Esquema Trabajo Metodologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INSTRUCCIONES METODOLOGIA IUTA

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE ADMINISTRACION INDUSTRIALEXTENSIN PUERTO LA CRUZ ANZOATEGUI.AMPLIACIN PUERTO PRITU

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADOASPECTOS PRELIMINARES Portada (o pgina del ttulo) Guarda /anteportada / Carta de aceptacin del tutor Dedicatoria (opcional) Reconocimiento o agradecimiento (opcional) Resumen ndice Lista de cuadros, tablas o figuras Lista de grficos

INTRODUCCIN

CAPTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN Planteamiento del problema de investigacin Formulacin del problema (opcional) Objetivo de la investigacin: Objetivo general de la investigacin Objetivos especficos de la investigacin Justificacin de la investigacin Alcance y delimitacin de la investigacin

CAPTULO II MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN Contexto donde se desarrolla la investigacin Antecedentes de la investigacin Bases legales y/o normativas (opcional) Bases tericas Definicin de trminos operativos o tcnicos (si es pertinente)

CAPTULO III METODOLOGA Diseo de la investigacin Tipo de investigacin Operacionalizacin de variables (si es necesario) Poblacin y muestra Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos Tcnicas y herramientas de procesamiento y anlisis de datos

CAPTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN Presentacin y anlisis de resultados Interpretacin de los resultados

CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIN Presentacin de las conclusiones en funcin de los objetivos de la investigacin Formulacin de recomendaciones de acuerdo al punto o tema abordado en la investigacin, estructurndolas con base a lo que debe hacerse, quin lo har, dnde, cundo, por qu debe hacerse y a quin beneficiar.

CAPTULO VI. PRESENTACIN DE LA PROPUESTA DESCRIPCIN Y RESULTADOS EN CASO DE SER UN ESTUDIO DIAGNSTICO Presentacin Objetivo Descripcin de la metodologa Anlisis de resultados Conclusiones Recomendaciones Anexos

DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA EN CASO DE SER UN PROYECTO FACTIBLE Presentacin de alternativas de solucin (planes, programas, estrategias, actividades, etc.) Anlisis de factibilidad (opcional) Factibilidad tcnica Factibilidad econmica Factibilidad operativa Anlisis de costos Representacin grfica de los anlisis de costo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ANEXOS (De ser necesarios).

NORMAS PARA LA PRESENTACIN POR ESCRITO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El Trabajo Especial de Grado deber ser redactado en el idioma castellano, se utilizar:

Tipo de letra: Times New Roman o Arial en estilo Normal. Tamao de la letra: 12 pts, para el subttulo y el cuerpo (texto), 14 pts, para subttulos y 16 para los ttulos. Redaccin: tercera persona. No usar abreviaturas. Letras maysculas acentuadas. Color de impresin: negro, exceptundose los cuadros, grficos y dibujos que requieran el uso de la tinta a color. Los ttulos y subttulos se presentarn en negrillas. Espaciado: sencillo espacio entre lneas, a tres (3) espacios entre prrafos (2 x ) entre ttulo y subttulo. Sangra: cinco espacios en la primera lnea de cada prrafo. Tipo de papel: bond tamao carta (base 20). Margen izquierdo 4 cm, inferior, superior y derecho 3 cm. El margen superior variar de la siguiente forma: cinco (5) cm, en la introduccin, en la primera pgina de cada captulo y en la bibliografa Numeracin: se emplearn nmeros arbigos a partir de la introduccin. El nmero ser colocado sin guion ni punto en la parte inferior y centrada. En las pginas preliminares se utilizarn nmeros romanos en minsculas. Captulos: centrados, en maysculas en negritas y con el nmero romano que corresponda. Ttulos: en letras maysculas, en negrita y centrados. Subttulos: a la izquierda, en negritas y en minsculas, respetando el uso de las maysculas. Pginas nuevas: para cada divisin (captulo o parte). La lista de tablas, la introduccin y los anexos se comenzarn en una pgina nueva. Siglas: se emplearn la primera vez entre parntesis, luego de escribir el nombre completo del ente, variable o instrumento al que pertenece. Citas bibliogrficas: incorporarlas en el texto segn el sistema Hartar, colocar entre parntesis el apellido del autor, ao de publicacin y pginas. Si no es cita textual, sino parfrasis, no se indicar el nmero de pgina. Referencias de fuentes impresas: se debe incluir slo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el investigador. Libros: apellido y primera inicial del nombre del autor. Fecha de edicin (entre parntesis). Ttulo de la obra. Ciudad. Editorial. Fuentes de tipo legal: Ej: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto N 865). (1995, Septiembre, 27). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela 4.995 (Extraordinario), Octubre 31, 1995. Artculos en publicaciones peridicas: apellido y primera inicial del nombre del autor, fecha de edicin entre parntesis, ttulo del artculo. Nombre de la publicacin. Nmero de la publicacin. Nmeros de las pginas. Referencias de fuentes electrnicas: Sitios de informacin: Ej: Instituto Universitario de Tecnologa de Administracin Industrial (2006). (Pgina web en lnea). Disponible: (Consulta: 2007, marzo 28).

Bases de datos y estadsticas: Ej: OCEI. (1998, Enero 15). Resumen Estadstico: Poblacin total por sexo. 1990-2010 (Datos en lnea). En OCEI: Proyecciones de poblacin. Disponible: (Consulta: 1998, Febrero 20).

3