39
Estrategia de recursos humanos para la salud universal X Jornadas de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Salud Pública Ciudad de Córdoba, 5,6 y 7 de Junio de 2017 Dra. Débora Yanco Cons.Recursos Humanos en Salud OPS/OMS Argentina

Estrategia de recursos humanos para la salud universal de... · de la salud familiar y comunitaria) Panorama del contexto regional ... obstetricia y terapia intensiva. Información

  • Upload
    donhi

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estrategia de recursos humanos para

la salud universal

X Jornadas de Salud Pública

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Salud Pública Ciudad de Córdoba, 5,6 y 7 de Junio de 2017

Dra. Débora Yanco

Cons.Recursos Humanos en Salud

OPS/OMS Argentina

Acceso universal a la salud y

cobertura universal de salud

2014 (CD n°53):

Todas las personas y todas las comunidades tienen acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad, asegurando que el uso de esos servicios no exponga a los usuarios a

dificultades financieras.

Valores:

Derecho a la salud Equidad Solidaridad

Cuatro líneas simultáneas e interdependientes

estratégicas • Línea estratégica 1: Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud

integrales y de calidad, centrados en las personas y las comunidades.

• Línea estratégica 2: Fortalecer la rectoría y la gobernanza.

• Línea estratégica 3: Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y

eficiencia, y avanzar hacia la eliminación del pago directo.

• Línea estratégica 4: Fortalecer la coordinación intersectorial para abordar

los determinantes sociales de la salud.

PROBLEMATIZACIÓN

ESTRATEGIA REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS PARA LA

SALUD UNIVERSAL

15

7.9

13

7.4

13

6.8

13

1.4

12

7.8

10

7.9

87

.9

87

.6

77

.3

70

68

.6

66

.8

66

.2

65

.9

65

.1

61

.8

61

51

.5

47

.2

46

.3

44

.2

43

.5

43

.2

35

.9

32

.4

32

.2

30

.5

30

.4

29

.6

29

.3

28

.9

26

.7

25

24

.6

22

.6

22

.2

21

21

17

15

.3

14

13

.8

13

.5

5.8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

po

r 1

0.0

00

ha

bit

an

tes

Reference Line 25 per 10,000

Fuente: Situación de salud en las Américas: Indicadores básicos de salud 2016 (OPS). Los datos tal vez se hayan subestimado. Se refieren a los médicos y las enfermeras

profesionales. No se consideró la categoría ocupacional de “parteras“ con el fin de asegurar la comparabilidad entre los países . El personal auxiliar o sin licencia no forma

parte de la categoría de enfermeras diplomadas.

Disponibilidad de médicos y enfermeras por

10.000 habitantes, alrededor del 2015

Panorama del contexto regional

• Falta de recursos humanos calificados para asegurar la prestación

de servicios integrales de salud.

• Ausencia de procesos de planificación que mejoren la distribución y

la calidad de los trabajadores de la salud

• Enfoque de gestión tradicional de recursos humanos, desde el

mercado laboral exclusivamente, no desde la perspectiva de políticas

de salud y desarrollo de las poblaciones.

• Dificultades para consensuar entre el modelo de atención deseado

(APS/RIS con equipos de salud interprofesionales) y el modelo de

educación/formación en salud (mayor peso de la especialización que

de la salud familiar y comunitaria)

Panorama del contexto regional

• Financiamiento inadecuado; disparidades de pagos entre las

profesiones, entre subsistemas, entre países (migración): los recursos

humanos para la salud son un “costo” y no una “inversión”;

• Falta de información/datos para la toma de decisiones;

• Gobernanza y rectoría: dificultades en los procesos de consenso

intersectoriales salud, educación y trabajo / gestores, asociaciones,

universidades y gremios;

• Calidad de los RHS: la capacidad de acreditación en combinación

con la evaluación de servicios de salud.

1. Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría en RHS;

2. Abordar las condiciones y el desarrollo de

capacidades para ampliar el acceso y la cobertura,

con equidad y calidad;

3. Reorientar el sector de educación para responder a las necesidades de los sistemas de salud en proceso de transformación hacia la salud universal.

Tres líneas estratégicas de acción

Políticas nacionales de RHUS – Acuerdos al más alto nivel e intersectoriales– financiamiento de los RHUS como

inversión -

La transición hacia la salud universal implica un conjunto de

políticas, reglamentos e intervenciones relacionados con la

capacitación, el empleo y las condiciones de trabajo, la movilidad interna y externa de los profesionales, la reglamentación de la educación y la práctica

profesional, así como la distribución de la fuerza laboral, cada uno de los cuales incluye a actores diversos con responsabilidades,

objetivos e intereses distintos y específicos.

1. Fortalecer y consolidar la gobernanza y la

función rectora para los recursos humanos para la

salud

Ampliar el acceso a los servicios con equidad y calidad implica mejorar las condiciones del sistema, y las condiciones en que los

RHS trabajan dentro el sistema.

También implica cambios en el modo en que se ejecuten y comparten competencias dentro de los equipos interprofesionales,

favoreciendo acciones para mejorar acceso al primer nivel de atención y en poblaciones sub-atendidas.

.

2. Abordar las condiciones y las necesidades de

desarrollo de capacidades para ampliar el acceso y

la cobertura, con equidad y calidad

La formación de los RHS en las Américas no está en sintonía con las

necesidades de un sistema de salud transformándose hacia la salud

universal.

Es necesario un cambio paradigmático en la formación en ciencias de la salud, y en la administración publica (entre otros), bajo rectoría

del sector de salud y del Estado.

Promover la capacitación interprofesional para asegurar la prestación de servicios de salud integrales en el primer nivel de

atención y en RISS

3. Reorientar el sector de educación para

la salud universal

¿La Estrategia y la Argentina?

Título de la presentación

Problematización:

“”

24 sistemas de salud en la Argentina

- Situación de los

trabajadores en salud

Maceira, D. (2014) Cedes - Unicef

Problematización del campo del Trabajo en Salud

¿Prácticas y discursos compartidos?

Título de la presentación

N°de médicos por habitante

Nacional: se encuentra por encima de los estándares de la región, 3,8/1000 habitantes.

Región Centro: 6,79/1000

Noroeste: 2,74/1000.

Estudio realizado de planificación de RR.HH. en Salud muestra, que para 2020 el país sufrirá falta de médicos especialistas en medicina general, neonatología, pediatría, obstetricia y terapia intensiva.

Información acerca de Recursos Humanos en Salud

Tasa de médicos por mil habitantes Año 2013 - Argentina

Enfermeros en edad activa s/ grado de titulación Año 2013 – Argentina

REFEPS/SISA/MSAL Título de la presentación

Facultades de Medicina según tipo de Gestión. Total

País. Año 2016

http://www.msal.gob.ar/observatorio/images/stories/formacion/graficos-de-formacion/grado/medicina/2007.2012/Archivos-2016/Listado_Facultades_Medicina_2016.pdf

Relación Enfermeros/Médicos Argentina

REFEPS/SISA/MSAL

…TRANSFORMACIONES…

Título de la presentación

Los problemas de Recursos Humanos en salud en la agenda

social y política

Se decía: “un país en el que sobran los médicos y faltan las enfermeras…”

Se comenta ahora…. Un país en el que siguen faltando enfermeras profesionales es ahora

también un país en el que en números generales alcanzan los médicos, pero en muchos territorios y escenarios están empezando a faltar médicos…

Hipótesis acerca del aumento de la problemática en la agenda social

Hiper-especialidad en aumento- alto nivel de corporativización- orientación de la formación

Políticas irregulares e inestables no alcanzan a influir sustancialmente en el modelo de atención

Complejidad psico-social de la práctica en la salud comunitaria en aumento.

Expansión de la red de servicios sin debida planificación de RHUS

Brecha se profundiza por las condiciones de vida para las familias de los profesionales en las zonas desatendidas

Falta de consenso OPERATIVO entre los propósitos de las políticas sanitarias y las universidades.

Mensajes para un futuro…. próximo!!!!!!!!!!!!!!!

Modelo hacia RISS….

Título de la presentación

The concept of team care was mooted and documented as

early as 1920, in a report to the UK Minister of

Health recommending that “General Practitioners;

Visiting Consultants and Specialists; Officers engaged in

Communal Services; Visiting Dental Surgeons; [and]

Workers in ancillary services” work together in primary

health centers.

Chamberlain-Salaun, J., Mills, J., & Usher, K. (2013). Terminology used to describe health care teams: an

integrative review of the literature. Journal of multidisciplinary healthcare, 6, 65-74.

Equipo de salud

Asociación no jerarquizada de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un objetivo común que es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral de salud posible. OMS 1973

Equipo de salud

Es actual la definición de OMS?

¿Equipos para la salud?

La

La norma, que había sido sancionada por la Legislatura provincial, determinó que “se entenderá por payaso de hospital aquella persona especialista en el arte de clown que reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de su tarea en los hospitales públicos provinciales y municipales de nuestra provincia”.

¿Equipos para la salud?

La

TRANSFORMACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

TRANSFORMACION DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN

TRANSFORMACION DE

LOS EQUIPOS y PROCESOS DE TRABAJO

Colaboración interprofesional en Salud Colaboração interprofissional é um termo utilizado para descrever a natureza da interação entre profissionais de diferentes campos do conhecimento, proporcionando uma atenção à saúde mais abrangente. Está relacionada ao cuidado integral, se aproxima de práticas participativas e de relacionamentos pessoais mútuos e recíprocos entre os integrantes das equipes, contrapondo-se às relações tradicionais hierarquizadas. Envolve um constante processo de comunicação e de tomada de decisões, que permite que os conhecimentos e habilidades de diferentes profissionais atuem de forma sinérgica com o usuário e a comunidade Matuda, Caroline Guinoza, Pinto, Nicanor Rodrigues da Silva, Martins, Cleide

Lavieri, & Frazão, Paulo. (2015). Colaboração interprofissional na Estratégia

Saúde da Família: implicações para a produção do cuidado e a gestão do

trabalho. Ciência & Saúde Coletiva, 20(8), 2511-2521. https://dx.doi.org/10.1590/1413-

81232015208.11652014

Conformación de los equipos interprofesionales para la salud

La

No existen modelos universales

para conformar los equipos!!!!

Definición más importante no es exclusivamente la

disciplinaria sino conseguir un modelo de trabajo y

gestión que tenga capacidad resolutiva en el marco de los

derechos y luego de la correcta identificación de los

problemas poblacionales.

Recién allí se deciden las profesiones incluyendo el

análisis de la disponibilidad de cada profesión en la

localidad, región o país.

Desafíos actuales para la conformación de equipos interprofesionales para la salud

La interacción y colaboración interdisciplinaria es una de las dimensiones del problema

Equipos de coordinación o interfase, entre niveles o escenarios de salud

Equipos de trabajo en domicilio

Equipos matriciales para apoyar con el conocimiento de especialistas a equipos básicos de salud

Equipos de referencia del paciente.

Equipos interactuando con equipos – presencialmente y/o a distancia