17
1 Universidad de Colima Facultad de Telemática Colima, col. 03 de Marzo de 2011 Seminario de Investigación Estado del Arte “Plataformas Educativas” Catedrático: Mónica Cobián Grupo: 6° GAlumno Castillo Baltazar Ramón

estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estado del arte

Citation preview

1

Universidad de Colima

Facultad de Telemática

Colima, col. 03 de Marzo de 2011

Seminario de Investigación

Estado del Arte

“Plataformas Educativas”

Catedrático: Mónica Cobián

Grupo: 6° “G”

Alumno

Castillo Baltazar Ramón

2

Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3

Conceptos. ........................................................................................................................................... 4

e-learning ........................................................................................................................................ 4

Plataformas educativas ................................................................................................................... 4

Las funciones de la plataforma, sin la plataforma .......................................................................... 6

Composición y funciones de las plataformas educativas ................................................................ 7

Clases de plataformas educativas ................................................................................................... 8

Plataformas comerciales ............................................................................................................. 8

Plataformas de software libre ..................................................................................................... 9

Plataformas de desarrollo propio ............................................................................................... 9

La plataforma docente virtual Moodle ....................................................................................... 9

Webs educativas ........................................................................................................................... 10

La comunicación educativa ........................................................................................................... 10

Comunidades Educativas .............................................................................................................. 11

Medidas de Seguridad ................................................................................................................... 12

Control de acceso ...................................................................................................................... 12

Las TICs y la formación docente .................................................................................................... 12

Conclusiones ..................................................................................................................................... 15

Bibliografía ........................................................................................................................................ 16

3

Introducción

4

Conceptos.

e-learning

EL término "e-learning", simplificación de ElectronicLearning (aprendizaje con

medios electrónicos), se refiere a la utilización de nuevas tecnologías de la

información y la comunicación con un propósito de aprendizaje. Una de estas

tecnologías es Internet o redes privadas (Intranet/Extranet) pero también se puede

incluir otras herramientas y medios como CDROM o multimedia (Textos,

imágenes, audio, video, etc.).(Navarro, 2009)

Plataformas educativas

La aplicación de las TIC’s a los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como

los cambios en los modelos pedagógicos, se han visto plasmados en los entornos

virtuales de enseñanza y aprendizaje. Estos se apoyan en sistemas informáticos

que se basan en el protocolo WWW, que incluyen herramientas adaptadas a las

necesidades de la institución para la que se desarrollan. Estos sistemas reciben el

nombre de plataformas y actualmente algunas de ellas están estandarizadas.

Mientras que otras son completamente personalizadas. (Becerro, 2009)

Las plataformas educativas constituyen la encarnación de los conceptos a los que

se refieren las siglas LMS y LCMS. El sector del e-leanüng es tremendamente

activo, en el cual existen una gran multitud de plataformas: ATutor, Caroline,

Blackboard, BSCW, Clix, Dokeos, FirstClass, Globaltech, IBT Server, Illas.

Moodle, OLAToWebCT son solo algunos ejemplos.(María Teresa Pérez

Rodríguez, 2009)

Como lo menciona Luis de la Fuente en su artículo, la educación a distancia con

ordenador sustituye a la educación presencial, viene evolucionando junto con las

5

tecnologías web. Si bien los primeros esfuerzos por fomentar el e-Learningse

basaban en la posibilidad de ofrecer contenidos estáticos tales como textos o

imágenes, la disponibilidad de herramientas y estándares asociados al mundo

educativo permite expandir las posibilidades a la hora de ofrecer recursos de

forma remota.(Luis de la Fuente Valentín)

Desde el nacimiento de las plataformas educativas pueden operar gracias al gran

avance de la tecnología y la evolución del mundo del internet, en su mayoría, la

educación. Su emergencia ha conseguido el alumbramiento de una nueva

generación de educación a distancia, aquella en qué todos los participantes

pueden interactuar entre ellos y no sólo con los docentes, y la búsqueda de la

convergencia con la educación en presencia a través de lo que estamos llamando

e- ieaming.

Con independencia de la posición teórica que cada uno quiera tomar, es de una

certeza absoluta que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

cada vez más están empujando o condicionando la innovación y el cambio en el

mundo educativo. Así, en estos momentos la gran mayoría de instituciones

educativas cuentan con una plataforma, entorno, contexto, campus virtual o como

quiera que cada uno le llame, donde se realizan prácticas educativas que

permiten, a estudiantes y profesorado, liberarse de las constricciones espacio-

temporales.(Pablo César Muñoz Carril, 2009). El desarrollo e implementación de

plataformas educativas para la administración de cursos y publicaciones de los

profesores permite la autonomía de producción y publicación en la red de recursos

y contenidos por parte de los participantes. El docente, sabiendo sus necesidades

a desarrollar, autónomamente y con la posibilidad de editar en cualquier momento

pone a disposición de sus estudiantes mediante alguno de los recursos ofrecidos

por la plataforma: el programa del curso, contenidos o unidades temáticas

(expuestos en textos, hipertextos, presentaciones, animaciones, videos…),

actividades, bibliografía y evaluación. De manera análoga, con otro nivel de

autonomía, el estudiante puede acceder a los contenidos y al desarrollo de las

actividades propuestas. (Ecured, 2011)

6

En esta modalidad educativa, un aspecto fundamental es la transferencia de

conocimientos entre alumno-profesor y entre alumno-alumno. En la educación

tradicional presencial esa transferencia se da en la clase o en la biblioteca física

de la institución, pero en la educación mediada por la tecnología, las clases toman

otro formato y la biblioteca, como tal, no existe. Compartir “libros” digitales o

“apuntes” puede ser complicado y hasta imposible en algunos casos. De aquí

surge la necesidad de contar con una funcionalidad equivalente a la biblioteca

tradicional. La solución propuesta es el desarrollo de una Biblioteca Virtual como

componente para la plataforma educativa Open SourceMoodle basada en el

estándar MARC 21 para la catalogación y representación de material bibliográfico

y relacionado.(Bargiela Roberto A., 2008). Las plataformas de primer orden dentro

de la red, ofrecen información, junto a múltiples servicios. Por lo cual, se hacen

muy atractivas para los estudiantes creando comunidades virtuales.(Acosta García

Ingrid Lucero, 2006)

Las funciones de la plataforma, sin la plataforma

Enrique Dans menciona en su artículo que existen muchos tipos de alternativas en

la plataforma. Muchas de las veces, utilizan herramientas en presencia de los

alumnos tales como los blogs, en la que nosotros los estudiantes hacemos

entrega de trabajos y compartimos opiniones según se nos requiera. El hecho de

que nosotros como alumnos podamos tener libertad a la hora de escoger la

plataforma que utilizamos para nuestro blog plantea una interesante experiencia

formativa para aquellos que no han tenido experiencia previa, preservando sin

embargo el control: prácticamente todas las herramientas para gestionar blogs

poseen funciones similares, y en particular aquellas que resultan importantes para

el desarrollo de un curso: generación de feeds RSS y etiquetado (tagging). (Dans,

2009)

7

Composición y funciones de las plataformas educativas

Como ya lo mencionamos, una plataforma educativa, es un mundo informático en

el que se encuentran herramientas agrupadas para fines docentes. La tarea de

ésta es la creación y gestión de cursos completos para internet sin conocer mucho

de programación.

Las plataformas educativas tienen una estructura manejable que se adapta a la

realidad de los diferentes Instituciones Educativas.

Estos cuentan con distintos espacios que permiten satisfacer a las necesidades de

gestión de las Instituciones: gestión administrativa y académica, gestión de la

comunicación y gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo de las plataformas es brindar servicio a tres importantes perfiles de

usuario: administradores, alumnos y profesores. Cada uno de estos perfiles está

identificado mediante un nombre de usuario y una contraseña, dichos datos son

utilizados para acceder a la plataforma. Esta estructura crea un espacio de trabajo

cerrado y controlado.

Para que el funcionamiento de las plataformas se cumpla, éstas deben

aplicaciones las cuales son:

Herramientas de gestión de contenidos, permiten al profesor publicar

información a los alumnos, éstos en archivos (pdf, xls, doc, txt, html, etc.)

organizados conforme a las necesidades.

Herramientas de comunicación y colaboración, como foros de debate e

intercambio de información, salas de chat, mensajería interna del curso con

posibilidad de enviar mensajes individuales y/o grupales.

8

Herramientas de seguimiento y evaluación, como cuestionarios editables

por elprofesor para evaluación del alumno y de autoevaluación para los

mismos, tareas, informes de la actividad de cada alumno, planillas de

calificación…

Herramientas de administración y asignación de permisos. Esto es la

autentificación del usuario del cual debe acceder mediante Usuario y

Contraseña.

Herramientas complementarias, como portafolio, bloc de notas, sistemas de

búsquedas de contenidos del curso, foros, etc.

Las plataformas educativas están divididas principalmente en dos aplicaciones: la

educación a distancia (proceso educativo no presencial), y apoyo y complemento

de la educación presencial.

Clases de plataformas educativas

Plataformas comerciales

Como lo menciona Becerro las plataformas comerciales son aquellas que han

evolucionado rápidamente en su complejidad ante el creciente mercado de

actividades formativas a través de Internet. En general, todas has mejorado en

operatividad y han generado sucesivas versiones que incorporan funciones y

aplicaciones cada vez más versátiles, completas y complejas que permiten 4 una

mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual y en la consecución de los

objetivos que pretende, tanto académicos como administrativos y de

comunicación.

Ventajas.

9

Alta fiabilidad

Servicio técnico ágil y rápido

Cuota anual

Control de calidad

Plataformas de software libre

Este permite al usuario manipular su producto adquirirlo para adaptarlo a sus

necesidades, esto permite hacer mejoras al programa. El software libre debe ser

gratuitamente, aunque no necesariamente debe ser así ya que también puede ser

distribuido comercialmente.

Ventajas:

Confiabilidad

Estabilidad

Evolución

Código reutilizable

Modularidad

Plataformas de desarrollo propio

Este no está dirigido a la comercialización. En diferencia a las plataformas de

software libre, estos no son elaborados para su distribución masiva y como

consecuencia no satisface a las necesidades de las Instituciones. (Becerro, 2009)

La plataforma docente virtual Moodle

Como ya se ha mencionado, la plataforma educativaMoodlePuede ser una gran

herramienta para la docencia educativa.

Moodlees una aplicación que forma parte de los Gestores de Contenidos

Educativos (LMS, Learning Management Systems), así como también son

10

llamados Entornos de Aprendizaje Virtuales y un subgrupo de los Gestores de

Contenidos (CMS, Contení Management Systems). Se puede decir que Moodlees

una aplicación para implementar y gestionar plataformas educativas, es decir,

espacios donde un centro educativo gestiona recursos educativos proporcionados

por unos docentes y organiza el acceso a esos recursos por los estudiantes, y

además permite la comunicación entre todos los implicados (alumnado y

profesorado).

Como menciona Agustí(Agustí Cerrillo i Martínez), la plataforma educativa Moodle

fue creado y diseñado por Martin Dougiamas de Perrh, Australia Occidental, las

bases para el diseño fueron las ideas del constructivismo en pedagogía, que

aseguran que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de

ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje

colaborativo. Un profesor/a que opera desde este punto de vista crea un ambiente

centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en

sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y

transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer.

Esta plataforma se convierte así en un instrumento idóneo para la planificación y

seguimiento de actividades, acorde con la metodología docente que se deriva del

Espació Europeo de Educación Superior.(Agustí Cerrillo i Martínez)

Webs educativas

Según Francisco, menciona en su publicación que un sitio web educativo es un

espacio o páginas web que ofrecen información, recursos o materiales

relacionados con la educación. Bajo la categoría de web educativo tienen cabida

webs de profesores, webs de instituciones educativas, entornos o plataformas de

teleformación en los que se desarrollan cursos a distancia, páginas de empresas

dedicadas a la formación, bases de datos, webs de actividades para ser

cumplimentadas por los alumnos.(Francisco José Ruiz Rey)

La comunicación educativa

11

Se debe conocer el grado de compresión de los mensajes intencionales que se

nacen de los procesos de enseñanza aprendizaje, es básico para la regulación de

la interacción didáctica. Aún con todas las dificultades polisémicas que supone

una comunicación, es necesario compartir el carácter de la misma, lo cual supone

un contexto sociocultural en el que se ha gestado y ha evolucionado hasta tomar

la forma que presenta en el momento de la interacción. Por ello, el medio

educativo, supone un contexto diferenciado, con sus propios códigos, con su

cultura peculiar, que es necesario conocer para poder participar adecuadamente

en él.

Siguiendo con las comunicaciones educativas, en ellas, se transmiten mensajes

cuyo contenido es claro al objeto de estudio y otros menos claros llamados meta-

mensajes (mensajes acerca del propio mensaje). El mensaje educativo siempre es

doble. En este complejo intercambio de influencias comunicativas, la actividad del

docente es enseñar y la del alumno aprender, pero todo ello no va por una vía

lineal de acuerdos mutuos, sino por una compleja red de intercambios. (Magíster

Adriana Andreone)

Comunidades Educativas

Dentro de las comunicaciones educativas existen “comunidades virtuales de

enseñanza-aprendizaje”, “plataformas educativas en Internet” entre otras, pero

principalmente encontramos “comunidad educativa virtual”. La palabra comunidad

se refiere a personas, educativa expone la educación, por lo que implica

aprendizaje, y virtual indica que no es necesaria la presencia de la persona. En

estos momentos el medio es Internet, hace unos años el nuevo medio virtual fue la

televisión, anteriormente la radio y dentro de un tiempo posiblemente sea otro que

aún no nos imaginamos. Lo que sí está claro es que los nuevos medios se

interrelacionan todos para ponerse unos al servicio de los otros y las redes juegan

un papel esencial en este proceso. Son como las venas del nuevo cuerpo

tecnológico emergente.(Eva Bach Cobacho, 2007)

12

Medidas de Seguridad

Control de acceso

Dentro de las comunidades educativas tiene que existir un control para el acceso

de las personas. Este método a pesar de ser estándar para el control, hoy en día

existen métodos más eficaces. Sin controles rigurosos sobre la gestión y la

calidad de los identificadores, este sistema da lugar a numerosos incidentes; en

concreto, los expertos han citado el olvido de contraseñas, el poner contraseñas

obvias o demasiado fáciles, y los errores en las altas y bajas de usuarios.

((INTECO), 2008)

Las TICs y la formación docente

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son unfactor de vital

importancia en la transformación de la nueva economíaglobal y en los rápidos

cambios que están tomando lugar en la sociedad. En la última década, las nuevas

herramientas tecnológicas de la información y la comunicación han producido un

cambio profundo en la manera en que los individuos se comunican e interactúan

en el ámbito de los negocios, y han provocado cambios significativos en la

industria, la agricultura, la medicina, el comercio, la ingeniería y otros campos.

También tienen el potencial de transformar la naturaleza de la educación en

cuanto a dónde y cómo se produce el proceso de aprendizaje, así como de

introducir cambios en los roles de profesores y alumnos.(Khvilon, 2004). Se

destaca como una primera ventaja evidente de las nuevas tecnologías la de poner

a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que

utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Un segundo postulado, que aparece

obligadamente en los escritos sobre nuevas tecnologías y educación, se refiere a

su incidencia para el trabajo colaborativo. Las nuevas tecnologías informáticas,

sobre todo de telecomunicaciones, han permitido configurar entornos virtuales

compartidos a los que se puede aplicar nuestro concepto de "ambiente de

aprendizaje"; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso

13

remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la

cooperación y construcción conjunta de conocimientos. Pensamos que ésta es

una ventaja real de las nuevas tecnologías.(Claudia María Zea Restrepo)

Como lo señala Cobero en 1994, las definiciones que se han ofrecido de las

nuevas tecnologías o de las tecnologías avanzadas de la información y

comunicación, son muy variadas y en todas ellas se les tiende a considerar como

aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la información y a los nuevos

descubrimientos que sobre las mismas se vayan originando. En líneas generales

podríamos que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las

que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las

telecomunicaciones; pero(Almenara, 1998)

Hablar de las TIC en la enseñanza, en el aprendizaje, en la formación, exige

ubicarse en el tema relativo a los "Medios y Recursos" que incorporamos para

desarrollar actividades, contenidos y objetivos educativos. De ahí que sea

fundamental elegir y considerar el tipo de medio que vamos a emplear, para

aseguramos de la actividad mental que estimula, la facilidad que tenga para

transmitir información, la capacidad para conectar con las características

cognitivas de los alumnos y situarnos en un punto de partida eficaz. Por lo tanto al

optar por las TIC, como soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información, se haga entendiéndolas como nuevas herramientas y nuevos modos

de expresión que suponen nuevas formas de acceso y nuevos modelos de

participación.(NUEZ). Como ya hemos comentado, a lo largo de la última década

los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) se han ido consolidando en gran

parte de los centros educativos tradicionales (Coates et al., 2005), tanto para la

formación a distancia como para el apoyo a la enseñanza presencial; lo que

Heinze y Procter (2004) describieron como "blended-learning" o "b-learning".

Docentes y estudiantes no han encontrado muchos problemas en adaptarse a su

manejo, más allá de las barreras tecnológicas habituales, puestoque estos

sistemas suelen reflejar conceptos propios de la enseñanza tradicional:

14

estructuración, orden, evaluación estandarizada, etc.(Pablo César Muñoz Carril,

2009)

15

Conclusiones

16

Bibliografía (INTECO), I. N. (Julio de 2008). educa.madrid. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de

educa.madrid: http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/1d2ab372-4cbf-4767-9312-

f7b40efc907e/estudio_sobre_medidas.pdf

Ecured. (05 de Marzo de 2011). Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de Ecured:

http://www.ecured.cu/index.php/Plataformas_Educativas

Acosta García Ingrid Lucero, A. R. (Abril de 2006). congresoretosyexpectativas. Recuperado el 06

de Marzo de 2011, de congresoretosyexpectativas:

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%201/Ponencia_336.

pdf

Agustí Cerrillo i Martínez, A. M. (s.f.). La Plataforma Docente Virtual Moodle. En A. M. Agustí

Cerrillo i Martínez, Docencia del Derecho y Tecnologías de la Información y la

Comunicación (pág. 83). Barcelona, España: Huygens.

Almenara, J. C. (1998). tecnologiaedu. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de tecnologiaedu:

http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf

Bargiela Roberto A., D. G. (06 de Junio de 2008). unne.edu. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de

unne.edu: http://www.unne.edu.ar/investigacion/com2008/E-008.pdf

Becerro, S. D. (02 de Mayo de 2009). youblisher. Recuperado el 05 de Marzo de 2011, de

youblisher: http://www.youblisher.com/files/publications/7/37864/pdf.pdf

Claudia María Zea Restrepo, M. d. (s.f.). eduteka. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de eduteka:

http://www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.pdf

Dans, E. (Marzo de 2009). bligoo. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de bligoo:

http://www.bligoo.com/media/users/0/871/files/18456/dans.pdf

Eva Bach Cobacho, A. F. (2007). Las comunidades educativas virtuales: un medio al servicio de

todos. En A. F. Eva Bach Cobacho, e-mociones. Comunicar y educar a través de la red (pág.

168). Barcelona, España: Ceac.

Francisco José Ruiz Rey, M. d. (s.f.). INTERNET Y EDUCACIÓN. uso educativo de la red. En M. d.

Francisco José Ruiz Rey, INTERNET Y EDUCACIÓN. uso educativo de la red (pág. 41).

Madrid, España: Vision Net.

Khvilon, E. (2004). unesdoc.unesco. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de unesdoc.unesco:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

Luis de la Fuente Valentín, C. D. (s.f.). dotlrn. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de dotlrn:

http://dotlrn.org/file-storage/view/madrid05/08.pdf

17

Magíster Adriana Andreone, C. D. (s.f.). ateneonline. Recuperado el 05 de Marzo de 2011, de

ateneonline: http://www.ateneonline.net/datos/06_3_Andreoni_Adriana_y_otros.pdf

María Teresa Pérez Rodríguez, M. Á.-A. (2009). Innovación en docencia universitaria con Moodle.

Casos prácticos. En M. Á.-A. María Teresa Pérez Rodríguez, Innovación en docencia

universitaria con Moodle. Casos prácticos (pág. 41). San Vicente(Alicante) España: Club

Universitario.

Navarro, M. Á. (Noviembre de 2009). accnera. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de accnera:

http://www.accnera.com/pdf/creacion-materiales-accesibles.pdf

NUEZ, B. L. (s.f.). rieoei. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de rieoei:

http://www.rieoei.org/deloslectores/Labori.PDF

Pablo César Muñoz Carril, M. G. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas.

En M. G. Pablo César Muñoz Carril, Plataformas de teleformación y herramientas

telemáticas (pág. 11). Barcelona, España: UOC.

Pablo Garaizar, M. A. (2010). conductitlan. Recuperado el 06 de Marzo de 2011, de conductitlan:

http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/100_web_social_e-

learning_aprendizaje_colaborativo.pdf