124
BANCO MUNDIAL Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del Uruguay 2005 - 2010 31804 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

BANCO MUNDIAL

Estrategia de Asistencia al País paraLa República Oriental del Uruguay

2005 - 2010

31804P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental
Page 3: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Estrategia de Asistencia al País parala República Oriental del Uruguay

2005-2010

Page 4: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

La última estrategia de asistencia al país (EAP) para Uruguay fue analizadapor los Directores Ejecutivos el 6 de junio de 2000 (Informe Nº 20355-URcon fecha 5 de mayo de 2000); el último informe de avance de laestrategia de asistencia al país fue analizado el 8 de agosto de 2002(Informe Nº R2002-0147 con fecha 26 de julio de 2002 e Informe NºR2002-0147/1 con fecha 7 de agosto de 2002).

EQUIVALENTES DE MONEDA(Al 1º de mayo de 2005)Unidad monetaria = Peso uruguayo (UYP)1 Dólar estadounidense = 25,08 Pesos

EJERCICIO FISCAL:1º de enero – 31 de diciembre

BIRFVicepresidente regional: Pamela CoxDirector a cargo del país: Axel van TrotsenburgGerentes de proyecto: Maria Luisa Masutti y James Parks

Documento del Banco Mundial, Informe Nº 31804-UY, Banco Internacionalde Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para LaRepública Oriental del Uruguay para el período FY05-FY10, 2005-2010, 10 de mayo de 2005

Unidad de gestión a cargo de Argentina, Chile, Paraguay y UruguayRegión de América Latina y el Caribe

El presente documento es una traducción al español del documentooriginal en inglés, titulado COUNTRY ASSISTANCE STRATEGY FOR THEORIENTAL REPUBLIC OF URUGUAY, de 10 de mayo de 2005. La traducciónse ofrece como servicio a las partes interesadas. En caso de discrepanciaentre el texto del documento original en inglés y esta traducción,prevalecerá el original en inglés.

Page 5: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

El Banco Mundial expresa su profundo agradecimiento por la estrecha

colaboración del Gobierno de Uruguay en la elaboración de esta EAP.

El equipo de la EAP desea agradecer a todos los miembros del equipo del país

por sus aportes a de la Unidad de Gestión de País: Felipe Sáez, Anthony Gaeta

(Encuesta de Clientes), Yanina Budkin, Lisandro Martin y Maria José Ravalli

(Consultas con la Sociedad Civil), Mariano Lafuente (Anexos de la EAP) y Frank

Earwaker (Informe de Finalización del ); del Departamento de Reducción de la

Pobreza y Gestión Económica: Daniel Oks (Estrategia de Crecimiento), Alejandro

Guerson (Marco Macro y Sustentabilidad de la Deuda) y Lisa Bhansali

(Modernización del Estado); del Departamento de Desarrollo Ambiental

Sustentable y Social: Carter Brandon, Macdonald Benjamin, Michael Carroll,

Marisa Miodovky, William Reuben, Alvaro Soler y Horacio Terraza; del

Departamento de Desarrollo Humano: Jesko Hentschel, Emiliana Vegas, Ricardo

Silveira, Luis Perez, Jack Fiedler, Cristian Baeza, Truman Packard y Rafael

Rofman; del Departamento de Finanzas, Sector Privado e Infraestructura: Juan

Gaviria, Daniel Pulido, Andres Pizarro, Jorge Rebelo, Carlos Velez, Philippe

Durand, Mariluz Cortes, Sophie Sirtaine y José Luis Gausch. Asimismo, nuestro

agradecimiento especial a varios colegas en la región LAC y en todo el Banco,

incluidos Ulrich Zachau, Todd Crawford, Barbara Mierau-Klein, Stefan Koeberle,

Erika Jorgensen y Gloria Grandolini. También quisiéramos agradecer las valiosas

contribuciones de colegas del BIRF, FMI, CFI, OMGI y WBI. Un agradecimiento

especial a Maritza Bojorge y Maria Estrella por dar formato y compilar el

documento final.

Agradecimientos

Page 6: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

AAA Asistencia Analítica y Asesoramiento ADME Administración del Mercado EléctricoALCA Área de Libre Comercio de las AméricasANCAP Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland APP Asociaciones Público-PrivadasASSE Administración de los Servicios de Salud del EstadoBHU Banco Hipotecario del UruguayBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoBROU Banco de la República Oriental del UruguayBPS Banco de Previsión SocialEAP Estrategia de Asistencia al País (Country Assistance Strategy)CEPAL Comisión Económica para América LatinaCFAA Evaluación de capacidad de gestión financiera (Country Financial Accountability Assessment)CMU Unidad de Gestión de País (Country Management Unit)CPAR Evaluación de capacidad de gestión de contrataciones

(Country Procurement Assessment Report)DFID Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional

(Department for International Development/United Kingdom Development Agency)DGI Dirección General ImpositivaDPL Préstamo para desarrollo de políticas (Development Policy Loans)DPR Informe de política de desarrollo (Development Policy Review)ESW Trabajo económico y sectorial (Economic and Sector Work)FA-EP-NM Frente Amplio - Encuentro Progresista – Nueva MayoríaFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(Food and Agriculture Organization)FCES Foro Consultivo Económico-Social del MERCOSURFMAM Fondo Mundial para el Medio AmbienteFMI Fondo Monetario InternacionalFSL Préstamos de Margen Fijo (Fixed Spread Loans)GDLN Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (Global Development Learning Network)GoU Gobierno de UruguayGTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit/Agencia Alemana de Cooperación TécnicaIAMC Instituciones de Asistencia Médica ColectivaIDF Fondo de Desarrollo Institucional IFI Instituciones Financieras Internacionales

Siglas y abreviaturas

Page 7: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaINE Instituto Nacional de Estadística IVA Impuesto al Valor AgregadoIWA Instituto para los asuntos de la mujer (Institute for Women’s Affairs)JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Japan International Cooperation Agency)MDG Metas de Desarrollo del Milenio MEF Ministerio de Economía y FinanzasMERCOSUR Mercado Común del SurMOH Ministerio de Salud (Ministry of Health)M y E Monitoreo y EvaluaciónNBC Nuevo Banco ComercialOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicoOIT Organización Internacional del TrabajoOMC Organización Mundial del ComercioOMGI Organismo Multilateral de Garantía de InversionesONG Organización No GubernamentalOPP Oficina de Planeamiento y PresupuestoOPS Organización Panamericana de la SaludOSE Obras Sanitarias del Estado PANES Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia SocialPBI Producto Bruto InternoPC Partido ColoradoPN Partido NacionalPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPPA Contrato de compraventa de potencia (Power Purchase Agreement)PSIA Análisis de Impacto Social y sobre la Pobreza (Poverty and Social Impact Analysis)PYMES Pequeñas y medianas empresasRER Tasa de cambio real (Real Exchange Rate)ROSC Informe sobre cumplimiento de normas y códigosSAL Préstamo de reforma estructural (Structural Adjustment Loan)SBA Acuerdo Stand-by (Stand-by Arrangement)SICE Sistema Integrado de Compras EstatalesSSAL Préstamo de reforma estructural especial (Special Structural Adjustment Loan)TAL Préstamo de asistencia técnica (Technical Assistance Loan)TOCAF Texto Ordenado de Contabilidad y Administración FinancieraUE Unión EuropeaUI Unidad IndexadaUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia URSEA Unidad Reguladora de Servicios de Energía y AguaURSEC Unidad Reguladora de Servicios de ComunicacionesWBI Instituto del Banco MundialWSS Agua y saneamiento (Water Supply and Sanitation)

Page 8: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

RESUMEN EJECUTIVO 8I. INTRODUCCIÓN 10A. Reseña 10II. CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLO 14A. Contexto político 14B. Desarrollos económicos recientes 14C. El impacto social de la crisis 17III. LA AGENDA DE DESARROLLO DEL GOBIERNO 19A. Uruguay Productivo 19B. Uruguay Social 20C. Uruguay Innovador 20D. Uruguay Democrático 20E. Uruguay Integrado 20F. Uruguay Cultural 20IV. LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO URUGUAYO 21A. Reducir la vulnerabilidad 21B. Sustentar el crecimiento 25C. Mejorar los estándares de vida 30V. PERSPECTIVA MACROECONÓMICA 34VI. EL PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO 38A. Objetivos de la EAP 38B. Proceso de preparación de la EAP y lecciones aprendidas 41C. Préstamos para políticas de desarrollo 42D. Prioridades de préstamos para inversión y puntos a incluir en el programa 43E. AAA y ESW 45F. Programa indicativo 47G. Gestión de la cartera 47H. El rol de CFI, OMGI y WBI 48VII. ESCENARIOS DE PRÉSTAMOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO 49A. Préstamos según caso de base 49VIII. IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP 51A. Resultados esperados de la EAP 51B. Descentralización 51C. Asociaciones 51D. Evaluación fiduciaria 52E. Parámetros de financiamiento del país 54F. Productos financieros del BIRF 55G. Riesgos 55

TABLASTabla 1: Respaldo internacional para la crisis 12Tabla 2: Principales indicadores económicos de Uruguay 17

Índice

Page 9: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Tabla 3: Años requeridos para que Uruguay iguale a España en ingreso per cápita (PPC) 25Tabla 4: Puntajes PISA medios en 2003 31Tabla 5: Proyecciones de línea de base del escenrio macroeconómico 35Tabla 6: Indicadores proyectados para la deuda del sector público 36Tabla 7: Financiación del sector público 36Tabla 8: Resumen del programa del BIRF (Caso de base) 46Tabla 9: Proyecciones de la cartera de préstamos del BIRF 49

CUADROSCuadro 1: Respaldo para la reforma estructural en respuesta a la crisis 12Cuadro 2: Reestructuración de la deuda de Uruguay 15Cuadro 3: ¿Quién es vulnerable en Uruguay? 30Cuadro 4: Hallazgos de la Encuesta de Clientes 39Cuadro 5: Consultas sobre la EAP con la sociedad civil 40Cuadro 6: Reformas potenciales a ser apoyadas por los DPL 42Cuadro 7: Disparadores del caso de base de la EAP 50

FIGURASFigura 1: Uruguay: Producto Bruto Interno Trimestral, 1998-2004 10Figura 2: Crisis y recuperación en países seleccionados 13Figura 3: Prima de riesgo de Uruguay 16Figura 4: Calificación de crédito soberano de Uruguay 16Figura 5: Pobreza y desempleo en Uruguay 16Figura 6: Desigualdad comparativa en Uruguay 18Figura 7: Indicadores de deuda del sector público 21Figura 8: Superávit fiscal primario del sector público 22Figura 9: PBI per cápita en Uruguay (PPC) como porcentaje del de EE.UU. 25

ANEXOSMatriz de resultados de la EAP 58Anexo 1: Informe de terminación de la EAP 66Anexo 2: Sustentabilidad de la deuda pública 85Anexo 3: Uruguay – Fuentes de crecimiento 93Anexo 4: Objetivos de desarrollo del milenio 95Anexo 5: Uruguay – Encuesta del cliente 97Anexo 6: Uruguay SAL II y SSAL II – Carta de entendimiento 99Anexo 7: Uruguay – Parámetros de financiación al país 102Anexo 8: Consultas con la sociedad civil 103Anexo A2: Reseña de Uruguay 107Anexo B2: Indicadores seleccionados del desempeño y gestión del Banco 110Anexo B3: Resumen del programa de BIRF/AIF, Programa de FCI y OMGI 111Anexo B4: Uruguay – Resumen de servicios no financieros 112Anexo B5: Indicadores sociales de Uruguay 113Anexo B6: Indicadores económicos clave de Uruguay 115Anexo B7: Principales indicadores de exposición de Uruguay 117Anexo B8: Uruguay – Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) 118

Uruguay – Estado de cartera activa y desembolsada de la CFI

Page 10: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Uruguay se encuentra actualmente atravesando una doble transición. En primer lugar está la transicióneconómica para pasar de la crisis del 2002 a un camino de desarrollo equitativo y sustentable, a medidaque la economía continúa recuperándose con firmeza. Segundo existe una transición política, pues lavictoria de la coalición Frente Amplio – Encuentro Progresista – Nueva Mayoría en las elecciones de octubrede 2004 marcó una nueva fase en la historia política del país.

El Gobierno debe enfrentar tres desafíos importantes para tener éxito en la transición económica, que son:(i) reducir la vulnerabilidad; (ii) sostener el crecimiento; y (iii) mejorar los estándares de vida.

El desafío de reducir la vulnerabilidad está relacionado con la sustentabilidad de la deuda, la gestión fiscal ylas reformas del sector financiero. La sustentabilidad de la deuda continuará siendo un importante desafíoal desarrollo en el mediano plazo dado el notable aumento en la relación deuda pública/PBI resultante dela crisis. Las cuantiosas amortizaciones exigibles en el período 2006-07 constituyen una fuente particularde vulnerabilidad. Una fuerte gestión fiscal será la clave para reducir el peso de la deuda en el tiempo,garantizando simultáneamente un ambiente de estabilidad cambiaria y de precios. Los formuladores depolíticas pueden apoyarse en el impresionante desempeño fiscal que ha tenido Uruguay desde la crisis, queculminó con un superávit primario del 3,8 por ciento del PBI en 2004.

Cumplir con el desafío de poner a Uruguay en un camino de mayor crecimiento en el largo plazodependerá de reformas estructurales dirigidas a aumentar la inversión, mejorar la competitividad y crear unambiente favorable para el sector privado. La fuerte recuperación de la crisis que mostró Uruguay, con uncrecimiento del 12,3 por ciento en 2004, ayudó a crear una base sólida para estas reformas.

Para mejorar los estándares de vida, la nueva administración enfrenta el desafío de poner bajo control loscostos en aumento de las pensiones y la atención de la salud públicas, para liberar margen fiscal parainversiones sociales esenciales, incluida una más amplia red de seguridad social. Uruguay experimentó unaprofundización de la exclusión social durante la crisis y el nuevo Gobierno tiene el compromiso deenfrentar los problemas vinculados a los grupos más vulnerables de la sociedad.

La EAP propuesta apunta a respaldar los esfuerzos del Gobierno por cumplir con los desafíos de desarrollode Uruguay en áreas donde el Banco tiene una ventaja comparativa. En la preparación de la EAP seaprovecharon los amplios trabajos de consultas y AAA. Éstos incluyeron: (i) el debate público de unestudio sobre Fuentes de Crecimiento con el actual Ministro de Economía y Finanzas y su predecesorinmediato, (ii) un seminario de Notas de Políticas de dos días con el Gabinete en pleno, (iii) una Encuestade Clientes llevado a cabo en julio de 2004 que destacó el interés generalizado por mantener o ampliar lasrelaciones de Uruguay con las instituciones financieras multilaterales, (iv) consultas con la sociedad civil, y

Resumen Ejecutivo

Page 11: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

(v) las lecciones aprendidas presentadas en el Informe de Finalización de la EAP 2000 y el Informe deAvance de la EAP 2002.

La estrategia de asistencia del Banco propuesta consiste en una serie de préstamos programáticos para eldesarrollo; se espera que los mismos tengan un enfoque multisectorial y que brinden respaldo al Gobiernoen áreas clave de políticas, incluidas la administración del sector público, la reforma del sector financiero yla reforma de los programas sociales. La cartera de préstamos de inversión será reconstruida con nuevasoperaciones planificadas para apoyar inversiones prioritarias en infraestructura (transporte, energía),programas sociales (reforma del sistema nacional de seguro de salud, respaldo para educación),fortalecimiento institucional (administración impositiva, gestión del gasto) y para innovación, ciencia ytecnología.

La EAP prevé un caso de base de hasta U$S 800 millones durante el período hasta el ejercicio 2010. Elprograma de préstamos se irá ajustando conforme a la fortaleza del programa del Gobierno y su capacidadde implementarlo, así como la solvencia del país y la exposición del Banco. La EAP cuenta con mecanismosincorporados de autocorrección para ajustar la exposición del Banco de acuerdo con puntos de referenciade desempeño.

Si el marco macroeconómico, la implementación de las reformas o la mejora en la sustentabilidad de ladeuda cayeran por debajo de las expectativas, el Banco pasaría a una hipótesis menor, reduciendo loscompromisos totales de préstamos en al menos U$S300 millones con respecto al nivel del caso de base.Una implementación insatisfactoria de la cartera también sería causal para reducir los nuevos préstamos deinversión. Si la implementación de los programas de inversión y reforma superara las expectativas,permitiéndole a Uruguay recuperar en gran parte su calificación de grado de inversión, esto abriría laperspectiva de una implementación acelerada del programa de préstamos y la posibilidad de discutir unmayor nivel de apoyo por parte del Banco en oportunidad del Informe de Avance de la EAP planificadopara el ejercicio FY08.

En la Matriz de Resultados de la EAP se presentan resultados indicativos e indicadores de resultados. Losresultados esperados de la EAP continuarán siendo perfeccionados a medida que se disponga de lainformación necesaria. Esto se reflejará en el Informe de Avance de la EAP planificado, el cual proveerá unestado de situación preliminar. También se realizará una nueva Encuesta de Clientes.

La colaboración efectiva con los otros socios multilaterales de Uruguay—principalmente el FMI y el BID—,además de la sociedad civil, será decisiva para la implementación de la EAP. Se acordó un nuevo Acuerdode Derecho de Giro (stand-by) con representantes del FMI, y se espera que sea presentado al Directorio delFMI a comienzos de junio. El BID está preparando una nueva Estrategia para el País que será presentada alDirectorio más avanzado el año. En la implementación de la EAP, hemos identificado actividades paraayudar al Gobierno a fortalecer las relaciones con la sociedad civil.

Sin perjuicio del progreso logrado por Uruguay en la consolidación de su recuperación, deben advertirsevarios riesgos importantes. El más importante es el riesgo asociado a la sustentabilidad de la deuda. Laincertidumbre acerca de la capacidad de la nueva administración de cumplir con su programa de reformasconstituye un riesgo político y social. También existen otros riesgos, tales como la dependencia energética,la exposición del BIRF y la posibilidad de nuevos shocks regionales.

Es posible que los Directores Ejecutivos deseen considerar, entre otros, los siguientes temas:

• Si bien el período de duración de la EAP coincide con el ciclo político, los últimos años del programase definieron en forma general para garantizar la flexibilidad y se sigue discutiendo con el Gobierno elcontenido de los préstamos en apoyo de políticas. ¿Es adecuado el equilibrio entre especificidad yflexibilidad de la EAP?• El programa de préstamos propuesto tiene por objeto ayudar a la nueva administración a lograr uncrecimiento y objetivos sociales ambiciosos. Los riesgos del programa fueron evaluados y seidentificaron medidas de mitigación. ¿La composición y el tamaño del programa encuentran elequilibrio correcto entre oportunidades y riesgos?

9

Page 12: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

A. Reseña1. Uruguay se encuentra actualmente atravesandouna doble transición. En primer lugar está latransición económica para salir de la crisis del 2002hacia un camino de desarrollo equitativo ysustentable. La economía uruguaya se ha venidorecobrando desde mediados de 2003 y continúagozando de una fuerte recuperación. El crecimientoreal del PBI en 2004 fue del 12,3 por ciento y para2005 se pronostica un crecimiento adicional del 6 porciento. El éxito con el que Uruguay pudo capear lacrisis económica de 2001-02 se debe en gran parte asu pronta y resuelta respuesta a los sucesos a medidaque se desarrollaban. La crisis económica no provocóuna crisis política ni interrumpió los procesos normalesde gobierno. La continuidad política le permitió alGobierno manejar la situación económica en formaproactiva y movilizar elementos largamente

establecidos de la red de seguridad social para mitigar,aunque no prevenir, el impacto de la crisis sobre lapobreza. El respaldo concertado de la comunidadfinanciera internacional también fue importante paraayudar en el difícil ajuste. Como resultado de estosesfuerzos combinados, Uruguay está en camino derecuperar plenamente el nivel de ingresos previo a lacrisis (Figura 1). El país está en una buena posiciónpara atender el servicio de su deuda soberana yembarcarse en un camino de crecimiento sostenido,en tanto se sigan aplicando políticasmacroeconómicas sólidas y se continúe la agenda dereforma estructural poscrisis.

2. Segundo, está la transición política. La victoria dela coalición del Frente Amplio – Encuentro Progresista– Nueva Mayoría (FA-EP-NM) en las elecciones deoctubre de 2004 terminó con 170 años de

I. Introducción

FIGURA 1: URUGUAY: PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL, 1998-2004

Índice de volumen físico ajustado estacionalmente (1998T1 = 100)

Fuente: Banco Central de Uruguay.

1998.1

75

80

85

90

95

100

105

1998.4 1999.3 2000.2 2001.1 2001.4 2002.3 2003.2 2004.1 2004.4

10

Page 13: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

predominio en la política uruguaya de los dos partidostradicionales, el Partido Colorado y el PartidoNacional. El nuevo Gobierno asumió el 1º de marzode 2005. Uruguay es una sociedad abierta y elperíodo de transición política transcurrió sinproblemas. El Frente Amplio llegó a un acuerdo conlos dos partidos tradicionales, al igual que con losindependientes, sobre un marco general para laconducción de la política económica, la políticaexterior y las políticas educativas. El “AcuerdoInterpartidario” resultante, alcanzado el 16 de febrerode 2005, compromete específicamente a todos lospartidos a cumplir con el resultado de larenegociación de la deuda de 2003. Tambiénreconoce la necesidad de una estricta disciplina fiscalpara satisfacer las urgentes necesidades sociales deUruguay, generando simultáneamente un superávitfiscal primario adecuado. Si bien todavía debendeterminarse muchas cuestiones específicas, es unbuen augurio para la estabilidad y continuidad delcuerpo político que pueda alcanzarse un acuerdomultipartidario tan temprano en los comienzos de lanueva administración.

3. Para acompañar la transición económica y políticade Uruguay es necesario contar con continuidad en elapoyo de la comunidad financiera internacional. Lanueva administración ha trabajado para estableceruna estrecha relación con las organizacionesmultilaterales de crédito, incluido el Banco, queplanea abrir una oficina en Montevideo en lospróximos meses. La Estrategia de Asistencia al Paíspropuesta se centra en tres aspectos:

• Trabajo analítico, para ayudar al Gobierno aarticular áreas seleccionadas de su programa.• Reconstrucción de la cartera de proyectos deinversión en áreas que mejorarían el crecimiento,aumentarían la competitividad y reducirían lapobreza y la exclusión social.• Préstamos en apoyo de políticas de desarrollocontinuados para respaldar la implementación dereformas de importancia estratégica, a fin deayudar al Gobierno a reducir la vulnerabilidadmacroeconómica, sostener el crecimiento ymejorar los estándares de vida.

4. La última EAP, analizada por el Directorio el 6 dejunio de 20001, surgió al cabo de una década deestabilidad macroeconómica y crecimiento enUruguay. A la luz del nivel relativamente alto de

desarrollo económico y social del país en dicha época,la EAP 2000 contemplaba una reducción progresivadel respaldo del Banco y una transición hacia lagraduación. El crecimiento relativamente fuerte deUruguay durante los noventa disminuyó a causa deuna aguda recesión en 1999, que fue en parte undesborde de los sucesos ocurridos en sus vecinosArgentina y Brasil. Sin embargo, en el momento enque se elaboró la EAP no se previó que la recesión seprofundizaría y que la economía se desestabilizaríagravemente a finales de 2001 cuando la vecinaArgentina declaró la cesación del pago de su deudapública y devaluó su moneda a un tercio de su valoranterior. Un Informe de Avance de la EAP2 preparadoa mediados de 2002, cubrió el período trunco FY03-04, en comparación con el programa para FY01-05 dela EAP original. El Informe de Avance se elaboró enmomentos en que la situación económica en Uruguayse deterioraba con rapidez debido, en parte, a unacorrida bancaria provocada por los sucesos enArgentina. Las dimensiones plenas de la crisis y suprobable resultado no podían discernirse con claridadporque los sucesos todavía se estaban desarrollando.No obstante, el Informe de Avance 2002 determinóque el escenario de préstamos de la EAP 2000 ya noresultaba apropiado, llegando a la conclusión de queera necesario otorgar un respaldo adicional paraayudar a Uruguay a capear la crisis e introducirreformas específicas, las cuales iban desde medidasfiscales para aumentar los ingresos y recortar el gasto,hasta la reestructuración del sistema bancario, lapromoción de la eficiencia y la competencia en lainfraestructura, el mantenimiento de la inversión encapital humano y el fortalecimiento de medidas paraproteger a los grupos vulnerables.

5. El rápido ritmo al cual se desarrollaron loseventos en 2002 requirió suplementar el Informede Avance de agosto de 2002 con unaActualización3 que fue analizada por el Directoriojunto con el Informe de Avance el 8 de agosto de2002. El Informe de Avance y su Actualizaciónpropusieron usar préstamos de ajuste comoinstrumento preferido para aumentar el respaldodel Banco a Uruguay durante el período de crisis.Se previeron dos Préstamos de Reforma Estructural(SAL) y dos Préstamos de Reforma EstructuralEspeciales (SSAL) durante el período FY03-04 porun total de U$S550 millones (Cuadro 1). Algunasde las operaciones previstas en la EAP 2000original se retrasaron y se añadió un nuevo

1. Informe No. 20355-UR.2. Informe No. R2002-0147.3. Documento No. R2002-0147/1.

11

Page 14: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

CUADRO 1: RESPALDO PARA LA REFORMA ESTRUCTURAL EN RESPUESTA A LA CRISIS

El Informe de Avance de la EAP de agosto de 2002 proponía usar préstamos de ajuste comoinstrumento preferido para el respaldo del Banco a Uruguay durante la crisis. Como resultado,durante FY03, el Banco otorgó a Uruguay préstamos para reforma estructural. A continuación sedescriben las principales características de estas operaciones. Su implementación se resume en elAnexo 1

Un SAL (SAL I, Informe No. 24515-UR) por U$S 151,5 millones fue aprobado en agosto de 2002. El préstamo apoyaba acciones macroeconómicas y fiscales centradas en la contención de los salariosen el sector público. Asimismo, se fortalecería el sistema de protección social, mejorando su gestióny resguardando las asignaciones presupuestarias. Se reformaría el seguro de desempleo y seracionalizaría la capacitación para los desempleados. En agosto de 2002 también se aprobó un SALEspecial (SSAL I, Informe No. 24515-UR) por un monto de U$S 151,5 millones. Ese préstamo secentraba específicamente en respaldar la reestructuración del Banco Hipotecario Nacional comoparte de una reforma más amplia del sistema bancario, que también estaba recibiendo el apoyo delFMI. Ambos, el SAL y el SAL Especial, han sido totalmente desembolsados.

Asimismo, en abril de 2003, se aprobó un SAL para los Servicios Públicos y Sectores Sociales (SAL II,Informe No. 25012-UR) por U$S 151,5 millones. El objetivo global del préstamo era aumentar lacompetitividad y el crecimiento económico a través de una mejor provisión de servicios públicos ysociales e infraestructura. Para tal fin, se identificó una amplia gama de reformas estructurales y depolíticas con respecto a la infraestructura y los servicios públicos. También en abril de 2003 seaprobó un SAL Especial para Servicios Públicos y Sector Social (SSAL II, Informe No. 25012-UR) porU$S 101 millones. Ese préstamo apuntaba a mejorar la equidad y la eficiencia del gasto público ensalud y educación respaldando medidas para mejorar la gestión y dar protección presupuestaria aprogramas prioritarios. El primer tramo de ambos SAL, para Servicios Públicos y Especial, sedesembolsó cuando los préstamos fueron aprobados en abril de 2003. Todavía quedan pordesembolsar dos tramos del SAL de Servicios Públicos (por un monto total de U$S 100 millones) yse cancelarán dos tramos del SAL Especial para Servicios Públicos (por un monto total de U$S 75millones) párrafo 89.

TABLA 1: RESPALDO INTERNACIONAL PARA LA CRISIS (en millones de U$S)

Compromisos1 Desembolsos2 Exposición actual3

Banco Mundial 556 381 784FMI 2.8314 2.6454 2.4935

BID6 700 580 2.220Total 4.087 3.606 5.497

1 De junio de 2002 a febrero de 2005.2 De junio de 2002 a febrero de 2005.3 A fin de febrero de 2005.4 Tipo de cambio a la fecha de compromiso (U$S/DEG = 1,33).5 Tipo de cambio al 2005 (U$S/DEG = 1,5).6 Incluye un préstamo en apoyo a políticas por US$ 200 para el Fortalecimiento del Sector Bancario aprobado en noviembre de 2003.Fuente: estimaciones del FMI, Banco Mundial y BID.

12

Page 15: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

proyecto para ayudar a contener el brote de aftosaque dio como resultado una pérdida considerablede competitividad.

6. La respuesta del Banco formó parte de un esfuerzomultilateral concertado, que proporcionó un montocombinado de U$S4.000 millones en compromisos,uno de los esfuerzos más grandes de su tipo algunavez realizados como porcentaje del PBI (Tabla 1). Eneste contexto, el FMI asumió un rol de liderazgosuministrando un apoyo crítico de emergencia, querepresentó más del 70 por ciento de los compromisos,mientras que el Banco y el BID proporcionaron elresto. El esfuerzo coordinado de la comunidadinternacional y la resuelta respuesta de las autoridadesen términos de políticas, que tuvo el apoyo de todoslos partidos grandes, le permitieron a Uruguay lograruna mejor recuperación que otros países queatravesaron situaciones de crisis en la última década.A futuro, el Banco continuará trabajando con el

Gobierno de Vázquez para transformar lo que, enesencia, fue una respuesta a la crisis en un programaequilibrado de asistencia en el mediano plazo,centrado en inversiones clave para sostener elcrecimiento y promover el desarrollo social.

7. En retrospectiva, resulta claro que la crisis enUruguay fue particularmente grave en comparacióncon otros países que experimentaron situaciones decrisis en el pasado reciente. Puede observarse en laFigura 2 que la caída del PBI desde su pico previo a lacrisis fue más pronunciada en el caso de Uruguay queen otros países, incluida la vecina Argentina. Resultaclaro que sus esfuerzos de ajuste fueron los que lepermitieron a Uruguay recuperar con relativa rapideztanto terreno perdido. La profundidad de la crisis estambién la clara justificación del enfoque prioritarioque dio el Gobierno a los programas sociales y elrespaldo del Banco para este objetivo en la EAPpropuesta.

FIGURA 2: CRISIS Y RECUPERACIÓN EN PAÍSES SELECCIONADOS

Producto Bruto Interno Trimestral, unidad de cambio vital (LCU) constante, t-20=100

Fuentes: Banco Mundial, IFS y Bancos Centrales de países seleccionados.Notas: Promedios móviles de cuatro trimestres para todos los países, excepto Argentina y Uruguay para los cuales se dispone de datos oficiales ajustados estacionalmente.

t-20 t-16 t-12 t-8 t-4 t t+4 t+8

708090

100

120110

130140150

Argentina, t=1Q02Malasia, t=1Q99

Korea, Rep, t=4Q98Turquía, t=4Q01

Uruguay, t=4Q02Punto más bajo durante la crisis

13

Page 16: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

II. Contexto del país ydesarrollos recientes

14

A. Contexto político8. La victoria del Frente Amplio en la primera rondade la elección presidencial de Uruguay, el 31 deoctubre de 2004, marcó la primera vez en más de170 años que el ejecutivo no es controlado porninguno de los dos partidos tradicionales—elPartido Colorado (PC) y el Partido Nacional (PN). Lavictoria del Presidente Vázquez después de dosintentos previos se interpreta, entre otras cosas,como un cierto desencanto del electorado con lasprácticas de gobernabilidad de los partidostradicionales. La recesión iniciada en 1998, la crisisfinanciera de 2002, la disolución de la coalicióngobernante en noviembre del mismo año, lalimitada renovación en el partido gobernante yniveles de pobreza superiores al 30 por cientoayudaron al Frente a ganar las elecciones en laprimera ronda, con apenas un poco más del 50 porciento de los votos.

9. Si bien el Frente adoptó una agenda para elcambio, también dio señales de continuidad enmuchas de las políticas que permitieron larecuperación económica. La nueva agenda decrecimiento sostenido del Gobierno se ajusta a losresultados de los recientes referendos quegarantizaron un rol predominante para el Estado enciertos sectores estratégicos de la economía (agua,petróleo y telecomunicaciones), apuntandosimultáneamente a mejorar el clima para la inversiónprivada. Las indicaciones iniciales señalan que lanueva administración procurará un mayorprofesionalismo y transparencia del Estado,mantendrá políticas macroeconómicas prudentes ymejorará las reglas del juego para el sector privado,

como catalizadores para estimular al sector privadoa desempeñar un rol proactivo y productivo. Parecehaber amplio consenso dentro del Frente Ampliorespecto de esta estrategia y el equipo económicodisfruta de un alto grado de respeto y amplioapoyo. La nueva administración buscóproactivamente un diálogo con las InstitucionesFinancieras Internacionales (IFI) y el respaldo activode estas instituciones en la formulación eimplementación de su agenda de desarrollo.

10. El Presidente Vázquez comenzó su presidenciacon un amplio apoyo, tanto internamente como dela comunidad internacional. El entorno económicotambién es benigno. La recuperación de los añosde crisis ha sido robusta y el crecimiento deberíacontinuar siendo sólido en el cercano plazo. Eldesempleo se redujo en forma considerable encomparación con lo más profundo de la crisis y lasinversiones están repuntando. Siguen existiendoobstáculos y algunas reformas pendientes seguiránsiendo un reto político. No obstante, el Gobiernoestá en una buena posición para enfrentar losdesafíos de desarrollo de Uruguay.

B. Desarrollos económicos recientes11. Después de un período de estabilidadmacroeconómica y crecimiento constante durante lamayor parte de los noventa, Uruguay sufrió unbrusco giro en 1998 con una recesión que persistiómás de tres años antes de colapsar en una profundacrisis económica provocada, en gran parte, por lossucesos en la vecina Argentina. Cuando Argentinaentró en cesación del pago de su deuda pública,abandonó el dólar estadounidense como anclaje

Page 17: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

15

monetario y devaluó su moneda a un tercio de suvalor anterior, el efecto sobre Uruguay fuedesastroso. Hubo una corrida para retirar losdepósitos del sistema bancario, impulsada al iniciopor la exposición que tenían los bancos uruguayosal riesgo país de Argentina y después por el temorde que el Gobierno de Uruguay pudiera seguir elejemplo de Argentina y restringir las extracciones.Como resultado, el importante sector de la bancaoffshore y, eventualmente, el sector bancariodoméstico quedaron bajo una intensa presión yvarios bancos colapsaron, a pesar de la asistencia deemergencia dada por el Gobierno. Lasrepercusiones en toda la economía causaron unacaída del PBI de alrededor del 11 por ciento en2002 solamente, mientras que el desempleo trepó acasi el 20 por ciento para finales de 2002.

12. Probablemente, el resultado habría sido mucho

peor de no ser por el eficaz esfuerzo de ajusterealizado por las autoridades uruguayas y el sistemapolítico del país, de una naturaleza basada en elconsenso. El éxito con el que Uruguay pudo capearla crisis económica de 2001-02 se debe en granparte a la pronta y resuelta respuesta dada a lossucesos. Las negociaciones con los acreedoresconcluyeron con un exitoso canje de la deudasoberana en mayo de 2003, elevando elvencimiento promedio de los bonos en más de 5años sin aumentar las tasas de interés y sin quita decapital (Cuadro 2). Las políticas fiscal y monetariafueron bien manejadas, dando como resultado unsuperávit primario del sector público (excluidas lasadministraciones subnacionales) del 3,8 por cientodel PBI en 2004 (un significativo vuelco dado quehubo un déficit fiscal primario del 1,5 por ciento delPBI en 2001). Después de un modesto traslado ainflación de la devaluación del 2002 (la inflación

CUADRO 2: REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA DE URUGUAY

En abril de 2003, Uruguay propuso un canje de la deuda soberana a todos los tenedores de bonospúblicos denominados en monedas extranjeras y con un vencimiento inicial de 12 meses o más. Elobjetivo de la reestructuración de la deuda fue alinear las obligaciones de servicio de la deuda conla capacidad potencial de pago del país después de la crisis. Se lograría un alivio en el flujo defondos mediante la extensión de los vencimientos, sin reducir el capital adeudado. La propuesta seaplicaba a U$S 3.800 millones en bonos que habían sido emitidos en los mercados internacionales ya U$S 1.600 millones en bonos emitidos en el mercado interno. Se estima que aproximadamentedos tercios de todos los bonos elegibles estaban en manos de residentes uruguayos.

Se ofrecieron dos opciones a los bonistas. La primera consistía en canjear los bonos existentes porbonos nuevos con un vencimiento posterior pero sin cambios en el capital y los intereses. Lasegunda opción ofrecía la posibilidad de elegir entre bonos de referencia alternativos con diferentesvencimientos y con incentivos en efectivo para los bonistas que eligieran bonos de referencia convencimientos más prolongados. En el caso de los bonos emitidos en el mercado nacional, el menúde opciones era más amplio, incluyendo tasas de interés incrementales progresivas. Unacaracterística importante del canje de deuda fue que todos los bonos nuevos estaban sujetos acláusulas de acción colectiva, lo cual facilitaría la reestructuración futura de la deuda.

La participación voluntaria en el canje de bonos fue del 92,5 por ciento; la mayoría de losparticipantes optaron por los bonos de referencia alternativos antes que los vencimientos extendidossimples. La elevada tasa de participación puede atribuirse a dos factores. En primer lugar, quehubo una consulta previa con los acreedores antes de anunciar los términos del canje, para que losacreedores pudieran participar en el diseño de las opciones de canje. Y segundo, el fuerte respaldode las IFI al programa de ajuste de Uruguay.

La Figura 3 muestra de qué modo, antes de la crisis, Uruguay pudo imponer un diferencial (spread)mucho más bajo que otros países latinoamericanos. En el momento de la crisis, el diferencial paraUruguay trepó bruscamente pero, después de la exitosa renegociación de la deuda con los bonistas,declinó con rapidez y ahora está levemente por debajo del promedio para la región. La actualcalificación crediticia (Standard & Poors) es B (Figura 4).

Page 18: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

FIGURA 3: PRIMA DE RIESGO DE URUGUAY

Puntos básicos, mayo de 2001 – abril de 2005

Fuente: Índice JP Morgan de diferencial para bonos globales de mercados emergentes.

May 01

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Oct 01 Mar 02 Ago 02 Ene 03 Jun 03 Nov 03 Abr 04 Sep 04 Feb 05

FIGURA 4: CALIFICACIÓN DE CRÉDITO SOBERANO DE URUGUAY

Calificación soberana Standard & Poors para bonos en divisas, enero de 2001 – abril de 2005

Fuente: Standard & Poors

May 01 Oct 01

BBB-

CCC

SD

Mar 02 Ago 02 Ene 03 Jun 03 Nov 03 Abr 04 Sep 04 Feb 05

CC

B-

B

B-

B

BB+

BB

FIGURA 5: POBREZA Y DESEMPLEO EN URUGUAY

En porcentaje, 1991 – 2004

Indice de pobreza oficial Indice de desempleo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Uruguay (INE).

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0

5

10

15

20

30

25

35

16

Page 19: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

alcanzó un pico del 25,8 por ciento ese año), lainflación volvió a ser de un solo dígito.

13. Se estima que el crecimiento del PBI en 2004fue del 12,3 por ciento, debido en parte a unabuena administración económica pero también a losfavorables desarrollos externos, incluidos los altosprecios de los productos básicos de exportación y elfuerte crecimiento económico tanto en Argentinacomo en Brasil (Tabla 2). El consumo y, enparticular, la inversión comenzaron a recuperarse apartir de 2003. Son buenas las perspectivas de quecontinúe el crecimiento económico en 2005. Unmodesto fortalecimiento del peso y los precios másaltos del petróleo no mellarán la muy mejoradacompetitividad uruguaya resultante de ladevaluación del 2002. Es probable que el empleocreciente y cierto aumento del salario real impulsenla demanda interna. Se proyecta un crecimientoreal del 6 por ciento en 2005, el cual elevaría losingresos per cápita a niveles cercanos al nivel previoa la crisis. Al mismo tiempo, es probable que unapolítica monetaria disciplinada, junto con unamodesta valorización del peso, mantenga lainflación dentro del rango del 5,5-7,5 por cientopretendido por el Banco Central. La meta es tenerun superávit primario del 3,5 por ciento del PBI para2005, levemente por debajo del 3,8 por ciento

registrado en 2004, a fin de dar cabida al programade emergencia social del nuevo Gobierno.

C. El impacto social de la crisis14. La recesión de 1998 y la posterior crisiseconómica tuvieron un grave impacto social. Eldesempleo subió de alrededor del 10 por ciento en1998 al 17 por ciento a finales de 2002 (Figura 5),aunque esta cifra declinó al 13 por ciento parafinales de 2004. Durante el período 1998 a 2002,también creció la proporción de trabajadorescuentapropistas y del sector informal, acompañadode una reducción del salario real en el sectorprivado. El ingreso familiar también comenzó adeclinar en 1998 y cayó más de un quinto en elperíodo de 1998 a finales de 2002, debido alimpacto negativo causado por el mal desempeñodel mercado laboral en términos de la generaciónde empleo y el comportamiento de los salarios.Como resultado, según datos del Instituto Nacionalde Estadística (INE), entre 2000 y 2003, la pobrezaaumentó del 18 por ciento al 31 por ciento de lapoblación, mientras que la indigencia también seduplicó pasando a representar el 2,8 por ciento dela población durante el mismo período. A pesar deeste aumento, la indigencia en Uruguay se mantuvoen un nivel bajo comparado con otros paíseslatinoamericanos. La fuerte recuperación

TABLA 2: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE URUGUAY(En porcentajes, a menos que se indique lo contrario, 2002-2005)

2002 2003 2004e 20051

Crecimiento PBI real -11,0 2,2 12,3 6,0Inversión bruta nacional/PBI 11,5 12,6 13,3 14,7Inflación IPC, promedio del período 14,0 19,4 9,2 5,0

Exportaciones de bienes y servicios/PBI 21,9 27,6 30,4 27,8Importaciones de bienes y servicios/PBI 20,3 24,4 27,8 26,8Saldo en cuenta corriente/PBI 2/ 3,1 -0,5 -0,8 -0,8

Balanza primaria sector público 3/ 0,0 2,7 3,8 3,5Resultado global sector público 3/ -4,6 -3,2 -2,2 -2,0Deuda sector público/PBI 3/ 83,5 101,5 92,2 77,5

PBI, U$S mil millones 12,3 11,2 13,2 15,8

1. Los indicadores para 2005 son una proyección.2. No incluye las grandes inversiones extranjeras esperadas en el sector forestal que serían financiadas mediante inversión extranjeradirecta.3. Excluye las administraciones subnacionales.Fuente: Autoridades uruguayas y estimaciones del Banco Mundial.

17

Page 20: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

económica no se ha reflejado aún en una mejoradel índice global de pobreza. Tradicionalmente, ladesigualdad en los ingresos ha sido baja enUruguay en comparación con el resto de la región.Sin embargo, durante el período 1998 a 2002también aumentó la desigualdad (Figura 6),ejerciendo un significativo efecto negativo sobre lapobreza.

15. Si bien la pobreza y el desempleo subieron a nivelesrécord como secuela de la crisis, la respuesta delGobierno mitigó un impacto negativo potencialmentemucho más fuerte sobre la cantidad y la calidad de losservicios. Se evitaron en gran medida las repercusionessobre los indicadores sociales básicos, como laescolaridad y la mortalidad infantil, y en algunos casoslos indicadores continuaron mejorando (Anexo B5).

FIGURA 6: DESIGUALDAD COMPARATIVA EN URUGUAY

Coeficiente de Gini para ingreso familiar

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Perú

Uruguay

VenezuelaFuente: Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History?, Banco Mundial.

Comienzos 90s Mediados 90s Comienzos 00s

40

45

50

55

60

18

Page 21: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

19

16. El programa del nuevo Gobierno, enunciado en eldocumento electoral de Tabaré Vázquez, El Gobiernode Cambio - La Transición Responsable, sugiere unaamplia continuidad de las políticas macroeconómicas,lo cual es coincidente con el estilo tradicional degobierno por consenso en Uruguay, pero con mayorénfasis en los programas sociales y una confirmacióndel rol central del Estado. El documento propone unanueva estrategia de desarrollo nacional para el paísarticulada a lo largo de seis temas complementariosclaves: mejorar la productividad (Uruguay Productivo),estimular el desarrollo social (Uruguay Social),promover la innovación (Uruguay Innovador),fortalecer la democracia (Uruguay Democrático),mejorar la integración regional y global (UruguayIntegrado) y promover políticas para la consolidación ypromoción de la cultura uruguaya (Uruguay Cultural).

17. En pocas palabras, el programa de la nuevaadministración apunta a alcanzar el desarrolloeconómico en una manera que es simultáneamenteproductiva, integrada, equitativa, de buena calidad ysustentable. El desarrollo debería ser productivo en elsentido de dejar espacio para promover áreas tandiversas como la biotecnología, las tecnologías de lainformación y comunicaciones, el turismo y lacultura—basándose en la premisa de que si bienningún país puede ser competitivo en todas las áreas,sería incorrecto limitar innecesariamente áreas en lascuales Uruguay podría alcanzar una competitividadregional e internacional. El desarrollo debe orientarseal comercio e integrarse mejor, tanto con los socios delMercosur como más allá de éstos. El desarrollotambién debe ser equitativo en sentido territorial, a finde no dar lugar a disparidades entre áreas señaladasde exitosas y áreas rotuladas como deprimidas. El

desarrollo debe ser de buena calidad en el sentido demaximizar una producción nacional que seacompetitiva y calificada—que esté basada en unabuena calidad educativa para todos, permitiendo laigualdad de oportunidades laborales, en especial paralos jóvenes. El desarrollo, por último, debe sersustentable, no sólo en términos ambientales sino,también, sociales—y la pobreza, por lo tanto, deberíacombatirse con políticas dirigidas a la participaciónciudadana y la inclusión social.

A. Uruguay Productivo18. Uruguay Productivo asigna al crecimiento alto ysostenido una de las prioridades principales en laagenda del Gobierno. Éste se logrará a través de laimplementación coherente de cambios estructurales ypolíticas económicas de corto plazo. Los cambiosestructurales apuntarán a establecer reglas de juegoclaras entre el Estado y el mercado, transformar elsector financiero, desarrollar mercados de capitales ydesdolarizar la economía. “Uruguay Productivo”también exige reformas del Estado, incluidas mejorescalificaciones profesionales y técnicas de los empleadospúblicos, aumento de la transparencia y la rendición decuentas en la conducción de las funciones del Estado,descentralización de la gestión y erradicación de todaslas formas de clientelismo. El plan del Gobiernotambién plantea promover las inversiones públicas através del uso de los recursos propios y de créditosexternos, incluyendo al sector privado comoconcesionario bajo ciertas condiciones. Una reformaestructural adicional que contempla el programapropuesto es la reforma impositiva, que debe estarguiada por el principio de equidad y servir comoestímulo para la inversión productiva. La reformaimpositiva comprenderá la introducción de un

III. La agenda de desarrollo del gobierno

Page 22: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

impuesto a la renta personal. Otro cambio importanteque el Gobierno pretende introducir es el de fortalecerlos vínculos con el Mercosur. El plan también planteamejoras en las relaciones comerciales extrarregionales,impulsando un mayor dinamismo en las exportacionesa estos mercados.

B. Uruguay Social19. Uruguay Social subraya la necesidad detransformar la calidad de vida de los uruguayos conespecial énfasis en los más vulnerables, promoviendoasí la inclusión social. Una de las primeras acciones dela nueva Administración fue la creación de un nuevoPrograma de Emergencia Social llamado PANES (Plande Asistencia Nacional a la Emergencia Social). Elobjetivo del plan es atender las necesidades de laspersonas que se encuentran por debajo de la línea deindigencia o en alto riesgo de caer por debajo de dichalínea—se estima que están comprendidas alrededor de200.000 personas o el 6 por ciento de la población—mediante una serie de ocho programas coordinados(alimentación básica, emergencia sanitaria, ingresomínimo, educación para áreas críticas, programas deempleo temporario, dos programas de vivienda ypersonas sin techo). Varios de estos programas no sonnuevos, pero en el pasado no llegaron con demasiadaefectividad a los pobres. El plan de emergenciaprocura superar estos obstáculos y llegar a los másnecesitados de la sociedad, usando la estructura de lasinstituciones existentes (como el BPS) y voluntarios. Lainscripción en el programa comenzó el 1º de abril ycasi 100.000 jefes de familia presentaron sussolicitudes en el primer mes (serán entrevistadosindividualmente y evaluados para identificar loshogares a focalizar). Se espera que los pagos delesquema de ingreso mínimo, de aproximadamenteU$S50 por mes, comiencen en mayo de 2005. Elorganismo implementador es el nuevo Ministerio deDesarrollo Social que todavía se está organizando.

20. La administración entrante también ha priorizadola educación en su programa, incluyendo la promesade aumentar el financiamiento global para el sectoreducativo, a fin de mejorar la equidad y los logrosacadémicos y dar a la educación escolar máspertinencia para el mercado laboral. Esto requeriríauna reforma legal que la nueva administración anunciócomo parte de su programa Uruguay Social. El nuevoGobierno indicó que su meta en el sector de la saludes crear un sistema más armonioso a través de laintroducción de un seguro nacional de salud quegarantice un acceso más equitativo a los servicios yuna mejor calidad en la atención, reduciendosimultáneamente la carga financiera del sistema. Eneste contexto, una necesidad estratégica clave sería

mejorar el marco de incentivos para todos los actoresen el sistema, primordialmente reduciendo lafragmentación y aumentando la efectividad de losincentivos financieros y regulatorios para una mayoreficiencia y equidad.

C. Uruguay Innovador21. Uruguay Innovador se enfoca en la necesidad depromover el avance científico y tecnológico con elobjeto de revertir la actual tendencia de estancamientoy se centra en una estrategia de especialización ymayor calidad. Bajo Uruguay Innovador, laadministración entrante traza su meta de (i)modernizar las actuales relaciones institucionales con lacreación de un Sistema Nacional de Innovación; (ii)elaborar un plan de innovación estratégica para el paísque reuniría a sectores prioritarios (incluidos laagroindustria, la conservación de los recursosnaturales, la tecnología y las comunicaciones, elsistema de salud, la industria manufacturera y elturismo); (iii) orientar el sistema educativo en sutotalidad, en especial la Universidad de la República,hacia la investigación aplicada en ciencias y tecnología,con fuertes vínculos con el sector productivo; y (iv)apoyar la innovación en el sector de la pequeña ymediana empresa.

D. Uruguay Democrático22. Uruguay Democrático tiene su énfasis, entre otrascosas, en la necesidad de una mayor transparencia yeficiencia de gobierno, incluyendo la descentralizaciónde las funciones de gobierno y el fortalecimiento de laauditoría interna, la promoción de mayor transparenciay participación social en los medios y la necesidad deun sistema judicial ágil que sea percibido por lasociedad civil como un instrumento eficaz paradefender los derechos de los ciudadanos.

E. Uruguay Integrado23. Uruguay Integrado apunta a la necesidad defortalecer las relaciones entre Uruguay y sus vecinos y,en especial, a la necesidad de fortalecer los lazos con elMercosur, sobre todo durante el segundo semestre de2005, cuando Uruguay asumirá la presidencia rotativade la unión. También propone una mejor integraciónde Uruguay con el resto de la economía mundial.

F. Uruguay Cultural24. Uruguay Cultural hace énfasis en la necesidad depromover el debate cultural en el país para infundir enla ciudadanía un sentido de dignidad democrática, decrecimiento y aprendizaje colectivos y de pluralidad.Aún más importante, la cultura debería promover ladiversidad como base para la inclusión social y lacreación de una identidad cultural.

20

Page 23: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

21

IV. Los desafíosdel desarrollouruguayo

25. Uruguay todavía lucha por recuperarse de lasconsecuencias sociales y económicas de la prolongadarecesión sufrida durante el período 1999-2001 y laprofunda crisis de 2002. Sin embargo, ahora que laeconomía se recobra de la crisis, la prioridad delGobierno ha dejado de ser dar respuesta a la crisispara convertirse en el logro del objetivo de más largoplazo de lograr un desarrollo económico equitativo ysustentable. Asimismo, una meta general delprograma del Gobierno es la de estimular laparticipación social e incrementar la inclusión. Lassiguientes secciones reseñan los principales desafíosque el Gobierno necesita abordar, tanto a nivelmacroeconómico como en los sectores claves de laeconomía, a fin de alcanzar su objetivo.

A. Reducir la vulnerabilidad26. La sustentabilidad de la deuda continuarásiendo un importante desafío al desarrollo en elmediano plazo, no obstante la exitosa reestructuraciónde la deuda de 2003 que brindó alivio de las presionesde liquidez en el mercado de bonos (que representanalrededor de la mitad del total de la deuda soberana)en el corto y mediano plazo. Pasada lareestructuración, se estima que la relación deudapública/PBI era de casi el 90 por ciento a fines de 2004(Figura 7). Las cuantiosas amortizaciones exigibles enel período 2006-07, incluidos pagos a las IFI,constituyen una fuente de vulnerabilidad.

27. La sustentabilidad de la deuda dependerá en

FIGURA 7: INDICADORES DE DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO

En porcentaje, 2001 – 2004e

Deuda pública /PBI

Servicio de la deuda pública /Ingresos

Servicio de la deuda multilateral /Servicio de la deuda total

Fuente: Estimaciones del FMI y el Banco Mundial.

2001 2002 2003 2004

0

20

40

60

120

100

80

Page 24: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

forma crítica de la generación de un superávit fiscalprimario suficiente para pagar el servicio de la deuda,tema que será examinado en mayor detalle en lasiguiente sección. Sin embargo, además de lasconsideraciones fiscales, la sustentabilidad de la deudatambién dependerá de hacer una gestión proactiva dela misma para garantizar que su magnitud, laestructura de sus plazos y la composición de monedasse correspondan con las necesidades y la capacidad depago de Uruguay.

28. La composición de monedas en la deuda deUruguay se ha convertido en un foco importante deatención pública desde que la crisis económica de2002 reveló cuán fácilmente una deuda denominadaen divisas extranjeras puede exponer a la economía avulnerabilidades externas. Una deuda públicadenominada en divisas extranjeras restringe lacapacidad de maniobra del banco central paraadministrar la política monetaria y la insuficiencia deinstrumentos denominados en pesos también puedesofocar el desarrollo del mercado interno de capitales,haciéndolo más vulnerable al tipo de cambio. Elsentimiento prevaleciente en Uruguay favorece laemisión de más deuda denominada en pesos, tantoen el mercado nacional como en los mercadosinternacionales (en particular, deuda en pesosindexada), antes que deuda denominada en monedasextranjeras, siempre que los costos de tomar créditoen pesos resulten competitivos.

29. Una posición fuerte de reservas de divisas y unacomposición favorable de la deuda son elementosesenciales de una gestión sólida e integral del

patrimonio, que pueden ayudar al Gobierno aadministrar mejor la refinanciación de la deuda amedida que se producen los vencimientos. A marzode 2005, las reservas internacionales de Uruguay eranequivalentes a 8,4 meses de importaciones, suficientespara cubrir el servicio de la deuda pública proyectadopara el año 2005. Para fortalecer aún más su colchónde liquidez, Uruguay podría requerir a las institucionesfinancieras que mantengan reservas líquidas sobre losdepósitos en divisas que sean superiores para los noresidentes y que estén inversamente relacionadas conel plazo del depósito.

30. La gestión fiscal es uno de los principalesinstrumentos a disposición del Gobierno paraperseguir el objetivo de crecimiento sostenido conequidad. La nueva administración ha dado señalesde mantener una política fiscal estricta. Además delos aspectos de la sustentabilidad de la deudadiscutidos en la sección previa, una firme gestiónfiscal será un sine qua non para la estabilidadmacroeconómica y el crecimiento. Mientras que enmuchas otras áreas de política económica y social elGobierno puede tener una amplia gama de opciones,existirán pocos grados de libertad para la conducciónde la política fiscal.

31. Después de la reestructuración de la deudapública en 2003, Uruguay continuó fortaleciendo suposición fiscal (Figura 8). Esta postura deberá sermantenida para lograr superávits primarioscompatibles con la sustentabilidad de la deuda. Seespera que el superávit primario se mantendrá en 3,5por ciento del PBI en 2005 y aumente al 3,7 por

FIGURA 8: SUPERÁVIT FISCAL PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO

Como porcentaje del PBI, 1998 – 2004e

Tendencia

Fuente: Estimaciones de las autoridades uruguayas y del personal del Banco Mundial.

-3

-2

-1

0

1

3

2

5

2002 2003 2004

4

1998 1999 2000 2001

22

Page 25: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

ciento en 2006 y al 4 por ciento del PBI de 2007 enadelante. Las proyecciones indican que se requeriránreformas fiscales para alcanzar superávits primarios deeste orden (Anexo 2). Además de varias iniciativasnuevas relacionadas con los ingresos y unarecaudación impositiva más eficiente, en gran medidala manera más eficaz de incrementar los ingresosfiscales es la aceleración del ritmo de crecimiento delPBI.

32. Las opciones para incrementar los ingresos fiscalesson pocas. La nueva administración se comprometióa introducir un impuesto a la renta personal, el cualpodría proporcionar una nueva y significativa fuentede ingresos en el largo plazo. Sin embargo, unimpuesto a la renta personal es administrativamentecomplejo y deberá ser planificado y preparado concuidado si ha de aplicarse efectiva y equitativamente.Llevará tiempo concretar los procedimientos y lasestructuras administrativas. Mientras tanto, elGobierno tendrá que depender de las fuentes yaestablecidas de ingresos fiscales. Hay perspectivasespecialmente buenas de mejores ingresosprovenientes de los aportes de la seguridad social, quedeclinaron del 6,1 por ciento del PBI en el año 2000 al3,7 por ciento del PBI en 2003. Una mejorcoordinación entre la Dirección General Impositiva(DGI) y el organismo que administra el sistema deseguridad social (BPS), junto con la ayuda de larecuperación económica en curso, podría dar comoresultado una recuperación de los ingresos respectode sus niveles actualmente bajos.

33. Los principales desafíos que enfrenta laadministración impositiva incluyen: la elevada rotacióndel personal, la falta de continuidad en las políticas,una estructura tributaria inadecuada y, a pesar delprogreso realizado, ineficiencias administrativas.Existe la necesidad urgente de simplificar la estructuraimpositiva, lo cual comprendería una revisión de lasdisposiciones sobre el secreto de las cuentas bancariasy un incremento de la rendición de cuentas, el registropúblico para el impuesto a la propiedad y una políticade recursos humanos que introduzca herramientas deadministración modernas, incluido un mayor énfasisen la capacitación. Otras áreas importantes depreocupación son el diseño de un sistema decruzamiento de datos y el acceso a los sistemas deregistro de terceros, tales como los registros públicos,las escribanías, etc., y la necesidad de utilizar mejoressistemas de comunicación para vincular mejor a laadministración impositiva con la sociedad uruguaya.

34. El control del gasto ha sido crítico en la postura

fiscal de los últimos años, cayendo el gasto primariocinco puntos porcentuales del PBI durante el período2002-04. Mantener una política de restricción delgasto será un aspecto central en la gestión fiscal. Elnuevo Gobierno pretende lograrlo combinando unapolítica de reorientación de gastos para financiarnuevas iniciativas y medidas de reducción de gastos.Las jubilaciones son en gran medida el componenteindividual más grande del gasto público uruguayo,representando la mayor parte del crecimiento delgasto en los últimos diez años. La implementación dereformas para controlar el crecimiento del gastojubilatorio será un desafío importante (punto 64). Elempleo en el sector público se redujo alrededor del 10por ciento entre 1995 y 2002, aunque todavía quedalugar para mayores mejoras de eficiencia las cualespodrían implicar, entre otras cosas, una reducciónadicional del empleo público en el transcurso deltiempo, en particular a través de la eliminación de lospuestos que vayan quedando vacantes y programasde retiro voluntario. Los cambios en el empleopúblico estarían vinculados a mejoras en la funciónpública y en la administración del sector público(puntos 58-60). Una mayor participación del sectorprivado podría ayudar a aumentar el espacio fiscal alreducir las exigencias sobre el presupuesto paraatender a necesidades de inversión en infraestructura(puntos 49-54).

35. El sector financiero continúa siendo una fuentede potencial vulnerabilidad para Uruguay y esnecesario fortalecer su contribución al crecimiento. Lacrisis de 2002 fue devastadora para el sector bancario.Muchos bancos comerciales privados se derrumbaron,dejando al sector aún más dominado por los bancospúblicos que antes de la crisis. A los dos bancospúblicos tradicionales (BROU y BHU) se unió ahora untercero, el Nuevo Banco Comercial (NBC), establecidocon activos rescatados de varios bancos privados a losque la crisis llevo a la quiebra. En la actualidad, losbancos públicos representan el 60 por ciento de losactivos bancarios totales. La crisis reveló profundasdebilidades estructurales y de gestión en el BROU y elBHU. Las autoridades otorgaron asistencia deemergencia a ambos bancos que ahora estánrealizando una reforma estructural, con el respaldo delFMI y el BIRF. Es importante que estos esfuerzos dereestructuración prosigan en forma diligente. El NBCcomplica el panorama porque, con sucursales en todoel país, compite directamente con el BROU. El NBC(que opera bajo el derecho comercial) actualmenteestá en la búsqueda de un inversor extranjeroestratégico. Sin embargo, para los intereses a largoplazo del sector bancario sería mejor que el NBC fuera

23

Page 26: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

privatizado. Lo que queda del sistema bancarioprivado tras la crisis de 2002 es una pequeña red debancos de propiedad extranjera y unos pocos bancosnacionales que ofrecen productos en dólares a plazoscortos. La posición financiera de estos bancos essólida y muchos de ellos pueden recurrir al respaldode sus grandes bancos matrices en el exterior. Estánen buena situación para aprovechar el vacío dejadopor los bancos nacionales liquidados. En particular,queda espacio para participar más activamente en losmercados de capitales y para ampliar los servicios devalor agregado. Hace poco el Gobierno introdujoreformas legislativas para combatir el lavado de dineroy el financiamiento del terrorismo, que estánactualmente a la espera de implementación.

36. El principal desafío para el sector financierouruguayo hoy día es reestablecer un sistema estable yeficiente de intermediación financiera entredepositantes y prestatarios que pueda canalizar capitala inversiones productivas. El problema no es la faltade depósitos. Los depósitos realizados por residentesya superaron el nivel de julio de 2002, cuando seimpuso la moratoria bancaria. No obstante, losbancos, tanto públicos como privados, tienen granliquidez. Son varias las razones de ello:

• La vasta mayoría de los depósitos en el sistemahoy día son a la vista, los que podrían ser retiradosa la menor señal de problemas, y los bancosdeben estar preparados para esta posibilidadmanteniendo altos niveles de liquidez y prestandocon vencimientos de corto plazo.• La aversión al riesgo y consideraciones deliquidez llevan a los bancos a prestarpredominantemente dentro del sector financiero,por lo que el 61 por ciento de la cartera total depréstamos es entre instituciones financieras. Lospréstamos al sector no financiero disminuyeroncasi el 60 por ciento desde diciembre de 2001 y elacceso al crédito se contrajo, en particular para laspequeñas empresas.• La mayor parte de los depósitos (el 90 por cientoa finales de junio de 2004) están denominados enmonedas extranjeras y, como resultado de la crisis,los bancos tienen aguda conciencia del peligro deotorgar préstamos en moneda extranjera aprestatarios cuyos ingresos están denominadosexclusivamente en pesos. De allí que el crédito seconcentre en el sector exportador.

37. Los problemas que enfrenta el sector bancarioprovienen, en parte, de la limitada confianza, perotambién de desafíos estructurales, tales como:

• La ausencia de un mercado significativo paraproductos financieros denominados en pesosaumentó mucho la vulnerabilidad del sistemafinanciero a los shocks externos. La recienteintroducción de los depósitos indexados porinflación (UI) fue un paso importante paraestimular el desarrollo de servicios financieros enpesos.• Un programa de seguro para depósitos dereciente introducción sigue sin fondos asignados.Si el programa recibe fondos y se implementaselectivamente a los depósitos en pesos y UI enprimera instancia, esto aumentaría la confianza enel sistema bancario en su totalidad y ayudaría apromover una “pesificación” gradual del sectorfinanciero.• La regulación y supervisión del sector financierojugarán un rol importante en la recuperación ymejor desempeño de las instituciones del sectorfinanciero. La independencia del banco central esuna meta que Uruguay puede buscar. En sudefecto, las autoridades podrían garantizar laplena independencia técnica de las actividades desupervisión y regulación del sector financierodentro del Banco Central.• La banca off-shore merece atención especial porparte de los reguladores. Dados los claros riesgosinvolucrados en las actividades locales y off-shorey sus sensibilidades ante diferentes parámetros,son necesarios esquemas que diferencias lasnormas para ambas actividades bancarias, en líneacon la experiencia internacional.

38. Una estrategia más amplia para el sectorfinanciero, explícitamente orientada a sostener elcrecimiento, favorecería la profundización de losmercados financieros y el alargamiento progresivo delos plazos de los activos financieros disponibles,brindando recursos financieros para inversiones delargo plazo en activos fijos para el sector productivo einversiones en vivienda para el sector de los hogares.El fortalecimiento de las instituciones de ahorrosadministrados, como los seguros de vida y los fondosde pensión—tanto públicos como privados—ayudaríaa crear una demanda interna más fuerte y estable deactivos de largo plazo que podrían ofrecer una fuentenacional de financiación para las inversiones de largoplazo. La provisión de activos de largo plazo podríacanalizarse, entre otras posibilidades, a través delsector bancario mediante la titularización depréstamos de largo plazo para el sector empresario(para inversiones fijas) o para el sector de hogares(para vivienda). La extensión de los plazos de ladeuda pública denominada en moneda nacional se

24

Page 27: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

vería favorecida por la existencia de una demanda másestable, siempre que se pongan límites claros a laparticipación máxima de activos públicos en las carterasde inversión. Una demanda estable de emisionespúblicas a más largo plazo, a su vez, sería un respaldoimportante para hacer una reforma más ambiciosa delmercado de bonos públicos y sus segmentosrelacionados (acuerdos de recompra, instrumentosderivados) y contribuiría al desarrollo y la operatoria conalgunas herramientas básicas de cobertura.

B. Sustentar el crecimiento39. Durante los últimos treinta años, el ingreso percápita promedió poco más del uno por ciento anual. En

relación con muchos países, Uruguay ha venidoquedándose atrás en forma constante. Mientras que en1980 el ingreso per cápita de Uruguay era alrededor deun tercio del nivel en los Estados Unidos, ahora esmenos de un cuarto en términos de paridad de poderadquisitivo (Figura 9). Sin un crecimiento sostenido, laestabilidad fiscal y la mejora general de los estándaresde vida no podrán alcanzarse.

40. El crecimiento económico de más largo plazodependerá de reformas estructurales y de políticasdirigidas a incrementar la inversión y mejorar lacompetitividad. Hace poco, el Banco completó unestudio integral sobre las fuentes de crecimiento en

FIGURA 9: PBI PER CÁPITA EN URUGUAY (PPC) COMO PORCENTAJE DEL DE EE.UU.

Fuente: Banco Mundial.

75

0.20

0.25

0.30

0.35

77 79 81 83 85 87 89 93 9791 95 99 01 03

TABLA 3: AÑOS REQUERIDOS PARA QUE URUGUAY IGUALE A ESPAÑAEN INGRESO PER CÁPITA (PPC)

3% 4% 5%

0% 34 26 21

1% 51 34 26

2% 97 51 35

Fuente: Banco Mundial.

Crecimiento anual del PBI en Uruguay

Cre

cim

ien

to a

nu

al d

el P

BI e

n E

spañ

a

25

Page 28: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Uruguay que examinó en detalle los temas que esnecesario encarar. El estudio Fuentes del Crecimientocontiene recomendaciones detalladas para consolidar lasreformas fiscales y financieras, mejorar la eficiencia delos mercados de factores de producción, promover laintegración a través del comercio y la inversión,estimular la competencia en infraestructura y, engeneral, mejorar el clima de negocios para el desarrollodel sector privado (Anexo 3). Incluso con uncrecimiento más intenso, sin embargo, a Uruguay lellevará muchos años ponerse a la par de los paísesmetropolitanos de Europa y América del Norte. La Tabla3 ilustra la envergadura de la tarea, usando a Españacomo país comparativo. Si Uruguay creciera un 4 porciento por año le llevaría un mínimo de 26 años ponersea la par de España y, si España misma creciera unmodesto 2 por ciento, a Uruguay le llevaría medio sigloponerse a su mismo nivel.

41. Comercio. El MERCOSUR ha sido el vehículo másimportante de la política comercial uruguaya durantemuchos años. La crisis económica reciente revelódebilidades en su estructura y la participación de lasexportaciones de mercaderías uruguayas a sus socios delMERCOSUR cayó del 55 por ciento en 1998 a un 24 porciento estimado en 2004. Un factor que complica lasituación es la persistencia de significativas barreras noarancelarias dentro del MERCOSUR.

42. El MERCOSUR podría aprovechar mejor su potencialde expansión del comercio proporcionando un contextoa los países miembros donde unir fuerzas y ganar máscapacidad de acción en las negociaciones comercialescon los países industrializados favorecen una granprotección agrícola. Si bien Uruguay debería esforzarsepor profundizar la integración comercial de MERCOSUR,dentro de los compromisos que el MERCOSUR supone,también podría buscar acuerdos comerciales bilateralescon otros países siempre que exista en ellos el potencialde producir ganancias comerciales. El acuerdo bilateralcerrado con México llevó a una aceleración del comercioe ilustra bien de qué modo este tipo de acuerdospueden ser ventajosos para Uruguay. Han habidocontinuas discusiones sobre las posibilidades de unacuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y losEstados Unidos y entre el MERCOSUR y la UniónEuropea. Los análisis muestran que un acuerdo de librecomercio con los Estados Unidos, y por extensión elALCA, podría generar ganancias sustanciales paraUruguay. Ganancias similares podrían provenir de unacuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Losacuerdos comerciales con países industrializadostambién implicarían ventajas intangibles en términos deinversión, calidad y variedad, normas y regulación.

43. Agricultura, recursos naturales y medioambiente. La agricultura ha sido la fuente principalde crecimiento para Uruguay en el pasado y el sectorposee un considerable potencial de crecimientoadicional. Los sectores agrícola y agroindustrialrepresentan aproximadamente el 23 por ciento del PBIuruguayo; más de la mitad de la producción agrícolase exporta y representa más del 60 por ciento deltotal de ingresos por exportaciones de Uruguay. Ladevaluación de la moneda de 2002 aumentó lacompetitividad de la agricultura uruguaya en losmercados mundiales. No obstante, éste es un augetemporario y la competitividad en el más largo plazogirará en torno a cambios estructuralesfundamentales. Una agricultura más fuerte y máscompetitiva puede construirse sobre tres pilaresprincipales: (i) el desarrollo y la difusión de nuevastecnologías, (ii) mejor calidad de productos basada enbuenas prácticas de producción y procesamiento yseguridad alimentaria y (iii) el establecimiento de unanueva estructura institucional para mejorar lacompetitividad.

44. La seguridad alimentaria es una preocupación deimportancia para el sector agrícola. Se estima que laspérdidas por la reciente epidemia de aftosa alcanzaronlos U$S 730 millones durante 2001-03, o casi el 2 porciento del PBI anual. Para evitar que se repita la crisisdeberían elaborarse medidas concretas en conjuntocon todos los países vecinos para garantizar laseguridad alimentaria y prevenir futuros brotes de laenfermedad en el ganado.

45. El éxito de la agricultura uruguaya en el más largoplazo dependerá en forma crítica de conservar sudotación de recursos naturales. Deben continuarselos avances ya logrados para frenar la erosión, ladegradación del suelo y el cultivo de tierrasvulnerables. En particular, una mayor producciónganadera dependerá de un mejor manejo de laspasturas naturales y una mayor producción agrícolarequerirá una administración más firme de los recursoshídricos. Cuantas más inversiones en renovadossistemas de riego se hagan y más presión se generesobre recursos limitados mayor será la necesidad detener una mejor política de recursos hídricos y marcoregulatorio.

46. El potencial de Uruguay para el desarrollo forestales ampliamente reconocido y en la actualidad seestán realizando importantes inversiones extranjerasdirectas. Se localizaron nuevas plantacionesforestales en “áreas prioritarias” que sonrelativamente inadecuadas para otros tipos de

26

Page 29: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

agricultura. A medida que estas actividades seexpandan será importante evaluar en mayorprofundidad la sustentabilidad ambiental de laforestación comercial, en especial con respecto a lasaguas superficiales, los suelos y la biodiversidad. Elprocesamiento industrial sostenible de productosforestales requiere una cuidadosa evaluaciónambiental de las nuevas inversiones propuestas,además de un monitoreo y control constante de lacontaminación.

47. Los pilares mencionados podrían ayudar a mejorarlas condiciones de vida en las áreas rurales donde lapobreza es relativamente superior que en las áreasurbanas. En el año 2000, el índice de pobreza en lasciudades rurales era del 27 por ciento, diez puntosporcentuales más que en áreas urbanas. Sinembargo, dado el bajo uso intensivo de mano de obraen muchas líneas de producción agrícola, el sector dela agricultura por sí solo no alcanza para generarempleo productivo adecuado para sacar a los pobresrurales de la pobreza. Sin crecimiento de lasalternativas rurales no agrícolas es probable que elsalario rural continúe bajo, es decir, con frecuenciacoincidente o por debajo de la línea de pobreza. Paraapoyar el crecimiento del empleo no agrícola, enespecial en los pequeños pueblos rurales, senecesitará una focalización adicional de los servicioseducativos y productivos.

48. La contaminación es un desafío manejable quepuede mantenerse bajo control a través de medidaspreventivas eficaces. Entre los desafíos ambientalesdel país se incluyen la degradación urbana (enespecial el manejo de los desechos sólidos y lacontaminación del aire urbano); la contaminacióncostera (tanto en relación con la degradación de lasaguas internacionales del Río de la Plata como en lacosta del Atlántico con su fuerte industria turísticacostera); y la contaminación industrial (incluidas lasimportantes inversiones nuevas para el procesamientoindustrial de productos forestales). Se considera quees necesario mejorar el marco institucional y legal, loque se encuentra en la lista de acciones del nuevoGobierno.

49. Infraestructura y servicios públicos. En términosde cobertura y calidad, la provisión de infraestructura yservicios públicos en Uruguay es buena encomparación con otros países latinoamericanos y conpaíses de ingresos medianos en otras regiones. Sinembargo, presenta deficiencias con respecto a sueficiencia y, en consecuencia, algunos servicios sonrelativamente caros comparados con otros países de la

región. Este es el caso en particular del agua y loshidrocarburos y, en menor medida, de otras fuentes deenergía. Las ineficiencias en infraestructura y serviciospúblicos afectan la competitividad uruguaya y elbienestar de los consumidores.

50. El sector del transporte es un buen ejemplo endonde las reformas mejoraron la eficiencia y lacalidad. Uruguay dispone de un sector vialrelativamente eficiente y un sector portuario queestá mejorando. La red vial primaria está enmejores condiciones que en cualquier otro país de laregión. En forma global, el número decontenedores aumentó el 160 por ciento desde1993, el año siguiente a la reforma del sectorportuario, y el costo absoluto de desplazamiento deun contenedor es similar al de otros puertosconcesionados en la región. Las mejoras en lacompetitividad de los servicios de transporte estánasociadas al progreso alcanzado en la reforma delsector, la cual todavía está en curso y necesitaconsolidarse. La reforma identificó lasresponsabilidades institucionales en el Gobiernorespecto de la formulación de políticas, laplanificación y la regulación del sector y, en formagradual, introdujo la participación del sector privadoen variadas formas en operaciones de construccióny mantenimiento. La mayor participación del sectorprivado ayudó a mejorar las prácticas deadministración, tanto en el sector público como enel privado, y generó inversiones adicionales.

51. Las empresas de servicios públicos y los serviciosdel Estado se encuentran casi en forma exclusiva enmanos del sector público y la definición de laspolíticas, la regulación y las operaciones en generalestán fusionadas en los organismos sectoriales yempresas públicas. Si se comparan las deficienciasde eficiencia en los sectores de servicios públicos conel sector de transporte se percibe que existe unmargen importante de mejora. La experiencia delsector de transporte demuestra que puede lograrseeficiencia al separar las funciones de definición depolíticas, regulación y operaciones, por un lado, y lapromoción de la participación privada, por el otro.En las empresas de servicios públicos se haprogresado en la separación de estas funciones, peropuede hacerse más.

52. La redefinición y el fortalecimiento de la funciónresponsable de la formulación de políticas en el planoministerial constituyen un desafío esencial, junto conel fortalecimiento del marco jurídico y regulatorio. Enla práctica, las empresas de servicios públicos

27

Page 30: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

continúan desempeñando un rol central en ladefinición de las tarifas, que luego son confirmadaspor el Gobierno sobre la base de criterios más fiscalesque de eficiencia. Los ministerios responsablescarecen de unidades fuertes para la elaboración depolíticas y hay una carencia de análisis disponiblespúblicamente para respaldar las decisionesgubernamentales críticas. En ausencia de un fuerteliderazgo en políticas a nivel ministerial, losoperadores de las empresas de servicios públicos confrecuencia se han hecho cargo de los temasrelacionados con las políticas, por omisión.

53. Actualmente, en Uruguay existen leyes sectorialessólo para los sectores de energía y lascomunicaciones. Las leyes para los sectores del gasnatural y el suministro de agua y saneamiento fueronpresentadas al Congreso pero todavía deben seraprobadas. La necesidad de contar con estalegislación es especialmente apremiante en el caso delsuministro de agua y el saneamiento, donde el marcoinstitucional es de particular complejidad. En el casode los productos petrolíferos se sancionó una ley, peroésta fue posteriormente anulada después de unreferéndum, dejando un vacío legislativo por llenar.Se crearon organismos regulatorios para la energía, elgas natural, los productos petrolíferos, el suministrode agua y el saneamiento (URSEA), lastelecomunicaciones y los servicios postales (URSEC).Sin embargo, estos organismos todavía no cuentancon personal y equipamiento suficientes y, en algunoscasos, sus mandatos no están todavía losuficientemente bien definidos como para permitirlescumplir con sus funciones en la forma apropiada. Unaccionar temprano a fin de completar los marcoslegales en sectores críticos crearía las condiciones paraalcanzar nuevas mejoras en eficiencia, calidad deservicio e inversión privada. En el sector de la energía,por ejemplo, la promoción de la inversión privadapodría concretarse mediante asociaciones público-privadas para expandir la capacidad de generación ytransmisión de electricidad. Otra opción a considerarsería abrir el capital de las empresas estatales.

54. Los subsectores de infraestructura y serviciospúblicos, tienen todos sus propios desafíosindividuales, además de las cuestiones compartidas dela regulación, la gobernabilidad y la participación delsector privado.

• Los desafíos que enfrenta el sector de transportese centran en completar y consolidar las reformasdel sector, en particular en los sectores portuario yferroviario, pero también en alcanzar niveles de

inversión más altos, a fin de: (i) garantizar unafuncionalidad estable y buenas condiciones en lainfraestructura de transporte principal que conectaa los productores con los mercados para suproducción agrícola, ganadera y forestal; y (ii)frenar el continuo deterioro de la infraestructuraresultante del atraso en el mantenimientoproducido por la crisis económica.• Los desafíos en materia de energía incluyen: (i)adoptar precios con paridad de importación paralos combustibles; (ii) introducir la competenciareferencial (yardstick competition) u otrosincentivos para aumentar la eficiencia en elsuministro; (iii) desarrollar programas para reducirlas pérdidas de energía y aumentar la eficiencia enel uso final; (iv) mejorar las interconexionesenergéticas con Argentina y Brasil para explotarsus mercados mayoristas a través de contratos desuministro de largo plazo; y (v) establecer unmercado mayorista operativo para la energía(ADME).• Además de la necesidad de la competenciareferencial y de programas para reducir laspérdidas de agua, el sector de suministro de aguay saneamiento enfrenta el desafío de alcanzar lacobertura universal. Sólo un pequeño porcentajede la población carece de agua potable (alrededordel 2 por ciento), pero una gran parte de lapoblación (el 35 por ciento según algunasmediciones) carece de conexiones cloacalesdomiciliarias y servicios de tratamiento de aguasresiduales. La cobertura universal de los serviciosde agua y saneamiento es un factor clave paramejorar los estándares de vida, en línea con lasMetas de Desarrollo del Milenio.

55. Crear un entorno habilitador para el sectorprivado. Para crear un entorno más propicio para elsector privado, el Gobierno enfrenta desafíos en tresáreas: (i) la creación de asociaciones público-privadas;(ii) la mejora del marco jurídico que permita laentrada y salida de firmas; y (iii) la promoción de lainnovación. El Gobierno percibe el instrumento delas asociaciones público-privadas como unmecanismo “transversal” que puede usarse enmuchos sectores públicos para mejorar la eficiencia ymovilizar los tan necesitados recursos (privados)adicionales sin recurrir a esquemas de privatización(repetidamente rechazados). En concreto, Uruguaypodría beneficiarse de las asociaciones público-privadas al compartir los riesgos involucrados en lossistemas de innovación y en el desarrollo detecnología de adaptación, la formación de unacultura basada en la información del mercado, al

28

Page 31: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

igual que en una estrategia de gestión ycomunicación del cambio.

56. Uno de los problemas más serios que afecta a lacompetencia proviene de las reglamentaciones quelimitan la movilidad de las empresas en el mercadouruguayo. Esto en parte se debe al marco jurídicosobre quiebra y liquidación judicial, el cual necesita sermodernizado ya que genera incentivos negativos ymayores costos debido a las demoras y los resultadosambiguos en los juicios de quiebra. Las PyMES raravez consiguen seguros contra quiebra debido a susaltos costos y por no tener los registros contablesrequeridos por ley para poder presentar un pedido dequiebra, no pudiendo entonces aprovechar estaimportante protección. Contar con un marco jurídicoy judicial más integral para la declaración de quiebraen Uruguay podría ser un paso importante para eldesarrollo del sector privado. Para que sea eficaz seríaimportante que esté acompañado de la construcciónde las capacidades adecuadas en los juzgadosespecializados en quiebras y en los organismosadministrativos con competencia en esta área.

57. A pesar de los recientes avances, la política dedesarrollo de las PYMES e innovación necesita unmayor fortalecimiento. El sistema se caracteriza poruna serie de programas específicos de innovación yrespaldo a las PYMES que carecen de visiónestratégica y de la adecuada coordinación entre lasdiferentes instituciones que los implementan. Comoresultado se produce fragmentación, además de laduplicación de esfuerzos y recursos. Recientementese tomaron algunas medidas, como el establecimientode una red de PYMES, con resultados alentadores.Estas medidas proporcionan una mayor congruenciaestratégica y operativa a la Estrategia Nacional deInnovación y ayudan en la planificación, financiación yejecución de los programas. Para promover aún másla innovación y para facilitar la implementación de laEstrategia Nacional de Innovación también esimportante desarrollar los vínculos entre el sector deinvestigación y las empresas y, en forma más general,entre los sectores público y privado.

58. Modernización del Estado. La nuevaadministración reconoce la necesidad de unareorganización del sector público, llevada a cabodesde una base amplia, para concretar su visión deque el Gobierno desempeñe un rol estratégico en lagestión económica. Los principales desafíos consistenen clarificar las responsabilidades institucionales—incluidas las funciones de políticas, regulación yoperación antes mencionadas—adelantarse a

potenciales conflictos de intereses, mejorar latransparencia, fortalecer la rendición de cuentas ymejorar la eficiencia operativa. El alcance del desafíoes enorme y el éxito dependerá no sólo de la voluntadpolítica sino, también, de contar con una estrategiabien diseñada que aproveche la oportunidad quetiene el nuevo Gobierno. Las áreas de actuaciónprioritaria comprenden: la administración impositiva,la agenda de la reforma regulatoria, la administraciónde las empresas estatales y, también, la racionalizaciónde los servicios públicos para dar una respuesta másefectiva a las necesidades de la población y ofrecer unentorno favorable para el sector privado. Ladescentralización es un medio potencialmenteimportante para mejorar la eficiencia del Estado yaumentar la participación de la sociedad civil en lagestión pública. El nuevo Gobierno identificó lanecesidad de tener un único proceso de registro delos ciudadanos que sirva a múltiples propósitos,incluyendo mejoras en la eficiencia de las políticaspara control de la nómina, subsidios y otras políticassociales, empresas de servicios públicos,administración impositiva, procesos electorales einscripción de títulos de propiedad.

59. La modernización del Estado tiene un rol centralen la gestión eficiente del gasto público. Si bienUruguay aplicó con anterioridad un sistema de gestiónbasado en el desempeño para el sector público,deben publicarse periódicamente las metas eindicadores específicos que reflejan la eficiencia y lacalidad para el que desempeño pueda evaluarse demanera adecuada. Las políticas para incrementar elprofesionalismo en la función pública en Uruguaypodrían incluir una vinculación entre evaluación dedesempeño, bonificación y ascenso y el logro deobjetivos. La implementación plena de proyectos queinvolucran reformas a los sistemas de compras delEstado conduciría a una mayor transparencia ygeneraría más competencia entre los proveedores,además de una mayor eficiencia en el proceso decompra, en particular en la Administración Central deUruguay. Ampliar el uso del SICE (Sistema Integradode Compras Estatales) dentro de la administraciónpública permitiría cumplir con las normas deprocedimiento y garantizaría que los pagos del Estadosean reconocidos para las compras. Tambiénpermitiría un control más amplio de los llamados alicitación, un aspecto que actualmente es difícil decontrolar en Uruguay. Por último, sería importanteexpandir y fortalecer en forma considerable lossistemas de monitoreo y evaluación (M&E) del gastopúblico del país. El Gobierno tiene plena concienciadel potencial que ofrece un sistema de M&E bien

29

Page 32: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

diseñado y cuidadosamente aplicado para respaldar lacreación de espacio fiscal y la recomposición del gastopúblico a tono con sus prioridades.

60. Un desafío clave para el Gobierno es mejorar laeficiencia en la administración de las empresasestatales, y la calidad de sus bienes y servicios,promoviendo un ambiente más competitivo en losmercados correspondientes. Esto involucra el rediseñodel marco institucional, procurando simultáneamentedefinir estructuras de gobierno apropiadas. Esimportante que las compañías estatales funcionencomo empresas eficientes que operen bajocondiciones de mercado. Las utilidades no son de porsí un indicador adecuado de eficiencia, ya que larigidez de la demanda y el reducido número deactores (cuando hay más de uno) permiten el trasladode las ineficiencias a los precios. Tener directorios conclaros incentivos vinculados al logro de objetivos

cualitativos y cuantitativos puede promover laeficiencia. Un marco institucional que proporcionemecanismos funcionales de fiscalización pública deldesempeño, tanto al nivel del mercado como al nivelpolítico, puede apuntalar los esfuerzos por tenercompañías estatales más eficientes.

C. Mejorar los estándares de vida61. Si bien Uruguay dedica una gran parte de susingresos a los sectores sociales, el grueso de los gastosse concentra en las jubilaciones estatales y la saludpública. Los altos niveles de gastos en estas dos áreasse deben en gran medida a la composicióndemográfica de una población que envejece. El nivelde gasto público en otros servicios sociales es similar oinferior a la media para los países latinoamericanos(como es el caso de la educación). En general, ladistribución de los gastos sociales en Uruguay ya nofavorece la formación de capital humano en forma

CUADRO 3: ¿QUIÉN ES VULNERABLE EN URUGUAY?

Aunque los indicadores de pobreza y otros indicadores sociales en Uruguay son mejores que engran parte de América Latina, las condiciones sociales se deterioraron considerablemente durante larecesión y la crisis. Muchas categorías tuvieron aumentos de hasta el 100 por ciento, subiendo eldesempleo del 10 al 17 por ciento entre 1998 y 2003, mientras que la pobreza ascendió del 18 al31 por ciento y la indigencia se duplicó llegando al 2,8 por ciento durante el período 2000-03.

El estudio de Actualización de la Pobreza 2003 (Informe No. 26223-UR) proporciona elementosútiles para entender quienes fueron más vulnerables en Uruguay a los efectos perjudiciales de lacrisis y sugiere en qué áreas pueden resultar más eficaces las intervenciones para abordar las causasde la vulnerabilidad. El estudio sobre la Pobreza contiene un desglose de los grupos vulnerables porsexo, espacio y minoría. En general, aquellos hogares donde el jefe está desempleado, estáempleado en el sector informal o es cuentapropista, es decir, no dispone de beneficios deseguridad social, tenían una probabilidad mayor de ser pobres. Los hogares numerosos, los hogarescuyo jefe es un hombre joven, los trabajadores de sectores sensibles a las bajas económicas, comoel de la construcción, o las personas con bajo nivel educativo también eran particularmentevulnerables. Los jóvenes están sobrerrepresentados entre los pobres y esta situación empeoródurante la recesión.

Por último, aunque reducidos en valores absolutos, los índices de pobreza rural exceden a los de lasprincipales áreas urbanas y los asalariados de sectores no agrícolas que viven en ciudades pequeñastienen mayor probabilidad de ser pobres que los agricultores y trabajadores agrícolas en áreas másdispersas. En el año 2000, la incidencia de la pobreza era del 25,0 por ciento en los asentamientospequeños con 900-5000 habitantes, del 28,2 por ciento en los pueblos con menos de 900habitantes y del 19,5 por ciento en las áreas rurales dispersas, mientras que la indigencia de lapobreza urbana era del 17,8 por ciento. No se dispone de datos más recientes sobre la pobrezarural. La incidencia relativamente alta de la pobreza rural tiene especial significación ya que más del40 por ciento de los pobres rurales son niños, muchos de los cuales abandonaron la escuela eingresaron al mercado laboral a edad temprana.

30

Page 33: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

adecuada para competir globalmente. Es necesarioabordar esta situación en los años venideros y lanueva administración enfrenta el desafío de acotar loscrecientes costos de las jubilaciones estatales y lasalud pública, a fin de liberar espacio fiscal para otrasinversiones sociales esenciales, incluida una red deseguridad social ampliada.

62. Protección social y alivio de la pobreza.Aunque el gasto total en protección social (incluidoslos gastos en seguro social y en asistencia social) enUruguay es alto en comparación con la región, eincluso con los países de la OCDE, el sistema estádominado por las jubilaciones estatales que hanabsorbido el equivalente al 18 por ciento del PBI enpromedio durante los últimos 5 años. Son muchas lasevidencias de que el alto costo de las jubilacionesestatales consume los gastos públicos a expensas deotros programas de protección social muy necesarios,como los beneficios de desempleo y las transferenciasmonetarias y en especies a los pobres. Comoresultado, la cobertura de estos otros programas esdesigual y muchas necesidades sociales urgentessiguen desatendidas. Los programas de ayudaalimentaria debieron ampliar sus actividades hasta untercio en la estela de la crisis económica. Si bienpareciera que estos programas están bien focalizadosen los pobres, no está claro si son tan efectivos como

los programas de transferencias monetarias a los finesde combatir la pobreza.

63. De modo similar, la reciente crisis económicareveló deficiencias graves en la provisión del beneficiode desempleo, el cual actualmente está disponiblesólo para los trabajadores que aportaron las primasdel seguro al Banco de Previsión Social (BPS) duranteel período de 12 meses previo a la pérdida delempleo. Muchos trabajadores no aportan al BPS demodo que, en el pico de la crisis en 1999, losbeneficios de desempleo se otorgaban sólo al 17 porciento de los desempleados. El serio impacto de lacrisis sobre la pobreza marca la necesidad de contarcon una estructura más eficaz de protección delingreso para los desempleados.

64. Jubilaciones estatales. Como se mencionó conanterioridad, las jubilaciones estatales en la actualidadconsumen recursos necesarios para otras inversionesimportantes en desarrollo humano. Conjuntamentecon esfuerzos para reforzar el cumplimiento de losaportes, varias medidas podrían ayudar a poner bajocontrol el costo creciente de las jubilaciones estatales.Primero, podría existir un vínculo más estrecho entrela edad de la jubilación y los aumentos en lalongevidad. Segundo, podría considerarsereestructurar la relación entre la edad de jubilación y

TABLA 4: PUNTAJES PISA MEDIOS EN 2003

Matemática Lectura Ciencia

Hong Kong-China 550 510 539Finlandia 544 543 548Corea 542 534 538Japón 534 498 548Nueva Zelanda 523 522 521Promedio OCDE 500 494 500Polonia 490 497 498España 485 481 487Estados Unidos 483 495 491Portugal 466 478 468Grecia 445 472 481Turquía 423 441 434Uruguay 422 434 438Tailandia 417 420 429México 385 400 405Brasil 356 403 390

Fuente: OCDE.

31

Page 34: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

el índice de reemplazo de las jubilaciones, a fin dereducir la presión financiera sobre el sistema. Tercero,podría analizarse la introducción gradual de unesquema de indexación diferente—que protegiera elvalor real de las jubilaciones también en tiempos decrisis. La práctica actual de indexar las jubilacionessegún los salarios (establecida en la Constitución),junto con el progresivo envejecimiento de lapoblación, restringe de manera importante lacontención del costo del sistema jubilatorio. En otrospaíses, el pasaje de un sistema puramente basado enlos salarios a un índice basado en una mezcla deprecios y salarios produjo ahorros considerables. Lasreformas jubilatorias ayudarían a promover laeficiencia económica y acelerarían el crecimiento y, almismo tiempo, permitirían al sistema de protecciónsocial responder mejor a los objetivos de equidad yreducción de la pobreza.

65. Salud. A pesar de mejoras recientes logradas envarias importantes instituciones de salud del país(incluidos el Ministerio de Salud y el Fondo Nacionalde Recursos, el seguro universal para intervencionesde alta complejidad), Uruguay enfrenta varios desafíosserios en el sector de la salud. Existe la necesidadurgente de contener el pesado costo financiero de laatención médica, el que continúa creciendo año trasaño y amenaza tornarse insostenible. Uruguay inviertealrededor del 11 por ciento de su PBI en la atenciónde la salud, uno de los coeficientes más altos delmundo. El elevado nivel de gastos en salud se debe auna variedad de factores, incluidos: el cambiotecnológico, una estructura institucionalindebidamente compleja con responsabilidadessuperpuestas e incentivos a la eficiencia inadecuados,un mercado laboral para los médicos sumamenteregulado que socava la capacidad de lasorganizaciones de salud de controlar sus costos depersonal y un sistema de provisión de servicios que nose corresponde con las necesidades de salud de lapoblación. La fragmentación del sistema no sólo dacomo resultado costos elevados sino que, también,reduce la calidad de la atención.

66. Los principales problemas financieros del sector dela salud se manifiestan en la crisis financiera de largoplazo que sufren las IAMC (Instituciones de AsistenciaMédica Colectiva). La mayoría de las IAMC—enespecial las de Montevideo—han tenido un constanteaumento de su deuda de largo plazo y siete de ellas(el 15 por ciento del total) fueron a la quiebra desde1999. La reciente crisis económica empeoró lasdificultades financieras de las IAMC y reveló aún másla existencia de problemas institucionales. Éstosincluyen debilidades en la administración, junto con el

funcionamiento de un mercado laboral complicadopara los médicos y un marco regulatorio que nopromueve la competencia de precios ni la eficiencia.

67. El nuevo Gobierno quiere trabajar hacia un sistemaarmonizado que garantice un acceso más equitativo alos servicios y una mejor calidad de atención y mayorprotección financiera, reduciendo simultáneamente lacarga financiera sobre el sistema. El Gobierno sepropone definir su estrategia en pos de un sistemaarmonizado a través de un proceso de consulta.

68. Educación. En términos de resultados, el sistemaeducativo de Uruguay sobresale en América Latina,pero se compara menos favorablemente con el de lospaíses de la OCDE (Tabla 4). En 2003, el 95 porciento de los niños uruguayos en edad escolarestaban matriculados y casi todos continuabanasistiendo a clases hasta completar el ciclo primario.La matrícula en la educación secundaria y terciariatambién aumentó, aunque con índices másmoderados. Los resultados de la evaluación nacionalde estudiantes indican mejoras considerables en loslogros de 1996 a 2002.

69. A pesar del avance, el sistema educativo enfrentadesafíos que es necesario resolver. En primer lugar, elgasto global en educación continúa siendo bajo. Conel 3,6 por ciento del PBI (2003), Uruguay invierteconsiderablemente menos en educación que el paíspromedio latinoamericano (e incluso menos encomparación con el promedio de la OCDE). Ensegundo lugar, si bien el trabajo focalizado queUruguay realizó con las escuelas de tiempo completoen general es elogiado por reducir desigualdades, estasdesigualdades persisten y su reducción está al tope dela agenda de la nueva administración. Continúansiendo elevadas las desigualdades en los resultados delaprendizaje entre niños de diferentes entornossocioeconómicos, y reflejan la asistencia desigual alnivel preescolar. Un análisis en profundidad paradeterminar el grado en que el sistema actual deasignaciones de maestros y alumnos contribuye amantener las desigualdades en el sistema ayudaría aestablecer las prioridades para medidas de políticasapropiadas. En tercer lugar, la calidad y la relevanciade las escuelas secundarias y técnicas podríanmejorarse. Alrededor de la mitad de los alumnos quecomienzan la escuela secundaria y técnica abandonanantes de terminar, siendo la desercióndesproporcionadamente representativa de las familiasmás pobres. En cuarto lugar, el sistema de universidadpública presenta desafíos similares a los de muchospaíses, tales como la considerable discrepancia entre laduración planificada y la real de los estudios y cierto

32

Page 35: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

sesgo en el acceso favorable a los estudiantes defamilias de mayores ingresos. La reforma universitaria,que incluye la introducción de incentivos para que losestudiantes terminen sus estudios dentro de los plazos,y la reducción del índice de deserción de la escuelasecundaria son prioridades críticas para que el paísmejore su ventaja competitiva en la economía de unmundo globalizado. Por último, la administración delsistema educativo podría mejorarse en términos demodernización y eficiencia. Esto implicaría, entre otrascosas, una racionalización de la ANEP, la instituciónautónoma que en la actualidad conduce el sistemaeducativo del país. La fuga de cerebros de jóvenesuruguayos educados presenta un desafío adicionalpara la formación de capital humano, ya que, segúnlas estimaciones más recientes (2002), alrededor del 12por ciento de los profesionales y técnicos del paísemigraron a otros países.

70. Inclusión social, género y sociedad civil. Si bienla sociedad uruguaya es considerada homogénea encomparación con otros países en la región, y tiene ladistribución del ingreso más equitativa en América delSur, ha experimentado una profundización de laexclusión social durante la última crisis, por ejemplo,para los afrodescendientes, los jóvenes, las mujeres ylos pobres rurales. Uruguay tiene la población deafrodescendientes más grande del cono sur. Estegrupo ha mostrado históricamente índices de pobrezay desempleo superiores al promedio, salarios más bajose índices de logro educativo que estánconsistentemente por debajo del promedio para lapoblación general. En el caso de la juventuduruguaya, los jóvenes entre 15 y 24 años representansólo el 16 por ciento de la población total peroconstituyen el 46 por ciento del desempleo total. Delos jóvenes desempleados, sólo el 2 por ciento recibealguna clase de capacitación y sólo el 4 por cientoobtiene seguro de desempleo. La mitad de losjóvenes desempleados en Uruguay no terminaron laescuela secundaria y no tienen preparación paratrabajos calificados. Con frecuencia, los jóvenesdesempleados tienen empleos inestables y precarios,con escasas posibilidades de movilidad social. Amedida que aumentan los factores de riesgo para losjóvenes, incluida la falta de oportunidades deconseguir un empleo remunerado, aumenta elatractivo de métodos alternativos para alcanzar elbienestar a través del delito y la violencia, al igual quela incidencia del consumo de drogas y alcohol, con loscostos consecuentes para la sociedad. El nuevoGobierno asumió el compromiso de abordar losproblemas asociados a los grupos más vulnerables dela sociedad y creó un nuevo Ministerio de DesarrolloSocial donde concentrar sus esfuerzos. Este Ministerio

necesitará apoyo para enfrentar el amplio conjunto dedesafíos.

71. A pesar de la reputación que tiene Uruguay de seruna sociedad socialmente progresista, lasinvestigaciones recientes indican que las mujerescontinúan sufriendo discriminación. La brecha salarialentre hombres y mujeres y la brecha en términos departicipación laboral se redujeron significativamenteentre 1990 y el 2000, pero después no hubo másavance. Existe un persistente diferencial salarial dealrededor del 14 por ciento entre el salario masculinoy el femenino por trabajo similar en forma global, elcual es aún más alto entre hombres y mujeres conniveles superiores de educación. Asimismo, sonmenos las mujeres que los hombres que recibenseguro de desempleo, independientemente del nivelde educación. Es claro que políticas más proactivaspara el mercado laboral y servicios de intermediaciónpara estimular un mercado laboral no discriminatorioayudarían a resolver este tema. Además, la violenciafamiliar sigue siendo un grave problema en Uruguay,ya que una encuesta reciente halló que el 46 porciento de las mujeres casadas o en concubinatosufrieron de violencia familiar el año anterior. Aunquees considerable el progreso realizado en términos delegislación para enfrentar la violencia familiar, quedamás por hacer, en especial para mejorar el acceso a lajusticia por parte de los grupos más vulnerables.

72. Metas de Desarrollo del Milenio. Uruguayrealizó un progreso importante en el cumplimiento delas Metas de Desarrollo del Milenio (MDM). Como seindica en el Anexo 4, Uruguay está avanzando a buenpaso en el cumplimiento de los objetivos relacionadoscon educación, género, índices de mortalidad infantily materna, en especial a la luz de la crisis que el paíssoportó en los años recientes. El objetivo de alcanzarla meta de reducción de la pobreza, formulado comola reducción a la mitad del porcentaje de la poblaciónque vive con menos de U$S 1 por día, sufrió unretroceso durante los años de la crisis a tono con elgran incremento del índice de pobreza oficial. Si biense espera que la pobreza decline con el continuadocrecimiento económico, es probable que lleve años decrecimiento sostenido y mejores políticas sociales bajarla pobreza nuevamente a los niveles previos a la crisise inferiores. Por último, la MDM relacionada con lasustentabilidad ambiental muestra buen progreso enrelación con el agua, pero algo menos en el caso delsaneamiento. Más de un tercio de los hogaresurbanos carecen de servicios apropiados desaneamiento y este porcentaje tendría que reducirseen 2015 a un quinto, aproximadamente, para cumplircon la meta.

33

Page 36: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

34

V. Perspectivamacroeconómica

73. El marco macroeconómico proyectado paraUruguay en el caso básico prevé un crecimientoconstante del PBI del 3 por ciento en el medianoplazo. Esta proyección asume lo siguiente: (i)continuidad de la estabilidad macroeconómica ymejor capacidad crediticia sostenidas por un fuertedesempeño fiscal y una reducción de lavulnerabilidad del sector financiero, y (ii) mayoresinversiones y productividad sustentadas por ampliasmejoras en el clima de inversión. Se presume que elavance sostenido en la agenda de reformasestructurales para encarar los desafíos de desarrolloque enfrenta Uruguay contribuirá a mantener lossolidos fundamentos fiscales y a mejorar el clima deinversión que respaldan el caso de base. Se proyectaque la relación inversión/PBI subirá en formaconstante al 18 por ciento, unos 2-3 puntosporcentuales por encima de los niveles históricos. Elíndice de crecimiento proyectado del 3 por ciento essuperior al promedio histórico del 2,0 por ciento(1965-2004), pero no sin precedentes en Uruguay.Por ejemplo, la economía registró un crecimientopromedio del 4,4 por ciento durante 1991-97, esdecir, el período previo a la recesión y la crisis.

74. Tener un fuerte desempeño fiscal es crítico paraconcretar niveles más altos de crecimiento. Sostenerun superávit primario del 3,8 por ciento del PBIcomo el registrado en 2004 o superior es un desafíoposible de alcanzar para Uruguay. Un superávitprimario sostenido de este orden es un factorimportante para generar un “ciclo virtuoso” en elcual la mejor capacidad crediticia pública bajará lavulnerabilidad y apoyará la estabilidadmacroeconómica que, a su vez, promoverá el

crecimiento económico que luego contribuirá aldesempeño fiscal y a la caída de la relación deudapública/PBI. El programa del Gobierno incluyereformas para fortalecer los ingresos (como unnuevo impuesto a las rentas personales, reducir laevasión en los aportes a la seguridad social,aumentos en la base del IVA, la eliminación deimpuestos distorsivos de bajo rendimiento) y tambiénel compromiso de mantener controlados los gastos.

75. La estabilidad de los precios es otro elementoimportante del marco macroeconómico proyectado.Mantener la inflación bajo control puede serimportante para evitar una espiral de inflación yaumentos salariales que podría poner en riesgo eldesempeño fiscal y socavar el clima de inversión. Elescenario del caso de base asume que la inflaciónpermanece baja con continuadas políticasmacroeconómicas estrictas y converge en formagradual hacia los niveles internacionales, es decir, al3,5 por ciento anual comenzando en 2007. Seproyecta una inflación de precios minoristas del 5por ciento en 2005-06. Se proyecta que la tasa decambio real (RER) seguirá una tendencia de modestaapreciación hasta 2007, para permanecer constantea partir de ese momento, estabilizándose entoncesen un rango intermedio entre el nivel depreciado dela década de 1980 y el nivel más valorizado de ladécada de 1990.

76. Las reformas en curso en el sector financiero sonun elemento central en la estrategia de crecimiento.Estas reformas apuntan a reducir la vulnerabilidaddel sector financiero y a mejorar la intermediaciónfinanciera. El nuevo Gobierno está comprometido a

Page 37: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

continuar el proceso de reforma. Las prioridadesclaves incluyen: (i) una fortalecida supervisiónbancaria con mayores esfuerzos por cumplir con lasnormas internacionales y más independencia deposibles interferencias políticas; (ii) una regulaciónprudencial mejorada para administrar los riesgosemergentes de los depósitos efectuados por noresidentes y de los descalces de monedas; (iii)mejores procedimientos para la salida de los bancos;y (iv) continuación del programa de reestructuraciónde los bancos estatales, incluidas medidas paramejorar la eficiencia, reducir los costos y mejorar lagestión societaria.

77. Otras reformas incorporadas a las proyeccionesdel caso de base incluyen medidas para mejorar elclima de negocios, tales como la simplificación de losprocedimientos y las reglas para la creación denuevas empresas, mejoras en los procedimientos dela justicia comercial, medidas para promover lainvestigación y el desarrollo en las pequeñas ymedianas empresas y para facilitar su acceso a losmercados internacionales. El escenario del caso debase también se funda en el avance constante en lareducción de los costos de los servicios públicos y elmantenimiento de la infraestructura de Uruguay.Esto comprende mejoras en la regulación y medidaspara mejorar la eficiencia en su utilización. Elescenario también prevé un programa integral depolíticas sociales (incluyendo salud, educación,

protección social) para mejorar el capital humano deUruguay y promover la inclusión social.

78. En el marco macroeconómico del caso de basese proyecta que los indicadores de capacidadcrediticia del sector público mejorarán en formaconstante en el tiempo. Se proyecta que la deudapública como participación del PBI declinarágradualmente desde un 92 por ciento estimado afines de 2004 hasta alrededor de un 60 por cientopara 2010 (Tabla 6). También se proyecta que elservicio de la deuda como participación de losingresos públicos totales declinará con el tiempodespués de un pico en 2006 del 49 por ciento, hastaalrededor del 35 por ciento para 2010. Se proyectaque el servicio de la deuda multilateral declinarácomo porcentaje del servicio de la deuda total, dealrededor del 50 por ciento en 2005 a un 44 porciento en 2010. Se espera que un sólido marco depolíticas, apoyadas por los organismos multilaterales,y el proyectado aumento de la capacidad crediticiamejoren el acceso de Uruguay a los mercadosfinancieros con diferenciales razonables. Se asumeque los diferenciales permanecerán en 400 puntosbásicos durante el mediano plazo. Este diferencialestá al nivel observado en marzo de 2005.

79. El plan de financiación del sector público en elcaso de base se funda en la emisión anual dealrededor de U$S 450 millones en bonos en

TABLA 5: PROYECCIONES DE LÍNEA DE BASE DEL ESCENARIO MACROECONÓMICO(En porcentaje, a menos que se indique lo contrario, 2004-2010)

2004e 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Crecimiento real del PBI 12.3 6.0 4.0 3.5 3.0 3.0 3.0Inversión Bruta Interna/PBI 13.3 14.7 16.0 16.9 17.7 18.2 18.3Inflación IPC, promedio período 9.2 5.0 5.0 4.5 3.5 3.5 3.5

Export. de bienes y servicios/PBI 30.4 27.8 28.3 28.4 28.8 29.0 29.3Import. de bienes y servicios/PBI 27.8 26.8 28.0 28.0 28.3 28.3 28.3Saldo cuenta corriente/PBI 1 -0.8 -0.8 -0.9 -0.6 -0.6 -0.5 -0.5

Saldo primario sector público 2 3.8 3.5 3.7 4.0 4.0 4.0 4.0Saldo global sector público 2 -2.2 -2.0 -0.5 -0.1 -0.1 0.1 0.2Deuda sector público/PBI 92.2 77.5 72.3 68.0 65.3 62.6 59.8

PBI, mil millones USD 13.2 15.8 16.7 17.4 18.0 18.5 19.1

1. No incluye las grandes inversiones extranjeras esperadas en el sector forestal que serían financiadas mediante inversión extranjeradirecta.2. Excluye las administraciones subnacionales.Fuente: Autoridades uruguayas y personal del Banco Mundial.

35

Page 38: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

promedio. La Tabla 7 muestra las necesidades definanciación bruta (intereses más amortizaciones)estimadas para los próximos años. Se estima que lospagos de intereses permanecerán en alrededor deU$S 700 millones por año durante el período 2005-10. Los pagos de amortizaciones se estiman enalrededor de U$S 1.200 millones por año, exceptodurante 2006 y 2007, con picos de amortización deU$S 1.700 y U$S 1.400 millones, respectivamente.

Estos picos están asociados a pagos al FMI de U$S700 y U$S 900 millones, y también al vencimientode bonos en 2006 por U$S 600 millones.

80. El análisis de sensibilidad (Anexo 2) muestra quees improbable que desviaciones limitadas del caso debase reviertan la trayectoria descendente proyectadade la deuda pública, pero que deslices más grandesen el desempeño podrían aumentar la vulnerabilidad

TABLA 6: INDICADORES PROYECTADOS PARA LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO(En porcentaje, 2004-2010)

2004e 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Deuda pública/PBI 92.2 77.5 72.3 68.0 65.3 62.6 59.8Servicio deuda pública/PBI 11.7 13.1 15.3 13.1 10.8 10.1 11.0Servicio deuda pública/Ingresos 39.0 43.9 49.2 41.1 33.4 31.5 34.3Servicio deuda multilateral/Servicio deuda total 50.2 53.3 56.7 69.3 52.4 52.1 44.2

Nota: Los indicadores excluyen las administraciones subnacionales.Fuente: Autoridades uruguayas y personal del Banco Mundial.

TABLA 7: FINANCIACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO (En millones de U$S, 2005-2010)

2005 2006 2007 Promedio 2008-10

Necesidades de financiación bruta 2086 2572 2308 1971Intereses 864 714 724 733Amortización 1018 1713 1423 1062

Bonos 217 584 114 325Organizaciones multilaterales 801 1129 1309 737

inc. BIRF 104 154 111 87Otros 1 203 145 162 176

Fuentes de financiación bruta 2086 2572 2308 1971Superávit primario 555 624 702 746Bonos 297 478 304 445Organizaciones multilaterales 668 974 846 409

inc. BIRF 176 187 145 96Otros 2 565 496 456 371

1. Incluye depósitos, préstamos bilaterales, otros préstamos internacionales y asistencia al sector financiero.2. Incluye depósitos, financiación del banco central, recuperación de activos del Fondo de Estabilidad del Sistema Bancario ypréstamos bilaterales.Incluye el Gobierno Central, las empresas del sector público, las administraciones subnacionales y las obligaciones con el FMI. Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial.

36

Page 39: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

de manera significativa. Por ejemplo, un superávitprimario del 3 por ciento del PBI, manteniendo sincambios todos los demás supuestos del caso debase, daría como resultado una relación entre deudaproyectada y PBI del 67 por ciento en 2010, 7puntos porcentuales más que el 60 por cientoproyectado en el caso básico, pero aún así una bajaimportante respecto de los niveles actuales. Por otrolado, si el crecimiento en el mediano plazoconvergiera en el promedio histórico del 2 porciento, entonces la relación proyectada de la deudaen 2010 sería del 64 por ciento. Esto implica ciertocolchón con respecto al caso de base en términos desustentabilidad de la deuda. Sin embargo, elmargen para el error es limitado y los riesgosaumentan en forma proporcional a la magnitud delas desviaciones. Por ejemplo, si el desempeño fiscaly el crecimiento decayeran simultáneamente,ocasionando una presión a la baja sobre la tasa decambio y mayores primas de riesgo para la deudasoberana, entonces la capacidad crediticia deUruguay sería bastante vulnerable a los shocks. Lacombinación de un crecimiento del 2 por ciento delPBI, un superávit primario del 3 por ciento, ceroapreciación de la tasa de cambio real y tasas deinterés más altas daría como resultado una relaciónpara la deuda pública de mediano plazo proyectadaen el rango del 84 por ciento en 2010.

37

Page 40: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

VI. El Programa deAsistencia del Banco

38

A. Objetivos de la EAP81. La asistencia del Grupo del Banco durante elperíodo cubierto por la EAP (FY05-10) propone unprograma estratégico de préstamos y otros serviciospara apoyar el principal objetivo del plan de desarrollode la nueva administración “El Gobierno de Cambio –La Transición Responsable”, que consiste en alcanzarun desarrollo económico equitativo y sustentable.Para alcanzar esta meta de largo plazo, el Gobiernonecesita cumplir con desafíos en tres áreas generales:

• reducir la vulnerabilidad;• sostener el crecimiento, y• mejorar los estándares de vida.

82. El programa propuesto para el Banco responde apedidos específicos de respaldo realizados por lanueva administración para ayudar a enfrentar algunosde los aspectos críticos de los amplios desafíos dedesarrollo que enfrenta Uruguay. Los pedidos derespaldo al Banco incluyen la reforma impositiva, aligual que el desarrollo del sector financiero y losmercados de capitales, principalmente a través deasistencia técnica y préstamos para el desarrollo depolíticas; el sector de la salud, donde Uruguaynecesita asistencia para reformar el sistema nacionalde salud, principalmente mediante una operación deinversión; la educación, donde el Gobierno buscarecibir apoyo continuado para expandir las escuelas detiempo completo en las áreas marginales, así comopara las reformas de gestión en la administracióneducativa; en el área de la innovación, donde serequiere sobre todo asistencia técnica para reformar laconfiguración institucional existente y para diseñar unsistema nacional de innovación que brinde la base

para generar la capacidad de toma de decisionesrequerida en el país; el sector de la infraestructura ylos servicios públicos, en la forma tanto de asistenciatécnica para revisar la actual estructura institucionalcomo de inversiones en las áreas de transporte,energía y suministro de agua y saneamiento, conmiras a fortalecer la regulación y promover laparticipación del sector privado; en la administraciónde la agricultura y los recursos naturales,principalmente a través de inversiones para promoverel uso de sistemas integrados de gestión de losrecursos naturales que resulten viables tanto para elmedio ambiente como desde el punto de vistaeconómico, y que proporcionen una base paramejorar la competitividad de la productividad agrícola;la modernización del Estado, con miras a redefinir elrol del Estado a fin de mejorar la transparencia,fortalecer la rendición de cuentas e incrementar laeficiencia de sus operaciones. En el área deldesarrollo del sector privado, el Gobierno procuraasistencia para definir el rol de las institucionesfinancieras estatales en el desarrollo de los mercadosde capitales, y también el desarrollo de un ambientede negocios que esté a tono con los requisitosactuales del país para su inversión productiva. En elcontexto de la asistencia técnica propuesta en estaárea, el Gobierno también requiere el respaldo delBanco para llevar a cabo estudios sobre comointroducir mejoras en los mecanismos de quiebra.

83. Una meta dominante en el programa del Bancoes respaldar el objetivo del Gobierno de aumentar lainclusión social y reducir la desigualdad. Para talfin, (i) apoyaremos el fortalecimiento institucionalpara una mayor inclusión social, en especial al

Page 41: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Ministerio de Desarrollo Social recientementeestablecido, al Instituto para los Asuntos de la Mujer(IWA) y mediante la creación de mecanismos depromoción de las ONG; (ii) fortaleceremos el trabajoanalítico construyendo sobre la base de trabajosanalíticos existentes, como el estudio reciénconcluido sobre tarifas sociales, y mediante unmonitoreo periódico de la pobreza, monitoreo de ladesigualdad y de análisis sociales; e (iii)incorporaremos el análisis de la inclusión social y losactores sociales en el diseño y la implementación delos proyectos. Por último, integraremos, a través delas varias intervenciones temáticas antesmencionadas, el compromiso de fortalecer elcontacto con la sociedad civil, a fin de mejorar la

participación de los actores sociales en las diversasiniciativas de reforma y gobernabilidad que, paraalcanzar el éxito, requerirán del apoyo del público ytambién invitarán a la responsabilidad pública. Conrespecto a la reducción de la desigualdad, lareforma impositiva puede resultar un instrumentoimportante. El nuevo Gobierno planea volver aintroducir un impuesto a la renta personal de todaslas fuentes—en la actualidad, sólo se gravan lossalarios y las jubilaciones. Dependiendo de lasdeducciones y exenciones, la progresividad de lasalícuotas impositivas y efectivo cumplimiento, elnuevo impuesto tiene el potencial de mejorar laequidad a través de la tributación. Esto puederespaldarse por medio de los préstamos para el

CUADRO 4: HALLAZGOS DE LA ENCUESTA DE CLIENTES

Para comprender mejor la situación global en Uruguay y cómo es percibido el Banco por susinterlocutores claves y otros actores sociales, el Banco encargó una encuesta global de clientes entrelos principales actores y formadores de opinión de todo el espectro del gobierno, el sector privado,la sociedad civil y la comunidad académica. La Encuesta fue llevada a cabo en junio y julio de 2004.Se solicitó a un total de 256 personas responder a la encuesta, de las cuales participaron 205, esdecir, el 80 por ciento.

Es importante mencionar dos aspectos relativos al grupo de encuestados. Primero, los encuestadostenían un buen conocimiento del Banco; más de la mitad indicó que estuvieron involucrados en lasactividades del Banco Mundial o que fueron observadores cercanos de las mismas durante más detres años. En segundo lugar, con respecto a la visión que tenían los encuestados de los sucesos enUruguay, más del 60 por ciento registraba optimismo acerca de la dirección en que se encaminabael país.

La encuesta proporcionó hallazgos salientes. El primero se relaciona con la participación del país enla comunidad financiera multilateral. Alrededor del 97 por ciento indicó que el país debería recibiral menos la misma o más asistencia de fuentes externas para abordar los desafíos críticos, y más del50 por ciento indicó que se necesitaba más.

Con respecto al Banco en particular, los hallazgos brindaron información de extrema utilidad. Enprimer término, casi tres cuartos de los encuestados indicaron que el Banco Mundial debería“involucrarse más en las estrategias de desarrollo de Uruguay”, y sólo un 1 por ciento del total deencuestados pidió menos participación. En términos de cuáles serían las áreas donde el Bancopodría contribuir más, las respuestas más firmes se centraron en el respaldo al crecimientoeconómico y en la ayuda para reducir la pobreza. Desde la perspectiva del Banco, estas respuestasson sin duda alentadoras. Sin embargo, a la vez, los datos indican un claro desafío. El Banco fuevisto como más efectivo en áreas consideradas importantes pero de urgencia relativamente menor(servicios básicos e infraestructura, gobernabilidad) que en las áreas de reducción de la pobreza y laprotección social donde la participación del Banco es considerada por los encuestados como la máscrítica. Quizás esto no debiera sorprender dada la complejidad que tiene la reducción de la pobrezaen épocas normales, para no mencionar cuando el impacto de la grave crisis todavía es evidente yde largo alcance. No obstante, brinda una orientación útil para el Banco en su intento por avanzaren transformar su apoyo para pasar de la respuesta a la crisis a un desarrollo a largo plazo.

39

Page 42: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

desarrollo de politicas. Además, el Gobierno tieneinterés en reducir la desigualdad en la educación ysolicitó apoyo analítico al Banco.

84. Para seleccionar las áreas específicas dondebrindar apoyo, el Banco se basó en:

• El resultado de un extenso proceso de consultassobre la EAP, que incluyó un seminario dedivulgación del informe Fuentes de Crecimiento,un seminario para discutir las Notas de Políticas,varias misiones técnicas para analizar los temassectoriales, la preparación de una encuesta de

CUADRO 5: CONSULTAS SOBRE LA EAP CON LA SOCIEDAD CIVIL

Una ronda importante de consultas sobre la EAP fue organizada por el Banco en forma conjuntacon el Gobierno de Uruguay, el Foro Consultivo Económico Social del MERCOSUR, SecciónUruguaya (FCES). Se celebraron reuniones de media jornada los días 19-21 de abril de 2005 en tresáreas del país con características diferentes: Montevideo, Paysandú y Tacuarembó (Anexo 8).

Participantes: Todas las reuniones atrajeron un elevado número de participantes (más de 200 entotal), con una amplia participación de todo el espectro de la sociedad civil, incluidas las ONG yrepresentantes de sindicatos, grupos confesionales, comunidad académica, organizaciones detrabajadores, asociaciones de productores, medios y funcionarios de gobierno a nivel nacional,departamental y local.

Organización de las reuniones: Todas las reuniones se estructuraron en torno a una presentaciónsobre el rol del Banco y los objetivos principales de la EAP que se estaba discutiendo con lasautoridades. Después de la presentación, los participantes se dividieron en grupos de trabajo conuna amplia representación de los diversos segmentos de la sociedad civil y con un líder de grupoquien presentó los hallazgos de cada grupo ante una sesión plenaria.

Temas principales: Hubo un alto nivel de coincidencia entre los desafíos que enfrenta Uruguayidentificados en la EAP y los marcados por los grupos de trabajo. Los temas principales quesurgieron en la discusión fueron la necesidad de resolver las restricciones fiscales y de fortalecer alsector público. Los participantes hicieron énfasis en el costo de la crisis en términos de pérdida deempleo, en particular para las mujeres, los jóvenes y otros grupos vulnerables, y mencionaron que lacrisis tuvo un impacto sumamente negativo sobre los valores del país, tanto a nivel familiar comoindividual.

Percepciones del Banco Mundial: En general, los participantes tenían información muy limitadasobre el rol del Banco en el pasado. En tal sentido, los participantes recibieron con agrado lapróxima apertura de una misión residente del Banco en Montevideo. Varias percepciones sobre elBanco emergieron de manera marcada durante las consultas con los representantes de la sociedadcivil, incluida la preocupación por el impacto que tendría la asistencia del Banco. Sin embargo,había una actitud muy positiva respecto del desarrollo de un diálogo constructivo con el Banco en elfuturo y de un incremento en la participación del Banco.

Propuestas para la participación del Banco: La sociedad civil recibió con agrado la oportunidadde colaborar con el Gobierno y el Banco en la reconstrucción de los valores que se perdieron comoresultado de la crisis y en garantizar que se contemplen las necesidades de los grupos másvulnerables. También se identificó la necesidad de realizar reformas más amplias en el sector de laeducación, con una activa participación docente. Con respecto al sector productivo, también sedestacó el amplio margen de participación de la sociedad civil en el diseño y la implementación deprogramas focalizados en las pequeñas y medianas empresas, los microemprendimientos y lascooperativas. En el área de las reformas del Estado, la sociedad civil recibiría con agrado una futuraparticipación en la supervisión de los resultados alcanzados por el sector público.

40

Page 43: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

clientes (Cuadro 4, Anexo 5 y Sección B) yconsultas con la sociedad civil.• Los hallazgos del trabajo analítico centralrealizado en años recientes, en especial laActualización sobre la Pobreza (FY04), las Fuentesde Crecimiento (FY05) y las Notas de Políticas(FY05), que fueron ampliamente discutidos con elGobierno anterior y con la nueva administración yque informaron el proceso de consulta.• Una cuidadosa revisión de los éxitos y fracasosanteriores identificados en el Informe deFinalización de la EAP que formó parte del diálogocon el Gobierno sobre el diseño de esta EAP.

B. Proceso de preparación de la EAP y leccionesaprendidas85. Varias actividades, en las cuales ambos gobiernos,el anterior y la nueva administración, participaron enun diálogo activo con el Banco, precedieron lapreparación de la EAP y constituyeron la base para susrecomendaciones y el programa propuesto.

86. Consultas. A finales de 2004 se realizaron variostalleres participativos para la preparación del informeFuentes de Crecimiento. A comienzos de diciembrede 2004, a estos eventos les siguió un taller enMontevideo donde el Banco presentó los hallazgosdel informe Fuentes de Crecimiento anterepresentantes de ambas administraciones, la nueva yla saliente. El taller fue auspiciado por el Presidentedel Banco Central e incluyó la participación ycomentarios de ambos Ministros de Economía yFinanzas, el anterior y el actual. Este evento fueseguido de un seminario de dos días a finales deenero de 2005 para discutir los hallazgos de las Notasde Política con el nuevo Gabinete. El seminariocontó con una alta participación y tuvo variassesiones dedicadas a temas sectoriales específicos. Elresultado del seminario sobre las Notas de Política fuedecisivo para establecer un diálogo estrecho con lasnuevas autoridades sobre aspectos claves delprograma del nuevo Gobierno y para definir el marcopara el próximo apoyo del Banco. Asimismo, duranteel último par de meses, varias misiones técnicasvisitaron Montevideo para asistir al Gobierno en lamejor definición de las prioridades sectoriales y lasacciones necesarias para las reformas a realizar enáreas claves de la economía. En estrechacooperación con las autoridades, la intención delBanco es garantizar que la preparación de las nuevasoperaciones, incluidos los préstamos para el

desarrollo de politicas propuestos, se base en unproceso participativo y de consulta.

87. Informe de Finalización de la EAP. El Informede Finalización de la EAP (Anexo 1) indica que la crisiseconómica de 2002 se anticipaba como un escenariode riesgo posible, aunque no altamente probable. LaEAP 2000 reconocía en forma explícita los riesgosnegativos de “una recesión (o incluso una crisiseconómica más grave) en Argentina o en Brasil” quepodría llevar a los residentes argentinos a retirar susdepósitos de los bancos uruguayos. No obstante, sibien el riesgo se reconocía, la EAP no proponíaningún plan de contingencia para manejar las gravesconsecuencias para Uruguay. En ausencia de un plande contingencia específico para el país, el Bancorecurrió a un instrumento de préstamo estándar paraemergencias, el SAL Especial, para satisfacer lasnecesidades financieras urgentes de Uruguay. Unacombinación de SAL y SAL Especiales permitióefectivamente al Banco contribuir su parte a unpaquete de U$S 3.800 millones de apoyo del FMI, elBID y el Banco. Sin embargo, el cronogramacomprimido de pagos del SAL Especial creará por símismo y contribuirá, en sentido más general, agenerar un pico en el servicio de la deuda en los años2006 y 2007, que puede complicar los desafíosfinancieros para Uruguay y que podría haberseevitado si se hubieran elaborado planes decontingencia alternativos en forma anticipada. ElGobierno solicitó la cancelación de los tramosrestantes del segundo SSAL (punto 17). Por lo tanto,una lección a aprender es que siempre que hayariesgos serios presentes debe considerarse poranticipado una planificación de contingencia y, en unasituación ideal, los términos de financiación deberíanser compatibles y conducentes a una posición robustaen términos de sustentabilidad de la deuda.

88. El Informe de Finalización de la EAP tambiéndescribe cómo pudo responder el Banco a la crisis,con prontitud y efectividad, a medida que ésta sedesplegaba. En parte esto fue posible porque elBanco ya había reunido un amplio conjunto deexperiencias sobre el país a través de un variadoprograma operativo y su trabajo de análisis. Losconocimientos sobre el país y la experiencia adquiridosgracias a un activo y antiguo programa para el paíspudieron movilizarse con rapidez para montar unprograma de apoyo de emergencia destinado almanejo de la crisis. Al mismo tiempo, el diálogo

1. Informe No. 31338-UY, de fecha 31 de marzo de 2005.2. En diciembre de 2003, un referendum favoreció la revocación de la ley sancionada en 2001 que permitía a ANCAP, la compañía petroleraestatal, celebrar joint ventures con socios extranjeros. En simultáneo con la elección presidencial, otro referendum se pronunció a favor de unaenmienda constitucional para que los servicios de agua y saneamiento quedaran exclusivamente en el dominio del sector público.

41

Page 44: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

amplio y profundo sostenido con el país durantemuchos años, no sólo con el Gobierno sino tambiéncon el sector privado, la comunidad académica y lasociedad civil, fue decisivo para estimular la efectivaasociación con el cliente. Por ello, otra lección aaprender es que debe procurarse contar con uncuerpo sólido de conocimientos sobre el país y unarelación fuerte con el cliente como requisito previopara la provisión eficaz de asistencia de emergenciapor parte del Banco. De modo similar, la estrechacooperación con otros socios multilaterales ybilaterales mejora la efectividad del programa delBanco para el país.

C. Préstamos para el desarrollo de politicas89. Préstamos de reforma vigentes. Con respectoa las operaciones de reforma vigentes, el Bancoconsultó con el Gobierno acerca de un futuro cursode acción.

• SAL II. Las autoridades presentaron una cartade entendimiento para la continuación del SAL II(Anexo 6). Se espera el cumplimiento de todas lascondiciones pendientes bajo el segundo y tercertramos, con excepción de dos condiciones que,como resultado de dos referendos, necesitaránmodificarse. Estas dos condiciones estánrelacionadas con (i) la emisión de un decreto queestablece el marco regulatorio para la importación,producción y comercialización de productospetrolíferos, y (ii) la emisión de una oferta paraadjudicar un contrato basado en el desempeño aun operador privado para la administración de unprograma de reducción de las pérdidas de agua enMontevideo . Se espera que se logrará el avanceadecuado para recomendar la liberación delsegundo tramo del SAL II (por un monto de U$S50 millones) en el transcurso de 2005 y el tercertramo (también por un monto de U$S 50 millones)en 2006.• SSAL II. Una vez concluida la crisis inmediata ycomenzando un nuevo período de EAP, elGobierno solicitó la cancelación del segundo ytercer tramos pendientes del SSAL II por un montoequivalente a U$S75 millones. La agenda dereforma social que estaba pendiente bajo el SSALII fue cumplida y será apoyada por nuevospréstamos de políticas de desarrollo en función dela EAP.

90. Nuevos préstamos en apoyo al desarrollo depolíticas. Se está preparando un primer prestamo porun monto de U$S 75 millones para apoyar la reformasocial que mejorare la equidad y la eficiencia del gasto

público en los sectores sociales, respaldando medidaspara mejorar la administración y brindar protecciónpresupuestaria a programas prioritarios. El programaque será apoyado por el DPL1 incorporará el avancerealizado en la reforma de las políticas sociales de losúltimos dos años (basado en las condiciones de lostramos del SSAL II que fueron todas cumplidas) ymedidas tempranas, pero importantes, que el nuevoGobierno tomó con respecto a la salud, la educación yla protección social. El DPL 1 también reconoce elresultado alcanzado por Uruguay en la protección deindicadores sociales básicos a pesar del grave impactode la crisis sobre la pobreza y el empleo.

91. El programa de préstamos propuesto comprendetres Préstamos programáticos adicionales en Apoyo alDesarrollo de Políticas para el período FY06-08. Seespera que estas operaciones tengan un focomultisectorial y brinden respaldo al Gobierno en laimplementación de reformas en las tres áreas clavesantes mencionadas, es decir, en la administración delsector público, la reforma del sector financiero y lareforma de los programas sociales. Los programaspotenciales dentro de estas tres áreas amplias quepodrían ser apoyados por los DPL se presentan en elCuadro 6. Los detalles específicos de estos programasse adaptarían para responder a los desafíos dedesarrollo correspondientes, descriptos en laSección IV anterior.

92. Dentro del área de la administración del sectorpúblico, los DPL pueden centrarse en las reformasimpositivas y en elementos de la agenda deadministración del gasto de las autoridades, como lascompras del Estado y las transferencias sociales. En elfrente impositivo, el objetivo será esencialmentemejorar la equidad del sistema impositivo, mientrasque por el lado administrativo, el foco estará enmejorar la recaudación fiscal, esencial para mantenerel superávit primario. Con respecto a laadministración del gasto, es probable que la reformade las transferencias sociales juegue un rolprotagónico. También es posible que los DPLrespalden algunas reformas institucionales másamplias dentro del sector público. En el sectorfinanciero, se espera que el énfasis estará dado enfortalecer el marco institucional para la supervisión, encontinuar la reestructuración de los bancos estatales,en particular el BHU, y en políticas para promover laprofundización de los mercados de capitales. Dentroel contexto social, se espera que la atención estépuesta en las reformas de los sistemas de salud y dejubilación donde las mejoras de eficiencia puedenmejorar el bienestar social en forma global y, al mismo

42

Page 45: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

tiempo, contribuir a la estabilidad fiscal y a políticasde intercambio de gastos. Se evaluarían los impactossociales y sobre la pobreza de las reformas (puntos29-32) y, como se dijo anteriormente, se integraríanen todas las áreas temáticas. El proceso depreparación de los DPL se diseñaría de modo tal deinvolucrar a los actores sociales y de invitar a larendición de cuentas pública.

D. Prioridades de préstamos para inversión ypuntos a incluir en el programa93. La reconstrucción de la cartera de proyectos deinversión comienza con dos proyectos diseñados paramejorar el acceso al transporte bajo el Proyecto deMantenimiento de Infraestructura de Transporte yAccesos Rurales y dar apoyo a las inversiones en elsector agrícola, de importancia estratégica, bajo elProyecto para el Desarrollo Integrado de los RecursosNaturales. Estos dos proyectos serán presentados alDirectorio junto con la EAP y representan un iniciofirme de un renovado vínculo con Uruguay apoyandoinversiones públicas decisivas. Ambas operacionesfueron preparadas en gran parte por el gobiernosaliente, pero no se pudieron negociarse y concretarsedebido al agotamiento de las asignaciones previstasen el Informe de Avance de la EAP anterior. El nuevogobierno ha confirmado que estas dos operacionestambién están acordes con sus prioridades dedesarrollo.

94. Con el fin de apoyar la creación de sistemas deinfraestructura más eficientes y accesibles, el Bancotiene previsto brindar asistencia a las autoridades a

través de: (i) un proyecto de Inversión enInfraestructura que contemplaría inversiones enseguridad energética e inversiones adicionales entransporte; y (ii) una segunda etapa del Programa deModernización y Rehabilitación de Agua Potable ySaneamiento (APL II). El proyecto de inversión eninfraestructura abarcaría seguridad energética einversiones adicionales en transporte con el fin demejorar la integración regional, la competitividad y eltransporte urbano; este proyecto complementaría elProyecto de Mantenimiento de Infraestructura deTransporte y Accesos Rurales. El proyecto APL IItomaría como base lo realizado en la primera etapadel Programa, actualmente en curso, con miras a:consolidar la recuperación institucional de OSE,particularmente en lo que respecta a las reformasdestinadas a mejorar la gobernabilidad y la gestión deesta empresa de servicios públicos; completar yconsolidar la implementación de un sistema deinformación pública y benchmarking y de unprograma de control de pérdidas de agua;universalizar la provisión de agua potable; y ampliar lacobertura de los servicios de saneamiento.

95. Según lo acordado con el Gobierno, el Bancotiene previsto preparar una operación para elFortalecimiento Institucional (FY07), con el objeto deasistir en el diseño e implementación de reformasinstitucionales en las áreas fiscales, financieras ysociales centrales. El diseño de esta operacióncontempla posibles adaptaciones a las necesidades dereformas institucionales que pudieran surgir durante laejecución del programa del Gobierno. A fin de

43

CUADRO 6: REFORMAS POTENCIALES A SER APOYADAS POR LOS PRÉSTAMOS PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS

Administración del sector públicoAdministración impositiva y política impositivaAdministración del gastoReforma institucional

Reforma del sector financieroContinuación del programa de reestructuración de los bancos públicosDesarrollo del mercado de capitalesRegulación y supervisión del sector financieroImplementación del seguro de depósito

Reforma de programas socialesReforma del sector de la saludReformas del sistema de jubilaciones estatales

Page 46: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

concentrar y mejorar el enfoque multisectorial, laoperación de Fortalecimiento Institucional reemplazarápotenciales operaciones de menor envergadura con elfin de abordar las necesidades de fortalecimiento de lacapacidad institucional de los diversos sectores

96. A fin de contribuir a lograr mejores estándares devida, el Banco está estudiando con las autoridadesinversiones que apoyen la reforma impulsada por elGobierno en el sistema nacional de seguro de salud através de: (i) la revisión profunda del marcoregulatorio, de manera tal que éste brinde unaprotección más eficaz a los usuarios, mejorar losincentivos a la eficiencia en la contratación deservicios a los prestadores, asignación más equitativade los subsidios públicos y asegurar el acceso a losservicios de salud a toda la población; (ii) la definiciónde una cobertura obligatoria, explícita y garantizada atodos los beneficiarios sujeta a financiamientopúblico, incluyendo prevención primaria y secundariaen salud; (iii) profundización de las reformas iniciadasen el mecanismo de pago a prestadores de ASSE y laconexión del sistema de pago con la prestaciónefectiva de los servicios a los beneficiarios delMinisterio de Salud; (iv) la provisión de financiamientopara realizar las inversiones necesarias para laampliación de la red de atención primaria de la saluddel sistema público, ya que se requerirá unamodernización significativa para instaurar un seguronacional de salud; y (v) la definición e implementaciónde un sistema de prestación de servicios de salud paraatender las necesidades de la población en estamateria, específicamente para mejorar la calidad de laprevención primaria y secundaria. En cuanto aseguridad social, el Banco está preparado para asistiral Gobierno en el análisis de opciones para la reformadel sistema de jubilaciones y pensiones, incluyendo lavinculación de la tasa de reemplazo con la edad dejubilación. En lo que respecta a educación, asimismo,el Banco está preparado para asistir al Gobierno en lamejora de la calidad y la equidad del sistemaeducativo, a través de una nueva operación depréstamo que podría enfocarse en continuar el apoyoque el Banco está brindando actualmente para laampliación de las escuelas de jornada completa enzonas empobrecidas. Además, el Gobierno tambiénpodría solicitar apoyo al Banco para la iniciativa dereforma y modernización de la estructuraadministrativa de la administración de educación.Otros puntos a incluir podrían ser reformas ymodificaciones en el seguro de desempleo y elprograma de asignaciones familiares.

97. El apoyo en las áreas de innovación, ciencia y

tecnología es una de las prioridades principales delprograma del Banco. El objetivo es ayudar a lasautoridades a abordar el amplio tema de la innovacióncomo impulsor del crecimiento, vinculando lainnovación con sectores crecientes de la economía.Las iniciativas para el fortalecimiento del sistemanacional de innovación probablemente incluyan apoyopara la formulación de un marco de políticas eficienteque contemple fuertes incentivos. Se daría prioridad alfortalecimiento de la capacidad del Gobierno paraformular una visión de políticas de largo plazorespaldada por medidas concretas, entre las quetambién se incluiría la elaboración de un plan deinnovación estratégico. Se espera que en este procesoparticipen actores de diversos Ministerios (incluyendoFinanzas, Educación, Agricultura e Industria), como asítambién representantes del sector industrial. Un áreade acción relacionada podría comprender lapromoción de vínculos entre el sector público y elprivado en el área de educación. Podrían otorgarsesubsidios y becas en apoyo de: (i) investigacióncooperativa (apoyo a grupos de investigación deuniversidades, laboratorios oficiales e institucionesprivadas que realizan investigación y desarrolloconjunto, y capacitación en investigación en áreas deimportancia para la industria); (ii) programasavanzados de posgrado en disciplinas prioritarias; y (iii)la promoción de programas para ‘investigadoresindustriales’ (ampliación del acervo de profesionalesde alta calidad en la industria uruguaya a través delotorgamiento de becas para estudiantes de doctoradocuyo trabajo de tesis esté enfocado fundamentalmenteen la industria). Una tercer área estaría orientada amejorar la competitividad agrícola y el comercio,vinculando los temas estructurales fundamentales dela innovación, el saneamiento y la integración. Estetrabajo podría desarrollarse a partir del Proyecto parael Desarrollo Integrado de los Recursos Naturales.Otras áreas de acción adicionales podrían cubririnfraestructura y desarrollo del sector privado.

98. Programa de subsidios. El programa de préstamosdetallado anteriormente será complementado por unactivo programa en el área de gestión ambiental,orientado a potenciar los recursos del FMAM y elFondo de Carbono a fin de: (a) apoyar el manejo depastizales a nivel regional (en un proyecto regional demediana envergadura financiado por el FMAM,compartido con Brasil, Paraguay y Argentina); (b)mejorar la gestión de los residuos sólidos, la captaciónde metano y la generación de electricidad, utilizandofinanciamiento del carbono, tomando como base unexitoso programa piloto próximo a completarse enMaldonado y que posiblemente se extienda a

44

Page 47: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Montevideo; (c) capturar el carbono y reducir lasemisiones de metano a través de una combinación deplantaciones forestales y sistemas eficientes deproducción ganadera; y (d) brindar apoyo a lasmejoras obtenidas en la eficiencia operativa deltransporte urbano y en la reducción de las emisionespara reducir las emisiones de carbono generadas porel transporte. La asistencia mencionada a través defondos del FMAM y del Fondo de Carbono serácomplementaria a la asistencia otorgada bajo elproyecto de Gestión Integrada de Ecosistemasfinanciado por el FMAM, que se articula con elProyecto para el Desarrollo Integrado de los RecursosNaturales que será presentado al Directorio junto conla EAP.

99. Asimismo, se brindará apoyo, posiblemente através de fondos fiduciarios, para implementar lasprioridades nacionales en materia ambiental a cargode la Dirección General de Recursos NaturalesRenovables del Ministerio de Agricultura y la DirecciónNacional de Medio Ambiente del Ministerio deVivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,organismos que comparten competencias y que enoportunidades se superponen en su accionar. Se hasolicitado un Subsidio de Apoyo para Estadísticas parabrindar apoyo al Instituto Nacional de Estadística (INE).

100. Asimismo, se complementará el programa coniniciativas de fortalecimiento institucional y actividadesde fortalecimiento de la capacidad comunitaria, queserán financiadas por donaciones y otras fuentes desubsidios. Las prioridades propuestas contemplan lautilización de los recursos de fortalecimiento de lacapacidad del Fondo para el Desarrollo Institucional(IDF) para apoyar: (a) al nuevo Ministerio de DesarrolloSocial, que tiene el mandato general de promover lainclusión y ejercer presión para reducir la desigualdaden un amplio abanico de programas y políticasgubernamentales, y (b) a ONG y redes de ONG queapoyan activamente a grupos de jóvenes,afrodescendientes, mujeres y otros grupos vulnerablessometidos a la exclusión social. Tanto el IDF como elfinanciamiento del proyecto (como, por ejemplo, através del Proyecto de Consolidación Institucionalpropuesto) podrían estar específicamente destinados aapoyar la estrategia del Gobierno orientada a que losservicios sociales tengan una mayor rendición decuentas y atención a las necesidades de los usuariosfinales, a través del financiamiento de actividades quepromuevan mecanismos de expresión y poder de losconsumidores. Específicamente, se podría brindarapoyo en áreas tales como (a) la elaboración eimplementación de la Ley Básica de Participación

Institucional y (b) el diseño del Consejo ciudadano deseguimiento de los compromisos de gobierno.

E. AAA y ESW101. El programa del Banco que no incluye préstamos(Tabla 8) apunta a brindar asistencia al Gobierno a finde que pueda traducir las prioridades de desarrolloseleccionadas en acciones concretas, respaldar lasoperaciones de préstamo y proporcionarasesoramiento sobre políticas, según se requiera. Elprograma de Estudios Economicos y Sectoriales (ESWpor sus siglas en ingles) propuesto busca responder ala evolución de las prioridades del Gobierno de unamanera flexible y ágil, de modo tal de contribuireficazmente al debate sobre políticas relacionadas contemas fundamentales del desarrollo. Junto con lasautoridades, identificaremos otras áreas en las que elBanco está en condiciones de brindar al Gobierno elapoyo analítico necesario. Además, el Banco esperaaumentar su participación en actividades depromoción que permitan incentivar la participación dela sociedad civil y generalizar el uso de los Análisis deImpacto Social y sobre la Pobreza (PSIA) como partede su programa de ESW.

102. Actualmente, se están realizando un Estudio delGasto Público (PER) y una Estrategia de Salud, queserán analizadas con las autoridades en el futurocercano. Si bien estos estudios tienen una dimensiónfiscal, también están enfocados en el tema de laequidad en el acceso. El capítulo de salud y educacióndel PER incluye un análisis de incidencia, mientras queel capítulo del PER sobre protección social y las Notasde Política, finalizadas recientemente, incluyen losíndices de cobertura de los principales programassociales en relación con los pobres.

103. Se supone que el Banco también podría brindaral Gobierno el asesoramiento necesario en materia depolíticas en el área del comercio, y en los próximosmeses se analizará con las autoridades si el Bancotambién proveerá asesoramiento en otras áreas.Asimismo, el Banco consideraría brindar al Gobierno,si éste así lo requiriera, asesoramiento para laimplementación de la ley, recientemente aprobada,sobre prevención y control del lavado de dinero yfinanciamiento del terrorismo. La aglutinación deáreas/temas en un único estudio será uno de losprincipios rectores del desarrollo futuro del programa.Actualmente, el programa ESW incluye la finalización,para el año fiscal 2006, de la Actualización de laEvaluación de Capacidad de Gestión deContrataciones (CPAR) de 2000, la cual evaluará elimpacto de las acciones de modernización de las

45

Page 48: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

contrataciones desde el año 2000 e identificaráposibles iniciativas para el futuro. El programa paraaño fiscal 2006 también incluirá la finalización de unaEvaluación del Clima de Inversión, dos Informes sobreCumplimiento de Normas y Códigos (ROSC) sobre

insolvencia y gobernabilidad y una Evaluación delSector Financiero. Esta última proporcionará a lanueva administración un menú de opciones paracontinuar las reformas en curso en el sectorfinanciero y el desarrollo del mercado de capitales. El

TABLA 8: RESUMEN DEL PROGRAMA DEL BIRF (CASO DE BASE)

Ejercicio Fiscal

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Proyecto

Mantenimiento de Infraestructura de Transporte y Accesos Rurales

Desarrollo Integrado de los Recursos Naturales

DPL I

Total FY05

Asistencia para el Seguro Nacional deSalud y la Seguridad Social

DPL II

Infraestructura (energía)

Total FY06

Innovación/Ciencia y Tecnología

DPL III

Sector del Agua APL II

Fortalecimiento Institucional

Total FY07

Educación

Recursos Costeros y Marinos

DPL IV

Total FY08

Subtotal

Inversiones en el sector Social,Institucional y de Infraestructura

Inversiones en el sector Social,Institucional y de Infraestructura

Total

Millones de U$S

U$S70

U$S30

U$S75

U$S175

U$S20

U$S75

U$S70

U$S165

U$S35

U$S75

U$S30

U$S15

U$S155

U$S25

U$S30

U$S50

U$S105

U$S600

U$S100

U$S100

U$S800

Fuentes de Crecimiento(Finalizado)Notas de Política (Finalizado)Estudio del Gasto Público Estrategia de Salud

CPAREvaluación del Clima de Inversión ROSC (Insolvencia)ROSC (Gobernabilidad)Equidad y Calidad en laEducaciónEvaluación del Sector FinancieroEvaluación de Género del País

DPR programático - Sector Social(Pobreza y Empleo)DPR programático -Infraestructura

DPR Programático - Agricultura yMedio Ambiente

DPR programático(tema a determinar)

DPR programático(tema a determinar)

PRÉSTAMO TRABAJO ECONÓMICO Y SECTORIAL

46

Page 49: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Trabajo Económico y Sectorial (ESW) sobre Equidad yCalidad en la Educación (ESW), también previsto paraFY06, analizará en qué grado el sistema actual deasignación de docentes y estudiantes contribuye asostener desigualdades en el sistema educativo yexplorará opciones para aumentar la igualdad en laeducación.

104. A partir de FY06 y continuando durante elperíodo de la EAP, el programa de ESW se articularáen torno de los estudios programáticosmultisectoriales de políticas de desarrollo (DPRs).Cada uno de los DPR se enfocará primero en un temadeterminado. Está previsto que en FY06 se inicie unDPR del sector social, que se centrará particularmenteen pobreza y empleo. En FY07, un DPR sectorial secentrará en infraestructura. Los DPR previstos paraFY08 se centrarán en agricultura y medio ambiente.Además de centrarse en un tema específico, los DPRcubrirán temas transversales, entre ellos temasfiscales, de crecimiento, inclusión social, rendición decuentas a la ciudadanía y gestión ambiental. De estemodo, se espera que los DPR brinden el marcoanalítico y de salvaguardas central para los préstamospara el desarrollo de politicas, incluyendo Análisis deImpacto Social y sobre la Pobreza (PSIA). Asimismo,se espera que los PSIA brinden un análisis delimpacto distributivo de las reformas clave respaldadaspor los préstamos para el desarrollo de politicas. Deigual modo, se espera que los DPR proporcionen unmarco para el monitoreo de la pobreza y ladesigualdad. Esto podría incluir apoyo para larealización de nuevos relevamientos sobre la pobrezarural. Además del ESW formal, el Gobierno y elBanco realizarán algunos estudios sectoriales en elcontexto de la preparación o implementación deproyectos.

F. Programa indicativo105. En la Tabla 8 se presenta un resumen delprograma de préstamos y ESW propuesto por elBanco para el período de la EAP. Los proyectos deinversión específicos para los que se brindaráasistencia y los estudios bajo el programa ESWpodrían sufrir modificaciones a medida que elGobierno vaya concluyendo cuáles son sus prioridadesrespecto del apoyo del Banco.

G. Gestión de la cartera106. Actualmente, la cartera de Uruguay reflejacompromisos por un total de U$S542 millones, de loscuales la mitad aproximadamente corresponden aproyectos de inversión y el saldo restante a dos de lasoperaciones en apoyo de políticas aprobadas en 2003

(SAL y SSAL para el sector de Servicios Públicos y elsector Social). Alrededor del 80 por ciento de loscompromisos de la cartera de inversiones correspondea proyectos en el sector de infraestructura, y algunasinversiones menores en los sectores de educación yagrícola. Desde abril de 2002 no se han aprobadonuevas operaciones de inversión dado que losmárgenes de financiamiento de la EAP 2000 seagotaron con los préstamos en apoyo de políticasaprobados en medio de la crisis.

107. El desempeño de la cartera durante el período2002-2003 se vio seriamente afectado por la crisisdado que la restricciones fiscales limitaron laposibilidad de ejecución de algunos de los principalesprogramas de inversión, particularmente en las áreasde energía y caminos. Además, dos de los proyectosatravesaron por algunas dificultades endógenas, loque llevó a que después de la crisis se los reclasificaracomo insatisfactorios. El desempeño de la cartera deinversiones alcanzó su nivel más bajo en FY03,período en el que el total de los desembolsosascendió solamente a U$S16,3 millones, equivalenteal 11 por ciento del total de los fondos nodesembolsados de una cartera de la que se esperabandesembolsos a un ritmo cercano al triple de esa suma.

108. Desde entonces, se ha lanzado otra iniciativaconjunta importante para mejorar el desempeño de lacartera. Se han realizado revisiones semestrales deldesempeño de la cartera con la participación delGobierno y de todas las entidades de los proyectos,con el objeto de investigar cuestiones transversales,como así también las específicas de cada proyecto,que pudieran estar afectando el desempeño de lacartera. Los equipos de los proyectos han intensificadosus esfuerzos de supervisión y ha existido un mayorgrado de respuesta por parte del Gobierno tendientea procurar que los proyectos cuenten con un niveladecuado de asignaciones presupuestarias. Se handedicado especiales esfuerzos para procurar un mayorgrado de respuesta de los proyectos a las necesidadesde inversión del país con posterioridad a la crisis y setomaron medidas para abordar las dificultadesrelacionadas con la implementación de los proyectos.Los resultados han sido positivos. Los niveles deejecución de los proyectos aumentaron a más deldoble durante el transcurso de FY04, ascendiendo aU$S35,8 millones – lo que representa el 21 por cientodel total de los fondos no desembolsados – y seespera que los desembolsos durante el ejercicio fiscalen curso se mantengan en niveles similares. Losproyectos problemáticos han logrado superar susdificultades de implementación y actualmente la

47

Page 50: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

calificación de todos los proyectos de la cartera essatisfactoria.

109. Los principales desafíos por delante, en términosde gestión de la cartera, serán el cierre ordenado decinco de los seis proyectos que se estánimplementando actualmente y procurar que laimplementación de la nuevas operaciones aprobadascomience prontamente, rompiendo con la experienciapasada de una ejecución lenta. Intentar lograr unritmo de implementación más acelerado seguirásiendo un desafío importante, tanto para el Bancocomo para el Gobierno. El Banco mantendrá undiálogo proactivo con el Gobierno en relación con lagestión de la cartera a fin de asegurar que los nuevosproyectos se desarrollen dentro de un clima propiciopara que la ejecución de los proyectos sea máseficiente a fin de asegurar que éstos contribuyan deuna manera eficaz al logro de los resultados previstos.

H. El rol de CFI, OMGI y WBI110. CFI. La estrategia de la CFI para Uruguay de losúltimos años se ha centrado en la gestión de sucartera existente, que se vio afectada negativamentetras la crisis de Argentina. A medida que avanzaronlos esfuerzos de estabilización y reforma, la CFI seconcentró en buscar oportunidades para respaldar alsector privado, particularmente en actividades queayudarían a reactivar el crecimiento y aumentar lasexportaciones. Durante este período, se asumió uncompromiso de U$S 30 millones en un proyecto en elsector de la agroindustria. El beneficiario de estecompromiso es Conaprole, la Cooperativa Nacional deProductores de Leche, y uno de los principalesexportadores del país. El proyecto tiene por objetomejorar la eficiencia de las operaciones de Conaproley ayudarla a mantener su competitividad en losmercados internacionales. La cartera actual incluyeproyectos en los sectores de la agroindustria,educación, infraestructura y financiero.

111. De cara al futuro, la estrategia de la CFI seenfocará en apoyar la expansión del sector privado enáreas en las que Uruguay es competitivo a nivelinternacional y en apoyar, de una manera selectiva, lainfraestructura privada y proyectos que faciliten elacceso al financiamiento para empresas medianas.Dado que la presencia del Estado es relativamentefuerte en el sector de la infraestructura, la CFI podríaconsiderar explorar oportunidades bajo esquemas deAPP en sectores en los cuales el marco regulatorio espropicio y brinda oportunidades para que la CFIagregue valor. También consideraría exploraroportunidades que puedan surgir a través de

proyectos regionales, ya sea en el plano delMERCOSUR o a un nivel más amplio. La cartera deproyectos de la CFI que están actualmente enpreparación incluye proyectos para el sectormanufacturero orientado a la exportación.

112. OMGI. Hasta el FY02 las actividades de la OMGIen Uruguay se han concentrado en el sectorfinanciero. Al vencerse los contratos de garantíavigentes en el país en ese momento, la exposición deOMGI al riesgo de Uruguay desapareció de la carteradel Organismo. Durante el FY05, OMGI haexperimentado un creciente interés para otorgargarantía a las inversiones de Uruguay. El resultado deello, hasta el momento, ha sido un contrato degarantía que cubre las inversiones de capital realizadaspor el operador privado adjudicatario de la concesiónde la gestión de los residuos sólidos en la ciudad deMontevideo. Asimismo, OMGI está analizandoactualmente otras solicitudes de garantía, y esperaque su exposición en Uruguay aumentesignificativamente en los próximos dos años civiles.

113. WBI. Durante el período de la EAP anterior,aproximadamente 300 representantes provenientes deorganismos del gobierno uruguayo, organizaciones dela sociedad civil, instituciones académicas y del sectorprivado participaron en cursos, conferencias, diálogosde la GDLN (Red Global de Aprendizaje para elDesarrollo) y en otros programas de aprendizajeofrecidos por el Instituto del Banco Mundial (WBI).Gran parte de esta participación se llevó a cabo através de programas mundiales y regionales. Losprogramas de capacitación realizados en Uruguayincluyeron cursos sobre regulación en el sector deinfraestructura y reforma educativa. El WBI apoyarálos nuevos objetivos de la EAP; a tal fin continuaráincluyendo a Uruguay en sus diversos programas deaprendizaje y desarrollo de capacidades que serealicen durante el período de la EAP y procurará,siempre que sea posible, relacionar estos programasde aprendizaje con las actividades operativas en cursoy las previstas para el futuro. Además de lasactividades de aprendizaje, el WBI brindará apoyo alCentro de la GDLN en Uruguay a través de su Unidadde Servicios de la GDLN.

48

Page 51: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

VII. Escenarios de préstamos e indicadores de desempeño

A. Préstamos según el caso de base114. La EAP prevé préstamos según el caso de basede hasta U$S 800 millones durante el período hasta elFY10. El programa para los primeros años del períodode la EAP (fin de FY05-FY08) contemplaríacompromisos por un total de hasta U$S600 millones(Tabla 8). El programa para los últimos dos años seformulará a medida que avance la EAP y serápresentado al Directorio en un Informe de Avance dela EAP en FY08.

115. El programa de préstamos de la EAP ser iráajustando conforme a la fortaleza del programa delGobierno y su capacidad de implementarlo, así comola capacidad crediticia del país y la exposición delBanco. La capacidad crediticia mejorará en la medidaen que Uruguay mantenga políticas macroeconómicas

creíbles y realice avances concretos en laimplementación de reformas estructurales en áreasfundamentales relacionadas con la sustentabilidadfiscal, la reducción de la vulnerabilidad financiera, elmejoramiento del marco regulatorio para lasinversiones en infraestructura y los servicios públicos, yla protección social. Las mejoras en la capacidadcrediticia se verán reflejadas en la mejora de losindicadores de sustentabilidad de la deuda. Se esperaque los préstamos en apoyo del desarrollo de nuevaspolíticas en la etapa inicial del programa sirvan pararespaldar reformas estructurales seleccionadas en lastres áreas clave (gestión del sector público, reformadel sector financiero y reforma de los programassociales), mientras que las mejoras en la regulaciónserán respaldadas por medio del SAL II reestructurado.La expectativa es que la implementación de la reforma

TABLA 9: PROYECCIONES DE LA CARTERA DE PRÉSTAMOS DEL BIRF (en millones de U$S)

CY04 CY05 CY06 CY07 CY08 CY09 CY10

Compromisos 0 225 162 140 104 100 70Desembolsos 144 176 187 145 100 104 86Reembolsos de capital 80 104 154 111 80 83 97Flujos netos

64 72 33 34 20 20 -11MemoTotal intereses de la deuda 102 153 212 167 132 132 149Deuda desembolsada y pendiente de reembolso 785 858 891 925 945 965 954

Fuente: Estimaciones del Banco Mundial.

49

Page 52: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

inicial permitirá mejorar la capacidad crediticia, lo quepermitirá, a su vez, una considerable reconstrucciónde la cartera de proyectos de inversión.

116. Tal como se indica en la Tabla 9, los préstamospropuestos según el caso de base repercutirán en laexposición del Banco. En términos generales, laexposición aumentaría gradualmente, de U$S 785millones en CY04 hasta alcanzar U$S 965 millonesen CY09. No obstante, los préstamos en apoyo depolíticas dependerán del avance que efectivamentese haga en la implementación de las reformas. Laejecución de las reformas y/o del programa deinversiones a un ritmo más lento del esperadoredundaría en la demora de nuevas operaciones delBanco y en la reducción del monto de loscompromisos efectivos bajo la nueva EAP por debajodel monto máximo de financiamiento de U$S800millones. En este sentido, la EAP cuenta conmecanismos incorporados de autocorrección paramodular la exposición del Banco de acuerdo conpuntos de referencia de desempeño.

117. La vinculación entre el desempeño del país ylos nuevos préstamos del Banco se efectuará sobre labase de un conjunto enfocado de disparadores delcaso de base (Cuadro 7). Si el marcomacroeconómico, la implementación de la reforma olas mejoras en la sustentabilidad de la deuda cayeransignificativamente por debajo de las expectativasdurante los tres primeros años de la implementación

de la EAP, el Banco se abstendría de futurospréstamos para el desarrollo de políticas ydesaceleraría los nuevos préstamos para inversiones.De acuerdo con este caso inferior el total de loscompromisos de préstamo se reduciría en U$S300millones, como mínimo, respecto del margen definanciamiento del caso de base. Por lo tanto, losparámetros para determinar los planes de préstamopara el período restante de la EAP serían reevaluadosen el Informe de Avance de la EAP cuya presentaciónal Directorio está prevista para FY08. Un cambio enla calificación de la implementación de la cartera ainsatisfactorio también sería una causal paradesacelerar los nuevos préstamos para inversioneshasta tanto se recupere la calificación desatisfactorio. Si la implementación del programade reformas e inversiones superase lasexpectativas, permitiendo a Uruguay recuperar sucalificación de grado de inversión, se abriría laperspectiva de que el programa de préstamos seimplemente en forma acelerada y un posibleaumento del grado de apoyo del Banco, que setratará en ocasión del Informe de Avance. Porúltimo, si Uruguay se viera afectado por otroimpacto externo, de una magnitud tal como paraincidir en su crecimiento y en la sustentabilidad dela deuda, el programa de préstamos seráreevaluado teniendo en cuenta las políticas delGobierno en respuesta al shock y, de considerarseapropiado, en los meses siguientes al shock sepresentaría al Directorio una estrategia revisada.

CUADRO 7: DISPARADORES DEL CASO DE BASE DE LA EAP

Mantenimiento de un marco macroeconómico satisfactorio, que se podría demostrar, por ejemplo, através de un programa activo del FMI.

Mejora continuada de la sustentabilidad de la deuda pública de acuerdo con los indicadorespresentados en el Análisis de Sustentabilidad de la Deuda de medio término de la Tabla 6.

Implementación de reformas estructurales en la gestión del sector público, el sector financiero y losprogramas sociales respaldados por el Banco(Cuadro 6). Estas reformas incluirán política yadministración impositiva, regulación y supervisión del sector financiero y reforma del sistema desalud.

Implementación satisfactoria de la cartera de proyectos de inversión del Banco, según se determinea través de estudios semestrales de la cartera.

50

Page 53: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

51

A. Resultados esperados de la EAP118. En la Matriz de Resultados de la EAP adjuntase presentan resultados indicativos e indicadoresde resultados. Los resultados esperados de la EAPdetallados en la Matriz de Resultados se iránajustando a medida que se disponga de lainformación necesaria y podrán sufrirmodificaciones. Esto se verá reflejado en el Informede Avance de la EAP que se preparará a fines deltercer año de implementación de la EAP. El Informede Avance de la EAP ofrecerá un balancepreliminar del programa y el análisis de losindicadores reflejará el estado de laimplementación del programa hasta ese momento.También se realizará una Encuesta de Clientesdurante el tercer año de la implementación delprograma.

B. Descentralización119. Como consecuencia de la descentralizacióndel Departamento del Cono Sur y la reactivacióndel programa del Banco para responder a la crisis,aumentaron significativamente las visitas delDirector a cargo del País y de personal del Banco aMontevideo. Asimismo, dado que los pedidos deasistencia presentados al Banco han aumentadoconsiderablemente, a mediados de 2005 el Bancoabrirá una oficina de enlace en Montevideo, lo quepermitirá mejorar aún más el diálogo y laimplementación del programa del Banco.

C. Asociaciones120. Fondo Monetario Internacional. Dado que elproblema de liquidez fue uno de los ejes de lacrisis en Uruguay, con acierto, el FMI asumió un rol

de liderazgo en el apoyo de la comunidadfinanciera internacional. En marzo 2002, el FMIaprobó un acuerdo Stand-by que, sumado a unsuplemento acordado en junio de ese mismo año,ascendió a U$S 2.800 millones. El financiamientofue utilizado para reestructurar el sistema bancario,fortalecer el desempeño fiscal a fin de asegurar lasustentabilidad de la deuda en el mediano plazo ypromover la participación del sector privado enservicios básicos con miras a mejorar laproductividad y la eficiencia. Todas las revisionesdel acuerdo Stand-by se llevaron a cabo sininconvenientes, aunque con algunas demoras. Lareestructuración de la banca fue el tema más difícilde resolver, particularmente en lo que respecta a laliquidación de los bancos que no teníanperspectiva alguna de recuperar su viabilidadfinanciera. En febrero de 2005, el Directorio delFMI aprobó la séptima y última revisión. Laevaluación posterior del programa fue analizadapor el Directorio del FMI el 18 de marzo de 2005.

121. Un nuevo programa del FMI será decisivopara procurar una estabilidad macroeconómicasostenida. El Gobierno llegó a un acuerdo con losrepresentantes del FMI para formalizar un nuevoacuerdo Stand-by por un plazo de tres años, hastamediados del 2008, cuya presentación al Directoriodel FMI está prevista para principios de junio. Bajoeste nuevo programa, el personal del FMI estáproponiendo que el acceso bajo el nuevo programacubra el 60 por ciento de los reembolsospagaderos durante el plazo del programa, queascienden a aproximadamente U$S1.900 millonesal tipo de cambio vigente.

VIII. Implementaciónde la EAP

Page 54: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

122. Banco Interamericano de Desarrollo.Desde la década de 1990, el BID se ha convertidoen el socio multilateral para el desarrollo másimportante de Uruguay y ha jugado un papelpreponderante en ayudar al país a superar la crisisde 2002. El marco estratégico de la asistencia delBID fue plasmado en un Documento sobre el Paísque abarcó el período 2000-2004. A través de esteDocumento sobre el País, se otorgó financiamientopara un programa de U$S 1.000 millones duranteese período de cinco años. También se previó unahipótesis alternativa que comprendía créditos porun monto superior a los U$S 1.200 millones parael caso de que la implementación de las reformasestructurales orientadas al crecimiento sostenidoapoyado en las exportaciones dentro de un marcode estabilidad macroeconómica y de mejora en laequidad social requiriese recursos adicionales. Eseprograma debió ser acelerado como consecuenciade la crisis de 2002 y, con la aprobación de unpréstamo de U$S 500 millones destinado aProtección Social y Sustentabilidad en agosto de2002, la totalidad de los préstamos otorgadossuperó el caso de base. En 2003, el BID aprobócompromisos adicionales por U$S 260 millones, yen 2004 aprobó otros U$S 77 millones adicionalespara un préstamo destinado a infraestructura vial.

123. Actualmente se está preparando una nuevaEstrategia para el País que será presentada alComité de Programación de la Gerencia del BID enjunio de 2005 y al Directorio en el cuarto trimestredel año calendario. Se prevé que los préstamosbajo el nuevo programa estén acordes con lasnecesidades de financiamiento público de Uruguay,que incluyen importantes reembolsos al BID.

124. Sociedad civil. En la implementación de laEAP identificaremos áreas que permitirán alGobierno fortalecer las relaciones con la sociedadcivil. Diversas áreas fueron analizadas durante elproceso de consultas de la EAP. En el área deinclusión social, la sociedad civil podría jugar unpapel fundamental procurando que se atiendan lasnecesidades de los sectores más vulnerables; eneducación, la participación activa de los docentessería una importante contribución a las iniciativasde reforma futura. Además, la sociedad civil podríaasistir al Gobierno en el diseño y la implementaciónde programas destinados a pequeñas y medianasempresas, micro-emprendimientos y cooperativas.En el área de reformas del Estado, la sociedad civilpodría jugar un rol clave en el monitoreo de losresultados logrados por el sector público.

D. Evaluación fiduciaria125. El trabajo económico y sectorial,recientemente finalizado, sobre contabilidad ygestión financiera revela que el clima fiduciario deUruguay no presenta problemas significativos yque, en líneas generales, el nivel de riesgofiduciario del país es bajo. Sin embargo, aúnquedan por mejorar algunos aspectos procesales,institucionales y jurídicos relacionados con lascontrataciones y la gestión financiera. Con lafinalización de la Evaluación de Capacidad deGestión Financiera (CFAA) realizada conjuntamentecon el BID en 2003, y la finalización de laActualización de la Evaluación de Capacidad deGestión de Contrataciones de 2000 (CPAR) previstapara principios de FY06, no quedarán aspectoscentrales pendientes de diagnóstico a través delESW. Hacia el futuro, abordaremos los temasfiduciarios de una manera sistemática, integrandomás eficazmente las recomendaciones del trabajofiduciario con el programa de préstamos.

126. Contrataciones. Una CPAR de Uruguayrealizada en 2000 reveló que no existen problemassistémicos graves que afecten las contratacionespúblicas y que la corrupción no es un problema.Sin embargo, el informe identificó una serie deaspectos jurídicos, institucionales y procesales quedeberían ser mejorados. Desde la perspectiva delBanco, las contrataciones han sido señaladas en elpasado como una de las áreas en las que seproducen demoras y dificultades para la gestión dela cartera. La principal deficiencia en el área de lascontrataciones es que el país no cuenta con unaley nacional de contrataciones públicas. El marcojurídico de esta materia está dado por el TextoOrdenado de Contabilidad y AdministraciónFinanciera (TOCAF), que es una compilación dedisposiciones de leyes presupuestarias yfinancieras. Las disposiciones sobre contratacionespúblicas previstas en el TOCAF tienen un caráctermuy general y dan lugar a una interpretaciónamplia. Por lo tanto, no existe un conjuntoarmónico de procedimientos y documentación.

127. Además, el Tribunal de Cuentas suele ser unafuente de demoras para el proceso decontratación. El Tribunal no tiene unaresponsabilidad ex ante, pero sí tiene el deber deemitir dictámenes sobre documentos y decisionesrelacionados con las contrataciones. Si bien estosdictámenes no tienen carácter vinculante, en lamayoría de los casos son respetados por el PoderEjecutivo. El Tribunal tiene el deber de emitir sus

52

Page 55: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

53

dictámenes dentro de un plazo determinado yrelativamente corto, pero debido a requisitosburocráticos que a menudo llevan un largo tiempo,se entorpece el proceso de contratación con unlimitado valor agregado.

128. Como seguimiento del CPAR 2000, se otorgóun subsidio del IDF, completado en FY04,destinado a respaldar a Uruguay para mejorar elmarco jurídico en materia de contrataciones,desarrollar un sistema de compras electrónicas ycapacitar al personal, simultáneamente con otrasiniciativas complementarias apoyadas por unproyecto de Modernización del Estado del BID.Desde el año 2000 se han logrado importantesavances en cuanto a la mejora del marcoinstitucional, la implementación de sistemasinformáticos para compras electrónicas yestandarización de la documentación para laadquisición de bienes, así como capacitación delpersonal. Se le ha asignado a la Oficina dePlaneamiento y Presupuesto (OPP) la funcióndirectiva en materia de contrataciones públicas.Además, en 2003 se estableció un sistemacentralizado para la compra de medicamentos yalimentos en el Ministerio de Economía y Finanzas(MEF). A pesar de estos avances, la ley nacional decontrataciones quedó estancada en el CongresoNacional.

129. Actualmente, el Congreso de Uruguay estátratando un proyecto de ley para modificar lalegislación en materia de contrataciones, el cualincluye nuevos procedimientos tendientes a lograruna reducción en los costos aún mayor que lalograda por la administración central comoconsecuencia de iniciativas de reforma anteriores.El Congreso ha determinado que todos losorganismos públicos deben cumplir con lalegislación en materia de contrataciones, lo queprovee de un importante mecanismo jurídico paraquienes están fuera de la administración central.Algunos de los aspectos salientes de este proyectode ley son los siguientes: (a) promover lacontratación electrónica y la publicación deinformación en el web site oficial, no sólo respectode procesos específicos sino también en relacióncon contratos marco. Esto permite centralizar lacontratación de ciertos bienes, cuya entregaefectiva dependerá de las necesidades de cadaunidad ejecutora; (b) diferenciar de los procesos decontratación, en función de los montosinvolucrados y los tipos de productos específicosque serán adquiridos. Si bien esto permitirá lograr

economías de escala, es preciso tener en cuentaque de esta manera es probable que se reduzca lacompetencia; y (c) la introducción de listas deprecios para las compras que seránpermanentemente actualizadas por lasautoridades. Esto permitiría hacer un reemplazoparcial del mecanismo tradicional de contratacióndirecta, sin dejar de contar con un sistema delicitación de precios permanente, o al menos conun precio máximo de referencia para las comprasdel sector público.

130. La Actualización de la CPAR, que se encuentraen proceso de preparación y cuya finalización estáprevista para FY06, tiene por objeto hacer unaevaluación del impacto de las actividades demodernización de las contrataciones públicas desde2000 y analizar con la nueva administración laposibilidad de avanzar con otras iniciativas, incluidala sanción de una ley nacional de contratacionespúblicas, un mayor fortalecimiento de la capacidadinstitucional, la armonización de los procedimientosde contratación en las entidades del gobiernocentral, las municipalidades y las empresas estatalesde servicios públicos, y analizar el rol del sectorprivado.

131. En particular, el Banco podría apoyar aUruguay brindando asistencia técnica para haceruna implementación más plena de lamodernización de las compras del Estado. Porejemplo, se podría generalizar aún más el uso delsistema integrado de compras estatales (SICE) atodas las unidades ejecutivas, o al menos aaquellas que están en el ámbito de laadministración central. Esto facilitaría laestandarización de los procedimientos decontratación y el cumplimiento del marco jurídiconacional. La generalización del uso del SICE seríatambién una manera de garantizar el cumplimientode las normas procesales, como por ejemplo laobligación de publicación en el sitio web, y deasegurar que los pagos que realiza el Estadocorresponden a compras que están autorizadas.También permitiría un control más amplio de losllamados a licitación y de la “prórroga” de dichosllamados, aspecto que en la actualidad es difícil decontrolar en Uruguay. Esta implementacióngeneralizada del sistema también resultaría útilpara que los proveedores se mantengan al día conel pago de sus impuestos.

132. Gestión financiera. La última CFAAelaborada conjuntamente con el BID en 2003

Page 56: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

revela que no existen problemas importantes enmateria de gestión financiera y rendición decuentas y que en general en Uruguay la gestiónfinanciera del sector público sigue siendotransparente, aunque burocrática. Asimismo, losproyectos financiados por el Banco por lo generalreciben dictámenes favorables por parte de losauditores externos, que son oportunamenterecibidos por el Banco. En relación con el objetivode la EAP 2000 de establecer procesos contables ypresupuestarios más transparentes, se estánlogrando avances mejorando la transparencia de laformulación de la política fiscal, la gestiónpresupuestaria y la contabilidad. La calidad de losdatos fiscales ha mejorado considerablemente, y seestá haciendo un monitoreo más cuidadoso deldesempeño de las unidades operativas del sectorpúblico. Sin embargo, sería deseable contar conuna difusión más proactiva de los datosrelacionados con el desempeño presupuestario.

133. Se observaron varios ejemplos de buenapráctica, a saber: (i) un marco jurídico adecuadopara la rendición de cuentas de la gestiónfinanciera; (ii) una división clara de las funcionesdel Poder Ejecutivo y el Legislativo en términos degestión financiera; (iii) clasificaciones completas ysistemáticas de los ingresos y egresos; (iv) ejecucióny control del presupuesto, de una maneradescentralizada; (v) el mandato para la adopción denormas contables internacionalmente aceptadas enel sector público hacia fines de 2005; y (vi) lapresentación oportuna del Balance de EjecuciónPresupuestal Consolidado a la Asamblea General.

134. Sin perjuicio del actual clima económicoactual y de los mecanismos institucionales querigen el gasto público, en la CFAA se concluyó quela eficiencia y la transparencia en el gasto público ylas operaciones de la gestión financiera podrían sermejoradas aún más y se recomendó instaurar unacombinación de acciones de corto y mediano plazoen apoyo de una mayor reforma y modernizacióndel Estado y mejora de la gobernabilidad.

135. La superposición de funciones entre laAuditoría Interna de la Nación, los ContadoresDelegados, el Tribunal de Cuentas y la ContaduríaGeneral de la Nación, y los costosos controles exante que realiza el Tribunal de Cuentas, restringenla eficiencia de estas instancias de control yaumentan la burocracia. Durante el período de laEAP, se tomarán iniciativas tendientes a procurarsubsidios de Asistencia Técnica y Desarrollo

Institucional del Banco Mundial como instrumentosadecuados para apoyar la racionalización de lasfunciones de los diversos organismos de contralor.

E. Parámetros de financiamiento del país136. En el Anexo 7 se presentan los nuevosParámetros de Financiamiento del País acordadoscon el Gobierno. La mayor flexibilidad de la nuevapolítica del Banco en relación con los gastoselegibles ha sido recibida con beneplácito por elGobierno. Sin embargo, el grado con el que elGobierno desearía utilizar esta mayor flexibilidaddependerá en gran medida de su estrategia parafinanciar las necesidades de desarrollo. A su vez, elgrado con el que el Banco utilice esta mayorflexibilidad dependerá de la exposición general delBanco y del impacto en la capacidad del Bancopara financiar otros proyectos bajo la EAP y lasposibilidades de reducir los costos de transacción.

137. En cuanto a la participación en elfinanciamiento de los costos, los nuevosparámetros ofrecen flexibilidad para que el Bancofinancie hasta el 100 por ciento de los costostotales del proyecto, si esto significara unareducción sustancial de los costos de transacción yun importante impacto en el alivio de la pobreza.En otros casos, la flexibilidad en la participación enlos costos dependerá del marco global definanciamiento del Banco, y estará sujeta a lasatisfactoria apropiación del programa en suconjunto y a nivel sectorial. No obstante, el Bancotiene previsto que su participación en elfinanciamiento de los costos de proyectosindividuales continúe en los niveles actuales.

138. Respecto del financiamiento de los costosrecurrentes por parte del Banco, los nuevosparámetros no fijan límites a nivel de país. Desdeuna perspectiva económica, una sólida gestiónfiscal y el hecho de que el financiamiento delBanco está completamente integrado en elpresupuesto y considerado en las metas fiscales yde endeudamiento indican que el financiamientode los costos recurrentes no pondría en peligro lasustentabilidad fiscal y de la deuda en general. Porlo tanto, no se propone un límite a nivel de país enrelación con el financiamiento de los costosrecurrentes. Desde una perspectiva de proyecto,es probable que el Banco sólo siga financiando loscostos recurrentes en casos excepcionales, aunqueen el futuro se podría aplicar una mayorflexibilidad en casos especiales de emergencia ocircunstancias vinculadas con un proyecto.

54

Page 57: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

55

139. Respecto del financiamiento de los costoslocales, se reúnen los requisitos para que el Bancofinancie los gastos locales, y los nuevosparámetros permiten el financiamiento de loscostos locales en la proporción requerida enproyectos individuales. No está previsto que elcambio en la política represente una desviaciónimportante de las prácticas vigentes definanciamiento de los costos locales en Uruguay,dado que el Banco ha financiado costos localessustanciales en el pasado. En relación con losimpuestos y aranceles, los nuevos parámetros definanciamiento permiten al Banco financiar todoslo impuestos y aranceles asociados con los gastosdel proyecto, con la excepción de los aranceles deimportación superiores al 28 por ciento, que es elpromedio del arancel externo común delMERCOSUR. A nivel de proyecto, el Bancotambién consideraría si los impuestos y arancelesconstituyen una proporción excesivamente alta delos costos del proyecto.

F. Productos financieros del BIRF140. Los productos de financiamiento y gestión delriesgo del BIRF podrían brindar cierta flexibilidadnecesaria para que Uruguay administre su deuda.Esto comprende términos de pago flexibles quepermitan alisar el perfil de reembolso de la deuda afin de reducir el riesgo de refinanciación y laposibilidad de cambiar las características financierasde los préstamos del BIRF para hacer una mejorgestión de los riesgos financieros relacionados conla volatilidad de la moneda, la tasa de interés y elprecio de los productos básicos causada por factoresexternos. Respecto de los nuevos préstamos delBIRF, Uruguay ha avanzado hacia Préstamos deMargen Fijo (FSL) pero no ha aprovechado lasherramientas de gestión de riesgo incluidas en losFLS y que el Gobierno podría utilizar para manejarlos riesgos relacionados con la moneda, la tasa deinterés y la refinanciación. Asimismo, a Uruguaypodría interesarle considerar la posibilidad decelebrar un Acuerdo Maestro de ProductosDerivados con el BIRF, lo que le permitiría acceder auna gama de productos financieros del BIRF queayudarían al Gobierno a manejar los riesgos de latasa de interés y de la moneda de toda la cartera dedeuda. La Unidad de Gestión de País (CMU) estáexplorando activamente con las autoridades si existeinterés en Uruguay por recibir la visita de un equipodel Banco en el futuro cercano, a fin de ofrecer a lasautoridades una mejor ilustración de los productosde financiamiento y gestión del riesgo que ofrece elBIRF.

141. La elección de los productos de préstamos,garantías y de cobertura de riesgo que ofrece elBIRF podrían ayudar a manejar/reducir lavulnerabilidad de Uruguay a los impactos externos,y se los podría aplicar tanto a nivel de la carteracomo de los proyectos individuales, que estén encurso o en preparación. A nivel de la cartera, losproductos financieros del BIRF bien estructuradospodrían brindarle apoyo a Uruguay para hacer unmejor manejo de los riegos inherentes a la deuda.Esto se podría lograr a través del uso de: (i)financiamiento tradicional del BIRF, según seanecesario; (ii) garantías; y (iii) la intermediación delBIRF en relación con herramientas de gestión delriesgo de largo plazo. En el plano de proyectosindividuales, el Gobierno podrá aprovechar laflexibilidad que ofrecen los préstamos del BIRFjunto con los productos de gestión del riesgo y lasgarantías que ofrece esta institución paramaximizar los impactos de desarrollo dedeterminados programas, logrando la estructura decosto/riesgo deseada en algunos proyectosexistentes o estructurando un financiamiento másadecuado para los nuevos proyectos.

G. Riesgos142. Sin perjuicio del satisfactorio avance deUruguay en la consolidación de su recuperacióneconómica, deben reconocerse varios riesgosimportantes. El más importante es el riesgoasociado con la sustentabilidad de la deuda que, asu vez, está íntimamente relacionado con el gradode dependencia que tiene Uruguay con losacontecimientos de sus países limítrofes,particularmente Argentina. La incertidumbre acercade la capacidad que tendrá la nuevaadministración para cumplir con su programa dereformas constituye un riesgo político y social.También hay varios otros riesgos de menorimportancia, como la dependencia energética.

143. Transición política. Por primera vez en 40años, la coalición del FA-EP-NM que gobiernaactualmente va a tener mayoría absoluta en elCongreso. Sin embargo, las mayorías en ambascámaras son pequeñas y la coalición del FA-EP-NMagrupa a una serie de partidos y movimientos conlas más variadas orientaciones políticas, desde lacentro-izquierda a una izquierda radical. Por lotanto, es posible que el Presidente tengadificultades en mantener la disciplina dentro de lacoalición, especialmente cuando haya que votarleyes controvertidas. Asimismo, la oposición podríaintentar explotar las diferencias políticas internas

Page 58: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

del Frente Amplio divulgando la falta deuniformidad entre las políticas de los integrantesde la coalición y las políticas del gobierno. La faltade cohesión dentro de la coalición también podríaverse traducida en indecisión política. Sin embargo,el Presidente ha sido el líder indiscutido de lacoalición por más de una década y en el pasado hademostrado ser capaz de ejercer su poder parazanjar diferencias internas y mediar entre lasdiferentes facciones de la coalición. Además, comoPresidente, empleará su facultad de nombramientopara asegurarse el apoyo de las diferentesfacciones, y además está convocando a todos lossectores de la sociedad civil uruguaya. Esto podríaser un buen augurio de que el Gobierno no seapartará de su programa y de que se reducirán losriesgos de desviación de las políticas. Se consideraque este riesgo es bajo.

144. Riesgo social. El riesgo asociado con latransición política también tiene una dimensiónsocial. La población ha pagado un precio muy altopor la crisis, incluyendo el desempleo y unareducción en los salarios reales. La transiciónpolítica ha generado grandes expectativas en lapoblación de que las necesidades sociales urgentesserán atendidas. Estas altas expectativas de lapoblación han aumentado la presión para que elGobierno cumpla rápidamente con su programa.Por lo tanto, existe un riesgo social asociado con elhecho de que las autoridades podrían no cumplircon el programa con la rapidez que el públicoespera, o de una manera que satisfaga lasexpectativas populares. Es particularmenteimportante el hecho de que el desempleo y lossalarios reales podrían permanecer por detrás delcrecimiento económico. Esto podría engendrardescontento social. Como sucedió con lasconsultas populares de diciembre de 2004, laopinión de la población podría impulsar lasdecisiones del Gobierno en áreas clave delprograma de reformas. Se considera que esteriesgo es moderado.

145. Sustentabilidad de la deuda. Lasustentabilidad de la deuda seguirá siendo unproblema importante de la gestión económica enel mediano plazo, a pesar de la exitosareestructuración de la deuda realizada en 2003,que brindó alivio a las presiones de liquidez en elcorto y mediano plazo. Se estima que la relacióndeuda pública/PBI llegó a casi el 90 por ciento afinales de 2004 y las cuantiosas amortizacionesexigibles en el período 2006-07 constituyen una

posible amenaza a la liquidez. La mayoría de esasobligaciones fueron contraídas con organismosmultilaterales de crédito, particularmente con elFMI. Uruguay necesitará contar con el apoyocontinuado de los organismos internacionales decrédito y el acceso a los mercados financieros atasas de interés acordes con sus perspectivas decrecimiento económico. El riesgo desustentabilidad de la deuda se consideraactualmente alto, pero se espera que disminuyacon el tiempo, si el Gobierno es capaz de sostenerpolíticas macroeconómicas y estructurales firmes.

146. Son tres los factores que influyenfuertemente en la sustentabilidad de la deuda:crecimiento económico, política fiscal y tipo decambio real (Anexo 2). El crecimiento mejora lasustentabilidad de la deuda al aumentar losrecursos disponibles para financiar la deudapública. En el caso de base se prevé un crecimientosostenido de por lo menos un 3 por ciento. Existeel riesgo de que la desviación de la agenda dereformas estructurales o nuevos impactos externospongan en peligro el crecimiento y, comoconsecuencia, se debilite la sustentabilidad de ladeuda. La política fiscal, en particular un superávitprimario significativo, contribuye directamente a lasustentabilidad de la deuda al reducir lasnecesidades de tomar préstamos por parte delGobierno. Según el caso de base, se apunta a unsuperávit primario igual o superior al nivelalcanzado en 2004. Para mantener el superávitprimario en este nivel se requerirá de undisciplinado control del gasto que puede resultardifícil. El ajuste fiscal poscrisis ha dependido engran medida de la contención de los salariosnominales y las pensiones indexadas con lossalarios, que ahora sufrirán una presión al alza. Ellogro de la meta del superávit primario dependeráde las reformas estructurales en el área impositiva,jubilaciones y pensiones, salud y modernización delEstado, como así también en infraestructura yservicios públicos para apoyar la participación delsector privado, reduciendo de este modo la presiónsobre el presupuesto de inversiones públicas. Laexperiencia demuestra que en ningún país resultafácil implementar este tipo de reformas. Porúltimo, la sustentabilidad de la deuda en Uruguayes sensible al comportamiento del tipo de cambioreal, dado que gran parte de la deuda pública estádenominada en moneda extranjera. Como lodemostró la crisis, una fuerte caída en el valor delpeso puede aumentar drásticamente el valor de ladeuda externa de Uruguay en moneda nacional.

56

Page 59: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

57

Según el caso de base, se prevé una apreciaciónmoderada del peso al compás de una recuperacióneconómica sostenida. Sin embargo, estodependerá no sólo de que existan políticasmacroeconómicas creíbles, sino también de que serealicen reformas estructurales para mejorar elclima de inversión, lo que permitirá sostener elcrecimiento y atraer la entrada de capitales.

147. Exposición del BIRF. El total de la deudapendiente y desembolsada por el BIRF representabaU$S 785 millones a fines de diciembre de 2004, yla participación de Uruguay en la cartera total delBanco era del 0,7 por ciento. El promedio en ladécada del noventa fue de 0,5 por ciento. Si biense trata de una participación baja en términosrelativos, la exposición per capita de Uruguay es latercera más alta del Banco. Esto justifica que sehaga un cuidadoso monitoreo. Los préstamosrecientes incluyeron dos SAL especiales en 2002 y2003 por U$S 151,5 millones y U$S 101 millonesrespectivamente, de los cuales se ha desembolsadoun total de U$S 177,5 millones. La amortización deesos SAL especiales en un plazo más breve causaráuna acumulación de pagos que exigirá un manejocuidadoso. Con una buena gestiónmacroeconómica y reformas, se considera que esteriesgo es moderado; si las condicionesmacroeconómicas se deterioraran, este riesgopasaría a ser alto.

148. Shocks regionales. Uruguay esexcepcionalmente vulnerable a los impactosprovenientes de sus vecinos Brasil y Argentina,particularmente este último. Fue la crisis argentinala que disparó los acontecimientos de Uruguaydurante 2001-02. En términos generales eldesempeño económico de Uruguay sigueestrechamente al de Argentina. Si se produjera unserio retroceso en la recuperación que la Argentinaestá atravesando actualmente, es probable que seproduzca un retroceso paralelo en Uruguay,aunque no necesariamente de la misma magnitud.En los últimos dos años, Uruguay ha diversificadosus mercados de exportación y eso reducirá suvulnerabilidad. En el pasado, Brasil y Argentinarepresentaban el 50 por ciento de lasexportaciones uruguayas, mientras que en laactualidad sólo representan el 30 por ciento.Además, en 2004 Estados Unidos se convirtió en elmayor mercado de exportación de Uruguay,representando un quinto de las ventas porexportaciones. Asimismo, Uruguay ya ha realizadoun ajuste efectivo para adaptarse a gran parte de

las nuevas realidades poscrisis, lo que permitiráreducir aun más su dependencia de los paíseslimítrofes, que todavía no han realizado ese ajuste.Bajo condiciones de crecimiento regional, seconsidera que este riesgo es moderado, peropasaría a ser alto ante un debilitamiento delcrecimiento argentino.

149. Seguridad energética. Uruguay depende deArgentina para el suministro de energía,particularmente energía eléctrica y gas natural. Aprincipios de 2004, Argentina enfrentó unproblema interno de escasez de energía, y redujoel suministro de electricidad y gas natural a lospaíses limítrofes, incluido Uruguay. Esa situaciónpuso de relieve la vulnerabilidad de Uruguay. ElGobierno de Batlle respondió buscando diversificarlas fuentes de suministro, y actualmente existe unacuerdo para importar energía de Brasil, aunquepareciera ser temporario. Por lo tanto, ladependencia energética es una posible fuente deriesgo, ya que si se interrumpe el suministro larecuperación económica podría verse amenazada.El nuevo Gobierno es consciente de este riesgo yestá trabajando en pos de un suministro deenergía más seguro. Actualmente se considera queeste riesgo es alto.

Page 60: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

58

Matriz de resultados de la EAP

Objetivos yResultados deDesarrollo

Reducir la cargade la deuda a unnivel a tono conuna estabilidadmacroeconómicasostenida.

Lograr una mejorcalificación deriesgo soberano.

Lograr unsuperávit primariosostenido a tonodel objetivo dereducción de larelación deuda/PBI

Temas yObstáculos

Alta relación dedeuda pública a PBI,estimada en aprox. el90% a fines de 2004.

La estructura de ladeuda tiene granpreponderancia demoneda extranjera.

El superávit fiscalprimario aumentó enrespuesta a la crisis,pero sostener un altosuperávit primariorequiere medidasfiscales estructurales

El sistema impositivoes elevado (23 porciento) dependiente delIVA y más de 30impuestos separados.

El gasto público estádominado por laspensiones y los sistemasde control estánsubdesarrollados.

Resultados1

e Hitos de la EAP

Diálogo de calidadsobre la sustentabilidadde la deuda apoyandola toma de decisionesdel gobierno sobrepolítica deendeudamiento.

Superávit primariosostenido al nivel de2004 o algo mayor.

Los ingresostributarios comoparticipación del PBI semantienen a nivelnecesario para cumplirla meta de superávitprimario al tiempo quese protege el gastosocial esencial.

Introducción delimpuesto a las rentaspersonales

Reducción delnúmero de impuestos.

Introducción dereformas en el gastosocial.

En curso

LEN:SAL I1SSAL I1

AAA:- Fuentes deCrecimiento-Notas dePolítica

AAA:-Fuentes deCrecimiento-Estudio delGasto Público- IDF Capacidaddel Área deCompras-CFAA

FY05-10

LEN:-DPL

LEN: -DPL -FortalecimientoInstitucional

AAA:-CPAR

SociosInternacionales

FMI-nuevo SBAnegociado

BID-expectativa de préstamos de ajusteadicionales

FMI-nuevo SBAnegociado

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2

PARTE I – REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

1. Sustentabilidad de la deuda

2. Gestión Fiscal

Page 61: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

59

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

Objetivos yResultados deDesarrollo

Promover lasexportaciones ydiversificar losmercados deexportación.

Aumentar laproducción, valoragregado yexportaciones deproductos agrícolas

Promovercoordinaciónregional paraseguridad y calidadalimentaria.

Temas yObstáculos

La expansión delvolumen del comercio ysu diversificación sonesenciales paracontinuar larecuperacióneconómica.

Las debilidadescomprenden: (i)políticas e institucionesde innovaciónanticuadas (ii)endeudamiento delsector agroindustrial ybajo acceso al créditoagrícola; y (iii) limitadosservicios de extensiónpara pequeñosagricultores

Resultados1

e Hitos de la EAP

El Gobierno buscanuevas oportunidadescomerciales dentro delMercosur y en el planobilateral.

Las exportacionesaumentan en línea conel marco macro demediano plazo ycontinuadiversificándose laestructura de lasexportaciones

Firma de acuerdoregional sobre controlde la aftosa.

Reforma de serviciosde extensión parapequeños agricultores.

Implementación deun marco integrado degestión de los recursoshídricos

En curso

LEN:- Transporte deProductosForestales

AAA:-Fuentes deCrecimiento-Notas dePolítica

LEN:-Transporte deProductosForestales-ERL sobreAftosa

AAA:-Notas dePolítica

FY05-10

LEN: -Innovación/Cienciay Tecnología -Recursos Marinos yCosteros-MantenimientoVial y Acceso Rural

AAA:-Evaluación delClima de Inversión

LEN:-Recursos NaturalesIntegrados-Innovación/Cienciay Tecnología-Recursos Marinos yCosteros-Mantenimiento deInfraestructura deTransporte y AccesoRuralAAA:-DPR ProgramáticoAgricultura y MedioAmbiente

SociosInternacionales

OMC

GTZUEBIDFAOIICA

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2

Objetivos yResultados deDesarrollo

Reducir lavulnerabilidad delsector financiero ymejorar la eficienciade laintermediaciónfinanciera.

Desarrollarmercados decapitales ydesdolarizar laeconomía.

Temas yObstáculos

Sector bancariodominado por tresgrandes bancospúblicos con el 60 porciento de los activos.

BROU y BHU tienenprofundas debilidadesestructurales y degestión.

Alta liquidez en elsector bancario debidoa políticas crediticiasrestrictivas.

La mayoría de losdepósitos estándenominados enmoneda extranjera.

Resultados1

e Hitos de la EAP

Se completaprograma dereestructuración delBHU.

Fortalecimiento delmarco de regulación ysupervisión bancaria.

Financiamientootorgado al programade garantía dedepósitos.

Introducción demedidas paradesarrollar los mercadosde capitales ydesarrollar serviciosfinancieros basados enpesos.

En curso

AAA: - Fuentes deCrecimiento- Notas dePolítica

FY05-10

LEN: -DPL-FortalecimientoInstitucional

AAA:- Evaluación delClima de Inversión-Evaluación delSector Financiero

SociosInternacionales

FMI-nuevo SBAnegociado

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2

PARTE II-SOSTENER EL CRECIMIENTO

2. Gestión Ambiental, Agrícola y de Recursos Naturales

1. Políticas Comerciales

3. Sector Financiero

Page 62: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

60

Objetivos yResultados deDesarrollo

Asegurar el usosustentable yeficiente derecursos naturales,incluidosecosistemas yespecies nativas.

Asegurar accesouniversal ainfraestructura yservicios públicos aun costo sostenible.

Reducir en lamitad el número depobres sin acceso aservicio básico deagua.

Mejoralineamiento deprecios eindicadores dedesempeño deagua, energía ytelecomunicacionescon niveles dereferenciainternacionales.

Temas yObstáculos

Pérdidas estimadasdebido a epidemia deAftosa del 2 por cientodel PBI en 2001-2003.

Débil coordinacióndel Mercosur paraatender problemasregionales.

Degradación depasturas naturalesdebido a pérdida deespecies y ecosistemas.

Riesgo deagotamiento derecursos hídricos debidoa creciente irrigación.

Necesidad dereducción ycompensaciones deemisiones de carbono.

Inversiones menoresal nivel necesario parasostener el crecimiento.

Marcos regulatoriosfrágiles y carencia deleyes sectoriales en gasy agua.

Formulación depolíticas en agua,energía ycomunicacionesinsuficientementecentrada en eficiencia,sustentabilidad de largoplazo y efectos desinergia con el sectorprivado.

Falta degobernabilidadempresaria eficaz.

Resultados1

e Hitos de la EAP

Logro de metasnacionales sobrefinanciamiento decarbono.

Mejorar la movilidadde los pobres en loscentros urbanos yreducir el costo deltransporte.

Introducircompetencia referencialen agua y energía.

Implementación deprogramas para reducirlas pérdidas y elconsumo no registradode agua.

Construcción deplantas de tratamientode aguas servidas enSalto y Paysandú.

Separar funciones dedefinición de políticas,regulación yoperaciones.

Fortalecer lacapacidad deformulación de políticasen ministerios de línea yautonomía dereguladores.

En curso

LEN:-SALII-APL OSEModernización y Rehabilitación-TAModernización de ServiciosPúblicos-Transporte yDistribuciónEléctrica-Transporte deProductosForestales

AAA:- Fuentes deCrecimiento-Notas de Política

FY05-10

AAA:-Coordinaciónregional de normasfitosanitarias yseguridadalimentariaFMAM/Finan-ciamiento deCarbono-Proyecto deGestión Integradade la Biodiversidad-PasturasRegionalesIntensificación deProducciónGanadera yForestación-Gestión deResiduos Sólidos deMontevideo-Reducción deEmisiones deCarbono delTransporte Urbano

LEN:- MantenimientoVial y Acceso Rural-FortalecimientoInstitucional- APL2 Sector deAgua-Infraestructura(Energía yTransporte)

AAA:- Evaluación delClima de Inversión\-DPR infraestructura

SociosInternacionales

BID, OMS-OPS, PNUD

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

3. Infraestructura

2. Gestión Ambiental, Agrícola y de Recursos Naturales

Page 63: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

61

Objetivos yResultados deDesarrollo

Mejordelimitación de lasfunciones dedefinición depolíticas, regulacióny operación yfortalecimiento dela capacidad deformulación depolíticas por partede ministerios yreguladores.

Mejorar marcode participación enservicios públicos einfraestructura.

Temas yObstáculos

Información públicainadecuada.

El deterioro delprincipal transporteinterurbano afecta loscostos de logística ytransporte.

Transporte urbanoineficiente, costoelevado para los pobresurbanos

Excesiva regulaciónde la constitución deempresas, alto costo deejecución de contratosy procedimientos decierre ineficientes.

Resultados1

e Hitos de la EAP

Desintegraciónvertical de monopoliospúblicos.

Fortalecimiento defacultades sobrecompetencia de URSEAy URSEC.

Introducción decontabilidadregulatoria.

URSEA desempeñaen forma eficiente sustareas regulatorias (encuanto a metodologíade monitoreo y metas aser establecidas).

Ulteriordespolitización delDirectorio.

Los preciospetrolíferos semantienen en nivelesde paridad con laimportación parareflejar el costo delservicio.

Las pérdidas endistribución de UTEbajan del 22% en 2004al 15% en 2009.

Para 2009 hay unmínimo de 200MW decapacidad deinterconexión adicionalen construcción ycontratos confirmadoscon Argentina y Brasilpor suministro de gas yelectricidad.

Mayorprofundización delmercado mayorista para2009.

Promulgación de leyde gas natural.

Aprobación porADME de un primerconjunto de CCP(contratos de comprade potencia) y pedidode ofertas para trescontratos existentes deenergía a serreemplazados por CCP

En curso

AAA:-Fuentes deCrecimiento- Notas dePolítica

FY05-10

LEN:-Innovación/Ciencia yTecnología-APL 2 Sector deAgua

SociosInternacionales

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

3. Infraestructura

4. Entorno habilitador para el Sector Privado

Page 64: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

62

Objetivos yResultados deDesarrollo

Aumentar laprotección decontratos yderechos depropiedad.

Estimular lainnovación para lacompetitividad y lacreación deempleo.

Reorganizar lasfunciones del sectorpúblico paramejorar laeficiencia,transparencia yrendición decuentas.

Impulsar laparticipaciónciudadana encolaboración con lasociedad civil.

Aumentar ladescentralización ymejorar la provisiónlocal de servicios.

Temas yObstáculos

Estrategia nofocalizada para lapromoción de PyMES

Marco de políticas deinnovación mal definidoy bajos resultados deinnovación.

Insuficientearticulación de IyDpúblicos (universidad) yprivados.

Limitado uso depresupuestos porresultados y auditoríade desempeño.

Reformasincompletas del área decompras

Ineficienteorganización defunciones del sectorpúblico

Servicios públicosaltamentecentralizados, ygobernabilidad localpoco desarrollada,particularmente enáreas rurales.

Resultados1

e Hitos de la EAP

15% de reducción deapelacionesadministrativas yjudiciales de causas porcontratos.

Promulgación denueva legislación sobrequiebras y un 50% decasos resueltos en elmarco de la nueva ley.

Establecimiento dePolítica Nacional deInnovación

Mayores inversionesen IyD del sectorprivado.

Más investigadoresen industria yagroindustria.

Mayor número depatentes.

Establecimiento denuevas líneas denegocios.

100% uso del SICE(Sistema Integrado deCompras Estatales) enlas unidades ejecutorasde la administraciónpública central.

Promulgación deTOCAF (Texto Ordenadode Contabilidad yAdministraciónFinanciera).

Uso más amplio yeficaz de presupuestospor resultados yauditorías dedesempeño.

25% de reducción decostos en las comprasde la administracióncentral como resultadode licitacionescompetitivas.

Mayor porcentaje deusuarios satisfechos conel desempeñogubernamental y laprovisión de serviciospúblicos, reflejado enlos datos de encuestasperiódicas.

En curso

AAA:- Fuentes deCrecimiento- Notas dePolítica

FY05-10

LEN:- Mantenimiento deInfraestructura deTransporte y AccesoRural-Infraestructura(Energía yTransporte)

AAA:- DPR ProgramáticoInfraestructura- Evaluación delClima de Inversión- Estudio ICR ROSC

LEN: -FortalecimientoInstitucional- DPL

SociosInternacionales

DFIDBIDPNUDTransparencia

InternacionalGTZJICAUE

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

5. Modernización del Estado

4. Entorno habilitador para el Sector Privado

Page 65: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

63

Objetivos yResultados deDesarrollo

Reducir lapobreza urbana del31% (2003/04) al20 % (2009). Sibien se carece delínea de base,reducir la pobrezarural a la par de lareducción de lapobreza urbanapara 2009.

Aumentar lacoberturaprevisional deancianos del 87%al 90% comomínimo, para 2009al tiempo que elgasto en pensionesdeclina del 18,3%del PBI (promedio2000-2003) amenos del 17%para 2009.

Crear sistema desalud integrado yfiscalmentesustentable queproteja los logrosde salud que ya sehan conseguido.

Temas yObstáculos

El Sistema deProtección Social nollega a todos los gruposmás vulnerables.Además, algunosprogramas carecen deobjetivos nutricionales yde distribución/pobrezaclaros, y no sonevaluados.

Insuficiente coberturapor desempleo, enparte debido a laestructura del sistema.

Gran déficit fiscal delsistema de pensiones,con tendencia a tasasde cobertura endeclinación.

En términos relativos,la pobreza rural esmayor que la pobrezaurbana.

La creación deempleo agrícola esinsuficiente para reducirla pobreza.

La emigración de lasáreas rurales es unproblema crítico.

Falta informaciónactualizada del sectorrural.

Sistema de saludaltamente fragmentadoy carente de marcoregulatorio eficaz yaplicado.

Sobreinversión encuidados terciarios enrelación con cuidadosprimarios y prevención.

Grandes subsidiosfiscales en seguro desalud BPS y grandespasivos contingentespor sectores de segurode salud cooperativos.

Definición depaquete básico deservicios de salud quepromueva los cuidadosprimarios y preventivosnecesarios.

Resultados1

e Hitos de la EAP

Programa deemergencia social(PANES) implementado,cubre a 200.000beneficiarios para 2006,y ha sido mayormentesuprimido para 2009.

El programa deasignaciones familiarestiene un mínimo del 60por ciento de captaciónde los pobres para2009.

El sistema depensiones es mássustentable en lofinanciero, con másflexibilidad para lainclusión detrabajadores. El gastoen pensiones no superael 17% del PBI para2009.

La cobertura de laspensiones para laancianidad aumenta al90% como mínimo

Existe un monitoreomás regular de lapobreza.

Normativa de SeguroNacional de Saludcompletada eimplementada.

Participación delgasto de salud dirigidoa cuidado primario ypreventivo aumenta del0,4% en 2003 al 4%en 2009.

Transferencias fiscalesal BPS reducidas enlínea con marco macrode mediano plazo.

En curso

AAA:-Fuentes deCrecimiento-Estudio delGasto Público

AAA: - Notas dePolítica- Estudio delGasto Público- Revisión delSector de Salud

FY05-10

LEN:- DPL- Apoyo al SeguroNacional de Salud ySeguridad Social

AAA:- DPR Programáticodel Sector Social- DPR ProgramáticoAgricultura y MedioAmbiente- Análisis desalvaguardasadecuadas y/oPSIAs

TFs:IDF sobre mejora dela provisión deservicios sociales apoblacionesvulnerables

LEN:- DPL-Apoyo para elSeguro Nacional deSalud y SeguridadSocial

AAA:- DPR ProgramáticoSector Social

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2 SociosInternacionales

BID- apoyo para lared deseguridad socialde emergencia

PNUD/UNICEF- provisión deasistenciatécnica

OIT/CEPAL- provisión deasistenciatécnica

OPS, UNICEF

PARTE III-MEJORAR LOS ESTÁNDARES DE VIDA

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

2. Salud

1. Protección Social y Alivio de la Pobreza

Page 66: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

64

Objetivos yResultados deDesarrollo

Mejorar calidad yequidad de escuelaprimaria: el modelode escuela primariade jornadacompleta alcanza al20% del total dealumnos primarios,representando el40% del total delos alumnos pobrespara 2009.

Mejor calidad enla escuelasecundaria:reducción de índicede deserción al 35-40% para 2009.

Mayor equidaden educaciónsuperior:participación dematrícula eneducación superiorde estudiantes dedos quintilesinferiores delingreso pasa del17% en 2003 a un25% en 2009.

Temas yObstáculos

El modelo de escuelade jornada completaparece beneficiar a lospobres, la expansióndebe continuarbeneficiando a lospobres y ser evaluadaconstantemente.

La administracióncompartimentada delsector lleva a pocacoordinación entreniveles y limita lagestión eficiente

Índice de deserciónde la secundaria,especialmente para losmás pobres, superior al50%.

Acceso desigual a laeducación terciaria.

Resultados1

e Hitos de la EAP

El modelo deprimaria de jornadacompleta alcanza al20% del total dealumnos, representandoel 40% de los alumnospobres.

La tasa dematriculación de losniños de 4 años alcanzacomo mínimo el 95%para junio de 2010.

Los índices derepitencia de primergrado bajan a menosdel 10% para junio de2010.

El porcentaje dealumnos que lograniveles de competenciaen matemática y lenguaaumenta en 15 puntosporcentuales para juniode 2010.

Se reduce la brechade logros entrealumnos de niveles deingresos bajos y altos.

Los resultados de losalumnos de 15 años enPISA 2006 superioresque en PISA 2003.

Reducción del índicede repitencia delsecundario al 25% parajunio de 2010.

En curso

LEN:- EducaciónBásica 3

AAA:- Notas dePolítica- Estudio delGasto Público

FY05-10

LEN:- Calidad y EquidadEducativa

AAA:-Equidad Educativa

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2 SociosInternacionales

BID - apoyo aescuelassecundarias

UNESCO- apoyo acomponenteeducativo delprograma deemergencia

UNICEF - apoyo alpreescolar

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

3. Educación

Page 67: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

65

Objetivos yResultados deDesarrollo

Empoderar a lasociedad civil,incluidos jóvenes,mujeres yafrodescendientes,para acceder amayoresoportunidadessociales yeconómicas.

Implementacióndel Plan deIgualdad deOportunidades yDerechos, medianteel fortalecimientode IWA, y laasociación consectores relevantes.

Integración deuna perspectiva degénero en laspolíticas públicas ylanzamiento deiniciativasantidiscriminación.

Plenaimplementación delplan nacionalcontra la violenciafamiliar a nivelcentral y regional.

Temas yObstáculos

Los jóvenes, mujeresy afrodescendientes seencuentran entre losgrupos con mayorexclusión social, entérminos de acceso aeducación, empleo yservicios.

Riesgo de que lasociedad civil sedesilusione con el difícilproceso de reformasanunciado por el nuevogobierno, por ej. enpensiones, seguridadsocial y provisión deservicios públicos.

La política públicacarece de unaestrategia de igualdadde género.

El Instituto deAsuntos de la Mujer(IWA) carece e recursostécnicos ypresupuestarios.

La violencia familiarcontinua siendo unproblema.

Resultados1

e Hitos de la EAP

Aumento de losesfuerzos de promociónde la sociedad civil.

Fortalecimiento delmarco para laevaluación del impactosocial en todas lasreformas apoyadas porel Banco.

Mantenimiento delconsenso social sobre elprograma económico

Menor desempleo ypobreza en los gruposcon exclusión social

Menores niveles deviolencia familiar

En curso

AAA:- Notas dePolítica

TFs: -IDF para elfortalecimientode lasinstitucionesjudiciales deUruguay paraun desarrolloequitativo

FY05-10

AAA:- Evaluación degénero del país- DPR Programáticodel Sector Social- PSIAs

Instrumentos del Grupo Banco Mundial2 SociosInternacionales

PNUD

1. Resultados a los que contribuirá la EAP del Banco pero en los que existen otros factores de importancia.2. Principales proyectos en implementación, recientemente finalizados y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA) y Préstamos (LEN) futuros.

4. Inclusión Social, Género y Sociedad Civil

Page 68: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

66

URUGUAY: INFORME FINAL DE LA EAP

AN

EXO

1

ResumenEl presente documento contiene una evaluación de losacontecimientos acaecidos en Uruguay y los aportesrespectivos del gobierno y el Banco durante el períodode la EAP anterior (ejercicios fiscales 2000-2005).

La EAP de 2000 se redactó en un momento en el que,luego de una década de crecimiento estable, parecíaque Uruguay pronto reuniría los requisitos necesariospara la “graduación” de préstamos del Banco. Comoprimer paso hacia la graduación, la EAP de 2000propuso un nivel de préstamos del Banco que sería deaproximadamente la mitad del programa del períodode la EAP anterior. El programa propuesto depréstamos se basaría en tres pilares:

•Reducción de la pobreza e igualdad social•Administración de recursos ambientales ynaturales•El papel del Estado como motor del crecimiento

A fines de 2001, a menos de la mitad del período dela EAP, la vecina Argentina se sumió en una profundacrisis e incurrió en incumplimiento del pago de sudeuda pública luego de una devaluación de sumoneda a un tercio de su valor anterior. La crisis seextendió rápidamente a Uruguay donde, en 2002, elPBI cayó un 11 por ciento, el desempleo aumentó aun pico de casi un 19 por ciento (el nivel más alto enveinte años) y la pobreza alcanzó su punto crítico del31 por ciento en el último trimestre de 2002.

La respuesta del gobierno fue rápida y decidida.

Tomó la iniciativa de renegociar los términos de ladeuda pública con los acreedores y alcanzó unacuerdo que brindó a Uruguay un alivio de la deuda amediano plazo. Tomó medidas decisivas paraestablecer disciplina fiscal, reestructurar el sectorfinanciero y tomar otras medidas para estabilizar lasituación.

Un Informe de actualización de la EAP de 2002propuso un aumento en la ayuda financiera del Bancocomo parte de un programa combinado de apoyoconjunto con el FMI y el BID para ayudar a Uruguay asuperar la crisis. Se propusieron préstamos dereforma estructurales y préstamos de reformaestructurales especiales (SAL) como los vehículospreferidos para el respaldo del Banco. Si bien la visióna mediano plazo continuó siguiendo aquella delineadaen la EAP de 2000, las prioridades y los instrumentosde préstamo debían modificarse a fin de reflejar mejorlas necesidades inmediatas del país.

Este informe de terminación de la EAP concluye queel gobierno tuvo éxito en estabilizar la situación y queel Banco, junto con otras instituciones financierasinternacionales, contribuyó a dicho éxito adaptandosus programas de asistencia al país adecuadamente.Por lo tanto, los cambios en la estrategia de asistenciaal país propuestos en el Informe de actualización de laEAP de 2002 lograron ayudar a que Uruguay serecuperara de la crisis económica y se posicionaramejor para el crecimiento sostenido y la reducción dela pobreza. Como consecuencia de un mayorcompromiso del Banco tanto a nivel operativo como a

Fecha de la EAP: 5 de mayo de 2000 Informe Nº 20355-URFecha del informe de avance: 25 de julio de 2002 Informe Nº 24410-URActualización del inf. de avance: 7 de agosto de 2002 Memorando del Presidente

Page 69: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

nivel de servicios de análisis y asesoramiento, elgobierno estar en mejores condiciones para mantenerpresentes los problemas de desarrollo de más largoplazo a pesar de su dedicación a administrar la crisis.

PARTE A: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LARGOPLAZO

La perspectiva del gobiernoCuando el presidente Batlle asumió el cargo el 1º demarzo de 2000, su discurso a la Asamblea Generalnacional describió claramente los principales objetivosestratégicos para su futura administración de cincoaños, un período que sería bastante coincidente conel de la EAP de 2000 (FY 2001-2005). Expresó supreocupación específica de que el proteccionismo y lafalta de competencia tanto en el sector público comoprivado estaban incrementando innecesariamente elcosto de la producción y erosionaban lacompetitividad de los productos uruguayos en elmercado mundial. Para remediar la situación y reducirel excesivo “costo uruguayo” propuso un programade reformas que debía centrarse en siete temas deespecial preocupación:

1. Se priorizarían los gastos públicos con vistas aeliminar el derroche.2. Se reformarían las empresas públicas paramejorar la calidad de servicio y reducir los preciosal consumidor.3. Se reestructuraría la relación entre el gobiernocentral y las autoridades locales (intendencias)para impulsar la descentralización.4. Se establecerían sistemas de informaciónaccesibles al público para dar mayor transparenciaal sistema de compras públicas y el otorgamientode concesiones de obras y servicios públicos. 5. Se fomentaría el desarrollo del sector privadoeliminando la burocracia innecesaria ysimplificando los procedimientos para la entrada ysalida del mercado.6. Con respecto a las empresas estatales, serealizaría una clara separación entre la provisiónde infraestructura y servicios públicos por unaparte y la regulación de dichas empresas, por laotra.7. Los aportes a la seguridad social ya no seinvertirían simplemente en títulos públicos sinoque se movilizarían para financiar inversionesproductivas en servicios básicos tales comosuministro de agua, saneamiento e infraestructura.

Además de dichos siete temas transversales queafectan la eficiencia y la productividad en general, elpresidente Battle también se centró en una serie detemas sectoriales específicos en su discurso ante laAsamblea General e indicó cómo se proponíaabordarlos en su futura administración.

Reconociendo que la agricultura constituye unaimportante fuente de ingresos por exportaciones paraUruguay, el Presidente instó a una mejoradministración de los recursos hídricos del país ymejoras en la ganadería que permitiría a Uruguaylograr un nivel de productividad comparable al deNueva Zelanda en un lapso de diez años.

El Presidente también confirmó el compromiso deUruguay en el Mercosur y expresó su deseo de quepudiera ampliarse para incluir a otras naciones con elobjetivo a largo plazo de crear un bloque comercialque comprendería todo el hemisferio occidental desdea Alaska hasta Ushuaia en Tierra del Fuego.

En cuanto a los temas sociales, el Presidente expresósu preocupación de que muchas familias de bajosingresos se hacinaban en barrios precarios debido a lafalta de oportunidades alternativas de vivienda ypropuso que el gobierno les proporcionara lugares devivienda provistos con servicios básicos de agua,saneamiento y electricidad en los cuales pudieranconstruir viviendas de mejor calidad dentro de unmarco de seguridad jurídica. También hizo menciónespecial de la necesidad de ampliar las instalacioneseducativas preescolares, en especial para los gruposcon bajos ingresos.

El programa de apoyo del BancoEl respaldo del Banco a los objetivos de desarrollo alargo plazo del gobierno estaba restringido porconsideraciones estratégicas vinculadas con ladimensión y la estructura del programa. En primerlugar, el Banco consideraba que Uruguay era un paísque se acercaba al umbral de elegibilidad para“graduarse” de los préstamos del Banco. Si bien a lafecha de preparación de la EAP de 2000 Uruguay yaexperimentaba una recesión, se consideró que éstaera una interrupción temporaria que no parecíaamenazar los beneficios muy reales producidos por elcrecimiento estable de la década precedente. ElResumen Ejecutivo de la EAP de 2000 señalaba que elingreso per cápita del país era de alrededor del 20 porciento superior al umbral indicativo del Banco para

67

1. Véase el Comunicado de prensa Cambio de Mando: Texto íntegro de las palabras pronunciadas por Batlle ante la Asamblea General

Page 70: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

iniciar la graduación y concluyó que “Dado el nivelrelativamente alto de desarrollo social y económico deUruguay, ha llegado el momento de considerar unareducción gradual del apoyo, que refleje la naturalezaevolutiva de los desafíos de desarrollo de Uruguay y elpapel del Banco”. En segundo lugar, el documento dela EAP señalaba que el Banco Interamericano deDesarrollo había sido y continuaba siendo la principalfuente de financiación externa de Uruguay y que, porlo tanto, el Banco no desempeñaba un papel deliderazgo en la asistencia externa. Comoconsecuencia de estos dos factores, la EAP de 2000propuso una reducción del 50 por ciento en lospréstamos a Uruguay, sobre una base de compromiso,en comparación con la EAP anterior de 1997. Dichapropuesta coincidía también en términos generalescon las conclusiones de una Comisión Asesora deInstituciones Financieras Internacionales establecidapor el Congreso de los Estados Unidos bajo lapresidencia de Alan Meltzer. El informe de laComisión, emitido en marzo de 2000, recomendó queel Banco Mundial y otros Bancos de desarrollosimilares prestaran menos a los países que tienenacceso a los mercados financieros internacionales y seconcentrasen más en los países con bajos ingresos conmenos acceso a los mercados de capitales.

Condicionado, como estaba, a una limitaciónestratégica de la dimensión del programa, la EAP tuvoque ser mucho más selectiva en su respaldo alprograma de desarrollo del gobierno en comparacióncon el pasado. Se decidió que el programa depréstamos del caso básico de U$S 150-200 millonespara los ejercicios económicos 2001-2005 incluiría“préstamos de inversión seleccionados en áreas dondeexiste una importante dimensión social o ambiental ylos conocimientos internacionales del Banco fueranfundamentales para el éxito del proyecto”. Asimismo,“se utilizarían servicios de asesoramiento y analíticospara orientar la selectividad de los préstamosproyectados y mantener un diálogo abierto sobrepolíticas con el gobierno. También serviría comopreparación de antecedentes en la eventualidad quese disparara un escenario de préstamos de caso alto”.Un escenario de caso alto hubiese llevado a préstamospor hasta U$S 200 millones e incluido préstamos deajuste para el sector financiero u otras áreas críticas dereforma.

Consciente de los objetivos de desarrollo establecidospor la administración de Batlle e intentando apoyarlosen un contexto de recursos limitados para préstamosdel Banco, la estrategia de asistencia de la EAP de 2000se estableció sobre la base de tres pilares, como sigue:

1. La reducción de la pobreza y la igualdad socialse promoverían con inversiones en educación,salud, desarrollo comunitario e infraestructurasocial tales como suministro de agua ysaneamiento. Simultáneamente, se contemplabaun ambicioso programa de trabajo analítico y deasesoramiento que incluía una evaluación de lapobreza en múltiples etapas, una nota de políticasobre salud y una evaluación del gasto social.2. La gestión ambiental y de recursos naturales semejoraría con inversiones en administraciónmarítima y desarrollo rural junto con trabajoanalítico relacionado con una evaluación de lascondiciones rurales.3. Se examinaría el papel del Estado como motordel crecimiento y su relación con el desarrollo delsector privado en el contexto de un programasustancial de trabajo analítico y de asesoramientoen temas de comercio y competitividad, así comotambién de estructuras del sector financiero. Semejoraría la eficiencia y, al mismo tiempo, seimpulsarían las perspectivas de graduación de lospréstamos del Banco con inversiones en la reformade las empresas públicas.

Las principales diferencias entre la estrategia dedesarrollo del gobierno y el programa selectivo derespaldo del Banco residían probablemente en unmenor nivel de préstamos del Banco parainfraestructura básica en comparación con el pasado.En tanto que el gobierno deseaba claramente mejorarla eficiencia de la infraestructura y los serviciospúblicos sin excepciones, en el programa depréstamos del caso básico propuesto sólo figuraban elsuministro de agua y el saneamiento, probablementedebido a sus dimensiones sociales y ambientales másinmediatamente evidentes. La demás infraestructura,como por ejemplo energía eléctrica y transporte, quehabían figurado en un lugar destacado en el anteriorfinanciamiento del Banco, estaban notablementeausentes del muy reducido programa de la EAP de2000. En cambio, las iniciativas ambientales, talescomo la administración marítima junto con lasinversiones del sector social en educación, salud ydesarrollo comunitario constituían el núcleo delprograma, en coincidencia con los objetivos delgobierno en dichas áreas.

El comienzo y la administración de la crisisA mitad del período cubierto por la EAP de 2000 seprodujo un vuelco radical e inesperado de la situaciónen Uruguay que originó que tanto el gobierno comoel Banco reevaluaran fundamentalmente todo elprograma de asistencia al país. Luego de una década

68

Page 71: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

de estabilidad macroeconómica y crecimiento establedurante los noventa, Uruguay padeció una recesiónen 1999 y luego cayó en una profunda crisiseconómica en 2002 cuando Argentina incurrió en elincumplimiento de pago de su deuda pública ydevaluó su moneda a un tercio de su valor anterior.

El éxito relativo con el que Uruguay pudo sobrellevarla crisis económica de 2001/2 en mucho se debe a larespuesta rápida y decidida dada por el gobierno a loshechos a medida que se desencadenaban. Adiferencia de Argentina, la crisis económica noprovocó una crisis política ni interrumpió losprocedimientos normales de gobierno. Lacontinuidad política le permitió al gobierno manejardinámicamente la situación económica y movilizar unared de seguridad social de larga data para amortiguarla pobreza. El apoyo coordinado de la comunidadfinanciera internacional también constituyó un factorimportante que ayudó al gobierno a enfrentar undifícil ajuste.

Entre las severas medidas de ajuste tomadas por elgobierno en respuesta a la crisis, las siguientesresultaron especialmente importantes para laestabilización de la economía:

• El ajuste fiscal constituyó el núcleo de larespuesta de Uruguay a la administración de lacrisis. Los precios de los servicios públicos seajustaron con rapidez para reflejar las nuevasrealidades financieras aunque la escala del ajustenecesario fue considerable. En 2003, el añoposterior a la crisis, el gobierno logró un superávitfiscal primario equivalente al 2,7 por ciento delPBI. Esto representó una mejora de 3,9 puntosporcentuales cuando se lo compara con un déficitfiscal primario de 1,2 por ciento en 2001, el añoprevio a la crisis.• La crisis de 2002 tuvo un efecto profundo en lapolítica monetaria y cambiaria de Uruguay. Laprimera respuesta del Banco Central consistió enacelerar la depreciación del peso uruguayo en elcontexto del mismo mecanismo de ajuste gradualque había prevalecido en años anteriores. Sinembargo, a medida que aumentaba la presiónsobre el peso uruguayo, el Banco Centralabandonó totalmente el ajuste gradual del tipo decambio y permitió la flotación de la moneda enjunio de 2002 El resultado fue otra abrupta caídaen la tasa de cambio real vigente, antes de que seestabilizara más adelante ese año.• La devaluación hizo fiscalmente imposiblecumplir con el servicio de la deuda pública, la

mayor parte de la cual estaba denominada endólares. El gobierno tomó la audaz iniciativa denegociar con los bonistas una refinanciación de ladeuda soberana. Los bonistas reconocieron quelos problemas bancarios y de deuda de Uruguay sedebían en gran medida al contagio de la crisisargentina. Estuvieron dispuestos alrefinanciamiento para evitar que se empujara algobierno a una situación en la que la cesación depagos sería la única alternativa. La percepción deque el gobierno estaba implementando unprograma sólido de reforma fiscal y estructuraltambién fue un factor importante para losacreedores. El resultado de las negociaciones fueun canje de deuda que le permitió a Uruguayextender el vencimiento de su deuda soberana encinco años sin aumentar las tasas de interés y sinreducción de capital. Los mercados financierosinternaciones se sintieron reasegurados por elresultado satisfactorio y el riesgo país de Uruguaydisminuyó de 1800 puntos básicos a su nivelactual de 600 puntos básicos.• La decisión de Argentina en diciembre de 2001de congelar los depósitos bancarios y restringir losegresos de capital provocó una corrida en losbancos uruguayos por temor a que Uruguaytomara una acción similar. Los depósitos totalesdel sector privado no financiero en el sistemabancario cayeron un 50 por ciento en eltranscurso de 2002. El gobierno solicitó entoncesasistencia al FMI, al Banco Mundial y al BID con unprograma de reforma estructural dirigido asalvaguardar el sistema financiero sin canalizarrespaldo innecesario a instituciones que se habíantornado insolventes y contaban con pocasperspectivas de recuperar la viabilidad financiera.Cuatro bancos comerciales insolventes cerraron ysus carteras residuales de activos productivosfueron transferidas a un banco comercialrecientemente creado que funciona como entidadprivada si bien el Estado es actualmente su únicoaccionista. Casi todos los demás bancoscomerciales privados arrojaron pérdidas en 2002pero continuaron en actividad y su situaciónmejoró en 2003 a medida que se recuperaba laconfianza y nuevos depósitos ingresaban alsistema.• El drástico aumento de la pobreza provocadopor la crisis económica reveló serias deficiencias enla red de seguridad social. Las medidasgubernamentales para abordar estas deficiencias ysu costo fiscal implícito se analizaron en la secciónprecedente. • La crisis también puso de relieve las debilidades

69

Page 72: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

estructurales en la provisión y administración deservicios públicos e infraestructura que el gobiernoprocuró abordar con asistencia del Banco.

La profundidad de la crisis económica uruguaya y laseriedad de la respuesta del gobierno provocaron unsólido respaldo de fuentes multilaterales así comobilaterales. En una declaración conjunta emitida el 4de agosto de 2002, el FMI, el BID y el Bancoprometieron lo siguiente:

“El Director Gerente del Fondo MonetarioInternacional, el Presidente del Banco Mundial y elPresidente del Banco Interamericano de Desarrolloanunciaron hoy que recomendarán a sus respectivosdirectorios que se aumente la financiación de formatal de llevar la financiación total de las tresinstituciones para Uruguay a USS 3.800 millones.También anunciaron que recomendarían acelerar losdesembolsos a Uruguay a fin de que las tresinstituciones pongan a disposición alrededor de U$S1.500 millones la próxima semana cuando loautoricen sus respectivos directorios.A fin de brindar financiación inmediata al gobiernouruguayo como respaldo del sistema bancario, elgobierno de los Estados Unidos ha acordado proveerhasta U$S 1.500 millones de financiación puente albanco central de Uruguay hasta que se desembolsenlos préstamos de las instituciones financierasinternacionales”.

El respaldo del Banco para la administración de la crisisEn julio de 2002 se elaboró un informe de avance dela EAP. Debe interpretarse en el contexto de unesfuerzo más amplio de la comunidad financierainternacional para asistir a Uruguay en un momentoen el que la situación económica se deterioraba conrapidez. Las dimensiones plenas de la crisis y suresultado probable no podían discernirse con claridadporque los hechos aún se desencadenaban. Sinembargo, el Informe de avance determinó que elescenario de préstamos de la EAP de 2000 ya no eraadecuado y concluyó: “La situación exige ahorarespaldo adicional para asistir a Uruguay a sobrellevarla crisis actual y continuar con el programa dereformas que son críticas para una economía máscompetitiva a la vez que se mantiene la inversión encapital humano y se refuerzan las medidas paraproteger a los grupos vulnerables”.

Los hechos se desarrollaban tan rápidamente en 2002que el informe de avance de julio tuvo quecomplementarse con una actualización emitida el 7 de

agosto. El informe de avance y su actualizaciónproponían préstamos de ajuste como el instrumentopreferido para un mayor respaldo del Banco aUruguay durante el período de crisis. El programarevisado descripto en el informe de avance de la EAPde 2002 cubrió un período truncado correspondientea FY2003-04 en comparación con el programa paraFY 2000-05 de la EAP original. La reducción delhorizonte del programa a dos años es significativadebido a que indica el grado de fluidez que el Bancoconsideró que tenía la situación uruguaya. Losobjetivos revisados del informe de avance de la EAPde 2002 se caracterizaron como sigue:

“La estrategia actualizada del Banco se concentra enproseguir con el programa de la EAP de 2000, peroen un contexto de crisis. El programa revisado estádirigido a tres grandes objetivos correspondientes alos principales desafíos que enfrenta Uruguay, a saber:(i) sustentabilidad y ajuste fiscales, (ii) mayorcompetitividad y (iii) protección social. En cada área elprograma del Banco ofrece respaldo financiero ytécnico, conjuntamente con nuestros sociosprincipales, el FMI y el BID” (párrafo 47).

Si bien el Informe de avance de la EAP de 2002procuró preservar los objetivos tripartitos de largoplazo de la EAP de 2000, tanto el gobierno como elBanco se preocuparon por administrar una crisiseconómica de proporciones importantes durante losaños remanentes del programa. El contextoorganizativo tripartito de la estrategia de asistencia alpaís de 2000 permaneció vigente pero las prioridadesse modificaron radicalmente y se seleccionaroninstrumentos alternativos de préstamo para reflejarmejor las necesidades de un entorno de crisis. Elprograma actualizado y la estrategia revisada deasistencia al país pueden presentarse en las siguienteslíneas:

1. El alivio de la pobreza debía concentrarse enmedidas para amortiguar el impacto del aumentode la pobreza inducida por el desempleo y porotros efectos de la crisis económica. Seproporcionaría financiación de desembolsorápido a través de préstamos de ajusteestructural con condicionalidades queprotegerían explícitamente el respaldopresupuestario para programas socialesimportantes en un momento de limitación fiscalextraordinaria. Al mismo tiempo, la continuidadde la presencia operativa del Banco en lossectores de salud y educación se tornó aún másrelevante para hacer frente a las consecuencias

70

Page 73: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

sociales más amplias de la crisis. El avancelogrado mediante dichas operaciones debíaprotegerse mediante un SAL especial. 2. La administración ambiental y de losrecursos naturales se convirtió en un tema depreocupación urgente cuando Uruguay se vioafectado por un brote de aftosa que amenazó alrebaño nacional y originó una suspensión de lasexportaciones de carne vacuna, profundizandoaún más la crisis económica. La respuesta delBanco consistió en armar un préstamo deemergencia de recuperación de la aftosa comorespaldo a un plan de contención y recuperaciónque reinstauraría la condición sanitaria delganado nacional sobre una base sustentablepermitiendo a Uruguay recuperar el acceso a losmercados de exportación y reactivar laproducción de ganado. Los planes a largo plazoanteriormente previstos para mejorar laadministración de los recursos marítimos ycosteros quedaron en suspenso, pendientes de laresolución de la crisis económica en curso.3. El rol del Estado se convirtió en un temamucho más acuciante como consecuencia de lacrisis. Sin embargo, en dicho contexto, losobjetivos prioritarios fueron estabilizar laeconomía y recuperar los niveles de producciónperdidos. Al mismo tiempo, se reconoció quesería necesario remediar las debilidadesestructurales, en especial en el sector financiero,los sectores de empresas públicas y laadministración fiscal a fin de sostener larecuperación económica y generar bases sólidaspara un crecimiento sostenido en el futuro. Lospréstamos de reforma constituyeron elinstrumento elegido para lograr dichos objetivosy el intenso programa de trabajo analíticoprevisto en la EAP de 2000 facilitó la tarea deformular un total de dos SALs y dos SALsespeciales.

En resumen, el período cubierto por la EAP de 2000comprendió dos estrategias de asistencia al paísseparadas y diferenciadas en respuesta a un cambioradical de las circunstancias nacionales. La primeraestrategia se basaba en una retirada gradual delBanco en preparación de la posible graduación deUruguay. La segunda estrategia se basó en unnuevo compromiso integral de común acuerdo con

otros donantes para rescatar a Uruguay de una crisisimprevista. Al mismo tiempo, resultaba evidente quela crisis había revelado debilidades y vulnerabilidadesfundamentales en la economía uruguaya de talmodo que sería necesario posponer la graduación delos préstamos del Banco durante el futuro inmediato.

PARTE B – RESULTADOS DE LA EAP

Ni la EAP de 2000 ni el informe de avance de 2002estaban “basados en resultados”. Es decir, no seespecificaron objetivos cuantificables como puntos dereferencia con respecto a los cuales pueden medirselos resultados reales. Sin embargo, el contexto delpaís y el texto de los documentos propiamente dichosbrindan una señal suficientemente clara de losresultados previstos. En esta sección se evalúa elavance del país y el aporte del Banco en el logro delos objetivos de la EAP.

Pilar 1: Alivio de la pobrezaCuando la EAP de 2000 estaba en proceso deelaboración, el Banco tenía una presencia operativaactiva tanto en el sector de salud como en eleducativo. Las operaciones de inversión en cursohabían sido evaluadas a una fecha previa anterior acualquier signo de recesión, pero la eficacia de suresultado fue mayor cuando se deterioró el contextoeconómico. Este fue especialmente el caso delsegundo proyecto de mejora de la calidad de laeducación básica cuya implementación coincidióestrechamente con la crisis económica. El informe determinación de la implementación de dicha operaciónseñaló que “en este contexto de condicioneseconómicas en deterioro e incremento de la pobreza,los objetivos y el centro de atención (del proyecto) setornaron más relevantes”. Parecería que lasautoridades uruguayas compartieron el mismo puntode vista dado que, a pesar de las limitaciones fiscalesextraordinarias, el financiamiento de contrapartida delproyecto no se interrumpió seriamente y el proyectoconcluyó satisfactoriamente en febrero de 2004. Losobjetivos fundamentales de la operación: (a) ampliarla cobertura y mejorar la calidad de la educaciónpreescolar y elemental y (b) lograr una mayor igualdadsocial focalizando la ampliación del nuevo modelo deescuela de jornada completa para la educaciónpreescolar y básica en los niños con carenciassocioeconómicas, se cumplieron ambos íntegramente

71

2. Véase el Informe de terminación de la implementación del Segundo proyecto de mejora de la calidad de la educación básica. Informe Nº29878 de fecha 30 de julio de 2004, Artículo 3.1, párrafo 3.+3. Véase el Informe de terminación de implementación del Proyecto de desarrollo del sector de salud. Informe Nº 24995 de fecha 12 dediciembre de 2002.

Page 74: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

y se consideró probable la sustentabilidad delresultado.

De la misma manera, un proyecto de desarrollo delsector de salud respaldado por el Banco logrósatisfactoriamente sus objetivos si bien se completó engran medida antes de que se desatara plenamente lacrisis y, por lo tanto, no tuvo que lidiar con el difícilentorno de implementación experimentado por elproyecto de educación. Los logros de la operación enasistir al gobierno a racionalizar los gastos del sectorde salud y mejorar la administración del sector sinduda ayudaron a amortiguar el impacto social de lacrisis económica.

Incluso a la fecha de la EAP de 2000, Uruguay yaexperimentaba desempleo y pobreza crecientes comoconsecuencia de la recesión de 1999. La incidenciade la pobreza ya había aumentado del 15,3 por cientoen 1999 al 17,8 por ciento en 2000. La respuestainicial del gobierno fue apoyarse en programasexistentes de asistencia social y fortalecerlos dondefuese necesario. Dichos programas incluían unprograma de desarrollo infantil para niños menores decuatro años que vivían en hogares pobres. Tambiénexistía un programa de vivienda dirigido a hogarespobres en áreas rurales que, en 2000, el gobiernocomplementó con un programa similar dirigido a loshabitantes de barrios urbanos carenciados. Sinembargo, la eficacia general de los programas para elalivio de la pobreza se vio erosionada por lascrecientes limitaciones fiscales como resultado de lascuales el gasto social respondió en forma procíclicadurante el período 1998-2001.

La gravedad de la crisis económica que siguió fue talque fue inevitable un aumento significativo de lapobreza en Uruguay a pesar de la existencia de unared de seguridad social de larga data. Al cabo de tresaños de recesión, el PBI cayó un 11 por ciento en2002. El desempleo llegó un pico de casi un 19 porciento (el nivel más alto en veinte años) y la pobrezaalcanzó un punto crítico del 31 por ciento en elúltimo trimestre de 2002.

El gobierno respondió con rapidez y decisión a loshechos a medida que se desencadenaban, con unapoyo sustancial de la comunidad financierainternacional. En agosto de 2002, el FMI, el Banco yel BID anunciaron que las tres institucionescomprometerían un total de U$S 3.800 millones como

respaldo a Uruguay. Dentro de dicho contexto, elBanco asistió en forma proactiva al Gobierno aadaptar sus políticas y programas de protección social.El trabajo analítico del Banco, incluido un informetitulado “Mantenimiento de la igualdad social en unaeconomía cambiante”, brindó valiosos aportes eindicadores invalorables para estructurar la acción delgobierno de manera más efectiva y eficiente. En juliode 2002, basado en parte en dicho análisis, el Bancoaprobó un SAL especial como respaldo a una ampliagama de acciones gubernamentales que incluyeron:

• Las asignaciones presupuestarias de 2003 paralos programas sociales protegidos no seríaninferiores a las de 2002. De esta forma se pusofin a la tendencia procíclica del gasto social de1998-2001 y se aumentó la eficacia de la red deseguridad social. Como consecuencia de estadisposición, la asignación presupuestaria generalpara los programas sociales protegidos quedototalmente protegida, si bien la ejecuciónpresupuestaria en el plano de cada programaindividual fue desigual. Los programas alimentariossuperaron en forma sustancial los montosoriginalmente protegidos, en algunos casos, porun monto muy alto. Otros programas, comoaquellos centrados en centros infantiles yfamiliares no llegaron a cumplir totalmente suobjetivo. El único programa que se subejecutó demanera significativa fue un programa decapacitación laboral que parece haber tenidodeficiencias de diseño. Sin embargo, el gobiernointrodujo un programa de transferenciasmonetarias a cambio de trabajo comunitario, queen gran medida permitió lograr resultadossimilares. Pueden encontrarse mayores detallessobre ésta y otras disposiciones del SAL especialen un Memorando del Presidente donde serecomendaba la liberación del Segundo tramo . • Se realizó una evaluación de los programas deprotección social nacionales y locales con miras adeterminar su eficacia, la focalización de susbeneficios y la eficiencia de los procedimientos deadquisiciones. La evaluación del programaalimentario escolar reveló que cubría al 40 porciento de todos los niños en edad escolar y que lacobertura se concentraba en los niveles más bajosde ingreso familiar. Los resultados de la evaluaciónse publicaron en un sitio web del gobierno.También se efectuó una evaluación del Programade capacitación laboral 2000-01. Esta reveló que

72

4. Memorando del Presidente “Uruguay – Structural Adjustment Loan—Special Structural Adjustment Loan—Loans Nos. 7137-UY and 7138-UY– Proposed Waiver of Two Conditions and Release of the Second Tranche” de fecha 29 de septiembre de 2004.

Page 75: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

el programa de capacitación no ayudóeficazmente a los participantes a encontrarempleo a aumentar su salario y brindó una basepara reorganizar los esfuerzos del gobierno endicha dirección.• Todos el gasto social en programas deprotección social a nivel nacional y a niveldepartamental y municipal debía consolidarse y sedebía emitir un informe correspondiente a losaños 2000 a 2002. Como consecuencia de estadisposición, se emitieron los informes para 2000 a2002 y la Oficina de Planificación y Presupuesto(OPP) aprovechó la oportunidad para continuar lapráctica en forma permanente. La amplitud delanálisis se extendió ahora más allá del alcanceoriginalmente previsto y los resultados se difundenen un sitio web del gobierno.• Se estableció una base de datos interconectadade beneficiarios, de modo que la informaciónpodía cruzarse entre los distintos programas deprotección social. La base de datos se establecióeficazmente y la OPP ahora la administrautilizando los documentos de identidad paraidentificar a los beneficiarios individualmente.• Debía promulgarse una nueva ley de seguro dedesempleo para limitar el período de elegibilidad debeneficios de desempleo y restringir la elegibilidad alos trabajadores que no habían recibido generosasindemnizaciones por despido. Sin embargo, eneste caso hubo un respaldo insuficiente delCongreso para modificar la legislación sobredesempleo en un año de elecciones. Sin embargo,el gobierno tomó medidas para aplicar mejor laslimitaciones existentes y, de este modo, redujo ellapso de tiempo promedio durante el cual lostrabajadores serían elegibles para los beneficios dedesempleo. Con el comienzo de una fuerterecuperación económica, se redujo en algunamedida la necesidad de reformar el seguro dedesempleo. El Directorio aceptó una renuncia a estacondición a los fines de liberar un segundo tramodel SAL especial.• La capacitación para los desempleados se limitóa los trabajadores que reciben indemnizacionespor despido menores a cien salarios mínimos. Sinembargo, luego de una posterior investigación, sedetectó que prácticamente todos los participanteshabían recibido indemnizaciones por despido pordebajo del umbral y no era necesario refocalizar elprograma. Los programas de trabajo comunitario yvecinal recientemente introducidos resultaron

eficaces para llegar a los jefes de hogares pobrescomo se había planeado.

En 2003 el gobierno tomó medidas adicionales paraproteger y consolidar los avances ya logrados eneducación y salud y recibió apoyo financiero del Bancopara dichos esfuerzos en el contexto de un segundoSAL especial que se desembolsaría en tres tramos. Afin de reflejar mejor su alcance y contenido, se otorgóa la operación el título formal más amplio de “SALespecial de los sectores de servicios públicos y social”.En lo que respecta a la educación, el segundo SALespecial apoyaba la iniciativa del gobierno parabrindar niveles adecuados y acordados de respaldopresupuestario para (a) suministros y mantenimientobásicos de escuelas, (b) el programa de educaciónbilingüe y (c) libros de texto para escuelas primarias.Por lo tanto, el Segundo proyecto de mejora de lacalidad de la educación básica en curso tendríagarantizada suficiente financiación para cumplir susobjetivos. La supervisión del SAL especial de lossectores de servicios públicos y social en diciembre de2004 detectó que “los gastos presupuestarios en losprogramas acordados se cumplieron durante 2003según lo esperado. El presupuesto ejecutado para elfuncionamiento y administración de escuelas fue másde dos veces mayor que la cifra acordada y elpresupuesto ejecutado para educación bilingüe ymaterial didáctico para escuelas estuvo de acuerdocon las cifras acordadas”.

En el sector de salud, donde el proyecto de desarrollodel sector de salud había cerrado el año anterior, elsegundo SAL especial apoyó los esfuerzos del gobiernopara seguir adelante con su programa de reformas.Las reformas específicas respaldadas por el segundoSAL especial se concentraron en mejorar la situaciónfinanciera de los hospitales públicos mediante elestablecimiento de sistemas de información yprocedimientos administrativos que les permitiríanobtener los pagos adeudados por las empresas deseguro médico. Asimismo, la situación financiera delFNR, un fondo nacional que financia prácticas médicascomplejas, se vio mejor garantizada con la definiciónmás clara del alcance de sus responsabilidades y unaestimación más precisa del costo de las prácticasmédicas. La supervisión del préstamo indica que “seprodujo una mejora notable del FRN”. La identificaciónde beneficiarios en la población sin cobertura alcanzóal 50 por ciento en junio de 2004, en comparacióncon un objetivo del 40 por ciento.

73

5. Véase Informe de estado de implementación (ISR) 04 de fecha 01/12/20046. Ídem.

Page 76: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

El avance respecto de las reformas del sectoreducativo y de salud que apoyaba el segundo SALespecial fue muy bueno y, sobre dicha base, elsegundo y tercer tramo estaban disponibles para suliberación en 2004. Sin embargo, cuando se aprobó elsegundo SAL especial en 2003, se tomó la decisión devincular en forma cruzada la liberación del segundo ytercer tramo con los tramos correspondientes de unsegundo SAL que fue aprobado por el Directorio en lamisma fecha. El avance en el marco del segundo SALfue mucho más lento de lo previsto y, debido a lavinculación cruzada, se demoró la liberación delsegundo y tercer tramo del segundo SAL especial. En2005, se hizo evidente que Uruguay ya habíaemergido de la crisis económica y no resultabaadecuada una asistencia financiera adicional en lostérminos del SAL especial. Esto llevó al gobierno asolicitar la cancelación de los tramos nodesembolsados del SAL especial. Con posterioridad ala cancelación, una nueva EAP propondría otrasmodalidades más adecuadas para apoyar el programade desarrollo social del gobierno.

En conclusión, resulta claro que, en la profundidad dela crisis económica, los efectos de pobreza fueronmucho peores de lo que se había previsto a la fechade la EAP de 2000 o incluso de la actualización de laEAP de 2002. Sin embargo, en el caso de un paíspequeño como Uruguay, que depende en granmedida de sus dos grandes vecinos, resulta razonableatribuir el resultado negativo a la fuerza mayor. Sinperjuicio de la tan mentada reputación de la red deseguridad social de Uruguay, resultó insuficiente paramanejar con eficacia el enorme aumento de lapobreza provocado por la crisis. En el mejor de loscasos, pudo amortiguar el impacto de la pobreza enforma marginal.

Sin embargo, la respuesta de las autoridades fuerápida y decidida. Eso debe mucho a la estabilidaddel sistema político y a una tradición bien arraigadade gobierno por consenso. Se comprendió claramenteque la manera más eficaz de reducir la pobreza eralograr la recuperación de la economía. Por lo tanto, lapolítica macroeconómica estuvo a la vanguardia de lalucha contra la pobreza y resultó notablementesatisfactoria para revertir la declinación económica ypromover una rápida recuperación. El PBI creció al 11por ciento en 2004. Al mismo tiempo, se tomaronmedidas para fortalecer los programas de protecciónsocial y asegurar que otros programas sociales ensalud y educación se protegieran de la racionalizaciónfiscal en la medida de lo posible. El Banco, junto consus socios, el FMI y el BID apoyó eficazmente el

programa de recuperación económica y reducción dela pobreza del gobierno y vio de inmediato lanecesidad de volver a involucrarse con un programaacelerado de préstamos en forma conjunta con eltrabajo analítico y de asesoramiento.

Pilar 2: La administración de recursosambientales y naturales constituyó el pilar másprofundamente afectado por la crisis por dos motivos.En primer lugar, la atención del gobierno estaba muyconcentrada en la administración de temas de cortoplazo de estabilización y alivio de la pobreza.Limitaciones fiscales agudas se interpusieron a lafinanciación de proyectos a más largo plazo como elproyecto de administración marítima que se habíacontemplado en el programa de la EAP de 2000, quese pospuso en la mitad de la preparación delproyecto. Los proyectos en curso continuaronimplementándose pero se vieron retrasados por lacrisis.

Existía un Proyecto de administración de recursosnaturales y desarrollo de irrigación comenzado en1994 que ya estaba bien avanzado hacia suterminación para la fecha de la EAP de 2000, pero losdos años finales de la implementación del proyectoantes de la fecha de cierre de 2002 eran importantespara la sustentabilidad del objetivo principal delproyecto que consistía en desarrollar e implementaruna estrategia de administración del suelo y del aguaconcentrada en el desarrollo de irrigación con laintención de aumentar, diversificar y sostener laproducción y las exportaciones agrícolas. El proyectoen general resultó satisfactorio y se avanzóconsiderablemente hacia el logro de los objetivosprincipales y secundarios de desarrollo.

Un segundo hecho que cambió radicalmente elcentro de atención del pilar de la EAP deadministración de recursos ambientales y naturalesfue el brote de una virulenta epidemia de aftosa queamenazó la producción y la exportación de carnevacuna. Dada la importancia de las exportaciones decarne vacuna para Uruguay, la epidemia constituyóuna calamidad que exigía una respuesta inmediata.El apoyo del Banco a los esfuerzos del gobierno decontención epidemiológica a corto plazo ymonitoreo, vigilancia y control a más largo plazotomaron la forma de un EPL por un monto de U$S18,5 millones que se encuentra aún en curso. Lacontención epidemiológica a través de la vacunaciónfue exhaustiva y exitosa y la operación se concentraahora en los sistemas de monitoreo, vigilancia ycontrol.

74

Page 77: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

El Banco también tuvo una participación activa entareas más amplias para mejorar el medio ambienteadministrando subsidios del FMAM destinados apromover iniciativas de energía alternativa. Seimplementó con éxito una operación inicial decaptación de metano que en caso contrario hubierasido emitido por un relleno sanitario y suaprovechamiento para la producción de energíaeléctrica y concitó el interés de las autoridadesmunicipales de todo el país.

Pilar 3: El papel del Estado como motor delcrecimiento fue un importante centro de la accióndel gobierno y de apoyo del Banco para la reformaestructural y de políticas durante todo el período decinco años de la EAP. Sin embargo, como resultadode la profunda crisis económica en 2002 tanto elgobierno como el Banco reevaluarán las prioridades ymodalidades.

Al comienzo del período de la EAP y con anterioridada la crisis, el programa de préstamos del Banco estabadiseñado a lo largo de líneas que reflejaban lacontinuidad. Unas pocas semanas luego de que laadministración entrante de Batlle asumiera elgobierno en marzo de 2000 se desembolsó unpréstamo de ajuste del sector financiero de un únicotramo como respaldo a las reformas ya realizadas porel gobierno para aumentar la eficiencia y lacompetitividad en el sector financiero. Poco después,el Banco presentó al gobierno un trabajo analítico quecontenía una amplia gama de recomendaciones dereformas de seguimiento para fortalecer aún más elsector financiero.

Los servicios públicos y de infraestructura, que engran medida están en manos del Estado, tambiénrecibieron el apoyo del Banco. En junio de 2000,aprovechando la presencia operativa de larga data delBanco, se aprobó un préstamo de programaadaptable en apoyo de un programa demodernización y rehabilitación de agua ysaneamiento. El avance de esta operación sufrió unrevés con la crisis económica de 2002 que afectónegativamente la situación financiera de OSE, elorganismo de agua y saneamiento. Sin embargo,desde entonces la situación ha mejorado y laoperación avanza bien. Es probable que todos losobjetivos originales se cumplan a la fecha de cierre delpréstamo, en junio de 2006 y se anticipan APLsposteriores para aprovechar los resultados obtenidos.

El transporte había sido un punto importante delrespaldo del Banco para el desarrollo de la

infraestructura uruguaya y continuó recibiendoatención durante el período de la EAP de 2000. Laimplementación de un segundo proyecto detransporte, aprobado en 1998, se tornó cada vez másdifícil por la recesión de 1999 y la crisis de 2002debido a que el presupuesto del sector vial se redujodrásticamente. Sin embargo, el Informe determinación de implementación pudo registrar unresultado satisfactorio a pesar de los retrasosprovocados por las limitaciones presupuestarias. Laoperación aumentó la eficiencia de los servicios detransporte y mantenimiento vial y “de este modocontribuyó a la racionalización de los gastos del sectordel transporte. También eliminó algunos de loscuellos de botella del transporte internacional ycontribuyó a la preservación de la red vial, brindandode este modo algunas de las condiciones necesariaspara que aumentara la competitividad de losproductos uruguayos, en especial dentro delMercosur”.

El trabajo analítico del Banco señaló que todos losservicios públicos y de infraestructura, incluidos elsuministro de agua y saneamiento, la energía, el gasnatural, los productos petrolíferos, los ferrocarriles, lastelecomunicaciones y los servicios postales,presentaban problemas similares de organización,administración, regulación, estructuras tarifarias ysistemas de información. La resolución de dichosproblemas dependía con frecuencia del resultado delos relevamientos y estudios analíticos que a vecespodían ser complejos. La asistencia técnica para dichoemprendimiento recibió apoyo del Banco en el marcode un proyecto de asistencia técnica para lamodernización de servicios públicos aprobado enmarzo de 2001. El proyecto avanza bien y ya haayudado al gobierno a lograr mejoras significativas enla eficiencia de los servicios públicos y lainfraestructura estatal.

“La actividad normal” se interrumpió abruptamente afines de 2001 cuando Argentina devaluó el pesoargentino a un tercio de su valor anterior e incurrió enincumplimiento del pago de su deuda pública. Lacrisis que se desató en Argentina se extendiórápidamente a Uruguay al producirse un retiro masivode depósitos de ciudadanos argentinos de los bancosuruguayos.

Como ya se analizó en las secciones precedentes, elBanco optó por los préstamos de ajuste estructuralcomo vehículo preferido de apoyo. El 8 de agosto de2002, antes de la declaración conjunta, el Directorioya había aprobado un SAL por U$S 151,5 millones y

75

Page 78: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

un SAL especial por la suma de U$S 101 millones. Losdos préstamos fueron seguidos de un segundo SAL yun segundo SAL especial por los mismos montos,aprobados en abril de 2003.

Tanto el SAL como el SAL especial de 2002 sedesembolsaron íntegramente en dos tramos con laterminación exitosa de los programas de acciónacordados. El SAL apoyó acciones macroeconómicas yfiscales centradas en la limitación de los salarios delsector público. Asimismo, el sistema de protecciónsocial sería fortalecido y protegido a lo largo de laslíneas ya analizadas precedentemente en la secciónsobre el Pilar 1. El SAL especial se centró másespecíficamente en el apoyo para la reestructuracióndel Banco Hipotecario Nacional (BHU) como parte deuna reforma más amplia del sistema bancario quetambién estaba recibiendo apoyo del FMI. Elcumplimiento de las condiciones del SAL especialresultó satisfactorio en líneas generales. Se promulgócon éxito una legislación para reestructurar el BHU yel BHU adoptó e implementó un plan dereestructuración. Se introdujeron cambios en lasfacultades del Banco Central para eliminar losprivilegios especiales del BHU con respecto anormativa prudencial. Los depósitos del públicogeneral no relacionados con programas de viviendadel BHU se suprimieron en forma progresiva según elcronograma. Se llevó a cabo una valuación dediligencia debida y una tasación de los activos encartera del BHN. Se elaboró un plan para vender lacartera no productiva del BNH, que fue aprobado porel Directorio. De igual forma, el Directorio aprobó unnuevo manual de crédito para el BHN.

Un segundo SAL, aprobado en 2003, se denominó“SAL de los sectores de servicios públicos y social” afin de reflejar su contenido. El objetivo general delpréstamo consistía en impulsar la competitividad y elcrecimiento económico a través de mejor prestaciónde servicios públicos y sociales e infraestructura. Condicho fin, se identificó una amplia gama de reformasestructurales y de políticas con respecto a lainfraestructura y los servicios públicos. En el períodoprevio a las elecciones nacionales en 2004 el centroprincipal de atención estuvo en la arena política y elincentivo para seguir adelante con las reformasestructurales disminuyó.

El avance del segundo SAL fue mucho más lento. Dosincidentes, en particular, hicieron que el gobiernodudara. El primero relacionado con OSE, la compañíaestatal de agua y alcantarillado que tenía problemasde larga data de pérdidas de agua. Una condición del

segundo SAL era que OSE contrataría consultores paraestudiar el problema y recomendar formas deresolverlo. Los sindicatos se opusieron a dichapropuesta y ejercieron presión con éxito para lograruna modificación constitucional destinada a prohibir laparticipación privada en el sector del suministro deagua y saneamiento.

Un segundo contratiempo para el gobierno serelacionó con ANCAP, la compañía petrolera estatal.El segundo SAL apoyaba la promulgación de una leydel sector que definía una amplia gama de temas degobernabilidad y regulatorios relativos al sectorpetrolero. Una disposición de la ley permitiría queANCAP celebrara acuerdos de asociación conentidades del sector privado. De nuevo, los sindicatosmanifestaron su desaprobación y ejercieron presióncon éxito para lograr un plebiscito que derogóíntegramente la ley. Este constituyó un contratiempoparticularmente grave debido a que dificultó que elgobierno abordara todo el tema de liberalización delmercado y mayor competitividad del sector petroleropor temor a que se considerara que ignoraba lavoluntad popular.

En cuanto a las restantes condiciones del segundoSAL, las perspectivas de cumplimiento son mixtas y ala nueva administración puede llevarle cierto tiempoobtener aprobación parlamentaria donde se necesite.A febrero de 2005, solo se había cumplido una de lasonce condiciones para la liberación del segundo tramopero las conversaciones con la administración entrantebrindan optimismo de que se reanudará el avancecuando se estabilice la nueva administración. Sinembargo, parecería que puede ser necesario que elgobierno y el Banco acuerden otras estrategias parauna mayor competitividad que no involucrendirectamente la participación del sector privado en lossectores del petróleo y el suministro de agua según sehabía previsto originalmente en el segundo SAL.

Mas allá del contexto operativo de los préstamos deajuste estructural, el Banco finalizó recientemente unestudio sobre Fuentes de Crecimiento que reforzó sudiálogo económico con el gobierno de Uruguay. Elgobierno recibió el estudio con interés. Se prevé queel estudio establecerá una base sólida para análisisposteriores con respecto a reformas estructurales y depolíticas para el crecimiento sostenido y la reducciónde la pobreza.

El aporte del BancoEn el Adjunto 1 se resumen los resultados de la EAPde 2000 y el Informe de avance de la EAP de 2002 en

76

Page 79: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

un formato de matriz para cada uno de los tres pilaresde la asistencia del Banco. En los Adjuntos 2 y 3,respectivamente, se presenta una comparación de losestudios programados y reales y de los préstamosprogramados y reales.

Si bien el Banco no fue la fuente principal deasistencia multilateral para Uruguay durante elperíodo cubierto por la EAP de 2000, realizó, sinembargo, un aporte significativo para impulsar elprograma del gobierno tanto con respecto a losobjetivos de desarrollo a largo plazo como a otrostemas de estabilización y administración de la crisis amás corto plazo. En lo relativo al esfuerzo dedesarrollo a más largo plazo, la crisis de 2002ocasionó interrupciones y retrasos en el avance de lasoperaciones de inversión apoyadas por el Banco, perono desbarató el programa. La implementación de losproyectos y el trabajo analítico continuaron avanzandosegún se indicó en las secciones precedentes referidasa cada uno de los tres pilares. Asimismo, lacondicionalidad vinculada a los préstamos de reformade desembolso rápido en el momento de la crisis sediseñó como respaldo de los objetivos de desarrollo amás largo plazo, en especial en las áreas deprotección social, reforma de empresas públicas ygobernabilidad. De este modo, como resultado de lapresencia del Banco, el gobierno no perdió de vista laperspectiva a más largo plazo, a pesar de supreocupación con la administración de la crisis.

Los préstamos de reforma proporcionaron un muynecesario respaldo financiero adicional y, al mismotiempo, ayudaron al gobierno a abordar lasdebilidades estructurales recientemente expuestas queno había tenido un total reconocimiento antes de lacrisis. En especial, se detectó un descalce monetarioentre los activos y pasivos del sistema bancario comouna fuente importante de vulnerabilidad. En dichocontexto, la reforma del Banco Hipotecario Nacional(BHN) apoyada por el Banco mediante préstamos dereforma estructural mejorará la eficiencia del sectorfinanciero y brindará una base mucho más segurapara las políticas de vivienda, incluida la provisión deviviendas de bajo costo para los pobres.

El Banco realizó numerosos trabajos analíticos y deasesoramiento a lo largo de todo el período de la EAPde 2000. Un importante estudio titulado“Mantenimiento de la equidad social en unaeconomía cambiante” brindó un sostén analíticoimportante que permitió que el gobierno abordaracon más eficacia los problemas de pobrezaprovocados por la crisis económica. Una vez desatada

la crisis, el trabajo analítico y de asesoramiento sefusionó con el trabajo operativo en la preparación dedos SALs y dos SALs especiales. Se pospusieronestudios individuales del sector financiero, comercio ycompetitividad debido a que el contextomacroeconómico se encontraba en un estadocambiante, pero se incorporaron con posterioridad aun estudio importante de “Fuentes de crecimiento”(FY 2005) que brindó un marco analítico integral parael diálogo con la administración entrante del FrenteAmplio. Una actualización sobre la pobreza (FY 2004)también brinda un importante punto de partida parael diálogo posterior.

PARTE C – DESEMPEÑO GENERAL DEL BANCO YLECCIONES APRENDIDAS

Cuando se redactó la EAP de 2000, el Banco teníabuenas razones para estar satisfecho con el avancedel desarrollo de Uruguay. En su revisión deimplementación de la EAP de 1997, la OEC habíacalificado el resultado general como sumamentesatisfactorio. Las reformas estructurales en los sectoresfinanciero y público se consideraron satisfactorias y eldesarrollo institucional se calificó de sustancial. Desdedicha perspectiva, la recesión de 1999 parecería uncontratiempo temporario que, en sí mismo, nomerecía seria preocupación. Las consideraciones alargo plazo parecían sugerir que Uruguay transitabafirme el camino hacia la graduación de los préstamosdel Banco.

Esto no quiere decir que el Banco hizo caso omiso delas posibles fuentes de vulnerabilidad. Cabe señalarque, en una sección de la EAP de 2000 denominada“Riesgos de inconvenientes”, los dos riesgos másimportantes se indicaron de la siguiente manera:

“El riesgo externo más evidente seria una recesión (oincluso una crisis económica más grave) ya sea enArgentina o Brasil.” (párrafo 70)

Y luego:

“Otra amenaza potencial es un cambio en Argentinaque impulse a los residentes de Argentina a retirar susdepósitos de los bancos uruguayos.” (párrafo 71)

Ambos riesgos se materializaron para gran perjuiciode Uruguay. Evidentemente, el Banco comprendió lasprobables consecuencias graves de una crisiseconómica en Argentina y las consecuenciasigualmente graves de una corrida en los depósitos delos bancos uruguayos. Sin embargo, el resumen

77

Page 80: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

ejecutivo de la EAP de 2000 se refirió a “lavulnerabilidad relativamente moderada de Uruguay alos impactos externos” como justificación de unprograma menor de préstamos del Banco y el párrafofinal del EAP de 2000 abría con la convicciónreconfortante de que:

“En términos relativos, existen pocos riesgosrelacionados con las operaciones del Banco enUruguay.” (párrafo 123)

El Banco no estaba solo al subestimar la perspectivaprobable de una crisis inminente. En marzo de 2001,una revisión del FMI de los recientes acontecimientoseconómicos en Uruguay comenzó afirmando que “Laeconomía uruguaya emerge gradualmente de larecesión de 1999-2000”. Aún en octubre de 2001, enuna segunda revisión de un acuerdo de derechos degiro, el FMI tenía la opinión de que “la economía seestá ajustando pero no se espera que la producciónaumente hasta 2002” (página 3 del resumenejecutivo).

La experiencia de la EAP de 2000 de Uruguaycontiene, por lo tanto, algunas lecciones importantespara la evaluación del riesgo país. Una cosa essimplemente reconocer la presencia de riesgos. Otracosa distinta es evaluar la probabilidad vinculada adichos riesgos. Existen muchas razones posibles depor qué la EAP no reconoció qué cerca estabaUruguay de una crisis. Puede ser que, en 2000, elBanco consideraba que la probabilidad de una crisiseconómica en Argentina era remota. Incluso pudohaber existido renuencia a discrepar con la opinión deotras instituciones financieras internacionales como elFMI. Asimismo, el Banco puede haber sido renuentea señalar la perspectiva de una crisis económicainminente en Argentina por temor a lanzar unaprofecía autocumplida y/o incurrir en el desagrado delgobierno. Evidentemente, en dichas situaciones, elBanco debe ponderar su respuesta, teniendo encuenta muchos factores diversos. Una lección quepuede aprenderse de la experiencia de la EAP de2000 de Uruguay es que el Banco, además deidentificar las posibles fuentes de riesgo, necesitaevaluar la probabilidad de que el riesgo sematerialice.

En línea con la práctica normal del Banco, la EAP de2000 hizo referencia a un programa de caso alto y decaso bajo para las operaciones del Banco,dependiendo del desempeño del país. Sin embargo,cabe señalar que si bien la EAP de 2000 reconoció elriesgo catastrófico de una posible crisis económica en

Argentina, no efectuó propuesta alguna sobre cómorespondería el Banco a dicha grave eventualidad. Enausencia de un plan específico consideradopreviamente, se recurrió a un instrumento estándar entodo el Banco (el SAL especial) para enfrentar la crisiscuando se presentó. Si bien el SAL especial brindó unalivio eficaz de corto plazo a Uruguay, también creoun problema de pagos a mediano plazo. Una lecciónque debe aprenderse es que, en circunstancias enlas que existe un peligro claro e inminente deriesgo catastrófico, la EAP debe proponer planesde contingencia para abordar el riesgo de unamanera adecuada a la situación del país.

Una vez desatada la crisis, el Banco pudo responderrápida y eficazmente. Esto fue posible en parteporque el Banco ya había reunido un amplio conjuntode experiencias en el país a través de diversosprogramas operativos y trabajo analítico extenso. Losconocimientos del país y la experiencia adquirida apartir de un activo programa del país de larga datapudieron movilizarse rápidamente a fin de formularun programa de emergencia de apoyo para laadministración de la crisis. Al mismo tiempo, eldiálogo amplio y profundo con el país durantemuchos años, no sólo con el gobierno, sino tambiéncon el sector privado, el mundo académico y lasociedad civil, fue decisivo para promover una eficazasociación con el cliente. Por lo tanto, otra leccióna aprender es que contar con un sólido cuerpo deconocimientos sobre el país y una relación fuertecon el cliente es un requisito previo necesariopara la prestación efectiva de asistencia deemergencia por parte del Banco.

La asistencia del Banco para la administración de lacrisis en Uruguay formó parte de un esfuerzoconcertado con otras instituciones financierasinternacionales. El Banco por sí solo no podría haberencarado la tarea. Por lo tanto, otra lección aaprender, es la necesidad de mantener y sosteneruna cooperación estrecha entre los donantes.

78

Page 81: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

79

Objetivosde la EAP de2000

Mayorprotecciónsocial

Mayoracceso de lospobres a losservicioseducativos

Acceso delos pobres alos serviciosde salud

Objetivos de la EAP de 2000

- Indicadores depobreza- Ingresos delhogar- Gastossociales:monto ycomposición

- Porcentaje deniños en laescuela.- Índice dedeserción-Cantidadpromedio deaños deescolaridad- Asistencia aniños defamilias pobres

- Incidencia degastos de saludpública pornivel deingresos de losbeneficiarios

Instrumentos del BancoEAP de 2000

Revisión del gastosocial (00)Evaluación de lapobreza II (00)Actualización de lapobreza (05)

- Revisión del gastosocial (00)

- Segundo proyectode educaciónbásica (bajosupervisión)

- Educación básicaIII (02)

- Proyecto dereforma de salud(en curso)

- Desarrollo socialcon basecomunitaria (03)

- Proyecto de salud(05)

Instrumentosdel BancoActualización dela EAP de 2002

SAL I

- SAL II especial

SAL II especial

Avance respecto de losobjetivos de la EAP de 2000 y objetivosrevisados del Informe de avance de 2002

La Revisión del gasto socialy la Evaluación de pobrezaII se combinaron en uninforme único (01)La Actualización de la EAP2002 se centró entérminos generales en elaumento general de lapobreza inducido por lacrisis.

Con apoyo del Proyecto demejora de calidad de laeducación básica II seintrodujo un nuevo modelopedagógico de escuela dejornada completa queoriginó mejorassignificativas en habilidadesde lengua y matemática. Elproyecto también apoyóuna ampliación de lacobertura preescolar del51% en 1993 a casi el95% en 2002.

El Proyecto de desarrollodel sector de la saludapoyó la realización de unprograma piloto dedescentralización de loshospitales públicos que seextendió rápidamente atodos los hospitalesdepartamentales del país.

Abandonado comoconsecuencia de la crisis

Ahora previsto para FY2006

Avance acumuladodesde el Informe de avance de la EAP de 2002

Se protegieron lasasignacionespresupuestarias paralos programas socialesbásicos.Mejor coordinación delos programas socialesy mayor eficiencia delgasto público.Reforma del segurode desempleo

Expansión continuadel modelo de escuelade jornada completa.Mejoras en lacapacitación docentepara adoptar nuevastecnologíaseducativas.Se protegieron lasasignacionespresupuestarias.Mejora de laadministracióneducativa a nivelnacional.

Se eliminaron lossubsidios regresivospara aumentar laeficiencia y la equidaddel gasto de loshospitales públicos.Reformas deadministración paracontribuir a lasustentabilidad delgasto público en lasprácticas médicascomplejas.

1. Reducción de la pobreza y la exclusión social

MATRIZ RESUMIDA DE LOS RESULTADOS DEL EAP DE URUGUAY

Page 82: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

80

Objetivosde la EAP de2000

Fortalecer lasprácticas deusosustentabledel suelo

Fortalecerla gestióndel usosustentabledel agua

Mejorar lacalidad delaire

Objetivos de la EAP de 2000

- Acceso a losmercados- Productividadagrícola-ganadera- Calidad ydisponibilidadde agua

- Medidas decalidad de agua

- Disponibilidadde agua

Instrumentos del BancoEAP de 2000

- Proyecto deirrigación y gestiónde recursosnaturales (en curso)

- Transporte deproductos forestales(en curso)

- Desarrollo rural(02)

- Estudio de lascondiciones rurales

APL del sectorhídrico (00)

Subsidio medianodel FMAM parametano (01)

FMAM paraeficienciaenergética (02)

Instrumentosdel BancoActualización dela EAP de 2002

Implementaciónsatisfactoria delproyecto

Implementaciónsatisfactoria delproyecto

- Desarrollo rural(05)

- Acceso rural (05)

Provisión delprograma depréstamo,implementaciónsatisfactoria

Avance respecto de losobjetivos de la EAP de 2000 y objetivosrevisados del Informe de avance de 2002

La asistencia del Bancoavanzó bien, a pesar delempeoramiento de lasituación macro. La aftosase convirtió en nuevo focode atención una vezdesatada la epidemia.

El proyecto de gestión derecursos naturales ydesarrollo de irrigaciónayudó a profundizar ladiversificación de loscultivos extendiendo lairrigación a 40.000hectáreas de tierrasagrícolas.

Mejora de la efectividad decostos del transporte deproductos forestales a lospuertos de salida mediantela rehabilitación de lainfraestructura detransporte.

Pospuesto debido a la crisis

Operación de desarrollo derecursos naturalespendiente de aprobación.

Pendiente de aprobación

Se aumentó la cobertura ysustentabilidad delsuministro de agua ysaneamiento

Proyecto de gas metanototalmente implementado.Se captura gas de rellenosanitario y se utiliza paraalimentar plantageneradora de energía.

Avance acumuladodesde el Informe de avance de la EAP de 2002

Foco de atención engestión de recursosnaturales (tanto enpréstamos del BIRFcomo en recursos desubsidios combinadosdel FMAM) yproyectosindependientes delFMAM (tanto cambioclimático comobiodiversidad).

El proyecto se finalizósatisfactoriamente en2003. Se preparó unaoperación deseguimiento pero estápendiente denegociación con elnuevo gobierno.

Se publicó un informedel sector "El sectorrural y los recursosnaturales” en 2002

Implementaciónsatisfactoria

2. Nexo ambiental/económico/de desarrollo sustentable

Page 83: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

81

Objetivosde la EAP de2000

Fortalecer laganadería ypescasustentables

Reforma de lainfraestructura y losserviciospúblicos

Objetivos de la EAP de 2000

- Sepromulgaronleyes sectoriales- Mejora de lasestructuras deadministración- Seestablecieron ycomenzaron afuncionar entesreguladores

Instrumentos del BancoEAP de 2000

Proyecto deadministraciónmarítima con apoyo de donaciónFMAM (01)

- Transporte II (encurso)

- APL de agua (encurso)

- APL de agua (04)

- Transporte ydistribución deenergía (en curso)

- TA sobre serviciospúblicos (en curso)

Instrumentosdel BancoActualización dela EAP de 2002

ERL de Aftosa(01)

Implementaciónsatisfactoriade cartera en curso

Avance respecto de losobjetivos de la EAP de 2000 y objetivosrevisados del Informe de avance de 2002

El proyecto marítimo sepreparó con financiaciónde un subsidio del PHRD.El procesamiento final yaprobación se pospusierondebido a la crisis.

Proyecto de emergencia deaftosa. Se emprendieronseis campañas devacunación desde mayo de2001 que contribuyeron acontener el brote deaftosa.

Se emprendieron seiscampañas de vacunacióndesde mayo de 2001 quecontribuyeron a contenerel brote de aftosa.

Introducción de un sistemade contratos basados en eldesempeño para elmantenimiento de lasautopistas principales y unprograma de tercerizacióndel mantenimiento decaminos rurales. El sistemade contratos basados en eldesempeño es un modeloen toda la región.

El préstamo del Banco aOSE contribuyó a mejorarla eficiencia de lacompañía a través de laimplementación de unaprimera etapa de reformasinstitucionales, incluido unsistema de informaciónpública.

Ahora previsto para FY07

Con el trabajo conjunto dela compañía nacional deelectricidad UTE, elproyecto de Transporte ydistribución de energíacontribuyó a fortalecer elmarco regulatorio delsector eléctrico.

Avance acumuladodesde el Informe de avance de la EAP de 2002

El proyecto finalizócon éxito la etapa decontenciónepidemiológica yahora se concentra enla implementación demejores sistemas demonitoreo, vigilancia ycontrol.

La Megaconcesión yla participación delsector privadotuvieron éxito enrecaudar cargos de losusuarios de rutas ycanalizarlos hacia elmantenimiento costoefectivo de lassecciones másimportantes de la red.

En octubre de 2004,el gobierno otorgó uncontrato de concesiónpara la construcción yoperación de unnuevo puerto paracarga a granel(madera y cereales)

2. Nexo ambiental/económico/de desarrollo sustentable

3. Papel del Estado, reforma de las empresas públicas y gobernabilidad

Page 84: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

82

Objetivosde la EAP de2000

Consolidaciónfiscal

Fortalecimien-to del sectorfinanciero

Objetivos de la EAP de 2000

- Crecimientodel PBI- Déficit fiscal- Indicadores desustentabilidadde la deuda

-M3/GDP- Participacióndel sectorpúblico en elsistemabancario- Rendimientode la carteradel sectorbancario

Instrumentos del BancoEAP de 2000

- Revisión de losgastos sociales (00)- Fuentes de

crecimiento (05)

FSAL (00)

Revisión del sectorfinanciero (00)

Instrumentosdel BancoActualización dela EAP de 2002

SAL I

SAL II

SAL I y II especiales

SAL I

Avance respecto de losobjetivos de la EAP de 2000 y objetivosrevisados del Informe de avance de 2002

Buen avance en laparticipación privada entelecomunicaciones ypuertos y elestablecimiento de entereguladoresindependientes. La débilcapacidad de definición depolíticas en algunosministerios continúa siendoun problema. El préstamode TA brindó apoyo paradesarrollar marcosregulatorios yfortalecimientoinstitucional para lossectores de agua,saneamiento, energía,comunicaciones yferrocarriles.

El diálogo sobre políticas secentró en la necesidad de:(i) gran ajuste fiscal (pasajedel 1% de déficit primariodel PBI en 2000 al 4% desuperávit primario del PBIen 2003); (ii) tipo decambio flexible, haciafluctuación en junio de2002 y (iii) sustentabilidadde la deuda

Mejoras apoyadas por elBanco en normativaprudencial para el sectorfinanciero.

Diálogo con el gobiernosobre temas del sectorfinanciero.

Avance acumuladodesde el Informe de avance de la EAP de 2002

Limitar los salarios delsector público nofinanciero.Aumentar los ingresostributarios

Mantener un marcomacroeconómicosatisfactorio incluidaslas metas fiscales

Proteger la asignaciónpresupuestaria paraprogramas socialesbásicos.Mejorar la eficienciadel gasto público

Mejor regulación delos bancos públicoscon mayortransparencia.Reforma del BancoHipotecario (BHU)incluidos:Marco jurídico paratitulización.Mejor gobernabilidad.

2. Nexo ambiental/económico/de desarrollo sustentable

Page 85: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

83

Objetivosde la EAP de2000

Establecer unmarcojurídico claroparaadquisicionespúblicas,consolidación/perfeccionamiento delconjunto deleyesexistentes ysu aplicación

Establecerprocesoscontables ypresupuestarios mástransparentesque losexistentes enla actualidad

Objetivos de la EAP de 2000

Promulgación ypuesta enpráctica delnuevo marcojurídico.

Mejordivulgación dela informaciónpresupuestaria

Instrumentos del BancoEAP de 2000

CPAR (00)

Subsidio de IDFpara mejorar lasadquisiciones (01)

Diálogo sobrepolíticas del sectorfinanciero sobre lacontabilización degastos cuasi-fiscales

Instrumentosdel BancoActualización dela EAP de 2002

Asistenciasatisfactoria en eldesarrollo de lanueva ley

Avance respecto de losobjetivos de la EAP de 2000 y objetivosrevisados del Informe de avance de 2002

Avance acumuladodesde el Informe de avance de la EAP de 2002

El Sistema Integradode Compras (SICE)entró enfuncionamiento enaproximadamente el50% de las unidadesejecutivas de laAdministraciónCentral.

Se publicaron en línealos llamados alicitaciones yadjudicaciones, comoasí también lascompras directasSe obtuvieron ahorrosanuales comoconsecuencia de lamayor eficiencia enlas compras ycontrataciones delEstado.

2. Nexo ambiental/económico/de desarrollo sustentable

Page 86: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

84

Ejercicio económico

FY00

FY01

FY02

FY03

FY04

FY05

EAP de 2000

- Finanzas de gobiernos locales- Revisión del sector financiero- Nota de política de salud- Revisión del gasto social- Evaluación de la pobreza- Notas de opción de políticas

- Condiciones rurales

- Actualización del sectorfinanciero

- Comercio en Mercosur

- Estudio de competitividad

- Evaluación de la pobreza

Informe de avance de 2002

}}

Real entregado

HechoHechoHechoCombinado en un informe:“Mantenimiento de la equidad social en una economía cambiante” (01)Análisis efectuados con el gobiernobasados en notas informales

Revisión de la irrigación de recursosnaturales (02)

Abandonada debido a la crisis peroluego cubierta por el Estudio de fuentesde crecimiento (05)

Incorporado en el Estudio de fuentes de crecimiento (05)

Estudio de fuentes de crecimiento (05)

Actualización de la pobreza (04)

Comparación de AAA programada y real FY00-05

ADJUNTO 3

Operaciones propuestasy/o aprobadas

FY01Administración marítimaTA de Regulación

FY02Educación básica IIIDesarrollo ruralAftosa

FY03 Social con base comunitariaSAL ISSAL ISAL IISSAL II

FY04Suministro de agua OSE IISSAL II

FY05 Salud IIDesarrollo rural 2

Acceso rural 2

EAP de 2000Programa de caso básico

20.02.0

40.030.0-

20.0----

40.0-

20.0--

Informe de avance de 2002del Programa de caso básico

-6.0

42.0-18.5

-150.0150.0150.0-

-100.0

35.020.035.0

Préstamos reales

-6.0

42.0-18.5

-151.5151.5151.5101.0

--

-30.01

70.0

Montos de los préstamos (en millones de U$S)

ADJUNTO 2 COMPARACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS PROGRAMADOS Y REALES – FY01-05

1. Desarrollo de recursos naturales2. Pendiente de aprobación

Page 87: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

85

SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA

AN

EXO

2

En el escenario macroeconómico del caso básico, seproyecta que la deuda del sector público de Uruguaycomo participación del PBI disminuirá en formagradual con el transcurso del tiempo. Este resultadodepende de una serie de supuestos, incluidos un buendesemmpeño fiscal sostenido y la implementación dereformas estructurales para sustentar el desempeñofiscal y promover el crecimiento económico, así comotambién la ausencia de nuevos shocks externosimportantes. En los supuestos del caso básico, seproyecta que la deuda pública disminuirá del 92 porciento del PBI en 2004 al 60 por ciento del PBI para el2010 (Tabla 2).

Los tres factores clave que respaldan la sustentabilidadde la deuda son el crecimiento económico, la políticafiscal y la tasa de cambio real. El crecimiento mejorala sustentabilidad de la deuda al aumentar losrecursos disponibles para financiar la deuda pública.La política fiscal, en particular un superávit primariosignificativo, contribuye en forma directa a lasustentabilidad de la deuda al reducir la necesidad delGobierno de tomar préstamos. El logro del objetivo desuperávit primario dependerá de reformasestructurales en impuestos, pensiones, salud ymodernización del Estado, así como también en lasáreas de infraestructura y servicios públicos, apoyandola participación del sector privado, reduciendo así lapresión sobre el presupuesto de inversiones públicas.La sustentabilidad de la deuda en Uruguay essusceptible a la trayectoria de la tasa de cambio real,dada la gran participación de la deuda públicadenominada en moneda extranjera. Según lodemostró la crisis, una caída abrupta del valor delpeso puede aumentar drásticamente el valor enmoneda local de la deuda externa uruguaya. En elcaso básico, se proyecta que el peso se apreciará enforma moderada en función de una recuperacióneconómica sostenida. Sin embargo, esto dependeráno sólo de políticas macroeconómicas creíbles, sino

también de las reformas estructurales para mejorar elclima de la inversión, atrayendo de este modo elingreso de capitales. Finalmente, la sustentabilidad dela deuda depende también del respaldo continuo delas instituciones financieras internacionales y el accesoa los mercados financieros a tasas de interés acordes alas propuestas de crecimiento económico.

La disciplina fiscal constituye un importante pilarnecesario para la sustentabilidad de la deuda. En elcaso básico se supone que el déficit primariopermanecerá en el rango del 3,8 por ciento del nivelde PBI obtenido en 2004. El programa del Gobiernoincluye medidas para mejorar los ingresos, enparticular el aumento de la base del IVA, la reduccióndel porcentaje de evasión de aportes a la seguridadsocial y la inclusión de un nuevo impuesto a lasganancias personales junto con la eliminación dealgunos impuestos distorsivos. Asimismo, el nuevoGobierno expresó su compromiso de mantener losgastos bajo control. Las proyecciones fiscales segúnlos supuestos del caso básico asumen unarecuperación moderada en salarios y pensiones desdeniveles muy bajos luego de la crisis de 2002, seguidade su estabilización como participación del PBI.Finalmente, el escenario básico incluye un aumento delos gastos de capital, que también se recuperan apartir de niveles muy bajos (Tabla 1). En general, seproyecta que el gasto primario de mediano plazopermanecerá bien por debajo de los niveles pico de2001-02 en el supuesto de que el Gobiernoimplementará reformas significativas para contener elcrecimiento del gasto. En el escenario del casobásico, las reformas fiscales tanto en cuanto a losingresos como a los egresos tiene en cuenta elaumento de los gastos como porcentaje del PBI enparalelo con la recuperación económica, a la vez quese mantiene el superávit primario en el rangoplanteado. Si el aumento de los ingresos generará unrendimiento menor al proyectado en el caso básico,

Page 88: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

sería necesario ajustar los gastos a fin de mantener elsuperávit primario.

Un segundo pilar de la sustentabilidad de la deuda esel crecimiento del PBI. En el escenariomacroeconómico básico, se supone que el crecimientoreal del PBI en 2005 es del 6 por ciento, disminuyendogradualmente al 3 por ciento para el 2008 ypermaneciendo en dicho nivel en lo sucesivo. Esteíndice de crecimiento es mayor que los niveleshistóricos promedio de aproximadamente 2 por ciento(crecimiento promedio en 1965-2004). El crecimientodel 3 por ciento a mediano plazo se basa en unacombinación de factores: (a) en el pasado se hanobservado índices de crecimiento del PBI mayores alos proyectados (Figura 1); (b) los índices decrecimiento superiores a los valores históricos reflejanuna convergencia cíclica saliendo de la profunda

recesión en 2002; (c) los índices proyectados deinversión son mayores a los históricos en el casobásico en alrededor 2,5-3 puntos porcentuales del PBI(la relación inversión promedio/PBI en 1990-2000 fuedel 15 por ciento); y (d) la implementaciónsatisfactoria de reformas estructurales según lodescrito en la sección Desafíos de desarrollo de la EAPque podría proporcionar un significativo potencial decrecimiento del PBI.

El tercer pilar es el tipo de cambio real y la estabilidadde precios. Las proyecciones en el escenario básico sebasan en el supuesto de que la inflación localpermanezca baja, convergiendo a los nivelesinternacionales para 2007. Como consecuencia, existeuna apreciación moderada del tipo de cambio realproyectado a partir de los precios relativos de fines de2004. En este escenario, el tipo de cambio real se

86

1. Excluye administraciones subnacionales.Fuente: Estimaciones de las autoridades uruguayas y del personal del Banco Mundial.

2001 2002 2003 2004e 2005 2006 2007 2008 2009 2010

en miles de millones de U$S Ingresos 80,9 81,1 98,2 113,6 125,8 143,1 159,2 170,9 182,2 194,3

Ingresos Fiscales 54,0 57,8 70,1 83,0 92,0 103,2 113,9 121,4 129,5 138,0Ingresos no Fiscales 5,3 5,3 6,2 7,8 7,9 8,7 9,7 11,0 11,7 12,5Aportes Seguridad Social 14,4 12,8 11,8 12,9 14,3 17,4 20,5 22,4 23,8 25,4Capital 7,2 5,2 10,1 9,9 11,5 13,9 15,1 16,1 17,2 18,3

Gasto Primario 84,0 81,1 89,5 99,3 111,0 125,9 139,2 149,5 159,4 169,9Jornales y Salarios 18,1 18,2 19,7 23,4 25,1 28,8 32,3 34,4 36,7 39,1Bienes y Servicios 12,8 12,1 15,0 16,3 17,0 19,3 21,9 23,4 24,9 26,5Transferencias a Seg. Social 41,9 42,8 44,2 47,4 56,4 61,9 66,0 70,3 75,0 79,9Otras Transferencias Corrientes 2,1 1,6 2,8 2,9 0,6 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9Capital 9,1 6,4 7,8 9,3 11,7 15,1 18,3 20,6 22,0 23,5

Saldo Primario -3,1 0,1 8,7 14,2 14,9 17,2 20,1 21,4 22,8 24,3Intereses 7,3 12,2 18,9 22,7 23,1 19,7 20,7 21,8 22,4 23,2

Saldo General -10,4 -12,1 -10,2 -8,4 -8,3 -2,5 -0,6 -0,4 0,5 1,2

porcentaje del PBIIngresos 32,7 31,1 31,1 29,9 29,8 31,0 31,9 32,2 32,2 32,2

Ingresos Fiscales 21,8 22,2 22,2 21,9 21,8 22,4 22,8 22,8 22,8 22,8Ingresos no Fiscales 2,1 2,0 2,0 2,1 1,9 1,9 2,0 2,1 2,1 2,1Aportes Seguridad Social 5,8 4,9 3,7 3,4 3,4 3,8 4,1 4,2 4,2 4,2Capital 2,9 2,0 3,2 2,6 2,7 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

Gasto Primario 34,0 31,1 28,4 26,2 26,3 27,3 27,9 28,1 28,1 28,1Jornales y Salarios 7,3 7,0 6,2 6,2 6,0 6,3 6,5 6,5 6,5 6,5Bienes y Servicios 5,2 4,6 4,8 4,3 4,0 4,2 4,4 4,4 4,4 4,4Transferencias a Seg. Social 17,0 16,4 14,0 12,5 13,4 13,4 13,2 13,2 13,2 13,2Otras Transferencias Corrientes 0,8 0,6 0,9 0,8 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2Capital 3,7 2,5 2,5 2,5 2,8 3,3 3,7 3,9 3,9 3,9

Saldo Primario -1,2 0,0 2,7 3,8 3,5 3,7 4,0 4,0 4,0 4,0Intereses 2,9 4,7 6,0 6,0 5,5 4,3 4,1 4,1 3,9 3,8

Saldo General -4,2 -4,6 -3,2 -2,2 -2,0 -0,5 -0,1 -0,1 0,1 0,2

Memo: PBI nominal, miles de millones de UR$ 247 261 316 379 422 461 499 532 567 604

Tabla 1: Finanzas del sector público 1

Page 89: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

estabilizaría en un rango intermedio entre el nivel delos ochenta y aquél de los noventa (Figura 2). El tipode cambio real es fundamental para la sustentabilidadde la deuda en Uruguay dada la gran participación dela deuda pública denominada en moneda extranjera.Esta participación era del 90 por ciento a diciembre de2004.

Un cuarto pilar es el acceso sostenido del Gobierno alos mercados financieros a tasas de interés acordescon las perspectivas de crecimiento económico. Estees un supuesto muy importante, dado que es posibleque incluso si el Gobierno continúa aplicando políticasfiscales y monetarias prudentes y se compromete conlas reformas estructurales, acontecimientos exógenosen los mercados financieros internacionales puedenafectar el acceso al financiamiento. En el escenariobásico, se supone que los spreads internacionales para

Uruguay permanezcan en los 400 puntos básicos (elnivel de marzo de 2005). Este supuesto se basa en lacombinación de los dos siguientes factores: (a)aumentos proyectados en las tasas de interésinternacionales (del 2 por ciento en 2004 en formagradual hasta alcanzar el 4,5 por ciento en 2008), unfactor que tendería a aumentar el spread; y (b) lamejora anticipada en la calificación crediticia deUruguay en el caso básico, un factor que tendería areducir los spreads. Por lo tanto, el supuesto de unspread de 400 puntos básicos a lo largo del períodoproyectado supone implícitamente que los dosfactores se compensan entre sí.

En el escenario de base, las necesidades definanciación bruta (intereses más pagos deamortización) en 2005 se estiman en U$S 2,1 milmillones. Los pagos de amortización exigibles

87

FIGURA 1: ÍNDICE DE CRECIMIENTO REAL DEL PBI (En porcentaje, 1980 – 2004)

Fuente: Banco Central de Uruguay.

1980

-15

-10

-5

0

5

10

15

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Crecimiento promedio del PBI1980-1990=0.7%

Crecimiento promedio del PBI1991-1998=4.4%

FIGURA 2: TIPO DE CAMBIO REAL VIGENTE (2001 = 100, 1980 – 2004e)

Fuente: Estimaciones del personal del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

1980

50

70

90

110

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004e

Promedio 1982-1992=67 Promedio 1993-2003=90

Page 90: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

ascienden a U$S 1,1 mil millones, de los cuales, losmás importantes son de U$S 0,5 mil millones al FMI,U$S 0,2 mil millones en bonos, U$S 0,2 mil millonesal BID y U$S 0,1 mil millones al Banco Mundial (Tabla2). Las necesidades de financiación tienen picos en2006 (U$S 2,6 mil millones) y 2007 (U$S 2,3 milmillones) correspondientes en gran medida a lascancelaciones al FMI y también a un pico decancelaciones de bonos en 2006. En el escenariobásico, la consistencia de la proyección definanciación requiere que el Gobierno emita bonospor aproximadamente U$S 0,5 mil millones por añoen promedio en 2005-10. Esta necesidad se origina enlos siguientes supuestos de financiación: (i) el FMI

reduce gradualmente su exposición en Uruguay deacuerdo con un nuevo programa, (ii) la estrategia depréstamos del Banco Mundial evoluciona según elprograma de préstamos del caso básico previsto en laEAP y (iii) el BID mantiene su exposición constante entérminos generales. Además, se supone que elGobierno recupera activos del Fondo de Estabilidadpor un total de U$S 400 millones durante 2005-7.Este fondo se creó para respaldar al sector financierodurante la crisis bancaria de 2002.

Análisis de sensibilidadLa trayectoria de la deuda pública proyectada en elescenario básico es sensible a los supuestos de

88

1. Incluye otros préstamos y depósitos internacionales.2. Incluye proveedores (netos), aumento en deuda a corto plazo, depósitos, otros préstamos internacionales y otros ingresos. Fuente: Estimaciones de las autoridades uruguayas y del personal del Banco Mundial.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

En millones de U$S a menos que se indique lo contrarioNecesidades Financieras 2086 2572 2308 1933 1877 2103

Pagos de Intereses 864 714 724 738 731 731Pagos de Amortizacion 1201 1838 1565 1195 1146 1372

Bonos 217 584 114 273 227 474En cartera 217 554 36 165 83 292En nuevas emisiones de bonos 0 30 78 108 144 182

Depositos 136 100 111 129 130 135Prestamos 848 1155 1340 793 789 763Bilaterales 34 15 20 25 30 35Multilaterales 801 1129 1309 757 744 709

part. BIRF 104 154 111 80 83 97Otros 1 169 130 142 140 145 153

Fuentes de Financiacion 2086 2572 2308 1933 1877 2103Superavit primario 555 624 702 724 746 768Bonos 297 478 304 361 384 591Organizaciones Multilaterales 668 974 846 478 374 376

part. BIRF 176 187 145 100 104 86Organizaciones Bilaterales 50 50 50 50 50 50Proveedores (neto) 3 3 3 3 4 4Incremento en deuda de corto plazo 69 25 20 14 15 15Depositos 150 113 124 143 143 135Otros Prestamos Internacionales 10 20 20 20 20 20Procedimiento de Privatizaciones 32 35 38 40 43 44Recuperacion de activos (Fondo de Estab. Bancaria) 150 150 100 0 0 0Banco Central 100 100 100 100 100 100Otros 2 265 196 206 221 224 217

Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,1 11,9 11,7 11,6 11,4Stock de deuda publica/PBI, porcentaje 77,5 72,3 68,0 65,3 62,6 59,8Servicio de deuda/PBI, porcentaje 13,1 15,3 13,1 10,8 10,1 11,0

Supuestos del EscenarioTasa de crecimiento real del PBI (%) 6,0 4,0 3,5 3,0 3,0 3,0PBI nominal, miles de millones de UR$ 422 461 499 532 567 604Tasa de cambio real, 2001=100, basado en IPCSuperavit primario del sector publico/PBI, porcentaje 3,5 3,7 4,0 4,0 4,0 4,0Spread soberano, puntos basicos 400 400 400 400 400 400

Tabla 2: Financiación del sector público – Escenario de base

Page 91: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

89

2004e 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En porcentajes, a menos que se indique lo contrarioEscenario BasicoStock de deuda publica/PBI 92,2 77,5 72,3 68,0 65,3 62,6 59,8Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,1 11,9 11,7 11,6 11,4Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,3 13,1 10,8 10,1 11,0Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 49,2 41,1 33,4 31,5 34,3SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,7 69,3 52,4 52,1 44,2

Supuestos del Escenario BasicoIndice de crecimiento real del PBI (%) 12,3 6,0 4,0 3,5 3,0 3,0 3,0PBI nominal, miles de millones de UR$ 379 422 461 499 532 567 604Tipo de cambio real, 2001=100, basado en IPC 69 78 79 80 80 80 80Tipo de cambio real, 2001=100, basado en defl. PBI 71 80 82 82 82 82 82Superavit Sector Publico Primario, % PBI 3,8 3,5 3,7 4,0 4,0 4,0 4,0Spread soberano 1170 400 400 400 400 400 400

Superavit primario del 5%Stock de deuda publica/PBI 92,2 76,6 70,3 65,0 61,2 57,2 53,2Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,1 11,7 11,3 11,0 10,6 10,1Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,1 12,8 10,2 9,4 10,0Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 48,8 40,0 31,8 29,1 31,1SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 57,2 71,1 55,2 56,4 48,7

Superavit primario del 3%Stock de deuda publica/PBI 92,2 78,5 74,3 71,1 69,6 68,0 66,5Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,4 12,4 12,4 12,5 12,6 12,7Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,4 13,5 11,3 10,9 12,1Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 49,8 42,1 35,2 34,0 37,6SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,1 67,6 49,8 48,3 40,3

Crecimiento del PBI converge al 4%Stock de deuda publica/PBI 92,2 77,5 71,6 66,6 63,3 59,9 56,4Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,1 11,9 11,7 11,5 11,3Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,1 12,9 10,4 9,7 10,4Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 48,8 40,3 32,4 30,2 32,4SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,7 69,3 52,5 52,3 44,5

Crecimiento del PBI converge al 2%Stock de deuda publica/PBI 92,2 77,5 73,0 69,5 67,6 65,6 63,6Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,1 11,9 11,8 11,7 11,5Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,4 13,4 11,1 10,6 11,7Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 49,8 41,9 34,6 33,0 36,4SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,7 69,3 52,2 51,7 43,7

Apreciacion adicional del tipo de cambio real: tipo de cambio real se aprecia al nivel de los 90Stock de deuda publica/PBI 92,2 75,1 67,8 61,6 56,9 54,0 51,0Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,0 11,8 11,5 11,3 11,0Servicio de deuda/PBI 11,7 12,7 14,4 11,9 9,4 8,8 9,5Servicio de deuda/Ingresos 39,0 42,7 46,4 37,5 29,4 27,4 29,6SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,7 69,6 53,1 53,4 45,7

Apreciacion menor del tipo de cambio real: tipo de cambio real permanece en el nivel de 2004Stock de deuda publica/PBI 92,2 86,9 83,6 79,4 77,0 74,5 72,1Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,3 12,2 12,1 12,1 12,1 12,0Servicio de deuda/PBI 11,7 14,6 17,6 15,2 12,6 12,1 13,2Servicio de deuda/Ingresos 39,0 48,7 56,2 47,3 39,0 37,3 40,9SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,4 68,4 51,0 50,0 42,1

Spread soberano a 600 puntos basicosStock de deuda publica/PBI 92,2 77,5 72,3 68,1 65,6 63,0 60,4Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,1 11,9 11,8 11,7 11,5Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,3 13,2 10,9 10,3 11,3Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 49,4 41,4 33,9 32,1 35,0SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,5 68,9 51,8 51,1 43,3

Spread soberano a 200 puntos basicosStock de deuda publica/PBI 92,2 77,5 72,2 67,9 65,1 62,2 59,3Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,1 11,8 11,7 11,5 11,3Servicio de deuda/PBI 11,7 13,1 15,3 13,0 10,6 10,0 10,8Servicio de deuda/Ingresos 39,0 43,9 49,1 40,8 33,1 31,0 33,6SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,8 69,8 53,0 53,0 45,1

Tabla 3: Análisis de la sensibilidad – Efectos marginales

Page 92: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

90

superávit primario, crecimiento y tasa de cambio real.La Tabla 3 muestra el efecto de las desviaciones en lossupuestos macroeconómicos principales en losindicadores de sustentabilidad de la deuda. Loscambios en los supuestos se consideran de a uno porvez permaneciendo todos los demás supuestos igualque en el caso básico.

La sección superior de la Tabla 3 muestra losindicadores de sustentabilidad de la deuda con lossupuestos del escenario básico y presenta un resumende los supuestos básicos que impulsan el resultado. Lasegunda sección muestra la sensibilidad a lasdesviaciones en el objetivo de superávit primario. Porejemplo, si se redujera el superávit primario al 3 porciento del PBI a partir de 2005, la relación deudapública / PBI aún disminuiría pero a un ritmo más lentoque el del caso básico, alcanzando alrededor del 67 porciento para el 2010, es decir, 7 puntos porcentualesmás que en los supuestos del caso básico.

El aumento de los índices de crecimiento en un puntoporcentual a partir de 2006 origina una disminuciónen la relación de la deuda al 56 por ciento para el2010. Una reducción equivalente a un puntoporcentual en el índice de crecimiento origina unarelación de deuda del 64 por ciento en el 2010. Esteresultado es importante debido a que revela que ladeuda del sector público de Uruguay probablementepermanezca en una trayectoria decreciente inclusocon un menor ritmo de crecimiento, siempre que semantenga la disciplina fiscal y se limite la disminucióndel crecimiento.

Los resultados del caso básico son bastantesusceptibles a los cambios en la trayectoria del tipo decambio real proyectado. Si el tipo de cambio realconvergiera a los niveles de mayor apreciaciónobservados durante los noventa, entonces la relaciónde deuda disminuiría a un 51 por ciento proyectadopara el 2010. Esta mejora se explica no sólo por elhecho de que el 90 por ciento de la deuda estádenominado en moneda extranjera, sino tambiénporque los superávits primarios proyectados medidosen dólares son mucho mayores y reducen la necesidadde emitir deuda con fines de financiación. Por otraparte, si el tipo de cambio real permaneciera en losniveles de fines de 2004, entonces la relación deuda /PBI disminuiría mucho más lentamente que en el casobásico y alcanzaría un nivel proyectado del 72 porciento para el 2010. El tipo de cambio real de 2004está sumamente depreciado según los niveleshistóricos y existen razones para suponer que larecuperación económica irá acompañada de una

apreciación moderada del tipo de cambio real comoen el caso básico.

El spread soberano no es un factor al cual losresultados del escenario básico sean sumamentesusceptibles. Esto se debe a que el spread de interesessólo afecta a las nuevas emisiones de deuda. Por lotanto, tarda varios años antes de que un determinadocambio en los spreads se traduzca por completo enun cambio en la tasa de interés promedio sobre ladeuda pública. Un aumento en los spreads soberanosa 600 puntos básicos (200 puntos básicos más que enel caso básico) originaría una relación proyectadadeuda / PBI en el 2010 menos de un punto porcentualmayor que en el caso básico. Por otra parte, unspread de 200 puntos básicos origina una relaciónproyectada deuda / PBI marginalmente por debajo del60 por ciento en el 2010, casi lo mismo que en elcaso básico. Este bajo spread podría ser posible en unescenario en el que la disciplina fiscal sostenidapermita que Uruguay recupere su condición de gradode inversión.

Escenarios de caso alto y bajoEsta sección presenta las perspectivas desustentabilidad de la deuda resultante de lacombinación de las desviaciones precedentes del casobásico en una dirección uniforme económicamente(Figura 3). El escenario de caso alto combina lossupuestos de un mayor índice de crecimiento, queconverge al 4 por ciento del PBI, un superávit primarioque permanece al nivel del caso básico, un tipo decambio real que converge a niveles más apreciados yspreads soberanos de 200 puntos básicos. Losresultados se presentan en el panel superior de laTabla 4. En el escenario alto, la relación proyectadadeuda / PBI disminuiría al 48 por ciento en el 2010, ytodos los indicadores de sustentabilidad de la deudamostrarían mejoras significativas.

En un escenario bajo, la deuda pública proyectadapermanecería en el rango del 84 por ciento para el2010. Este escenario combina los siguientessupuestos: el índice de crecimiento del PBI converge al2 por ciento, el tipo de cambio real permanece en elnivel del 2004, superávit primario del 3 por ciento delPBI y spreads soberanos de 600 puntos básicos. Esteescenario destaca las vulnerabilidades de las finanzasdel sector público de Uruguay. Por ejemplo, si elsuperávit primario cayera al 2 por ciento del PBI, contodos los otros supuestos del escenario bajo, la deudapública proyectada como participación del PBIcomenzaría a aumentar en el 2008 y alcanzaría el 91por ciento en el 2010 (Tabla 5).

Page 93: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

91

FIGURA 3: RELACIÓN DEUDA PÚBLICA / PBI – ESCENARIOS ALTERNATIVOS

En porcentajes, 2002-2010

Escenario básico

Escenario alto

Escenario bajo

Proyección

2002

40

50

60

70

110

2003 2004e 2005 2006 2007 2008 2009 2010

80

100

90

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En porcentajes, a menos que se indique lo contrario

Escenario Caso Alto (crecimiento=base+1, tipo de cambio real se aprecia al nivel de los 90, superavitprimario=4%, spread=200pb)

Stock de deuda publica/PBI 92,2 75,1 67,0 60,1 54,8 51,2 47,6Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,2 12,0 11,7 11,4 11,1 10,7Servicio de deuda/PBI 11,7 12,7 14,2 11,6 9,0 8,3 8,8Servicio de deuda/Ingresos 39,0 42,7 45,9 36,5 28,2 25,8 27,4SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 56,9 70,2 53,8 54,5 46,9

Presupuestos Caso AltoIndice de crecimiento real del PBI (%) 12,3 6,0 5,0 4,5 4,0 4,0 4,0PBI nominal, miles de millones de UR$ 379 435 494 556 617 664 715Tipo de cambio real, 2001=100, basado en IPC 69 80 84 87 90 90 90Tipo de cambio real, 2001=100, basado en defl. PBI 71 83 87 90 93 93 93Superavit Sector Publico Primario, % PBI 3,8 3,5 3,7 4,0 4,0 4,0 4,0Spread soberano 1170 200 200 200 200 200 200

Escenario Caso Bajo (crecimiento=base+1, tipo de cambio real permanece al nivel de 2004, superavitprimario=3%, spread=600pb)

Stock de deuda publica/PBI 92,2 87,9 86,6 84,5 84,3 84,3 84,5Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,4 12,5 12,6 12,9 13,1 13,4Servicio de deuda/PBI 11,7 14,6 18,0 16,0 13,9 13,8 15,6Servicio de deuda/Ingresos 39,0 48,7 57,6 50,0 43,0 42,8 48,4SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 55,6 66,1 47,8 45,4 37,4

Presupuesto Caso BajoIndice de crecimiento real del PBI (%) 12,3 6,0 3,0 2,5 2,0 2,0 2,0PBI nominal, miles de millones de UR$ 379 379 399 428 452 477 503Tipo de cambio real, 2001=100, basado en IPC 69 70 69 70 70 70 70Tipo de cambio real, 2001=100, basado en defl. PBI 71 72 71 72 72 72 72Superavit Sector Publico Primario, % PBI 3,8 2,5 2,7 3,0 3,0 3,0 3,0Spread soberano 1170 600 600 600 600 600 600

Tabla 4: Escenarios alto y bajo

Page 94: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

92

2004e 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En porcentajes, a menos que se indique lo contrario

Escenario Caso Bajo con superavit primario del 2% Stock de deuda publica/PBI 92,2 88,4 87,8 86,7 87,8 89,1 90,7Stock de deuda publica, miles de millones de US$ 12,2 12,5 12,7 13,0 13,4 13,9 14,4Servicio de deuda/PBI 11,7 14,6 18,1 16,3 14,3 14,5 16,7Servicio de deuda/Ingresos 39,0 48,7 57,9 50,7 44,4 45,0 51,5SD Multilateral/Total SD 50,2 53,3 55,4 65,2 46,2 43,1 35,1

Supuestos del escenarioIndice de crecimiento real del PBI (%) 12,3 6,0 3,0 2,5 2,0 2,0 2,0PBI nominal, miles de millones de UR$ 379 379 399 428 452 477 503Superavit Sector Publico Primario, % PBI 3,8 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0Spread soberano 1170 600 600 600 600 600 600

Tabla 5: Escenario bajo alternativo

Page 95: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

93

URUGUAY – FUENTES DE CRECIMIENTO1

AN

EXO

3

El crecimiento de base amplia se define comocrecimiento con amplia participación social tanto en laproducción de bienes como en la distribución de losbeneficios. Las opciones de política y reformapropuestas destacan la importancia de la participaciónsocial en la estrategia de crecimiento. En primer lugar,se ha intentado evaluar el efecto de las políticas yreformas clave en la pobreza y el bienestar. Porejemplo, una mayor competencia en infraestructurapuede conducir a salarios reales más altos, en tantoque la reducción de los obstáculos burocráticos y lamejora del marco de incentivos en el mercado laboralpuede favorecer que las empresas creen empleo y laspropuestas de reforma previsional pueden mejorar laequidad intergeneracional. En segundo lugar, laspolíticas de salud y educación, que tienen un impactoen el desarrollo del capital humano, constituyen unaparte integral del programa de crecimiento. En tercerlugar, las propuestas para reformular la red deseguridad social tienen en cuenta los cambiossignificativos que se han producido en la estructuraproductiva, incluida la porción creciente detrabajadores informales y autónomos sin cobertura.

La estrategia de crecimiento propuesta prevé trespilares que se corresponden en términosgenerales con las políticas y reformas paraconsolidar la estabilidad macroeconómica yfinanciera (Pilar 1), mejorar el clima de inversión(Pilar 2) y modernizar el Estado para respaldar alsector privado y la innovación (Pilar 3). Engeneral, se espera que los beneficios de las políticasbasadas en los pilares 1, 2 y 3 se concreten en elcorto, mediano y largo plazo, respectivamente, peroexisten excepciones a este marco temporal general.Por ejemplo, la estabilidad macroeconómica yfinanciera constituye un requisito esencial para todos

los períodos. Las políticas microeconómicas destinadasa mejorar el clima de inversión son relevantes inclusoen el corto plazo. Las políticas de innovación que, porsu naturaleza institucional exigen una implementaciónprolongada, constituyen una prioridad para el cortoplazo.

El primer pilar incluye políticas para sustentar laestabilidad fiscal y financiera, el manejo eficientede los mercados de factores (capital y mano deobra) y el fortalecimiento de la protección social.Dichas políticas pueden ayudar a consolidar larecuperación económica y paliar la situación social delos grupos vulnerables mediante el uso de lacapacidad ociosa y la reasignación de los factores deproducción hacia compañías y sectores másproductivos. Se espera que la mayor eficiencia en laasignación de los factores de producción existentessea el principal impulsor de la productividad y elcrecimiento en el corto plazo.

El segundo pilar comprende las políticas yreformas destinadas a establecer un clima deinversión favorable a la acumulación de capitalfísico y humano; incluye políticas comerciales y deintegración, el desarrollo de un marco decompetencia, en especial en infraestructura, asícomo también políticas de educación y salud parafavorecer la formación del capital humano. Laintegración comercial, tanto dentro como fuera delMERCOSUR, puede desempeñar un papelespecialmente importante en el proceso de expansiónde los mercados de exportación, la inversión y elcrecimiento. Los beneficios del comercio puedenaumentar mediante mejoras en la eficiencia de losservicios de infraestructura logrados a través de unamayor competencia y participación del sector privado

1. Según el informe “Uruguay – Fuentes de crecimiento – Políticas para el desarrollo, integración, competencia e innovación del capitalhumano”, Banco Mundial, marzo de 2005.

Page 96: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

para aumentar la competitividad global de Uruguay. Elsegundo pilar también incluye reformas institucionalesy de políticas e inversiones para mejorar la calidad,eficiencia e igualdad de acceso a la salud y laeducación. Se espera que la acumulación de capitalfísico y humano junto con las ganancias de eficienciatécnica y de asignación sean los impulsores delcrecimiento en el mediano plazo.

El tercer pilar comprende políticas y reformaspara promover el crecimiento impulsado por lainnovación; prevée una amplia transformaciónde las capacidades institucionales, de la culturaemprendedora y del sistema nacional deinnovación. Los beneficios iniciales de las reformasmicroeconómicas incluidas en este pilar, por ejemplo,las vinculadas con la desregulación y las quiebras,podrían comenzar a concretarse en el corto plazo.Otras reformas implican transformacionesinstitucionales más profundas, por ejemplo, reformade la administración pública, planificaciónpresupuestaria estratégica y desarrollo de un sistemanacional de innovación. Por lo tanto, resulta másprobable que los beneficios de estas reformas surjanen el mediano o largo plazo, dependiendo el plazodel compromiso y la perseverancia con los que seimplemente el programa. Si bien las políticas deinnovación pueden llevar a una mayor productividaden el corto plazo, es probable que sus beneficiostotales se concretarán únicamente en el largo plazo;dados los extensos períodos de gestación, debedarse prioridad inmediata la prosecución de políticasde innovación.

94

Page 97: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

95

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

AN

EXO

4

1990 1995 2000 2003/4 Meta

Erradicar la pobreza extrema y el hambrePobreza; porcentaje de la población con menos de $1 por día; urbana (CEDLAS) 0,41 0,6 0,4 0,9 0,2Pobreza oficial; porcentaje de la población debajo de la línea moderada de pobreza oficial; urbana (INE) 29,7 17,4 17,8 30,9 n.s.Niños menores de 5 años con desnutrición moderada o grave; por ciento (estimaciones MSP) 4,6 4,1 4,94 … 2,3

Lograr la enseñanza primaria universalEducación; tasa de finalización de primaria; ambos sexos (ANEP) … … 91 … 100Educación; razón matrícula primaria bruta; ambos sexos (ANEP) … … 95 … 100

Promover la igualdad entre los génerosRazón entre niñas y niños; educación primaria y secundaria; por ciento (WDI) … 107,5 105,13 … 100Índice de paridad entre mujeres y varones; como razón de tasa de alfabetismo; entre 15 y 24 años (UNESCO) 1,01 … … 1,01 1

Reducir la mortalidad infantilTasa de mortalidad infantil (0 a 1 año); por cada 1.000 nacidos vivos (INE) 21 20 14 15 n.s.Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años; por cada 1.000 nacidos vivos (estimaciones de UNICEF) 24 23 17 14 8Niños de 1 año vacunados contra el sarampión; por ciento (estimaciones UNICEF) 97 90 89 95 n. e.

Mejorar la salud maternaRazón mortalidad materna; por cada 100.000 nacidos vivos (OMS; UNICEF; UNFPA) 855 505 276 … 21Partos atendidos por profesionales de la salud; por ciento (WDI) … … 1003 … n. e.

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesTasa de predominio de tuberculosis; por cada 100.000 habitantes (OMS) 54 … 35 33Tasa de mortalidad por tuberculosis; por cada 100.000 habitantes (OMS) 5 … 3 3Tuberculosis; Tasa de detección DOTS; por ciento (OMS) … 76 80 80Tuberculosis; éxito del tratamiento DOTS; por ciento (OMS) … 68 83 82SIDA; número de casos por año (MSP) … 23 200 235SIDA; número casos fatales por año (MSP) 28 1322 106 …

Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteEmisiones CO2; ton. métrica per cápita (CDIAC) 1,3 1,4 1,7 … n. e.Consumo de gases CFC que agotan la capa de ozono; en ton. métricas ODP (UNEP-Secretaría de Ozono) … 232 107 … n. e.Agua; porcentaje de la población sin acceso; urbana (CEDLAS) 51 2 2 2 2Saneamiento; porcentaje de la población sin acceso; urbana (CEDLAS) 421 41 40 35 21

Objetivo

Fuente: Naciones Unidas (Departamento de estadísticas), CEDLAS y datosoficiales.Notas1. Promedio 1989 y 19922. 19963. 2001

4. 20025. Datos derivados de registros vitales; buenos registros de defunciones peroinciertas atribuciones de la causa de la muerte.6. Datos derivados de registros vitales; buenos registros de defunciones peroinciertas atribuciones de la causa de la muerte.n. e. No especificado.

Page 98: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

96

Meta

Meta para 2015 = reducir a la mitad la tasa de pobreza y desnutriciónde personas con ingresos inferiores a $1 por día desde 1990

Meta para 2015 = matrícula neta del 100 por ciento

Meta para 2005 = tasa de educación al 100 por ciento

Meta para 2015 = reducir dos tercios la mortalidad de niños menoresde 5 años desde 1990

Meta para 2015 = reducir tres cuartos la mortalidad materna desde1990

Meta para 2015 = detener y comenzar a reducir el SIDA, etc.

Meta para 2015 = varios

Objetivo

1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2 Lograr la educación primaria universal

3 Promover la igualdad entre los géneros

4 Reducir la mortalidad infantil

5 Mejorar la salud materna

6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fuente: WDI, 2004.

Page 99: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

MetodologíaA fin de comprender mejor los desafíos y lasoportunidades de desarrollo en Uruguay, el Bancoencargó a sus interlocutores principales y otros actores dela sociedad uruguaya una encuesta de clientes. Ademásde generar información interesante sobre cómo losencuestados ven la situación general de Uruguay y ellugar del país en la comunidad internacional, elrelevamiento proporciona datos importantes sobre cómolas contrapartes principales del Banco perciben su papel,relevancia y efectividad. Se utilizará esta información y laperspectiva proporcionada por el relevamiento para queel Banco pueda mejorar el apoyo que brinda a Uruguay.

La encuesta se realizó entre junio y julio de 2004. Sesolicitó a un total de 256 personas que respondieran unaserie de aproximadamente 25 preguntas. De ellos, 205,es decir, el 80 por ciento, aceptó realizar la encuesta yenviar sus respuestas por correo. Se seleccionó aparticipantes de los distintos niveles de gobierno,miembros del Congreso, organismos que implementanproyectos del Banco, socios bilaterales y multilaterales, elsector privado y la sociedad civil, medios decomunicación y mundo académico. La mayor parte delos encuestados, equivalente a aproximadamente el 25por ciento del total, provino del sector privado, seguidopor académicos y por representantes del gobiernonacional, regional y local. Como resulta típico en estosrelevamientos, existió una variación significativa en lo quehace al conocimiento que tenían los encuestados de lasoperaciones del Banco. Algunos tenían poca o ningunarelación directa con el Banco, en tanto que más de lamitad indicó que habían participado o sido observadorescercanos de las actividades del Banco Mundial durantemás de tres años.

Principales hallazgosA continuación se presenta un resumen que procurabrindar una visión general de los principales hallazgossurgidos de un cuestionario amplio y detallado. La

primera parte del relevamiento se dedicó a estableceruna perspectiva general de cómo veían los encuestadosla situación general de Uruguay. Más del 60 por cientode los encuestados respondió que el país “estaba bienencaminado”, con mayorías sólidas que creían que seestaba avanzando en garantizar un amplio acceso a laeducación y sustentar la recuperación económica. Se veíaun avance menos favorable en las áreas de salud yprestación de servicios públicos generales a los pobres.Sin embargo, una mayoría importante de losencuestados era por lo menos “optimista” sobre elfuturo de Uruguay. Estos hallazgos son interesantes,dado que reflejan la actitud de por lo menos parte delelectorado, tres meses antes de una elección reñida queoriginó un cambio de gobierno.

Los encuestados en general consideran que Uruguaydebe mantener su participación activa en la comunidadfinanciera internacional. Alrededor del 97 por cientoindicó que el país debería recibir “por lo menos la mismao más asistencia de fuentes externas” para enfrentar losdesafíos clave y más del 50 por ciento indicó que senecesitaba más. En cuanto a las áreas en las que deberíaconcentrarse dicho apoyo, casi la mitad indicó que lareducción de la pobreza (26%) y la generación deempleo (21%) eran los desafíos más críticos que enfrentaUruguay. Siguieron la mejora del clima de negocios, elfortalecimiento de la economía y la mejora de laefectividad del gobierno. Estas cinco áreasconjuntamente representaron casi el 90 por ciento de lasrespuestas sobre lo “más importante”.

El Banco MundialCon respecto al Banco Mundial, el 71 por ciento de losencuestados indicó que el Banco debería estar “másinvolucrado en las estrategias de desarrollo de Uruguay”.Un 28 por ciento adicional expresó que el nivel actual eraadecuado, lo que dejó sólo un 1 por ciento de todos losencuestados que declaró que el Banco debería estarmenos involucrado en Uruguay. En términos de dónde

97

URUGUAY ENCUESTA DE CLIENTES

AN

EXO

5

Page 100: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

98

podría efectuar el Banco el mayor aporte, las respuestasmás unánimes se concentraron en el respaldo delcrecimiento económico y la reducción de la pobreza, conalgunas diferencias interesantes entre los grupos. Losencuestados del sector privado, por ejemplo, calificaronla ayuda para crear oportunidades de empleo para lospobres como el área más importante para laparticipación del Banco, en tanto las organizaciones de lasociedad civil consideraron que el foco de atención delBanco debería centrarse en consolidar el sistemafinanciero. Por su parte, los funcionariosgubernamentales, tanto a nivel central como regional,identificaron como primordial el papel del Banco en lamejora de la eficiencia del sector público. Estos sonhallazgos importantes y sugieren la sofisticación de losdistintos grupos de actores sociales en Uruguay.

Surgieron otros hallazgos interesantes sobre donde losencuestados pensaban que el Banco podía agregar másvalor. Casi el 60 por ciento de los encuestados consideróque el préstamo de inversión para financiar proyectos dedesarrollo constituía el medio más eficaz de respaldo delBanco, en tanto que algo menos de un cuarto consideróque los préstamos para promover la reforma de políticasera lo más importante. Esto correspondió bastanteestrechamente con una pregunta separada sobre losmayores desafíos para el Banco, en la que un 33 porciento de los encuestados expresó que los préstamos depolíticas de desarrollo del Banco deberían reflejar mejorlas realidades políticas del país y otro 24 por cientoconsideró que el Banco debería estar más abierto aopciones de políticas alternativas. Al mismo tiempo, anivel personal, el Banco ha establecido relacionesclaramente buenas con Uruguay y todos los encuestadosindicaron que el Banco trata a los clientes y los distintosactores con respecto y que el personal es franco yaccesible.

Desde la perspectiva del Banco, la preferenciapredominante de los encuestados hacia un aumento delapoyo y la cooperación es bien recibida. El desafíofuturo, según el relevamiento, será lograr garantizar unamayor efectividad en aquellas intervenciones que seperciben como las más importantes. En la situaciónactual, el relevamiento muestra que existe un desfasajeposiblemente preocupante, dado que se considera máseficaz al Banco en áreas que se consideran importantes,pero de una urgencia relativamente menor(infraestructura, gobernabilidad) que en las áreas másdirectamente relacionadas con la reducción de la pobrezay la protección social, donde la mayoría de losencuestados consideró que la participación del Banco esabsolutamente crítica. Quizás este hallazgo no deberíasorprender dada la complejidad de la reducción de la

pobreza en épocas normales, sin mencionar cuando elefecto de crisis graves es aún manifiesto y de granalcance. Sin embargo, brinda una valiosa orientaciónpara el Banco al procurar avanzar en la transformaciónde un apoyo dado en respuesta a la crisis en apoyo aldesarrollo a largo plazo.

En general, se percibe que el Banco es relativamenteeficaz, si bien es necesario hacer más. Es importantedestacar que la calificación general disimula diferenciasimportantes entre los grupos encuestados. Lo que quizássea más notable es la fuerte correlación entre lafamiliaridad del encuestado con el Banco y cómo calificasu efectividad general. Por ejemplo, las calificacionesfueron considerablemente más altas que el promedioentre los encuestados de los organismos queimplementan proyectos respaldados por el Banco. A lainversa, los encuestados con el menor nivel defamiliaridad con el Banco, de organizaciones de lasociedad civil, académicos y el sector privado, otorgaronlas calificaciones más bajas de efectividad. Si bien estodemuestra la necesidad continua de que el Banco mejorela efectividad de todas sus intervenciones, tambiénsugiere la necesidad de una mayor difusión ycomunicación a un espectro más amplio de la sociedaduruguaya. Esto parece ser especialmente aplicable en elcaso del sector privado, que constituyó un cuarto detodos los encuestados, aparecía en la parte inferior de laescala en cuanto a su familiaridad con el Banco y otorgócalificaciones generales mediocres en términos deefectividad.

La encuesta a clientes ha resultado ser una herramientaútil para identificar dónde el Banco puede ser más eficazen su respaldo a las autoridades uruguayas ycomplementó las reuniones productivas del personal y ladirección del Banco con la administración entrantedurante el período de transición. De hecho, puederesultar útil en algún momento futuro hacer unrelevamiento de seguimiento con los mismos actoressociales en Uruguay a fin de evaluar el avance en lasáreas clave antes identificadas.

Page 101: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

99

URUGUAY SAL Y SSAL II -CARTA DE ENTENDIMIENTO

AN

EXO

6

Ministro de Economía y FinanzasUruguay

Montevideo, 4 de mayo de 2005SM/36/05

Señor James D. WolfensohnPresidenteThe World Bank GroupWashington D.C.Presente

De mi consideración:

Me complace el poder dirigirme a Usted en representación del nuevo gobierno que asumió el poder de laRepública Oriental de Uruguay el pasado primero de marzo, después de haber alcanzado la mayoría absoluta enla primera ronda de las elecciones generales de octubre de 2004. El nuevo gobierno encabezado por nuestroPresidente Dr. Tabaré Vázquez representa una importante transición democrática y es el resultado del profundodeseo por cambio que anhelaba el pueblo Uruguayo. Los cambios que estamos comenzando a llevar delante demanera participativa, tienen el concurso de toda la sociedad y el apoyo diligente y entusiasta de todos losamigos del país, incluidas las instituciones financieras internacionales.

Actualmente estamos desarrollando programas multi-anuales de cooperación con el Banco Mundial, el BancoInteramericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional. Con el Banco Mundial, en particular, estamosfinalizando la nueva Estrategia de Asistencia al Uruguay (CAS) para los próximos cinco años en la cualesperamos definir en conjunto el nuevo programa de asistencia al Uruguay por parte de la institución que ustedpreside. En este contexto hemos identificado ya los programas y los proyectos de desarrollo más prioritarios, asícomo finalizar la implementación de otros proyectos en curso que fueron iniciados por la administración anteriory cuya culminación exitosa nos interesa.

En este contexto y como es de su conocimiento, el 8 de abril de 2003, el Directorio del banco Mundial aprobópara nuestro país un Préstamo de ajuste estructural (UR-17640) – SAL II y un Préstamo Especial de AjusteEstructural (UR-71650) – SSAL II. Estos dos programas contienen los objetivos generales de reactivar elcrecimiento económico, mejorar la competitividad de la economía uruguaya y mejorar el bienestar general de lapoblación. Los préstamos, negociados y aprobados como parte del paquete de ayuda de las institucionesfinancieras internacionales a nuestro país en respuesta a la grave crisis financiera por la que atravesamos en

Page 102: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

2002, se firmaron conjuntamente y se hicieron efectivos por las partes el 22 de abril del mismo año. El SAL II seencuentra en procurar una mejor eficiencia en la provisión de servicios públicos e infraestructura, mientras que elSSAL II se concentra en mejorar el impacto del gasto público en los sectores de educación y salud.

Hoy en día el SSAL II (Sectores Sociales) se encuentra muy avanzado, las condiciones económico-financieras denuestro país han mejorado notablemente y Uruguay no necesita más del financiamiento excepcional que en sumomento se le otorgó a través de préstamos especiales. Por lo tanto, una vez evaluadas a la luz de la realidadactual las diferentes alternativas existentes para completar ambos programas, hemos debido solicitarle lacancelación de la cantidad total del préstamo SSAL II no desembolsada hasta el presente. Hacemos esta solicitudcon el convencimiento de que dado que el país ha logrado alcanzar metas aún más ambiciosas que lasacordadas en el SSAL II, en breve culminaremos de manera exitosa las negociaciones que la actualidad y en elcontexto del nuevo CAS, adelantamos conducentes a la puesto en marcha de una nueva operación de apoyo anuestros programas sociales.

En relación con la implementación del SAL II (Servicios Públicas e Infraestructura) queremos reiterarlo elcompromiso de la República Oriental del Uruguay con los objetivos generales y específicos de esta operación.Objetivos que nuestra administración comparte desde la campaña política que nos condujo a la Presidencia,dada la prioridad que damos a las reformas tendientes a reducir los precios, mejorar la calidad y la cobertura eincrementar en la inversión, producción y distribución de los servicios públicos y la infraestructura.

Estrategia

La estrategia que este Gobierno ha adoptado para alcanzar los objetivos generales y específicos del SAL II incluyela implementación de reformas destinadas, primero, a fomentar la competencia de mercados; a fortalecer yconsolidar las entidades reguladoras y los marcos legales y de regulación de los sectores de servicios públicos einfraestructura y a fortalecer las entidades encargadas de definir políticas y planear el desarrollo de cada sector yesclarecer las diferencias de responsabilidades entre estas entidades y las encargadas de regular los mercados.

Segundo, mejorar la eficiencia del gasto público mediante una mejor gobernabilidad corporativa, una mayortransparencia en la administración de los operadores públicos, una mejor delimitación de obligaciones yresponsabilidades y una reducción de las distorsiones impositivas.

Tercero, modernizar los operadores públicos mediante el fortalecimiento y la optimización de sus programas deinversión, operación y mantenimiento.

Y, cuarto, revisar las estructuras de tarifas y las políticas de subsidios aplicables en la prestación de los serviciospúblicos para mejor complementar la política social del gobierno en beneficio de la población de bajos ingresos.En particular, procurar hacerlas consistentes entre los sectores y focalizarlas en beneficiar a los más pobres.

Objetivos Específicos

Los principales objetivos en los cuales estamos comprometidos en cada sub-sector son:

Energía. El compromiso de alcanzar los objetivos específicos del SAL II dentro de los próximos nueve a docemeses es parte de nuestra estrategia de gobierno. Estrategia que en el sector de energía persigue, dentro delcontexto de la política nacional que queremos acabar de definir de manera explícita y ampliamente participativa,el fortalecimiento, consolidación e implementación de los marcos legales y de regulación de los diferentessectores energéticos y de su entidad reguladora y la racionalización de las tarifas y los precios.

Como resultado del referéndum de diciembre de 2003 existen algunos objetivos que son de más difícilconsecución en el caso de aquellos que persiguen regular la importación y producción de productos derivadosdel petróleo y la definición de tarifas y reglas de acceso al puerto de Montevideo y a las facilidades deinfraestructura de ANCAP en el mismo. Dado que en este referéndum el 62 por ciento del pueblo Uruguayovotó a favor de anular una ley de enero de 2002 que eliminaba el monopolio de ANCAP en la importación,

100

Page 103: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

exportación y refinanciación del crudo y permitía la asociación estratégica de ANCAP con un operadorinternacional, nuestro gobierno enfrenta ahora el desafío de avanzar a través de medidas que necesariamentedeben ser compatibles con la voluntad popular.

Agua potable y saneamiento. En el sector de agua potable y saneamiento los objetivos específicos que nosproponemos son definir e implementar un marco legal y de regulación del sector, asía como fortalecer,consolidar e implementar la entidad reguladora encargada.

Sin embargo, de manera semejante a lo que ocurre en el sector de energía, en octubre de 2004 un plebiscitoaprobado por las dos terceras partes del pueblo Uruguayo, enmendó la Constitución haciendo la prestación delos servicios de agua potable y alcantarillado competencia exclusiva del sector público. De hecho, este plebiscitoprohibió no sólo la participación del sector privado vía venta de archivos y concesiones, sino también laasociación de compañías estatales con firmas privadas en la provisión de estos servicios. También en esta área,como en el sector de energía, el desafío es poder avanzar a través de medidas compatibles con la voluntadpopular.

Comunicaciones. En el sector de comunicaciones específicos son la consolidación del marco legal y de regulaciónde los sectores de telecomunicaciones y postal y el fortalecimiento de la competencia dentro del mercado y porel mercado. Igualmente buscamos el fortalecimiento de la capacidad reguladora de la entidad competente.

Transportes. Y, finalmente, en el sector de transporte el objetivo específico es el de consolidar las reformas y losavances exitosos recientes a través de las acciones contenidas en el SAL II.

Somos optimistas y estamos convencidos de que trabajando conjuntamente con el Banco conseguiremosenfrentar los desafíos que envuelve poder alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto e identificar nuevosobjetivos e instrumentos que nos permitan implementar nuestra estrategia en estos sectores.

Estamos convencidos que solo mejorando la competencia, la regulación ,el gobierno corporativo, las políticassociales y la eficiencia de los operadores en los sectores de servicios públicos e infraestructura será posiblemejorar de manera permanente la competitividad del país, garantizar su crecimiento económico y el bienestar denuestra población.

Saluda a usted muy atentamente.

Danilo AstoriMinistro de Economía y Finanzas

101

Page 104: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

102

URUGUAY: PARÁMETROS DE FINANCIACIÓN AL PAÍS

AN

EXO

7

Elemento

Participación en los costos. Límite en laproporción de costos de proyectos individualesque el Banco puede financiar.

Financiación de costos recurrentes.Cualquier límite aplicable al monto total de losgastos recurrentes que el Banco puedefinanciar.

Financiación de costos locales. Suponiendoque se cumplan los requisitos para lafinanciación por parte del Banco de los gastoslocales, a saber: (i) que los requisitos definanciación del programa de desarrollo del paíssuperen los recursos propios del sector públicoy el financiamiento interno esperado, (ii) que lafinanciación de los gastos externos por sí solano permitiera que el Banco colabore en lafinanciación de proyectos individuales.

Impuestos y derechos. ¿Existen impuestos yderechos que el Banco no financiaría?

Parámetro

Hasta el 100% delos costos totales delproyecto.

Sin límite a nivel delpaís.

Sí.

Aranceles deimportaciónsuperiores al 28%,es decir, el doble delpromedio de laalícuota del arancelexterno común delMERCOSUR.

Observaciones / Explicación

Se ejercerá la flexibilidad propuesta dentro de losmárgenes generales planificados de préstamos del Bancoal país. El Banco financiaría proyectos donde laapropiación del programa en general y a nivel de sectorialse considere satisfactoria. Se espera que la participaciónde financiación del Banco en proyectos individualescontinúe en los niveles actuales. Sin embargo, el Bancoconsiderará financiar una proporción más alta o el 100%en situaciones específicas cuando esto origine: i) costosde transacción considerablemente menores, y ii) unefecto importante en el alivio de la pobreza.

En la determinación de la financiación de los costosrecurrentes en proyectos individuales por parte delBanco, éste tomará en cuenta los temas desustentabilidad a nivel del sector y del proyecto. Lafinanciación de los costos recurrentes continuaríallevándose a cabo en casos excepcionales, y en especialpara financiar costos operativos de proyectos. Puedeaplicarse mayor flexibilidad si surge la necesidad cuandoexistan circunstancias especiales de emergencia y deproyectos. Por ejemplo, en caso de emergencia, elBanco consideraría la financiación de costos recurrentesen forma temporaria para paliar condiciones sociales ohumanas adversas. El Banco también consideraríafinanciar contratos basados en resultados quecontengan un elemento de financiación de costosrecurrentes, si las condiciones del proyecto así lo exigen.

El Banco puede financiar costos locales en la proporciónnecesaria en los proyectos individuales.

El Banco puede financiar todos los impuestos y derechosrelacionados con los gastos de los proyectos, exceptoaranceles de importación superiores al 28%, es decir eldoble del promedio de la alícuota del arancel externocomún del MERCOSUR. En los proyectos en los quedichos aranceles sean significativos, el aporte financierodel gobierno al proyecto sería por lo menos equivalentepara cubrir dichos aranceles. A nivel de proyecto, elBanco también consideraría si los impuestos y losderechos constituyen una participación excesivamenteelevada de los costos del proyecto.

Page 105: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

103

AN

EXO

8

IntroducciónSe llevaron a cabo importantes actividades en elperíodo que precedió a la preparación de la EAP afin de establecer un diálogo permanente entre elBanco y la sociedad civil uruguaya y garantizar unaconstructiva retroalimentación de distintos sectoresde la sociedad civil. Estas actividades incluyeron:

• La encuesta a las contrapartes que recopilólas opiniones de actores clave de todo elespectro del Gobierno, el sector privado, lasociedad civil y el mundo académico sobre elrol del Banco y su eficacia. • Talleres participativos para la preparacióndel estudio Fuentes del Crecimiento a los queasistieron representantes del Gobierno y delsector privado. • El Monitor Social destinado específicamentea fortalecer el papel de la sociedad civil en eldesarrollo y la implementación de los proyectosdel Banco y a desarrollar mecanismos socialesde rendición de cuentas social.

Otras consultas relativas a la EAP se concentraronespecíficamente en la estrategia de asistencia delBanco a Uruguay. El proceso consultivo tuvo lugardel 19 al 21 de abril de 2005 en tres áreas del paísque garantizaban diversidad y una imagenrepresentativa de la realidad del país. El objetivo delas consultas sobre la EAP tuvo tres aspectos:

• Consultar a la sociedad civil sobre elprograma preliminar de la Estrategia deAsistencia al País para los ejercicios fiscales2005-2010 en proceso de análisis entre elBanco y la nueva administración;• Obtener las opiniones de la sociedad civilsobre el aporte del Banco al desarrollo deUruguay en los últimos años; y• Obtener el respaldo de la sociedad civil en la

implementación de la estrategia del Banco,incluidas las nueva formas de involucrar a lasociedad civil en el diseño y la implementaciónde los proyectos financiados por el Banco.

Proceso consultivoUbicación: El Banco organizó las consultas enasociación con el Gobierno de Uruguay y el ForoConsultivo Económico Social del MERCOSUR(FCES). Se llevaron a cabo reuniones de medio díaen tres ubicaciones: la ciudad capital deMontevideo, Paysandú y Tacuarembó.

• Montevideo, la capital de la nación, conalrededor de 1,3 millones de habitantes,representa más de un tercio de la población delpaís. Es el centro político, económico y socialdel país. • Paysandú, una ciudad de alrededor de60.000 habitantes en la parte oeste del país,cerca de la frontera con Argentina,seleccionado básicamente por su alto potencialeconómico, el impacto especialmente grave dela crisis en la economía local, así como tambiénel activo rol que desempeñan localmente lasorganizaciones de la sociedad civil. El áreapadeció niveles muy elevados de emigración ylucha para atraer nuevamente inversión alsector agrícola, que fuera alguna vez el pilar desu economía. • Tacuarembó, una ciudad rural de alrededorde 40.000 habitantes en la parte norte del país,seleccionada debido a que es una de las áreasmás pobres del país. La economía local,principalmente basada en la agricultura, resultógravemente afectada por la crisis.

Participantes: Las reuniones atrajeron un altonúmero de participantes, más de 200 en total, conuna asistencia particularmente importante en el

RESUMEN DE CONSULTAS CON LA SOCIEDAD CIVIL

Page 106: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

interior del país. Hubo una fuerte participación detodo el espectro de la sociedad civil. Las consultasno sólo incluyeron a ONG con experiencia en elfuncionamiento del Banco Mundial y otrasinstituciones financieras multilaterales, sinotambién a representantes de sindicatos, gruposconfesionales, académicos, organizaciones detrabajadores, organizaciones de productores ymedios de comunicación. También participaron delas reuniones funcionarios del Gobierno a nivelnacional, departamental y local (incluidos losIntendentes de Paysandú y de Tacuarembó) ybrindaron una perspectiva fundamental sobretemas importantes de política.

Documentación: Se prepararon especialmentepara las consultas documentos y folletos con unperfil de todos los proyectos activos y un resumende las Notas de Política analizadas con el Gobiernoelecto en enero, los que fueron distribuidos a losparticipantes de la reunión a fin de ampliar lainformación pública sobre el papel y las actividadesdel Banco y las opciones de política analizadas conla administración.

Organización de la reunión: Todas las reunionesse estructuraron en torno a una presentación queexplicó brevemente el papel del Banco en Uruguayen los últimos años e ilustró los objetivosprincipales de la Estrategia de Asistencia al Paíspropuesta sobre la base de acuerdos preliminaresalcanzados con las autoridades. En general, losparticipantes recibieron bien la presentación y segeneraron discusiones muy constructivas yanimadas, en especial con respecto al papelpercibido para el Banco. Luego de la presentación,los participantes se dividieron en distintos gruposde trabajo y se les solicitó responder a una serie de

preguntas incluidas en un cuestionario. Se cuidóque existiera una amplia representación de lasorganizaciones de la sociedad civil en cada uno delos grupos encabezados por un líder / relator.

La intención del cuestionario fue generar discusióny consenso en los grupos en dos temas clave:crecimiento equitativo y el impacto de la crisis enla sociedad uruguaya. Con respecto al primero, elcuestionario estuvo dirigido a obtener laperspectiva de la sociedad civil sobre lo siguiente:

• Los desafíos enfrentados por Uruguay en losúltimos años para lograr el objetivo de uncrecimiento equitativo;• Cómo contribuyó el Banco a abordar estosdesafíos; y• Las áreas en las que debería concentrarse elfuturo respaldo del Banco a fin de cumplir conlos desafíos establecidos.

Con respecto al segundo, las preguntas estuvierondirigidas a identificar:

• Los principales efectos negativos de la crisissobre la sociedad uruguaya; y• Acciones prioritarias que podrían contribuir aaliviar estos efectos negativos y promover unmayor bienestar en la sociedad uruguaya.Luego de aproximadamente una hora dediscusión, se le solicitó a los grupos quepresentaran sus conclusiones en un plenario.

Principales temas y percepcionesTemas principales: Las reuniones en las treslocalidades indicaron un respaldo significativo a losprincipios centrales de la EAP y existió un elevadonivel de coincidencia entre los desafíos señalados

FORO CONSULTIVO ECONÓMICO-SOCIAL DEL MERCOSUR (FCES)

Las consultas sobre la estrategia del Banco fueron co-organizadas por el Foro ConsultivoEconómico-Social del MERCOSUR (FCES), Sección Uruguaya. El FCES es una estructura institucionalpermanente de MERCOSUR y tiene primordialmente un rol de consultor. Comenzó a funcionar anivel regional en 1995. FCES está estructurado en capítulos nacionales, cada uno de los cualescuenta con representación de distintos niveles de la sociedad civil: el sector privado, los sindicatos ylos organismos no gubernamentales. Esta amplia variedad de integrantes ayuda a FCES a garantizarun amplia y activa participación de todos los sectores de la sociedad civil. Brinda un marcoinstitucional importante para expresar inquietudes y llevar a cabo iniciativas de los distintossegmentos de la sociedad civil.

104

Page 107: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

105

por los grupos de trabajo y aquellos identificadosen la EAP. Los principales temas que surgieron dela discusión fueron una noción general de laslimitaciones fiscales del país y, en particular, lanecesidad de garantizar un equilibrio entre lasdemandas del sector educativo, que necesitarecursos adicionales y aquellas del sistemajubilatorio, que continúa planteando demandassignificativas al Estado. Asimismo, durante lasdiscusiones se hizo énfasis en la necesidad defortalecer al sector público. Los participantesconsideraron que el enfrentar los principalesdesafíos identificados durante las consultasimplicará un cambio importante en la actitud queactualmente prevale en Uruguay con respecto a laética del trabajo, la actividad emprendedora y laformación de capital humano.

Con respecto al impacto de la crisis sobre lasociedad uruguaya, los representantes de lasociedad civil pusieron especial énfasis en loscostos de la crisis en términos de empleo, enparticular para las mujeres, los jóvenes y otrosgrupos más vulnerables. La pérdida de empleo sevinculó a mayores niveles de emigración quediezmaron al país de mano de obra calificada. Seseñaló que la crisis tuvo un efecto negativo gravesobre los valores del país, tanto a nivel familiar (loque condujo a mayor violencia familiar y deserciónjuvenil), así como también a nivel personal (lo quecondujo a pérdida de esperanza, falta de confianzaen el futuro y conducta reacia al riesgo). El sentidode desilusión fue más marcado en las doslocalidades del interior del país que se vierongravemente afectadas por la crisis y donde losefectos de la crisis continúan siendo importantes,en especial debido a la falta de inversión en lossectores de servicios y producción, que son lasfuentes potenciales de creación de empleo.

Percepciones sobre el Banco Mundial: Entérminos generales, los participantes poseíaninformación muy limitada sobre el papel del Bancoen el pasado. Los participantes atribuyeron esto enespecial a la limitada apertura de lasadministraciones anteriores, así como también delBanco, y hubo un reclamo marcado de másinformación pública, una estrategia más amplia dedifusión y mayor participación de la sociedad civilen el futuro. Con este fin, los participaron vieroncon agrado la apertura de una oficina derepresentación del Banco Mundial en Uruguay queaumentará la información pública sobre losprogramas del Banco y ampliará la participación de

la sociedad civil en el diseño y la implementaciónde proyectos financiados por el Banco. Losrepresentantes del gobierno también destacaron laimportancia de ser transparentes en laimplementación de la futura estrategia del país eindicaron su apertura en este sentido.

Durante las consultas con los representantes de lasociedad civil surgieron una serie de percepcionesrespecto del Banco de manera marcada. Losparticipantes consideraron que el crecimientoeconómico de los noventa fue artificial y quecomprometió muchos de los valores tradicionalesde la sociedad uruguaya, tales como la equidad yla solidaridad. Los participantes atribuyeron alBanco parte de la responsabilidad por dichapérdida de valores, si bien la participación delBanco en Uruguay durante los noventa, enrealidad, fue limitada. También hubo preocupaciónpor el impacto de la asistencia del Banco, dadoque muchas de las áreas en las que el Bancoestuvo involucrado, por ejemplo, educación,continúan presentando un desafío. Sin embargo, lapercepción del Banco era distinta en las treslocalidades. Mientras que los participantes dePaysandú se concentraron en las experienciaspasadas y qué falló, la actitud de los participantesen Montevideo y Tacuarembó estuvo más orientadaal futuro.

A pesar de estas difíciles percepciones, hubo unaactitud positiva hacia el desarrollo de un diálogoconstructivo con el Banco en el futuro y unarecepción positiva por parte de todos los grupos auna expansión futura del programa del Banco en elpaís. Los participantes recibieron bien la idea delas consultas y se vio claramente el deseo de lasociedad civil de asumir un papel más dinámico enla implementación de la estrategia del Banco en elfuturo.

Propuestas de participación: Se identificó unaserie de áreas de participación futura del Bancoque exigen una estrecha colaboración con lasociedad civil. En términos prioritarios, la sociedadcivil vería con agrado la posibilidad de una mayorparticipación en la reconstrucción de aquellosvalores que se perciben como perdidos comoconsecuencia de la crisis y sería un socio clave parael Gobierno en esta tarea.

Con respecto a la inclusión social, la sociedad civilpodría desempeñar un rol muy importante engarantizar que se satisfagan las necesidades de los

Page 108: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

106

grupos más vulnerables (incluidos los niños, losjóvenes, los discapacitados y las mujeres). También se identificó la necesidad de reformas másamplias en el sector educativo. En especial, losparticiparon recalcaron que es necesario ir más alláde las intervenciones puntuales y simples proyectospiloto y obtener la participación activa de losmaestros en el diseño de las reformas futuras.Asimismo, se necesita vincular los esfuerzosdestinados a mejorar la educación con lasdemandas que surgen del sector productivo, enespecial en el área de la capacitación profesional.

Con respecto al sector productivo, además de laspolíticas destinadas a aumentar la productividad ycrear un entorno habilitador para el sector privado,los participantes consideraron que existe un ampliomargen para la participación de la sociedad civil enel diseño y la implementación de los programasdirigidos a reforzar las pequeñas y medianasempresas, las microempresas y las cooperativas.

Finalmente, en el área de la reforma del Estado, losparticipantes destacaron que la sociedad civilpodría desempeñar un papel clave en elseguimiento de los resultados obtenidos por elsector público.

ConclusiónLas consultas sobre la EAP resultaron invalorablespara validar la estrategia que se estaba analizandocon la nueva administración y crear un vínculo másfirme entre el Banco y grupos de la sociedad civilen todo el país. Existió, en general, un sólidoconsenso sobre la propuesta de expansión delpapel del Banco en Uruguay en los próximos añosy de fuerte respaldo del Banco al programa delGobierno para un crecimiento acelerado conequidad. Las consultas también respondieron alinterés de la sociedad civil en obtener másinformación sobre el papel y los programas delBanco y demandas de mayor apertura por partedel Gobierno con respecto a su programa dedesarrollo. Las consultas brindaron unaoportunidad renovada para intercambiarinformación de manera más sostenida e interactuarcon la sociedad civil sobre la estrategia deasistencia al país del Banco, en especial en eldiseño y la implementación de los futurosproyectos del Banco.

Page 109: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

107

AN

EXO

A2RESEÑA DEL URUGUAY

1983 1993 2003 2004PBI (U$S miles de millones) 5,1 15,0 11,2 13,2Inversión interna bruta/PBI 14,3 15,6 12,6 13,3Exportación de bienes y servicios/PBI 25,7 19,1 26,1 29,6Ahorro interno bruto/PBI 16,3 15,2 14,1 15,0Ahorro nacional bruto/PBI 10,7 13,6 9,6 10,8

Saldo en cuenta corriente/PBI -1,2 -2,3 -0,5 -0,8Pago de intereses/PBI 7,0 3,0 6,3 5,0Deuda total/PBI 64,5 32,3 98,4 87,8Servicio total de la deuda/exportaciones 28,3 22,0 34,9 33,9Valor presente de la deuda/PBI .. .. .. ..Valor presente de la deuda/exportaciones .. .. .. ..

1983-93 1993-03 2003 2004 2004-07(Crecimiento anual promedio)PBI 2,2 0,6 2,2 12,3 6,4PBI per cápita 1,5 0,0 1,6 11,7 5,8Exportaciones de bienes y servicios 5,5 2,5 14,5 30,1 12,8

Datos más recientesPoblación, a mediados de año (millones) 3,4 525 329INB per cápita (Método Atlas, U$S) 3.750 3.280 5.110INB (Método Atlas, U$S miles de millones) 12,8 1.721 1.682

Crecimiento anual promedioPoblación (%) 0,6 1,5 1,2Fuerza laboral (%) 1,1 2,2 1,8

Estimación más recientes (último año disponible)Pobreza (% pob. debajo de la línea nac. de pobreza) 31 .. ..Población urbana (% de población total) 92 76 75Expectativa de vida al nacer (años) 75 71 73Mortalidad infantil (cada 1.000 nacidos vivos) 14 28 19Desnutrición infantil (% de menores de 5 años) 4 9 9Acceso a agua potable (% de la población 98 86 90Analfabetismo (% de la población mayor de 15 años) 2 11 7Matrícula primaria bruta (% de población en edad escolar 90 129 104

Varones 89 131 104Mujeres 90 126 104

Principales Razones Económicas y Tendencias de Largo Plazo

America IngresoLatina y el medios

Pobreza y Social Uruguay Caribe altos

Diamante de desarrollo*

Matrícula primaria bruta

UruguayGrupo de ingresos medios altos

INB per Cápita

Acceso a agua potable

Expectativa de vida

Relaciones económicas*

Inversión

UruguayGrupo de ingresos medios altos

Ahorro interno

Deuda

Comercio

Nota: Los datos más recientes son estimaciones preliminares.* Los diamantes muestran cuatro indicadores clave del país (en negrita) comparados con su grupo de ingresos promedio. Si se carece de datos,el diamante estará incompleto.

Page 110: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

108

1983 1993 2003 2004(Como % del PBI)Agricultura 13,4 7,0 12,4 11,4Industria 33,1 28,1 25,9 28,5

Manufactura 25,4 20,0 17,7 20,6Servicios 53,5 64,9 61,7 60,0

Consumo privado 69,1 72,6 74,6 74,2Consumo general del gobierno 14,5 12,2 11,4 10,8Importación de bienes y servicios 23,6 19,6 24,6 27,9

1983-93 1993-03 2003 2004(crecimiento anual promedio)Agricultura 1,2 1,6 10,6 12,8Industria 0,8 -1,4 0,9 16,1

Manufactura 0,6 -2,1 4,7 21,6Servicios 3,1 1,5 -1,6 6,0

Consumo privado 3,1 1,1 2,0 12,8Consumo general del gobierno 1,6 0,0 -4,8 2,5Inversión interna bruta 1,8 -0,2 18,0 27,0Importación de bienes y servicios 6,7 2,7 5,8 24,5

Estructura de la Economía

40

20

0

-20

-40

Crecimiento de la inversión y PBI (%)

IDBPBI

98 99 01 02 03 04

40

20

10

0

-20

-40ImportacionesExportaciones

98 00 04

Crecimiento de las exportaciones e importaciones (%)

01 02 03

1983 1993 2003 2004Precios internos(% de cambio)Precios al consumidor 49,2 54,1 19,4 9,2Deflacionador de PBI implícito 53,7 47,9 18,4 7,0

Finanzas Públicas(% de PBI, incluye subsidios corrientes)Ingresos corrientes .. 27,3 27,9 27,3Resultado presupuestario corriente .. 0,4 -4,0 -2,4Superávit/déficit general .. -1,3 -3,2 -2,2

Precios y Finanzas Públicas

1983 1993 2003 2004(Millones de U$S)Exportaciones totales (fob) 1.045 1.645 2.198 3.025

Carne 652 787 1.358 1.750Vegetales 365 355 688 887Manufacturas 393 858 840 1.083

Importaciones totales (cif) 788 2.326 2.190 2.990Alimentos 57 212 200 264Combustible y energía 98 268 381 503Bienes de capital 189 950 349 460

Índice de precios de exportación (1995 = 100) .. 84 87 92Índice de precios de importación (1995 = 100) .. 99 93 99Términos de intercambio (1995 = 100) .. 85 94 93

Comercio

20

15

10

5

0

Inflación (%)

IPCDeflac PBI

98 00 01 02 03 04

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

097 98 00 01 02 03 04

ImportacionesExportaciones

Niveles de exportación e importación (millones de U$S)

Page 111: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

109

1983 1993 2003 2004(millones de U$S)Exportaciones de bienes y servicios 1.435 2.661 3.084 4.012Importaciones de bienes y servicios 1.212 2.858 2.734 3.675Balanza de recursos 222 -198 350 337

Ingresos netos -288 -193 -491 -531Transferencias corrientes netas 11 53 82 89

Saldo en cuenta corriente -54 -338 -58 -105

Partidas financieras (netas) -11 517 1.439 674Cambios en reservas netas 66 -179 -1.380 -570

Partidas de MemorándumReservas incluyendo oro (millones de U$S) 808 1.212 2.086 2.656Tasa de conversión (DEC, local/U$S) 0 4 28 29

Balanza de Pagos

1983 1993 2003 2004(millones de U$S)Deuda total pendiente y desembolsada 3.292 4.848 11.012 11.597

BIRF 92 522 722 785AIF 0 0 0 0

Servicio total de la deuda 407 586 1.077 1.362BIRF 22 88 107 102AIF 0 0 0 0

Composición de flujos de recursos netosDonaciones oficiales 1 18 0 0Acreedores oficiales 11 159 870 250Acreedores privados 800 70 -185 340Inversión externa directa -6 0 260 312Cartera de acciones -16 83 -479 -96

Programa del Banco MundialCompromisos 45 0 253 0Desembolsos 21 40 97 144Pagos de capital 14 49 78 80Flujos netos 7 -9 19 64Pagos de intereses 8 39 28 22Transferencias netas -1 -47 -9 41

Deuda Externa y Flujo de Recursos

Saldo en cuenta corriente PBI (%)

43210

-1-2-3-4

0297 98 00 01 03 04

Composición de la deuda 2004e (millones U$S)

A: BIRFB: AIFC: FMI

D: Otros org. multilaterales

E: BilateralF: PrivadaG: A corto plazo

D: 2,177

C:2,662

A: 785G: 796

F: 4,129E: 179

Page 112: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

110

AN

EXO

B2 INDICADORES SELECCIONADOS* DE DESEMPEÑO Y GESTIÓN DEL BANCO

Indicador 2002 2003 2004 2005

Evaluación de la carteraNº de proyectos en implementación a 8 11 11 9Período de implementación promedio (años) b 3,0 2,7 3,1 4,1% proyectos problemáticos por cantidad a, c 0,0 9,1 0,0 0,0% de proyectos problemáticos por monto a, c 0,0 3,1 0,0 0,0% de proyectos en riesgo por cantidad a, d 0,0 9,1 0,0 0,0% de proyectos en riesgo por monto a, d 0,0 3,1 0,0 0,0Porcentaje de desembolso (%) e 24,9 11,5 21,4 19,4

Gestión de la CarteraCPPR durante el año (sí/no) Si Si Si NoRecursos de supervisión (U$S total) 642 773 691 727Supervisión promedio (U$S/proyecto) 64 64 63 81

* Planificados

Partidas de memorándum Desde FY 80 Últimos 5 ejercicios

Eval. de proyectos por OED por cantidad 33 6Eval. de proyectos por OED por monto (U$S millones) 1.239,9 173,9% de proyectos OED calif. U o HU por cantidad 9,4 16,7% de proyectos OED calif. U o HU por monto 9,2 23,5

a. Según se indica en el informe anual sobre desempeño de la cartera (excepto para el ejercicio corriente).b. Antigüedad promedio de los proyectos de la cartera del Banco en el país.c. Porcentaje de proyectos calificados con U o HU en relación con los objetivos de desarrollo (DO) y/o avance de la implementación (IP).d. Según la definición del Programa de Mejora de la Cartera.e. Relación entre los desembolsos durante el ejercicio y el saldo no desembolsado de la cartera del Banco al comienzo del ejercicio: solamentepara proyectos de inversión.* Todos los indicadores corresponden a proyectos activos de la cartera, con la excepción de la relación de desembolso que incluye todos losproyectos activos así como aquellos concluidos durante el ejercicio fiscal.

al 01/03/2005

Page 113: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Ejercicio fiscal ID de proyecto U$S(M)

2005 Mant. Inf. De Transporte y Acceso rural 70,0Gestión Integr. Recursos Nat. y Biodiversidad 30,0DPL I 75,0Resultado 175,0

2006 Apoyo al sector de seguro a la salud y sector social nacionales 20,0DPL II 75,0Infraestructura (Energía) 70,0Resultado 165,0

2007 Innovación/Ciencia y Tecnología 35,0DPL III 75,0Sector de agua APL II 30,0Construcción institucional 15,0Resultado 155,0

2008 Educación 25,0Recursos costeros y marinos 30,0DPL IV 50,0Resultado 105,0

2009 Inversiones en el sector social, institucional y de infraestructura 100,0Resultado 100,0

2010 Inversiones en el sector social, institucional y de infraestructura 100,0Resultado 100,0

Resultado total 800,0

Programa de préstamos Caso Básico propuesto del BIRF/AIF a

al 01/03/2005

a. Esta tabla presenta el programa porpuesto para los proximos tres años fiscales.

Indicador 2002 2003 2004 2005

Aprobaciones FCI (U$S millones) 21,0 30,0 0,0 1,5

Sector (%)Finanzas y Seguros 100 100Alimentos y Bebidas 100Total 100 100 0 100

Instrumento de inversión (%)Préstamos 67Capital 43 100Cuasi capital 57 33OtroTotal 100 100 0 100

Garantías OMGI (U$S millones) 20,52 0,00 0,00 0,00

Programa de FCI y OMGI, FY 2002-2005

* Planificados

111

PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CASO BÁSICO PROPUESTO DEL BIRF/AIFPROGRAMA DE FCI Y OMGI, FY 2002-2005

AN

EXO

B3

Page 114: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

112

AN

EXO

B4 URUGUAY - RESUMEN DE SERVICIOS NO FINANCIEROS

Producto Completado en FY

Recientemente completadosCFAA FY04Actualización sobre la pobreza FY04Fuentes del Crecimiento FY05Notas de Política FY05

En cursoInforme del gasto público FY05Estrategia de salud FY05CPAR FY06

PlanificadosROSC (Insolvencia) FY06ROSC (Gobernabilidad) FY06Evaluación del Clima de Inversión FY06Equidad y calidad de la educación FY06Evaluación desde una perspectiva de género FY06Evaluación del sector financiero FY06DPR Prog. Infraestructura FY07DPR programático del sector social FY07DPR Prog. Agricultura y medio ambiente FY08

al 01/03/2005

Page 115: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

113

INDICADORES SOCIALES DE URUGUAY

AN

EXO

B5

1975-1980 1985-1990 1997-2003 America Latina Ingresosy el Caribe medios-altos

PoblaciónPoblación total, a mediados de año (millones) 2,9 3,1 3,4 532,7 333,1

Tasa de Crecimiento (% promedio anual por período) 0,6 0,6 0,6 1,4 1,2Población urbana (% de población) 85,2 89,0 92,5 76,6 75,4Tasa de fertilidad (partos por mujer) 2,9 2,5 2,2 2,4 2,3

Pobreza(% de la población)Índice nacional de incidencia .. .. .. .. ..

Índice urbano de incidencia - moderado 1 .. 29,7 30,9 .. ..Índice urbano de incidencia - extremo 1 .. .. 2,8 .. ..Índice rural de incidencia .. .. .. .. ..

DesigualdadQuintil inferior (% del ingreso o consumo) 2 .. .. 5,1 .. ..Quintil superior (% del ingreso o consumo) 2 .. .. 49,0 .. ..Coeficiente de Gini 2 .. .. 43,3 .. ..

IngresoINB per cápita (U$S) 2.860 2.870 3.820 3.280 5.440Índice de precios al consumidor (1995=100) 0 9 268 .. ..Índice de precios de alimentos (1995=100) 0 11 208 .. ..

Último año individual Sim. Región/grupo de ingreso

Page 116: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

1975-1980 1985-1990 1997-2003 America Latina Ingresosy el Caribe medios-altos

Indicadores socialesGasto público

Salud (% del PBI) .. .. 2,8 3,3 3,4Educación (% del PBI) .. .. 3,2 4,3 4,5

Tasa de matrícula escolar neta 3

(% del grupo etario)Preescolar (4 a 5) 58,6 79,4 .. ..Primaria .. 94,8 94,7 94 93Secundaria (12 a 17) 68,6 75,5 65 69

Acceso a fuente de agua mejorada(% de la población)

Total .. .. 98 86 ..Urbana .. 93 98 94 ..Rural .. .. 93 65 77

Tasa de inmunización(% de niños entre los 12 y 23 meses de edad) 4

Sarampión 50 97 95 93 94DPT 53 97 91 89 91

Expectativa de vida al nacer(años)

Total 70 73 75 71 74Varones 66 69 72 68 71Mujeres 73 76 79 74 77

MortalidadInfantil (por cada 1.000 nacidos vivos) 5 38 21 15 28 18Menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos) 42 24 14 33 22Adultos (entre 15 y 59 años)

Varones (por cada 1.000 habitantes) 176 178 185 222 196Mujeres (por cada 1.000 habitantes) 91 90 89 125 103

Materna (por cada 100.000 nacidos vivos) .. 85 27 193 67Partos atendidos por profesionales de la salud (%) .. .. 100 .. ..

Último año individual Sim. Región/grupo de ingreso

Nota: 0 ó 0.0 significa cero o menos de la mitad de la unidad indicada.1. INE2. CEDLAS. Control de los informes sobre condiciones socio-económicas (basadoen la ECH 2003).3. Diferentes fuentes de datos: Uruguay, ANEP (1991 y 2002); ALC e ingreso

medio alto, WDI. 4. Inmunización: se refiere a los niños de entre 12 y 23 meses que han sidovacunados antes de alcanzar el año de vida.5. Diferentes fuentes de datos: Uruguay, INE; ALC e ingreso medio alto, WDI. Indicadores de Desarrollo Mundial 2005, CD-ROM, Banco Mundial

114

Page 117: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

URUGUAY: INDICADORES ECONOMICOS CLAVE

115

AN

EXO

B6

Indicador 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cuentas nacionales (% del PBI)

Producto bruto interno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agriculturaa 5,8 8,7 12,4 11,4 11,0 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8Industriaa 25,0 25,2 25,9 28,5 28,6 28,6 28,6 28,6 28,6 28,6Serviciosa 69,2 66,1 61,7 60,0 60,4 60,6 60,6 60,6 60,6 60,6

Total consumo 87,9 86,5 85,9 85,0 84,3 83,7 80,7 79,1 78,3 77,9Inversion interna bruta 13,8 11,5 12,6 13,3 14,7 16,0 16,9 17,7 18,2 18,3

Inversion interna bruta fija 12,5 10,1 9,4 11,4 12,6 13,7 14,5 15,2 15,6 15,7Inversion Publica 3,2 2,5 2,2 2,0 2,8 3,3 3,7 3,9 3,9 3,9Inversion Privada 9,3 7,6 7,3 9,4 9,8 10,5 10,9 11,3 11,7 11,8

Cambio en existencias 1,3 1,4 3,2 1,9 2,1 2,3 2,4 2,5 2,6 2,6

Exportaciones (GNFS)b 18,3 22,0 26,1 29,6 27,8 28,3 28,4 28,8 29,0 29,3Importaciones (GNFS) 20,0 20,0 24,6 27,9 26,8 28,0 26,0 25,5 25,5 25,5

Ahorro interno bruto 12,1 13,5 14,1 15,0 15,7 16,3 19,3 20,9 21,7 22,1Ahorro nacional brutoc 10,0 12,5 9,6 10,8 13,3 14,4 17,7 19,3 20,0 20,0

Partidas de memorándumProducto Bruto Interno 18,6 12,3 11,2 13,2 15,8 16,7 17,4 18,0 18,5 19,1(miles de millones de US$, precios corrientes)PNB per capita (US$, Atlas method) 5590 4350 3790 4283 4428 4841 5212 5341 5468 5599

Indices de crecimiento anual real (% calculado a precios de 1993)PBI a precios de mercado -3,4 -11,0 2,2 12,3 6,0 4,0 3,5 3,0 3,0 3,0Ingreso interno bruto -5,6 -8,0 -3,7 13,6 -0,4 7,7 4,7 3,2 2,1 0,9

Indices de crecimiento anual real per capita (% calculado a precios de 1993)PBI a precios de mercado -4,0 -11,6 1,6 11,7 5,4 3,4 2,9 2,4 2,4 2,4Total consumo -2,7 -16,6 -1,5 9,2 6,3 4,5 1,1 1,2 1,3 1,8Consumo privado -2,6 -17,7 -1,3 9,3 7,1 4,1 0,3 1,1 1,2 1,7

Estimado Projectado

Page 118: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Indicador 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Balanza de Pagos (US$m)

Exportaciones (GNFS) b 3262 2693 3084 4012 4382 4719 4958 5166 5370 5595Mercaderia FOB 2139 1922 2281 3025 3291 3528 3701 3846 3996 4152Importaciones (GNFS) b 3722 2492 2734 3675 4224 4673 4889 5090 5243 5400Mercaderia FOB 2915 1874 2098 2990 3498 3918 4069 4203 4329 4459Balanza de Recursos -459 202 350 337 158 46 69 76 127 195Transferencias corrientes netas 30 72 82 89 105 109 110 110 111 111

(incluye transferencias oficiales corrientes)Saldo en cuenta corriente -498 382 -58 -105 -126 -153 -108 -103 -88 -93

(despues de subsidios oficiales de capital)

Inversion externa directa privada neta 314 121 260 312 561 1123 337 350 364 379Prestamos a largo plazo (neto) -78 -2030 66 108 -89 -266 -283 -208 -239 -250Otro capital 539 -801 1113 255 -165 -796 68 30 -71 23

(neto, incluye errores y omisiones)Cambio en las reservas d -278 2328 -1380 -570 -181 93 -14 -70 34 -58

Partidas de MemorandumBalanza de Recursos -2,5 1,6 3,1 2,6 1,0 0,3 0,4 0,4 0,7 1,0

(% del PBI a precios corrientes de mercado)

Tasas de crecimiento anual realExportacion de mercaderias -10,2 -9,6 18,1 37,6 8,8 7,2 4,9 3,9 3,9 3,9

(FOB, US$ miles de mill.)Primario -11,5 -1,2 26,1 28,9 16,2 7,2 4,9 3,9 3,9 3,9Manufacturas -8,5 -18,9 7,2 28,9 16,2 7,2 4,9 3,9 3,9 3,9

Importacion de mercaderias -11,7 -35,8 11,5 36,5 17,0 12,0 3,9 3,3 3,0 3,0(CIF, US$ miles de mill.)

Finanzas Publicas (% PBI)Ingresos Corrientes 29,8 29,1 27,9 27,3 27,1 28,0 28,9 29,1 29,1 29,1Gastos Corrientes 33,2 33,3 31,9 29,7 29,0 28,3 28,4 28,4 28,2 28,1Superavit (+) o deficit (-) -3,4 -4,2 -4,0 -2,4 -1,9 -0,3 0,5 0,8 0,9 1,0

en cuenta corrienteGastos de capital 3,7 2,5 2,5 2,5 2,8 3,3 3,7 3,9 3,9 3,9Financiamiento externo 3,2 3,1 7,8 1,2 -0,2 -1,3 -1,3 -0,9 -1,0 -1,1

Indicadores MonetariosM2/PBI (a precios de mercado) 59,9 72,8 67,7 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5Crecimiento del M2 (%) 19,0 28,2 12,5 2,1 11,3 9,2 8,2 6,6 6,6 6,6Crecimiento del credito al sector privado 1,0 0,4 2,4 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Crecimiento total del credito (%)

Indices de Precios ( 1993 =100)Indice de precios de exp. de mercaderias 113,0 108,4 114,9 120,6 120,6 120,6 120,6 120,6 120,6 120,6Indice de precios de imp. de mercaderias 83,5 83,4 85,1 90,2 90,2 90,2 90,2 90,2 90,2 90,2Indice de terminos 135,3 129,9 135,0 133,7 133,7 133,7 133,7 133,7 133,7 133,7

de intercambio de mercaderiasTipo de cambio real (US$/LCU)f 123,6 98,0 75,5 81,6 92,5 94,1 95,1 95,1 95,1 95,1Tasa de interes real 10,0 32,0 9,0 6,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0Indice de precios al consumidor 4,4 14,0 19,4 9,2 5,0 5,0 4,5 3,5 3,5 3,5

(% indice de crecimiento)Deflacionador del PBI 5,3 18,7 18,4 9,2 5,0 5,0 4,5 3,5 3,5 3,5

(% indice de crecimiento)

Estimado Proyectado

a. Los components del PBI se estiman al costo de los factores.b. “GNFS” indica “bienes y servicios no atribuibles a factores”.c. Incluye transferencias netas sin contrapartida excluyendo donaciones oficiales de capital.d. Incluye uso de recursos del FMI.e. Debe indicar a qué nivel de gobierno se refieren los datos.f. “LCU” indica “unidades de moneda local”. Un aumento de U$S/LCU denota apreciación.

116

Page 119: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

117

URUGUAY: INDICADORES CLAVES DE EXPOSICIÓN

AN

EXO

B7

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Deuda Total remanente y 8895 8937 10548 11012 11597 11373 11187 10846 10646 10645 10503desembolsada (TDO) (US$mn) a

Desembolsos Netos (US$mn) a 634 42 1611 464 585 -224 -186 -341 -200 0 -142

Servicio Total de la deuda 1313 1476 1275 1077 1362 1707 2218 2010 1535 1908 1754(US$mn) a

Indicadores de Deuda y Servicio de Deuda (%)TDO/XGSb 243 274 392 357 289 260 237 219 206 198 188TDO/GDP 44 48 86 98 88 72 67 62 59 58 55TDS/XGS 36 45 47 35 34 39 47 41 30 36 31Concesionado/TDO .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

Indicadores de exposición del BIRF (%) f

BIRF DS/public DS 9,6 9,0 9,8 16,3 9,2 9,2 9,7 7,5 7,6 7,5 7,7Acreedor Privilegiado c .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

DS/public DS (%)BIRF DS/XGS 2,7 3,4 3,9 3,5 2,6 3,5 4,5 3,4 2,6 2,5 2,7BIRF TDO (US$m)d 552 544 703 722 785 858 891 925 945 965 954

De los cuales el valor presente .. .. .. .. .. .. .. ..garantizado (US$m) es

Porcentaje del portafolio del BIRF (%) 0,5 0,4 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7AIF TDO (US$m)d 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CFI (US$m) 19 19 37 30 38 .. .. .. .. .. ..Préstamos 6 6 7 12 24 .. .. .. .. .. ..Equity y quasi-equity 13 12 30 18 14 .. .. .. .. .. ..

OMGIgarantías de OMGI (US$m) 20,5 .. .. .. .. .. .. .. .. ..

Estimado Proyectado

a. Incluye garantías publicas y de deuda pública, debilidades externas del sistema financiero, privadas no garantizadas, uso de creditos del FMIy de capital neto de corto plazo. Excluye debilidades externas del sistema financiero. Fuente: Banco Central del Uruguay y estimaciones delpersonal del Banco.b. “XGS” significa exportaciones de bienes y servicios, incluyendo remitencias de los trabajadores.c. Acreedor Privilegiado se define como BIRF, AIF, los bancos multilaterales de desarrollo, el FMI, y el Banco Internacional de Disputasd. Excluye el valor presente de las garantías.e. Incluye equity y quasi-equity de los prestamos y de los instrumentos de equity.f. Especificado por año calendario.

Page 120: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

Proyectos cerrados 45

BIRF/AIF *Total desembolsado (Activo) 253,63

de los que se han reembolsado 67,75Total desembolsado (Cerrado) 1.698,02

de los que se han reembolsado 1.226,47Total desembolsado (Activo + Cerrado) 1.951.651.824,24

de los que se han reembolsado 1.294.224.429,26

Total sin desembolsar (Activo) 284,11Total sin desembolsar (Cerrado) 0,00Total sin desembolsar (Activo + Cerrado) 284.110.164,21

al 01/03/2005

En cartera DesembolsadoEjer. de aprob. Empresa Préstamo Capital Cuasi Partic Préstamo Capital Cuasi Partic

Montos en millones de U$S

1985/1992 Azucitrus 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,02002 Conaprole 18,8 0,0 10,0 0,0 18,8 0,0 10,0 0,01995 Consorcio Aerop. 0,6 0,0 2,2 0,0 0,6 0,0 2,2 0,02005 Surinvest 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,02001 UMontevideo 2,9 0,0 0,0 0,0 2,9 0,0 0,0 0,0

Total cartera: 22,2 3,5 12,2 0,0 22,2 3,4 12,2 0,0

Estado de cartera activa y desembolsada de la CFI

al 01/03/2005

118

AN

EXO

B8 CARTERA DE OPERACIONES (BIRF/AIF Y DONACIONES)

* La informacion sobre desmbolsos se actualiza al final de la primera semana del mes.

Page 121: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

119

Ultimo PSR Diferencia entreClasif. de la supervisión Monto original en millones U$S Desembolsos

esperados y reales a

ID Proyecto Nombre delProjecto OD AI EF BIRF AIF Don. Cancel No Des. Orig. Ant. Rev.

P063383 UY Apl Ose Mod & Rehab. S S 2000 27 15,6778 15,6778 6,0708065

P068124 UY Eficiencia Energética S S 2004 6,875 6,875 0,20333

P074543 UY Enfermedad de la Vaca Loca - ERL S S 2002 18,5 2,67121 -15,8288 -15,82877

P039203 UY Prod. Forestales TSP S S 1997 76 5 15,6532 20,6532

P008177 UY Distr. y Trans. Energía S S 1996 125 39,2442 39,2442

P070058 UY Modernización Serv. Púb. TA S S 2001 6 4,68547 3,65214 1,3188053

P078726 UY SAL Sectores Serv. Púb y Social S S 2003 151,52 100 100

P081495 UY SSAL Sectores Púb. y Social S S 2003 101,02 75 75

P070937 UY- Educación Básica 3 S S 2002 42 31,1782 9,64487

Resultado Total 547,04 6,875 5 290,985 248,247 -8,439158

Proyectos Activos

a. Desembolsos calculados a la fecha menos los desembolsos actuales a la fecha proyectados al momento de la evaluacion.

OD: Objetivo de desarrolloAI: Avance de implementaciónEF: Ejercicio fiscalDon: DonaciónND: No Desembolsados

Page 122: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

120

BANCO MUNDIAL

Oficina del Banco MundialBuenos Aires 570, Piso 3,Montevideo, Uruguaywww.bancomundial.org/uruguay

Page 123: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental
Page 124: Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental del … · 2016. 7. 16. · de Reconstrucción y Fomento Estrategia de Asistencia al País para La República Oriental

BANCO MUNDIAL

Oficina del Banco MundialBuenos Aires 570, Piso 3,Montevideo, Uruguaywww.bancomundial.org/uruguay