79
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA PRESENTADO POR: IDROGO RIMARACHIN LUIS FERNANDO MEDINA CONDOR RAQUEL ASESORA MG. PS. GARCÍA FLORES LIZZETH AIMÉE CHICLAYO, 2016 ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL, DEL DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTIZ -2016

ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/64/1/Idrogo & Medina.pdf · carrera profesional de psicologÍa tesis ... el 26.3% perciben un estilo

  • Upload
    vanhanh

  • View
    257

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

    TESIS

    PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO

    EN PSICOLOGA

    PRESENTADO POR:

    IDROGO RIMARACHIN LUIS FERNANDO

    MEDINA CONDOR RAQUEL

    ASESORA

    MG. PS. GARCA FLORES LIZZETH AIME

    CHICLAYO, 2016

    ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN

    ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIN

    EDUCATIVA NACIONAL, DEL DISTRITO

    JOS LEONARDO ORTIZ -2016

  • 2

    ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN

    ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIN EDUCATIVA

    NACIONAL, DEL DISTRITO JSE LEONARDO ORTIZ

    2016

    PRESENTADA POR

    APROBADO POR EL JURADO INTEGRADO POR:

    Dra. Mara Margarita Fanning Balerezo

    PRESIDENTE

    Mg. Nayr Suarez Padilla

    SECRETARIA

    Mg. Mara Rosa Vsquez Prez

    VOCAL

    Mg. Lizzeth Aime Garca Flores

    ASESORA.

    IDROGO RIMARACHIN LUIS F

    AUTOR

    MEDINA CONDOR RAQUEL

    AUTORA

  • 3

    DEDICATORIA

    Idrogo Rimarachin Luis Fernando.

    A mis padres y hermanos que siempre

    me brindaron su apoyo incondicional,

    para lograr alcanzar una parte del xito

    que me espera en la vida.

    Al seor Jess Dios todo poderoso, por

    preservarme la vida hasta el da de

    hoy, por permitirme lograr mis

    objetivos y metas en el trascurso de mi

    carrera profesional.

  • 4

    DEDICATORIA

    Medina Condor Raquel

    A Dios, mi padre celestial que me da

    sabidura para poder sobresalir ante

    cualquier tormenta, por brindarme su

    inmenso amor, compasin y cubrirme con

    sus alas en todo momento. Y por darme la

    dicha de compartir un da ms con mi

    familia.

    A mi madre, por brindarme su amor

    incondicional, por motivarme a

    seguir adelante en mi carrera

    profesional, por ensearme que las

    cosas se consigue con esfuerzo y

    motivacin.

    A mi padre, porque, en el transcurso de mi

    crecimiento y desarrollo personal me ha

    inculcado valores, disciplina y normas.

    Por brindarme su tiempo y ayudarme a

    culminar mi carrera profesional.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    A la Dra. Mara Margarita Fanning

    Balarezo por su perseverancia de

    transmitirnos el espritu de

    investigacin y exigirnos como

    futuros profesionales.

    A la asesora Mg. Lizzeth Aime Garca

    Flores por brindarnos su apoyo

    incondicional, por facilitarnos su tiempo

    para la elaboracin de nuestra investigacin

    y motivarnos a ser profesionales de

    excelencia.

    Agradecemos a la universidad Privada Juan Meja

    Baca, al directorio, personal docente y

    administrativo por brindarnos la oportunidad de

    adquirir los conocimientos necesarios para logar ser

    profesionales de bien y demostrar a la sociedad de

    qu somos capaces de lograr todas las metas que nos

    tracemos lo que permitir ir por el mundo llevando

    en alto el nombre de nuestra alma mater.

    Al director de la institucin educativa nacional del

    distrito de Jos Leonardo Ortiz, por facilitarnos el

    acceso a su casa de estudios, a los padres de

    familia por su cooperacin y a todos los

    estudiantes que participaron voluntariamente en la

    investigacin.

  • 6

    RESUMEN

    Actualmente la agresividad en los adolescentes se ha incrementado, siendo ms

    vulnerables aquellos cuyos estilos de crianza no son los ms adecuados, por ello

    esta investigacin no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar la

    correlacin entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una

    institucin educativa nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz en Chiclayo,

    2016. La muestra calculada fue 160 estudiantes, seleccionados por muestreo

    estratificado, se aplic los cuestionarios de estilos de crianza de Darling &

    Steinberg y agresividad de Buss & Perry. Se utilizaron estrategias para resguardar

    los principios ticos y los criterios de cientificidad. Los resultados revelan que

    33.8% de adolescentes presentan un nivel medio de agresividad. El 26.3%

    perciben un estilo de crianza negligente y el 20.6% permisivo. La prueba Chi-

    cuadrado de Pearson revela la correlacin entre ambas variables (.005),

    aceptndose la hiptesis planteada.

    Palabras claves: Estilos de Crianza, agresividad, adolescentes.

  • 7

    ABSTRACT

    Currently aggression in adolescents has increased, being more vulnerable those

    whose parenting styles are not the most suitable, so this correlational no

    experimental research aimed to determine the correlation between parenting styles

    and aggressiveness in adolescents of a national educational institution district of

    Jos Leonardo Ortiz in Chiclayo, 2016. the sample calculated was 160 students

    selected by stratified sampling, using questionnaires parenting styles Darling &

    Steinberg and aggressiveness of Buss & Perry. strategies were used to protect the

    ethical principles and criteria of scientism. The results show that 33.8% of

    adolescents have an average level of aggressiveness. 26.3% perceived parenting

    style neglectful and permissive 20.6%. Chi-square test of Pearson reveals the

    correlation between the two variables (.005), accepting the hypothesis.

    Keywords: Parenting Styles, aggressiveness, adolescents.

  • 8

    INDICE DEDICATORIA .................................................................................................... 3

    AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 5

    RESUMEN ............................................................................................................. 6

    ABSTRACT ........................................................................................................... 7

    I. INTRODUCCIN ................................................................................... 10

    II. ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN EL ADOLESCENTE

    16

    2.1. ANTECEDENTE DE INVESTIGACIN. ................................................................. 16

    2.2. MARCO TERICO. ............................................................................................. 20

    III. MATERIAL Y METODO ....................................................................... 35

    3.1. Tipo de Investigacin. ..................................................................................... 35

    3.2. Diseo de la Investigacin. ............................................................................. 35

    3.3. Poblacin y Muestra: ...................................................................................... 36

    3.4. Tcnicas e Instrumentos: ................................................................................ 39

    3.5. Procedimientos para la recoleccin de la informacin: ............................... 43

    3.6. Mtodo de Procesamiento de la Informacin: .............................................. 44

    3.7. Aspectos ticos: ............................................................................................... 44

    3.1. Criterios de Cientificidad: .............................................................................. 45

    IV. RESULTADOS ......................................................................................... 46

    Tabla 1 .................................................................................................................. 46

    Estilos de crianza en los estudiantes de una institucin educativa nacional del

    distrito Jos Leonardo Ortiz-2016. ....................................................................... 46

    Tabla 2 ......................................................................................................................... 46

    Nivel de agresividad segn sexo en los estudiantes de una institucin educativa

    nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz-2016 ...................................................... 46

    Tabla 3 ......................................................................................................................... 47

    Nivel de agresividad segn edad de los estudiantes de una institucin educativa

    nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz-2016. ..................................................... 47

    Tabla 4 ......................................................................................................................... 47

    Nivel de agresividad y segn grado de instruccin de los estudiantes de una institucin

    educativa nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz-2016 ...................................... 47

    Tabla 5: ................................................................................................................ 48

    Correlacin de estilos de crianza y agresividad en los estudiantes de una

    institucin educativa nacional del distrito Jos Leonardo Ortiz-2016 ................. 48

    V. DISCUSIN ............................................................................................. 49

  • 9

    VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 55

    VII. RECOMENCIONES Y SUGERENCIAS .............................................. 56

    REFERENCIA .................................................................................................... 57

    ANEXO 1 ............................................................................................................. 66

    ANEXO 2 ............................................................................................................. 67

    ANEXO 3 ............................................................................................................. 69

    ANEXO 4 ............................................................................................................. 71

    ANEXO 5 ............................................................................................................. 74

    ANEXO 6 ............................................................................................................. 76

    ANEXO 7 ............................................................................................................. 77

  • 10

    I. INTRODUCCIN

    Los adolescentes atraviesan una poca de cambios, en la que abandonan el mundo

    infantil buscando un espacio psicolgico y social en el mundo adulto, en el

    transcurso de su crecimiento van adoptando criterios y valores adecuados para

    afrontar situaciones, las cuales son aprendidas en el entorno familiar.

    Es as que los estilos de crianza que utilizan los padres, cumplen una funcin

    indispensable, puesto que podran tener relacin con la presencia o ausencia de

    conductas, ya sean positivas o negativas en sus hijos. El estilo de crianza puede

    ser entendida como una constelacin de actitudes acerca del nio, que le son

    comunicadas y que crean un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los

    componentes de los padres. Estos comportamientos incluyen tanto las conductas

    con las que desarrollan sus propios deberes de paternidad (prcticas parentales),

    como cualquier otro tipo de comportamientos (gestos, cambios en el tono de voz,

    expresiones espontneas de afecto, entre otros) (Merino, 2004.p90).

    Patterson (1986), propone el origen y el mantenimiento de la conducta, resaltando

    la primaca de los procesos de sociabilizacin y enfatizando la naturaleza

    coercitiva o controladora de dichos comportamientos. Donde los menores

    desarrollarn una conducta antisocial siguiendo un proceso secuencial basados en

    estilos de crianza ineficaces, como factores determinantes de los trastornos de

    conducta; en la cual la emisin de comportamientos desordenados, pueden

    conducir al fracaso escolar y al rechazo por parte de sus compaeros, la cual la

    presencia de estas conductas en el hogar provocan el distanciamiento de sus

    progenitores, desencadenando baja autoestima, bajo nivel social y acadmico,

    desatando un alto riesgo de participar en comportamientos delictivos crnicos.

    La adolescencia es una etapa transitoria donde el adolescente presenta cambios

    tanto fsicos, psquicos, emocionales, religiosos, morales, sexuales, entre otros. En

    ocasiones, cuando el adolescente no se encuentra preparado para enfrentar dichos

    cambios suele desencadenar caractersticas observables tales como inestabilidad,

  • 11

    rebelda y comportamientos inadecuados; es as, que si estas conductas no son

    controladas pueden llegar incrementarse y convertirse en conductas agresivas las

    cuales posiblemente generan consecuencias fatales (Loza ,2010)

    Hoy por hoy, la agresividad se ha convertido en un medio de comunicacin, hasta

    cierto punto normal, donde los adolescentes suelen desarrollar conductas

    inadecuadas entre compaeros de aula, afectando, la convivencia y las relaciones

    interpersonales. Generando preocupacin en las instituciones educativas dado que

    cada ao estas conductas negativas se incrementan.

    Por lo general, un adolescente agresivo presenta dficit en el control de impulsos,

    dficit en las relaciones interpersonales, dficit en el control de ira, inestabilidad

    emocional, bajo rendimiento acadmico, elevadas cogniciones prejuiciosas y baja

    capacidad de empata. Asimismo, en los ltimos aos se ha producido un

    incremento de la taza de violencia, en Espaa aproximadamente el 14% de los

    adolescentes sufren de problemas de exclusin social, el 30% sufren de violencia

    verbal y el 4% han sido vctima de violencia fsica (Defensora del pueblo,

    Espaa, 2006).

    Esta problemtica se ve reflejada en nuestro pas, Lima se ha convertido en la

    provincia con mayor incidencia de casos de violencia escolar. Entre septiembre

    del 2013 y agosto del 2015, se han registrado 1.052 casos de los 1.362 que existen

    a nivel nacional. SISEVE (Sistema Especializado en atencin de casos sobre

    Violencia Escolar, 2015).

    La violencia escolar no solo se refiere a casos de Bullying, sino tambin a

    maltratos que consideran lesiones, abuso, trato negligente o explotacin, incluido

    el abuso sexual. De los 1.362 casos que se registran en el Per, el 70% es

    producido entre escolares y el 30% de adultos a menores. Segn el registro, el tipo

    de violencia predominante en las instituciones educativas es la agresin fsica

    con 777 casos y la psicolgica con 470 casos. La violencia sexual ha

    incrementado a 110 casos observados en Lima.

  • 12

    Donde la mayor incidencia de violencia escolar se da en colegios pblicos 968

    casos debido a que se cuenta con menos personal pedaggico y espacios ms

    grandes, en donde la intervencin es difcil. En cuanto a quin va dirigida la

    violencia, las cifras se diferencian por escaso margen. Un 58% de las vctimas de

    violencia escolar son hombres, mientras que el 42% son mujeres. Despus de

    Lima, Ayacucho (36 casos), Junn (35casos) y Puno (31casos) son las provincias

    con mayor incidencia de la actual problemtica. (Comercio como se cit en el

    Siseve, 2013).

    Segn Quijano y Ros (2014), realizaron una investigacin en la provincia de

    Chiclayo, en el distrito populoso de la Victoria donde se obtuvo como resultado

    que la mayora de adolescentes de ambos sexos presentan un nivel medio de

    agresividad. Segn la experiencia, a travs de las prcticas pre profesionales

    realizadas en diferentes instituciones educativas nacionales del Distrito de Jos

    Leonardo Ortiz se ha podido observar conductas inadecuadas entre los estudiantes

    tales como: discusiones, golpes, insultos, humillaciones, peleas entre compaeros

    dentro y fuera de la institucin, lanzamientos de objetos. En la mayora de los

    casos estas expresiones conductuales se ven acompaadas por el estilo de crianza

    impartido por los padres o tutores del menor, ya que estos podran tener relacin

    con la presencia o ausencia de conductas positivas o negativas en los hijos.

    (Merino, 2004.p90)

    El departamento de tutora y orientacin educativa (TOE) en el 2015, ha

    registrado casos de violencia entre compaeros, donde existe incidencia de

    substraccin de tiles escolares, desacato a las nomas establecidas en la

    institucin, falta de respeto a las autoridades educativas, amenazas y golpes entre

    compaeros del aula. En la mayora de los casos estos comportamientos se deben

    por la percepcin que posee el adolescente frente a la crianza que es impartida por

    los progenitores o tutores. Debido a esta problemtica se ha planteado diferentes

    interrogantes: Cules son los estilos de crianza que presentan los adolescentes de

    la institucin educativa nacional del Distrito de Jos Leonardo Ortiz?, Cul es el

    nivel de agresividad que presentan los adolescentes?

  • 13

    Por tanto, el problema de investigacin planteado fue: Cul es la relacin entre

    estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una institucin educativa

    nacional del Distrito Jos Leonardo Ortiz en marzo de 2016?,

    Asimismo el objeto de estudio estuvo configurado por Estilos de crianza y

    agresividad, segn Darling y Steinberg (1993) (como se cit en Merino 2004),

    con lo que respecta la primera variable se refiere al conjunto de constelacin de

    actitudes comunicadas hacia los hijos y que tomadas en conjunto, crean un clima

    emocional. La agresividad, segn Kaplan (1996) se refiere a cualquier forma de

    conducta que se realiza con la intencin de herir o daar a otra persona.

    Los tericos que sustentan la investigacin son Darling y Steinberg (1993) (como

    se cit en Merino 2004), estos autores hablan acerca de los estilos de crianza, no

    obstante fue Baumrind (1961) quien identific tres estilos de crianza los padres

    autoritarios, democrticos y permisivos, afirmando que dichos estilos estaban

    basados en el tipo de control ejercido por los padres hacia los hijos. Maccoby y

    Martn establecieron un modelo ms elaborado, estos autores aadieron otra

    dimensin asociada al control de los padres (la contingencia del esfuerzo parental

    y el nivel de exigencia) al cual denominaron paterno negligente o indiferente.

    Posteriormente, Steinberg ha logrado examinar los estilos de crianza en relacin

    con el ajuste del comportamiento en adolescentes. De ah que, la clasificacin

    final abarca los estilos de crianza autoritaria, autoritativa, permisiva, negligente y

    mixta, que al parecer podran hallarse en familias con hijos adolescentes, y la cual

    fue utilizada por Steinberg para el desarrollo del cuestionario de estilos de

    Crianza.

    La Teora de aprendizaje social propuesta por Albert Bandura (2001) menciona

    que el individuo imita las conductas agresivas de otras personas despus de la

    observacin, refuerzos y recompensas que siguen a estas conductas. Este

    modelamiento se va a dar a travs de los agentes sociales y los diferentes

    influencias entre las que se encuentra principalmente la familia, donde se da las

    interacciones entre los miembros del hogar siendo los modelos principales los

    padres y los integrantes que compone la dinmica familiar. Adems este autor

  • 14

    menciona que la cultura ejerce una verdadera influencia sobre las creencias,

    actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento en el adolescente las

    cuales son partcipes en la adquisicin de patrones agresivos.

    Este autor enfatiza el impacto del modelamiento simblico, indicando que no

    solamente la observacin y experiencia directa da ciertas pautas modeladoras que

    generan agresin, sino tambin toda imagen que pueda actuar como estmulo

    llamativo en un determinado contexto, siendo entre los principales los medios de

    comunicacin masivos como la televisin y actualmente la Internet, la principal

    informacin que genera conductas agresivas son los temas violentos, tales como:

    guerras, asesinatos, segregacionismo y la pornografa.

    En coherencia con el problema, el objetivo general es determinar la relacin entre

    estilos de crianza y agresividad en los adolescentes de una institucin educativa

    nacional del Distrito Jos Leonardo Ortiz en marzo de 2016. Para alcanzarlo, se

    plantearon los siguientes objetivos especficos: identificar los estilos de crianza en

    los adolescentes de una institucin educativa nacional del Distrito Jos Leonardo

    Ortiz en marzo de 2016? Identificar el nivel de agresividad segn sexo, edad y

    grado de instruccin en adolescentes de una institucin educativa nacional del

    Distrito Jos Leonardo Ortiz en marzo de 2016?

    Este estudio nos conllevo a disear las siguientes hiptesis:

    - Existe asociacin entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de

    una institucin educativa nacional del distrito Jos Leonardo Ortiz.

    - Existe relacin significativa entre los estilos de crianza autoritario y

    negligente con agresividad en los estudiantes de una institucin nacional del

    distrito Jos Leonardo Ortiz.

    - La mayora adolescentes de dicha institucin educativa nacional distrito Jos

    Leonardo Ortiz presentan un estilo de crianza permisivo y negligente.

  • 15

    - Los adolescentes varones presentan un nivel alto de agresividad.

    - El nivel de agresividad es mayor en los estudiantes de 1 y 2 grado de

    instruccin de una institucin educativa nacional del distrito Jos Leonardo

    Ortiz.

    Esta investigacin se justifica por el objeto que aborda la investigacin, dado a los

    vertiginosos y constantes cambios que se suscitan en la actualidad, que repercuten

    sobre todo en la familia, conllevando a la manifestacin de diferentes estilos de

    crianza, donde estos cambios se ven reflejados en los adolescentes, manifestando

    en ellos caractersticas de agresividad fsica, agresividad verbal, dficit en el

    control de emociones, irritabilidad y frustracin. Vega (2006), refiere que los

    padres son la principal fuente de transmisin de principios, conocimientos,

    valores, actitudes, roles y hbitos, es as que un estilo de crianza no ptimo

    desencadena patrones de conductas negativas, llegando al extremo que el

    adolescente cometa homicidio o que atente contra su integridad fsica.

    Los resultados obtenidos en la presente investigacin, sern de utilidad a las

    autoridades de la institucin educativa y al departamento de tutora y orientacin

    estudiantil (TOE) con la finalidad de que ejecuten medidas preventivas frente a la

    problemtica. Servir a los profesionales de la salud mental para que as ejecuten

    tcnicas teraputicas basadas en diferentes corrientes psicolgicas.

    La estructura de la tesis est planteada en cinco captulos, en el primer captulo se

    presenta el marco terico, en el segundo se plantea la metodologa que se ha

    utilizado en la ejecucin de la investigacin, en el tercero se presenta los

    resultados, en el cuarto los antecedentes tericos y por ltimo se presenta las

    conclusiones y recomendaciones.

  • 16

    II. ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN EL

    ADOLESCENTE

    2.1. ANTECEDENTE DE INVESTIGACIN.

    A nivel internacional

    Del Barco, Castano, Del Rio, Fajardo (2015). Realizaron una investigacin

    titulada Aceptacin-rechazo parental y perfiles de victimizacin y agresin en

    situaciones de Bullying, cuyo objetivo fue determinar las relaciones entre los

    diferentes perfiles de victimizacin y agresin implicados en la dinmica Bullying

    y la aceptacin-rechazo que perciben los participantes de sus padres. Donde

    concluyeron que las vctimas se caracterizaran por percibir un mayor afecto y

    comunicacin de sus madres. Los agresores y los agresores/vctimas por percibir

    rechazo y crtica, especialmente del padre y poco afecto y comunicacin de sus

    madres.

    Bentez (2013), realiz una investigacin titulada Conducta agresiva en

    adolecentes del nivel medio del colegio nacional nueva Londres, en Uruguay el

    objetivo fue determinar la existencia de conductas agresivas. La conclusin fue

    que existen conductas agresivas y se hallan presente de distintas formas, en primer

    lugar, son los insultos y amenazas, luego el maltrato fsico, verbal y el rechazo.

    Adems los alumnos presentan una tendencia agresiva marcada, por tanto, el

    nivel de cohesin es bajo y en cuanto a la sociabilidad, los alumnos se

    caracterizan por ser los ms aceptados.

    Garca (2012), realizaron un estudio titulado Estilos parentales de socializacin y

    ajuste psicosocial de los adolescentes: un anlisis de las influencias contextuales

    en el proceso de socializacin, en Valencia. El objetivo fue determinar la

    relacin entre los estilos parentales de socializacin y el ajuste psicosocial de los

    hijos, y si esa relacin se encuentra moderada por los niveles de riesgo de los

    vecindarios en los que las familias viven. Concluyendo que los adolescentes de

    familias autoritativas e indulgentes fueron aquellos que obtuvieron mejores

  • 17

    resultados en los criterios de ajuste, mientras que los adolescentes de familias

    autoritarias y negligentes fueron aquellos que obtuvieron peores resultados.

    Asimismo, e independientemente de los estilos parentales, aquellos adolescentes

    que perciban mayores niveles de riesgo en sus barrios fueron aquellos que

    obtuvieron peores resultado en los criterios de ajuste.

    Navarrete y Ossa (2011), realizaron una investigacin en Chile. Estilos de

    crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas

    disruptivas en el aula, chile. El objetivo fue indagar acerca del comportamiento

    de los variables estilos de crianza parental y de la calidad de vida familiar

    existente en los padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en

    el aula. Se concluy que el estilo de crianza predominante en los padres es el

    autoritario, esto tanto en la percepcin de los hijos como en la de los propios

    padres. Hallndose una correlacin positiva y significativa entre estilo de crianza

    con autoridad y calidad de vida familiar tanto en su nivel de importancia como en

    su nivel de satisfaccin.

    Chahan y Pinzn (2011), realizaron una investigacin titulada Agresividad

    fsica en adolescentes y su relacin con agresividad, impulsividad, internet y

    juegos, en Colombia, el objetivo fue obtener el nivel de agresividad en

    adolescentes de 12 a 17 aos pertenecientes a colegios pblicos y privados, para la

    cual se emple el cuestionario de agresin de Buss y Perry. La conclusin fue que

    los alumnos presentan un nivel de agresividad medio.

    Garca (2009), realiz una investigacin titulada Estilos de crianza, autoconcepto

    y conductas autodestructivas en mujeres adolescentes, en Mxico, el objetivo

    fue analizar la relacin entre la percepcin del estilo de crianza, autoconcepto y

    conductas autodestructivas. La conclusin fue que existe una relacin negativa

    entre los variables estilos de crianza y autoconcepto.

  • 18

    A Nivel Nacional:

    El Ministerio de Educacin del Per (2013), realiz un estudio titulado

    Asociacin entre algunos estilos de crianza y consumo perjudicial/ dependencia

    de alcohol, en la poblacin adulta en Lima Metropolitana y Callao, el objetivo

    fue describir la asociacin entre algunas caractersticas de los estilos de crianza

    durante la infancia y la presencia clnica de consumo perjudicial/dependencia de

    alcohol. La conclusin fue que los estilos de crianza estn fuertemente asociados

    con el riesgo de adoptar un consumo del alcohol, siendo necesario promover un

    control adecuado y el inters mostrado a los nios, junto con una expresin

    afectiva positiva y el trato sin favoritismos.

    Camacho, Conde, Jara, Polo y Ros (2013), realizaron una investigacin Bullying

    y el rendimiento acadmico en el segundo de secundaria de la institucin

    educativa San Luis de la Paz, en Chimbote, el objetivo fue determinar la relacin

    entre agresividad y el rendimiento acadmico. Concluyendo que el 55% de los

    alumnos presentan un nivel alto de agresividad.

    Huamn (2012) realiz un estudio Relacin entre el malestar asociado a la

    sintomatologa obsesiva compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una

    institucin educativa escolar, en Lima. El objetivo fue establecer la relacin que

    existe entre las variables; concluyendo que; existe relacin entre la crianza con el

    desarrollo psicolgico saludable de los hijos y desenlaces psicopatolgicos, tales

    como problemas de ansiedad en nios y adolescentes; mientras se demuestre a los

    hijos adolescentes mayores recursos de autonoma e independencia en sus

    actividades, generar menor probabilidad de manifestar malestar asociado a la

    sintomatologa obsesivo compulsiva.

    Matalinares, Arenas, Sotelo, Daz, Dioses, Yaringao, Muratta, Pareja y Tipacti

    (2012), realizaron una investigacin titulada Clima familiar y agresividad en

    estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana, el objetivo fue establecer la

    relacin entre la variable de clima familiar y agresividad. Concluyendo que los

    estudiantes presentan un nivel medio de agresividad, no obstante el sexo

  • 19

    masculino presentan un nivel alto de agresividad y las mujeres un nivel medio de

    agresividad. En cuanto a la agresividad fsica el sexo masculino presenta un nivel

    alto y las mujeres un nivel medio.

    Matalinares, Arenas, Sotelo, Daz, Dioses y Yaringao (2010), llevaron a cabo

    una investigacin titulada El clima familiar y la agresividad en estudiantes de 4to

    y 5to de secundaria, en Lima, el objetivo fue determinar si existe relacin entre el

    clima familiar y la agresividad. Concluyendo que hay diferencias significativas en

    funcin del sexo; siendo los hombres ms agresivos que las mujeres en cuanto a la

    sub - escala de agresividad fsica, adems las actitudes parentales y la conducta

    agresiva se hallan correlacionadas.

    A Nivel local

    Quijano y Ros (2014) realizaron una investigacin titulada Agresividad en

    adolescentes de educacin secundaria de una institucin educativa nacional, en

    Chiclayo, el objetivo fue determinar el nivel de agresividad. La conclusin fue

    que los adolescentes de ambos sexos presentan un nivel medio de agresividad y

    segn el segundo grado escolar se encontr un nivel alto de agresividad. Mientras

    que en los restantes se evidenci un nivel medio.

    Rodrguez y Torres (2013), investigaron acerca de Estilos de crianza en una

    muestra de 196 adolescentes, pertenecientes al cuarto grado de educacin

    secundaria de una institucin nacional, en Chiclayo. El instrumento utilizado fue

    la escala de Estilos de crianza de Steinberg. Los resultados indicaron que el 27%

    de los adolescentes evaluados observan en sus padres un estilo de crianza mixto.

    Prez y Villegas (2012) realizaron una investigacin de tipo descriptivo

    correlacional, el objetivo fue evaluar el nivel de agresividad en adolescentes de

    ambos sexos de una institucin educativa nacional de Ferreafe. Para la cual se

    utiliz el inventario de agresividad de Buss y Durke. Encontrndose que el 54%

    de los alumnos se encuentran en un nivel medio de agresividad. En lo que

    respecta. En lo que respecta a las escalas de agresividad presentan un nivel medio

  • 20

    en la escala de agresividad fsica, verbal, hostilidad e ira; con un 58%, 75%, 84%

    y 60% respectivamente.

    2.2. MARCO TERICO.

    A continuacin para abordar el objeto de estudio, vamos a presentar el anlisis de

    los aspectos necesarios referido a los estilos de crianza y agresividad en los

    adolescentes, iniciaremos abordando los aspectos generales del adolescente,

    familia, posteriormente, estilos de crianza y agresividad.

    Adolescencia:

    La direccin educativa secundaria DES Per (DES 2011) refiere que en el Per es

    considerado un adolescente, aquellos que oscilan entre 11 (o 12) a 16 (o 17) aos

    de edad.

    Silva (2007) menciona que La adolescencia es una etapa de transicin, su

    duracin es variable dependiendo el ritmo o velocidad con que se produzcan los

    cambios endocrinos responsables de su inicio y desarrollo (p.55).

    Steinberg y Lerner (2004), describen la adolescencia como una poca de crisis, de

    crecimiento y adaptacin progresiva a una nueva edad (adulta).

    En cuanto al desarrollo cognoscitivo Piaget y Inhelder (1993) refieren que hasta la

    adolescencia, los nios son incapaces de razonar de modo abstracto con cierto

    grado de competencia. Piaget, seala que, en torno a los 12 o 13 aos, se suele

    producir el cambio del periodo de las operaciones concretas al periodo de las

    operaciones formales.

    Para los investigadores en este estadio el adolescente logra la abstraccin sobre

    conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento

    lgico inductivo y deductivo. Desarrollando sentimientos idealistas, asimismo se

    forma la personalidad y un desarrollo en la prctica de los valores morales.

  • 21

    Para los investigadores la adolescencia es una etapa compleja ya que el

    adolescente se ve involucrado en cambios conductuales, fsicas, psicolgicos,

    donde deja el mundo infantil y adquiere mayor responsabilidad.

    Familia

    Dulanto (2000) menciona que la familia es el primer agente de sociabilizacin

    durante la niez y es muchas veces quien selecciona de manera directa o indirecta

    a otros agentes, pudiendo limitar o controlar el impacto de los dems agentes de

    sociabilizacin. (p.61)

    Los investigadores discrepan con Dulanto, puesto que no solo la familia es el eje

    primordial en la cimentacin de valores y normas en el adolescente. Hoy por hoy

    las redes sociales, los medios de comunicacin son potentes reforzadores en la

    conducta aprendida.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), (citado por Clemente

    2009) define a la familia como los miembros del hogar emparentados entre s,

    hasta un grado determinado por sangre, adopcin y matrimonio. El grado de

    parentesco utilizado para determinar los lmites de la familia depender de los

    usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con

    precisin en escala mundial.

    Asimismo Oliva (2013) menciona que en la familia se contempla otras formas de

    relaciones humanas donde los miembros que la integran se encuentran vinculados

    por lazos de afecto, de respeto, de convivencia y de solidaridad P.63).

    Para Carbonell y Gonzales (2012). La familia ha sido el lugar primordial donde se

    comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros (pg4).

    Para los investigadores la familia es la unin de personas que comparten un ciclo

    vital de existencia, generando sentimientos de pertenencia y seguridad,

    fomentando el desarrollo personal.

  • 22

    Estilos de crianza:

    Aguirre (2010), menciona que la crianza involucra creencias, valores, mitos,

    prejuicios; las pautas dentro de las cuales estn los patrones, normas y

    costumbres; y las prcticas que se refieren a las acciones, desde las cuales los

    grupos humanos determinan las formas de desarrollarse y las expectativas frente a

    su propio desarrollo.

    Cspedes (2008), refiere que son conductas ejercidas por los padres hacia los

    hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y proteccin de los

    nios, desde la infancia hasta la adolescencia.

    Darling y Steinberg en 1993 (como se cit en Merino 2004) lo definen como una

    constelacin de actitudes hacia los hijos, que son comunicadas hacia ellos y que,

    tomadas en conjunto, crean un clima emocional en que se expresan las conductas

    de los padres. El estilo de crianza, por lo tanto, est asociado con el clima

    emocional que sirve como fondo de las interacciones padre-hijo.

    Steinberg como se cit en Merino (2004), menciona diferentes estilos de crianza

    que son criados los hijos.

    Estilo Autoritativo:

    Los padres que poseen este estilo de crianza se caracterizan por ser guas, ya que

    orientan a sus hijos de manera racional, si bien son exigentes con las normas

    establecidas, a la vez se muestran clidos y afectuosos, proporcionando modelos

    de conducta en un entorno de relaciones asertivas.

    Segn Estvez, Jimnez y Musitu (2007), refieren que este estilo proporciona

    un ajuste psicolgico y comportamental de los adolescentes, generando como

    resultado hijos con una elevada competencia, un ptimo nivel de autoestima,

    adecuada capacidad de empata y elevado bienestar emocional (p.90).

  • 23

    Para los investigadores el estilo de crianza autoritativo es el adecuado, puesto que

    los padres establecen una atmosfera clida y agradable, fomentando en sus hijos la

    autonoma y desarrollo personal.

    Estilo Autoritario:

    Los padres que se encuentran en este estilo de crianza presentan un patrn muy

    dominante con un alto grado de control y supervisin, emplean el castigo fsico y

    psicolgico en la educacin de sus hijos, son arbitrarios y enrgicos cuando no se

    cumple lo que ellos norman. A la vez poseen un bajo nivel de involucramiento

    con los hijos, no consideran la opinin o punto de vista de ellos, establecen pautas

    de comportamiento y reglas muy restrictivas y muy exigentes. Por otro lado, los

    hijos manifiestan descontento retraimiento y desconfianza (Papalia, 2005).

    Darling y Steinberg (como se cit en Merino, 2004), menciona que los padres

    ejercen el poder y a la bsqueda de obediencia mediante el castigo, son rgidos, no

    tienen en cuenta lo que sus hijos necesitan para estar tranquilo y en un ambiente

    de integridad.

    Para los investigadores aquellos padres que se encuentran en este estilo exigen

    demasiada obediencia, donde lo consiguen mediante el poder, la autonoma y el

    castigo fsico y psicolgico, esto desencadena en los hijos retraimiento, desazn,

    perdida en las actividades acadmicas.

    Estilo Permisivo:

    Henao y Garca (como se cit en Huamn, 2012) mencionan que estos padres,

    permiten que sus hijos expresen con libertad sus sentimientos e impulsos y pocas

    veces ejercen un control firme sobre el comportamiento de los mismos.

    Ramrez (2005), menciona que los padres presentan niveles altos en

    comunicacin, control y exigencias de madurez. Por ende, refuerzan el

    comportamiento, evitan el castigo fsico y son sensibles a las peticiones de

    atencin del nio; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo

  • 24

    conscientes de los sentimientos y capacidades; marcan lmites y estn

    dispuestos a escuchar y a llegar a un acuerdo con sus hijos.

    Para los investigadores los padres permisivos carecen de lmites para corregir las

    conductas inapropiadas de sus hijos, generando en el adolescente la potestad de

    infringir normas de convivencia.

    Estilo Negligente:

    Craig (como se cit en Vergara, 2002), refiere que los padres muestran poco

    compromiso con su rol, evitan poner lmites a sus hijos, puesto que no encuentran

    un verdadero inters por hacerlo. Son padres que evidencian un nivel bajo de

    exigencias y afectividad hacia sus hijos.

    Para los investigadores, los padres de este estilo se caracterizan tanto en la poca

    restriccin, disciplina, exigencia y comunicacin como en la poca calidez; no

    imponen lmites, inclinndose a dejar que sus hijos hagan lo que quieran, porque

    su propia vida es tan estresante que carecen de energa suficiente para conducir a

    sus hijos

    Estilo Mixto:

    Craig (como se cit en Vergara, 2002), este autor menciona que los padres no solo

    poseen un estilo de crianza, sino que se desenvuelven en diferentes maneras de

    relacionarse con los hijos. Es decir, ste tipo de padres son inestables, ya que un

    da pueden manifestarse de modo autoritario, al rato o al otro da permisivos y as

    mismo indiferentes, generando como resultado hijos inseguros, rebeldes e

    inestables.

    Para los investigadores, estos padres suelen emplear en diferentes contextos

    distintos estilos de crianza, generando en sus hijos cierto grado de frustracin e

    inseguridad.

  • 25

    Componentes de los estilos de crianza segn Steinberg (como se cit en Merino y

    Arndt, 2004)

    Compromiso:

    Es el grado en que el adolescente percibe conductas de acercamiento emocional,

    sensibilidad e inters que provienen de sus padres.

    Autonoma Psicolgica:

    Es el grado en que los padres manejan estrategias democrticas, no restrictivas y

    respaldan la individualidad y autonoma en los hijos.

    Control Conductual:

    Es el grado en que el padre es percibido como controlador o supervisor del

    comportamiento del adolescente.

    Para dar mayor realce en la investigacin consideramos dar una breve explicacin

    acerca de los modelos de estilos de crianza.

    Modelos de los estilos de crianza:

    El modelo de Baumrind:

    Berger (2006), este autor elabor un registro en la cual plasmaba las conductas en

    relacin con cualidades como el autocontrol, independencia, y autoestima,

    seguidamente entrevist a los padres y observ las interacciones padre-hijo en el

    hogar y en su laboratorio. Encontr donde los padres diferan en cuatro

    dimensiones importantes, tales como expresin de afecto, es decir que mientras

    algunos padres se mostraban muy afectuosos, otros eran fros y crticos para la

    disciplina, algunos padres escuchaban a sus hijos, otros exigan silencio; y

    expectativas de madurez, hubo un cambio en sus niveles de responsabilidad y

    autocontrol. Tomando en cuenta estas cuatro dimensiones Baurmrind estableci

    tres estilos de crianza, el estilo autoritario, el estilo permisivo y el estilo

    democrtico.

  • 26

    Modelo de Maccoby y Martin:

    Izzedin y Pachajoa (2009) esta teora da nfasis a otras dimensiones asociadas al

    control de los padres tales como la contingencia del esfuerzo parental y el nivel de

    exigencia, es decir, mientras Baumrind encontr el tipo permisivo, Maccoby y

    Martn diferenciaron dos distintos subtipos en este estilo parental: los padres

    permisivos, que son definidos como altos en efecto, pero bajos en exigencia y los

    padres negligentes, que son definidos mediante un bajo nivel en las dos

    dimensiones.

    El modelo de Steinberg:

    Respecto a los modelos de estilos de crianza, fue Baumrind (1961) quien

    identific tres estilos diferentes: padres autoritarios, democrticos y permisivos,

    afirmando que dichos estilos estaban basados en el tipo de control ejercido por los

    padres hacia los hijos. Tomando como base a este modelo, Maccoby y Martn

    establecieron un modelo ms elaborado, aadiendo otra dimensin asociada al

    control de los padres (la contingencia del esfuerzo parental y el nivel de

    exigencia) al cual denominaron paterno negligente o indiferente.

    Posteriormente, Steinberg ha logrado examinar los estilos de crianza en relacin

    con el ajuste del comportamiento en adolescentes. De ah que, la clasificacin

    final abarca los estilos de crianza autoritaria, autoritativa, permisiva, negligente y

    mixta, que al parecer podran hallarse en familias con hijos adolescentes, y la cual

    fue utilizada por Steinberg para el desarrollo del cuestionario de estilos de crianza.

    Esta investigacin tomar en cuenta el modelo de Steinberg, puesto que es ms

    enriquecedor ya que menciona los cinco estilos de crianza que establece el padre o

    tutor hacia los hijos.

    Agresividad

    Al hablar de agresividad hace referencia al conjunto de patrones psicolgicos que

    pueden manifestarse con distinta intensidad la cual puede comenzar desde lo

    verbal hasta lo fsico.

  • 27

    Archer y Browne (2011.) establecen 3 caractersticas del caso prototpico de

    agresin que son Intencin de causar dao (fsico o impedir el acceso a un

    recurso necesario), provocar dao real (no un mero aviso de advertencia de que se

    va a provocar) y existencia de una alteracin del estado emocional (p. 34)

    Piatti De Vazques (2010) La agresin se da como respuesta ante determinadas

    situaciones lmite, o como actitud a travs de conductas aprendidas (p. 131).

    Asimismo, Green (2001) expresa que para ocurra una agresin debe existir un

    estmulo que puede ser externo o interno, el intento de daar a otro, y que el

    ataque tenga una probabilidad de xito.

    Kaplan (1999) afirma, que la agresividad es cualquier forma de comportamiento

    que se realiza con la intensin de herir o daar a otra persona.

    Adems, la agresividad es una energa innata del ser humano, que lo hace actuar

    frente a determinadas situaciones y si no es canalizada adecuadamente, se torna

    destructiva. (Avensur, Bustamante, padilla, nieto ,2000)

    Para los investigadores la agresividad es cualquier comportamiento que tiene un

    objetivo en comn causar dao fsico a los dems.

    Niveles de agresividad:

    Nivel bajo: Buss (como se cit en Avellaneda y Fernandez, 2010) mencionan, que

    en este nivel los adolescentes presentan indicadores leves de agresividad,

    demostrando tener un control de sus impulsos, asimismo no hay lesin o dao al

    estmulo.

    Nivel Medio: Buss (como se cit en Avellaneda y Fernandez, 2010) mencionan,

    que es una accin de agresin hacia un objeto, cosa o persona en moderada

    intensidad, por medio de gestos, a veces con evocacin verbal, carpologa

  • 28

    mostrando una conducta mas exteriorizada, ms violenta y ms gil en los

    movimientos corporales, casi no se produce lesin o dao al estmulo agresor o

    provocador.

    Nivel alto: Buss (como se cit en Avellaneda y Fernndez, 2010) en este nivel los

    adolescentes presentan alto nivel significativo de agresividad. Es una accin ms

    notable y violenta, con mayor reaccin agresiva. Si existe dao el estmulo

    provocador o agresor, puede haber contacto fsico, peleas, luchas, tanto verbales

    como fsicas. Siendo ms duradero y predominante.

    Componentes de la agresividad:

    Componentes Cognitivo:

    Spivack y Shure (como se cit en Muoz , 2000), refieren que son el conjunto de

    creencias, ideas, pensamientos, percepciones. Asimismo las personas que se

    comportan agresivamente se caracterizan por presentar unos determinados sesgos

    cognitivos que les dificulta la comprensin de los problemas sociales y les lleva

    - Percibir la realidad en forma absolutista y dicotmica.

    - Atribuir intenciones hostiles a los otros.

    - Realizar generalizaciones excesivas a partir de datos parciales.

    Para los investigadores el componente cognitivo est compuesto por un conjunto

    de ideas, pensamientos percepciones que posee el adolescente frente a una

    situacin.

    Componente Afectivo o Evaluativo:

    Eron y Huesman (como se cit en Muoz, 2000), este componente est

    relacionado con los afectos, sentimientos, emocionales, valores y modelos de

    identificacin.

    Por otro lado Len (2013), refiere que desde el punto de vista de la psicologa

    clnica, el refugio adolescente en el mundo de la violencia supone un intento de

    superacin de la propia debilidad e inseguridad afectiva.

  • 29

    Para los investigadores al hablar del componente afectivo estamos refirindonos al

    conjunto de sentimientos, emociones y sensaciones que el adolescente

    experimenta hacia s mismo y los dems.

    Componente Conductual:

    Hace referencia a las competencias, habilidades, destrezas. Existe un alto

    consenso entre los investigadores en que las personas agresivas carecen de

    muchas habilidades necesarias para interactuar socialmente y para solucionar

    de forma pro social los conflictos derivados de dicha interaccin, Asher,

    Rnshaw y Geraci (como se cit en Muoz, 2000).

    Al hablar del componente conductual nos referimos al patrn de comportamientos

    que el adolescente manifiesta en los diferentes contextos.

    Dimensiones de la agresividad:

    Agresin verbal:

    Para Buss y Perry (1992), el autor menciona que hace referencia a discusiones,

    gritos y alaridos; con un contenido de amenazas, insultos y la crtica en exceso.

    Est dada por la manera inadecuada de defender un punto de vista que, muchas

    veces hacen uso de humillaciones y desprecios.

    Para los investigadores definen la agresividad verbal, un tipo de violencia

    disfrazada, sutil, que no deja huellas fsicas pero s secuelas psicolgicas que

    daan el equilibrio emocional de las personas.

    Agresin Fsica:

    Buss y Perry (1992), es el componente motor de la agresin que se da a travs de

    ataques dirigidos a diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, dientes, entre

    otros.) o por ejemplo de armas (cuchillos, revolver, entre otros) con el fin de herir

    o perjudicar a otras personas.

  • 30

    Para los investigadores la agresividad fsica, es la accin observable y manifestada

    a travs de golpes, empujones, jaloneo hacia otra persona.

    Ira:

    Segn Buss y Perry (1992) refieren que la ira implica activacin psicolgica y

    preparacin para la agresin, representado el componente emocional o afectivo de

    la conducta agresiva. Es el conjunto de sentimientos que se siguen de la

    percepcin de haber sido daados.

    Segn Smith (1993), refiere que son procesos subjetivos, a las emociones

    relacionadas y a los procesos cognitivos que se caracterizan por la hostilidad.

    Para los investigadores la ira, es entendida como un comportamiento de carcter

    adictivo al que se recurre ante cualquier contingencia, pone de manifiesto la

    incapacidad del individuo para relacionarse y resolver los conflictos de un modo

    adecuado y acorde con las circunstancias.

    Hostilidad:

    Buss y Perry (1992) mencionan que la hostilidad se refiere a sentimientos de

    suspicacia e injusticia hacia los dems y representa el componente cognitivo de la

    agresin.

    Para los investigadores la hostilidad, es el resultado de las influencias que puede

    haber recibido un sujeto por parte de su medio ambiente a lo largo de su vida.

    Factores que provocan el comportamiento agresivo:

    Monjas & Avils (2003) menciona factores que intervienen en la agresividad:

    - La familia: Es el eje primordial de sociabilizacin y prcticas de crianza,

    un estilo inapropiado desencadena inestabilidad, prdida de control de

    impulsos, frustracin.

  • 31

    - La escuela: La escuela es el segundo mbito en donde se desenvuelven los

    adolescentes, si la escuela se percata de casos de violencia, debe intervenir

    para que el ndice de a agresividad disminuya.

    - La sociedad y la cultura: Estos mbito ejerce influencia en la condutal del

    adolescente, puesto que si en nuestro contexto no fortalecen las creencias y

    valores, los adolescentes toman decisiones inesperadas.

    Olweus (2004) estos autores mencionan, que la agresividad es culturalmente

    aprendida, hallando predominio en el varn la agresividad fsica; mientras en la

    mujer prevalece la agresividad verbal.

    Por otro lado, Paz y Carrasco (2006), refieren que actualmente la tecnologa

    especficamente el internet, en los ltimos aos es un medio con mucha

    demanda, debido que provee una gran variedad de fuentes de sociabilizacin

    para el avance educativo. Sin embargo, el uso de ello no siempre es el ms

    adecuado, y al igual que muchos otros medios de comunicacin estn

    arraigados con mensajes agresivos que los adolescentes suelen imitar.

    Variables personales:

    Miller (1991), menciona que la agresividad es innata, pero la naturaleza y la

    forma de expresin, depende del aprendizaje, facilitad por la socializacin con

    los padres durante la infancia media; adems, por la imitacin y reforzamiento

    de los compaeros (imitar y observar conductas agresivas); se encuentra en

    cada uno de nosotros, como fuerza instintiva y tiene fundamento biolgico. La

    persistencia de comportamientos agresivos, ms all de cierta edad, ser seal

    de falta de control de impulsos, en donde el sujeto no ha encontrado la manera

    de cambiarla ni controlarla. (p.94)

    Para dar una explicacin de porqu los adolescentes responden ante las demandas

    sociales de una manera agresiva explicaremos teoras que fundamenten la accin.

  • 32

    Teoras sobre la agresividad en los adolescentes:

    La Teora del aprendizaje social:

    Bandura (2001) menciona que el individuo imita las conductas agresivas de otras

    personas despus de la observacin, de los refuerzos y recompensas que siguen a

    estas conductas. Aunque este proceso de aprendizaje se produce a lo largo de toda

    la vida, una de las etapas ms importantes es la infancia.

    Esta teora resalta el papel del medio externo social en la adquisicin de conductas

    agresivas, ya que tenemos quizs el estereotipo de que la agresin necesariamente

    va a cristalizarse en daos materiales o tangibles; sin embargo vemos que

    comnmente las personas no agreden siempre directamente con un fin de ataque,

    puede darse tambin agresin para protegerse de dichos ataques. El principal

    exponente de esta teora es Albert Bandura quien refiere que las personas son

    susceptibles de aprender Bandura refiere que principalmente aprendemos por la

    observacin de otros modelos sean stos imgenes o cualquier forma de

    representacin.

    Este modelamiento se va a dar a travs de los agentes sociales y sus diferentes

    influencias entre las que se encuentra principalmente tres:

    Influencias familiares: Estas se dan dentro de las interacciones entre los miembros

    del hogar. Los modelos principales vienen a ser los padres y las personas

    mayores, en este caso hermanos, primos, tos u otros parientes cercanos, ello es

    importante en la socializacin del menor hijo, ya que va a estar ligado a los estilos

    de apego que se estructura en los nios como lo refiere Snchez (2002).

    Influencias subculturales: La subcultura viene a ser el grupo de personas con

    creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las

    dominantes en la sociedad, s son partcipes de sta entonces tal influencia va a ser

    determinante en la adquisicin de patrones agresivos.

  • 33

    Modelamiento simblico: Los estudios nos indican que no solamente a travs de

    la observacin y experiencia directa con algo tangible nos da ciertas pautas

    modeladoras que generan agresin, sino tambin toda imagen que pueda actuar

    como estmulo llamativo en un determinado contexto, siendo entre los principales

    los medios de comunicacin masivos como la televisin y actualmente la Internet.

    La principal informacin que genera conductas agresivas son los temas violentos

    sea este de guerras, asesinatos, segregacionismo y la pornografa.

    La Teora neurobiolgica:

    Las referencias de las respuestas agresividad se centran primordialmente en el

    funcionamiento del sistema autnomo sin embargo empezaremos por involucrar

    tambin al cerebro, pues De Cantarazzo (2001), acota que los sistemas

    hipotalmico y lmbico estn involucrados activamente en las respuestas

    adaptativas como el hambre, la sed, el miedo, la motivacin reproductiva y la

    agresin.

    Respecto a la corteza cerebral investigaciones verificadas por Van Sommers

    (1976) hacen de que el lbulo temporal, estudiados en pacientes epilpticos, es

    decir cuando el patrn de descarga elctrica en el lbulo temporal es anormal,

    pero cabe incluir que ocurren ataque de irritabilidad y enojo entre las vas que

    tiene los pacientes con epilepsia del lbulo temporal. Se presenta en ellos,

    adems, respuestas culturales que suelen asociarse a los actores agresivos

    humanos como amenazas verbales, uso de armas y ataques dirigidos a individuos

    especficos.

    La relacin del sistema nervioso y sistema endocrino nos da respuesta en cuanto

    al afecto de las hormas en las respuestas agresivas es as que en la revisin de

    Martel (2001) se menciona el papel del circuito de Papez y la relacin del

    incremento de adrenalina y noradrenalina (norepinefrina), as como tambin la

    actuacin de los cuerpos mamilares, el cingulum, hipocampo e hipfisis.

  • 34

    Van Sommers (1976) apoyndose de los estudios de Cannon acerca de la posible

    funcin de las hormonas de la medula suprarrenal en las reacciones de pelar o

    huir alega que las funciones de emergencia del sistema nervioso autnomo se

    han hecho a partir de los efectos en base a la norepinefrina y adrenalina y segn el

    tipo de presin al que est sometido el sujeto.

    La norepinefrina est vinculada con la expresin externa de la agresin y la

    adrenalina con las respuestas ansiosas pero surgen investigaciones que refieren

    que los estados hormonales no son capaces por s mismos para experimentar una

    emocin concreta sea este el temor o la ira pues tiene que relacionarse con el

    medio externo, como por ejemplo cuando un individuo se encuentra con un grupo

    de personas que le resulten hostiles.

    Estas respuestas se dan precisamente cuando el torrente sanguneo ha liberado

    estas hormonas en grandes cantidades, cuyas respuestas neurovegetativas afectan

    al cerebro ocasionando que se libere el control inhibitorio del hipotlamo

    llevndolo a estimularlo para la accin concreta.

    Pero tambin es importante dar a conocer que existen otras sustancias hormonales

    como los andrgenos que tienen efectos duraderos sobre las conductas de

    irritabilidad tanto en el hombre como en la mujer, sustentados en estudios donde

    se vio que la castracin en el varn y la mengua de los andrgenos suprarrenales

    luego de extraer la glndula pituitaria en la mujer, disminuyen la agresividad.

    Asimismo se han obtenido disminuciones en la agresividad femenina cuando estas

    se encuentran en el punto del ciclo menstrual en que la secrecin de estrgenos y

    progesterona est en su mximo nivel.

    La investigacin toma en cuenta la Teora del aprendizaje social. Bandura (2001),

    puesto que este autor menciona que la agresividad es aprendida.

  • 35

    A

    III. MATERIAL Y METODO

    3.1. Tipo de Investigacin.

    El paradigma que guio la investigacin es cuantitativo, puesto que para la

    recoleccin de los datos para la aprobacin de hiptesis se utiliz tcnicas e

    instrumentos cuantitativos, que permiti su medicin y el anlisis estadstico

    (Hernndez, Collado y Lucio, 2011).

    3.2. Diseo de la Investigacin.

    El diseo de la investigacin es no experimental porque no se manipularon en

    forma ninguna de las variables.

    As tambin, el estudio es correlacional, porque busca establecer la relacin entre

    las variables en estudio, asimismo ser transversal porque permitir recolectar

    datos en un solo momento y en un tiempo nico, con el propsito de describir

    variables y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado.

    (Shuttleworth, M, 2010)

    De acuerdo a la recoleccin de datos el estudio fue transversal, debido a que se

    recolect la informacin en un momento especfico e irrepetible (marzo de 2016)

    (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010).

    Por ltimo de acuerdo al periodo en que ocurrieron los hechos fue prospectivo,

    cuyo inicio fue anterior a los hechos estudiados y a los datos se recolectaron a

    medida conforme sucedieron sucediendo (Hernndez, et al 2011).

    El diseo se representa en el siguiente esquema.

    E

    r

    Z

    https://explorable.com/users/martyn

  • 36

    Dnde:

    A: Son los adolescentes de una institucin educativa nacional del distrito de Jos

    Leonardo Ortiz.

    E: Estilos de crianza

    Z: Agresividad

    r: La relacin entre la variable estilos de crianza y agresividad.

    3.3. Poblacin y Muestra:

    Poblacin:

    Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

    caractersticas comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

    (Cuesta y Herrero, 2010). En este estudio la poblacin fue 538 adolescentes de

    ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 11 y 17 aos, matriculados en el 1

    hasta el 5 grado del nivel secundario de una institucin educativa nacional del

    distrito de Jos Leonardo Ortiz.

    Criterios de seleccin:

    Criterios de inclusin:

    Todos los adolescentes de ambos sexos, de 11 hasta los 17 aos matriculados en

    al 1 al 5 grado del nivel secundaria en el ao escolar 2016, cuyos padres hayan

    autorizado la participacin de sus hijos, firmando el consentimiento informado en

    la investigacin (Anexo 1) y que firmaron el asentimiento informado (Anexo 2).

    Criterios de exclusin:

    En la investigacin se excluyeron aquellos adolescentes que poseen habilidades

    diferentes.

  • 37

    Muestra:

    Es un subgrupo de la poblacin del cual se recolectarn los datos, y debe ser

    representativo de esta. (Hernndez, Fernndez & Baptista 2010).

    Para obtener la muestra hemos aplicado la siguiente formula:

    N= Poblacin

    n= Muestra

    Z= Intervalo o nivel de confianza 95% =1.96

    P= Proporcin estimada o probabilidad de xito

    Q= Probabilidad de error: 1-P =0.5

    D= Error estndar= 0.05

    Debido a que el tamao excedi al 5% de la poblacin realizamos el reajuste de la

    frmula obteniendo una muestra de 160 estudiantes.

    n= 224

    538(1.96)2 (o.5) (0.5)

    n= (0.05)2 (538-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

    n= n

    n + 1

    N

    n= 160

  • 38

    El tipo de muestreo que utilizamos fue probabilstico estratificado, puesto que

    cada grado y seccin es un estrato. Salomn y Rivero (2008) refiere que todos los

    elementos que componen la poblacin tienen la misma probabilidad de ser

    escogidos, adems se divide la poblacin en varios grupos o estratos con el fin de

    dar representatividad. Por ello, una vez definido el tamao de la muestra se

    procedi a seleccionar a los adolescentes para obtener la informacin necesaria

    que permiti desarrollar el estudio, de manera que los resultados fueron vlidos y

    fiables.

    A continuacin se muestra el nmero total de estudiantes en los diferentes grados:

    A continuacin se muestra el nmero de estudiantes seleccionados para el estudio

    correspondientes a los grados y secciones.

    Ao N n/N N

    1 94 0.2973 28

    2 103 0.2973 31

    3 104 0.2973 31

    4 115 0.2973 34

    5 122 0.2973 36

    TOTAL 538 0.2973 160

  • 39

    GRADO/SECCIN 1 N Constante N

    A 26 0.2973 8

    B 28 0.2973 8

    C 20 0.2973 6

    D 20 0.2973 6

    GRADO /SECCIN 2

    A 33 0.2973 10

    B 33 0.2973 10

    C 37 0.2973 11

    GRADO/ SECCIN 3

    A 28 0.2973 8

    B 28 0.2973 8

    C 25 0.2973 7

    D 23 0.2973 7

    GRADO /SECCIN 4

    A 33 0.2973 10

    B 27 0.2973 8

    C 30 0.2973 9

    D 25 0.2973 7

    GRADO /SECCIN 5

    A 31 0.2973 9

    B 30 0.2973 9

    C 32 0.2973 10

    D 29 0.2973 9

    TOTAL 538 0.2973 160

    3.4. Tcnicas e Instrumentos:

    Tcnica

    La tcnica que se usar ser la encuesta que es una tcnica que consiste en recoger

    informacin de utilidad mediante preguntas que se formulan a las personas

    investigadas, donde se obtienen respuestas que reflejan los conocimientos,

    opiniones, intereses, necesidades y actitudes. (Hernndez, Fernndez & Baptista,

    2010)

    Instrumentos:

    Cuestionario: es el conjunto de tems que se presentan en forma de afirmaciones

    para medir la reaccin del sujeto en tres, cinco o siete categoras, es decir, se

  • 40

    presenta cada afirmacin y se solicita al sujeto que externe su reaccin eligiendo a

    uno de las alternativas (Hernndez, et al 2010).

    En coherencia con la tcnica el instrumento usado fue el Cuestionario de Estilos

    de Crianza (Anexo 4) y Cuestionario de Agresividad SQ (Anexo 5)

    Para los investigadores los cuestionarios son instrumentos de medicin o pruebas

    psicolgicas que a menudo son utilizadas para la medicin de actitudes.

    El cuestionario de estilos de crianza fue creado por Steinberg (1994), baremado

    por Incio y Montenegro (2009) y adaptado por Merino (2004), (Anexo4). La

    escala consta de 22 tems, con opcin de respuesta tipo Likert

    - 4= Muy de acuerdo (MA)

    - 3= Algo de acuerdo (AA)

    - 2= En algo en desacuerdo (AD)

    - 1= Muy en desacuerdo (MD)

    Este cuestionario est organizado en 3 dimensiones (compromiso, control

    conductual y autonoma psicolgica), teniendo como objetivo, especificar los

    estilos de crianza.

    En los componentes de compromiso y Autonoma psicolgica, se otorga 4 puntos,

    cuando su respuesta fue muy de acuerdo, 3 puntos cuando fue algo de acuerdo, 2

    puntos cuando su respuesta es algo en desacuerdo y finalmente 1 punto cando la

    respuesta fue muy en desacuerdo. En la sub escala de control conductual se

    punta entre 1 y 7 segn el acierto.

    Finalmente cada componente arroja un puntaje indicando el estilo de crianza en

    que se ubica el evaluado. La interpretacin de los puntajes es directa, es decir

    mientras mayor es la puntuacin, mayor es el atributo que refleja tal puntuacin.

    Para la dimensin de control conductual, igualmente se suman las respuestas de

    los tems. Para las dimensiones de compromiso y autonoma, la puntuacin

  • 41

    mnima es 9 y la mxima es 36. En la dimensin de control conductual la

    puntuacin mnima es 8 y la mxima 32.

    En cuanto a la validez y confiabilidad, Incio y Montenegro (2009), aplicaron una

    prueba piloto a 221 adolescentes pertenecientes del 4to y 5to ao de secundaria de

    una institucin educativa nacional y procedieron a determinar la validez del

    instrumento haciendo uso del mtodo de contratacin de grupos, obteniendo como

    resultado que la prueba es vlida a un nivel de significancia de 0.05. As tambin,

    se realiz el anlisis de validez para las tres dimensiones: compromiso, control

    conductual y autonoma psicolgica, encontrndose que son vlidas a un nivel de

    significancia de 0.05.

    Para determinar la confiabilidad del cuestionario utilizaron el coeficiente de

    consistencia interna alfa de cronbach, alcanzando un ndice general de 0.90, y

    tambin por escalas. Compromiso: 0.82, control conductual: 0.83 y autonoma

    psicolgica: 0.91, lo que evidencia que el instrumento es confiable.

    Asimismo el segundo instrumento fue el cuestionario de agresividad de Buss y

    Perry fue adaptado por Jos Andreu, Rodrguez (2002) y baremado por Quijano y

    Ros (2014) en Chiclayo (Anexo 5). Este cuestionario es aplicable de manera

    individual o grupal, y est diseado para los adolescentes cuyas edades estn

    comprendidas entre 10 y 19 aos. Consta de 29 tems que se evala en escala de

    Likert, las cuales estn divididas en 5 categoras:

    - Completamente falso para m

    - Bastante falso para m

    - Ni verdadero ni falso para m

    - Bastante verdadero para m

    - Completamente verdadero para m

    Y cuatro sub escalas que son agresividad fsica (9 tems), agresividad verbal (5

    tems), hostilidad (8 tems), e ira (7 tems).

  • 42

    La estandarizacin al Per, fue realizada por Matalinares, et al (2012) en

    diferentes departamentos de nuestro pas: Amazonas, Ayacucho, Cusco,

    Huancavelica, Hunuco, Junn, La Libertad, Lambayeque, Piura, Pucallpa, San

    Martin y Tacna. El cuestionario de agresin (AQ) de Buss y Perry tiene un nivel

    de confiabilidad de 0.88, obtenida a travs del coeficiente de Cronbach. La

    confiabilidad de las sub dimensiones: agresividad fsica (0.68), agresividad verbal

    (0.56), hostilidad (0.65) e ira (0.55).

    Por otro lado con respecto a la validez de constructo presentada por el

    instrumento, mediante el anlisis factorial exploratorio, que permite verificar la

    estructura de los principales factores utilizando el mtodo de los componentes

    principales dio como resultado la extraccin de un componente principal

    (agresin) que llega a explicar el 60.819% de la varianza total acumulada, que

    demuestra una estructura del test compuesta por un factor que agrupa a cuatro

    componentes, resultado acorde al modelo propuesto por Buss de este modo se

    comprueba la hiptesis de que la versin espaola del cuestionario de Agresin

    adaptada a la realidad Peruana presenta validez de constructo mediante el anlisis

    factorial.

    De acuerdo con estos resultados se puede concluir que el cuestionario de agresin

    permite medir el constructo agresin de acuerdo con la adaptacin espaola

    realizada por Adreu, Pea y Torrez (2002). Asimismo, se ha podido demostrar

    que el instrumento en una muestra de estudiantes peruanos presenta caractersticas

    psicomtricas con adecuada evidencia emprica que apoya la medicin y sustento

    terico, sealado por Buss y Perry (1992) para explorar los tipos de agresin

    (fsica y verbal), la hostilidad y la ira.

    Por otro lado, la adaptacin de este cuestionario a nuestra localidad fue realizada

    por Rodrguez y Torres (2013), quienes realizaron una investigacin en

    adolescentes de una institucin nacional mixta de nuestra localidad para la cual se

    verific el inventario de Buss y Perry (1992) a travs del anlisis factorial. El

    cuestionario modificado mantiene su validez de contenido ya que su elaboracin

    se realiz haciendo uso del mtodo de divisin por mitades obteniendo un

  • 43

    resultado 0.97 en la dimensin de agresividad verbal, 0,74 en la dimensin de

    agresin fsica, 0.72 en la dimensin de ira, 0.80 en la dimensin de hostilidad.

    Para fines de esta investigacin se procedi a obtener la validez y confiabilidad

    del cuestionario, lo cual fue realizada en una institucin educativa mixta con 150

    personas. Obteniendo los siguientes resultados, presenta un nivel de confiabilidad

    de 0.88, obtenida a travs del coeficiente de Cronbach. La confiabilidad por sub

    escalas es de: Agresividad fsica, 0.97, agresividad verbal 0.65, de ira, 0.66 y

    hostilidad 0.68. Por otro lado en cuanto a la validez de constructo presentada por

    el instrumento, se realiz mediante la contratacin de grupos, siendo vlido al

    0.05.

    3.5. Procedimientos para la recoleccin de la informacin:

    Para la aplicacin de los instrumentos, se solicit el permiso a travs de un

    documento emitido por la Universidad Privada Juan Meja Baca solicitando al

    director de una Institucin Educativa Nacional del Distrito de Jos Leonardo

    Ortiz, la autorizacin para realizar la investigacin (Anexo 1).

    Asimismo se les cito a los padres de familia, para explicarles los objetivos de la

    investigacin y as tener la aceptacin del consentimiento informado.

    Posteriormente se les informo a los estudiantes sobre la investigacin y se le

    entrego el asentimiento informado. La aceptacin tanto de los padres como de los

    estudiantes se obtuvo al da siguiente y a los estudiantes, quienes fueron

    informados de los objetivos y tcnicas a aplicarse.

    Asimismo se aplic los cuestionarios de Estilos de Crianza (Anexo 4) y el

    Cuestionario de agresividad (Anexo 5) a los estudiantes de manera grupal y por

    secciones. Dicha evaluacin se llev acabo en un escenario adecuado y ventilado,

    con una duracin de 20 minutos aproximadamente

  • 44

    3.6. Mtodo de Procesamiento de la Informacin:

    Los datos obtenidos se procesaron en SPSS 22 y Excel 2013. En el anlisis

    correlacional se emplea la Prueba chi-cuadrado de Pearson, en tanto que para

    determinar diferencias significativas de los estilos de crianza por rango de edad y

    sexo se ha utilizado la prueba de t de student para muestras independientes.

    As tambin se han empleado estadsticos descriptivos como media aritmtica,

    desviacin estndar, y porcentaje de agresividad y la moda para identificar el tipo

    de agresividad ms frecuente en los estudiantes de secundaria (agresividad fsica,

    verbal, ira y hostilidad), segn edad, sexo, grado de instruccin.

    3.7. Aspectos ticos:

    Al tener como objeto de estudio a personas, en la realizacin del trabajo de

    investigacin se garantiz el cumplimiento de principios ticos del Reporte

    Belmont, con el fin de salvaguardar la integridad de cada uno de los participantes,

    buscando la precisin de la informacin y la confidencialidad de los datos.

    El principio de respeto a la dignidad humana estuvo presente durante el proceso,

    ya que se inform a los padres y estudiantes los beneficios y riesgos de la

    investigacin, resaltando que son libres de participar o no, de dicha investigacin

    as como poder retirarse de ella en el momento que ellos lo deseen.

    El principio de beneficencia y no maleficencia se emple, ya que se dio a conocer

    que la informacin recogida ser confidencial y las respuestas en los cuestionarios

    sern codificados usando un nmero de identificacin, as tambin, se les

    menciono que la informacin obtenida no se usar para ningn otro propsito que

    no sea nica y exclusivamente para esta investigacin.

    El principio de justicia, radic en ser equitativo con el tiempo de la aplicacin de

    las pruebas para todos los estudiantes. (Richaud, 2007)

  • 45

    3.1. Criterios de Cientificidad:

    Se tuvo en cuenta el criterio de objetividad y consistencia. Los instrumentos para

    dicha aplicacin:

    Cuestionario de estilos de crianza de Steinberg (baremado por Incio y Montenegro

    2009) con un nivel de significancia de 0.05, tiene una validez para las tres

    escalas: compromiso, control conductual y autonoma psicolgica, encontrndose

    a un nivel de significancia 0.05, para determinar la confiabilidad del cuestionario

    utilizado el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach, alcanzando un

    ndice general de 0.90 y tambin por escalas. Compromiso: 0.82, control

    conductual: 0.83 y autonoma psicolgica: 0.91.

    El cuestionario de agresividad de Buss y Perry fue adaptado por Jos Andreu,

    Rodrguez (2002) y baremado por Quijano y Ros (2014) en Chiclayo (Anexo 5).

    La validez de contenido ya que su elaboracin se realiz haciendo uso del mtodo

    de divisin por mitades obteniendo un resultado 0.97 en la escala de Agresividad

    verbal, 0,74 en la escala de agresin fsica, 0.72 en la escala de ira, 0.80 en la

    escala de hostilidad. La confiabilidad por sub escalas es de: Agresividad fsica

    0.97, agresividad verbal 0.65, de ira 0.66 y hostilidad 0.68. Por otro lado en

    cuanto a la validez de constructo presentada por el instrumento, se realiz

    mediante la contratacin de grupos.

    La matriz de consistencia, muestra la coherencia entre el problema, objeto,

    objetivo general, hiptesis, diseo y tcnicas e instrumentos. (Anexo 6)

  • 46

    IV. RESULTADOS

    A continuacin se presenta los resultados de la variable estilos de crianza.

    Tabla 1

    Estilos de crianza en los estudiantes de una institucin educativa nacional del

    distrito Jos Leonardo Ortiz-2016.

    Estilos de crianza frecuencia Porcentaje

    Negligente 42 26.3%

    Autoritativo 37 23.1%

    Permisivo 33 20.6%

    Autoritario 27 16.9%

    Mixto 21 13.1%

    Total 160 100.0% Fuente: Cuestionario de Estilos de Crianza de Darling y Steinberg

    Se observa que el 26,3% de los adolescentes perciben el estilo de crianza

    negligente, el 23.1 % perciben el estilo autoritativo y el 20.6% el estilo permisivo.

    Tabla 2

    Nivel de agresividad segn sexo en los estudiantes de una institucin educativa

    nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz-2016

    Nivel

    Agresividad

    Sexo

    Masculino Femenino Total

    F % F % F %

    ALTO 28 17,50% 25 15,60% 53 33,10%

    MEDIO 26 16,30% 28 17,50% 54 33,80%

    BAJO 25 15,60% 28 17,50% 53 33,10%

    Total 79 49,40% 81 50,60% 160 100,00%

    Fuente: Cuestionario de agresividad (AQ) Buss y Perry.

    Se observa que los estudiantes presentan un nivel medio de agresividad (33.8%).

    Siendo los varones quienes presentan un nivel alto de agresividad y las mujeres un

    nivel bajo y medio de agresividad.

  • 47

    Tabla 3

    Nivel de agresividad segn edad de los estudiantes de una institucin educativa

    nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz-2016.

    Nivel

    Agresividad

    EDAD

    11 12 13 14 15 16 17 Total

    F % F % F % F % F % F % F % F %

    ALTO 2 25,0% 4 21,1% 9 34,6% 7 21,2% 14 45,2% 14 43,8% 3 27,3% 53 33,1%

    MEDIO 1 12,5% 9 47,4% 7 26,9% 12 36,4% 9 29,0% 12 37,5% 4 36,4% 54 33,8%

    BAJO 5 62,5% 6 31,6% 10 38,5% 14 42,4% 8 25,8% 6 18,8% 4 36,4% 53 33,1%

    Total 8 100% 19 100% 26 100% 33 100% 31 100% 32 100% 11 100% 160 100%

    Fuente: Cuestionario de agresividad (AQ) Buss y Perry.

    F: Frecuencia

    Con respecto al nivel de agresividad segn edad, se observa que los adolescentes

    que tienen 15 y 16 aos presentan un nivel alto de agresividad. Cabe resaltar que

    los que tienen 12 y 17 aos presentan un nivel medio de agresividad.

    Tabla 4

    Nivel de agresividad y segn grado de instruccin de los estudiantes de una

    institucin educativa nacional del distrito de Jos Leonardo Ortiz-2016

    Fuente: Cuestionario de agresividad (SQ) Buss y Perry.

    F: Frecuencia

    En la tabla se observa que un considerable porcentaje de estudiantes del 4 grado

    de secundaria presenta un nivel alto de agresividad. Cabe resaltar que los

    estudiantes de 3 y 5to grado presentan un nivel medio de agresividad

    Nivel

    Agresividad

    GRADO DE INSTRUCCIN

    1 2 3 4 5 Total

    F % F % F % F % F % F %

    ALTO 9 32,1% 8 25,8% 7 23,3% 17 50,0% 12 32,4% 53 33,1%

    MEDIO 9 32,1% 10 32,3% 12 40,0% 9 26,5% 14 37,8% 54 33,8%

    BAJO 10 35,7% 13 41,9% 11 36,7% 8 23,5% 11 29,7% 53 33,1%

    Total 28 100% 31 100% 30 100% 34 100% 37 100% 160 100%

  • 48

    Tabla 5:

    Correlacin de estilos de crianza y agresividad en los estudiantes de una

    institucin educativa nacional del distrito Jos Leonardo Ortiz-2016

    Variables Chi cuadrado de Pearson Bilateral

    Estilos de crianza y Agresividad

    .005*

    **La correlacin es significativa al nivel .005 (Bilateral)

    Fuente: Cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry y Cuestionario de estilos de crianza de Darling y Steinberg

    La prueba estadstica revela que existe entre los estilos de crianza (negligente,

    autoritario y permisivo) y agresividad en los adolescentes a un nivel de significancia

    ,005.

  • 49

    V. DISCUSIN

    A continuacin se presentan los resultados de la variable estilos de crianza

    definida como la constelacin de actitudes, pensamientos, creencias, valores que

    son dirigidas hacia los nios, las cuales determinaran respuestas conductuales y

    emocionales frente a cualquier circunstancia (Merino 2004).

    En los adolescentes sujeto de estudio se observa que el 26.3% perciben el estilo de

    crianza negligente y el 20.6% perciben el estilo permisivo. En cuanto al estilo de

    crianza negligente se puede deber a que los padres no establecen buenas pautas

    de crianza, permitiendo que los hijos realicen cualquier actividad, exhibiendo

    conductas no deseadas; puesto que no hay ningn control o supervisin por parte

    de ellos. En cuanto al estilo permisivo, se puede deber a que los padres de familia

    evitan el castigo como medida correctiva, generando vulnerabilidad en cuanto a

    las peticiones y atencin del adolescente, por ende el hijo desacredita y ejerce

    control absoluto sobre las reglas de comportamiento dentro y fuera del hogar

    (Huamn, 2012).

    Percibir el estilo de crianza negligente hace que los adolescentes tengan

    inestabilidad emocional, baja tolerancia a la frustracin, prdida de control de

    emociones, autoestima baja, impulsos destructivos y conductas delictivas

    (Estvez, Jimnez y Musitu, 2007).

    Ante esta situacin es indispensable que el psiclogo realice tcnicas orientadas

    en unificar lazos familiares, tomando en cuenta el enfoque sistmico. Asimismo

    (Fouche, 2007) considera esencial realizar la orientacin y consejera psicolgica,

    para incrementar la madurez y crecimiento psicolgico en los adolescentes.

    Estos resultados concuerdan con lo planteado por De los Santos y Quinde (2014),

    Snchez, Zapata, Len y Fabin (2008), porque revela que la mayora de los

    adolescentes perciban un estilo de crianza negligente, posiblemente la

    coincidencia de ambos estudios, se explique a partir de las caractersticas

    similares de la poblacin en estudio.

  • 50

    Asimismo en las investigaciones realizadas por Saenz (2009), Crdenas y

    Miyamoto (2008), encontraron que los adolescentes pertenecientes a una

    institucin educativa, presentan un estilo de crianza permisivo. Sin embargo, estos

    resultados difieren de lo presentado por Incio y Montenegro (2009), puesto que

    en su estudio se encontr que la mayora de estudiantes presentan un estilo de

    crianza mixto.

    Al hablar de los estilos de crianza nos referimos al conjunto de pensamientos,

    ideas, creencias que son impartidas por los progenitores hacia los hijos y que

    tomadas en conjunto crean un bienestar emocional (Darling y Steinberg como se

    cit en Merino, 2004).

    Con respecto a la segunda variable agresividad (Piatti, 2010), la define como la

    manifestacin de comportamientos inapropiados con el fin de lastimar o herir a

    otra persona.

    En cuanto a los resultados obtenidos en forma general el 33.8 % de los

    adolescentes presentan un nivel medio de agresividad. Con respecto al nivel de

    agresividad segn sexo, se obtuvo un nivel alto de agresividad en los hombres y

    un nivel medio- bajo de agresividad en mujeres.

    Estos resultados puede deberse a que los varones presentan niveles altos de

    norepinefrina y adrenalina, puesto que estn vinculadas con la expresin externa

    de la agresin y respuestas ansiosas. Asimismo se debe a las sustancias

    hormonales como los andrgenos ya que estos tienen efectos duraderos sobre las

    conductas de irritabilidad en el hombre.

    Segn (Olweus 2004), mencionan que las mujeres suelen ser percibidas ms

    altruistas que los varones, ya que ellas tienden a utilizar elementos psicolgicos

    para sus intimidaciones debido a la dificultad de ejemplificar y explicar dichas

    agresiones, es decir son mas sutiles al momento de agredir y ante los ojos de los

    dems puede pasar desapercibido

  • 51

    Las consecuencias que pueden tener los adolescentes del sexo masculino son

    dficit en el control de impulsos, inestabilidad emocional, ser excluidos del grupo

    social, ser expulsados de la institucin educativa y conductas delictivas.

    Ante esta situacin Romani, Gutirrez y Lama en el 2011, consideran que este

    fenmeno tiene una alta prevalencia, ya que es un problema creciente de salud

    pblica, que necesita un abordaje integral y multidisciplinario para reducir la

    frecuencia, impacto y gravedad de las perpetraciones de agresin.

    Estos resultados concuerdan con lo planteado por Chahan y Pinzn (2011),

    quienes encontraron que la mayora de los adolescentes tienen un nivel medio de

    agresividad.

    Adems Camacho, Conde, Jara, Polo y Ros (2013), Matalinares, Arenas, Sotelo,

    Diaz, Dioses, Yeringao, Muratta, Pareja y Tipacti (2012), Prada y Atoche

    (2009), en sus investigaciones concluyen que los varones presentaron un nivel alto

    de agresividad, las investigaciones mencionadas tuvieron como poblacin de

    estudio a adolescentes escolares, al igual que la poblacin de esta investigacin.

    La agresividad es el acto de atentar en contra de la integridad fsica y emocional

    de las personas, donde se ejerce mayor dominio y poder, es as, que el ser agresivo

    presenta caractersticas teles como prdida de control de emociones, inestabilidad,

    hostilidad e ira.

    Igualmente con respecto al nivel de agresividad segn edad, se observa que los

    adolescentes que tienen 15 y 16 aos presentan un nivel alto de agresividad. Cabe

    resaltar que los que tienen 12 y 17 aos presentan un nivel medio de agresividad.

    Estos resultados pueden deberse a que los adolescentes que tienen 11-14 aos

    suelen presentan cambios propios de la adolescencia, la cual tienen mayor

    atencin y orientacin por parte de la familia, con el fin que construyan su

    identidad sana y saludable. (Caldern y Ramrez 2006). En cambio segn Bolaos

  • 52

    y Len (2001) mencionan que los adolescentes que tienen 15 - 17 aos suelen

    tener un abandono moral por pate de sus progenitores generando mayor libertad

    sin darse cuenta que es en esta etapa donde mayor orientacin necesitan, ya que el

    apego con grupo de pares se fortalece, la presin social, las malas influencias de

    los amigos y la necesidad de una buena orientacin para la toma de decisiones.

    Es as que los adolescentes al no tener mayor control de los padres, suelen

    trasladar sus emociones y sentimientos negativos, generando un malestar

    significativo a las personas u objetos que se encuentran a su alrededor. Estos

    estudiantes tienen caractersticas similares tales como la carencia de un adecuado

    control de impulsos, prdida de estabilidad emocional y la prdida de principios y

    valores (Fernndez, 2010).