11
Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad. Se caracteriza por la mezcla de signos y síntomas peculiares que han estado presentes partes significativas de tiempo, asociados a una marcada disfunción social y laboral No se explica por T. Esquizoafectivo o del estado de animo o por efectos fisiológicos por sustancias o enfermedades medicas

esquizofrenia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exposicion detallada sobre la esquizofrenia explicada en el DSM IV-TR

Citation preview

Page 1: esquizofrenia

Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.

Se caracteriza por la mezcla de signos y síntomas peculiares que han estado presentes partes significativas de tiempo, asociados a una marcada disfunción social y laboral

No se explica por T. Esquizoafectivo o del estado de animo o por efectos fisiológicos por sustancias o enfermedades medicas

Page 2: esquizofrenia

Subtipos • F20.0x Esquizofrenia Tipo Paranoide • F20.1x Esquizofrenia Tipo Desorganizada• F20.2x Esquizofrenia Tipo Catatónica • F20.3x Esquizofrenia Tipo Indiferenciado• F20.5x Esquizofrenia Tipo Residual

El diagnostico de un tipo en particular se basa en el cuadro clínico que motivó la evaluación o el ingreso por tanto puede cambiar con el tiempo.

Page 3: esquizofrenia

Síntomas y Trastornos Asociados En mayoría no son consientes de la enfermedad. Afecto inapropiado (risas, expresiones faciales «tontas») Falta de interés en rechazar o comer alimento debido a las ideas delirantes. Evidentes dificultades de concentración, atención y memoria. Anosognosía (ausencia de conciencia por incidente neurovascular) Despersonalización, Desrealización, Preocupaciones Somáticas (Delirantes) Ansiedad y fobia son comunes. Anormalidades Motoras. Esperanza de vida mas corta que la población general (suicidios, intentos de suicidios

y suicidio latente) 10% de la población general y entre 20 y 40% latencia.-síntomas depresivos-perdida de empleo

Conductas violentas 80 y 90% de la población total son fumadores compatibilidad con el trastorno de

ansiedad, obsesivo compulsivo y de angustia Pueden aparecer trastornos Esquizoides, Esquizotipicos y Paranoides antes de la

esquizofrenia Factores prenatales e infancia influyen en la aparición de la enfermedad (virus de

influenza, Desnutrición, Complicación obstétrica, Infección en el Sistema Nervioso)

Page 4: esquizofrenia

No existen hallazgos de laboratorio.

Hallazgos de Exploración Física y Enfermedades Medicas:

Físicamente Torpes. Signos neurológicos menores

(confundir derecha e izquierda) Anomalías físicas (provocadas

por los antipsicóticos o Neurolépticos)

*Malformaciones en las orejas.*Ojos muy pegados o separados.*Disonancia Aguda.

Page 5: esquizofrenia

Síntomas Dependiente de la Cultura, Edad o Sexo

• Las ideas delirantes de una pueden ser la tradición de otra.

• Alucinaciones visuales y auditivas son de contexto religioso.

• Inicio después de la adolescencia (Infancia diagnostico dificil).

• Hombres: 18 a los 25 años • Mujeres: 25 a los 35 años• Mejor pronostico en mujeres Mujer Hombre

Esquizofrenia T.

EsquizotipicoT.Esquizoide

Page 6: esquizofrenia

Prevalencia

• ¿Nacidos en ciudad o comunidad rural?• Se observa en todo el mundo

Curso • Edad de inicio para el primer episodio Psicótico: Hombres- 35

años/Mujeres –40 años.• Inicio brusco e insidioso.• Existe comúnmente una Fase Prodrómica.• Remisión en algunos sujetos mientras otros permanecen

crónicamente enfermos. • Curso relativamente «Estable»/ empeoramiento progresivo

asociado a una incapacidad grave.

Patrón familiar*Los sujetos biológicos de 1er ° están expuestos 10 veces mas que la población general.*Mayor probabilidad en gemelos Monocigostos. *Factores ambientales.*Riesgo por el espectro de la esquizofrenia (provoca: T. paranoide, esquizotipico, esquizoide)

Page 7: esquizofrenia

Criterios para el diagnóstico deF20.xx Esquizofrenia• A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno

de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. ideas delirantes 2. alucinaciones 3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o

incoherencia)4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o

abuliaNota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas

delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

Page 8: esquizofrenia

SÍNTOMAS Positivos

Reflejan un exceso y disfunciones normales

• Distorsión del pensamiento (ideas delirantes)

• Percepción (Alucinaciones)

• Lenguaje y comunicación (lenguaje desorganizado)

• Organización del Comportamiento (comportamiento gravemente desorganizado o catatónico)

NegativosReflejan una disminución o perdida de las funciones

«normales»• Restricción del ámbito y la

intensidad emocional (Aplanamiento Afectivo)

• Fluidez de productividad de pensamiento y lenguaje (Alogia)

• Inicio del comportamiento dirigido a un objetivo (Abulia)

Page 9: esquizofrenia

• Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

B. Disfunción social/laboral

• Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

C. Duración:

• El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a:

• 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo:

• El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica:

• Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo:

Page 10: esquizofrenia

Diagnóstico diferencial• Se consideran los siguientes aspectos del diagnóstico diferencial:

• En cuanto a los cuadros psíquicos, debería diferenciarse entre Trastorno esquizoafectivo; Trastorno afectivo con rasgos psicóticos; Trastorno esquizofreniforme; Trastorno psicótico breve; Trastorno delirante; Trastorno profundo del desarrollo; Trastorno de la personalidad esquizotípico, esquizoide o paranoide;Trastornos borderline; Psicosis histérica disociativa, Trastrastorno psicótico debido a delirio o demencia.

• El diagnóstico diferencial referido a cuadros orgánicos debería llevarse a cabo con Tumores cerebrales (frontales, temporales); enfermedad del lóbulo temporal; Epilepsia; Encefalopatía vírica-encefalitis; Abscesos cerebrales

• Finalmente, en cuanto a cuadros tóxicos, deberían tenerse en cuenta los siguientes:Consumo crónico de cannabisAnfetaminasLSDDigitalEsteroides,Alcohol

Page 11: esquizofrenia

TRATAMIENTO • En la actualidad la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos,

denominados neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:

Ante un caso de Agresividad con riesgo de suicidio se recomienda Tratamiento con electroshock (controlado).

Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los casos, el paciente con esquizofrenia pueda vivir en la comunidad.

El diálogo entre paciente con esquizofrenia y el médico puede ser un instrumento terapéutico importante, si tiene como fin que el enfermo conozca su patología, y se le enseñe a convivir con ella y a utilizar sus propios recursos psicológicos y ajenos -familia, amigos, apoyo-, para acercarse más a su entorno.

Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los casos, el paciente con esquizofrenia pueda vivir en la comunidad.

Es importante aprovechar esta posibilidad y combinar el

tratamiento farmacológico con un paciente ocupado y activo.

Estas medidas constituyen lo que se denomina terapia psicosocial:

talleres ocupacionales, centros de día, centros de salud mental y

grupos de autoayuda.

Los clásicos:

la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.

(Dopamina- síntomas positivos)

Los neurolépticos atípicos:

clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina (Serotonina- síntomas

negativos)