67
ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN EL SALVADOR DURANTE 1999; CUENTAS NACIONALES EN SALUD Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador Dirección de Planificación de los Servicios de Salud Unidad de Economía de la Salud. San Salvador, 2001

ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL ENSALUD EN EL SALVADOR DURANTE 1999;

CUENTAS NACIONALES EN SALUD

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El SalvadorDirección de Planificación de los Servicios de Salud

Unidad de Economía de la Salud. San Salvador, 2001

deValdenebroM
Text Box
Return to Menu
Page 2: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 2

AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Dr. José Francisco López Beltrán Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Herbert Betancourt Viceministro

Dra. Lidia Eugenia de Nieto Directora de Planificación

Dr. Carlos Alfredo Rosales Director de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Rolando Hernández Argueta Director de Regulación

Lic. Judith Zárate de López Directora Administrativa Financiera

PUBLICADO POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD,REPRESENTACION EN EL SALVADOR, CON FINANCIAMIENTO DEL PROYECTODE REFORMA DEL SECTOR SALUD, AGENCIA SUECA DE COOPERACIONINTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO.

© Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El SalvadorEl Salvador, Julio 2001

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, ESTIMACION DEL

GASTO NACIONAL EN SALUD EN EL SALVADOR DURANTE 1999; CUENTAS

NACIONALES EN SALUD, Dirección de Planificación de los Servicios de Salud,

Unidad de Economía de la Salud. San Salvador, 2001

Técnicos Responsables: Lic. Gloria Miriam Rubio Esquivel, mspCoordinadora Unidad Economía de la Salud

Lic. Josué Samuel HernándezTécnico de Planificación

Page 3: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 3

PARTE I : ANTECEDENTES

Desde 1997, año en que salieron publicadas por primera vez y de manera

oficial, cifras relativas al financiamiento y al gasto nacional en salud en El

Salvador,1 se han ido creando los espacios para el debate sobre diversos

tópicos económicos del Sector Salud; a la vez que, se ha ampliado la

demanda por la obtención de estos indicadores.

En El Salvador, se han seguido realizando esfuerzos sistemáticos por contar

con indicadores económico-financieros del Sector Salud en su conjunto, aún

con las limitaciones existentes en materia de fuentes estadísticas nacionales.

Tal esfuerzo se ve ha visto compensado, indudablemente, por el apoyo recibido

de las autoridades de salud y la Organización Panamericana de la Salud, para

concretarlo.

Es así como, con el objeto de ir generando una serie histórica de cifras

económicas del Sector Salud en El Salvador; y, con ello, coadyuvar en los

necesarios procesos de reforma, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social como rector del sistema, publica nuevamente las Cuentas Nacionales

en Salud correspondientes a 1998.

Ciertamente, por los mismos procesos de recopilación, consolidación y análisis

de las cifras, amén de las dificultades técnicas para contar con el nivel de

detalle requerido de algunas estadísticas nacionales, aún se cuenta con un

desfase en la publicación de las mismas. No obstante, se tiene previsto superar

tal déficit en el más corto plazo, de manera de que estos indicadores se vayan

incorporando en la generación de políticas de financiamiento y elaboración de

planes de trabajo del Sector Salud.

1/ Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Estimación del Gasto Nacional en Salud en ElSalvador durante 1996. San Salvador, El Salvador, mayo de 1998.

Page 4: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 4

PARTE II : ASPECTOS METODOLÓGICOS

Al igual que en los años anteriores, básicamente la metodología utilizada para

la estimación de indicadores del financiamiento, por un lado; y, del gasto

sanitario, por otro, son los emanados de las Cuentas Nacionales en Salud.

Salvo que, para el caso de El Salvador, se han hecho las adaptaciones

necesarias y se ha prescindido del llenado de matrices. 2

De igual forma, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ha sido el

ente consolidador y generador final de las cifras que se presentan, haciendo

para ello uso de la información proporcionada por el Instituto Salvadoreño del

Seguro Social, la Dirección General de Estadística y Censos, el Banco Central

de Reserva de El Salvador, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la

Defensa Nacional.

Para la obtención de las cifras del financiamiento público, se utilizaron las

fuentes emanadas de los registros contables del Ministerio de Hacienda, los

Informes de Gestión Financiera del Estado y los reportes de ingresos de las

diferentes instancias del Sector Salud.

En lo relativo al Sector Privado, lo concerniente a los ingresos de las

Compañías de Seguros que tienen coberturas de Salud, fueron obtenidos de

los reportes preparados para tales efectos por el Banco Central de Reserva.

Asimismo, en lo relativo a los aportes de los hogares (de bolsillo) al Sector

Salud, debido a las deficiencias existentes en materia de información

actualizada sobre la estructura de ingresos y gastos de los hogares3, se han

2/ De acuerdo a la Metodología de Cuentas Nacionales en Salud de la Escuela de Salud Pública de laUniversidad de Harvard, se deben llenar diversas matrices de doble entrada para complementar los datosde financiamiento y gasto. No obstante, ha sido discutido en varios encuentros la generación de valoragregado de tales matrices a la estimación final de los indicadores. De ahí que, en El Salvador, no se haconsiderado necesario dicho tránsito.3/ La última encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares de El Salvador data de 1991. La imposibilidadde contar con esta valiosa herramienta, obviamente dificulta la estimación del gasto en salud de loshogares en el país. De ahí que se tengan que elaborar estimaciones gruesas al respecto, para de algunaforma cubrir tal déficit.

Page 5: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 5

tenido que elaborar estimaciones calculando el cambio en la proporción del

gasto de salud de las familias y el efecto combinado del cambio proporcional en

el ingreso desde 1992 (año base), multiplicado por la elasticidad del ingreso del

gasto en salud (en el Anexo 1 del presente documento, se amplían las fuentes

de información utilizadas, así como los métodos matemáticos empleados para

tal fin).

Como en los ejercicios anteriores de Cuentas Nacionales en Salud y porque

definitivamente en el Sector Salud, como en otros, los ingresos no son

necesariamente igual que los egresos, para estimar el gasto nacional en salud

en El Salvador se partió de las fuentes más reales posibles. Entre ellas, los

reportes contables de Egresos, por Unidad Presupuestaria, Línea de Trabajo y

Objeto de Gasto de las instancias públicas (Ministerio de Salud, Hospitales

Nacionales, Instituto Salvadoreño del Seguro Social) y los informes

presentados al respecto por las autoridades del Ministerio de Educación, en lo

concerniente a Bienestar Magisterial; y, por las del Ministerio de la Defensa

Nacional, en lo relativo a Sanidad Militar.

El gasto de bolsillo de los hogares esencialmente se toma de la estimación ya

antes apuntada.

Desafortunadamente para este año no se contó con información del gasto de

las Organizaciones no Gubernamentales que brindan servicios de salud, dado

que durante este año se desintegró la red PROSAMI. Dicho vacío se esperaría

superar en los próximos años.

Salvo algunos ajustes específicos para la estimación del gasto nacional en

salud durante 1998, el resto de indicadores básicamente se han estimado

considerando la metodología de Cuentas en Salud, salvo en lo concerniente a

las matrices.

Finalmente, es importante mencionar que dentro del gasto en salud,

únicamente se incluyen aquellas erogaciones de las entidades que prestan

Page 6: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 6

servicios de salud y/o financian servicios de salud en El Salvador. Dicho monto,

por consiguiente, no incluye las partidas de egresos relacionadas con dotación

de agua, medio ambiente (excepto saneamiento ambiental, para el caso del

Ministerio de Salud), alcantarillas y otros sectores relacionados con la salud.

Hecho que es importante considerar cuando se necesitan establecer

parangones con otros países.

PARTE III : FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD

Durante el ejercicio fiscal correspondiente a 1998, el Sector Salud (Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Salvadoreño del Seguro Social,

Sanidad Militar, Bienestar Magisterial, Compañías de Seguros con coberturas

para Salud y los Hogares, estos últimos como entes financiadores)4 , contó con

un financiamiento total de ¢ 9,158 millones.

De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue

proporcionado por el subsector público, en tanto que el resto (55%), fueron

aportados por el subsector privado de salud, en especial por los hogares, tal

como puede observarse en la TABLA 1.

4/ Por carecer de información pertinente, no se incluyeron cifras de financiamiento de las Organizacionesno Gubernamentales que brindan servicios de salud, aunque son parte del sector salud.

Page 7: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 7

Desde 1996 que se viene sistematizando información del sector salud, ha sido

clara la importancia de los aportes de bolsillo de los hogares salvadoreños en

el financiamiento del sector. Hecho que es necesario considerar en las

definiciones de políticas de reforma sanitaria y de financiamiento sectorial.

Ahora bien, dentro del subsector público, el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS) aportó cerca del 50% del financiamiento público de

la salud durante 1998, seguido muy de cerca por el Instituto Salvadoreño del

Seguro Social (ISSS), el cual contribuyó con el 46% de los fondos públicos

disponibles para el subsector. En mucho menor grado contribuyeron Sanidad

Militar y Bienestar Magisterial, instituciones evidentemente mucho más

pequeñas en relación a las dos primeras.

Respecto al componente privado, tal como ya se hizo alusión, siguen siendo

los hogares la fuente más importante de fondos y, aún más, son también la

fuente mayor de recursos monetarios del Sector Salud en su conjunto,

aportando ingresos superiores a la sumatoria de los recursos aportados por

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 1

INSTITUCION/AGENTEMONTOS DE

FINANCIAMIENTOPARA SALUD

ESTRUCTURA PORCENTUALS

COMPONENTE PUBLICO 4,203,010,836 46Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2,025,361,699 48Instituto Salvadoreño del Seguro Social 1,991,671,700 47Sanidad Militar 113,515,642 3Bienestar Magisterial 72,461,795 2

COMPONENTE PRIVADO 4,955,556,679 54Hogares 4,816,678,679 97Compañias de Seguros 138,878,000 3ONG´s 0

TOTAL 9,158,567,515 100

Autor: UFI/MSPAS, BCR Y DIGESTYC.

F I N A N C I A M I E N T O D E L S E C T O R S A L U D D U R A N T E 1 9 9 8 .( E N C O L O N E S C O R R I E N T E S )

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998, memorias de labores de instituciones, cifras del BCR Y DIGESTYC.

Page 8: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 8

todas las instituciones públicas durante este año. Tan es así que sus aportes

representaron el 52% del total de recursos financieros disponibles en el año.

A. COMPONENTE PÚBLICO

Con el objeto de identificar no sólo los aportes financieros institucionales, sino

la procedencia de los fondos por ellas proporcionados, en la TABLA 2 se

presentan las diversas fuentes de financiamiento para cada institución

sanitaria del sector público.

En términos generales, obsérvese que la fuente más importante de recursos

dentro del sector público se captó de los impuestos a los salarios (cotizaciones

patronales y de trabajadores en general al ISSS; y de los trabajadores del

magisterio y de las fuerzas armadas, a sus respectivas instituciones),

aportando en conjunto el 46% de los ¢ 4,203 millones disponibles para el

componente público.

Otra segunda fuente significativa de fondos y que para los estudios de 1996 y

1997, constituyó la primera, fueron los procedentes de los impuestos

generales (fondos del tesoro), los cuales representaron el 44% del total de

recursos financieros disponibles en el subsector público durante 1998. El resto

de fondos (11%), como puede verse en la tabla, provino de la cooperación

externa, los productos de inversiones y otras fuentes.

Tan importante como ver las fuentes de financiamiento globales del subsector

público de salud, es diferenciar dentro de cada institución involucrada sus

principales agentes financieros, a fin de apoyar a los que definen las

macropolíticas de reforma y financiamiento del sector salud. Por tal razón, a

continuación se presenta en detalle un análisis de los montos y fuentes de

financiamento de cada una de las instituciones del Sector.

Page 9: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado
Page 10: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 10

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

En las TABLAS 3, 4 Y 5, se presentan las cifras de financiamiento, según

fuentes, unidades presupuestarias y entidades autónomas adscritas al Ramo

de Salud Pública.

En la Tabla 3 arriba expuesta, se presenta la situación financiera del MSPAS

experimentada durante 1998 en relación a los fondos GOES. Como puede

observarse, originalmente se asignaron al Ramo de Salud Pública y Asistencia

Social, como promesa presupuestaria (¢1,326.4 millones).5 No obstante, en el

transcurso del ejercicio fiscal, se aprobaron diversas modificaciones

presupuestarias (aumentos y disminuciones), resultando un incremento neto de

¢ 261.3 millones; es decir que, en realidad se aprobaron para el Ramo en el

período enero-diciembre/1998, la cantidad de ¢1,587.7 millones. No obstante,

este incremento en la promesa presupuestaria, en la práctica el Ministerio de

Hacienda, otorgó efectivamente ¢ 1,566.9 millones, quedando, por tanto, un

saldo en asignación de ¢ 20.7 millones.

En general, los movimientos presupuestarios (refuerzos, recortes,

congelamientos) inciden negativamente en la real autorización de fondos para

las instituciones del Estado y, en particular, en el Ministerio de Salud Pública.

Sin embargo, 1998 fue un año excepcional en ese sentido, dado que se le

57 Ver Ley de Presupuesto/1998

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 3

UNIDADES PRESUPUESTARIASPRESUPUESTOS

ASIGNADOS 1/PRESUPUESTO MODIFICADO 2/

MONTOS EFECTIVAMENTE OTORGADOS 3/

SALDO EN ASIGANCION

01. DIRECCION Y ADMINISTRACION INSTITUCIONAL 73,569,145 77,236,139 74,008,906 3,227,233

02. PROMOCION Y FOMENTO A LA SALUD 342,273,785 415,865,272 415,024,797 840,475

03. ATENCION AL MEDIO 64,095,540 72,470,590 71,050,275 1,420,315

04. APOYO A INSTITUCIONES ADSCRITAS 822,309,815 949,690,364 946,175,163 3,515,201

05. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA 24,145,700 72,399,500 60,580,745 11,818,755

TOTAL 1,326,393,985 1,587,661,865 1,566,839,886 20,821,979

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los cifras presentadas en el informe de ejecución presupuestaria del MSPAS de 1998.

1/ley de presupuesto de 1998/Ministerio de Hacienda.

2/Unidad Financiera Institucional/MSPAS. Anexo 6

3/Unidad Financiera Institucional/MSPAS. Reportes Contables.

M IN S I T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A , P R E S U P U E S T O A S I G N A D O Y M O N T O S O T O R G A D O S D U R A N T E 1 9 9 8 , S E G Ú N

U N I D A D E S P R E S U P U E S T A R I A S .

( E N C O L O N E S C O R R I E N T E S )

Page 11: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 11

otorgaron al MSPAS más fondos de los que originalmente estaban previstos en

la Ley, esto debido a –entre otras cosas- la necesidad de cubrir el déficit

existente en el rubro de remuneraciones6, como en los rubros de

medicamentos en insumos médicos.

En cuanto a los hospitales públicos, en la TABLA 4 se presenta la información

correspondiente a los fondos GOES transferidos a cada uno de ellos, en

carácter de subvenciones; así como los fondos proporcionados como subsidios

a otras instituciones de carácter social (Liga Nacional Contra el Cáncer,

6/ Durante este ejercicio fiscal se incrementaron los salarios de las plazas médicas, se reclasificaron lasplazas administrativas y se canceló el escalafón correspondiente. Asimismo, se recibieron refuerzos paracubrir el 6% de incremento salarial que se otorgó durante este año a todos los empleados públicos.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 4

INSTITUCION/AGENTE

FONDOS GOES TRANSFERIDOS 1/

EN PORCENTAJES RECURSOS PROPIOS

CAPTADOS 2/

EN PORCENTAJES TOTAL RECURSOS DISPONIBLES EN

1998

1. SUBVENCIONES:HOSPITAL ROSALES 122,351,476 12.99 5,149,675 4.36 127,501,152 HOSPITAL BENJAMIN BLOOM 109,069,085 11.58 19,423,794 16.46 128,492,879 HOSPITAL DE MATERNIDAD 60,302,538 6.40 3,335,471 2.83 63,638,009 HOSPITAL PSIQUIATRICO 36,347,194 3.86 1,421,660 1.20 37,768,854 HOSPITAL DE NEUMOLOGIA 24,203,068 2.57 839,267 0.71 25,042,335 HOSPITAL DE SANTA ANA 69,505,991 7.38 5,819,312 4.93 75,325,303 HOSPITAL DE AHUACHAPAN 23,905,882 2.54 1,762,763 1.49 25,668,645 HOSPITAL DE SONSONATE 29,484,342 3.13 2,235,364 1.89 31,719,706 HOSPITAL DE CHALATENANGO 16,821,103 1.79 3,350,907 2.84 20,172,010 HOSPITAL SAN RAFAEL 35,706,515 3.79 5,809,532 4.92 41,516,047 HOSPITAL DE SAN VICENTE 23,953,774 2.54 1,713,782 1.45 25,667,556 HOSPITAL SANTA TERESA 24,449,606 2.60 2,013,257 1.71 26,462,863 HOSPITAL DE SAN MIGUEL 63,011,336 6.69 16,387,483 13.89 79,398,819 HOSPITAL DE USULUTAN 26,320,049 2.79 1,456,894 1.23 27,776,943 HOSPITAL DE ZACAMIL 45,946,724 4.88 23,885,896 20.24 69,832,620 HOSPITAL DE SAN BARTOLO 14,016,320 1.49 2,815,319 2.39 16,831,639 HOSPITAL DE COJUTEPEQUE 12,378,880 1.31 1,712,296 1.45 14,091,176 HOSPITAL DE LA UNION 9,684,464 1.03 491,325 0.42 10,175,789 HOSPITAL DE ILOBASCO 10,634,491 1.13 1,328,248 1.13 11,962,739 HOSPITAL NUEVA GUADALUPE 10,005,713 1.06 828,615 0.70 10,834,328 HOSPITAL DE CIUDAD BARRIOS 9,481,629 1.01 394,912 0.33 9,876,541 HOSPITAL DE SENSUNTEPEQUE 10,565,196 1.12 695,539 0.59 11,260,735 HOSPITAL DE CHALCHUAPA 14,146,572 1.50 2,155,368 1.83 16,301,940 HOSPITAL DE METAPAN 10,116,015 1.07 726,402 0.62 10,842,417 HOSPITAL SAN FRANCISCO GOTERA 12,189,607 1.29 1,538,304 1.30 13,727,911 HOSPITAL SANTA ROSA DE LIMA 9,866,047 1.05 136,512 0.12 10,002,559 HOSPITAL NUEVA CONCEPCION 8,878,934 0.94 1,129,947 0.96 10,008,881 HOSPITAL SANTIAGO DE MARIA 8,922,152 0.95 758,231 0.64 9,680,383 HOSPITAL DE JIQUILISCO 9,297,444 0.99 678,313 0.57 9,975,757 HOSPITAL DE SUCHITOTO 6,769,556 0.72 492,435 0.42 7,261,991 ISRI 63,540,205 6.74 284,764 0.24 63,824,968 HOGAR ANCIANOS NARCISA C. 2,027,114 0.22 3,236 0.00 2,030,350 CRUZ ROJA SALVADOREÑA 8,155,552 0.87 7,217,306 6.12 15,372,858

SUB TOTAL 942,054,573 100 117,992,129 100 1,060,046,702

2 SUBSIDIOS: Fuente:

LIGA NACIONAL CONTRA EL CANCER 3,600,000 87.37ASOC. NAC. DE ENFERMERAS DE EL SALVADOR 1,240 0.03

SOC. SRAS. CARIDAD SAN VTE. DE P, SAN MIGUEL 40,000 0.97

SOC. SRAS. CAR. HOGAR DE ANCIANOS, SAN MIGUEL 40,000 0.97SOC. SRAS. CAR. HOGAR DE ANCIANOS, AHUACHAPAN 329,350 7.99SOC. SRAS. CASA DE LA MISERC., SAN MIGUEL 25,000 0.61SOC. SRAS. CASA DE LA MISERC., SAN SALVADOR 25,000 0.61SOC. SRAS. DE LA CARIDAD, COJUTEPEQUE 25,000 0.61SOC. SRAS. DE LA CARIDAD, SONSONATE 25,000 0.61PREMIO NACIONAL DE MEDICINA 10,000 0.24

SUBTOTAL 4,120,590 100

TOTAL 946,175,163

1/se refiere a los fondos GOES transferidos durante el ejercicio fiscal de 1998, en carácter desubvenciones y subcidios a las instituciones asdcritas.

2/se refiere a los fondos de recuperación de costos obtenidos por las instituciones através de la

prestación desus servicios.No se refiere a recursos propios reportados enla Leyde Presupuesto, aexcepción del Hospital Rosales, San Francisco Gotera, ISRI, Cruz Roja Salvadoreña y Hogar de

Ancianos, de loscuales nose tienen reportessobre ingresoscaptados. Portanto, se estimaron sobrela base de los datos historicos con los que se disponen.

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L , T R A N S F E R E N C I A S D E F O N D O S G O E S Y R E C U R S O S C A P T A D O S P O R L A S I N S T I T U C I O N E S

D E S C E N T R A L I Z A D A S D U R A N T E 1 9 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R I E N T E S )

Page 12: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 12

Sociedades de Señoras de la Caridad y otros). A la vez que se detallan los

recursos propios captados por los hospitales durante el año.

Como en los años anteriores y dada la magnitud e implicancia de los hospitales

del tercer nivel de atención (Hospital Rosales, Hospital Benjamín Bloom y

Maternidad),7 éstos absorbieron en conjunto cerca del 30% de los recursos

transferidos en carácter de subvenciones.. En tanto que el 70% de los ¢ 946.2

millones transferidos como subvenciones, se distribuyeron entre las 30

instituciones autónomas restantes (hospitales de segundo nivel de atención,

Instituto Salvadoreño del Rehabilitación de Inválidos y Cruz Roja Salvadoreña).

En cuanto a los recursos propios, es decir aquellos que son generados por

cada hospital, sea vía donativos, sea vía aportes de cuotas de recuperación de

costos por parte de los pacientes o sus familias u otras fuentes alternativas de

fondos, resalta el hecho que del total recaudado bajo estas características

(¢1,059 millones), alrededor de un 20% fueron generados únicamente por el

Hospital Nacional de Zacamil; seguido por el Hospital de Niños Benjamín

Bloom y el Hospital de San Miguel, los cuales aportaron el 16% y el 14%,

respectivamente, del total de recursos propios captados por las entidades

autónomas del Ramo de Salud Pública durante el año (ver Tabla 4).

2. Instituto Salvadoreño del Seguro Social

En la Tabla 5 se presentan los ingresos captados por el Instituto Salvadoreño

del Seguro Social durante 1998, según los regímenes de salud y de invalidez,

vejez y muerte. Del total de recursos obtenidos por dicha institución en el año

(¢ 2,628 Millones), el 76% de los mismos se concentraron en el Régimen de

Salud, siendo el restante 24% captado por el Régimen de Invalidez, Vejez y

Muerte.

7/ Los Hospitales Psiquiátrico y Neumológico, si bien cuentan con la especialidad respectiva, se hanconvertido en hospitales generales. Por tal razón, aunque no se citan en el texto como especialidades,para la estimación de los gastos en el tercer nivel de atención se consideran, mediante estimaciones, unaparte de su s gastos como parte de este nivel de complejidad.

Page 13: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 13

No obstante para los fines de estimación de Cuentas Nacionales en Salud,

interesa especialmente lo concerniente al Régimen de Salud del ISSS. Por

tanto, es importante examinar cuáles son los agentes financiadores del mismo

y su importancia relativa.

Para ello, en la TABLA 6 se detallan los agentes financiadores y los montos

proporcionados por los mismos al Régimen de Salud del ISSS.

Al igual que en los años anteriores, los aportes de las empresas continúan

siendo la principal fuente de financiamiento de este Instituto, de hecho de los

¢1,991.7 millones captados por el Régimen de Salud, el 44% de los mismos

fueron proporcionados en carácter de aportes patronales de las empresas, a

las que si se les agregan los aportes de las instituciones del sector público

(¢383.5 millones), se estaría hablando de que el 63% de los ingresos

disponibles para salud, fueron obtenidos en carácter de aportes patronales de

las empresas privadas, empresas públicas y el resto de instituciones del estado

adscritas al ISSS.

Una segunda fuente importante de recursos para el ISSS, en el Régimen de

Salud, fueron las cotizaciones de los trabajadores adscritos al sistema,

llegando a representar cerca del 30% del total de los ingresos del ejercicio

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 5

TIPO DE REGIMENINGRESOS

CAPTADOS *PARTICIPACION PORCENTUAL

REGIMEN DE SALUD 1,991,671,700 76

REGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE 637,051,500 24

TOTAL 2,628,723,200 100

Fuente: Boletín Estadístico de 1998.

Autor: Departamento de estadística del ISSS

* Cifras preliminares

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , IN G R E S O S P E R C IB ID O S P O R T IP O D E

R E G IM E N , E J E R C IC IO F IS C A L 19 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Page 14: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 14

fiscal analizado. Menores ingresos fueron proporcionados por los productos de

inversiones financieras del ISSS u otras fuentes.

Vistos los ingresos de Salud del ISSS, desde la perspectiva de los tipos de

cotizaciones según Regimen General y Especial (TABLA 7), es evidente la

dependencia de esta institución de las cotizaciones (patronales y de

trabajadores) del sector privado y algunas empresas públicas adscritas al

Régimen General, tan es así que éstas representaron en conjunto el 62% del

total de ingresos del ISSS para Salud.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 6

AGENTES FINANCIADORES MONTO ANUAL PARTICIPACION PORCENTUAL

1. EMPRESAS 883,241,900 44

2. INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO 383,467,900 19

3. TRABAJADORES (FAMILIAS): 550,028,600 28a) Afiliados al régimen especial (Sector Público) 153,469,500

353,365,600

c) Pensionados 43,193,500

4. PRODUCTOS DE INVERSION 108,616,500 5

5. OTROS INGRESOS 66,316,800 3

TOTAL 1,991,671,700 100

Fuente: Boletín Estadístico de 1998.

Autor: Departamento de estadística del ISSS

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , IN G R E S O S P E R C IB ID O S P O R T IP O D E

A G E N T E S P A R F IN A N C IA R E L R E G IM E N D E S A L U D . E J E R C IC IO F IS C A L 1 9 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

b) Afiliados al régimen General (Sector Privado y algunasEmpresas Públicas)

Page 15: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 15

El resto de ingresos fueron obtenidos de las cotizaciones (patronales y de

trabajadores) del Régimen Especial ( 27%), las cotizaciones de los

pensionados (2%), productos de inversiones (5%) y otros ingresos (3%).

3. Bienestar Magisterial

La información relativa a los ingresos percibidos por Bienestar Magisterial -un

sistema mediante el cual se financian servicios de salud (consultas externas,

hospitalizaciones, compra de medicamentos, exámenes médicos y otros) al

Gremio de Maestros – fue proporcionada por el Ministerio de Educación, la cual

se presenta en la Tabla 8.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 7

INGRESOS POR TIPO DE COTIZACIONES MONTO ANUAL PARTICIPACION PORCENTUAL

1. 1,236,607,500 62

a) De trabajadores 353,365,600b) De empresas (patronos) 883,241,900

2. COTIZACIONES REGIMEN ESPECIAL (sector público) 536,937,400 27a) De trabajadores 153,469,500b) De empresas (patronos) 383,467,900

3. COTIZACIONES DE PENSIONADOS 43,193,500 2

4. PRODUCTOS DE INVERSION 108,616,500 5

5. OTROS INGRESOS 66,316,800 3

TOTAL 1,991,671,700 100

Fuente: Boletín Estadístico de 1998.

Autor: Departamento de estadística del ISSS

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , IN G R E S O S P E R C IB ID O S P O R T IP O D E

A G E N T E S P A R A F I N A N C I A R E L R E G IM E N D E S A L U D . E J E R C IC I O F I S C A L 1 9 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

COTIZACIONES REGIMEN GENERAL (sector privado yalgunas empresas públicas)

Page 16: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 16

De la tabla en mención se desprende que una importante cuantía de los

recursos de que dispuso Bienestar Magisterial durante 1998, provino de las

cotizaciones de los educadores. De hecho éstas representaron cerca del 70%

del total de ingresos de dicha institución. El restante 30% de los ingresos

obtenidos fueron aportes del Estado, transferidos a través del Ministerio de

Educación. En su conjunto, Bienestar Magisterial obtuvo como ingresos ¢ 72.5

millones en el año.

4. Sanidad Militar

La información sobre ingresos percibidos por Sanidad Militar fue remitida por el

Ministerio de la Defensa, la cual se presenta en la Tabla 9.

Contrario a la situación de Bienestar Magisterial, la mayor parte de los

ingresos (89%) de Sanidad Militar provinieron de los aportes de fondos GOES,

generándose únicamente un 11% de los ingresos a través de las cotizaciones

de sus adscritos. En general, Sanidad Militar contó con ¢ 113.5 millones

durante el ejercicio fiscal de 1998.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 8

INGRESOS POR TIPO DE COTIZACIONES MONTO ANUAL PARTICIPACION PORCENTUAL

1) FONDOS GOES (Transferidos por el MINED) 22,372,507 31

2) RECURSOS PROPIOS (Cotizaciones de educadores) 50,088,288 69

3) SALDOS DEL AÑO ANTERIOR (1997) 0 0

TOTAL 72,460,795 100

Fuente: Cifras de los ingresos y gastos proporcionadas por el MINED

Autor:Ministerio de Educación (MINED)

M I N I S T E R I O D E E D U C A C IO N , IN G R E S O S P E R C IB ID O S P O R B I E N E S T A R M A G I S T E R IA L

D U R A N T E 19 9 8 , P O R F U E N T E S D E F I N A N C I A M IE N T O .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Page 17: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 17

B. COMPONENTE PRIVADO

Dentro del Subsector Privado, se distinguen básicamente las siguientes fuentes

de financiamiento del sector salud: los hogares, a través de sus gastos de

bolsillos para solventar sus problemas de salud; las empresas, en tanto

aportadoras de primas de seguros particulares de salud para sus empleados;

y, la cooperación externa otorgada a las Organizaciones no Gubernamentales

dedicadas a prestar servicios de salud.

En la TABLA 10 se presentan las fuentes de financiamiento existentes en el

subsector privado de la salud.

Desafortunadamente, para 1998 no fue factible obtener información relativa a la

cooperación externa proporcionada a las Organizaciones no Gubernamentales,

de tal forma que la información que se presenta en la TABLA 10 únicamente

se refiere a los hogares y las empresas.

Tal como puede observarse - con las reservas del caso dado que los aportes

de los hogares en concepto de desembolsos efectivos para financiar servicios

de salud y compra de medicamentos son estimaciones gruesas debido a la

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 9

INGRESOS POR TIPO DE COTIZACIONES MONTO ANUAL PARTICIPACION PORCENTUAL

1) FONDOS GOES (Transferidos por el Ministerio de laDefenza)

100,465,826 89

TOTAL 113,515,642 100

Fuente: Cifras de los ingresos y gastos proporcionadas por el Ministerio de la Defenza

Autor:Ministerio de la Defenza.

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

M I N I S T E R I O D E L A D E F E N Z A , IN G R E S O S P E R C IB ID O S P O R S A N ID A D M IL ITA R D U R A N T E 19 9 8 ,

P O R F U E N T E S D E F IN A N C IA M IE N T O .

RECURSOS PROPIOS (Cotizaciones de los derechohabientes)

2) 13,049,816 11

Page 18: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 18

ausencia de información reciente y expedita al respecto -, el 97% del

financiamiento privado para el sector salud provino justamente de los hogares.

De hecho los estimados de dicha variable indican que, para 1998, las familias

aportaron alrededor de ¢ 4,816.7 millones. Cifra superior a los aportes

conjuntos para igual concepto del MSPAS y del ISSS, las instituciones más

grandes y representativas del sector.

La enorme importancia del financiamiento de los hogares al sector salud ha

sido prácticamente una constante desde la primera estimación de Cuentas

Nacionales en Salud emprendida para 1996. Y, desde entonces, se ha insistido

en la necesidad de, por un lado, elaborar encuestas específicas (Encuestas de

Ingresos y Gastos de los Hogares) para obtener información más fiable al

respecto; y, por otro, en la necesaria revisión de tal fenómeno y su impacto en

la accesibilidad de los servicios de salud, a fin de postular políticas públicas

capaces de encauzar tales recursos hacia las acciones más costo/efectivas del

sector y/o minimizar la carga financiera que el autocosteo de los servicios de

salud provoca en las familias, en especial en las más pobres.

PARTE IV : GASTO NACIONAL EN SALUD EN EL SALVADOR

La problemática constante: detalle de cifras del gasto al nivel requerido.

Desde 1997 que El Salvador, junto con otros países de América Latina, inició

la titánica tarea de establecer estimaciones del financiamiento y el gasto

Page 19: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 19

sanitario nacional, ha venido lidiando con las cifras que dan cuenta, tanto del

financiamiento como del gasto en el sector salud. Y, por lo visto, esta pareciera

ser una constante de la que hay que partir cuando se emprenden diversas

investigaciones que requieren información más precisa y más detallada de la

que generalmente se obtiene.

De tal suerte que, aún con las limitaciones existentes y los esfuerzos

institucionales serios que se han hecho para mejorar las fuentes de

información que están a la base de las Cuentas Nacionales en Salud, todavía

hoy, a tres años de la primera edición de indicadores económicos del Sector,

se hace necesario aclarar que existen tales limitaciones. Hecho que,

indiscutiblemente, está señalando la necesidad de efectuar al menos una

nueva Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares y un estudio de demanda

de los servicios de salud, con un acápite sobre gasto de bolsillo de los hogares

salvadoreños.8

No obstante, es innegable que cada vez se obtiene con un menor nivel de

esfuerzo la información requerida, lo que seguramente deviene del hecho de

la demanda, tanto institucional como internacional, de las cifras expuestas en

las investigaciones de Cuentas en Salud.

Con todo, lo que a continuación se expone del gasto sanitario nacional, es una

aproximación bastante exhaustiva y técnicamente sustentada de un indicador

importante en materia de políticas públicas de salud y evaluación del sector.

En términos globales, en la Tabla 11 se presentan las cifras del gasto nacional

en salud en El Salvador durante 1998, según subsector público y privado; y

cuanto representó del Producto Interno Bruto de ese año.

8/ La última Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares data de 1991/92; y el único estudio deDemanda de los Servicios de Salud, de 1988. Ello explica, en gran medida, las deficiencias actuales enla información necesaria para efectuar diversas investigaciones en el Sector, entre ellas las de CuentasNacionales en Salud.

Page 20: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 20

Tal como se observa, durante este año el gasto nacional en salud ascendió a

los ¢ 8,666.5 millones, representando el 8.3% del PIB. Cifra bastante similar a

lo experimentado durante 1997.

En cuanto al gasto percápita en salud, durante 1998 éste ascendió a los $ 164

(¢ 1437.oo), el cual aún sigue siendo bajo en relación a otros países del

América Latina 9.

De igual forma, la composición público/privada del gasto nacional en salud,

siguió siendo predominantemente privada. De hecho para 1998, dicha

composición fue de 43%/57%, tendencia que se ha mantenido durante los

últimos años.

Tal como se ha venido señalando, existe en la práctica un diferencial entre el

financiamiento disponible durante el año y el gasto efectivamente realizado al

final del mismo. Ello debido, entre otras cosas, a los mismos procesos de

adquisiciones y contrataciones del sector público, los congelamientos

9/ De acuerdo al Informe de la Situación de la Salud en el Mundo de la OMS/2000, el gasto percápita ensalud para 1997 fue - por citar algunos ejemplos - , en Costa Rica .de $ 226; Bélice, de $ 176; Chile, de$315; y, Panamá, de $ 238.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 11

INGRESOS POR TIPO DE COTIZACIONES MONTO ANUAL PARTICIPACION PORCENTUAL

GASTO PUBLICO EN SALUD 3,684,074,037 43

GASTO PRIVADO EN SALUD 4,982,431,679 57

TOTAL 8,666,505,716 100

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE 1998 (millones) 104,777GASTO EN SALUD COMO % DEL PIB 8.3POBLACION TOTAL DE 1998 (habitantes) 6,031,326GASTO PERCAPITA EN COLONES 1,437GASTO PERCAPITA EN USD $ 164

Autor:Banco Central de Reserva, Dirección General de Estadísticas y Censo.

G A S T O N A C I O N A L E N S A L U D E N E L S A L V A D O R D U R A N T E 19 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Fuente: Construcción propia a partir de datos generados en este estudio de las CNS/98, Revista trimestral abril-junio/200 y, Proyecciones de población2025.

Page 21: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 21

experimentados en la asignación presupuestaria, las economías de salarios y,

en general, los ajustes y desajustes que se efectúan a lo largo del ciclo

presupuestario de las instituciones públicas.

Dicha situación puede fácilmente vislumbrarse en la TABLA 12, en la que se

presenta, por un lado los montos de financiamiento disponibles para cada ente

del sector; y, por otro, los montos ejecutados (gastados) por los mismos. Así

como el indicador de los gastos en salud percápita institucionales, que

coadyuvan a visualizar las inequidades intrasector.

Así, pues, de los ¢ 9,158 millones disponibles para 1998 en el Sector,

efectivamente se gastaron en salud ¢ 8,666.5 millones, es decir cerca del 94%

de los recursos con que se contó durante el año.

Observado parcialmente, resulta obvia la importancia del subsector privado en

el gasto sanitario nacional. De hecho, éste representó el 4.8% del PIB, en tanto

que el gasto público en salud, ejercido por el MSPAS, el ISSS, Sanidad Militar y

Bienestar Magisterial, representó el 3.5% del PIB.

Más aún, un hecho trascendental y de suma importancia que debiera ser

examinado con mucho más detenimiento a través de una Encuesta de

Demanda de Servicios de Salud con un módulo específico sobre gasto en

salud de las familias10, lo constituye el alto porcentaje del gasto nacional en

salud que proviene de los hogares (4.6% del PIB). Situación que ha sido una

constante en lo que va de las investigaciones del Cuentas Nacionales en Salud

del país.

Según cifras publicadas recientemente por la Organización Mundial de la Salud

en el Informe de la Situación de la Salud en el Mundo en el año 2000, aquellos

países cuya contribución financiera al gasto sanitario nacional implicaba

mayores aportes de carácter público al sistema de salud, en general, disponían

10/ Salvo un estudio sobre demanda de servicios de salud elaborado en 1988, no se tiene estudios másrecientes sobre tal situación en el país, lo que dificulta –como ya se señaló- poder ahondar en dichofenómeno social. Un estudio al respecto es, pues, de carácter urgente.

Page 22: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 22

de un mejor acceso a los servicios de salud. Verbigracia: Costa Rica (77% del

gasto sanitario era gasto público para 1997), Canadá (72% del gasto sanitario

era gasto público en 1997) y Reino Unido (96.9% del gasto total en salud era

gasto público para 1997). De igual forma, salvo el caso excepcional de

Estados Unidos, la mayor parte de los países del primer mundo, tiene un fuerte

componente de gasto público dentro del gasto sanitario nacional.11

Sin lugar a dudas, tanto la proporción del gasto nacional en salud, como su

composición, se convierte en un indicador importante de la equidad del sistema

de salud de los países. De ahí que se esté poniendo singular énfasis en los

países en la depuración y actualización de tan importante indicador.

Visto el gasto en salud desde la perspectiva institucional, se pueden

desprender importantes consideraciones. Así, pues, bajo el supuesto de que al

Ministerio de Salud Pública le corresponde la atención potencial del 80% de la

población salvadoreña que no dispone de seguros de salud públicos, ni

privados, el gasto percápita institucional del MSPAS ascendió en 1998 a los

¢407 ( cerca de 47 dólares por persona); en tanto que, en el caso del ISSS,

dicho indicador fue de ¢ 1698 ( $ 194 ). En otras palabras, el gasto percápita

del Seguro Social, considerando su población beneficiaria12, fue cuatro veces

superior al del resto de la población potencialmente atendida por el MSPAS

(TABLA 12).

Lo anterior está de alguna manera reflejando las inequidades existentes en el

sistema nacional de salud, lo cual ha sido objeto de largos debates y es hacia

donde están apuntando los procesos de reforma del sector.

Tan importante como ver las cifras macro del sector sanitario, es comprender el

detalle de las mismas. Por ello, a continuación se presenta un análisis

pormenorizado del gasto sanitario en salud a nivel institucional, en donde se

11/ Se sugiere ver OMS/Informe de la Salud en el Mundo 2000.12/ Según informes del ISSS, para 1998 su población beneficiaria representaba el 15% de la poblacióntotal del país.

Page 23: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 23

destacan los destinos finales de las erogaciones en salud, tanto en términos de

rubros de gasto, como en términos de niveles de atención y objetos de gasto.

I. Sector Público

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

En la FIGURA 1 se presentan los flujos financieros (entradas y salidas de

recursos financieros) del MSPAS durante 1998.

Como se desprende de la Figura mencionada, del total del financiamiento del

MSPAS (¢ 2,025.4 millones), el MSPAS desembolsó el 97% de los mismos, es

decir ¢ 1,962 millones. Del total de gastos efectuados, el 79% (¢1,549 millones)

se ejecutó con fondos GOES, un 8% (¢ 163 millones) con los recursos propios

generados por la red de establecimientos del Ramo13; y, el resto (13%) con los

aportes de la cooperación externa.

13/ Los gastos reportados con recursos propios, excepto los reportados en la Ley de Presupuesto, sonestimaciones propias considerando el comportamiento de los gastos con tales recursos durante 1996,1997, 1999 y 2000.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 12

INSTITUCIONMONTO DE

FINANCIAMIENTO

MONTOS EJECUTADOS (GASTO EN

SALUD)

PORCENTAJE DEL GASTO EN SALUD RESPECTO AL PIB

GASTO PERCAPITA ANUAL

(INSTITUCIONAL)

SECTOR PUBLICO 4,203,010,836 3,684,074,037 3.51. MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2,025,361,699 1,961,987,427 1.9 4,825,061 1/ 4072. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL

SEGURO SOCIAL 1,991,671,700 1,536,110,173 1.5 904,699 2/ 1,6983. SANIDAD MILITAR 113,515,642 113,515,642 0.14. BIENESTAR MAGISTERIAL 72,461,795 72,460,795 0.1

SECTOR PRIVADO 4,955,556,679 4,982,431,679 4.81. COMPAÑIAS DE SEGUROS 138,878,000 165,753,000 0.22. ORGANIZACIÓN NO

GUBERNAMENTALES (ONG´s) 0 0.03. HOGARES 4,816,678,679 4,816,678,679 4.6

TOTAL 9,158,567,515 8,666,505,716 8.3 0 0Fuente: Elaboración propia sobre la base de las cifras generadas por este estudio, revista trimestral abril - junio/2000, proyecciones de población 2025.

Autor:unidad Economía de la Salud/Dirección de Planificación, Banco Central de Reserva y Dirección General de Estadísticas y Censo.

Notas tecnicas:1/ SE CONSIDERÓ EL 80% DE LA POBLACIÓN COMO "POBLACION BLANCO" DEL MINISTERIO DE SALUD.

2/ SE UTILIZO EL 15.0% DE LA POBLACION TOTAL COMO "POBLACON CUBIERTA" POR LA SEGURIDAD SOCIAL, MEMORIA DE LABORES DE 1998, PAG. 9.

G A S T O N A C IO N A L E N S A L U D E N E L S A L V A D O R , F I N A N C IA M I E N T O Y G A S T O E N S A L U D D U R A N T E 1 9 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R I E N T E S )

POBLACION BENEFICIARIA

Page 24: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 24

Respecto al destino del gasto de los recursos financieros asignados al Ramo

de Salud Pública, la gráfica 1 muestra que la mitad (50%) del gasto en salud

realizado por el MSPAS, fue efectuado por los Hospitales Nacionales (30 en

total). Esto refleja que aún se sigue destinando más recursos, aunque en

menor cuantía que en los años 1996 y 1997, hacia la atención hospitalaria,

predominantemente curativa.

Asimismo, las Unidades de salud utilizaron el 26% de los gastos totales

efectuados por el MSPAS, seguidas por los proyectos (16%), la secretaria de

estado (4%) y otras instituciones autónomas (4%).

Obviamente, para tener una visión mucho más allá que la que nos

proporcionan las cifras de la gráfica comentada anteriormente, es necesario

tener una aperturación de las mismas, de manera tal que permita explorar la

composición y comportamiento del gasto en salud, a niveles de unidad

presupuestaria, tipos de atención, niveles de atención, rubros de gasto y

funciones.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. FIGURA1

FUENTES DE FINANCIAMIENTO: TOTAL DEL FINANCIAMIENTO MSPAS:

MSPAS 98/ CONSOLIDADOS DEFINITIVOS

MONTOS EJECUTADOS:

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L

F L U J O S F I N A N C I E R O S D U R A N T E E L E J E R C IC IO F I S C A L , 1 9 9 8 .

MINISTERIO DE HACIENDA¢ 1,566,919,886

COOPERACIÓN EXTERNA¢ 255,960,788

RECURSOS PROPIOS¢ 202,561,025

¢2,025,361,699

GOES : ¢ 1,548,812,063RECURS. PROPIOS : ¢ 162,779,901 1. HOSPITALES a) Reportados en la Ley : ¢ 44,945,873 b) No reportados en la Ley : ¢ 78,211,005 2. UNIDADES DE SALUD a) Cuotas de recuperación : ¢ 39,623,023COOPERAC. EXTERNA : ¢ 250,395,463

GASTO EN SALUD¢1,961,987,427

(96.9%)

77.4%

12.6%

10.0%

Page 25: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 25

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 1

INSTITUCIONES / PROYECTOS MONTOS GASTADOS

SECRETARIA DE ESTADO 71,285,797

UNIDADES DE SALUD 501,487,049

HOSPITALES NACIONALES 988,974,233

OTRAS INSTITUCIONES AUTONOMAS 1/ 76,158,010

ENTIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL 2/ 4,120,590

PROYECTOS 3/ 319,961,748

TOTAL 1,961,987,427

Autor: UFI/MSPAS.

1/ Hogar de Ancianos, Curz Roja Salvadoreña e ISRI2/ Son aquellas entidades a las que el MSPAS les transfiere anualmente un subsidio, tal es el caso del Instituto del Cancer entre otras.3/ Se incluye tanto los proyectos financiados con la cooperación extena, como los financiados con fondos GOES, así como las contrapartidas.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, DESTINO DE LOS GASTOS SEGUN ESTABLECIMIENTOS, 1998.

(EN COLONES CORRIENTES)

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Egresos/MSPAS/98

UNIDADES DE SALUD

26%

HOSPITALES NACIONALES

50%

OTRAS INSTITUCIONES AUTONOMAS

4%

ENTIDADES DE ASISTENCIA

SOCIAL0%

PROYECTOS16%

SECRETARIA DE ESTADO

4%

Page 26: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 26

a) Distribución del Gasto en Salud según Unidades

Presupuestarias

En este ítem se presentan tres tablas con información referente al gasto en

salud del MSPAS, visto desde la perspectiva de las unidades presupuestaria y

líneas de trabajo, con el fin de visualizar el destino de los recursos financieros

del MSPAS.

Para ello en tabla 13 se presenta la ejecución presupuestaria del MSPAS,

según las diversas Unidades Presupuestarias.

De acuerdo a las cifras presentadas en la tabla superior, durante 1998, se

invirtió en salud alrededor del 99% (¢ 1,548.8 millones) de los fondos GOES

efectivamente otorgados al MSPAS en el transcurso del ejercicio fiscal.

Véase que la unidad 04. Apoyo a Instituciones Adscritas, mediante la cual se

transfieren recursos financieros a los hospitales nacionales, al ISRI, cruz roja

salvadoreña y hogar de ancianos en carácter de subvenciones; y, algunos

subsidios a entidades de asistencia social, es la que recibió y gasto más, con

relación al resto de las unidades.

Por su parte, la Unidad Presupuestaria 02. Promoción y Fomento de la Salud,

en donde básicamente están incluidas las 18 Sedes Departamentales, las

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 13

UNIDAD PRESUPUESTARIAFONDOS GOES

EFECTIVAMENTE OTORGADOS 1/

GASTOS EFECTUADOS

FONDOS GOES

SALDO NO UTILIZADOS

01 DIRECCION Y ADMINISTRACION INSTITUCIONAL 74,008,906 71,285,797 2,723,10902 PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD 415,024,797 407,484,885 7,539,91203 ATENCION AL MEDIO 71,050,275 69,713,611 1,336,66404 APOYO A INSTITUCIONES ADSCRITAS 946,175,163 946,098,955 76,20805 DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA 60,580,745 54,228,815 6,351,930

TOTAL 1,566,839,886 1,548,812,063 18,027,823% EJECUCION PRESUPUESTARIA 98.85

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998.

Autor: UFI/MSPAS.1/ Ejecución presupuestaria de Egresos enero/diciembre 1998. Dpto. de Contabilidad/MSPAS.

M IN IS T E R I O D E S A L U D P U B L IC A Y A S IS T E N C IA , S O C IA L S I T U A C I O N F I N A N C I E R A E X P E R I M E N T A D A

D U R A N T E 1 9 9 8 , R E S P E C T O A L O S F O N D O S G O E S , S E G Ú N U N ID A D E S P R E S U P U E S T A R IA S

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Page 27: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 27

Unidades y Casas de Salud, fue la segunda más importante en relación a los

gastos efectuados por el MSPAS en el año. En la TABLA 14 se puede

observar que dentro de esta Unidad Presupuestaria, la línea de trabajo de

Atención a la Persona, en donde están justamente incorporadas las

erogaciones de las Unidades de Salud, es la que absorbió el 85% del total

gastado en la promoción y fomento de la salud.

Siguiendo el orden descendente, la tercera Unidad Presupuestaria en

concentración de los gastos efectuados con fondos GOES del MSPAS, fue la

de Atención al Medio, como se desprende de la TABLA 13, cuyos mayores

esfuerzos, en términos de absorción de recursos financieros, se destinaron

hacia el saneamiento básico (78%), tal como se puede apreciar en la TABLA

15, en la que se presentan las líneas de trabajo incluidas en la Unidad

Presupuestaria 03.

La cuarta Unidad Presupuestaria en concepto de absorción del gasto del

MSPAS, fue la 01. Dirección y Administración Institucional, en la que están

comprendidas las erogaciones de la Secretaría de Estado (Nivel Central del

MSPAS). En la TABLA 15 se detallan las líneas de trabajo incluidas en la

misma, con su respectivo nivel de gasto.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 14

UNIDAD PRESUPUESTARIAGASTOS

EFECTUADOS FONDOS GOES

SALDO NO UTILIZADOS

01 GESTION TECNICO ADMINISTRATIVA 63,058,770 15%

02 ATENCION A LA PERSONA 344,426,116 85%

TOTAL 407,484,885 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998.

Autor: Dpto. de Contabilidad del MSPAS.

M IN I S T E R IO D E S A L U D P U B L IC A Y A S IS T E N C IA S O C IA L , G A S T O S E F E C T U A D O S E N L A

U N ID A D A P R E S U P U E S T A R IA 0 2 . P R O M O C IO N Y F O M E N T O A L A S A L U D , S E G Ú N L I N E A S

D E T R A B A J O . E J E R C IC IO F IS C A L D E 19 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Page 28: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 28

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 15

UNIDAD PRESUPUESTARIA LINEA DE TRABAJOGASTOS

EFECTUADOS FONDOS GOES

EN PORCENTAJES

01 01 DIRECCION SUPERIOR 11,302,730 15.86%02 ADMINISTRACION GENERAL 47,157,812 66.15%03 SERVICIOS TECNICOS NORMATIVOS 12,825,256 17.99%

71,285,798 100%03 ATENCION AL MEDIO 01 SANEAMIENTO BASICO 54,379,141 78.00%

021,000,000 1.43%

037,200,000 10.33%

047,134,470 10.23%

69,713,611 100%05 DESARR. DE LA INFRAESTRUCTURA 01 CONSTURCION Y EQUIPAMIENTO 32,039,670 59.08%

02 AMPLIACION16,954,689 31.27%

031,016,100 1.87%

04 REHABILITACION4,218,356 7.78%

54,228,815 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998.

Autor: Dpto. de Contabilidad del MSPAS.

CONTRAPARTIDA TRATAMIENTO DE DESECHOS DE HOSPITALARIOS

Total del gasto de la unidad presupuestaria

CONTRAPARTIDA HIGIENE BASICA REGION PARACENTRAL

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S IS T E N C I A S O C I A L , G A S T O S E F E C T U A D O S E N L A S U N I D A D E S P R E S U P U E S T A R I A 0 1,0 3 Y 0 5 , S E G Ú N L IN E A S D E T R A B A J O E J E R C I C I O F I S C A L 1 9 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R I E N T E S )

DIRECCION Y ADMINISTRACION INSTITUCIONAL

CONTRAPARTIDA HIGIENE BASICA REGION OCCIDENTALTotal del gasto de la unidad presupuestaria

CONTRAPARTIDA REHABILITACION DE HOSPITAL DE SONSONATE

Total del gasto de la unidad presupuestaria

Finalmente, la Unidad Presupuestaria 05. Desarrollo de la Infraestructura, fue la

que menos recursos absorbió del total de gastos con fondos GOES efectuados

por el MSPAS. Ello implica un punto central de atención, dado que es

justamente en esta Unidad en donde se incorporan las erogaciones para

inversión en el Ramo, es decir, todo lo relacionado con la construcción,

ampliación y equipamiento de la infraestructura de los establecimientos de

salud del MSPAS, tal como puede observarse en la TABLA 15.

.

b) Gasto en Salud según propósitos institucionales

Como se vio anteriormente, la mitad de gasto efectuado por el MSPAS durante

1998, se concentró en los hospitales nacionales. Por tanto, es imperativo

examinar con un mayor nivel de desagregación el destino, según los grandes

propósitos institucionales, de los gastos efectuados por los nosocomios en el

Page 29: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 29

año. Para ello, se han separado los gastos hospitalarios, según los niveles de

complejidad, considerando dentro de los hospitales de tercer nivel o

especializados al Hospital Rosales, Hospital de Niños Benjamín Bloom,

Hospital de Maternidad, Hospital Psiquiátrico y los servicios de especialidad del

Hospital Neumológico; y, dentro de los hospitales de segundo nivel o

generales, los hospitales restantes (incluyendo la fracción de servicios

generales del hospital Neumológico).

De igual forma, se vuelve importante conocer, tanto por las dimensiones de los

gastos efectuados, como por la estrategia que representan los servicios

brindados por las Unidades de Salud, el destino final de los recursos, según

sus propósitos o líneas de trabajo.

Así pues las cifras plasmadas en la tabla 16 reflejan que los hospitales

generales fueron los que más gastos efectuaron en el año. De hecho éstos

concentraron el 42% de las erogaciones efectuadas por la totalidad de

establecimientos de salud del Ramo; en tanto que los hospitales

especializados, aunque sólo son 5 en total, absorbieron cerca de un cuarto

(25%) de los gastos dirigidos a la red de servicios. Recuérdese en este punto

que justamente los hospitales especializados son los que resultan, por el tipo

de servicios que brindan, los más onerosos para el MSPAS.

Por su parte, las Unidades de Salud, fueron responsables del 33% de los

gastos realizados en la red de servicios del MSPAS.

Esto refleja, entre otras cosas, que aún se mantiene una alta concentración de

recursos y de esfuerzos en la provisión de servicios curativos en la atención de

la salud del MSPAS. Hecho que deviene, por un lado, por los altos costos que

representa el mantenimiento de la red hospitalaria en sí misma; y, por otro, por

el estrecho margen que le queda al MSPAS para destinar más fondos hacia las

Unidades de Salud, cuyos servicios son más costo/efectivos en función del

perfil epidemiológico nacional.

Page 30: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 30

Para conocer cómo invirtieron los establecimientos de salud los recursos que

utilizaron, en las FIGURAS 2, 3 y 4 que se presentan a continuación, se

distinguen los grandes propósitos o líneas de trabajo hacia donde se

encauzaron dichos fondos.

De acuerdo a las cifras plasmadas en la FIGURA 2, los hospitales

especializados gastaron un 91.5% de sus recursos económicos en la atención

integral a la persona (12% en la atención ambulatoria y 88% en la hospitalaria)

y un 8.5% en la dirección y administración institucional. La composición del

gasto cambió respecto a la reportada para 1997, ya que la proporción de

atención integral a la persona creció en un 22.4%, mientras la dirección y

administración institucional disminuyó en un 19.5%, sumándose así recursos

económicos a la atención hospitalaria y ambulatoria de las personas.

La FIGURA 3, refleja que los hospitales generales mantuvieron la sintonía con

los hospitales especializados en la composición de su gasto, ya que un 87.7%

lo destinaron a la prestación de servicios directos de salud (un 73% en

atención hospitalaria; y un 27% para la atención ambulatoria) y sólo un 12.3%

se empleó en la dirección y administración de los mismos.

Según el Sistema de Información Gerencial (SIG) del MSPAS, los costos

promedios por egreso de 1998 de los nosocomios especializados fue de

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 16

INSTITUCIONFONDOS GOES RECURSOS PROPIOS

1/TOTAL GASTOS EN PORCENTAJES

HOSPITALES ESPECIALIZADOS 353.16 16.56 369.72 24.81%

HOSPITALES GENERALES 557.60 61.65 619.25 41.55%

UNIDADES DE SALUD 461.86 39.62 501.49 33.65%

TOTAL 1,372.63 117.83 1,490.46 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998, y reportes de recursos propios de las departamentales.

Autor: Dpto. de Contabilidad del MSPAS y Departamentales.1/ recursos propios no reportados en la ley de presupuesto.

Cifras en cursivas son estimaciones.

M IN I S T E R I O D E S A L U D P U B L IC A Y A S IS T E N C I A S O C I A L , G A S T O S E F E C T U A D O S E N L O S E S T A B L E C I M IN E T O S D E S A L U D

D U R A N T E 1 9 9 8 .

( E N M I L L O N E S D E C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Page 31: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 31

aproximadamente ¢ 4,450; y, en el caso de los generales, de ¢ 1,40614. Ello

está explicando de alguna forma la alta concentración de recursos financieros

que implican los servicios hospitalarios en ambos niveles de atención.

De la observación de los flujos de gasto de las unidades de salud que se

presentan en la FIGURA 4, destaca el hecho de que cerca del 75% de los

gastos realizados por las mismas se concentraron en brindar servicios de

salud (atención a la persona), un 12% se destinó hacia la atención al medio; y,

un 14% a la gestión administrativa.15

14/ Ver reportes del Sistema de Información Gerencial de 1998/Unidad de Información enSalud/Dirección de Planificación/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.15 / En la gestión administrativa de las Unidades de Salud están contempladas todas las erogaciones de lasSedes Departamentales.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998.

F I GUARA 2

F I GUARA 3

F I GUARA 4

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras de los reportes finacieros enero-diciembre 1998.

Autor: UFI/ MSPAS.

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L , F L U J O S F I N A N C I E R O S G O E S D U R A N T E 1 9 9 8 D E E S T A B L E C I M I E N T O S

A F U N C I O N E S .

DIRECCION Y ADMINISTRACION INSTITUCIONAL

(¢ 30.03 MILLONES)

ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA

(¢ 323.14 MILLONES)

HOSPITALES ESPECIALIZADOS(¢ 353.16 MILLONES)

ATENCION HOSPITALARIA(¢ 283.86 MILLONES)

ATENCION AMBULATORIA(¢ 39.28 MILLONES)

8.50%

91.50%

12.16%

87.84%

HOSPITALES GENERALES(¢557.60 MILLONES)

DIRECCION Y ADMINISTRACION INSTITUCIONAL

(¢ 68.85 MILLONES)

ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA

(¢ 488.75 MILLONES)

ATENCION AMBULATORIA(¢ 133.37 MILLONES)

ATENCION HOSPITALARIA(¢ 355.38 MILLONES)

12.35%

87.65%

27.29%

72.71%

UNIDADES DE SALUD(¢ 461.86 MILLONES)

GESTION ADMINISTRATIVA(¢ 63.06 MILLONES)

ATENCION A LA PERSONA(¢ 344.43 MILLONES)

ATENCION AL MEDIO(¢ 54.38 MILLONES)

74.57%

11.79%

13.65%

Page 32: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 32

c) Gasto en salud según principales rubros

Otra óptica desde donde analizar los gastos en salud radica en fraccionarlos

según los principales rubros de gasto, dado que ello permite, por un lado,

verificar el grado de flexibilidad o de rigidez de la ejecución presupuestaria

institucional; y, por otro, identificar los déficit existentes.

Para ello, en la TABLA 17 se detallan los gastos de la Secretaria de Estado,

hospitales nacionales, Departamentales de Salud, el resto de instituciones

autónomas adscritas al Ramo (Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Cruz

Roja Salvadoreña y Hogar de Ancianos Narcisa Castillo), así como las

contrapartidas, proyectos de inversión y subsidios a entidades de asistencia

social, según principales rubros del gasto.

Page 33: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 33

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 17

DESCRIPCION DEL GASTO TOTAL EN PORCENTAJES

A. REMUNERACIONES 1,000,701,056 65.01%

B. GASTOS DE OPERACION 109,793,629 7.13% B.1 Pasajes y viáticos 2,095,749 B.2 Combustible y lubricantes 9,311,738 B.3 LLantas y neumáticos 443,632 B.4 Papelería y útiles de escritorio 4,956,612 B.5 Servicios básicos 28,961,059 B.6 Rep. y accesorios de maq. y equipo 7,539,821 B.7 Suministros para mtto. y repar. de infraest. 3,973,852 B.8 Arrendamientos y Derechos 343,491 B.9 Artículos de limpieza 4,868,248 B.10 Textiles y vestuarios 7,232,377 B.11 Servicios de Mtto. de infraestructura 138,869 B.12 Servicios técnicos y profesionales 3,962,281 B.13 Servicios de lavandería 303,406 B.14 Publicidad 3,126,368 B.15 Serv. de mtto. y Rep. de maq. y equipo 9,920,613 B.16 Servicios de vigilancia 5,367,272 B.17 Servicios de Laboratorio 60,248 B.18 Adeudos de años anteriores por bienes y servicios diversos 17,187,992 C. IMPUESTOS, DERECHOS Y TASAS 17,247,141 1.12%D. SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS 1,889,480 0.12%E. ALIMENTOS PARA HUMANOS 31,657,936 2.06%F. MEDICAMENTOS 168,345,582 10.94%G. UTILES MENORES MEDICO-QUIRUR. Y DE LAB. 54,525,967 3.54%H. INSECTICIDAS Y FUMIGANTES 696,200 0.05%I. INVERSION 72,778,595 4.73% 1.1 Maquinaria y equipo 40,358,614 1.2 Inmuebles 1.3 Construcciones, adic. y mejoras por cont. 31,921,776 1.4 Adeudos fiscales de años anteriores 498,205 J. TRANSFERENCIAS CORRIENTES Y DE CTAL. 24,847,295 1.61%K. OTROS GASTOS 56,892,912 3.70%

T O T A L 1,539,375,793 100%Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998.

Autor: Dpto. de Contabilidad del MSPAS.

M IN IS T E R IO D E S A L U D P U B L IC A Y A S IS T E N C IA S O C IA L , G A S T O S E F E C T U A D O S C O N

F O N D O S G O E S Y R E C U R S O S P R O P IO S R E P O R T A D O S E N L A L E Y D E P R E S U P U E S T O

D U R A N T E 1 9 9 8 , S E G Ú N R U B R O S .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

Las cifras hablan por sí solas, en cuanto a la inflexibilidad y los déficit globales

experimentados durante la ejecución presupuestaria del Ramo de Salud

Pública. No obstante, por su trascendencia, requieren un análisis al respecto.

Page 34: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 34

De primera mano resalta la importancia del peso relativo del rubro de

remuneraciones dentro de la estructura general de gastos del MSPAS. Tan es

así que de los ¢ 1,539 millones gastados con fondos GOES, el 65% (¢ 1,000

millones) se destinaron exclusivamente al pago de remuneraciones16. Si a

dicho porcentaje se le adiciona el 7% que se destinó a los gastos de

operación del MSPAS, es decir, a la compra de combustible, pago de servicios

básicos (agua, luz, teléfono), mantenimiento y reparación de equipo, papelería,

etc.- que dicho sea de paso son gastos de los cuales no se puede prescindir y

suelen tener una naturaleza alcista 17 -, significaría que casi tres cuartos (72%)

de los gastos efectuados con fondos GOES, se dirigieron hacia rubros de

naturaleza más bien inflexible, quedando un escaso margen (una cuarta parte

aproximadamente) para hacer frente a otros rubros igualmente críticos e

indispensables, tales como medicamentos, insumo médico-quirúrgicos,

inversión, etc. Situación que, con algunas variantes, ha sido una constante en

los últimos años.

Al observar la TABLA l7 , es notorio que el rubro de medicamentos y útiles

médicos-quirúrgicos constituyeron únicamente el 14% del total gastado durante

1998. El resto de rubros, entre ellos algunos críticos como alimentación para

humanos e inversión están por debajo del 4 por ciento del total gastado.

Situación que denota los déficit existentes.

Sobre la base de lo anteriormente comentado, queda claro, por un lado, la

escasez de los recursos económicos con que cuenta el Ramo de Salud Pública

para hacer frente a las múltiples necesidades que se derivan de su quehacer;

y, por otro, que el efecto bola de nieve de las erogaciones salariales y de

operación han dado como resultado un estrecho margen de maniobra para la

asignación y reasignación de los recursos del presupuesto GOES en otros

rubros igualmente críticos del área sanitaria.

16 El rubro remuneraciones comprende el salario más aguinaldo de todo el personal. Es decir, los salariospagados por ley de salario y contrato del personal administrativo, técnico - médico y paramédicas.17/ La inflación pasó de ser 1.9% en 1997 a 4.2% en 1998, según la Revista del Banco Central de Reservade El Salvador, abril-junio/2000. Pág. 84.

Page 35: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 35

En cuanto a los gastos realizados con cargo a los recursos propios generados

por la red de establecimientos del MSPAS, en la TABLA 18 se presentan las

estimaciones efectuadas respecto a las erogaciones efectuadas por los

Hospitales Nacionales con dichos fondos18. Dado que estas constituyen

estimaciones propias realizadas en base a cifras históricas, deben tomarse con

las reservas de caso.

Como se puede observar, al igual que en el caso de los recursos financieros

GOES, las remuneraciones constituyeron la principal fuente de erogaciones.

De hecho éstas representaron cerca del 30% del total de los gastos

hospitalarios con recursos propios. Asimismo, los gastos de operación

concentraron el 23% de los gastos, en tanto que la compra de insumos

médico-quirúrgicos representaron el 10% de los mismos. El resto de gastos,

excepto el rubro de “otros gastos”, están por debajo del 9.5%.

Es importante indicar en este punto que precisamente con los recursos propios

captados por la red hospitalaria y por las unidades de salud (aunque éstas

últimas no están incluidas en el análisis, pues no se obtuvo información al

respecto para este año), los establecimientos logran de alguna manera paliar

los déficit existentes, ya sea contratando personal para suplir alguna necesidad

de recursos humanos (médicos, enfermeras, etc.) o bien para hacer compras

de carácter urgente en medicamentos, insumos médico-quirúrgicos y otros.

Contribuyendo de esta forma a solventar sus múltiples necesidades. No

obstante, no debe obviarse tampoco el hecho de que, tales recursos

manejados a discreción de los hospitales y sin contarse con normas generales

o instructivos específicos, tanto para su captación, como para el uso y control

de los mismos, puede, en ciertos casos, dejar la puerta abierta para la captura

y utilización no adecuada, ni eficiente de tan importante fuente de

financiamiento extra-institucional. Situación que debiera resolverse en el corto

plazo.

18/ Se refieren a los gastos efectuados con los recursos propios que no se reportan en la Ley dePresupuesto y son manejados a través de los Patronatos o bajo la forma de Cuotas de Recuperación deCostos.

Page 36: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 36

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 18

DESCRIPCION DEL GASTO EN PORCENTAJES

Remunaraciones 22,667,262 28.98%Gastos de operación 18,280,466 23.37%Combustible y lubricantes 948,853 Llantas y neumáticos 71,126 Repuestos y accesorios 2,612,533 Papelería y útiles 1,827,283 Textiles y vestuarios 1,106,510 Artícluos de limpieza 473,339 Insecticidas y fumigaciones 34,357 Mtto. Y reparación de infraestructura 3,087,840 Mtto. Y reparación de maquinaria/equipo 2,993,390 Pasajes y viátiocs 385,457 Servicios básicos 1,794,520 Servicios de vigilancia 1,118,162 Publicidad 209,076 Arrendamientos y derechos 290,260 Servicios técnicos y profesionales 1,327,759 Servicios comerciales y financieros 995,606 1.27%Alimentos para humanos 2,122,770 2.71%Maquinaria y equipo 5,119,741 6.55%Medicamentos 7,218,845 9.23%Insumos médico-quir. 8,016,185 10.25%Otros gastos 13,790,129 17.63%

Total 78,211,005 100%Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Reporte de Recursos Propiso de las Departamnetales y la UFI/MSPAS.

Autor: Dpto. de Contabilidad del MSPAS y Departamentales.

1/ Cifras estimadas sobre la base de los registro proporcionados por los hospitales de años anteriores y posteriores a 1998.

M IN IS T E R IO D E S A L U D P U B L IC A Y A S IS T E N C IA S O C IA L , G A S T O S E F E C T U A D O S C O N

R E C U R S O S P R O P IO S C A P T A D O S P O R L O S H O S P I T A L E S N A C IO N A L E S D U R A N T E 19 9 8 . 1/

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

GASTOS EFECTUADOS

Si se

desea obtener un mayor nivel de detalle sobre la composición del gasto del

Ramo de Salud, se sugiere remitirse a los anexos 1 al 4 .

Con el propósito de ilustrar el uso de los recursos GOES y recursos propios

extra-presupuestarios, se presentan a continuación las gráficas 2, 3 y 4 con

información de los hospitales nacionales, las unidades de salud (incluyendo

sedes departamentales) y otras entidades adscritas al Ramo de salud.

Page 37: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 37

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 2

DESCRIPCION DEL GASTO

FONDOS GOES Y RECURSOS

PROPIOS REPORTADOS EN

LA LEY

RECURSOS PROPIOS NO REPORTADOS EN

LA LEY DE PRESUPUESTO

TOTAL GASTOS

REMUNERACIONES 620,298,368 22,667,262 642,965,630

GASTOS DE OPERACION 76,740,125 18,280,466 95,020,591

ALIMENTOS PARA HUMANOS 29,844,927 2,122,770 31,967,697

MEDICAMENTOS 89,402,266 7,218,845 96,621,111

OTROS GASTOS 52,167,907 19,905,476 72,073,383

TOTAL 910,763,225 78,211,005 988,974,230

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejec. Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998 y el Report. de Recursos Propios de los Hospitales.

Autor: UFI/MSPAS y Los Hospitales.

( E N C O L O N E S C O R R I ENTES )

INSUMOS Y UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 42,309,631 8,016,185 50,325,817

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L , D E S T I N O D E L G A S T O E N S A L U D S E G U N R U B R O S

H O S P I T A L E S N A C I O N A L E S , 1 9 9 8 .

REMUNERACIONES

65%

O T R O S G A S T O S

7%

INSUMOS Y UTILES

MENORES MED.-

QUIR. Y LAB.

5%

M E D I C A M E N T O S

10%

A L I M E N T O S P A R A

H U M A N O S

3%

G A S T O S D E

O P E R A C I O N

10%

Como puede apreciarse, del total gastado por los hospitales nacionales en

1998 (gráfica 2 ), el 65% se destinó hacia el pago de remuneraciones, a los que

si se les agregan los gastos de operación (20%), indicarían que el 85% de los

compromisos financieros de los hospitales nacionales estaban dirigidos a

sufragar gastos de funcionamiento, en detrimento de otros rubros prioritarios

como el caso de los medicamentos, alimentos e insumos médico quirúrgicos y,

obviamente, la inversión. De hecho, salvo el caso de la compra de

Page 38: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 38

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 3

DESCRIPCION DEL GASTO FONDOS GOES

REMUNERACIONES 281,964,394

GASTOS DE OPERACION 13,502,917

MEDICAMENTOS 78,657,025

OTROS GASTOS 21,518,146

TOTAL 407,484,885

Autor: Los Hospitales.

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, DESTINO DEL GASTO DE LA UNIDADES DE SALUD DURANTE 1998, SEGÚN RUBROS.

(EN COLONES CORRIENTES)

INSUMOS Y UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 11,842,403

REMUNERACIONES

70%

O T R O S G A S T O S

5%

M E D I C A M E N T O S

19%

INSUMOS Y UTILES

MENORES MED.-

QUIR. Y LAB.

3%

G A S T O S D E

O P E R A C I O N

3%

medicamentos que representó el 10% del total gastado por los hospitales

(incluyendo acá también a los recursos propios), el resto de rubros se mantuvo

por debajo del 7%.

La gráfica 3 , muestra que del total gastado por las unidades de salud (incluidas

las sedes departamentales) durante 1998, el 70% correspondió al rubro de

Page 39: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 39

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 4

DESCRIPCION DEL GASTO

FONDOS GOES Y RECURSOS PROPIOS

REPORTADOS EN LA LEY

RECURSOS PROPIOS NO REPORTADOS EN

LA LEY DE PREUSPUESTO

TOTAL GASTOS

REMUNERACIONES 45,128,383 1,182,806 46,311,189

GASTOS DE OPERACION 3,968,040 1,920,569 5,888,609

ALIMENTOS PARA HUMANOS 1,313,386 42,946 1,356,332

OTROS GASTOS 25,339,440 173,268 25,512,708

TOTAL 76,158,010 3,677,654 79,835,664

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestaria y del Reporte de recursos propios.

Autor: UFI/MSPAS

1/ se refiere al ISRI, HOGAR DE ANCIANOS Y CRUZ ROJA SALVADOREÑA.

G A S T O S E N S A L U D D E O T R A S I N S T IT U C IO N E S A D S C R I T A S A L M S P A S 1 / , 1 9 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

MEDICAMENTOS INSUMOS Y UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 408,761 358,064 766,825

remuneraciones, el 19% a medicamentos, mientras los gastos en el resto de

los rubros se mantuvo por debajo del 5%. Situación que, como se vio, es

común en todos los establecimientos del MSPAS.

estable

Siguiendo con dicho análisis, en el GRÄFICO 4 se presentan los gastos por

rubros de otras instituciones adscritas al Ramo (Instituto Salvadoreño del

Rehabilitación de Inválidos, Cruz Roja Salvadoreña y Hogar de Ancianos

Narcisa Castillo). Como puede observarse, salvo algunas pequeñas

variaciones, la estructura del gasto es similar a la experimentada por el resto de

establecimientos.

De similar forma, puede examinarse el gasto según rubros, en función de la

OTROS GASTOS32%

GASTOS DE OPERACION

7%ALIMENTOS PARA HUMANOS

2%

MEDICAMENTOS INSUMOS Y UTILES

MENORES MED.-QUIR. Y LAB.

1%

REMUNERACIONES58%

Page 40: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 40

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 5

DESCRIPCION DEL GASTOHOSPITALES GENERALES

HOSPITALES ESPECIALIZADOS

TOTAL GASTOS

REMUNERACIONES 86,132,553 23,888,176 110,020,729

GASTOS DE OPERACION 3,755,876 5,268,090 9,023,966

MEDICAMENTOS 26,966,377 6,601,692 33,568,069

OTROS GASTOS 7,428,273 3,187,932 10,616,205

TOTAL 133,370,539 39,282,932 172,653,470

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998.

Autor: Los Hospitales.

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L , E J E C U C I O N P R E S U P U E S T A R I A D U R A N T E 1 9 9 8 , ( F o n d o s

GO E S y R e c u r s o s P r o p i o s R e p o r t a d o s e n l a L e y d e P r e s u p u e s t o )

( E N C O L O N E S C O R R I ENTES )

A T E N C I O N A M B U L A T O R I A

INSUMOS Y UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 9,087,460 337,041 9,424,501

Destino del Gasto en Atención Ambulatoria

64%

5%

19%

5% 6%

0%10%20%30%40%50%60%70%

R E M U N E R A C I O N E S G A S T O S D E

O P E R A C I O N

M E D I C A M E N T O S I N S U M O S Y U T I L E S

M E N O R E S M E D . -

Q U I R . Y L A B .

O T R O S G A S T O S

atención ambulatoria y la atención hospitalaria de los nosocomios. Cifras que

se presentan a continuación en las GRAFICAS 5 y 6.

Como se desprende de la Gráfica 5, el destino del gasto en atención

ambulatoria se concentró en un 64% en las remuneraciones. El resto de

gastos se distribuyeron entre la compra de medicamentos (19%), adquisición

de insumos médico-quirúrgicos (5%) y otros de menor importancia relativa.

Page 41: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 41

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 6

DESCRIPCION DEL GASTO HOSPITALES GENERALES

HOSPITALES ESPECIALIZADOS

TOTAL GASTOS

REMUNERACIONES 256,889,571 184,465,175 441,354,746

GASTOS DE OPERACION 22,252,880 20,101,564 42,354,443

ALIMENTOS PARA HUMANOS 18,585,073 7,908,886 26,493,960

MEDICAMENTOS 25,322,241 30,242,982 55,565,223

OTROS GASTOS 17,494,348 23,171,028 40,665,376

TOTAL 355,381,566 283,856,000 639,237,566

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998.

Autor: Los Hospitales.

INSUMOS Y UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 14,837,454 17,966,364 32,803,818

M I N I S T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L , E J E C U C I O N P R E S U P U E S T A R I A D U R A N T E 1 9 9 8 , ( F o n d o s

GO E S y R e c u r s o s P r o p i o s R e p o r t a d o s e n l a L e y d e P r e s u p u e s t o )

A T ENC ION HOS P I TA LA R IA

( E N C O L O N E S C O R R I ENTES )

Asimismo, la situación que refleja la gráfica 6 en relación a la atención

hospitalaria, no parece ser la excepción de la regla, sino, en todo caso, la

confirmación de la misma. De hecho, el rubro de remuneraciones constituyó

cerca del 70% de los gastos efectuados (incluyendo recursos propios),

quedando sólo un pequeño margen para el resto de rubros excepcionalmente

críticos en el caso de los hospitales públicos.

En general, pues, es obvio que, cualquiera sea en ángulo desde donde se

observe la estructura de gastos del MSPAS (en los anexos 6 al 68 se puede

encontrar mayor nivel de detalle de los gastos por específicos), prevalecen dos

constantes: por un lado, alta concentración de recursos en gastos de carácter

fijo y con tendencias más bien alcistas, lo que deviene en un escaso margen de

maniobra en la asignación de recursos hacia otros rubros críticos; y, por otro, la

obvia escasez de recursos con que cuenta el MSPAS para hacer frente a las

múltiples necesidades existentes. Situación que, por su durabilidad en el

tiempo, ha pasado de ser un fenómeno de corte coyuntural, a convertirse en un

serio problema de carácter estructural.

Destino del Gasto en Atención Hospitalaria

69%

7% 4%9% 5% 6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

R E M U N E R A C I O N E S G A S T O S D E

O P E R A C I O N

A L I M E N T O S P A R A

H U M A N O S

M E D I C A M E N T O S I N S U M O S Y U T I L E S

M E N O R E S M E D . -

Q U I R . Y L A B .

O T R O S G A S T O S

Page 42: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 42

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 19

DESCRIPCION DEL GASTO

FONDOS GOES Y RECURSOS PROPIOS

REPORTADOS EN LA LEY

RECURSOS PROPIOS NO REPORTADOS EN

LA LEY DE PRESUPUESTO

TOTAL GASTOS EN PORCENTAJES

PRIMER NIVEL DE ATENCION 1/

526.55 42.09 568.64 35.04%

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION 2/

557.60 61.65 619.25 38.16%

TERCER NIVEL DE ATENCION 3/

416.98 17.75 434.73 26.79%

TOTAL 1,501.14 121.49 1622.63 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del Informe de Ejecución Presupuestarias de Egreso/enero-diciembre 1998 y el Reporte de Recursos Propios de las Departamentales.

Autor: UFI/MSPAS y Los Hospitales.

1/ Se incluye las unidades presupuestarias promoción y fomento de la salud y de atención al medio y, cruz roja salvadoreña.

2/ Se incluye los hospitales generales y una parte del gasto del hospital de neumología.

3/ Se incluye los hospitales: Rosales, Maternidad, Benjamín Bloom, Psiquiátrico, el ISRI y una parte del gasto del Neumológico.

M IN IS T E R I O D E S A L U D P U B L I C A Y A S I S T E N C I A S O C I A L , G A S T O S E N S A L U D P O R N I V E L E S D E A T E N C I O N E J E R C I C I O F I S C A L 1 9 9 7 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

d) Gasto en salud, según niveles de atención

El estudiar la composición del gasto en salud, según los tres niveles de

atención, es de vital importancia, ya que está asociado, por un lado, con la

política nacional de salud; y, por otro, con el proceso de reforma sectorial. Para

tal fin se presenta la tabla referente al gasto en salud clasificado según niveles

de atención.

Es importante aclarar que en el primer nivel de atención se contempla todas

las atenciones dedicadas especialmente a la promoción y fomento de la salud,

a la cual debe sumársele atención al medio ambiente y los servicios curativos

de baja complejidad. En el segundo nivel de atención se incorporan los

servicios que prestan los hospitales generales en atención ambulatoria y

hospitalaria. En tanto que en el tercer nivel de atención están incluidos los

gastos en atención ambulatoria y hospitalaria de los nosocomios

especializados y el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI).

La tabla 19 pone en el tapete la distribución de los gastos según dichos

niveles. No hay duda de la importancia en términos de absorción de recursos

que representan en conjunto el segundo y tercer nivel de atención (cerca del

Page 43: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 43

65%), mientras el primer nivel de atención representó poco más de una tercer

parte (35%) de los gastos del MSPAS en sus establecimientos de salud. No

obstante, es importante aclarar que dicho porcentaje ha ido en aumento en los

últimos años.

Aún así, todavía sigue primando la atención curativa, por encima de los

servicios de primer nivel de atención, menos costosos y más efectivos para

resolver las necesidades de salud de la población salvadoreña, dado el perfil

epidemiológico nacional.

2. Instituto Salvadoreño del Seguro Social

En 1998 el régimen de salud del ISSS contó con ¢1,992 millones en concepto

de financiamiento para sufragar sus gastos. Al igual que con el MSPAS, en

este apartado se examinarán los diferentes destinos de dichos fondos, según

rubros, niveles de atención y funciones.

En principio en la FIGURA 5, se demuestra de manera ilustrativa las diferentes

fuentes de financiamiento del ISSS, entre las cuales las aportaciones de las

empresas constituyeron el 44.34% y, las de los trabajadores/familia el 25.45%,

es decir, que ambas suman más de la mitad (70%) del financiamiento percibido

por el ISSS, durante 1998.

Page 44: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 44

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. FIGURA 5

883.2(Millones de colones)

APORTES INSTITUCIONES PUBLICAS383.5

(Millones de colones)

TRABAJADORES/FAMILIAS506.9

(Millones de colones)

PRODUCTO DE INVERSIONES108.6

(Millones de colones)

OTROS INGRESOS109.5

(Millones de colones)

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , F L U J O S F I N A N C I E R O S D U R A N T E E L E J E R C IC IO

F IS C A L D E 19 9 8 .

EMPRESAS¢ 883.2

(Millones de colones)

¢ 1,991.7(Millones de colones)

GASTO EN SALUD¢1,536.1

(Millones de colones)El 77% del financiamiento al régimen

de salud

OTROS INGRESOS¢ 109.5

(Millones de colones)

APORTES INSTITUCIONES PUBLICAS¢ 383.5

(Millones de colones)

TRABAJADORES/FAMILIAS¢ 506.9

(Millones de colones)

PRODUCTOS DE INVERSION¢ 108.6

(Millones de colones)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

TOTAL FINANCIAMIENTO REGIMEN DE SALUD:

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Boletín Estadístico de 1998 e Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998, del ISSS.

Del total de financiamiento del régimen de salud obtenido en el año en estudio,

el ISSS utilizó el 77% (¢1,536.1 millones) de los mismos para dar respuesta a

la demanda de bienes y servicios de salud de su población derecho–habiente 19.

Al comparar lo gastado en salud en cifras absolutas de 1997 y lo gastado en

1998, se observa que en éste último, el gasto en salud del ISSS creció en un

16% respecto al primero.

En la TABLA 20 se presenta la magnitud de los gastos en salud respecto a

los gastos globales efectuados por el ISSS (incluyendo régimen de invalidez,

vejez y muerte) en función de cada unidad presupuestaria. De ahí que puede

aseverarse que del total de gastos del ISSS (¢ 2,394 millones), los gastos

exclusivos en materia de salud representaron el 64% del esfuerzo institucional

medido en términos de erogaciones monetarias.

19 La población total cubierta por el régimen de salud creció en 4.98% con relación a 1997; mientras quela cubierta por régimen de I.V.M. se contrajo en un 65.70%. Memoria de Labores del ISSS, pag.8.

Page 45: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 45

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TA B L A 2 0

01. Dirección y Administración Institucional 172,618,581 171,974,374 02. Captación de Recursos 17,107,919 03. Atención Ambulatoria de Salud 411,149,881 410,342,961 04. Atención Hospitalaria de Salud 769,375,545 766,283,525 05. Prestaciones Económicas 204,489,333 06.Unidad de Pensiones 627,800,444 07. Preinversión 2,969,212 08. Desarrollo de la Infraestructura 187,514,120 187,509,313 09. Inversión Financiera 890,897

TOTAL 2,393,915,933 1,536,110,173

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998.

Autor: ISSS

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , G A S T O E N S A L U D

E F E C T U A D O S E N R E L A C IO N A L G A S T O G L O B A L S E G Ú N U N ID A D E S

P R E S U P U E S T A R IA S . E J E R C IC IO F IS C A L 19 9 8

64%

GASTO GLOBALES EFECTUADOS

GASTO EN SALUDUNIDAD PRESUPUESTARIA

PORCENTAJE DEL GASTO EN SALUD COMO PROPORCION DEL GASTO TOTAL DEL ISSS

Para mayor información respecto al presupuesto global disponible y a la

ejecución de los mismos, según unidades presupuestarias, se sugiere ir al

anexo 78.

a) Gasto en salud según unidades presupuestarias y

propósitos institucionales.

De la TABLA 20 se desprende que no todos los gastos efectuados aún en el

régimen de salud del ISSS pueden considerarse como gastos en salud. De

hecho, lo concerniente a captación de recursos, prestaciones económicas,

pago de pensiones, la preinversión y la inversión financiera no se consideran

como gastos directos en prestaciones de salud del ISSS. De ahí que, si se

Page 46: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 46

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. FIGURA 6

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998, del ISSS.

I N S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C I A L , G A S T O S E N S A L U D E F E C T U A D O S D U R A N T E 1 9 9 8 , S E G Ú N C L A S I F I C A C I O N F U N C I O N A L

GASTO EN SALUD¢ 1,536.1

(Millones de colones)

DIRECCION Y ADMINISTRACION INSTITUCIONAL

¢ 171.6 (Millones de colones)

ATENCION AMBULATORIA DE LA SALUD¢ 410.5

(Millones de colones)

ATENCION HOSPITALARIA DE SALUD¢ 766.6

(Millones de colones)

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

¢ 187.5(Millones de colones)

observa, éstos han sido eliminados dentro de las cifras consolidadas de gasto

en salud, en donde si se incluyen las unidades presupuestarias de dirección y

administración institucional (ésta en un 100% dado que la mayor parte del

trabajo administrativo del ISSS está dirigido hacia el régimen de salud), la

atención hospitalaria, la atención ambulatoria y, obviamente, el desarrollo de la

infraestructura.

Justamente en la FIGURA 6 se detallan los montos y porcentajes que se

destinaron hacia los grandes propósitos institucionales. Como puede

observarse,

La composición del gasto en salud del ISSS para 1998 fue la siguiente: la

atención hospitalaria en salud absorbió el 50% de los gastos, la atención

ambulatoria el 27%, desarrollo de la infraestructura el 12.%; quedando para la

dirección y administración institucional alrededor de un 11%. En otras palabras,

el 77% (¢ 1,176.6220 millones de colones) del gasto total en salud del seguro

social, se destinó a la atención directa de las necesidades en salud de su

población cubierta.

20 Es el resultado de la de los gastos registrados en atención ambulatoria y hospitalaria en salud. Tabla 20.

Page 47: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 47

Para profundizar respecto a las cifras que se presentan en este apartado, se

sugiere ver el anexo 80. Además si se quiere realizar comparaciones entre el

MSPAS e ISSS, según esta clasificación, es necesario dejar claro que atención

ambulatoria es la única categoría no comparable, dado que en el caso del ISSS

se incluyen acá los servicios de las unidades médicas y las clínicas comunales,

en tanto que para el MSPAS únicamente están considerados los servicios

ambulatorios de los hospitales, salvo que a éstos se les agreguen los gastos de

las unidades de salud.

c) Gasto en salud según principales rubros de gasto

En este apartado se busca resaltar la estructura de gastos del ISSS según los

principales rubros críticos, en función de los grandes propósitos institucionales

(dirección y administración, servicios ambulatorios y servicios hospitalarios) a

fin de determinar, como se hizo para el caso del MSPAS, el grado de

flexibilidad en la asignación de recursos y/o los déficit existentes.

Para ello, en la gráfica 7 se presentan los gastos efectuados, por rubros, en lo

concerniente a la dirección y administración institucional.

Tal como se desprende de la gráfica en mención, el rubro de remuneraciones

constituyó más del cincuenta por ciento (52%) del total de erogaciones del

ISSS en la unidad presupuestaria de dirección y administración institucional,

durante 1998, en tanto que los gastos de operación (combustible, lubricantes,

mantenimiento general, servicios básicos, etc) concentraron el 22% de los

gastos de dicha unidad. El resto de desembolsos, es decir cerca de un 26% del

total gastado en dirección y administración, se distribuyó entre inversión,

servicios comerciales y financieros y otros gastos. a los que si se le agregan

los gastos de operación (22%), cuya naturaleza son de carácter imprescindible

para el funcionamiento, se tendría que las tres cuartas partes de los gastos del

ISSS se destinaron hacia rubros, si bien de carácter crítico, que suelen tener un

comportamiento expansivo en el tiempo e imprimen rigideces en el margen de

maniobra en las políticas de reasignación de los recursos financieros hacia

Page 48: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 48

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 7

REMUNERACIONES 88,929,575 GASTOS DE OPERACIÓN 38,516,778 SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS 7,241,266 INVERSION 22,025,044 OTROS GASTOS 14,849,670

TOTAL 171,562,334

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998.

Autor: Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , D E S T IN O D E L

G A S T O E N D IR E C C IO N Y A D M IN IS T R A C IO N , S E G Ú N R U B R O S / 19 9 8 .

DIRECCION Y ADMINISTRACION

DESCRIPCION DEL GASTO

otros rubros igualmente críticos en el sector salud. De ahí que, salvo el caso de

la inversión en infraestructura ( para lato esta por debajo del 9%, del total

gastado por la dirección y administración institucional.

En cuanto a la distribución, según rubros, de los gastos en servicios

ambulatorios, en la gráfica 8 se plantean las restricciones existentes en

materia de asignación de recursos. De hecho, tres cuartas partes (75%) de las

erogaciones efectuadas en los servicios ambulatorios, se destinaron al pago

de remuneraciones. Así, pues, el 25% restante se distribuyeron entre la compra

de medicamentos (14%), insumos médico-quirúrgicos (2%), gastos de

S E R V I C I O S

C O M E R C IA L E S

Y F I N A N C I E R O S

4 %

I N V E R S I O N

1 3 %O T R O S

G A S T O S

9 %

G A S T O S D E

O P E R A C IÓ N

2 2 %

R E M U N E R A C IO

N E S

5 2 %

Page 49: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 49

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 8

REMUNERACIONES 306,191,427 GASTOS DE OPERACIÓN 21,875,498 MEDICAMENTOS 56,140,840 INSUMOS/UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 8,399,692 OTROS GASTOS 17,861,222

TOTAL 410,468,680

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998.

Autor: Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

DESCRIPCION DEL GASTODIRECCION Y

ADMINISTRACION INSTITUCIONAL

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , D E S T IN O D E L

G A S T O E N L O S S E R V IC IO S A M B U L A T O R IO S , S E G Ú N R U B R O S / 19 9 8 .

operación (5%, en donde se incluyen combustibles, lubricantes, servicios

básicos, etc) y otros gastos (4%).

De igual forma, los gastos, según rubros, efectuados en los servicios

hospitalarios del ISSS (gráfica 9), muestra una composición similar a la

registrada en los servicios ambulatorios, ya que en remuneraciones se gastó el

61% (¢ 465 millones) del total de erogaciones efectuadas en el área

hospitalaria, porcentaje al que si se le agregan los gastos de operación (8%),

M E D I C A M E N T O S

1 4 %

R E M U N E R A C I O N

E S

7 5 %

G A S T O S D E

O P E R A C I Ó N

5 %

O T R O S G A S T O S

4 %

I N S U M O S / U T I L E S

M E N O R E S M E D . -

Q U I R . Y L A B .

2 %

Page 50: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 50

I N V E R S I O N

2 %

O T R O S G A S T O S

4 %

A L I M E N T O S

P A R A H U M A N O S

3 %

R E M U N E R A C I O N

E S

6 1 %G A S T O S D E

O P E R A C I Ó N

8 %

I N S U M O S / U T I L E S

M E N O R E S M E D . -

Q U I R . Y L A B .

6 %

M E D I C A M E N T O S

1 6 %

estaría revelando que más de las dos terceras partes de los desembolsos

efectuados en los servicios hospitalarios se concentraron en rubros, si bien de

carácter crítico, que suelen tener un comportamiento expansivo en el tiempo e

imprimen rigideces en el margen de maniobra en las políticas de reasignación

de los recursos financieros. De ahí que para la compra de medicamentos

únicamente se utilizaran el 16% de los gastos, para insumos médicos el 6%; y

alimentos para humanos un 3%, entre otros de menor importancia relativa.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. GRAFICO 9

REMUNERACIONES 464,916,209 GASTOS DE OPERACIÓN 64,427,668 ALIMENTOS PARA HUMANOS 20,116,789 MEDICAMENTOS 124,440,453 INSUMOS/UTILES MENORES MED.-QUIR. Y LAB. 47,363,243 INVERSION 12,695,142 OTROS GASTOS 32,604,249

TOTAL 766,563,753

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998.

Autor: Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L , D E S T IN O D E L

G A S T O E N L O S S E R V IC IO S H O S P ITA L A R IO S , S E G Ú N R U B R O S / 19 9 8 .

DESCRIPCION DEL GASTODIRECCION Y

ADMINISTRACION

Page 51: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 51

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. T A B L A 2 1

PRIMER NIVEL DE ATENCION 129,457,820 11%

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION 461,531,972 39%

TERCER NIVEL DE ATENCION 533,147,799 45%

TOTAL GENERAL 1,177,032,433 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas en el Informe de Ejecución Presupuestaria de 1998.

Autor: ISSS.1/ Se refiere a los gastos efectuados en Administración Integral de Salud de los Hospitales, Servicios de Apoyo y Farmacoterapia.

4%

IN S T I T U T O S A L V A D O R E Ñ O D E L S E G U R O S O C IA L G A S T O E F E C T U A D O S S E G Ú N N IV E L E S D E A T E N C IO N , E J E R C IC IO F IS C A L 19 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

NIVELES DE ATENCIONGASTO

EFECTUADOS EN PORCENTAJES

GESTION ADMINISTRATIVA INTEGRAL

DE SALUD 1/ 52,894,842

d) Gastos en salud según niveles de atención

Lo comentado en los gastos en salud por niveles de atención del MSPAS, es

válido para el caso del ISSS, ya que esta clasificación, es de suma importancia

para el seguimiento de la política sanitaria nacional.

Por ello, en la tabla 21 se detallan los gastos del ISSS en función de los tres

niveles de atención.

Como se puede observar, resalta el tercer nivel de atención, el cual concentró

el 45% del total de gastos realizados por dicho instituto en los establecimientos

de salud, mientras el segundo nivel de atención absorbió el 39%, quedando

para el primer nivel de atención únicamente un 11%.

Page 52: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 52

3. Bienestar Magisterial

Bienestar Magisterial, a diferencia del MSPAS y del ISSS, es una institución

que no tiene bajo su responsabilidad establecimientos de salud, sino más bien

financia los servicios de salud que reciben sus derechohabientes,

fundamentalmente conformados por el gremio de maestros y sus familiares.

Por ello, Bienestar Magisterial administra los recursos económicos otorgados

por el Gobierno de El Salvador, así como las aportaciones de sus agremiados

con el fin de contratar servicios (médicos, hospitalizaciones, de laboratorio

entre otros) y/o comprar medicamentos para su población beneficiaria.

Resultante de ello es que los gastos de esta entidad se concentran

básicamente en el pago de estos servicios.

La tabla 22 presenta justamente los gastos realizados por tal entidad y que

para 1998 ascendieron a ¢72.5 millones, de los cuales el 57% se destinó al

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 22

2. GASTOS DE ADMINISTRACION 535,151 0.7%3. COMPRAS DE MEDICAMENTOS 20,984,025 29.0%

5. SERVICIOS DE HOSPITALIZACION 41,323,301 57.0%6. SERVICIOS DE LABORATORIO 1,592,339 2.2%7. OTROS GASTOS NO INCLUIDOS ANTERIORMENTE 524,037

TOTAL GENERAL 72,460,795 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas por el Ministerio de Educación en mayo de 1999.

Autor: MIDED

4. SERVICIOS MEDICOS (PAGO DE HONORARIOS)

1,929,156 2.7%

5,572,787 7.7%

0.7%

M IN IS T E R IO D E E D U C A C IO N G A S T O S E N S A L U D E F E C T U A D O S P O R

B IE N E S T A R M A G IS T E R IA L D U R A N T E 19 9 8 , S E G Ú N P R IN C IP A L E S R U B R O S .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

RUBROS DE ATENCION MONTOS EROGADOS

EN PORCENTAJES

1. REMUNERACIONES AL PERSONAL DE BIENESTAR MEGISTERIAL

Page 53: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 53

pago de servicios hospitalarios y el 29% a la compra de medicamentos

(constituyendo de esta forma el 86% del gasto total de esta institución), el

resto de los rubros se situó por debajo del 8% del gasto total.

4. Sanidad Militar

Esta institución es una dependencia del Ramo de la Fuerzas Armadas de El

Salvador y administra los recursos económicos transferidos por el Ministerio de

la Defensa más los aportes de los miembros de las fuerzas armadas, con el

objetivo de presta servicios de salud al personal militar del mismo. A diferencia

de Bienestar Magisterial, Sanidad Militar cuenta con establecimientos de salud

propios, en donde atiende a sus beneficiarios y también a personas particulares

que solicitan sus servicios.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TABLA 23

REMUNERACIONES 71,857,822 63%

MEDICAMENTOS 29,175,912 26%

INSUMOS MÉDICOS-QUIRÚRGICOS 862,911 1%

ALIMENTOS PARA HUMANOS 2,280,000 2%

INVERSION 1,274,816 1%

OTROS GASTOS 8,064,182 7%

TOTAL GENERAL 113,515,642 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras presentadas por el Ministerio de la Defenza Nacional.

Autor: Ministerio de la Defenza Nacional.

M IN IS T E R IO D E L A D E F E N Z A G A S T O S E N S A L U D E F E C T U A D O S P O R S A N ID A D

M IL IT A R D U R A N T E 19 9 8 , S E G Ú N P R IN C IP A L E S R U B R O S .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

DESCIPCION DEL GASTO MONTOS EROGADOS

EN PORCENTAJES

Page 54: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 54

La tabla 23 muestra la composición del gasto en salud de esta institución.

Similar al ISSS y al MSPAS, el principal rubro de gasto lo constituyen las

remuneraciones ( 63% del gasto total) y medicamentos (26% del gasto total),

mientras el resto de los rubros se situaron por debajo del 7% del gasto en

salud de sanidad militar. La concentración del 89% del gasto total en dos de los

siete rubros de los gastos seleccionados, deja únicamente un 11% de

flexibilidad para la compra de insumos médicos – quirúrgicos, alimentos para

humanos, inversión y otros gastos, rubros extremadamente críticos en el sector

sanitario.

II. Sector Privado

Este segundo componente de las CNS de 1998, reviste vital importancia, dado

que permite comprender la dinámica interna de los gastos del sector salud y el

grado de relevancia que ha ido adquiriendo el sector privado y en especial los

hogares en el financiamiento del sector.

Como se explica adelante, aún se carece como país de una base de datos

actualizada que permita tener una mejor aproximación del gasto en salud de

los hogares salvadoreños. No obstante, se han venido realizando esfuerzos

sistemáticos a partir de 1996 para, de alguna forma, obtener indicadores

estimados de esta importante variable. De tal manera que lo que acá se

presenta son la resultantes de dichas estimaciones aplicadas al caso de los

hogares, por un lado; y, por otra la información obtenida de los informes

financieros de las compañías de seguros que tienen coberturas de salud,

quedando como un reto a cubrir en las próximas estimaciones lo concerniente

a las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la salud.

Page 55: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 55

GRAFICO10

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1992 1996 1997 1998

mill

on

es d

e co

lon

es

Gasto de Bolsillo de los Hogares en Salud

1. Gasto de bolsillo de los hogares en salud

Para 1998 se estima que el gasto de bolsillo de los hogares21 alcanzó los

¢4,816.722 millones de colones. (1.53% mayor que lo estimado para el año

inmediatamente anterior)

De acuerdo con la gráfica 10, el gasto directo de los hogares desde 1992 a

1998, refleja un comportamiento logarítmico, el cual está íntimamente

relacionado con el entorno socio-demográfico del país.

Comportamiento del Gasto de Bolsillo de los Hogares en servicios de Salud, 1992 - 1998.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estimaciones.

De la información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)

de 199823, se obtuvieron los patrones de gasto y desigualdades en el acceso

de la población a servicios de salud, los cuales se pueden ver en la tabla 24.

21 También se utilizara “gasto directo de los hogares” para referirnos a este.22 Esta cifra se obtuvo de forma indirecta a través de un método combinado.23 La información de la EHPM únicamente se utilizo para tener una idea respecto al comportamiento delgasto de bolsillo de los hogares.

Page 56: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 56

TABLA 24

Patrones de gasto y desigualdades en el acceso de la población a servicios de salud,

1998.

Categorías/años Total

1ro 2do

D

3ro

E

4to

C

5to

I

6to

L

7mo

E

8vo

S

9no 10mo

El Salvador 1998

Gasto promedio

per cápita173.79 31.69 47.41 77.92 84.36 92.63 132.49 151.62 183.94 299.18 636.61

%H que reporto

GS0.10 0.08 0.10 0.09 0.10 0.10 0.10 0.11 0.11 0.11 0.09

%H reportó buscar

atención0.10 0.07 0.09 0.10 0.11 0.10 0.10 0.11 0.10 0.12 0.11

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 1998.

Las diferencias entre los niveles de gasto en salud promedio per cápita y en los

patrones de utilización de servicios de salud entre los deciles de más bajos

ingresos y los deciles de más altos ingresos evidencia inequidades en el

acceso de la población a los servicios de salud. Para el caso, en 1998, el gasto

promedio mensual per cápita en salud en el decil más pobre fue de ¢31.69

colones, mientras en el decil de mayores ingresos fue de ¢636.61 colones.

“Si los patrones de morbilidad fueran similares para todos los grupos de ingreso

la equidad en el acceso a los servicios de salud se debería reflejar en tasas

similares de utilización de los servicios de salud, independientemente al grupo

de ingreso al cual se pertenece…”24. Los datos del cuadro muestran que, en

general, una mayor proporción de los estratos de mayores ingresos reporta

síntomas de enfermedad y accidente que lo que reportan las personas de

menores ingresos. (27% en los tres primeros niveles de menor ingreso vrs el

31% en los últimos tres niveles de mayor ingreso)

Por otra parte, la información publicada en la Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples de 1998 (ver TABLA 25), da cuenta que de las 1,575,390

personas que se enfermaron o accidentaron en el año, el 38% se automedicó,

es decir, se limitaron a adquirir medicamentos que, a su juicio o por segundas

influencias, consideraron necesarios para solventar su problema de salud. Ello

es por sí solo indicativo del alto gasto en salud de las familias que acá se

Page 57: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 57

reporta, mucho del cual con seguridad se está destinando hacia la compra de

medicamentos que no siempre resuelven su problema de salud.

Otro porcentaje importante (48%) de las personas que se enfermaron o

accidentaron en el año, consultaron al médico. A diferencia de los años

precedentes, en donde lo que ha predominado es la aumedicación

De acuerdo a la Encuesta en referencia, del total de personas que se

enfermaron o accidentaron y decidieron consultar, el 23% consultaron en

clínicas particulares. En otras palabras, si por un lado las personas derivan

muchos de sus gastos en la automedicación, hay otro importante porcentaje de

la población que, haciendo uso de erogaciones de bolsillo, además de

comprar medicamentos y pagar exámenes clínicos, cancela honorarios a

médicos particulares a los que acude.

Sin lugar a dudas, todos estos elementos están explicando el alto volumen de

gastos de bolsillo de los hogares salvadoreños.

24 Gasto en Salud y Financiamiento, Rubén Suarez, OPS/OMS, Washington, 1995, pag.55.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social TAB LA 2 5

Gasto en Salud de 1998.

ACCIONES QUE TOMO PARA CURARSE PERSONAS EN PORCENTAJECONSULTÓ AL MEDICO 751,311 47.7SE AUTO-MEDICO 605,628 38.4NO CONSULTÓ 125,704 8.0CONSULTÓ FAMILIAR 47,886 3.0CONSULTO AL PROMOTOR DE SALUD 13,253 0.8CONSULTO AL FARMACEUTICO 12,320 0.8CONSULTO A LA ENFERMERA 11,569 0.7CONSULTÓ AL CURANDERO 6,406 0.4CONULTÓ AL DENTISTA 1,152 0.1CONSULTÓ A LA PARTERA 161 0.0

TOTAL DE PERSONAS 1,575,390 100Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998.Autor: Dirección General de Estadística y Censos/Ministerio de Economía.

EL SALVADOR: POBLACION QUE SE ENFERMO O ACCIDENTO, SEGÚN ACCIONES QUE TOMO PARA CURARSE DURANTE 1998.

Page 58: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 58

Examinando más de cerca la automedicación, en la TABLA 26 se establecen

los niveles de automedicación existentes, según los ingresos familiares

mensuales.

Es clarísimo que las personas que tienden a recurrir con más frecuencia a la

automedicación son aquellas cuyos ingresos son menores o apenas superiores

a un salario mínimo urbano (¢ 1,250). Tan es así que de las personas que se

enfermaron o accidentaron y cuyos ingresos fueron menores a ¢ 400

mensuales (57,768 personas), el 47% de las mismas recurrió a la

automedicación como medida para solventar su problema de salud. De igual

forma, un 44% del grupo de personas con ingresos entre ¢ 400 y menos de

¢1000, hicieron lo mismo. Porcentaje que no varió sustancialmente en el grupo

de personas cuyos ingresos estuvieron en el intervalo de los ¢ 1000 a menos

de ¢ 1,500 mensuales (Ver TABLA 26).

Si se observa, salvo algunas variantes, los niveles de automedicación son

significativamente menores en los grupos con ingresos superiores a los ¢ 6000.

Lo anterior no puede menos que confirmar el hecho innegable del gasto de

bolsillo de los hogares, especialmente los más pobres, en la adquisición de

medicamentos autorecetados, no siempre adecuados al tratamiento necesario.

No obstante, para ahondar en la estructura de los gastos en salud de los

hogares, es necesaria la realización de una nueva Encuesta de Ingresos y

Gastos de los Hogares y/o un estudio de demanda de los servicios de salud,

con un acápite sobre gastos de bolsillo de los hogares en salud. Ambas fuentes

de valiosa información, como se ha dicho antes, son de larga data en el país.

Otro elemento importante de señalar y que sustenta los altos porcentajes de

gastos de bolsillo de los hogares es el hecho de que del total de personas que

se enfermaron o accidentaron y que buscaron servicios, solamente el 14% de

ellas fueron atendidas en establecimientos del ISSS, es decir no hicieron uso

de gasto de bolsillo para enfrentar sus necesidades de salud. El resto, es decir

Page 59: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 59

el 86%, sea que asistieron a una clínica particular, sea que asistieron a un

establecimiento del Ministerio de Salud o a una Organización no

Gubernamental u otros, con las variaciones del caso, hicieron necesariamente

gastos adicionales en salud, ya sea para adquirir medicamentos, realizarse una

prueba diagnóstica, cancelar honorarios médicos o adquirir insumos médicos

para sufragar las deficiencias existentes en los establecimientos.

Un elemento adicional que confirma las estimaciones efectuadas del alto gasto

de bolsillo de los hogares en salud, puede entresacarse de la TABLA 27, en la

que, según los niveles de ingreso familiar mensual, se indica hacia donde

fueron las personas que decidieron buscar ayuda (se excluyen las que se

automedicaron y las que no hicieron nada para resolver su problema de salud).

Como puede observarse, la mayor proporción de personas que se enfermaron

o accidentaron en el año y decidieron buscar asistencia, acudieron a los

establecimientos del Ministerio de Salud. De éstas, un 39% fueron personas

cuyos ingresos mensuales estuvieron por debajo de los ¢1500. Contrariamente,

en el caso del ISSS, la mayor parte de sus usuarios fueron personas cuyos

ingresos mensuales fueron superiores a los ¢ 7,000.oo. Elementos que, en

adición a lo antes expuesto, están de alguna manera indicando las inequidades

actuales del sistema.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social TABLA 26

Gasto en Salud de 1998.

INGRESO FAMILIAR MENSUAL (en colones)NÚMERO DE PERSONAS QUE SE ENFERMARON O ACCIDENTARON

DURANTE 1998

NÚMERO DE PERSONAS QUE SE ENFERMARON O ACCIDENTARON Y QUE

SE AUTOMEDICARON DURANTE 1998

EN PORCENTAJES

MENOS DE 400 57,768 27,150 47.0 400 - 999 283,531 125,041 44.1 1000 - 1499 229,450 96,834 42.2 1500 - 1999 171,823 68,340 39.8 2000 - 2499 135,453 57,059 42.1 2500 - 2999 131,455 48,747 37.1 3000 - 3999 183,759 61,575 33.5 4000 - 4999 104,867 33,248 31.7 5000 - 5999 75,455 32,162 42.6 6000 - 6999 54,367 15,388 28.3 7000 y más 147,462 40,084 27.2

TOTAL DE PERSONAS 1,575,390 605,628Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998.Autor: Dirección General de Estadística y Censos/Ministerio de Economía.

EL SALVADOR: NIVELES DE AUTOMEDICACION, SEGÚN NIVELES DE INGRESO FAMILIAR MENSUAL EN 1998.

Page 60: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 60

En el informe de la Organización Mundial de la Salud del año 2000, justamente

El Salvador aparece como uno de los países de las Américas, con un alto

porcentaje del gasto privado en salud. Situación que desde 1995, en el estudio

sobre “Financiamiento y Gasto en Salud en las Américas y el Caribe”25, y en los

estudios de Cuentas Nacionales en Salud en El Salvador de 1996 y 1997, se

viene señalando.

Importante en este punto es resaltar que de ninguna manera puede

interpretarse los altos gastos de bolsillo de los hogares salvadoreños como la

resultante de la capacidad de los mismos para autofinanciarse servicios de

salud, sino como el producto inherente a las inequidades existentes, a las

dificultades de acceso geográfico, cultural y económico a la red pública de

salud pública, aunado a los déficit existentes en insumos críticos del sector y la

percepción de la calidad que la población tiene de los servicios de salud de

carácter público.

En todo caso, es importante y urgente realizar un estudio específico de la

demanda de servicios de salud en El Salvador que incluya un módulo

representativo de los gastos en salud de las familias. O aún mejor, realizar una

nueva Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, a fin de determinar no

25/ Ruben Suarez. Financiamiento y Gasto en Salud en Las Américas. OPS/OMS. Washington, 1995.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social TA B L A 2 7

Gasto en Salud de 1998.

INGRESO FAMILIAR MENSUAL (en colones)

PERSONASEN

PORCENTAJES PERSONASEN

PORCENTAJES PERSONASEN

PORCENTAJES PERSONASEN

PORCENTAJESMENOS DE 400 15,606 3.7 493 0.4 3,020 1.6 2,698 2.6 400 - 999 88,268 20.7 2,623 2.2 16,239 8.4 20,245 19.1 1000 - 1499 69,555 16.3 6,819 5.8 17,253 8.9 17,659 16.7 1500 - 1999 52,433 12.3 10,984 9.3 16,089 8.3 8,859 8.4 2000 - 2499 34,992 8.2 9,624 8.1 15,201 7.8 9,034 8.5 2500 - 2999 37,073 8.7 11,352 9.6 13,160 6.8 9,568 9.0 3000 - 3999 49,669 11.7 20,324 17.2 25,839 13.3 15,444 14.6 4000 - 4999 25,241 5.9 17,596 14.9 18,342 9.4 5,465 5.2 5000 - 5999 16,367 3.8 9,077 7.7 12,245 6.3 2,818 2.7 6000 - 6999 10,545 2.5 8,816 7.5 13,419 6.9 4,115 3.9 7000 y más 26,109 6.1 20,473 17.3 43,440 22.4 9,867 9.3

TOTAL DE PERSONAS 425,858 100 118,181 100 194,247 100 105,772 100Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998.Autor: Dirección General de Estadística y Censos/Ministerio de Economía.1/ y cluye las personas que consultaron en programas sociales 2/ en esta categoría se agrupan las personas que consultaron a los curanderos, enfermeras, ONG´s, farmacias y otros.

EL SALVADOR: PERSONAS QUE SE ENFERMARON O ACCIDENTARON POR LUGAR O ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL QUE ASISTIO, SEGÚN INGRESO FAMILIAR MENSUAL, DURANTE 1998.

CONSULTÓ EN EL MSPAS 1/ CONSULTÓ EN EL ISSS CONSULTÓ CLINICAS O ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS

CONSULTÓ A OTROS NO ESPECIFICADOS

ANTERIORMENTE 2/

Page 61: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 61

sólo la cuantía del gasto sanitario, sino también su estructura y destino.

Lamentablemente la última que se tiene data de 1991, cuya validez a estas

alturas prácticamente es sólo una referente histórica.

2. Gasto en salud de las compañías de seguros médicos

En este apartado se presenta el monto total de las erogaciones que las

compañías de seguros que brindan coberturas en salud realizaron durante el

año en estudio, en concepto de pago de los servicios de salud que sus clientes

demandaron durante el mismo periodo. Cabe mencionar que tal información

fue proporcionada por el Banco Central de El Salvador, dada la complejidad

que representa el accesar de forma directa a la misma.

En lo concerniente al gasto de las compañías de seguros la tabla 28 indica que

sus ingresos fueron del orden de los ¢138.9 millones, siendo sus gastos de

¢165.7 millones.

PARTE V :

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gasto en Salud de 1998. TAB LA 2 8

Autor: BCR.

MONTOS

Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras propocionadas por el Banco Central de Reserva de El Salvador/Depto. Cuentas Macroeconómicas.

IN G R E S O S Y G A S T O S E N S A L U D D E C O M P A Ñ IA S D E

S E G U R O S Q U E C U B R E N S E R V IC IO S M E D IC O -

H O S P IT A L A R IO S Y D E A C C ID E N T E S . D E E N E R O A

D IC IE M B R E D E 19 9 8 .

( E N C O L O N E S C O R R IE N T E S )

a) Gastos en concepto de pagos de servicios de seguros medico-hospitalario.

a) Ingresos en concepto de pagos de primas de seguros medico-hospitalario. 138,878,000

165,753,000

CONCEPTO

Page 62: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES GENERALES

En base a lo anterior, se pueden concluir los siguientes aspectos:

1. En lo relativo al Financiamiento:

a. Sigue siendo clara la importancia significativa que han cobrado los hogares

en el financiamiento del sector salud. De hecho, sus aportes en carácter de

gastos de bolsillo, según las estimaciones efectuadas, constituyeron más de

la mitad (52%) de los recursos financieros disponibles durante el año.

b. En el subsector público, las dos fuentes más importantes de recursos

estuvieron constituídas por los impuestos a los salarios (aportes patronales

y descuentos a trabajadores públicos y privados, incluyendo al gremio de

maestros y las fuerzas armadas) y los impuestos generales (fondos del

tesoro). Mismas que, a nivel del financiamiento global del sector, también

fueron las más importantes después de los hogares.

2. En lo relativo al gasto nacional en salud:

a. En principio, el gasto nacional en salud representó para 1998, el 8.3% del

Producto Interno Bruto, lo que significó un gasto percápita en salud de

¢1,437. Monto que, si se compara con las estimaciones efectuadas en la

Región de las Américas y el Caribe, sigue siendo bajo.

b. La composición público/privada del gasto nacional en salud, indica que

para 1998, la mayor parte de los gastos en salud efectuados provinieron del

subsector privado (57%) y, más específicamente, de los hogares. Ello

Page 63: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 63

indica, por un lado, la importancia que han ido adquiriendo los gastos de

bolsillo de las familias para sufragar sus demandas de salud a raíz de las

dificultades de acceso, las inequidades del sistema y la percepción de

calidad del mismo; y, por otro, la necesidad de generar mecanismos para

reducir el costo asumido por los hogares ante tales carencias.

c. La contribución del subsector público en los gastos sanitarios nacionales ha

experimentado desde 1996 una tendencia a disminuir en el tiempo.

Situación que debiera ser considerada como un punto central de debate,

dado que, según estudios realizados a nivel de las Américas y el Caribe, los

sistemas de salud con mejores coberturas y más acceso, son justamente

aquellos en donde el gasto público en salud es mayor en relación al gasto

privado.

d. Existen diferencias sustanciales en los gastos percápita institucionales, los

cuales reflejan las inequidades actuales del sector salud.

e. En 1998, al igual que en los años precedentes en los que se cuenta con

cifras de cuentas en salud, los gastos sanitarios públicos se caracterizaron

por su alta concentración en los rubros de remuneraciones y otros gastos

corrientes de operación (servicios básicos, mantenimiento de equipo,

papelería, etc.), quedando un escaso margen para hacer frente a otros

rubros igualmente críticos del sector sanitario, tales como medicamentos,

insumo médico-quirúrgicos, alimentos e inversión. Hecho que, por un lado

denota los déficit existentes en materia de disponibilidad de recursos; y, por

otra, refleja los escasos márgenes de maniobra para la implementación de

políticas de asignación y reasignación de recursos.

f. Igualmente, la mayor parte de los gastos públicos en salud, se

concentraron en atender las necesidades derivadas del segundo y tercer

nivel de atención, quedando un escaso margen para apoyar el primer nivel

de atención, cuyas actividades esencialmente son de promoción y fomento

de la salud.

Page 64: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 64

g. En general, el gasto nacional en salud en El Salvador para 1998, no varió

significativamente, ni en relación al PIB, ni en relación a la estructura

general de los gastos y su composición público/privada, en relación a los

años precedentes (1996 y 1997).

B. RECOMENDACIONES GENERALES

En función a lo antes expuesto y las conclusiones derivas del análisis de las

cifras de financiamiento y gasto sanitario nacional, pueden hacerse las

siguientes recomendaciones:

1. En principio, es urgente y necesario insistir en el hecho de la necesidad de

efectuar, en el más corto plazo, a través de la Dirección General de

Estadística y Censos –y no sólo como apoyo a las cuentas en salud, sino a

la demanda general de información-, una nueva encuesta de ingresos y

gastos de los hogares, de manera de contar con información actualizada de

la estructura y composición de los gastos en general de los hogares y, más

concretamente, de los gastos en salud que éstos efectúan.

2. Igualmente, es importante insistir en la necesidad de realizar un nuevo

estudio de demanda de los servicios de salud en El Salvador, con énfasis

en el gasto de bolsillo de los hogares, de tal suerte que sea posible

identificar coberturas reales de los servicios de salud, según tramos de

ingreso y áreas urbana y rural. Contar con esta información es crucial, no

sólo como fuente adicional de información para las cuentas en salud, sino

fundamentalmente para apoyar los procesos de reforma del sector salud y

definir las grandes políticas nacionales. Este es un punto central, sin lugar a

dudas.

3. Finalmente, dado que es necesario seguir generando indicadores

económicos del sector salud que, de alguna manera, coadyuven a

monitorear los procesos de reforma y las políticas públicas de salud,

Page 65: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 65

continuar con el esfuerzo de estimación de Cuentas Nacionales en Salud,

cae por su propio peso.

Page 66: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 66

BIBLIOGRAFÍA

1. MSPAS/Dirección de Planificación. Estimación del Gasto Nacional en Salud

en El Salvador durante 1996. San Salvador, El Salvador, mayo de 1998.

2. MSPAS/Dirección de Planificación. Estimación del Gasto Nacional en Salud

en El Salvador durante 1997. San Salvador, El Salvador, octubre de 2000.

3. Suárez. Rubén. Financiamiento y Gasto Nacional en Salud en La Región de

las Américas y El Caribe. Washington, 1995.

4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo

2000.

5. DIGESTYC/Ministerio de Economía. Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples. San Salvador, El Salvador. Mayo de 1999.

6. Banco Central de Reserva de El Salvador. Revista Trimestral. Octubre-

diciembre 2000.

7. Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Memoria de Labores de 1998.

8. Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Boletín Estadístico de 1998.

Page 67: ESTIMACION DEL GASTO NACIONAL EN SALUD EN …siteresources.worldbank.org/INTHSD/Resources/376278...De los montos disponibles para el Sector, el 45% de los mismos fue proporcionado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Dirección de Planificación/Economía de la Salud 67

ANEXOS