19
ESTADO MIRANDA - BARLOVENTO Barlovento esta integrado por los municipios Acevedo, Paez, Pedro Gual, Brión, Andrés Bello y Buroz, y tiene sus característica propias que lo definen como una subregión mirandina. LA SUBREGION DE BARLOVENTO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA RELIEVE. La llanura de Barlovento se encuentra al Norte de Higuerote, entre Araguita y Machurucuto. Esta llanura tiene una altura de 100 metros sobre el nivel del mar y cubre una superficie aproximada de 432 kilómetros cuadrados. El relieve de montaña barloventeño lo encontramos en buena parte de los municipios Avecedo, Paez y Pedro Gual. La planicie de litoral la encontramos en la proximidad costerera de los municipios Brión Paez y Pedro Gual. El relieve de valle lo encontramos en parte del municipio Avecedo y el municipio Buroz. VEGETACIÓN. Llanuras de barlovento: suelos empantanados, no hay desarrollos agrícolas. Pero hay sectores donde las condiciones del suelo y las lluvias lo permiten; está el cacao, cultivo con tradición histórica desde la Colonia. En la actualidad se considera como uno de los mejores del mundo y es producto de exportación. Además árboles como el saquisaqui, apamate y el pardillo, todos éstos dan buena madera, para la industria de la construcción Mangles: en la laguna de Tacarigua, en las márgenes de los caños y ríos costaneros abundan el mangle rojo, mangle blanco y mangle negro). Especie apreciada por el valor de su madera y por fijar los suelos donde viven las ostras. El árbol emblemantico del estado Miranda el roso blanco también llamado Rosa de Montaña es típico de Barlovento y El Tuy. Crece en forma silvestre en los bosques

Estado Miranda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estado miranda

Citation preview

ESTADO MIRANDA - BARLOVENTOBarlovento esta integrado por los municipios Acevedo, Paez, Pedro Gual, Brin, Andrs Bello y Buroz, y tiene sus caracterstica propias que lo definen como una subregin mirandina.LA SUBREGION DE BARLOVENTO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDARELIEVE. La llanura de Barlovento se encuentra al Norte de Higuerote, entre Araguita y Machurucuto. Esta llanura tiene una altura de 100 metros sobre el nivel del mar y cubre una superficie aproximada de 432 kilmetros cuadrados.El relieve de montaa barloventeo lo encontramos en buena parte de los municipios Avecedo, Paez y Pedro Gual.La planicie de litoral la encontramos en la proximidad costerera de los municipios Brin Paez y Pedro Gual.El relieve de valle lo encontramos en parte del municipio Avecedo y el municipio Buroz.VEGETACIN. Llanuras de barlovento: suelos empantanados, no hay desarrollos agrcolas. Pero hay sectores donde las condiciones del suelo y las lluvias lo permiten; est el cacao, cultivo con tradicin histrica desde la Colonia. En la actualidad se considera como uno de los mejores del mundo y es producto de exportacin. Adems rboles como el saquisaqui, apamate y el pardillo, todos stos dan buena madera, para la industria de la construccinMangles: en la laguna de Tacarigua, en las mrgenes de los caos y ros costaneros abundan el mangle rojo, mangle blanco y mangle negro). Especie apreciada por el valor de su madera y por fijar los suelos donde viven las ostras.El rbol emblemantico del estado Miranda el roso blanco tambin llamado Rosa de Montaa es tpico de Barlovento y El Tuy. Crece en forma silvestre en los bosques hmedos y clidos del norte del pas. Sus primeras hojas son blancas, crece lentamente y su propagacin es por semillas.SUELOS. El suelo es la capa superior de la corteza terrestre, sobre la cual viven las plantas. Los suelos de Barlovento son variados con materiales orgnicos, frtiles y de pantano.FAUNA MARINA. Siendo barlovento la regin mirandina colindante con el mar, es all donde se encuentran la ballena jorobada, entre los peces el jurel, carite, pargo, etc.PARQUES NACIONALES: El parque nacional Guatopo ocupa parte del municipio Acevedo contiene vegetacin de montaa.El parque nacional Laguna de Tacarigua contiene vegetacin de manglares y variedad de fauna acuticaHIDROGRAFA. La principal fuente hidrografa es la del estado El ro Tuy y tambin destacan por su importancia el ro Caucagua o ro Grande que tiene nacientes en el noreste de Petare, recorre las llanuras de Barlovento y desemboca al ro Tuy y el ro Guapo que nace en la serrana a 1000 metros de altura, recibe como afluentes el Aragua y ro Chico, parte de las agua del ro Guapo van a la Laguna de Tacarigua.EL LITORAL Y EL MAR CARIBE Litoral norteo: se inicia en la desembocadura del ro Chuspa hasta Carenero; en el sector se encuentran elevaciones bajas, puntas y ensenadas de escaso desarrollo. Los valles martimos son de superficies planas, con escaso desnivel, pocas elevaciones del relieve.Entre el tramo litoral desde Chuspa hasta Carenero, se acumula mucha arena, que hace que la costa avance ms hacia el Norte.Baha de Carenero: tiene forma irregular, debido a haberse unido al mas varias lagunas, cubiertas por manglares, en sus bordes. La baha tiene profundidades variables, desde 1 a 10 metros. Se encuentran bancos de coral arenosos, ubicados a la entrada de la baha, esto dificulta la navegacin de barcos grandes.Litoral barloventeno: tiene una costa un poco elevada. En la desembocadura del ro Tuy, se observa la tendencia de tierras bajas y pantanosas.El litoral barloventeo termina por el Este con el cause del ro Cpira. El litoral entre el ro Cpira y el Uchire es cortado por cursos del ros y quebradas.ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINASTOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMUNICIPIO PEDRO GUALCapital Cpira.El municipio Pedro Gual esta situado en la subregin de barlovento del estado Miranda.Limita al Norte con la parroquia La Laguna de Tacarigua del municipio Paez .Este con el mar CaribeSur con los estados Anzoategui y GuaricoOeste con el municipio PaezSu superficie esta calculada enSu poblacin en 1990 era de 14.410 hab.Su poblacin en 1998 era de 16.334Su densidad de poblacin es de 17,7 hab/km2La superficie del municipio es de 925 km2CUPIRACupira es un vocablo que parece ser corrupcin de Cumanagoto Curpira o Urpira, que equivale a lugar donde abunda la yerba comestible llamada en cumanagoto Pira.La capital del municipio Pedro Gual se localiza entre las coordenadas geogrficas 65 4208" de Longitud Oeste y 10 0928" de Latitud Norte.La altura de Cupira sobre el nivel del mar es de 25 mts aprox.Esta poblacin barloventea se encuentra ubicada al sureste y cercana a la Laguna de Tacarigua en el margen este del ro Cpira.Cpira fue fundada en 1726 con el nombre de la Inmaculada Concepcin de Nuestra Seora de Cpira.Durante su visita pastoral el obispo Mariano Mart dejo constancia que para los aos de 1771 y 1784 existan en Cpira 118 casas y 858 hab.Para el ao de 1800 el historiador Arcila Faria dice que haban en Cpira 107 blancos, 25 indios, 202 pardos, 137 negros y 76 esclavos para un total de 547 hab.En Cpira naci el destacado intelectual Dr. Pedro Gual de quien se tomo el nombre para el municipio.EL RI CPIRASituado en el municipio Paez tiene su cabecera en el cerro Colorado, y su desembocadura en el mar Caribe. Con coordenadas 65 3900" de long. Oeste y 10 1238" de lat. Norte.La longitud del curso del ro Cpira es de 25 kms aprox. Se forma al norte de la fila maestra del interior, formando un gran arco, pasa por Cpira y desemboca al Caribe en Machurucuto. Su rgimen fluvial es corriente de agua.ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINASTOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMUNICIPIO ANDRS BELLOCapital San Jos de BarloventoEl municipio Andrs Bello tiene como capital a la ciudad de San Jos de Barlovento.LIMITES:- Norte: con el municipio Brin, capital Higuerote.- Este: con las parroquias Paparo y Ro Chico del municipio Paez, capital Ro Chico.- Sur: con la parroquia Ro Chico del municipio Paez capital Ro Chico. y la parroquia Panaquire del municipio Acevedo capital Caucagua.- Oeste. Con el Municipio Buroz, capital MamporalPARROQUIAS:- San Jos de Barlovento- El Cumbo.POBLACIN:Las cifras oficiales del ltimo censo de 1990 indican una poblacin municipal de 16.912 habitantes. De los cuales 15.568 habitantes corresponden a la parroquia San Jos y 1.343 habitantes corresponden al a parroquia El CumboLa poblacin de Municipio en 1998 era de 19.494 habLa superficie del municipio es de 114 km2La densidad de poblacin es de 171 hab/ km2San Jos de BarloventoSan Jos de Barlovento es la capital del Municipio Andrs Bello, debe su nombre este municipio a uno de los intelectuales venezolanos ms importantes del siglo 19 como fue Don Andrs Bello. Este ilustre venezolano naci en Caracas en 1781 y murrio en Chile en 1865.Cuando se inicia la gesta emancipadora viaja a Londres junto a Simn Bolvar y Lpez Mndez para reunirse con Francisco de Miranda y pedirle que se sume a la causa de la independencia, vivir en aquel pas durante veinte aos y luego se instalar en Chile donde fundo la universidad y escribi muchas obras literarias.El municipio Andrs Bello junto a los municipios Acevedo capital Caucagua, Pedro Gual capital Cupira, Paez capital Ro Chico, Brin capital Higuerote, y Buroz capital Mamporal; integran la subregin de Barlovento del estado Miranda. Subregin de etnia en su mayora negra, apegada a las tradiciones y costumbres heredadas de su raza proveniente de frica es smbolo representativo del baile de tambor.Este municipio esta situado entre el Ro Tuy y el ro San Jos y cuenta entre sus centros poblados a Cumbo , Pueblo nuevo, Arenitas, etc. Desde este municipio parte una arteria vial que llega a la zona turstica de los canales.Los primeros habitantesLos primeros habitantes de la regin donde hoy encuentran los pueblos de San Jos, y otros poblados fueron los indios Tomuzas, segn el seor Jess Garca en sus trabajos sobre historia regional nos dice: este grupo tnico tena filiacin con los Cumanagotos, quienes estaban ubicados en las llanuras de Barcelona y con los Piritus. Todos pertenecientes al rea cultural Caribe. Los Tomuzas se encontraban en los Valles de Cupira, las cabeceras Chupaquire y parte de la Costa, desde la Laguna de Unare hasta la Laguna de Tacarigua.Este grupo tnico cultivaba tres o cuatro variedades de maz y yuca que utilizaban en la elaboracin de productos que consuman en la dieta diaria como era el casabe, la mandioca, etc. Tambin cultivaban batatas, frijoles, auyamas, ocumo, mapuey, curagua, mamones, jobos, guama, totumo, races que utilizaban para elaborar productos necesarios para su vida cotidiana. De los frutos del totumo obtenan las taparas para sus bebidas y hbitos alimenticios, de la planta de curagua y de la ceiba construan canoas como medio de transporte fluvial y martimo. Del maguey obtenan las fibras con las que elaboraban las cuerdas y bohos. Los Tomuzas trabajaban como medio de cultivo la tcnica del conuco, conocan de hilado, cermica y practicaban la poligamiaLa influencia africana en barlovento.Quien nace en una poblacin barloventea se acostumbra a ver personas de piel oscura, morenas, mestizas, mulatas, trigueas con nariz perfilada, de labios gruesos y cabellos afros o individuos de nariz achatada, cabello crespo y labios finos. Pobladores de inmensa combinacin de rasgos fsicos, herederos de una cultura que los define como barloventeos que disfrutan al comps de la "mina", del "culo puya", la danza del "quitiplas" y los cantos de trabajo.El ferrocarril de BarloventoLa prosperidad econmica de los pueblos de Barlovento, debido a su principal producto: el cacao, se haba desarrollado tanto que el Estado Venezolano le concedi al ciudadano holands - contratista - Lzaro Puig Ros una franja de terreno para la construccin de un ferrocarril desde Arenero hasta Ro Chico. El mismo se empez a construir en mayo de 1882 y en 1888 se haba prolongado hasta la poblacin Ro Chico y San Jos. El ferrocarril luego pas a manos de los ingleses y por ltimo llaga a manos de Don Vctor Crassus, ste prolong los rieles del mismo hasta el sitio denominado La Espaola - en El Guapo - tuvo una cobertura de 54 kilmetros y se encarg de recoger toda la produccin de cacao de las haciendas de la zona.ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINASTOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMUNICIPIO BRINCapital HigueroteEn 1891 el historiador Telasco Mac Person en su diccionario histrico, geogrfico, estadstico y biogrfico del estado Miranda se refiere a Higuerote en estos trminos. " Municipio del Distrito Urdaneta, ( Antes Curiepe), Seccin Bolvar, con 16 casas y 533 habitantes, distribuidos entre el pueblo cabecera, el sitio de Aguasal y los buques fondeados en el puerto, que constaban para el da del Censo 32 individuos su bordo."" Este Municipio es esencialmente pecuario y mercantil; no tiene tierras propias para la agricultura, pues los nicos frutos que se producen bien es el cacao del cual existen all algunas haciendas, y el coco. Como puerto de mar sus vecinos se ejercitan tambin en la carga y descarga de los buques y en la pesca. El pueblo de Higuerote, consta de 104 casas con 469 habitantes "70 aos despus Higuerote era una pueblo muy diferente y a pesar de su pequea poblacin era un gran atractivo turstico de fin de semana para los mirandinos. Ahora en el ao 2000 quienes conocieron a Higuerote hace 40 aos se encuentra con una poblacin muy diferente con calles congestionadas de vehculos, hoteles tursticos y playas acondicionadas para recibir grandes aglomeraciones de temporadistas.El municipio Brin tiene por capital a la ciudad portea de Higuerote. Forma parte integral de la subregin mirandina de Barlovento.Este municipio limita:Al Norte con el mar Caribe o mar de Las AntillasAl Este continua su mismo lindero con el mar Caribe o Mar de Las Antillas.Al Sur limita con el Municipio Buroz y en una pequeo extremo con el Municipio PaezAl Oeste limita con la parroquia Capaya del Municipio Acevedo.El municipio Brin esta dividido en tres parroquias siendo su poblacin municipal en el Censo 90 de 35.339 habitantes.La poblacin de las parroquias segn aquel censo eran:Parroquia Higuerote 17.152 habitantes;Parroquia Curiepe 9.471 habitantesParroquia Tacarigua 8.716 habitantes.Capital del municipio Brin, localizada entre las coordenadas geogrficas 6606' 00" de Long. O. y 1029' 20" de Lat. N.Altura S.N.M.: 0.92 mts. (Medido en la Plaza Bolvar). Est ubicado entre Carenero y Tacarigua de Mamporal.Superficie del Municipio 531 km2Poblacin 1998 40.321 habDensidad de poblacin 76 hab/ km2OrgenesJos de Arana afirma que Higuerote fue fundada en el ao de 1858 por dos pescadores margariteos que se residenciaron en el lugar, de apellidos Salazar y Camargo.Para el Censo de 1881 tena 533 hab. y 116 casas, y ya para el Censo de1926 era capital del Distrito Brin.La primera fe de bautismo registrada en la Iglesia Nuestra Seora del Carmen data del 7 de enero de 1875.El nombre del pobladoHiguerote tom el nombre del primer cacique que en estos sitios oyeron nombrar los descubridores .Su nombre es "corruptela de HIGUEROTE o OGOROTE-cacique-caribe-amigo de los espaoles"La ortografa actual se ha arreglado por analoga con la voz espaola Higuera"HIGUEROTE era un poblado indgena cuando en l se ubicaron los criollos" Poblacin (Censo 1971): 5.008 hab. Viviendas ocupadas (Censo 1971:1.579.InstitucionesHiguerote es el centro poblado ms urbanizado de todo el municipio. Posee servicio asistencial, Centro de Salud "Dr. Bernardo Gmez" servicio elctrico proporcionado por CADAFE; dispone de telfonos, telgrafo y correo. Entre los institutos educacionales con que cuenta la localidad, pueden mencionarse: Escuela Normal "Barlovento", la Escuela de Oficios, el Saln Comercial Estudiantil (privado). la Escuela Municipal N0 3, el Grupo Escolar "Carmen Guedes", la Escuela "Nuestra Seora de Dolores" (privado) y el Grupo Escolar "Gabriel E. Nez", Centro de Cultura Popular y el Liceo "Rmulo Gallegos". Cuenta la poblacin con un aeropuerto pequeo pero bien acondicionado. La economa de Higuerote gira alrededor del turismo, la actividad recreacional, la pesca y la agricultura. La actividad comercial se reduce a la venta de mercancas secas, algunos productos manufacturados y productos. agrcolas. adems puede tomarse en consideracin, la actividad propia de la venta de artculos de consumo a los turistas que invaden la regin los fines de semana. La actividad industrial y artesanal es relativamente poca.CareneroCasero situado en el municipio Brin , localizado entre las coordenadas geogrficas 66 3216" de longitud O y 10 2744" de latitud N.Se encuentra ubicado a unos 7 kms al norte de Higuerote, situndose entre esta localidad y Cabo Codera.Los datos histricos nos sealan que los espaoles al ver la importancia estratgica del puerto de cabotaje tanto para la guerra como para el comercio, mandaron a fundar en el ao de 1818(?) lo que es hoy el pueblo de Carenero.Carenero tuvo un puerto importante y de gran movimiento, impulsado sobre todo por las actividades de la Compaa Annima Ferrocarril de Carenero. El ferrocarril comenz a funcionar en 1882 cuando se construyeron las vas desde Carenero hasta el casero denominado La Espaola cerca de la poblacin de El Clavo, pasando por los pueblos de Higuerote, Paparo, San Jos de Ro Chico y Ro Chico y desde 1953 el ferrocarril dejo de prestar servicios, solo quedan en el pueblo restos de otrora ferrocarril de Carenero, ya que con la construccin de carreteras que comunican a Caracas con los pueblos del tuy, dieron al traste con este sistema de comunicacin.En el ferrocarril se despachaban productos agrcolas de los Valles del Tuy hasta La Guaira Antonio de Alcedo en su libro "Diccionario Geogrfico e Histrico de las Indias Occidentales" publicado en 1786 dice: "Carenero ensenada de la Costa del Reino de Tierra Firme de la Provincia y gobierno de Venezuela; es muy cmoda para la carena de embarcaciones, por lo cual tiene este nombre; esta detrs del Cabo Codera a la parte de Este", es decir su fundacin data de mas de 1818Cuenta con los servicios bsicos, la economa de este pueblo gira alrededor del cultivo, conuco, la pesca y la actividad recreacional, esta ltima sobre todo los fines de semana.Chirimena.Es un centro poblado en el municipio Brin a 20 kms al norte de Higuerote por va asfaltada.Se encuentra localizado en las coordenadas geogrficas: 66 1022" de longitud O y 10 3636" de latitud N.Altura sobre el nivel del mar 7 metros aproximadamente.Chirimena posiblemente sea voz de origen Caribe, hay autores que afirman que es cumanagota y que se traduce " LUGAR DONDE ABUNDAN LAS LANGOSTAS" su poblacin en 1971 era de apenas 502 habitantes y 130 viviendas.Chirirmena cuenta actualmente con todos los servicios bsicos, la economa gira alrededor de la pesca y la agricultura incipiente de conucos, cuyos productos son vendidos a los asiduos visitantes de sus playas, tambin se practica la recoleccin de piedras para los pisos de granito. El folklore se caracteriza por su gran influencia negroide.Chrimena en los ltimos treinta aos se ha poblado de una cantidad de viviendas vacacionales.La ciudad balneario HigueroteConcluye esta resea sobre el Municipio Brin con una resea sobre la Ciudad Balneario Higuerote.A fines de 1940 cuando se drag un rea llana y extensa en la zona noroeste de la parte vieja de Higuerote para trazar un sistema de canales y urbanizar dichos terrenos, se construyo la ciudad Balneario Higuerote proyectada por el Arquitecto Jos Antonio Rn Pedrique.Las particulares caractersticas de un grupo de elementos urbanos proporcionan una importante valoracin arquitectnica y esttica al conjunto.Entre ellos cabe destacar las plazas Fuentes Luminosas y Ronal Hubbard, as como la del estacionamiento, conformada por elementos escultoricos de formas curvas con acabados en mosaicos vitrificados de variados colores.Tambin de alta relevancia es la Prgola, ubicada frente a la plaza Ronald Hubbard, una edificacin de planta curva, cubierta por una concha, que posee un muelle o embarcadero en uno de los canales al cual orienta visualmente.ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINASTOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMUNICIPIO BUROZMamporalEtimolgicamente "Mamporal" es sitio poblado de maporas o palmeras - OENOCARPUS MAPORA - MAPORA: voz guarani-tupi (Dialecto Caribe) o sea se deriva de MBAE: Cosa, y PORAN: Purnga, que es belleza, hermosura o sea " COSA BELLA".Hasta hace 25 aos fue Mamporal un pueblo perteneciente al Municipio Tacarigua de Maporal, Distrito Brin del Estado Miranda. En el correr del tiempo el pueblo del Valle de Santo Domingo de Mamporal ha pasado a depender de una u otra jurisdiccin, como consecuencia de la inestabilidad que ha experimentado, en tiempos pasados, la divisin territorial de Venezuela. En sus primeros aos estaba bajo dominio del Cantn Ro Chico; en 1873 tenia rango de Municipio del Distrito Acevedo, y en 1891, conjuntamente con Tacarigua, constituir el Municipio Acevedo perteneciente al Distrito Paez del Estado Miranda.El municipio Buroz es una de los municipios integrantes de la subregin de Barlovento en el estado Miranda, para el ao de 1990 su poblacin segn el Censo era de 14.824 personas.Poblacin 1998 17.536 hab.Superficie del municipio 198 km2 Densidad de pob. 88,6 h/ km2Geogrficamente limita al norte con el municipio Brin capital Higuerote; al este con la parroquia San Jos de Barlovento del municipio Andrs Bello; al sur con la parroquia Cumbo del municipio Andrs Bello; al oeste con las parroquias Arevalo Gonzlez y Capaya del municipio Acevedo.Mamporal se localiza en las coordenadas geogrficas 66 0800" de long. O y 10 2215" de Lat. Norte.La altura sobre el nivel del mar de Mamporal es de 20 mts aproximadamente.Mampral se encuentra ubicado al sureste de Tacarigua de Mamporal, sobre una pequea elevacin que separa las aguas del ro Capaya y la quebrada Aramina. Dista de Tacarigua unos 3 kms, por la carretera de la costa.La fundacin de Mamporal data de 1783 segn Aristides rojas; segn el obispo Mariano Mart en los aos de 1771 y a784 existan en Mamporal 48 casas y 591 habitantes.Para el ao de 1800 en Mamporal habitaban 36 blancos, 27 indios, 81 pardos,74 negros y 269 esclavos.La Herona Eulalia BurozEulalia Ramos Snchez de ChamberlainNacida en Tacarigua de Mamporal el 12 de febrero de 1796, el municipio Buroz lleva ese nombre en su honor.Su nombre est unido a la gesta de la Independencia venezolana. Hija de Francisco Antonio Ramos y de Mara Isabel Snchez de Alcal. Sus padres, ricos terratenientes, se adhirieron al movimiento revolucionario de 1810. A principios de 1812 contrajo matrimonio con el patriota Juan Jos Velzquez, de quien tuvo una hija. Los acontecimientos polticos de ese ao pusieron en peligro la vida de los jvenes esposos y Velzquez parti dejando a su esposa en Tacarigua de Mamporal, la que sufriendo el asedio permanente de los realistas huy por los montes hasta Ro Chico con su hija de apenas 40 das de nacida; la nia falleci en el camino y ella logr llegar a ese poblado, donde fueatendida por la gente del lugar. Posteriormente se salv de un ataque de las tropas realistas. Regres con su padre a Caracas sin tener noticias de su esposo, quien fue fusilado en la plaza mayor de Ro Chico en 1814.Eulalia Ramos, despus de la prdida de la Segunda Repblica, se refugi junto con su familia en Cartagena de Indias (Colombia), tuvo amistad con la familia Buroz, parientes del general Carlos Soublette, por lo que se la ha confundido a veces como miembro de la familia Buroz. En 1815, regres a Cuman enterndose de la muerte de su esposo. En 1816, conoci al oficial ingls coronel William Charles Chamberlain, edecn del Libertador, con el que contrajo matrimonio al ao siguiente y se radic en Barcelona. En los primerosmeses de 1817, el coronel realista Juan Aldama se dirigi hacia esa poblacin con una divisin; las tropas republicanas y muchas personas de la poblacin civil se refugiaron en el edificio del convento de San Francisco; edificio que tomo el nombre de Casa Fuerte. All resistieron los patriotas 3 das. El 7 de abril de 1817 irrumpieron los realistas en la fortaleza; all pereci Eulalia Ramos junto a su esposo. Acerca de los detalles relativos a su muerte, hay varias versiones, las cuales no han sido confirmadas.ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINASTOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMUNICIPIO PAEZEl GuapoEtimolgicamente Guapo es el nombre de un bulbo comestible, semejante al lairn.En 1891 El Guapo era un municipio del Distrito Miranda, seccin Bolvar, del inmenso estado Miranda de aquella poca; con 518 casas y 3.184 habitantes distribuidos entre el pueblo cabecera y los caseros y sitios siguientes: El pegon, El Colorado, Chuspita, Santa Ins, El Conde, Pasolargo, El Rosario, Batata, La Ceiba, Guayas, Riochiquito, Vegalarga, Playon, Playoncito y Santa Barbara.La distancia de Ro Chico en aquel tiempo se calculaba en 27 kilmetros y tambin se deca que fue levantada esta poblacin bajo el auspicio de Don Nicolas de Lena, en 1767, con el nombre de Felipe Neri del Guapo.Este pueblo con sus vecindarios llego a tener en 1784, 482 habitantes y alcanzo en 1873 a 3.741 habitantes.El solo pueblo tenia en 1891 49 casas con 207 habitantesEl pueblo surgi a orillas del ro Guapo el cual nace a su vez en la serrana del interior y unido al ro Chico , desagua en el Mar.El Municipio PaezEl municipio Paez es una de los municipios integrantes de la subregin Barlovento del estado Miranda.Limita al norte con el mar Caribe, al este con el municipio Pedro Gual, al Sur con el estado Guarico y al oeste con los municipios Acevedo y Buroz.Poblacin en 1990 del municipio Paez: 24.407 habitantesParroquias: Ro Chico con 12.810 hab.Parroquia: El Guapo con 8.042 hab.Parroquia: La Laguna de Tacarigua con 2.714 habitantesSuperfcie del Municipio 963 km2.Poblacin . 1998 de 27.888 hab. Densidad de 29h/km2El GuapoCapital de el municipio Pez el estado Miranda Se encuentra localizado entre las coordenadas geogrficas 65 58' 14" de Long. O. y 10 08 57" de Lat N Altura S N M (aprox) 44 mts. Est ubicado al sur del municipio Paez, a orillas del ro Chuspita afluente del ro El Guapo, en la va que conduce a Cpira.FundacinMiguel Acosta Saignes afirma sobre la fundacin de El Guapo lo siguiente: "Tradicionalmente slo se han conocido los datos del obispo Mart quien dice que su fundacin data del 16 de Mayo de 1777 y quien reconoce que el Valle del Guapo fue descubierto por los Len. Se encontraron al respecto interesantes documentos en el Archivo Nacional cuyo contenido se pudo resumir as: el nombre del pueblo denominado El Guapo se deriva del de un tubrculo indgena as llamado. El valle de ese nombre fue descubierto por Juan Francisco de Len y su hijo Nicols en 1747. El segundo pidi en 1784 ciertos derechos a los reyes de Espaa . Muri en El Guapo Juan Francisco de Len, clebre por haber dirigido la Insurreccin de Panaquire en el ao de 1749. Segn el Obispo Mariano Mart, este pueblo se llam San Felipe Nery del Guapo; tambin seala que para los aos de 1771 y 1784 existan en El Guapo 89 casas, 482 hab. y un total de 136 esclavos. Datos encontrados por Arcila Faras, para el ao de 1800 haban en El Guapo: 218 blancos, 119 indios, 338 pardos, 212 negros, 577 esclavos, para un total de 1.464 hab, "En el ao de 1903 en El Guapo tuvo lugar una de las ms sangrientas luchas que se han librado en las Guerras Civiles de Venezuela entre el General Cipriano Castro y el General Manuel Antonio Matos. Participaron en sta Juan Vicente Gmez y Francisco Linares Alcntara en defensa de Cipriano Castro y el General Rgulo Olivares en defensa de Manuel Matos. Fueron muertos en esta lucha por las filas del gobierno; el General Secundino Torres y el Coronel Narciso Izquierdo Farbs y en las filas de la oposicin: los generales Pedro Guzmn y Bernardo Gonzlez"En sus cercanas existe un yacimiento arqueolgico el cual forma parte segn Cruxent del rea arqueolgica de Ro Chico. Queda este yacimiento al norte de El Guapo y en la parte este de el ro El Guapo. Poblacin (Censo 1971: 1.231 habitantes. Viviendas ocupadas Censo 1971: 269 Cuenta con Luz elctrica, acueducto, escuelas, correo, telgrafo, y telfono.La economa de El Guapo gira alrededor de la agricultura, avicultura y la ganadera.El Ro El GuapoSe localizan sus coordenadas geogrficas de su desembocadura en 66 5514" de longitud O y 10 2030" de latitud N. La longitud de su curso es de 5 kilmetros aproximadamente. Nace en la cadena norte de la Serrana del Interior entre los pequeos afluentes recibe el Ro Aragua. El sector de su formacin es de altas precipitaciones ( medias superiores a los 2.500 mts) Sigue rumbo sur-norte hasta desembocar, luego de cruzar tierras de barlovento, al Caribe en Puerto Tuy, algo al norte de la Albufera de Tacarigua. A esta albufera entrega por derrame gran parte de las aguas en la poca de lluvias.Registro de misiones fundacionales:LocalidadEl GuapoGrafias alternasValle El GuapoSan Felipe Neri del GuapoFundacin:1747177414/ 05/ 1776Fundador:Juan Francisco de LeonNicolas de Len GarcaMariano Mart y Antonio Muoz

Estatus original: Hacienda(1747) Caserio (1774) Parroquia ( 1776)La Batalla de El Guapo.Hecho de armas de la Revolucin Libertadora (1901-1903). A pesar de que el bloqueo haba impedido nuevos desembarques de armas y municiones, el general Nicols Rolando, en el oriente del pas, mantena en jaque a las fuerzas del Gobierno desde diciembre de I902 al 3 de abril de 1903, recibe a travs de Ro Chico un importante suministro de parque; al tener informacin de esta amenaza directa sobre Caracas, Juan Vicente Gmez zarpa desde La Guaira, el 7 de abril, con una expedicin de 1.500 hombres, desembarcando en las playas de Higuerote, a unos kilmetros de Ro Chico. Ocurrieron algunos tiroteos con la retaguardia de las tropas revolucionarias, enviadas para rescatar el parque; pero Gmez haba llegado demasiado tarde.Sin embargo, logra unir sus fuerzas con las del general Francisco Linares Alcntara, quien estaba persiguiendo a Rolando por tierra. El 8 de abril, este ltimo decide ocupar el pequeo pueblo de El Guapo y esperar all a Gmez. Las tropas del Gobierno ocupan las posiciones alrededor del poblado, en el curso de la tarde del 9 Al amanecer del 10 de abril, Viernes Santo, empieza la batalla; los combates duraron 4 das; Rolando pronto se encontr sin municiones, pues los refuerzos que estaba esperando haban sido interceptados, por lo que decide retirarse. El Guapo result ser un encuentro inconcluso y sangriento. Se contaron ms de 1.200 muertos entre ambos bandos.La Laguna de TacariguaNo poda concluir este breve resumen referente al Municipio Paez sin hacer mencin a la Laguna de Tacarigua, que da nombre a una de sus parroquias.Hoy recibe el nombre de laguna de Tacarigua la gran albufera del litoral de Barlovento. Esta albufera se comunica con el mar por una boca contigua a Tacarigua de la Laguna; y recibe aguas del ro Guapo. Es de 25 km de Long. y tiene una anchura de 3,75 km. Las aguas alcanzan una profundidad de hasta 4 m; con un promedio de 2 m. La restinga que la separa del mar tiene entre los 200 m y los 1.250 m de ancho. Esta restinga se form por la accin de la corriente martima que recorre el litoral en direccin E-O. Los manglares han fijado parte de los suelos del fondo de la albufera formando a modo de islas. Frondosa vegetacin halfila la circunda. En su conjunto, el ambiente geogrfico que tiene como centro la albufera o laguna de Tacarigua, as como sus aguas, integran un ecosistema bitico de excepcional importancia, tanto por lo que se refiere a la fauna acutica y terrestre, como a la flora. En pocas de fuerte sequa en la cuenca del ro Guapo, la disminucin en la entrada de agua dulce origina la obstruccin de la boca de relacin con el mar, as como el incremento de la salinidad de las aguas de la albufera. El inters por conservar las condiciones naturales del paisaje ha originado en estos ltimos aos serios estudios por parte de cientficos de diversas disciplinas quienes consideran que junto con su alta significacin ecolgica, est el aspecto econmico, dado que la albufera constituye un gran vivero natural de especies marinas. A esto se aade su importancia como ambiente natural de atraccin turstica; tanto ms si se toma en cuenta su proximidad al rea ms densamente poblada del pas con centro en Caracas. Es imperativo preservarla albufera de Tacarigua de la invasin urbansticaASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINASTOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMUNICIPIO ACEVEDOIGLESIA DE NUESTRA SEORA DE IGLESIA DE NUESTRA SEORA DELA CANDELARIA EN PANAQUIRE LA INIESTRA EN CAPAYASuperficie del Municipio 1.879 km2Poblacin en 1990: 61.082 hab.Poblacin en 1998: 72.006 hab.Densidad de poblacin: 38,3 hab/ km2PARROQUIAS DEL MUNICIPIO ACEVEDOCaucagua ( 17.562 hab.)Araguita (4.959 hab.)Arevalo Gonzlez (5.607 hab.)Capaya (10.004 hab.)El Caf ( 3.856 hab.)Marizapa ( 7.256 hab.)Panaquire (5.071 hab.)Ribas. (6.766 hab)Caucagua.Capital del municipio Acevedo, Caucagua. Se localiza entre las coordenadas geogrficas 66 22' 30" de Long O y 10 17' 10" de Lat N. Altura sobre el nivel del mar: 74 mts (aprox).La poblacin de Caucagua est ubicada al norte de la localidad de Tapipa, comunicndose con la misma por medio de una carretera pavimentada de dos vas. Poblacin (Censo 1971): 6.218 hab. Viviendas ocupadas (Censo 1971): 1.359.ORIGEN: Su origen data del siglo XVII, habindose fundado con los indios de la tribu tomuza y espaoles, bajo el nombre primitivo de OROCUCUZNA.La voz CAUCAGUA es de origen Cumanagoto y significa "QUEBRADA TORMENTOSA".CAUCA equivale en Cumanagoto a "LOCO -FURIOSO-IMPETUOSO". (A.RojasFUNDACIN: Fue fundada en 1637. La conveniencia de concentrar a los indgenas que habitaban el surco fluvial Araira-Caucagua (Tomuzas), motiv en el ao de 1637 que el Obispo Gonzlez de Acua dispusiera destinar esta misin a padres capuchinos. Con tal fin se fundaron los pueblos de Guarenas, Guatire en el mismo ao y en forma sucesiva y adems en las proximidades del Bajo Tuy el de Caucagua.ELEVACIN A PARROQUIA:. Sus fundadores fueron misioneros capuchinos.Fue erigida en parroquia el 21 de junio de 1737. Fue conocida con el nombre de OROCUSNA ya que la Capilla de Orocusna fue cuna de lo que hoy es el pueblo de Caucagua. El nombre oficial del pueblo es el de Inmaculada Concepcin del Valle de Santa Cruz de Caucagua. Johannes Wilbert afirma que esta toponimia es de origen GUARAO y viene de K-AUk-AGUA y significa: "LA EMBARCACIN DE NUESTRO HIJO".VISITA PASTORAL: Segn el Obispo Mariano Mart para 1777 el nombre de este pueblo era el de La Anunciacin de Nuestra Seora del Valle de Santa Cruz de Caucagua. Existan haciendas de cacao y tenia una poblacin de 2.422 hab.El Obispo Mariano Marti escribe lo siguiente en 1777 durante su Visita Pastoral:" No consta ciertamente el tiempo de fundacin de este pueblo, pero por algunas noticias se sabe que a fines del siglo pasado (XVII) haba una poblacin de indios tomuces, y una capilla para socorro espiritual de los esclavos que en su totalidad alcanzaban el numero de 1691"Datos encontrados por Arcila Faras para el ao de 1800 la poblacin de Caucagua se compona as 79 blancos 115 indios 211 pardos 199 negros 1238 esclavos para un total de 1 842 hab Miguel Acosta Saignes afirma que fue fundada dos veces: El primer establecimiento fue en el llamado Valle de Araguata en el ao de 1690 con indios Tumuces y fue destruido dos dcadas ms tarde. Luego se restableci en el ao de. 1752. Segn el padre Olivares, el padre Cirilo de Arteriente fund aproximadamente en el ao de 1673 el pueblo de Caucagua.Cuenta con los servicios de acueducto, cloacas, electricidad, correo, medicatura rural, unidades sanitarias, telgrafo, telfono, escuelas, centro de cultura popular "Dr. Cruz del Valle Rodrguez", secundaria "Liceo Barlovento", y Oficina de Educacin. Entre las actividades econmicas que ms se destacan son la agricultura (maz, leguminosas, arroz etc.), y a nivel industrial y comercial cuenta con planta elctrica, centro comercial y oficinas bancarias.El Ro CaucaguaEsta situado en el municipio Acevedo. Cabecera: Ro Merecure, Desembocadura: Ro Tuy, Coordenadas geogrficas: 66 2142" de Long O. Y 10 14 02 " de lat. N. La longitud de su curso es de 25 kms aprox. Rgimen fluvial: corriente de agua.ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS TIERRAS MIRANDINAS TOP. JESUS A. SILVA YRAZABALMINERALES DEL ESTADO MIRANDAEl Estado Miranda ocupa el 0,87% de nuestro territorio, sin embargo su importancia en todos los aspectos rebasa estas dimensiones. Su posicin geogrfica 5 privilegiada ya que se encuentra ubicado entre el mar Caribe, los estados Anzotegui, Gurico y Aragua y el Distrito Federal; es ms, una parte de Caracas se extiende hasta uno de los distritos mirandinos: Sucre. Su capital es la relativamente pequea ciudad de Los Teques.La economa de esta entidad se ha basado a lo largo de la historia en la agricultura, fundamentalmente en la cra de cerdos y en el caf, el cual es ampliamente conocidoMINERALES METLICOS DEL ESTADO MIRANDAOro.Mucho se exager en los primeros aos de la colonia acerca de la riqueza aurifera de este estado sobre los yacimientos de las montaas de Arapa y la quebrada de Baruta. Son famosas, desde el punto de vista histrico, las minas de oro de Francisco Fajardo en Los Teques.Manganeso. Este metal se encuentra en el Estado Miranda en no muy grandes cantidades, sin embargo su existencia est comprobada en esa entidad.Cobre. Se conoce la existencia de cobre en las poblaciones de Los Teques, Carrizales, Higuerote y otras localidades. Este minera! es de menor importancia en el estado debido aquese han realizado muy pocas explotaciones.Hierro. En el Estado Miranda se encuentra un yacimiento de hierro llamado El Dorado. Este yacimiento est ubicado cerca de Curiepe, en un sitio llamado La Glaciera. Estas minas se conocen desde hace mucho tiempo, durante el cual se han realizado explotaciones en pequea escala. Existen otros yacimientes parecidos en Araira y Birongo. En estas minas hay unas 500.000 toneladas mtricas de hierro y es probable que lleguen a tener 4.000.000 de toneladas mtricas. El minera! que se encuentra en estas minas es la hematita con un tenor de 66% de hierro metlico puro. La hematita es un minera! de hierro oxidado que se ha acumulado en bolsones entre las calizas y los esquistos calcreos de la zona. Los depsitos de hematita son de origen sedimentarios, y la mayora han sufrido un intenso metamorfismo dinamotrmico. La mineralizacin de hierro en estos yacimientos se producen por reacciones fisicoqumicas, por cambio de temperaturas y por circulacin de aguas metericas.Nquel.Un yacimiento de gran importancia de este minera! est ubicado en Loma de Hierro en la frontera del Estado Miranda con el Estado Aragua. En estos yacimientos el Nquel se encuentra en estado natural en la Pentandita que es un sulfuro doble de hierro y nquel.MINERALES NO METALICOS DEL ESTADO MIRANDACaoln. Los caolines son encontrados en el Estado Miranda en una zona adyacente a la poblacin de El Guapo, donde se encuentra en pequeas cantidades.Grafito. Existen depsitos de grafito de bajo grado en Lagunetas y entre San Diego y Carrizal. La mayora de las formaciones de grafito se han originado a partir de depsitos carbonosos sedimentarios.Amianto. Donde se encuentra en ms abundancia este mineral, es en estas cercana de San Pedro y Agua Fra. En San Pedro son de mejor calidad pero enmenor cantidad.Aguas Minerales. Las ms importantes son las aguas de Batatal en las proximidades de El Guapo, que contienen azufre. Entre Ca y Ocumare del Tuy hay aguas sulfurosasArcilla: En diversas partes del estado Miranda se puede encontrar grandes cantidades de arcilla. De los esquisitos del grupo Caracas se derivan ciertos tipos de arcilla. Tambien la encontramos en la Formacin Las Brisas. Los depositos ms importantes de arcilla se hallan en la zona montaosa que va desde desde San Antonio a Los Teques. En las cercanas de Baruta existen otros yacimientos; pero una de la mejores arcillas de alfarera le encuentra en la cuenca de Santa Lucia y en la de Guarena Guatire, que con sus grandes reservas y su buena calidad son de gran importancia econmica para las industrias de la construccin en sta regin del pas.Arenas y Gravas, Dentro del Estado Miranda, hay. ciertas cantidades de arena y grava, cerca o en contacto con los causes de los ros en la zona montaosa. Pere su explotacin resulta difcil ya que los cauces le encuentran muy por debajo de las vas de comunicacin.Petrleo. Se considera la posibilidad de que exista petrleo en el sbsuelo de Barlvento, regin que forma parte de la cuenca petrolfera de Cariaco.Rocas para Triturar. En el camino entre El Valle y Charallave. existen mrmoles equigranulares, excelentes para ler triturados. Tambin le encuentra ste tipo de roca~en~las cercanias~ Baruta y en la carretera de Caracas a Los Teques, as como en SanPedro y Agua Fra.Carbn. Dentro del Estado Miranda existen poqueos afloramiento de carbn cerca de El Guapo; los cuales al parecer no han sido estudiados.Mrmol. En el Estado Miranda, le han detectado caractersticas y colorido En Petare hay mrmol negro, y en Ocumare del Tuy, hay mrmol marrn, pero en cantidades. no explotables.Yeso. En el Estado Miranda, el yeso le encuentra, especficamente en la Formacin La Cabrera, entre Ocumare del Tuy y Charallave.Caliza. En el Estado Miranda, desde Petare hasta Antmano, existen grandes yacimientos de calizas cristalinas, pertenecientes a las formaciones Las Mercedes, Las Brisas y otras, encontrndose en explotacin en las zonas de Baruta, El Encantado, Macara- cuay y otras. Tambin se encuentran calizas entre Los Teques y Ca.Mica. Se encuentra presente en muy pocas cantidades en el Estado Miranda.SANTISIMA CRUZ DE MAYO DEVOCINDE LOS PUEBLOS DE BARLOVENTOASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORCIOS DE LAS TIERRAS MIRANDINAS TOP. JESUS A. SILVA YRAZABALBIBLIOGRAFACoordinacin de Identidad RegionalPreservando nuestras raices para el futuroSubregin Valles del Tuy1era edicinLos Teques2002( Este libro fue bautizado en la hacienda La Guadalupe de Ocumare del Tuy, el 28 de Junio del 2002 por la Lic. Yudith Lara y el Top. Jess Silva Yrazabal, en presencia de las autoridades educativas de la Gobernacin del estado Miranda)- CASTILLO, L. Lucas G. ( 1994)Una tierra llamada GuaicaipuroTercera edicin Coleccin Cecilio AcostaLos Teques estado Miranda- DURAN, Guillermo y GUERRA DiegoCuadernos de Historia Regional. Los Teques ParacotosGobierno del estado Miranda- Ministerio del Ambiente (1984)Diccionario Geogrfico del estado MirandaCaracas- MAC PERSON, Telasco (1973)Diccionario Geogrfico e histrico del estado MirandaGobernacin del estado Miranda- SILVA Y. Jess Antonio (1996)Santa Theresa, ms de 235 aosAnexo: "Aspectos geogrficos e histricos de las tierras mirandinas"ISBN 980-345-097-2 DNDA [email protected]/silvayrazabalMe gusta esta pgina A2personasles gusta esta pginaComparte tu pgina web en FacebookEscribir un nuevo comentario: