105
ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y PROCESOS COGNITIVOS. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

ESTIMULACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTIMULACIÓN

ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y PROCESOS COGNITIVOS.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

Sonsón - Antioquia

2013.

Page 2: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

“ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y PROCESOS COGNITIVOS”

DORA DINENCY OSPINA

FERNANDA LÓPEZ BUSTAMANTE

PAOLA CRISTINA BUITRAGO GÓMEZ

SANDRA PATRICIA ÁLZATE HINCAPIÉ

SOLANLLY MONTOYA OCAMPO

INFORME FINAL para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar

Asesora:

María Eugenia Patiño Atehortúa.

Magister en Educación.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA

SALUD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

SONSÓN

2013

Page 3: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 3

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma de jurado

_____________________________

Page 4: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Sonsón 16 de noviembre 2013

Dedicatoria

A nuestras familias por su apoyo incondicional

Agradecimientos

A cada una de las instituciones y personas que apoyaron nuestro proceso de formación

A las Licenciadas Patricia Elena Hoyos Vélez y Tatiana Casas Palacios

A la Magister María Eugenia Patiño Atehortúa

A todos ellos gratitud por su aporte a nuestro proceso de aprendizaje

Page 5: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 5

Resumen analítico ejecutivo (rae)

Titulo:

ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y PROCESOS COGNITIVOS

Autoras:

Dora Dinency Ospina

Fernanda López Bustamante

Paola Cristina Buitrago Gómez

Sandra Patricia Álzate Hincapié

Solanlly Montoya Ocampo

Descripción.

Este proyecto se desarrolló a partir de un diagnostico en el que se encontró algunos problemas en

los procesos cognitivos de los niños y niñas de las instituciones objeto de la investigación, esto

debido a un tránsito inadecuado entre el entorno familiar que los atiende de 0 a 4 años y el

entorno institucional que los entiende de los 5 a los 6 años. Es por esto que se realizó una

investigación cualitativa basada en la investigación-acción-participación, donde se pudo realizar

Page 6: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

actividades a la par con el proceso investigativo para lograr así llegar a una conclusiones

asertivas entorno al proceso.

Descripción del Problema.

A través de instrumentos diagnósticos como: entrevistas, talleres y fotos hemos encontrado que

con este proyecto de investigación, queremos demostrar que a través del trabajo de la

estimulación oportuna con los niños y las niñas de 0 a 6 años de edad se puede favorecer el

desarrollo psicomotriz y los procesos cognitivos de niño y la niña para prevenir posibles

trastornos en estos aspectos.

Justificación.

A lo largo de las prácticas pedagógicas se ha evidenciado dificultades motrices en los niños y

niñas de preescolar, además de no ni tener unos procesos secuenciales, adecuados y constantes.

Como consecuencia de esto la interacción de los niños y niñas con el medio se ve afectada por su

dificultad para realizar algunas actividades cotidianas.

Por esta razón se tomó la decisión de realizar un proceso de intervención, donde se realizaron

actividades en las que se articulo procesos de transito adecuado por cada etapa.

Page 7: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 7

Conclusiones:

La motricidad fina ayuda a la maduración y a un aprendizaje largo para la adquisición

plena de cada uno de sus aspectos.

La motricidad Gruesa desarrolla en los niños habilidades psicomotrices respecto al juego

al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies.

La Estimulación es la actividad que se otorga para un buen desarrollo o funcionamiento.

Los niños demuestran más interés por las actividades lúdico-pedagógicas las cuales dejan

aprendizajes significativos vitales para su sano crecimiento y desarrollo.

Tabla de contenido.

Page 8: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Descripción..................................................................................................................................5

Descripción del Problema............................................................................................................6

Justificación.................................................................................................................................6

Conclusiones:...............................................................................................................................7

Introducción...............................................................................................................................12

Capítulo I. Planteamiento Del Problema.......................................................................................14

1. Titulo Estimulación Oportuna Y Procesos Cognitivos..........................................................14

1.1. Descripción general del problema...............................................................................14

1.2. Formulación Del Problema.............................................................................................15

2. Objetivos................................................................................................................................16

2.1 General.............................................................................................................................16

2.2 Específicos........................................................................................................................16

3. Justificación...........................................................................................................................17

Capítulo 2 Diseño Metodológico...................................................................................................18

4.1. Tipo De Estudio...............................................................................................................18

4.2 Enfoque...........................................................................................................................18

4.3 Diseño..............................................................................................................................19

4.4 Población Y Muestra.......................................................................................................19

4.4.1 Criterios de tipificación de la población........................................................................20

4.5. Técnicas E Instrumentos.................................................................................................20

4.5.1 técnicas:.........................................................................................................................20

-Observación participante.......................................................................................................20

Observación no participante:..................................................................................................21

4.5.2 Instrumentos..................................................................................................................21

De registro..............................................................................................................................21

De intervención......................................................................................................................22

De efectividad.........................................................................................................................22

4.5.3. Procedimientos.............................................................................................................22

Para llegar a la elección se realizó un análisis de que instrumentos eran más viables para utilizar en estas poblaciones, después de este análisis se encontró lo siguiente:...................22

CAPITULO 3. MARCO REFERENCIAL....................................................................................23

Page 9: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 9

5. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................................23

5.1. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................23

Principio de integralidad:...........................................................................................................23

Principio de participación..........................................................................................................24

Principio de lúdica.....................................................................................................................25

Logros............................................................................................................................................28

Dimensión Cognitiva.................................................................................................................28

Dimensión corporal....................................................................................................................28

- Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.....................................................28

Dimensión Comunicativa...........................................................................................................29

Dimensión Ética, Actitudes Y Valores......................................................................................29

Dimensión Estética....................................................................................................................30

5.2. MARCO HISTÓRICO....................................................................................................30

LA ESTIMULACIÓN...............................................................................................................33

Ilustración 1. Desarrollo de los métodos de estimulación física infantil................................35

5.3. Marco Contextual............................................................................................................36

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUNICIPIOS SONSÓN Y ARGELIA...............36

CDI Buen Comienzo Antioquia.............................................................................................38

Primera Infancia Estrategia De Cero A Siempre Argelia......................................................38

Institución Educativa Técnico Agropecuario Y En Salud De Sonsón:..................................39

5.4. MARCO LEGAL............................................................................................................40

Los principios del nivel de preescolar....................................................................................40

Lineamientos De La Educación Preescolar............................................................................40

Ley General............................................................................................................................41

Art. 11.....................................................................................................................................41

Art. 15.....................................................................................................................................42

Art. 16 objetivos de la educación preescolar en Colombia....................................................42

Art. 17.....................................................................................................................................43

Art. 18.....................................................................................................................................43

Decreto 1860 de 1994.............................................................................................................44

Page 10: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Artículo 3º..............................................................................................................................44

Art 6º. Organización de la educación preescolar.................................................................44

Decreto 2247 de 1997.............................................................................................................45

Art. 1º.....................................................................................................................................45

Art. 5.......................................................................................................................................45

Art. 4 Preescolar En El Pei....................................................................................................46

Art. 5º.....................................................................................................................................46

CONPES 109 Diciembre de 2007........................................................................................47

Código de la infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006.....................................................47

Plan Sectorial 2006-2010 del Ministerio de Educación Nacional..........................................47

Capitulo 4. Análisis De La Información........................................................................................49

6. 1. Sistema categorial...........................................................................................................49

6.1.1. Sistematización de intervención/ planeación…...........................................................52

6.1.1. Sistematización de Registro.........................................................................................56

6.1.1.1. Sistematización de Registro/ Diarios de Campo.......................................................56

6.1.1.2. Sistematización de Registro/ Registros fotográficos.................................................61

6.1.3. Sistematización de Instrumentos Efectividad (Informe de Efectividad)......................64

6.1.3.1. Sistematización de Instrumentos Efectividad- Relato histórico................................66

6.2: Propuesta.........................................................................................................................67

Anexos:...................................................................................................................................68

Conclusiones y hallazgos...........................................................................................................72

Cibergrafía.................................................................................................................................73

Page 11: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 11

Tabla línea del tiempo

Ilustración 1. Desarrollo de los métodos de estimulación física infantil.......................................32

Page 12: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Introducción. En la historia de la educación el proceso de estimulación oportuna y los procesos

cognitivos han ido tomando un papel importante dentro del desarrollo del niño y la niña. Si se

hace referencia al juego como estrategia en el aprendizaje significativo, se puede decir que a

través de este se sacan a flote las experiencias vividas, las realidades del entorno, así como se

puede realizar actividades con las cuales se asimile el conocimiento de una manera asertiva.

Con este proyecto de investigación-acción-participación se evidencio como la

estimulación oportuna a los niños de cero a dos años de los hogares “fami” del municipio de

Sonsón, y llevar a cabo un trabajo de motricidad fina y gruesa con los infantes de dos a seis años

de edad de los entornos familiares como son “coredi primera infancia” del municipio de Argelia,

el centro de desarrollo CDI Buen Comienzo Antioquia y la institución educativa “ITASS” del

municipio de Sonsón; a través de un abanico de actividades que están íntimamente relacionadas

con la sensibilidad y emotividad del ser humano, para lo cual es indispensable ofrecerle los

medios y materiales adecuados, para estimular a los infantes y hacer realidad su deseo de

manifestarse; por esto se hace necesario desarrollar unos procesos metodológicos, los cuales

deben ser didácticos con el objetivo de implementar nuevas estrategias pedagógicas, las cuales

son básicas para ayudar a orientar adecuadamente los procesos de enseñanza hacia la

organización de aprendizajes donde evidencie satisfactoriamente los procesos cognitivos.

Las innovaciones educativas, nos permiten alcanzar una enseñanza más ajustada a las

necesidades y posibilidades de los niños y las niñas, que son el conjunto de técnicas y formas

aplicables a todas las disciplinas.

Page 13: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 13

Este trabajo se hizo teniendo en cuenta la investigación acción participativa en cada uno

de los entornos por medio del cual se detecto los vacios en cuanto a la estimulación y al trabajo

de los procesos cognitivos en los diferentes grupos, los cuales fueron el objeto de estudio.

Consideramos de gran importancia buscar coherencia entre las vivencias dadas tanto en la casa

como en el colegio, además los elementos teóricos acerca de la enseñanza utilizada en la

estimulación adecuada y los procesos cognitivos.

En el contenido del trabajo se encuentra el planteamiento del problema sobre la falta de

los procesos cognitivos articulados. Se presenta la metodología empleada como una estrategia

para lograr los objetivos de la investigación, teniendo en cuenta elementos como: la

observación, los instrumentos de registro, de intervención y de efectividad. En otro punto se

citan los sustentos teóricos en los cuales se basó la investigación. Para finalizar con la

triangulación y el informe de efectividad.

Page 14: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Capítulo I. Planteamiento Del Problema

1. Titulo Estimulación Oportuna Y Procesos Cognitivos

1.1. Descripción general del problema.

El juego es un componente primordial en el aprendizaje, es necesario que el niño o la niña pasen

tiempo divertido con este instrumento se puede mejorar el desarrollo en el área cognitiva,

afectiva y motora; sin dejar de lado que siempre se tornara alegre y divertida ya que nos permite

tocar, escuchar y disfrutar cada una de las actividades, para así desarrollar su inteligencia y

creatividad.

Es por ello que las actividades sensoriales, motrices, intelectuales y afectivas se deben realizar

desde la infancia, ya que el desarrollo psicomotriz se observa en cinco (5) fases de 0 a 6 meses,

de 6 a 1 año, de 1 a 2 años, de 3 a 4 años, y de 5 a 7 años de edad ; obteniendo en cada fase un

efecto diferente pero básico para la fase que sigue; para lograr así el desarrollo de dispositivos,

procesos y competencias, teniendo en cuenta que este desarrollo no es solo en la época escolar

sino también antes (en la gestación) y después; es por esto que nos interesamos en observar como

es el desarrollo motriz de los niños y niñas en las diferentes etapas. A través de instrumentos

diagnósticos como: entrevistas, talleres y fotos hemos encontrado que con este proyecto de

investigación, queremos demostrar que a través del trabajo de la estimulación oportuna con los

niños y las niñas de 0 a 6 años de edad se puede favorecer el desarrollo psicomotriz y los

procesos cognitivos de niño y la niña para prevenir posibles trastornos en estos aspectos.

Page 15: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 15

1.2. Formulación Del Problema

¿Cómo favorece la estimulación oportuna en el desarrollo de los procesos cognitivos con los

niños y niñas de hogares FAMI, CDI Buen Comienzo Antioquia e Institución Educativa Técnico

Agropecuario y en Salud de Sonsón?

Page 16: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

2. Objetivos

2.1 General

Establecer cómo influye la estimulación oportuna en el desarrolla de los procesos

cognitivos con los niños y niñas de hogares FAMI, CDI Buen Comienzo Antioquia, COREDI e

Institución Educativa Técnico Agropecuario y en Salud de Sonsón

2.2 Específicos

Contribuir al dominio motriz y motor de los niños y niñas de 0 a 6 años con actividades

lúdico-pedagógicas para facilitar la comunicación con su entorno.

Determinar los factores que influyen en el desarrollo motriz de los niños y niñas en sus

diferente edades con el fin de respetar su ritmo natural.

Comprender la importancia de una estimulación oportuna en el desarrollo de los procesos

cognitivos

Page 17: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 17

3. Justificación

A lo largo de las practicas pedagógicas se ha evidenciado dificultades motrices en los niños y

niñas de preescolar, puesto que en no hay una articulación entre los aprendizajes que adquieren a

lo largo de su primera infancia; cuando los niños y las niñas cambian de agentes educativos se

corta la secuencia de aprendizaje, Es por eso que se dificulta un proceso adecuado y constante.

Como consecuencia de esto la interacción de los niños y niñas con el medio se ve afectada por su

dificultad para realizar algunas actividades cotidianas.

Por esta razón se tomó la decisión de realizar un proceso de intervención, que será sistematizada

en un proyecto de intervención que permitiera ver la diferencia de esto con respecto a un proceso

articulado donde las actividades que se realizan en las diferentes etapas, desde los cero hasta los

cinco años, sigan una secuencia oportuna.

Page 18: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Capítulo 2 Diseño Metodológico

4. Diseño Metodológico

4.1. Tipo De Estudio.

Este se encontró buscando en los diferentes tipos de estudio cual se adaptaba más a las

necesidades de investigación, después de realizar diferentes consultas se decidió utilizar

Investigación – Acción - Participación cuya finalidad es contribuir a resolver problemas

cotidianos con acciones concretas que si van de guía para programas, procesos y reformas

estructurales.

4.2 Enfoque.

La investigación que se desarrolla en el presente trabajo es de corte predominantemente

Cualitativo, porque en ella:

• Los encuentros que se realizan se recogen y analizan a través de posturas

cualitativas.

• Se describe y comprende en detalle lo que sucede a un grupo de personas, en este

caso a niños y niñas.

• Se accede a las prácticas pedagógicas, observando y analizando lo que allí sucede y

como a partir de una prácticas los sujetos cambian sus actuaciones logrando

aprender, como lo plantea Watson (1982) citado por Valderrama (1994) “En este

tipo de investigación se describen detalladamente situaciones, eventos, personas,

interrelaciones y comportamientos observables, incorporando experiencias,

Page 19: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 19

actividades, creencias, pensamientos y reflexiones expresadas tal cual por los

participantes y no como el investigador los describe”

Esta investigación es de carácter cualitativo con un enfoque basado en la investigación-

acción y participación porque se pretende combinar la investigación que se está realizan con unas

acciones enfocadas a las necesidades detectadas con una participación activa tanto de los

investigadores como de la población objeto de la investigación.

Teniendo claro estos dos puntos es de resaltar que la relación entre ellos es estrecha

porque al realizar una investigación cualitativa se puede identificar los puntos clave a intervenir,

en los cuales se pueden hacer partícipes a todos los actores que intervienen en el desarrollo del

proyecto

4.3 Diseño.

La investigación-acción–participación permite tener mejores herramientas a quienes están

investigando para desempeñarse en su entorno. Una de las principales características de nuestra

investigación que hace parte de nuestro trabajo, es esa capacidad de incorporar las experiencias,

creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes, suponiendo describir e

interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante tal como son

expresadas por ellos mismos y no como uno los describe, desde este punto de vista,

4.4 Población Y Muestra.

A nuestro estudio le interesa contextualizar, el fenómeno, describir los grupos en un

escenario particular y natural y en una situación específica, es así como la a población se

Page 20: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

contextualiza desde los centro de práctica y especificando que manejamos diferentes entornos,

con niños de 0 a 5 años en los municipios de Sonsón y Argelia. Además se hace la claridad que

no se va a tomar muestra porque la investigación se está realizando con toda la población de:

Hogares FAMI de 0 a 2 años

CDI Buen Comienzo Antioquia de 3 a 4 años

Preescolar Institución Educativa Técnico Agropecuario y en Salud de Sonsón

COREDI vereda la gitana municipio de Argelia

4.4.1 Criterios de tipificación de la población.

Se llegó a estos criterios mediante similitudes que hay en los diferentes entornos:

Falta de articulación entre el entorno institucional y el familiar

Escases de procesos de estimulación en los entornos.

Corte de procesos durante el cambio de un entorno a otro

4.5. Técnicas E Instrumentos

4.5.1 técnicas:

-Observación participante

Ha sido siempre el método central de los investigadores cualitativos. En la observación

participante el investigador combina la observación con la participación, y éste se convierte en

una persona activa que interviene en la situación que observa, genera una actividad, la desarrolla

Page 21: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 21

y hace parte de ella, aquí el investigador debe ser un excelente observador teniendo en cuenta el

más mínimo de los detalles.

Observación no participante:

Las investigadoras con esta técnica no realizan permanentemente intervención, en

muchos casos sólo observaban por toda la institución y por el sector. observaban lo que sucedía

con los y las niños y niñas durante las clases,

El registro de la información tanto de lo encontrado a través de la observación

participante como no participante se realiza en el diario de campo y en dos registros

estructurados de observación.

- Entrevista

- Talleres

- Grupos focales

- Análisis documental

Observación participante, observación no participante, entrevista individual estructurada,

encuesta, además del análisis documental.

4.5.2 Instrumentos.

De registro Diario de campo En el diario de campo se registra lo que sucede, se describen los hechos

observados durante las jornadas de práctica, las actitudes de niños y niñas a las

actividades que se les presentan y los comportamientos e interacciones que se generaban

Page 22: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

en torno a éstas. Los hechos se registran tal y como ocurren sin ningún tipo de juicios de

valor.

registros fotográficos

De intervención Las planeaciones

De efectividad

Análisis documental o análisis de artefactos

Relato histórico

Video

Entrevista

4.5.3. Procedimientos.

Para llegar a la elección se realizó un análisis de que instrumentos eran más viables para

utilizar en estas poblaciones, después de este análisis se encontró lo siguiente:

Esto lo haremos buscando la validez y la confiabilidad de la observación participante que según

Wiseman (1970) “pueden establecerse a través de procedimientos y estrategias como los que a

continuación se enuncian: Chequeo mediante múltiples procedimientos y formas de evidencia,

tales como, contacto con la experiencia directa y la observación, realización de diversas formas

de entrevista y apoyo de distintos informantes, el empleo de artefactos y diversos documentos.

Es lo que Denzin (1988) llamará Triangulación”

Page 23: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 23

CAPITULO 3. MARCO REFERENCIAL

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO CONCEPTUAL

En este punto podemos encontrar algunos conceptos que sirvieron de guía en el desarrollo

de la investigación.

Principio de integralidad:

“reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en

interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y

cultural.”

Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa

debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo

cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar niveles de

humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno,

pleno, autónomo y libre.

Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida,

contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e

interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de

influencia en su proceso de crianza.

Page 24: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y

desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea

condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje

escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar

a la solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños

encuentran y resuelven en los contextos naturales relacionados con su mundo físico, afectivo,

cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica.

El niño como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias

específicas.

Principio de participación.

“Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la

aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e

ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la

comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y

normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.”

En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se

tiene de vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como

comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas su desarrollo armónico e

integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo

primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación, socialización y

Page 25: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 25

participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vínculos,

relaciones afectivas y significaciones hacia sí mismo y hacia los otros.

Los niños tienen conocimientos y comportamientos que responden a las prácticas de

crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen, y al llegar a la institución educativa

se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones. De esta manera,

cuando el niño, su familia, el docente y la institución educativa inician su encuentro, conjugan en

este espacio sus historias de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro.

En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa,

conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los niños en edad preescolar, reconozcan

la incidencia que han tenido las prácticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender e

interiorizar los derechos de los niños y los fines y objetivos de la educación, podrán establecer en

forma consciente y comprometida el sentido del porqué y para qué de su participación tanto

individual como colectiva y se generarán compromisos que posibiliten la participación

democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la formación y atención

integral de los niños en edad preescolar en los contextos familiar, escolar y comunitario.

Principio de lúdica.

“Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual

construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla

iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y

se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear

y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia,

Page 26: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos

familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.”

Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un ser lúdico,

esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar actividades que le produzcan

goce, placer y posibilidades de disfrute.

El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus

sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita

descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones Que tiene de las cosas en

un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir

sana, creativa y felizmente.

Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e

intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de

vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia.

Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose

presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos aún violento.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se

constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños juegan y les gusta jugar, ya

que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida social, al trabajo en

equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes.

Page 27: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 27

Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce

una profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear,

inventar, comunicar y transformar.

Page 28: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Logros

Dimensión Cognitiva.

- Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar

caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus

necesidades.

- Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques

del texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.

- Demuestra habilidad y disposición para la adquisición de nuevos conocimientos.

- Crea juegos a partir de las vivencias cotidianas de acuerdo a su contexto.

Dimensión corporal.

- Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza

actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.

- Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas

motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo.

- Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo

mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.

- Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias en

su entorno.

Page 29: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 29

- Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con

su edad.

Dimensión Comunicativa.

- Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones,

narraciones y cuentos breves.

- Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.

- Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.

- Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.

- Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas.

- Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales,

gráficos, plásticos.

-Identifica algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales como

el cine, la literatura y la pintura.

- Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles.

- Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás.

-Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas.

Dimensión Ética, Actitudes Y Valores.

- Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar

su yo.

- Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de diferencias

entre personas.

Page 30: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

- Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que

llevan al bienestar en el aula.

- Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea,

exteriozándolos a través de narraciones de historietas personales, proyectándolos en personajes

reales e imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares.

Dimensión Estética.

- Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los

demás, con la naturaleza y con su entorno.

- Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo,

utilizando materiales variados.

- Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales.

5.2. MARCO HISTÓRICO

La estructura del siguiente texto es un escrito narrativo, en el que primero hablaremos del

concepto de motricidad y luego del concepto de estimulación.

El juego es la principal actividad del niño; estimula su desarrollo motor, social,

emocional y cognoscitivo, y favorece el desarrollo de la creatividad, la solidaridad y la felicidad.

Jugar es una necesidad para el niño; así se pone en contacto con la realidad, libera tensiones,

adquiere habilidades y destrezas, aprende a afrontar situaciones nuevas, imita a los demás,

conoce los diferentes roles y da rienda suelta a su imaginación y creatividad. Además, el juego le

da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas, necesarias para vivir en sociedad.

Page 31: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 31

Sin dejar de lado que al niño en edad preescolar, de los dos a los tres años le gusta jugar solo;

todavía no es capaz de compartir sus juguetes, ni su juego; cuando, equivocadamente, el adulto

lo obliga a jugar con otro niño, terminan peleando por el juguete y llorando. Disfruta al saltar,

correr, moverse, tapar y destapar cajas, jugar con agua, tierra y arena. Además de resaltar que de

los tres años en adelante va adquiriendo la capacidad de compartir sus juguetes y sus juegos con

otros niños; salta, corre, puede mantener más el equilibrio del cuerpo, puede patear una pelota,

alternar los pies y así pedalear en un triciclo. Los juegos de imitación y dramatización adquieren

gran importancia a esta edad; en ellos el niño juega a imitar los diferentes papeles sociales; puede

jugar ayudando con las tareas domésticas, como recoger sus ropas, sus zapatos y organizar sus

juguetes.

La forma de jugar varía; tiene en cuenta no solo los objetos como tales, sino las ideas que

de ellos se forma, porque piensa y tiene memoria; inicialmente los percibe desde su propia visión

y luego adquieren un sentido más realista, por eso en sus juegos utiliza la imitación, la fantasía y

al final, la invención. Combina sus logros motores con el pensamiento y el lenguaje.

Es evidente que los niños entre los cinco años juegan con bloques y es capaz de hacer

estructuras más complejas; disfruta jugando varias horas con otros niños, lanza hábilmente una

pelota, sostiene mucho más tiempo el equilibrio del cuerpo en diferentes posiciones, efectúa

saltos más altos y largos, y manipula objetos con mayor habilidad. Puede acoplar su juego a la

realidad, aprende del mundo que lo rodea y aprende que las personas pueden tener actitudes

diferentes, lo que enriquece su conocimiento acerca de los otros, su creatividad y su lenguaje; de

Page 32: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

otro lado la motricidad se conoce como la capacidad que tiene todo ser vivo de generar o

producir movimiento por sí mismo, a lo cual conlleva a una sincronización y coordinación entre

todas las estructuras que intervienen con este, los movimientos del ser humano van

evolucionando o desapareciendo hasta llegar a su maduración o precisión llegando a tener

movimientos bien dirigidos y coordinados los cuales se logran en la etapa final que se da entre el

nacimiento y los siete años; con lo siguiente nos apoyamos en diferentes teorías las cuales

sustentan el desarrollo de la psicomotricidad del niño y la niña.

Con lo anterior se puede articular que un primer modelo que sistematiza la Condición

Física, en consonancia con la opción elegida, es el propuesto por LEGIDO, J. C. (1996: 12).

Según el cual la Condición Física de una persona se sustenta sobre unos factores anatómicos y

fisiológicos, que son la base de unos niveles superiores: condición motora, nerviosa y de

habilidad y destreza.

Por lo tanto el propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño

a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas

con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez emocional, coordinación

motora y preparación cognoscitiva.

Habiendo mencionado lo anterior se puede concluir que La teoría de la psicología

genética desarrollada por Jean Piaget establece, considerando el desarrollo cognitivo, que el

sujeto, en su evolución, pasa por una serie de estadios o períodos de desarrollo (Piaget, 1986).

Los estadios identificados son el sensorio motor, el pre-operatorio, el operatorio-concreto y el

formal, que se caracterizan por presentar estructuras de funcionamiento cualitativamente

Page 33: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 33

diferentes y, en consecuencia, lógicas diferenciadas de las del adulto (por lo menos en los

primeros tres estadios).

LA ESTIMULACIÓN.

Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o

niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una

parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la

otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para

estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la

imaginación.

Con lo anterior se puede argumentar que Cuando el niño nace su forma principal de interacción

con el medio se establece mediante los reflejos incondicionados.

Estos reflejos permiten la supervivencia del recién nacido: reflejo de succión, de deglución, de

respiración, de excreción, dentro de otros, y garantizan su adaptación progresiva al medio: reflejo

de defensa (permiten alejarse de un estímulo nocivo), reflejo de orientación (producen una

reacción de acercamiento a un estímulo nuevo o inusual) lo que hace que despierte el interés del

bebe ante la presencia de un estímulo externo. También se encuentran los reflejos atávicos o

retrógrados que expresan períodos superados del desarrollo filogenético y onto-genético, y aún

permanecen hasta determinado momento del desarrollo humano: como es el reflejo de agarre

(grasping), reflejo de Moro, reflejo Natatorio y otros.

Page 34: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Algunos de estos reflejos deben desaparecer entre el tercer o sexto mes (reflejo de Moro,

de prensión) y si permanecen constituyen patologías, sin embargos otros reflejos como el

de orientación, el natatorio, que también se pierden finalizando el primer año, deben ser

estimulados para que no desaparezcan, ya que desempeñan un importante rol en la

actividad del sujeto.

Dra. C. Catalina González Rodríguez Especialista en Motricidad infantil

Page 35: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 35

Ilustración 1. Desarrollo de los métodos de

estimulación física infantil.

John Dewey: Desarrolló la

teoría del dualismo

Maria Montesori:

Metodo montesori para el desarrollo natural del

niño.

Jean piaget: teoria de los estadios del desarrollo

Legido: primer modelo que

sistematiza la actividad física

Dr. Catalina gonzales R.:

Especialista en motricidad

infantil, estimulación y

acondicionamiento físico

Siglo XX Siglo XXI

Page 36: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

5.3. Marco Contextual

El reconocimiento de las características de un objeto o una experiencia y su respectiva

descripción, permite centralizar más los procesos de análisis para hacerlos más verídicos y

así brindar una lectura más adecuada del contexto. Por ello en esta parte de la investigación se

presenta el marco contextual, en donde se indaga no solo por las condiciones, los datos históricos

y los recursos físicos con los cuales cuentan los centros educativos como hogares FAMI del

ICBF, CDI Buen Comienzo Antioquia, COREDI Argelia y la institución educativa ITASS del

municipio de Sonsón, sino también por todos aquellos principios y postulados que se acogen en

un modelo como investigación acción participación y cuyas metas de formación se expresan en

el horizonte institucional.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUNICIPIOS SONSÓN Y ARGELIA

“A 112 km de la Capital del departamento de Antioquia; se encuentra el municipio

de Sonsón, y a 146 km se encuentra el municipio de Argelia de María localizados en la zona

oriente del departamento; el municipio de Sonsón limita al norte con los municipios de el

Carmen de Viboral, Cocorna, Puerto Triunfo y San Francisco, al Occidente con el municipio de

Abejorrear y con el departamento de Caldas, al oriente con el departamento de Boyacá y al sur

con los municipios de Argelia y Nariño y con el departamento de caldas y el municipio de

Argelia limita por el norte y el oeste con el municipio de Sonsón, por el este con el departamento

de Caldas, y por el sur con el municipio de Nariño y con el departamento de Caldas.

Sonsón se encuentra a 2.550 metros sobre el nivel del mar y el municipio de Argelia está

ubicado a 1.750 metros sobre el nivel del mar.

Page 37: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 37

Sonsón cuenta con una población aproximada de 17.232 habitantes y el municipio de Argelia

con 9.513 habitantes, la Economía de Sonsón es productivo: cultiva el pino, la guadua y

últimamente se ha tratado de diversificar con Roble y algunos más, plantas ornamentales de

clima frio y cálido; a el cuidado de animales y a los minerales y la economía del municipio de

Argelia se basa en los cultivos del café, la caña, la ganadería, la madera y el cacao.

Sonsón en la actualidad tiene 8 corregimientos, Alto de Sabanas, Rio Verde de los

Henaos, La Danta, San Miguel, Los Medios, Rio Verde de los Montes, Jerusalén y los Potreros y

además cuenta con 108 veredas con los climas desde cálido hasta paramo y un acervo cultural

incalculable por sus aportes al arte, política y creencias religiosas marcadas por ser uno de los

municipios que más fiestas religiosas celebra. Y el municipio de Argelia Cuenta con 49 veredas

a las cuales se pueden transportar en mula o en carro dependiendo la vía.

HOGARES FAMI-SONSÓN: es un programa dirigido por el ICBF, desde hace más de

20 años, el cual consiste en capacitar a mujeres para que asesoren a madres vulnerables, en

temas como nutrición infantil, planificación, estimulación oportuna y enfermedades de

transmisión sexual. El trabajo de estas mujeres es de lunes a viernes ya sea en visitas

domiciliarias, talleres con los niños y las sus madres y en algunas ocasiones intercambiando

experiencias con otras FAMI. Cada madre FAMI tiene a su cargo un grupo de 14 madres con las

que trabaja; hoy el proyecto opera en los 32 departamentos del país y beneficia a más 204.134

niños y niñas del país.

Page 38: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

CDI Buen Comienzo Antioquia.

La estrategia buen comienzo Antioquia es una propuesta piloto de la gobernación que

está funcionando desde hace 3 meses en 12 municipios del departamento, está diseñada para

tender a madres gestantes, madres lactantes, niños y niñas de 0 a 5 años que no se encuentren

cubiertos por ningún otro programa y que estén en condiciones de vulnerabilidad tales como;

bajos puntajes del sisben, desplazamiento. El programa tiene como prioridad la población de la

zona rural. En el municipio de Sonsón la estrategia atiende a 214 personas entre madres

gestantes, madres lactantes y niños y niñas de 0 a 5 años. Para atender a esta población se cuenta

con 5 docentes, 5 auxiliares docentes, una psicóloga, una nutricionista, un coordinador y una

enfermera.

Primera Infancia Estrategia De Cero A Siempre Argelia.

Se trabaja en la vereda la gitana desde hace 6 años, viene luchando por ser reconocidos

como vereda. Cuenta con un número de 104 habitantes aproximadamente; se encuentra a 2

horas de distancia de la cabecera municipal por camino de herradura. Con una temperatura

24ºc. Aspecto educativo, Aun no cuenta con una planta física, para la escuela se adaptó una casa

para que hiciera las veces de escuela mientras se construye, su educadora se llama Jenny Nubilia

Palacios Palacios Normalista Superior, actualmente hay 21 niños matriculados., La Escuela se

llama El Divino Niño.

Page 39: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 39

Institución Educativa Técnico Agropecuario Y En Salud De Sonsón:

Se da inicio en el año de 1965 con el nombre de hogar San Elías, 41 alumnas y 7

profesores en la casa de San Rafael, las alumnas recibían en quinto de primaria como expertas

de hogar. En 1970 se inició el bachillerato, con 44 alumnas, para el grado sexto, la Hna.

Lucrecia de Jesús primera rectora, inauguró un local construido por el ICCE. En 1972 se da

inicio al alumnado mixto en el municipio aumentando el personal de estudiantes internas y

externas.

En 1979 se aprueba el traslado del instituto a las instalaciones, donde funciona

actualmente, en el mismo año por decreto 2538 se crea el instituto técnico agrícola y de

promoción de la comunidad creándose un hito en la historia del colegio, porque ha sido

reconocido a nivel regional y nacional como el ITA de Sonsón. En 1983 se cierra

definitivamente el internado por limitante económico. En 1994 es un año de cambios y

transformación dese la ley general de educación 115, el ITA inicia estudios para ajustarse a las

exigencias de dicha ley; En 1995 se abren nuevos grupos en preescolar y el grado quinto y en

1996 se da inicio a toda la básica primaria en el año 2007 la institución cambia de nombre por

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO Y EN SALUD DE SONSÓN, por

resolución departamental 20380 del 26 de septiembre del 2007.

Page 40: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

5.4. MARCO LEGAL.

Dentro de este marco podemos conocer algunas normas que rigen la educación inicial y

que han sido parte fundamental de la investigación.

Los principios del nivel de preescolar.

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares

contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la

lúdica.

Lineamientos De La Educación Preescolar.

En la última década Colombia ha dado mayor relevancia a la educación preescolar con la

promulgación de la Constitución Política de Colombia, en donde se define el tipo de país,

sociedad y ciudadano que se quiere formar, y el tipo de instituciones que requiere para hacerlo

posible.

Los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar se construyen a partir

de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos de

carácter pedagógico y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración, una

visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva,

comunicativa, socio-afectiva y espiritual. En tal sentido, los núcleos temáticos que se proponen,

pretenden construir una visión de la infancia en donde los niños y las niñas sean considerados

como sujetos plenos de derechos cuyo eje fundamental sea el ejercicio de los mismos y una

educación preescolar acorde con estos propósitos.

Page 41: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 41

En la realización de este propósito, el docente adquiere una importancia muy especial,

por su misión de introducir a los niños al mundo escolar y crear ambientes propicios para nuevos

aprendizajes y el logro de su desarrollo integral. Es el docente quien guía al niño en el cómo

realizar su trabajo, cómo investigar y cómo plantearse más y más problemas sobre lo investigado

a partir de las Situaciones que se están presentando; es él quien explora todas las posibilidades y

aprende con ellos, mediante el desarrollo de una pedagogía que se sustenta en El juego como

actividad esencial que potencia el desarrollo en esta edad. Es a través de esta actividad como el

niño aprende, construye el conocimiento sobre sí mismo, y sobre su mundo físico y social,

haciendo propias las formas de relación entre las personas y los avances culturales de la

humanidad; en síntesis, es el docente quien orienta, anima y facilita la acción del niño y del

grupo, y la participación de familias y comunidad en procesos educativos.

Ley General.

Art. 11.

¿En qué principios se fundamenta la acción educativa de la Educación Preescolar? Se

fundamenta en los principios LEGALES, NATURALES Y PEDAGÓGICOS, el marco

referencial de dichos principios es la Ley General de Educación, en sus artículo iniciales y el

Decreto 2247 del 11 de Septiembre de 1997, que dedica el artículo 11 a la descripción de los tres

primeros principios. Se adiciona el principio de AUTONOMÍA por considerarlo de capital

importancia en el desarrollo social y moral del infante.

Page 42: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Art. 15.

Como se pudo observar en el capítulo de estructura del sistema educativo, la Ley 115 de

1994 determina en su artículo 15 que: “la educación preescolar corresponde a la ofrecida

al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotor, socio

afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”.

En esta Ley se hace énfasis en que, al igual que la educación básica y media, la educación

preescolar está en el nivel de ENSEÑANZA OBLIGATORIA; sin embargo, esta

obligatoriedad está sólo sujeta a mínimo un (1) grado en los establecimientos educativos

estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

Art. 16 objetivos de la educación preescolar en Colombia.

También están determinados por la ley 115 de 1994 en su capítulo I, artículo y ellos son:

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad,

el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

también de su capacidad de aprendizaje.

La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.

Page 43: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 43

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación

y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,

solidaridad y convivencia.

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad

de vida de los niños en su medio y La formación de hábitos de alimentación, higiene personal,

aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Art. 17.

Por otra parte, en el caso de los establecimientos educativos de preescolar, a pesar de que

en la Ley 115 de 1994 en su artículo 17 se determina que sólo será al menos un (1) grado de

este nivel obligatorio, en los centros educativos de preescolar se están teniendo en cuenta

ciertos niveles según las etapas del desarrollo.

Art. 18.

La Educación Parvulario comprende normalmente tres años de estudio y los

componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años,

involucrando a la familia, la escuela y la comunidad.

Page 44: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

La acreditación de la culminación de educación Parvulario, aunque no es requisito para

continuar estudios, autoriza, en forma irrestricta, el acceso a la educación básica.

Decreto 1860 de 1994

Artículo 3º.

Obligaciones de la familia. En desarrollo del mandato constitucional que impone a los

padres de los menores el deber de sostenerlos y educarlos y en cumplimiento de las obligaciones

asignadas a la familia por el artículo 7 de la Ley 115 de 1994, la omisión o desatención al

respecto se sancionará según lo dispuesto por la ley. Los jueces de menores y los funcionarios

administrativos encargados del bienestar familiar, conocerán de los casos que les sean

presentados por las autoridades, los familiares del menor o cualquier otro ciudadano interesado

en el bienestar del menor.

Los padres o tutores del menor sólo podrán ser eximidos de esta responsabilidad, por

insuficiencia de cupos en el servicio público educativo en su localidad o por la incapacidad

insuperable física o mental del menor, para ser sujeto de educación.

Art 6º. Organización de la educación preescolar.

La educación preescolar de que trata el artículo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los

niños antes de iniciar la educación básica y está compuesta por tres grados, de los cuales los dos

primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria y el tercero es el

grado obligatorio.

Page 45: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 45

Parágrafo.- La atención educativa al menor de seis años que prestan las familias, la

comunidad, las instituciones oficiales y privadas, incluido el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, será especialmente apoyada por la Nación y las entidades territoriales. El Ministerio de

Educación Nacional organizará y reglamentará un servicio que proporcionen elementos e

instrumentos formativos y cree condiciones de coordinación entre quienes intervienen en este

proceso educativo.

Decreto 2247 de 1997.

Art. 1º.

La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está regulada

por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente por el Decreto 1860 de 1994,

como por lo dispuesto en el presente Decreto.

Art. 5

De acuerdo con el artículo 5 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la ley 115 de

1994 es importante definir estos tres términos: “niveles, ciclos y grados”.

1. Los niveles son etapas del proceso de formación en la educación formal, con fines y

objetivos definidos por la Ley.

2. El ciclo es el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los objetivos

específicos definidos en el artículo 212 de la Ley 115 de 1994, para el denominado ciclo de

primaria o en el artículo 22 de la misma Ley para el denominado ciclo de la secundaria.

Page 46: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

3. El grado corresponde a la ejecución ordenada del plan de estudios durante un año

lectivo, con el fin de lograr los objetivos propuestos en dicho plan”.

Art. 4 Preescolar En El Pei

El proyecto educativo es una estrategia propuesta por la Ley General de Educación para

conseguir, desde la cotidianidad del preescolar, el nuevo ciudadano que requiere el País. Por

medio de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, y de su desarrollo se irán

conformando las comunidades educativas responsables y autónomas, capaces de asumir un papel

protagónico en el desarrollo para la democracia. Cada Institución Educativa, incluyendo la del

Preescolar, construirá su proyecto con el fin de alcanzar su Misión y lograr las metas, los

objetivos, teniendo presente su historia y sus proyecciones, propendiendo por el mejoramiento

visible de los procesos y los resultados educativos.

Para efectos de una mejor comprensión de lo que es el P. E. I., se presentan los puntos

esenciales del proyecto en esquemas que sintetizan y dan una visión general del mismo.

Art. 5º.

Las instituciones que ofrezcan el nivel de educación preescolar incorporarán en su

respectivo proyecto educativo institucional, lo concerniente a la determinación de horarios y

jornada escolar de los educandos, número de alumnos por curso y calendario académico,

atendiendo a las características y necesidades de los mismos y a las directrices que establezca la

Secretaría de Educación Departamental o Distrital de la correspondiente jurisdicción.

Page 47: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 47

PARÁGRAFO 1º.- Los establecimientos de educación preescolar deberán garantizar la

representación de la comunidad educativa, en la dirección de la institución, de conformidad con

lo dispuesto en la Constitución Política y la ley.

PARÁGRAFO 2º.- En la determinación del número de educandos por curso, deberá

garantizarse la atención personalizada de los mismos.

CONPES 109 Diciembre de 2007

Este documento somete a consideración del Conpes Social, la Política Pública Nacional

de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia”. La política es el resultado de un proceso

de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a

la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. La

Política se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos

adquiridos en la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños.

Código de la infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006

Plan Sectorial 2006-2010 del Ministerio de Educación Nacional

Política pública de primera infancia “estrategia de cero a siempre”

Le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa

comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas

de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y

Page 48: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que

se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje

El país cuenta con un nuevo marco jurídico (Código de la infancia y la adolescencia. Ley

1098 de 2006), el cual marca un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos de los

niños, las niñas y los adolescentes. En este marco se reconoce por primera vez y de manera legal

el derecho al desarrollo integral en la primera infancia (Artículo 29): "la primera infancia es la

etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y

social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años.

Son derechos impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema

completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial".

De igual forma, en la consulta del Plan Decenal de Educación, luego de un proceso de

debate y construcción participativa, se priorizó el desarrollo infantil y la educación inicial. El

país definió como una necesidad impostergable el garantizar la atención integral a los niños y

niñas menores de seis años; asumiéndolo como un propósito intersectorial e intercultural en el

que el sistema educativo articule las instancias del orden nacional, regional y local.

Es así como en el Plan Sectorial 2006-2010 del Ministerio de Educación Nacional, se

incluyó el tema de la educación para la primera infancia, definiéndola como un asunto

prioritario. Conforme con este marco se viene avanzando en la construcción de una política

educativa, que tiene como enfoque la integralidad. Dicho enfoque implica el trabajo

intersectorial para garantizar el cumplimiento efectivo de los Derechos de los niños y las niñas,

traducidos en cuidado, nutrición y educación para todos.

Page 49: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 49

Capitulo 4. Análisis De La Información

6. 1. Sistema categorial.

Instrumento aplicado

Testimonio Hecho Concepto emergente

Categoría 1 dependiente

Categoría 2 dependiente

Dominio de concepto /axial

Relato

“En mi caso ahora como madre; puedo comparar mi época escolar con la de mi hija y percibir como la propia se dio en un contexto muy reducido en el cual los ámbitos de aprendizaje solo estaba en el colegio”

Contexto de interacción. Según la época

Comparación de los contextos de interacción

Aprendizaje en diferentes contextos y épocas

La escuela, la familia para aprender

Procesos de aprendizaje

Relato

“como niña en mi hogar el trabajo de estimulación temprana que se me realizo tanto en la casa como en el preescolar fue muy leve y es triste pues considero que es algo súper importante para lograr el optimo desarrollo.”

La estimulación se hace en la familia y en la escuela

Es importe la estimulación para lograr optimo desarrollo

Contexto en lo que se da la estimulación adecuada.

estimulación adecuada,

Video “Estos ejercicios sirven para tonificar los músculos de bebe ya que ellos nacen con los músculos no muy fortalecidos siguen

Los ejercicios

La estimulación oportuna crea Vinculación afectiva

Fortalecimiento de músculos

Contexto familiar

Estimulación adecuada

Page 50: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

las manitos además es también una vinculación afectiva entre mama e hijo “

Registro fotográfico

Entrevista estructurada

1. ¿Cómo define usted desde su labor docente el condicionamiento motor?“La actividad física que se ejerce al cuerpo humano a través de ejercicios, deporte o recreación y ayudan al desarrollo físico y social.”

Actividades físicas

Ejercicios, deporte, o recreación

Condicionamiento motor

Contextos deportivos

Fortalecimiento motor

2. ¿Cómo implementa usted actividades de estimulación oportuna que favorezcan el desarrollo motor de los niños y niñas?” Integración a través de semilleros, ayudas didácticas, pedagógicas y prácticas.”

Integración Ayudan Actividades didácticasPedagógicas y prácticas

Semilleros de integración pre deportiva

Desarrollo motor

3. ¿Cuáles actividades considera usted importantes para el desarrollo de actividades cognitivas? “Motricidad fina y gruesa :Fina:

Por medio de actividades lúdico pedagógicas

Favorecen el desarrollo motor

Procesos cognitivos

Capacidades físicas condicionales

Actividades motrices

Page 51: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 51

Manualidades Repujado Pintura Rasgado Origami Gruesa:LateralidadFuerza Resistencia Elasticidad “

5. ¿Cómo ve usted el desarrollo motor y cognitivo de los niños y niñas en la actualidad?” Es malo ya que los niños no tienen un buen desarrollo motor desde su niñez”

En los niños y niñas

Desarrollo motor y cognitivo poco favorable

No hay aprovechamiento del desarrollo cognitivo

Falta de estimulación de procesos

En las actualidad

6. ¿Cuál sería su sugerencia para los docentes y cuidadores responsables de los niños y niñas para favorecer sus habilidades cognitivas a través del juego y la estimulación? “Debemos dar bases solidas para que el niño tenga un buen desarrollo motriz y cognitivo según su capacidad. Buscando buenas estrategias didácticas y pedagógicas que hagan un buen complemento en su desarrollo.”

Bases consolidadas

Respectando su ritmo de aprendizaje

Estrategias lúdico pedagógicas

Obtención del desarrollo motor y cognitivo

El juego como intermediaria del aprendizaje

Page 52: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

6.1.1. Sistematización de intervención/ planeación…

Ejes temáticos Estándares LogrosAcciones de

intervenciónRecursos

Condicionamiento

motor

Desplazamiento

realizar

actividades al

aire libre

explorando las

capacidades

motrices en el

medio

recorrido por el

bosque y realización

de rondas

recursos

humanos

Rolar

favorecer las

capacidades

motrices y el

manejo corporal

recorrido por la

cancha de la

institución rolando

hacia adelante y hacia

atrás en colchonetas

-rolar los bebes entre

la docente en

formación y el

acudiente en una en

una sabana

colchonetas

-sabanas

-recursos

humanos

Flexibilidad

fuerza

muestra

coordinación y

precisión en sus

movimientos

gruesos, por

medio de varios

ritmos

musicales

se distribuye el grupo

en dos equipos luego

la docente sostiene

una cuerda en la

mitad, un

representante de cada

grupo toma cada

extremo de la cuerda

y para halarlo y poner

recuso humano

-cuerda

Page 53: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 53

a prueba su fuerza

Direccionalidad

ubicación

espacio

temporal

se ubica al bebe boca

abajo sobre una pelota

y se realizan

movimientos,

adelante, atrás,

izquierda y derecha

-se dibujan hullas en

la cancha y los niños y

a la orden de quien

dirige la actividad

deben desplazarse

hacia donde se los

indiquen

recursos

humanos -

pelota

-tizas

actividades pre-

deportivas

desarrolla

actividades

motrices gruesas

partidos de diferentes

disciplinas pre-

deportivas

balones

-recursos

humanos

movimientos

básicos

fortalecer la

expresión

corporal

baile de diferentes

ritmosGrabadora

destrezas

ejecutar

actividades

como arrojar,

lanzar y patear

en diferentes

posiciones

variando el

grado de

dificultad

se forman en dos

hileras en la cancha y

se pasan el balón entre

los participantes a un

lado y al otro, entre

las piernas y sobre la

cabeza

recurso humano

-balón

Estimulación

perceptivo

motrices

rasgado y pegado realizar

movimientos

digitales de

recorte de imágenes

de revistas y pegado

en hojas de block

revistas -

colbón -

hoja en blanco

Page 54: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

pequeña

longitud-recurso humano

rasgado del

contorno de

siluetas

desarrollar la

coordinación

viso motora

ensartado y

enhebrado

aumentar la

precisión fina y

coordinación

ojo-mano

elaboración de collar

y manilla -enrollado

de lana en círculos de

cartón para armado de

llavero

lana de

diferentes

colores

-pastas

-cereales de

diferentes

colores -

recurso humano

- círculos de

cartón

punzado con

diseños de

formas simples

realizar

movimientos de

coordinación

disco-motriz

pinzado de figura con

trazos simples

punzor

-ficha de figura

bordado sobre

líneas rectas

ejercitar la

coordinación

viso-motora

bordado de ficha

ficha

-lana

-colbón

Coloreado

desarrollar la

coordinación

viso-motora

interpretación de la

canción los globos

para luego para que

luego coloreen globos

de papel que están

distribuidos en el

espacio

globos de papel

-colores

-canción

-recursos

humanos

relleno de

superficies

buscar la

distención

motriz y la

fichas rellenas de

bolas de plastilina y

papel de seda

fichas

- plastilina

-papel de seda

Page 55: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 55

fluidez del

movimiento-colbón

Dibujofortalecer el

garabateo

relato de cuento y con

base en él realización

de dibujo

cuento

-hoja en blanco

-crayolas

Doblado

dinamizar los

movimientos

bianuales

doblado de papel de

colores en figuras

libre, luego pegado en

hojas blancas

hojas iris

-hojas blancas

-colbón

manejo de tijeras

promover

movimientos

digitales de

pequeña

amplitud

entrega de láminas de

revistas para entre

todos realizar un

collage

revistas

-papel boom

-colbón

Page 56: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

6.1.1. Sistematización de Registro

6.1.1.1. Sistematización de Registro/ Diarios de Campo

Ejes temáticos objetivo descripción interpretación lo

aprendido

toma de

decisione

s

Estimulación

perceptiva

motriz.

Desarrollar

actividades

para

fortalecer la

motricidad

fina de los

niños y las

niñas de 0 a

5 años.

Para realizar esta

actividad se

utilizaron

materiales como:

revistas,

periódico, fichas

con dibujos

grandes, papel de

seda y Colbón.

Fortalecimiento de

habilidades

motrices finas a

través de

actividades de

rasgado.

Con esta

actividad se

logró

favorecer la

coordinación

viso motora

en los niños

y las niñas

de 0 a 5 años

Impleme

ntar

actividad

es más

innovado

ras para

despertar

el interés

en los

niños y

las niñas

Estimulación

perceptiva

motriz.

Fortalecer el

dominio de

la pinza y el

cuerpo

muscular

logrando así

movimientos

precisos y

coordinados

En la ejecución

de la sesión

pedagógica fue

necesario

implementar los

siguientes

materiales: hilo,

lana, cereales de

colores, pastas y

semillas.

Favorecer los

movimientos finos

en las diferentes

etapas de la vida

del niño y la niña

por medio de

secciones

pedagógicas que

ayuden al

desarrollo de la

misma ya que esta

es de vital

Se favoreció

el desarrollo

de la

motricidad

fina, además

de generar

gozo y

disfrute en

los infantes.

Realizar

una gama

de

actividad

es donde

los

infantes

no solo

desarrolle

n la

motricida

d fina si

Page 57: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 57

importancia para

el proceso de

lecto-escritura

para evitar

trastornos de la

misma.

no que al

mismo

tiempo

disfruten

de la

acción

que están

realizand

o

Estimulación

perceptiva

motriz.

Afianzar el

garabateo

en las

diferentes

edades del

niño y la

niña a través

técnicas

graficas y no

graficas.

Para el

desarrollo de las

actividades de

garabateo se

manipularon los

siguientes

materiales:

pliegos de papel,

vinilos de

diferentes

colores,

grabadora,

música infantil

para armonizar

la actividad,

crayolas, tizas

mojadas y hojas

de la naturaleza

Las actividades de

garabateo

desarrollan la

coordinación viso

motora y a demás

estimula la

creatividad y

estética de los

niños y niñas.

El desarrollo

motriz es

importante

en la

primera

infancia ya

que el niño y

la niña en

la edad de 0

a 5 años le

permite

realizar con

destreza las

actividades

motoras de

amplia

disociación.

Las

actividad

es de

técnicas

graficas y

no

graficas

son una

gran

alternativ

a al

momento

de

innovar

en las

actividad

es

escritural

es.

Capacidades

físicas

condicionadas

Fortalecer

los

movimientos

corporales

En la ejecución

de esta sección

se necesito un

espacio amplio

En las actividades

de expresión

corporal son de

vital importancia

Las

actividades

de expresión

corporal y

Impleme

ntar más

actividad

es de

Page 58: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

por medio

de

movimientos

básicos y

desplazamie

ntos

donde se

pudieran

desplazar y

realizar

expresiones

corporales

espontaneas

(cancha, patio y

auditorio),

pictogramas,

grabadora y

música infantil.

completar con

sonidos

onomatopéyicos,

además de los

movimientos más

característicos de

los mismos, estas

ayudan a

fortalecer las

capacidades físicas

condicionales

como lo son, las

acciones básicos

como: saltar,

reptar,

cuadrúpeda,

desplazamiento,

lanzar, coger y

golpear.

movimientos

son las

preferidas

por los niños

y las niñas,

ya que estas

captan su

atención y

les produce

disfrute a la

hora de

ejecutarlas.

condicion

amiento

motor

donde se

articulen

todos los

lenguajes

expresivo

s ya que

estas son

las

preferidas

por los

niños y

las niñas

y crea

mundos

imaginari

os.

Capacidades

físicas

condicionadas

Mejorar el

equilibrio

del niño en

sus

diferentes

etapas.

Para desarrollar

las actividades

de equilibrio es

importante tener

en cuenta los

siguientes

materiales: aros,

cuerdas, líneas

rectas, lazos,

pelotas, mañillas

rellenas de arena,

colchonetas y

bastones.

Las actividades del

desarrollo de las

habilidades

motoras se

producen a lo

largo de los meses

y años las cuales

se pueden explicar

por el aumento de

capacidades que

acompaña el

crecimiento y

desarrollo

Se ha

evidenciado

que las

actividades

en espacios

amplios o al

aire libre son

las más

favoritas en

los niños y

niñas lo cual

favorece su

manejo

Es

fundamen

tal

brindar

una gama

de

actividad

es de

movimie

ntos

básicos

durante el

periodo

Page 59: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 59

Por el proceso

natural.

corporal. de la

primera

infancia

del niño y

la niña ya

que en

esta se

adquiere

y se

perfeccio

nan las

habilidad

es básicas

motoras.

Capacidades

físicas

condicionadas

Ejecutar

actividades

de gimnasia

rítmica para

observar la

lateralidad y

los

movimientos

controlados

en los niños

y las niñas

de 0 a 5 años

de edad.

En el

perfeccionamient

o de estas

acciones se hace

necesario utilizar

materiales como:

grabadora, CD,

listones, cintas y

colchonetas.

Es importante

realizar estas

actividades de

gimnasia rítmica y

lateralidad con los

niños y las niñas

de 0 a 5 años, ya

que debe existir

una gran

coordinación entre

los movimientos

de las distintas

partes del cuerpo,

teniendo en cuenta

ambas posiciones

(derecho-

izquierdo, delante-

tras, arriba- abajo).

Es evidente

que los

niños y las

niñas se

identifican

más con

actividades

rítmicas y de

expresión

espontánea y

dirigida ya

que estas le

permite su

espontaneida

d.

Las

actividad

es de

gimnasia

rítmica

son un

laboratori

o

espontane

o de

movimie

ntos y

sentimien

tos; es

por esto

que se

deben

implemen

Page 60: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

tar estas

en los

ejercicios

con los

niño y las

niñas.

Page 61: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 61

6.1.1.2. Sistematización de Registro/ Registros fotográficos

Registro fotográfico Actividad

Actividad de ensartado: esta actividad es

para fortalecer el acto prensor, además de

estimular la creatividad de los niños y

niñas.

Lugar: I.E Alfonso Uribe Jaramillo Técnico

y agropecuario en salud de Sonsón

Actividad estimulación a maternas: con

esta actividad se logra obtener respuesta

motor del bebe.

Lugar : encuentro de madres usuarias

modalidad familiar ICBF

Page 62: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Actividad de rolar: esta actividad ayuda a

que el bebe fortalezca su cuerpo al voltear

su cuerpo, además favorece en el bebe la

adquisición de confianza y seguridad.

Lugar : encuentro con madres usuarias de

modalidad familiar ICBF

Actividad de estimulación sensorial: las

actividades sensoriales abre canales

sensoriales las cuales producen respuesta

inmediata, favoreciendo así los procesos

cognitivos.

Lugar: encuentro con usuarios del CDI

Page 63: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 63

Buen Comienzo Antioquia.

Actividades libres: las actividades libre son

una bueno opción a la hora de involucra

todo los movimientos gruesos del cuerpo;

además son los de mayor disfrute y goce de

los niños y niñas.

Lugar: Vereda la Gitana Municipio de

Argelia de María COREDI estrategia de

cero a siempre.

Actividad de estimulación sensorial: estas

actividades ayudan a tonificar los músculos

de los neonatos especialmente en los

primeros meses de edad crea lazos

afectivos entre madre e hijo.

Page 64: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Lugar: encuentro con usuarios del CDI

Buen Comienzo Antioquia.

Actividades motrices básicas: en estas se

realizan acciones como correr, reptar,

lanzar, rolar, las cuales a su ayudan a

coordinar movimientos.

Lugar: I.E Alfonso Uribe Jaramillo Técnico

y agropecuario en salud de Sonsón

6.1.3. Sistematización de Instrumentos Efectividad (Informe de Efectividad)

La estimulación oportuna es vital para los procesos cognitivos los cuales permiten

desarrollar una adecuada psicomotricidad evitando posibles trastornos en su vida, se evidencia

Page 65: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 65

como anteriormente los padres de familia no disponían de espacios o actividades acordes a la

sana estimulación, relatando que son de gran importancia y trascendencia ya que de ahí parte una

serie de habilidades y competencias que posibilitan una mejor calidad de vida y desempeño

escolar.

Las actividades lúdico-pedagógicas que se desarrollaron fueron de gran efectividad ya

que por medio de estas se trabajaron las dimensiones del desarrollo las cuales permiten el

desarrollo integral de los niños y niñas afianzándolos en las áreas cognitiva, intelectual, física

que implican una secuencia de aprendizajes significativos los cuales formaran su personalidad,

autonomía, independencia y carácter, basándose de sus contextos y sus saberes previos ya que

cada entorno es diferente y cuenta con una cultura y costumbres distintas.

El juego es el mejor instrumento ya que estimula su desarrollo motor, social, emocional

y cognoscitivo, y favorece el desarrollo de la creatividad, la solidaridad y la felicidad. Jugar es

una necesidad para el niño; así se pone en contacto con la realidad, libera tensiones, adquiere

habilidades y destrezas, aprende a afrontar situaciones nuevas, imita a los demás, conoce los

diferentes roles y da rienda suelta a su imaginación y creatividad. Además, el juego le da la

posibilidad de entrar en un mundo con reglas, necesarias para vivir en sociedad.

Se puede decir que las actividades implementadas fueron acordes y apropiadas para cada

necesidad, notándose el avance y desarrollo que tuvieron los niños y niñas a medida que se

ejecutaba cada intervención pedagógica, es de resaltar el interés que expresaban las madres de

familia a la hora de indagar y cuestionar la importancia de una adecuada estimulación la cual

posibilita el desarrollo apropiado de los procesos cognitivos y la psicomotricidad, dando como

respuesta que es vital y de gran significado para los niños y niñas ya que de estas se construyen

Page 66: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

las bases para su vida las cuales les servirán para afrontar toda clase de inconvenientes y

obstáculos; siendo la familia la principal escuela para fortalecer e inculcar buenos hábitos y

costumbres que contribuyan a el mejoramiento de su desarrollo y crecimiento.

6.1.3.1. Sistematización de Instrumentos Efectividad- Relato histórico

Instrumento testimonio 1 testimonio 2

Relato

“En mi caso ahora como madre; puedo

comparar mi época escolar con la de mi

hija y percibir como la propia se dio en

un contexto muy reducido en el cual los

ámbitos de aprendizaje solo estaba en el

colegio luego de los seis años no

recuerdo visitar otros espacios para

fortalecerme en otras competencias

mientras ahora mi hija a tenido la

posibilidad de compartir en otras aéreas

como la deportiva ,por ejemplo ,fuera

del ambiente escolar , recreativas en

otros espacios lo cual contribuye en ella

y en otros niños de su edad a que sean

más activos espontáneos y con mejores

posibilidades para socializar e

interactuar “

“como niña en mi hogar el trabajo de

estimulación temprana que se me

realizo tanto en la casa como en el

preescolar fue muy leve y es triste pues

considero que es algo súper importante

para lograr el optimo desarrollo.

Además considero importante reforzar

no solo en aspectos intelectuales y

lingüísticos sino también el área social,

motora y sensorial del niño.”

Page 67: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 67

6.2: Propuesta.

Basado en

Logrando así

A través

Se compone

En conclusión

A través de mi cuerpo

¿Cómo favorecer los procesos cognitivos en la primera infancia a través de

la estimulación adecuada en los diferentes entornos educativos?

Estimular sus capacidades sensitivas o perceptivas.

Establecer relaciones consigo mismo y con el medio que favorezcan los procesos cognitivos

a través de la estimulación oportuna.

Estimular el desarrollo integral, armónico y funcional de los niños y las niñas de 0 a 6 años.

Intervenciones pedagógicas

Ejes temáticos

Estimulación perceptiva motriz.

Capacidades Físicas

Estrategias metodológicas

Técnicas interactivas

Sustento teórico

Actividades lúdicas pedagógicas, estimulación

Ejecución de Planeaciones.

Observación participante.

Legido 1996

Doctora catalina rodríguez

Se evidencio en la ejecución de la propuesta de intervención que no hay una articulación homogénea entre los entornos educativos en este caso entorno familiar y institucional, además los temores de las madres de los niños menores de 6 meses en lo cual se logro involucrar a las familia en el proceso educativo de sus hijos con el fin de fortalecer lazos afectivos, procesos cognitivos de los mismos.

Page 68: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Anexos:

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Programa regionalización

Licenciatura en educación preescolar

Práctica profesional X

Proyecto de investigación estimulación oportuna y procesos cognitivos

Instrumento: entrevista estructurada

Diseñando por:

DORA DINENCY OSPINA

FERNANDA LÓPEZ BUSTAMANTE

PAOLA CRISTINA BUITRAGO GÓMEZ

SANDRA PATRICIA ÁLZATE HINCAPIÉ

SOLANLLY MONTOYA OCAMPO

Validado: María Eugenia Patiño Atehortúa. (Magister en Educación).

Dirigida a: Sandra Bibiana Villegas (licenciada en educación física)

Propósito: reconocer la influencia la estimulación adecuada en el desarrollo de los procesos cognitivos con los niños, niñas y madres

Preguntas guía de la entrevista

¿Cómo define usted desde su labor docente el condicionamiento motor?

Page 69: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 69

¿Cómo implementa usted actividades de estimulación oportuna que favorezca el desarrollo motor de los niños y niñas?

¿Cuales actividades considera usted importantes para el desarrollo de habilidades cognitivas?

¿Cuál considera usted el material adecuado para les actividades de acondicionamiento motor y habilidades cognitivas?

¿Cómo ve usted el desarrollo motor y cognitivo de los niños y niñas en la actualidad?

¿Cuál sería su sugerencia para los docentes y cuidadores responsables de los niños y niñas para favorecer sus habilidades cognitivas a través del juego y la estimulación?

Page 70: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Programa regionalización

Licenciatura en educación preescolar

Práctica profesional X

Proyecto de investigación estimulación oportuna y procesos cognitivos

Instrumento: Relato histórico

Diseñando por:

DORA DINENCY OSPINA

FERNANDA LÓPEZ BUSTAMANTE

PAOLA CRISTINA BUITRAGO GÓMEZ

SANDRA PATRICIA ÁLZATE HINCAPIÉ

SOLANLLY MONTOYA OCAMPO

Validado: María Eugenia Patiño Atehortúa. (Magister en Educación).

Dirigida a: Padres de familia

Propósito: reconocer la influencia la estimulación adecuada en el desarrollo de los procesos cognitivos con los niños, niñas y madres

Page 71: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 71

Page 72: ESTIMULACIÓN

Proyecto de grado. Tecnológico de Antioquia

Conclusiones y hallazgos.

Mediante la ejecución del proyecto de investigación y la propuesta de intervención se

evidencio que hay necesidad de fortalecer las actividades de estimulación oportuna en las

diferentes etapas de la primera a demás de articular cada uno de los entornos educativos para así

lograr el pleno desarrollo de los procesos cognitivos.

Se evidencio que en el entorno familiar el principal factor que incide en la ejecución de

actividades de estimulación oportuna es el temor de sus madres al ejecutarlas; lo cual incurre en

el desarrollo del niño, niña.

Se demostró que la falta de estimulación oportuna en los primeros años de vida del niño y la niña

incide de manera significativa en los procesos cognitivos de los mismos; además se puede

afirmar que muchos de los casos de trastornos educativos se ostentan a ausencia de procesos de

estimulación oportuna en los primeros años.

En conclusión, es necesario que haya una articulación adecuada en cada uno de los entornos

educativos de igual manera en el abanico de actividades que se le ofrecen a los infantes con el fin

de favorecer sus su desarrollo de procesos cognitivos, cabe decir que el desarrollo de los niños

no solo es compromiso de los educadores sino también de la familia o adultos responsables de

los niños y niñas.

Page 73: ESTIMULACIÓN

Estimulación Oportuna y Procesos cognitivos 73

Cibergrafía

Ángel R. Villarini jusino, P. (15 de Junio de 2011). LA CHAKANA. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de psicologiaporlavida.blogspot.com/serie-lineamientos-curriculares.html

POSADA Diaz, a. (15 de marzo de 2011). BUENAS TAREAS. Recuperado el 17 de mayo de 2013, de www.buenas tareas.com//ensayos//laimportanciadelafamilia

Posada Díaz, a. G. (2005). Google Books. Recuperado el 2013 de Agosto de 20, de books.google.com.co/elniñosano