4
Didáctica y currículum En el texto denominado “Estado actual de la pedagogía y la didáctica” de la autora Susana Barco, se plantea que en la actualidad, ciertas características de esta disciplina persisten desde sus orígenes, mientras que algunas experimentan rupturas. Desde el comienzo, la Didáctica se concibió como aquella disciplina que señalaba y estructuraba el saber del docente permitiendo lograr un “deber ser”, esto quiere decir que a partir de la existencia de un docente, un alumno, un contenido establecido, más las formas didácticas, se conseguirá generar un cambio en ese alumno, configurando aquel “deber ser” socialmente aceptado. El surgimiento de la didáctica está ligada al desarrollo de la escuela pública europea, siendo vital considerar, que dada la existencia de un docente y un alumno, el primero sepa QUÉ y CÓMO enseñarle a estos últimos. Pero resulta imperioso destacar, que existe una gran vinculación de la didáctica con las políticas educativas. Comenio, en a lo largo de toda su obra “Didáctica Magna”, se ha preocupado por redactar los reglamentos que dan cuenta sobre un saber hacer dentro del espacio áulico, es decir se propone delimitar el funcionamiento de la escuela, ofreciendo el método que los docentes deben seguir para imprimir el conocimiento en los alumnos. Su obra obedece a una concepción racionalista normativa y propone un saber hacer con una finalidad.

Estado Actual de La Pedagogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comenio

Citation preview

Didctica y currculumEn el texto denominado Estado actual de la pedagoga y la didctica de la autora Susana Barco, se plantea que en la actualidad, ciertas caractersticas de esta disciplina persisten desde sus orgenes, mientras que algunas experimentan rupturas. Desde el comienzo, la Didctica se concibi como aquella disciplina que sealaba y estructuraba el saber del docente permitiendo lograr un deber ser, esto quiere decir que a partir de la existencia de un docente, un alumno, un contenido establecido, ms las formas didcticas, se conseguir generar un cambio en ese alumno, configurando aquel deber ser socialmente aceptado. El surgimiento de la didctica est ligada al desarrollo de la escuela pblica europea, siendo vital considerar, que dada la existencia de un docente y un alumno, el primero sepa QU y CMO ensearle a estos ltimos. Pero resulta imperioso destacar, que existe una gran vinculacin de la didctica con las polticas educativas.Comenio, en a lo largo de toda su obra Didctica Magna, se ha preocupado por redactar los reglamentos que dan cuenta sobre un saber hacer dentro del espacio ulico, es decir se propone delimitar el funcionamiento de la escuela, ofreciendo el mtodo que los docentes deben seguir para imprimir el conocimiento en los alumnos. Su obra obedece a una concepcin racionalista normativa y propone un saber hacer con una finalidad. El autor disea un proyecto, pensado para grupos numerosos, respondiendo a las demandas inmediatas (necesidad de capacitar jvenes; de reestructurar el poder, legitimando nuevas formas; y de instaurar un modelo secularizado de sociedad), y va explicitando algunas crticas con respecto a la falta de mtodo de enseanza en la escuela, a la discrecionalidad de los castigos y a la inadecuada manera de inculcar buenas costumbres. Es as como propone reformarla a partir de la presentacin de la fundamentacin del orden, de la facilidad y de la solidez para ensear y aprender. Remarca el carcter disciplinador.Para Comenio, es importante crear espacios organizados, siendo los cuerpos, el tiempo y el espacio, los elementos sobre los que operan las disciplinas. As mismo desaprueba el uso de castigos corporales, debiendo ser sustituido por la transmisin de buenas costumbres. En el texto trabajado (Estado actual de la pedagoga y la didctica), se expone que para H. Haberlas, el capitalismo provoc un avance en la legitimacin de la dominacin, instituyndose la ideologa de la sociedad de mercado. Hay una tylorizacin del proceso educativo, habiendo una compulsin por la modernizacin de las estructuras tradicionales. Los pases capitalistas, tienen una fuerte tendencia a aumentar la intervencin del estado para asegurar la estabilidad del sistema, evitando riesgos y a depender fuertemente de la tecnologa e investigacin, incrementndose la productividad. Ya Daz Barriga, formula que el modelo educativo en los EE.UU, en sus comienzos intent dar respuesta a los problemas surgidos por el proceso de industrializacin, el cual provoc grandes cambios en las prcticas pedaggicas. Se pretenda amoldar la institucin escolar, al contexto social, a modo de responder a las demandas del capitalismo. Los industriales, apoyaban la creacin de una escuela pblica, que tuviese en cuenta sus intereses y que permitiera el incremento de sus riquezas; es decir que la escuela pblica deba estar orientada a sus negocios, organizndose en funcin a la eficiencia de las fbricas. Pero hacia 1890, se posea una actitud distinta sobre los maestros y alumnos, y se intentaba lograr un mayor control de ellos y de los trabajadores. Regresando al texto que nos atae, es posible decir que producto del capitalismo, la tecnologa se instaura en el sistema educativo, el discurso de la ideologa cientfico-tecnolgica se inserta en l a modo de optimizar dicho proceso. Pero es importante considerar que la tecnologa no se reduce a la utilizacin de mquinas y aparatos. El avance de ello produjo una segmentacin, un desprendimiento de la relacion entre medios-fines, un desinters por las acciones comunicativas, premios a la buena ejecucin, entre otros.As mismo, otra de las cosas sobre las que se puntualiza se corresponde con el objeto de esta disciplina. Una primera aproximacin sera afirmar que el objeto partira del reconocimiento del fenmeno constituido por lo que se ha denominado clase escolar. La tradicin anglosajona ha planteado los problemas del aprendizaje en el aula en el contexto de la Psicologa, de la Educacin y los contenidos. En cambio los socilogos, psicosociolgicos o sociolingsticos, han realizado trabajados que indagaron sobre lo acontecido en la sala de clase, sin embargo estos, en muchos casos, no se interesaron por la metodologa empleada por el docente, ni la articulacin del contenido con el mtodo o la forma didctica, no se interesaron por lo que Brousseau denomina interaccin didctica. Pero es vital, tener en cuenta no solo al docente y al alumno sino tambin a la interaccin de los mismos, al contenido, al modo de apropiacin y a las polticas educativas. Frente a todo lo esbozado, en el texto se expresa que el objeto de estudio de la didctica an no est definido concretamente, pero que si ella es presentada no como lugar de absolutas certezas, sino como el punto de interseccin entre las propuestas tericas y prcticas educativas y como aquella que puede producir incertidumbre, orientando al docente continuamente a una puesta en conflicto entre su marco terico y las realidades que se generan en el aula, puede darse origen a una actividad creadora no enajenante ni mecnica, logrndose un avance.