9
ESTADO, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO LUCIANO TOMASSINI

Estado Gobernabilidad y Desarrollo de Luciano Tomassini

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nos habla del estado desde el pinto de vista de LUCIANO TOMASSINI

Citation preview

ESTADO, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO

LUCIANO TOMASSINI

ESTADO, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLOIgnorar el problema de la gobernabilidad seria el enfocarlo en forma equivocada o restringida, la tendencia a la compartimentalizacin de las ciencias sociales ha influido negativamente en la evolucin de nuestras sociedades ha limitado y desequilibrado el anlisis de las situaciones reales y la formulacin de las polticas requeridas para manejarlas. Los economistas durante mucho tiempo prescindieron de aportes provenientes de los estudios polticos; hoy da estn comprendiendo que la economa no puede funcionar sin un gobierno legtimo, estable, eficiente y que necesita de respaldo y tolerancia poltica, los economistas durante mucho tiempo trabajaron bajo el supuesto de la autosuficiencia de los procesos econmicos.En este documento se propone explorar, en forma preliminar como corresponde al estado del arte en la materia, el conjunto de las condiciones de las cuales depende la gobernabilidad en nuestros pases, sin limitarse a las variables mas instrumental y directamente vinculadas al desempeo de las funciones del gobierno.Las hiptesis del cual se parte es la que la responsabilidad principal por el mantenimiento de la gobernabilidad es el Estado, de que para lograrlo, este debe interactuar con la sociedad civil, el sector privado y los distintos agentes sociales y econmicos.

LA GOBERNABILIDADSe puede definir como el ejercicio del poder o la funcin de gobernar y se asocia generalmente con el objetivo de mejorar la correccin y la eficiencia del gobierno. El problema de la gobernabilidad debe haber estado implcito a partir de la existencia misma de la autoridad, el siglo pasado este concepto atraves por tres etapas, la primera corresponde al periodo de auge de las sociedades industriales y de los sistemas de gobierno democrticos. Mientras que la expansin en la sociedad industrial de consumo domin esa poca, su expresin poltica, la democracia tendi siempre a ser un tipo ideal permanentemente amenazado, interrumpido o limitado. Para la tercera etapa, el problema de la autoridad estaba resuelto, en la teora y en la prctica, de una manera propia.El debate en torno a la gobernabilidad, generado a partir de la preocupacin por el desarrollo, se inici desde una perspectiva estrecha. Es lgico que los gobiernos y las organizaciones de cooperacin para el desarrollo se pregunten ante todo y con urgencia, acerca de las condiciones que debe cumplir el gobierno para manejar bien la economa y utilizar adecuadamente los recursos provenientes dela cooperacin internacional.En este tema se podran distinguir tres crculos o reas de preocupaciones una de ellas ha centrado las discusin es mal interior de algunas instituciones financieras multinacionales, se limita a la eficiencia, predictibilidad, honestidad, trasparencia y responsabilidad de la maquinaria gubernamental, la segunda refiere a las condiciones necesarias mucho ms amplia para que el estado pueda manejar la sociedad en su conjunto. Y la tercera preocupacin hace referencia a la cuestin de lograr los procesos de participacin poltica y los consensos necesarios para que el gobierno pueda cumplir en forma legtima, estable y eficiente sus funciones bsicas, manejando tanto las exigencias de austeridad provenientes de los grupos de la derecha como los desestabilizadores provenientes de la izquierda.

EVOLUCIN DEL ESTADOLa primera dificultad que uno enfrenta para reflexionar sobre el Estado radica en la ausencia de marcos tericos apropiados para ellos. Por ende hablar de Estado hoy en Amrica Latina no es una tarea fcil. La reflexin sobre el estado est condicionada por varios prejuicios, uno de ellos se identifica con un concepto abstracto del Estado que no lo considera como una formacin histrica, sino como un dato dado. Teniendo en cuanta esto es fcil atribuir al estado caractersticas esenciales de carcter permanente que en el fondo son la expresin de la experiencia histrica de la poca contempornea. La visin liberal dio lugar a otro de los prejuicios que han constreido la reflexin sobre el mismo. Esta descarta la idea de que el Estado sea una market place, en donde interactan varios grupos e intereses polticos y considera que es un instrumento controlado y moldeado por los grupos dominantes para imponer sus intereses.El concepto de estado permite varias connotaciones, en primer lugar, el concepto del Estado como forma de representacin colectiva de la sociedad, representacin que fundamenta y define el inters general que persigue la autoridad; una segunda connotacin concibe al estado como la forma de organizacin de la vida social por excelencia y ms particularmente como la nica fuente de regulacin de la esfera pblica y un tercer matiz concibe al Estado como un actor social es decir como el organizador de las tareas pblicas y como el autor de iniciativas de beneficio colectivo.Desde una perspectiva histrica caben pocas dudas de que el Estado inici los procesos de desarrollo de los pases latinoamericanos. Debido a la carencia de marcos de referencias suficientemente amplios y bien fundamentados para tener bien claro estos conceptos, por esa razn se plantean los mapas sociolgicos de nuestros tiempos, en estas notas parten de la presuncin de que el estado no constituye una entidad autnoma, sino que es un producto histrico que debe adaptarse a las cultura poltica vigente. El primer concepto de identifica de una forma abstracta del estado, que no lo considera como una formacin histrica sino como un dato dado. A partir de esa concepcin es fcil atribuirle al estado ciertas caractersticas esenciales, de carcter permanente, que en la realidad histrica contemporneas no se dan, el estado en la actualidad no es una agencia permanente, es fruto de una constelacin de circunstancias inditas con que surge la edad moderna; el segundo perjuicio se origina en la reaccin antijurdica de las ciencias polticas en la ltima mitad de este siglo. los juristas haban descrito al sistema poltico como un conjunto de instituciones, los analistas polticos reaccionado con l enfoque formalista, tendieron a describir la poltica en forma de comportamiento, las promesas de este enfoque se vieron frustradas por el hecho de que haya sido acompaada de una visin estructuralista que concedi el sistema poltico como una matriz insumo-producto, como un mecanismo neutral , adstrato y racional , semejante al del mercado , que recibe las demanda sociales las procesa y las devuelve , asignando los recurso disponible en forma ms o menos autoritaria o centralizada, de hecho , esta visin sistemtica contribuy a fortalecer la reificacin del estado , reforz la tendencia de retribuirle un carcter abstracto y no histrico. Adems, impidi comprender que las modalidades que adapto las estructuras del estado, y sus formas de operacin, no son factor neutral en la convivenvenca poltica sino que producen diferencias, esta visin oficial sirvi acerca del rol del estado sirvi perfectamente bien a los inters globales del liberalismo econmico como se dio principalmente en estados unidos por esa razn se le dice que es una ciencia americana . la reaccin contra esta visin liberal del estado dio lugar al tercero de los principales perjuicios que han constreidos la flexin sobre el mismo , esta reaccin descarta la idea de que el estado sea un MARKET PLACE en donde interactan los distintos grupos e interese polticos y considera que es un instrumento controlado y moldeado por los grupos dominantes para imponer sus intereses.un trabajo reciente reconoce que el concepto de estado permite varias connotaciones, primero el concepto del estado como forma de representacin colectiva de la sociedad , representacin que fundamenta y define el inters general que persigue la autoridad : segunda el estado como la forma de organizacin de la vida social por excelencia y , ms particularmente, aqu hace referencia a los interese pblicos y privado ; el tercero el estado como un actor social , es decir como el organizador de las tareas publicas y como el autor de iniciativas de beneficios colectivos : fundamentalmente como el formulador de las polticas pblicas para seguir con los interese sociales.

LA TRASFORMACIO DE LA CULTURA Concibe al Estado como una funcin del contexto social y, agregaramos, de la organizacin econmica , las base tecnolgica y, sobre todo , la de la cultura poltica de las sociedades respectiva, desde esta perspectiva , lo importante no es la soberana del estado , estructura , tamao neutralidad, capacidad para servir a las clases dirigentes o desestabilizarlas para pasar a manos del proletariado , y ni siquiera en su capacidad para impulsar un proyecto de desarrollo preestablecido y poco flexible , sino su capacidad para gestionar los interese societales de acuerdo con las circunstancias predominante en cada periodo , desde este ngulo el estado no aparece siendo el portador de un proyecto de sociedad y economa sino el agente de los valores e intereses de la cultura poltica predominante de esta atapa.

LA PARTICIPACION SOCIAL:La gobernabilidad no solo depende de la educacin del estado y del gobierno a la cultura poltica imperante sino tambin de la participacin del mayor nmero posible de agentes econmicos al proceso econmicos. la dcada de los 80 dejo muchos saldos de recesin y retroceso sino tambin un acervo de valiosas lecciones aprendidas en forma dolorosa. En una primera etapa se dio paso a las reformas econmicas de la regin dentro de este conjunto de reforma se incluyeron entre otras , la disciplina fiscal , la reduccin del gasto pblico, el mejoramiento de los sistemas impositivos y de los procedimientos de de recaudacin, la liberacin del sistema financiero , la reforma comercial , el mejor manejo del tipo de cambio , el estimula a la inversin extranjera directa , la desregulacin de algunos sectores de la actividad econmica , la privatizacin de algunas empresa publicas y la reforma del Estado. Estas reformas han hecho mucho un muy poco tiempo por corregir distorsiones del pasado y mejorara el comportamiento de las economas pero junto a ellas se necesitan polticas activas que establezcan las bases para emprender procesos de restructuracin productiva, modernizacin y tecnologa.En Amrica Latina estn surgiendo esos consensos, en buena medida como frutos de las dolorosas lecciones de la dcada perdida y los ms antiguos sufrimientos infringidos a nuestra sociedad por las dictaduras militares, el consiguiente alejamiento generalizado de las ideologas, el conflicto y los enfrentamientos, y del difcil aprendizaje de la moderacin y de la convergencia. El hecho de que ese aprendizaje recin este empezando, y de que dicha prctica no se pueda tomar por garanta, es la principal duda que se plantea respecto a las posibilidades de continuidad de las estrategias de desarrollo que con tanto sacrificio estn siguiendo la mayora de los pases latinoamericanos, basados en la modernizacin productiva, la integracin social y una mayor proyeccin externa.

REINVENTAR EL GOBIRNO:El fortalecimiento y la diversificacin de la sociedad civil, la tendencia hacia el pluralismo poltico, y la consolidacin de las economas de mercado, son Las grandes parmetros dentro de las cuales actualmente se plantea la reforma del estado.La cultura poltica actual, impulsada por las trasformaciones sociales, econmicas y tecnolgicas producidas por en el mundo de hoy, se caracteriza por el fenmeno de la dispersin de poder. Hoy el estado acta junto a mltiples instituciones dedicadas al desempeo de funciones especficas de intereses ms o menos pblicas. En esta red tienden a desdibujarse las distinciones entre las esferas pblicas y privadas; el estado comienza a desprenderse de responsabilidades consideradas propias de los agentes privados y, al mismo tiempo, se forman diversos tipos de organizaciones privadas para cumplir funciones pblicas. El reconocimiento de que en la sociedad actual el poder es compartido entre el Estado y mltiples agentes sociales y econmicos. El Estado latinoamericano en la actualidad no est preparado para enfrentar esa tarea. Ello requiere, en primer lugar, establecer a nivel nacional las prioridades necesaria a travs de un amplio dialogo en que participen y se comprometan todos los segmentos de la sociedad y las clases poltica, pues el financiamiento de estos programas (pobreza) supone sacrificios compartidos y, por ende, un cierto nivel de solidaridad social. en un segundo plano cobra relieve las necesidades de encarnar programas de formacin de los recursos humanos capaces de adaptar efectivamente una parte importante de la fuerza de trabajo sub empleado , o desocupada al desempeo de tareas de mayor productividad , lo cual supone la modernizacin de los sistemas de educacin y de las instituciones respectivas , as como tambin la creacin de organizaciones alternativas , y una articulacin innovativa y generosa de esfuerzos entre el sector pblico, el sector privado, y las organizaciones societales , como no es posible crear trabajos productivo sino dentro de la empresa , es necesario acompaar esos programas con esfuerzo deliberados tendientes a ampliar la base empresarial , a fin de apoyar a la pequeas y a la mediana empresa( que son las que tiene mayor capacidad de captacin de los sectores ms desfavorecidos), la microempresa y el sector informal. Ello supone tambin lo que es difcil la reorientacin de la inversin y la democratizacin del crdito, no con un sentido populista, sino con el objeto de incorporar esos agentes econmicos ms dbiles al proceso productivo como parte integral de un modelo de trasformacin productiva, modernizacin tecnolgica y proyeccin externa. No existen en la actualidad instituciones concebidas para canalizar la participacin social en el proceso productivo en la medida necesaria, para trabajar en forma descentralizadas con los sectores laborales y locales interesados en este proceso , para crear facilidades financieras alternativas , incubadoras de empresas y programas de capacitacin laboral con un importante componente de extensin industrial , ni para estimular las asociacin del Estado con el sector privado y la comunidad en estas tares .

CONDICIONES PARA ASEGURAR LA GOBERNABILIDAD.Es el conjunto de condiciones necesarias para que el gobierno pueda ejercer sus funciones como legitimidad, apoyo suficiente, eficiencia y estabilidad, se dijo que estas condiciones se pueden agrupar en tres crculos concntricos, que abarcan el funcionamiento del poder ejecutivo, la interaccin con los dems poderes del Estado y la relacin entre este, por una parte, y la cultura poltica, la sociedad y la economa, por la otra. En el debate en torno a esta problemtica tal como se ha dado hasta ahora.La tesis central de este documento es que el Estado, responsable ltimo aunque no exclusivo de la gobernabilidad , no es un ente intemporal y abstracto sino una construccin social que cambia con el tiempo, y que la gobernabilidad depende esencialmente de su adecuacin a la cultura poltica imperante .En este momento ella es el reflejo de tres grandes tendencias que se refieren a la preferencia por el individuo o particular, la creatividad y diferencia en el plano cultural , el pluralismo en la poltica y la revalorizacin en los mecanismos del mercado en la economa. Esta megatendencias han dado lugar a seis procesos que caracterizan la cultura poltica emergente; la desvalorizacin de los grandes modelos colectivos ; el desprestigio de las ideologas y su remplazo por el pluralismo poltico la devolucin de algunos de las responsabilidades del Estado a la sociedad civil organizada; la concepcin de estas ltimas mas como una red de agentes que interactan entre s que como un sistema colectivo monopolstico ; una utilizacin mucho mayor del mercado en la aplicacin del la poltica econmica, y un fuerte nfasis en la incorporacin de los sectores sociales ms desposedos al proceso productivo tanto para pagar la deuda social acumulada, como para hacer viable el modelo econmico escogido.