31
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 2019 - 2023

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

2019 - 2023

Page 2: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

1

Aida, Ayuda, Intercambio y Desarrollo

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 2

AIDA y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO ............................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 4

MARCO NORMATIVO NACIONAL Y LOCAL ............................................................................................... 4

EDUCACIÓN para el DESARROLLO EN LA ACCIÓN SOCIAL DE AIDA ............................................................. 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 6

PRIORIDADES A NIVEL GEOGRÁFICO ........................................................................................................ 6

Intervención a nivel nacional y Local ................................................................................................... 8

MARCO DE INTERVENCIÓN: PRIORIDADES FINANCIADORES ................................................................... 8

METODOLOGÍA EN ED .............................................................................................................................. 9

ENFOQUES .............................................................................................................................................. 11

GRUPOS META PRIORITARIOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS ................................................................... 13

Grupos meta ...................................................................................................................................... 13

Alianzas estratégicas .......................................................................................................................... 15

TEMÁTICAS y PRIORIDADES EN ED ......................................................................................................... 16

ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 19

ANEXO 2. SISTEMA EDUCACIÓN FORMAL -ED ....................................................................................... 21

ANEXO 3 ANÁLISIS PROPUESTAS ONGD AECID 2015-16 EN ED ................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 4 ENFOQUES: SUGERENCIAS PRÁCTICAS ................................................................................... 22

ANEXO 5. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y MATERIAL .............................................................................. 24

Page 3: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

2

INTRODUCCIÓN En los últimos años la Educación para el Desarrollo (ED) se ha ido consolidando en importancia y financiación. Las administraciones públicas han elaborado estrategias detalladas para definir las condiciones de las líneas de financiación para la ED. Se ha incrementado el número de actividades en los diferentes ámbitos educativos (formal, informal y no formal) y atribuido más importancia al rol de la sociedad civil como agente activo de cambio social, valorando el trabajo en red para ampliar el impacto de las acciones que se llevan a cabo y buscando sinergias entre los distintos actores.

Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español, que se refleja en la educación para el Desarrollo, ‘…es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación…’ (Ley 8/2013 Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa - LOMCE).

En línea con esta tendencia, AIDA ha definido en los últimos años esta área como prioritaria de su trabajo en España, con un primer plan estratégico de 2016 y el actual que se presenta dentro del plan estratégico general de AIDA 2019-2023.

En el plan Estratégico 2019-23, AIDA se propone acercar las realidades del Sur y del Norte poniendo en marcha actividades de Educación al Desarrollo independientes en España, además de la sensibilización que se realiza a través de los proyectos de cooperación al desarrollo. Ambas actividades aprovecharán la experiencia de AIDA en el terreno, permitiendo estructurar intervenciones de formación basadas en prácticas concretas. Todo ello enmarcado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, considerados una oportunidad para trabajar entre diferentes actores sociales un modelo de desarrollo sostenible, en el que los Derechos Humanos sean una realidad para todas las personas.

La presente estrategia es una revisión y actualización de la anterior, que incluye el análisis de políticas nacionales y provinciales, así como de actores sociales, necesidades y desafíos actuales para trabajar la educación para una ciudadanía global.

La primera parte presenta la normativa española que define el marco general de acción respecto a la Educación para el Desarrollo, a nivel local y nacional. La segunda, por otro lado, introduce las prioridades de AIDA en cuanto a contenido y áreas geográficas, presentando los objetivos, metodología, grupos meta y principales áreas temáticas de acción para ofrecer una visión clara de las líneas estratégicas de intervención definidas por la asociación.

Page 4: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

3

AIDA Y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Aida, Ayuda, Intercambio y Desarrollo es una asociación no gubernamental de cooperación al desarrollo que desde el 1999 trabaja para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más desfavorecidas de los países en vías de desarrollo y convertir los Derechos Humanos en una realidad universal, a través de proyectos de cooperación y educación al desarrollo.

AIDA ha trabajado en catorce países en vías de desarrollo y actualmente está presente en Marruecos, Guinea Bissau, Senegal, Líbano y Bangladesh y en España, donde desarrolla una importante labor de sensibilización y educación para el desarrollo intentando acercar a los ciudadanos la realidad de otros países.

En España, el objetivo principal de la educación al desarrollo es lograr una toma de conciencia colectiva y el compromiso por parte de la ciudadanía, una ciudanía global, en cuanto a la realidad de los países del sur a través del conocimiento y los valores relacionados con la solidaridad internacional y los Derechos Humanos.

El objetivo de estas actividades de sensibilización es la toma de conciencia colectiva y el compromiso necesario para lograr una ciudadanía global, capaz de pensar la realidad actual como una realidad interconectada cuyos factores multilaterales requieren la participación activa de toda la población.

AIDA entiende la educación para el desarrollo como un proceso dinámico de trasformación local y global, que promueve una ciudadanía global crítica, proactiva y responsable a nivel personal y colectivo para contribuir a crear un mundo equitativo, respetuoso con la diversidad y en el que las personas sean consideradas las principales agentes de cambio social, a través de la participación y movilización.

La implementación se estructurará en línea con algunos valores que representan la columna vertebral de la asociación.

ILUSTRACIÓN 1 VALORES AIDA

JUSTICIA

COMPROMISO

PROFESIONALIDAD

INDEPENDENCIA

PLURALIDAD

SOTENIBILIDAD

TRANSPARENCIA

Page 5: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

4

MARCO TEÓRICO

MARCO NORMATIVO NACIONAL Y LOCAL

´´…la Educación para el Desarrollo es un proceso clave para la Cooperación Española, que tiene como objeto conseguir que la ciudadanía se comprometa y participe de una política de desarrollo eficaz y de calidad a través del conocimiento y el desarrollo de competencias, valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, la justicia social y los derechos humanos…´´.

Actualmente existen diferentes documentos nacionales y locales de referencia que proporcionan un marco normativo y programático detallado para las ONGDs:

A nivel nacional, los documentos principales son publicados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que ha impulsado iniciativas a partir de diversas instancias, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que han permitido que la educación para el desarrollo se consolide como uno de los ejes de actuación de la Cooperación Española.

El V Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021 mantiene la “Estrategia de Educación para el Desarrollo” en relación a la Agenda 2030 y con el objetivo de crear “una ciudadanía global, consciente de su capacidad para contribuir con actitud crítica a la transformación del mundo y comprometida con la defensa de los derechos humanos y con el avance hacia los ODS”.

El objetivo general es reforzar los procesos de educación para el desarrollo integrando las dimensiones de sensibilización, formación, investigación para el desarrollo y movilización social. Estos 4 elementos son clave en el momento de diseñar intervenciones eficaces en educación para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la acción. Todo ello a través de la creación de alianzas y el trabajo en red de los diferentes actores implicados en este proceso.

A nivel local, comunidades autónomas, provincias y ayuntamientos han desarrollado procedimientos para gestionar su Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en cuestiones de Educación para el Desarrollo.

Sensibilización

Educación /Formación

Investigación

Participación / Incidencia

Politica

ILUSTRACIÓN 2 4 PILARES EN ED - AECID

Page 6: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

5

Entre estos documentos de referencia destacan las líneas guía del Ayuntamiento de Madrid, Valencia, Barcelona y de las comunidades autónomas de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía y Cantabria donde AIDA está presente a través de iniciativas en el territorio o por haber recibido anteriormente fondos públicos por parte de estas entidades.

En el ámbito de educación formal, con la aprobación de la Ley de Cooperación Internacional, Ley 23/1998 del 7 de julio, se conformó un marco legislativo general para la cooperación al desarrollo, en el que la educación para el desarrollo es considerada uno de sus instrumentos y definida como “un conjunto de acciones que desarrollan las Administraciones Públicas, directamente o en colaboración con las Organizaciones no Gubernamentales para el desarrollo, para promover actividades que favorezcan una mejor percepción de la sociedad hacia los problemas que afectan a los países en desarrollo y que estimulen la solidaridad y cooperación activas con los mismos”.

Dentro del currículo oficial hay horas que pueden ser utilizadas para la enseñanza de ED, aunque no ha habido hasta ahora un trabajo exhaustivo de revisión del contenido curricular para integrar la ED como tema transversal en todas las asignaturas, sino como actividad puntual que todavía está en la mayoría de los casos coordinada por ONGDs (Anexo 2. Sistema educativo formal y ED).

Por otro lado, la Ley 8/2013, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), empuja a una mejoría del aprendizaje en la escuela dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Este marco ayuda a estimular una enseñanza comprensiva que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social y ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos. Aunque esta Ley, muy criticada por contenido y forma, podría ser objeto de deroga en el futuro, ofrece, en este momento, un marco indicativo del interés y utilidad de la ED en el sistema educativo español.

En este ámbito se encuentra la educación para el desarrollo y la construcción de una ciudadanía global y crítica que, a través de la enseñanza de derechos, deberes y visiones del mundo diferentes, confiere competencias transversales y actitudes claves para volverse ciudadanos responsables.

Page 7: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

6

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA ACCIÓN SOCIAL DE AIDA En esta sección se presentan las prioridades de AIDA en ED y cómo será estructurada la intervención. En particular, se definen los objetivos, las prioridades a nivel geográfico, los grupos meta prioritarios, el ámbito de intervención e ideas de actividades que se desarrollan sobre la experiencia previa de la asociación en España y en el terreno.

El objetivo es definir con claridad la posición de AIDA en relación a ED en España y explicar cómo la asociación planea lograr los objetivos definidos.

OBJETIVOS El objetivo de AIDA en referencia a la ED se alinea con las prioridades definidas dentro el Plan Estratégico de la Asociación 2019-2023.

Una de las áreas estratégicas (ÁREA 2) de AIDA es ´ACERCANDO REALIDADES’, dentro de la cual se encuentra la de “Sensibilización y Educación para el Desarrollo”. Dentro de esta línea de acción y tras la revisión y actualización del plan estratégico pasado, se detallan las siguientes prioridades:

1. Aprovechar la experiencia de los proyectos de cooperación para poner en marcha acciones de sensibilización

2. Fomentar una sociedad más justa a través de un voluntariado activo, comprometido y formado.

3. Fomentar igualmente una ciudadanía global crítica y comprometida.

4. Continuar los proyectos de acción social en España

PRIORIDADES A NIVEL GEOGRÁFICO A nivel geográfico, se dará prioridad a las comunidades autónomas donde AIDA está presente con una delegación y/o una librería solidaria Aida Books&More así como aquellas comunidades autónomas donde la asociación haya recibido financiación.

AIDA está actualmente presente en 8 Comunidades Autónomas, lo que sugiere una primera acción en estas CC.AA. con posible expansión futura en otras. En el territorio AIDA está actualmente presente a través de 3 tipos de intervenciones: Librería solidaria (1), Acciones sociales en el territorio (2) y financiación pública y privadas de proyectos en el terreno (3). En algunas CC.AA. hay una combinación de intervenciones, mientras en otras hay sólo una, como se muestra en la tabla 1.

Page 8: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

7

TABLA 1 CCAA Y EL TRABAJO DE AIDA

N. Comunidad Autónoma Librería AIDA Books&More

ED (Acción Social/ actividades de sensibilización)

en España

Cooperación para el

Desarrollo

1 Comunidad de Madrid X (Madrid) X X 2 Cataluña X (Barcelona) / X

3 Galicia X (Vigo) X X 4 Castilla y León X (Segovia) X X 5 Comunitat Valenciana X (Valencia,

Castellón) X X

6 Cantabria X (Santander) / X 7 Andalucía X (Jerez) / / 8 Castilla La Mancha X (Albacete) / /

Castilla y León, Comunidad Valenciana y Madrid son las tres principales áreas de acción en las que AIDA cuenta con mayor presencia. En Andalucía (Jerez de la Frontera) y Cantabria (Santander) la presencia de AIDA es más reciente, con la apertura en 2018 de una librería en Jerez y la formalización durante 2019 de la pertenencia a la coordinadora de ONGDs. Por su parte, en Castilla La Mancha la asociación ha abierto su primera librería en enero de 2019.

La organización tiene como objetivo principal fortalecer su presencia en las CC.AA. Este objetivo se alcanzará a través de un aumento de sus actividades en ámbito social, a nivel de educación formal, no formal e informal. Los principales actores sociales involucrados serán los centros educativos, las librerías solidarias, las administraciones públicas, las redes de trabajo existentes (como las coordinadoras de ONGs) y el voluntariado de AIDA.

ILUSTRACIÓN 3 ACTORES CLAVE EN LAS INTERVENCIONES DE AIDA EN ED

Voluntariado AIDA

CentrosEducativos

Librerías Solidarias

Redes de trabajo

Administración Publica

Page 9: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

8

INTERVENCIÓN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

El trabajo de AIDA se articulará a nivel local y nacional, priorizando el trabajo local y tomando como base las ciudades donde AIDA cuenta con una librería solidaria.

A nivel local, AIDA priorizará las 8 CC.AA. donde actualmente opera, presentando propuestas a los ayuntamientos y gobiernos de la comunidad autónoma, con la posibilidad de explorar otras financiaciones público-privadas, complementando la intervención con fondos privados o fondos propios de AIDA. De hecho, las librerías generan recursos que la asociación actualmente destina principalmente a proyectos de cooperación y que pueden ser también dirigidos a actividades de Educación para el Desarrollo en las librerías, escuelas y la ciudadanía en su conjunto.

A nivel nacional, AIDA presentará proyectos con intervenciones en algunas de las 8 comunidades autónomas en las cuales actualmente trabaja, dependiendo de las diferentes convocatorias. El financiador principal, en tema de ED a nivel nacional, es la AECID1.

MARCO DE INTERVENCIÓN: PRIORIDADES FINANCIADORES

Tanto cada una de las ocho comunidades autónomas prioritarias para AIDA como la AECID tienen claras estrategias en tema de Educación al Desarrollo, cada una con una línea de financiación específica2. En el caso de la AECID, hay resoluciones que detallan lo que la Agencia considera imprescindible para evaluar positivamente las propuestas. En el plan director los objetivos son lo siguientes:

Se consideran beneficiarios de las subvenciones solo las ONGD que dispongan de una Estrategia de Educación para el Desarrollo disponible en la página web aprobada por la asamblea, junta directiva o patronato;

Son valoradas las propuestas que incluyan actuaciones en redes sociales y las detallen, debiendo incorporar al formulario del proyecto una planificación de su difusión en dichas redes;

Las propuestas tienen que tener una ejecución máxima de 12 meses; La contribución a generar una visión de ciudadanía global; Complementariedad con los objetivos de la cooperación española; Claridad de la formulación, viabilidad y sostenibilidad.

CC.AA.: Dentro de cada documento son definidas las prioridades y líneas de acción para intervenciones en el ámbito de ED. Cada documento tiene su especificidad, pero se pueden identificar los siguientes puntos comunes, útiles como referencias para futuras formulaciones:

1 http://www.aecid.es/ES/la-aecid/educaci%C3%B3n-y-sensibilizaci%C3%B3n-para-el-desarrollo 2 IV PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO 2018-21, (País Vasco); III Plan Director de Cooperación al desarrollo de Castilla y León 2017-2020; Pla Director de Cooperació per a la justicia global de Barcelona 2018-2021; Estrategia cántabra de educación para el desarrollo y la transformación social; José Escudero y Manuela Mesa, 2011, Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España, 2011; Estrategia de Educación para el Desarrollo en la Comunitat Valenciana, Junio 2016.

Page 10: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

9

Educación al Desarrollo y Ciudadanía Global como proceso de trasformación continuo con el objetivo de crear una ciudadanía responsable y participativa;

ED como tema transversal en el currículo;

Promover un desarrollo basado en la paz, la justicia y la convivencia;

Ámbito de acción: Educación Formal, Educación No Formal e Informal. Se valorizan intervenciones estructuradas conjuntamente en los tres ámbitos;

Utilización de metodologías participativas que faciliten el fortalecimiento de habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas y capacidad para convivir. Un marco de referencia útil es el de los cuatro Pilares de la educación de UNESCO: aprender a ser, aprender a saber, aprender a hacer y aprender a vivir juntos (Ver el siguiente capítulo ‘Metodología en ED’);

Interés general en sensibilizar los grupos metas sobre la Agenda 2030 y los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS;

Incluir enfoque de Derechos Humanos, Género y sostenibilidad medioambiental.

Relevancia de crear/participar en redes de trabajo, de no trabajar aislados y alimentar sinergias entre administración pública, entidades privadas, centros educativos y comunidad;

Las acciones tienen que concentrarse en la comunidad autónoma;

Promover la cultura evaluativa y de impacto y las investigaciones.

METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Al definir las acciones en ED, AIDA considera prioritario utilizar una metodología que considere a las personas beneficiarias el centro de todas las fases de los proyectos: identificación, implementación y monitoreo-evaluación de las intervenciones.

AIDA cree que una participación activa puede impulsar la cooperación, el espíritu crítico, las experiencias prácticas y al mismo tiempo crear conciencia crítica sobre derechos y responsabilidades en los individuos, sean ellos niños y niñas, adolescentes o adultos.

En el ámbito educativo (formal, no formal e informal) esto significa también promover la participación de las personas beneficiarias como un elemento activo en el proceso de aprendizaje. En este sentido, la enseñanza de Educación para el Desarrollo tiene no solo que generar conocimiento, sino también crear situaciones en que la ciudadanía aprenda a hacer, vivir con los otros y a ser, en el sentido de personas completas, conscientes y responsables (4 Pilares de UNESCO)3.

UNESCO 4 Pilares

1. Aprender a conocer

3 http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Page 11: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

10

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

2. Aprender a hacer Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia

3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia ¾realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

4. Aprender a ser Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben.

Un segundo elemento es utilizar un enfoque holístico en la definición de las intervenciones en ED, lo que implica considerar la importancia de la interacción entre los actores internos y externos del sistema y la revisión de las consecuencias de estas interacciones.

En el caso de proyectos en ámbito educativo, significa incluir actores como los centros educativos, las familias, las AMPAS, las comunidades, las administraciones públicas y otros actores relevantes de la sociedad civil.

En la definición de actividades se asegurará también una planificación flexible de las mismas, que pueda modificarse dependiendo de las circunstancias, como una adaptación contextual, que tenga en cuenta el nivel educativo del grupo meta, tipo de asignatura, número de personas beneficiarias, ubicación geográfica y necesidades específicas de los beneficiarios mismos.

Instrumentos metodológicos

AIDA utiliza instrumentos metodológicos que se adaptan a los posibles diferentes grupos destinatarios de las acciones de sensibilización y acción social en ED y al tipo de acción que implementar.

Un primer instrumento utilizado, y que es representativo de AIDA, es el libro. A través de la librería, de actividades de lectura y publicaciones, AIDA comunica y comparte experiencias con sus beneficiarios y continuará haciéndolo integrando el libro en la metodología al diseñar nuevos proyectos sobre las temáticas identificadas.

Un segundo elemento metodológico es la utilización de imágenes y videos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que puedan mostrar diferentes realidades y que constituyen el

Page 12: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

11

punto de partida para recorridos didáctico-educativos sobre temas de ED, basados principalmente en casos reales de proyectos de AIDA en terreno.

Otro elemento de la metodología consiste en incluir el juego como instrumento de aprendizaje y comunicación entre niños y niñas del Norte y Sur. El juego facilita la comunicación directa entre personas que no hablan el mismo idioma y es una actividad divertida. Al mismo tiempo, a través del juego se puede desarrollar el lenguaje, el conocimiento en general y la capacidad de relación y creatividad, entre otras. La universalidad y simplicidad del juego permite comunicar con todos los interlocutores y, por tanto, un método educativo muy aplicable a la educación para el desarrollo.

La asociación incluye como parte de su metodología la creación y las prácticas artísticas, tanto en la educación formal como no formal y en las acciones de sensibilización. La asociación entiende la utilización de estas prácticas artísticas cómo una metodología para generar procesos de aprendizaje basados en lo vivencial, es decir, donde el ser y el convivir no se diferencian del proceso educativo. La expresión artística, según la UNESCO, contribuye al desarrollo de la personalidad en lo emocional y lo cognitivo y tiene una influencia positiva en lo académico y en lo personal. Por ello, desde la asociación nos proponemos utilizar estas metodologías artísticas en la educación tanto formal como no formal, para dotar a las personas de otras herramientas de comunicación, respeto intercultural y crítica social.

La combinación de estos elementos resultará fundamental en la acción de AIDA en la ED en la consecución de los objetivos (Plan estratégico 2019-2023). El objetivo final es enseñar con una metodología dinámica y flexible, que pueda estimular interés y curiosidad sobre temáticas de ED en todas las personas beneficiarias y en diferentes ámbitos educativos (formal, no formal e informal).

ENFOQUES AIDA se propone incluir en la enseñanza y las actividades de sensibilización y Educación para al Desarrollo enfoques de derechos, de género y medioambiental en las distintas fases de actuación, lo que incluye planificación, monitoreo y evaluación de todas las acciones sociales. Esos temas serán incluidos a un doble nivel: transversal y acciones específicas.

1. Enfoque integrado de Género: AIDA considera que los proyectos de cooperación, como toda intervención social, nunca son neutros. Por esta razón es fundamental realizar un proceso de análisis de género, e identificar intervenciones que puedan, con la participación activa de mujeres y hombres, contribuir a la creación de relaciones más justas y menos discriminatorias.

De manera específica, la Línea 3 de la estrategia de Género 2015-20 de AIDA en referencia a ED define que se tiene que ‘Asegurar una efectiva transversalización del enfoque de género en todas las intervenciones de educación para el desarrollo y sensibilización’ (Objetivo Estratégico 3.1.) como ‘Asegurar una efectiva

Page 13: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

12

transversalización del enfoque de género en todas las intervenciones de acción social’ (Objetivo Estratégico 3.2)4.

2. Enfoque de derechos: El objetivo de AIDA en este ámbito es asegurar la participación real y efectiva de niñas y niños, mujeres y hombres, cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, religión, creencia política y condición económico-social en los proyectos.

Eso implica una planificación de todas las actividades de formación y sensibilización que incluyan los DD.HH. como tema transversal y también como tema central para fomentar conocimiento, acceso, realización y protección de estos derechos, considerando que todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Por otro lado, estructura un sistema de monitoreo que garantice trazar el conocimiento producido, la realización real de acceso a los derechos y mecanismo en función para proteger estos derechos. Esto tiene que analizar las actividades propuestas desde la perspectiva de los titulares de derechos y titulares de deberes, son todos los que tienen la responsabilidad de garantizar la realización y protección respecto a un derecho. Entre los titulares de deberes se destaca el Estado como titular de obligaciones y las personas, comunidades, instituciones sociales, como titulares de responsabilidades, cuyas acciones tienen un impacto directo sobre los derechos de las personas.

3. Enfoque medioambiental: AIDA integra el componente medioambiental y de desarrollo sostenible en muchas de sus intervenciones, contribuyendo a la gestión sostenible del capital natural y, en la medida de lo posible, previendo los cambios que puedan producirse en el medioambiente. A nivel de ED se habla de una educación al desarrollo sostenible, donde el medioambiente, las sociedades y la economía están en relación y se equilibran para alcanzar una mejor calidad de vida. El marco será constituido por las declaraciones principales sobre el tema, como la Declaración de Río de 1992 y el Protocolo de Kioto de 1997, que elaboraron principios claves sobre la sostenibilidad medioambiental, partiendo de la consideración de que cada ser humano tiene derecho a una vida saludable y en armonía con la naturaleza y que el medioambiente tiene que estar protegido para garantizar el desarrollo de las generaciones actuales como futuras. En la planificación de actividades, AIDA tendrá en cuenta elementos como el contexto español y el impacto a nivel global, las repercusiones de acciones individuales en el conjunto y como cada uno puede contribuir y participar a proteger el medio ambiente.

La acción de AIDA en el terreno tiene varios temas relacionados con la sostenibilidad que podrán ser incluidos en la ED, como agricultura, acceso a agua potable, equidad de género, uso del suelo, deforestación. Estos temas podrán ser propuestos o integrados en el trabajo de ED en España, como temas específicos o transversales. El Anexo 4 ‘Enfoques: Sugerencias prácticas e indicadores’ incluya algunas ideas de posibles indicadores a considerar en la fase de definición de proyectos de ED. ¿????

4 Estrategia de Genero 2015-20 AIDA.

Page 14: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

13

GRUPOS META PRIORITARIOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS En relación a estas referencias, AIDA articulará sus intervenciones entre centros escolares (Primaria, Secundaria y Universidades), Librerías Solidarias (Educación Informal/No formal). Las librerías representan el contacto existente entre AIDA y la ciudadanía.

Considerará incluir acciones en otros espacios educativos, dependiendo del contexto, no formales, como por ejemplo, bibliotecas, centros de verano, Asociaciones Culturales (Jóvenes, etc.), asociaciones de barrio…, y utilizando diferentes medios de comunicación, como radio, periódicos, página web, redes sociales (educación informal).

Finalmente, se buscará una interacción con las redes sociales existentes, por ejemplo de otras ONGDs, para buscar sinergias y colaboración. Esta diversificación de actores permite llegar a un grupo meta más amplio y diversificado.

GRUPOS META

ACTORES CENTROS EDUCATIVOS FORMALES (PÚBLICOS, CONCERTADOS, PRIVADOS)

AIDA

Estudiantes y grupos de estudiantes

Docentes

Familiares y comunidad

Administración escolar (grupo directivo, asociación de padres, etc.)

Administración pública local y nacional

En las Universidades será también importante relacionarse con las asociaciones de estudiantes existentes, en particular con la parte de voluntariado. Esta alianza podría resultar estratégica a nivel de diseño de las intervenciones, y AIDA tendrá que tener un doble papel: fomentar el voluntariado (a través de cursos, encuentros, etc.) e incluirlo en sus propias intervenciones como elemento activo y sostenible (a través de los proyectos de sensibilización).

TABLA 2 ROL ACTORES-CENTROS EDUCATIVOS

AIDA:

Aportar experiencia y conocimientos

Concienciación

CENTROS EDUCATIVOS (Estudiantes, docentes, formadores, administración escolar):

Definir e implementar acción

Definir modelo centro con introducción de prácticas participativas, difusión de valores, principios universales, etc.

Page 15: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

14

Promoción de ED a través de la incorporación de acciones formativas específicas de ED

Impulso de redes

PADRES y COMUNIDAD:

Participar y contribuir en las actividades de los centros educativos

Aportar experiencia y conocimientos a sus hijas e hijos (rol activo en el proceso educativo)

ADMINISSTRACIÓN PUBLICA:

Coordinación

Difusión/sensibilización

Promoción de ED en las comunidades

LIBRERÍAS AIDA (EDUCACIÓN NO FORMAL)

ONG

Voluntarios

Miembros de la comunidad

TABLA 3 ROL ACTORES LIBRERÍAS AIDA

AIDA:

aportar experiencia y conocimientos

Concienciación

Impulso de actividades en las librerías

Formación a los voluntarios

VOLUNTARIOS:

Coordinación

Difusión/sensibilización

Promoción de ED a través de la incorporación de acciones formativas específicas de ED

MIEMBROS COMUNIDAD:

Participar y contribuir en las actividades de las librerías

Difundir informaciones entre la comunidad

Tendencia AECID. El 56% de las propuestas presentadas en 2015 tenía como grupo meta el sistema educativo formal y no formal5, con actividades principalmente dirigidas a estudiantes (52%) y a docentes (31%), mientras que sólo el 8% estaba dirigida a los padres. Este elemento

5 80% directas al sector formal, 20% no formal

Page 16: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

15

sugiere incluir apoyo directo a las asociaciones de padres (AMPAs) y pensar actividades que integren más la parte de educación no formal con la formal.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Será importante para AIDA crear un diálogo continuo con los distintos actores presentes en las mismas áreas de actuación para fomentar sinergias, intercambios, colaboración y coordinación y difusión de conocimiento. En particular, grupos existentes de coordinación, fomentando su creación si no existen.

La sinergia con otros actores es también un punto extremamente relevante para todos los financiadores y claramente explicado en sus líneas específicas de Educación para el Desarrollo.

Las alianzas serán fortalecidas a diferentes niveles: no solo entre ONGD, sino también con las administraciones públicas y entre los mismos beneficiarios. En este último sentido, AIDA pondrá atención en mejorar el diálogo entre estudiantes y centros educativos y comunidades, crear vínculos entre centros educativos y, a través de las librerías y otros medios, fomentar vínculos entre centros educativos e instituciones públicas y entre los centros educativos diferentes (formal, no formal).

Page 17: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

16

TEMÁTICAS Y PRIORIDADES EN ED

Las temáticas principales que abordaremos se estructuran alrededor de la experiencia de AIDA en España y en el terreno.

Entre las actividades de AIDA en España, destacan:

1. AIDA Books&More (AB&M)

Se trata de una librería solidaria que pone a la venta libros de segunda mano donados por ciudadanos e instituciones. Los beneficios de su venta se destinan a apoyar los proyectos de cooperación de la asociación. En total, más de 220 voluntarios participan activamente en este proyecto.

Alrededor de los libros, AB&M propone actividades y talleres de sensibilización y educación para el desarrollo abiertos al público desde los que fomentar la lectura, el consumo responsable y la inserción de personas en riesgo de exclusión. Hasta el momento se ha colaborado con varias instituciones (Grupo 5, Apadefim, Fundación Padre Garralda) se han realizado varios acuerdos con distintas asociaciones para facilitar libros a personas sin recursos y/o realizar talleres socioeducativos (Fundación Tengo Hogar, Fundación Amigó, Asociación Sura, Asociación Periferia), se ha colaborado con empresas e instituciones en la organización de días de voluntariado.

2. AIDA Cartonera:

En el marco de AIDA Books&More, un grupo de voluntarios comenzaron en los últimos meses de 2012 a asistir semanalmente al Centro Penitenciario de Segovia, donde organizaban talleres artesanales con los internos. Éstos se convertían igualmente en voluntarios de AIDA, ya que las obras creadas se ponían a la venta para financiar, con los beneficios, nuestros proyectos de cooperación.

Durante 2013, animados por la buena experiencia, pusieron en marcha un proyecto más ambicioso, Aida Cartonera, una editorial alternativa y artesanal que utiliza el cartón como materia prima.

3. Reciclaje de material de escritura.

Se trata de un proyecto de recogida de instrumentos y material de escritura en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid. Este proyecto está también presente en la Comunidad Valenciana. Una vez se hayan recogido bolígrafos y rotuladores por un peso aproximado de 7kg se procede al envío a Terracycle de forma gratuita. De este modo se ganan una serie de puntos que pueden validarse por donaciones para la asociación. El principal objetivo de esta iniciativa es que A través del reciclaje se pueda fomentar y minimizar el impacto ambiental. El objetivo principal será implantarlo de forma satisfactoria en Madrid.

Page 18: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

17

4. Intervención en educación formal (Apoyo a estudiantes y a sus familias). Becas a

familias sin recursos para el comedor escolar.

Hay muchas familias que no pueden costear una alimentación adecuada para sus hijos. Es más, hay niños que la única comida razonable que hacen al día es la del colegio, pero desgraciadamente, muchas familias ni siquiera pueden pagar el coste, incluso recibiendo la beca máxima de las administraciones públicas. Por esta razón, y con el objetivo de paliar la situación de estas familias, en diciembre de 2014 comenzamos a conceder ayudas a 9 familias del CEIP El Quijote, de Madrid, gracias a una donación recibida de la empresa BIST S.L, y de donantes particulares.

5. Talleres sobre interculturalidad, paz y solidaridad con niños y niñas, voluntarios y

miembro de las comunidades

Durante los últimos años se han realizados talleres, por iniciativa de voluntarios y personal de AIDA, en centros educativos. Los temas principales tratados incluyen interculturalidad, solidaridad, desarrollo, derecho a la infancia, derecho de la mujer, igualdad y las actividades se han desarrollado a través de cuentos, creación de libros, juegos y formaciones específicas.

A partir de un análisis detallado de las intervenciones de AIDA, en terreno y en España, se han identificado algunas áreas temáticas de intervención prioritarias. Se propone empezar a desarrollar actividades de ED alrededor de estos temas. Las áreas identificadas son las siguientes:

1. Derechos de la infancia y Protección

2. Derecho a la salud

3. Alimentación, nutrición y comercio justo

4. Interculturalidad, Solidaridad, Educación a la Paz

5. Derechos Humanos y Cooperación

6. Igualdad de género (como tema específico y transversal)

Por cada una de estas temáticas AIDA ha desarrollado en el terreno material didáctico (manuales, videos, documentales, etc.) que, integrado con la herramienta y contenidos desarrollados en España, constituye la base para responder a las necesidades formativas que serán identificadas en cada proyecto, en el marco de la ED.

Hay una variedad de intervenciones que AIDA se propone desarrollar a través de los proyectos de ED donde es prioritario optimizar la experiencia acumulada y duplicar las buenas prácticas en más centros educativos. Considerando las actividades mencionadas en el parágrafo anterior, las prioridades identificadas y un resumen de actividades es presentado en la tabla que sigue.

Page 19: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

18

TEMATICAS PRIORITARIAS

TIPO DE ACTIVIDADES GRUPOS METAS LUGAR

Derechos a la infancia, Protección, Derecho a la Salud, Alimentación-Nutrición, Interculturalidad, derechos humanos & Cooperación

Actividades curriculares: formación y sensibilización

Estudiantes, Docentes, Personal Centro

Centros Escolares Formales y No formales Actividades extra escolares:

formación utilizando instrumentos como los libros, juegos, cuentos, material audio visual, huertos

Estudiantes, Docentes, Personal Centro

Librerías escolares con cuentos sobre temáticas prioritarias

Estudiantes y Profesores

Formaciones y charlas Docentes, administración escolar, padres

Actividades de formación y sensibilización con miembros comunidades

Comunidad Centros educativos, librerías, comunidad

El Anexo 5 ‘EJEMPLOS DE ACTIVIDADES y MATERIAL’ resumen un listado más detallado de acciones estratégicas por temática y material disponible.

Page 20: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

19

ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA CIRCULARES/PUBLICACIONES BOE

• Circular informativa 24/2016 • Circular informativa 29/2016 • BOE-A-2013-12886: Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa • BOE-A-2014-2222: Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria • BOE-A-2015-738: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

• BOE-A-2015-37: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• BOE-A-2014-2360: Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo

AECID

• Plan director de la cooperación española 2013-16, comunicación 2015. Al Parlamento y al Consejo de Cooperación. Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

• Estrategia de Educación de la Cooperación Española. 2007 • Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. 2007 • Plan Director de la Cooperación española 2013/2016 • AECID. Convocatoria de proyectos de ONGD 2015 I- Fichas de valoración de los proyectos

admitidos a la convocatoria de la línea específica de educación para el desarrollo • Resolución de 2 de febrero de 2015, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo, por la que se convocan subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de proyectos de cooperación para el desarrollo, incluidos los de Educación para el Desarrollo en España, correspondiente al año 2015.

• Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. 2013.

Estrategias y Diagnósticos sobre ED

• Pla Director de Cooperació al Desenvolupament, Solidaritat i Pau de l’Ajuntament de Barcelona 2013-2016.

• La Educación para el Desarrollo en los municipios de Cantabria Estudio diagnóstico. 2012. • Educación para el Desarrollo en Castilla y León. Como vemos el mundo. 2012. • Propuesta del III Plan Director de Cooperación para el Desarrollo de Castilla y León 2017 –

2020. • Estrategia de Educación para el Desarrollo en el ámbito formal en la Comunitat Valenciana

DIAGNÓSTICO.2016 • III Plan director de cooperación para el desarrollo. Agencia vasca de cooperación para el

Desarrollo- Gobierno Vasco. 2015. • Memoria final evaluación examen de los proyectos concurrentes a la obtención de una

subvención en el marco de la Orden 1/2006 de 28 de enero de la Consellería de transparencia, responsabilidad social, participación y cooperación. 2016. Valencia.

Page 21: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

20

• Diagnóstico das acción de Educación para o Desenvolvemento –financiadas pola Xunta de Galicia no periódo 2010-2012

• Plan Director De Cooperación y educación para el desarrollo humano sostenible del Ayuntamiento de Donostia 2012-2015. Ayuntamiento de San Sebastián.

• Plan andaluz de cooperación para el desarrollo 2015-18. • Guía armonización de criterios para proyectos de cooperación e educación para o

desenvolvimiento (Coordinadora) 2008 ¿Es este?: (http://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2016/04/Guia_armonizacion_criterios.pdf?)

OTRAS PUBLICACIONES

• El cuadrado de la EDCG. Posicionamiento sobre Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global de las ONGD DE LA FONGDCAM. FONGDCAM. 2008.

• Educación para el Desarrollo: Una estrategia de cooperación imprescindible. Coordinadora de ONGD – España (2005)

• Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz, 9, 10 y 11 de octubre de 2014. (2014)

• Educación para el desarrollo y la ciudadanía global (IPC). Guía para su integración en centros educativos. InteRed.

• Código conducta. Imágenes y mensajes tercer mundo. Coordinadora de ONG para el desarrollo España (1989)

• 7-III METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA DIDÁCTICA GENERAL. Agustín de la Herrán. Universidad Autónoma de Madrid

Page 22: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

21

ANEXO 2. SISTEMA EDUCACIÓN FORMAL -ED

La educación al desarrollo tendría que estar integrada en las diferentes asignaturas escolares, como parte del currículo, aunque, como se tratará someramente, el currículo es muy extenso, dejando poco espacio para actividades percibidas como adicionales.

Pero no todas las temáticas son actualmente abarcadas, se necesita dedicar tiempo específico a la enseñanza de temas relacionados con ED. Por esta razón es interesante ver cómo está organizado el currículo escolar para identificar posibles espacios.

Entre las asignaturas se distinguen las TRONCALES6, ESPECIFICAS7 y DE LIBRE CONFIGURACIÓN autonómica.

La tercera categoría es la que ofrece más espacio para la enseñanza de la ED y actividades de sensibilización. Cada Administración escolar administra su tiempo, lo que implica la necesidad de consultar a cada centro educativo para entender el plan y coordinar posibles intervenciones conjuntas. Dentro de las asignaturas específicas, especialmente en la educación cívica, hay también posibilidad de encontrar puntos en común, especialmente en referencia a la enseñanza de DD.HH., civiles y políticos.

Posible Horario enseñanza ED

Las Administraciones educativas definen cómo complementar los contenidos de las asignaturas troncales, definen los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, realizan recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes se su competencia y fijan los horarios lectivos correspondientes a los contenidos de las asignaturas troncales y las asignaturas específicas y de libre configuración.

Un problema común a todos los centros educativos es la falta de tiempo, debido a un currículo muy extenso. Como alternativa, y en base a la sugerencia de los centros educativos entrevistados, se pueden considerar las tutorías y las actividades extra escolares como momento de enseñanza de la ED y actividades de sensibilización.

Actores estratégicos

Colegios Institutos Universidades

Dentro de los centros educativos formales los actores principales son constituidos por: Estudiantes Representantes de los estudiantes/ grupo estudiantes Docentes Personal Administrativo

6 Ciencias de la Naturaleza, Ciencias sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemática, Primera Lengua Extranjera. 7 (1) Educación Física, (2) Religión o Valores Sociales Cívicos, (3) Segunda Lengua Extranjera, Educación Artística, Valores Sociales y Cívicos.

Page 23: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

22

Consejo Escolar Asociación de Madres y Padres: AMPAs

ANEXO ENFOQUES: SUGERENCIAS PRÁCTICAS Enfoque de Género: Sugerencias prácticas

Planificación actividades, M&E

Acción • Incorporar la perspectiva de género en el análisis de base

sobre problemas, desafíos y oportunidades de los grupos metas, con especial atención a los grupos más vulnerables (niñas/niños; mujeres/hombres;)

• Asegurar igualdad en la participación en el proceso de planificación;

• Definir contenidos que promuevan la igualdad de género y utilizar lenguaje e imágenes no discriminatorias /estereotipadas (ejemplos, fotos, etc.)

• En posibles diagnósticos: analizar las especificidades de género en la situación y las necesidades de hombres/mujeres, niños y niñas, a nivel de participación, acceso a y control sobre recursos y beneficios, toma de decisiones.

Indicadores. INDICADORES DE GÉNERO: 2 tipologías, SECTORIAL y TRANSVERSAL. Señalar los cambios bajo una perspectiva de género. Diseñar indicadores de género apropiados:

o Desagregar los datos por género o Indicadores que mapeen las diferencias de

género (i.e. % de niñas y % de niños en la clase)

o Combinación de indicadores cuantitativos y cualitativos (i.e. estudios sobre niños y niñas en la escuela)

o Diferencias dentro del mismo sexo (i.e. numero de niñas en la clase que participan a la actividad/n. total de niñas en las clase, y % de niños)

Enfoque de derecho: Sugerencias prácticas

Planificación de actividades, M&E, Investigación

Acción • Planificar actividades para garantizar el acceso de todos/as a los

servicios proporcionados; • Diseñar contenidos específicos sobre temas de DDHH (i.e. Agenda

2030) para garantizar el conocimiento básico del grupo meta

Page 24: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

23

(niñas/os, miembros comunidad, autoridades públicas, padres, etc.) para actividades de formación y sensibilización;

• Definir de manera clara el rol de titulares de derechos, titulares de obligaciones y titulares de responsabilidades.

Indicadores Los indicadores de M&E tienes que medir el acceso a información, servicios y protección de los derechos de los grupos metas: Ejemplos de indicadores de DDHH

• Los centros educativos son informados sobre las actividades y el presupuesto del proyecto

• La ciudadanía está informada sobre el presupuesto de las actividades de AIDA en su comunidad y sobre la gestión (a través de encuentros anuales en las librerías u otra ubicación más apropiada)

• Se han incorporado a lo menos XXX% de las propuestas realizadas por el grupo de trabajo con docentes y estudiantes/voluntarios/jóvenes

• Mecanismos de sugerencias por parte de los beneficiarios creado y operativo

• Participación activa en la evaluación anual del proyecto por parte de los estudiantes y/o otros representantes del grupo meta

Enfoque de medioambiente: Sugerencias prácticas

Planificación de actividades, M&E,

Acción En la ED los temas medioambientales representan un ámbito muy amplio e interesante, debido también a la importancia y necesidad que ha surgido en los últimos decenios respecto a la protección del medioambiente y sus recursos, en la necesidad de tener más información, responsabilidad e intervención de las instituciones y sociedad civil.

El contenido tendrá que tener como referencia los marcos internacionales (desde la Declaración de Río de 1992 y el Protocolo de Kioto del 1997, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de NN.UU.) y las prioridades nacionales-locales. Temáticas como biodiversidad, agricultura, pesca, agua, tierra, desechos, seguridad alimentaria, reciclaje, etc. pueden ser temas de actividades en centros educativos formales e informales y en conexión con otras temáticas como la salud o la alimentación.

Indicadores En el ámbito de las intervenciones de ED los indicadores medioambientales principalmente medirán el conocimiento adquirido y el cambio de actitud de los beneficiarios, considerando que no habrá

Page 25: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

24

intervenciones de impacto directo en el medioambiente, como construcciones, etc.

ANEXO 5. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y MATERIAL

Del análisis de las actividades pasadas de AIDA en el terreno y en España, se han extrapolado ideas para estructurar una línea de intervención de ED en España. Para simplificar, se presentan las posibles acciones reagrupadas por grupos de destinatarios (niños/as, jóvenes, adultos). El anexo incluye también un párrafo final sobre ideas para fortalecer la coordinación entre los diferentes actores involucrados y material actualmente disponible de ED.

Las posibles áreas temáticas fueron elegidas entre los ámbitos de intervención actuales de AIDA, lo cual no constituye una lista exhaustiva, sino que puede ser ampliada dependiendo de las prioridades que surjan en la asociación y/o entre los beneficiarios. En concreto, las áreas incluyen:

1. Derechos de la infancia y Protección 2. Derecho a la salud 3. Alimentación, nutrición y comercio justo 4. Interculturalidad, Solidaridad, Educación para la Paz 5. Derechos Humanos y Cooperación 6. Igualdad de género (como tema específico y transversal)

Entre los grupos beneficiarios se consideran niños y niñas de edad entre 6 y 12 años (1), jóvenes entre 13 y 18 años (2) y adultos (3): los voluntarios de AIDA y el profesorado. Las actividades podrán ser implementadas en diferentes contextos, desde los centros educativos formales, hasta los centros informales (como las librerías solidarias de AIDA y otros espacios).

1. Niños y niñas ( aproximadamente 6-12 años)

Ciclos de encuentros formativos sobre derechos de la infancia y derechos básicos que incluyen salud, acceso a los recursos (por ejemplo, sobre el agua), ODS, temáticas sobre la vida en el Sur (la vida de niños y niñas en su país). En la implementación, se utilizarán cuenta-cuentos e historias, incluidos ejemplos escritos por los niños y niñas de países donde AIDA trabaja. Integración de imágenes y vídeos sobre estas realidades para mostrar ejemplos concretos.

Juegos. ‘Descubrir el mundo a través de los juegos’: grabar vídeos donde niños y niñas de países del Sur muestren sus juegos, y utilizar las imágenes para contar el día a día, el país, las condiciones de vida, etc. Este tipo de actividad puede ser integrado por cuentos escritos por los mismos niños y niñas de los Países del Sur que hablen sobre su vida, su familia, su escuela, su país… y leerlos a los beneficiarios de la acción en España. En una segunda fase, los niños y niñas de España escribirán sobre su vida y los cuentos serán enviados en los Países del Sur). Este tipo de actividad permite abordar diferentes temas sobre derechos, pero también sobre diferentes realidades, similitudes y diferencias.

Page 26: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

25

Actividades participativas para mejorar el entorno escolar que puedan promover ideas de mejora por parte de niños y niñas (a través de concursos de dibujo sobre temáticas específicas y realización de las ideas propuestas); campañas de sensibilización con la participación activa de los niños y niñas en la realización de carteles, vídeos, etc.

Otras posibles actividades:

• Visitas y actividades estructuradas alrededor de exposiciones fotográficas temáticas • En ámbito de protección: redacción de un código de conducta de estudiantes y profesorado

escrito por los beneficiarios, creación/fortalecimiento de mecanismos de protección de la infancia y seguimiento, entrevistas a familiares, a otros niños y niñas sobre temáticas a elegir, etc.

• Reciclaje y reutilización de materiales de uso diario, reduciendo los residuos producidos o empresa Terracycle que se hace cargo del reciclaje de los mismos y dona fondos

para los proyectos o Talleres de realización objetos (por ejemplos juguetes) con material reciclado

• Organización/participación en ferias organizadas en los centros educativos a través de actividades de lectura, exposiciones fotográficas, documentales, mercadillo de libros de AIDA solidaria. Estas ferias tendrían que ser organizadas durante días significativos a nivel internacional, entre los cuales se destacan:

o 6 de febrero: día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

o 22 marzo: día Mundial del Agua o 7 abril: día Mundial de la Salud o 5 junio: día Mundial del Medio Ambiente o 12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil o 20 de junio Día Mundial de los Refugiados o 11 de octubre Día Internacional de la Niña o 16 octubre: Día Internacional Erradicación Pobreza/Día Mundial de la Alimentación o 17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza o 16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia o 20 de noviembre: Día Universal del Niño o 25 de noviembre: día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 5 de diciembre: día Internacional de los Voluntarios o 10 diciembre: día internacional de los Derechos Humanos o 18 de diciembre: día Internacional del Migrante o 20 de diciembre: día Internacional de la Solidaridad Humana

• Educación social y financiera para niños y niñas • Creación huertos (huertas escolares y/o huertas comunitarias) con la parte didáctica de

explicar las plantas, sus funciones en el eco-sistema y recursos ambiental disponibles. A través de este tipo de actividad se refuerzan también habilidades como la cooperación, solidaridad, pensamiento crítico, solución de problemas y se puede involucrar diferentes actores, también externos a los centros educativos para cuidar a los huertos

Page 27: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

26

• Crear espacios con libros temáticos de ED en bibliotecas centros educativos.

Todos estos tipos de actividades, si propuestas en centros educativos formales, tienen que ser coordinadas con el profesorado al fin de proporcionar actividades que puedan responder a las necesidades reales en la clase. Se aconseja utilizar un monitor de AIDA.

Cada ciclo puede incluir un número variable de encuentros, considerando que lo mínimo que proponer puede ser de 2-3 encuentros.

2. Jóvenes (aproximadamente 13-18 años)

Ciclos de encuentros formativos sobre derechos humanos y cooperación. Estos encuentros formativos pueden ser estructurados sobre las 6 temáticas comunes identificadas anteriormente y espaciar sobre temas más amplio, en relación a las necesidades de los beneficiarios, a quien se dirigen las actividades. Para abordar esto tipo de temáticas se aconseja estructurar formaciones didácticas con los jóvenes, pero insistir en actividades interactivas y participativas, para que los beneficiarios sean parte activa en el proceso de aprendizaje. Se aconseja también utilizar un monitor.

• Integración de imágenes y videos sobre estas realidades para mostrar ejemplos concretos. • Ciclos de cine • Fotografía • Entrevistas • Ilustración • AIDA cartonera

Actividades participativas para mejorar el entorno escolar que puedan permitir promover ideas de mejora por parte de los jóvenes. Es interesante pensar de diseñar actividades que se estructuren como un proyecto de cooperación, enseñando a los beneficiarios de actividades a identificar problemas, objetivos, buscar informaciones, diseñar actividades y buscar fondos. Este tipo de técnica puede ser utilizada para diferentes intervenciones.

Otras actividades posibles:

• Visitas y actividades estructuradas alrededor de exposiciones fotográficas temáticas; • Visitas a autoridades locales • Reciclaje y reutilización de materiales de uso diario, reduciendo los residuos producidos. Esta

reducción de residuos la podemos llevar a cabo gracias al convenio con la empresa Terracycle que se hace cargo del reciclaje de los mismos y dona fondos para los proyectos

• Organización/participación en ferias organizadas en los centros educativos a través de actividades de lectura, exposiciones fotográficas, documentales, mercadillo de libros de AIDA solidaria y que puedan promover recaudación de fondos para actividades con los beneficiarios. Estas ferias tendrían que ser organizadas durante días significativos a nivel internacional, entre los cuales se destacan:

Page 28: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

27

o 6 de febrero: día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

o 22 marzo: día Mundial del Agua o 7 abril: día Mundial de la Salud o 5 junio: día Mundial del Medio Ambiente o 12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil o 20 de junio Día Mundial de los Refugiados o 11 de octubre Día Internacional de la Niña o 16 octubre: día internacional erradicación pobreza/Día Mundial de la Alimentación o 17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza o 16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia o 20 de noviembre: Día Universal del Niño o 25 de noviembre: día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 5 de diciembre: día Internacional de los Voluntarios o 10 diciembre: día internacional de los Derechos Humanos o 18 de diciembre: día Internacional del Migrante o 20 de diciembre: día Internacional de la Solidaridad Humana

• Organización de actividades que puedan promover el rol de los jóvenes como agentes de promoción y sensibilización con niños/as (conexión entre institutos en el ámbito de educación formal) y en su propio barrio

• Educación social y financiera para adolescentes • Creación huertos (huertas escolares y/o huertas comunitarias) con la parte didáctica de

explicar las plantas y sus funciones en el eco-sistema. A través de este tipo de actividad se refuerzan también habilidades como la cooperación, solidaridad, pensamiento crítico, solución de problemas y se puede involucrar diferentes actores, también externos a los centros educativos para cuidar a los huertos

• Crear espacio con libros temáticos de ED en bibliotecas centros educativos.

Todos estos tipos de actividades, si son propuestas en centros educativos formales, tienen que ser coordinadas con el profesorado al fin de proporcionar actividades que puedan responder a las necesidades en la clase. Se aconseja utilizar un monitor de AIDA.

Cada ciclo puede incluir un número variable de encuentros, considerando que lo mínimo que proponer puede ser de 2-3 encuentros.

3. Adultos (mayores de 18 años)

Las actividades de ED, propuestas para adultos, serán principalmente promovidas en las librerías solidarias de AIDA, en las Universidades y otras realidades de barrio (e.g. centros

Page 29: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

28

culturales, cines, bibliotecas). El objetivo es de crear conocimiento sobre las temáticas de ED y cooperación al desarrollo y proporcionar instrumentos para fomentar participación.

Actividades:

• Formación en relación a las temáticas de desarrollo y países del Sur • Formaciones para promover el rol de activo de los voluntarios en actividades con

niños/as y jóvenes (formación sobre ciclo de proyecto, sobre actividades de cuenta-cuentos, charlas en centros educativos, promoción del voluntariado y acciones sociales en el barrio)

• Ciclos de cine (sobre el tema de salud y problemas relacionados) • Charlas sobre experiencia AIDA utilizando material AIDA disponible (videos, fotos,

charlas por parte de expatriados, etc.) y encuentros con expatriados y otros actores estratégicos de la cooperación

• Promoción intercambios entre Universidades (coordinación, intercambio de experiencias, practicas, etc.

ACTIVIDADES TRANSVERSAL PARA FOMENTAR COOPERACIÓN ENTRE VARIOS ACTORES. IDEAS PRÁCTICAS

Finalmente, se propones ideas para fomentar cooperación entre los diferentes actores que están presentes en el territorio:

• Coordinación, creación de espacios de encuentro entre todos los actores involucrados en ED

• Ayuda a las administraciones involucradas a tener una lista de todas las ONGD presentes en el territorio y tipo de actividades desempeñadas

• Identificar otras ONGD con quien colaborar en los centros educativos y fuera de ellos (combinando posiblemente una intervención que incluye formal con no formal/informal y que llegue a las comunidades)

• Fomentar coordinación y dialogo entre Centros educativos-Conserjerías de Educación (para reflexionar horarios y posibilitar espacios para trabajar la ED o poder incorporar a diferentes actores para el proceso de definir las líneas de actuación para la ED como el Consejo Municipal de Cooperación y para que las actividades tengan un seguimiento desde fuera del aula (ámbito formal)

• Planificar conjuntamente con los centros educativos y con las ONG el plan escolar

MATERIAL de ED

La tabla a seguir proporciona algunos ejemplos de material de AIDA que se podrá utilizar para desarrollar material y actividades sobre temáticas de ED.

Page 30: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

29

Derechos a la infancia y Protección

o Actividades desarrolladas en los proyectos de varios países y videos producidos (e.g. Marruecos, Líbano, etc.)

Otro material fotográfico y videos de proyectos de cooperación, incluidos informes y campañas.

Seguridad Alimentaria, nutrición Alimentación

o La semilla de Awa Libro ‘La semilla de Awa’ elaborado por los estudiantes de la Universidad de Valladolid en el campus de Segovia

o Documentales proyectos Senegal/Guinea Bissau o Exposición fotográfica: ‘El mundo a través de sus ojos’ o Material didáctico y fotográfico sobre tema agrícolas,

alimentación, peces, etc. de los proyectos en terreno Material fotográfico y videos de proyectos de cooperación.

Salud o Material fotográfico/videos existentes para mostrar un modelo sanitario del Sur (Guinea Bissau) comparado con España

o Experiencias de cooperación entre hospitales (España y Países del Sur)

Interculturalidad, Solidaridad, Educación a la Paz

o Cuentos ‘Educando a la igualdad a través del cuento’ o Sensibilizacion_PROYDE_2012_13

Material fotográfico y videos de proyectos de cooperación.

Derechos Humanos y Cooperación

o Material formación sobre cooperación y desarrollo Material fotográfico y videos de proyectos de cooperación. Manuales de cooperación internos.

Igualdad de género CUENTOS o ‘Siete rompe cuentos para siete noches Guía didáctica

para una Educación No Sexista dirigida a madres y padres’ o La princesa valiente o ‘Carlota y Enzo’ - Ayuntamiento Gijón o ‘Diarios Rojo Carlota’ - Gemma Lienas o El diario violeta de Carlota- Gemma Lienas o La cenicienta que no quería comer perdices’ - Nulina López

Salamero y Myriam Cameros Sierra o ‘Cuentos por la igualdad 2012’ - Junta de Andalucía o ¿Qué te apuestas?

OTRO MATERIAL DISPONIBLE

En los últimos años ha sido desarrollado y publicado mucho material sobre ED en la educación formal que constituye una referencia muy válida.

Entre ellos destacamos algunas páginas web que proporcionan ejemplos de material utilizado en España:

• Base de datos de la CONGDE que reúne la principales publicaciones de ONGDs que trabajan en España http://directorio-guia.congde.org/guiaderecursos/

Page 31: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO · para el desarrollo, con particular atención a nuevos elementos como la investigación, considerada dimensión complementaria en la

30

• Desde 2009, anualmente se convocan los premios nacionales “Vicente Ferrer” de Educación para el Desarrollo, otorgados por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y el Ministerio de Educación, que ha servido además para que los grupos de docentes premiados, hayan creado el blog http://docentesparaeldesarrollo.blogspot.com/, encaminado hacía la mejora en las prácticas de educación para el desarrollo en la educación formal.

• Los “Encuentros de docentes para el Desarrollo”, donde se intercambian experiencias innovadoras a este nivel. http://docentesparaeldesarrollo.blogspot.com.es/p/encuentro-epd-guadarrama-2016.html