1
ESTILOS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Facultad de Estudios Superiores Iztacala Psicología Educativa y del Desarrollo David Jiménez Rodríguez 1. Introducción Los estilos de crianza paternos (ECP) y los patrones de interacción familiar (PIF) tienen influencia prácticamente en todos los ámbitos de la vida de un individuo en desarrollo (Jiménez y Guevara, en prensa). El propósito del presente trabajo es describir la relación que guardan los ECP y los PIF con el bajo rendimiento académico (BRA) de alumnos de educación básica y sobre la conducta escolar (CE), así como reportar los resultados preliminares del efecto de dos programas de intervención familiar (entrenamiento de ECP y PIF) sobre el BRA y la CE. 2. Metodología La muestra constó de 45 alumnos de primer grado de primaria y sus madres (n=90). Los participantes pertenecen a un contexto socialmente desfavorecido ubicado en el municipio de Tultitlán, Estado de México. Los criterios de inclusión fueron: que la escuela reportara alumnos de primer grado con BRA inscritos en el ciclo 2006-2007 y que sus padres aceptarán participar en el estudio. Se establecieron en tres grupos experimentales. Grupo A: se dio entrenamiento para favorecer los PIF (díadas madre-hijo); Grupo B: se dio entrenamiento para favorecer los ECP (sólo a madres); Grupo C: Control con intervención diferida. Se utilizaron cuatro instrumentos: 1) Escala sobre estilos maternos de crianza, 2) Escala de reportes del niño acerca del estilo de crianza materno, 3) Cuestionario sobre datos demográficos, y 4) Cuestionario sobre conducta escolar dirigido al profesor. Los tres primeros instrumentos fueron elaborados por Jiménez (2000). 3. Análisis de resultados preliminares Los resultados preliminares indican que los alumnos del Grupo A tuvo mejores resultados, tanto en su promedio como en su conducta escolar, en comparación con los otros dos grupos. El entrenamiento del Grupo A se aplicará en el ciclo 2007-2008 al grupo control. 4. Bibliografía -Jiménez, D. y Guevara, Y. (En prensa). Estilos de crianza y su relación con el rendimiento académico. México. -Jiménez, G. (2000). Estilos de crianza materno informado por madres e hijos y su relación con el estatus sociocognitivo del niño preescolar. Tesis de Maestría. México: UNAM.

Estilos de Crianza y Su Relacion Cn El Rendimiento Academico e Intervenciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estilos de Crianza y Su Relacion Cn El Rendimiento Academico e Intervenciones

ESTILOS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Facultad de Estudios Superiores Iztacala Psicología Educativa y del Desarrollo

David Jiménez Rodríguez 1. Introducción Los estilos de crianza paternos (ECP) y los patrones de interacción familiar (PIF) tienen influencia prácticamente en todos los ámbitos de la vida de un individuo en desarrollo (Jiménez y Guevara, en prensa). El propósito del presente trabajo es describir la relación que guardan los ECP y los PIF con el bajo rendimiento académico (BRA) de alumnos de educación básica y sobre la conducta escolar (CE), así como reportar los resultados preliminares del efecto de dos programas de intervención familiar (entrenamiento de ECP y PIF) sobre el BRA y la CE. 2. Metodología La muestra constó de 45 alumnos de primer grado de primaria y sus madres (n=90). Los participantes pertenecen a un contexto socialmente desfavorecido ubicado en el municipio de Tultitlán, Estado de México. Los criterios de inclusión fueron: que la escuela reportara alumnos de primer grado con BRA inscritos en el ciclo 2006-2007 y que sus padres aceptarán participar en el estudio. Se establecieron en tres grupos experimentales. Grupo A: se dio entrenamiento para favorecer los PIF (díadas madre-hijo); Grupo B: se dio entrenamiento para favorecer los ECP (sólo a madres); Grupo C: Control con intervención diferida. Se utilizaron cuatro instrumentos: 1) Escala sobre estilos maternos de crianza, 2) Escala de reportes del niño acerca del estilo de crianza materno, 3) Cuestionario sobre datos demográficos, y 4) Cuestionario sobre conducta escolar dirigido al profesor. Los tres primeros instrumentos fueron elaborados por Jiménez (2000). 3. Análisis de resultados preliminares Los resultados preliminares indican que los alumnos del Grupo A tuvo mejores resultados, tanto en su promedio como en su conducta escolar, en comparación con los otros dos grupos. El entrenamiento del Grupo A se aplicará en el ciclo 2007-2008 al grupo control. 4. Bibliografía -Jiménez, D. y Guevara, Y. (En prensa). Estilos de crianza y su relación con el rendimiento académico. México. -Jiménez, G. (2000). Estilos de crianza materno informado por madres e hijos y su relación con el estatus sociocognitivo del niño preescolar. Tesis de Maestría. México: UNAM.