2
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Laoratorio lll de !u"mica org#nica . $ruz $ampos Enri%ue &aniel. 'rupo( )*+, -ro esor( /aladez $arlos Salvador. ES0E12F2$A$23N. S4N0ES2S &EL A$E0A05 &E 2S5AM2L5 . 56etivo En esta práctica se trata de sintetizar, mediante una reacción de condensación como la esterificación, el acetato de isoamilo, resultante de la reacción del ácido acético co alcohol isoamílico. -rocedimiento En un matraz de fondo redondo de 50 cm3 se colocan 12.5 cm3 (210 mmol de ácido acético se!uido de 10 cm3 ("2.5 mmol de alcohol isoamílico. #e a!ita para mezclar am$os compuestos % a continuación se a&aden lentamente 2.5 cm3 de ácido sulf'rico concentrado mientras se a!ita el matraz. #e desprende calor, por lo ue se de$e tener cuidado. ) continuación, se a!re!an unos trozos de porcelana porosa % se acopla el refri!erante de reflu*o con las *untas li!eramente en!rasadas. #e calienta a e$ullició so$re la placa calefactora, manteniendo el reflu*o durante una hora. +inaliz periodo, se de*a enfriar hasta temperatura am$iente % se transfiere todo el lí uido a em$udo de decantación con 25 cm3 de a!ua. #e a!ita sua emente, se de*a decantar % se separa la capa inferior acuosa. #e a&ade otra porción de 15 cm3 de a!ua, se a!ita % se decanta, separando de nue o la capa acuosa inferior. -a capa or!ánica resultante se la con tres porciones de 15 cm3 de disolución saturada de $icar$onato sódico, para elimin el e ceso de ácido acético. En este proceso de e tracción se de$e tener cuidado por u se desprende / 2, lo ue pro oca una so$represión en el interior del em$udo. or ello se a!itará mu% lentamente al principio. El 'ltimo e tracto se ensa%a con papel indica de p % si no es $ásico la capa or!ánica se la a con otras dos porciones de 15 cm3 de disolución de $icar$onato sódico. na ez eliminado el ácido acético, se la a la capa or!ánica con dos porciones de 10 cm3 disolución saturada de cloruro sódico, se pasa a un erlenme%er % se seca so$re sulfato sódico anhidro, ue es utilizado para eliminar lo posi$les restoso partículas de a!ua. 4espués del secado (el lí uido de$e ser transparente, la capa or!ánica se decanta a un matraz esférico de 25 cm3 % se acopla un aparato de destilación sencillo. #e a&aden unos trozos de porcelana porosa % se destila so$re la placa eléctrica. El matraz colector se mantiene frío por medio de un de hielo % se reco!e la fracción ue destila entre 135 % 1 36/.

Esterificacion Del Acetato de Isoamilo

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.Laboratorio lll de Qumica orgnica.Cruz Campos Enrique Daniel. Grupo: 1356Profesor: Valadez Carlos Salvador.

ESTERIFICACIN. SNTESIS DEL ACETATO DE ISOAMILO.ObjetivoEn esta prctica se trata de sintetizar, mediante una reaccin de condensacin como la esterificacin, el acetato de isoamilo, resultante de la reaccin del cido actico con el alcohol isoamlico.ProcedimientoEn un matraz de fondo redondo de 50 cm3 se colocan 12.5 cm3 (210 mmol) de cido actico seguido de 10 cm3 (92.5 mmol) de alcohol isoamlico. Se agita para mezclar ambos compuestos y a continuacin se aaden lentamente 2.5 cm3 de cido sulfrico concentrado mientras se agita el matraz. Se desprende calor, por lo que se debe tener cuidado. A continuacin, se agregan unos trozos de porcelana porosa y se acopla el refrigerante de reflujo con las juntas ligeramente engrasadas. Se calienta a ebullicin sobre la placa calefactora, manteniendo el reflujo durante una hora. Finalizado este periodo, se deja enfriar hasta temperatura ambiente y se transfiere todo el lquido a un embudo de decantacin con 25 cm3 de agua. Se agita suavemente, se deja decantar y se separa la capa inferior acuosa. Se aade otra porcin de 15 cm3 de agua, se agita y se decanta, separando de nuevo la capa acuosa inferior. La capa orgnica resultante se lava con tres porciones de 15 cm3 de disolucin saturada de bicarbonato sdico, para eliminar el exceso de cido actico. En este proceso de extraccin se debe tener cuidado porque se desprende CO2, lo que provoca una sobrepresin en el interior del embudo. Por ello, se agitar muy lentamente al principio. El ltimo extracto se ensaya con papel indicador de pH y si no es bsico la capa orgnica se lava con otras dos porciones de 15 cm3 de disolucin de bicarbonato sdico. Una vez eliminado el cido actico, se lava la capa orgnica con dos porciones de 10 cm3 disolucin saturada de cloruro sdico, se pasa a un erlenmeyer y se seca sobre sulfato sdico anhidro, que es utilizado para eliminar los posibles restos o partculas de agua. Despus del secado (el lquido debe ser transparente), la capa orgnica se decanta a un matraz esfrico de 25 cm3 y se acopla a un aparato de destilacin sencillo. Se aaden unos trozos de porcelana porosa y se destila sobre la placa elctrica. El matraz colector se mantiene fro por medio de un bao de hielo y se recoge la fraccin que destila entre 135 y 143C.El lquido incoloro as obtenido, de un fuerte olor caracterstico, se pesa y se calcula el rendimiento obtenido a partir de la cantidad de alcohol utilizada. Finalmente, el producto es caracterizado mediante sus propiedades espectroscpicas.Resultados y observacionesEl lquido incoloro que hemos obtenido en esta prctica posee un fuerte y caracterstico olor a pltano. Al ensayar el ltimo extracto con papel indicador de pH, hemos observado que era bsico, por lo que nos hemos ahorrado el lavado de la capa orgnica con otras dos porciones de 15 cm3 de disolucin de bicarbonato sdico. Despus, al decantar la capa orgnica y acoplarla al aparato de destilacin, hemos recogido la fraccin obtenida entre 135 y 143C pero teniendo en cuenta estos detalles: al llegar a 135C hemos dado la vuelta al adaptador de destilacin, comnmente llamadocerdito, para que el producto de la destilacin se recogiese sin impurezas en uno de los dos matraces que habamos acoplado al adaptador. De esta manera, en un matraz quedarn las impurezas obtenidas hasta los 135C y en el otro, el matraz de fondo cnico, el producto a partir de esa temperatura. A continuacin pesamos el producto en el matraz, que haba sido pesado vaco anteriormente, y la diferencia entre las dos cantidades ser el peso del producto obtenido.