33
¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de diferenciación social en el sur del Perú (1569-1579) Carmen B. Loza En este texto nos proponemos evaluar la política fiscal del virrey Francisco de Toledo (1568-1581), particularmente los criterios de diferenciación socio-fiscal en la sociedad indígena en el virreinato del Perú. Una revisión de la más reciente producción historiográfica acerca de la encomienda nos muestra que existe cierta indiferencia hacia el análisis del tri- buto, aunque fuera el ingreso más importante al Erario español en las Indias 1 . Cuando la historiografía se interesó en la administración de Toledo se centró en el análisis del «gran proyecto y sus cargas» 2 , pero desatendió la cuantificación del José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio político de una institución colonial, Sevilla: Publicación de la Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla, 1991 (V Centenario del Descubrimiento de América, 14), 536 pp. Ver la reseña de Rizo-Patrón Boylan (Paul), Revista Andina, 1994 (julio), 23, pp. 267-270. Las investigaciones de Saldamando y Escobedo prestan una mayor atención al tributo y nos ofrecen un interesante marco de referen- cia de la historia jurídico-institucional. Ver Ronald Escobedo, El tributo indígena en el Perú (siglos XVI y XV/I) , Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A., Oficina de Educación Iberoamericana, 1979. En realidad esta investigación minuciosa complementa ciertos aspectos que estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi- dad, 2 edición, 1973 . Ver también Enrique Torres Saldamando, Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú, Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 1967. 2 Steve J. Stern, Las pueblos indígenas del Perú y el desafio de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Madrid: Alianza Editorial, 358 p. (Alianza América). Ver en particular p. 151. N 2 2, diciembre de 1997 387

¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

  • Upload
    hanhan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de diferenciación

social en el sur del Perú (1569-1579)

Carmen B. Loza

En este texto nos proponemos evaluar la política fiscal del virrey Francisco de Toledo (1568-1581), particularmente los criterios de diferenciación socio-fiscal en la sociedad indígena en el virreinato del Perú. Una revisión de la más reciente producción historiográfica acerca de la encomienda nos muestra que existe cierta indiferencia hacia el análisis del tri­buto, aunque fuera el ingreso más importante al Erario español en las Indias1.

Cuando la historiografía se interesó en la administración de Toledo se centró en el análisis del «gran proyecto y sus cargas»2, pero desatendió la cuantificación del

José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio político de una institución colonial, Sevilla: Publicación de la Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla, 1991 (V Centenario del Descubrimiento de América, 14), 536 pp. Ver la reseña de Rizo-Patrón Boylan (Paul), Revista Andina, 1994 (julio), 23, pp. 267-270. Las investigaciones de Saldamando y Escobedo prestan una mayor atención al tributo y nos ofrecen un interesante marco de referen­cia de la historia jurídico-institucional. Ver Ronald Escobedo, El tributo indígena en el Perú (siglos XVI y XV/I) , Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A., Oficina de Educación Iberoamericana, 1979. En realidad esta investigación minuciosa complementa ciertos aspectos que estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi­dad, 2 edición, 1973. Ver también Enrique Torres Saldamando, Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú, Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 1967.

2 Steve J. Stern, Las pueblos indígenas del Perú y el desafio de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Madrid: Alianza Editorial, 358 p. (Alianza América). Ver en particular p. 151.

N2 2, diciembre de 1997 387

Page 2: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

tributo3. Están también ausentes los elementos para hacer comparaciones acerca de la implantación del metálico como componente mayoritario del tributo a partir de 1570. Esto se explica, en parte, porque se sostuvo: «lo que fue nuevo a partir de Toledo no fueron los tributos ni las mitas en sí mismos, sino la capacidad del Estado para rela­cionarlas y aplicarlas en gran escala»4. O sea, que la ausencia de cuantificación del tri­buto tuvo consecuencias importantes para la comprensión de las reformas hacendísticas instituidas por Toledo y la evaluación general de la fiscalidad en el siglo XVI5. Recuér­dese que este virrey evaluó la tasación de sus predecesores y al reformarla la aumentó considerablemente. En efecto, Toledo había verificado una repartición desequilibrada de la subpoblación tributaria en los distritos del sur y aprovechó ese fenómeno para apli­car sus reformas. Además, a nivel de la imposición fiscal, Toledo se percató de una falta de correspondencia entre la orientación económica de las poblaciones indias y el tributo que les estaba impuesto. Sucedía que antes de 1570, los montos de las especies o productos acabados podían ser excesivos. De esa manera, los encomenderos aprove­chaban de esta situación para realizar conmutaciones y por esta vía captaban velada­mente el servicio personal de los indios. Esta práctica social era particularmente sancio­nada, pues la Corona la había abolido al promulgar las Leyes Nuevas de las Indias (1542-1543)6.

Las tasas de los tributos que Toledo estableció y sancionó son una fuente obligada para el análisis histórico de su administración. Este aspecto ha sido reiteradamente men­cionado por la historiografía. Pero, las hipótesis fuertes que se han sostenido hasta el pre­sente, han prescindido de la cuantificación del tributo 7. Con justa razón, algunos historia-

3 Uno de los historiadores peruanos que ha insistido mucho sobre el problema del tributo y reali­zado esfuerzos en ese sentido es Efraín Trelles Aréstegui, Lucas Martínez Vegazo. Funcionamien­to de una encomienda peruana inicial, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1982. Para una visión comparativa de los dos momentos decisivos de las transforma­ciones fiscales, véase Efraín Trelles Aréstegui, «Cambios en la tributación de una encomienda del sur peruano: comparación de las tasas de La Gasea y Toledo», Etnohistoria y antropología andina, Lima: Comisión Fulbright-Museo Nacional de Historia, 1978.

4 Steve J. Stern, loe. cit. 5 Recientemente se publicó una interesante documentación fiscal toledana. Ver Catherine Julien,

Kristina Angelis, Alexandre Vob, Anette Hauscild, Toledo y los lupaqas: Las tasas de 1574 y 1579, Estudio preliminar por Catherine Julien, Bonn: Holos, 1993, 23 (Bonner Amerikanistische Studien).

6 El texto oficial de las leyes está reproducido por Antonio Muro Orejón, Las Leyes Nuevas de Indias, Madrid : Anuario de Estudios Americanos, 1959, vol. XV, pp. 561-619. El importante texto de Isacio Pérez Fernández, «Hallazgo de un nuevo documento básico de fray Bartolomé de Las Casas. Guión de la redacción de las 'Leyes Nuevas'» , Studium, xxxii , 1992, p. 459-504; Carmen Beatriz Loza, «Leyes Nuevas y perfil de tributación. Gobernación de Popayán», Revista Andina, 28, 1996 (diciembre), pp. 527-557.

7 Los análisis de Enrique Torres Saldamando, op. cit. y de Ronald Escobedo, op. cit., ofrecen los materiales cuantitativos para el análisis del tributo. Pero ambos autores se limitan a recuperar las cifras y ordenarlas, dejando pendiente su evaluación. El mérito de ambos autores es de habernos ofrecido, generosamente, la información cifrada de la tributación y de los quintos reales. He ahí, dos fuentes -debidamente transcritas y verificadas- para confrontar la edición de la tasa del virrey Toledo.

388 Revista Andina, Año 15

Page 3: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

dores sostuvieron que hablar de encomienda sin un análisis efectivo de las lasas resulta un poco aventurado8.

La historiografía llamó también la atención sobre la desigualdad étnica en el pago del tributo9. Paradójicamente, los primeros cuestionamientos sobre este tema son el sub­producto de preocupaciones mayores sobre la lingüística histórica 10. Por ejemplo, en 1975, Bouysse-Cassagne buscó establecer el mapa de la repartición de las etnias y las lenguas a partir de una trilogía de elementos explicativos. Así, hizo intervenir «pertenencia étnica», el «status económico» y las lenguas para mostrar que perduraron las «peculiaridades étnicas» a pesar del «anonimato colectivo» impuesto durante la visita general ( 1570-1577). Al tomar esta posición, la autora no otorgó importancia al status fiscal que en última ins­tancia sirvió para repertoriar a los indios. Pero, para Bouysse-Cassagne la diferenciación por estatuto no había logrado borrar completamente la heterogeneidad étnica. De ahí, que en la visita general aparezca la distinción dicotómica entre los pastores y agricultores lla­mados Aimaras y los pescadores identificados como Urus. Con el objeto de ilustrar esta desigualdad del tributo, la autora estableció una diferenciación a partir de esas dos catego­rías, concluyendo que los Urus «eran más pobres» que los Aimaras. Este factor explicaría que el lribulo de los U rus era «siempre inferior al de los Aimaras (dos veces menos)» 11 .

Esta visión dicotómica de la sociedad india fue mitigada parcialmente. Los traba­jos de Nathan Wachtel tratan de resolver el «problema Uru» 12. En su análisis nos ha pro­porcionado una visión menos segmentaría de la sociedad india. Este autor utilizó el tribu­to como un indicador capaz de revelar una diferenciación social, mostrándonos que la es­tratificación social entre los Aimaras y los U rus era distinta en la provincia de Chucuito. Si el nivel inferior de la sociedad indígena se confundía en gran parte con el grupo de los Urus, este nivel no coincidía exactamente con el grupo, porque algunos Urus parecían ser más favorecidos, pues disponían de tierras. En cambio, ciertos Aimaras se encontra­ban abajo de la escala y proporcionaban yana a las autoridades coloniales 13. De manera

8 Ruggiero Romano, «Una encomienda coquera en los yungas de La Paz, 1560-1566», Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, HISLA, I, pp.57-88 .

9 Thérese Bouysse-Cassagne, «Pertenencia étnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo XVI», Tasa de la visita de Toledo, Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 1975, pp. 312-327; Nathan Wachtel, «Le probleme Uru», Annales de Histoire et Civilisation, 1978 (sep­tiembre-diciembre), pp.3 11-318; Nathan Wachtel , Le retour des ancestres, Paris: Gallimard, 1991.

10 Thérese Bouysse-Cassagne, art. cit. , p. 312. 11 Nathan Wachtel, art.cit., pp. 1126-1159. 12 Nathan Wachtel, art.cit. Este artículo tiene la ventaja de ofrecernos los efectivos tributarios de las

poblaciones Uru (particularmente pp. 1154-1155, gráficos pp. 1156-1159). De esa manera es posible comparar las cifras con la edición de la TVT y con aquellas recolectadas por Ronald Escobedo.

13 Nathan Wachtel, art.cit ., p. 1135. A ese propósito lo explica de la siguiente manera : «L'administration espagnole les classa finalement en trois catégories, inégales et hiérarchisées : le niveau moyen comprend la masse des 2978 Urus (soumis a un tribut inférieur de moitié a celui des Aymaras); mais de part et d'autre se détachent deux minorités: au niveau supérieur l'«élite» des 559 Urus, presque confondus avec la population aymara (et soumis au meme tribu!); et au niveau inférieur les 91 Ochosumas récemment «réduits» («et pratiquement exemptés»)».

Nº 2, diciembre de 1997 389

Page 4: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

general, se observa una estructura bien marcada y triangular. En la cúspide, una «élite Uru» que se confundía y se entrelazaba con los Aimaras. Luego, un grupo intermedio sometido a un tributo inferior al de los Aimaras y en la base los Ochosumas casi excep­tuados de los pagos porque su valor era casi simbólico.

La idea de que la etnicidad fue un factor que intervino como diferenciador del tributo, merece ser evaluada a diversas escalas administrativas del virreinato. Sobre todo porque los análisis realizados hasta el momento están construidos a partir de muestras de población muy reducidas (por ejemplo, Charcas o la provincia de Chucuito). En contra­partida, propongo establecer un análisis a partir de una muestra de la subpoblación tributaria del sur del Perú.

Antes, resulta imperativo definir los parámetros de la diferenciación entre Aimaras y Urus si queremos comenzar a entender la política fiscal de Toledo. Sobre todo porque las explicaciones a partir de la noción de «etnia» deben ser reconsideradas a la luz de los criterios de clasificación utilizados durante de la visita general (l 569-1577). De hecho, parece muy artificial recurrir, sistemáticamente, al nombre de los ayllus inscritos en las visitas para deducir la identidad étnica de sus pobladores14. Sobre todo, sabiendo que Toledo naturalizó como originarios a los individuos que tenían como mínimo diez años de residencia en la jurisdicción de un repartimiento. Esto significó que durante la visita general hubo una verdadera política de registro y de cuantificación de la población india a partir de criterios utilizados en la sociedad de Antiguo Régimen. Estos criterios no tie­nen relación alguna con las distinciones por etnias. Al afirmarlo, no pretendo negar el carácter múltiple de las identidades de la población indígena en el Perú del siglo XVI.

Las fuentes por excelencia para llevar a cabo este programa, son: el resumen del libro de tasas del tributo del sur del Perú 15, complementado por el cuerpo de ordenanzas promulgadas por el virrey Francisco de Toledo (entre 1570 y 1578) 16. Nuestra lectura de

14 Este tipo de razonamiento ha sido empleado por José M. Gordillo y Mercedes del Río, La visita de Tiquipaya 1573, Cochabamba: UMSS/CERES/ODEC/FRE, 1994. Ver Carmen Beatriz Loza, Revista Andina 23, 1994 (julio), pp. 262-266.

15 El manuscrito se halla en el Archivo General de Indias, (Sevilla) Contaduría 1786. Francisco de Toledo (1570-1575], Tasa de la visita de Francisco de Toledo, ed. David Noble Cook, Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones, 1975, 341 p. (Seminario de historia rural andina). Precisemos que esta fuente es la reproducción de una copia sintética de la tasa. La misma fue establecida por el escribano oficial de la visita general, Cristóbal de Molina. He transcrito, codificado y programado para el análisis por computadora la totalidad de la información establecida en esta edición. La tasa de la visita del virrey Francisco de Toledo la citaré en adelante abreviándola(= TVT, 1570-1575). Paralelamente, he complemen­tado nuestra base de datos con la información de algunas tasas detalladas de La Paz provenientes del análisis de Carmen Beatriz Loza «Monetización del tributo en La Paz. Comparación del perfil de las tasas de nueve repartimientos de Juan Ramón 1563 y 1575», Anuario 1996, Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 83-105.

16 Francisco de Toledo, Disposiciones gubernativas para el virreynato del Perú. Introducción de Guillermo Lohman Villena, versión paleográfica de Justina Saravia Viejo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1986-1989, 2 vol. También hemos utilizado una copia establecida en 1583 del texto de Francisco de Toledo, «Re­lación de los autos proveídos por el virrey don Francisco de Toledo sobre el haber mandado

390 Revista Andina, Año 15

Page 5: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

estas fuentes oficiales, pretende ser, en lo posible, minuciosa y exhaustiva. Sobre todo, seremos puntuales, al estudiar los 405 repartimientos sureños para observar dónde o de qué manera la población india se concentró en los cinco distritos sureños: Cuzco, La Pla­ta, Huamanga, Arequipa y La Paz. Al mismo tiempo, seremos exhaustivos al buscar indicadores estadísticos que den cuenta de las regularidades de la imposición fiscal de los repartimientos señalados.

La dimensión de nuestra muestra estadística tiene límites de observación, los cua­les merecen ser precisados. Nosotros disponemos únicamente del 69% de un total de 585 repartimientos del virreinato l 7. Recuérdese que el 31 % de las tasas de los repartimientos del norte y de Lima se halla todavía extraviada. Momentáneamente carecemos de indi­cios de su posible paradero18. Este aspecto, justifica plenamente que nos dejemos guiar por la porción sur del espacio virreinal.

Las tasas registran numerosas informaciones sobre la población india y sus tribu­tos ( en metálico, en especies, es decir en productos naturales y en productos acabados propios de la economía indígena). Todas las informaciones de las tasas tienen una impor­tancia equiparable. Pero, nosotros hemos privilegiado los siguientes datos cifrados: el efec­tivo de la subpoblación tributaria, compuesta por hombres válidos entre 18 a 50 años 19 y el monto del tributo que éstos pagaban a la Corona. En general, éste es señalado en plata (en pesos ensayados y marcados de 8 reales), lo que significa una gran ventaja porque

volver a los indios lo que por las nuevas tasas quedó aplicado para la paga de las justicias y otros efectos descontado lo que fuese menester para los dichos salarios de los repartimientos donde declaro no se les volviesen las dichas sobras y ser tributos vacos lo que de ello había corrido y lo que corriese adelante y las mercedes que hizo en lo que así declaro por tributos y a que personas y en el estado en que al presente está», Tasa de lá visita del virrey Francisco de Toledo, Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones, 1975 (Seminario de historia rural andina), pp. 285-295.

17 Nos sorprende que no exista un consenso de opinión acerca del número de repartimientos exis­tentes en el Perú. Así, comprobamos que autores como GordilJo y del Río afirman la existencia de 614 repartimientos, Sánchez Albornoz 572 repartimientos y finalmente N,D. Cook afirma que habían 585. Dada la variabilidad, hemos optado por la propuesta de Cook porque tiene la ventaja de haber trabajado la información desagregada. Estas divergencias pueden ser verificadas a partir de: Nicolás Sánchez Albornoz, ÚJ población de América ÚJtina. Desde los tiempos precolombi­nos al año 2000, Madrid: Alianza Editorial, 1973, 312 p. (Alianza Universidad). Ver particular­mente el cap. 3, p. 64; Noble David Cook, Demographic Collapse. lndian Peru, 1520-1620, Cambridge: Cambridge University Press, 1981 (Cambridge Latin American Studies), p. 77; José M. Gordillo, Mercedes del Río, op. cit., p. 25.

18 En 1979, el historiador Ronald Escobedo op. cit., presentó un apéndice del «tributo en cifras» que tiene la ventaja de ofrecemos datos seguros para: la población total y la subpoblación tributaria de Los Reyes, Trujillo, Huánuco, Piura y Guayaquil.

19 Esta subpoblación tributaria se hallaba compuesta por grupos muy heterogéneos de pobladores como los mitimaes, los yanaconas y ciertos mestizos (hijos nacidos de la unión de un negro libre y una india). A pesar de constituir el grupo mejor registrado por el interés que representaban a la Corona no existen datos seguros acerca de su efectivo demográfico.

N11 2, diciembre de 1997 391

Page 6: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

este es un criterio general. Aunque, debemos anotar que los cálculos del tributo son ex­presados, muchas veces, en hojas de coca20 y en oro21 .

Como el tributo fue establecido a nivel comunitario y en ningún caso individual, tener datos homogeneizados es largamente ventajoso. Precisemos, que los cálculos de esos tributos se establecieron entre 1570 y 1575. Mientras que las publicaciones de las tasas se prolongaron desde 1575 hasta aproximadamente 1578. Este arco temporal nos lleva a in­terrogarnos: ¿por qué razón podemos medir datos cifrados establecidos a lo largo de un decenio? Justificamos su utilización porque una vez que la tasa estaba fijada a un repar­timiento, esta misma tasa se mantenía vigente hasta el establecimiento de una nueva. O sea, que los montos del tributo se mantenían estables aunque la población tributaria dis­minuyera por causa de la mortalidad o de la inmigración. Sabemos que la duración de las tasas establecidas por Toledo fue en promedio de 21 años para el sur. Recuérdese que los primeros signos evidentes de la incapacidad de la población sureña para soportarlas se hicieron visibles en el decenio de 1580 y con mayor intensidad hacia 1594, una vez pasa­das las epidemias (de viruela, sarampión y una «peste» no precisada)22.

La primera parte de este texto, está destinada a presentar la subpoblación tributaria del sur del Perú a partir de los datos brutos de población. Para obtener una visión de con­junto, nosotros circularemos en las cabeceras de los repartimientos de indios. De manera que no debe sorprendernos si en los mapas (cf anexo) aparecen las densidades de lapo­blación señaladas para las provincias, es decir sin el efectivo de los pueblos. En otras cir­cunstancias, será sustituida la escala del repartimiento por la del distrito. Esta jurisdicción administrativa, nos parece lo suficientemente representativa para analizar la diversidad del comportamiento demográfico y fiscal. Presentar la población del sur del virreinato utili­zando la división administrativa establecida por los contemporáneos me parece más ope­racional que aquella empleada por Noble-David Cook en los análisis de la población y tributo23, siguiendo la división contemporánea de la República del Perú. Sobre todo, por­que nuestro objetivo es ofrecer a los estudiosos cifras para realizar comparaciones sobre los cambios en la organización jurisdiccional del Perú a lo largo del período colonial.

En ese recorrido por las diversas escalas de organización socio-fiscal, la descrip­ción se desplazará a la interpretación de los factores que explican la tasa por contribu­yente. El acento será puesto en relación entre la «identidad étnica» de los contribuyentes y sus niveles de imposición. Se trata de un análisis de la covarianza de los montos totales del impuesto pagados en plata por cabeza de tributario. Como la imposición es parcial-

20 Véase los repartimientos de Songo, Uscadea, Chapis, Tarabuco y Characane; TVT, 1570-1575, ff"218, 38c. 78c., 89c.

21 Véase los repartimientos Quina Quitara, Cayo Aymaraes, Pucara/Quipa, Sangarara Ancoayllo, Ararpa, Livitaca, entre otros; TVT, 1570-1575, ff"58c., 162, 135b.

22 Un ejemplo de los cambios operados en el decenio de 1590 puede verse en Carmen Beatriz Loza, «Vie et patrimoine dans les Andes: la population quiruas en 1598», Annales de Démographie Historique, 1992 (Paris): Société de Démographie Historique.- E.H.E.S.S., pp. 207-220.

23 Noble David Cook, Demographic Collapse. Indian Peru, /520-/620, Cambridge: Cambridge University Press, 1981 (Cambridge Latin American Studies).

392 Revista Andina, Año 15

Page 7: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

mente monetizada, hemos complementado este aspecto con el análisis del perfil tributario sureño. Así, presentaremos la mejor «fotografía» de los 405 repartimientos y sus tribu­tos pagados en especies y productos acabados expresados en plata24. Finalmente, para te­ner más datos acerca de la tributación, hemos analizado el aporte de las poblaciones in­dias a la Corona. Esto, a través de la evaluación de las célebres «costas del tributo»; es decir las prestaciones de los indios para el mantenimiento de los religiosos encargados de las doctrinas, los defensores frente a la justicia, los Caciques y el encomendero. Este as­pecto, es importante porque las costas del tributo no han merecido hasta el presente nin­gún tipo de análisis, a pesar de constituir una parte importante del monto global de la imposición. En suma, la presentación de los resultados de exploración de las tasas del tributo va a permitirnos efectuar generalizaciones válidas para la porción sur del virreinato.

l. La ilusión de la diferenciación étnica en la imposición del tributo

1.1 La repartición diferencial de los repartimientos y su efectivo tributario

En el espacio del sur virreinal de la época de Toledo la subpoblación tributaria es la mejor registrada porque tiene un interés fiscal para la Corona de España. Esta subpoblación fue de 229.146 hombres, entre 18 y 50 años. Subrayemos que hemos elimi­nado de esta contabilidad a 265 varones que fueron relevados de sus cargas tributarias por gracia real en consecuencia no pagaban tributo. Se trataba de los célebres Cañares y los Chachapoyas colaboradores de los Españoles, a quienes les prestaron servicios y auxilio material durante las primeras campañas de ocupación del territorio peruano25 .

Según nuestros propios cálculos (cuadro 1) los tributarios estaban sujetos a 405 repartimientos de indios. Ese conjunto de repartimientos se hallaba a su vez distribuido en 5 distritos jurisdiccionalmente diferentes.

24 Alejandro Málaga Medina, «Consideraciones económicas sobre la visita de la provincia de Arequipa», Tasa de la visita del virrey Francisco de Toledo, 1975, pp. 299-311.

25 Remitimos al lector a los trabajos del Waldemar Espinoza Soriano, «Los huancas, aliados de la Conquista», Anales Científicos de la Universidad del Centro, Huancayo: Universidad del Centro, 1972, pp. 207-387.

N2 2, diciembre de 1997 393

Page 8: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

Cuadro 1 La distribución de los repartimientos de indios en los cinco distritos del sur del

Perú, 1570-1577

Efectivo A Efectivo B NB Efectivo C AIC

Distrito sureño Muestra Tasa Diferencia N.D.Cook Diferencia

Arequipa 73a 55b - 18 67 -6 Cuzco 216 212c - 4 225 +9 Huamanga 34 34d 23 -11 La Paz 45 45 44 -1 La Plata 37 27e - lO 38 +1 Total 405 373 - 32 397 -8

Fuente: Toledo (Francisco de), Tasa de la visita de Toledo [1570-1575].

Nota: Los totales de repartimientos señalados por N.D. Cook son incongruentes con la infor­mación contenida en la edición de la tasa del tributo. La lista de repartimientos presenta varias ausencias (cuadro 4 de la «Introducción»). Hemos completado la información con los datos del historiador Ronald Escobedo.

a Verificamos ausencia de las tasas para Yanqui Collaguas, Rocossi , Otros Carumas, Che­que Mitimas, Tarata, Yarabaya, Copoata. Sin embargo, en nuestra muestra esa informa­ción es considerada.

b Verificamos ausencia de las tasas para Maybamba, Curaguaci, Corcamarasaca. En esta muestra consideramos también los repartimientos ausentes del listado de Cook: Sicuani, Ansaybamba y Cuamba.

c Agregamos, siguiendo la organización de la Visita general, 11 repartimientos más en el distrito de Guamanga: Huringuanca-Xauxa, Luringuanca, Oripa de Lezana, Cayara, Ongoy, Ocobamba, y Huarocheri. Seguidos de aquellos repartimientos de mitimaes de Mama, Manco-Laraos, Yauyos y Chaclla.

d Verificamos ausencia de las tasas para: Cacumapicachuri, Potobamba+Tocobamba, Toto­ra de doña Beatriz, Totora de doña Mayor.

e Agregamos, siguiendo los datos del historiador Málaga Medina, más repartimientos. En la lista de Cook faltan Cochuna, Omate, Quinistaca, Tiabaya, Chuquibamaba (dos mita­des), Chagua+Chichas, Pocsi. No obstante, las cifras que proponemos también difieren de las de Málaga Medina quien listó 41 repartimientos en el distrito de Arequipa.

Así, se confirma que el Cuzco era el espacio hegemónico para las encomiendas, seguido por Arequipa (mapa 1 en anexo). Mientras que La Paz, Guamanga y La Plata mantenían proporciones del número de repartimientos bastante próximas.

394 Revista Andina, Año 15

Page 9: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Cuadro 2 Comparación del efectivo tributario de acuerdo a los distritos en el sur del Perú,

entre 1570 y 1604

Efectivo A Efectivo B A/B Efectivo C A/C

Distrito sureño Muestra 1591 1604

Arequipa 32.634 19.794 -12.840 23.943 -8.691 Chucuito 17.779 17.779 177.779 Cuzco 85.154 74.837 -10.317 67.550 -17.604 Huamanga 30.250 26.054 -4.196 22.162 -8.088 La Paz 30.633 27.837 -2.796 28.612 -2.021 La Plata 32.696 31.671 -1.025 32.492 -204 Total 229.146 197.972 -31.174 352.538 -36.608

Fuente: Toledo (Francisco de) [1570-1575], Tasa de La visita de Toledo, ed. Noble David Cook, Lima: Universidad Mayor de San Marcos Dirección Universitaria de Biblioteca y Publi­caciones, 1975. La población de la tasa corresponde a los cálculos efectuados por el au­tor. Además hemos comparado los datos con los ofrecidos por Cook, «La población in­dígena en el Pení colonial», América colonial. Población y economía, Rosario: Instituto de Investigaciones Históricas, 1965, pp. 73-104 + 6 páginas de anexos no numeradas del cuadro IX; Vázquez de Espinoza, Compendium and Description of the West lndians, Was­hington: Smithsonian Institution, 1942, p. 720 (Smithsonian Misellaneous Collections 102); Morales de Figueroa, «Relación de los indios tributarios que hay al presente en estos rei­nos y provincias del Piru», Colección de documentos inéditos relativos al descubrimien­to, conquista y colonización de Las posesiones españolas en América y Oceanía, Ma­drid: Imprenta de Manuel B. de Queiros, 1864-1889, VI, pp. 41-61.

Nota: El fraile Antonio Vázquez de Espinoza separó la subpoblación tributaria de la provincia Chucuito por la importancia de su efectivo demográfico. En nuestro caso, desagregamos los datos de la visita general a fin de comparar los subtotales de Chucuito.

Globalmente, nuestra muestra arroja 229.146 tributarios en el sur. Estos resulta­dos varían con relación a los establecidos por los funcionarios contemporáneos, por lo tanto merece observaciones puntuales. Por ejemplo, los resultados del año 1604, nos con­firman que hay una importante alza en el total. Esto se debe a un error de sustitución co­metido por Vázquez de Espinoza en el efectivo atribuido a la provincia de Chucuito. Re­cuérdese que este personaje utilizó intensivamente los datos elaborados durante la visi­ta general, como lo evidencia la proximidad en los efectivos de La Paz y particularmente de La Plata. Comparando los resultados de nuestra muestra a los de Morales de Figueroa

N2 2, diciembre de 1997 395

Page 10: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

del año 1591, podemos igualmente pensar que fueron los datos de Toledo los que sirvie­ron para establecer los totales de La Plata y La Paz. Los correspondientes a la provincia de Chucuito no son más que transposiciones de los totales de la visita general (cuadro 2).

Ciertos distritos eran los polos de concentración de los encomenderos debido al peso de la subpoblación tributaria. Así, el Cuzco retenía el 37, 1 % de los repartimientos, seguido de La Paz con el 21, 1 %. Los tres distritos restantes presentan porcentajes prácti­camente equivalentes: Arequipa 14,2 %, luego Guamanga con el 13,2% y finalmente La Plata con 14,2%.

Toledo implantó el status fiscal como el indicador dominante para distinguir a la población india. El 83,4% de los repartimientos tenían a sus poblaciones registradas con el indicador del estatuto de tributarios. Este dato es importante. Se trata de la primera re­ferencia cuantitativa para relativizar el efectivo de repartimientos con una población étnicamente registrada en la visita general.

Cuadro 3 Distribución de los grupos sociales, según la visita general del sur del Perú, 1570-

1577

Etnia Repartimiento % Tributarios %

Aimaras+Urus 45 ll ,11 66.082 28,84 Aimaras 7 1,73 5.987 2,61 Mitimaes 5 1,23 814 0,36 Sin etnia 338 83,46 154.086 67,24 U rus l 0,251 22 0,05 Yanacona 9 2,22 2.055 1,90 Total 405 100 229.046 100

Fuente: Cálculos a partir de la muestra seleccionada de la Tasa de visita de Toledo [ 1570-1575].

El cuadro 3 nos muestra que sólo 16,6% de los repartimientos presenta a sus con­tribuyentes con especificaciones adicionales al estatuto fiscal. Por ejemplo, en el 2,2% de los casos había repartimientos de yanaconas26. Mientras que en 1,2% de los casos, los tributarios son distinguidos como mitimaes, es decir como los colonos de los repartimientos de puna que residen en las tierras bajas para cubrir sus cargas fiscales.

26 Somos conscientes de que hay problemas con los datos de los yanaconas en las parroquias peruanas en la época de Toledo. No todos los datos están lo suficientemente desagregados. TVT, 1570-1575, f' l4lr.

396 Revista Andina, Año 15

Page 11: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Desde el punto de vista de la repartición étnica, observamos que el 11, 1 % de los repartimientos estaban compuestos por tributarios Aimaras y Urus. Mientras que 1,7% de los repartimientos tenía tributarios exclusivamente Aimaras y O, 25% Urus27.

La visita general dejó desconocida la pertenencia étnica de más de la mitad de los tributarios sureños, porque Toledo incorporó a los indios a una estructura de pertenencia más amplia: la «república de los indios». Durante la visita general se ignoró la identidad étnica de 154.086 tributarios. De manera, que ese 68.5% de las inscripciones nos condu­ce a relativizar la idea según la cual Toledo habría utilizado la noción de etnia para reali­zar su visita.

A nivel distrital, las inscripciones presentan diferencias, sobre todo en los distritos con mayor efectivo tributario. En el Cuzco, el 55,6% de los repartimientos no tuvieron tributarios inscritos por etnia. Este porcentaje es importante, porque en el Cuzco se con­centraba la mayoría de los repartimientos del Perú. En La Paz, la situación es totalmente opuesta, pues el 93,5% de los tributarios tenían una distinción identitaria (Aimara o Uru). En los repartimientos de los otros distritos predomina la inscripción de acuerdo al estatu­to fiscal: Arequipa (79% ), Huamanga (91,2%) y La Plata (92, l % ).

1.2 La repartición de las tasas por repartimiento

Nuestra muestra, de 405 repartimientos sureños, está lejos de ofrecernos una in­formación suficientemente homogénea y completa para cada uno de los repartimientos. El tenor de cada una de las tasas evidencia variantes en la notación y ausencia de algu­nos datos. Esto se debe a la existencia de diversos tipos de repartimientos. Hemos realiza­do una primera distinción si~uiendo los criterios que los contemporáneos utilizaban para diferenciar las encomiendas2 :

- los repartimientos bajo la sujeción directa del rey, representaban el 6,7% del total ; - los repartimientos otorgados a particulares por vía de mayorazgo eran apenas el 3,7% ; - los repartimientos concedidos a los particulares que eran la mayoría, con el 89,6%.

A priori la repartición de las encomiendas descritas en esos términos no presenta ningún inconveniente para su tratamiento. Sin embargo, hemos comprobado que el cálcu­lo del tributo no fue homogéneo en todos los repartimientos. Existen diferencias que con­viene precisar, pues tienen una repercusión directa en la constitución de nuestra muestra.

Cada repartimiento llevaba un nombre indígena en los diversos distritos. En gene­ral esta denominación estaba en estrecha relación con la designación de la «cabecera».

27 TVT, 1570-1575, f' 141 r. El repartimiento de Urus era Ullacache en el distrito del Cuzco. 28 La tipología que proponemos se halla confirmada por los trabajos más acabados de historia

institucional colonial americana. Pero, otros autores han preferido elaborar sus propias distincio­nes y utilizar criterios étnicos. Véase Thérese Bouysse-Cassagne, art. cit., 1975, p. 317.

N2 2, diciembre de 1997 397

Page 12: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

Por ejemplo, «Quiruas de Uyuni»29 era el repartimiento de los pobladores de los valles del este de La Paz, llamados quiruas sujetos a la cabecera de Uyuni. Otras veces la importancia del efectivo tributario del repartimiento obligaba a dividirlo en más de una cabecera. En ese caso su denominación daba cuenta de esa organización en fracciones, por ejemplo «Songo, Challana y Chacapa»30. Sin embargo, la tasa de este repartimiento era una sola y fue calculada independientemente de su efectivo tributario y de la reparti­ción de éste en las cabeceras. En ocasiones, la cabecera además de su denominación in­dígena era acompañada del nombre del encomendero, en particular, cuando varios encomenderos tenían a su cargo el mismo repartimiento. Por ejemplo, Azángaro de An­tonio de Quiñones y Azángaro del capitán Martín de Alarcón31 . Entonces, fueron esta­blecidas dos (o más) tasas distintas. Es decir, una para cada encomendero. La gran ven­taja de este tipo de división es que nos permite conocer en detalle el tributo que percibe cada uno de los encomenderos (gráfico 1).

En la tasa también está señalada la composición étnica del repartimiento, distin­guiendo entre los Aimaras o los Urus (gráfico 2). Además figuran los montos totales del tributo en plata pagado por los contribuyentes. En cambio, los cálculos de las «costas del tributo» son expresados para el conjunto de los tributarios, sin que la distinción étnica intervenga.

Gráfico 1 La tasa podía ser calculada separadamente para cada uno de los encomenderos

ALOANA

1º GUZMAN Juan de

1

1 AYOUIU TOTORA

Repertlmlento de Ayqu/11 + Totora

ROJAS Gaap1.rde

1

DECOBAR Alvaro

1

1

Corona de"-"ª

1

CH U RUMA TAS + MOYOS

Repartimiento de Churumatas+ Moyos

29 TVT, 1570-1575, f" 74r. 30 TVT, 1570-1575, f"78c. 31 TVT, 1570-1575, f"lllr et lllv.

VERDUGO

r

ONDEGARDO G.,lmo

398 Revista Andina, Año 15

Page 13: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Gráfico 2 La tasa fue calculada por separado para los tributarios Aimaras y Uros

Juan AEMON RENGIFO

CAQUIAVIRVAnansya CAOUIAVIRI/Urlnsaya

Aimara

ESQUIVEL Rodrigo

Aimara

Anansaya

Uru Aimara

Repertimlento de Cequ/eviri

Urinsaya

Uru Aimara

Repertlmlento de Hequire + Yenegueres

Uru

XARA G._,

Uru

RAMIREZ ZEGARRA Juan

Gentlles lanzas

Aimara

ESQUIVEL Rodrigo

Aimara

Anansaya Ul'W1saya

Uru Aimara

Repertlmiento de Cevenes

Anansaya Urinsaya

Uru Aimara

Repertimiento de Lampe

Uru

XARA Gaspar

Uru

La tasa del repartimiento también puede estar desagregada por pueblos, sobre todo cuando los efectivos tributarios son importantes demográficamente. Estas divisiones en pueblos, pueden tener relación con la organización interna de la sociedad indígena, par­ticularmente con las fracciones sociales.

N2 2, diciembre de 1997 399

Page 14: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

Gráfico 3 La tasa fue calculada de acuerdo a la organización social del repartimiento (duali­

dad, tripartición u otra modalidad)

Gentiles lanzas

CAUXANA MOCOMOCO OMANATA CARACANE

Repartimiento de Charazani

Juan de CASTRO

COCHUNA SOCABAYA

Repartimiento de Cochuna

Corona de Espal"ia

ACHAMBI COTAGUASI

Repartimiento de Achambi

Juan REMON

RECAXA USADCA

Repartimiento de Recaxa + Usadca

Luis PALOMINO

1

CABINA CUCHUA

Repartimiento de Cabina

MAGES

GÓmez de LEON

PAMPAMICO CAMANA

Repartimiento de Magas

Alonso de MESA

CAYCAY OBAY

Repartimiento de Caycay

Se evidencia la existencia de dos tasas diferentes para el repartimiento de Huringuanca (gráfico 4). Este es un caso inusual porque la tasa fue dividida de acuerdo al lugar de residencia de los tributarios. Así, calcularon una para los tributarios que vivían en el valle y otra tasa diferente para los que estaban en los Andes32.

32 TVT, 1570-1575, f' 49-50d.

400 Revista Andina, Año 15

Page 15: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Gráfico 4 La tasa fue calculada de acuerdo al lugar de residencia de los tributarios

1 VALLE

GUZMAN Martín

1

Repartimiento de Huringuanca

ANhES

De acuerdo al cuadro 4 resaltan por la ausencia de distinción étnica de los tributa­rios los distritos de Arequipa y Huamanga y el Cuzco. La distinción étnica se presentó en La Paz y en menor medida en La Plata. La observación por separado de los tributos de cada grupo -siguiendo un criterio adoptado por los funcionarios de Toledo- nos per­mitirá comprender el sentido de esta distinción.

Cuadro 4 Distribución de las tasas de los grupos étnicos en los distritos del sur del Perú,

1570-1577

Distrito Muestra sureño Etnia Tasas % Tributarios %

Arequipa Sin etnia 73 18,02 32.634 14,24 Cuzco Aimara+Uru 19 4,69 12.651 5,52 Cuzco Aimara l 0,25 265 0,12 Cuzco Uru l 0,25 122 0,05 Cuzco Sin etnia a 195 48,15 72.116 31,47 Huamanga Sin etnia b 34 8,40 30.250 13,20 La Plata Aimara+Uru 8 1,98 18.181 7,93 La Plata Aimara 2 0,49 1.963 0,86 La Plata Sin etnia 27 6,67 12.552 5,48 La Paz Aimara+Uru 18 4,44 35.250 15,38 La Paz Aimara 4 0,99 3.759 1,64 La Paz Sin etnia c 23 5,68 9.403 4,10

Total Muestra 405 100 229.146 100

Fuente: Cálculos a partir de la Tasa de la visita de Toledo [J 570-1575].

Nota: La categoría que nosotros hemos designado «sin etnia», muchas veces agrupa a los tribu­tarios que tenían un status fiscal particular en la sociedad colonial. Comprende los yanaconas y también los individuos que por su origen están en una jurisdicción fiscal di­ferente, como los mitimaes. a: Comprendidos los yanaconas. b: Agregados los mitimaes. e: Agregados los yanaconas.

N2 2, diciembre de 1997 401

Page 16: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

1.3 La covarianza del tributo sureño

La imposición fiscal estaba diferenciada étnicamente de acuerdo a cierta historiografía. Por ejemplo, Thérese Bouysse-Cassagne analizó 71 repartimientos de Char­cas33. De este conjunto, separó a los tributarios Aimaras y U rus, dejando de lado aquellos tributarios que no tenían identidad étnica. Luego, estableció una media aritmética de los tributos cuyos resultados le permitieron emitir la siguiente conclusión: «El potencial eco­nómico de los Urus era siempre inferior al de los Aimaras; Uros y Aimaras se tasan siem­pre aparte, el tributo pagado por los Urus es alrededor de dos veces inferior al de los Aimaras»34. Con posterioridad a este estudio, Catherine Julien (1993) situó en el tiempo esta diferenciación impositiva, afirmando que fue el propio virrey Toledo quien «logró clasificar la población alrededor del Lago Titicaca en dos clases tributarias que fueron conocidas por los términos Aimara e Uru». La autora prosigue su afirmación señalando: «Pero esta clasificación parece haberse originado en la administración de esta región por los Incas. Es de suponer que Toledo aprovechó de algunas normas del sistema tributario de los Incas para acomodar el nuevo régimen a las costumbres existentes»35. La percep­ción de estas autoras de la categorización de la visita general merece ser examinada dete­nidamente, a la luz de las tasas y de los métodos estadísticos. Por el momento, nosotros hemos optado por otros criterios:

a nivel de la muestra estadística hemos considerado a todos los hombres que paga­ban tributo, sin que sea un imperativo el origen étnico. Esta elección se justifica desde el momento que las estadísticas nos prueban que en casi todos los distritos sureños había tributarios que no merecieron mayores detalles acerca de sus oríge­nes para pagar sus impuestos (ver cuadros 3 y 4). Habiendo considerado la totali­dad de los tributarios, hemos buscado establecer los indicadores fiscales que nos garanticen que efectivamente la designación de Aimara o Uru tenían el sentido de «categoría fiscal» .

. a nivel del método estadístico, hemos adoptado una posición metodológica basada en postulados distintos a mis predecesores. En primer Jugar, la estadística descrip­tiva nos advierte que la media aritmética tiene límites. Recuérdese que el incon­veniente principal de la media es la de estar fuertemente influenciada por los valores extremos, esto significa que representa mal los valores de una población heterogénea (por ejemplo, bimodal) o marcadamente asimétrica.

33 En el análisis de Thérese Bouysse-Cassagne, art. cit., las cifras de población no corresponden a las consignadas en la visita general de Toledo. Es el caso para el 39% de los datos de los 71 repartimientos de Charcas. La autora retomó algunas cifras dadas por Vázquez de Espinoza, por ejemplo para los repartimientos de Chapis, Achacachi, Viacha, entre otros. Al mismo tiempo, podemos pensar que algunas cifras provienen de traslados de los totales de las visitas de 1580. La subpoblación tributaria de cinco repartimientos no es correcta: Ingas Gualparocas, Totoral Aiquile, Capachica, Moho/Conima y Tapacarí.

34 Thérese Bouysse-Cassagne, art. cit., 1975, p. 326. 35 Catherine Julien, op. cit. p. xxi.

402 Revista Andina, Año 15

Page 17: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Por esta razón, hemos realizado el análisis de la covarianza para explicar la tasa pagada por la totalidad de los tributarios sureños36. Es decir, nos limitamos a explicar una variable cuantitativa que es el impuesto por «cabeza de tributario». Esta variable la ponemos en relación a otra variable igualmente cuantitativa que es la subpoblación tributaria. Además, hacemos intervenir como variables categoriales, la etnia y el distri­to al cual pertenecían los miembros de la subpoblación elegida.

La información requerida proviene de 38 l tasas sureñas37. Comprende las «ta­sas globales» para cada uno los repartimientos y las «tasas desagregadas» calculadas para cada grupo étnico presente en cada uno de los repartimientos. Más de la mitad de las tasas corresponden al distrito del Cuzco (5 l, 71 % ). Le siguen en orden de im­portancia La Paz (19,95%) y Arequipa (12,86%). Cuando establecemos la diferencia­ción según la variable etnia, comprobamos que el 65,62% de las tasas son aplicadas a tributarios sin especificación étnica y el restante 34,38% son tasas para los grupos de Aimaras y Urus.

Los resultados obtenidos en un primer modelo de la covarianza nos enseñan que si el repartimiento tiene un número de tributarios más importante, éste contribuía en mayor medida. Los Aimaras se hallaban en repartimientos en los cuales la pobla­ción era más numerosa. Este factor explica que hayan pagado más. Tomando en cuen­ta este efecto de población, concluimos que no subsiste ninguna diferencia a nivel de la imposición fiscal entre los Aimaras y los Urus. O sea, que estas designaciones no tuvieron el rol de categorías fiscales para segmentar a los tributarios sureños en la época de Toledo.

36 Alan Agresti, Categorical data analysis, New York, Chichester, Brisbane: John Wiley and Sons, 1990 (Wiley series in probability & statistics). La covarianza se parece a la varianza. Recuérdese que la covarianza mide la manera según la cual dos variables X y Y varían simultáneamente. De manera que nos indica el grado de dependencia.

37 Siguiendo los objetivos de nuestro análisis hemos considerado de manera independiente la tasa de los Aimaras de aquella aplicada a los Urus, aunque ambas poblaciones se hallen sujetas a un mismo encomendero. Remitimos al lector a nuestra explicación sobre las tasas y en particular a los esquemas que explican la manera de proceder de los visitadores. También hemos prescindido de ciertas tasas porque estaban expresadas en coca o en oro. No teníamos ninguna certeza de las conversiones dadas muchas veces sobre datos incompletos.

N2 2, diciembre de 1997 403

Page 18: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

Cuadro 5 Covarianza del tributo de acuerdo a etnias en el sur del Perú, 1570-1577

Parámetro Etnias Coeficiente Desviación típica

Constante Etnias 5.7464 * 0.6272 Aimara -0.1305 0.7514 Sin etnia -0.6473 0.6737 Uru -0.0000 -------

Tributarios 0.0005 * 0.0002

Tributarios/Población total -19217 0.4057

Fuente: Cálculos a partir de la Tasa de la visita de Toledo { 1570-1575 J.

Nota: El asterisco «*» señala un coeficiente significativo a un nivel de 5%.

Estos resultados del primer modelo, plantean a su vez nuevas preguntas que val­dría resolver en el futuro: ¿Si un repartimiento es más numeroso en contribuyentes es más rico? ¿Los resultados obtenidos a nivel del tributo se explican como efecto de un rendi­miento creciente? Quizá apoyándonos en otras fuentes, por ejemplo en una combinación de las tasas y las visitas correspondientes, podamos ofrecer una respuesta. Por el mo­mento, nos abren la vía para explorar el debate de los contemporáneos en torno al alto monto del tributo toledano38.

38 Ronald Escobedo ha trazado las grandes líneas de este debate, poniendo particular énfasis en las reacciones de los miembros de las Audiencias, como también de los propios visitadores convo­cados por el virrey Toledo a efectuar la visita general.

404 Revista Andina, Año 15

Page 19: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Cuadro 6 Covarianza del tributo de los distritos sureños en el Perú, 1570-1577

Parámetro Distrito Coeficiente Desviación típica

Constante Distrital 5.5419 * 0.4669

Arequipa -0.5904 0.7090 Cuzco -0.3664 0.5221 Huamanga -2.1550 0.8154 La Plata -0.6756 0.8464 La Paz -0.0006 ----------

Tributarios 0.0006 * 0.8154

Tributarios/Población total -19218 0.4067

Fuente: Cálculos a partir de la Tasa de la visita de Toledo { 1570-1575 J.

Nota: El asterisco «*» señala un coeficiente significativo con una variación de 5%.

En el segundo modelo de la covarianza interviene la variable distrito. Los resulta­dos nos permiten constatar que Huamanga paga menos tributo que los otros distritos, sal­vo La Plata y Arequipa. Pero, además prueban que el Cuzco y La Paz tienen un com­portamiento tributario muy diferente de los distritos antes señalados (cuadro 6).

Cuadro 7 Resultados del método de los contrastes para determinar la significación del coefi­

ciente del tributo del sur del Perú, 1570-1577

Arequipa

0.3719 0.0052 *

Cuzco

0.0800 * 0.4156

Huamanga

0.9256 0.9441

La Plata

0.4056 0.1409 0.4250

La Paz

0.0052 0.0089 *

Fuente: Toledo (Francisco de), Tasa de la visita de Toledo {1570-1575/.

Nota: El asterisco «*» señala un coeficiente significativo con una variación de 5%.

N2 2, diciembre de 1997 405

Page 20: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _______ ~--------------

Una vez observados los resultados de nuestros modelos, hemos planteado una hi­pótesis39 estadística según la cual ( a igual ~) contra ( a diferente ~ ). En nuestro caso, hemos empleado el método de los contrastes para responder, precisamente, si la media del tributo de Huamanga es diferente de los distritos de Cuzco, La Paz y La Plata. Los resultados del test son importantes porque prueban que la diferencia entre el impuesto pagado por los tributarios de Huamanga y el pagado por los tributarios del Cuzco es estadísticamente significativa con una variación de significación de 5% (cuadro 7)4º. La diferencia real entre el tributo de Huamanga y La Paz es igualmente estadísticamente sig­nificativa con una variación de significación de 5%.

Los resultados de estos dos modelos nos inducen a explorar de manera más deta­llada el tributo sobre la base de los resultados obtenidos. En ese sentido, abandonaremos los montos totales del tributo, para observar la composición del tributo en plata y en es­pecies.

2. El perfil de tributación: plata y especies

Uno de los objetivos mayores del virrey Toledo fue monetizar una parte de la contribución y paralelamente reducir el número de productos acabados y producciones agro-pastoriles de las tasas de los repartimientos. De esta manera Toledo aceleró el pro­ceso que había comenzado su predecesor el virrey Diego de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva (1561-1564). Sabiendo que durante la administración de Toledo los ajustes son radicales en materia de tributos, conviene preguntarse ¿cómo se expresan esas reformas en las tasas de los repartimientos sureños? ¿cuáles son los repartimientos remarcables por su perfil tributario en el sur?

Para responder esa pregunta exploraremos las tasas toledanas a través del análisis factorial de correspondencias a fin de establecer el perfil medio de la tributación de los repartimientos de los cinco distritos del sur del Perú. Se trata ofrecer una «fotografía» de los repartimientos (nuestros individuos) descritos por los diversos indicadores del tribu­to (nuestras variables). La correlación la establecemos a partir de:

39 Esta hipótesis puede ser calificada de verosímil y susceptible al ser situada fuera del intervalo de confianza. Contrariamente, podemos admitir como plausible o aceptable toda hipótesis situada en el intervalo de confianza. Conforme al uso corriente en estadística, hemos hecho en una prueba de un margen de error de 5%. Así, concluimos formalmente que con un riesgo de 5% de equi­vocación podemos rechazar la hipótesis de una diferencia nula ( LI = 0). Esta hipótesis LI = O presenta un interés particular porque ella no representa ninguna diferencia, de ahí la designación de hipótesis nula H0. Esta última hipótesis será rechazada porque cae fuera del intervalo de confianza.

40 Los manuales de estadística nos advierten que la expresión técnica de «estadísticamente signifi­cativo» indica simplemente que se han reunido suficientes datos para establecer la existencia de una diferencia efectiva. Ello no significa que la diferencia sea necesariamente importante.

406 Revista Andina, Año 15

Page 21: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

11wdalidades-colwnnas activas, intervinieron 8 correspondientes a los rubros del tributo distinguidos por su grado de fuerza en la tasa. Así, hemos establecido tres grupos para distinguir el peso de las producciones tasadas: (i) ausencia; (ii) volumen medio; (iii) fuerte volumen de la producción tasada. Evidentemente, consideramos las producciones agrícolas tradicionalmente cultivadas en los Andes peruanos como también las de origen europeo introducidas en la primera mitad del siglo XVI. Asimismo, los animales, las manufacturas y los metales. modalidades-columnas suplementarias, intervino una sola variable suplementaria que es el repartimiento. Precisemos que nosotros trabajamos en esta parte del aná­lisis con 206 repartimientos pertenecientes a los cinco distritos sureños: Arequipa, Cuzco, Huamanga, La Paz y La Plata.

O sea la «fotografía» nos mostrará la posición de las variables que nos permitirán establecer las correlaciones esenciales que presentan unas con otras . Evidentemente, las variables expresadas fueron puestas en relación tras ser reducidas a una misma escala.

Tres coeficientes importantes nos permitirán interpretar los resultados del análisis de correspondencia. En principio, las coordenadas de cada columna sobre los ejes factoriales solicitados. Luego, un valor llamado cusinos cuadrado. Este valor se halla comprendido entre O y 1. Cuando es próximo de 1, el ángulo es próximo de O, entonces el individuo se separa de la media justamente en el sentido del eje. Si el cusinos es próxi­mo de O el individuo se separa de la media en dirección perpendicular. Finalmente, están las contribuciones relativas de los puntos de la inercia explicada por el eje correspon­diente. La suma del total de esas contribuciones tiene el valor 100. Los resultados del análi sis proponen para todos los individuos y también para todas las variables el valor de la coordenada factorial y también el cusinos sobre el eje. Nosotros reproducimos sim­plemente los valores extremos de los indicadores para las variables .

Ejes

1 2 3 4

Cuadro 8 Los ejes, los valores propios y la inercia

valor propio

0 .234 0.205 0.201

% de la inercia

25,47 19,40 15,52 14,03

% de la inercia acumulada

25,47 44,87 60,39 74,42

Los resultados del análisis de correspondencia nos indican cuatro factores (o ejes) del modelo. El cuadro precedente nos presenta los valores propios de cada eje ordenados por orden decreciente. Luego viene el porcentaje de la inercia correspondiente a cada

N2 2, diciembre de 1997 407

Page 22: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos----------------------

uno de los ejes. Por último, el porcentaje de la inercia acumulada, es decir la parte de la inercia explicada para el sub-espacio engendrado por el eje y los pre<.:edentcs.

El primer eje es dominante y representa el 25,47% de la inercia total. El segundo es menos importante con 19,40%. Nosotros concentraremos nuestra atención en los dos primeros porque conjuntamente ofrecen la información más importante. En efecto, am­bos permiten analizar el 44,87% de la infom1ación.

Acompaña a este análisis, la representación gráfica de los dos primeros ejes en un espacio a dos dimensiones donde figuran la localización de los individuos y las variables . En la intersección de los ejes está representado el perfil medio (perfil marginal línea so­bre los planos directos, columna sobre los planos duales) . Ese punto particular es atraído también por las modalidades que pesan sobre el perfil. Cuanto más se aproxima uno de estos puntos al medio, la correlación se verifica aún más.

En el plano de los repartimientos (gráfico 5), nosotros obtenemos el primer plan factorial ( 1, 2) . Veamos las contribuciones relativas de los puntos de inercia explicados para cada eje, a fin de determinar: ¿cuáles son los repartimientos del sur del Perú que contribuyen más a la definición de los dos ejes principales? Sobre lo primero, encontramos los nombres de los repartimientos del Cuzco y La Paz (excepcionalmente del distrito de La Plata). Los repartimientos del Cuzco y La Paz, situados a la derecha del eje, se oponen a aquellos de La Plata, La Paz y Cuzco que están a la izquierda. El cusinos cuadrado de algunos repartimientos situados a la derecha, es bueno y la calidad de representación igualmente. Por ejemplo, el grupo del distrito del Cuzco, compuesto por: Oruro, Hatuncolla, Caman, Hatuncol la o Parinacocha. Asimismo, el grupo de La Paz compuesto por: Yaye, Capachica, Caquingora o Carabuco. Observando la posición de los repartimientos con relación a las variables del tributo . Com­probamos que el eje I opone el conjunto de repartimientos que contribuyen abundantemente en producciones diversas (maíz, chuño, oro, ropa y carneros) a aquellos que pagan montos medianos de plata.

El segundo eje, revela una oposición entre los repartimientos arcquipeños que pa­gan mucho maíz a aquellos que no pagan plata y tampoco maíz.

408 Revista Andina, Año 15

Page 23: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Gráfico 5 Plano de los repartimientos

Eje2

:.o ~=----1-----------------.. .l.-----i-----,------------~,~ -

.5 '-

.o '-

.s ~

1 C Quir¡,as de Uyuni hac~l.

Suri Ca_pa<;hica Caquingora

Conima Carabuco Chuquicota + Sabaya AmparaeslcharazanMocomoco

J Omanata Carabuco Pitl Yanaguaras

Guafbm~paraes PucaramMapay

1 1

1

lnucho mafz 1

1 Ocobamba 1 mucho chuflo 1 1 1 1

. 1

mucho oro

Asangaro Hatuncolla Cama~º

Pana sin carneros ¡ Yaure C ~oaytlo

- ----- - --------~'f.[~~--~~~~~~~~~~~6!05-------n~----~;ococha-~E Arapa Yanaguaras sin chuflo I Hancoba Taraco

.o

Larecaja Uzadca I mucha ropa

·.5 L

.o , __

1.5 ¡_

2.0 L-

Ancoalla Cupirpogo Yaye Ayata

Pantipata 1 1 1 Puna ¡slnmafz 1

sin plata Yparo J

Collapata 1 6angarara 1 1

1 Carabuco Hurin-ijuanca

Checa

Mudca+Pairaca Huancane San Pedro Santiago de Chuquiago

muchoa carneroSf'uno laja Taype Aytlu

Challauanca

J llusco Aimara

1 1 1 1 1

1 1

2_5 ~L~--....L ___ _JL_ ___ _¡_ ____ J_, ___ ...J..l __ c_a_lla_p_a...J.... ___ __,, _____ ¡__, ___ _¡_, __ ...1....a,

Fuente: Análisis factorial múltiple a partir de la Tasa de la milA gene¡af del wrey Toledo, 1570-tSn.

Nº 2, diciembre de 1997 409

Page 24: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

3. Úls costas del tributo del sur del Perú

Hasta el momento, mostramos la diferenciación de la tributación en los 405 repartimientos sureños. Hemos utilizado los montos totales del tributo en plata (ensayada y marcada de 8 reales) y los montos en especies y productos acabados (expresados en plata a precios fijos) . En este párrafo retomaremos el tema de los montos totales en plata, pero esta vez para explorar las deducciones que se establecían del monto de la tasa glo­bal.

Es legítimo pensar que la normalización de las costas permitía un control más eficaz de la cuenta y razón de los tributos para la «Contaduría general de las retasas» creada por el virrey Toledo. Justamente, las informaciones disponibles provienen de ese proceso de nor­malización de las costas del tributo. Este aspecto, es por demás relevante para la compren­sión del funcionamiento de la política fiscal de Toledo. Particularmente, porque fue una innovación fiscal ferozmente combatida por los encomenderos41 . De hecho, el triunfo de la institucionalización del «sistema de costas toledano» ha sido interpretado por la historiografía como la imposición de las «cargas más significativas» a las encomiendas peruanas. A pesar de ello, José de la Puente Brunke afirma que «no podemos formarnos un criterio exacto sobre la proporción que supusieron las mismas <costas> con respecto a la tributación pagada a los naturales»42. Sostengo una posición contraria a la afirmación cate­górica de este autor. Por esta razón, he retomado la información cuantitativa, los elementos lógicos y en parte ideológicos que fundamentan esta repartición interna de las costas de las tasas. De esta manera, hemos elaborado una respuesta, apoyados en las tasas del sur del Perú43.

Para abordar el análisis de las costas hemos trabajado a la escala de cada reparti­miento. De la tasa aplicada a cada uno de ellos explicaremos las variables cuantitativas y categoriales. Estas últimas, comprenden el distrito al cual se hallaban adscritos cada uno de los repartimientos, asimismo la categoría étnica de los tributarios y en algunos casos el estatuto fiscal de los mismos. Mientras que las variables cuantitativas son los cuatro componentes de las costas de los tributos:

(i) - los montos en plata destinados a pagar los salarios de los religiosos que imparten la doctrina en los pueblos de indios recién creados; (ii) - los montos en plata destinados a pagar los defensores de indios en justicia, procura­dores y letrados; (iii) - los montos en plata destinados a pagar a los Caciques recaudadores de impuestos; (iv) - la renta percibida por los encomenderos como gracia real.

41 Ronald Escobedo es uno de los pocos autores que ha trazado las grandes líneas del debate que desencadenan las reformas en el sistema de costas.

42 José de la Puente Brunke, op. cit .. p. 62. 43 TVG, 1570-1575, ff" 15b. y 15 c. En los repartimientos compuestos por yanaconas, las costas no

están completas. Por ejemplo, ignoramos la parte consignada a las justicias y a los caciques en las parroquias cuzqueñas (Betlem, Santiago, Santa Ana y el Hospital).

41 o Revista Andina, Año 1 5

Page 25: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Este conjunto de variables va a permitirnos explicar cómo se repartían esas partes del tributo. Para una comprensión cabal, presentaremos las estadísticas simples de la re­partición de los montos de las costas a nivel distrital. Por un interés operacional, pasare­mos a observar los aportes a nivel de los grupos étnicos. Luego, procederemos a un aná­lisis de la covarianza44, aunque es un método de alcance general, permite abordar la sim­ple comparación de las medias y otros problemas más. Presentaremos los resultados de tres modelos explicativos sobre la distribución de las cuatro partes constitutivas de la tasa: la doctrina, la justicia, los Caciques y el encomendero. Claro está, consideraremos la per­tenencia distrital, el estatuto y la etnia.

3.1 La repartición de los montos de las costas del tributo

Las costas del tributo fueron deducidas uniformemente de las tasas de los repartimientos de los cinco distritos. La conclusión más inmediata que obtenemos del cuadro 9 es que los descuentos de plata para la doctrina constituían más de la mitad de las costas, 53, 17% del total. Este dato interesante, nos confirma el interés que el virrey Toledo puso en la evangelización de los indios45 a partir del fortalecimiento del cuerpo de religiosos46. Recuérdese que Toledo había planificado teóricamente que cada cura se ocupara de un grupo de 450 tributarios aproximadamente47.

La evangelización iba paralela a la instauración de un régimen de justicia. Este aspecto evocado por el virrey -tanto en su correspondencia como en sus intervenciones públicas delante de los Caciques del sur- no fue un simple enunciado discursivo. Obser­vamos a través de las costas que el 35,47% de los descuentos en plata estaban destinados a las justicias (defensores de indios, procuradores y letrados). Estos funcionarios no fue­ron los únicos en recibir salarios. El virrey ordenó que los Caciques recaudadores de im­puestos gozaran de una pensión, al igual que los corregidores48. El 11,37 % de los mon­tos de las costas fueron dedicados a ese fin.

44 Jean Bouyer, Métlwdes statistiques, Médicine-Biologie, Paris: Les éditions INSERM, 1996. 45 Francisco de Toledo [ 1568-1577], «Ordenanzas particulares para los pueblos de indios del distrito

de La Paz» [Arequipa, 6.XI.1575], pp. 203-216. 46 Sebastián Lorente, Relaciones de los .virreyes y audiencias que han gobernado el Perú. Memorial

y Ordenanzas de D. Francisco de Toledo, Lima: Imprenta del Estado por J.E. Campo, 1871, I, p. 18.

4 7 Caterine Julien, op. cit., p. xxiii. 48 Francisco de Toledo [1568-1577]. Ver particularmente los siguientes documentos: «Alocución a

los caciques» [Arequipa, 10. IX.1575], pp.91-95; «Ordenanzas particulares para los pueblos de indios del distrito de La Paz» [Arequipa, 6.Xl.1575], pp. 203-216 ; «Ordenanzas particulares para los pueblos de indios» [Arequipa, 6.XI.1575], pp. 217- 263.

N2 2, diciembre de 1997 411

Page 26: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos ____________________ _

Cuadro 9 Repartición de las costas del tributo por distrito en el sur del Perú, 1570-1577

En pesos ensayados y 11uircados de ocho reales

Distritos Doctrina % Justicia % Caciques %

Arequipa 28.762 14,22 19.702 14,61 11.103 25,68 Cuzco 75 .224 37,20 45.510 33,74 16.368 37,86 Huamanga 24.390 12,06 15.559 11,53 3.589 8,30 La Plata 37.467 18,53 27.821 20,62 5.149 11,91 La Paz 36.379 17,99 26.299 19,50 7.020 16,24

Total pesos 202.222 100 134.891 100 43.229 100

La repartición de las costas presenta diferencias netas a nivel del sur. Observamos que en todas las secciones de las costas, el distrito del Cuzco aporta más que los otros distritos. Esto se debe, a la concentración de repartimientos en el Cuzco y también a la importancia demográfica de los tributarios adscritos a este distrito. En los análisis poste­riores, habrá que prestar atención a la posición de los repartimientos cuzqueños.

Con relación a la parte destinada a la doctrina y la justicia, se constata que existen distritos que aportan en montos bastante próximos: de un lado, La Paz y La Plata; de otro lado, Huamanga y Arequipa. La repartición de los distritos no es la misma cuando se tra­ta de los descuentos destinados a los salarios de los Caciques. Hay una neta alza de Arequipa con relación a Huamanga.

Cuadro 10 Repartición de las costas del tributo de acuerdo a etnia en el sur del Perú,

1570-1577

En pesos ensayados y marcados de ocho reales

Etnia Doctrina % Justicia % Caciques %

Aimara/Uru 52.609 26,02 38.931 28,86 9.400 21 ,74 Aimara 8.370 4,14 6.219 4,61 1.342 3,10 Mitimae 277 0,14 262 0,19 31 0,07 Sin etnia 138.157 68,32 89.359 66,25 32.386 74,92 Uru 100 0,05 50 0,04 30 0,07 Yanacona 2.709 1,34 70 0,05 40 0,09

Total pesos 202.222 100 134.891 100 43.229 100

412 Revista Andina, Año 15

Page 27: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

La distribución de las costas de acuerdo a la etnia de pertenencia de los contribu­yentes es largamente subsidiaria del efectivo de los repartimientos. Dada la distribución, no es de extrañarse la predominancia de aquellos repartimientos con tributarios cuyos componentes étnicos ignoramos. El cuadro 1 O, nos confirma la importancia de los repartimientos mixtos, compuestos por Aimaras y Urus.

3.2 La covarianza de las costas del tributo de los distritos

A esta altura del análisis, se impone una primera comparación entre la media de las costas del tributo de los repartimientos. Nuestro objetivo es saber si las medias de los componentes de las costas son verdaderamente diferentes unas de otras. En otros térmi­nos ¿las medias difieren a causa de las poblaciones subyacentes? Una respuesta inicial se obtiene de la prueba de la varianza. Constatamos la probabilidad de F (prueba de Fischer) es de 0,0001. Esto significa que hay una posibilidad sobre 10.000 de observar las medias de tratamientos. Todas ellas son diferentes de las obtenidas en el ensayo para establecer si la hipótesis nula es verdadera. Tal probabilidad nos lleva a rechazar la hipótesis señala­da. En consecuencia, podemos sostener que hay diferencias altamente significativas entre las costas. Este resultado nos conduce a profundizar el análisis. Así, presentaremos los resultados de tres modelos explicativos para la comprensión de los mecanismos de fun­cionamiento de las costas y su aplicación. Este aspecto lo observaremos a nivel distrital, como también a nivel de los repartimientos.

Comencemos precisando las características de nuestra muestra estadística. Hemos seleccionado un total de 366 tasas con información lo suficientemente completa sobre los componentes de las costas. Con el objeto de obtener coherencia en el plano estadístico hemos realizado diversas transformaciones en los datos a nivel de distrito. De manera que, desde este momento, reflexionaremos a partir de la reunión de los datos de La Paz y La Plata. Para evidenciar esta intervención de nuestra parte, denominaremos a este distrito Plata-Paz. En cambio, se mantienen los efectivos para los distritos de Arequipa, Cuzco y Huamanga.

En cuanto a los postulados del modelo, nos limitaremos a explicar las siguientes variables: el monto destinado a cada uno de los componentes de las costas -variable de­pendiente cuantitativa- en relación a la subpoblación tributaria y la tasa -variables tam­bién cuantitativas-. Hacemos intervenir además el distrito, como variable categorial.

N11 2, diciembre de 1997 413

Page 28: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos ____________________ _

Cuadro 11 Covarianza de las costas del tributo en el sur del Perú, 1570-1577

Doctrina

Parámetro Distrito Coeficiente Desviación

Constante Distrito 0.2455 0.0133 Arequipa - 0271 0.0157 Cuzco - 0045 0.0128 Huamanga 0.0298 0.0191 Plata-Paz 0.0000 -

Subpoblación tributaria - 0000 o. 0000

Tasa 0. 032 0.0009

Justicia

Constante Distrito 0.1657 0.0105 Arequipa - 0342 0.0121 Cuzco - 0322 0.0099 Huamanga 0.0115 0.0147 Plata-Paz 0.0000 --

Subpoblación tributaria -0000 0.0000

Tasa -0018 0.0007

Cacique

Constante Distrito 0.0480 0.0079 Arequipa 0.0478 0.0092 Cuzco 0.0023 0.0075 Huamanga - 0079 0.0112 Plata-Paz 0.0000 -

Subpoblación tributaria - 0000 0.0000

Tasa - 0013 0.0005

Encomendero

Constante Distrito 0.5406 0.0201 Arequipa 0.0134 0.0232 Cuzco 0.0344 0.0191 Huamanga - 0333 0.0284 Plata-Paz 0.0000 -

Subpoblación tributaria - 0000 0.0000

Tasa - 0065 0.0014

414 Revista Andina, Año 15

Page 29: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

Los resultados de un primer modelo de la covarianza nos muestran que los repartimientos que pagaban más tasa aportaban una cantidad menor del monto total del tributo para la doctrina y también para la justicia (cuadro 11 ). Este dato es importante. A partir de él podemos pensar que Toledo instituyó un margen de negociación entre los curas, los tributarios y los encomenderos. La transacción de los montos de plata destinados a las costas permitía a los curas por ejemplo, compensar la disminución de las cuotas captadas a nivel de «cabeza de tributario» por el efectivo total de la subpoblación tributaria. Este mismo principio de equivalencia primó para la parte destinada a la justicia. En cambio, el aná1isis confirma la rigidez de los pagos de la renta al encomendero.

Cuadro 12 Resultados del método de los contrastes para determinar la significación de las

secciones de las costas del sur del Perú, 1570-1577

Doctrina

Arequipa Cuzco Huamanga Plata-Paz

Arequipa - 0.0794 0.0033 0.0849 Cuzco 0.0794 - 0.0401 0.7250 Huamanga 0.0033 0.0401 - 0.1195 Plata-Paz 0.0849 0.7250 0.1195 -

Justicia

Arequipa - 0.8340 0.0023 0.0049 Cuzco 0.8340 - 0.0008 0.7250 Huamanga 0.0023 0.0008 - 0.1195 Plata-Paz 0.0049 0.0013 0.4373 -

Cacique

Arequipa - 0.0001 0.0001 0.0001 Cuzco 0.0001 - 0.2959 0.7579 Huamanga 0.0001 0.2959 - 0.4808 Plata-Paz 0.0001 0.7579 0.4808 -

Encomendero

Arequipa - 0.2731 0.1024 0.5626 Cuzco 0.2731 - 0.0066 0.0730 Huamanga 0.1024 0.0066 - 0.2407 Plata-Paz 0.5626 0.0730 0.2407 -

Sobre la base de las di visiones distritales establecidas, hemos buscado comparar las diferencias entre los diferentes componentes de las costas. En ese sentido, verifica­mos, apoyados en el método de los contrastes, diferencias en el comportamiento de los

N2 2, diciembre de 1997 415

Page 30: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

distritos. Recuérdese que esta diferencia es estadísticamente significativa con un margen de variación de 5% en todos los casos.

El distrito de Arequipa tiene un comportamiento muy particular que merece ser relevado. La media de plata otorgada a los cuatro componentes de las costas es distinta en todos los casos con el que presenta Huamanga. En cambio, el descuento destinado a la justicia es únicamente diferente con Cuzco y Plata-Paz.

El distrito del Cuzco presenta una diferencia de la media de las costas de justicia y el salario de los Caciques con el distrito de Huamanga. Las divergencias se presentan con relación a la media pagada como renta al encomendero en Huamanga y Plata-Paz.

Conclusión

El análisis de la tasa del tributo nos ha permitido despejar ciertos aspectos impor­tantes a escala del sur del Perú. De una parte, esto se debe al hecho de haber reflexiona­do a partir de todos los elementos que estructuran la tasa y haber considerado un impor­tante número de repartimientos del sur. De otra parte, los resultados se han enriquecido desde el momento que hemos buscado establecer una diferenciación entre los distritos sureños y los grupos étnicos dentro de esas mismas jurisdicciones. Claro está, hemos de­fendido el postulado de que la población india no siempre estaba bien distinguida y me­nos por su pertenencia étnica. Por esta razón, hemos puesto especial énfasis en considerar a todos los varones indios que tiene el estatuto fiscal de tributario.

Así, hemos comprobado una diversidad en la repartición de la subpoblación tributaria y el peso de la fiscalidad a nivel de los distritos, aspecto que imprime un sello particular al espacio sur virreinal. Por ejemplo, se distinguen los distritos del Cuzco, Huamanga y La Paz. Mientras que la situación de La Plata y Arequipa es menos relevan­te. Como Jo hemos demostrado con el análisis de la covarianza del tributo, existe una di­versidad de comportamientos. En particular, hemos precisado la existencia de una dife­rencia real entre el tributo pagado por los repartimientos de Huamanga y La Paz, así como entre los repartimientos Huamanga y Cuzco. A nivel de las costas del tributo, la covarianza muestra comportamientos distintos para cada uno de los componentes de los descuentos destinados a la doctrina, justicia, caciques y encomendero. El distrito de Huamanga per­mite observar mejor esas divergencias con los otros distritos.

Hemos mostrado que la visión dicotómica de la sociedad india sureña fue cons­truida por la historiografía en el decenio de los años 1970. Esto se debió, a la voluntad de ciertos estudiosos de prescindir de los tributarios que no tenían datos de pertenencia étnica. Pero, además la visión proviene de la generalización a partir de casos aislados y de la utilización de la media como indicador de las diferencias en el tributo.

En cambio, el modelo de la covarianza nos ha confirmado un resultado interesan­te: la inexistencia de una «diferenciación étnica» de los tributos en el sur del virreinato. Hemos verificado que la presunta dicotomía a nivel del tributo entre los Aimaras y los Urus es producto de un efecto de la población. El peso del tributo no reposaba en los Aimaras. Pero, tampoco eran los Urus los que estaban más aliviados de las cargas. He­mos visto que había Aimaras que pagaban menos que los Urus, además algunos tributa-

416 Revista Andina, Año 15

Page 31: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

rios sin especificación étnica contribuían en montos equivalentes al impuesto de los Urus. La situación fiscal que estableció Toledo fue muy heterogénea. Esos resultados, nos lle­van a comprender que las designaciones de Uru y Aimara no tuvieron el sentido de cate­gorías fiscales en la época de Toledo, puesto que éstas no traducían diferencias netas en­tre los tributarios.

El análisis de las tasas nos ha confirmado un perfil medio de la mayoría de los repartimientos sureños. La voluntad de Toledo de homogeneizar las tasas se refleja de manera clara. Pero, nuestro análisis nos muestra que existen algunos repartimientos que escapan a ese perfil y que se caracterizan por su individualidad en los distritos de Cuzco, La Paz y Huamanga.

Mapa 1 Ubicación actual de los distritos citados en este texto

COLOMBIA ECUADOR

BRASIL

OCEANO PACIFICO

O 300 km

N2 2, diciembre de 1997 417

Page 32: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

Anexo 1 La distribución de la población y los tributarios en algunas Provincias del Sur del

Perú 1570 - 1577

PAUCARTAMBO

111

.Total

• Tributarios

D 1 O 000 indios de repartimiento

418

1 cuzco 2CHil..QUES 3 COTABAMBAS

4 CHUMBIVILCAS S QUlSPICANCHE 6PAUCARCOLLA

CARABA YA

ill

7URCOSUYO 8 CANAS Y CANCHES

Revista Andina, Año 15

Page 33: ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de ... · estaban ausentes de la obra clásica de Silvio Zavala, La encomienda Indiana, México: Universi dad, 2 edición, 1973

Carmen B. Loza: Criterios de diferenciación social en el sur del Perú

II Total

• Tributarios

D 1 O 000 Indios de repartimiento

OCEANO PACIFICO

li') Total

.Tributarios

D 10 000 Indios de repartimiento

N2 2, diciembre de 1997 419