16
CRONOGRAMA DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO 2014 - 2015 JARDÍN DE NIÑOS: Nueva Generación 08DJN0429Z NOMBRE DE LA EDUCADORA: Minerva Valeria Villa Mercado ASESOR ACOMPAÑANTE: Ana Guadalupe Romero Chagoya MES FECHA HORARIO ACTIVIDAD EVIDENCIA SEP Reunión de acercamiento. Registro de expectativas y acuerdos. Reunión para iniciar el Diagnóstico. Registro de la entrevista y cuestionario para la educadora. OCT Reunión de observación a la práctica en el aula Registro de observación de la mañana de trabajo y registro de lo que consideran necesario fortalecer, modificar o eliminar. Realización del diagnóstico Diagnostico. Diseño del plan de acompañamiento Plan de acompañante. Reunión para poner en marcha su plan de acompañamiento Las que cada asesora considere necesarias. NOV No hay acompañamiento formal. Sólo visitas rápidas a todos los grupos. Fotografías de actividades que observé en los grupos. Me dediqué a organizar la

Estrategia de Acompañamiento directivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una ayuda para directores de preescolar en la formación del portafolio de los docentes educadores.

Citation preview

CRONOGRAMA DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAAMIENTO 2014 - 2015JARDN DE NIOS: Nueva Generacin 08DJN0429ZNOMBRE DE LA EDUCADORA: Minerva Valeria Villa MercadoASESOR ACOMPAANTE: Ana Guadalupe Romero ChagoyaMESFECHAHORARIOACTIVIDADEVIDENCIA

SEP Reunin de acercamiento.Registro de expectativas y acuerdos.

Reunin para iniciar el Diagnstico.Registro de la entrevista y cuestionario para la educadora.

OCTReunin de observacin a la prctica en el aulaRegistro de observacin de la maana de trabajo y registro de lo que consideran necesario fortalecer, modificar o eliminar.

Realizacin del diagnsticoDiagnostico.

Diseo del plan de acompaamientoPlan de acompaante.

Reunin para poner en marcha su plan de acompaamientoLas que cada asesora considere necesarias.

NOVNo hay acompaamiento formal. Slo visitas rpidas a todos los grupos.Fotografas de actividades que observ en los grupos.

Me dediqu a organizar la inauguracin de biblioteca

DICNo hay acompaamiento formal. Slo visitas rpidas a los todos los gruposFotografas de actividades que observ en los grupos

ENERORetomar la estrategia de acompaamiento desde el inicio con la educadora focal. Y explica nuevamente a todo el personal el objetivo del acompaamientoFotografas y registros

FEBVisitas a todos los gruposTomar fotografas

MARZO

MAYO

JUNIO

RUTA DE MEJORA

PLANEACINESTRATEGIA DEACOMPAAMIENTO

SeptiembreReunin de acercamiento:Reunirme con la educadora para establecer el ambiente de confianza y presentar la estrategia de acompaamiento. Precisar que el acompaamiento se centrar en la intervencin docente y su impacto en los aprendizajes de los alumnos. (construir plataforma comn sobre las concepciones de estos dos aspectos). Compartir las expectativas de ambas para el acompaamiento. Conocer la ruta de mejora del colectivo. Establecer compromisos: das, horario, accionesEvidencia: Registro de expectativas y acuerdosEXPECTATIVAS Y ACUERDOS

PLANEACINESTRATEGIA DE ACOMPAAMIENTO

SeptiembreReunin para iniciar el Diagnstico Entrevista con la educadora: Datos generales de la Educadora. Formacin profesional. Experiencia docente. Cuestionario para la educadora. Entregar a la educadora y tomar acuerdos para recogerlo posteriormente. Informar a la educadora que se va a observar su prctica en el aula en una maana de trabajo. Establecer el da en que se realizar.Evidencias: Registro de la entrevista y cuestionario para la educadora. OBSERVACIONES

Entrevista a la Educadora

Fecha de aplicacin: Datos Generales:

Nombre de la Educadora: Minerva Valeria Villa MercadoCorreo electrnico: [email protected]: (656)1 76 82 37Grado y Grupo que atiende: 3 ANmero de Alumnos. Nios 12 Nias 20NEE:Nombre de la escuela: Jardn de Nios Nueva GeneracinTipo de organizacin: Completa Zona 48 Sector 10 ReginGua de PreguntasFormacin Profesional:1. De qu escuela formadora de docentes egres?Normal Rural Ricardo Flores Magn2. Cul es su ltimo grado de estudios?Maestra3. Durante los ltimos cinco aos ha asistido a cursos de formacin profesional?Si 4. Cules son las temticas abordadas en los cursos ms recientes? Cursos que se imparten cada ao de actualizacin (Curso de ingls).

5. Practica el autodidactismo en su formacin? Si X No En caso afirmativo En qu situaciones? Consulta de textos educativos para apoyo a mi practica educativa. 6. Menciona tus actividades despus de la jornada de trabajo?Actividades personales

7. Cmo le han apoyado las reuniones de Consejo tcnico escolar en su profesionalizacin?Considero que son de gran apoyo pues un espacio donde el personal docente organizamos las actividades y/o estrategias para un mejor funcionamiento de la institucin, abordamos temticas que apoyan y fortalecen nuestra planeacin y practica educativa, adems es un espacio de reflexin en el que podemos reorientar nuestra intervencin, buscamos alternativas y evaluamos las actividades realizadas con el propsito de mejorar y cumplir con nuestra visin educativa.

8. Qu otros espacios de actualizacin utiliza?

Tiempos cortos, una o dos veces a la semana con el colectivo escolar, consultas en internet, libros de apoyo. 9. Cul es tu prxima meta en el mbito profesional?Tomar clases de ingls.

Experiencia Docente:

1.- Cuntos aos de servicio tiene en la docencia? 8 aos

2.- Ha participado en alguna comisin o como enlace de algn programa en su escuela? (por ejemplo Directora encargada, el Programa estatal de lectura, Escuela y salud, etc... ) Si X No _______ En cul? Maestra encargada y Asesora Tcnico Pedaggica. 3.- En los ltimos cinco aos, cules grados ha atendido?1 , 2 y 3 4.- En su prctica docente, a quin recurre cuando se le presenta alguna duda o dificultad?A mis compaeras de trabajo, a mi Directora.5.- Has atendido a nios con NEE cul fue tu experiencia con ellos?No

Instrumento de autoevaluacinEste cuestionario tiene el propsito de obtener informacin de aspectos relevantes de la prctica en el aula, que permita identificar puntos fuertes, necesidades y/o dificultades que se presentan en su prctica educativa para que nos brinde la oportunidad de una asesora ms precisa. Por tal motivo se solicita su valiosa colaboracin contestando con sinceridad. Esta informacin es confidencial y ser insumo relevante para el acompaamiento.Diagnstico de los alumnos1. Cmo realizo el diagnstico de mis alumnos al inicio del ciclo escolar para conocer lo que saben y saben hacer? Diseo situaciones de aprendizaje de los campos formativos, en especial de desarrollo personal y social, lenguaje y comunicacin y pensamiento matemtico, o bien, selecciono sugerencias de situaciones que aparecen en el PEP, los mdulos, Fichero de Matemticas y las adecuo segn el grado que tendr en el ciclo, a partir de los resultados obtengo evidencias de los nios que me permiten replantear y planear para el desarrollo de sus aprendizajes. Tambin considero la entrevista hecha a los padres de familia para obtener ms informacin de los nios.

2. Cmo seleccionas los aprendizajes esperados para el diseo de las situaciones para el diagnstico? Segn el grado que me haya tocado selecciono los aprendizajes esperados considerando su nivel de complejidad.

3. Qu uso le das a la informacin del diagnstico?

Dicha informacin me sirve para valorar lo que los nios saben, y cules son sus necesidades, hago una seleccin de aprendizajes esperados en base a las necesidades y caractersticas de los alumnos, a manera de listado y posteriormente planeo la actividades.

4. Tomo en cuenta la opinin de los alumnos para mejorar mi prctica docente? De qu manera? Considero la opinin de los nios cuando le llama la atencin un tema en especial adecuando mi planeacin, o bien doy oportunidad en la organizacin del grupo (en equipos, por binas) o en el orden de las actividades cuando los nios as lo desean.

5. Realizas diagnstico individual o general del grupo, cul consideras ms importante y por qu? Realizo ambos diagnsticos, el individual permite ver de forma ms especfica los logros y dificultades del alumno y el desarrollo que va teniendo, el diagnostico general de una visin amplia de las caractersticas del grupo. Planeacin 6. Realizo mi planeacin teniendo como referencia el Programa de Educacin Preescolar (propsitos, bases para el trabajo, enfoque de los campos formativos, competencias, aprendizajes esperados, formas de evaluar, etc.)? Por qu lo consideras as? S, porque son un apoyo para la elaboracin de mi planeacin, misma que favorece mi practica educativa.

7. Cules son los elementos que considera para su planeacin?

Como primer punto los aprendizajes esperados, luego la situacin de aprendizaje con la cual favorecer dichos aprendizajes (hago una descripcin de la situacin de aprendizaje, que me guie al momento de aplicarla), considero los recursos o materiales para dicha situacin y en algunas ocasiones agrego el instrumento de evaluacin, segn sea el caso.

8. Qu caractersticas fsicas tiene tu planeacin y como la organizas (cuaderno, hojas impresas, carpeta, etc.)?Aprendizajes esperados, competencia (en algunas ocasiones), nombre de la situacin, descripcin de la situacin de aprendizaje, material, tiempos, instrumento de evaluacin (en algunas ocasiones). La realizo en computadora, la imprimo y la llevo organizada en una carpeta.

Prctica en el aula9. Con qu frecuencia aplico situaciones didcticas que favorecen competencias de los campos formativos lenguaje y comunicacin y pensamiento matemtico?De tres a cuatro veces a la semana. 10. Cmo distribuyo el tiempo durante la jornada de trabajo? Tengo marcados los tiempos por situaciones de aprendizaje o actividades, considero el tiempo aproximado para las actividades y hago lo posible por respetarlo.

11. Menciona las formas de organizacin del grupo que utilizas a menudo?En equipo, binas, individual y grupal, ese es el orden de prioridad que normalmente uso.

12. La relacin que establezco con mis alumnos favorece su autoestima y el fomento de valores, promoviendo actitudes de respeto y cordialidad entre todos? Cmo?Si, continuamente abordamos los valores y retomamos los acuerdos propuestos de forma grupal y doy oportunidad a los nios de que den propuestas o ideas para realizar alguna actividad. 13.- Qu acciones o estrategias utilizas para mantener el orden en aula?La toma de acuerdos (haciendo participes a los nios para la elaboracin de los mismos), adems del trabajo en equipos con un capitn que apoya al orden y organizacin del mismo. 14.- Tu planeacin responde a los diferentes estilos de aprendizaje?No siempre especifico en la planeacin el apoyo a los diferentes estilos de aprendizaje, pero en la prctica doy oportunidad y apoyo a quien lo requiere.

Evaluacin13. Realizo ejercicios de autoevaluacin de mis prcticas pedaggicas?En ocasiones 14. Dnde registras la informacin que rescatas de la autoevaluacin?Algunas veces en el diario 15. Cmo utilizo los registros para mejorar mi prctica? Los registros me permiten tener al tanto los logros o necesidades que se presentan en mis alumnos, o las adecuaciones que yo como educadora debo hacer a algunas actividades o formas de intervencin. Me sirve como recordatorio. 16. Utilizo el diario de trabajo, que informacin suelo escribir en l?

Las manifestaciones de los nios de alguna actividad planteada. 17. Considero que a partir de las reflexiones que obtengo de mi autoevaluacin mejoro mi prctica, porqu lo digo? Si, trato de mejorar lo que no tuvo resultado, en lo que no intervine correctamente, replanteo actividades y considero nuevas formas de intervencin para obtener un mejor resultado.

18. Qu criterios empleo para evaluar a mis alumnos? Como primer punto considero que es importante tener claro el aprendizaje que se abord o se va a evaluar, luego si dicha evaluacin ser por medio de la observacin (si dicha evaluacin va a ser ms cualitativa) o algn instrumento como rubrica o tabla (como ejemplo: Que especifique rango de conteo, si lo logro, o est en proceso), por otro lado considero las caractersticas individuales del alumno y en base a ello emito una evaluacin.

19. Cmo informo a mis alumnos y a sus padres de los resultados y criterios que utilizo para evaluar el aprendizaje? Con qu frecuencia?A mis alumnos les muestro sus evidencias de trabajo y el video que elaboro cada momento de evaluacin, as mismo los hago reflexionar sobre lo que han aprendido, a los padres de familia se les presenta una rendicin de cuentas en la que se les explica que aprendizajes esperados se trabajaron, las evidencias que se obtuvieron adems de un video con algunas de las actividades aplicadas. Esta rendicin de cuentas la hago 3 veces durante el ciclo escolar.

20. Qu instrumentos utilizas para rescatar informacin?Observacin, diario, registro en rubricas y evidencias de los nios.

Estoy satisfecha con el trabajo que realizo, porque si, soy una maestra comprometida que busca atender a las necesidades de mis alumnos, siempre con el propsito de favorecer a sus aprendizajes.

S que puedo mejorar en el registro peridico del diario Reconozco que requiero apoyo en sugerencias de actividades innovadoras.

PLANEACINESTRATEGIA DEACOMPAAMIENTO

Reunin de observacin a la prctica en el aulaOCTUBREGuion de observacin de una jornada de trabajo para identificar rasgos de intervencin docente.Focalizar la observacin y el registro en qu tanto la intervencin docente responde a los siguientes rasgos de la normalidad escolar mnima:6.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase 8.- Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemticas.Despus de la observacin: Solicitar la planeacin a la educadora. Dialogar con base en el registro de observacin y su plan e identificar juntas: Congruencia entre lo planeado y lo realizado. Relacin entre competencia, aprendizajes esperados y actividades. Campos formativos que considera. Especifica su intervencin. Formas de evaluar (Evidencias) Concluir sobre lo que es necesario fortalecer, modificar o eliminar y registrarlo.

Evidencias. Registro de observacin de la maana de trabajo y registro de lo que consideran necesario fortalecer, modificar o eliminar. NOTA PARA LAS ASESORAS. A partir de la informacin obtenida hasta el momento, elaborar el diagnstico de la Educadora. Disear el Plan de acompaamiento para la siguiente visita. En esta ocasin el plan ser para una o dos visitas y posteriormente se planear de manera bimensual. (Sin que esto limite a quien decida hacerlo para tiempo ms prolongado). Elaborar un plan de acompaamiento considerando el diagnstico para atender necesidades especficas de la educadora que acompaa.

Enviar por correo electrnico el diagnstico y el plan de acompaamiento (evidencia) a la asesora de CICAP.