3
VALORACION ECONOMICA DE RECURSOS NATURALES Dr. Luis Jiménez Díaz Página 1 25/09/2010 Externalidades a. ¿Qué es una externalidad ? Una externalidad es todo efecto externo no contabilizado por el agente que lo genera, pero que afecta a otros usuarios del recurso, Ronald H. Coase 1 en su libro “The problem of Social Cost” lo denomina “efecto externo” y lo define como el beneficio o perjuicio que recibe un agente económico, ya sea consumidor individual o empresarial, como consecuencia del acto de producción o consumo de un segundo agente económico. Así, el receptor de la externalidad puede ser un consumidor o un productor, y el emisor de la misma también, por lo que se tipifica que existen cuatro tipos de externalidades: - De productor a consumidor. Ejemplo: cuando el humo que emana la chimenea de una fábrica situada cerca del núcleo urbano de una ciudad, afecta a la salud de los ciudadanos. También, cuando una compañía farmacéutica desarrolla una vacuna que previene de enfermedades a muchas personas. - De productor a productor. Ejemplo: cuando una empresa papelera contamina un río que también es utilizado por una empresa dedicada a la piscicultura. - De consumidor a productor. Ejemplo: cuando el consumidor acepta la moda y cambia su consumo de un bien por otro de mayor tecnología, obligando a las empresas a modificar sus esquemas productivos. - De consumidor a consumidor. Ejemplo: una persona que no respeta la norma y fuma en un lugar público, causando perjuicio físico a otras personas no fumadoras. Según el efecto de la externalidad que reciba el receptor, beneficioso o dañino, se habla de externalidades positivas o negativas, siendo éstas últimas la más habituales. El Teorema de Coase sirve de aplicación para ambas. Entre los ejemplos dados anteriormente, se tiene que la externalidad positiva se presenta en el caso de la vacuna y negativa en el caso de las emanaciones de la fábrica cercana a la ciudad. b. Externalidades económicas Respecto a las externalidades, la primera tarea es separar las externalidades económicas 2 de las medioambientales, reconociendo que en algunos casos será muy difícil distinguirlas. Dentro de las Externalidades Económicas, un primer punto de análisis es considerar al agua como un recurso fugitivo, es decir, que se desplaza de un lugar a otro. Por lo tanto, el agua produce externalidades generalizadas que no puede ser fácilmente apropiado por cualquier otro usuario. Las externalidades más comunes son aquellas asociadas al impacto de la derivación hídrica aguas arriba o a la liberación de contaminantes sobre los usuarios aguas abajo. Un segundo punto de análisis es que se producen externalidades debido a la sobre extracción o la contaminación de un conjunto de recursos comunes, tales como los lagos y 1 Nobel prize in Economic Sciences Winners 1991. 2 Rogers, Peter; Bhatia, Armes y Huber, Annette. "El agua como un bien económico y social: como poner los principios en práctica"

Esternalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recursos naturales y las externalidades. Texto de la Maestrìa de los RR.NN. de la Universidad Agraria La Molina

Citation preview

Page 1: Esternalidad

VALORACION ECONOMICA DE RECURSOS NATURALES Dr. Luis Jiménez Díaz Página 1 25/09/2010

Externalidades

a. ¿Qué es una externalidad ? Una externalidad es todo efecto externo no contabilizado por el agente que lo genera, pero que afecta a otros usuarios del recurso, Ronald H. Coase1 en su libro “The problem of Social Cost” lo denomina “efecto externo” y lo define como el beneficio o perjuicio que recibe un agente económico, ya sea consumidor individual o empresarial, como consecuencia del acto de producción o consumo de un segundo agente económico. Así, el receptor de la externalidad puede ser un consumidor o un productor, y el emisor de la misma también, por lo que se tipifica que existen cuatro tipos de externalidades: - De productor a consumidor. Ejemplo: cuando el humo que emana la chimenea de una

fábrica situada cerca del núcleo urbano de una ciudad, afecta a la salud de los ciudadanos. También, cuando una compañía farmacéutica desarrolla una vacuna que previene de enfermedades a muchas personas.

- De productor a productor. Ejemplo: cuando una empresa papelera contamina un río

que también es utilizado por una empresa dedicada a la piscicultura. - De consumidor a productor. Ejemplo: cuando el consumidor acepta la moda y cambia

su consumo de un bien por otro de mayor tecnología, obligando a las empresas a modificar sus esquemas productivos.

- De consumidor a consumidor. Ejemplo: una persona que no respeta la norma y fuma en un lugar público, causando perjuicio físico a otras personas no fumadoras.

Según el efecto de la externalidad que reciba el receptor, beneficioso o dañino, se habla de externalidades positivas o negativas, siendo éstas últimas la más habituales. El Teorema de Coase sirve de aplicación para ambas. Entre los ejemplos dados anteriormente, se tiene que la externalidad positiva se presenta en el caso de la vacuna y negativa en el caso de las emanaciones de la fábrica cercana a la ciudad.

b. Externalidades económicas Respecto a las externalidades, la primera tarea es separar las externalidades económicas2 de las medioambientales, reconociendo que en algunos casos será muy difícil distinguirlas. Dentro de las Externalidades Económicas, un primer punto de análisis es considerar al agua como un recurso fugitivo, es decir, que se desplaza de un lugar a otro. Por lo tanto, el agua produce externalidades generalizadas que no puede ser fácilmente apropiado por cualquier otro usuario. Las externalidades más comunes son aquellas asociadas al impacto de la derivación hídrica aguas arriba o a la liberación de contaminantes sobre los usuarios aguas abajo. Un segundo punto de análisis es que se producen externalidades debido a la sobre extracción o la contaminación de un conjunto de recursos comunes, tales como los lagos y

1

Nobel prize in Economic Sciences Winners 1991. 2 Rogers, Peter; Bhatia, Armes y Huber, Annette. "El agua como un bien económico y social: como poner los principios en práctica"

Page 2: Esternalidad

VALORACION ECONOMICA DE RECURSOS NATURALES Dr. Luis Jiménez Díaz Página 2 25/09/2010 las aguas subterráneas. Un tercer punto de análisis, es la aproximación económica estándar a las externalidades, es decir, definir el sistema de manera tal que permita "internalizar las externalidades". Las externalidades ocasionan efectos en la producción y el consumo que no se reflejan directamente en el mercado, el precio del bien agua no tiene por qué reflejar su valor social. Por consiguiente, las empresas o asociaciones pueden producir demasiado o excesivamente poco, por lo que el resultado del mercado es ineficiente. En el tema de valorar los resultados; algunos implican la intervención del Estado, mientras que otros se basan, principalmente, en la negociación entre los individuos o en el derecho legal de los que resultan afectados negativamente a demandar a los que provocan la externalidad.

c. Políticas respecto de las externalidades negativas3 Entre las políticas respecto de las externalidades negativas tenemos:

c.1. Internalización de la externalidad La internalización de la externalidad se da, por ejemplo, si una acería compra la empresa de piscicultura; por lo que le convendrá maximizar su producción de acero y minimizar el daño que esto le causa a la piscicultura. Este tipo de solución sólo es factible cuando hay pocos agentes.

c.2. Impuestos pigouvianos: Uno de los instrumentos para la regulación son los impuestos. Al imponer un impuesto la producción se correrá hacia la izquierda, disminuyendo.

El impuesto debe ser igual al daño marginal en el óptimo. Entonces, para poder alcanzar el óptimo, el regulador debe conocerlo. Por lo tanto, el grado de información del que debe disponer el regulador es muy grande.

c.3. Subsidios:

3 Rossi, Lanina y Rossi Máximo (1999): "Fallas de mercado". Notas docentes.

Page 3: Esternalidad

VALORACION ECONOMICA DE RECURSOS NATURALES Dr. Luis Jiménez Díaz Página 3 25/09/2010 Hay que recordar que lo que se puede lograr con un impuesto se puede lograr con un subsidio. Se podría subsidiar a la acería para que baje su producción. El problema de los subsidios es que incentivan a otros agentes a ingresar en el mercado para participar del subsidio.

c.4. Teorema de coase: Coase plantea que si están bien definidos los derechos de propiedad y si no hay costos de transacción (las partes no entran en costos para ponerse de acuerdo), entonces, se llegará al óptimo sin importar quien detente los derechos de propiedad. Por lo tanto, según Coase, no hay que intervenir, ya que si el regulador interviene va a impedir que los mercados se regulen solos. El óptimo social se alcanza cuando el Beneficio Marginal Neto Privado (BMNP) es igual al daño marginal. (a) Se supone que la acería detenta los derechos de propiedad sobre el río. (b) Se supone que la piscicultora detenta los derechos de propiedad del río.

c.5. Creación de un mercado de contaminación: En el caso de los problemas ambientales, no existe un mercado. Por lo tanto, la solución es crear un mercado de contaminación, donde la acería demanda derechos para contaminar, y la piscicultura demanda derechos para que no le contaminen. Asimismo, puede aparecer un tercer agente, un sector ambientalista que quiera que se baje el nivel de contaminación por lo que demanda derechos de contaminación y no los usa. Esos derechos no los usa ese sector ambientalista y no los usa nadie, por eso ve reducido el nivel de contaminación. Entonces, el problema de la externalidad negativa se genera, porque no existe un precio del bien, en este caso ”agua del río”, porque no hay un mercado constituido. Hasta ahora se había visto a la acería como productora del bien, porque como contrapartida de esa producción generaba contaminación. Ahora vamos a ver a la acería como productora de dos bienes: acero y contaminación. El acero se vende a un precio dado, ya que se está en un mercado de competencia perfecta, y la contaminación tendrá un precio r.

La acería maximiza su beneficio considerando sus dos productos. La piscicultura enfrenta lo que tiene que consumir de contaminación producida por la acería y, aparte, tiene que enfrentar el daño.