6
DIVISIÓN DEL LIBRO 1. DAÑO A LA FORMACIÓN 2. FINOS (MIGRACIÓN DE FINOS EN EL MEDIO POROSO) - DSPRENDIMIENTO DE FINOS - TRANSPORTE DE FINOS - DEPOSICIÓN DE FINOS - FUERZAS ENTRE FINOS Y SUPERFICIE DE LOS POROS 3. CONTROL DE FINOS EN EL MEDIO POROSO - ESTIMULACIÓN DE POZOS - ESTIMULACIÓN MATRICIAL - ESTIMULACIÓN NO MATRICIAL - FRACTURAMIENTO HIDRAÚLICO - FIJACIÓN (OPCIONAL POR SI SE ENCUENTRA INFORMACIÓN O NO) 4. DISOLVENTES TENIDOS EN CUENTA EN LAS ESTIMULACIONES. 5. CAMPO CUPIAGUA - GENERALIDADES DEL CAMPO (UBICACIÓN GEOLÓGICA, GREOGRAFÍA, TIPO DE YACIMIENTO, PRODUCCIÓN, FACILIDADES, PETROFÍSICOS, PROBLEMAS OPERACIONALES Y DE PRODUCCIÓN) - MIGRACIÓN DE FINOS EN EL CAMPO 6. DESARROLLO DEL PROYECTO: PRUEBAS DE LABORATORIO REALIZADAS (NORMAS API)

Estimulación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estimulación de pozos

Citation preview

DIVISIN DEL LIBRO1. DAO A LA FORMACIN 2. FINOS (MIGRACIN DE FINOS EN EL MEDIO POROSO) DSPRENDIMIENTO DE FINOS TRANSPORTE DE FINOS DEPOSICIN DE FINOS FUERZAS ENTRE FINOS Y SUPERFICIE DE LOS POROS3. CONTROL DE FINOS EN EL MEDIO POROSO ESTIMULACIN DE POZOS ESTIMULACIN MATRICIAL ESTIMULACIN NO MATRICIAL FRACTURAMIENTO HIDRALICO FIJACIN (OPCIONAL POR SI SE ENCUENTRA INFORMACIN O NO)4. DISOLVENTES TENIDOS EN CUENTA EN LAS ESTIMULACIONES.5. CAMPO CUPIAGUA GENERALIDADES DEL CAMPO (UBICACIN GEOLGICA, GREOGRAFA, TIPO DE YACIMIENTO, PRODUCCIN, FACILIDADES, PETROFSICOS, PROBLEMAS OPERACIONALES Y DE PRODUCCIN) MIGRACIN DE FINOS EN EL CAMPO6. DESARROLLO DEL PROYECTO: PRUEBAS DE LABORATORIO REALIZADAS (NORMAS API) CARACTERIZACIN BSICA INTERACCIN FLUIDO FLUIDO CORROSIN INTERACCIN FLUIDO ROCA7. RESULTADOS DE PRUEBAS TABLAS QUE CONTENGAN DISTINTOS RESULTADOS DEPENDIENDO DE LAS CARACTERISTICAS EVALUADAS ANALISIS DE LA PERMEABILIDAD ANTES Y DESPUS DE LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS DEPENDIENDO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. REALIZACIN DE CURVAS IPR ANTES Y DESPUS DE LA ESTIMULACIN ANALISIS DE LAS DISTINTAS FORMULACIONES DESCRIPCION DE LA FORMULACIN QUE FUE ESCOGIDA Y QUE MEJOR SE COMPORTARA EN EL CAMPO.8. CONCLUSIONES9. RECOMENDACIONES10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

EstimulacinEn la industria petrolera, uno de las prcticas fundamentales en la vida productiva de un pozo es la estimulacin de este. Por tal motivo, fuentes de investigacin indican que no ha habido pozo en el mundo en el que no se haya tenido procedimientos de estimulacin.Con el pasar de los aos, investigaciones realizadas y ensayos de estimulaciones a otros pozos, han proporcionado experiencia para mejorar las tcnicas, materiales y equipos para la realizacin de esta en todo tipo de yacimientos. Definicin:Con el concepto de estimulacin se hace referencia al proceso mediante el cual se restituye o se crean sistemas de canales en la roca productora en un yacimiento que facilitan el flujo de los fluidos desde la formacin al pozo o viceversa. Cabe resaltar, que los procesos de estimulacin sirven para pozos productores y para inyectores. En los primeros, ayudan a incrementar la produccin de hidrocarburos; y para los segundos, sirve para incrementar la inyeccin de fluidos como pueden ser el agua, el gas o vapor, en los cuales tambin se pueden encontrar procesos de recuperacin secundaria y terciaria, y as optimizar patrones de flujo.La estimulacin ha sido aplicada a todo tipo de formaciones, profundidades y tipos de pozos (agua, vapor, de desecho, etc).

Importancia de la estimulacin:La importancia de la estimulacin radica en que por medio de ella se ha visto posible el mejoramiento de la produccin de aceite y gas en los pozos. De igual manera se han podido incrementar las reservas recuperables y producirlas econmicamente a travs de algunos procedimientos.

Desarrollo histricoDesde el inicio de la explotacin de petrleo se ha venido aplicando la estimulacin de pozos. Es as como en 1860 se ide un proceso a travs del uso de nitroglicerina que se explotaba. ste mtodo se llam fracturamiento con explosivos y se volvi popular en 1920.Otros hechos histricos datan tambin de 1894 con el uso del HCL aplicado en formaciones de caliza en Lima, Ohio, mtodo que fue abandonado en el tiempo ya que generaba alta corrosin en las instalaciones de los pozos. Tambin se tienen datos de que en 1929 se inyect el HCL bajo presin en una formacin en Kentucky.Hasta 1932 la utilizacin de los inhibidores de corrosin permiti que la acidificacin fuese aceptada y reconocida como medio para incrementar la produccin de los pozos. Ms adelante, se crearon mezclas entre cidos que dieron mayor efectividad.Con el estudio de problemas de acidificacin, inyeccin de agua, perdidas de circulacin, cementaciones forzadas y la estimulacin con explosivos, condujo a considerar otro mtodo muy importante: el fracturamiento hidrulico, que fue patentado por R.F. Farris en 1953. El primero de estos procedimientos se realiz en 1947 en el pozo Klepper 1 en un campo de gas en Kansas arrojando malos resultados. Luego de sta experiencia, se emplearon mayores volmenes, lo que condujo a un xito en su aplicacin y se extendi a la mayora de pases con diferentes tipos de yacimientos y a profundidades de hasta 6000 m y ms (19685 ft).De igual manera, se han venido probando distintos mtodos de estimulacin, siendo los ms importantes los anteriormente nombrados.

LA ESTIMULACIN DE POZOS Y EL DAO A LA FORMACIN