66
1 [Fecha] Introducción Este trabajo es un pequeño resumen acerca de los estados de conciencia y sus diversos temas, así mismo hemos averiguado y extraído conceptos de diversas fuentes para así presentarle un adecuado y correcto trabajo. Donde veremos la conciencia que es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado.

Estados de Conciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es una forma de interpretar el sueño

Citation preview

Page 1: Estados de Conciencia

1

Introducción

Este trabajo es un pequeño resumen acerca de los estados de conciencia y sus diversos temas, así mismo hemos averiguado y extraído conceptos de diversas fuentes para así presentarle un adecuado y correcto trabajo.Donde veremos la conciencia que es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado.

[Fecha]

Page 2: Estados de Conciencia

2

INDICE

1. Estados de conciencia ……………………………51.1. Sueño 1.2. Fases del sueño 1.3. Trastornos del sueño

2. Pseudoinsomnio ……………………………………92.1. El pseudoinsomnio2.2. La función y el significado de los sueños

3. Hipnosis y meditación …………………………….113.1. La meditación3.2. Efectos de las drogas en nuestra conciencia 3.3. Estimulantes3.4. Calmantes 3.5. Narcóticos

4. vigilia ………………………………………………….13

5. fantasía (psicología) …………………………………..155.1. Fantasía5.2. Trastorno de la personalidad narcisista5.3. Freud y sueños 5.4. El principio de la fantasía

6. ensueño …………………………………………………176.1. Generalidades 6.2. Durante el siglo 23 6.3. Interpretación de los sueños 6.4. Función psicológica y biológica de los sueños6.5. Los sueños en la mitología y el arte

7. Tipos de sueños ………………………………………..217.1. Pesadillas7.2. Sueños curativos7.3. Sueños premonitorios7.4. Fases al dormir

8. Estado alterado de conciencia ..………………………23

[Fecha]

Page 3: Estados de Conciencia

3

8.1. Estados ordinarios y alterados

8.2. Cualitativas

8.3. Por actividad motora incrementada

8.4. Estados inducidos intencionalmente

8.5. Perspectivas

8.6. Manipulación

9. Meditación ………………………………………………...279.1 Entender la meditación9.2 Beneficios de la meditación 9.3 La meditación y el bienestar emocional9.4 El abuso de sustancias 9.5 Tipos de meditación

10 Hipnosis ……………………………………………………3210.1 El mecanismo y aplicaciones de la hipnosis 10.2 Definiciones

10.3 Definiciones bien conocidas

10.4 Michael yapko

10.5 Dave elman

10.6 Richard bandler

10.7 El comienzo de la hipnosis

10.8 Definiciones menos conocidas

10.9 Harry cannon

10.10Joe Griffin

10.11Teorías

10.12Hipótesis de nicolás spanos

10.13Hipnosis como proceso condicionado induciendo a dormir

10.14Teoría de la hiper-sugestibilidad

10.15Teoría informacional

[Fecha]

Page 4: Estados de Conciencia

4

10.16Estado de histeria

10.17Investigación de la hipnosis

11 Conclusión ………………………………………………42

12 Glosario……………………………………………………43

13 Referencia ………………………………………………..46

14 Bibliografía ……………………………………………….47

[Fecha]

Page 5: Estados de Conciencia

5

1. ESTADOS DE CONCIENCIA

La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.Analizaremos las diversas etapas de la conciencia que son dormir y soñar, después abordaremos al estado de la conciencia que bajo condiciones como la hipnosis y la meditación. Y los causados por el efecto de la droga y el alcohol.

1.1. SueñoEl sueño humano es una conducta muy compleja. Mucho más de lo que realmente podemos llegar a imaginarnos. Mientras dormimos nuestro cerebro sigue funcionando, y una prueba de ello la encontramos en los sueños, los cuales a veces llegan a ser tan intensos como la realidad misma.Durante el período de sueño, en nuestro organismo acontecen una serie de cambios fisiológicos, desde variaciones en el funcionamiento cerebral, en el sistema muscular, o en la respiración, hasta cambios en el sistema genital. En 1968, y a partir de las observaciones realizadas en algunos de estos parámetros, A. Rechstchaffen y A. Kales publicaron un manual de clasificación del sueño en diferentes etapas, clasificación que hoy en día sigue aún. Según esta clasificación, el sueño se subdivide en 2 grandes etapas: MOR (que significa etapa caracterizada por movimientos oculares rápidos y etapa NMOR (sin movimientos oculares rápidos). A su vez, la etapa NMOR se subdivide según la profundidad del sueño (de menor a mayor) en fase I, fase II, fase III y fase IV.La distribución de estas fases a lo largo del período de sueño no es aleatoria, sinó que sigue unas reglas preestablecidas. Además, esta distribución también varía a lo largo de la evolución ontogenética, es decir, durante la vida de un individuo. Des del nacimiento hasta la vejez, las características del sueño van variando, principalmente en número de horas dormidas y en el porcentaje de tiempo en que cada fase se manifiesta.

1.2. Fases del sueñoSi observásemos atentamente a una persona desde que se acuesta hasta 2 horas después de quedarse dormida, nos daríamos cuenta que en su organismo se producen una serie de cambios. Por ejemplo, es frecuente (aunque no necesario para dormirse) que al inicio del sueño se den contracciones musculares en las extremidades o en todo el cuerpo. Estas contracciones indicarían que la persona acaba de dormirse. Otro tipo de cambio son los movimientos oculares rápidos que se producen aproximadamente al cabo de 90 minutos del inicio del sueño, signo de que la persona está soñando.Como hemos comentado anteriormente, algunos de estos cambios fisiológicos fueron tomados en cuenta por A. Rechstchaffen y A. Kales para clasificar el sueño en diferentes etapas. Esta clasificación se realiza a partir del registro de los siguientes parámetros electrofisiológicos:

[Fecha]

Page 6: Estados de Conciencia

6

Electroencefalograma (EEG): medida de la actividad eléctrica cerebral

Electroculograma (EOG): medida de los movimientos oculares Electromiograma submentoniano: medida del tono muscular Respiración: medida del flujo de aire inspirado y cantidad de

movimiento muscular torácico-abdominal Oximetría: cantidad de oxígeno en sangre La distribución estas etapas en el período de sueño no es aleatoria,

sinó que se ciñe a unas características comunes en la mayoría de individuos sanos, las cuales quedan bien reflejadas en el hipnograma. A continuación comentaremos en detalle cuáles son las principales características de las diferentes fases del sueño.

1.2.1. Fase I: es la fase de sueño ligero, aquella en la que aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles. El sueño en fase I es poco o nada reparador, y coincide con aquellas situaciones en que si habiéndonos quedado dormidos en el sofá alguien nos dijera: Oye, ya está bien, no te duermas, nosotros contestaríamos: si no estaba durmiendo. En la fase I de sueño la actividad cerebral combina el patrón alfa con el theta de baja amplitud. El tono muscular está disminuido con relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos.

1.2.2. Fase II: en esta fase se produce un bloqueo de los 'inputs' sensoriales en el ámbito de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial. Este bloqueo comporta una desconexión del entorno, lo que facilita la conducta de dormir. El sueño de fase II: es parcialmente reparador, lo que sugiere que no es suficiente para descansar completamente. En la fase II de sueño, la actividad cerebral es predominantemente theta, aunque aparecen algunas salvas de ondas delta. Son característicos de esta fase los husos de sueño y los complejos K (ondas bifásicas de gran amplitud). El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.

1.2.3. Fase III: el bloqueo sensorial se intensifica con relación a la fase II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y desorientados (en fase IV sucede lo mismo pero aún con mayor intensidad). El sueño de fase III es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente. En esta fase, la actividad cerebral es preferentemente delta, aunque con presencia de actividad theta. El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

1.2.4. Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es un período esencial para la restauración física y sobretodo psíquica del organismo (déficit de fase III y IV provocan somnolencia diurna). En esta fase, el tono muscular está muy reducido. Aunque no es la fase típica de los sueños, en algunas ocasiones pueden aparecer. Los sueños de fase IV son en forma de imágenes, luces, figuras, y

[Fecha]

Page 7: Estados de Conciencia

7

nunca en forma de historia. Por lo tanto la fase IV es la fase en la que se manifiestan alteraciones tan conocidas como el sonambulismo o los terrores nocturnos.

1.3. Fase MOR: es la fase en que tenemos los sueños típicos, los que se presentan en forma de narración. La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida, mayoritariamente theta de baja amplitud con ráfagas de actividad beta. El tono muscular es nulo (atonía muscular o parálisis), lo que impide que representemos aquello que soñamos. Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño MOR sin atonía y la parálisis de sueño.

1.4. Trastornos del sueñoEl insomnio se refiere a la incapacidad para conciliar o mantener el sueño durante el tiempo deseado, y puede entenderse como síntoma de alguna otra alteración física o mental (Ejemplo: dolor crónico, depresión, angustia, etc.) o bien como alteraciones primarias. De entre los diferentes tipos de insomnio, en este apartado describiremos aquellos que se manifiestan con más frecuencia: características, criterios, diagnósticos y medidas para el abordaje terapéutico.

1.4.1. Insomnio infantilEl insomnio infantil se caracteriza por dificultades en iniciar el sueño o volver a dormir en ausencia de condiciones ambientales específicas (asociaciones incorrectas). En estos casos, el principal problema lo acaban experimentando los padres, ya que el bebé demanda su presencia sin la que no puede dormir (Ejemplo: que los cojan en brazos, que les cante una nana, que les den la mano, etc.).Cuando el niño se duerme, los padres se retiran a su habitación a dormir. Pero si el bebé se despierta y se da cuenta de ello, vuelve a reclamar insistentemente su presencia (podría estar toda la noche llorando sin llegar a dormir). Esta situación puede llegar a volverse insostenible para los padres, ya que si no ponen solución al problema pueden estar más de 1 año sin llegar a descansar bien una sola noche.

1.4.2. Insomnio psicofisiológicoEl insomnio psicofisiológico es aquél que se manifiesta acompañado de manifestaciones psicosomáticas de ansiedad, lo que incluye una fuerte activación fisiológica, pensamientos distorsionantes e inadecuados sobre el dormir y el desarrollo de múltiples pero ineficaces estrategias para dormir. La ineficacia de estas estrategias potencia aún más los problemas para conciliar o mantener el sueño. Todo ello hace que con el tiempo estas personas puedan llegar a desarrollar 'miedo' a la llegada del momento de ir a dormir.

1.4.3. Insomnio transitorio: El insomnio transitorio es aquel que aparece como respuesta a un estímulo estresante, lo que conlleva que cuando el estímulo desaparece o la persona se acostumbra a él, se soluciona el problema de insomnio. Por ejemplo, cuando estamos sobrecargados de trabajo, en épocas de exámenes, etc.El insomnio psicofisiológico es aquél que se manifiesta acompañado de manifestaciones psicosomáticas de ansiedad, lo que incluye una fuerte activación fisiológica, pensamientos

[Fecha]

Page 8: Estados de Conciencia

8

distorsionantes e inadecuados sobre el dormir y el desarrollo de múltiples pero ineficaces estrategias para dormir. La ineficacia de estas estrategias potencia aún más los problemas para conciliar o mantener el sueño. Todo ello hace que con el tiempo estas personas puedan llegar a desarrollar 'miedo' a la llegada del momento de ir a dormir.

2. PSEUDOINSOMNIO

[Fecha]

Page 9: Estados de Conciencia

9

2.1. El pseudoinsomnioEn el pseudoinsomnio se da la paradoja que mientras los afectados se quejan de graves problemas para conciliar o mantener el sueño, objetivamente la calidad y cantidad de su sueño es normal. De todas maneras, la percepción subjetiva de descansar mal puede llegar a comportar problemas a largo plazo en el afectado, ya que para solucionarlo puede recurrir al uso de hipnóticos durante largos períodos de tiempo.

2.1.1. Apnea de sueñoLa apnea del sueño es una alteración que se caracteriza por dificultades respiratorias durante el sueño, normalmente de origen obstructivo (apnea obstructiva del sueño), es decir, por algún impedimento físico del propio tracto respiratorio.Las dificultades respiratorias que experimentan los apneicos comportan una disminución en la calidad del sueño, ya que el mecanismo que tiene el organismo para superarlas es el despertar. De esta manera, el sueño se ve interrumpido por numerosos micro despertares que impiden al afectado profundizar en el sueño y descansar.La falta de sueño restaurador es la principal causante de la somnolencia diurna que experimentan estas personas. Por otra parte, es muy importante destacar las repercusiones negativas que tiene la apnea del sueño en los ámbitos cognitivo, fisiológico, familiar y sociolaboral.

2.1.2. Alteraciones por ritmo biológicoLas alteraciones del ritmo sueño-vigilia se producen cuando hay un desfase entre el ritmo biológico de sueño-vigilia y el horario deseado o impuesto por las circunstancias. Los trastornos más frecuentes son el cambio de turno y el cambio de zona horaria.En cuanto al tratamiento de las alteraciones de los ritmos circadianos, éste comprende varias aproximaciones: Conductual: regularización de horarios durante toda la semana

(incluido el fin de semana), concentración del sueño en un único episodio, desplazamiento progresivo del ciclo sueño-vigilia, y en caso de incorporarse lo más rápido a los horarios habituales.

Farmacológico: toma de hipnóticos, especialmente indicados aquellos de inicio del sueño para adaptarse mejor los primeros días al nuevo horario.

Lumino terapia: estimulación intensa de luz para sincronizar los ritmos biológicos con el ciclo luz-oscuridad, mediante lámparas especiales como la que se muestra en la figura.

2.2.La función y el significado de los sueños

2.2.1. Teoría de Sigmund FreudPara Sigmund Freud los sueños eran una guía hacia el inconsciente en su teoría de satisfacción de los deseos inconscientes propuso que los sueños representan deseos inconscientes que las personas desean ver satisfechos. En la actualidad muchos rechazan la teoría de

[Fecha]

Page 10: Estados de Conciencia

10

Freud , en lugar de ello consideran que la acción directa y explicita de los sueños es el factor principal de la comprensión de su significado.

2.2.2. Teoría del desaprendizajeTeoría que propone que los sueños tienen un significado alguno, sino que funcionan para librarnos de información innecesaria que hemos acumulado durante el día.

2.2.3. Teoría de soñar para sobrevivirTeoría que sugiere que los sueños permiten reconsiderar y reprocesar información vital para muestra sobre vivencia cotidiana.

2.2.4. Teoría de la activación y la síntesisTeoría que asegura que el cerebro produce energía eléctrica aleatoria durante el sueño MOR que estimula los recuerdos almacenados en diversas partes del cerebro.

3. HIPNOSIS Y MEDITACIÓN

[Fecha]

Page 11: Estados de Conciencia

11

La persona bajo los efectos de la hipnosis se encuentra en un estado de más susceptibilidad a las sugestiones de los demás. En algunos aspectos parece ser que están dormidas, a pesar de la obediencia de las personas, estas no pierden toda su voluntad, no realizan actos antisociales o autodestructivos. La hipnosis se ha utilizado para resolver varios problemas como por ejemplo. Control del dolor Eliminación de la adicción al tabaco Tratamiento de trastornos psicológicos Apoyo en la aplicación de la ley Mejorar el desempeño atlético

3.1.MeditaciónEs una técnica para reenfocar la atención que produce un estado alterado de conciencia La técnica específica de meditación es que se emplea un mantra, un sonido una palabra una y otra vez, en otras formas se hace la meditación en una imagen, una flama o una parte específica del cuerpo.La meditación produce varios cambios fisiológicos, por ejemplo se reduce el consumo del oxígeno, el ritmo cardiaco y la presión arterial y los patrones de las ondas del cerebro pueden cambiar

3.2.Efectos de las drogas en nuestra conciencia Hay distintos tipos de drogas que alteran del estado de la conciencia entre ellas podemos citar las drogas psicoactivas, estas influyen en las emociones, las percepciones y el comportamiento de una persona. Las drogas adictivas producen una dependencia biológica o psicológica en el usuario y en la que la abstinencia conduce a un anhelo por la droga y en algunos casos puede ser irresistible.

3.3. EstimulantesLos estimulantes son drogas que afectan e sistema nervioso central al provocar un aumento en el ritmo cardiaco de la presión arterial y de la tensión muscular.Una de ellas es la cafeína, esta aumenta la capacidad de atención y disminuye el tiempo de reacción, si dejan de beber café pueden experimentar jaquecas o depresión. Otro estimulante común es la nicotina que está en el tabaco además es adictiva, por esto produce cierto placer a quienes los usan.

3.3.1. La cocaína Cuando se consumen cantidades pequeñas produce sensaciones de profundo bienestar psicológico aumento de confianza y estado de alerta, la cocaína produce un viaje por el neurotransmisor denominado dopamina, la dopamina es una de las sustancias químicas que transmiten mensajes entre las neuronas relacionadas con sentimientos ordinarios de placer.

3.3.2. Anfetaminas

[Fecha]

Page 12: Estados de Conciencia

12

Son estimulantes poderosos como la dexedrina y la bencedrina, producen una sensación de energía y alerta, aumento de confianza y una estado de ánimo elevado, reducen la fatiga y aumenta la concentración, también provocan perdida del apetito y aumento de la ansiedad y de la irritabilidad.

3.4.CalmantesDrogas que desaceleran el sistema nervioso, provocan sentimientos de intoxicación euforia y gozo.

3.4.1. Alcohol Él más común de los calmantes es el alcohol es la droga consumida por la mayoría de las personas, aunque el alcohol es un calmante, la mayoría de las personas aseguran que aumenta su sociabilidad y bienestar, la discrepancia entre los efectos reales y los percibidos obedece a los efectos iniciales que produce en la mayoría de lo usuarios, liberación de la tensión, sentimientos de felicidad y perdida de inhibiciones.

3.5. NarcóticosDrogas que aumentan el relajamiento alivian el dolor y la ansiedad, los dos más poderosos son la morfina y la heroína, se obtienen de la amapola.Los consumidores de heroína por lo general se inyectan la droga directamente en las venas con una jeringa hipodérmica. Se ha descrito el efecto inmediato como un arrebato de bienestar y paz similar en algunos aspectos a un orgasmo sexual, después de ese arrebato quien consume heroína experimenta un estado de paz que dura de tres a cinco horas.

[Fecha]

Page 13: Estados de Conciencia

13

4. VIGILIA

El dormir es el estado conductual que se alterna, en las 24 horas de cada día, con otro estado de conducta denominado de vigilia, ocupando alrededor de un tercio de ese período.

Cuando el sujeto duerme esta corrientemente acostado y presenta un alto umbral (baja sensibilidad) frente a los estímulos que excitan normalmente sus sistemas sensoriales. Su actividad motora es muy baja. Pero este "período" es discontinuo ya que se ve interrumpido por períodos en que cambia la actividad eléctrica del cerebro y el tono de ciertos músculos (períodos de soñar).

El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente. La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de información sensorial que puede entrar y del nivel de salida de información motora. Aparentemente estas características se correlacionan con la composición neuroquímica del microambiente neuronal.

El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son las sensaciones, las percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el conocimiento y el leguaje. El efecto integrado de ese conjunto de parámetros representa el substrato de la conciencia.

Esta etapa de actividad depende de los estímulos nerviosos que envía a la corteza cerebral el sistema activador de la formación reticular. Este sistema está formado por núcleos de esa estructura ubicados a nivel del tronco cerebral y que se activan por los impulsos sensoriales derivados de la médula espinal y por impulsos que vienen del tálamo.

Cuando disminuye el estado de alerta y decrece el nivel de conciencia, se comienza con la etapa inicial del dormir. Este estado presenta una serie de etapas que se han caracterizado principalmente de acuerdo a los cambios del electroencefalograma (EEG).

En la medida que el dormir se profundiza, el EEG se enlentece y mientras más lento mayor es el umbral frente a la información sensorial. Cuando la profundidad del dormir es la más alta, el despertar es muy difícil y, si ocurre, el período de alerta que resulta es muy breve. Esta etapa se llama sueño no-MOR de ondas lentas interrumpido, sin embargo, por husos (período de mayor frecuencia). En ella, muchas funciones autonómicas y de control, están disminuidas: frecuencia cardíaca, presión sanguínea, frecuencia respiratoria. Sin embargo, la actividad neuroendocrina esta aumentada: alta liberación pulsátil de gonadotrofinas y de hormona de crecimiento.

Ese período de sueño lento y ligero, es seguido por el sueño lento y profundo. A intervalos y en forma regular, durante el dormir, el EEG se acelera y aparece un estado de atonía pero de movimientos oculares

[Fecha]

Page 14: Estados de Conciencia

14

rápidos, característica esta que se usa para designar esta etapa del dormir como etapa de sueño MOR. En esta etapa se presentan, además, cambios posturales, pequeñas contracciones musculares y erección del pene.

En la etapa de sueño MOR, hay estados de conciencia de hechos en que pueden aparecer desde distorsiones de la realidad hasta alucinaciones, pensamientos extraños e intensas emociones. Es el soñar.

[Fecha]

Page 15: Estados de Conciencia

15

5. FANTASÍA (PSICOLÓGICA)El término fantasía se emplea ampliamente en un sentido psicológico para cubrir dos sentidos diferentes: consciente e inconsciente.

5.1.FantasíaEn la vida cotidiana, las personas a menudo encuentran que sus pensamientos siguen una serie de fantasías sobre las cosas que les gustaría hacer o desear haber hecho, fantasías de control o de la elección soberana, ensueños. Vaillant en su estudio de los mecanismos de defensa tomó como ejemplo central de "una defensa de inmaduros. La fantasía - que viven en un mundo de sueños en el que te imaginas es exitoso y popular, en lugar de hacer verdaderos esfuerzos para hacer amigos y tener éxito en un trabajo". La fantasía, cuando se lleva al extremo, es un rasgo común de trastorno narcisista de la personalidad, y sin duda, Vaillant encontró que ni una sola persona que utiliza una gran cantidad de fantasía tenía amigos cercanos. Otros investigadores y teóricos de descubrir que la fantasía tiene elementos positivos que proporcionan "regresiones pequeñas, compensatorias y cumplimiento de deseos que son, en efecto reparadores". Las investigaciones realizadas por Deirdre Barrett informes de que las personas difieren radicalmente en la intensidad, así como la frecuencia de la fantasía, y que aquellos que tienen la vida de fantasía más elaboradamente desarrollada a menudo son las personas que hacen uso productivo de su imaginación en el arte, la literatura, o por ser muy creativos e innovadores en las profesiones más tradicionales.

5.2.Trastorno de la personalidad narcisistaDos características de una persona con trastorno de personalidad narcisista son: Un patrón general de megalomanía (en fantasía o comportamiento,

amor obsesivo). Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez,

belleza o amor ideal.

5.3.Freud y sueñosUna visión igualmente positiva de la fantasía fue tomada por Sigmund Freud. Consideró que los hombres y las mujeres no pueden subsistir en la satisfacción escasa que puede arrancar a la realidad. "Simplemente no podemos prescindir de construcciones auxiliares", como Theodor Fontane dijo una vez ; sin insistir en realizaciones de deseos imaginarios. A medida la adaptación infantil al principio de la realidad se desarrolla, entonces también una especie de actividad de pensamiento se divide; se mantuvo libre de la prueba de realidad y permaneció subordinada al principio del placer solamente. Esta actividad es fantasear. Continuó como soñar despierto. Él comparó a la fantasía como a la manera de una "reserva natural que conserva su estado original en el que todo. Incluyendo lo que es inútil e incluso lo que es nocivo, puede crecer y proliferar, como le plazca."

[Fecha]

Page 16: Estados de Conciencia

16

Los sueños de Freud fueron, pues, un recurso valioso. "Estos sueños los días fueron investidos con una gran cantidad de intereses; que están bien apreciado por el tema y que normalmente se ocultan con una gran dosis de sensibilidad. Esas fantasías pueden ser inconscientes tan bien como conscientes. A su juicio, "Estas fantasías incluyen una gran parte de la verdadera esencia constitucional de la personalidad del sujeto" y que el hombre lleno de energía "es aquel que tiene éxito por sus esfuerzos en convertir sus fantasías de deseo en una realidad", mientras que el artista puede transformar sus fantasías en creaciones artísticas en lugar de síntomas. El destino de la neurosis. 5.4.El principio de la fantasíaLa intersubjetividad posmoderna del siglo 21 ha visto un nuevo interés en la fantasía como una forma de comunicación interpersonal. Aquí, se nos dice, "Tenemos que ir más allá del principio del placer, el principio de realidad, y la compulsión a la repetición del principio de la fantasía 'no', como lo hizo Freud, reducir las fantasías a los deseos de “pero tenga en cuenta” todas las demás emociones imaginables, y por lo tanto prever fantasías emocionales como un posible medio de ir más allá de los estereotipos a las formas más matizadas de relación personal y social.Esta perspectiva "ve las emociones como un elemento central para el desarrollo de fantasías sobre la otra que no están determinados por tipificaciones colectivas".

[Fecha]

Page 17: Estados de Conciencia

17

6. ENSUEÑOEnsueño es la palabra específica que describe el proceso de soñar, aunque suele utilizarse más frecuentemente el término sueño. Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad. Para la psicología, los sueños son estímulos esencialmente anímicos que representan manifestaciones de fuerzas psíquicas que durante la vigilia se hallan impedidas de desplegarse libremente. Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de la información almacenada en la memoria, generalmente relacionada con experiencias vividas por el soñante el día anterior. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etcétera) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan más sueños y ellos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimiento Ocular Rápido), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.El acto de soñar sólo ha sido confirmado en el Homo sapiens. Los animales también pasan por la fase de sueño MOR. Parece que los mamíferos son los animales con mayor probabilidad de soñar debido a su ciclo del sueño similar al humano. El animal que más tiempo pasa en fase de sueño MOR es el armadillo.El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es onírico (del griego ónar, "ensueño"). Por analogía con el ensueño -que cumple a menudo fantasías del durmiente- se llama también «sueño» a cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona. La disciplina encargada del estudio científico de los sueños se conoce como onirología. Según las afirmaciones de la parapsicología, si el sueño anticipara eventos futuros o exhibiera eventos pasados desconocidos se podría hablar de una premonición o de una retrocognición respectivamente.

6.1.GeneralidadesSoñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores. El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR, que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.

6.2.Durante el siglo 23Se avanzó muchísimo en el estudio científico de los sueños, ya que la tecnología facilitó en gran medida el acercamiento a lo que podría denominarse "energía del sueño". Sistemas avanzados de escáner han detectado que en numerosas ocasiones los sueños son bucles de actividad cerebral que se repiten noche tras noche. Se sabe que cada

[Fecha]

Page 18: Estados de Conciencia

18

sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar, pues la actividad cerebral representada por ondas electromagnéticas en las pantallas de esos escáneres presenta gráficas muy similares en cada paciente, y distintas entre dos de ellos.El comenzar a dormir nos ocasiona perder el conocimiento, y dejamos de responder a acciones que ocurren a nuestro alrededor, no dormir es perjudicial y peligroso para la salud ya que afecta el rendimiento físico y la actividad cerebral. Las horas de sueño tienden a cambiar con la edad, desde el nacimiento de una persona hasta su vejez, sin embargo los hombres duermen menos que las mujeres en el transcurso de la adultez temprana.

6.3. Interpretación de los sueñosEn muchas culturas se atribuye un valor profético al sueño, concebido como un mensaje cifrado de origen divino que es necesario desentrañar. Se sostuvo hacia el 480 a. C. que los sueños no tienen significado alguno fuera de los pensamientos de la persona que los evoca. En este sentido, Heráclito se anticipó por muchos años al pensamiento científico que intenta explicar en qué consiste el proceso del sueño en los organismos humanos y animales.A principios del siglo XX, Sigmund Freud retoma la cuestión desde una perspectiva racionalista con su obra La interpretación de los sueños (1900). Esta obra se convirtió en uno de los libros más influyentes del siglo XX. Al principio tropezó con una enconada resistencia, pues el psicoanálisis representaba un enorme reto para la tradición occidental. Los trabajos de Freud llamaban la atención sobre las zonas marginales del ser humano: la irracionalidad y el sexo. Freud muestra que el inconsciente (y no la conciencia) es la parte de nuestra psique que ordena todo nuestro pensar y sentir. Según sus palabras: "El yo no es el señor de su propia casa". El análisis de los sueños es para él la vía regia de acceso al inconsciente. Los psicoanalistas posteriores, ortodoxos o no, persisten en este posicionamiento.Para el psicoanálisis es importante distinguir en los sueños el contenido manifiesto y el contenido latente.

El contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos tal como el soñante los vive, es un material elaborado a partir de las experiencias cotidianas y los deseos reprimidos mediante los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado, sino del símbolo.

El contenido latente es el significado verdadero del sueño, el psicoanalista se esfuerza por interpretar el contenido manifiesto del sueño que el paciente le relata, para revelar el contenido latente, su significado.

Carl Gustav Jung, discípulo heterodoxo de Freud, sostenía que los sueños eran un órgano de información y de control. Los símbolos oníricos son, según este autor, transmisores de mensajes instintivos a las partes racionales de la mente del ser humano, y resulta necesario interpretarlos para comprender el lenguaje de los instintos. Jung no creía, como sí lo hacía Freud, que los sueños fueran un ropaje que

[Fecha]

Page 19: Estados de Conciencia

19

oculta otra cosa. Los sueños eran para Jung información y comunicación de ideas expresadas dentro de los límites de un medio. Tras estudiar unos ochenta mil sueños, llegó a la conclusión de que éstos son relativos a la vida del observador. Este organiza sus imágenes oníricas en un centro llamado sí mismo, el cual tiene la función de ordenar y legislar toda la vida psíquica, ora consciente ora inconsciente, a través de numerosos sueños que tienen lugar en la vida de la persona. Jung interpretaba, pues, el sueño como único y relativo al soñador. Para comprenderlo, debía examinarse el cuadro onírico como meollo del estudio y el análisis.Existen también técnicas de análisis cuantitativo de los sueños. La más utilizada es la creada por Hall y Van de Castle en 1966. Es una técnica que se utiliza en la investigación de los sueños y permite comparar los sueños de distintos grupos de personas o la evolución de los sueños de una persona. La utilización de esta metodología ha permitido verificar que no hay diferencias muy notables entre los sueños de personas pertenecientes a distintas culturas. Mediante otra técnica de análisis cuantitativo se ha verificado que cuando aumenta la ansiedad de la persona que duerme aparecen en el sueño determinados personajes característicos.6 Además de la persona que sueña, estos personajes son los agresores psíquicos, el personaje auxiliar, los agresores físicos, espectadores y víctimas. Los agresores psíquicos utilizan el lenguaje verbal o los gestos para intimidar, por ejemplo un profesor que no permite al soñante hacer un examen por no estar en la lista. Los personajes auxiliares tienen la función de ayudar al soñante cuando algo negativo ocurre en el sueño. Por otra parte, los agresores físicos pueden ser personas o animales.Desde una perspectiva distinta a la terapéutica, el surrealismo preconiza también la observación de los sueños. Las revistas del movimiento ponen de moda la anotación de las fantasías nocturnas. En su obra Los vasos comunicantes (1932), André Breton expone su visión del fenómeno y, al mismo tiempo que reconoce la aportación de Freud, polemiza con él por encontrarla insuficiente.

6.4.Función psicológica y biológica de los sueñosEl modelo de sistema nervioso que formuló Sigmund Freud está plasmado en su artículo «Proyecto para una psicología científica», de 1895, aunque publicado en 1954. Es un aspecto relevante que un artículo tan importante para una teoría sobre el entendimiento humano no haya sido publicado en los albores mismos de las hipótesis freudianas.Freud suscribía la creencia de que el cerebro puede explicarse a partir, pero no sólo a partir de su estructura física, por lo que manifestaba, contrariamente a como suele creerse, una postura propensa al fisicalismo. Característicamente, las hipótesis de Freud tras la interpretación de los sueños se infieren de estos supuestos. Consideraba a las neuronas unidades diferenciadas que, cuales recipientes de descarga de energía provenientes del sistema nervioso, propiciaban los impulsos y deseos descargados mediante una realización consciente. Conjeturó, entonces, que aquellos impulsos no descargados adecuadamente, eran sobrellevados inconscientemente en los sueños.

[Fecha]

Page 20: Estados de Conciencia

20

Las ciencias cognitivas y la moderna neurociencia niegan que este modelo tenga validez empírica. En particular, los psiquiatras Allan Hobson y Robert McCarley, a partir de las evidencias fisiológicas a disposición de la investigación, propusieron una teoría racionalmente plausible. El cerebro, sostienen ambos científicos, es un generador de estados oníricos. Cuando se activan regiones implicadas en los sueños, se desencadena información que el cerebro trata de ordenar a través de un proceso fisiológico. La región implicada es el pontino. Cuando una persona sueña, células nerviosas del bulbo raquídeo llamadas pons son cuarenta veces más activas. Se propone que son las responsables de iniciar el conocido MOR y las imágenes oníricas (a través de la activación de los centros visuales del cerebro).Al estar despierta una persona, los movimientos que efectúan los ojos están a merced de centros más evolucionados que los pons. Cuando se realiza un movimiento con el ojo, el cerebro es receptor de mensajes que tienen la función de controlar la percepción. Bajo el sueño, las células nerviosas del pontino transmiten información sobre los movimientos oculares hasta los centros principales del cerebro. Ahora bien, dicha información consistiría, en ocasiones, en una llana incoherencia para el sistema cerebral que, en una persona despierta, comienza el movimiento de los ojos. Consiguientemente, se concibe al sueño como una forma de ordenar información, como una función biológica que intenta otorgar sentido a esa fuente de información incoherente. El absurdo de los sueños, teorizan ambos psiquiatras, es la falla del cerebro por integrar adecuadamente su propia información. El cerebro, tras recibir la información proveniente de los ojos en el MOR, intenta compararla con la fuente de datos disponibles en la memoria a corto plazo. Está confirmado por grandes especialistas.

6.5.Los sueños en la mitología y el arteLos sueños suponen para el ser humano un pasaje a mundos no relacionados directamente con la realidad. El primer indicio de la curiosidad humana por el sueño se remonta a la Grecia clásica, en cuya mitología aparece Hipnos como dios del sueño, hermano gemelo de la muerte no violenta (Tánatos) y hermano de las muertes violentas (Keres) y las diosas del destino (Moiras), entre otros. Se le consideraba hijo de la noche (Nyx), nacida a su vez del Caos. El sueño aparece, pues, vinculado a la muerte y la noche.Más adelante, en diferentes escritos sobre la mitología griega, aparecen los hijos de Hipnos con una de las Nereidas, (Pasítea), llamados los oniros. Éstos encarnaban cada uno de los posibles sueños, siendo liderados por Morfeo, Fobetor y Fantaso. Morfeo se aparecía solo en sueños de personalidades con forma humana, a diferencia de sus hermanos, que representaban animales, plantas o seres inanimados.Más tarde Morfeo ha pasado a sustituir a su padre, aunque según algunos autores murió asesinado por Zeus. Morfeo presenta una temática muy atractiva para el arte: ha sido esculpido por Jean-Antoine Houdon y pintado por John William Waterhouse y Nicolas Poussin. Además, es protagonista de canciones populares, como Mister Sandman de las Chordettes, basada en su leyenda, u obras escritas como las novelas y cómics creadas por el escritor Neil Gaiman de las cuales destaca The Sandman.

[Fecha]

Page 21: Estados de Conciencia

21

7. TIPOS DE SUEÑOS

7.1.Pesadillas: Una pesadilla tiene contenido atemorizante y/o emocional. Tendemos a despertarnos llenos de miedo en medio de una pesadilla, y esta sensación puede tener un impacto muy grande sobre nuestro ánimo durante el resto del día. Las pesadillas pueden originarse en traumas o abandono durante la niñez. En general, las razones por las cuales tenemos malos sueños pueden ser: estrés, traumas, miedos, inseguridades, insatisfacciones, y problemas de salud o de relación.

7.2.Sueños curativos: La terapia de los sueños es cada vez más popular, especialmente entre las víctimas de estrés pos-traumático que sufren de recurrentes pesadillas. Estas pueden usar los sueños lúcidos – sueños en los que somos conscientes del hecho de que estamos soñando para “controlar” sus sueños y cambiar su naturaleza negativa. Esta terapia ha sido usada con víctimas de violación o asalto sexual, quienes pudieron mejorar sus vidas diarias y nocturnas ensayando sus sueños para hacerlos cada vez más agradables.

7.3.Sueños premonitorios: Hay numerosos ejemplos de sueños que parecieron predecir eventos futuros. Algunos lo hicieron por pura coincidencia, memoria defectuosa o una voluntad inconsciente de atar los cabos sueltos de datos conocidos. Se han realizado estudios de laboratorio sobre sueños premonitorios, clarividentes y telepáticos, que no han obtenido resultados sólidos.

7.4.Fases al dormirTodos los seres vivos con sistema nervioso necesitan dormir, el ser humano no es una excepción, Si estudiamos la actividad eléctrica del cerebro de un sujeto mientras duerme observaremos 5 fases bien definidas: Fase I: Somnolencia. Apenas cerramos los ojos y nos quedamos

dormidos, el cerebro entra en el primer estadio, esta primera fase es una especie de zona intermedia entre el estar despierto y dormido. La tensión muscular decrece y la respiración se suaviza. Suele pasar durante estos momentos que si se despierta al dormido durante esta etapa, reaccionará con rapidez y negará haberse quedado dormido.

Fase II: Sueño superficial. Las ondas del cerebro se alargan y regularizan. Se bloquean todos nuestros sentidos, si bien el sueño en esta etapa todavía no es del todo reparador.

Fase III: Sueño medianamente profundo. Las ondas cerebrales aumentan en tamaño y lentitud. Las funciones de todo el organismo en su conjunto son cada vez más lentas. En caso de despertarnos en esta fase, nos encontraríamos ciertamente desorientados.

Fase IV: Sueño profundo. Se entra en la total inconsciencia. Un electroencefalograma revelaría ondas cerebrales extremadamente

[Fecha]

Page 22: Estados de Conciencia

22

largas y suaves. Es donde logramos el sueño más profundo, y por lo tanto, donde nuestro organismo puede recuperarse tanto física como psíquica-mente. En caso de haber sueños durante esta etapa, no serán como ver una película, sino juegos de formas y luces.

Mientras una persona poco a poco cae en el sueño, y pasa progresivamente por estas fases, la actividad del cerebro dibuja un patrón de ondas lentas. Pero tras seguir avanzando en la fase IV ocurre algo fascinante. El dibujo del electroencefalograma vuelve súbitamente a dibujar una tormenta de líneas sin sentido, un trazado caótico que nos indica que el paciente está despierto, pero si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y no sólo está dormida, si intentamos despertarla nos costará aún más que en la fase IV. Es el sueño más profundo, y si conseguimos despertarla nos dirá, probablemente, que estaba soñando. Si nos fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que debajo de los párpados los ojos bailan con movimientos rápidos. Es la fase V: El sueño REM es tan característico que al resto de fases se les suele llamar sueño no-REM. REM se acompaña de sueños intensos y ricos en contenido, colorido y sensaciones.Durante el REM, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la respiración se hace también mas rápida y entrecortada. El cerebro deja de emitir señales a la médula espinal y nuestra musculatura está quieta, lo que impide llevar los sueños a la acción. REM es el estadio de los sueños vívidos, donde si se despierta a una persona, probablemente recuerde fragmentos de sus fantasías. Luego de 10 minutos de REM se vuelve a descender en los estadios del Sueño Quieto (las cuatro primeras fases). Los cuales se irán turnando cíclica-mente con las fases REM durante toda la noche.El ciclo completo de REM y Non REM dura unos 90 minutos. En las primeras horas de la noche, predomina el REM. Por la mañana se recorre el circuito del sueño completo cuatro o cinco veces más. Está demostrado que la fase REM disminuye con el paso de los años. Al nacer, esta fase ocupa más de la mitad de nuestros periodos de sueño. Un adulto medio suele dedicar un 20-25% de su tiempo a esta fase, mientras que se va reduciendo conforme envejecemos. Cuando nacemos, tenemos sólo dos de las cinco fases: sueño profundo, y fase REM. La causa es simplemente evolutiva, ya que si tuviéramos el resto, necesitaríamos mucho más tiempo para dormir y no podríamos comer tan frecuentemente como necesitamos a esa tierna edad.

[Fecha]

Page 23: Estados de Conciencia

23

8. ESTADO ALTERADO DE CONCIENCIAUn estado alterado de conciencia es una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta, es decir, distinta al estado de ondas beta propio de la fase circadiana en la que estamos despiertos. Esta expresión describe cambios en los estados mentales de un individuo, casi siempre de naturaleza temporal.

8.1.Estados ordinarios y alterados

Existen muchos fenotipos en el estado de conciencia. Ejemplos claros son el estado de sueño y el estado de vigilia. Estados alterados que ocurren con frecuencia incluyen: alienación, alucinación, depresión, euforia, éxtasis, intoxicación psicotrópica, rabia, shock o choque circulatorio, sueños, sueños lúcidos, psicosis, supuestas premoniciones y percepciones extra corporales, etc.

La alteración de la consciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos y en gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la consciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales. Notablemente a las más complejas: los estímulos verbales, como escuchar; y las espaciales, como conducir. Difiere de la vigilia, en que la vigilia depende tan solo del sistema reticulado y que la vigilia, es la capacidad del sistema nervioso de adaptarse a una situación nueva. Los factores causales más comunes incluyen: trauma, accidentes cardiovasculares, drogas y otros envenenamientos, fiebre, desórdenes metabólicos, meningitis, infecciones, tumores cerebrales, desórdenes convulsivos, descompensación cardiaca.

Muchas de estas desviaciones se estudian en investigación experimental y con frecuencia son estudiadas debido a que afectan a las decisiones en los negocios y la economía.

8.1.1. Alteraciones normales: El sueño. Es un comportamiento y una fase normal y necesaria. Tiene dos estados o fases distintas, que son: sueño REM y soñar, se trata de vivencias predominantemente visuales clasificadas como un fenómeno psicológico «rico y revelador de deseos y temores».[cita requerida]

8.1.2. Alteraciones patológicas: cualitativas y cuantitativas.

Los estados de conciencia alterados muestran la existencia de niveles o fases de vigilia distintas. Estos niveles pueden ser inducidos y alterados de forma artificial o patológica.

Inducidos mediante drogas y alucinógenos, o una práctica: discusión, autosugestión, deporte, hipnosis, relajación, miedo, sexo, pranayama, arengar, etc.

Ser producto de una patología: agotamiento, ayuno, catalepsia, deshidratación, diabetes, drogas, epilepsia, esquizofrenia, intoxicaciones, manía, narcolepsia, insomnio, privación de sueño, etc.

[Fecha]

Page 24: Estados de Conciencia

24

Un estado alterado de conciencia aparece accidentalmente por medio de estados febriles, privación de sueño, ayuno prolongado, privación de oxígeno, narcosis de nitrógeno o de un accidente traumático.

8.2.Cualitativas

Por actividad motora disminuida o disminución del nivel de consciencia

Comprendido por grados, está dividido en tres grupos principales:

8.2.1. Coma: es el más grave de los problemas de la consciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menos total las funciones de relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).

8.2.2. Estupor: abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto. Hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).

8.2.3. Obnubilación: es un estado menos severo, la persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo mental), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración. Obnubilación de consciencia:

Grado leve a moderado: comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor, incapacidad de acción espontánea y coma.

Grado profundo: imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia.

8.2.4. Confusión mental: es una alteración global y agudo de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples.

- Síndromes psicopatológicos asociados a la disminución del nivel de consciencia

8.2.5. Delírium: diferente de "delirio", es una desorientación tiempo espacial con trazas de ansiedad, de ilusiones alienantes y/o alucinaciones visuales.

8.2.6. Estado onírico: el individuo entra en un estado semejante a un sueño muy vívido; estado recurrente de psicosis tóxicas, síndromes de abstinencia a drogas y cuadros febriles tóxico-infecciosos.

8.2.7. Alienación: excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad y síntomas alucinatorios oniroides.

8.2.8. Síndrome del cautiverio: la destrucción de la base del puente, promueve una parálisis total de los nervios craneanos bajos y de los miembros.

[Fecha]

Page 25: Estados de Conciencia

25

8.3.Por actividad motora incrementada

Excitación. Manía. Delirio.

Cuantitativas

Estados crepusculares, surgen y desaparecen de forma abrupta y tienen duración variable - de pocas horas a algunas semanas. Ejemplos serían: alucinación, sonambulismo, terror nocturno.

Disociación de consciencia. Pérdida de la unidad psíquica común del ser humano, en la cual el individuo se "desliga" de la realidad para dejar de sufrir.

Trance, especie de sueño acordado, con la presencia de actividad motora automática y estereotipada acompañada de suspensión parcial de los movimientos voluntarios.

Estado hipnótico, técnica refinada de concentración de la atención y alteración inducida del estado de consciencia. Véase el artículo Hipnosis.

8.4.Estados inducidos intencionalmente

A veces puede producirse intencionadamente por el uso de privación sensorial, privación de sueño, técnicas de control mental, hipnosis, meditación, oración, o disciplinas como el yoga o el japa hindú, que hace uso de mantras.

También puede ser inducido por medio de la ingestión de drogas psicoactivas, como el alcohol y opiáceos, o bien mediante plantas alucinógenas y sus derivados químicos, como la LSD, DXM, 2C-I, peyote, cannabis, mescalina, Salvia divinorum, MDMA, hongos psilocibios, ayahuasca, datura, etc.

Otra forma efectiva de inducir un estado alterado de conciencia es usar una variedad de neurotecnología, tal como Hemi-Sync, psicoacústica, estimulación electroterapéutica craneal y simulación de luces y sonido. Estos métodos intentan inducir patrones específicos de ondas cerebrales y en tanto lo logran, un estado alterado específico.

8.5.Perspectivas

Los estados de conciencia son estudiados por la medicina, la psiquiatría, la psicología, la fisiología y las neurociencias, en estrecha colaboración con la física para crear modelos explicativos del funcionamiento de la conexión sináptica en el cerebro.

El método científico ha considerado los estados de conciencia alterados desde una perspectiva fisiológica. En este sentido se han configurado modelos explicativos de la alteración de conciencia, basados todos ellos en la dinámica de los neurotransmisores y de las

[Fecha]

Page 26: Estados de Conciencia

26

áreas cerebrales que serían sobre estimuladas o infra estimuladas. Desde esta perspectiva, cuando la ciencia ha estudiado las mentes de santos o místicos, ha considerado sus estados de conciencia alterados: éxtasis, visiones... etc., como productos de alteraciones neuroquímicas cerebrales y por tanto patológicas. Un ejemplo, para citar un caso, serían los estudios acerca de las visiones y éxtasis de la santa alemana del siglo XII, Santa Hildegarda de Bingen; ciertos estudios hablarían de la hipótesis, entre otras, de un origen migrañoso de sus visiones.

8.6.Manipulación

Con frecuencia, la inducción de estados alterados de conciencia se ha utilizado para manipular a las personas y volverlas sumisas a la voluntad de otros. Para ello se recurre a procesos o sustancias que inhiben las capacidades cognitivas de la víctima. Apoyos empleados secularmente son el hambre y la privación de proteínas, que producen confusión y credulidad, limitando la capacidad de raciocinio, y la privación del sueño, que causa estrés y confusión.

Un ejemplo de esta manipulación es el fenómeno de los zombis. En 1937 la folclorista estadounidense Zora Neale Hurston conoció en Haití el caso de Felicia Felix-Mentor, fallecida y enterrada en 1907 y a quien, sin embargo, muchos lugareños aseguraban haber visto viva treinta años después convertida en zombi. Hurston se interesó por rumores que afirmaban que los zombis existían realmente aunque no eran muertos vivientes sino personas sometidas a drogas psicoactivas que les privaban de voluntad.

Varias décadas más tarde, en 1982, el etnobotánico canadiense Wade Davis viajó a Haití para estudiar lo que pudiera haber de verdad en la leyenda de los zombis y llegó a la conclusión —publicada en dos libros: The Serpent and the Rainbow (1985) y Passage of Darkness: The Ethnobiology of the Haitian Zombie (1988)— de que se podía convertir a alguien en zombi mediante el uso de dos sustancias en polvo. Con la primera, llamada coup de poudre (en francés, literalmente, «golpe de polvo», un juego de palabras con coup de foudre, que significa «golpe de rayo» y también «flechazo» amoroso), se induciría a la víctima a un estado de muerte aparente. Sus parientes y amigos la darían por muerta y la enterrarían, y poco después sería desenterrada y revivida por el hechicero. En ese momento entrarían en acción la segunda sustancia, una sustancia psicoactiva capaz de anular la voluntad de la víctima.

El ingrediente principal de la primera sustancia, el coup de poudre, sería la tetrodotoxina (TTX), una toxina que se encuentra en el pez globo, que habita las costas del Japón y el Mar Caribe. La TTX, administrada en una dosis semiletal (LD50 de 1 mg), es capaz de crear un estado de muerte aparente durante varios días, en los cuales el sujeto sigue consciente a pesar de todo. Otras fuentes hablan del uso del estramonio o datura, que en Haití se llama concombre zombi, esto es, «pepino zombi».

[Fecha]

Page 27: Estados de Conciencia

27

9. MeditaciónLa meditación puede eliminar el estrés del día, trayendo consigo la paz interior. Vea cómo usted puede aprender fácilmente a practicar la meditación siempre que lo necesite.Si el estrés tiene ansioso, tenso y preocupado, considere probar la meditación. Pasar aunque sea unos minutos en meditación puede restaurar la calma y la paz interior.Cualquier persona puede practicar la meditación. Es muy sencillo y barato, y que no requiere ningún equipo especial. Y se puede practicar la meditación donde quiera que estés – Si sale a caminar, viajar en el autobús, esperando en el consultorio del médico o en el medio de una reunión de negocios difícil.

9.1.Entender la meditaciónLa meditación se ha practicado durante miles de años. Meditación originalmente estaba destinada a ayudar a profundizar la comprensión de las fuerzas sagradas y místicas de la vida. En estos días, la meditación se utiliza comúnmente para la relajación y reducción del estrés.La meditación se considera un tipo de mente-cuerpo la medicina complementaria. La meditación produce un profundo estado de relajación y una mente tranquila. Durante la meditación, a enfocar su atención y elimina la corriente de pensamientos desordenados que pueden ser abarrotan su mente y causan estrés. Resultados de este proceso en el bienestar físico y emocional mayor.9.2.Beneficios de la meditaciónLa meditación te puede dar una sensación de calma, la paz y el equilibrio que beneficia tanto a su bienestar emocional y su salud en general. Y estos beneficios no terminan cuando finaliza su sesión de meditación. La meditación puede ayudarle a llevar con más calma a través de su día y puede incluso mejorar ciertas condiciones médicas.

9.3.La meditación y el bienestar emocional Cuando meditas, claro lejos el exceso de información que se

acumula cada día y contribuye a su estrés. Los beneficios emocionales de la meditación incluyen: Obtener una nueva perspectiva sobre las situaciones de estrés La formación de habilidades para manejar el estrés El aumento de la autoconciencia Centrándose en el presente La reducción de las emociones negativas La meditación y la enfermedad La meditación también puede ser útil si usted tiene una condición

médica, especialmente uno que puede ser agravada por el estrés. Mientras que un creciente cuerpo de investigación científica apoya los beneficios de la meditación, algunos investigadores creen que aún no es posible establecer conclusiones acerca de los posibles beneficios de la meditación.

Con esto en mente, algunas investigaciones sugieren que la meditación puede ayudar a afecciones tales como: Alergias Los trastornos de ansiedad Asma

[Fecha]

Page 28: Estados de Conciencia

28

Los atracones de comida Cáncer Depresión Fatiga Enfermedad del corazón Hipertensión Dolor Los problemas del sueño

9.4.El abuso de sustancias

Asegúrese de hablar con su médico acerca de los pros y los contras del uso de la meditación si usted tiene cualquiera de estas enfermedades u otros problemas de salud. En algunos casos, la meditación puede empeorar los síntomas asociados con ciertas condiciones de salud mental. La meditación no es un reemplazo para el tratamiento médico tradicional. Pero puede ser una adición útil a su otro tratamiento.9.5.Tipos de meditaciónLa meditación es un término general para los muchos aspectos a un estado de relajación del ser. Hay muchos tipos de técnicas de meditación y relajación que tienen componentes de meditación. Todos comparten el mismo objetivo de lograr la paz interior.Maneras de meditar pueden incluir: La meditación guiada. A veces llamado la imaginería o

visualización guiada, con este método de meditación a formar imágenes mentales de lugares o situaciones que encuentre relajante. Intenta usar tantos sentidos como sea posible, tales como olores, lugares, sonidos y texturas. Usted puede ser llevado a través de este proceso por un guía o maestro.

Meditación Mantra. En este tipo de meditación, silencio repite una palabra tranquilizadora, pensamiento o frase para evitar distracciones.

Meditación de atención plena. Este tipo de meditación se basa en ser consciente, o que tengan una mayor conciencia y aceptación de la vida en el momento presente. A ampliar su conocimiento consciente. Usted se centra en lo que experimenta durante la meditación, como el flujo de su respiración. Usted puede observar sus pensamientos y emociones, sino dejarlos pasar sin juicio.

Qi gong. Esta práctica generalmente combina ejercicios de meditación, relajación, movimiento físico y de respiración para restaurar y mantener el equilibrio. Qi gong es parte de la medicina tradicional china.

Tai chi. Esta es una forma de artes marciales chinas suaves. En tai chi (TIE-chee), se realiza una serie a ritmo individual de posturas o movimientos de una manera lenta, graciosa mientras se practica la respiración profunda.

La meditación trascendental. Se utiliza un mantra, como una palabra, sonido o una frase repetida en silencio, para reducir su conciencia y eliminar todos los pensamientos de su mente. Usted se centra exclusivamente en su mantra para alcanzar un estado de perfecta quietud y la conciencia.

[Fecha]

Page 29: Estados de Conciencia

29

Yoga. Realiza una serie de posturas y ejercicios de respiración controlada para promover un cuerpo más flexible y una mente tranquila. A medida que avanza a través de poses que requieren equilibrio y concentración, se le anima a centrarse menos en su día ocupado y más en este momento.9.5.1. Elementos de la meditación

Los diferentes tipos de meditación pueden incluir diferentes características que le ayudarán a meditar. Estos pueden variar en función de cuya guía sigues o que está dando una clase. Algunas de las características más comunes en la meditación incluyen: Atención focalizada. Enfocar su atención es generalmente uno de

los elementos más importantes de la meditación. Enfoque su atención es lo que ayuda a liberar tu mente de las muchas distracciones que causan el estrés y la preocupación. Usted puede enfocar su atención en las cosas tales como un objeto específico, una imagen, un mantra, o incluso la respiración.

La respiración relajada. Esta técnica consiste en la respiración profunda, incluso de ritmo utilizando el músculo del diafragma para expandir sus pulmones. El propósito es reducir su respiración, tomar más oxígeno y reducir el uso de los músculos de los hombros, cuello y parte superior del pecho mientras se respira de manera que usted respira de forma más eficiente.

Un entorno tranquilo. Si usted es un principiante, la práctica de la meditación puede ser más fácil si usted está en un lugar tranquilo con pocas distracciones – no hay televisión, radios o teléfonos celulares. A medida que vaya más hábiles en la meditación, usted puede ser capaz de hacerlo en cualquier lugar, especialmente en situaciones de alto estrés en el que más se benefician de la meditación, como un atasco de tráfico, una reunión de trabajo estresante o una larga cola en la tienda de comestibles.

Una posición cómoda. Se puede practicar la meditación si estás sentado, acostado, caminando o en otras posiciones o actividades. Sólo trata de ser cómodo para que pueda sacar el máximo provecho de su meditación.9.5.2. Formas cotidianas para practicar la meditación

No deje que la idea de meditar la manera “correcta” añadir a su estrés. Claro, usted puede asistir a centros de meditación especial o clases en grupo dirigidos por instructores capacitados. Pero también se puede practicar la meditación fácilmente por su cuenta.Y usted puede hacer la meditación formal o informal, como quieras – lo que se adapte a su estilo de vida y situación. Algunas personas construyen la meditación en su rutina diaria. Por ejemplo, pueden empezar y terminar cada día con una hora de meditación. Pero lo único que necesitas es un par de minutos de tiempo de calidad para la meditación.Aquí hay algunas maneras que usted puede practicar la meditación por su cuenta, siempre que usted elija: Respire profundamente. Esta técnica es buena para los

principiantes porque la respiración es una función natural. Enfoque toda su atención en su respiración. Concéntrese en sentir y escuchar al inhalar y exhalar por la nariz. Respire profunda y lentamente. Cuando se distrae su atención, vuelva suavemente su atención a su respiración.

[Fecha]

Page 30: Estados de Conciencia

30

Analice su cuerpo. Cuando se utiliza esta técnica, centrar la atención en diferentes partes de su cuerpo. Tomar conciencia de las diversas sensaciones de su cuerpo, ya sea el dolor, la tensión, el calor o la relajación. Combine escaneo del cuerpo con ejercicios de respiración y de imaginar el calor de respiración o relajación dentro y fuera de diferentes partes de su cuerpo.

Repetir un mantra. Usted puede crear su propio mantra, ya sea religiosa o secular. Ejemplos de mantras religiosos incluyen la Oración de Jesús en la tradición cristiana, el santo nombre de Dios en el judaísmo, o el mantra om del hinduismo, el budismo y otras religiones orientales.

Caminar y meditar. Combinando un paseo con la meditación es una forma eficiente y saludable de relajarse. Usted puede utilizar esta técnica en cualquier lugar que usted está caminando – en un bosque tranquilo, en una acera de la ciudad o en el centro comercial. Cuando se utiliza este método, ralentizar el ritmo de la marcha para que pueda concentrarse en cada movimiento de sus piernas o pies. No se concentre en un destino en particular. Concéntrese en sus piernas y pies, repitiendo las palabras de acción en su mente como levantar, mover y colocar al levantar cada pie, mover la pierna hacia adelante y poner el pie en el suelo.

Participar en la oración. La oración es el ejemplo más conocido y más ampliamente practicado la meditación. Oraciones habladas y escritas se encuentran en la mayoría de las tradiciones religiosas. Usted puede orar usando sus propias palabras o leer oraciones escritas por otros. Compruebe la auto-ayuda o de la sección de 12 pasos de recuperación de su librería local para obtener ejemplos. Hable con su rabino, sacerdote, pastor o líder espiritual sobre los recursos.

Leer y reflexionar. Muchas personas informan que se benefician de la lectura de poemas o textos sagrados, y tomar un momento para reflexionar en silencio sobre su significado. También se puede escuchar a la música sacra, palabras habladas o cualquier música que encuentre relajante o estimulante. Es posible que desee escribir sus reflexiones en un diario o hablar con un amigo o líder espiritual.

Enfoque su amor y gratitud. En este tipo de meditación, usted se centra su atención en un objeto sagrado o ser, tejiendo los sentimientos de amor y gratitud en sus pensamientos. También puede cerrar los ojos y usar su imaginación o contemplar representaciones del objeto.

9.5.3. La construcción de sus habilidades de meditaciónNo juzgar sus habilidades de meditación, que sólo puede aumentar su estrés. La meditación requiere práctica. Tenga en cuenta, por ejemplo, que es común que su mente divague durante la meditación, sin importar el tiempo que has estado practicando la meditación. Si usted está meditando para calmar su mente y su atención se distraiga, vuelva lentamente al objeto, sensibilidad o el movimiento que estás enfocando.Experimento, y es probable que averiguar qué tipo de trabajo de meditación mejor para usted y lo que le gusta hacer. Adaptar la meditación a sus necesidades en el momento. Recuerde, no hay una

[Fecha]

Page 31: Estados de Conciencia

31

manera correcta o incorrecta de meditar. Lo que importa es que la meditación te ayuda con la reducción del estrés y sentirse mejor en general.

10. Hipnosis

La hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o

[Fecha]

Page 32: Estados de Conciencia

32

pueden ser auto administradas (autosugestión o sugestión auto hipnótica).

El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como hipnoterapia.

10.1. El mecanismo y aplicaciones de la hipnosis

Algunos supuestos indicadores hipnóticos y cambios subjetivos pueden conseguirse sin relajación o larga inducción, hecho que aumenta la controversia y nacen intensos debates que rodean el tema. Algunos científicos han disputado sobre su existencia, mientras que otros insisten en ambos, su realidad y valor. Una fuente de controversia ha sido la gran variedad de teorías tradicionalmente divididas entre campos de 'estado' y 'no estado'. Esta controversia puede decrecer debido a que las modernas técnicas de 'imagen cerebral', ofrecen esperanza para un aumento del entendimiento de su naturaleza y el valor de ambas perspectivas es altamente reconocido.

Las aplicaciones en las que puede ser usada varían ampliamente. Se enfoca eventualmente a los sujetos haciendo parecer a la audiencia que éste está despierto o, popularmente conocido, como en trance. Durante la actuación, éstos parecen obedecer las órdenes del hipnotizador, llevando incluso a cabo comportamientos que normalmente no realizarían.

Por otro lado, las aplicaciones hipnóticas en los campos de la salud, la psicología y la medicina, a menudo se experimentan diferentemente. La evidencia apoya su uso clínico para controlar el dolor, el peso, el tratamiento del Síndrome de intestino irritable y como adjunto para el comportamiento cognitivo, además de otras terapias. La hipnosis misma no es una terapia, pero es efectivamente usada como adjunto a otras terapias. Por lo tanto la hipnoterapia es menos preferible que el uso de técnicas relacionadas con la hipnosis como parte de un paquete integrado psicológico.

Hay que destacar también la profunda vinculación de la hipnosis con el efecto placebo observado en las investigaciones con fármacos, puesto que se logran cambios en la patología o en los síntomas investigados, sin que la droga o tratamiento investigado haya sido el agente de cambio.

La hipnosis clínica en sí misma está basada en una modalidad vincular de relación bipersonal o multipersonal, y debemos verla también como una forma de comunicación. Una forma de comunicación donde el terapeuta se comunica con el mundo de su paciente, a través de vivencias que provoca en él por medio de la palabra. Tomando como elemental punto de partida el comunicar en primer término sensaciones de reafirmamiento, de seguridad, de cuidado, consideración y respeto. De este modo a través de esa relación de comunicación, permite que el paciente atenúe sus mecanismos de defensa de vigilia y se permita alcanzar un estado de intensa serenidad física y mental, de tranquilidad, un profundo estado

[Fecha]

Page 33: Estados de Conciencia

33

hipnótico al volcarse sobre sí mismo. Desde esta óptica la hipnosis clínica se la puede ver claramente como un fenómeno de comunicación Sui-generis, específico especial, que evoca la comunicación de un ser protegido y de un protector, totalmente desprovista de elementos mágicos o de presunta posesión de poderes por parte del hipnoterapeuta. No existe la posibilidad de posesión de poderes, pues del mismo modo que una persona alcanza un estado de trance mediante la labor de un hábil psicólogo o hipnólogo también puede alcanzar ese mismo y profundo estado con el empleo de un reproductor de sonido, y claramente se puede convenir que un aparato reproductor por más electrónica y tecnología que tenga, no puede poseer poderes mágicos de ninguna naturaleza.

La hipnosis por un lado sigue siendo investigada y aplicada en su forma clásica, pero al mismo tiempo ha generado nuevas disciplinas y líneas de investigación. Entre ellas, se ha desarrollado la programación neurolingüística o PNL, así como también, a su vez producto de la PNL, la técnica EMDR.

Otro de los usos de la hipnosis son los conocidos shows de hipnosis, donde el hipnotizador tras haber sugestionado a parte del público crea una "obra" donde los actores son las personas hipnotizadas. Uno de los hipnotizadores más conocidos del mundo en este campo es Anthony Cools.

10.2. Definiciones

A menudo se dice que hay tantas definiciones de hipnosis como hipnotizadores. Los investigadores y los médicos poseen requerimientos distintos para las explicaciones de la hipnosis, de modo que el foco de las teorías desde estos respectivos campos puede variar enormemente. Una distinción fundamental en la teoría de la hipnosis, puede estar entre el acercamiento de la hipnosis al estado y al no estado.

Los defensores del no estado creen que la hipnosis en un estado de conciencia alterado, mientras que quienes defienden el estado creen que los efectos hipnóticos son producto de procesos psicológicos más mundanos como la absorción y la expectación. La definición AAP (abajo) esencialmente un consenso de un amplio rango de investigadores y médicos, continúa neutral en esta discusión. Las siguientes definiciones se han dividido en definiciones (discutibles) bien conocidas por considerados grupos e individuos y definiciones menos conocidas.

10.3. Definiciones bien conocidas

Típicamente la hipnosis está envuelta en la introducción del procedimiento durante por el cual el sujeto es informado de que se le van a presentar experiencias imaginativas. La inducción hipnótica es una sugestión inicial extendida para usar la propia imaginación, y puede contener elaboraciones posteriores a la introducción. Un

[Fecha]

Page 34: Estados de Conciencia

34

procedimiento hipnótico se usa para incitar y evaluar respuestas a las sugestiones.

Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiada por otra (el hipnotizador) para responder a sugestiones por cambios en experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento, o comportamiento. Las personas también pueden aprender auto-hipnosis la cual es el acto de administrarse procedimientos hipnóticos uno mismo. Si el sujeto responde a sugestiones hipnóticas, generalmente infiere en que se ha inducido hipnosis. Muchos creen que las respuestas a la hipnosis y a las experiencias son características de un estado hipnótico. Mientras que algunos creen que no es necesario usar la palabra hipnosis como parte de una inducción hipnótica. Otros lo ven como esencial.

Dependiendo de la meta del practicante y los propósitos de la investigación clínica los procedimientos y las sugestiones usadas diferirán. Tradicionalmente los procedimientos están relacionados con la relajación, aunque ésta no es necesaria para la hipnosis y se puede usar un amplio rango de variedad de sugestiones incluyendo las que permiten estar más alerta. Sugestiones que permiten extender la hipnosis para ser determinada comparando escalas de respuestas estandarizadas pueden usarse en ambos ajustes, clínicos e investigadores. Mientras que la mayoría de los individuos responden al menos a algunas sugestiones, la puntuación en escalas de rangos estandarizados va desde alta a insignificante. Tradicionalmente las puntuaciones se agrupan en categorías de, ´bajo´, ´medio´ y ´alto´. Como es el caso de otras medidas de escalas positivas de las construcciones psicológicas como la atención y el conocimiento, la evidencia de haber conseguido hipnosis, aumenta con la puntuación individual.

10.4. Michael Yapko

Michael Yapko define la hipnosis como un proceso de comunicación influyente en el cual el operador saca y guía las asociaciones internas del paciente a modo de establecer o reforzar asociaciones terapéuticas en el contexto de una relación mutuamente responsiva y colaborativa y orientada a una meta.

10.5. Dave Elman

Dave Elman define la hipnosis como un estado mental en cual la facultad crítica de la mente humana es puenteada y se establece un pensamiento selectivo. La facultad crítica de su mente es esa parte que traspasa el enjuiciamiento. Dicha parte distingue entre conceptos como, caliente y frío, agrio y dulce, grande y pequeño o claro y oscuro. Al plantear esta facultad mental de tal modo que no pueda distinguir entre dichos conceptos, es posible substituir el pensamiento selectivo por la construcción de enjuiciamiento convencional.

[Fecha]

Page 35: Estados de Conciencia

35

10.6. Richard Bandler

Cofundador de la programación neuro-lingüística, es más famoso por su trabajo quitando fobias en 2 minutos con la interrupción del apretón de manos. Una inducción al trance que usa el proceso subconsciente de un apretón de manos para inducir en un profundo trance y asegura que jamás ha encontrado a una sola persona que no sea hipnotizable.

10.7. El comienzo de la hipnosis

Aunque ya existen precedentes históricos del uso de técnicas similares a la hipnosis empleada por los egipcios en los llamados Templos del Sueño, no sería hasta mediados del siglo XVIII cuando se inicia el primer estudio sistemático de lo que suponía un estado psico-fisiológico especial que más tarde se conocería con el término de hipnosis. Franz Anton Mesmer, (1734-1815) doctorado en Medicina y Filosofía a sus 35 años en Viena, escribió su tesis doctoral titulada "De planetarium Influxu", influenciada por las teorías de Paracelso sobre la interrelación entre los cuerpos celestes y el ser humano. Mesmer formuló la famosa Teoría del Magnetismo Animal que nos venía a decir que todo ser vivo irradia un tipo de energía similar o parecido al magnetismo físico de otros cuerpos y que puede transmitirse de unos seres a otros, llegando a tener una aplicación terapéutica. El médico austriaco se instaló en París y con el paso del tiempo, fue tan grande su influencia y tan extendida su fama, que se convirtió en el médico tanto de los pobres y desheredados como de los ricos y poderosos, incluso del mismísimo rey de Francia. El asunto llegaría hasta la Academia de Medicina de Francia, que determinó que no existía ningún tipo de influencia o energía magnética en las curaciones mesméricas. ¿Qué era lo que realmente producía la curación?

Serían los discípulos de Mesmer y posteriores investigadores quienes determinarían que las "milagrosas" curaciones en los trances hipnóticos, llamados sueños magnéticos o mesmerismo hasta aquel entonces, se producían por una condición llamada sugestión. Un cirujano escocés llamado James Braid, (1795-1860) fue el primero en acuñar el término «hipnosis», enunciando una de las formas que lo explicaban: "la fijación sostenida de la mirada, paraliza los centros nerviosos de los ojos y sus dependencias que alterando el equilibrio del sistema nervioso, produce el fenómeno".

10.8. Definiciones menos conocidas

10.8.1. Teorías de estado Alpha y Theta

A través de datos recogidos por la electroencefalografía los 4 mayores esquemas de la frecuencia de los impulsos eléctricos que dispara el cerebro han sido identificados. El estado Beta, (Alerta/Trabajando) se define en 14-32 ciclos por segundo. El estado Alpha (Relajado/Reflexionando) en 7-14 ciclos, el estado Theta (soñoliento)

[Fecha]

Page 36: Estados de Conciencia

36

en 4-7 ciclos y el estado Delta (Durmiendo/Soñando/Sueño profundo) en aproximadamente 3-5 ciclos por segundo.

Una definición fisiológica de hipnosis contrasta que el nivel necesario de onda cerebral para trabajar en temas como, cambios de conducta y sentimientos, mejora en el deporte, etc. es el estado Alpha. Dicho estado esta comúnmente asociado con el cierre de los ojos, la relajación y el ensoñamiento diurno.

Otra definición fisiológica afirma que el estado Theta se requiere para un cambio terapéutico. El estado Theta está asociado con la hipnosis para la cirugía, la hipnoanestesia y la hipnoanalgesia. Debería tener en cuenta que la hipnoanalgesia de la piel es un test común para el sonambulismo. La catalepsia de los brazos y el cuerpo es una de las pocas pruebas realizadas para determinar la preparación para éstas aplicaciones quirúrgicas. De todos modos es importante reflejar el hecho de que ambas catalepsias pueden ser inducidas en sujetos normales no hipnotizados.

10.9. Harry Cannon

Harry Cannon define la hipnosis como: Un mecanismo fisiológico por el cual una sugestión va directa y es aceptada por el subconsciente. Para que esto ocurra se necesitan cuatro cosas:

Un foco de atención Un sobresalto La propia sugestión Que no haya crítica sobre la sugestión por el intelecto consciente.

Cuando se cumplen estos requerimientos, la sugestión arraiga en el subconsciente y exterioriza en función motriz. Esto simplemente quiere decir que la sugestión se ha sobrepuesto a la mente.

Harry asegura que todo nuestro aprendizaje funciona a través de la hipnosis y nos da el siguiente ejemplo: Imagina a un niño pequeño que lo atrapa su madre quitando a otro niño lo que no le pertenece. Imagina a la madre castigando al niño por esta acción, el niño ahora tendrá un foco de atención y una emoción sobresaltada. En ese momento, la madre instruye a su hijo a dejar de hacerlo y a que no lo haga más. Esta sugestión inculcada durante los años formativos del niño se ha, por el criterio anterior, almacenado en el subconsciente sin ningún argumento intelectual por parte del niño. Por esta experiencia, al niño se le inculca una nueva linde social por la cual en el futuro, definitivamente sentirá esos mismos sentimientos y emociones cuando se encuentre en situaciones similares.

La hipnosis está alrededor de nosotros y ocurre todo el tiempo. El nivel de aparente intensidad del estado hipnótico no es nada más que la atestiguación de la experiencia subjetiva de ello y nada más.

[Fecha]

Page 37: Estados de Conciencia

37

10.10. Joe Griffin

Joe Griffin define la hipnosis basado en la investigación sobre su sueño como, cualquier medio artificial de acceder al estado REM. Todos los fenómenos hipnóticos incluyendo la amnesia, levitación de los brazos, ilusiones corporales, respuestas ideomotoras, catalepsia, analgesia, anestesia, regresión, son regresiones post hipnóticas, distorsión del tiempo, disociación y alucinación son propiedades del estado REM, el cual él identifica como el estado de programación natural del cerebro y claramente por la condición sexual de los aspectos cognitivos.

10.11. Teorías

Una teoría científica trata de describir y explicar el comportamiento natural del fenómeno social, siguiendo los principios del método de la ciencia. Las buenas teorías se producen desde hipótesis que pueden ser apoyadas o refutadas por datos experimentales. Desafortunadamente existen muchas teorías vagas e inestables sobre hipnosis que continúan circulando, aunque las investigaciones de alta calidad se siguen publicando en periódicos científicos de renombre.

Algunas teorías de la hipnosis tratan de describir el fenómeno en términos de actividad cerebral, mientras que otras, se concentran más en la experiencia fenomenológica. En cualquier caso la distinción fundamental está entre las teorías de hipnosis de El estado y el No estado

Los detractores de El estado creen que parte del núcleo de una hipnosis es el estado de conciencia, mientras que, los detractores del No estado creen que hay un proceso psicológico más mundano, porque la atención enfocada y la expectación son suficientes para explicar el fenómeno hipnótico.

La definición precisa de qué constituye un estado de conciencia alterado es tema de debate. Aunque algunas personas hipnotizadas describen su experiencia como de alterada, es difícil usar estos términos en la ausencia de una definición anterior.

10.11.1. Teorías de disociación y neodisociación

Pierre Janet desarrolló originalmente la idea de la disociación, literalmente como la separación de algunos compotes de la conciencia, como resultado de su trabajo con pacientes histéricos. Creía que la hipnosis era resultado de la disociación: las áreas del control del comportamiento de un individuo están separadas del comportamiento ordinario. En este caso, la hipnosis quitaría algo de control de la mente consciente y el individuo respondería con un comportamiento autónomo y reflexivo.

[Fecha]

Page 38: Estados de Conciencia

38

10.11.2. Teoría de la construcción social / Teoría del Rol

Esta teoría sugiere que los individuos asumen un rol y así permiten al hipnotizador crear una realidad para ellos. Esta relación depende de cuánta narración se haya establecido entre el hipnotizador y el sujeto.Generalmente bajo la hipnosis la gente se vuelve más receptiva a la sugestión, causando cambios en la forma en que se sienten, piensan y se comportan. Algunos psicólogos han sugerido que la hipnosis es una traducción literal, tan bien conocida que las expectaciones sociales son llevadas a cabo por sujetos, quienes creen estar en un estado de hipnosis, comportándose de la manera en que ellos se imaginan que se comporta un hipnotizado (deseabilidad social). Mucho trabajo experimental ha demostrado que las experiencias de los sujetos hipnotizados pueden ser dramáticamente formadas por expectaciones y matices sociales. Este punto de vista normalmente se malentiende: No descuenta la afirmación de que los individuos hipnotizados están realmente experimentando efectos de sugestión, tan solo que los mecanismos por los cuales se lleva a cabo esta acción están en parte construidos socialmente y que no necesariamente se confíe en la idea de un estado de conciencia alterada. En ese sentido por ejemplo, la psicología social estudia la conformidad de ciertos individuos frente a sus pares, y el cambio de actitudes.

10.12. Hipótesis de Nicolás Spanos

Nicholas Spanos hipotetizó que los comportamientos asociados con la hipnosis se hacen con conocimiento de la persona. Alegó que había dos razones por las cuales las personas confunden su estado de conciencia por hipnosis. Siendo una de las causas que la misma gente cree que su comportamiento está causado por una fuente externa en vez de por ellos mismos. La segunda está relacionada con los rituales llevados a cabo por la hipnosis. El hipnotista dice ciertas cosas las cuales son primariamente interpretadas como voluntarias y más tarde en el procedimiento como involuntarias. Como ejemplo ´´Relaja los músculos de las piernas´´ y después ´´Tus piernas están blandas y pesadas´´. Los descubrimientos de ´´Spanos´´ no eran para demostrar que el estado de hipnosis no existe en absoluto sino para demostrar que los comportamientos exhibidos por esos individuos se deben a individuos ´´altamente motivados´´.

10.13. Hipnosis como proceso condicionado induciendo a dormir

Ivan Pavlov creía que la hipnosis era un sueño parcial. Observó que los varios grados de hipnosis no diferían perceptible y fisiológicamente del estado de despertar y que la hipnosis dependía de insignificantes cambios de estímulos ambientales. Pavlov también sugirió que los mecanismos más bajos del cerebro, estaban envueltos en condición hipnótica. Algún bien conocido y modernos hipnoterapeutas se anexan a esta teoría desde que en hipnosis el sujeto parece típicamente estar dormido por tener los ojos cerrados que típicamente es parte del

[Fecha]

Page 39: Estados de Conciencia

39

procedimiento de inducción. Sin embargo hay bastante literatura en estudios de la presión arterial, de los reflejos, estudios fisioquímicos y de EEG que indican que la hipnosis se asemeja más a estar completamente despierto.

10.14. Teoría de la hiper-sugestibilidad

Actualmente una teoría más popular se basa en que la atención del sujeto está estrechada por ciertas técnicas usadas por el hipnotizador. Como la atención del sujeto se estrecha, las palabras del hipnotizador eventualmente se sobre imponen sobre la voz interior del sujeto. De esta teoría venía la implicación de que solamente mentes débiles o engullibles son sugestionables. Al contrario, es necesario que el sujeto tenga un mínimo de imaginación.

10.15. Teoría informacional

Esta teoría aplica el concepto del modelo del cerebro como computadora. Los sistemas electrónicos, ajustan sus redes de regeneración para aumentar el cociente señal-ruido para el funcionamiento óptimo, llamado estado constante. Aumentando la receptabilidad de un receptor permite que los mensajes se reciban con más claridad desde un transmisor, sobre todo intentando reducir la interferencia (ruido) tanto como sea posible. Así, el objetivo del hipnotizador consiste en utilizar técnicas para reducir la interferencia y aumentar la receptabilidad de mensajes específicos (sugestiones).

10.16. Estado de histeria

Charcot postuló que la hipnosis era un síntoma de histeria y que solamente las personas que la experimentan se las cree hipnotizables. Aunque los susceptibles a padecer histeria parecen más sugestionables, las personas normales son profundamente hipnotizables, lo cual suscita controversia.

10.17. Investigación de la Hipnosis

Se ha llevado a cabo suficiente investigación sobre la naturaleza de los efectos de la hipnosis y la sugestión y ambas continúan siendo una herramienta contemporánea en la investigación psicológica. Un número de diversos filamentos son aparentes:

Los que examinan el estado de hipnosis por sí mismo. Los que examinan de adentro afuera los efectos y propiedades de

las sugestiones de la hipnosis. Y los que usan la sugestión hipnótica como herramienta para

investigar

otras áreas de funcionamiento psicológico.

Con el reciente advenimiento de nuevas técnicas de proyección de imagen del cerebro (principalmente exploraciones de MRI, con EEG y

[Fecha]

Page 40: Estados de Conciencia

40

animales contribuyendo en un grado inferior) ha habido un resurgimiento de interés en la relación entre la hipnosis y el funcionamiento del cerebro. Cualquier experiencia humana se refleja de cierta manera en los colores que el cerebro ve o por el movimiento subrayado por la actividad en la corteza visual, el sentimiento de temor es mediado por la actividad en la amígdala de modo que la hipnosis y la sugestión tengan efectos observables sobre la función del cerebro. Una edición importante para los investigadores que llevan a cabo proyección de imagen del cerebro es separar los efectos de la hipnosis y de la sugestión, sabiendo que una sugestión dada durante la hipnosis afecte el área X del cerebro no nos dice solo sobre la hipnosis, nos dice también sobre los efectos de la sugestión. Para explicar esto, los experimentos necesitan incluir una no-hipnótico-respuesta-a-sugerencia. Condición- Sólo de éste modo pueden examinarse los efectos específicos de la hipnosis.

Se ha llevado a cabo un número de estudios de proyección cerebral de imagen mientras los sujetos se encontraban bajo hipnosis. Una selección de éstos estudios se explica aquí abajo:

Un experimento científico controlado postula que la hipnosis puede alterar la percepción y opinión de nuestra experiencia de conciencia de un modo que no es posible cuando la gente no está hipnotizada, al menos en gente altamente hipnotizable. En este experimento, la percepción del color cambiaba por la hipnosis en gente altamente hipnotizable, como determinaron los scanner. (Esta investigación no compara los efectos de la hipnosis en gente menos hipnotizable y por consiguiente podría mostrar poco y casual efecto debido a la falta de un grupo controlado.)

La Hipnosis, como forma de conducta natural ha existido desde los orígenes mismos de la humanidad, con diferentes nombres a través de los tiempos, por cierto, pero siendo siempre un mismo fenómeno psiconeurofisiológico. Hoy es entendida la hipnosis cognitiva como un modo, un estilo comunicacional, un estado de receptividad específico y como una predisposición cognitiva a utilizar y optimizar los propios potenciales que cada persona posee.

La Hipnosis Clínica es una técnica por intermedio de la cual pueden realizarse tratamientos psicoterapéuticos, pero no es un método terapéutico en sí mismo. La hipnosis, para muchos, parece tener una finalidad muy simplificadora de ese arte o técnica que es la psicoterapia. Esta sobre simplificación es un grave error que en mucho perjudica a la hipnología.

Sabemos que para llegar a una meta realmente terapéutica es necesario la puesta en movimiento y la acertada estimulación de las fuerzas madurativas de la personalidad. Sin un Yo maduro y fuerte, no es posible elaborar los conflictos del pasado, ni las exigencias del presente, y con ello poder encaminar la búsqueda hacia una estable y adecuada salud mental. Donde la hipnosis tiene su más amplio campo de labor es en su utilización dentro de la práctica psicoterapéutica.

[Fecha]

Page 41: Estados de Conciencia

41

Por supuesto con un criterio muy alejado de la supresión de síntomas mediante "omnipotentes" fórmulas de un hipnoterapeuta poco formado en psicología profunda, formulaciones tales como "No tendrá más insomnio", "dejará de beber o fumar porque eso es dañino para su salud", " tendrá satisfacción sexual ", "a partir de hoy ya no comerá con exceso", "no se sentirá más angustiado y podrá ser feliz". Estas ingenuidades no conducen a nada y son las responsables de que en ciertas épocas haya sido considerada ineficaz la hipnosis.

11.Conclusión

La conciencia es obviamente unas de las maravillas del ser humano y es lo que realmente nos permite darnos cuenta de lo que

[Fecha]

Page 42: Estados de Conciencia

42

somos realmente, criaturas especiales, resultado de una mente inteligente.

Aprender sobre los efectos de las drogas y el alcohol en nuestra conciencia nos hace pensar en que debemos cuidarla de esas sustancias dañinas al cuerpo humano. Y al tomar un sueño piense en lo restaurador que es para el cuerpo, siempre demuestre agradecimiento por estas maravillas de las que fuimos dotados al ser creados.

Los sueños, así como los demás estados de conciencia, es una conducta muy compleja que adopta nuestro subconsciente en la hora de descanso. Pero este también no se puede dar o no lo puedes recordar.

Este tipo de sueños no-MOR se vale de imágenes, personas, situaciones, lugares y símbolos para expresar algún mensaje que el inconsciente nos quiera decir.

Los sueños MOR son como películas llenas de fantasía e imaginación que nos creamos en el sueño como ya mencionado antes, para expresar sentimientos, emociones y mensajes de nuestro inconsciente. 

Son importante conocer los estados de conciencia para así tener un mejor control y conocimiento de ellos.

12. Glosario

Ensoñación

[Fecha]

Page 43: Estados de Conciencia

43

- Suceso, proyecto, aspiración o cosa que se anhela o se persigue pese a ser muy improbable que se realice y en el que se piensa con placer.

Ontogenia.- f. Biol. Desarrollo del individuo, referido en especial al período

embrionario.

Psicopatología- Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de

su naturaleza y sus causas.

Atonía- En medicina, atonía se refiere a un músculo que ha perdido su

fuerza en forma completa.

Delirio

- Estado de alteración mental, generalmente provocado por una enfermedad o un trastorno, en el que se produce una gran excitación e intranquilidad, desorden de las ideas y alucinaciones.

DIVAGAR  v. intr.

- 1   Separarse o apartarse del asunto principal del que se habla o escribe.

- 2   Hablar o escribir desordenadamente o sin un fin determinado.- 3   Pensar en varias cosas sucesivamente sin orden, objetivo ni mo

tivoconcreto: divagó un buen rato tendido sobre la cama mientras escuchabamúsica. errar.

- 4  culto Vagar, deambular.

Hipnoterapia- Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en

el uso del hipnotismo.

Detractores

- personas que critican o que no están de acuerdo con algo.

Sugestión- Influencia que algo o alguien provoca sobre la manera de pensar o

de actuar de una persona, que anula su voluntad y la lleva a obrar de una forma determinada.

Supresión- Acción de suprimir.

"el principal objetivo del Mercado Común Centroamericano es la supresión de las tarifas aduaneras entre los países miembros; el anarquismo pretende la supresión del Estado"

- Efecto de suprimir."las supresiones de texto se indican mediante una letra grieg

[Fecha]

Page 44: Estados de Conciencia

44

Ontogenia

Deriva del griego, ya que se encuentra conformado a partir de

estos elementos:

- “Ontos”, que puede traducirse como “el ser”.

- “Genos”, que es sinónimo de “raza” u “origen”.

- El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “cualidad”.

Electrofisiología - es el estudio de las propiedades eléctricas de células y tejidos

biológicos.

Ceñir

- tr. Rodear, ajustar la cintura o cualquier otra parte del cuerpo.- Rodear o cerrar una cosa con otra.- prnl. Ajustarse a unos límites en lo que se hace o se dice:

ceñirse a unas pautas dadas.

Terapéutica

- Se denomina terapéutica, por lo tanto, a la especialidad medicinal encargada de los medios para el tratamiento de dolencias y afecciones con la finalidad de lograr la curación o minimizar los síntomas.

Psicosomático

- Se califica como psicosomático al trastorno psicológico que genera un efecto físico, provocando alguna consecuencia en el organismo. Puede decirse, por lo tanto, que una afección psicosomática se origina en la psiquis y después ejerce una cierta influencia en el cuerpo.

Apnea- Prueba deportiva en que se mide la capacidad de estar bajo el

agua o la profundidad a que se puede bajar en el agua a pulmón libre.

- Suspensión transitoria de la respiración."apnea del sueño"

mantra - es una palabra sánscrita que se refiere a sonidos (sílabas,

palabras, fonemas o grupos de palabras) que, según algunas creencias, tienen algún poder psicológico o espiritual. Los mantras pueden tener o no significado literal o sintáctico.

Megalomanía

[Fecha]

Page 45: Estados de Conciencia

45

- Trastorno mental que padece la persona que se cree socialmente muy importante, poseedora de enormes riquezas y capaz de hacer grandes cosas.

- Actitud que tiene la persona que se comporta como si tuviera una posición social y económica muy superiores a las reales.

Tipificación

- f. Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común:solicitan que se tipifiquen todos los modelos conforme a la normativa europea.

- Encarnación del modelo de una especie o clase en un representante concreto:estas personas constituyen la tipificación de la actual familia media española.

Onírico- Del sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se

imaginan mientras se duerme.

13.Referencia

[Fecha]

Page 46: Estados de Conciencia

46

Sigmund Freud, Introductory Lectures on Psycho-Analysis (Penguin Freud Library 1) p. 419

Sigmund Freud, On Metapsychology (Penguin Freud Library 11) p. 39

Freud, Introductory p. 419

Sigmund Freud, On Psychopatholgy (Penguin Freud Library 100 p. 88

Sigmund Freud, Five Lectures on Psycho-Analysis (London 1995) p. 81

M. Adams, quoted in Dawn Freshwater and Chris Robertson, Emotions and Needs (Buckingham 2002) p. 43

Freshwater/robertson, p. 43

[Fecha]

Page 47: Estados de Conciencia

47

14.Bibliografía

Artemidoro . La interpretación de los sueños. Intr., trad. y notas de E. Ruiz García. Rev.: C. García Gual. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1393-9.

Breton, André (2005). Los vasos comunicantes. Traducción de Agustí Bartra. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-869-2.

Isaac Asimov (2000). Historia y Cronología de la Ciencia y los Descubrimientos. Traducción de Vicente Villacampa. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-5344-9.

FELDMAN, ROBERT S.-PICOLOGIA CON APLICACIONES EN PAISES DE HABLA HISPANA, ESTADOS DE LA CONCIENCIA, PAG. 145-185.

http://usuarios.lycos.es/dormirydescansar/castella.htm

http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/ estacon2.shtml#ixzz3dYGFm4ob

[Fecha]