548
Oficina Internacional del Trabajo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encuestas Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) Ginebra – Marzo de 2004 ChildLabourStatistics_SP.indd i ChildLabourStatistics_SP.indd i 24.11.2005 15:11:35 24.11.2005 15:11:35

ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTILwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/childlabourstatistics_sp_prod.pdfOficina de Estadísticas de la OIT, el Departamento de Trabajo de los EE.UU. y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ofi cina Internacional del TrabajoPrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)

    ESTADÍSTICASDEL TRABAJO INFANTILManual sobre las metodologíaspara la recolección de datosa través de encuestas

    Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC)Ginebra – Marzo de 2004

    ChildLabourStatistics_SP.indd iChildLabourStatistics_SP.indd i 24.11.2005 15:11:3524.11.2005 15:11:35

  • Derechos de Autor © Organización Internacional del Trabajo, 2005

    Las publicaciones de la Ofi cina Internacional del Trabajo tienen reservados los derechos de autor de con-formidad con el protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, es posible reproducir pequeños extractos sin autorización, con la condición de que se indique la fuente. Para obtener el derecho de reproducción o traducción, debe remitirse una solicitud a la Ofi cina de Publicaciones (Derechos y Autorizaciones), Ofi cina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. La Ofi cina Internacional del Trabajo recibe con agrado dichas solicitudes.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados en el Reino Unido a través de la Copyright Licensing Agency, 90 Tottenham Court Road, Londres WIT 4LP [Fax: (+44) (0) 207631 5500; e-mail: [email protected]], en los Estados Unidos a través del Copyright Clearance Center, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923 [Fax: (+ 1) (978) 7504470; e-mail: [email protected]], o en cualquier otro país a través de las Organizaciones de Derechos de Reproducción, pueden hacer fotocopias de conformidad con las autorizaciones que les hayan sido expedidas para tal propósito.

    ISBN 92-2-316167-3 (print)

    ISBN 92-2-316168-1 (web pdf)

    Primera edición 2005

    Las denominaciones empleadas en las publicaciones de la OIT, que guardan conformidad con las prácticas de la Organización de las Naciones Unidas, y la presentación de material en las mismas no implican la expresión de opinión alguna de parte de la Ofi cina Internacional del Trabajo respecto a la condición jurídica de ningún país, área o territorio, o de sus autoridades, o respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras contribuciones que lleven la fi rma de su autor recae exclusivamente en sus autores, y la publicación no constituye el respaldo por parte de la Ofi cina Internacional del Trabajo de las opiniones allí vertidas.

    La referencia a nombres de empresas y productos y procesos comerciales no implica su respaldo por parte de la Ofi cina Internacional del Trabajo, y la omisión de la mención de una empresa, producto o proceso comercial en particular no constituye señal de desaprobación.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en las ofi cinas que la OIT tiene en muchos países, o directamente de ILO Publications, Ofi cina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Es posible solicitar catálogos o listas de nuevas publicaciones, sin costo alguno, a la dirección ya mencionada.

    Fotocomposición en Suiza WEIImpreso por la Ofi cina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza

    ChildLabourStatistics_SP.indd iiChildLabourStatistics_SP.indd ii 24.11.2005 15:11:4024.11.2005 15:11:40

  • Este manual fue desarrollado y coordinado por Frank Hagemann, Bijoy Raychaudhuri y George Okutho. Se recibieron contribuciones de Jennifer Fee, Frank Hagemann, Muhammad Hasan, Astrid Marschatz, Sanjukta Mukherjee, George Okutho, Bijoy Raychaudhuri, Sharaf Sultan y Vijay Verma. Todos los miembros del equipo SIMPOC en la sede de la OIT y en el terreno, el Comité Consultivo Externo del SIMPOC, la Oficina de Estadísticas de la OIT, el Departamento de Trabajo de los EE.UU. y los participantes de un taller internacional realizado en Ginebra del 23 al 25 de julio de 2003 brindaron valiosos consejos.

    Esta publicación de la OIT ha sido posible gracias a la financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Su contenido no ref leja necesariamente las opi-niones o políticas del Departamento de Trabajo, y la mención de marcas, productos comerciales u organizaciones no implica que el Gobierno de los Estados Unidos los apruebe o respalde.

    ChildLabourStatistics_SP.indd iiiChildLabourStatistics_SP.indd iii 24.11.2005 15:11:4124.11.2005 15:11:41

  • ChildLabourStatistics_SP.indd ivChildLabourStatistics_SP.indd iv 24.11.2005 15:11:4124.11.2005 15:11:41

  • v

    Indice

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

    PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Capítulo 1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1 Objetivo del presente manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2 Principales objetivos del IPEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3 El SIMPOC y sus objetivos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.4 Usos de la recolección de datos en programas de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.5 Necesidad de integrar el enfoque de género en la recolección de datos . . . . . . . . . 121.6 Estructura del manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.7 Cómo usar el manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Capítulo 2 Concepto del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2 El marco legal internacional en material de trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3 Hacia una defi nición estadística del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.4 El concepto del trabajo infantil por abolir y el enfoque del SIMPOC . . . . . . . . . . 252.5 Hacia un consenso sobre la defi nición del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.6 Factores que subyacen tras el trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30— Cuadro 2.1 Edades mínimas de acuerdo con el Convenio núm. 138 de la OIT . . 19— Cuadro 2.2 El trabajo infantil tal como se defi ne para los fi nes de

    las estimaciones mundiales OIT 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28— Gráfi co 2.1 Distinciones básicas en los estándares de trabajo infantil de la OIT 20— Gráfi co 2.2 Población pertinente para las estimaciones del trabajo infantil . . . . . 25— Anexo I Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33— Anexo II Extracto del documento Medición de la economía no observada

    de la OECD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Capítulo 3 Necesidades de información y enfoques de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513.2 Actividades económicas y no económicas de los niños y las niñas . . . . . . . . . . . . . 523.3 Necesidades de información respecto a la incidencia y la naturaleza del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533.4 Indicadores del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.5 Fuentes de información existentes respecto a las variables del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.6 Métodos de recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.7 Elección de estrategias de recolección de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71— Cuadro 3.1 Ejemplos de producción doméstica no comercial considerados

    actividades económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53— Cuadro 3.2 Conjunto ilustrativo de actividades económicas y no económicas . . . 54

    ChildLabourStatistics_SP.indd vChildLabourStatistics_SP.indd v 24.11.2005 15:11:4224.11.2005 15:11:42

  • vi ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    — Cuadro 3.3 Variables importantes para realizar una investigación sobreel trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    — Cuadro 3.4 Evaluación comparativa de metodologías alternativasde recolección de datos acerca del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    SEGUNDA PARTE: ENCUESTA DE HOGARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Capítulo 4 Planifi cación y organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794.2 Estructura y preparativos de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804.3 Determinar el tamaño de la encuesta y el grupo meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834.4 Plazo y momento de ejecución de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.5 Organización del personal de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.6 Presupuesto y otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88— Cuadro 4.1 Marco presupuestario de una encuesta de trabajo infantil . . . . . . . . . 90

    Capítulo 5 Diseño de los cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.2 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925.3 Los primeros pasos de la implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935.4 Selección de los encuestados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.5 Diseño de un buen cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965.6 Cuestionarios modelo del SIMPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005.7 Otras cuestiones relacionadas con el diseño de cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . 104— Cuadro 5.1 Resumen de los requisitos del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97— Cuadro 5.2 Preguntas usadas para medir la actividad económica en encuestas

    del SIMPOC seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98— Cuadro 5.3 Flujo de los módulos del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102— Anexo I Cuestionario modelo de la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil

    (ENTI) modular basada en hogares (de Mongolia) . . . . . . . . . . . . . 105— Anexo II Cuestionario modelo de la ENTI simplifi cada basada en hogares

    (de Rumania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118— Anexo III Cuestionario modelo de la ENTI de gran escala basada en hogares

    (de Ghana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138— Anexo IV Ejemplo de Manual del entrevistador (del Módulo de Actividades

    Infantiles, Mongolia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    Capítulo 6 Diseño muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1716.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1716.2 Muestreo para una «típica» encuesta basada en la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1756.3 Encuesta de niños y niñas trabajadores: muestra relacionada de tamaño reducido 1866.4 Encuesta de niños y niñas trabajadores (ENT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195— Anexo Ejemplos numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    Capítulo 7 Temas seleccionados en materia de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2057.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2057.2 Ponderación y estimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2057.3 El error muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2147.4 Selección del tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2217.5 Temas relativos a la estructura de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    ChildLabourStatistics_SP.indd viChildLabourStatistics_SP.indd vi 24.11.2005 15:11:4324.11.2005 15:11:43

  • Capítulo 8 Preparación para la recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2338.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2338.2 Planifi cación preliminar para la recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2348.3 Finalización de los cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2378.4 Selección de los trabajadores de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2408.5 Formación para el trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2428.6 Cuestiones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2458.7 El estudio piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2478.8 Otras preparativos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248— Cuadro 8.1 Directrices prácticas para entrevistar a niños y niñas . . . . . . . . . . . . 241— Cuadro 8.2 Modelo de curso de formación para entrevistadores y supervisores 244— Cuadro 8.3 Modelo de curso complementario de formación de supervisores 244

    Capítulo 9 Realización del trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2519.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2519.2 Selección de los hogares que deben ser entrevistados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2529.3 Funciones de los entrevistadores y supervisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2559.4 Algunos aspectos del trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2599.5 Cuestiones relacionadas con las entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2619.6 Otras cuestiones relacionadas con el trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    Capítulo 10 Codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26710.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26710.2 Planifi cación para llevar a cabo la codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26810.3 Actividades de codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27210.4 Difi cultades potenciales de la codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27510.5 Herramientas de codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27710.6 Tratamiento de los errores de codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279— Anexo Buenas prácticas de codifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

    Capítulo 11 Procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28311.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28311.2 Planifi cación del procesamiento de datos: empezar en una fase temprana . . . . . 28411.3 Mantener el ímpetu de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28511.4 Actividades previas al procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28611.5 Actividades de procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29111.6 Archivos de datos confi denciales y de uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29511.7 Preservación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    Capítulo 12 Análisis de datos e informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29712.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29712.2 Requisitos previos para realizar un análisis correcto de los datos . . . . . . . . . . . . . 29812.3 Presentación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30412.4 Garantizar la sostenibilidad de los resultados de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 30712.5 Confi dencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308— Cuadro 12.1 Esquema de la estructura de un informe nacional

    sobre trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    INDICE vii

    ChildLabourStatistics_SP.indd viiChildLabourStatistics_SP.indd vii 24.11.2005 15:11:4424.11.2005 15:11:44

  • viii ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    TERCERA PARTE: MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS . . . . . . 309

    Capítulo 13 Evaluaciones rápidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31113.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31113.2 Características esenciales de una evaluación rápida (ER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31313.3 Aplicación de la metodología ER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31813.4 Desarrollo de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32513.5 Verifi cación y comprobación cruzada de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33413.6 Investigación del trabajo infantil por abolir de difícil acceso . . . . . . . . . . . . . . . . 339— Anexo I Lista de comprobación de temas para la observación y las entrevistas

    de una ER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350— Anexo II Muestra de los TdR de una ER sobre las Plantaciones de té – Tanzania 353— Anexo III Cuestionarios tipos para una ER (Brasil y Jamaica) . . . . . . . . . . . . . . 355

    Capítulo 14 Encuesta de establecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37114.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37114.2 Objetivos específi cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37214.3 Estructura metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37314.4 Cuestiones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375— Anexo Modelo de cuestionario de encuesta de establecimientos

    (de Bangladesh) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

    Capítulo 15 Encuesta de niños y niñas de la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38515.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38515.2 Objetivos específi cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38615.3 Marco metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38715.4 Algunas cuestiones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389— Anexo I Modelo de cuestionario de encuesta de niños y niñas de la calle . . . 394— Anexo II Modelo de cuestionario de encuesta de niñas y niñas de la calle

    que trabajan (de Turquía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

    Capítulo 16 Encuesta escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40716.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40716.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40816.3 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40916.4 Cuestiones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410— Anexo Modelo de cuestionario de encuesta escolar (de Jordania) . . . . . . . . 413

    Capítulo 17 Encuesta de línea de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42517.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42517.2 Cuestiones conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42617.3 Marco metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43017.4 De la conceptualización a la puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43217.5 Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45117.6 Análisis y redacción de un informe de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45617.7 Limitaciones de las ELB y su vínculo con el seguimiento y la evaluación . . . . . . 45817.8 Secuencia necesaria de la realización de una ELB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460— Cuadro 17.1 Matriz de instrumentos de encuesta en las ELB . . . . . . . . . . . . . . . . 448— Anexo I Tipología de las ELB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462— Anexo II Modelos de un conjunto de cuestionarios de una ELB de India . . . 463— Anexo III Términos de referencia para la EB del sector del automóvil

    de Bangladesh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

    ChildLabourStatistics_SP.indd viiiChildLabourStatistics_SP.indd viii 24.11.2005 15:11:4624.11.2005 15:11:46

  • APÉNDICES

    Apéndice I Estadísticas propuestas para la recolección de datos a través de encuestassobre el trabajo infantil por abolir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    Apéndice II Glosario de estadísticas sobre el trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

    Apéndice III Modelo de cuestionario para hogares del SIMPOCpara ETI basadas en hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

    Apéndice IV Modelo de cuestionario para niños y niñas del SIMPOCpara ETI basadas en hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

    Referencias bibliográfi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

    INDICE ix

    ChildLabourStatistics_SP.indd ixChildLabourStatistics_SP.indd ix 24.11.2005 15:11:4824.11.2005 15:11:48

  • ChildLabourStatistics_SP.indd xChildLabourStatistics_SP.indd x 24.11.2005 15:11:4824.11.2005 15:11:48

  • Lista de siglas

    AE Area de EnumeraciónASCII paquete de software para formatear datos BAD Banco Asiático de Desarrollo BBS Ofi cina de Estadísticas de BangladeshBID Banco Interamericano de DesarrolloBLAISE paquete de software comercialCAPI Entrevista Personal Asistida por OrdenadorCAS Sección de Actividades de NiñosCETS Centros de Enfermedades de Transmisión Sexual CIET Conferencia Internacional de Estadísticos del TrabajoCIIU Clasifi cación Industrial Internacional UniformeCIUO Clasifi cación Internacional Uniforme de OcupacionesCSPro paquete de software de dominio públicoDGF Discusiones de Grupos FocalesELB Encuesta de Línea de BaseEMNV Encuesta de Medición de Niveles de VidaENFT Encuesta Nacional de Fuerza de TrabajoENT Encuesta a Niños y Niñas TrabajadoresENTI Encuesta Nacional sobre Trabajo InfantilEPA Encuesta de Población ActivaEpiInfo paquete de software de dominio públicoER Evaluación RápidaESC Explotación Sexual ComercialETI Encuesta sobre Trabajo InfantilID Número de Identifi caciónIPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo InfantilISSA paquete de softwareMAS Muestra Aleatoria SimpleMICS Encuesta de Agrupación de Indicadores MúltiplesOBC Organización Basada en la ComunidadOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOIT Organización Internacional del TrabajoOIT/IPEC Organización Internacional del Trabajo – Programa Internacional

    para la Erradicación del Trabajo InfantilOIT/ACTEMP Organización Internacional del Trabajo – Diálogo Social – Ofi cina

    para las Actividades de los EmpleadoresOIT/STAT Organización Internacional del Trabajo – Ofi cina de EstadísticaONE Ofi cina/Organización Nacional de EstadísticaONG Organización No Gubernamental ONGI Organización No Gubernamental InternacionalPAPI Entrevista con Lápiz y PapelPDD Programa de Duración DeterminadaPFTI Peores Formas de Trabajo Infantil

    xi

    ChildLabourStatistics_SP.indd xiChildLabourStatistics_SP.indd xi 24.11.2005 15:11:4824.11.2005 15:11:48

  • xii ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    PIB Producto Interior BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPPT Probabilidad Proporcional al TamañoS&E Seguimiento y EvaluaciónSAS paquete de software comercialSCN Sistema de Cuentas NacionalesSIMPOC Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia

    de Trabajo InfantilSTI Seguimiento del Trabajo InfantilIMPS Sistema Integrado de Procesamiento de MicrocomputadorasSPSS paquete de software comercialSTATA paquete de software comercialTdR Términos de ReferenciaTI Trabajo InfantilTID Trabajadores Infantiles DomésticosUAF Unidad de Área FinalUMF Unidad Muestral FinalUMP Unidad Muestral PrimariaUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

    y la CulturaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNRWA Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados

    PalestinosUSE Unidad de Segunda Etapa

    ChildLabourStatistics_SP.indd xiiChildLabourStatistics_SP.indd xii 24.11.2005 15:11:4924.11.2005 15:11:49

  • Prólogo

    Durante los últimos diez años, ha surgido un verdadero movimiento mundial en contra del trabajo infantil. La OIT, a través de su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), colabora hoy en día con más de 75 países en este empeño.

    En la última década, los Gobiernos, las organizaciones de empresarios y trabaja-dores, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones internacionales han emprendido un número cada vez mayor de iniciativas para la búsqueda de soluciones efec-tivas y sostenibles del problema del trabajo infantil. Una actividad importante – un paso preliminar fundamental en todos los casos – ha sido una serie de encuestas estadísticas y estudios sectoriales dirigidos a mejorar el conocimiento sobre el trabajo infantil.

    En 1998, el IPEC lanzó su Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC), que está específi camente diseñado para aliviar la apremiante necesidad de información detallada sobre el trabajo infantil. Desde su inicio, SIMPOC ha proporcionado ayuda técnica a las encuestas sobre trabajo infantil en más de 50 países. En el transcurso de este trabajo surgieron retos, especialmente en lo concer-niente a conceptos básicos y defi niciones, enfoques para la medición del trabajo infantil, técnicas de muestreo adecuadas, y la traducción de las normas de la OIT con respecto al trabajo infantil a términos estadísticos y operacionales de medición.

    Se hizo evidente que la recolección continua de información sobre trabajo infantil requería un manual general pero exhaustivo que proporcionase unas directrices a los Esta-dos miembros de la OIT y otros asociados. De ahí la elaboración de este manual: un trabajo basado en la experiencia del IPEC/SIMPOC, en las lecciones de los países que se han benefi ciado de la ayuda técnica del SIMPOC, y en los conocimientos y consejos técnicos de profesionales competentes.

    Este manual pretende ayudar a los responsables del diseño y realización de encues-tas sobre trabajo infantil y a los investigadores que recogen información sobre todos los aspectos de los temas relacionados con niños y niñas trabajadores. También especifi ca los conceptos y defi niciones esenciales, y proporciona pautas de trabajo para la determinación del alcance y contenido de varios tipos de encuestas sobre trabajo infantil, para el diseño de los cuestionarios y las instrucciones para el entrevistador, y para la selección de los encues-tados. El manual contribuirá a la capacitación del personal para la realización de diversos tipos de encuestas sobre trabajo infantil. También será de gran ayuda para los analistas de la información, usuarios de estadísticas, investigadores, planifi cadores, los encargados de ela-borar las políticas, y cualquier persona interesada en las estadísticas sobre el trabajo infantil.

    Deseo sinceramente que este manual sirva como importante material de referencia para la OIT y sus asociados en esta búsqueda colectiva: la sensibilización y comprensión, a nivel nacional e internacional, de las tendencias del trabajo infantil, los factores subyacentes del trabajo infantil, la situación especial de las niñas y los vínculos entre el trabajo infantil y otras cuestiones de desarrollo.

    De ser así, el manual constituye un valioso recurso para la campaña destinada a erra-dicar el trabajo infantil.

    Frans RöselaersDirector

    Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo InfantilOrganización Internacional del Trabajo

    Ginebra, marzo de 2004

    xiii

    ChildLabourStatistics_SP.indd xiiiChildLabourStatistics_SP.indd xiii 24.11.2005 15:11:4924.11.2005 15:11:49

  • xiv ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    ChildLabourStatistics_SP.indd xivChildLabourStatistics_SP.indd xiv 24.11.2005 15:11:5024.11.2005 15:11:50

  • 1

    Primera parteANTECEDENTESE INTRODUCCIÓN GENERAL

    La primera parte contiene tres capítulos:

    El capítulo 1 presenta este manual, un trabajo de referencia que pretende ayudar en la recolección, compilación y análisis de estadísticas en materia de trabajo infantil. Describe el contexto en el cual se ha elaborado el manual, resumiendo los esfuerzos de la OIT/IPEC y los objetivos del IPEC/SIMPOC. El capítulo explica el papel fundamental que desempeñan las estadísticas fi ables sobre trabajo infantil en los programas de intervención específi cos, y por qué es necesario tener en consideración el género en el proceso de recolección de datos. También resalta el propósito y alcance del presente manual, su organización, y los usos para los que está dirigido, mostrando que puede desempeñar un papel integral en la eventual erradicación del trabajo infantil.

    El capítulo 2 trata conceptos y defi niciones tales como «el trabajo infantil» y «las peores formas de trabajo infantil», y describe los Convenios y Resoluciones de la OIT que se utilizan para marcar los límites del trabajo infantil. Como aún no existe una defi nición estadística estándar de trabajo infantil que sea aceptada internacionalmente, y dado que las propuestas existentes para defi nir el trabajo infantil son muy discutidas, el capítulo hace referencia a la investigación en curso diseñada para establecer un consenso en esta materia. También se discuten brevemente los factores principales del trabajo infantil.

    El capítulo 3 se concentra en las necesidades de información en materia de trabajo infan-til y en los métodos de medición. Resalta las necesidades informativas de los usuarios en situaciones concretas, y sugiere métodos de encuestas alternativos para recoger las estadís-ticas requeridas en materia de niños y niñas trabajadores. El capítulo compara los métodos disponibles, guiando al usuario en la identifi cación de la metodología con la que mejor pueda evaluar una situación concreta de trabajo infantil. También defi ne las estadísticas y los indicadores más importantes que ayudan en la medición y comprensión del fenómeno del trabajo infantil.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 1ChildLabourStatistics_SP.indd 1 24.11.2005 15:11:5024.11.2005 15:11:50

  • ChildLabourStatistics_SP.indd 2ChildLabourStatistics_SP.indd 2 24.11.2005 15:11:5124.11.2005 15:11:51

  • Introducción

    1.1 ■ Objetivo del presente manual

    El trabajo infantil se ha convertido en una cuestión de importancia global. Se requieren estadísticas actualizadas y detalladas sobre niños y niñas trabajadores para:

    � determinar la magnitud y naturaleza del problema;

    � identifi car los factores que subyacen tras el trabajo infantil;

    � revelar sus consecuencias; y

    � sensibilizar a la población con respecto a la constelación de problemas relacionados.

    Este manual, desarrollado por SIMPOC 1 sobre la base de su experiencia mundial en este campo, presenta métodos detallados de recolección de datos para elaborar estadísticas sobre trabajo infantil 2. El manual, dirigido a productores de información, incluidos los funcionarios estadísticos nacionales e investigadores, pretende aclarar aquellos procesos relacionados con la recolección, compilación y análisis de estadísticas e información cuan-titativa y cualitativa en materia de trabajo infantil.3

    La política nacional de los países en vías de desarrollo se concentra cada vez más en los aspectos de bienestar social del desarrollo, incluyendo la erradicación del trabajo infantil. Al proporcionar un compendio muy necesario de técnicas de recolección de datos adecuadas para el trabajo infantil, el presente manual sirve a cuatro propósitos fundamentales:

    � Especifi ca las clases de trabajo realizado por niños y niñas que puedan ser identifi cadas como «trabajo infantil».

    � Identifi ca la información necesaria para medir la magnitud del trabajo infantil.

    � Señala que no se puede aplicar universalmente una metodología única al trabajo infantil en todas sus diversas formas, y describe distintos métodos de recolección de datos ade-cuados.

    � Especifi ca qué metodologías son apropiadas en cualquier ejercicio de medición del tra-bajo infantil.

    3

    I.1

    1 Programa de Información Estadística y de Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La sección 1.4 brinda más información acerca del SIMPOC y su agenda.

    2 El término «trabajo infantil» se analiza detalladamente en el capítulo 2.3 Este manual incluye información detallada sobre todos los temas relacionados, pero se concentra

    principalmente en la recolección de datos. El análisis de la información se trata exhaustivamente en el Manual sobre el análisis de datos y la redacción de informes de la OIT/IPEC-SIMPOC. El procesamiento de datos se explica exhaustivamente en el documento Procesamiento de datos de encuestas sobre trabajo infantil y almacenamiento de archivos electrónicos – Una guía práctica de la OIT/IPEC-SIMPOC.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 3ChildLabourStatistics_SP.indd 3 24.11.2005 15:11:5124.11.2005 15:11:51

  • 4 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    Seis métodos de recolección de datos. Se busca que el manual sea tan exhaustivo como sea posible. Por lo tanto, en él se tratan temas metodológicos generales tales como el muestreo, el diseño de cuestionarios, las operaciones de campo, el procesamiento y la evaluación de los datos. En concreto, el manual explica de manera resumida seis métodos de recolección de datos:4

    � modelo de encuestas de hogares;

    � evaluaciones rápidas (ER);

    � encuestas de líneas de base (ELB);

    � encuestas de establecimientos;

    � encuestas de niños y niñas de la calle; y

    � encuestas escolares.5

    Alternativas metodológicas específi cas para cada contexto. Lejos de ser mutuamente exclu-yentes, estos seis métodos son complementarios. Por consiguiente, generalmente sus con-clusiones tienen que ser evaluadas tanto individualmente como en relación una con otra. Los profesionales de las encuestas y los investigadores del trabajo infantil se darán cuenta de que, aún dentro de un mismo país, las situaciones de trabajo infantil varían enormemente entre regiones y sectores de actividad económica, y que la elección de la metodología debe ser la apropiada para cada situación. Este manual no solo guía al usuario en la metodología y técnicas de los instrumentos de recolección de datos que serán aplicados, sino que también ayuda a decidir qué técnica de encuesta en particular se adecua mejor a las circunstancias de una investigación sobre trabajo infantil.

    Métodos complementarios. Cuando los recursos fi nancieros, de personal y tiempo lo per-mitan, se podrán aplicar dos o más metodologías de investigación, proporcionando conclu-siones complementarias.6 Como se hará evidente, el trabajo infantil es un tema tan complejo y sensible que un único método de recolección de datos es incapaz de presentar una visión completa de cualquier situación de estudio. Las investigaciones complementarias propor-cionan más información y una percepción más clara de los problemas.

    Alcance de las encuestas sobre trabajo infantil (ETI). El manual pretende servir de guía a los Estados miembros de la OIT y otros asociados para generar información exhaustiva sobre el trabajo infantil. El manual está dirigido al personal técnico responsable de diseñar las ETI. En particular, el manual deberá ayudar a determinar el alcance y contenido de dichas encuestas, especifi cando conceptos, defi niciones y el diseño de los cuestionarios, y preparando las instrucciones para el entrevistador. El manual se atiene a las Normas Inter-nacionales sobre trabajo infantil y a la descripción de la población económicamente activa. Se incluyen ejemplos de cuestionarios.

    Orientación práctica. Como el manual se deriva de la experiencia de campo del SIM-POC, éste se inclina naturalmente hacia las operaciones prácticas de campo.7 Presenta un

    4 Las metodologías de encuestas sobre trabajo infantil (ETI) descritas en el presente manual han sido desarrolladas durante los últimos años por la OIT- inicialmente por la Ofi cina de Estadísticas, y luego por el Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) a través de su Programa de Información Estadística y de Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC).

    5 Véase la Sección 1.7 de este capítulo para mayor orientación sobre el uso del manual.6 Para la implementación de programas de duración determinada (PDD), el IPEC recomienda una

    combinación de encuesta nacional sobre trabajo infantil (ENTI) y de encuestas de líneas de base (ELB) para sectores específi cos.

    7 El manual presupone que lo incorrecto en términos teóricos generalmente falla cuando se aplica en la práctica; por lo tanto, sus recomendaciones adquieren la solidez de todas las aplicaciones desde el punto de vista de la teoría estadística.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 4ChildLabourStatistics_SP.indd 4 24.11.2005 15:11:5224.11.2005 15:11:52

  • método sistemático para la realización de encuestas sobre actividades infantiles y para informar sobre los niños y niñas trabajadores en general, y el trabajo infantil en particu-lar. Los programas de intervención específi cos y efectivos, incluido el establecimiento de mecanismos apropiados de seguimiento y evaluación, dependen de los datos sobre trabajo infantil y la información relacionada que puedan ayudar a identifi car la naturaleza, causas, consecuencias y distribución del trabajo infantil.

    Aplicaciones de formación. El manual también está diseñado para su uso como referencia básica para cursos de formación sobre las ETI, ayudando así a los analistas de datos, usua-rios de estadísticas, investigadores, planifi cadores, periodistas, legisladores, organizaciones de trabajadores y empresarios, y otras partes interesadas. El manual proporciona a dichos usuarios potenciales un mejor entendimiento de los conceptos y defi niciones internacional-mente aceptados, además de procedimientos de recolección de datos.8

    Asistencia técnica hasta la fecha. Desde junio de 2003, la OIT brindó asistencia técnica a más de 50 países en la recolección de datos sobre trabajo infantil 9, principalmente mediante la realización de ENTI y evaluaciones rápidas (ER) y encuestas de líneas de base (ELB) para evaluar las peores formas de trabajo infantil (PFTI)10. Estas encuestas y estudios se pusieron en práctica en colaboración con ofi cinas nacionales de estadística, ministerios de trabajo, instituciones públicas y privadas de investigación y expertos individuales. Otras encuestas se realizaron conjuntamente con el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) y UNICEF.

    Estas actividades han originado nuevos desafíos en lo que respecta a:

    � los conceptos y las defi niciones

    � los enfoques metodológicos para medir el trabajo infantil

    � las técnicas de muestreo apropiadas, y

    � los medios para traducir las normas de la OIT respecto al trabajo infantil a términos operacionales y estadísticos de medición.

    También se hicieron esfuerzos para diversifi car las técnicas de recolección de datos, especialmente en la captación de las PFTI. Todos estos avances se tomaron en consideración al preparar el presente volumen (un manual general, pero exhaustivo), que proporciona a los Estados miembros de la OIT y otros asociados pautas para generar datos fi ables y globales sobre el trabajo infantil.

    Los instrumentos de encuesta y las directrices de implementación reunidos en este manual pueden ayudar a generar estadísticas fi ables sobre el trabajo infantil y asuntos rela-cionados. Una mejor cuantifi cación nos llevará, a su vez, a un análisis más sólido de los factores subyacentes a ciertas situaciones de trabajo infantil, esenciales para sensibilizar a la población sobre los problemas y promover la campaña contra la explotación de niños y niñas en los niveles nacional y global.

    I.1 INTRODUCCIÓN 5

    8 Deberían respetarse las defi niciones internacionales presentadas en la Convención sobre Estadísticas Laborales N.° 160 (1985) sobre la medición del trabajo infantil y las estadísticas relacionadas. Para las encuestas, en cualquier situación determinada, los criterios y consideraciones nacionales tienen prioridad para determinar clasifi caciones y defi niciones. Sin embargo, en la medida de lo posible, se deben tener en cuenta los requisitos para la comparabilidad internacional, basados en defi niciones internacionalmente aceptadas. Como se verá en el capítulo 2, en el caso de las estadísticas de trabajo infantil éste es un factor importante, ya que la edad mínima ofi cial en la cual una persona puede trabajar legalmente varía según el país.

    9 Una lista actualizada de encuestas y estudios sobre trabajo infantil subvencionados por la OIT está disponible en http://www.ilo.org/ipec/simpoc.

    10 Las PFTI se explican con mayor detalle en el capítulo 2.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 5ChildLabourStatistics_SP.indd 5 24.11.2005 15:11:5324.11.2005 15:11:53

  • 6 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    Resumen del capítuloLa sección 1.2 resalta el trabajo del IPEC en el contexto del énfasis de la OIT en la inves-tigación del trabajo infantil, en el que la disponibilidad de estadísticas globales y fi ables es un componente esencial.

    La sección 1.3 proporciona una lista de los objetivos y actividades estratégicas del SIM-POC.

    La sección 1.4 discute la utilidad del ejercicio de recolección de datos para implementar programas orientados a la acción para combatir el trabajo infantil, con el apoyo del IPEC y otros interesados.

    La sección 1.5 hace hincapié en la importancia de resaltar la dimensión del género en el esfuerzo de recolección de datos.

    La sección 1.6 proporciona una perspectiva general de cómo está estructurado el manual.

    La sección 1.7 presenta las pautas para el uso del manual

    1.2 ■ Principales objetivos del IPEC

    Desde que comenzó a funcionar en 1992, el IPEC ha buscado la erradicación progresiva del trabajo infantil en más de 80 países, persiguiendo este objetivo de dos formas:

    � reforzando las capacidades nacionales para lidiar con los problemas del trabajo infan-til; y

    � creando un movimiento mundial para combatir el trabajo infantil.

    Grupos objetivo prioritarios. Los grupos objetivo prioritarios del IPEC son los niños y niñas que se emplean en las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo en régimen de servidumbre, niños y niñas en condiciones de trabajo y ocupaciones peligrosas, y niños y niñas que son particularmente vulnerables, por ejemplo, los menores que trabajan siendo muy jóvenes (con menos de 12 años) y las niñas trabajadoras.

    Asociados del IPEC. El IPEC trabaja con una amplia gama de asociados, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones de empresarios y trabajadores, organizaciones no gubernamentales (ONG), medios de comunicación, instituciones religiosas, líderes comu-nitarios, escuelas, agencias internacionales y donantes.

    Metas del IPEC. Las iniciativas del IPEC tienen por objeto servir a reformas políticas, cambiar actitudes sociales y poner en práctica programas de acción directa con miras a la prevención sostenible y la abolición del trabajo infantil. Los programas del IPEC enfati-zan la necesidad de dirigirse a las causas fundamentales del trabajo infantil, buscando solu-ciones efectivas y sostenibles. La aparición y el creciente impulso de un movimiento real-mente mundial contra el trabajo infantil es testimonio del éxito de las actividades del IPEC.

    En los primeros años, el IPEC ayudó a las organizaciones asociadas de los países participantes en el desarrollo y dirección de actividades tales como:

    � la evaluación de la extensión y naturaleza del problema del trabajo infantil;

    � la formulación de legislación protectora;

    � el desarrollo de las capacidades;

    � el establecimiento de mecanismos para mejorar la coordinación de programas y la pro-piedad nacional;

    ChildLabourStatistics_SP.indd 6ChildLabourStatistics_SP.indd 6 24.11.2005 15:11:5424.11.2005 15:11:54

  • � el aumento de la conciencia pública en las comunidades y centros de trabajo, y

    � el suministro de educación formal y no formal a niños y niñas retirados del trabajo infantil.

    El enfoque del proyecto «programa de país» del IPEC, decisivo para movilizar una amplia oposición al trabajo infantil y mejorar las capacidades nacionales para abordar el problema, se caracterizó por una estrategia basada en trabajar con las organizaciones asociadas en proyectos, sobre todo de pequeña escala, que cubrían diferentes facetas de la labor en contra del trabajo infantil.

    Alcance ampliado. Desde 1997, el IPEC ha aumentado gradualmente el alcance de sus proyectos, ampliando las intervenciones exitosas mediante la cobertura de grandes áreas geográfi cas en el marco de programas de duración determinada (PDD). Al mismo tiempo, se han desarrollado nuevos métodos que combinan el seguimiento en el centro de trabajo, la protección social, la educación no formal y los planes de capacitación en programas integrados.

    Aplicación dentro de contextos de desarrollo nacional. Pero el trabajo infantil es un enorme problema. Cualquier método amplio y sostenible que apunte a su erradicación progresiva tendrá que situarse en el marco más amplio del desarrollo total de un país. Tales métodos deben asegurar que el proceso de desarrollo incluya acciones y políticas para frenar tanto la oferta como la demanda de niños y niñas trabajadores. Además, la experiencia del IPEC sugiere que el trabajo infantil no puede ser erradicado de forma sostenible sin tratar efi caz-mente otros dos problemas importantes:

    � la falta de educación de calidad accesible a los niños y niñas y

    � la ausencia de trabajo u otras fuentes de ingreso sufi ciente para los padres.

    Por lo tanto, las actividades del IPEC deben estar estrechamente integradas con los esfuerzos para mejorar la generación de trabajo e ingresos, la igualdad de género y el desa-rrollo de habilidades.11

    Con sus proyectos y programas de acción directa para combatir el trabajo infantil, el IPEC se basa en la voluntad política y el compromiso de los Gobiernos (en cooperación con organizaciones de empresarios y trabajadores, otras ONG y asociados sociales pertinentes) y se benefi cia enormemente de ello. El IPEC hace hincapié en los principios de «propiedad» en el país y apoya a las organizaciones asociadas a desarrollar y poner en práctica medidas dirigidas a combatir el trabajo infantil, principalmente:

    � retirando a los niños y niñas del trabajo peligroso y ofreciendo alternativas;

    � mejorando las condiciones de trabajo como una medida de transición hacia la erradica-ción del trabajo infantil;

    � reforzando la base del conocimiento sobre el trabajo infantil como una herramienta efectiva de promoción, para determinar intervenciones y para el seguimiento.

    La disponibilidad de estadísticas fi ables sobre trabajo infantil es un componente inte-gral de esta estrategia, pero la generación de información sólida sobre el trabajo infantil, incluidas las PFTI, sigue siendo un importante desafío. Ayudar a los países a obtener dicha información es un asunto de gran importancia en la política del IPEC, esencial para el apoyo de sus actividades operativas. El IPEC es también responsable de difundir las estadísticas del trabajo infantil a los países donde está activo y, a través de SIMPOC, de la preparación de informes sobre tendencias globales en materia de trabajo infantil.

    I.1 INTRODUCCIÓN 7

    11 Consultar www.ilo.org/ipec para una visión más detallada de las actividades del IPEC.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 7ChildLabourStatistics_SP.indd 7 24.11.2005 15:11:5524.11.2005 15:11:55

  • 8 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    1.3 ■ El SIMPOC y sus objetivos estratégicos

    Una actividad principal del IPEC ha sido asistir a los países para mejorar la base de conoci-mientos sobre trabajo infantil, a través de encuestas estadísticas y estudios sectoriales.

    El SIMPOC fue creado para este propósito en 1998, como un programa interde-partamental de la OIT-IPEC 12 y la Ofi cina de Estadísticas. El SIMPOC fue la respuesta a la creciente demanda de datos fi ables, comparables y sensibles al género sobre el trabajo infantil, necesarios para la investigación, el diseño y seguimiento de programas, y la defensa. Su creación fue continuación de las conclusiones de la Conferencia sobre Trabajo Infantil de Ámsterdam en 1997, la cual animó a «la OIT, con la cooperación y apoyo de todos sus miembros, a ampliar el ámbito de su trabajo de recopilación de información, datos esta-dísticos e investigación empírica». En la Agenda para la Acción de Oslo, adoptada en la Conferencia Internacional sobre Trabajo Infantil de octubre de 1997, se reiteró la necesidad de datos e información sobre el trabajo infantil. Aquélla hizo un llamamiento para apoyar el desarrollo de la recolección de datos, capacidad de investigación, y sistemas de seguimiento relacionados con el trabajo infantil «para proporcionar a los países una herramienta para comprender la incidencia y las causas fundamentales del trabajo infantil, y para planifi car acciones y medir el progreso en los programas de intervención».

    La principal meta estratégica del SIMPOC, por consiguiente, es mejorar el entendimiento entre los encargados de formular políticas y los principales asociados a nivel nacional e internacional con respecto a:

    � las tendencias del trabajo infantil,

    � los factores subyacentes del trabajo infantil,

    � la situación especial de la niña,13 y

    � los vínculos entre el trabajo infantil y otras cuestiones de desarrollo.

    Comparabilidad de datos entre países. El SIMPOC también trata de ayudar en la pre-paración de datos sobre trabajo infantil para que puedan compararse entre países. En este sentido, los objetivos clave del SIMPOC incluyen:

    � La recolección, difusión y utilización de datos cualitativos y cuantitativos tabulados y brutos, para permitir el estudio de la escala, distribución, características, causas y conse-cuencias del trabajo infantil, prestando especial atención a la generación de información respecto a las PFTI y las niñas.

    � El desarrollo de metodologías y la mejora de los métodos existentes, a la vez que se desarrollan indicadores estándar de trabajo infantil, tanto en el ámbito nacional como en la OIT, para medir la incidencia, causas y consecuencias del trabajo infantil, así como el impacto de los programas y políticas de intervención. Estos indicadores permiten comparar datos entre países.

    � La creación de una base para el análisis de datos sobre trabajo infantil para su uso en la pla-nifi cación, formulación e implementación de intervenciones integradas multisectoriales, el seguimiento de la aplicación y la medición el impacto de las políticas y los programas.

    Desarrollo de las capacidades nacionales. Además de recopilar, analizar y difundir la infor-mación estadística sobre trabajo infantil, la estrategia del SIMPOC ha sido desarrollar las capacidades nacionales, apoyando la maquinaria existente del gobierno para recopilar datos

    12 Desde 1999, el SIMPOC ha sido parte integral del Programa InFocus sobre Trabajo Infantil (IPEC).13 Los instrumentos de investigación deben reconocer y captar las diferencias, similitudes y relaciones

    existentes entre las condiciones de las niñas y los niños trabajadores.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 8ChildLabourStatistics_SP.indd 8 24.11.2005 15:11:5624.11.2005 15:11:56

  • sobre trabajo infantil. Particularmente en el caso de las ENTI, la agencia de ejecución ha sido generalmente la ofi cina nacional de estadística (ONE), en estrecha colaboración con asociados de la OIT y con los Ministerios responsables de las políticas laborales, estándares laborales y administración laboral, así como con aquellos preocupados por el bienestar de los niños y niñas. En relación con otras formas de encuestas, especialmente las evalua-ciones rápidas (ER) y las encuestas de líneas de base (ELB), el SIMPOC ha alentado el desarrollo de la capacidad nacional al colaborar con instituciones y expertos nacionales.

    Colaboración con otras organizaciones internacionales. Con respecto a la recolección de datos, investigación y actividades similares relacionadas con el trabajo infantil, el SIMPOC trabaja estrechamente con otras organizaciones, en particular UNICEF y el Banco Mundial, y con ONG dedicadas a estudiar y controlar el trabajo infantil y las situaciones de los niños y niñas en general. Por lo tanto, el producto de las actividades del SIMPOC está dirigido a apoyar las actividades de los programas de intervención del IPEC, así como a proporcionar aportaciones importantes para el análisis de las tendencias globales sobre trabajo infantil.

    1.4 ■ Usos de la recolección de datos en programas de intervención

    Las estadísticas sobre trabajo infantil son necesarias para evaluar la magnitud del problema en determinadas zonas geográfi cas o sectores económicos. Dicha información también resulta esencial para el análisis normativo basado en la investigación en materia de trabajo infantil, y para el diseño y aplicación de medidas correctivas. Por lo tanto, cualquier pro-grama de intervención efectivo deberá basarse también en conocimientos y hechos sólidos sobre la situación del trabajo infantil y su dinámica.

    Las intervenciones del IPEC han fomentado un método para el desarrollo de progra-mas de acción basado en los datos. Dicha base de conocimientos reúne, entre otras cosas:

    � información sobre la naturaleza y alcance del problema del trabajo infantil; sus causas y consecuencias;

    � las condiciones necesarias para tratar el problema, incluyendo la discusión de métodos efectivos y no efectivos;

    � estrategias y medidas;

    � lecciones aprendidas; y

    � buenas prácticas.

    Valor de una base exacta de información. Igual que para la investigación orientada a la formulación de políticas, una base de información exacta es esencial para desarrollar un programa de intervención coherente e integrado. A su vez, esto requiere estadísticas e indica-dores de varios niveles y de varias fuentes, así como instrumentos apropiados para recopilar y analizar la información.

    La experiencia del IPEC indica que las principales etapas de desarrollo e implemen-tación de programas incluyen lo siguiente:

    � comprensión de la magnitud y causas del trabajo infantil, especialmente las PFTI;

    � determinación de los objetivos estratégicos del programa de intervención;

    � desarrollo de indicadores;

    � selección de tipos de intervención;

    � diseño e identifi cación de programas; e

    � implementación, seguimiento y evaluación de programas.

    I.1 INTRODUCCIÓN 9

    ChildLabourStatistics_SP.indd 9ChildLabourStatistics_SP.indd 9 24.11.2005 15:11:5724.11.2005 15:11:57

  • 10 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    La importancia de establecer una buena base de datos en cada una de estas etapas se resume brevemente más abajo. (Véase el capítulo 3 para conocer los detalles de las estadís-ticas y otra información necesaria para el desarrollo e implementación de programas).

    Comprensión de la magnitud y las causas del trabajo infantil,especialmente las PFTI Si se pretenden lograr objetivos claros dentro de un plazo de tiempo defi nido, se debe eva-luar correctamente la naturaleza y magnitud del problema del trabajo infantil en diferentes sectores económicos y zonas geográfi cas.

    Las respuestas apropiadas en cuanto a políticas y programas deben reconocer que son muchos los diferentes caminos que pueden llevar a los niños y niñas a trabajar y, even-tualmente, al trabajo infantil. La mayoría de las causas fundamentales que subyacen tras el trabajo infantil son de naturaleza económica o social.14 Algunas de estas causas son:

    � Algunos niños y niñas trabajan para asegurar su sustento o el de sus familias;

    � Puede considerarse que los niños y niñas están adquiriendo habilidades generadoras de ingresos en el curso de su trabajo;

    � Los niños y niñas son engañados a veces con falsas promesas, y hasta son secuestra-dos;

    � En ocasiones, los niños y niñas son utilizados para pagar las deudas de los padres/tutores, bien trabajando en régimen de servidumbre o bien trabajando para conseguir el dinero para pagar las deudas.

    Necesidad de datos. Cada uno de estos casos puede sugerir diferentes prioridades polí-ticas. Y las políticas y programas más apropiados y efectivos presuponen que las agencias interesadas han recolectado primero datos razonablemente fi ables para determinar:

    � la magnitud del problema;

    � los lugares donde pueden encontrarse los niños y niñas trabajadores; y

    � las distintas causas que conducen a los niños y niñas a trabajar.

    Necesidad de análisis. Las políticas y programas efectivos también presuponen que esta información ha sido objeto de un cuidadoso análisis.

    Determinación de los objetivos estratégicos del programa de intervenciónEl diseño de los programas de acción incluye los siguientes pasos:

    � entender el problema;

    � especifi car los objetivos estratégicos generales;

    � determinar la combinación de políticas y programas más adecuada para alcanzar estas metas.

    El éxito relativo de una o todas estas medidas exige las estadísticas más amplias y fi ables posibles.

    14 La sección 2.6 proporciona una perspectiva general de los factores que perpetúan el trabajo infantil.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 10ChildLabourStatistics_SP.indd 10 24.11.2005 15:11:5824.11.2005 15:11:58

  • Desarrollo de indicadoresEl valor de los buenos indicadores. Los indicadores son útiles para medir con exactitud la mag-nitud del problema. Pueden ser importantes para identifi car y examinar los patrones que revelan las variables explicativas. Unos indicadores sólidos favorecen:

    � el diseño de los programas;

    � la determinación de los objetivos;

    � el seguimiento; y

    � la evaluación.

    También pueden ser de gran utilidad para poner de relieve los problemas y centrar la atención en los esfuerzos de promoción.

    Características de los buenos indicadores. El desarrollo y seguimiento de indicadores útiles requiere estadísticas fi ables; y la buena información exige métodos sólidos de recolección de datos. Los indicadores deben ser fáciles de calcular e interpretar, y deben ser comparables en el tiempo. Las medidas ideales llaman la atención sobre las diversas formas de trabajo infantil, incluyendo aquellas más peligrosas para los niños y niñas. Las medidas deben con-siderar también el género.15

    Diseño y determinación de políticas y programas de intervenciónMaximización del uso de los recursos limitados. Los recursos para combatir el trabajo infantil son limitados. Los programas deben benefi ciar a los niños y niñas que se encuentren en la situación más crítica, de forma que se logre el mayor impacto.

    La disponibilidad de información sufi cientemente desagregada sobre el trabajo infan-til (por ejemplo, por región/localidad, sexo, rama de actividad económica, ocupación o formación) permite aislar las situaciones que requieren acción más urgente. Por lo tanto, saber dónde trabajan los niños y niñas es importante para determinar los esfuerzos de retiro y rehabilitación, así como para identifi car los factores que hacen que los niños y niñas sigan trabajando. Otros datos, como la religión, edad y composición por sexo del hogar, casta/grupo étnico, condición económica del padre/tutor y orígenes del niño o niña, pueden ayudar a identifi car a los niños y niñas que están en peligro y ayudar en el desarrollo de un perfi l de trabajo infantil en la zona o sector objetivo.

    Atención a las causas tanto como a los síntomas. Los programas de intervención no debe-rían estar solamente dirigidos al retiro y rehabilitación de los niños y niñas actualmente involucrados en los sectores de las PFTI, por ejemplo. También deben buscar las raíces del problema y tener como objetivo la prevención. Las medidas que son a la vez efectivas y sostenibles deben tratar las causas fundamentales, no sólo los síntomas.

    Implementación, seguimiento y evaluación de programasEl IPEC ha desarrollado indicadores para evaluar y monitorear el trabajo infantil a lo largo del tiempo y en diferentes países. Estos indicadores están diseñados para:

    � realizar una verdadera evaluación de la magnitud del trabajo infantil;

    � identifi car y examinar los patrones que pueden apuntar a factores que expliquen la natu-raleza y magnitud del problema; y

    I.1 INTRODUCCIÓN 11

    15 Se requiere un cuidado especial para medir el impacto de los trabajos domésticos realizados por niños y niñas. Algunos tipos de trabajo doméstico son tradicionalmente asignados a niñas y otros a niños. En esencia, las actividades de trabajo de las niñas en el hogar pueden ser tan peligrosas y requieren tanto tiempo (y, por lo tanto, están reñidas con la escuela) como algunas formas de situaciones de trabajo infantil fuera de la casa.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 11ChildLabourStatistics_SP.indd 11 24.11.2005 15:11:5824.11.2005 15:11:58

  • 12 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    � ayudar en el diseño de programas contra el trabajo infantil, identifi cando prioridades dentro de los países y controlando el impacto de las intervenciones.

    Actualización periódica de la información y evaluación de las intervenciones. La evaluación de las intervenciones requiere una actualización constante o, por lo menos, periódica del conocimiento en todos los niveles. Los datos sobre trabajo infantil recolectados a través de encuestas ayudan, especialmente en el proceso de seguimiento, mediante el suministro de información relativa a las diferentes etapas de la implementación.

    1.5 ■ Necesidad de integrar el enfoque de género en la recolección de datos

    Un objetivo estratégico del SIMPOC es asegurar que las consideraciones de género lleguen a ser rutina en la recolección y análisis de las estadísticas de trabajo infantil.

    Vulnerabilidad relativa de las niñas. Las niñas, por razones físicas y sociales, general-mente son más vulnerables a la explotación que los niños. Por lo tanto, deben hacerse mayores esfuerzos para tratar los asuntos y temas especiales relacionados con las niñas, particularmente de aquellas en edad escolar. A menudo, los padres prefi eren invertir en la educación de sus hijos varones, y cuando se enfrentan a recursos limitados y fuertes demandas fi nancieras, no quieren prescindir de la importante contribución de sus hijas a la economía y mantenimiento del hogar. Otros factores que pueden limitar las oportunidades educacionales de las niñas comprenden la distancia a los colegios (que pone en peligro la seguridad física de las niñas) y la disponibilidad de currículos relevantes y diferentes según el género. En algunas culturas, la posibilidad de que una niña vaya a la escuela puede depender de la disponibilidad de instalaciones educativas separadas para las niñas o de la presencia de una profesora.

    La falta de oportunidades para asistir a la escuela relativamente mayor en el caso de las niñas en ciertas regiones en desarrollo resalta la necesidad de incorporar las necesidades especiales de las niñas en el estudio de medidas para erradicar progresivamente el trabajo infantil.

    El uso de una lente de género. «Género» hace referencia a las relaciones y diferencias sociales persistentes en la interacción entre niñas/mujeres y niños/hombres. En algunos países, por ejemplo, es apropiado que las mujeres y niñas trabajen en la construcción de carre-teras, mientras que en otros, sólo los hombres y niños realizan esta clase de trabajo físico. Las relaciones y diferencias de género varían ampliamente de una cultura o país a otro, y dentro de ellos, y pueden cambiar con el paso del tiempo. El análisis con enfoque de género es una herramienta para diagnosticar las diferencias y las relaciones entre niñas/mujeres y niños/hombres en las actividades en las que participan, y sus respectivas posiciones en la sociedad. El uso de una «lente» de género resulta por lo tanto importante, y las estadísticas sobre trabajo infantil deben ser lo sufi cientemente desagregadas y sensibles al género para revelar las situaciones que conciernen a las niñas y a los niños trabajadores.

    Las desigualdades de género se basan generalmente en suposiciones sobre hombres y mujeres en términos de quién hace qué, por qué y cuándo, que han dado lugar a roles socia-les establecidos para mujeres y hombres. Por ejemplo, en el caso de los niños y las niñas en edad escolar, en algunos países se asume que las hijas se quedan en casa para ayudar a las madres mientras que los hijos van a la escuela. El análisis con enfoque de género puede faci-litar considerablemente la investigación, identifi cando las principales diferencias que pueden existir entre las niñas y los niños en zonas rurales y urbanas y en los diversos grupos de edad. (Los principales efectos de las PFTI son a menudo propios de un género; la explotación sexual comercial, por ejemplo, tiende a afectar a las niñas de forma desproporcionada en comparación con los niños). Además, las investigaciones han demostrado que los esfuerzos

    ChildLabourStatistics_SP.indd 12ChildLabourStatistics_SP.indd 12 24.11.2005 15:11:5924.11.2005 15:11:59

  • de desarrollo que no se dirigen explícitamente a cuestiones de igualdad de género tien-den a agravar, en vez de aliviar, las desigualdades entre niñas/mujeres y niños/hombres.16

    Integración del enfoque de género. La OIT y otros asociados sociales y de desarrollo han adoptado la integración del enfoque de género 17 como una estrategia de apoyo a los esfuerzos para lograr la igualdad entre niñas/mujeres y niños/hombres. Tal como la defi ne la OIT/IPEC, la igualdad se refi ere a iguales derechos, responsabilidades, oportunidades, tratamiento y valoración de las mujeres y los hombres en el trabajo y los vínculos entre el trabajo y la vida.

    En el contexto de las estadísticas sobre trabajo infantil, el objetivo de la integración del enfoque del género es asegurar que se preste la atención adecuada a la sensibilidad de género, tanto en la recolección como en el análisis de datos. Los documentos sobre el trabajo infantil deben reconocer y admitir realmente las condiciones y necesidades relativas a las niñas y a los niños, incluyendo las restricciones y oportunidades que se le plantean a cada grupo. Si se quiere que las actividades de integración del enfoque del género tengan éxito, deben ayudar a integrar la perspectiva de género dentro del proceso de las ETI en su totali-dad. Por lo tanto, las cuestiones de género se enfatizan en toda investigación del SIMPOC relacionada con el trabajo infantil, incluyendo los esfuerzos de recolección de datos. Este manual presenta las cuestiones de género no como un tema separado, sino como un tema transversal en la recolección y análisis de datos.

    1.6 ■ Estructura del manual

    Primera parte: Antecedentes e introducción generalIntroducciónEl capítulo 1 resume brevemente el propósito, alcance y estructura del manual. Sitúa al manual dentro del contexto de la perspectiva general del IPEC y SIMPOC, donde responde a una necesidad esencial de recolección y uso efectivos de estadísticas sobre trabajo infantil. Como parte de ello, explica el valor de los datos fi ables sobre el trabajo infantil en los pro-gramas de intervención y la necesidad de integrar el género en la recolección de datos.

    El concepto de trabajo infantilEl capítulo 2 trata el «trabajo infantil», objeto del manual, a la luz de los estándares de la OIT pertinentes. Todavía no existe ninguna defi nición estadística de trabajo infantil aceptada internacionalmente, por lo que la atención se centra en los intentos actuales de alcanzar un consenso sobre este tema.

    Necesidades de información y métodos de mediciónEl capítulo 3 analiza las necesidades del usuario en materia de información sobre el trabajo infantil en situaciones concretas, y sugiere métodos alternativos para recopilar las estadísti-cas necesarias respecto a los niños y niñas trabajadores. Este capítulo también compara los enfoques metodológicos, proponiendo uno u otro según las situaciones concretas del trabajo infantil. Finalmente, discute las estadísticas e indicadores más importantes que ayudan a medir y a comprender el trabajo infantil.

    Los 14 capítulos restantes se dedican a poner en práctica los métodos de medición introducidos en el capítulo 3.

    I.1 INTRODUCCIÓN 13

    16 Las buenas prácticas: Integrando el género en las acciones contra el trabajo infantil (Ginebra, OIT/IPEC), p. 20. Disponible en http://www.oit.org/childlabour.

    17 Las Naciones Unidas adoptaron originalmente el concepto de integración de género en 1997, reconociendo el proceso como una estrategia para refl ejar las preocupaciones y la experiencia de las niñas/mujeres y niños/hombres de forma extensa a través del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y programas para promover la igualdad de género. La igualdad de género se identifi ca como el objetivo último de la integración.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 13ChildLabourStatistics_SP.indd 13 24.11.2005 15:12:0024.11.2005 15:12:00

  • 14 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    Segunda parte: Encuesta de hogaresLa segunda parte ofrece una guía detallada para la recolección, procesamiento y compilación de datos relativos a la ETI en el nivel de los hogares.

    Planifi cación y organizaciónEl capítulo 4 describe las fases preliminares del ejercicio de la encuesta.

    Diseño de los cuestionariosEl capítulo 5 está dedicado a un aspecto especialmente importante para cualquier encuesta: el instrumento en el que se registra la información. Un buen cuestionario es básico para satisfacer las necesidades de información del usuario. En el capítulo se adjuntan cuestiona-rios ilustrativos y un modelo del manual del entrevistador.

    Diseño muestralEl capítulo 6 trata la fase de selección de los encuestados y presenta un procedimiento de muestreo propio de las encuestas de hogares sobre trabajo infantil.

    Temas seleccionados en materia de muestreoEl capítulo 7 presenta temas seleccionados en materia de muestreo, especialmente aquellos de ponderación y de varianza de estimaciones.

    Preparativos para la recolección de datosEl capítulo 8 se centra en temas como la capacitación de los trabajadores de campo y el pro-ceso de concreción de los cuestionarios (cuestiones preliminares a la administración de los cuestionarios y a la recolección de datos propiamente dicha). Este capítulo también discute los procedimientos que requieren atención inmediatamente después de la recolección de datos.

    Realización del trabajo de campoEl capítulo 9 establece las directrices para realizar el trabajo de campo, e incluye la localiza-ción de los encuestados, los procedimientos de la entrevista y la solución de los problemas que puedan surgir durante la realización de la investigación.

    Codifi caciónEl capítulo 10 trata sobre la codifi cación: el proceso de transformación de las respuestas del cuestionario en un formato numérico que facilite el análisis de los datos.

    Procesamiento de datosEl capítulo 11 ofrece una perspectiva general de las actividades de procesamiento de datos, incluyendo el importante tema de la codifi cación de las respuestas registradas durante las entrevistas.

    Análisis de datos y elaboración de informesEl capítulo 12 presenta instrucciones para un buen análisis de datos y propone un formato adecuado en el que los datos deben compilarse y presentarse en un informe que pueda ser efectivo para estimular la sensibilidad pública y el diálogo sobre medidas para combatir el trabajo infantil.18

    18 Los temas de los capítulos 11 y 12 se tratan en mayor profundidad en los manuales del SIMPOC sobre procesamiento y análisis de datos mencionados en la nota a pie de página 3. Las cuestiones y las directrices relacionadas con encuestas de hogares presentadas en la segunda parte también se aplican a otros métodos de recolección de datos.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 14ChildLabourStatistics_SP.indd 14 24.11.2005 15:12:0124.11.2005 15:12:01

  • Tercera parte. Métodos complementarios de recolección de datosLa tercera parte trata: a) los componentes que son exclusivos de los cinco métodos restan-tes para la recolección de datos sobre trabajo infantil, y b) los componentes que no fueron adecuadamente tratados en la segunda parte.

    Los respectivos capítulos ilustran, con ejemplos de la experiencia del SIMPOC, dife-rentes contextos en los que se pueden aplicar metodologías complementarias de encuesta.

    Se trata también la recolección de datos, junto con las ventajas y limitaciones de cada técnica. Se anexan a cada uno de los capítulos individuales modelos de cuestiona-rios. Además, se incluyen otros instrumentos de sondeo relevantes para las evaluaciones rápidas y las encuestas de líneas de base. Estos métodos alternativos, a menudo aplicados para complementarse entre sí o con la encuesta de hogares, se presentan en el capítulo 13 (evaluación rápida), capítulo 14 (encuesta de establecimientos), capítulo 15 (encuesta de niños y niñas de la calle), capítulo 16 (encuestas escolares) y capítulo 17 (encuestas de líneas de base).

    1.7 ■ Cómo usar el manual

    El manual puede ser usado de diferentes formas por diferentes usuarios.

    � Los usuarios que requieran estar perfectamente familiarizados con las metodologías para la recolección, procesamiento, compilación y análisis de las estadísticas sobre trabajo infantil, quizás funcionarios de nivel medio y alto junto con las ONG e institutos de investigación, deben estudiar todo el manual. Normalmente, estas personas participan en la supervisión de la recolección de datos sobre trabajo infantil realizada mediante uno o más métodos, por ejemplo una ENTI complementada con información sectorial específi ca de las evaluaciones rápidas y las encuestas de líneas de base.

    � Algunos usuarios de nivel relativamente alto pueden estar demasiado ocupados con otras responsabilidades para estudiar todo el manual. Sin embargo, al mismo tiempo, muchas de estas personas pueden tener ya una experiencia considerable en la realización de encuestas por muestreo. Inicialmente, el estudio del capítulo 2 (concepto de trabajo infantil) y el capítulo 3 (necesidades de información sobre trabajo infantil y métodos de medición) puede ser sufi ciente para estas personas. Cuando se aborden etapas relevantes de la encuesta, pueden consultar la segunda parte del manual.

    � A los miembros del equipo de recolección de datos con menor responsabilidad se les pueden asignar capítulos del manual según sus tareas específi cas.

    � Los principiantes en la recolección de datos sobre trabajo infantil deben estudiar los tres capítulos de la primera parte, que aclaran conceptos y defi niciones clave, y consideran los méritos relativos de los métodos alternativos.

    � Los individuos o instituciones de investigación interesados en un solo método de inves-tigación (evaluaciones rápidas, por ejemplo) se pueden remitir a los capítulos 2 y 13, que tratan las evaluaciones rápidas (y, de ser necesario, a otros materiales allí referenciados). Esta información se puede complementar leyendo el capítulo 11, sobre el procesamiento de datos, y otros capítulos relacionados de la segunda parte. Para aquellos que realizan encuestas de líneas de base, se puede aplicar un método similar, concentrándose en los capítulos 2 y 17.

    � Los miembros del equipo responsables del procesamiento y análisis de los datos encon-trarán de utilidad los manuales complementarios del SIMPOC sobre procesamiento y análisis de datos.

    I.1 INTRODUCCIÓN 15

    ChildLabourStatistics_SP.indd 15ChildLabourStatistics_SP.indd 15 24.11.2005 15:12:0224.11.2005 15:12:02

  • 16 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    � Si se dedican a tratamientos más intensivos de determinados temas, particularmente al desarrollo de diseños muestrales y procedimientos de selección, los usuarios pueden acceder a materiales de referencia adicionales.

    El manual, que está repleto de ejemplos de la experiencia de campo del SIMPOC, pretende ser tan exhaustivo como sea posible. Presenta un tratamiento equilibrado, haciendo referencia a distintos métodos de investigación, de todos los aspectos de la recolección de datos, el procesamiento de datos, la compilación de datos y el análisis de datos sobre el trabajo infantil.

    Sin embargo, dada la amplitud de su ámbito, es posible que este manual en ocasiones no sea lo sufi cientemente detallado para satisfacer las necesidades de investigación de nive-les muy sofi sticados (por ejemplo, para el diseño muestral y procedimientos de una ENTI realizada por una ONE bien establecida y provista de personal técnico capacitado). En tales casos, los usuarios deben consultar además fuentes complementarias, algunas de las cuales se citan en las notas a pie de página.

    El sitio web OTI/IPEC-SIMPOC constituye una excelente fuente de información sobre los desarrollos más recientes en materia de metodologías de recolección de datos sobre trabajo infantil. Se recomienda que se realicen visitas periódicas.

    En resumen, el manual pretende servir como un trabajo de referencia global y una valiosa contribución a la literatura estadística en materia de trabajo infantil.

    ChildLabourStatistics_SP.indd 16ChildLabourStatistics_SP.indd 16 24.11.2005 15:12:0324.11.2005 15:12:03

  • Concepto de trabajo infantil

    2.1 ■ Introducción

    Este manual está diseñado como apoyo en la recolección y análisis de estadísticas en materia de trabajo infantil y otras informaciones cuantitativas y cualitativas relacionadas. Un ele-mento esencial de todo el procedimiento es una clara defi nición operativa de lo que se está midiendo, y en este capítulo se aclarará el concepto de trabajo infantil, junto con otras ideas relacionadas con su medición.

    Los usuarios del manual, que son también productores de estadísticas sobre trabajo infantil, deben tener una idea clara de lo que quieren decir cuando se refi eren al concepto de «trabajo infantil». Las preguntas de las encuestas deben basarse en conceptos claros. Tanto los entrevistados en las encuestas, incluidos los niños y niñas, como los analistas estadísticos deben interpretar correctamente los conceptos y la terminología aplicada en el cuestionario. Sólo así el ejercicio de recolección de datos servirá de algo y desembocará en intervenciones efectivas en forma de políticas y programas.

    ¿Qué es el trabajo infantil? No existe una defi nición universalmente aceptada de trabajo infantil. En este sentido, existen posiciones muy diferentes entre los investigadores con res-pecto al tipo de actividades que pueden ser clasifi cadas como trabajo infantil.

    � En un extremo, algunos opinan que todas las actividades no escolares y no recreativas de los niños y niñas constituyen trabajo infantil. Según esta opinión, el trabajo infantil incluiría el trabajo ligero en empresas familiares después de las clases, o incluso la ayuda en las tareas domésticas tales como la limpieza del hogar o el cuidado de hermanos o hermanas menores.

    � Otros observadores sostienen que el trabajo infantil incluye sólo aquellas actividades económicas que privan a un niño o a una niña de la posibilidad de un desarrollo normal para llegar a ser un adulto responsable. Esta perspectiva reserva el término «trabajo infantil» para referirse al trabajo intenso o peligroso en actividades económicas realizado por niños y niñas pequeños, así como a los niños y niñas en las peores formas de trabajo infantil (PFTI).

    Esquema del capítuloEste capítulo pretende disipar la confusión existente en el tema que precisamente está en discusión. Examina el debate concerniente al «trabajo infantil» y los conceptos relaciona-dos, establece una defi nición efectiva, y propone un procedimiento operativo por el cual el fenómeno puede ser medido signifi cativamente.

    La sección 2.2 presenta el marco legal internacional que fundamenta estos conceptos.

    La sección 2.3 presenta una defi nición estadística del trabajo infantil y se centra en la impor-tancia relativa de las actividades económicas y no económicas realizadas por niños y niñas para determinar el daño infl igido por las actividades no escolares en el desarrollo normal infantil.

    La sección 2.4 explica el concepto del trabajo infantil, resaltando la distinción entre «trabajo infantil» y «niños y niñas trabajadores», según el método de medición de OIT/SIMPOC, que

    17

    I.2

    ChildLabourStatistics_SP.indd 17ChildLabourStatistics_SP.indd 17 24.11.2005 15:12:0424.11.2005 15:12:04

  • 18 ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

    se aplica en ausencia de una defi nición estadística estándar (aceptada internacionalmente) de lo que es el trabajo infantil. Esta sección también describe los procedimientos del Programa OIT/SIMPOC para calcular la magnitud global del trabajo infantil.

    La sección 2.5 informa de las investigaciones que buscan ampliar el concepto de tra-bajo infantil, con vistas a lograr un consenso universal sobre su defi nición y medición.

    La sección 2.6 muestra los principales factores que subyacen tras la existencia y perpetua-ción del trabajo infantil.

    2.2 ■ El marco legal internacional en materia de trabajo infantil

    Desde su fundación en 1919, la OIT ha trabajado hacia la formulación de un sólido marco legal internacional en materia de trabajo infantil, brindando orientación y asistencia a sus Estados miembros al establecer, como criterio para defi nir y regular el trabajo infantil, una edad mínima de admisión al empleo o trabajo. Precisamente en la primera sesión de la Con-ferencia Internacional sobre el Trabajo en 1919, la OIT adoptó el primer tratado interna-cional sobre trabajo infant