18
DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “ALBERTO RAVELL” SAN PASCUAL-PETARE Periodo de planeación: 1 año Inicio: Septiembre 2015 Culminación: Septiembre 2016 PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Esquema General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema General

Citation preview

Page 1: Esquema General

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL

“ALBERTO RAVELL”SAN PASCUAL-PETARE

Periodo de planeación: 1 año

Inicio: Septiembre 2015

Culminación: Septiembre 2016

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Page 2: Esquema General

PEIC

ESQUEMA GENERAL

VISIÓN

MISIÓN

VALORES

(Educación

LÍNEAS ESTRATEGICAS

CLAVES DE DESEMPEÑO

OBJETIVO

METAS

PLAN ANUAL

PROGRAMAS

PROYECTOS

EVALUACIÓN

DIVULGACIÓN

FORTALEZA/

OPORTUNIDADES

AMENAZAS/

OPORTUNIDADES

ANÁLISIS EXTERNO

Los alumnos y sus familias

Ambiente económico

Ambiente político

Ambiente tecnológico

Ambiente físico-social circulante

ANÁLISIS INTERNO

Pedagógico-curricular

Organizacional-operativo

Estructural formal de la institución

Administrativo-financiero

Infraestructura Comunitario

Page 3: Esquema General

Análisis de la realidad Interna

y Externa.

Líneas estratégicas, objetivos y

metas.

Ejecución del Plan Anual.

Establecimiento de Visión y

Valores.

Plan de acción por áreas de

trabajo.

Rendición de cuenta.

Divulgación.

PEIC

Page 4: Esquema General

El actual sistema educativo propone la metodología de planificación por

proyectos para orientar la acción pedagógica y la gestión organizativa.

De esta propuesta se deriva el PEIC (Proyecto Educativo Integral

Comunitario) como estrategia de trabajo planificado y compartido entre

educandos, docentes, familia y comunidad educativa en general.

En la U.E.M “Alberto Ravell” el PEIC se desarrolla con la finalidad de

propiciar la participación activa de la comunidad escolar y comunitaria en el

diseño, formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de proyectos

que coadyuvan en el bienestar colectivo. En virtud de lo cual, se ha venido

trabajando con las dimensiones; académicas, social, gerencial y de

infraestructura, para el año escolar 2015-2016 se siguen manteniendo estas

dimensiones, con un período de planeación de un año escolar, iniciando en el

mes de septiembre, reformulando algunas líneas de acción especificadas

como : Formación ciudadana integral con y para la vida, adecuación del

currículo al educando y entorno, aprendizaje cooperativo, fortalecimiento de

valores, calidad de relaciones interpersonales, acondicionamiento y apertura de

espacios educativos para acciones comunitarias. En función de estas líneas de

acción y en concordancia con el diagnóstico se formuló para la estructuración y

ejecución del mismo el esquema sugerido considerando los aspectos

señalados.

Con una concepción pedagógica y social, enmarcado en criterios

humanista - constructivista pretende la formulación y planteamiento de diversas

estrategias como alternativas de solución a la problemática detectada, de

manera que permitan conocer y llevar a la práctica efectiva orientaciones

pedagógicas y de gestión administrativa del diseño curricular, gerencia del aula,

aprendizajes significativos y promoción de valores, a través de, experiencias

grupales e individuales de los actores involucrados (estudiantes, docentes,

obreros, personal administrativo, padres y representantes así como las

organizaciones comunales) , tomando en cuenta las necesidades e intereses

del niño y niña y adolescente de la escuela y la importancia de seleccionar

acciones y/o actividades primordiales en las diversas etapas de desarrollo del

Page 5: Esquema General

proyecto. De manera tal que se logre sensibilizar, concienciar y encaminar a

todos al logro de objetivos y metas que optimicen la labor educativa de la

institución

Aspectos Generales del Plantel

Nombre del plantel: U.E.M “Alberto Ravell”

Ubicación: Calle La Calera, Barrio San Pascual-Petare.

Dependencia: Municipal.

Turnos que atiende: Mañana y tarde.

Niveles y modalidades: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación

Media General.

Matrícula Escolar: 807 (matrícula inicial 2015-2016).

Servicios que ofrece: Biblioteca, sala de computación, difusión cultural, unidad

psicoeducativa, cantina escolar, misión Barrio Adentro (medicina integral y

odontología)

Proyectos que se llevan a cabo en la institución desde el año 2009:

(Dirigidos y Auspiciados por Dirección de Educación de la Alcaldía del

Municipio Autónomo Sucre )

Integridad Escolar, Dirigido a estudiantes de 5to y 6to grado.

Punto y Seguimos, Dirigido a estudiantes desde Educación Inicial hasta 6°

grado.

Proyecto Ashoka, Dirigido a estudiantes de Educación Media General.

Programa Alimentate y Progresa, Dirigido a estudiantes de Educación Inicial,

1ero y 2do grado de Educación Primaria atendiendo una matrícula de 314

alumnos.

Salud Sexual y Reproductiva, dirigido a alumnos de 6° y Educación Media

General.

Equipate y Progresa, entre otros.

Politicas Educativas Ministerio de Educación,

Proyecto Canaima I y II.

Page 6: Esquema General

Participantes:

Irama Coromoto Magdaleno. C.I. 6.518.048

Rosa Maricela Sanz. C.I 6.169.165

Reseña Histórica del Plantel

En sus inicios La Unidad Educativa Municipal Alberto Ravell abre sus

puertas de manera informal a la comunidad,en la Calle Alberto Ravellde Petare

el 12 de octubre de 1959.

La escuela es inaugurada en la comunidad con la finalidad de satisfacer la

necesidad de estudio de un numeroso grupo de niños, jóvenes y adultos sin

escolaridad y practicamente analfabetos, en un espacio que funcionaba como

garaje que fue acondicionado por la misma comunidad para tal fín y cedido

por el señor Miguel Ángel Mijares (hoy fallecido), contaba con tres

(03)maestros/as cuyos nombres eran Juan Pablo Hernandez, Pedro Rodríguez

y Columba, (se desconoce el apellido),bajo la responsabilidad de la docente

Nimia de Crespo, como encargada de administrar la escuela. luego de ser esta

jubilada asumió la Maestra Carmen Jiménez, quien ejerció el cargo de

directora dentro de la Escuela Formal.

Luego de un trabajo conjunto: Docentes, Comunidad y Autoridades

Municipales este centro educativo informal es asumido oficialmente por el

Consejo Municipal quién le da carácter de Escuela de Primaria adoptando

como epónimo “Alberto Ravell” en honor a este insigne periodista, locutor,

escritor, concejal y parlamentario; dejando entrever en cada una de estas

facetas su incansable condición de luchador social.

Alberto Ravell nació en San Felipe estado Yaracuy, el 30 de noviembre de

1.901. Desde muy joven dio muestra de poseer sentido de responsabilidad y

una vehemente inclinación a defender el desvalido y ayudar al prójimo. A la

edad de 15 años sufre el martirio de la cárcel en el Castillo Libertador de Puerto

Page 7: Esquema General

Cabello, por luchar en contra de régimen Gomecista, luego de una incansable

lucha social por Venezuela, muere en Caracas el 04 de agosto de 1.960 a la

edad de 58 años.

Por lo antes expuesto, a finales de los años 60 después de construir la

planta física destinada para tal fin, la escuela “Alberto Ravell” fue trasladada

con todas las condiciones necesarias que debería tener una institución

educativa, en el mismo espacio que ocupa actualmente, ubicadaen la calle la

Calera del Barrio San Pascual,se organiza formalmente como estructura

escolar.

Es importante resaltar que en el terreno donde se construyó la

infraestructura de la escuela funcionaba con anterioridad una fabrica de cal,

que fue demolida de allí el nombre también a la calle ”La Calera”.

La U.E.M “Alberto Ravell”, se crea para satisfacer la demanda de la

Educación Primaria de primero ( 1º) a sexto ( 6º) grado, pero para el año de

1978 se inicia el funcionamiento del nivel de Preescolar, con cuatro (4)

secciones, simultáneamente comienza a funcionar la modalidad de Educación

de Adultos en el turno de la noche (nocturno), modalidad que se mantuvo

aproximadamente por una década, ya que debido a factores como inseguridad,

deserción, falta de docentes, personal administrativo y obrero ésta se clausuró.

Sigue expandiéndose en cuanto a niveles educativos y para el año 1983,

debido al cambio curricular de esa fecha se crea la Tercera Etapa de Educación

Básica (7°,8°,9° grados).

Para el año 1992 hubo la necesidad de construir un anexo en la parte

posterior a la planta principal para albergar la creciente matrícula de

estudiantes de Educación media. En la actualidad continúan funcionando los

tres niveles; Inicial, Primaria y Educación Media General (1°,2°,3er año) .

Es importante destacar, que en la época de sus inicios no se evidenciaba,

ni dentro ni afuera del plantel inseguridad, delincuencia, violencia escolar, con

un cuadro de valores y princios inquebrantables.

Cabe destacar que durante todos estos años de fundada la escuela han

ejercido funciones una gran cantidad de docentes, así como directivos. En el

año 2009 asume la dirección del plantel el Prof. Freddy Romero y conforma al

equipo directivo con docentes de la institución, conformado por los Profesores

Irama Magdaleno y Alberto De la Hoz como subdirectores y en la Coordinación

la Profa. Maricela Sanz, producto de que en noviembre del 2008 fue jubilado en

Page 8: Esquema General

pleno el equipo directivo, para ese entonces constituido por la Profa. Sara

Barreto (Directora), Vidal García y Luz Marina Lobo (Subdirectores), así como

también un gran número de docentes, personal administrativo y obrero con

trayectoria en la institución.

Es preciso mencionar que en el año 2011 la Profesora Maricela Sanz

asume la Subdirección debido que el profesor Alberto de la Hoz asciende a

Director en otra institución tambien Municipal, el 12 de enero de 2012 la

nombran Directora encargada debido que el Profesor Freddy se va de Licencia

Sindical, pero desde inicios del año escolar 2014-2015 la Profesora Irama

Magdaleno se encarga de la Dirección del Plantel

La mayoría de los datosfueron facilitados por la Sra.María Asunción Nieto

C.I. 3.816.106, quien trabajó en la escuela en el año 1964como obrera por 34

años al poco tiempo de estar jubilada comenzó a hacer desayunos a los

docentes, motivo por el cual continua vinculada a la institución.

El 28 de marzo de 2014, se le rindió homenaje y reconocimiento a la Sra.

Asunción Nieto, en la escuela debido a una actividad planificada por la

Dirección de Educación de la Alcaldía del Municipio Sucre y apoyado por toda

la comunidad educativa, denominado Encuentro de Héroes y Heroínas de la

comunidad.

Page 9: Esquema General

Rasgos Socioculturales del Alumnado y Personal Docente.

La U.E.M. “Alberto Ravell” atiende a una población de 807 estudiantes

(según matrícula inicial 2015-2016) con edades comprendidas entre 4 y 17

años de edad, la escuela atiende a estudiantes desde el II grupo de Educación

Inicial hasta el 3º año de Educación Media General. Estos niños, niñas y

adolescentes provienen de comunidades cercanas: Barrio Carpintero, San Blas,

La Montañita, Barrio Unión, Calle la 37, El Carmen, Guaicoco, La Fénix, Vista

Hermosa, la invasión, las Pomarrosas, entre otras.

Cabe destacar, que para finales del Año Escolar 2.014-2.015 la matrícula

disminuyó, debido a la situación social y económica que se está viviendo en el

país, lo cuales han emigrado (retiro de alumnos del plantel y/o deserción) a sus

países de origen y otros en busca de mejorar su calidad de vida.

Es propicio acotar que para el presente año escolar 2015-2016 la

matrícula se ha incrementado a 814 estudiantes, de los cuales hay 95 son de

Educación Inicial, 515 Primaria y en Media 204, estudiantes, todo lo anterior se

debe a la misma situación económica que ha obligado a parte de la población

aledaña a la institución retirar de escuelas privadas a sus representados e

inscribirlos en escuelas públicas.

La situación social de estos estudiantes es considerada de riesgo

debido a que el contexto socio-cultural donde conviven y se desarrollan como

ciudadanos, están identificadas como zonas de alto índice de inseguridad

determinados por delincuencia juvenil, drogadicción, alcoholismo, violencia

familiar, maltrato infantil, riñas entre otros. Aunado a esto, encontramos que

muchas de las viviendas que ocupan están construidas de manera improvisada

en terrenos no aptos y en algunos casos en riesgo de deslave, también

presentan deficiencias en cuanto a los servicios públicos como: transporte,

agua, luz, gas, internet y vías de acceso. La institución conoce de varios

alumnos regulares que se encuentran damnificados en refugios por la espera

de vivienda.

Page 10: Esquema General

La mayoría de las familias son disfuncionales y numerosas, constituidas

por parejas en concubinato, otras no constituidas (matriarcales) y extendidas

donde la crianza está a cargo de abuelos, tíos o hermanos. Así mismo se ha

constatado que en una misma residencia (unifamiliares) conviven varios grupos

familiares en condición de hacinamiento algunas propias, otras alquiladas o en

comodato. Los padres o representantes delegan en los hijos mayores la

responsabilidad de cuido de los menores, por ende, quedan sin supervisión

por parte de adultos durante muchas horas del día por parte de los que se

dedican a largas horas de jornada laboral.

Una minoría de los alumnos de la institución se ubica en situación de

pobreza extrema, ya que no tienen ingresos regulares sin embargo se puede

decir que la mayoría se encuentran en una situación económica comprometida

debido a los pocos recursos con que cuentan, tienen ingresos promedio al

salario mínimo y en muchas oportunidades por debajo de éste debido a que

laboran como obreros en fábricas, albañiles, vigilantes, domésticas, empleados

contratados o en el sector informal (buhonería)

Otra característica particular que presentan estos estudiantes es el bajo

rendimiento escolar, debilidad en lectura, escritura y matemática, así como el

incumplimiento de las normas de convivencia, incumplimiento de las

actividades académicas, carencia de hábitos de estudios e higiene, falta de

supervisión escolar en el hogar y reiteradas inasistencias.

La población Docente cuenta con 52 personas, todos con títulos de

Profesor o Licenciados en Educación y la mayoría con títulos de postgrado,

distribuidos en Educación Inicial, Primaria y Media General. Ejercen funciones

técnico- administrativas (directores, subdirectores y coordinadores), docentes

de aula, especialistas (psicólogo, psicopedagogos y orientador), docentes en

función (biblioteca, cultura, computación, asesor pedagógico, entre otros).

Es importante señalar, que dentro de las fortalezas se encuentran

docentes preparados académicamente, en su mayoría sentido de pertenencia,

trabajos en equipo, emprendedores.

Sin embargo, en la escuela se presenta en una minoría, algunas

debilidades en cuanto a: reposos reiterativos, resistencia al cambio, asistencia y

puntualidad.

Page 11: Esquema General

En cuanto a la práctica pedagógica conocen la metodología y establecen

estrategias adecuadas para mejorar el proceso de aprendizaje de sus

estudiantes, están comprometidos con la actualización y capacitación docente a

través de los continuos talleres de mejoramiento profesional que realizan, así

como estudios superiores.

Page 12: Esquema General

Descripción de la Planta Física

Corresponde a una infraestructura tipo I, es decir, es una estructura

diseñada y acondicionada para escuela, la entrada consta de una amplia

escalera rodeada de dos pequeños jardines que conduce al patio central y la

planta principal está construída de bloques de cemento, paredes frisadas, el

piso de granito, techo de platabanda, consta de dos niveles con 9 ambientes

en la planta inferior y 8 en la superior, cada una con dos salas de baño para

hembras y varones,las aulas de clase en su mayoría son de reducido espacio,

sin embargo, hay otras muyamplias,con ventanales que proporcionan

suficiente ventilación e iluminación.

La institución no posee áreas verdes ni grandes espacios para la

recreación. En el año 1992 hubo la necesidad de construir un anexo en la parte

posterior de la planta principal para albergar la creciente matrícula de

estudiantes de educación media, consta de 4 aulas de clase y un laboratorio

para las clase de biología, química y física, posee una sala de baño y un

espacio donde funciona la sala de profesores.

Cabe destacar que esta infraestructura no cumple con las condiciones de

planta física escolar por la manera improvisada de construcción, el cual carece

de iluminación y ventilación así como poco espacio, los baños de esta área no

son utilizados por tener problemas de tuberías en las aguas servidas.

La planta física consta con un total de 16 aulas de clases, 3 oficinas, 10

baños, un ambiente para biblioteca, unidad psicoeducativa, departamento de

educacion física, laboratorio de computación, cantina escolar, espacio para

bedeles,instalaciones sanitarias, patio central, áreas recreativas,cancha

escolar, entre otros.

Esta rodeada en la parte posterior por un talúd que abarca gran parte de

la infraestructura y que desde los últimos años es considerada zona de riesgo

por los continuos deslaves efecto de las lluvias, y que perjudica las casas

aledañas.

Prof. Maricela Sanz, Irama Magdaleno