27

ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de
Page 2: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

ESTRATEGIADE ATENCIÓN DIRECTA

A LA ESCUELA

Page 3: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político.Queda prohibido el uso para �nes distintos a los establecidos en el Programa”.

La Estrategia de Atención Directa a la Escuela es �nanciada con recursos del Programa de la Reforma Educativa, correspondientes al ejercicio �scal 2018.

ESTRATEGIADE ATENCIÓN DIRECTA

A LA ESCUELA

Page 4: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de
Page 5: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Esteban Moctezuma BarragánSecretaría de Educación Pública

Gilberto Guevara NieblaSubsecretaría de Educación Básica

Germán Cervantes AyalaDirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa

ESTRATEGIADE ATENCIÓN DIRECTA

A LA ESCUELA

Page 6: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de
Page 7: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

ORIENTACIONES PARA LAS VISITAS DEL SUPERVISOR ESCOLAR DE ZONA A LAS COMUNIDADES ESCOLARES

BENEFICIARIAS DEL PRE CICLO ESCOLAR 2018-2019

Para dar cumplimiento al objetivo del Programa de la Reforma Educativa (PRE) ciclo escolar 2018-2019, que a la letra dice: Generar condiciones, mediante la transferencia de subsidios federales, para que las escuelas públicas de educación básica, cuyas Comunidades escolares sean beneficiarias del Programa, cuenten con recursos financieros que les permita el desarrollo de su Ruta de Mejora Escolar, con el fin de fortalecer su autonomía de gestión y en su caso infraestructura, se presentan las Orientaciones para las visitas del supervisor escolar de zona a escuelas beneficiarias del PRE, ciclo escolar 2018-2019.

Con estas orientaciones el Supervisor Escolar de Zona puede apoyarse para planear el acompañamiento a las comunidades escolares durante el proceso de operación del PRE, en las acciones conducentes a subsanar las carencias detectadas en las escuelas, mediante un ejercicio adecuado de los recursos otorgados por el Programa.

El papel del Supervisor Escolar de Zona en el Programa de la Reforma Educativa es de acompañamiento, asesoría y seguimiento al desarrollo de la Ruta de Mejora Escolar; de orientación en los procesos de planeación y ejecución de las acciones; en el ejercicio transparente de los recursos y en la rendición de cuentas.

Para que el Supervisor Escolar de Zona pueda contribuir de manera eficaz con las comunidades escolares participantes en el Programa de la Reforma Educativa en el acompañamiento a los procesos de operación del Programa, estas orientaciones lo conducen por tres momentos esenciales:

Primero. Conocer el modo de operación del Programa desde la comunidad escolar y establecer un compromiso para apoyarla.

Segundo. Impulsar la participación colegiada de directivos, maestros y padres de familia para identificar sus necesidades, elaborar una planeación, hacer uso transparente de los recursos, cumplir metas, lograr un ambiente de colaboración y rendir cuentas.

Tercero. Elaborar un plan de visitas a sus escuelas beneficiarias del PRE para ofrecer apoyo a lo largo del ciclo escolar 2018-2019, acorde y pertinente con los procesos de operación del Programa.

Page 8: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

1.- MODO DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DESDE LA COMUNIDAD ESCOLAR

El Programa de la Reforma Educativa pone al alcance de la comunidad escolar recursos directos con objeto de mejorar las carencias físicas básicas de los inmuebles escolares y el fortalecimiento de su autonomía de gestión. La comunidad escolar beneficiaria del Programa, encabezada por el Director de la escuela en corresponsabilidad con el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación, deberá realizar varios trámites a lo largo del ciclo escolar 2018-2019.

Entre otros:

• Firma de la Carta Compromiso, en la cual la comunidad escolar, representada por el Director del plantel y el Presidente del CEPSE, manifiestan de manera formal su decisión de participar en el Programa de la Reforma Educativa.

• Para los casos de escuelas en las que los turnos matutino y vespertino comparten el mismo inmueble, ambos Directores y Presidentes del CEPSE firman la misma Carta compromiso.

• El Director del plantel y el Presidente del CEPSE firman un Acta de Acuerdo para el Ejercicio Mancomunado de los recursos.

• El Director del plantel en corresponsabilidad con la Comunidad Escolar llevan a cabo un Diagnóstico para detectar las necesidades más urgentes de ser atendidas con los recursos del PRE.

• Con base en el diagnóstico y la Ruta de Mejora, el Director del plantel y el Presidente del CEPSE elaboran un Acta de planeación. Esta es la brújula que indica el rumbo hacia dónde llevar las acciones y el ejercicio del recurso, según el Componente de cada escuela1 .

• El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación (CEPSE), lleva a cabo la instalación del Comité de Contraloría Social, con el fin de fomentar la cultura de la transparencia y rendición de cuentas. El Comité da seguimiento al cumplimiento del acta de planeación y vigila la correcta aplicación de los recursos.

• Las escuelas con recurso para Componente 2, tendrán como elementos de apoyo en sus adquisiciones, cotizaciones de distintos proveedores, de tal forma que garanticen no solo la mejor compra, sino la calidad de los productos.

1 Componente 1 (C1), para la atención de las carencias físicas de las Escuelas Públicas de Educación Básica y de equipamiento de los inmuebles escolares. Componente 2 (C2), para el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar y promover la toma de decisiones a partir de la Ruta de Mejora Escolar.

Page 9: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

• Para escuelas que, de ser el caso, cuenten con recurso para Componente 1, mismas que deben contratar a empresas que, luego de visitar la escuela y conocer las necesidades de infraestructura, les presentan un Proyecto Técnico Presupuestado (PTP) de obra, que incluye además del presupuesto, un calendario o cronograma de actividades y la fecha de conclusión de las acciones.

Cada Director cuenta con un Cuaderno de trabajo diseñado por la Coordinación Nacional del PRE, que le indica paso a paso el llenado de los documentos requeridos, en qué momento usarlos y cuáles le apoyan en la organización del ejercicio del recurso.

Estos son:

• Carta compromiso de la comunidad escolar• Carta compromiso para las comunidades escolares que comparten

el mismo inmueble• Acta de acuerdo para el ejercicio mancomunado de los recursos• Acta de constitución del Comité de Contraloría Social de los

programas federales PFCE, PRONI, PNCE, PETC y PRE, por escuela beneficiada

• Recursos asignados a la escuela• Acta de Planeación C1• Acta de Planeación C2• Registro de visitas de supervisión técnica C1• Acta de Cierre C1• Registro del ejercicio del gasto del C1• Acta de conclusión de acciones para la atención de carencias físicas

C1• Acta de Cierre C2• Registro del ejercicio del gasto del C2• Comprobación del ejercicio del recurso C1 y C2

Todos los documentos antes mencionados, sellados y firmados se archivan en la Carpeta de evidencias; de igual forma, todos los comprobantes de los gastos realizados y el reporte fotográfico que da cuenta de los cambios físicos o de los materiales adquiridos.

Page 10: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Cómo apoyar a la Comunidad escolar en el caso de cambio de Director

Es importante considerar que, a lo largo del ciclo escolar, ocurren cambios de adscripción de Directores. En estos casos, cuando se incorpora un nuevo Director a un plantel, requiere del apoyo y acompañamiento informado del Supervisor Escolar, quien es el indicado para orientarlo y asesorarlo en la ejecución del Programa y así dar continuidad a las acciones planeadas o realizadas por el anterior Director.

Asimismo, el Director que se va, está obligado a entregar a la Coordinación Estatal del PRE el dispositivo electrónico en el que le fueron depositados los recursos, con la finalidad de notificar a la Coordinación Nacional y ésta proceda a la cancelación de la tarjeta. También es importante verificar que el Director deje todos los documentos y comprobantes de gastos originales en la carpeta de evidencias, ante y con el visto bueno del Presidente del CEPSE. El Director saliente indicará, además, el porcentaje de avance de su planeación.

El nuevo Director recibirá otra tarjeta con el saldo del monto disponible de la comunidad escolar para continuar con su ejercicio. Para su uso, como primer paso, debe activar la tarjeta en la sucursal más cercana a la escuela. Y con los recursos, concluir lo planeado por la comunidad escolar. Toda la información la encontrará en el Acta de planeación.

También, debe conocer cada uno de los documentos de la carpeta de evidencias y continuar con las acciones y estrategias de la Ruta de Mejora Escolar, con objeto de convertirse en el líder del proyecto. De esta forma, el Director a cargo puede emprender las tareas y responsabilidades bajo la orientación del Supervisor Escolar de Zona.

2.- IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN COLEGIADA DE DIRECTIVOS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA

La participación colegiada es un medio para organizar un equipo de trabajo cuyos integrantes dialoguen, acuerden y concilien principalmente, para llevar a la a práctica las acciones planeadas. En el PRE el enfoque de participación es de corresponsabilidad entre los integrantes de la organización.

Se pretende que las comunidades escolares logren constituirse en una unidad capaz de compartir y alinear propósitos y compromisos, en donde la dinámica que prevalezca sea de colaboración y diálogo. Es importante lograr una comunicación eficaz entre profesores y padres de familia, de tal forma que juntos emprendan estrategias y acciones mediante acuerdos

Page 11: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

y compromisos sobre distintas problemáticas escolares, la ejecución de la Ruta de Mejora, el fortalecimiento de su autonomía de gestión escolar y todo ello para la mejora permanente de los aprendizajes de los estudiantes.

Para tal propósito, el Supervisor puede orientar los procesos, acompañarlos y asesorar en situaciones que considere conveniente y que favorezcan a las comunidades escolares que más lo necesiten (principio de equidad). La participación colegiada requiere además de buena voluntad y disposición, apoyo a los integrantes para conciliar cuando haga falta, para mejorar el clima laboral y la interacción entre los distintos actores escolares.

En general, para la política educativa actual y el Programa en particular, es fundamental que en el marco del CEPSE se integre el Comité de Contraloría Social e impulse su buen funcionamiento a partir de participar activamente en el seguimiento y vigilancia del buen uso de los recursos para el logro de los objetivos y metas escolares comprometidas.

3.- PLAN DE VISITAS A LAS ESCUELAS PRE

El plan de visitas para apoyar a las escuelas del PRE, puede formar parte del Plan de Trabajo Anual que los Lineamientos Operativos del Programa 2018-2019, les pide a las Supervisiones Escolares de Zona realizar (numeral 2.5.2) para la atención de las escuelas beneficiarias, así como también en las responsabilidades asignadas a estos Directivos en el numeral 3.6 de los mismos Lineamientos.

Page 12: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Actividades que desarrollan las comunidades escolares en el caso de aplicar el recurso al Componente 2:

ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO

Notificación a las escuelas de su participación en el

Programa

La AEL (Coordinación Estatal del PRE)

Luego de la validación de la Base de datos

correspondiente a cada entidad.

Elaboración del diagnóstico para priorizar necesidades

de atención y firma del Acta de Planeación.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Inicia la operación del PRE en la escuela

Toma de fotografías sobre la situación actual de la

escuelaDirector, CEPSE Inicio de la operación del

PRE en la escuela

La escuela selecciona a proveedores y cotiza los

artículos que puede adquirir para mejorar su escuela en apoyo a la Ruta de Mejora

Escolar.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Operación en curso

Analiza las cotizaciones y prepara su plan de gasto

del recurso.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Operación en curso

Realiza las adquisiciones.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Operación en curso

Las partes firman el Acta de cierre de C2.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Cierre de la operación

Toma de fotografías de las adquisiciones.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Cierre de la operación

Informan y rinden cuentas a la AEL y a la comunidad escolar del ejercicio del

recurso del Componente 2.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del

Comité de Contraloría Social

Cierre de la operación

Page 13: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Para el caso del Componente 2 el Supervisor Escolar de Zona puede apoyar en:

La vinculación de la planeación y el uso del recurso, con las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora Educativa (SBME):

1. Normalidad mínima de operación escolar.2. Desarrollo de competencias de lectura, escritura y matemáticas. 3. Prevención de la reprobación y deserción escolar4. Convivencia pacífica en la escuela.

Es de suma importancia que el Supervisor conozca las necesidades detectadas por las comunidades escolares de sus escuelas en estas cuatro prioridades educativas, a fin de asesorarles en cuanto a su planeación y rubros de gasto. Estas prioridades educativas se identifican en el Acta de Planeación que se encuentra en el Cuaderno de trabajo del Director. Es muy importante que en el mismo Cuaderno de trabajo del Director identifique los formatos adicionales como el Acta circunstanciada de hechos, que le apoyará al director para transparentar alguna adquisición que requiera justificación por haber inconsistencias. Así mismo podrá identificar en el mismo documento, las etapas de operación del Programa, con sus actividades y responsables.

Finalmente encontrará el Glosario, el cual le apoyará para orientar a los directores y comunidades escolares respecto del significado de varios conceptos asociados a la operación del Programa, así como la lista de Contactos a los cuales podrán acudir para solicitar mayor información, precisiones y aclaraciones.

Apoyo en la Ruta de Mejora

En este caso conviene repasar los procesos que integran la Ruta de Mejora Escolar:

Planeación. Los Consejos Técnicos Escolares (CTE), mediante la elaboración de un diagnóstico sobre la situación educativa, identifican necesidades, determinan prioridades, delimitan objetivos, metas y estrategias, con el propósito de mejorar la calidad del servicio educativo y de poner en el centro de la actividad pedagógica, a los alumnos.

Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, definidos en la Ruta de Mejora, a fin de dar cumplimiento a los objetivos de la planeación.

Page 14: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Seguimiento. Acciones para verificar periódicamente el cumplimiento de las metas. Implica también si fuese necesario, el replanteamiento de estrategias o acciones.

Evaluación. Proceso sistemático de recopilación de datos y registro de información, para valorar qué tanto el objetivo, las metas y estrategias están logrando mejorar la actividad educativa. El Consejo Técnico Escolar analiza y reflexiona sobre esta evaluación para la toma de decisiones sobre la continuidad con lo planeado, o también posibles modificaciones.

Rendición de cuentas. Ejercicio de corresponsabilidad que realiza el Director con apoyo de los maestros y el CEPSE al finalizar el ciclo escolar. A partir de un informe detallado sobre los alcances de la Ruta de Mejora y de la planeación del recurso del PRE ejercido en beneficio de la comunidad escolar. Este informe también se hace llegar a la Autoridad Educativa Local, a través del Supervisor Escolar de Zona.

Actividades que desarrollan las comunidades escolares en el caso de aplicar el recurso al Componente 1:

ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO

Notificación a las escuelas de su participación en el Programa

La AEL (Coordinación Estatal del PRE)

Luego de la validación de la Base de datos correspondiente a cada

entidad.

Firma de la Carta compromiso Director y Presidente del CEPSE Una vez notificados que serán beneficiarios del PRE

Elaboración del diagnóstico para priorizar necesidades de atención

y firma del Acta de Planeación.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría Social

Inicio de la operación del PRE en la escuela

Toma de fotografías sobre la situación actual de la escuela.

Director, CEPSE, Comité de Con-traloría Social

Inicio de la operación del PRE en la escuela

Page 15: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO

La escuela selecciona a provee-dores y cotiza las acciones que

pretende llevar a cabo.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialOperación en curso

El proveedor entrega a la escuela el Proyecto Técnico Presupues-

tado (PTP) y si están de acuerdo firman el contrato.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría Social y el Proveedor o Contratista

Operación en curso

Pago del anticipo del 60% de los recursos por el costo de las

acciones.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialOperación en curso

Registro de las visitas de supervi-sión técnica.

Organismo Estatal/Autoridad en Infraestructura, CEPS Operación en curso

Fotografías sobre los avances de la situación inicial de la escuela.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialOperación en curso

Preparación el Acta de conclusión de acciones.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialHacia el cierre de la operación

El proveedor concluye la obra. Proveedor/Contratista Cierre de la operación

Pago del 40% del costo de las acciones.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialCierre de la operación

Las partes firman el acta de cierre.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialCierre de la operación

Fotografías de la obra finalizada Director, CEPSE Cierre de la operación

Rinden cuentas a la comunidad escolar y a la AEL del ejercicio del

recurso.

Director, Presidente del CEPSE y Responsable del Comité de

Contraloría SocialCierre de la operación

Page 16: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Como se puede observar, los periodos y las actividades son muy concretas, se pueden identificar por el tipo de actividad que le compete desarrollar a la comunidad escolar desde el inicio de la operación del Programa hasta su conclusión.

Recomendaciones finales:

• Realizar una bitácora de la visita que dé cuenta de los temas abordados para llevar un adecuado seguimiento.

• Establecer acuerdos con la comunidad escolar sobre temas particulares que requieran asesoría para las próximas visitas de trabajo.

• Entregar una copia del Plan de Trabajo Anual a la Coordinación Estatal del Programa.

Page 17: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

CARTA COMPROMISO DE LA SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR

Fecha_______________________

C. Raúl Silva Perezchica Director General del Instituto de Educación de Aguascalientes Lugar: Aguascalientes, Ags. Correo electrónico __________________________________________________

Teléfono ____________________________________________________________________________________

El que suscribe la presente: C.___________________________________________________________________

Supervisor de la Zona Escolar_______ de la Unidad Regional de Servicios Educativos_______________________

CCT_______________________ ubicada en el Municipio de___________________________________________

Del Estado de Aguascalientes.

Manifiesto que una vez leídos y analizados los Lineamientos y Criterios de Operación del Programa de la

Reforma Educativa, he decidido participar en la Estrategia de Atención Directa a la Escuela para el Ciclo Escolar

2018- 2019, para lo cual me comprometo a planear, ejecutar, desarrollar y finalizar las acciones que me

permitan atender las necesidades y requerimientos de nuestras escuelas, cumpliendo con los términos y

condiciones establecidas en los Lineamentos de Operación del PRE; así como a ejercer con transparencia y

eficiencia los recursos exclusivamente en los rubros autorizados, realizar la comprobación de los recursos

aplicados en las acciones planeadas; mantener informada a Autoridad Educativa Local y rendir cuentas de la

inversión realizada y los beneficios obtenidos.

A T E N T A M E N T E

Sello de la

Supervisión

Page 18: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

-$

Mantenimiento del inmueble -$

Condiciones de seguridad del inmueble -$

Mobiliario -$

Equipamiento -$

Materiales Educativos -$

Papelería -$

Conectividad -$

Contratación de asesorías, tutorías y

materiales para docentes-$

Contratación de asesorías, tutorías y

materiales para Directores-$

Biblioteca -$

Software Educativo -$

Otros 1,

especifique________________________

_______________

-$

ACTA DE PLANEACIÓNCOMPONENTE 3

Fortalecimiento a la Supervisión

Total de recursos asignados para atender el componente 3

Rubros de Gasto

¿Cuál es el costo

aproximado de

las acciones?

Describa brevemente las acciones**

Administrador
Borrador
Page 19: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Rubros de Gasto

¿Cuál es el costo

aproximado de

las acciones?

Describa brevemente las acciones**

Otros 2,

especifique________________________

_______________

-$

Otros 3,

especifique________________________

_______________

-$

-$

Fecha de llenado: 23/05/2019

Sello de la Zona Escolar Sello AEL

MONTO CORRECTO

TOTAL DE GASTOS ESTIMADOS PARA ATENDER COMPONENTE 3

Verifique que el total de los gastos estimados coincida con el total del presupuesto asignado al Componente 3.

__________________________________ Nombre y firma

Supervisor(a) de la Zona Escolar

__________________________________ Nombre y firma

Representante de la AEL-PRE

Administrador
Borrador
Administrador
Texto escrito a máquina
LOS FORMATOS PUEDEN DESCARGARSE EN: http://www.iea.gob.mx/webiea/P_EDUCATIVOS/prog_reformaeducativa.aspx
Page 20: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

-$

Mantenimiento del inmueble NO -$

Condiciones de seguridad del inmueble SÍ -$

Mobiliario NO -$

Equipamiento NO -$

Materiales Educativos NO -$

Papelería NO -$

Conectividad NO -$

Contratación de asesorías, tutorías y

materiales para docentesNO -$

Contratación de asesorías, tutorías y

materiales para DirectoresNO -$

Biblioteca NO -$

Software Educativo NO -$

ACTA DE CIERRECOMPONENTE 3

Fortalecimiento de la Supervisión

Rubros de Gasto

¿Cuál fue el costo

aproximado de

las acciones?

Se c

on

clu

sati

sfac

tori

amen

te

SI /

NO

Total de recursos asignados para atender el componente 3

Describa brevemente las acciones

∗∗

Administrador
Borrador
Page 21: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Rubros de Gasto

¿Cuál fue el costo

aproximado de

las acciones?

Se c

on

clu

sati

sfac

tori

amen

te

SI /

NO

Describa brevemente las acciones

∗∗

Otros 1,

especifique________________________

_______________NO -$

Otros 2,

especifique________________________

_______________SÍ

Otros 3,

especifique________________________

_______________NO -$

-$

-$

Fecha de llenado: 23/05/2019

Sello de la Zona Escolar Sello AEL

TOTAL DE GASTOS EJERCIDOS PARA ATENDER EL COMPONENTE 3

Verifique que el total de los gastos ejercidos coincida con el total del presupuesto asignado al Componente 3.

MONTO A REINTEGRAREn caso de haber recursos sobrantes deberán ser reintegrados atendiendo la instrucción de la AEL.

__________________________________ Nombre y firma

Supervisor(a) de la Zona Escolar

__________________________________ Nombre y firma

Representante de la AEL-PRE

Page 22: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

Aguascalientes CCT

NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN ESPECIAL URSE CALVILLO

-$

No.

FECHA FACTURA

EN ORDEN

CRONOLÓGICO

(DD/MM/AAAA)

TIPO DE

COMPROBANTEFOLIO FISCAL

NOMBRE DEL PROVEEDOR O

COMERCIO (RAZÓN SOCIAL) /

BANCO

DESCRIPCIÓN DE LA COMPRA O

SERVICIO (POR FACTURA)IMPORTE TOTAL

1 -$

2 -$

3 -$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

Subtotal de gastos -$

Recursos NO ejercidos -$

Reintegros efectuados -$

Comisiones bancarias -$

Gran Total -$

**En caso de requerir más espacio para el registro de sus comprobantes de gasto, agregue las filas que sean necesarias.

OK

Sello AEL

Fecha de elaboración Jueves, 23 de Mayo de 2019 Presupuesto asignado al Componente 3

Organice sus comprobantes de gasto por fecha y registre la información que se le solicita en cada columna.

Entregar en disco facturas en formato digital original (.pdf y .xml)

Sello de la zona escolar

REGISTRO DEL EJERCICIO DEL GASTO DEL COMPONENTE 3

Entidad Federativa

ZONA ESCOLAR

Nombre del Supervisor(a) de Zona Escolar

__________________________________ Nombre y firma

Supervisor(a) de la Zona Escolar

__________________________________ Nombre y firma

Representante de la AEL-PRE

Administrador
Borrador
Page 23: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

PARA LA COMPROBACIÓN DEL EJERCICIO DEL RECURSO

Las Supervisiones escolares beneficiadas con el Programa, podrán comprobar la aplicación de los recursos de la siguiente forma:

La adquisición de bienes y contratación de servicios, realizado con recursos en efectivo, con

cheque de caja y/o transferencias electrónicas, deberán ser comprobados por medio de

factura electrónica o comprobante fiscal digital por internet.

Para cada compra deberán solicitar al proveedor de bienes y servicios, sea persona física o moral, que la factura sea expedida a favor de la Secretaría de Educación Pública y que cuente con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) SEP 210905778, así como los datos completos del domicilio del inmueble que realiza la compra. Puede ser el CCT.

Page 24: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

32

FICHA TÉCNICA DE DEPÓSITO PARA REINTEGRO AL FIDEICOMISOCICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DE LA AEL O COMUNIDAD DEL CT (QUE REALIZA LA DEVOLUCIÓN DE RECURSOS)

ENTIDAD FEDERATIVA

NO. DE REFERENCIA

DEPOSITANTE

IMPORTE DEL DEPÓSITO

CLAVE CCT

CONCEPTO DELDEPÓSITO

FECHA DEL DEPÓSITO

DATOS DEL FIDEICOMISO NACIONAL

BANCO SANTANDER

CUENTA 65504898663

CLABE 014180655048986638

BENEFICIARIOCONVENIO No. 9283

BANSEFI SNC FID 10247 PROGRAMA ESCUELAS DE EXCELENCIA PARA ABATIR EL REZAGO EDUC

FIRMA DEL RESPONSABLE

Nombre, cargo y sello

NOTA:• Este formato se deberá enviar a la AEL junto con el o�cio donde se comunica la realización del depósito y copia del

comprobante de depósito emitido por la institución Bancaria.• Documento ilustrativo.

ESTRATEGIADE ATENCIÓN DIRECTA

A LA ESCUELA

Administrador
Rectángulo
Page 25: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

NOTAS: ___________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

___________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Page 26: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Page 27: ESTRATEGIA A LA ESCUELA - Gobierno del Estado de