52
ESTRATEGIA DE CULTURA COMO PALANCA DE LA INTEGRACIÓN HACIA 2030

ESTRATEGIA DE CULTURA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIA DE CULTURA

ESTRATEGIA DE CULTURA

COMO PALANCA DE LA INTEGRACIÓN

HACIA 2030

Page 2: ESTRATEGIA DE CULTURA

CRÉDITOS

Noviembre, 2020

© CECC-SICA

Consultor:

Lázaro Israel Rodríguez

Coordinación: Raquel Núñez, SE-CECC Caroline Munier, UNESCO

Revisión técnica: Funcionarios del Ministerios de Cultura de los países que conforman la CECC/SICA, Raquel Núñez, SE-CECC y Caroline Munier, UNESCO.

Concepto, diseño y diagramación: Ileana Ondoy Jimenez/ioCreativa S.A.

Fotografías: CECC/SICA.

La CECC/SICA agradece la cooperación técnica y financiera de la UNESCO, especialmente a la

Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, para la formulación de esta Estrategia.

Page 3: ESTRATEGIA DE CULTURA

3

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

ÍndicePresentación 5Introducción. Región SICA: Resiliencia cultural e integración creativa 7PARTE I.

La cultura como palanca de la integración regional 11

Las políticas cultural y las nuevas gobernanzas culturales del desarrollo 11

Indicadores de Cultura|2030: un marco de inspiración para la formulación y el seguimiento 14

La Política Cultural de Integración Centroamericana con enfoque de Cultura|2030 15

Instrumentos intersectoriales vinculables y suscritos por CECC-SICA 19

Referencias de políticas y procesos de integración cultural de la región o de espacios estratégicos 21

PARTE II.

Modelo de gobernanza de la Estrategia: mecanismo de cooperación y coordinación 23

ANEXOS (Descripción) 25

Anexo 1. Indicadores temáticos para la cultura en la Agenda 2030 26 Anexo 2. Propuesta de matriz de implementación ECIC 2030 29 Anexo 3. Mecanismos e instrumentos de cooperación intersectorial 39 y herramientas transversalización de Cultura en SICA

Page 4: ESTRATEGIA DE CULTURA

4

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Page 5: ESTRATEGIA DE CULTURA

5

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

PresentaciónEl Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) cumplirá en el 2021, 30 años de existencia institucional, año en el que también celebramos el Bicentenario de la Independencia de seis de los países de la región. Este escenario marca el interés del Consejo de Ministros de Cultura la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) por reforzar los instrumentos de gobernanza de la cultura como motor y herramienta del desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, de la cooperación cultural como una palanca de la integración regional. Es por esto que, dicho Consejo de Ministros, en su XXX Reunión Ordinaria, el 14 de octubre de 2019, en San Salvador, solicitó a la Secretaría Ejecutiva de la CECC/SICA la elaboración de un documento que planteara la Cultura como estrategia y palanca de la integración regional.

Este documento confirma el compromiso político de los países de la región con un plan de acción realista, y por otro lado, facilita la cooperación en torno a una plataforma supranacional que refuerza las capacidades de los países para la rendición de cuentas sobre las buenas prácticas culturales y creativas alineadas a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. El documento también plantea un mecanismo de coordinación con otros sectores a los que se enlazan los procesos creativos y productivos de la cultura, como los son: la economía, el turismo, la educación, la gestión de riesgos, el medio ambiente, entre otros ámbitos.

Es importante destacar el aporte de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José en llevar adelante el desarrollo de este documento, en virtud de su reconocimiento del desafío de apoyar y respaldar a los Estados Miembros en la aplicación de programas coherentes con los mecanismos nacionales de la Agenda 2030, por lo que para este fin se ha constituido en un aliado de importancia estratégica.

Esperamos que este documento, con todos sus elementos se convierta en un instrumento de utilidad a cada uno de los países de la CECC/SICA para la construcción de ese aporte conjunto desde la Cultura para el avance y eventual consolidación de la integración regional.

Carlos Staff S. Secretario Ejecutivo de la CECC/SICA

Page 6: ESTRATEGIA DE CULTURA

6

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Page 7: ESTRATEGIA DE CULTURA

7

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Introducción

Región SICA: resiliencia cultural e integración creativa

Centroamérica tiene el 8% de la biodiversidad biológica mundial distribuida en 206 ecosistemas1. Como región, hospeda una rica diversidad étnica y cultural integrada por 60 pueblos originarios2, el 20% de su población de 55 millones de personas que habitamos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. A pesar de esta riqueza biológica y cultural, todavía siguen siendo retos la mejora de la calidad de vida, el bienestar económico y la inclusión social de sus habitantes.

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que integra estos países, está por cumplir tres décadas en 2021, año que coincide con la celebración el Bicentenario de la Independencia de algunos de sus países. Este escenario marca el interés de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA) por reforzar sus instrumentos de gobernanza de la cultura como motor y herramienta del desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, de la cooperación cultural como una palanca de la integración regional. La Estrategia de cultura para la integración regional del SICA 2030 (en lo adelante, la Estrategia, ratifica el compromiso político de los países con un plan de acción realista, y por otro lado, facilita la cooperación en torno a una plataforma supranacional que refuerza las capacidades de los países para la rendición de cuentas sobre las buenas prácticas culturales y creativas alineadas a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La Estrategia también se plantea como un mecanismo de coordinación con otros sectores a los que se encadenan los procesos creativos y productivos de la cultura, como la economía, el turismo, la educación, la gestión de riesgos, el medio ambiente, entre otros ámbitos.

Desde 2005, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA) ha impulsado diversos intrumentos para potenciar el sector cultural como un actor relevante de la integración regional. El Plan Estratégico Regional de Cultura (2005-2009) apostó por la armonización de las políticas culturales de los países miembros, por el fortalecimiento del imaginario cultural de la región SICA, la valoración del patrimonio y la diversidad cultural, así como por la promoción de la capacidad de gestión del sector y el desarrollo de una política para el sector editorial y de la

1 SICA (2020) Protección de los ecosistemas regionales. Disponible en: https://www.sica.int/Iniciativas/ecosistemas 2 SICA (2020) Pueblos originarios. Disponible en: https://www.sica.int/Iniciativas/originarios

Page 8: ESTRATEGIA DE CULTURA

8

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

lectura.3 En 2015, la Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC 2012-2015)4 priorizó el patrimonio cultural común, la comunicación intercultural, la relación entre ciudadanía y cultura, así como entre la innovación y el desarrollo institucional. También se incluyeron las relaciones entre economía, creatividad y cultura, y por otra parte, la educación para la interculturalidad como ámbitos prioritarios. En ese momento, se planteó que la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana serían condiciones transversales clave para la construcción de lo que se denominó el espacio cultural centroamericano en referencia al espacio cultural de la región SICA. En 2017, dos años luego de la aprobación por Naciones Unidas de la Agenda 2030, el Consejo de ministros y ministras de la región SICA instó a actualizar la PCIC (2012-2015), adecuándola a los nuevos marcos de la cooperación internacional, e iniciar el camino para la implementación de sus prioridades a través de un mecanismo de seguimiento. Aquellos esfuerzos, pese a ser instrumentos pioneros de las relaciones culturales internacionales por su enfoque y visión política, encontraron dificultades de implementación, compromiso y seguimiento que dan cuenta del reto histórico de potencial para integrar la cultura con eficiencia, eficacia y responsabilidad en el proyecto de la integración de la región SICA. La recientemente adoptada Política de gestión del riesgo de desastres en el ámbito cultural de la región SICA/2019-2030 dió continuidad a este proceso desde una dimensión fundamental para el desarrollo de la región SICA: la resiliencia comunitaria y la participación social en la tema de riesgos en el sector.

En el escenario de la pandemia global por coronavirus (COVID-19)5, la Estrategia actual se plantea como un instrumento de resiliencia cultural y de integración creativa en la región SICA. Se concibe como un camino hacia la recuperación de la región al impacto económico, social y cultural de la epidemia. Se trata de un conjunto de acciones coordinadas y cooperativas de respuesta, para mitigar los efectos y e identificar los múltiples y complejos impactos derivados, salvar vidas en primera instancia y garantizar la dignidad de las personas y el respeto a sus derechos humanos en el proceso de respuesta y resiliencia. En este propósito, la CECC-SICA cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), agencia responsable de la implementación cultural y creativa de la Agenda 2030. El más reciente Foro de Ministros de cultura convocado por UNESCO, reconoció que “el fortalecimiento de la dinámica subregional y regional, impulsada en particular por organizaciones intergubernamentales subregionales y regionales, es una tendencia clara. A menudo unidas por lazos culturales o lingüísticos comunes, las regiones y subregiones son espacios importantes para acompañar y estructurar políticas nacionales, difundir herramientas reguladoras internacionales y, en algunos casos, influir o cambiar las prioridades nacionales.

3 CECC-SICA (2005) Acta de la XI Reunión de ministras, ministros y directores de cultura de Centroamérica. (Panamá, CECC-SICA). Disponible en: https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/XI%20Reunion%20de%20Ministras,%20Ministros%20y%20Directores%20de%20Cultura-2005.pdf

4 CECC-SICA (2012) Política Cultural de la Integración Centroamericana (PCIC 2012-2015). (San José: CECC-SICA). Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/file/6265

5 Organización Mundial de la Salud (2020) Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Page 9: ESTRATEGIA DE CULTURA

9

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

La Agenda 2030 ha impulsado aún más estas dinámicas subregionales y regionales, que apoyan los esfuerzos para anclar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las políticas nacionales y adaptarlos a las necesidades regionales específicas (UNESCO, 2019a: 9). 6 La Estrategia permite construir una narrativa de pertenencia regional en el SICA desde un lenguaje de transformación, que permite conversaciones más amplias y mejor alineadas con contrapartes clave para la sostenibilidad de las iniciativas.

Invertir en cultura aportará a la mejora de la imagen de la región SICA a través de propuestas de contenidos actuales y significativos, que permita acceder a audiencias más amplias y diversas, sobre todo aquellas instaladas en la esfera de lo digital. Este aspecto será clave para la mejora de la diplomacia cultural del SICA y de sus países miembros, entendiendo esta en un sentido más amplio y actual, más allá de la noción de “poder blando”7, que apuesta por el potencial de las relaciones culturales internacionales, incluidas las acciones culturales exteriores, que permiten el intercambio y circulación de bienes y servicios culturales de la región hacia otros países y regiones. Eso aporta definitivamente a la reputación de los países, de la región y de las instituciones de la integración. Por otra parte, esta Estrategia se concibe como un instrumento de otra área clave de la diplomacia cultural, la cooperación para el desarrollo sostenible y el rol insustituible de la cultura en la cohesión social, la paz, la mejora de la calidad de vida de las personas y el cumplimiento de la Agenda 2030.

6 UNESCO (2019a) Culture and Public Policy for Sustainable Development. Forum of Ministers 2019. (Paris: UNESCO). https://

unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371488

7 Por la referencia del inglés, soft power.

Page 10: ESTRATEGIA DE CULTURA

10

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Page 11: ESTRATEGIA DE CULTURA

11

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

PARTE I.

La cultura como palanca de la integración regional

Las políticas cultural y las nuevas gobernanzas culturales del desarrollo

La Declaración de México sobre las políticas culturales, conocida como MONDIACULT, en 1982 fue un hito para definir que “toda política cultural debe rescatar el sentido profundo y humano del desarrollo”8. En dicha misión, UNESCO urgía a la articulación de nuevos modelos de desarrollo en los cuales la educación y la cultura serían los ámbitos donde encontrarlos. Esta visión ha servido de impulso para las actuaciones de la organización multilateral y otros mecanismos de cooperación para explorar el potencial cultural y creativo del desarrollo sostenible, más aún en un momento en que el mundo cuenta con un instrumento consensuado de compromisos como la Agenda 2030.

Para UNESCO, “la Agenda 2030 representa un punto de inflexión particularmente crucial para el sector de Cultura. Los avances conceptuales y políticos logrados en los dos últimos decenios en relación con el papel de la cultura en el desarrollo —impulsados a la vez por la acción normativa y por las grandes conferencias internacionales—, junto con los esfuerzos de promoción y demostración desplegados por la Organización, han permitido hacer de la cultura un elemento central de la Agenda 2030 de manera transversal”.9 Ciento veinte autoridades de cultura del mundo, incluyendo los representantes de la región SICA, se reunieron en 2019 en el referido Foro de ministros de cultura, en Paris, para actualizar y apalancar las políticas culturales en proceso de transformaciones vinculado con la Agenda 2030, un camino hacia la celebración en 2022 de un foro mundila sobre las políticas culturales, a 40 años de MONDIACULT.10 Hacia ese momento, UNESCO ha reconocido que “el

8 UNESCO (1982) Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT). Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000052505_spa

9 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019) Foro de Ministros de Cultura en el marco de la 40ª reunión de la Conferencia General. Nota conceptual preliminar. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/forum_ministers_culture_concept_note_sp.pdf

10 UNESCO (2019) “120 ministros reunidos en la UNESCO llaman a reforzar las políticas culturales para lograr sociedades más sostenibles”, 11 de noviembre. Disponible en: https://es.unesco.org/news/120-ministros-reunidos-unesco-llaman-reforzar-politicas-culturales-lograr-sociedades-mas

Page 12: ESTRATEGIA DE CULTURA

12

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

desafío consiste en apoyar eficazmente a los Estados Miembro en la aplicación de las convenciones y los programas de la Organización, que debe ser coherente con los mecanismos nacionales para la aplicación de la Agenda 2030 y respaldarlos”. 11 Desde esta lógica e inspirada en dichos compromisos, así como continuidad y respuesta regional a dichos procesos, la Estrategia actual:

¡ Sirve de laboratorio de ideas para resolver asuntos regionales que requieren la coordinación de esfuerzos de los países.

¡ Permite elaborar la agenda regional mediante el análisis y el seguimiento de las políticas nacionales y regional e incidir en los procesos globales acordados.

¡ Define normas y criterios de gobernanza con un mecanismo de seguimiento que al mismo tiempo que fortalece los sistemas nacionales de rendición de cuentas, genera una visión regional comparada, necesaria para el desarrollo del sector en dichos espacios.

¡ Fortalece la cooperación internacional (institucional, operacional e intelectual) sobre criterios comunes y acciones prácticas comprometida.

¡ Proporciona orientación para la formulación y aplicación de políticas basada en marcos internacionales como la Agenda 2030 y otros instrumentos como las Convenciones de UNESCO.

¡ Refuerza la capacidad de la subregión para compartir buenas prácticas a nivel internacional y participar en debates mundiales sobre políticas culturales.

¡ Desarrolla propuesta de gestión de conocimiento e intercambio de experiencias de gobernanza de la cultura que reforzarán el análisis y el seguimiento de las políticas nacionales y regionales y para hacer espacio para la experiencia de la región a nivel mundial.

La Estrategia comparte la visión de UNESCO, sobre las dos funciones de la cultura en su relación con el desarrollo sostenible:

¡ Cultura como motor: “La cultura, comprendidos el patrimonio material y el inmaterial y las industrias culturales y creativas, constituye un sector en sí mismo y a su vez contribuye de manera transversal al desarrollo sostenible en esos tres pilares. La cultura es tanto un medio como una finalidad del desarrollo sostenible”.

¡ Cultura como facilitadora: “la cultura garantiza la eficacia de las acciones en otros sectores y en otras áreas de políticas. Las acciones comprometidas con la cultura que dan prioridad a los procesos participativos y las soluciones locales promueven la apropiación

11 UNESCO (2019) Foro de Ministros de Cultura. Nota conceptual preliminar. (Paris: UNESCO). Disponible en: https://

en.unesco.org/sites/default/files/forum_ministers_culture_concept_note_sp.pdf

Page 13: ESTRATEGIA DE CULTURA

13

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

de las comunidades y además contribuyen de forma indirecta a ampliar las aspiraciones de paz, inclusión social, libertades fundamentales y diversidad cultural” (UNESCO, 2018: 6).12

Esta doble función de la cultura ha sido recientemente llevada a un marco operativo, los Indicadores temáticos de la UNESCO para la cultura en la Agenda 2030 (Indicadores de Cultura|2030) que “evaluará tanto el papel de la cultura como sector de actividad, como la contribución transversal de la cultura a través de diferentes ODS y áreas de políticas. Como conjunto de indicadores temáticos, está destinado a apoyar y complementar los indicadores globales acordados dentro de la Agenda 2030 y fomentar los vínculos entre diferentes objetivos y metas”. 13 La alineación a la Agenda 2030 y la definición de un marco metodológico multilateral de referencia, le permitirá a la CECC-SICA contar con políticas culturales informadas, innovadoras y al mismo tiempo contar con evidencia que facilita la comparabilidad, operatividad y el establecimiento de prioridades, jerarquías y la anteposición de intereses nacionales sobre el espíritu cooperativo regional. Es por ello que CECC-SICA visualiza los Indicadores de Cultura|2030 como instrumento metodológico y aspiracional para la formulación de sus acciones estratégicas. Es preciso aclarar que los Indicadores de Cultura|2030 no están concebidos como metodología explícita de formulación y seguimiento de políticas culturales, por lo tanto, esta propuesta es inédita en su concepto y alcance regional y su sugerencia de uso en el proceso de la Estrategia regional se basa en su pertinencia sistémica, su visión de proceso y la posibilidad de un seguimiento a partir de la generación de evidencia científica en los escenarios locales, nacionales y regionales para sus ámbitos, que coinciden como se indicará en esta Estrategia, con las prioridades regionales del SICA, acordadas en la PCIC (2012-2030).

12 UNESCO (2018) La cultura para la Agenda 2030 (Paris: UNESCO). http://www.unesco.org/culture/flipbook/culture-2030/es/

Brochure-UNESCO-Culture-SDGs-SP.pdf

13 UNESCO (2019b) Cultura 2030: indicators. (Paris: UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371562

Page 14: ESTRATEGIA DE CULTURA

14

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Indicadores de Cultura|2030: un marco de inspiración para la formulación y el seguimientoLos Indicadores Cultura|2030 son hoy el instrumento de gobernanza más completo que conecta el aporte de cultura al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030. Para la Estrategia, este es un instrumento pertinente considerando con UNESCO (2019b: 11) que este Marco permite:

Alineación Generación de evidencia

“El marco evaluará tanto el papel de la cultura como sector de actividad, como la contribución transversal de la cultura a través de diferentes ODS y áreas de políticas. Como un conjunto de indicadores temáticos, se pretende apoyar y complementar los indicadores globales acordados dentro de la Agenda 2030 y fomentar los vínculos entre diferentes objetivos y metas”

“La evidencia reunida informará las políticas y decisiones, así como las acciones operativas. La iniciativa es un esfuerzo innovador para establecer una metodología para demostrar y hacer visible el impacto de la cultura en los ODS de una manera que ayude a los tomadores de decisiones”

Pertinencia Línea base

“En un contexto donde los datos relacionados con la cultura están fragmentados y son producidos por diferentes instituciones y agencias, el marco reúne los datos y destaca los vínculos e intersecciones entre la cultura y otras áreas políticas. En lugar de monitorear la contribución de la cultura a cada Objetivo de ODS relevante e indicador globalmente aceptado, los Indicadores de Cultura|2030 consideran la contribución de la cultura en varios de los Objetivos y Metas, con el objetivo de vincularlos”

“El marco también responde a las “5 P” (del inglés), de la Agenda 2030 (Gente, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas) donde la Paz es totalmente transversal y apoyada por el enfoque fundamental en la promoción de la diversidad cultural. En lugar de un solo indicador, la igualdad de género se integra en todo el marco al garantizar que se recopile la mayor cantidad de datos desagregados por sexo en cada una de las dimensiones. Los 22 indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos, proporcionan una imagen de la situación de un país o una ciudad con respecto al uso de los recursos culturales en el contexto del desarrollo sostenible y ayudan a identificar lagunas y orientaciones políticas”

Con esta apuesta, el SICA podría ser un referente internacional con respecto a otros marcos de integración regional, destacado por su liderazgo en hacer que los países, a su vez lo implementen de forma voluntaria, tomando en cuenta que “los Indicadores de Cultura|2030 ayudarán a construir una narrativa coherente y sólida sobre cultura y desarrollo basada en la evidencia”.

Page 15: ESTRATEGIA DE CULTURA

15

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

La Política Cultural de Integración Centroamericana con enfoque de Cultura|2030La PCIC (2012-2030) se planteó desde su inicio “contribuir al desarrollo integral de Centroamérica como un espacio de cooperación e integración cultural regional, que acerque en particular a aquellos países, territorios, grupos y comunidades locales en situación de desventaja social, mediante el fomento de las capacidades humanas e interinstitucionales en el sector cultura”.14 Los ámbitos de intervención o líneas prioritarias de la PCIC no han variado desde 2012, a pesar de que entonces, aún no se había definido la nueva Agenda 2030, aprobada tres años después. Tampoco la actualización de la PCIC (2017-2030) logró una comprensión integral de cómo la PCIC aportaba a la implementación de los 17 ODS, aunque se reconoce como un esfuerzo estratégico para alinear los instrumentos de cooperación cultural regional a las nuevas prioridades de los países. Para esta Estrategia, los 6 ámbitos de intervención de la PCIC (2012-2030) se conciben como palancas de cultura para el desarrollo sostenible y en ese sentido se asumen como palancas de integración regional. Se conciben cada uno tiene un potencial específico e interdependiente. La Estrategia los asume como referencia de políticas y los alinea al Marco de los Indicadores Temáticos de Cultura|2030. Para una mayor claridad metodológica, véase Anexo 2. Matriz de gestión de Estrategia. Para mayor detalle sobre el proceso de priorización de estos ejes, consultarse la PCIC (2012-2030).

Patrimonio cultural común: Invertir en patrimonio cultural es apostar por la proximidad, la empatía y el sentido de pertenencia de las personas a una región, un país o una ciudad. Proteger el patrimonio es salvaguardar su sentido de estar juntos, expresados culturalmente en su relación con los objetos construidos como monumentos, conjuntos y lugares, pero también en los monumentos naturales, hábitas y lugares significativos.15 La protección y salvaguardia no son solamente simbólicas, sino que juegan un rol importante en la mejora de la calidad de vida económica de las personas. En ese sentido, son valiosos los instrumentos para la gestión sostenible del paisaje histórico urbano16 y los museos como instituciones fundamentales17, por lo que incluso la protección contra su tráfico ilícito18, e incluso su cuidado en tiempos de conflictos armados19; o ante los efectos del campio climático, exige respuestas complejas y conjuntas. Ello

14 CECC-SICA (2012/2017) Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC 2012-2030). Disponible en: https://ceccsica.

info/sites/default/files/docs/Politica-cultural_esp.pdf

15 UNESCO (1972) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 1972. Disponible en: http://

portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

16 UNESCO (2011) Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones, 2011. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

17 UNESCO (2015) Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=49357&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

18 UNESCO (1970) Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales 1970. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_

ID=13039&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

19 UNESCO (1954) Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado. Disponible en: http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html#TERRITORIAL

Page 16: ESTRATEGIA DE CULTURA

16

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

incluye al patrimonio cultural subacuático20, aún por preservar en la región SICA, que cuenta con el 12% de las costas de América latina y el Caribe21. La PCIC (2012-2030) se plantea garantizar la gestión social e institucional de las expresiones del patrimonio cultural común centroamericano para su apropiación, protección, salvaguarda y disfrute de todos los ciudadanos centroamericanos.

Dentro del patrimonio cultural común, el patrimonio cultural inmaterial22 es un factor clave de cohesión social en la región, considerando el rol que tienen las comunidades, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos en la producción, la salvaguardia, el mantenimiento y la recreación de las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;  los usos sociales, rituales y actos festivos;  así como los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y las técnicas artesanales tradicionales, entre otros. Dentro del patrimonio cultural común, se priorizarán acciones relacionas con cuatro temas palancas para la integración aquí señaladas por el Indicador Cultura|2030 correspondiente, señalado entre paréntesis: Gasto en patrimonio (1); Gestión sostenible del patrimonio (2); Adaptación al clima y resiliencia (3) e Instalaciones culturales (4).

Comunicación intercultural: Para promover el desarrollo de medios y capacidades para la creación, difusión, circulación y consumo de las expresiones culturales de la región, propiciando el diálogo intercultural, es preciso reconocer con UNESCO que: “aunque la cultura suele estar en el centro de los conflictos, ya sea como fuente, objetivo o como víctima de “daños colaterales”, las políticas culturales nacionales rara vez se centran en la consolidación de la paz, la gestión y la resolución de conflictos, o en la contribución de la cultura a la resiliencia y el desarrollo socioeconómico en situaciones de crisis prolongadas” (UNESCO, 2019a: 11). Para ello, son fundamentales las acciones que, por un lado, establezcan Espacios abiertos para la cultura (5) como festivales, mercados, encuentros culturales formales e informales o actividades relacionadas con fiestas tradicionales o carnavales; pero también, explorar las formas de confianza y desconfianza hacia los otros, que quedan englobados en el indicador de Cultura para la cohesión social (18). Estos dos indicadores son condiciones clave para generar competencias interculturales sólidas para la resolución de conflictos.

Ciudadanía y cultura: Como el anterior, es un ámbito que, aportaría a centrar la cultura en las personas y a la integración regional como una plataforma de inclusión. A través de esta línea, según UNESCO (2018: 7) se refuerzan: la identidad y los conocimientos. Para potenciar el ejercicio pleno de la ciudadanía a través del disfrute y goce de los derechos culturales, reforzando los mecanismos de participación y acceso en todas las ciudades y territorios, a través de procesos vinculados con el sector cultura centroamericano, los programas de cooperación que incentiven la inclusión, deben garantizar el acceso de las personas a las diversas expresiones culturales y sobre todo, al cultivo de la libertad artística y la innovación. Las acciones prioritarias deben responder creativamente al

20 UNESCO (2003) Patrimonio Cultural Subacuático. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/

underwater-cultural-heritage/2001-convention/official-text/

21 SICA, Protección de los ecosistemas regionales. Disponible en: https://www.sica.int/Iniciativas/ecosistemas

22 UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. (Paris: UNESCO). http://portal.

unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 17: ESTRATEGIA DE CULTURA

17

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

hecho de que “(...) el objetivo de las políticas culturales es ahora promover el respeto de los derechos humanos y el diálogo intercultural, al tiempo que se fomenta la cohesión social, la inclusión, la resiliencia, la participación y el acceso a la cultura para todos, todos los cuales sirven como garantes de la paz” (UNESCO, 2019a: 7).23 De forma específica, aquí también se incluyen aspectos relacionados con Cultura para la cohesión social (18); la Libertad artística (19); el Acceso a la cultura (20) y la Participación en la cultura (21), otros de los Indicadores Temáticos de Cultura|2030.

Fortalecimiento institucional: Para el SICA es fundamental, generar capacidad institucional para el funcionamiento eficaz en los procesos de formulación, implementación y evaluación de la PCIC dirigidas al desarrollo del sector cultura. Ello será clave para lograr metas comunes de desarrollo humano sostenible que se complementen con las acciones de otras instituciones del ámbito social, educativo y económico, una prioridad para lograr un mecanismo transparente, participativo e informado en el tejido y desarrollo de alianzas estratégicas será clave para la integración regional como una plataforma eficiente y responsable. Por ello, se han definido varias áreas palanca que incluyen tres indicadores de seguimiento: Financiamiento público de la cultura (11), la Gobernanza de la cultura (12) y los Procesos participativos (22), como condiciones para las políticas culturales sólidas en todos los ámbitos locales, nacionales y regionales.

Economía, innovación, creatividad y cultura: El único estudio de las industrias culturales y creativas en la región realizado por el Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE), del Sistema de la Integración Económica Centroamericana (SIECA), concluye que la economía creativa “representa no sólo una oportunidad por excelencia para diversificar la estructura productiva, sino que también se convierte en un mecanismo natural para profundizar las relaciones de comercio a nivel intrarregional y fortalecer los niveles de complementariedad e integración entre países e industrias (2014: 8)”.24 Es por ello que se define como política palanca el fomento del desarrollo responsable y sostenible de las industrias culturales y creativas con interés en alcanzar metas de desarrollo humano sostenible, fortaleciendo la autonomía económica del sector cultura, a la vez que se promueve la importancia de la creatividad para la innovación, particularmente ante los avances de la tecnología digital. Para 2021, el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible con vistas a que “la comunidad internacional debe apoyar los esfuerzos nacionales de los países en desarrollo orientados a aumentar su participación en los sectores dinámicos y beneficiarse de ellos y a fomentar, proteger y promover sus industrias creativas, incluso mediante estrategias para proteger adecuadamente la propiedad intelectual.”25 La formulación de este eje como una prioridad regional refuerza la oportunidad de lograr ventajas comparativas frente a este escenario. El diseño de instrumentos innovadores y culturalmente responsables de economía creativa para el desarrollo sostenible de los países miembros de la región será fundamental para la diversificación

23 UNESCO (2019a) Culture and Public Policy for Sustainable Development. Forum of Ministers 2019. (Paris: UNESCO). Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371488

24 SIECA (2014) La economía naranja en Centroamérica. (Guatemala: Centro de Estudios para la Integración Económica-CEIE). https://www.oie.sieca.int/documentos/BajarDocumento?archivo=La%20Econom%C3%ADa%20Naranja%20en%20CA.pdf

25 Asamblea General de la ONU (2020) Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, 2021. https://

undocs.org/pdf?symbol=es/A/C.2/74/L.16

Page 18: ESTRATEGIA DE CULTURA

18

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

económica. El rol de la economía creativa vinculado con la diversidad cultural es el foco de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, de 200526 que refuerza, junto a otros actores internacionales como la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) el rol que tiene en el comercio y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los artistas27 y las comunidades. Con la atención a la producción cultural y creativa respetuosa con el medio ambiente y con el patrimonio cultural se fortalece la interdependencia de ambos ambientes y se promueve la resiliencia y la producción y consumo responsables. Considerando la prosperidad como un eje prioritario, la cultura es una fuente de empleo y la producción cultural puede gestionar responsablemente la doble dimensión cultural y económica de los bienes culturales y creativos e incidir para lograr un mayor equilibrio en el comercio de bienes y servicios culturales. De manera específica, este ámbito abarcará acciones relacionadas con: Cultura en el PIB (6); el Empleo cultural (7); Negocios culturales (8); Gasto familiar (9), así como el Comercio internacional de bienes y servicios culturales (10).

Educación para la interculturalidad: Fortalecer los procesos de sensibilización, investigación, promoción y educación sobre la diversidad de expresiones culturales de la región será una condición fundamental para detonar procesos transformadores que refuercen la integración regional y desarrollen el sector cultural y creativo en nuestros países, reforzando el vínculo entre los sectores de cultura y educación. Para ello será fundamental invertir en Educación para el desarrollo sostenible (13); Conocimiento cultural (14); Educación multilingüe (15); Educación cultural y artística (16) así como en Formación cultural (17). Cada uno de estos ámbitos aportará conocimientos y competencias específicas en las personas y las organizaciones.

Ejes transversales: La PCIC definió tres condiciones que todas sus acciones deberían cumplir. Primero, promover y proteger las diversas expresiones culturales centroamericanas, agotando medios legales y de fomento para dar cumplimiento debía ser uno de ellos. De forma específica, la Cultura para la cohesión social (18) sería el indicador correspondiente. Segundo, en una región históricamente atravesada por conflictos políticos, armados, económicos, sociales, y culturales, la atención a las culturas de paz fue otro de los criterios destacados, aquí medido en el indicador de Participación en la cultura (21). Por último, la regionalización, o sea que todas las acciones sean un espacio de cooperación regional del SICA que al mismo tiempo potencie a los países. Se promoverá tomando en cuenta dos indicadores temáticos, el de Gobernanza de la cultura (12) y el de Formación cultural (17), considerando la urgencia de contar con una formación en competencias que acompañe la apuesta de estar juntos e incentive la cooperación como método y las plataformas digitales como ámbitos prioritarios del encuentro, considerando la realidad actual. Para la regionalización se tomarán en cuenta tanto instrumentos sectoriales como se describe en el acápite posterior.

26 UNESCO (2005) Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, 2005. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

27 UNESCO (1980) Recomendación relativa a la Condición del Artista. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_

ID=13138&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 19: ESTRATEGIA DE CULTURA

19

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instrumentos intersectoriales vinculables y suscritos por CECC-SICALograr el posicionamiento de la cultura como palanca de integración no sólo abarca el ámbito sectorial descrito, sino que implica conectar la CECC-SICA con el resto del sistema de la integración en términos sistémicos. En el Anexo 3, se identifican cada uno de los instrumentos y mecanismos de cooperación vigentes que tendrían relación con un enfoque de cultura para el desarrollo sostenible. En dicho anexo se han identificado, además, elementos clave de cada uno de ellos como lineamientos, enfoques culturales, menciones a CECC-SICA y mecanismos de coordinación ya acordados que habría que articular para acciones de integración más complejos. Esta dimensión transversal e intersectorial de la cultura en el sistema de cooperación regional partiría de lo siguientes instrumentos:

Para la agenda social y de inclusión, el Consejo de Integración Social Centroamericano (CIS- SICA)28 a impulsado la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030.29 En términos sectoriales la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

(CECC-SICA) estaría a cargo de coordinar esta Estrategia con la Estrategia para desarrollar la relación entre cultura y educación en la región SICA, en construcción. La Política Regional de Salud del SICA 2016-202230, del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) es el instrumento sectorial de la cooperación regional.

Para la agenda económica, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), cuenta con la Planeación Estratégica Institucional (PEI) 2018 -2021 del Sistema de la Integración Económica Centroamericana31 con aspectos clave que advierten del potencial de la economía creativa. En el ámbito fiscal, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Se-Cosefin) cuenta con el Plan de Trabajo Regional de la Matríz de Interés Fiscal (MIF) del COSEFIN, clave para los incentivos e impuestos para el impulso del sector cultural en la región, al igual que lo que se refiere a la Política Marco Regional de Movilidad y Logística32 que impulsan el Consejo de Ministros de Transporte de Centroamérica, Comitran, el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana, Comieco, así como el Consejo de Ministros de Hacienda O Finanzas de Centroamérica. En la agenda económica y social territorial, el Consejo Agropecuario Centroamerican acordó la Estrategia Centroamericana

28 Aprobada por el Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS), el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), el Consejo Directivo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el Consejo de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica y República Dominicana (CONCARD-APS), el Consejo Directivo de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA); y respaldada por el Consejo de Representantes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

29 Disponible en: https://www.sisca.int/centro-de-documentacion/marco-estrategico/1025-agendaregional-intersectorial-sobre-proteccion-

social-e-inclusion-productiva-con-equidad-aripsip-2018-2030-1/file

30 Disponible en:https://www.sica.int/download/?106949.

31 Disponible en: http://web-sieca.s3.amazonaws.com/UPEME/Plan%20Estratégico%202018.08.10.pdf

32 Disponible en: https://cosefin.org/mif-cosefin/

Page 20: ESTRATEGIA DE CULTURA

20

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)33, sumado a la Estrategia de Agricultura Sostenible (CAC) 2018-203034 con aspectos clave sobre el patrimonio cultural intangible y natural de la región SICA, especialmente en comunidades indígenas y rurales. Por su parte, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana actualmente impulsa el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-202435 clave para ámbitos como el turismo cultural y creativo.

Con respecto a la agenda medioambiental, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo – CCA, plantea su gobernanza a partir de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)36 y su Plan de acción 2018-2022. En términos de inclusión, el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA) cuenta tanto con el Plan Estratégico del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana 2019-202337, como con la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)PRIEG/ SICA 2014-2025, que serán clave para el logro de la equidad de género en las acciones del sector y en el aporte de la dimensión cultural a la transformación de prácticas sociales discriminatorias.

33 Disponible en: https://www.sica.int/documentos/estrategia-centroamericana-de-desarrollo-rural-territorial-ecadert_1_80566.html

34 Disponible en: https://www.cac.int/sites/default/files/Resumen%20Español%20Estrategia%20ASAC._0.pdf

35 Disponible en: https://sitca.info/plan-estrategico

36 Disponible en: https://www.sica.int/documentos/estrategia-regional-de-cambio-climatico-ercc-actualizada-octubre-2019_1_120055.

html

37 https://www.sica.int/documentos/plan-estrategico-del-consejo-de-ministras-de-la-mujer-de-centroamerica-y-republica-

dominicana-2019-2023_1_120528.html

Page 21: ESTRATEGIA DE CULTURA

21

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Referencias de políticas y procesos de integración cultural de la región o de espacios estratégicos. La Estrategia reconoce múltiples escenarios y procesos de cooperación regional que involucran a los países del SICA y a múltiples aliados. En este contexto, la alineación estratégica del SICA con el Plan de Trabajo de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO (2016-2021)38, con las recomendaciones de estudios para la región de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) serán fundamentales para articular inversiones futuras que instituciones y futuros aliados como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Varios socios especialmente estratégicos están en procesos similares que será preciso involucrar en el acompañamiento e implementación de las acciones: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): que dan seguimiento a los acuerdos de la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura para contar con una Estrategia Regional de Cultura y Desarrollo39 y la Unión Europea por su compromiso con la región y la experiencia con el Plan europeo para la cultura (2019-2022)40. Resulta especialmente inspirador el enfoque cultural de la Agenda 2063 y Carta del Renacimiento Africano.41

38 UNESCO (2016) Plan de Trabajo de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO (2016-2021) (La Habana; UNESCO) Disponible: http://www.lacult.unesco.org/docc/20151222_Plan_Trabajo_ESP.pdf

39 Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) (2019) Declaración XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, realizada en Colombia, https://www.segib.org/wp-content/uploads/Declaracio--n-XX-RMS-de-CULTURA-VF-E.pdf

40 Comisión Europea (2019) Plan de trabajo en materia de cultura 2019-2022. (Bruselas: Unión Europea). Disponible en: http://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-13948-2018-INIT/es/pdf

41 African Union (2006) Charter for African Cultural Renaissance (Dakar: AU). Disponible en: http://www.unesco.org/new/

fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Dakar/pdf/CharterAfricanCulturalRenaissance.PDF

Page 22: ESTRATEGIA DE CULTURA

22

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Page 23: ESTRATEGIA DE CULTURA

23

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

PARTE II

Modelo de gobernanza de la Estrategia: mecanismo de

cooperación y coordinaciónPara el desarrollo de programas y proyectos en la nueva matriz de gobernanza que propone la Estrategia se sugieren las siguientes pautas: Coordinación intersectorial: la CEEC-SICA promoverá la creación de Grupos de Trabajo Cultura-SICA 2030 con los diversos sectores y procesos intersectoriales a fin de dar seguimiento y garantía de los acuerdos y explorar la cooperación intersectorial. El Anexo 4 sugiere grupos específicos de trabajo de acuerdo a los marcos existentes y potenciales, desde un enfoque de los indicadores de Cultural 2030.

Definición de responsabilidades: los países miembros, al ser elegidos para coordinar un proyecto regional del SICA, se comprometen a facilitar los medios técnicos para la busqueda conjunta de recursos de sostenibilidad. Sus respectivos representantes funcionarán como unidad técnica coordinadora y deberán rendir cuentas al Consejo de ministros y a la Secretaría General de la CECC-SICA. Los países podrán destinar fondos financieros y técnicos (monetarizables) para la ejecución de los proyectos, contando como aportes voluntarios y ejecutados por sus unidades técnicas en la ejecución. De igual forma, si un país cuenta con recursos financieros, podrá transferir a la CECC-SICA como aporte para la ejecución de la estrategia, o directamente a las contrapartes encargadas de su gestión técnica. CECC-SICA velará técnicamente por el seguimiento de los proyectos y por el cumplimiento estricto de los ejes transversales en cada proyecto.

El mecanismo para la aprobación y seguimiento de proyectos podrá construirse siguiendo las siguientes recomendaciones: para la planeación. Se proponen los siguientes instrumentos: a) Programa (agrupación de varios proyectos para buscar la coherencia y la articulación de procesos que podrían dispersarse); Proyectos (documento formal donde se detallan los aspectos fundamentales de planeación, implementación y evaluación de los acuerdos de CECC-SICA) y Actividades (acciones

Page 24: ESTRATEGIA DE CULTURA

24

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

a realizar de los proyectos). Para la toma de decisiones, se prevén reuniones ordinarias: nivel político, contará con la participación de los ministros y ministras de cultura de la región. A través de un mecanismo de Comisión mixta de cooperación regional, se definirán las prioridades que deben ser aprobadas por los ministros. Estará encabezada por la Secretaría General de CECC-SICA y será la encargada del seguimiento como unidad técnica de los programas y proyectos. En reuniones extraordinarias, se tomarán decisiones en caso de que determinados proyectos lo requieran. Los Grupos de trabajo se crearán ad hoc para atender la formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Los puntos focales de cooperación cultural designados, le darán seguimiento.

Entre los mecanismos dinámicos de gestión se apostará por la coordinación compartida (dos países responsables de proyecto), apostando por el aprendizaje entre pares (peer to peer) como enfoque, con la intención de hacer que los países adquieran habilidades y capacidades cooperativas en el proceso de co-gestionar los proyectos. Cada proyecto contará, si así lo consideran los equipos técnicos de los países, con un Consejo Asesor que formará parte de los Grupos de trabajos. Este Consejo podrá ser conformado por recomendaciones expresas de los países, por participación de representantes de la sociedad civil o empresas privadas o de organismos internacionales y tendrá la función de acompañar con voz pero sin voto la ejecución de los proyectos.

La Estrategia en su fase de incubación, priorizará la gestión de conocimientos que permitan contar con datos fiables para garantizar una gobernanza de las relaciones culturales internacionales de la región, basada en evidencias comparables y que le sirvan, a su vez, a los países para rendir cuenta de sus procesos ante Naciones Unidas, UNESCO, otras instancias de cooperación o a sus ciudadanas y ciudadanos.

Un Panel Internacional de Expertos regionales en cooperación cultural debería ser conformado a partir de una convocatoria pública. Este panel de expertos debería estar conformado por figuras líderes en procesos vinculados con las prioridades de esta Estrategia.

Page 25: ESTRATEGIA DE CULTURA

25

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

ANEXOSAnexo 1. Indicadores temáticos para la cultura en la Agenda 2030 Se comparte la versión oficial en español de los Indicadores temáticos que son utilizados para la formulación y el seguimiento de la Estrategia con la finalidad de evidenciar el impacto de las acciones en el desarrollo sostenible la contribución de la cultura a la Agenda 2030.

Anexo 2. Propuesta de matriz de implementación ECIC 2030 Se identifican las áreas prioritarias de políticas denominadas palanca con los Indicadores Cultura 2030 y Convenciones de UNESCO, así como a los ODS y metas de seguimiento de la Agenda 2030. Se hace corresponder con el mecanismo e instrumento de cooperación en el SICA y se propone una Carpeta de proyectos de referencia, que serían clave para el impulso de la cultura como palanca.

Anexo 3. Mecanismos e instrumentos de cooperación intersectorial y herramientas transversalización de Cultura en SICA Se ponen a dialogar las prioridades intersectoriales y sectoriales del SICA con la prioridades de la ECIC y se proponen instrumentos de cooperación. En algunos casos se específica la Agenda de coordinación.

Page 26: ESTRATEGIA DE CULTURA

26

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

26

Page 27: ESTRATEGIA DE CULTURA

Liderazgo y participación de las mujeresPolíticas de equidad de género

Desarrollo de capacidadesAlianzas globalesAlianzas pública, privada y de la sociedad civilMedición de la sostenibilidad

PIB

Género

Infraestructura de calidad/acceso equitativoAcceso a las tecnologías de la informaciónInclusión socialEspacios públicos inclusivos Adopción participativa de decisiones Libertades fundamentalsPrevención de violenciaPrevención de violenciaPolíticas no discriminatorias

Cultura para la cohesión social

Libertad artística

Acceso a la cultura

Participación en la cultura

Procesos participativos

UNESCO Convenciones de Cultura

Competencias para el empleo Competencias para el desarrollo sostenibleEmpleo, emprendimientos e innovaciónAcceso a las tecnologías de la información Consumo responsable Educación para la adaptación al clima

Educación para el desarrollo sostenible

Conocimiento cultural

Educación multilingüe

Educación cultural y artística

Formación cultural

UNESCO Convenciones de Cultura

Cultura en el PIB

Empleo cultural

Negocios culturales

Gasto familiar

Comercio internacional de bienes y servicios culturales

Financiamiento público de la culturaFinanciamiento público de la cultura

Gobernanza de la cultura

UNESCO Convenciones de Cultura

OD

S Y

MET

AS

Agricultura y alimentación sostenible Ecosistemas relacionados con el agua Infraestructura de calidadPatrimonio cultural y natural Espacios públicos inclusivos Gestión del turismo sostenible Clima y y resiliencia ante los desastres Clima y y resiliencia ante los desastres Conservación de áreas marinasEcosistemas terrestres sostenibles Recuperación de bienes robados

Empleo, emprendimientos e innovaciónPolíticas de turismos sostenible Aumento de ayuda para el comercioTrato preferencial en el comercioPatrimonio cultural y natural

Gasto en Patrimonio

Gestión sostenible del patrimonio

Adaptación al clima y resiliencia

Instalaciones culturales

Espacios abiertos para la cultura

UNESCO Convenciones de Cultura

INDICADORES TEMÁTICOS PARA CULTURA EN LA AGENDA 2030

27

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Page 28: ESTRATEGIA DE CULTURA

28

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Page 29: ESTRATEGIA DE CULTURA

29

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

ANEXO 2. Propuesta de matriz de implementación ECIC 2030

ECIC 2030ALINEACIÓN DE LA PCIC 2030 A INDICADORES CULTURA/2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

Áre

as p

rior

itar

ias

de p

olít

icas

den

omin

adas

pal

anca

PATRIMONIO CULTURAL COMÚN

1. Gasto en patrimonio

2. Gestión sostenible del patrimonio

3. Adaptación al clima y resiliencia

4. Instalaciones culturales

1954

1970

1972

2001

2003

ODS: 2, 4, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16

2.4 Agricultura y alimentación sostenible

6.6 Ecosistemas relacionados con el agua

8.9 Políticas de turismos sostenible

9.1 Infraestructura de calidad

11.4 Patrimonio cultural y natural

11.7 Espacios públicos inclusivos

12.b Gestión del turismo sostenible

13.1 Clima y y resiliencia ante los desastres

14.5 Conservación de áreas marinas

15.1 Ecosistemas terrestres sostenibles

16.4 Recuperación de bienes robados

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)2

Estrategia de Agricultura Sostenible (CAC) 2018-2030

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Actualizada. PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-20243

(1) Estudio sobre los instrumentos de financiación públicos y privados para protección y promoción del patrimonio cultural en Centroamérica

(2) Elaboración de un Marco centroamericano de patrimonio cultural para el desarrollo sostenible

(2) Diplomado de Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural y Agenda 2030 para tomadores de decisión en las áreas de patrimonio cultural y natural

(2) 200 años de sabores de Centroamérica: recetarios sostenibles

(3) Plan Centroamericano de Turismo Sostenible y Reducción de Riesgos Culturales y Naturales

(4) Plataforma digital “Centroamérica es patrimonio cultural común”. (Red digital de instalaciones culturales de Centroamérica).

Socios: UNESCO, Unión Europea, SEGIB, OMT, PNUMA, FAO, ICOMOS

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONESSÓLIDAS

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

HAMBRECERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOECONÓMICO

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

ACCIÓNPOR EL CLIMA

VIDASUBMARINA

VIDA DE ECOSISTEMASTERRESTRES

PRODUCCIÓNY CONSUMOSOSTENIBLE

Page 30: ESTRATEGIA DE CULTURA

30

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

5. Espacios abiertos para la cultura

18. Cultura para la cohesión social

1972

2003

2005

ODS: 11

11.7 Espacios públicos inclusivos

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)

Estrategia de Agricultura Sostenible (CAC) 2018-2030

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-2024

Política Regional de Salud del SICA 2016-2022

(5) Campaña Centroamérica común: 200 años de diversidad cultural regional

(5) Concurso para la creación de Plazas Centroamericanas de la Cultura en ciudades centroamericanas

(Refuncionalización de espacios públicos para la convivencia)

(5) Mapeo de espacios culturales abiertos para cultura en Centroamérica. (Parques culturales y naturales, festivales). (Red digital de instalaciones culturales de Centroamérica)

Socios: UNESCO, gobiernos locales, UCCI, CGLU

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

Page 31: ESTRATEGIA DE CULTURA

31

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

CIUDADANÍA Y CULTURA 18. Cultura para la cohesión social

19. Libertad artística

20. Acceso a la cultura

21. Participación en la cultura

1970

1972

2003

2005

ODS: 9, 10, 11, 16

9.1 Infraestructura de calidad/acceso equitativo

9.c Acceso a las tecnologías de la información

10.2 Inclusión social.

11.7 Espacios públicos inclusivos

16.7 Adopción participativa de decisiones

16.10 Libertades fundamentals.

16.a Prevención de violencia.

16.b Políticas no discriminatorias.

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

(18) Estudio sobre prácticas culturales discriminatorias en las políticas culturales de Centroamérica

(18) Marco Centroamericano de Diversidad Cultural, Accesibilidad e Inclusión Social

(18) Desarrollo de Confianza Interpersonal en Centroamérica/ Índice de Convivencia Intercultural

(18) Programa de Formación en Competencias Interculturales y Derechos Humanos para tomadores de decisión

(19) Plataforma del fortalecimiento de la protección social, la libertad artística, la movilidad y la participación de los artistas en las políticas culturales en Centroamérica

(20) Fondo Centroamericano de Movilidad de los y las Artistas

(20) Estudio de desafíos y buenas prácticas de acceso a la cultura en Centroamérica

(21) Encuesta Regional de Participación y Consumo Cultural

Socios: UNESCO, Freemuse, UNFPA, ONUMUJERES

REDUCCIÓN DE LASDESIGUALDADES

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONESSÓLIDAS

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

Page 32: ESTRATEGIA DE CULTURA

32

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

11. Financiamiento público de la cultura

12. Gobernanza de la cultura

22. Procesos participativos

1954

1970

1972

2001

2003

2005

ODS: 11, 17

11.7 Espacios públicos inclusivos

17.9 Desarrollo de capacidades

17.16 Alianzas globales

17.17 Alianzas en las esferas pública, privada y de la sociedad civil

17.19 Medición de la sostenibilidad

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

(11) Estudio sobre los instrumentos de financiación pública sectorial e intersectorial para la cultura en Centroamérica

(12) Plataforma de Seguimiento de Políticas culturales en Centroamérica.

(12) Taller Estratégico Regional sobre el Estado de la Cuestión Cultural para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica.

12) Informe Regional de Cultura en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en Centroamérica

(12) Proceso de Adhesión de SICA a la Convención 2005 de UNESCO

(22) Taller de fortalecimiento de las capacidades de incidencia en políticas culturales para organizaciones de la sociedad civil y grupos en deventaja en Centroamérica

Socios: UNESCO, Unión Europea, SEGIB

ALIANZAS PARALOGRARLOS OBJETIVOS

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

Page 33: ESTRATEGIA DE CULTURA

33

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

ECONOMÍA, INNOVACIÓN,

CREATIVIDAD Y CULTURA

6. Cultura en el PIB

7. Empleo cultural

8. Negocios culturales

9. Gasto familiar

10. Comercio internacional de bienes y servicios culturales

1954

1970

1972

2001

2003

2005

ODS: 8, 10, 11

8.3 Empleo, emprendimientos e innovación

8.9 Políticas de turismos sostenible

8.a Aumento de ayuda para el comercio.

10.a Trato preferencial en el comercio.

11.4 Patrimonio cultural y natural

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

Planeación Estratégica Institucional (PEI) 2018 – 2021 del Sistema de la Integración Económica Centroamericana

Plan de Trabajo Regional de la Matríz de Interés Fiscal (MIF) del COSEFIN

Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC). PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-2024

(6) Taller regional de desarrollo e implementación de Cuenta Satélites de Cultura (CSC) en Centroamérica

(7) Encuesta Centroamericana de Caracterización del Trabajo Cultural y Creativo

(7) Marco centroamericano para la dignificación del trabajo cultural y creativo

(8) Estudio de caracterización del ecosistema cultural y creativo en los países del SICA

(8) Estudio comparado sobre los marcos jurídicos de protección de las inversiones en el sector cultura

(8) Marco centroamericano de promoción de inversiones en la economía creativa

(8) Pacto centroamericano y Certificación de Producción Cultural y Creativa Responsable con el medio ambiente

(8) Marca Centroamérica: taller para la gestión de patentes, marcas colectivas y derechos de autor para los actores ligados a la industria y Registro Centroamericano de Proveedores de las Industrias Culturales y Creativas

(8) Incubadora Centroamérica: cooperación para la asistencia técnica a emprendedores de las industrias creativas, a través de incubadoras o centros de desarrollo en las Universidades de la región

(8) Estudio para la creación de un Fondo centroamericano de apoyo a emprendimientos para el encademiento regional de la industria creativa, como fondos de capital de riesgo, capital semilla o redes de ángeles inversionistas

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

REDUCCIÓN DE LASDESIGUALDADES

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOECONÓMICO

Page 34: ESTRATEGIA DE CULTURA

34

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

11. Financiamiento público de la cultura

12. Gobernanza de la cultura

22. Procesos participativos

1954

1970

1972

2001

2003

2005

ODS: 8, 10, 11

8.3 Empleo, emprendimientos e innovación

8.9 Políticas de turismos sostenible

8.a Aumento de ayuda para el comercio.

10.a Trato preferencial en el comercio.

11.4 Patrimonio cultural y natural

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

Planeación Estratégica Institucional (PEI) 2018 – 2021 del Sistema de la Integración Económica Centroamericana

Plan de Trabajo Regional de la Matríz de Interés Fiscal (MIF) del COSEFIN

Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC). PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-2024

(8) Incubadora de desarrollo rural sostenible, ligados al patrimonio cultural de las localidades socialmente vulnerables

(9) Taller sobre Instrumentos de Medición y Estudio del Gasto Cultural de los Hogares en Centroamérica

(10) Estudio para la creación de un fondo centroamericano para la investigación e innovación

para el desarrollo de cadenas de valor de las industrias culturales y creativas.

(10) Impulso del Mercado Cultural y Creativo de Centroamérica como cluster sectorial y regional

(10) Apoyo a Rondas de Negocios Culturales Centroamericanos en eventos y festivales sectoriales en la región y en espacios como el Foro Mesoamericano de PYMES

(10) “Hecho en Centroamérica”, certificación regional para productos y servicios ligados a industrias creativas

(10) Actualización del estudios sobre el comercio internacional de bienes y servicios culturales en Centroamérica

Socios: SIECA, CEPAL, Banca privada, BCIE, Fundación Ciudad del Saber, Unión Europea, Cooperación internacional, UNCTAD, Convenio Andrés Bello, Banco Interamericano de Desarrollo. Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC/ SIECA), Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE)

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOECONÓMICO

REDUCCIÓN DE LASDESIGUALDADES

Page 35: ESTRATEGIA DE CULTURA

35

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

11. Financiamiento público de la cultura

12. Gobernanza de la cultura

22. Procesos participativos

1954

1970

1972

2001

2003

2005

ODS: 8, 10, 11

8.3 Empleo, emprendimientos e innovación

8.9 Políticas de turismos sostenible

8.a Aumento de ayuda para el comercio.

10.a Trato preferencial en el comercio.

11.4 Patrimonio cultural y natural

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

Planeación Estratégica Institucional (PEI) 2018 – 2021 del Sistema de la Integración Económica Centroamericana

Plan de Trabajo Regional de la Matríz de Interés Fiscal (MIF) del COSEFIN

Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC). PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-2024

(8) Incubadora de desarrollo rural sostenible, ligados al patrimonio cultural de las localidades socialmente vulnerables

(9) Taller sobre Instrumentos de Medición y Estudio del Gasto Cultural de los Hogares en Centroamérica

(10) Estudio para la creación de un fondo centroamericano para la investigación e innovación

para el desarrollo de cadenas de valor de las industrias culturales y creativas.

(10) Impulso del Mercado Cultural y Creativo de Centroamérica como cluster sectorial y regional

(10) Apoyo a Rondas de Negocios Culturales Centroamericanos en eventos y festivales sectoriales en la región y en espacios como el Foro Mesoamericano de PYMES

(10) “Hecho en Centroamérica”, certificación regional para productos y servicios ligados a industrias creativas

(10) Actualización del estudios sobre el comercio internacional de bienes y servicios culturales en Centroamérica

Socios: SIECA, CEPAL, Banca privada, BCIE, Fundación Ciudad del Saber, Unión Europea, Cooperación internacional, UNCTAD, Convenio Andrés Bello, Banco Interamericano de Desarrollo. Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC/ SIECA), Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE)

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

13. Educación para el desarrollo sostenible

14. Conocimiento cultural

15. Educación multilingüe

16. Educación cultural y artística

17. Formación cultural

1954

1970

1972

2003

2005

ODS: 4, 8, 9, 12, 13

4.4 Competencias para el empleo

4.7 Competencias para el desarrollo sostenible

8.3 Empleo, emprendimientos e innovación

9.c Acceso a las tecnologías de la información

12.a Consumo responsable

13.3 Educación para la adaptación al clima.

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Estrategia para desarrollar la relación entre cultura y educación en la región SICA

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)

Estrategia de Agricultura Sostenible (CAC) 2018-2030

(13) Formación en línea sobre inclusión de conocimientos culturales para el desarrollo sostenible en el currículo escolar centroamericano

(14) Formación en línea para la elaboración de una asignatura opcional sobre Diversidad Cultural de Centroamérica en el currículo escolar

(14) Desarrollo de capacidades sobre protección y conservación del patrimonio cultural centroamericano

(14) Desarrollo de capacidades para los ejércitos y cuerpos de protección relacionados con el tráfico ilícito y la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado o cambio climático

(14) Desarrollo de capacidades de salvaguardia y trasmisión del patrimonio cultural inmaterial para mujeres de comunidades rurales centroamericanas

(14) Incubadora centroamericana de iniciativas educativas para la diversidad cultural y la inclusión en Centroamérica para grupos de la sociedad civil

(15) Estudios sobre los instrumentos de diálogo intercultural en la educación multilingüe en Centroamérica y marco de propuestas de desarrollo de competencias interculturales

Socios: UNESCO, UNFPA, PNUD

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOECONÓMICO

EDUCACIÓNDE CALIDAD

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

ACCIÓNPOR EL CLIMA

PRODUCCIÓNY CONSUMOSOSTENIBLE

Page 36: ESTRATEGIA DE CULTURA

36

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

Áre

as p

rior

itar

ias

tran

sver

sale

s

DIVERSIDAD CULTURAL 18. Cultura para la cohesión social

1970

1972

2003

2005

ODS: 5, 9, 10, 11, 16

5.5 Liderazgo y participación de las mujeres

5.c Políticas de equidad de género.

9.1 Infraestructura de calidad/acceso equitativo

9.c Acceso a las tecnologías de la información

10.2 Inclusión social.

11.7 Espacios públicos inclusivos

16.7 Adopción participativa de decisiones

16.10 Libertades fundamentals.

16.a Prevención de violencia.

16.b Políticas no discriminatorias.

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

(18) Marco Centroamericano de Diversidad Cultural, Accesibilidad e Inclusión Social

Socios: UNESCO

IGUALDADDE GÉNERO

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LASDESIGUALDADES

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONESSÓLIDAS

Page 37: ESTRATEGIA DE CULTURA

37

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

CULTURAL DE PAZ 21. Participación en la cultura

1970

1972

2003

2005

ODS: 5, 9, 10, 11, 16

5.5 Liderazgo y participación de las mujeres

5.c Políticas de equidad de género.

9.1 Infraestructura de calidad/acceso equitativo

9.c Acceso a las tecnologías de la información

10.2 Inclusión social.

11.7 Espacios públicos inclusivos

16.7 Adopción participativa de decisiones

16.10 Libertades fundamentals.

16.a Prevención de violencia.

16.b Políticas no discriminatorias.

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030

(21) Guía práctica para la promoción de la participación cultural en las acciones de cooperación cultural centroamericana

Socios: SICA, UNESCO, Italia IGUALDADDE GÉNERO

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LASDESIGUALDADES

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONESSÓLIDAS

Page 38: ESTRATEGIA DE CULTURA

38

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Áreas Áreas prioritarias de

políticas denominadas palanca

Indicadores Cultura 2030

Convenciones de UNESCO

Agenda 2030 (ODS y metas de

seguimiento)

Instrumento y/o mecanismo de cooperación

en el SICA e instrumentos

marco

Carpeta de proyectos1

REGIONALIZACIÓN 12. Gobernanza de la cultura

17. Formación cultural

1970

1972

2001

2003

2005

ODS: 4, 9, 17

4.7 Competencias para el desarrollo sostenible.

9.c Acceso a las tecnologías de la información.

17.9 Desarrollo de capacidades.

17.16 Alianzas globales.

17.17 Alianzas en las esferas pública, privada y de la sociedad civil.

17.19 Medición de la sostenibilidad.

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030.

(12) Guía práctica de cooperación cultural intersectorial en el SICA.

Socios: SICA, UNESCO, Italia.

GÉNERO GÉNERO GÉNERO ODS: 5

5.5 Liderazgo y participación de las mujeres.

5.c Políticas de equidad de género.

Plan Estratégico del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República.

Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)PRIEG/ SICA2014-2025.

Dominicana 2019-2023.

(12) Estudio sobre la desigualdad de género en el sector cultura en Centroamérica.

(18) Marco Centroamericano de Transversalización de género para el patrimonio y la creatividad en el desarrollo sostenible.

Socio: UNESCO, UNFPA, ONUMUJERES.

1 Basadas en las recomendaciones de INDICADORES CULTURAï2030, en antecedentes regionales y en necesidades de los países de rendir cuenta de sus compromisos internacionales en cultura. En la columna de los ODS y metas se ha conservado el color asociado con sus prioridades respectivas dentro de la Agenda.

2 https://www.sica.int/documentos/estrategia-centroamericana-de-desarrollo-rural-territorial-ecadert_1_80566.html

3 https://sitca.info/plan-estrategico

EDUCACIÓNDE CALIDAD

IGUALDADDE GÉNERO

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

ALIANZAS PARALOGRARLOS OBJETIVOS

Page 39: ESTRATEGIA DE CULTURA

39

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

ANEXO 3. Matriz de mecanismos e instrumentos de cooperación intersectorial y herramientas transversalización de cultura en SICA

Instrumentos intersectoriales suscritos por CECC-SICA

Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-20301

Institución Línea estratégica intersectorial

Acción prioritaria intersectorial

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados

con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Consejo de Integración Social Centroamericano (CIS), SICA2

Línea estratégica 1. El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios.

4. El fomento de la inserción escolar de la niñez, en un contexto educativo multilingüe y multicultural, y disminución de la deserción escolar adolescente y juvenil con un enfoque multicausal.

13. La introducción de tecnología para la reducción de brechas en el acceso, desarrollo y calidad de los servicios, respetando la multiculturalidad y la cosmovisión indígena y afrodescendiente.

2. Gestión sostenible del patrimonio.

18. Cultura para la cohesión social.

20. Acceso a la cultura.

11. Financiamiento público de la cultura.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

14. Conocimiento cultural.

15. Educación multilingüe.

16. Educación cultural y artística.

17. Formación cultural.

Reforzar la participación de la CECC en el Comité Técnico Intersectorial del Consejo de Integración Social Centroamericano (CIS).

Page 40: ESTRATEGIA DE CULTURA

40

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Institución Línea estratégica intersectorial

Acción prioritaria intersectorial

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados

con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Línea estratégica 2. Capacidad productiva para la generación de empleo decente,emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible.

3. La reducción de las brechas entre el perfil educativo de la fuerza laboral y el exigido.

4. La formación y capacitación integrales que generen habilidades para la inserción en áreas altamente valoradas por el mercado, promoviendo una participación equitativa, con énfasis en los grupos vulnerables; y el desarrollo de talento científico para una mayor absorción y producción tecnológica.

10. El impulso inclusivo de empresas en nichos de mercado de la economía digital, naranja, colaborativa y circular; y el desarrollo de una oferta de servicios para acompañarlos en las siguientes etapas del emprendimiento.

11. La promoción de emprendimientos sostenibles.

12. La formalización de unidades económicas y el empleo.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

14. Conocimiento cultural.

15. Educación multilingüe.

16. Educación cultural y artística

17. Formación cultural.

7. Empleo cultural.

8. Negocios culturales.

Page 41: ESTRATEGIA DE CULTURA

41

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Institución Línea estratégica intersectorial

Acción prioritaria intersectorial

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados

con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas.

2. La inclusión productiva pertinente con las prácticas y tradiciones de la población indígena y afrodescendiente.

3. La articulación entre las ciudades inteligentes, inclusivas y resilientes y las dinámicas de desarrollo, incluyendo las demandas de movilidad urbana

19. La producción y manejo de información científico-técnica y de conocimiento educativo cultural; y la incorporación de tecnología en la gestión integral del riesgo de desastres

20. La cultura para estilos de vida resilientes y procesos de adaptación al cambio climático sostenibles.

7. Empleo cultural.

8. Negocios culturales.

2. Gestión sostenible del patrimonio.

3. Adaptación al clima y resiliencia.

4. Instalaciones culturales.

Page 42: ESTRATEGIA DE CULTURA

42

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Institución Línea estratégica intersectorial

Acción prioritaria intersectorial

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados

con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica.

1. La generación de oportunidades educativas y económicas en los territorios con un mayor perfil emigratorio; por medio de acciones de facilitación para la operación y comercialización desde encadenamientos productivos nacionales y transnacionales que involucren a la diáspora.

5. Espacios abiertos para la cultura.

18. Cultura para la cohesión social.

19. Libertad artística.

20. Acceso a la cultura.

21. Participación en la cultura.

7. Empleo cultural.

8. Negocios culturales.

Page 43: ESTRATEGIA DE CULTURA

43

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instrumentos intersectoriales vinculables con enfoque de Cultura|2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA)

Estrategia para desarrollar la relación entre cultura y educación en la región SICA.

“(…) el proceso educativo se ve influido por los cambios culturales que le exigen tener que rediseñar periódicamente tanto su metodología como sus fines. En este sentido, la cultura puede ser una fuente de innovación pedagógica tanto en términos de contenidos como de pedagogías relevantes y pertinentes, las cuales, desde luego, están relacionadas con los cambios locales y globales. La cultura es una llave y un puente que permite al sistema educativo comprender claves profundas del comportamiento social y, al mismo tiempo, la cultura necesita de la educación formal como medio para consolidar habilidades y técnicas, así como para alimentar el acervo de los distintos grupos y comunidades”3

13. Educación para el desarrollo sostenible.

14. Conocimiento cultural.

15. Educación multilingüe.

16. Educación cultural y artística.

17. Formación cultural.

Impulsar el mecanismo de implementación de la Estrategia para desarrollar la relación entre cultura y educaciónen la región SICA.

Page 44: ESTRATEGIA DE CULTURA

44

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

Planeación Estratégica Institucional (PEI) 2018 – 20214 del Sistema de la Integración Económica Centroamericana.

Perfeccionamiento de los Estadios de la IE (Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Relaciones Comerciales Externas, Libre Movilidad de Factores).

Mejoramiento de la productividad (Competitividad; Transformación productiva; Ciencia y tecnología; Desarrollo sostenible).

Políticas sectoriales: (Turismo, agricultura, Industria, competencia, Reglamentaciones, protección al consumidor, Propiedad intelectual; Servicios).

6. Cultura en el PIB.

7. Empleo cultural.

8. Negocios culturales.

9. Gasto familiar.

10. Comercio internacional de bienes y servicios culturales.

Conformación de una Mesa Técnica para la incorporación de la CECC-SICA dentro del sub-sistema de la integración económica desde el enfoque de promoción de la economía creativa regional.

Secretaría Ejecutiva- Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Se-Cosefin).

Plan de Trabajo Regional de la Matríz de Interés Fiscal (MIF) del COSEFIN5.

Exoneraciones Fiscales y Modernización y articulación de las políticas y las administraciones tributarias y aduaneras (Políticas de sostenibilidad fiscal para reducir riesgos climáticos (subsidios, impuestos, exenciones).

1. Gasto en patrimonio.

11. Financiamiento público de la cultura.

Instaurar una mesa de trabajo intersectorial para fortalecer los mecanismos fiscales y de inversión relacionados con la cultura (sostenibilidad fiscal, exenciones, impuestos).

Page 45: ESTRATEGIA DE CULTURA

45

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Consejo de Ministros de Transporte de Centroamérica, Comitran

Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana, Comieco

Consejo de Ministros de Hacienda O Finanzas de Centroamérica.

Política Marco Regional de Movilidad y Logística6

“Promover un incremento de la producción y el comercio de bienes y servicios transables a través de la provisión de infraestructura logística prioritaria, facilitando la integración de cadenas de valor, el aumento del valor agregado de la producción y la mejora de la competitividad de las economías con impacto positivo sobre la calidad de vida de la población vía la provisión de infraestructura, la atracción de nuevas inversiones y generación de empleo”.

1. Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad productiva regional.

2. Facilitación del comercio y reducción de los obstáculos al libre tránsito de mercancías.

3. Mejora en el desempeño logístico de la región: institucionalidad, marcos regulatorios, procedimientos y sistemas.

10. Comercio internacional de bienes y servicios culturales

Instaurar una mesa de trabajo intersectorial para promover el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad productiva regional de bienes y servicios culturales.

2. Facilitación del comercio y reducción de los obstáculos al libre tránsito de bienes y servicios culturales.

3. Mejora en el desempeño logístico de la región: institucionalidad, marcos regulatorios, procedimientos y sistemas para el comercio y tránsito de bienes y servicios culturales.

Page 46: ESTRATEGIA DE CULTURA

46

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Consejo Agropecuario Centroamericano

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)7

Visión: “Los territorios rurales centroamericanos han mejorado significativamente la calidad de la vida, tanto humana como de los ecosistemas, a partir de las capacidades creativas y decisorias de su población y de las potencialidades de cada territorio, valorando y respetando su identidad cultural, y cuentan con una institucionalidad sólida e integrada responsable por la gestión del desarrollo solidario, incluyente y sostenible en los planos territorial, nacional y regional.”

De forma directa, dos objetivos estratégicos se relacionan con Cultura|2030:

Objetivo estratégico No. 4: Revalorizar la multiculturalidad de la Región y fortalecer la transmisión intergeneracional de valores y saberes para potenciar y orientar los procesos de desarrollo de los territorios rurales, fortaleciendo sus identidades colectivas y el respeto intercultural.

14. Conocimiento cultural.

15. Educación multilingüe.

16. Educación cultural y artística.

17. Formación cultural.

18. Cultura para la cohesión social.

2. Gestión sostenible del patrimonio.

22. Procesos participativos.

3. Adaptación al clima y resiliencia.

7. Empleo cultural.

8. Negocios culturales.

Instaurar una mesa de trabajo intersectorial para la coordinación de acciones.

Específicamente en los siguientes ámbitos de la ECADERT:

21. Emprendedorismo y negocios rurales. Mecanismos tradicionales conocidos en el territorio, en particular aquellas formas creadas y utilizadas por culturas ancestrales.

Y para el desarrollo del componente 8.4: identidad cultural del territorio.

23. Inventario, protección y promoción de los activos culturales de los territorios rurales.

24. Reconocimiento y valoración de la diversidadétnica y la multiculturalidad, respetando sus diversas expresiones, formas de organización social, gestión colectiva y gobernanza.

25. Transmisión intra e inter-generacional y difusión de valores y saberes propios de la identidad cultural del territorio.

26. Protección jurídica a los pueblos campesinos,indígenas y afrodescendientesmpara asegurar su derecho a la identidad cultural basada en sus territorios.

27. Valorización económica de la identidad cultural del territorio.

Page 47: ESTRATEGIA DE CULTURA

47

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Consejo Agropecuario Centroamericano

(CAC).

Estrategia de Agricultura Sostenible (CAC) 2018-20308

Eje estratégico 1: Sistemas productivos eficientes para medios de vida sostenibles

1.5 Promover gestión del conocimiento, el intercambio regional, y el diálogo sobre los saberes científicos, tradicionales, indígenas y locales

4. Promoción de infraestructura productive sostenible y adaptada al clima

Eje estratégico 2: Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Clima.

8. Fortalecimiento de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.

8.1. Preservar y fomentar el reconocimiento de territorios bioculturales que contribuyan a la diversificación productiva y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) considerando condiciones climáticas extremas.

Eje estratégico 3: Paisajes Agrícolas Sostenibles bajos en Carbono.

10.2 Promover técnicas y prácticas de manejo sostenible y conservación de suelos, agua, biodiversidad y bosques en países agrícolas.

2. Gestión sostenible del patrimonio.

3. Adaptación al clima y resiliencia.

18. Cultura para la cohesión social.

8. Negocios culturales.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

Mesa de trabajo intersectorial para la construcción de proyectos de cooperación.

Específicamente hay dos grupos técnicos creados en el Consejo Agropecuario para los siguientes temas:

- Desarrollo Rural.

- Competitividad, Comercio y Agro negocios.

Page 48: ESTRATEGIA DE CULTURA

48

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCA

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Actualizada.9

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

“La ERCC refleja el compromiso actual y futuro de los países que conforman el SICA por actuar y salvaguardar el patrimonio regional, su alta biodiversidad, multiculturalidad y diversidad frente la amenaza creciente del cambio climático y cómo aprovechar la oportunidad para revertir los déficits sociales acumulados y mejorar la calidad de vida de su población”.

Afectación de la vida y cultura de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

“La alta dependencia en los recursos naturales para su subsistencia y la inminente amenaza del cambio y variabilidad climática sobre los recursos naturales, amenazan la existencia de los pueblos indígenas, etnias y comunidades afrodescendientes.”

2. Gestión sostenible del patrimonio.

3. Adaptación al clima y resiliencia.

18. Cultura para la cohesión social.

8. Negocios culturales.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

Articular el Grupo de Trabajo con el CCAD, a cargo de la Coordinación Subsistema Ambiental.

Secretaría de Integración Turística Centroamericana

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) 2020-202410.

En construcción, información no disponible.

1. Gasto en patrimonio.

2. Gestión sostenible del patrimonio.

3. Adaptación al clima y resiliencia.

8. Negocios culturales.

Instalación del Grupo de Trabajo con Secretaría de Integración Turística Centroamericana.

Para la agenda de turismo cultural y creativo.

Page 49: ESTRATEGIA DE CULTURA

49

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Consejo de Ministras de la Mujer de

Centroamérica y República Dominicana

(COMMCA)

Plan Estratégico del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana 2019-202311.

Visión: Avanzar en la institucionalización de la igualdad y los derechos de las mujeres en los países que integran el SICA, propiciando las condiciones para el pleno desarrollo de las mujeres en condiciones de equidad en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural, ambiental e institucional.

Reconocen que: “La interculturalidad se diferencia de la multiculturalidad en tanto que esta última solo da cuenta de la existencia de grupos culturales diversos. La interculturalidad refiere a la interacción y al diálogo entre esos diferentes grupos, con el reconocimiento y respeto a sus diferencias”.

Institucionalización de la equidad para el logro de la igualdad para las mujeres en el SICA.

ODS 5

5. Espacios abiertos para la cultura.

18. Cultura para la cohesión social

21. Participación en la cultura.

22. Procesos participativos.

8. Negocios culturales.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

Instalación del Grupo de Trabajo con Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana.

(COMMCA) para la formulación del Marco Centroamericano de Transversalización de género para el patrimonio y la creatividad en el desarrollo sostenible.

Consejo de Ministras de la Mujer de

Centroamérica y República Dominicana

(COMMCA)

Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)PRIEG/ SICA2014-202512

1. Autonomía Económica.

2. Educación para la igualdad.

3. Gestión y prevención integral del riesgo a desastres.

4. Salud en igualdad.

5. Seguridad y vida libre de violencias.

6. Participación política y en la toma de decisiones.

ODS 5

5. Espacios abiertos para la cultura.

18. Cultura para la cohesión social.

21. Participación en la cultura.

22. Procesos participativos.

8. Negocios culturales.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

Instalación del Grupo de Trabajo con Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana.

(COMMCA) para la formulación del Marco Centroamericano de Transversalización de género para el patrimonio y la creatividad en el desarrollo sostenible.

En la PRIEG se establece que la CECC-SICA es primera instancia mencionada para la implementación.

Page 50: ESTRATEGIA DE CULTURA

50

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Instancia sectorialInstrumento

estratégico del SICADescripción

Ámbitos sectoriales prioritarios vinculados con Indicadores Cultura|2030

Acción clave o Proyecto vinculante

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA).

Política Regional de Salud del SICA 2016-202213.

Ámbitos estratégicos.

Proceso de gestión del conocimiento en salud.

Capacidades de salud.

Cooperación regional para el desarrollo en salud integración regional.

13. Educación para el desarrollo sostenible.

14. Conocimiento cultural.

15. Educación multilingüe.

17. Formación cultural.

18. Cultura para la cohesión social.

Pertinencia intersectorial:

Procesos interculturales de producción y gestión del conocimiento en salud con impacto en pueblos indígenas y comunidades rurales.

Creación de acciones de salud con pertinencia cultural.

Promoción de buenos hábitos culturales vinculados con la salud.

Pese a su enfoque intersectorial, el documento estratégico de salud no menciona la dimensión educativa y cultural de la salud. Entendemos que en la situación regional derivado de Covid-19 será fundamental incorporar un Grupo de Trabajo Intersectorial.

Page 51: ESTRATEGIA DE CULTURA

51

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Citas pie de pagina

1 https://www.sisca.int/centro-de-documentacion/marco-estrategico/1025-agenda-regional-intersectorial-sobre-proteccion-social-e-inclusion-productiva-con-equidad-aripsip-2018-2030-1/file

2 Aprobada por el Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS), el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), el Consejo Directivo del Instituto de Nutri- ción de Centro América y Panamá (INCAP), el Consejo de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica y República Dominicana (CONCARD-APS), el Consejo Directivo de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroa- mericano (OSPESCA); y respaldada por el Consejo de Representantes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

3 Tomado de CECC-SICA (2020). Nota Conceptual Estrategia para desarrollar la relación entre cultura y educación en la región SICA. Documento de trabajo.

4 http://web-sieca.s3.amazonaws.com/UPEME/Plan%20Estratégico%202018.08.10.pdf

5 https://cosefin.org/mif-cosefin/

6 https://s3-us-west-2.amazonaws.com/web-sieca/movilidad+y+logistica/02+Anexos+PMRML.PDF

7 https://www.sica.int/documentos/estrategia-centroamericana-de-desarrollo-rural-territorial-ecadert_1_80566.html

8 https://www.cac.int/sites/default/files/Resumen%20Español%20Estrategia%20ASAC._0.pdf

9 https://www.sica.int/documentos/estrategia-regional-de-cambio-climatico-ercc-actualizada-octubre-2019_1_120055.html

10 https://sitca.info/plan-estrategico

11 https://www.sica.int/documentos/plan-estrategico-del-consejo-de-ministras-de-la-mujer-de-centroamerica-y-republica-dominicana-2019-2023_1_120528.html

12 https://www.sica.int/politicas/prieg

13 https://www.sica.int/download/?106949.

Page 52: ESTRATEGIA DE CULTURA

52

Estrategia de Cultura como palanca de la Integración Regional del SICA hacia 2030

Mayor información:Coordinación Educativa y

Cultural Centroamericana .

Teléfonos: (506) 2248-0542 y (506) 2248-0496

https://ceccsica.info/