14
ORGANIZACIÓN DE LOS ESCRITOS FINALES. DRA. ROSA ANGÉLICA ACOSTA TEMA

Estilos de Los Escritos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Organización de los trabajos escritos.

Citation preview

  • ORGANIZACIN DE LOS ESCRITOS FINALES.

    DRA. ROSA ANGLICA ACOSTATEMA

  • Exigencias formales para el Anteproyecto.Extensin (mnimo de 20 a 25 pginas y el documento final de 100 a 150 recomendado para licenciatura).Mrgenes: sup= 2.54CM inf=2.54CM marg, derecho=2.54CM marg, izq= 3.5Letra= LETRA: Time Roman N 12.Enumerar el documento en esquinas superior izquierda de la hoja (la portada no se enumera). Se enumera desde la tabla de contenidos, dedicatoria, agradecimiento, etc, antes de llegar a la introduccin con nmeros romanos en minscula (i,ii,iii) en la parte inferior central de la hoja; en otras palabras; se enumera el documento a partir de la introduccin. Las hojas de divisin de los captulos se cuentan, pero no se enumeran.

  • Exigencias formales.Dejar sangra en la primera lnea de 5 espacios y usar tab.A espacio y medio y dejar doble espacio entre los prrafos.Los ttulos en mayscula y centrados, en negrita y los subttulos alineados a la izquierda y con mayscula y minscula en negrita.Usar citas bibliogrficas en un solo formato.

  • CITAS BIBLIOGRFICAS.

    Toda cita debe llevar el autor, el ao y la pgina especfica. Despus de cada cita debe haber un comentario sobre la misma.

  • TIPOS DECITAS

    Cita corta (son aquellas que tienen menos de 40 palabras, se escribe dentro del mismo texto entre comillas).Ejemplo:Al respecto, Delors (1997), menciona: los directores deben tener poder de decisin y de gratificaciones que recompensen el buen ejercicio de sus responsabilidades con el objetivo de mejorar el proceso de enseanza (p. 167). La cita del autor, evidencia la importancia de la parte administrativa en el proceso de enseanza y aprendizaje.

  • Cita larga (son las que tienen ms de 40 palabras, se escribe en otro rengln a doble espacio y no lleva comillas)Ejemplo:Stoner (1994), seala al respecto:El desarrollo organizacional es definido como un planteamiento a largo plazo, que abarca ms, que es ms complejo, y ms costoso para la transformacin quepretende el cambio de toda la organizacin hacia un nivel ms alto de funcionamiento al mismo tiempo que mejora enormemente el desempeo y la satisfaccin de sus integrantes (p.450).Comentario.

  • Cita contextual (se analiza lo que dice el autor y se traduce con sus propias palabras).Ejemplo:Para el Ministerio de Educacin Pblica, (1999), la diversidad entre las personas aumenta de conformidad con su edad y el bagaje sociocultural. Entonces la estima, las metas, los enfoques en cuanto al proceso educativo, determinan las expectativas de xito o fracaso acadmico de los estudiantes, de igual forma la posibilidad de dominar o no ciertas estrategias y habilidades bsicas de autocontrol que regulan el propio aprendizaje. Es decir, los factores que van a marcar los significados que los alumnos construyen (p. 19).

    Comentario.

  • REGLAS DE AUTOR

    Si la cita es slo de un autor se seala el autor (apellido), ao y n de pgina.Si la cita es de dos autores, siempre debe citar ambos nombres.Si la cita tiene tres, cuatro o cinco autores debe citarlos todos, la primera vez. En citas subsecuentes, incluya nicamente el apellido del primer autor, seguido de et al (sin cursiva y despus de punto en al.Ejemplo primera cita:Reyes, Zapata, Rosen, Gertman y Rock (1994) hallaron que..Segunda cita:Reyes et al. (1994) hallaron que..Despes de esto omita el ao.Si la cita tiene seis o ms autores cite nicamente el apellido del primer autor, seguido de et al (sin cursiva y despus de punto en al.

  • Organizacin del texto:

    Portada (Letra: time Roman N 14 ).Introduccin: Se inicia con un prrafo introductorio, centrado n 14, en negrita y en mayscula. Se debe incluir el planteamiento del problema y antecedentes.Justificacin: Debe responder a la pregunta por qu interesa este estudio? qu importancia tiene? es factible el estudio?

  • 1 Apellido del autor, inicial del otro apellido, ao de Edicin, nombre del libro, lugar, pas: editorial.EJEMPLOHernndez, S. Fernndez, C. Baptista, L. (2010). Metodologa de la Investigacin. Mxico, Distrito Federal: McGraw- Hill Interamericana.

    BIBLIOGRAFA

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL y ESPECFICOS

    El objetivo general se extrae del problema.Los objetivos especficos se extraen del general.

  • TEMA DE INVESTIGACIN

    Escoja un tema en el que usted sea especialista o tenga conocimiento.El tema es de ndole personal.El tema seleccionado debe motivarlo e interesarle.Busque un tema en el que existan recursos suficientes para desarrollarlo.

    SEMINARIO DE GRADUACIN

  • SELECCIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    SEMINARIO DE GRADUACIN Hay que pensar en varios problemas. Debe ser claro y comprensivo. Hay que hacer preguntas para averiguar qu es lo problemtico del asunto. Determinar las metas o respuestas por alcanzar: Distinguiendo lo que se sabe, lo que implica, lo que se quiere saber.Justificar el por qu y el para qu se quiere investigar ese problema: Tomando en cuenta la informacin que se maneja, los juicios de valor, el tiempo y los recursos con que se dispone. etc.

  • SEMINARIO DE GRADUACIN

    *

    ***********