EsquemaGuia_19.03.2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    1/19

    Pgina 1 de 19

    ESQUEMA-GUA DE ECONOMA DE LAEMPRESA DE 2 DE BACHILLERATO

    NOTA MUY IMPORTANTE PARA EL USO DE ESTA GUA

    Esta gua nada tiene que ver con los criterios relativos a los contenidos dela PAU (para lo que ya existe otro documento elaborado anualmente poresta Comisin), sino que pretende ser una gua especialmente til paraprofesores noveles de la asignatura. Al no existir manuales quecontengan el 100% de los apartados del programa, creemos que puederesultar una herramienta til para que los profesores menos veteranos

    puedan saber hasta qu nivel de desagregacin de subapartados y epgrafespueden llegar si lo consideran conveniente. Por supuesto, esto no quieredecir que todos los subapartados que aparecen en la gua vayan a incluirse

    en la parte terica de la PAU. Por ejemplo, actualmente ni el tema 4 ni el 6se recogen en las preguntas tericas de la citada prueba por acuerdo de laComisin. Reiteramos que anualmente esta Comisin publica undocumento especificando los contenidos y los criterios de evaluacin.

    Elaborado por la Comisin de la materia para la P.A.U., Extremadura 2013

    http://www.google.es/imgres?q=logo+junta+de+extremadura+educacion&um=1&hl=es&biw=1024&bih=493&tbm=isch&tbnid=1QdeeR7Yf6_rCM:&imgrefurl=http://conservatoriocc.juntaextremadura.net/logotipo.php&docid=Ay9d2Pr_nPY5_M&imgurl=http://conservatoriocc.juntaextremadura.net/logotipo/logotipo_JUNTAEX.png&w=6650&h=1821&ei=pIKrT_PiO8SyhAfI_4SdCg&zoom=1&iact=hc&vpx=11&vpy=185&dur=3453&hovh=117&hovw=429&tx=222&ty=58&sig=106740096075839869660&page=1&tbnh=48&tbnw=175&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:0,s:0,i:69
  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    2/19

    Pgina 2 de 19

    BLOQUE 1: LA EMPRESA

    1.1.1- Concepto de empresa.1.1.2.- Teoras sobre la empresa.

    1.1.2.1 Teora neoclsica

    1.1.2.2 Teora social1.1.2.3 Teora de los costes de transaccin y gestin1.1.2.4 Teora sistmica o de la empresa como sistema.

    1.1.3.- Elementos, funciones y objetivos de la empresa.1.1.3.1 Elementos:

    Factores humanos Factores materiales Factores organizativos Factores del entorno

    1.1.3.2 Funciones: Produccin

    Comercial Financiacin e inversin Recursos humanos I+D+i (slo en grandes empresas)

    1.1.3.3 Objetivos: Maximizar el beneficio Aumentar la rentabilidad Conseguir el crecimiento Mejorar la productividad Satisfacer las necesidades de los clientes Crear valor Respetar el medio ambiente Consolidar otros fines sociales (crear empleo, fomentar la cultura, etc.)

    1.1.4.- Empresa y empresario.Evolucin histrica de la figura del empresario:- El empresario en el pensamiento econmico clsico- Empresario Riesgo (Knight)- Empresario Innovador (Schumpeter)- Empresario Tecncrata (Galbraith)- El empresario en la realidad actual y sus funciones

    1.1.5.- Clasificacin de las empresas: criterios y forma jurdica.

    1.1.5.1 Criterios:- Tamao (econmico, tcnico, patrimonial y organizativo)- Sector de actividad (primario, secundario y terciario)- Propiedad del capital (privadas, pblicas y mixtas)- mbito de actuacin (locales, provinciales, regionales, nacionales,multinacionales)- Funcin bsica (productoras, comerciales, de servicios)- Estructura o Forma Jurdica.1.1.5.2 Forma jurdica:

    1.1.5.2.1 Empresa individual- Definicin

    - Caractersticas del empresario individual- Empresario autnomo dependiente

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    3/19

    Pgina 3 de 19

    - Sociedad civil privada1.1.5.2.2 Empresa sociedad(desarrollo de los siguientes puntos: definicin, caractersticas, mnimonmero de socios para la constitucin, responsabilidad, capital mnimo,razn social y fiscalidad).

    A) Sociedad civil pblicaB) Sociedades mercantiles (personalistas y capitalistas)B.1) Sociedades personalistas.

    - Sociedad Colectiva- Comanditaria Simple

    B. 2) Sociedades Capitalistas.- Sociedad Comanditaria por acciones- Sociedad de Responsabilidad Limitada(constitucin y rganos)- Sociedad Limitada Nueva empresa- Sociedad Annima (constitucin, rganos y

    acciones)- Sociedades Laborales

    C) Sociedad de inters social- Sociedad Cooperativa (Definicin y caractersticasgenerales: constitucin, rganos, tipos de cooperativas)

    1.1.6.- Caractersticas de las Sociedades Cooperativas en Extremadura- La Cooperativa en Extremadura: legislacin, nmero de socios, capitalmnimo, la figura de los asociados

    1.2.1.- Responsabilidad Social de la empresa- Definicin de costes sociales positivos y negativos- Solucin a los costes sociales- Responsabilidad Social Corporativa y tica en los negocios

    1.2.2.- Entorno de la empresa: la cadena de valor, anlisis del sector y estrategia1.2.2.1 Concepto1.2.2.2 Clases de entorno

    - Entorno general o macroentorno (coyuntura econmica, tecnologa,formacin, sistema poltico y judicial, nivel de desarrollo, caractersticassociales, demogrficas, costumbres...)- Entorno especfico o microentorno (Competidores, proveedores,clientes, intermediarios, legislacin especfica de la empresa, tecnologadisponible, trabajadores...)

    1.2.2.3. La cadena de valor1.2.2.3.1 Concepto segn el anlisis de Porter1.2.2.3.2 Elementos de la cadena de valor

    - Actividades primarias- Actividades de soporte o apoyo- Margen

    1.2.2.4 Anlisis del Sector y Estrategia1.2.2.4.1 Anlisis del Sector

    Fuerzas que determinan la posicin en el Sector (Porter):- Rivalidad en el sector- Amenaza de entrada de nuevos competidores

    - Amenaza de productos sustitutivos- Poder de los clientes

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    4/19

    Pgina 4 de 19

    - Poder de los proveedoresVariables bsicas del Sector Productivo:- Tamao y grado de concentracin del sector- Evolucin del sector- Posicin comercial

    - Aspectos econmicos- Aspectos financieros- Posicin internacional del sector

    1.2.2.4.2 Anlisis de la EstrategiaEstrategias segn Porter:- Liderazgo en costes- Diferenciacin de producto- mbito competitivo (segmentacin)

    1.2.3.- Relacin entre el medio sociocultural y el medio ecolgico-econmico.- Definicin de Desarrollo Sostenible- Objetivos

    - Sostenibilidad econmica- Sostenibilidad social- Sostenibilidad ambiental

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    5/19

    Pgina 5 de 19

    BLOQUE 2: EL DESARROLLO DE LA EMPRESA

    2.1.1.- Anlisis de los factores de localizacin y dimensin de la empresa2.1.1.1 Concepto de localizacin2.1.1.2 Factores de localizacin

    -La demanda de mercado-Aprovisionamiento de materias primas-Comunicaciones y transporte-El mercado de trabajo-Coste del suelo-La legislacin-Desarrollo econmico de la regin

    2.1.1.3 Concepto de la dimensin2.1.1.4 Factores de la dimensin

    - Flexibilidad- Costes unitarios

    - Tamao del mercado- Modelo de localizacin- Capacidad financiera- Limitaciones fsicas

    2.1.2.- Crecimiento interno y cambio de dimensin de las empresas2.1.2.1 Concepto de crecimiento interno (crecimiento patrimonial)2.1.2.2 Formas de crecimiento interno

    -Penetracin en el mercado-Desarrollo del mercado-Desarrollo del producto-Diversificacin

    2.1.2.3 Concepto de crecimiento externo (crecimiento financiero)2.1.3.- Importancia de las pyme y sus estrategias de mercado

    2.1.3.1 Caractersticas2.1.3.2 Ventajas

    -Flexibilidad-Proximidad-Adaptabilidad-Escasa conflictividad-Integracin del personal-Desarrollo en mercados que dejan vacos las empresas grandes

    -Creadoras de empleo2.1.3.3 Inconvenientes-Poca formacin empresarial-Control por grandes empresas-Escasa fuerza negociadora-Obsolescencia tecnolgica-Poca capacidad financiera

    2.2.1.- Criterios para medir la dimensin empresarial-criterio econmico-criterio tcnico-criterio patrimonial

    -criterio organizativo2.2.2.- Crecimiento externo: internacionalizacin y competencia global

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    6/19

    Pgina 6 de 19

    2.2.2.1 Operaciones corporativas de fusin, absorcin cooperacin yparticipacin entre empresas

    2.2.2.2 Concentraciones empresariales:-Concentracin vertical-Concentracin horizontal

    -Concentracin conglomeral2.2.3.- La empresa multinacional: factores de desarrollo, estructura organizativay responsabilidad social

    -Multinacionales: concepto y caractersticas-Factores del desarrollo de las multinacionales-Causas de su origen y expansin-Responsabilidad social de las multinacionales

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    7/19

    Pgina 7 de 19

    BLOQUE 3: LA ORGANIZACIN Y DIRECCIN DE LA EMPRESA

    3.1.1.- Concepto de organizacin: principales escuelas y principios organizativos3.1.1.1 Concepto de organizacin

    3.1.1.1.1 Definicin

    3.1.1.1.2 Elementos de la estructura3.1.1.2 Principales escuelas:3.1.1.2.1 Escuela clsica

    3.1.1.2.1.1 Aspectos comunes3.1.1.2.1.2 Visin de Taylor (direccin cientfica delTrabajo)3.1.1.2.1.3 Visin de Fayol3.1.1.2.2 Escuela de relaciones humanas (E. Mayo)

    3.1.1.3 Principios organizativos3.1.1.3.1 Definicin de principios organizativos3.1.1.3.2 Principales principios organizativos

    3.1.1.3.2.1 Principio de especializacin y divisin deltrabajo3.1.1.3.2.2 Principio de motivacin y participacin3.1.1.3.2.3 Principio de jerarqua y autoridad3.1.1.3.3 Otros principios

    3.1.1.3.3.1 Principio de unidad de mando3.1.1.3.3.2 Principio de delegacin de autoridad3.1.1.3.3.3 Principio de responsabilidad3.1.1.3.3.4 Principio de unidad de objetivo3.1.1.3.3.5 Principio de alcance de control

    3.1.2.- Organizacin formal e informal3.1.2.1 Concepto de organizacin formal

    3.1.2.2 Concepto de organizacin informal3.1.2.3 Diferencias entre organizacin formal e informal

    3.1.3.- Gestin de los recursos humanos: divisin del trabajo y motivacin de lostrabajadores

    3.1.3.1 Divisin del trabajo3.1.3.1.1 Concepto3.1.3.1.2 Ventajas

    3.1.3.1.3 Desventajas3.1.3.2 Motivacin de los trabajadores3.1.3.2.1 Concepto de motivacin3.1.3.2.2 Importancia para la empresa3.1.3.2.3 Teoras sobre la motivacin

    3.1.3.2.3.1 Jerarqua de necesidades (Maslow)3.1.3.2.3.2 Teora de Herzberg

    3.1.4.- Diseo de la estructura de organizacin: agrupacin de unidades3.1.4.1 Concepto de estructura organizativa3.1.4.2 Elementos de una estructura organizativa

    3.1.4.3 Tipos de estructura organizativa: concepto, representacin, ventajas ydesventajas

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    8/19

    Pgina 8 de 19

    3.1.4.3.1 Lineal o jerrquica3.1.4.3.2 Lineal y staff3.1.4.3.3 En comit3.1.4.3.4 Funcional3.1.4.3.5 Matricial

    3.1.4.3.6 Divisional

    3.1.5.- La organizacin por departamentos3.1.5.1 Definicin3.1.5.2 Criterios

    3.1.5.2.1 Por funciones3.1.5.2.2 Criterio geogrfico3.1.5.2.3 Por clientes3.1.5.2.4 Por productos3.1.5.2.5 Por procesos3.1.5.2.6 organizacin matricial

    3.1.6.- Organigramas, concepto y clases3.1.6.1 Concepto3.1.6.2 Clases de organigrama (segn su forma).

    3.1.6.2.1 Vertical3.1.6.2.2 Horizontal3.1.6.2.3 Concntrico3.1.6.2.4 En lambda

    3.2.1.- La funcin de direccin y su entorno3.2.1.1 Concepto de direccin o funcin de direccin3.2.1.2 Entorno de actuacin de la direccin

    3.2.2.- Niveles de direccin y toma de decisiones3.2.2.1 Niveles de la direccin

    3.2.2.1.1 Alta direccin3.2.2.1.2 Direccin intermedia3.2.2.1.3 Direccin operativa

    3.2.2.2 La toma de decisiones3.2.2.2.1 Importancia de la toma de decisiones3.2.2.2.2 fases o etapas del proceso de toma de decisiones

    3.2.2.2.2.1 Determinar los objetivos3.2.2.2.2.2 Obtencin de informacin3.2.2.2.2.3 Determinar y evaluar las alternativas3.2.2.2.2.4 Seleccin de una alternativa3.2.2.2.2.5 Ejecucin de la alternativa seleccionada3.2.2.2.2.6 Control y anlisis de desviaciones

    3.2.2.2.3 Ambientes de decisin3.2.2.2.3.1 Ambiente de certeza3.2.2.2.3.2 Ambiente de riesgo3.2.2.4.3.3 Ambiente de incertidumbre

    3.2.3.- Funciones del rea de direccin3.2.3.1 Planificacin

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    9/19

    Pgina 9 de 19

    3.2.3.2 Organizacin3.2.3.3 Gestin de recursos3.2.3.4 Control

    3.2.4.- La funcin de planificacin y sus elementos

    3.2.4.1 Concepto de planificacin3.2.4.2 Elementos de la planificacin3.2.4.2.1 Metas3.2.4.2.2 Polticas3.2.4.2.3 Objetivos3.2.4.2.4 Estrategias3.2.4.2.5 Procedimientos3.2.4.2.6 Reglas3.2.4.2.7 Presupuestos

    3.2.5.- Niveles de planificacin y etapas del proceso planificador

    3.2.5.1 Niveles de la planificacin3.2.5.1.1 A nivel corporativo3.2.5.1.2 A nivel de unidad de negocio3.2.5.1.3 A nivel de departamento

    3.2.5.2 Etapas del proceso planificador:3.2.5.2.1 Anlisis de la situacin de partida3.2.5.2.2 Fijacin de objetivos3.2.5.2.3 Determinacin de las lneas de accin3.2.5.2.4 Evaluacin de las lneas de actuacin3.2.5.2.5 Eleccin de una lnea de actuacin3.2.5.2.6 Controlar la lnea de actuacin

    3.3.1.- Modelos de gestin: centralizacin y descentralizacin3.3.1.1 Direccin centralizada

    3.3.1.1.1 Concepto3.3.1.1.2 Ventajas y desventajas3.3.1.1.3 Cundo sera conveniente?

    3.3.1.2 Direccin descentralizada3.3.1.2.1 Concepto3.3.1.2.2 Ventajas y desventajas3.3.1.2.3 Cundo sera conveniente?

    3.3.2.- Nuevos modelos de gestin: direccin por objetivos y direccin participativa porobjetivos

    3.3.2.1 Concepto de Direccin por objetivos3.3.2.2 Ventajas y desventajas3.3.2.3 Tipos de direccin por objetivos

    3.3.2.3.1 Direccin por objetivos con participacin nula3.3.2.3.2 Direccin por objetivos con participacin consultiva3.3.2.3.3 Direccin participativa por objetivos

    3.3.3.- Tipos de liderazgos

    3.3.3.1 Concepto de liderazgo y diferencia con la direccin.3.3.3.2 Tipos de liderazgo

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    10/19

    Pgina 10 de 19

    3.3.3.2.1 Autoritario3.3.3.2.2 Democrtico3.3.3.2.3 Concesivo

    3.3.4.- La creacin de valor

    3.3.4.1 La creacin de valor como objetivo para las empresas3.3.4.2 Alcance de la creacin de valor3.3.4.2.1 Creacin de valor contable (valor de patrimonio)3.3.4.2.2 Creacin de valor econmico (valor de mercado)

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    11/19

    Pgina 11 de 19

    BLOQUE 4: LA FUNCIN PRODUCTIVA

    4.1.1. La produccin a corto y largo plazo4.1.1.1. Concepto de produccin

    4.1.1.1.1. Utilidades de forma, lugar, tiempo y propiedad

    4.1.1.1.2. Proceso de produccin

    4.1.1.2. Factores de produccin (Materias primas, trabajo y capital)4.1.1.3. La tecnologa

    4.1.2. Asignacin de recursos en los distintos procesos productivos4.1.2.1. La funcin de produccin

    4.1.2.1.1. Eficiencia tcnica y econmica4.1.2.1.2. Producto marginal4.1.2.1.3. Rendimientos de la produccin

    4.1.2.2. Tipos de procesos productivos

    4.1.3. Productividad de los factores y su medida4.1.3.1. Concepto4.1.3.2. Tipos

    4.1.3.2.1. Productividad de un factor4.1.3.2.2. Productividad global de la empresa

    4.1.3.3. Aplicaciones del concepto de productividad

    4.1.3.4. Causas del crecimiento de la productividad4.1.3.4.1. Capital humano

    4.1.3.4.2. Cambio tecnolgico4.1.3.4.3. Inversin4.1.3.4.4. Gestin de los recursos

    4.1.4. Costes de produccin y clasificacin segn distintos criterios4.1.4.1. Costes fijos, variables, totales y medios

    4.1.4.2. Costes directos e indirectos

    4.1.5. Estructura de costes y equilibrio de la empresa4.1.5.1. Proceso de formacin de los costes en la empresa

    4.1.5.2. La decisin de producir o comprar4.1.5.3. Costes medios y marginales4.1.5.4. El nivel ptimo de produccin: maximizacin de los beneficios4.1.5.5. Umbral de rentabilidad: volumen de ventas que cubre los costes

    4.1.6. Anlisis del umbral de rentabilidad o punto muerto1

    4.1.6.1. Clculo: costes, ingresos y beneficios4.1.6.2. Interpretacin4.1.6.3. Representacin grfica

    1

    Este subapartado aparece repetido en el bloque 6 (6.2.4.2) tal y como viene recogido, quizserrneamente, en el currculo del Bachillerato de Extremadura (DOE 18-junio-2008). Lgicamente elprofesor deber decidir en qu bloque cree ms conveniente su aparicin.

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    12/19

    Pgina 12 de 19

    4.2.1. Importancia de la innovacin tecnolgica

    4.2.1.1. Ventajas competitivas4.2.1.1.1. Liderazgo en costes

    4.2.1.1.2. Diferenciacin de la competencia

    4.2.1.2. Patentes y secretos comerciales

    4.2.1.3. Competitividad y calidad en la produccin

    4.2.1.3.1. Gestin de la calidad total4.2.1.3.2. Normalizacin y certificacin de la calidad

    4.2.2. Formas de adquisicin de tecnologa

    4.2.2.1. Aprendizaje tecnolgico

    4.2.2.1.1. Experiencia4.2.2.1.2. Aprendizaje por el uso4.2.2.1.3. Aprendizaje por el error

    4.2.2.2. Investigacin (I+D+i)

    4.2.3. Investigacin y desarrollo tecnolgico, I+D+I

    4.2.3.1. Investigacin4.2.3.1.1. Investigacin bsica4.2.3.1.2. Investigacin aplicada

    4.2.3.2. Desarrollo tecnolgico4.2.3.3. Innovacin

    4.2.3.3.1. Nuevos productos4.2.3.3.2. Nuevas formas de producir

    4.2.4. Programacin, evaluacin y control de proyectos: tcnicas de planificacin ycontrol, casos ilustrativos

    4.2.4.1. Concepto de gestin y planificacin de la produccin

    4.2.4.2. Mtodos

    4.2.4.2.1. Mtodo PERT (Program Evaluation and Review Technique)4.2.4.2.2. Camino Crtico (Critical Path Method CPM)4.2.4.2.3. Grficos de Gantt

    4.2.5. Los inventarios, su coste y evolucin temporal: modelos de inventarios

    4.2.5.1. Concepto4.2.5.2. Tipos de inventarios

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    13/19

    Pgina 13 de 19

    4.2.5.1.1. Mercaderas o existencias comerciales4.2.5.1.2. Otros aprovisionamientos4.2.5.1.3. Productos en curso4.2.5.1.4. Productos terminados4.2.5.1.5. Subproductos, residuos y materiales recuperables

    4.2.5.3. Costes de los inventarios4.2.5.3.1. Coste de pedido o reposicin4.2.5.3.2. Coste de adquisicin4.2.5.3.3. Coste de almacenamiento o mantenimiento de inventario4.2.5.3.4. Coste de ruptura de inventarios

    4.2.5.4. Administracin de inventarios4.2.5.4.1. Stock mximo4.2.5.4.2. Stock mnimo o de seguridad4.2.5.4.3. Punto de pedido

    4.2.5.5. Modelos de gestin de inventarios4.2.5.5.1. Modelo de pedido ptimo o de Wilson4.2.5.5.2. Mtodo ABC o gestin selectiva de inventarios4.2.5.5.3. Sistema just in time

    4.2.5.6. Valoracin de inventarios4.2.5.6.1. Precio medio ponderado (PMP)4.2.5.6.2. Primera entrada, primera salida (FIFO)4.2.5.6.3. ltima entrada, primera salida (LIFO)

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    14/19

    Pgina 14 de 19

    BLOQUE 5: LA FUNCIN COMERCIAL

    5.1.1.- La empresa ante el mercado y clases de mercados5.1.1.1. Introduccin

    a) Objetivos de la empresa

    b) Caractersticas del bien5.1.1.2. Clases de mercadoa) Segn el nmero de oferentes y demandantes

    b) Segn posibilidades de expansinc) Segn el tipo y aplicacin de los productos

    5.1.2.- El mercado como marco externo de la empresa5.1.2.1. Introduccin5.1.2.2. El entorno prximo o especfico5.1.2.3. El entorno general

    5.1.3.- Posicin de la empresa5.1.3.1. Introduccin5.1.3.2. Normas5.1.3.3. Tipos

    5.1.4.- Funcin comercial en la empresa5.1.4.1. Definicin5.1.4.2. Actividades

    a) Decisionesb) Accionesc) Informacin

    5.1.5.- Investigacin comercial y sus fases5.1.5.1. Definicin5.1.5.2. Fases

    5.1.6.- La segmentacin de mercados: concepto y criterios5.1.6.1. Definicin5.1.6.2. Criterios5.1.6.3. Ventajas e inconvenientes

    5.2.1.- Las cuatro variables del marketing o marketing mix y elaboracin deestrategias5.2.1.1. Definicin5.2.1.2. Variables

    a) Productob) Preciosc) Promocind) Distribucin o punto de venta

    5.2.2.- Aplicacin al marketing de las TIC5.2.2.1. Introduccin

    5.2.2.2. Caractersticas5.2.2.3. El comercio electrnico

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    15/19

    Pgina 15 de 19

    BLOQUE 6: LA INFORMACIN EN LA EMPRESA

    6.1.1.- Obligaciones contables de la empresa6.1.1.1 Art. 25 Cdigo de Comercio6.1.1.2 Libros obligatorios

    6.1.1.3 Requisitos de los libros6.1.1.4 Conservacin de los libros

    6.1.2.- El patrimonio: ecuacin fundamental del patrimonio, elementos patrimoniales yclasificacin en masas

    6.1.2.1 ConceptoBienesDerechosObligaciones

    6.1.2.2 Ecuacin del Patrimonio6.1.2.3 Activo

    6.1.2.4 Pasivo6.1.2.5 Patrimonio Neto

    6.1.3.- Concepto y funcin de la contabilidad6.1.3.1 Concepto6.1.3.2 Objetivo6.1.3.3 Cuentas6.1.3.4 Asientos contables6.1.3.5 Libro Diario

    6.1.4.- Los estados contables: cuentas anuales y la imagen fiel6.4.1.- El Balance6.4.2.- La cuenta de Resultado del Ejercicio6.4.3.- La Memoria6.4.4.- El Estado de cambios en el Patrimonio Neto6.4.5.- Caractersticas de la informacin

    6.1.5.- Elaboracin del balance y la cuenta de prdidas y ganancias.6.1.5.1 El Balance

    ConceptoModelo

    Ejercicio prctico6.1.5.2 La cuenta de resultadosConceptoModelo funcional

    6.2.1.- Anlisis de la informacin contable

    6.2.2.- Anlisis patrimonial: equilibrios y situaciones patrimoniales, el fondo demaniobra o capital circulante

    6.2.1.1 Anlisis patrimonialConcepto

    Situaciones patrimonialesDe equilibrio

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    16/19

    Pgina 16 de 19

    ConceptoRepresentacinInterpretacin

    Fondo de maniobraConcepto

    RepresentacinInterpretacinConcurso de acreedores tcnico

    ConceptoRepresentacinInterpretacin

    6.2.3.- Anlisis financiero: principales ratios financieros y rentabilidad financiera.6.2.3.1.- Anlisis financiero

    ConceptoRatios financieros

    Ratio de disponibilidad

    Ratio de tesorera o acid testRatio de liquidez o solvencia financieraRatio de garanta o solvenciaRatio de endeudamiento

    ClculoInterpretacin

    6.2.3.2-Rentabilidad financiera o de los fondos propios (ROE)ClculoInterpretacin

    6.2.4.- Anlisis econmico: el periodo medio de maduracin, el umbral de rentabilidado punto muerto, la rentabilidad econmica de la empresa y otros ratios econmicos

    6.2.4.1 El periodo medio de maduracinLos ciclos de la empresaClculo de las rotacionesPeriodo medio de maduracin econmicoPeriodo medio de maduracin financiero

    6.2.4.2 Umbral de rentabilidad o punto muerto2

    ConceptoFrmulaGrfica

    ClculoInterpretacin6.2.4.3 Rentabilidad econmica o de la empresa (ROI)

    ConceptoFrmulaCoste de fondos ajenosApalancamiento financieroClculoInterpretacin

    2 Este subapartado aparece repetido en el bloque 4 (4.1.6) tal y como viene recogido, quizs

    errneamente, en el currculo del Bachillerato de Extremadura (DOE 18-junio-2008). Lgicamente elprofesor deber decidir en qu bloque cree ms conveniente su aparicin.

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    17/19

    Pgina 17 de 19

    BLOQUE 7: LA FUNCIN FINANCIERA

    7.1 La funcin financiera.

    7.1.1 La estructura econmica de la empresa: la inversin y clasificacin segn

    distintos criterios

    7.1.1.1 Las decisiones financieras de la empresa7.1.1.2 Financiacin e inversin de la empresa7.1.1.3 La estructura econmica de la empresa7.1.1.4 Composicin del patrimonio de la empresa7.1.1.5 El fondo de maniobra

    7.1.2 Proyectos de inversin y sus elementos

    7.1.2.1 Clasificacin de las inversiones segn la temporalidad

    7.1.2.2 Clasificacin de las inversiones segn su funcionalidad)7.1.2.3 Equivalencia de capitales

    7.1.3 Criterios de valoracin y seleccin: mtodos estticos y mtodosdinmicos

    7.1.3.1 La inversin7.1.3.1.1 Concepto y su importancia7.1.3.1.2 Caractersticas de una inversin7.1.3.1.3 Elementos de la inversin y su representacin

    7.1.3.2 Mtodos de seleccin y valoracin de inversin

    7.1.3.2.1 Mtodos estticos7.1.3.2.1.1 Plazo de recuperacin7.1.3.2.1.2 Caractersticas7.1.3.2.1.3 Clculo7.1.3.2.1.4 Inconvenientes de este mtodo

    7.1.3.2.2 Mtodos dinmicos7.1.3.2.2.1 Caractersticas y ventajas de su utilizacin

    7.1.3.2.2.2 Criterio del VAN7.1.3.2.2.2.1 Concepto, clculo y seleccin7.1.3.2.2.3 Criterio del TIR

    7.1.3.2.2.3.1 Concepto, clculo y seleccin

    7.2 Recursos financieros de la empresa

    7.2.1 Recursos financieros de la empresa: recursos propios y recursos ajenos7.2.1.1 Concepto de las fuentes de financiacin7.2.1.2 Concepto de patrimonio neto7.2.1.3 Concepto de pasivo no corriente y corriente

    7.2.2 Fuentes de financiacin externas y autofinanciacin

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    18/19

    Pgina 18 de 19

    7.2.2.1 Fuentes de financiacin externas7.2.2.1.1 Aportaciones de socios7.2.2.1.2 Deudas contradas a largo plazo (crditos a largo,

    prstamos bancarios, leasing, emisin de obligaciones)7.2.2.1.3 Deudas contradas a corto plazo (crditos a corto,

    prstamos a corto, factoring, descuentos comerciales)

    7.2.2.2 Fuentes de la autofinanciacin7.2.2.2.1 Autofinanciacin por enriquecimiento7.2.2.2.2 Autofinanciacin por mantenimiento

    7.2.2.3 Seleccin de las fuentes de financiacin.

    7.2.3 Concepto de cash flow

  • 7/30/2019 EsquemaGuia_19.03.2013

    19/19

    Pgina 19 de 19

    BLOQUE 8: PROYECTO EMPRESARIAL

    8.1.1 Proceso de creacin de una empresa: idea, constitucin y viabilidad elemental.

    8.1.1.1 La creacin de una empresa

    8.1.1.2 Las variables de la iniciativa empresarial8.1.1.3 La viabilidad del proyecto empresarial8.1.1.3.1 Viabilidad comercial8.1.1.3.2 Viabilidad econmica8.1.1.3.3 Viabilidad financiera8.1.1.3.4 Otras viabilidades

    8.1.2 El plan de empresa y su utilidad como documento de anlisis econmico-financiero.

    8.1.2.1 Definir la misin de la empresa

    8.1.2.2 Anlisis interno, externo y sntesis DAFO8.1.2.3 Lneas estratgicas y objetivos8.1.2.4 Planificacin tctica y operativa

    8.1.2.4.1 Plan de marketing8.1.2.4.2 Plan de operaciones8.1.2.4.3 Plan jurdico-fiscal8.1.2.4.4 Plan de organizacin y recursos humanos8.1.2.4.5 Plan de inversin y financiacin

    8.2 Realidad empresarial de Extremadura: relacin entre las empresas de losdistintos sectores econmicos, respeto al medio ambiente, participacin en elcrecimiento econmico, generacin de riqueza y empleo y contribucin al bienestarsocial, mediante un caso ilustrativo.