60
Estrategia Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres vinculada al Cambio Climático Guatemala, marzo 2016

Estrategia Nacional de Reducción de Riesgo de … · Cuadro comparativo de los ... Crear y fortalecer la capacidad del Sistema CONRED para ... que intensifi can tanto el riesgo

  • Upload
    ledung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estrategia Nacional de Reducción de Riesgo de

Desastres vinculada al Cambio Climático

Guatemala, marzo 2016

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE

DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Guatemala, marzo 2016

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Conred - Región I MetropolitanaAv. Hincapié 21-72 Z.13, Ciudad de Guatemala

www.conred.gob.gtwww.sica.int/cepredenac/

Este libro fue impreso en junio de 2016. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos

3

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

ÍNDICE

Estrategia nacional de reducción de riesgo de desastres y cambio climático ………………………………………………………………5

Contexto …………………………………………………………………………………………………5Objetivo general ……………………………………………………………………………………6Líneas de acción estratégicas …………………………………………………………………6

1. Potenciar la GRRD ……………………………………………………………………62. Afrontar los efectos del cambio climático ………………………………73. Aumentar la resiliencia ……………………………………………………………7Sector infraestructura …………………………………………………………………8Sector agropecuario ……………………………………………………………………8Sector salud …………………………………………………………………………………9Sector educación …………………………………………………………………………9Sector académico ……………………………………………………………………… 10Sector energético ……………………………………………………………………… 10Sector ambiental ……………………………………………………………………… 10Sector fi nanciero y económico ………………………………………………… 11Sector turismo ………………………………………………………………………… 11Sector de comunicación social ………………………………………………… 11Sistema político y políticas públicas ………………………………………… 12Pueblos indígenas ……………………………………………………………………… 12Sector vivienda y asentamientos humanos ……………………………… 12

Matrices de acción a corto y mediano plazo de la estrategia nacional ………………………………………………………………………… 13

Cuadro comparativo de los marcos internacionales …………………………… 47

Cuadros explicativos de resultados esperados ……………………………………… 49

Anexos ……………………………………………………………………………………………………… 51Marco normativo ………………………………………………………………………………… 51

1. Decreto Legislativo 7-2013 …………………………………………………… 512. Política Nacional de Cambio Climático ……………………………… 523. Marco de Sendai …………………………………………………………………… 544. Decreto Ley 109-96 ……………………………………………………………… 555. Comisión de Comunicación ………………………………………………… 57

5

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CONTEXTO

Los efectos producidos por las actividades humanas en el planeta, aumentan la vulnerabilidad ambiental, ponen en riesgo la seguridad de la población y atentan en contra del bien común, sin embargo, es imperante adaptarse a esta realidad de la variabilidad y del cambio climático.

Guatemala, sufre los efectos del cambio climático por lo que debe tomar medidas y acciones para no sucumbir frente a diversas circunstancias que han sido producto de decisiones que no han tomado en cuenta una planifi cación oportuna, certera y coordinada, que imposibilita considerar en todos los sectores y niveles de gestión del Estado la gestión de reducción de riesgo de desastres y el cambio climático como factores determinantes para el desarrollo del país.

Los desafíos actuales y los futuros deben ser abordados con el fi n de reducir el riesgo de desastres por lo cual es importante, entre otros, centrarse en enfrentar el cambio climático como uno de los factores que incrementa la vulnerabilidad ambiental, respetando el mandato de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Acuerdo de París y el Marco de Sendai Para la Reducción de Riesgo a Desastres 2015-2030.

Asumir el desafío de la reducción de riesgo a los desastres ante los efectos del cambio climático dentro del territorio guatemalteco, requiere unir los esfuerzos coordinados entre los diversos actores desde el nivel nacional. Lo anterior, permitirá aumentar las capacidades para diseñar e implementar políticas, programas y medidas para aumentar y fortalecer la resiliencia de la población ante la aceleración de la variabilidad climática y cambio climático, y lograr un desarrollo sostenible y seguro.

La Mesa Nacional de Diálogo en Gestión para la Reducción de Riesgo a los Desastres –Plataforma Nacional– consideró necesario plantear una Estrategia Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres vinculada al Cambio Climático, que oriente la acción concertada y ordenada que promueva la internalización

6

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

del tema en todos los niveles y con todos los actores, tomando en cuenta los marcos nacionales e internacionales, políticos, normativos e institucionales respectivos. La Estrategia Nacional es una responsabilidad compartida entre el gobierno y los actores pertinentes: sociedad civil, voluntarios, organizaciones de trabajo voluntario organizado, organizaciones comunitarias, sector académico, entidades y redes científi cas y de investigación; empresas, asociaciones profesionales, instituciones fi nancieras del sector privado, fundaciones fi lantrópicas y medios de comunicación.

OBJETIVO GENERAL

Crear y fortalecer la capacidad del Sistema CONRED para reducir el riesgo a los desastres y afrontar los efectos del cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

Para la presente Estrategia Nacional, se plantean tres líneas de acción estratégicas bajo las cuales se agrupan acciones que promueven el logro de resultados a corto y mediano plazo1: potenciar la GRRD, afrontar los efectos del cambio climático y aumentar la resiliencia.

1. POTENCIAR LA GRRD

Fomentar la gestión integral de reducción del riesgo en los ámbitos y actividades del sector público, sector privado, sector académico y sociedad civil, que posibiliten la adaptación ante los efectos del cambio climático que intensifi can tanto el riesgo extensivo como el riesgo intensivo.

Resultados esperados para potenciar la GRRD

a) Información compartida sobre los posibles efectos e impactos del cambio climático en el territorio guatemalteco.

b) Directrices y pautas generales establecidas que orienten la gestión de reducción de riesgo a los desastres ante los efectos del cambio climático en todos los sectores.

c) Mecanismos fi nancieros desarrollados y fortalecidos para la gestión de reducción de riesgo a los desastres ante los efectos del cambio climático.

1 Se considera como corto plazo un periodo de cinco años y mediano plazo un periodo de diez años.

7

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

d) Bienes y servicios producidos con capacidad de gestión de reducción de riesgo a los desastres y gestión de desastres frente a los efectos e impactos del cambio climático.

2. AFRONTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Implementar medidas para incrementar la capacidad de gestión de reducción de riesgo, impulsar el ordenamiento territorial, aumentar la gestión de desastres y mejorar la asistencia humanitaria en los asentamientos humanos para afrontar los efectos del cambio climático.

Resultados esperados para afrontar los efectos del cambio climático

a) Herramientas generadas que permitan valorar la capacidad de las poblaciones para hacer frente a los efectos del cambio climático.

b) Conciencia y responsabilidad social fomentada en torno a la GRRD y CC que permite la sensibilización y educación del público en general.

c) Iniciativas comunes generadas en alianza con el sector académico, comunidad científi ca y tecnológica, y el sector privado para establecer, difundir y compartir buenas prácticas que permitan reducir el riesgo a los desastres y afrontar los efectos del cambio climático.

3. AUMENTAR LA RESILIENCIA

Favorecer las medidas para garantizar el acceso de toda la población y en especial de los grupos vulnerados a recursos que contribuyan a fortalecer su capacidad de resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Resultados esperados para aumentar la resiliencia

a) Acciones fomentadas tendientes a incrementar la participación ciudadana y la organización social, apoyando a los grupos vulnerados y sujetos de atención prioritaria a ejercer su derecho a la participación de una manera informada y en igualdad de condiciones, facilitando el acceso a información y al uso de herramientas especifi cas sobre gestión de reducción de riesgo a los desastres y adaptación al cambio climático.

8

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

b) Los pueblos indígenas participando e incidiendo en los distintos niveles y mecanismos de la GRRD para afrontar el CC.

c) Mecanismos de protección integral de la población impulsados, especialmente de los grupos vulnerados y sujetos de atención prioritaria, incluyendo criterios de gestión de reducción de riesgo a los desastres, como contribución al incremento de la capacidad de resiliencia de dichos grupos ante los efectos e impactos ocasionados por el cambio climático.

d) Bienes y servicios producidos con capacidad de gestión de reducción de riesgo a los desastres y gestión de desastres frente a los efectos del cambio climático.

Para el desarrollo de las líneas de acción de la presente Estrategia Nacional se considera que los siguientes sectores deben tomar en consideración acciones generales en el corto y mediano plazo. Dichos sectores son:

SECTOR INFRAESTRUCTURA

El conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades económicas y sociales en Guatemala para su buen funcionamiento y que se mantengan como una inversión provechosa debe ser diseñada y ejecutada con parámetros que aseguren la reducción de la vulnerabilidad física. Dentro de este sector deben considerarse: Carreteras, puentes, edifi caciones públicas, edifi caciones privadas, servicios de telecomunicaciones y el fortalecimiento institucional.

SECTOR AGROPECUARIO

El sector primario compuesto por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería), son actividades económicas consideradas como las más signifi cativas para la vida del ser humano y requieren menor inversión pues suponen el aprovechamiento de la naturaleza. Considerando que en Guatemala una gran parte de la población depende de las actividades agrícolas de subsistencia familiar, y ante los efectos del cambio climático resulta imperante contar con acciones que permitan reducir la vulnerabilidad ambiental. Dentro de este sector deben considerarse: semillas mejoradas, cosecha de agua, riego, pesca, tipos de producción, tipos de producción ganadera y el fortalecimiento institucional.

9

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR SALUD

El sector salud es el conjunto de valores, normas, instituciones y actores (bienes y servicios) encaminados a preservar y proteger la salud de las personas. En Guatemala según el Decreto número 90-97, se entiende por sector salud al conjunto de organismos e instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipalidades, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya competencia objeto es la administración de acciones de salud, incluyendo los que se dediquen a la investigación, educación, la formación y la capacitación del recurso humano en materia de salud y la educación en salud a nivel de la comunidad.

Este sector es de particular importancia sobre todo para conducir los procesos de mejoramiento de la seguridad en establecimientos de salud, el fortalecimiento de la capacidad sectorial para enfrentar emergencias y desastres, incluidos los generados por efectos del cambio climático, el incremento de las acciones de asistencia humanitaria en salud y el desarrollo de procesos de rehabilitación y reconstrucción de programas de servicios de salud. Dentro de este sector deben considerarse: Infraestructura hospitalaria, equipo y mobiliario, vigilancia epidemiológica, control de vectores, número de médicos por cada 100,000 habitantes, número de camas por cada 100,000 habitantes, numero de enfermeras por cada 100,000 habitantes, programas de vacunación, disminución de mortalidad materna, disminución de mortalidad infantil y el fortalecimiento institucional.

Se cuenta con atención integral de salud gratuita y oportuna frente a las enfermedades y afecciones atribuidas al cambio climático, especialmente para el sector de la población considerado como el más vulnerable.

SECTOR EDUCACIÓN

Es el encargado de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje entendida como conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidas a otras personas. Este sector debe estimular hábitos de integración social, convivencia grupal, solidaridad, cooperación, conservación del medio ambiente y reducción del riesgo de desastres. Dentro de este sector deben considerarse: Infraestructura escolar, contenido curricular, calidad educativa, escuelas evaluadas en GRRD, fortalecimiento institucional, índice de matriculado, índice de repitencia, índice de promoción, índice de deserción, acceso a educación superior y la obtención de grado académico superior.

10

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

La educación superior se refi ere al proceso y a los centros o instituciones educativas en donde después de haber cursado la educación preparatoria o educación media superior, se estudia una carrera profesional y obtiene una titulación superior. Se imparte en las universidades, academias superiores o instituciones de formación profesional. En Guatemala según la Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 82 y 85, son funciones de la educación superior la formación profesional, la divulgación de la cultura, la práctica de la investigación y la cooperación al estudio, así como coadyuvar a la solución de los problemas nacionales.

SECTOR ACADÉMICO

El sector académico ha sido establecido como el espacio en el cual diferentes tipos de estudios son desarrollados buscándose así transmitir el conocimiento adquirido por el ser humano a través del tiempo. El sector académico cuenta con diferentes rasgos que hacen que sus habilidades y conocimientos, así como sus técnicas adquiridas contribuyen al desarrollo académico en diferentes ramas. Dentro este sector debe considerarse: Fortalecimiento de centros de formación, transferencia de tecnologías, currícula y las investigaciones sobre los temas.

SECTOR ENERGÉTICO

Sector de la economía destinada a la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica en todas sus formas. Junto a este sector están los sectores industrial, agrario, fi nanciero, educativo, entre otros. Dentro de este sector deben considerarse: red de distribución eléctrica, sistemas de transmisión, centrales generadoras, matriz energética y el fortalecimiento institucional.

SECTOR AMBIENTAL

Incluye las acciones realizadas por el sector público en apoyo, regulación y control de las actividades desarrolladas en este ámbito. Así como las acciones del sector privado que incluyen las actividades producidas por los bienes y servicios capaces de medir, prevenir, limitar, o corregir daños medioambientales como son, la contaminación del agua, aire, suelo, con la producción de residuos, incluyendo también la captación y distribución de agua en correctas condiciones de salubridad, y las empresas relacionadas con energías renovables, agricultura, turismo rural y actividad forestal. Dentro de este sector deben considerarse: degradación de suelos, corredores

11

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

biológicos, cobertura forestal, recursos hídricos, áreas protegidas, frontera agrícola y el fortalecimiento institucional.

SECTOR FINANCIERO Y ECONÓMICO

El sector fi nanciero corresponde a una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediación relacionados al ámbito de la generación de valor a través del dinero. En este se incluye todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y fi nancieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, y fi duciarias entre otras. El sector económico corresponde a la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores, primario, secundario, terciario y cuaternario. Cada sector se refi ere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Dentro de este sector deben considerarse: transferencia de riesgos, blindaje de infraestructura, fortalecimiento institucional, mecanismos fi nancieros y la gestión de recursos fi nancieros internacionales.

SECTOR TURISMO

Sector que atiende los desplazamientos de población cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual ya que genera empleos, es un detonante del desarrollo local y difunde atractivos culturales y naturales, generando empleo y aportando divisas. Dentro de este sector deben considerarse: turismo costero, turismo del patrimonio cultural e histórico, turismo marino, turismo ecológico, turismo de cruceros, hotelería, transporte turístico, infraestructura turística, fortalecimiento institucional y empleo.

SECTOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Englobado en el sector terciario los medios de comunicación, que pueden ser públicos o privados, cumplen un papel importante para mantener relacionados a la población con los acontecimientos de su entorno. Es importante comunicar, informar y educar a la población sobre los efectos del cambio climático por medio de campañas radiales, redes sociales y fortalecimiento institucional. Entre los principales medios de comunicación destacan la prensa, radio, televisión y las TIC. Dentro de este sector deben considerarse: campañas de radio, campañas en redes sociales y el fortalecimiento institucional.

12

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

SISTEMA POLÍTICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. La política es la búsqueda de establecer o bloquear políticas públicas sobre determinados temas o bien, infl uir en ellas. Parte fundamental del quehacer del gobierno, se refi ere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. Entorno a ellas se pueden diferenciar problemas y establecer soluciones de manera específi ca, plantearse esfuerzos compartidos y participar de manera específi ca. Dentro de este sector deben considerarse: fortalecimiento de las capacidades de negociación, sinergias entre convenciones y acuerdos (Sendai, COP, ODS, CMH) y el mecanismo de participación ciudadana.

PUEBLOS INDÍGENAS

Los conocimientos de los pueblos indígenas hacen referencia al saber y a las habilidades, así como a fi losofías que han sido relacionadas por sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente. Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasifi cación de las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural, mundial y una base de desarrollo con la gestión para la reducción de desastres adaptado al modo de vida y el cambio climático. Dentro de este sector deben considerarse: Sistematización de conocimientos y saberes, participación del sector en los temas de GRRD y CC y el fortalecimiento institucional.

SECTOR VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los asentamientos humanos son establecimientos de personas con un patrón de relaciones entre sociedad y territorio, cuyas transformaciones se materializan por la dinámica entre ellos. Un asentamiento, por consiguiente, no se desarrolla por sí mismo o crece aisladamente, sino que basa su existencia en las relaciones que guardan con el territorio comprendido dentro de su área de infl uencia y las que guarda con otros asentamientos humanos.

La vivienda es la célula básica de los asentamientos humanos. Ella permite la agrupación de las personas, usualmente familias, con fi nes especializados al reposo, la alimentación y la vida en común y su entorno constituye el vínculo social de la interrelación productiva del hombre. Dentro de este sector deben considerarse: técnicas de construcción, materiales de construcción, normas de construcción, calidad de vivienda, ubicación de viviendas, servicios básicos y la urbanización.

13

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

MAT

RICE

S D

E A

CCIÓ

N A

CO

RTO

Y M

EDIA

NO

PLA

ZO

DE

LA E

STRA

TEG

IA N

ACI

ON

AL

1. Potenciar la GRRD

Resu

ltad

os e

sper

ados

Infr

aest

ruct

ura

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re lo

s po

si-

bles

efe

ctos

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

i-m

átic

o en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

Inve

ntar

io d

e si

tios

arq

ueol

ógic

os,

luga

res

sagr

ados

, m

onum

ento

s hi

stór

icos

, ce

ntro

s hi

stór

icos

, bi

enes

m

uebl

es e

inm

uebl

es q

ue e

xist

en e

n el

paí

s. (

MD

C)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

-bl

ecid

as q

ue o

rien

ten

la g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s an

te lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o en

tod

os lo

s se

ctor

es.

Elab

orac

ión

de h

erra

mie

ntas

y n

or-

mat

ivas

de

cóm

o tr

atar

al P

atri

mon

io

Cult

ural

en

caso

de

desa

stre

. (M

DC)

CPD

ivul

gar

las

herr

amie

n-ta

s y

norm

ativ

as y

la

Ley

para

la P

rote

cció

n de

l Pat

rim

onio

Cul

tura

l y

Nat

ural

en

todo

el

país

. (M

DC)

CPCr

ear

la U

nida

d de

G

esti

ón d

e Ri

esgo

en

el M

inis

teri

o y

en lo

s di

stin

tos

Vice

min

iste

-ri

os.

(MD

C)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ges

tión

de

redu

c-ci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Asig

nar

en e

l pre

supu

esto

anu

al u

n re

glón

par

a la

pub

licac

ión

de lo

s in

stru

men

tos

de p

rote

cció

n.(M

DC)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de

ries

go a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

e-sa

stre

s fr

ente

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

per

mit

an

valo

rar

la c

apac

idad

de

las

pobl

acio

-ne

s pa

ra h

acer

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

o-m

enta

da e

n to

rno

a la

GRR

D y

CC

que

perm

ite

la s

ensi

biliz

ació

n y

educ

ació

n de

l púb

lico

en g

ener

al.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y t

ecno

lógi

ca,

y el

sec

tor

priv

ado

para

est

able

cer,

di

fund

ir y

com

part

ir b

uena

s pr

ácti

cas

que

perm

itan

red

ucir

el r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

14

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Potenciar la GRRD

Resu

ltad

os e

sper

ados

Vivi

enda

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re lo

s po

sibl

es e

fect

os e

impa

ctos

del

ca

mbi

o cl

imát

ico

en e

l ter

rito

rio

guat

emal

teco

.

Coor

dina

ción

con

los

ente

s re

ctor

es

del t

ema

para

impl

emen

tar

map

as

de r

iesg

o y

vuln

erab

ilida

d pa

ra

fort

alec

er la

inst

ituc

ión

en la

s ár

eas

de in

vers

ión.

(CI

V)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resilienciaRe

sult

ados

esp

erad

osIn

frae

stru

ctur

aA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oAc

cion

es f

omen

tada

s te

ndie

ntes

a in

-cr

emen

tar

la p

arti

cipa

ción

ciu

dada

na

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

oyan

do

a lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

at

enci

ón p

rior

itar

ia a

eje

rcer

su

dere

-ch

o a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en ig

uald

ad d

e co

ndic

io-

nes,

por

med

io d

e fa

cilit

ar e

l acc

eso

a in

form

ació

n y

al u

so d

e he

rram

ient

as

espe

cífic

as s

obre

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al

cam

bio

clim

átic

o.

Conv

enio

s fir

mad

os r

elac

iona

dos

a la

con

serv

ació

n de

la in

frae

stru

ctur

a co

n ot

ras

inst

ituc

ione

s, t

anto

púb

licas

co

mo

priv

adas

a fi

n de

coo

pera

r en

ca

so d

e de

sast

re.

(MCD

)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

in

cidi

endo

en

los

dist

into

s ni

vele

s y

mec

anis

mos

de

la G

RRD

y C

C.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al

de la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

pe-

cial

men

te d

e lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a,

incl

uyen

do c

rite

rios

de

gest

ión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res,

co

mo

cont

ribu

ción

al i

ncre

men

to d

e la

cap

acid

ad d

e re

silie

ncia

de

dich

os

grup

os a

nte

los

efec

tos

e im

pact

os

ocas

iona

dos

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

15

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Potenciar la GRRD

Resu

ltad

os e

sper

ados

Vivi

enda

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

es-

tabl

ecid

as q

ue o

rien

ten

la g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

s-tr

es a

nte

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en t

odos

los

sect

ores

.

Fom

enta

r pl

anes

de

desa

rrol

lo m

u-ni

cipa

les

y re

gion

ales

que

inte

gran

la

ges

tión

inte

gral

de

ries

go y

la

resi

lienc

ia (

CIV)

CP

Impl

emen

tar

pro

yect

os

de in

vers

ión

públ

ica

que

incl

uyan

aná

lisis

de

rie

sgo

desd

e la

fas

e de

pre

inve

rsió

n, d

e ta

l m

aner

a qu

e se

ase

gure

el

cum

plim

ient

o de

los

prin

cipi

os d

e se

guri

dad,

ca

lidad

y s

oste

nibi

lidad

(C

IV)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

la-

dos

y fo

rtal

ecid

os p

ara

la g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

s-tr

es a

nte

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Crea

ción

de

mec

anis

mos

fina

n-ci

eros

del

sec

tor

públ

ico-

priv

ado,

de

l ciu

dada

no y

de

la c

oope

raci

ón

inte

rnac

iona

l par

a la

red

ucci

ón d

e ri

esgo

s y

la r

esili

enci

a.(C

IV)

CP

Des

de lo

s go

bier

nos

lo-

cale

s, c

rear

est

rate

gias

de

fina

ncia

mie

nto

más

efi

cien

tes

med

iant

e ac

cion

es e

x an

te.

Den

-tr

o de

las

alte

rnat

ivas

di

spon

ible

s se

des

taca

la

cre

ació

n de

fon

dos

de r

eser

vas

(CIV

)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

plan

ifica

-ci

ón y

aco

ndic

iona

mie

nto

terr

itor

ial

con

enfo

que

GRR

D,

plan

ifica

ción

del

te

rrit

orio

, re

duci

r la

pos

ibili

dad

de

expo

sici

ón a

inun

daci

ones

, de

slav

es.

(CIV

)

CPU

so a

decu

ado

del

suel

o, u

rban

izac

ión,

vi

vien

da,

crec

imie

nto

orde

nado

, ci

udad

es

amig

able

s.(C

IV)

CPD

esar

rolla

r co

ndi-

cion

es d

e se

guri

dad

de lo

s se

rvic

ios

bási

cos

y m

edio

s de

vi

da e

senc

iale

s an

te

el r

iesg

o de

des

as-

tres

inco

rpor

ando

la

GRR

D (

CIV)

CPPr

omov

er e

l co

ncep

to d

e tr

ansf

eren

cias

de

ries

go m

edia

nte

el a

segu

ram

ient

o de

las

inve

rsio

-ne

s.(C

IV)

CP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

per

-m

itan

val

orar

la c

apac

idad

de

las

pobl

acio

nes

para

hac

er f

rent

e a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Fort

alec

er a

las

com

unid

ades

la

part

icip

ació

n en

la p

ráct

icas

de

con-

serv

ació

n de

l sue

lo,

agua

, re

curs

os

natu

rale

s (C

IV)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al

fom

enta

da e

n to

rno

a la

GRR

D y

CC

que

per

mit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.

Sens

ibili

zar

a to

dos

los

acto

res

na-

cion

ales

en

tem

a de

viv

iend

a a

cerc

a de

la im

port

anci

a de

la t

rans

fere

n-ci

a de

l rie

sgo

y la

pro

tecc

ión

de la

in

vers

ión

públ

ica

y pr

ivad

a en

cas

o de

des

astr

es.(

CIV)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

16

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Resu

ltad

os e

sper

ados

Vivi

enda

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y t

ecno

-ló

gica

, y

el s

ecto

r pr

ivad

o pa

ra

esta

blec

er,

difu

ndir

y c

ompa

rtir

bu

enas

prá

ctic

as q

ue p

erm

itan

re

duci

r el

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Fom

enta

r ca

paci

taci

ones

, di

plom

a-do

s or

ient

ados

a la

red

ucci

ón d

e ri

esgo

y C

C.(C

IV)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es

a in

crem

enta

r la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

a y

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

apoy

ando

a lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a a

ejer

cer

su d

erec

ho a

la p

arti

ci-

paci

ón d

e un

a m

aner

a in

form

ada

y en

igua

ldad

de

cond

icio

nes,

por

m

edio

de

faci

litar

el a

cces

o a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

n-ta

s es

pecífic

as s

obre

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do

e in

cidi

endo

en

los

dist

into

s ni

ve-

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al

de la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os

vuln

erad

os y

suj

etos

de

aten

ción

pr

iori

tari

a, in

cluy

endo

cri

teri

os d

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s, c

omo

cont

ribu

ción

al

incr

emen

to d

e la

cap

acid

ad d

e re

silie

ncia

de

dich

os g

rupo

s an

te

los

efec

tos

e im

pact

os o

casi

onad

os

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

impl

emen

tar

prog

ram

as d

e in

vers

ión

orie

ntad

os a

pro

mov

er la

aut

osufi

-ci

enci

a, r

esili

enci

a, s

oste

nibi

lidad

en

la p

robl

ació

n de

l áre

a ru

ral c

on

equi

dad

étni

ca y

de

géne

ro.(

CIV)

CPPr

omov

er e

l Ord

e-na

mie

nto

Terr

itor

ial

com

o un

a es

trat

egia

pa

ra e

l des

arro

llo s

e-gu

ro y

res

ilien

te.(

CIV)

CPPr

omov

er m

edid

as

de c

ontr

ol y

mon

i-to

reo

de p

reve

nció

n po

r m

edio

de

ince

n-ti

vos

par

a re

duci

r zo

nas

de r

iesg

o.(C

IV)

CPCP

MP

MP

MP

MP

17

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Potenciar la GRRD

Resu

ltad

os e

sper

ados

Salu

dA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

Info

rmac

ión

gene

rada

so

bre

los

posi

bles

efe

ctos

e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

Mon

itor

eo d

iari

o so

bre

el

cam

bio

clim

átic

o y

su

rela

ción

con

los

ries

gos

epid

emio

lógi

cos

(MSP

AS)

CPAc

tiva

r la

ale

rta

corr

epon

-di

ente

al r

iesg

o. (

Clim

ato-

lógi

co y

epi

dem

ioló

gico

) (M

SPAS

)

CPD

ifus

ión,

por

med

io d

e Bo

leti

nes

técn

icos

y d

e ap

oyo

sobr

e el

aná

lisis

de

la s

itua

ción

(Cl

imat

ológ

ico

y ep

idem

ioló

gico

)(M

SPAS

)

CPFo

rtal

ecer

la c

oord

ina-

ción

con

los

sect

ores

in

volu

crad

os e

n el

de

sarr

ollo

inte

gral

de

la p

obla

ción

del

paí

s

CP

MP

MP

MP

MP

Inci

dir

en la

rea

lizac

ión

de la

Ref

orm

a de

l Sec

tor

APSH

, U

RGE,

ten

er u

n en

te r

ecto

r, u

n en

te

regu

lado

r y

los

ente

s qu

e ad

min

istr

en,

oper

en y

m

ante

ngan

los

serv

icio

s de

ag

ua p

otab

le,

sane

amie

nto

en h

igie

ne,

de la

s m

uni-

cipa

lidad

es e

inic

iati

va

priv

ada.

(IN

FOM

)

CPG

esti

onar

el l

evan

tam

ient

o de

un

cens

o re

al,

del e

sta-

do d

e lo

s si

stem

as d

e ag

ua

pota

ble,

san

eam

ient

o e

higi

ene

en lo

s 34

0 m

unic

i-pi

os d

el p

aís.

Es

la m

aner

a m

ás a

tina

da d

e sa

ber

las

debi

lidad

es y

for

tale

zas

del s

ecto

r, A

PSH

. (I

NFO

M)

CP

Inci

dir

en c

rear

her

ram

ien-

ta p

ara

la r

ealiz

ació

n de

l Ce

nso

de lo

s Si

stem

as d

el

APSH

, co

ordi

nar

con

el IN

E,

para

con

tar

con

la m

ejor

in

form

ació

n pa

ra p

lanific

ar

y or

dena

r la

s re

spon

sabi

-lid

ades

del

sec

tor,

incl

uso

cont

ar c

on in

form

ació

n de

vo

lúm

enes

est

imad

os d

e Ag

uas

Resi

dual

es,

resi

duos

y

dese

chos

sól

idos

se

gene

-ra

n. (

INFO

M)

CP

Part

icip

ar e

n la

re

aliz

ació

n de

l Cen

so

naci

onal

de

APSH

, co

n el

fin

de m

anej

ar b

anco

de

dat

os y

sis

tem

as d

e in

form

ació

n, m

ater

ia

prim

a pa

ra la

Ges

-ti

ón d

e la

Red

ucci

ón

del R

iesg

o, in

cluy

e de

sast

res

natu

rale

s y

antr

opol

ógic

os d

el

sect

or A

PSH

. (I

NFO

M)

CP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

qu

e or

ient

en la

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s an

te

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en e

l Sec

tor

Salu

d.

Fort

alec

er y

reg

lam

enta

r la

s re

spon

sabi

lidad

es y

fu

ncio

nes

del C

ON

SEJO

NA-

CIO

NAL

DE

SALU

D (

Dec

reto

Le

gisl

ativ

o 90

-97

Códi

go

de S

alud

y e

l A.G

. 11

5-97

) (M

SPAS

)

CPEl

Cen

tro

de O

pera

cion

es

de E

mer

genc

ia In

stit

ucio

-na

l a t

odo

nive

l del

MSP

AS

(MSP

AS)

CPCa

paci

taci

ón d

el p

erso

nal

resp

onsa

ble

de lo

s CO

E (M

SPAS

)

CPEl

inve

ntar

io d

e lo

s re

curs

os h

uman

os,

mat

eria

les

y fin

anci

eros

de

l MSP

AS p

ara

acci

onar

y

reac

cion

ar a

fav

or d

el

bien

esta

r de

las

com

u-ni

dade

s (M

SPAS

)

CP

MP

MP

MP

MP

Inci

dir

com

o IN

FOM

, M

SPAS

, y

el M

ARN

, pa

ra la

ap

licac

ión

de la

Ley

No.

23

6-20

06,

de M

anej

o de

Ag

uas

Resi

dual

es y

Lod

os,

con

las

mun

icip

alid

ades

e

inic

iati

va p

riva

da.

Est

as

agua

s co

ntam

inan

los

re-

curs

os n

atur

ales

, y

gene

ran

cont

amin

ació

n al

am

bien

-te

.(IN

FOM

)

CPIn

cidi

r co

n la

s D

irec

cion

es

de G

esti

ón S

ocia

l y F

orta

-le

cim

ient

o M

unic

ipal

de

INFO

M-U

NEP

AR,

de la

SCE

P,

la S

EGEP

LAN

y e

l MAR

N,

so

bre

la p

rom

ulga

ción

del

us

o ra

cion

al d

el a

gua,

e

inve

rtir

en

el s

anea

mie

nto.

(I

NFO

M)

CPCP

Que

el S

ecto

r de

APS

H,

con

otro

s or

gani

smos

e

inst

ituc

ione

s in

volu

crad

os c

on la

G

IRH

, fo

rmen

una

m

esa

naci

onal

, co

n el

fin

de p

lanific

ar y

ap

licar

est

rate

gia,

par

a in

icia

r el

sal

vam

ento

y

cons

erva

ción

de

los

lago

s, lo

s rí

os,

y

los

litor

ales

, ca

usad

a po

r ag

uas

resi

dual

es,

basu

ra,

la in

dust

ria

y ag

roin

dust

ria,

la

agri

cult

ura.

(IN

FOM

)

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

18

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cont

inúa

1. Potenciar la GRRDRe

sult

ados

esp

erad

osSa

lud

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Llev

ar a

cab

o la

ges

tión

de

rec

urso

s pa

ra a

mpl

iar

cobe

rtur

as u

rban

as y

ru

rale

s; in

clus

o co

ntar

con

fo

ndos

par

a un

a si

tuac

ión

de R

iesg

o, E

mer

genc

ia

y /

o D

esas

tre,

- R.

E.D

.-

(IN

FOM

)

CPCa

paci

tar

a la

s m

unic

ipal

idad

es e

n ar

mar

ca

rter

as d

e pr

oyec

tos

de

APSH

, co

n el

fin

de in

vert

ir

en e

l sec

tor

y pr

evee

r en

ferm

edad

es y

rie

sgos

de

epid

emia

s. (

INFO

M)

CP

Invo

lucr

ar a

l 100

% a

la

SESA

N,

para

las

inve

rsio

nes

en A

gua

Pota

ble,

Sa

neam

ient

o e

Hig

iene

, co

n el

fin

de d

ism

inui

r o

elim

inar

la

des

nutr

ició

n, g

esti

onar

la

elim

inac

ión

de la

s E.

D.As

. la

s E.

T.A.

A.s,

las

E.T.

V.s.

la

s Pa

rasi

tari

as,

y m

ás d

e 40

enf

erm

edad

es d

e or

igen

dric

o y

ambi

enta

l. (

INFO

M)

CP

Leva

ntar

dia

gnós

tico

de

APS

H,

de lo

s 81

mun

icip

ios

prio

riza

dos

por

la

SESA

N,

ense

guid

a

los

mun

icip

ios

y co

mun

idad

es d

el

Corr

edor

Sec

o, a

no

duda

r ca

usar

á im

pact

o el

for

tale

cer

la z

ona

en e

l tem

a de

l APS

H.

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os

prod

ucid

os c

on c

apac

idad

de

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

des

astr

es

fren

te a

los

efec

tos

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Fort

alec

er lo

s se

rvic

ios

de s

alud

con

tec

nolo

gía

apro

piad

a pa

ra m

ejor

ar la

se

guri

dad.

(M

SPAS

)

CPAm

plia

r y

man

tene

r la

s co

bert

uras

pob

laci

onal

es

y de

los

prog

ram

as d

el

MSP

AS.

(MSP

AS)

CP

Prom

over

y p

arti

cipa

r en

lo

s nu

evos

acu

erdo

s y

dar

segu

imie

nto

a ac

uerd

os

ante

rior

es (

naci

onal

es

e in

tern

acio

nale

s),

con

resp

ecto

a la

sal

ud d

e la

pob

laci

ón e

n el

paí

s.

(MSP

AS)

CP

Reci

bir

y da

r ca

paci

taci

ón y

ed

ucac

ión

en s

ervi

cio

a to

do e

l per

sona

l (i

nsti

tuci

onal

y

com

unit

ario

) ad

emás

de

otr

os s

ecto

res.

(M

SPAS

)

CP

MP

MP

MP

MP

Fort

alec

imie

nto

de la

s Ofic

inas

Mun

icip

ales

de

Agua

Pot

able

, Sa

neam

ient

o e

Hig

iene

de

las

Mun

icip

alid

ades

, co

n el

fin

de d

ar u

n bu

en s

ervi

cio

de A

PSH

, y

busc

ar la

au

toso

sten

ibili

dad

(IN

FOM

)

CP

Segu

imie

nto

a lo

pla

nific

ado

por

la S

EGEP

LAN

, qu

e co

n el

ap

oyo

de IN

FOM

y la

SCE

P,

de q

ue s

e In

stit

ucio

nalic

en

las

Uni

dade

s de

Ges

tión

Am

bien

tal y

de

Redu

cció

n de

l Rie

sgo

en la

s M

unic

ipal

idad

es,

para

co

ntar

con

cap

acid

ad lo

cal

y fo

rtal

ecim

ient

o de

la

Resi

lienc

ia.

(IN

FOM

)

CPCa

paci

taci

ón d

e la

s Ofic

inas

Mun

icip

ales

de

APSH

, en

adm

inis

trac

ión,

op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o, a

tra

vés

de la

SCE

P, la

SEG

EPLA

N,

y el

INFO

M-U

NEP

AR.

(IN

FOM

)

CP

Coor

dina

ción

de

las

Mun

icip

alid

ades

, SC

EP,

INFO

M,

MSP

AS,

MAG

A, M

ARN

, ot

ras,

pa

ra la

pro

tecc

ión

y co

nser

vaci

ón d

e la

s fu

ente

s de

agu

a pa

ra

cons

umo

hum

ano,

el

agua

sub

terr

ánea

, lo

s rí

os,

lago

s. (

INFO

M)

CP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático H

erra

mie

ntas

gen

erad

as

que

perm

itan

val

orar

la

cap

acid

ad d

e la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fr

ente

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

1.Pr

omov

er lo

s ca

mbi

os a

la

s le

yes

que

está

n ca

duca

s o

nece

sita

n re

form

as:

v.g.

Le

y de

CO

NRE

D.

2. P

rom

ocio

nar

la L

ey d

e Ag

ua (

MSP

AS)

CP

Gen

erar

Pol

ític

as d

e Es

tado

co

mo

la d

e G

esti

ón d

e la

Re

ducc

ión

de R

iesg

os e

n D

esas

tres

. (M

SPAS

)

CP

Prom

over

el P

lan

Inst

ituc

iona

l de

Prev

enci

ón

y M

itig

ació

n en

Sal

ud.

(MSP

AS)

CPFo

rtal

ecer

tod

os lo

s se

ctor

es in

volu

crad

os

en e

l des

arro

llo

inte

gral

del

ser

hum

ano

(MSP

AS)

CP

MP

MP

MP

MP

19

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cont

inúa

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Resu

ltad

os e

sper

ados

Salu

dA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oH

erra

mie

ntas

gen

erad

as

que

perm

itan

val

orar

la

cap

acid

ad d

e la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fr

ente

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Las

mun

icip

alid

ades

, a

trav

és d

e su

s ofi

cina

s de

APS

H,

dand

o se

rvic

io

efici

ente

de

agua

pot

able

, tr

atam

ient

o de

las

agu

as

resi

dual

es y

del

man

ejo

de lo

s re

sidu

os y

des

echo

s só

lidos

. (I

NFO

M)

CP

Con

las

herr

amie

ntas

ex

iste

ntes

, lle

var

a ca

bo

diag

nòst

ico

y cr

eaci

ón d

e ca

rter

a de

pro

yect

os d

e ag

ua p

otab

le,

dren

ajes

y

plan

tas

de t

rata

mie

nto

y M

anej

o In

tegr

ado

de

los

Resi

duos

y D

esec

hos

Sólid

os,

con

el fi

n de

di

smin

uir

la c

onta

min

ació

n.

(IN

FOM

)

CP

Capa

cita

cion

a lí

dere

s,

en e

l man

ejo

y us

o de

lo

s a

lber

gues

, cu

idad

o de

la s

alud

a t

ravé

s de

l ag

ua p

otab

le y

el m

anej

o de

l san

eam

ient

o en

si

tuac

ión

de d

esas

tres

. El

fin

es e

vita

r ri

esgo

s de

en

ferm

edad

es y

epi

dem

ias.

(I

NFO

M)

CP

Des

pués

de

un e

vent

o o

desa

stre

, co

n ap

licac

ión

de h

erra

mie

ntas

ex

iste

ntes

, le

vant

amie

nto

de d

iagn

ósti

cos,

cu

mpl

imie

nto

de

prot

ocol

os d

e la

CO

NRE

D,

para

la

obte

nció

n de

rec

urso

s,

para

reh

abili

tar

y re

pone

r lo

s si

stem

as

daña

dos.

(IN

FOM

)

CP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

re

spon

sabi

lidad

soc

ial

fom

enta

da e

n to

rno

a la

G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

ge

nera

l.

Fort

alec

er e

l Pro

gram

a de

Edu

caci

ón e

n Sa

lud

-PRO

EDU

SA (

MSP

AS)

CPCM

CMCM

MP

MP

MP

MP

Fort

alec

imie

nto

de

capa

cida

des

naci

onal

es a

tr

avés

de

talle

res

(MAR

N,

INFO

M,

UN

EPAR

, M

SPAS

, la

SCE

P, C

ON

RED

Y la

SE

GEP

LAN

), la

Ges

tion

de

l Rie

sgo,

en

el t

ema

del

APSH

. (I

NFO

M)

CP

Crea

ción

de

sala

s de

si

tuac

ión

de s

alud

y d

e AP

SH,

en lo

s m

unic

ipio

s y

cabe

cera

s de

part

amen

tale

s,

map

eo d

e la

s zo

nas

de a

lto

ries

go,

crec

imie

nto

de r

íos,

de

slav

es,

derr

umbe

s, o

tros

ri

esgo

s, c

on p

arti

cipa

ción

co

mun

itar

ia (

INFO

M)

CP

Crea

ción

de

ambi

ente

s y

/ o

zona

s de

pro

tecc

ión,

pa

ra lo

s ha

bita

ntes

de

las

cabe

cera

s y

com

unid

ades

ru

rale

s, p

ara

enfr

enta

r y

/ o

prot

eger

se d

e lo

s de

sast

res,

con

side

rand

o la

di

spon

ibili

dad

en e

l tem

a de

l APS

H.(

INFO

M)

CP

Capa

cita

ción

de

Alca

ldes

, Gob

erna

dore

s,

Cons

ejos

, so

bre

la

Ges

tión

de

la R

educ

ción

de

l Ri

esgo

, y

los

desa

stre

s. M

anej

o de

in

form

ació

n y

banc

os

de d

atos

, en

APS

H.

(IN

FOM

)

CP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

ge

nera

das

en a

lianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y

tecn

ológ

ica,

y e

l sec

tor

priv

ado

para

est

able

cer,

di

fund

ir y

com

part

ir

buen

as p

ráct

icas

que

pe

rmit

an r

educ

ir e

l ri

esgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Alia

nza

con

las

Inst

ituc

ione

s en

carg

adas

de

la f

orm

ació

n de

per

sona

l en

sal

ud:

Escu

elas

téc

nica

s,

Uni

vers

idad

es,

etc,

(M

SPAS

)CP

Crea

r la

alia

nza

oper

ativ

a co

n el

INSI

VUM

EH,

el

MAG

A, e

l MIN

EDU

C, e

l M

EM,

el M

ARN

, Cr

uz R

oja,

Bo

mbe

ros,

ON

G,

ANAM

, et

c. e

n re

laci

ón a

los

ries

gos

a la

sal

ud.

(MSP

AS)

CP

1. E

labo

rar

un B

anco

de

Dat

os r

elac

iona

do c

on lo

s ri

esgo

s a

la s

alud

y lo

s Pr

oyec

tos

prio

rita

rios

par

a at

ende

r a

la p

obla

ción

en

ries

go,

bajo

los

crit

erio

s de

vu

lner

abili

dad

y eq

uida

d.(M

SPAS

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

20

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cont

inúa

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Resu

ltad

os e

sper

ados

Salu

dA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oIn

icia

tiva

s co

mun

es

gene

rada

s en

alia

nza

con

el s

ecto

r ac

adém

ico,

co

mun

idad

cie

ntífi

ca y

te

cnol

ógic

a, y

el s

ecto

r pr

ivad

o pa

ra e

stab

lece

r,

difu

ndir

y c

ompa

rtir

bu

enas

prá

ctic

as q

ue

perm

itan

red

ucir

el

ries

go a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Con

la S

ENAC

YT,

la

CON

CYT,

Uni

vers

idad

es,

Sect

or A

cadé

mic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

, cr

eaci

ón d

e he

rrar

mie

ntas

y

capa

cita

ción

apl

icar

la

Ges

tión

de

la R

educ

ción

de

l Rie

sgo

en t

emas

am

bien

tale

s pa

ra

cons

erva

ción

y p

rote

cció

n de

fue

ntes

sup

erfic

iale

s y

subt

errá

neas

de

Agua

. (I

NFO

M)

CP

Inci

dir

con

el M

AGA,

M

ARN

, en

la r

ealiz

ació

n de

cap

acit

ació

n pa

ra

mej

orar

la f

orm

a de

si

embr

a y

cult

ivos

, pa

ra

evit

ar a

rras

tre

de t

ierr

a y

cont

amin

ació

n qu

e af

ecte

al

rec

urso

híd

rico

. (I

NFO

M)

CP

Uni

vers

idad

es,

Cent

ros

de E

stud

io,

el M

SPAS

, el

M

ARN

y e

l IN

FOM

, ha

cen

gest

ion

para

que

se

refo

rest

en la

s ci

udad

es y

la

s zo

nas

rura

les,

par

a la

pr

otec

ción

y c

onse

rvac

ión

de la

s fu

ente

s de

agu

a pa

ra c

onsu

mo

hum

ano,

y

la d

esco

ntam

inac

iòn

del

ambi

ente

(IN

FOM

)

CP

Capa

cita

ción

en

uso

efici

ente

del

agu

a,

los

bene

ficio

s de

l tr

atam

ient

o de

las

agua

s re

sidu

ales

y

los

tren

es d

e as

eo,

a

trav

és d

e la

Dir

ecci

ón

de F

orta

leci

mie

nto

Mun

icip

al y

Ges

tión

So

cial

del

INFO

M,

UN

EPAR

, co

n el

ap

oyo

de la

SCE

P y

el M

ARN

, pa

ra q

ue

las

mun

icip

alid

ades

in

vier

tan

en A

PSH

.(I

NFO

M)

CP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es a

in

crem

enta

r la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a y

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

apoy

ando

a lo

s gr

upos

vu

lner

ados

y s

ujet

os

de a

tenc

ión

prio

rita

ria

a ej

erce

r su

der

echo

a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en

igua

ldad

de

cond

icio

nes,

po

r m

edio

de

faci

litar

el

acce

so a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

ntas

es

pecífic

as s

obre

ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico.

Fort

alec

er la

par

tici

paci

ón

com

unit

aria

cum

plie

ndo

el

Códi

go d

e Sa

lud,

ART

ÍCU

LO

5. P

ARTI

CIPA

CIÓ

N D

E LA

CO

MU

NID

AD.

El E

stad

o ga

rant

izar

á el

ej

erci

cio

del d

erec

ho y

el

cum

plim

ient

o de

l deb

er d

e la

com

unid

ad d

e pa

rtic

ipar

en

la a

dmin

istr

ació

n pa

rcia

l o

tota

l de

los

prog

ram

as

y se

rvic

ios

de s

alud

. Pa

ra

fines

de

este

Cód

igo,

en

lo

suce

sivo

la a

dmin

istr

ació

n co

mpr

ende

rá la

pl

anifi

caci

ón,

orga

niza

ción

, di

recc

ión,

eje

cuci

ón,

cont

rol y

fisc

aliz

ació

n so

cial

. (

MSP

AS)

CP

ARTI

CULO

6.

INFO

RMAC

IÓN

SO

BRE

SALU

D Y

SER

VICI

OS.

Todo

s lo

s ha

bita

ntes

ti

enen

, en

rel

ació

n co

n su

sa

lud,

der

echo

al r

espe

to

a su

per

sona

, di

gnid

ad

hum

ana

e in

tim

idad

, se

cret

o pr

ofes

iona

l y a

ser

in

form

ados

, en

tér

min

os

com

pren

sibl

es,

sobr

e lo

s ri

esgo

s re

laci

onad

os c

on

la p

érdi

da d

e la

sal

ud

y la

enf

erm

edad

y lo

s se

rvic

ios

a lo

s cu

ales

tie

nen

dere

cho.

(M

SPAS

)

CP

Los

serv

icio

s de

sal

ud

elab

orar

án y

act

ualiz

arán

la

s Sa

las

de S

itua

ción

, en

fo

rma

part

icip

ativ

a co

n lo

s se

ctor

es im

plic

ados

en

el d

esar

rollo

inte

gral

hu

man

o. (

MSP

AS)

CP

Dif

usió

n de

los

resu

ltad

os d

e la

s Sa

las

de S

itua

ción

a la

s au

tori

dade

s y

los

otro

s se

ctor

es,

incl

uyen

do

al s

ecto

r co

mun

itar

io.

(MSP

AS)

CP

MP

MP

MP

MP

21

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cont

inúa

3. Aumentar la resilienciaRe

sult

ados

esp

erad

osSa

lud

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es a

incr

emen

tar

la p

arti

cipa

ción

ciu

dada

na

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

oyan

do a

los

grup

os

vuln

erad

os y

suj

etos

de

ate

nció

n pr

iori

tari

a a

ejer

cer

su d

erec

ho a

la

par

tici

paci

ón d

e un

a m

aner

a in

form

ada

y en

ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s,

por

med

io d

e fa

cilit

ar e

l ac

ceso

a in

form

ació

n y

al u

so d

e he

rram

ient

as

espe

cific

as s

obre

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s y

adap

taci

ón

al c

ambi

o cl

imát

ico.

Coor

dina

r co

n la

SCE

P, e

l M

SPAS

, el

MAR

N e

INFO

M-

UN

EPAR

, Ca

mpa

ñas

de

divu

lgac

ión

a la

pob

laci

ón

del p

ais,

con

el fi

n de

ev

itar

con

tam

inar

el

agua

, el

air

e, y

sue

los

con

basu

ra,

con

part

icip

ació

n co

mun

itar

ia m

asiv

a a

trav

és d

e lo

s CO

COD

ES,

COD

EDES

, et

c. (

INFO

M)

CP

Invo

lucr

amie

nto

de la

In

dust

ria,

la a

groi

ndus

tria

y

el c

omer

cio,

en

el b

uen

man

ejo

del A

gua

Pota

ble,

el

San

eam

ient

o e

Hig

iene

na

cion

al.

Que

las

Mun

icip

alid

ades

fo

rtal

ezca

n su

s D

MPs

,

sus

O.M

.A.S

. cr

ien

sus

unid

ades

de

Ges

tión

del

Ri

esgo

, y

ambi

enta

l,

para

invo

lucr

arla

s en

la

aplic

ació

n de

las

Nor

mas

de

Red

ucci

ón d

e D

esas

tres

, y

Ord

enam

ient

o te

rrit

oria

l,

con

el s

opor

te d

e la

SE

GEP

LAN

, SC

EP,

MAR

N,

y el

INFO

M-U

NEP

AR.,

otr

as

del s

ecto

r. (

INFO

M)

CP

Aplic

ar a

gric

ultu

ra

sost

enib

le,

para

pro

tege

r y

evit

ar e

l arr

astr

e de

los

suel

os y

de

quím

icos

hac

ia

las

fuen

tes

de a

gua.

Inci

dir

con

el

acom

paña

mie

nto

del

MAR

N.

MSP

AS,

MAG

A,

INFO

M-U

NEP

AR,

en

la S

CEP,

par

a qu

e la

s m

unic

ipal

idad

es in

vier

tan

part

e de

los

fond

os e

n AP

SH,

y G

esti

ón d

el R

iesg

o y

Ambi

enta

l. (

INFO

M)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do

en lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D

y CC

.

CPFo

rtal

ecim

ient

o de

la

Ofic

ina

rela

tiva

a a

spec

tos

indi

gena

s. (

MSP

AS)

CPCP

CM

MP

MP

MP

MP

Fom

ento

de

las

prác

tica

s an

cest

rale

s de

l cui

dado

de

la n

atur

alez

a, e

l agu

a,

la fl

ora

y la

fau

na,

para

su

con

serv

ació

n, c

on

part

icip

ació

n en

la G

esti

ón

del R

iesg

o de

la c

omun

idad

in

díge

na.

(IN

FOM

)

CP

Ges

tión

par

a ob

tene

r el

ap

oyo

del c

uida

do d

e la

s fu

ente

s de

l agu

a,

el b

osqu

e, c

uida

dos

de

la t

ierr

a, p

ara

ampl

iar

cobe

rtur

a d

e lo

s se

rvic

ios

de A

PSH

, co

n pa

rtic

ipac

ión

acti

va d

e la

com

unid

ad

indí

gena

y la

dina

. (I

NFO

M)

CP

Ges

tion

ar c

on la

s m

unic

ipal

idad

es,

la

ampl

iaci

ón d

e co

bert

ura

de

Agua

Pot

able

, Sa

neam

ient

o e

Hig

iene

par

a la

co

mun

idad

indí

gena

. (I

NFO

M)

CP

Fom

enta

r la

pa

rtic

ipac

ión

de la

m

ujer

en

la a

mpl

iaci

ón

de la

cob

ertu

ra d

el A

gua

Pota

ble,

el S

anea

mie

nto

e H

igie

ne a

niv

el

naci

onal

. Re

cono

cer

y fo

rtal

ecer

el t

raba

jo

teso

nero

de

la m

ujer

in

díge

na.

(IN

FOM

)

CP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al d

e la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria,

incl

uyen

do

crit

erio

s de

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res,

co

mo

cont

ribu

ción

al

incr

emen

to d

e la

ca

paci

dad

de r

esili

enci

a de

dic

hos

grup

os a

nte

los

efec

tos

e im

pact

os

ocas

iona

dos

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Capa

cita

ción

de

los

ERI

a ni

vel d

e la

s Ár

eas

y D

istr

itos

de

Salu

d. (

MSP

AS)

CP

Impu

lsar

, en

coo

rdin

ació

n co

n el

MIN

EDU

C, la

s es

cuel

as s

egur

as y

san

as.

(MSP

AS)

CP

Man

tene

r y

actu

aliz

ar la

vi

gila

ncia

de

las

amen

azas

y

los

ries

gos

de la

pob

laci

ón,

con

énfa

sis

sobr

e lo

s gr

upos

m

as v

ulne

rabl

es.

(MSP

AS)

CPCM

MP

MP

MP

MP

22

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

3. Aumentar la resilienciaRe

sult

ados

esp

erad

osSa

lud

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al d

e la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria,

incl

uyen

do

crit

erio

s de

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res,

co

mo

cont

ribu

ción

al

incr

emen

to d

e la

ca

paci

dad

de r

esili

enci

a de

dic

hos

grup

os a

nte

los

efec

tos

e im

pact

os

ocas

iona

dos

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Llev

ar a

cab

o la

ges

tión

de

tra

baja

r co

n ur

genc

ia

en e

l dia

gnós

tico

del

Co

rred

or S

eco,

y lo

s 81

M

unic

ipio

s pr

iori

zado

s po

r la

SES

AN,

par

a ar

mar

su

cart

era

de p

roye

ctos

y

gest

iona

r po

r m

edio

de

los

Cons

ejos

de

Des

arro

llo

Urb

ano

y Ru

ral y

la

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l,

finan

ciam

ient

o pa

ra

prot

eger

a la

pob

laci

ón q

ue

se e

ncue

ntra

en

alto

rie

sgo.

(I

NFO

M)

CP

Trab

ajar

con

el S

ecto

r de

APS

H,

en p

ropu

esta

de

Ley

, pa

ra q

ue s

e ob

ligue

a in

vert

ir d

el

10 %

con

stit

ucio

nal y

ot

ros

impu

esto

s, e

n Ag

ua

Pota

ble,

San

eam

ient

o e

Hig

iene

. (I

NFO

M)

CP

Busc

ar e

l mec

anis

mo

y pr

opor

cion

amie

nto

de

sopo

rte,

par

a qu

e la

s m

unic

ipal

idad

es a

pliq

uen

las

norm

as d

e re

ducc

iòn

de

Des

astr

es,

basa

dos

tam

bién

en

el o

rden

amie

nto

terr

itor

ial,

por

sup

uest

o co

nstr

uyen

do d

e la

for

ma

más

seg

ura

cons

ider

ando

la

capa

cida

d de

l sue

lo,

en la

ob

ra d

el A

PSH

.(IN

FOM

)

CP

Inci

denc

ia d

el S

ecto

r de

l APS

H,

con

el M

AGA,

M

ARN

, ot

ras,

en

el

man

ejo

adec

uado

de

las

roza

s en

ter

reno

s de

cul

tivo

s pr

ivad

os,

aplic

ació

n de

la

Ges

tión

del

Rie

sgo

para

evi

tar

la q

uem

a de

bos

ques

y m

onta

ña,

pérd

ida

lam

enta

ble

de

fuen

tes

de

purific

ació

n de

l air

e y

prod

ucci

ón

de f

uent

es d

e ag

ua.

(IN

FOM

)

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os

prod

ucid

os c

on

capa

cida

d de

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

des

astr

es f

rent

e a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Estu

dios

sob

re s

egur

idad

ho

spit

alar

ia (

MSP

AS)

CPRe

aliz

ar e

ncue

stas

de

salu

d co

mo:

EN

SMI,

INE,

INCA

P.

(MSP

AS)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Des

cont

amin

ació

n de

l air

e y

el a

gua,

por

man

ejo

inte

grad

o de

las

agua

s re

sidu

ales

y lo

s de

sech

os

sólid

os.

(IN

FOM

)

CPRe

cupe

raci

ón d

e fu

ente

s su

perfi

cial

es y

sub

terr

ánea

s de

agu

a, b

osqu

es,

y re

cupe

raci

ón d

e la

flor

a y

faun

a na

cion

al.

(IN

FOM

)

CPRe

cupe

raci

ón d

e lo

s lit

oral

es

en e

l mar

, el

man

gle,

el

bosq

ue,

las

espe

cies

de

los

lilto

rale

s, e

l cam

arón

, la

s co

ncha

s, p

eces

, al

imen

to

para

el

mej

oram

ient

o de

la

sal

ud p

rior

izad

a po

r la

SE

SAN

. (I

NFO

M)

CP

MP

MP

MP

Resu

ltad

os e

sper

ados

Ener

gía

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

1. Potenciar la GRRD

Info

rmac

ión

gene

rada

so

bre

los

posi

bles

efe

ctos

e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

Inve

ntar

ios

naci

onal

es d

e G

EI.

(MEM

)CP

Gen

erar

bas

es d

e da

tos

sist

emat

izad

as (

MEM

)CP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

-ne

rale

s es

tabl

ecid

as q

ue

orie

nten

la g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s an

te lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o en

to

dos

los

sect

ores

.

Prop

uest

as d

e Le

y y

Plan

de

Efici

enci

a En

ergé

tica

(M

EM)

CPFo

rtal

ecim

ient

o de

las

esta

-dí

stic

as p

ara

los

bala

nces

en

ergé

tico

s (M

EM)

CPFo

rtal

ecim

ient

o de

las

polít

icas

201

8-20

32 (

MEM

)

CPEl

abor

ació

n de

l pla

n na

cion

al d

e en

ergí

a (M

EM)

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

23

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Ener

gía

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

1. Potenciar la GRRD

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

ale-

cido

s pa

ra la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

ro-

duci

dos

con

capa

cida

d de

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

des

astr

es

fren

te a

los

efec

tos

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Conf

orm

ació

n de

un

com

ité

de efic

ienc

ia e

nerg

étic

a (M

EM)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

qu

e pe

rmit

an v

alor

ar la

ca

paci

dad

de la

s po

bla-

cion

es p

ara

hace

r fr

ente

a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Sist

ema

de in

form

ació

n de

ca

mbi

o cl

imát

ico

(SIC

C)

(MEM

)

CPG

ener

ar m

apas

de

gest

ión

de r

iesg

o (M

EM)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abi-

lidad

soc

ial f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.

Audi

torí

as e

n efi

cien

cia

ener

géti

ca (

MEM

)

CPCo

ncie

ntiz

ació

n de

la

pobl

ació

n pa

ra e

l uso

efi

cien

te d

e la

ene

rgía

y

de lo

s re

curs

os r

enov

able

s (M

EM)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

ge

nera

das

en a

lianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y

tecn

ológ

ica,

y e

l sec

tor

priv

ado

para

est

able

cer,

di

fund

ir y

com

part

ir

buen

as p

ráct

icas

que

per

-m

itan

red

ucir

el r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

24

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Ener

gía

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

3. Aumentar la resilienciaAc

cion

es f

omen

tada

s te

n-di

ente

s a

incr

emen

tar

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

oyan

do a

los

grup

os

vuln

erad

os y

suj

etos

de

ate

nció

n pr

iori

tari

a a

ejer

cer

su d

erec

ho a

la

par

tici

paci

ón d

e un

a m

aner

a in

form

ada

y en

ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s,

por

med

io d

e fa

cilit

ar e

l ac

ceso

a in

form

ació

n y

al

uso

de h

erra

mie

ntas

es-

pecífic

as s

obre

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al

cam

bio

clim

átic

o.

Cam

paña

s de

div

ulga

ción

(M

EM)

CPAp

oyo

en e

l tem

a de

bio

-co

mbu

stib

les

(MEM

)CP

Man

ejo

efici

ente

de

la

leña

(M

EM)

CPCP

MP

Conc

ient

izac

ión

de la

po

blac

ión

para

el u

so

efici

ente

de

la e

nerg

ía y

de

los

recu

rsos

ren

ovab

les

(MEM

)

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do

en lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D

y CC

.

Agri

cult

ura

inte

ligen

te c

on

el a

poyo

de

tecn

olog

ía

(p.e

: us

o de

pan

eles

sol

a-re

s) (

MEM

)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

pro-

tecc

ión

inte

gral

de

la

pobl

ació

n im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

gru-

pos

vuln

erad

os y

suj

etos

de

ate

nció

n pr

iori

tari

a,

incl

uyen

do c

rite

rios

de

gest

ión

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s,

com

o co

ntri

buci

ón a

l in-

crem

ento

de

la c

apac

idad

de

res

ilien

cia

de d

icho

s gr

upos

ant

e lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

oca

sion

ados

por

el

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

ro-

duci

dos

con

capa

cida

d de

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

des

astr

es

fren

te a

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Proy

ecto

s de

baj

as e

mis

io-

nes

del G

EI o

CO

2 eq

uiva

-le

nte

(MEM

)

CP

Estu

fas

mej

orad

as (

MEM

)

CPIn

crem

ento

de

la d

ensi

dad

fore

stal

, bo

sque

s en

ergé

ti-

cos

(MEM

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

25

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Turi

smo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

1. Potenciar la GRRD

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re lo

s po

sibl

es e

fect

os

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico

en e

l ter

rito

rio

guat

emal

teco

.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en t

odos

los

sect

ores

.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CMCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de

desa

stre

s fr

ente

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climáticoH

erra

mie

ntas

gen

erad

as q

ue p

erm

itan

val

orar

la

capa

cida

d de

las

pobl

acio

nes

para

hac

er f

rent

e a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o, c

omun

idad

cie

ntífi

ca y

tec

noló

gica

, y

el

sect

or p

riva

do p

ara

esta

blec

er,

difu

ndir

y c

ompa

rtir

bu

enas

prá

ctic

as q

ue p

erm

itan

red

ucir

el r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Elab

orar

y d

ivul

gar

en a

lianz

a co

n el

In

stit

uto

Gua

tem

alte

co d

e Tu

rism

o,

norm

as a

cum

plir

par

a la

pro

tecc

ión

del P

atri

mon

io C

ultu

ral y

Nat

ural

en

su

visi

ta a

los

siti

os a

rque

ológ

icos

. (M

CD)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es a

incr

emen

tar

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

oyan

do a

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria

a ej

erce

r su

der

echo

a la

par

tici

paci

ón d

e un

a m

aner

a in

form

ada

y en

igua

ldad

de

cond

icio

nes,

por

m

edio

de

faci

litar

el a

cces

o a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

ntas

esp

ecífi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do e

n lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al d

e la

pob

laci

ón

impu

lsad

os,

espe

cial

men

te d

e lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a, in

cluy

endo

cri

teri

os d

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res,

com

o co

ntri

buci

ón a

l inc

rem

ento

de

la c

apac

idad

de

resi

lienc

ia

de d

icho

s gr

upos

ant

e lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

oca

sion

ados

po

r el

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de

desa

stre

s fr

ente

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

26

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os

espe

rado

sA

mbi

enta

l A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o1. Potenciar la GRRD

Info

rmac

ión

gene

rada

so

bre

los

po-

sibl

es e

fect

os

e im

pact

os

del c

ambi

o cl

imát

ico

en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

Elab

orac

ión

de m

apas

de

vuln

era-

bilid

ad d

e ac

uerd

o a

esce

nari

os d

e ca

mbi

o cl

imát

ico

CP

Soci

aliz

ació

n de

info

rmac

ión

inte

gran

do a

mun

icip

alid

ades

CPU

tiliz

ació

n de

info

rmac

ión

com

o ba

ses

técn

icas

en

acti

vida

des

com

o co

sech

a, e

labo

raci

ón d

e in

frae

stru

ctur

a, p

lane

s m

uni-

cipa

les

de d

esar

rollo

, et

c (d

e ac

uerd

o a

los

impa

ctos

de

CC e

n zo

nas

vuln

erab

les)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Crea

r gu

ías

senc

illas

par

a la

s m

unic

ipal

idad

es e

n co

njun

to

con

SEG

EPLA

N (

Alia

nza

por

la R

esi-

lienc

ia)

CPCo

nstr

uir

una

pági

na w

eb

robu

sta

que

carg

ue in

form

ació

n qu

e to

das

las

mun

icip

alid

ades

pu

edan

uti

lizar

, de

ben

ser

fond

os

de g

obie

rno

y no

de

dona

ción

pa

ra q

ue t

enga

sos

teni

bilid

ad.

(A

lianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPEl

abor

ar g

uías

met

odol

ógic

as

para

la

gest

ión

de r

iesg

o, la

re

ducc

ión

de v

ulne

rabi

lidad

, el

mej

oram

ient

o d

e la

cap

aci-

dad

de

adap

taci

ón.

(CO

NRE

D,

MAR

N,

INSI

VUM

EH)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Coor

dina

ción

ent

re la

s di

fere

n-te

s en

tida

des

y M

INFI

N,

dar

vida

al

Fon

do d

e CC

. (A

lianz

a po

r la

Re

silie

ncia

)

CPAp

oyar

la c

onst

rucc

ión

de lo

s re

glam

ento

s de

Ley

de

CC p

ara

lo-

grar

fon

dos

del E

stad

o y

de d

ona-

ción

. (

Alia

nza

por

la R

esili

enci

a)

CPU

bica

r fo

ndos

de

coop

erac

ión

tale

s co

mo

el F

ondo

Ver

de d

el

Clim

a (A

lianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Todo

s lo

s pr

oyec

tos

Mun

icip

ales

y

priv

ados

deb

ería

n re

aliz

ar u

n an

álsi

s de

rie

sgo

prev

io a

l des

arro

-llo

de

proy

ecto

s, e

sto

se c

oord

ina

con

SEG

EPLA

N,

MAR

N y

MIN

FIN

(A

lianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Gen

erar

info

rmac

ión

hom

olog

ada,

o

sea

con

una

mis

ma

met

odol

ogía

qu

e pe

rmit

a qu

e to

dos

las

enti

-da

des

de g

obie

rno

pued

an le

erla

. (A

lianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPCr

ear

una

ley

de p

rodu

cció

n de

in

form

ació

n ho

mol

ogad

a, p

ara

que

pued

a se

r us

ada

por

todo

s y

cum

plir

con

el a

nális

is c

onju

nto

(Alia

nza

por

la R

esili

enci

a)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Crea

r gu

ías

senc

illas

par

a la

s m

unic

ipal

idad

es e

n co

njun

to

con

SEG

EPLA

N (

Alia

nza

por

la R

esi-

lienc

ia)

CPCo

nstr

uir

una

pági

na w

eb

robu

sta

que

carg

ue in

form

ació

n qu

e to

das

las

mun

icip

alid

ades

pu

edan

uti

lizar

, de

ben

ser

fond

os

de g

obie

rno

y no

de

dona

ción

pa

ra q

ue t

enga

sos

teni

bilid

ad.

(A

lianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Inve

ntar

ios

naci

onal

es d

e G

EI.

Impl

emen

taci

ón d

e la

Pol

ític

a N

acio

nal d

e Ca

mbi

o Cl

imát

ico

y de

la

Ley

Mar

co (

D-7

-201

3)(M

ARN

)

CPBa

lanc

es e

nerg

étic

osFo

rtal

ecim

ient

o de

la c

oord

ina-

ción

inte

rins

titu

cion

al y

el C

NCC

pa

ra e

l est

able

cim

ient

o de

un

plan

nac

iona

l de

redu

cció

n de

ri

esgo

.

CPFo

rtal

ecim

ient

o e

impl

emen

ta-

ción

de

las

polít

icas

am

bien

tale

s en

mat

eria

de

ries

gos

y ca

mbi

o cl

imát

ico.

CP

Elab

orac

ión

del

plan

nac

iona

l de

ener

gía

Esta

blec

imie

nto

de u

na e

stra

tegi

a fin

anci

era

para

la

gest

ión

de r

iesg

os

asoc

iado

s co

n el

Ca

mbi

o Cl

imát

ico.

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

27

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os

espe

rado

sA

mbi

enta

l A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o1. Potenciar la GRRD

Info

rmac

ión

gene

rada

so

bre

los

po-

sibl

es e

fect

os

e im

pact

os

del c

ambi

o cl

imát

ico

en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

ICC:

Gen

erac

ión,

pro

cesa

mie

nto,

an

ális

is y

div

ulga

ción

de

info

rma-

ción

hid

rom

eteo

roló

gica

CPIC

C: In

vest

igac

ión

y ge

stió

n de

ri

esgo

aso

ciad

o a

fenó

men

os

hidr

omet

eoro

lógi

cos

CPIC

C: M

apeo

de

zona

s cr

ític

as a

in

unda

cion

es e

n cu

enca

s de

la

cost

a su

r.

CPIC

C: In

stal

ació

n de

es

taci

ones

met

eo-

roló

gica

s.

CP

MP

MP

MP

MP

Dia

gnós

tico

gen

eral

de

afec

taci

ón

por

la s

equí

a de

dos

mun

icip

ios

de H

uehu

eten

ango

. P

roye

cto

Res-

pues

ta in

med

iata

a la

s ne

cesi

da-

des

hum

anit

aria

s ca

usad

as p

or e

l im

pact

o de

l fen

ómen

o de

El N

iño

en e

l cor

redo

r se

co d

e G

uate

mal

a.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Elab

orar

un

inve

ntar

io d

e lo

s si

tios

pat

rim

onia

les

que

cue

ntan

co

n pa

trim

onio

nat

ural

.(M

DC)

Dir

ectr

ices

y

paut

as

gene

rale

s es

tabl

ecid

as

que

orie

nten

la

ges

tión

de

redu

cció

n de

ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imá-

tico

en

todo

s lo

s se

ctor

es.

Inve

ntar

ios

naci

onal

es d

e G

EI.

(MEM

)

CP

Bala

nces

ené

rget

icos

(M

EM)

CP

Fort

alec

imie

nto

de la

s po

lític

as

2018

-203

2

CP

Elab

orac

ión

del

plan

nac

iona

l de

ener

gía

(MEM

)

CP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fin

anci

eros

de

sarr

olla

dos

y fo

rtal

ecid

os

para

la g

esti

ón

de r

educ

ción

de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Prog

ram

as d

e in

cent

ivos

par

a la

re

ducc

ión

de G

EI

CP

Segu

imie

nto

a la

s m

edid

as

pres

enta

das

por

Gua

tem

ala

para

cu

mpl

imie

nto

de IN

DCs

CP

Incl

uir

en lo

s te

mas

de

pres

u-pu

esto

por

par

te d

e M

INFI

N la

va

riab

le d

e CC

CP

Crea

r pr

oyec

tos

de

ley

para

pre

sent

ar

al C

ongr

eso

de la

Re

públ

ica,

par

a so

-lic

itar

pre

supu

esto

pa

ra p

rote

ger

el

patr

imon

io d

el p

aís

ante

los

efec

tos

de

cam

bio

clim

átic

o y

deas

tres

(M

CD)

CP

MP

MP

MP

MP

Prog

ram

as d

e in

cent

ivos

par

a la

re

ducc

ión

de G

EI

CPEs

tabl

ecer

un

inve

ntar

io d

e pe

rfile

s de

pro

yect

os y

pro

gram

as

asoc

iado

s co

n la

ges

tión

de

redu

c-ci

ón d

e ri

esgo

.

CPIm

plem

enta

ción

de

la e

stra

tegi

a fin

anci

era

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vi-

cios

pro

duci

dos

con

capa

cida

d de

ges

tión

de

redu

cció

n de

ri

esgo

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

de-

sast

res

fren

te

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

de

l cam

bio

clim

átic

o.

Conf

orm

ació

n de

un

com

ité

de

efici

enci

a en

ergé

tica

CPIm

plem

enta

cion

de

Plan

Nac

io-

nal d

e En

ergí

a (L

ey 7

-201

3 Le

y de

CC)

CPAr

mon

izac

ión

con

proy

ecto

s so

bre

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l de

la

em

pres

a pr

ivad

a

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conf

orm

ació

n de

un

com

ité

de

efici

enci

a en

ergé

tica

?Im

plem

enta

ción

de

la P

olít

ica

Na-

cion

al p

ara

la G

esti

ón d

e Re

sidu

os

y D

esec

hos

Sólid

os.

CPAp

licac

ión

de In

stru

men

tos

ambi

enta

les

com

o lo

s Es

tudi

os

Inic

iale

s de

Eva

luac

ión

Ambi

en-

tal.

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

28

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICORe

sult

ados

es

pera

dos

Am

bien

tal

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

2. Afrontar los efectos del cambio climáticoHer

ram

ient

as

gene

rada

s qu

e pe

rmit

an v

alor

ar

la c

apac

idad

de

las

pobl

acio

nes

para

hac

er f

rent

e a

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Elab

orac

ión

de p

lane

s te

rrit

oria

les

enfo

cado

s a

la r

esili

enci

a co

mo

part

e de

los

mec

anis

mos

de

adap

-ta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico

CPSo

cial

izac

ión

y em

pode

ram

ient

o de

la p

obla

ción

en

plan

es t

erri

-to

rial

es

CPU

tiliz

ació

n de

info

rmac

ión

com

o ba

ses

técn

icas

en

acti

vida

des

com

o co

sech

a, e

labo

raci

ón d

e in

frae

stru

ctur

a, p

lane

s m

unic

ipa-

les

de d

esar

rollo

, et

c (d

e ac

uerd

o a

los

impa

ctos

de

CC e

n zo

nas

vuln

erab

les)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

rata

r un

a co

nsul

torí

a es

pe-

cífic

a qu

e pe

rmit

a id

entific

ar y

ge

nera

r he

rram

ient

as.

Así c

omo

es-

tabl

ecer

val

idac

ión

de la

s m

ism

as.

(Alia

nza

por

la R

esili

enci

a)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

rata

r un

a co

nsul

torí

a pa

ra

crea

r un

a ca

mpa

ña s

ólid

a de

com

u-ni

caci

ón e

n re

des

soci

ales

y r

adio

.

(Alia

nza

por

la R

esili

enci

a)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

-po

nsab

ilida

d so

-ci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y

CC q

ue p

erm

ite

la

sens

ibili

zaci

ón y

ed

ucac

ión

del p

ú-bl

ico

en g

ener

al.

Fort

alec

imie

nto

de la

s ca

paci

dade

s in

stit

ucio

nale

s pa

ra la

rea

lizac

ión

de e

stud

ios

a ni

vel l

ocal

rel

acio

-na

dos

con

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

(MAR

N,

MAG

A, IN

AB,

CON

AP,

Mun

icip

alid

ades

)

CPAu

dito

rias

en

efici

enci

a en

ergé

tica

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Fort

alec

imie

nto

de c

apac

idad

es

naci

onal

es a

tra

vés

de t

alle

res

(MAR

N,

MAG

A; IN

AP y

MEM

)

CPIC

C: P

olít

ica

ambi

enta

l de

ASAZ

GU

A

CPIC

C: D

iplo

mad

os,

capa

cita

cion

es

y gi

ras

sobr

e m

anej

o in

tegr

ado

de

cuen

cas

y ad

apta

ción

com

unit

ario

al

CC.

CPIC

C: C

apac

itac

io-

nes

o gi

ras

sobr

e la

ge

stió

n de

rie

sgos

CP

MP

MP

MP

MP

Des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s en

ac

tore

s cl

ave

para

la m

itig

ació

n y

adap

taci

ón a

l cam

bio

clim

átic

o (I

CC)

CPAu

dito

rías

en

efici

enci

a en

ergé

ti-

ca (

MEM

)

CPIm

plem

enta

r ca

mpa

ñas

de

conc

ient

izac

ión

al p

úblic

o en

ge

nera

l, e

n cu

anto

a la

s m

edid

as

adec

uada

s pa

ra la

Pro

tecc

ión

del

Patr

imon

io N

atur

al.(

MCD

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

u-ne

s ge

nera

das

en a

lianz

a co

n el

se

ctor

aca

dém

ico,

co

mun

idad

cie

ntí-

fica

y te

cnol

ógic

a,

y el

sec

tor

priv

a-do

par

a es

tabl

e-ce

r, d

ifun

dir

y co

mpa

rtir

bue

nas

prác

tica

s qu

e pe

rmit

an r

educ

ir

el r

iesg

o a

los

de-

sast

res

y af

ront

ar

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Fort

alec

imie

nto

de c

apac

idad

es

naci

onal

es a

tra

vés

de t

alle

res

(MAR

N,

MAG

A; IN

AP y

MEM

)

CPIn

vest

igac

ión

con

Min

iste

rio

de

Rela

cion

es E

xter

iore

s ac

erca

de

la a

sist

enci

a té

cnic

a y fin

an-

ciam

ient

o pa

ra la

tra

nfer

enci

a de

tec

nolo

gía

enfo

cada

a la

ad

apta

ción

del

cam

bio

clim

átic

o y

gest

ión

del r

iesg

o

CPD

esar

rollo

de

Proy

ecto

s co

n CO

NCY

T /

SEN

ACYT

con

enf

oque

a

la g

esti

ón d

el r

iesg

o y

adap

ta-

ción

al c

c

CPCP

MP

MP

MP

MP

CPIC

C: A

ctiv

idad

es d

esar

rolla

das

con

RED

FIA

CPIC

C: A

lianz

a co

n el

dep

arta

men

-to

de

SAT

de C

ON

RED

par

a el

de

sarr

ollo

de

Sist

emas

de

Aler

ta

Tem

pran

a.

CPIC

C: A

poyo

a la

res

-ta

urac

ión

y co

nser

-va

ción

de

man

gle

en la

ver

tien

te d

el

Pacífic

o /

Proy

ecto

re

fore

stac

ione

s en

la

cos

ta s

ur

CP

MP

MP

MP

MP

Trab

ajar

en

conj

unto

con

el

Cons

ejo

Nac

iona

l de

CC y

la U

VG.

(Alia

nza

por

la R

esili

enci

a)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mej

oram

ient

o te

cnol

ógic

oCP

Prom

over

la e

duca

ción

for

mal

, no

for

mal

e in

form

al e

n m

ater

ia

Ambi

enta

l y d

e Ca

mbi

o Cl

imát

ico.

CPEs

tabl

ecer

un

prog

ram

a de

cap

aci-

taci

ón y

bec

as p

ara

el d

esar

rollo

de

estu

dios

, in

vest

igac

ione

s ci

entific

as

y la

ges

tión

del

con

ocim

ient

o.

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

29

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os

espe

rado

sA

mbi

enta

l A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

3. Aumentar la resilienciaAcci

ones

fom

en-

tada

s te

ndie

ntes

a

incr

emen

tar

la p

arti

cipa

ción

ci

udad

ana

y la

or-

gani

zaci

ón s

ocia

l,

apoy

ando

a lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

n-ci

ón p

rior

itar

ia a

ej

erce

r su

der

echo

a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s, p

or

med

io d

e fa

cilit

ar

el a

cces

o a

info

r-m

ació

n y

al u

so

de h

erra

mie

ntas

es

pecífic

as s

obre

ge

stió

n de

red

uc-

ción

de

ries

go

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al

cam

bio

clim

átic

o.

ICC:

Sis

tem

a gu

atem

alte

co d

e ci

enci

a (A

lianz

a se

ctor

aca

dém

ico,

pr

ivad

o y

públ

ico)

CP

Solic

itud

a m

edio

s de

com

u-ni

caci

ón p

ara

que

de m

aner

a co

ntin

ua a

poye

n la

s ca

mpa

ñas

de

divu

lgac

ión

(pro

gram

as r

adia

les,

cu

ñas

radi

ales

, et

c)

CP

Man

ejo

efici

ente

de

la le

ña (

MEM

)

CP

Part

icip

ació

n de

la

s Ofic

inas

de

Plan

ifica

ción

de

las

Mun

icip

alid

ades

pa

ra la

for

mul

a-ci

ón d

e pr

oyec

tos

inte

gran

do la

ge

stió

n de

rie

sgo/

ap

data

ción

al C

C /

CP

MP

Apoy

o en

el t

ema

de b

ioco

nbus

-ti

bles

? PR

OM

OCI

ON

DE

AUD

ITO

RIA

SOCI

AL Y

CO

NSU

LTAS

CIU

DAD

ANAS

MP

MP

MP

Prom

over

la im

plem

enta

ción

de

tecn

olog

ía in

nova

dora

am

igab

le

con

el a

mbi

ente

.

CPCP

Des

arro

llo e

impl

emen

taci

ón d

e pl

anes

de

soci

aliz

ació

n en

las

inst

ituc

ione

s en

tod

as la

s in

stit

u-ci

ones

de

gobi

erno

CPCP

MP

Prom

over

pro

ceso

s de

pla

nific

a-ci

ón y

pre

supu

esto

s pa

rtic

ipat

ivos

a

nive

l mun

icip

al.

MP

Apoy

ar e

n la

for

mul

ació

n de

pol

i-ti

cas

y es

trat

egia

s am

bien

tale

s a

nive

l mun

icip

al.

MP

MP

Mon

tar

proc

esos

de

form

ació

n y

capa

cita

ción

par

a la

soc

ieda

d ci

vil

orga

niza

da e

n co

njun

to c

on M

ARN

, SE

GEP

LAN

, M

INFI

N (

Alia

nza

por

la

Resi

lienc

ia)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cam

paña

s de

div

ulga

ción

.

CPAd

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico

en s

iste

mas

pro

duct

ivos

CPCP

CP

MP

Faci

litar

la a

dapt

ació

n de

las

com

unid

ades

, si

stem

as d

e pr

o-du

cció

n e

infr

aest

ruct

ura

al c

lima

futu

roM

PM

PM

P

Los

pueb

los

indí

-ge

nas

part

icip

an-

do e

inci

dien

do

en lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

is-

mos

de

la G

RRD

y

CC.

CPPa

rtic

ipac

ion

de lo

s pu

eblo

s in

di-

gena

s en

ela

bora

ción

de

Guí

as p

ara

la r

educ

ción

del

rie

sgo

y CC

seg

ún

man

dato

7-2

013

y en

Est

rate

gia

para

la r

educ

cion

del

rie

sgo

y CC

CPPa

rtic

ipac

ión

en la

impl

emen

ta-

ción

de

acti

vida

des

en c

onju

nto

a la

Pol

itic

a Am

bien

tal d

e G

enér

o y

su P

lan

de A

cció

n

CPCP

MP

MP

MP

MP

Trab

ajar

con

la M

esa

Indi

gena

de

Cam

bio

Clim

átic

o en

acc

ione

s pr

iori

zada

s po

r el

los.

(Al

ianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dis

eñar

y d

esar

rolla

r un

mec

anis

mo

de p

rote

cció

n in

tegr

al q

ue c

uent

e co

n el

apo

yo d

el M

INFI

N.

(Alia

nza

por

la R

esili

enci

a)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s en

ac

tore

s cl

ave

para

la m

itig

ació

n y

adap

taci

ón a

l cam

bio

clim

átic

o

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

30

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os

espe

rado

sA

mbi

enta

l A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oM

ecan

ism

os d

e pr

otec

ción

inte

-gr

al d

e la

pob

la-

ción

impu

lsad

os,

espe

cial

men

te d

e lo

s gr

upos

vul

ne-

rado

s y

suje

tos

de

aten

ción

pri

ori-

tari

a, in

cluy

endo

cr

iter

ios

de g

es-

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res,

com

o co

ntri

buci

ón a

l in

crem

ento

de

la

capa

cida

d de

re-

silie

ncia

de

dich

os

grup

os a

nte

los

efec

tos

e im

pac-

tos

ocas

iona

dos

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Sist

emas

de

aler

ta t

empr

ana

impl

emen

tado

s

CPIm

plem

enta

ción

de

plan

es

enfo

cado

s a

la r

esili

enci

a an

te

los

efec

tos

del C

C de

man

era

cont

inua

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Div

ulga

ción

del

con

ocim

ient

o an

cest

ral y

bue

nas

prác

tica

s.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Des

arro

llo d

e si

stem

as d

e al

erta

tem

pran

a

CP

Impu

lsar

prá

ctic

as d

e ad

apta

-ci

ón a

niv

el c

omun

itar

io.

ICC)

CP

Man

ejo

y re

cupe

raci

ón d

e ec

o-si

stem

as p

ara

la r

educ

ción

de

la

vuln

erab

ilida

d (I

CC)

CPIC

C: Im

plem

en-

taci

ón d

e di

ques

lo

ngit

udin

ales

co

n bi

o in

geni

e-rí

a/Re

stau

raci

ón

de b

osqu

es d

e ri

bera

. (I

CC)

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os

prod

ucid

os c

on

capa

cida

d de

ge

stió

n de

red

uc-

ción

de

ries

go

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

de

sast

res

fren

te

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Div

ulga

ción

del

con

ocim

ient

o an

cest

ral y

bue

nas

prác

tica

s.

CPEs

tufa

s m

ejor

adas

(M

EM)

CPBo

sque

s en

érge

tico

s (M

EM)

CPU

so efic

ient

e de

la

leña

(M

EM)

CPM

PM

PM

PM

PTr

abaj

ar d

irec

tam

ente

con

la

ANAM

y la

AG

EXPO

RT p

ara

desa

-rr

olla

r pr

oyec

tos

con

el e

nfoq

ue.

(A

lianz

a po

r la

Res

ilien

cia)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Prom

oció

n y

apoy

o en

el a

lmac

e-na

mie

nto

de a

gua.

(IC

C)CP

CPCP

CPM

PM

PM

PM

P

Proy

ecto

s de

baj

as e

mis

ione

s de

G

EI o

CO

2 eq

uiva

lent

e (M

EM)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

31

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Potenciar la GRRD

Resu

ltad

os e

sper

ados

Agr

opec

uari

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re lo

s po

sibl

es e

fect

os e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

Info

rmes

de

mon

i-to

reo

de c

ondi

-ci

ones

clim

átic

as

(IN

SIVU

MEH

, M

AGA)

CP

Mon

itor

eo d

e la

s co

ndic

ione

s de

los

recu

rsos

híd

rico

s su

perfi

cial

es e

n la

s cu

enca

s hi

dro-

gráfi

cas

del p

aís.

(I

NSI

VUM

EH)

CP

Tras

lado

de

mat

eria

l div

ulga

-ti

vo a

del

egad

os d

epar

ta-

men

tale

s pa

ra s

ocia

lizac

ión

con

med

ios

de c

omun

icac

ión

depa

rtam

enta

les

e in

stit

u-ci

onal

es d

el s

iste

ma.

(M

AGA,

CO

NRE

D)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

i-co

en

todo

s lo

s se

ctor

es.

Impl

emen

tar

la

Polít

ica

Nac

iona

l de

Pro

moc

ión

del

Rieg

o qu

e fa

cilit

e el

acc

eso

al m

ism

o.

(MAG

A)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Impl

emen

tar

pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

y f

or-

mac

ión

sobr

e us

o de

sem

illas

y t

écni

-ca

s ag

rope

cuar

ias

(MAG

A, U

SAC)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

per

mit

an v

alor

ar la

cap

acid

ad d

e la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.M

onit

oreo

de

cult

i-vo

s (M

AGA)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.CP

CPCP

CPM

PM

PM

PM

PIn

icia

tiva

s co

mun

es g

ener

adas

en

alia

nza

con

el s

ecto

r ac

adém

ico,

co-

mun

idad

cie

ntífi

ca y

tec

noló

gica

, y

el s

ecto

r pr

ivad

o pa

ra e

stab

lece

r,

difu

ndir

y c

ompa

rtir

bue

nas

prác

tica

s qu

e pe

rmit

an r

educ

ir e

l rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es a

incr

emen

tar

la p

arti

cipa

ción

ciu

dada

na

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

oyan

do a

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de

aten

ción

pri

orit

aria

a e

jerc

er s

u de

rech

o a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s, p

or m

edio

de

faci

litar

el a

cces

o a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

ntas

esp

ecifi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

uc-

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s y

adap

taci

ón a

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do e

n lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al d

e la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

pe-

cial

men

te d

e lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a,

incl

uyen

do c

rite

rios

de

gest

ión

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s,

com

o co

ntri

buci

ón a

l inc

rem

ento

de

la c

apac

idad

de

resi

lienc

ia d

e di

chos

gru

pos

ante

los

efec

tos

e im

pact

os o

casi

onad

os p

or e

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Cons

olid

ar u

n ba

n-co

de

dato

s cl

imá-

tico

s, h

idro

lógi

cos

y oc

eano

gráfi

cos

(MAG

A, U

SAC)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

32

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Polít

ica

y po

lític

as p

úblic

asA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

1. Potenciar la GRRD

Gen

erar

sob

re lo

s po

sibl

es

efec

tos

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico

en e

l ter

rito

rio

guat

emal

teco

.

Cono

cer

hech

os h

istó

rico

s so

bre

desa

stre

s en

los

luga

res

de

inte

rven

ción

de

los

prog

ram

as

soci

ales

( S

OSE

P)

CP

Coor

dina

ción

in

teri

nsti

tuci

onal

par

a im

plem

enta

r ac

cion

es

ante

s, d

uran

te y

de

spué

s de

cua

lqui

er

emer

genc

ia o

des

astr

e en

el t

ema.

(SO

SEP)

CP

Real

izar

pro

ceso

de

form

a-ci

ón d

irig

ido

a la

s or

gani

-za

cion

es y

per

sona

s co

n di

scap

acid

ad,

com

o pa

rte

del P

lan

de C

apac

itac

ión

para

for

tale

cer

las

capa

ci-

dade

s de

la p

obla

ción

con

di

scap

acid

ad (

CON

ADI)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s an

te lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o en

tod

os

los

sect

ores

.

Part

icip

ar e

n la

ela

bora

ción

y

apro

baci

ón d

e la

s di

rect

rice

s y

paut

as s

obre

el t

ema

(MIN

GO

B)

CPAb

orda

r la

ges

tión

de

rie

sgo

y el

cam

bio

clim

átic

o se

gún

el

plan

Nac

iona

l de

Des

arro

llo K

atún

203

2 (S

EGEP

LAN

)

CPG

ener

ar li

neam

ient

os g

ene-

rale

s de

Pol

ític

a 20

17-2

019.

Br

inda

n la

s or

ient

acio

nes

para

el p

roce

so d

e pl

anifi

ca-

ción

est

raté

gica

y o

pera

tiva

de

las

inst

ituc

ione

s de

l se

ctor

púb

lico.

(SE

GEP

LAN

)

CPAl

inea

r la

pol

ític

a na

cion

al p

ara

la

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res,

al

Pla

n N

acio

nal

de D

esar

rollo

.(C

ON

RED

)

CP

MP

MP

MP

MP

Fort

alec

er la

est

rate

gia

de

com

unic

ació

n in

stit

ucio

nal

para

gar

anti

zar

la in

clus

ión

del

enfo

que

de G

IR y

CC

CON

ADI

CPCP

CPCP

Bole

tine

s in

stit

ucio

nale

s,

pági

na w

eb,

rede

s so

cial

es,

corr

eo in

stit

ucio

nal,

etc

. CO

NAD

I

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Coor

dina

ción

inte

rins

titu

cion

al

para

acc

ione

s co

njun

tas

entr

e CO

NRE

D-C

ON

ADI p

ara

gara

ntiz

ar la

incl

usió

n de

la

pobl

ació

n co

n di

scap

acid

ad

en lo

s pr

oces

os d

e G

esti

ón d

e Ri

esgo

CO

NAD

I

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Real

izar

pro

ceso

de

form

acio

n di

rigi

do a

las

orga

niza

cion

es

y pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad,

co

mo

part

e de

l Pla

n de

Ca

paci

taci

ón p

ara

fort

alec

er

las

capa

cida

des

de la

pob

laci

ón

con

disc

apac

idad

CO

NAD

I

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

-rr

olla

dos

y fo

rtal

ecid

os p

ara

la

gest

ión

de r

educ

ción

de

ries

go

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Asig

nar

recu

rsos

esp

ecífi

cos

a ac

cion

es p

ara

la G

esti

ón d

e Ri

esgo

den

tro

de la

pla

nfica

ción

In

stit

ucio

nal (

CON

ADI)

CPIn

stit

ucio

naliz

ar r

e-cu

rsos

fina

ncie

ros

en

los

proc

esos

rel

acio

-na

dos

con

al G

esti

ón

de R

iesg

o. (

CON

ADI)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

33

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Polít

ica

y po

lític

as p

úblic

asA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

1. Potenciar la GRRD

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

de

sast

res

fren

te a

los

efec

tos

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Actu

aliz

ar e

l Pla

n es

trat

égic

o in

stit

ucio

nal d

e la

Seg

eplá

n co

ntem

plan

do la

var

iabl

e ri

esgo

.(SE

GEP

LAN

)

CPEl

abor

ar e

l pla

n op

erat

ivo

anua

l,

incl

uyen

do la

s ac

cion

es p

ara

GRR

D y

CC

.(SE

GEP

LAN

)

CPG

ener

ar a

lianz

as

estr

atég

icas

con

In

stit

ucio

nes

y or

gani

zaci

ones

nac

iona

les

o in

tern

acio

nale

s co

n ex

peri

enci

a en

el t

ema.

(C

ON

ADI)

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

pe

rmit

an v

alor

ar la

cap

acid

ad

de la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fr

ente

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Actu

aliz

ació

n de

las

Ori

enta

cion

es t

écni

cas

para

la

inco

rpor

ació

n de

la g

esti

ón

ambi

enta

l y d

e r

iesg

o en

lo

s pr

oces

os m

unic

ipal

es

(SEG

EPLA

N)

CP

Aplic

ar e

n m

unic

ipal

idad

es

prio

riza

das

la g

uía

Ori

enta

cion

es

técn

icas

par

a la

in

corp

orac

ión

de la

ge

stió

n am

bien

tal

y de

rie

sgo

en lo

s pr

oces

os m

unic

ipal

es.

(SEG

EPLA

N)

CPG

ener

ar a

lianz

as

estr

atég

icas

con

In

stit

ucio

nes

y or

gani

zaci

ones

nac

iona

les

o in

tern

acio

nale

s co

n ex

peri

enci

a en

el t

ema.

(C

ON

ADI)

CP

Segu

ir la

s ac

cion

es

inic

iada

s co

n U

NI-

CEF

sobr

e pr

opue

s-ta

de

impl

emen

ta-

ción

de

norm

as d

e Ay

uda

Hum

anit

aria

In

clus

ivas

par

a la

pob

laci

ón c

on

disc

apac

idad

.(C

ON

ADI)

CP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

se

nsib

iliza

ción

y e

duca

ción

del

blic

o en

gen

eral

.

Gen

erar

pro

gram

a pe

rman

ente

s de

sen

sibi

lizac

ión

en G

RRD

y C

C (M

ING

OB)

CP

Crea

r al

ianz

as e

stra

-té

gica

s pa

ra f

orta

-le

cer

la t

emát

ica

en

los

prog

ram

as s

ocia

les

que

ejec

uta

SOSE

P co

n gr

upos

vul

nera

-bl

es (

muj

eres

, ni

ñ@s,

ad

ulto

s m

ayor

es,

pobl

ació

n en

ext

rem

a po

brez

a) S

OSE

P

CPD

iseñ

ar p

ropu

esta

s de

fo

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón e

n G

esti

ón p

ara

la R

educ

ción

de

Des

astr

es y

Cam

bio

Clim

átic

o di

rigi

do a

per

sona

l de

sed

es c

entr

ales

y

depa

rtam

enta

les

de S

OSE

P.

CPIn

clui

r un

co

mpo

nent

e so

bre

el t

ema

dent

ro

de la

s ca

mpa

ña

de f

orm

ació

n e

in

form

ació

n qu

e im

puls

a el

CO

NAD

I

CP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as

en a

lianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o, c

omun

idad

ci

entífic

a y

tecn

ológ

ica,

y e

l se

ctor

pri

vado

par

a es

tabl

ecer

, di

fund

ir y

com

part

ir b

uena

s pr

ácti

cas

que

perm

itan

red

ucir

el

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Impu

lsar

la in

serc

ión

de la

G

IR y

CC

en lo

s pr

ogra

mas

so

cial

es c

on g

rupo

s vu

lner

able

s (m

ujer

es,

niñ@

s, a

dult

os

may

ores

, po

blac

ión

en e

xtre

ma

pobr

eza)

(SO

SEP)

CP

Prom

over

el i

nter

cam

-bi

o de

exp

erie

ncia

s qu

e pe

rmit

an m

ejor

ar

las

acci

ones

de

inte

r-ve

nció

n en

com

uni-

dade

s en

rie

sgo

de

desa

stre

s y

prop

ensa

s a

sufr

ir e

l cam

bio

clim

átic

o. (

SOSE

P)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

34

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Polít

ica

y po

lític

as p

úblic

asA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ien-

tes

a in

crem

enta

r la

par

tici

pa-

ción

ciu

dada

na y

la o

rgan

i-za

ción

soc

ial,

apo

yand

o a

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de

aten

ción

pri

orit

aria

a e

jerc

er

su d

erec

ho a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en

igua

ldad

de

cond

icio

nes,

por

m

edio

de

faci

litar

el a

cces

o a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

ntas

esp

ecífi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s y

adap

taci

ón a

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Prov

eer

herr

amie

ntas

par

a la

au

topr

otec

ción

y c

oord

inac

ión

con

ente

s de

seg

urid

ad,

a tr

avés

del

Vic

emin

iste

rio

de

Prev

enci

ón d

e la

Vio

lenc

ia

y el

Del

ito,

en

com

unid

ades

or

gani

zada

s en

los

mun

icip

ios

del p

aís.

(M

ING

OB)

CP

Ejec

utar

pro

ceso

s de

for

mac

ión

y ca

paci

taci

ón a

los

grup

os m

etas

de

SOSE

P so

bre

GIR

y C

C.

CP

Esta

blec

er e

stra

tegi

as

de c

olab

orac

ión

con

orga

niza

cion

es n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

con

expe

rien

cia

en G

RRD

par

a in

tegr

ar a

la p

obla

ción

de

las

com

unid

ades

en

talle

res

form

ativ

os e

nfat

izan

do la

in

clus

ión

de la

s pe

rson

as c

on

disc

apac

iada

d en

los

plan

es

de p

reve

nció

n, in

tegr

ació

n y

recu

pera

ción

ant

e de

sast

res

natu

rale

s. (

CON

ADI)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do

en lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

Prom

over

la p

arti

cipa

ción

de

todo

s lo

s ac

tore

s y

sect

ores

en

la f

orm

ulac

ión

de p

roye

ctos

de

des

arro

llo s

oste

nibl

e co

n en

foqu

e de

GIR

y C

C

CP

Pote

ncia

lizar

los

prog

ram

as s

ocia

les

de

SOSE

P (H

ogar

es C

o-m

unit

ario

s, C

reci

endo

Se

guro

, M

is A

ños

Do-

rado

s, S

ervi

cio

Soci

al)

para

inse

rció

n de

l en

foqu

e de

GIR

y C

C

CPAp

oyo

a la

s co

mun

idad

es e

n di

fere

ntes

reg

ione

s de

l paí

s,

por

med

io d

e la

s CO

DED

IS,

ases

oran

do e

n te

mas

de

incl

usió

n de

Per

sona

s co

n D

isca

paci

dad

y G

RRD

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón

inte

gral

de

la p

obla

ción

im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria,

in

cluy

endo

cri

teri

os d

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res,

com

o co

ntri

buci

ón

al in

crem

ento

de

la c

apac

idad

de

res

ilien

cia

de d

icho

s gr

upos

an

te lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

oc

asio

nado

s po

r el

cam

bio

clim

átic

o.

Resp

onde

r in

med

iata

men

te

para

la p

rote

cció

n y

resg

uard

o de

las

pers

onas

y lo

s bi

enes

blic

os y

pri

vado

s lo

que

in

crem

enta

la c

apac

idad

de

resi

lienc

ia.

(MIN

GO

B)

CPPr

omov

er p

repa

rati

vos

para

la r

espu

esta

a

emer

genc

ias

y de

sast

res

tom

ando

en

cue

nta

las

nece

sida

des

dife

renc

iada

s de

gr

upos

vul

nera

bles

. (S

OSE

P)

CPEl

abor

ar P

lan

Inst

ituc

iona

l de

Res

pues

ta -

PIR-

así

co

mo

gest

iona

r lo

s re

curs

os b

ásic

os p

ara

su im

plem

enta

ción

pr

inci

palm

ente

en

lo

refe

rent

e a

la F

unci

ón d

e M

anej

o de

Alb

ergu

es a

niv

el

naci

onal

.(SO

SEP)

CP

Soci

aliz

ar e

l M

anua

l Téc

nico

de

Acce

sibi

lidad

con

el

obje

tivo

de

prop

or-

cion

ar u

na h

erra

-m

ient

a qu

e pe

rmit

a ed

ifica

r co

nstr

uc-

cion

es s

egur

as p

ara

las

pers

onas

con

di

scap

acid

ad q

ue

perm

itan

una

mej

or

mov

iliza

ción

y

evac

uaci

ón e

n ca

sos

de e

mer

genc

ias

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

de

sast

res

fren

te a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Fort

alec

er la

org

aniz

ació

n pr

oduc

tiva

y p

arti

cipa

ción

de

las

muj

eres

a t

ravé

z de

la

con

form

ació

n de

Uni

dade

s Pr

oduc

tiva

s pa

ra c

ontr

ibui

r al

des

arro

llo in

tegr

al d

e la

s fa

mili

as g

uate

mal

teca

s co

n en

foqu

e de

GIR

y C

C. (

SOSE

P)

CP

Pote

ncia

lizar

las

ca-

paci

dade

s y

dest

reza

s de

las

muj

eres

con

-tr

ibuy

endo

a g

ener

ar

may

ores

ingr

esos

par

a la

s fa

mili

as a

tra

vés

de la

art

icul

ació

n de

es

fuer

zos

inte

rins

titu

-ci

onal

es.

(SO

SEP)

CPFo

men

tar

cond

ucta

s a

favo

r de

la S

egur

idad

Alim

enta

ria

y N

utri

cion

al e

n la

s m

ujer

es

orga

niza

das

en U

nida

des

Prod

ucti

vas.

(SO

SEP)

CPCP

MP

MP

MP

MP

35

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Potenciar la GRRDRe

sult

ados

esp

erad

osFi

nanz

as y

Eco

nom

íaA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oIn

form

ació

n ge

nera

da s

obre

los

posi

bles

efe

ctos

e im

pact

os d

el

cam

bio

clim

átic

o en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en t

odos

los

sect

ores

.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Ges

tion

ar

ante

MIN

FIN

la

asi

gnac

ión

pres

upue

star

ia

mul

tian

ual

para

el F

ondo

N

acio

nal d

e D

esas

tres

(C

ON

RED

)

CP

Prom

over

la in

corp

orac

ión

de r

ecur

sos

prov

enie

ntes

de

la C

oope

raci

ón

Exte

rna

Reem

bols

able

y

No

reem

bols

able

, pa

ra fi

nanc

iar

tota

l o

parc

ialm

ente

act

ivid

ades

pa

ra la

red

ucci

ón d

e ri

esgo

de

des

astr

es (

CON

RED

)

CP

Ges

tion

ar lo

s de

sem

bols

os

para

la

Capi

taliz

ació

n m

ensu

al

del F

ondo

N

acio

nal d

e D

esas

tres

(C

ON

RED

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climáticoH

erra

mie

ntas

gen

erad

as q

ue p

erm

itan

val

orar

la c

apac

idad

de

las

pobl

acio

nes

para

hac

er f

rent

e a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y

CC q

ue p

erm

ite

la s

ensi

biliz

ació

n y

educ

ació

n de

l púb

lico

en g

ener

al.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y t

ecno

lógi

ca,

y el

sec

tor

priv

ado

para

est

a-bl

ecer

, di

fund

ir y

com

part

ir b

uena

s pr

ácti

cas

que

perm

itan

red

ucir

el

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es a

incr

emen

tar

la p

arti

cipa

ción

ciu

-da

dana

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

oyan

do a

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria

a ej

erce

r su

der

echo

a la

par

tici

-pa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s, p

or

med

io d

e fa

cilit

ar e

l acc

eso

a in

form

ació

n y

al u

so d

e he

rram

ient

as

espe

cífic

as s

obre

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do e

n lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al d

e la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria,

incl

uyen

do c

rite

rios

de

gest

ión

de r

educ

ción

de

ries

go a

lo

s de

sast

res,

com

o co

ntri

buci

ón a

l inc

rem

ento

de

la c

apac

idad

de

resi

lienc

ia d

e di

chos

gru

pos

ante

los

efec

tos

e im

pact

os o

casi

onad

os

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

36

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Potenciar la GRRD

Resu

ltad

os e

sper

ados

Com

unic

ació

n So

cial

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re

los

posi

bles

efe

ctos

e im

pac-

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en

el t

erri

tori

o gu

atem

alte

co.

Gen

erac

ión

de

info

rmac

ión

sobr

e G

RRD

y C

C (C

ON

-RE

D)

CP

Impl

emen

tar

prog

ram

as

radi

ales

en

CON

RED

RAD

IO

para

info

rmar

, ed

ucar

y

com

unic

ar a

los

oyen

tes

sobr

e lo

s da

tos

y lo

s ef

ecto

s qu

e re

pres

enta

el c

ambi

o cl

imát

ico.

(CO

NRE

D)

CP

Prom

over

en

rede

s so

cial

es la

ac

tiva

ción

de

la e

s-tr

ateg

ia e

info

rmar

a

la p

obla

ción

, po

r m

edio

de

las

publ

i-ca

cion

es c

onst

an-

tes

de p

reve

nció

n y

acci

ón (

CON

RED

)

CP

Impu

lsar

, vi

sibi

lizar

y d

ivul

gar

acti

-vi

dade

s re

aliz

adas

en

el p

roye

cto

a tr

avés

de

la im

plem

enta

ción

de

cam

-pa

ñas

de s

ensi

biliz

ació

n de

red

ucci

ón

de r

iesg

o a

desa

stre

s po

r m

edio

s de

co

mun

icac

ión,

dif

usió

n y

cual

quie

r ot

ra h

erra

mie

nta

com

unic

acio

nal

gene

rada

. (C

ON

RED

)

CP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

-le

s es

tabl

ecid

as q

ue o

rien

-te

n la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en t

odos

los

sect

ores

.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

pa

ra la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CMCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

-ci

dos

con

capa

cida

d de

ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

des

astr

es f

rent

e a

los

efec

tos

e im

pact

os d

el

cam

bio

clim

átic

o.

Man

tene

r un

en

foqu

e co

mun

ica-

cion

al -

IEC-

(In

for-

mac

ión,

Edu

caci

ón

y Co

mun

icac

ión)

ha

cia

el d

esar

rollo

de

las

com

unid

a-de

s. (

CON

RED

).

CP

Faci

litar

, as

esor

ar y

ava

lar

la in

form

ació

n, e

n cu

anto

a

dise

ño e

imag

en q

ue c

on-

teng

an lo

s do

cum

ento

s de

ti

po d

idác

tico

, in

form

ativ

o y

prom

ocio

nal d

el P

roye

cto

(CO

NRE

D)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

37

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Resu

ltad

os e

sper

ados

Com

unic

ació

n So

cial

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

per

mit

an v

alor

ar la

ca

paci

dad

de la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCM

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.

CPCM

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

se

ctor

aca

dém

ico,

com

unid

ad c

ient

ífica

y t

ecno

ló-

gica

, y

el s

ecto

r pr

ivad

o pa

ra e

stab

lece

r, d

ifun

dir

y co

mpa

rtir

bue

nas

prác

tica

s qu

e pe

rmit

an r

educ

ir

el r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Gen

erac

ión

de p

erio

dis-

mo

inve

stig

ativ

o en

el

tem

a. (

CON

RED

)

CPCM

CPCP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es a

incr

emen

tar

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

y la

org

aniz

ació

n so

cial

, ap

o-ya

ndo

a lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a a

ejer

cer

su d

erec

ho a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s,

por

med

io d

e fa

cilit

ar e

l acc

eso

a in

form

ació

n y

al u

so

de h

erra

mie

ntas

esp

ecífi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

uc-

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s y

adap

taci

ón a

l cam

bio

clim

átic

o.

Ases

orar

y a

vala

r cu

alqu

ier

cam

paña

de

sens

ibili

zaci

ón,

divu

l-ga

ción

, in

form

ació

n o

com

unic

ació

n co

ntem

-pl

adas

en

el m

arco

del

ca

mbi

o cl

imát

ico

y su

es

trat

egia

(CO

NRE

D)

CP

Vela

r po

rque

el t

ema

de la

com

unic

ació

n se

man

teng

a co

mo

eje

tran

sver

sal d

e to

das

las

acci

ones

y

acti

vida

des

que

con

-te

mpl

a la

est

rate

gia.

(C

ON

RED

)

CP

Acci

ones

com

u-ni

caci

onal

es q

ue

prop

icie

n la

dif

u-si

ón y

sen

sibi

liza-

ción

ace

rca

de la

te

mát

ica

de G

IR.

(CO

NRE

D)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do e

n lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

Gen

erac

ión

de in

for-

mac

ión

en lo

s id

iom

as

may

orit

ario

s de

l paí

s (C

ON

RED

)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al d

e la

pob

laci

ón

impu

lsad

os,

espe

cial

men

te d

e lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a, in

cluy

endo

cri

teri

os

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s,

com

o co

ntri

buci

ón a

l inc

rem

ento

de

la c

apac

idad

de

resi

lienc

ia d

e di

chos

gru

pos

ante

los

efec

tos

e im

pac-

tos

ocas

iona

dos

por

el c

ambi

o cl

imát

ico.

CPCP

CPCM

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de

gest

ión

de r

educ

ción

de

ries

go a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

38

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Educ

ació

nA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

1. Potenciar la GRRD

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re lo

s po

sibl

es e

fect

os e

impa

ctos

del

ca

mbi

o cl

imát

ico

en e

l ter

rito

rio

guat

emal

teco

.

Gen

erar

info

rmac

ión

cart

ográfic

a bá

sica

(IG

N)

CPG

ener

ació

n e

inst

ituc

iona

lizac

ión

de la

Guí

a Es

cola

r de

Ges

tión

de

Ries

gos

ante

Seq

uía

(Pla

n In

ter)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s an

te lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o en

tod

os lo

s se

ctor

es.

CPD

esar

rolla

r un

enf

oque

inte

grad

o de

RRD

y la

ACC

en

las

dife

rent

es

inte

rven

cion

es p

rogr

amát

icas

en

el s

ecto

r ed

ucat

ivo

en la

s di

fere

ntes

áre

as d

e co

bert

ura

de la

or

gani

zaci

ón (

Plan

Inte

r)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CMFo

rtal

ecer

los

mec

anis

mos

in

tern

os p

ara

la m

ovili

zaci

ón d

e Re

curs

os a

nte

dona

ntes

par

a la

im

plem

enta

ción

de

proy

ecto

s de

RR

D y

de

afro

ntam

ient

o al

CC

(Pla

n in

ter)

CP

Inci

dir

en lo

s go

bier

-no

s m

unic

pale

s pa

ra la

in

clus

ión

y as

igna

ción

de

recu

rsos

par

a la

impl

e-m

enta

ción

de

acci

ones

de

RRD

y A

CC e

n el

mar

co

de la

s Po

lític

as P

úblic

as

Mun

icip

ales

(Pl

an In

ter)

CPCM

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

pe

rmit

an v

alor

ar la

cap

acid

ad d

e la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Gen

erar

info

rmac

ión

cart

ografic

a bá

sica

(IG

N)

CPD

esar

rolla

r he

rram

ient

as c

onte

x-tu

aliz

adas

con

per

tine

ncia

cul

tura

l y

equi

dad

de g

éner

o pa

ra e

l abo

r-da

je d

e la

tem

átic

a en

el á

mbi

to

esco

lar

y co

mun

itar

io (

Plan

inte

r)

CPH

acer

uso

de

las

herr

amie

ntas

del

ISCE

y

ISCE

M P

REPA

CO

NRE

D

CPCP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al

fom

enta

da e

n to

rno

a la

GRR

D y

CC

que

per

mit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.

CPIn

crem

enta

r e

l con

ocim

ient

o de

l co

ntex

to d

e la

s am

enaz

as y

del

ca

mbi

o cl

imát

ico

a ni

vel e

scol

ar y

co

mun

itar

io,

con

el p

ropó

sito

de

inci

dir

en la

ado

pció

n de

med

idas

pa

ra la

RRD

y A

CC P

lan

inte

r

CPCP

CM

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y t

ecno

lógi

ca,

y el

sec

tor

priv

ado

para

est

able

cer,

di

fund

ir y

com

part

ir b

uena

s pr

ácti

cas

que

perm

itan

red

ucir

el

ries

go a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Gen

erar

info

rmac

ión

cart

ografic

a bá

sica

(IG

N)

CPEs

tabl

ecer

alia

nzas

est

raté

gica

s co

n or

gani

zaci

ones

afin

es a

niv

el

terr

itor

ial p

ara

el a

bord

aje

de la

te

mát

ica

de R

RD y

ACC

baj

o lo

s lin

eam

ient

os d

e lo

s en

tes

rect

ores

y

la a

plic

ació

n de

bue

nas

prác

tica

s y

expe

rien

cias

exi

tosa

s Pl

an in

ter

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

39

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Educ

ació

nA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es

a in

crem

enta

r la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

a y

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

apoy

ando

a lo

s gr

upos

vu

lner

ados

y s

ujet

os d

e at

enci

ón

prio

rita

ria

a ej

erce

r su

der

echo

a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s, p

or m

edio

de

faci

litar

el

acc

eso

a in

form

ació

n y

al u

so

de h

erra

mie

ntas

esp

ecifi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

y ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico.

Empo

dera

r a

las

com

unid

ades

en

ries

go

a tr

avés

de

acci

ones

de

sen

sibi

lizac

ión

y

educ

ació

n pa

ra q

ue

desa

rrol

len

estr

ateg

ias

de in

cide

ncia

par

a la

exi

gibi

lidad

de

sus

dere

chos

de

part

icip

ació

n

en e

l dis

eño

de

estr

ateg

ias,

pro

gram

as y

pr

oyec

tos

de R

RD y

ACC

(P

lan

Inte

r)

CPEm

pode

rar

a la

s co

mun

idad

es e

n ri

esgo

a t

ravé

s de

acc

ione

s de

se

nsib

iliza

ción

y e

duca

ción

par

a qu

e de

sarr

olle

n es

trat

egia

s de

in

cide

ncia

par

a la

exi

gibi

lidad

de

sus

dere

chos

de

part

icip

ació

n en

el

dise

ño d

e es

trat

egia

s, p

rogr

amas

y

proy

ecto

s de

RRD

y A

CC P

lan

Inte

r

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do

e in

cidi

endo

en

los

dist

into

s ni

vele

s y

mec

anis

mos

de

la G

RRD

y C

C.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al

de la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os

vuln

erad

os y

suj

etos

de

aten

ción

pr

iori

tari

a, in

cluy

endo

cri

teri

os d

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s, c

omo

cont

ribu

ción

al

incr

emen

to d

e la

cap

acid

ad d

e re

silie

ncia

de

dich

os g

rupo

s an

te lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

oca

sion

ados

por

el

cam

bio

clim

átic

o.

Prom

over

la a

plic

ació

n de

la G

uía

Ope

rati

va y

ki

t de

her

ram

ient

as p

ara

inco

rpor

ar lo

s Pr

inci

pios

de

Pro

tecc

ión

en p

roce

sos

de G

esti

ón In

tegr

al d

el

Ries

go d

e D

esas

tres

a n

ivel

te

rrit

oria

l. P

lan

Inte

r

CPFa

cilit

ar e

l acc

eso

de la

s po

blac

ione

s en

rie

sgo

y lo

s go

bier

nos

loca

les

a in

form

ació

n de

cal

idad

, s

obre

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o pa

ra e

l eje

rcic

io

de s

us d

erec

hos

de p

rote

cció

n y

la

tom

a de

dec

isio

nes.

Pla

n In

ter

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Gen

erar

los

índi

ces

de

mat

ricu

lado

, re

pite

ncia

, pr

omoc

ión,

des

erci

ón,

acce

so a

edu

caci

ón

supe

rior

y o

bten

ción

de

grad

o ac

adém

ico

supe

rior

PR

EPA

CON

RED

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

40

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Aca

dém

ico

Acc

ión

Plaz

o A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

1. Potenciar la GRRDInfo

rmac

ión

gene

rada

sob

re

los

posi

bles

efe

ctos

e im

pact

os

del c

ambi

o cl

imát

ico

en e

l te

rrit

orio

gua

tem

alte

co.

Gen

erar

info

rmac

ión

cart

ografic

a bá

sica

(IG

N)

CPEs

tabl

ecer

una

est

rate

gia

de

prof

esio

naliz

ació

n en

Ges

tión

In

tegr

al d

el R

iesg

o y

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

a tr

avés

de

la S

E-CO

NRE

D y

la

Uni

vers

idad

San

Pab

lo d

e G

uate

mal

a (E

SEG

IR)

CPPr

omov

er a

rtíc

ulos

ac

adém

icos

en

revi

stas

ci

entífic

as y

med

ios

de

soci

aliz

ació

n pa

ra G

esti

ón

Inte

gral

del

Rie

sgo

a ni

vel

Nac

iona

l (ES

EGIR

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Reco

pila

ción

y s

elec

ción

de

info

rmac

ión

gene

rada

(U

SAC)

CPAd

ecua

r y

mej

orar

la

info

rmac

ión

gene

rada

par

a as

egur

ar s

u pe

rtin

enci

a cu

ltur

al (

USA

C)

CPEs

tabl

ecer

mec

anis

mos

par

a co

mpa

rtir

la in

form

ació

n ge

nera

da (

técn

ica,

logí

stic

a y fin

anci

era)

(U

SAC)

CPD

ivul

gar

info

rmac

ión

en e

l se

ctor

for

mal

e

info

rmal

(U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Inci

denc

ia e

n CO

NCY

T pa

ra a

sign

ar f

ondo

s pa

ra

inve

stig

ació

n en

GRR

D

asoc

iado

s a

Cam

bio

Clim

átic

o (C

EDES

YD-

USA

C)

CPEs

tabl

ecer

den

tro

del C

ON

CYT

una

com

isió

n in

teru

nive

rsit

aria

qu

e ge

nere

age

nda

de

inve

stig

ació

n en

GRR

D

asoc

iado

a C

C (C

EDES

YD-

USA

C)

CPD

esar

rolla

r lo

s co

ncur

sos

corr

espo

ndie

ntes

par

a ap

licar

a f

ondo

s na

cion

ales

e

inte

rnac

iona

les

de

inve

stig

ació

n (C

EDES

YD-

USA

C)

CPFo

rtal

ecer

ce

ntro

s de

in

vest

igac

ión

de u

nive

sida

des

(CED

ESYD

- U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s an

te lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o en

tod

os

los

sect

ores

.

Des

arro

lllar

inv

esti

gaci

ón

cien

tífic

a su

peri

or e

n lo

s tr

abaj

os d

e gr

ado

y po

sgra

do

en G

esti

ón In

tegr

al d

el R

iesg

o y

Cam

bio

Clim

átic

o (E

SEG

IR)

CPCP

Prom

ocio

nar

la o

fert

a ac

adém

ica

(pro

pede

útic

a y

de p

rofe

sion

aliz

ació

n) e

n G

esti

ón In

tegr

al d

el R

iesg

o

(ESE

GIR

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Iden

tific

ar la

pro

blem

átic

a o

ause

ncia

de

gest

ión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ant

e el

CC

por

sect

or

(USA

C)

CPId

entific

ar y

mej

orar

las

capa

cida

des

para

la G

RRD

y

CC (

USA

C)

CPIn

vest

igar

, co

mpa

rtir

y

anal

izar

las

expe

rien

cias

de

paí

ses

que

com

part

an la

pr

oble

mát

ica

en r

elac

ión

a es

tos

tem

as y

eva

luar

la

ado

ptci

ón d

e bu

enas

pr

ácti

cas

(USA

C)

CPPr

opon

er

prio

rida

des

de a

tenc

ión:

te

rrit

orio

s y

tem

as a

ate

nder

(U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Crea

r un

a co

mis

ión

que

coor

dine

el s

ecto

r de

ed

ucac

ión

supe

rior

o

acad

émic

o. (

CED

ESYD

- U

SAC)

CPCa

da u

nive

rsid

ad c

ree

su

unid

ad r

espo

nsab

le d

e co

ordi

nar

el t

ema

en s

u in

stit

ució

n.(C

EDES

YD-

USA

C)

CPCa

da u

nive

rsid

ad d

efina

su

pol

ític

a y

plan

in

stit

ucio

nal(

CED

ESYD

- U

SAC)

CPCa

da u

nive

rsid

ad

gene

re s

u in

form

e de

ava

nce

anua

l (C

EDES

YD-

USA

C)

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

41

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Aca

dém

ico

Acc

ión

Plaz

o A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

1. Potenciar la GRRDMec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

pa

ra la

ges

tión

de

redu

cció

n de

ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Des

arro

llar

una

curr

ícul

a de

es

tudi

os a

cord

e a

la r

educ

ción

de

l rie

sgo

a de

sast

res

y an

te lo

s ef

ecto

s de

cam

bio

clim

átic

o en

los

estu

dios

de

preg

rado

y p

osgr

ado

en la

pr

ofes

iona

lizac

ión

en G

esti

ón

Inte

gral

del

Rie

sgo

( ES

EGIR

)

CMCP

Esta

blec

er e

l Ins

titu

to d

e In

vest

igac

ione

s en

Ges

tión

In

tegr

al d

el R

iesg

o, c

omo

ente

gar

ante

de

la in

vest

i-ga

ción

aca

dém

ica

supe

rior

a

nive

l nac

iona

l en

la m

ater

ia

y an

te lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o (E

SEG

IR)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Cada

uni

vers

idad

asi

gne

pres

upue

sto

espe

cífic

o pa

ra im

plem

enta

r el

pla

n

(CED

ESYD

- U

SAC)

CPFo

rtal

ecer

est

as u

nida

des

com

o un

idad

es e

jecu

tora

s

(CED

ESYD

- U

SAC)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

de

sast

res

fren

te a

los

efec

tos

e im

pact

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Gen

erar

info

rmac

ión

cart

ografic

a bá

sica

(IG

N)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Iden

tific

ar b

iene

s y

serv

icio

s ec

osis

tém

icos

est

raté

gico

s (U

SAC)

CPId

enti

car

prob

lem

átic

a y

capa

cida

des

para

ate

nder

la

GRR

D y

CC

(USA

C)

CPPr

epar

ar p

ropu

esta

s de

ab

orda

je s

egún

las

área

s pr

iori

zada

s (U

SAC)

CPBú

sque

da d

e fo

n-do

s pa

ra e

char

a

anda

r la

s pr

opue

s-ta

s de

abo

rdaj

e (U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Mod

ifica

r el

Con

sejo

cie

ntífi

co

de C

ON

RED

y c

rear

el c

entr

o na

cion

al o

sis

tem

a de

info

rma-

cion

ter

rito

rial

(CE

DES

YD-U

SAC)

CPCr

ear

en la

s un

iver

sida

des

un s

iste

ma

de in

vest

igac

ión

en S

oste

nibi

lidad

, G

RRD

y C

C (C

EDES

YD-U

SAC)

CPCr

ear

mec

anis

mos

par

a la

ve

nta

de s

ervi

cios

y c

apta

-ci

ón d

e fo

ndos

de

inve

stig

a-ci

on (

CED

ESYD

-USA

C)

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

pe

rmit

an v

alor

ar la

cap

acid

ad

de la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fr

ente

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Gen

erar

info

rmac

ión

cart

ográfic

a bá

sica

(IG

N)

CPEl

abor

ació

n y

desa

rrol

lo d

e in

stru

men

tos

de in

vest

igac

ión

cual

itat

iva

y cu

anti

tati

va p

ara

la G

esti

ón In

tegr

al d

el R

iesg

o y

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

(ESE

GIR

)

CPEl

abor

ar g

uías

y m

anua

les

para

la a

plic

ació

n de

la

gest

ión

inte

gral

del

rie

sgo

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

(ESE

GIR

)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Estu

dios

de

cam

po d

e ár

eas

más

afe

ctad

as p

or e

l CC

para

iden

tific

ar la

s pr

ácti

cas

trad

icio

nale

s pa

ra a

fron

tar

el C

C en

dis

tint

os á

mbi

tos

(ges

tión

de

ries

go,

nutr

ició

n,

salu

d, a

gric

ultu

ra)

(USA

C)

CP

Sist

emat

izac

ión

de la

in

form

ació

n re

copi

lada

(U

SAC)

CPD

ivul

gar

las

buen

as p

ráct

icas

tr

adic

iona

les

para

enf

rent

ar

el c

ambi

o cl

imát

ico

en la

s ár

eas

afec

tada

s po

r el

CC

(USA

C)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inco

rpor

ar a

las

univ

ersi

dade

s en

la e

labo

raci

ón d

e gu

ías

e in

stru

men

tos

de m

onit

oreo

de

OD

S, G

RRD

y C

C

CPCa

paci

tar

recu

rso

hum

ano

para

la im

plem

enta

ción

de

inst

rum

ento

s y

su

soci

aliz

ació

n

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

42

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Aca

dém

ico

Acc

ión

Plaz

o A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

2. Afrontar los efectos del cambio climáticoConc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al f

omen

tada

en

torn

o a

la G

RRD

y C

C qu

e pe

rmit

e la

se

nsib

iliza

ción

y e

duca

ción

del

blic

o en

gen

eral

.

Tran

sfer

ir t

ecno

logí

as y

con

o-ci

mie

ntos

ent

re la

s di

fere

ntes

un

idad

es a

cadé

mic

as q

ue

fom

enta

n el

est

udio

en

Ges

tión

In

tegr

al d

el R

iesg

o y

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

ESEG

IR

CPG

ener

ar p

roce

sos

educ

ativ

os

supe

rior

es y

cur

sos

segú

n la

s ne

cesi

dade

s id

entific

adas

pa

ra la

for

mac

ión

en G

esti

ón

Inte

gral

del

Rie

sgo

y ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o ES

EGIR

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Defi

nir

prog

ram

as

de c

onci

enti

zaci

ón y

re

spon

sabi

lidad

soc

ial (

USA

C)

CPSe

lecc

iona

r m

edio

s de

di

vulg

ació

n y

mat

eria

l a

com

part

ir (

USA

C)

CPEs

tabl

ecer

las

alia

nzas

con

m

edio

s de

com

unic

ació

n pa

ra

com

part

ir e

l mat

eria

l (U

SAC)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Form

ar u

n gr

upo

espe

cial

izad

o en

com

unic

ació

n y

soci

aliz

ació

n (C

EDES

YD-U

SAC)

CPPr

oduc

ción

de

mat

eria

les

educ

ativ

os e

info

rmat

ivos

par

a to

dos

los

nive

les

y se

ctor

es

(CED

ESYD

-USA

C)

CPPa

utar

esp

acio

s ob

ligat

orio

s en

med

ios

tele

visi

vos,

es

crit

os y

ora

les

para

su

divu

lgac

ión

(CED

ESYD

-USA

C)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as

en a

lianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o, c

omun

idad

ci

entífic

a y

tecn

ológ

ica,

y e

l se

ctor

pri

vado

par

a es

tabl

ecer

, di

fund

ir y

com

part

ir b

uena

s pr

ácti

cas

que

perm

itan

red

ucir

el

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Tran

sfer

ir t

ecno

logí

a en

tre

las

dife

rent

es u

nive

rsid

ades

. (U

SAC)

CP

Tran

sfer

ir t

ecno

logí

as y

co

noci

mie

ntos

ent

re la

s di

fere

ntes

uni

vers

idad

es q

ue

han

desa

rrol

lado

est

udio

s y

unid

ades

aca

dém

icas

en

gest

ión

inte

gral

del

rie

sgo

y lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o ES

EGIR

(U

SAC)

CP

Des

arro

llar

las

estr

ateg

ias

de

inte

rcam

bio

cien

tífic

o, t

écni

-co

e in

vest

igat

ivo

en G

esti

ón

Inte

gral

del

Rie

sgo

y lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o en

tre

las

enti

dade

s ac

adém

i-ca

s qu

e im

puls

an la

tem

átic

a en

el p

aís

ESEG

IR (

USA

C)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Iden

tific

ar b

uena

s pr

ácti

cas

de G

RRD

y C

C en

el s

ecto

r ac

adém

ico

y pr

ivad

o (c

ienc

ia y

te

cnol

ogía

) (U

SAC)

CPTr

ansf

eren

cia

tecn

ológ

ica

entr

e la

s di

fere

ntes

uni

vers

i-da

des

y se

ctor

pri

vado

(U

SAC)

CPEs

tabl

ecer

acu

erdo

s de

co

oper

ació

n (U

SAC)

CPCo

mpa

rtir

bue

nas

prác

tica

s (U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Tran

sfer

enci

a te

cnol

ógic

a en

tre

las

dife

rent

es f

acul

tade

s (C

EDES

YD-U

SAC)

CPTr

ansf

eren

cia

tecn

ológ

ica

entr

e la

s di

fere

ntes

un

iver

sida

des

y se

ctor

pri

vado

(C

EDES

YD-U

SAC)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

3. Aumentar la resilienciaAcci

ones

fom

enta

das

tend

ien-

tes

a in

crem

enta

r la

par

tici

pa-

ción

ciu

dada

na y

la o

rgan

i-za

ción

soc

ial,

apo

yand

o a

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de

aten

ción

pri

orit

aria

a e

jerc

er

su d

erec

ho a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en

igua

ldad

de

cond

icio

nes,

por

m

edio

de

faci

litar

el a

cces

o a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

ntas

esp

ecífi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s y

adap

taci

ón a

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Iden

tific

ar g

rupo

s or

gani

zado

s y

form

ació

n de

gru

pos

en á

reas

pr

iori

zada

s (U

SAC)

CPCa

paci

taci

ón e

n lid

eraz

go,

tecn

olog

ía p

ara

com

unic

arse

y

GRR

D y

CC

(USA

C)

CPFa

cilit

ar e

l acc

eso

a la

in

form

ació

n a

nive

l loc

al

(USA

C)

CPEs

tabl

ecer

m

ecan

ism

os d

e co

mun

icac

ión,

co

ordi

naci

ón y

al

erta

tem

pran

a a

nive

l loc

al (

USA

C)

CP

MP

MP

MP

MP

Fort

alec

er lo

s pr

ogra

mas

de

ext

ensi

ón a

cadé

mic

a pa

ra la

soc

ializ

acio

n en

las

com

unid

ades

(CE

DES

YD-U

SAC)

CP

Que

los

min

iste

rios

e in

sti-

tuci

ones

cre

en f

ondo

s pa

ra

finan

ciar

la in

corp

orac

ión

del e

xten

sion

ista

uni

vers

i-ta

rio

en la

s co

mun

idad

es

(CED

ESYD

-USA

C) y

fina

ncie

n te

sis

de in

vest

igac

ión

acci

ón

part

icip

ativ

a en

las

com

unid

a-de

s (C

EDES

YD-U

SAC)

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

43

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Aca

dém

ico

Acc

ión

Plaz

o A

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

3. Aumentar la resilienciaLos

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

inci

dien

do

en lo

s di

stin

tos

nive

les

y m

ecan

ism

os d

e la

GRR

D y

CC.

Incl

usió

n cu

rric

ular

e

inve

stig

ativ

a en

tod

as

las

unid

ades

de

estu

dio

de p

regr

ado

y po

sgra

do

del e

nfoq

ue d

e eq

uida

d y

part

icip

ació

n ci

udad

ana

ESEG

IR

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Iden

tific

ar y

reg

istr

ar a

au

tori

dade

s lo

cale

s y

pers

onas

cl

ave

que

sean

el c

onta

cto

para

acc

ione

s fu

tura

s (U

SAC)

CPEs

tabl

ecer

los

mec

anis

mos

de

com

unic

ació

n y

coor

dina

ción

co

n pu

eblo

s in

díge

nas

(USA

C)

CPCa

paci

taci

ón e

n lid

eraz

go,

tecn

olog

ía p

ara

com

unic

arse

y

GRR

D y

CC

(USA

C)

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón

inte

gral

de

la p

obla

ción

im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os v

ulne

rado

s y

suje

tos

de a

tenc

ión

prio

rita

ria,

in

cluy

endo

cri

teri

os d

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res,

com

o co

ntri

buci

ón

al in

crem

ento

de

la c

apac

idad

de

res

ilien

cia

de d

icho

s gr

upos

an

te lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

oc

asio

nado

s po

r el

cam

bio

clim

átic

o.

Fom

enta

r y

desa

rrol

lar

la

capa

cida

de

de g

ener

ació

n de

indi

cado

res

en g

rupo

s vu

lner

able

s. (

CED

ESY-

USA

C)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Iden

tific

ar la

s vu

lner

abili

dade

s lo

cale

s (U

SAC)

CPD

efini

r la

s po

sibl

es

estr

ateg

idas

de

GRR

D y

CC

(USA

C)

CPPr

epar

ar p

roye

ctos

pa

ra a

tend

er lo

s ri

esgo

s pr

iori

zado

s (U

SAC)

CPBu

scar

fon

dos

y ej

ecut

ar

proy

ecto

s (U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón

de r

educ

ción

de

ries

go a

lo

s de

sast

res

y ge

stió

n de

de

sast

res

fren

te a

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Iden

tific

ar z

onas

est

raté

gica

s pr

oduc

tora

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

con

may

ores

impa

ctos

po

r CC

(U

SAC)

CP

Form

ular

pro

yect

os d

e fo

rma

inte

gral

con

sec

tore

s af

ecta

dos

(USA

C)

CP

Busc

ar f

ondo

s lo

cale

s in

tern

os y

de

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l (U

SAC)

CP

Impl

emen

tar

proy

ecto

s de

G

RRD

y C

C pa

ra

la c

onse

rvac

ión

y pr

otec

ción

de

eco

sist

emas

ge

nera

dore

s de

bi

enes

y s

ervi

cios

. (U

SAC)

CP

MP

MP

MP

MP

Fort

alec

er lo

s in

stit

utos

o

unid

ades

res

pons

able

s en

las

univ

ersi

dade

s (C

EDES

Y-U

SAC)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

44

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Pueb

los

Indí

gena

sA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

1. Potenciar la GRRD

Info

rmac

ión

gene

rada

sob

re lo

s po

sibl

es e

fect

os e

impa

ctos

del

ca

mbi

o cl

imát

ico

en e

l ter

rito

rio

guat

emal

teco

.

Gen

erar

in

form

ació

n ca

rtog

ráfic

a bá

sica

(IG

N)

CPRe

caba

r in

form

ació

n or

al s

obre

lo

s co

noci

mie

ntos

y s

aber

es

GIR

CPAr

mon

izar

los

cono

cim

ient

os

y sa

bere

s co

n la

GRR

D G

IR

CPCP

MP

MP

MP

MP

Dir

ectr

ices

y p

auta

s ge

nera

les

esta

blec

idas

que

ori

ente

n la

ges

tión

de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

en t

odos

los

sect

ores

.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

desa

rrol

lado

s y

fort

alec

idos

par

a la

ges

tión

de

redu

cció

n de

rie

sgo

a lo

s de

sast

res

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

CMCP

CMCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o.

Gen

erar

in

form

ació

n ca

rtog

ráfic

a bá

sica

(IG

N)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

2. Afrontar los efectos del cambio climático

Her

ram

ient

as g

ener

adas

que

pe

rmit

an v

alor

ar la

cap

acid

ad d

e la

s po

blac

ione

s pa

ra h

acer

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o.

Gen

erar

in

form

ació

n ca

rtog

ráfic

a bá

sica

(IG

N)

CPEl

abor

ació

n de

doc

umen

tos

que

refle

jen

la t

radu

cció

n or

al G

IR

CPCP

Dis

eñar

SAT

’s in

corp

oran

do

cono

cim

ient

os y

sab

eres

, y

enla

zado

s co

n un

sis

tem

a de

m

onit

oreo

en

los

dist

into

s ni

vele

s de

l sis

tem

a CO

NRE

D G

IR

CP

MP

MP

MP

MP

Conc

ienc

ia y

res

pons

abili

dad

soci

al

fom

enta

da e

n to

rno

a la

GRR

D y

CC

que

per

mit

e la

sen

sibi

lizac

ión

y ed

ucac

ión

del p

úblic

o en

gen

eral

.

CP

Gen

erar

alia

nzas

est

raté

gica

s co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y

tecn

ológ

ica,

y e

l sec

tor

priv

ado

para

: es

tabl

ecer

, di

fund

ir y

co

mpa

rtir

bue

nas

prác

tica

s qu

e pe

rmit

an r

educ

ir e

l rie

sgo

a lo

s de

sast

res

y af

ront

ar lo

s ef

ecto

s de

l cam

bio

clim

átic

o. G

IR

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Inic

iati

vas

com

unes

gen

erad

as e

n al

ianz

a co

n el

sec

tor

acad

émic

o,

com

unid

ad c

ient

ífica

y t

ecno

lógi

ca,

y el

sec

tor

priv

ado

para

est

able

cer,

di

fund

ir y

com

part

ir b

uena

s pr

ácti

cas

que

perm

itan

red

ucir

el r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

afro

ntar

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o.

CP

Inte

grar

den

tro

del q

ue h

acer

ac

adém

ico

los

cono

cim

ient

os y

sa

bere

s G

IR

CP

Dif

undi

r lo

s co

noci

mie

ntos

y

sabe

res

en

los

med

ios

de

com

unic

ació

n G

IR

CP

Inco

rpor

ar lo

s co

noci

mei

ntos

y

sabe

res

ance

stra

les

en e

l dis

eño

de S

iste

mas

de

Aler

ta T

empr

ana

con

el a

com

paña

mie

nto

de la

Ac

adem

ia,

com

unid

ad c

ient

ífica

y

tecn

ológ

ica,

par

a ad

apta

rse

y re

spon

der

ante

los

efec

tos

del C

C y

redu

cir

el r

iesg

o de

de

sast

res

GIR

CP

MP

MP

MP

MP

Cont

inúa

45

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resu

ltad

os e

sper

ados

Pueb

los

Indí

gena

sA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

oA

cció

nPl

azo

Acc

ión

Plaz

o

3. Aumentar la resiliencia

Acci

ones

fom

enta

das

tend

ient

es

a in

crem

enta

r la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

a y

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

apoy

ando

a lo

s gr

upos

vul

nera

dos

y su

jeto

s de

ate

nció

n pr

iori

tari

a a

ejer

cer

su d

erec

ho a

la p

arti

cipa

ción

de

una

man

era

info

rmad

a y

en

igua

ldad

de

cond

icio

nes,

por

med

io

de f

acili

tar

el a

cces

o a

info

rmac

ión

y al

uso

de

herr

amie

ntas

esp

ecífi

cas

sobr

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s y

adap

taci

ón a

l cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipan

do e

in

cidi

endo

en

los

dist

into

s ni

vele

s y

mec

anis

mos

de

la G

RRD

y C

C.

CPAp

ertu

rar

el e

spac

io p

ara

que

cons

ejos

anc

estr

ales

de

los

pueb

los

indí

gena

s pa

rtic

ipen

ac

tiva

men

te e

n lo

s es

paci

os d

e pl

anifi

caci

ón d

e lo

s pr

oces

os

para

el d

esar

rollo

GIR

CPCP

CP

MP

MP

MP

MP

Mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón in

tegr

al

de la

pob

laci

ón im

puls

ados

, es

peci

alm

ente

de

los

grup

os

vuln

erad

os y

suj

etos

de

aten

ción

pr

iori

tari

a, in

cluy

endo

cri

teri

os d

e ge

stió

n de

red

ucci

ón d

e ri

esgo

a

los

desa

stre

s, c

omo

cont

ribu

ción

al

incr

emen

to d

e la

cap

acid

ad d

e re

silie

ncia

de

dich

os g

rupo

s an

te lo

s ef

ecto

s e

impa

ctos

oca

sion

ados

por

el

cam

bio

clim

átic

o.

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

Bien

es y

ser

vici

os p

rodu

cido

s co

n ca

paci

dad

de g

esti

ón d

e re

ducc

ión

de r

iesg

o a

los

desa

stre

s y

gest

ión

de d

esas

tres

fre

nte

a lo

s ef

ecto

s de

l ca

mbi

o cl

imát

ico.

Gen

erar

in

form

ació

n ca

rtog

ráfic

a bá

sica

(IG

N)

CPCP

CPCP

MP

MP

MP

MP

47

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARMONIZACIÓN DE LOS RESULTADOS CON MARCOS INTERNACIONALES

LÍN

EA D

E A

CCIÓ

N

1. P

oten

ciar

la G

RRD

Resultados esperadosMarco de

Sendai para la GRRD*

Declaración de París*

Objetivos de desarrollo sostenible*

Mecanismos de acción

humanitaria*

Información generada sobre los posibles efectos e impactos del cambio climático en el territorio guatemalteco.

1 49, 67 a), 67 b) 1-17 1,2,3,4,5

Directrices y pautas generales establecidas que orienten la gestión de reducción de riesgo a los desastres ante los efectos del cambio climático en todos los sectores.

1, 2, 3 83 1-17 5

Mecanismos financieros desarrollados y fortalecidos para la gestión de reducción de riesgo a los desastres ante los efectos del cambio climático.

3 119 8 4

Bienes y servicios producidos con capacidad de gestión de reducción de riesgo a los desastres y gestión de desastres frente a los efectos e impactos del cambio climático.

2 119 11, 15 4, 5

LÍN

EA D

E A

CCIÓ

N

2. A

fron

tar

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

Herramientas generadas que permitan valorar la capacidad de las poblaciones para hacer frente a los efectos del cambio climático.

3,4 74 c), 74 g) 11 1,2,3,4,5

Conciencia y responsabilidad social fomentada en torno a la GRRD y CC que permite la sensibilización y educación del público en general.

2, 3 83, 119 4, 11 2,5

Iniciativas comunes generadas en alianza con el sector académico, comunidad científica y tecnológica, y el sector privado para establecer, difundir y compartir buenas prácticas que permitan reducir el riesgo a los desastres y afrontar los efectos del cambio climático.

1, 3 83 4, 8, 9 3,5

* Ver cuadros explicativos de resultados esperados, página 49.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MARCOS INTERNACIONALES

48

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARMONIZACIÓN DE LOS RESULTADOS CON MARCOS INTERNACIONALESLÍ

NEA

DE

ACC

IÓN

3.A

umen

tar

la r

esili

enci

a

Resultados esperadosMarco de

Sendai para la GRRD*

Declaración de París*

Objetivos de desarrollo sostenible*

Mecanismos de acción

humanitaria*Acciones fomentadas tendientes a incrementar la participación ciudadana y la organización social, apoyando a los grupos vulnerados y sujetos de atención prioritaria a ejercer su derecho a la participa-ción de una manera informada y en igualdad de condiciones, por medio de facilitar el acceso a in-formación y al uso de herramien-tas especificas sobre gestión de reducción de riesgo a los desastres y adaptación al cambio climático.

2 119 11 2, 3, 4, 5

Los pueblos indígenas participan-do e incidiendo en los distintos niveles y mecanismos de la GRRD y CC.

1, 2 119 11 3,5

Mecanismos de protección integral de la población impulsados, especialmente de los grupos vulnerados y sujetos de atención prioritaria, incluyendo criterios de gestión de reducción de riesgo a los desastres, como contribución al incremento de la capacidad de resiliencia de dichos grupos ante los efectos e impactos ocasionados por el cambio climático.

2 119 11 1,2,3,4,5

Bienes y servicios producidos con capacidad de gestión de reducción de riesgo a los desastres y gestión de desastres frente a los efectos del cambio climático.

3 119 1-17 5

* Ver cuadros explicativos de resultados esperados, página 49.

49

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

MARCO DE SENDAI

1. Comprender el riesgo de desastres

2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo

3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia

4.Aumentar la preparación para casos de desastre a fi n de dar una respuesta efi caz, y reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción

ACUERDO DE PARÍS

43 b) Estudio de metodología para evaluar las necesidades de adaptación con el fi n de prestar asistencia a los países en desarrollo sin imponerles una carga indebida

49

Pide al Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia que establezca un centro de coordinación de la transferencia del riesgo que sirva de repositorio de información sobre los seguros y la transferencia del riesgo para facilitar los esfuerzos de las partes por elaborar y aplicar estrategias de gestión del riesgo integrales.

67 a) La investigación, el desarrollo y la demostración de tecnología

67 b) El desarrollo y la mejora de las capacidades y tecnologías endógenas

72

Decide establecer el Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad, que tendrá por objeto hacer frente a las carencias y necesidades, ya existentes y nuevas, que se detecten en la aplicación de las medidas de fomento de la capacidad en las partes que son países en desarrollo y seguir mejorando la labor de fomento de la capacidad, entre otras cosas en cuanto a la coordinación y coherencia de las actividades realizadas a ese respecto en el marco de la Convención

74 a)

Estudiar las formas de aumentar las sinergias mediante la cooperación y de evitar la duplicación entre los órganos establecidos en el marco de la Convención que realizan actividades de fomento de la capacidad, por ejemplo colaborando con otras instituciones de la Convención o ajenas a ella

74 b) Determinar las carencias y necesidades en materia de capacidad y recomendar formas de subsanar esas carencias

74 c) Promover la elaboración y difusión de herramientas y metodologías para la ejecución de las medidas de fomento de la capacidad

74 g) Determinar las oportunidades de fortalecer la capacidad a nivel nacional, regional y subnacional

83Exhorta a todas las partes a que velen por que la educación, formación y sensibilización del público a que se refi eren el artículo 6 de la Convención y el artículo 12 del Acuerdo, se tengan debidamente en cuenta en sus contribuciones al fomento de la capacidad

112 a)

Organice periódicamente, en consulta con el Comité Ejecutivo de Tecnología y con las organizaciones de expertos pertinentes, reuniones de expertos técnicos sobre políticas, prácticas y medidas específi cas que representen las mejores prácticas y que se puedan reproducir y aplicar a diferentes escalas

119 Alienta a las partes a trabajar estrechamente con los interesados que no son partes con el fi n de catalizar acciones que refuercen la labor de mitigación y de adaptación

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

1 Poner fi n a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2 Poner fi n al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

CUADROS EXPLICATIVOS DE RESULTADOS ESPERADOS

50

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

7 Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

10 Reducir la desigualdad en y entre los países

11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos , seguros, resilientes y sostenibles

12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

14 Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertifi cación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

16 Promover sociedades pacífi cas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones efi caces, responsables e inclusivas a todos los niveles

17 Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA1. Liderazgo político para prevenir y poner fi n a los confl ictos

2. Defender las normas que protegen a la humanidad

3. No dejar a nadie atrás

4. Cambiar la vida de las personas desde proporcionar ayuda hasta poner fi n a la necesidad

5. Invertir en la humanidad

51

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANEXOS

MARCO NORMATIVO

1. DECRETO LEGISLATIVO 7-2013

Artículo 11. Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. El Consejo Nacional de Cambio Climático y la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–, elaborarán conjuntamente un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el que será actualizado conforme los resultados de las comunicaciones nacionales de cambio climático.

Artículo 13. De la gestión del riesgo asociado a fenómenos climatológicos extremos. Las instituciones públicas a las que les corresponda, ejecutarán los planes y programas de gestión de riesgo diseñados para la condiciones y circunstancia del país, que se aplican desde lo local hasta lo nacional, incluyendo sistemas de prevención y prestación de servicios básico en caso de emergencia, de acuerdo a los escenarios planteados por Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y con el apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado –CONRED–.

Artículo 14. Guías para la reducción de vulnerabilidad. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN– la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado –CONRED– y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH– elaborarán guías metodológicas para la gestión de riesgo, la reducción de vulnerabilidad, el mejoramiento de la capacidad de adaptación.

Artículo 15. Planes Estratégico Institucionales de Reducción de Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Con base en el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, las instituciones públicas que corresponda, deberán contar con planes estratégicos institucionales, los que deberán revisarse y actualizarse periódicamente. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN– y el Ministerio de Finanzas Públicas, –MINFIN– podrán apoyar la elaboración de estos planes.

52

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo 25. Benefi ciarios del Fondo Nacional de Cambio Climático. Los benefi ciarios del Fondo Nacional del Cambio Climático serán los titulares de proyectos nacionales que se destinen al cumplimiento del objetivo del mismo y de la presente ley y cumplan con la normativa que corresponda.

Se priorizarán planes, programas y proyectos de gestión de riesgos, vulnerabilidad y adaptación forzosa en los cuales se deberá emplear como mínimo el 80% de los recursos totales del fondo.

Para los planes, programas y proyectos de mitigación obligada, se atenderá con prioridad los orientados a combatir el cambio de uso de la tierra y la deforestación.

Los fondos que provengan del sistema de compensaciones, serán invertidos en su totalidad en mitigación de gases de efecto invernadero.

Las funciones de este Consejo incluirán la regulación, la supervisión de la implementación de acciones y resolución de confl ictos, para dar seguimiento a la puesta en ejecución de las acciones derivadas de esta ley, incluyendo la Política Nacional de Cambio de Climático, el Fondo de Cambio Climático, las estrategias y los planes y programas de acción en mitigación (reducción de emisiones) y la adaptación a los impactos del cambio climático.

2. POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo general

Que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambio climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.

53

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos Específi cos

1. Desarrollo de capacidades nacionales en cambio climático:

a. Fortalecer y desarrollar la capacidad nacional, incluyendo la transformación institucional requerida, para abordar el tema de adaptación y mitigación al cambio climático.

b. Fortalecer los sistemas tradicionales indígenas y de las comunidades locales enfocados a las prácticas positivas para la adaptación y mitigación al cambio climático propiciando su activa participación.

c. Promover la investigación, el desarrollo educativo, la socialización y uso de alternativas tecnológicas para hacer más viable y efi ciente la adaptación y mitigación al cambio climático a través de la sensibilización con actores clave de la sociedad.

d. Incorporar las estrategias de prevención, adaptación y mitigación al cambio climático en los procesos socioambientales y económicos a nivel nacional y local.

2. Reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de la adaptación al cambio climático:

a. Incrementar y reforzar los programas de prevención y gestión de riesgo para minimizar las pérdidas de vidas humanas y de infraestructura.

b. Reducir la vulnerabilidad de la población del país a los efectos producidos en la variabilidad por el cambio climático, especialmente en la salud; la agricultura, la ganadería y la seguridad alimentaria; en lo que corresponde a los recursos forestales; los recursos hídricos; los suelos y la infraestructura.

c. Reducir los impactos del cambio climático en la biodiversidad –que consiste en ecosistemas, especies y genes–, a través de la adaptación de ecosistemas.

d. Mejorar la capacidad nacional y local de la adaptación a la variabilidad y cambio climático.

54

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

3. Contribución a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero:

a. Promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las siguientes fuentes: cambio de uso de la tierra y silvicultura, producción de energía eléctrica, transporte e industria.

b. Fomentar el desarrollo, utilización y gestión de los recursos forestales del país para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

c. Promover un mayor aprovechamiento de recursos renovables para la generación energética nacional buscando nuevas y mejores oportunidades económicas.

d. Desarrollar actividades de mitigación al cambio climático con base en acuerdos y normativa nacional e internacional promoviendo la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero.

e. Promover la producción de bienes y servicios por medio de procesos y tecnologías limpias y amigables con el ambiente.

3. MARCO DE SENDAI

Durante la Conferencia Mundial, los Estados también reiteraron su compromiso de abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia ante los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y de integrar como corresponda tanto la reducción del riesgo de desastres como el aumento de la resiliencia en las políticas, los planes, los programas y los presupuestos a todos los niveles y de examinar ambas cuestiones en los marcos pertinentes.

Preámbulo: “Deben adoptarse medidas más específi cas para luchar contra los factores subyacentes que aumentan el riesgo de desastres, como las consecuencias de la pobreza y la desigualdad, el cambio climático y la variabilidad del clima, la urbanización rápida y no planifi cada, la gestión inadecuada de las tierras, y factores agravantes como los cambios demográfi cos, los arreglos institucionales defi cientes, las políticas formuladas sin conocimiento de los riesgos, la falta de regulación e incentivos para inversiones privadas en la reducción del riesgo de desastres, las cadenas de suministro complejas, las limitaciones en cuanto a la disponibilidad de tecnología, la utilización no sostenible de los recursos naturales, el debilitamiento de los ecosistemas, las pandemias y las epidemias.”

55

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Resultado Esperado: “Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese modo refuercen la resiliencia.”

La consecución de este resultado requiere el compromiso fi rme de los dirigentes políticos a todos los niveles en todos los países y su implicación en la aplicación y el seguimiento de este marco y la creación del entorno propicio necesario.

Principios Rectores: “h) La elaboración, el fortalecimiento y la aplicación de las políticas, planes, prácticas y mecanismos pertinentes deben buscar que exista coherencia, como corresponda, entre las agendas de desarrollo y crecimiento sostenible, seguridad alimentaria, salud y seguridad, variabilidad y cambio climático, gestión ambiental y reducción del riesgo de desastres. La reducción del riesgo de desastres es esencial para lograr el desarrollo sostenible.”

Medios para su aplicación: “d) Incorporar las medidas de reducción del riesgo de desastres en programas de asistencia para el desarrollo multilaterales y bilaterales en todos los sectores y entre un sector y otro, como corresponda, en relación con la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible, la gestión de los recursos naturales, el medio ambiente, el desarrollo urbano y la adaptación al cambio climático.”

4. DECRETO LEY 109-96

Artículo 3. -Finalidades. La Coordinadora Nacional tendrá como fi nalidades las siguientes:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional;

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios;

56

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afi nes a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fi nes;

d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional;

e) Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios públicos y líneas vitales en casos de desastres;

f) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científi cos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades, instituciones y personas de reconocido prestigio;

g) La Junta Ejecutiva podrá: Declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector del país con base en estudios y evaluación científi ca y técnica de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida individual o colectiva. No podrá desarrollarse ni apoyarse ningún tipo de proyecto público ni privado en el sector, hasta que la declaratoria sea emitida en base a dictámenes técnicos y científi cos de que la amenaza u ocurrencia ha desaparecido;

h) Elaborar el reglamento de la presente ley.

57

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL DE GRRD Y CAMBIO CLIMÁTICO

OBJETIVO GENERAL

Establecer la estrategia de comunicación que desarrollarán las instituciones que conforman el Sistema CONRED para la ejecución de la Estrategia Nacional de GRRD y Cambio Climático que se pondrá en marcha a nivel nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar mensajes clave que den a conocer la situación actual de país ante el cambio climático y las acciones que las y los guatemaltecos deben asumir para evitar mayores daños al ecosistema.

• Desarrollar canales de comunicación efectivos que permitan el traslado de información de manera efi caz y efi ciente a lo interno y externo del Sistema CONRED.

• Generar productos comunicacionales que informen, eduquen y comuniquen a la población sobre los benefi cios de adoptar la gestión integral para la reducción de riesgos de desastres como parte importante en el desarrollo seguro y sostenible de Guatemala.

ACTORES CLAVE

Instituciones que conforman la Red de Comunicadores de Gobierno en Gestión Integral para la Reducción de Riesgos de Desastres y que son vinculadas directamente en el desarrollo de la Estrategia Nacional de GRRD y Cambio Climático.

PÚBLICOS OBJETIVOS

• Primario

Personal que labora en las instituciones públicas y privadas que integran e l Sistema CONRED, actores claves en la ejecución de la Estrategia Nacional de GRRD y Cambio Climático.

CONRED CONRED

CONAP MARN

58

ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

• Secundario

Jóvenes y adultos jóvenes, capaces de comprender la complejidad del cambio climático y sus repercusiones en el territorio nacional, por ende actores de cambio social.

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE COMUNICACIÓN

Nombre Desarrollo ResponsablesDiagnóstico de Comunicación

Establecer cuál es la percepción de los públicos acerca del tema. Comisión de Comunicación

Generación de Mensajes Clave

Establecer mensajes claves de la Estrategia Nacional de GRRD y Cambio Climático para su divulgación a públicos primarios y secundarios.

Comisión de Comunicación.

Kit de Comunicación–Idioma Español e Idiomas Mayas–

Generar productos comunicacionales –audiovisual, radial e impreso- que comuniquen la situación actual de país y las acciones a realizar en beneficio de nuestro territorio.

Comisión de Comunicación

Talleres de Sensibilización

Generar talleres de sensibilización a grupos claves tanto de tomadores de decisiones como sociedad civil con la participación de representantes de las otras comisiones de la Estrategia.

Comisión de Comunicación

Focus Groups de la Estrategia de GRRD y Cambio Climático

A través del Sistema de Coordinadoras de CONRED, trabajar con líderes comunitarios, municipales y departamentales, quienes se convierten en agentes de cambio social, sensibilizando a habitantes de los 22 departamentos del país a trabajar de forma conjunta en la GRRD en el país.

Comisión de Comunicación

Tecnologías de Información y Comunicación

A través de las tecnologías de información y comunicación, se informará a los públicos el avance de la Estrategia y los compromisos que cada sector de la sociedad asuma al respecto. Las herramientas seleccionadas para ello son:

• Sitios web interinstitucionales• Redes Sociales• Blog – Específico de la Estrategia

Comisión de Comunicación

Presencia Mediática

En el desarrollo de la Estrategia, deberá generarse un vínculo importante con los medios de comunicación, en donde se establecerán cronogramas de entrevistas, reportajes y distintas formas de persuadir y sensibilizar a los públicos objetivos por construir resiliencia y por ende reducir el impacto de los desastres en Guatemala.

Comisión de Comunicación