3
 ESTADO FEBRIL Síndrome (conjunto de síntomas y signos) cuyo signo principal es la hipe rtermia, per o no es impr escindible, pues puede haber febr e sin hipertermia. Decimos que la hipertermia es el signo principal, el más recuente, el más ácil de medir, y el primero que se manifesta. a febre es la respuesta del organismo a agentes de naturale!a inecciosa (es lo más recuente) o a causas no inecciosas (to"inas de resorci#n, lesiones en ciertos territorios ner$iosos, etc.), hablamos así de febre s%ptica en el primer caso y as%ptica en el segundo. os signos de la febre son& Trastornos circulatorios: 'l pulso aumenta en orma paralela con la temperatura a cada grado de ele$aci#n de temperatura cor re spon de un aumento de *+ pul sacio nes por minu to. Se habla de febre dinámica cuando el pulso es uerte adinámica cuando el pu lso es d%bil desde el pr inci pi o y consecuti$o al agotamiento cardiaco y de febre disociada cuando no se obser$a aumento de pulsaciones junto con el aumento de temperatura. La presión arterial: -umenta al estallar un acceso agudo de febre, per o cuando la temper atura se estabili!a, suele est ar normal o subnormal. uando la temperatura central aumenta rápidamente hay $asoconstricci#n peri%rica (el enermo siente rio y tiene temblores ebriles, este es el estado de escalori#). 'n este momento la temperatura corporal sube porque el calor producido supera ampliamente al eliminado. legada la temperatura a su má" imo sobr e$iene una $asodilataci #n peri %ric a (el indi $idu o siente calor y busca lugares rescos, hay sudor prouso, /acide! muscular y rápida caída de la temperatura). 'n este momento predomina la perdida de calor sobre la producci#n T rastornos respiratorios:  a re cuen cia re spir ator ia aumenta con relaci#n al aumento de temperatura (polipnea t%rmica) T rastornos digestivos: as secreciones del aparato digesti$o en ge neral se hallan disminuidas, al ig ual qu e el peristal ti smo ga str ointestinal, ya que hay tendencia al estre0imiento. 1ay

Estado Febril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estado Febril

Citation preview

ESTADO FEBRIL

Sndrome (conjunto de sntomas y signos) cuyo signo principal es la hipertermia, pero no es imprescindible, pues puede haber fiebre sin hipertermia. Decimos que la hipertermia es el signo principal, el ms frecuente, el ms fcil de medir, y el primero que se manifiesta. La fiebre es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza infecciosa (es lo ms frecuente) o a causas no infecciosas (toxinas de resorcin, lesiones en ciertos territorios nerviosos, etc.), hablamos as de fiebre sptica en el primer caso y asptica en el segundo.

Los signos de la fiebre son:

Trastornos circulatorios: El pulso aumenta en forma paralela con la temperatura; a cada grado de elevacin de temperatura corresponde un aumento de 10-15 pulsaciones por minuto. Se habla de fiebre dinmica cuando el pulso es fuerte; adinmica cuando el pulso es dbil desde el principio y consecutivo al agotamiento cardiaco; y de fiebre disociada cuando no se observa aumento de pulsaciones junto con el aumento de temperatura.

La presin arterial: Aumenta al estallar un acceso agudo de fiebre, pero cuando la temperatura se estabiliza, suele estar normal o subnormal. Cuando la temperatura central aumenta rpidamente hay vasoconstriccin perifrica (el enfermo siente frio y tiene temblores febriles, este es el estado de escalofri). En este momento la temperatura corporal sube porque el calor producido supera ampliamente al eliminado. Llegada la temperatura a su mximo sobreviene una vasodilatacin perifrica (el individuo siente calor y busca lugares frescos, hay sudor profuso, flacidez muscular y rpida cada de la temperatura). En este momento predomina la perdida de calor sobre la produccin

Trastornos respiratorios: La frecuencia respiratoria aumenta con relacin al aumento de temperatura (polipnea trmica)

Trastornos digestivos: Las secreciones del aparato digestivo en general se hallan disminuidas, al igual que el peristaltismo gastrointestinal, ya que hay tendencia al estreimiento. Hay tambin apetito disminuido o abolido, pero, en cambio la sed aumenta.

Trastornos humorales: Durante la fiebre la sangre se concentra y disminuye la cloremia, as como la excrecin de cloruros y la cantidad de orina. Esto se produce aunque se ingieran cloruros en cantidad suficiente, y si se aumenta ms aun, se observa que se retienen fcilmente en el lquido intersticial. En el momento del descenso de la temperatura la sangre se diluye, se produce una poliuria y hay una descarga de los cloruros retenidos. Existe tambin un aumento del catabolismo proteico durante la fiebre con una mayor excrecin de urea, que se acenta en el momento del descenso de la temperatura. Tambin el catabolismo graso aumenta durante la fiebre, y cuando la dieta no aporta bastantes hidratos de carbono se produce una tendencia a la acidosis. En el anlisis de orina verificamos una albumina llamada febril.

Trastornos del sensorio: El individuo se encuentra deprimido.

Fascias: Observamos lo que se denomina fascia febril. As el sujeto febril presenta una expresin poco vivaz, hay atontamiento y a veces delirio.

Hipertermia: Como habamos dicho es el signo principal de la fiebre, aunque no imprescindible, y es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal, y que es causado por un evento fisiopatolgico (infeccin, inflamacin). No hay que confundir la fiebre con la hipertermia. La fiebre es un mecanismo presente en todos los animales que acta como respuesta adaptativa ayudando al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirgenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias clulas.

FISIOPATOLOGA

El centro termorregulador hipotalmico tiene la funcin de mantener la homeostasia de la temperatura mediante un balance entre los mecanismos encargados de produccin y prdida de calor corporal. La principal fuente de produccin de calor es la combustin metablica, sobre la cual influyen el ejercicio, la alimentacin, la temperatura exterior y factores hormonales, mientras que la prdida de calor es regulada mediante mecanismos de conduccin, radiacin y evaporacin a travs de la piel y las mucosas.

BIBLIOGRAFA

Dr. Eduardo Severino y Dr. Edwin Hoyos. (Diciembre de 2011). Coomeva Emergencia Mdica (Cem) Abril de 2015, de Medicina Joven : http://adultos.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=39488