101
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN I. PAGINAS PRELIMINARES TÍTULO “ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL PERU” 1

Estrategias Amb Diferentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECOLOGIA

Citation preview

INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

8437

INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

I. PAGINAS PRELIMINARES

TTULO

ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL PERU

El Grupo Los Magnficos agradece

a la Direccin de Polica de Turismo

Y Ecologa por habernos permitido

ampliar nuestros conocimientos y que

mejor sobre este tema que ha sido

muy Apasionante para todo integrante

del grupo

PRESENTACIN

El Grupo Los Magnficos ponen a vuestra consideracin el presente Plan de Trabajo de Investigacin titulado ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL PERU, producto de un trabajo a realizarse con la finalidad de proponer un modelo de gestin estratgica a nivel Estado, para alcanzar un desarrollo sostenible en la conservacin del medio ambiente.

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo recopilar sistematizar y analizar experiencias exitosas en planes, programas y proyectos ambientales.

En este trabajo, se ha analizado el nivel de conocimiento de otros pases similares al nuestro y se ha extrado la valiosa experiencia de los pases desarrollados respecto a los principales problemas ambientales que aquejaron por las dcadas de los aos 60 y 70. Por otro lado, las nuevas megatendencias mundiales; tales como: la globalizacin de las economas, la masificacin de la informacin y la conservacin del medio ambiente en las consecuencias del desarrollo sostenible, interactan entre s, dando como resultado un flujo dinmico y tridireccional, dado que actualmente la poblacin mundial se ha sentido muy preocupada por el deterioro del medio ambiente como consecuencia del crecimiento econmico de los pases ms desarrollados.

Los nuevos desafos apuntan a seguir creciendo, a seguir innovando tecnolgicamente, pero protegiendo el ambiente, creando as, tecnologas limpias, sanas y seguras.

En tal sentido en el marco terico desarrollado; en primer lugar, se ha plasmado en la dimensin de la competitividad de los mercados mundiales. Con este enfoque, las organizaciones pblicas estn empezando a modernizarse y reorganizarse frente a las nuevas expectativas de este siglo, as por ejemplo estn empezando a modernizar sus sistemas de planificacin hacindolos ms formales, esto que es que estn implantando una Planificacin Estratgica en cada una de sus unidades y directivas en general en toda su organizacin.

Los Planes, Programas y Proyectos Ambientales tendrn que elaborarse en este marco general descrito a fin de que sean exitosos. Por lo tanto, se hace una descripcin, a grandes rasgos de lo qu es la Planificacin Estratgica y se establece las diferencias entre sta y la Planificacin Tradicional. Seguidamente se presentaran los planes, programas y proyectos recopilados. Debe entenderse a los documentos encontrados.

Finalmente se expondrn las conclusiones y se recomendar una propuesta para que los planes, programas y proyectos tengan xito.

INDICE

PGINA DEL TTULO

01

DEDICATORIA

02

PRESENTACIN

03

INDICE

06

CAPITULO 1

INTRODUCCIN O PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

07

Formulacin del problema y justificacin

Del estudio

07

Presentacin de objetivos generales y

Especficos

14

Planteamiento de hiptesis

15

Revisin de investigacin relacionadas

con el tema

16

Limitaciones del estudio

16

CAPITULO 2

MARCO TERICO-CONCEPTUAL

17

Marco conceptual

17

Marco terico relacionado con el tema

21

Definiciones de trminos usados

46

Sistema de hiptesis

52

CAPITULO 3

METODOLOGA EMPLEADA

53

Diseo de la investigacin

53

Poblacin y muestra

54

Tcnica e instrumentos

55

Procedimientos

55

CAPITULO 4

RESULTADOS OBTENIDOS

56

Presentacin de planes, programas y

Proyectos ambientales recopilados

56

Sistematizacin de documentos encontrados57

Anlisis de los documentos recopilados

70

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

83

BIBLIOGRAFA

85

II. CUERPO DEL INFORME

CAPITULO 1

INTRODUCCION O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. FORMULACIN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO.

La etapa ambiental en el Per se inicia oficialmente con la promulgacin del Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (CMARN), publicado el 08 de setiembre del 1990, aprobado por Decreto Legislativo Nro. 631, por el cual se introdujeron en la legislacin nacional, principios, conceptos e instituciones jurdicas.

Posteriormente en noviembre de 1991, D.Leg Nro. 757 que promueve el crecimiento de la inversin privada seala a las autoridades competentes a las autoridades sectoriales, es decir, los Ministerios correspondientes se encargaran de aplicar las disposiciones del CMRN. En consecuencia en el ao 1993; se crea en el Ministerio de Energa y Minas la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA), el cual ha venido realizando una actividad dinmica concerniente a la dacin de leyes y reglamentos en materia ambiental, aprobacin de Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMAS) y Evaluaciones de impacto Ambiental (EIAs), as como tambin publicacin de protocolos de, monitorreo para calidad del aire y agua, guas ambientales y normas respecto a niveles mximos permisibles para afluentes lquidos y emisiones gaseosas en el sub- sector minera- y para afluentes lquidos en los sub-sectores hidrocarburos y electricidad. Sin embargo, debe continuar la bsqueda de la autosuficiencia energtica, de fuentes de energa ms econmicas, apoyar una progresiva transectorialidad de las evaluaciones de impacto ambiental, continuar con los PAMAS y finalmente iniciar el estudio de remediacin donde sea necesario hacerlo.

El sector pesquera tambin ha dado en su Reglamento de la Ley General de Pesca disposiciones ambientales y conservacin del recurso pesquero. Lo mismo el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Integracin, y Negocios Comerciales Internacionales (MITINCI) tambin ha empezado a legislar en asuntos ambientales. El Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y construccin, cuenta tambin con una Direccin General de Medio Ambiente, la cuela ha publicado el Manual Ambiental para el diseo y construccin de vas, el Manual S90 para plantas de tratamiento de aguas residuales as como Trminos de referencia para Estudio de Impacto Ambiental en la construccin vial, lo mismo que el sector agricultura ha publicado los Trminos de referencia para estudio de impacto ambiental en el sector agrcola

Por otro lado, el CMARN dispona en su art. 128 de la conformacin del Sistema Nacional del Ambiente, el cual tena por objeto coordinar la ejecucin de la poltica nacional del ambiente y garantizar el cumplimiento de las funciones que la ley asigna a cada una de las dependencias de los gobiernos nacionales, regionales y locales; dicho articulo fue derogado por el D.Leg Nro. 757. Con el propsito de cubrir este aspecto se cre por Ley Nro. 26410 el 22 de diciembre de 1994, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el cual es el organismo rector de la poltica nacional ambiental que tiene por finalidad planificar, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin. Este organismo funciona descentralizadamente, tiene autonoma funcional, econmica, financiera, administrativa y tcnica que depende del Presidente del Consejo de Ministros. El CONAM, est integrado por siete representantes: tres del sector pblico, dos del sector empresarial, uno de los gobiernos regionales y uno de los gobiernos locales. Su Consejo Directivo ha formulado un Plan Estratgico que incorpora experiencias internacionales exitosas con la finalidad de acortar la etapa de aprendizaje y no incurrir en los errores de sus homlogos en otros pases. Este Plan fue sometido a una consulta y enriquecido en el denominado Dilogo Ambiental, llevado a cabo en abril de 1996, en el cual han participado diversas instituciones como los diversos Ministerios, el Congreso de la Repblica, ONGs, el sector empresarial, comunidades, gobiernos regionales y locales; el cual ha permitido crear una visin compartida imprescindible para una actitud consistente, proactiva y colaboradora que evita resistencia y rigidez. El Plan define una Estrategia Ambiental para el pas que involucra una profunda readecuacin tecnico-normativa del sector publico, una clara y constructiva relacin con el sector privado que conduzca a la concertacin de polticas, plazos y metas de adecuacin y a una consistente y creciente promocin de inversiones en proyectos de desarrollo sostenible de los recursos naturales, el marrn que fomenta la calidad del medio ambiente, el azul sobre generacin de conciencia, educacin y cultura ambiental.

Resumiendo en el Per, slo ha existido una serie de esfuerzos aislados, los cuales no han podido enfrentar eficazmente los problemas, dado que nunca se ha llevado a cabo una verdadera poltica ambiental. Entonces se necesita de una poltica ambiental coherente que incorpore mecanismos participativos de gestin, concertacin, control e incentivos de una Plan Nacional Ambiental que establezca prioridades, de modo que los recursos escasos del pas sean orientados eficazmente a la solucin de los problemas ms crticos como la pobreza y extrema pobreza que es principal problema ambiental que se tiene que enfrentar.

Basndonos en estas consideraciones se ha credo conveniente realizar: EL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES DE LOS DIFERENTES SECTORES PUBLICOS EN EL PERU.Las causas que origina este problema se pueden resumir de la siguiente manera:

No existe un planeamiento estratgico que integre a todos lo sectores de una manera coherente el desarrollo sostenible del medio ambiente en el Per.

Se carece de una visin a largo plazo.

Las instituciones de los diferentes sectores del pas, han elaborado planes siguiendo un enfoque tradicional de la planificacin.

La cantidad de dispositivos legales que tienen relacin con la preservacin del ambiente, la mayora de los cuales no se cumplen.

Seguidamente las consecuencias que originan este problemas son:

Deterioro progresivo de la vegetacin natural.

Contaminacin urbana.

Urbanizacin de las tierras agrcolas en los valles de la costa.

Irregularidad en la disponibilidad de agua de escorrenta superficial.

Mal manejo y ensalitramiento de los suelos agrcolas de los valles costeros.

Erosin riberea.

Disminucin de la fauna tpica de las formaciones insulares que se encuentran a lo largo del litoral.

Cacera indiscriminada de especies tpicas.

Problemas de devastacin forestal.

Contaminacin qumica de los cursos de agua.

Finalmente existen vas de solucin al problema, como:

Necesidad de considerar el sentido comn de quienes planifiquen y tomen las decisiones respecto a la dacin de leyes y dispositivos sobre el Medio Ambiente.

Aplicacin de una Planificacin Estratgica orientada hacia el desarrollo sostenible del medio ambiente.

Desde el punto de vista de sostenibilidad, el anlisis multicriterio es una herramienta recomendable para la toma de decisiones en la ejecucin de planes, programas y proyectos ambientales.

Fortalecimiento de la educacin, y dentro de sta de la conciencia cvica de manera que se pueda superar la escala de valores.

Identificando y delimitando el problema, podemos

generalizar de la siguiente manera:

Qu influencia tienen la planificacin estratgica en el desarrollo de Planes, Programas y Proyectos Ambientales en el Per?

Por otro lado del problema general se presentan dos problemas derivados:

Cmo influye la Planificacin Estratgica a escala funcional y al nivel de los diferentes organismos sectoriales del estado?

Qu influencia tiene la Planificacin Estratgica a escala corporativa y al nivel de Gobierno Estatal?

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

El estudio se justifica porque es necesario hacer conocer a nuestras instituciones sobre el asunto de la competitividad que existe en los mercados mundiales. Con este enfoque, las organizaciones pblicas deben modernizarse y reorganizarse frente a las nuevas expectativas de este siglo, as por ejemplo empezar a modernizar sus sistemas de planificacin hacindolos ms formales, esto que es que estn implantando una Planificacin Estratgica en cada una de sus unidades directivas en general en toda su organizacin y de esta manera proponer estrategias que obedezcan a una verdadera poltica ambiental coherente con un enfoque sistmico.

2. PRESENTACIN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS.

El estudio tiene por objetivo: Recopilar, sistematizar y analizar experiencias exitosas en Planes, Programas y Proyectos Ambientales

En tal sentido el Objetivo General del Trabajo es:

Demostrar como la Planificacin Estratgica en otros pases similares al nuestro mejora significativamente la formulacin de Planes, Programas y Proyectos Ambientales exitosos, contribuyendo al desarrollo sostenible de la conservacin del Medio Ambiente.

Y como Objetivo especifico se tiene:

a. Explicar cmo el Planeamiento Estratgico a nivel funcional y a nivel de sectores permiten formular Planes, Programas y Proyectos Ambientales exitosos con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible del Medio Ambiente.

b. Demostrar como El Planeamiento Estratgico a nivel corporativo y global permiten formular Planes, Programas, y Proyectos Ambientales exitosos que obedezcan una verdadera poltica ambiental coherente con un enfoque sistmico

3. Planteamiento de hiptesis central.

El Planeamiento Estratgico permiten desarrollar Planes, Programas y Proyectos Ambientales exitosos a nivel Sectorial y a nivel Nacional

4. Revisin de investigacin relacionadas con el tema.

Se ha encontrado como antecedente de estudio relativos a LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES DE LOS DIFERENTES SECTORES PUBLICOS EN EL PERU OBRAAUTOR

Conservacin del ambiente natural en el Per.Luis MASSON MEIS

5. Limitaciones del estudio.Para la realizacin del presente estudio nos hemos encontrado con muchas limitaciones, al no haber tenido acceso a varias instituciones del estado, como es de prever, mucho se pensaba que estabamos realizando trabajos de inteligencia. Por otro lado, tambin se ha presenta limitaciones propias de la generalizacin de sus resultados, considerando el diseo empleado.

CAPITULO 2

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1. MARCO CONCEPTUAL.

CONSERVACIN DEL AMBIENTE NATURAL EN EL PER.

El medio ambiente o ms propiamente, hablando solamente ambiente- se define, de una manera simple, como el conjunto de la naturaleza y de las actividades humanas, dentro del cual el hombre, con el apoyo de los recursos financieros o de capital, busca su bienestar o desarrollo: El concepto, aparentemente sencillo, es complejo, es global, integral, abarca todo; tanto a lo natural como lo artificial. En otras palabras, el ambiente comprende a lo ecolgico, lo econmico, lo social y cultural. Se encuentra estrechamente relacionado con la ecologa, porque implica el conocimiento de las relaciones existentes entre los organismos vivientes, comprendiendo al hombre. Se vincula con la economa, por1ue incluye al patrimonio natural (recursos naturales renovables clima, suelo, agua, flora, fauna, energas renovables- y recursos naturales no renovables como son los minerales y las energas no renovables); a los recursos humanos y a los recursos de capital. Actualmente, no se concibe que los economistas no tengan en su formacin una base ecolgica. Est ligado a lo social y por lo tanto a lo cultural, por lo mismo involucra al hombre: sociedades, salud, saneamiento, educacin, trabajo, vivienda).

El ambiente no tiene lmites ni fronteras. Desde un punto de vista holistico es solo una en la tierra. Sin embargo, dadas las variadas diferencias geolgicas, morfolgicas, climatolgicas, florsticas y faunsticas, as como la muy diversa variedad de formas de organizacin humana, se puede distinguir infinidad de ambientes, en los cuales son reconocibles los elementos conceptuales (naturales y sociales en interaccin) que los definen. Se tiene as ambientes naturales (la naturaleza y sus recursos) y ambientes artificiales (creados por el hombre).

La integridad del ambiente se evidencia ms sensiblemente, cuando se toma en consideracin el impacto de las actividades humanas tienen sobre las caractersticas de los factores ambientales que condicionan la calidad, constancia y perdurabilidad en un ecosistema y con l, la calidad de vida para una especie de referencia, en nuestro caso, las especie humana.

En este sentido se debe remarcar la necesidad de la conservacin. La conservacin o uso racional es una aplicacin importante de la ecologa, la conservacin demanda abnegacin y cohibicin respecto al uso de los recursos naturales para evitar su destruccin y desperdicio y enfatiza, asimismo, calidad en lugar de cantidad en la evaluacin de todo objeto. Su actitud cautelosa prev las necesidades y respeta los derechos de generaciones presentes y futuras de tener un ambiente sano, productivo y favorable y, por consiguiente, estimula los valores duraderos. Sobre todo, la conservacin acepta la naturaleza finita del espacio terrestre y de los recursos presentes sobre l y, por consiguiente, rechaza la creencia tradicional en el crecimiento, produccin y consumo ilimitado desmesurado, como elemento aceptable en la concepcin y programacin del desarrollo. La practica de la conservacin en forma permanente debe suponer, en consecuencia, la existencia de una tica que inculque la honestidad escrupulosa al individuo, de manera de formarle un espritu de altruismo que le impulse, ms que a pedir, a contribuir.

En el caso de los ambientes naturales. En el caso de los ambientes artificiales, el criterio se orienta mas hacia la preservacin o mejoramiento de la calidad de vida y tambin al mantenimiento de infraestructura, como restos arqueolgicos y monumentos histricos, entre otros.

Los recursos naturales, renovables y no renovables, vienen siendo objeto de un manejo cada vez ms intensivo por parte del hombre, actor dentro de una poblacin creciente. Este manejo ha adquirido ya caractersticas de irracionalidad, dentro de la cual el hombre busca errneamente mejorar la calidad de vida y desarrollar. Dentro de esta perspectiva, los organismos internacionales especializados reconocen 5 realidades elementales obvias.

a. El mundo es redondo

b. Dos terceras partes del planeta son mares y otra tercera parte continentes

c. Sobre esta ltima proporcin de superficie desarrolla una poblacin creciente.

d. Esta poblacin explota a la naturaleza y sus recursos con intensidad cada vez mayor.

e. Dadas las caractersticas geomtricas, su reducida proporcin continental y la disponibilidad de recursos naturales, se puede decir entonces que el mundo posee una capacidad de soporte limitada.

Una de las realidades ms evidentes dentro de este cuadro, concierne al problema del crecimiento poblacional frente a la limitacin de los recursos naturales y la capacidad de los ecosistemas, tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

Existen, pues, dos aspectos fundamentales a considerar, en relacin poblacional, depredante de la naturaleza; y el segundo, a la subsistencia de la poblacin basndose en los recursos naturales disponibles, sin perturbarlos. Es decir, desarrollo sostenible. Ninguno de estos aspectos se contrapone estratgicamente. Mientras que el primero implica el crecimiento poblacional, el segundo propugna capacitar a las poblaciones para utilizar racionalmente los recursos naturales. Es decir, para ambos casos, se requiere de cultura, a la cual las sociedades tercermundistas tienen acceso m{as limitado que las poblaciones ms desarrolladas. Y para todo ello se hace necesario impulsar la educacin ambiental, como estrategia fundamental para lograr el desarrollo sostenible, que busca el logro de las necesidades vitales de las poblaciones utilizando a la naturaleza sin perturbarla.

2. MARCO TERICO RELACIONADO CON EL TEMA.

A. EL PLANEAMIENTO ESTRATGICO

ETIMOLOGIA

La palabra estrategia ingres a la literatura de la direccin de empresas para significar aquellas acciones que toda empresa realiza como respuesta a la accin o posible accin de un competidor. Esta terminologa fue la misma que se usaba en el campo de la milicia y es, por supuesto, una copia de dicho uso. En la actualidad, el concepto es mucho ms amplio. En el campo acadmico se utiliza ms el origen etimolgico de la palabra que viene del griego estrategos, que quiere decir general. Literalmente la palabra estrategia significa el arte de los generales. O, en su significado actual, estrategia es aquella accin que la alta direccin de una empresa realiza y que es fundamental para la empresa. Este es un concepto muy amplio que incluye propsitos, misiones, objetivos, programas y mtodos claves para llevar a cabo o implantar dichas estrategias.

Esto se contrasta cuando en el diccionario The American Heritage define estrategia como la ciencia y el arte de comandancia militar aplicados a la planeacin y conduccin general de operaciones de combate en gran escala.

CONCEPTOSComo es de imaginarse existe una gran gama de estudiosos de esta disciplina, por lo tanto existe una serie igual de acepciones que se le da al Planeamiento, en este trabajo se limitar a algunos de ellos:

Henri Fayol, fue uno de los primeros en presentar una concepcin amplia de la planeacin en los negocios y la defini como: el poder de predecir el futuro y llevar a cabo las acciones correspondientes.

Billy E. Goetz, la defini como fundamentalmente un proceso de eleccin.

John Friedman argumentaba: la planeacin se define como la directriz del cambio en un sistema social. Puede verse simplemente como la razn actuando en una red de actividades en movimiento con la intervencin de ciertas estructuras y procesos de decisin.

George R. Terry, la defini como: un proceso intelectual por naturaleza: es un trabajo mental. Se requiere un pensamiento reflexivo; la imaginacin y la perspectiva son en extremo til.

Harold Koontz y Ciril ODonnell: es decidir en forma anticipada qu hacer, cmo hacerlo, cundo hacerlo y quin lo va a hacer. La planeacin llena el vaco que existe entre dnde estamos y a dnde queremos llegar. Permite que las cosas posibles ocurran que de otra manera no ocurriran. Aunque el futuro exacto rara vez puede ser predicho y los factores que estn ms all de nuestro control pueden interferir an con los mejores planes, sin la planeacin los eventos se dejan al azar. La planeacin es un proceso intelectual, la determinacin consciente del curso de accin, la base del proceso de decisin, los hechos y las estimaciones establecidas.

Rusell L. Ackoff, la planeacin es el diseo del futuro deseado y la manera efectiva de alcanzarlo.

Aaron Wildavsky, La planeacin puede verse como la habilidad para controlar las consecuencias futuras de las acciones presentes. En la medida que se pueden controlar mejor las consecuencias uno ha triunfado ms en el proceso de planeacin. La planeacin es en cierta forma causal. Su objetivo es lograr que el futuro sea diferente del que hubiera sido sin su intervencin, la planeacin, por lo tanto, requiere de una teora causal capaz de interrelacionar las acciones planeadas con los resultados deseados. La planeacin tambin requiere de la habilidad de actuar sobre la teora; requiere poder. Para cambiar el futuro, uno debe ser capaz de lograr que la gente acte en forma diferente a como lo hara. Los requisitos para el xito en la planeacin de la teora causal al poder poltico son mayores en la medida en la que su campo se incrementa y las demandas para una accin simultnea se multiplican basndose en una razn geomtrica.

James J- Fyfe, Jack R. Greene, William F. Walsh, O.W. Wilson y Roy Clinton McLaren, Planificar es crear cuidadosamente mtodos para alcanzar metas o condiciones deseables.

Los conceptos detallados lneas arriba, estn referidos a la planeacin en forma genrica pero que sirven de base para la definicin de la planeacin estratgica.

La Planeacin Estratgica tambin es empleada con sus sinnimos tales como planeacin a largo plazo, planeacin corporativa completa, planeacin directiva completa, planeacin general total, planeacin formal, planeacin integrada completa, planeacin corporativa, y otras combinaciones con estas palabras. Teniendo los siguientes conceptos:

David Hussey, cuando un director habla de planeacin corporativa se refiere a un proceso que involucra diferentes actividades de planeacin. La planeacin corporativa incluye la fijacin de objetivos, la organizacin del trabajo, de los recursos humanos y de un sistema que permita que dichos objetivos sean alcanzables, motivando a travs del proceso de planeacin y de los planes, midiendo la ejecucin y, por lo tanto, controlando su avance, y desarrollando al personal a travs de mejores decisiones, objetivos claros, mejor involucracin, y concientizacin del avance.

Peter Drucker, el proceso continuo de emprender decisiones (tomar riesgos) en forma sistemtica y con el mejor conocimiento de sus resultados, organizando sistemticamente los esfuerzos necesarios para llevar a cabo dichas decisiones y midiendo los resultados contra las expectativas a travs de una continua retroalimentacin.

Sin embargo, George A. Steiner, tiene una definicin personal y muy particular de la planeacin estratgica, considerando cuatro puntos de vista diferentes, cada uno de los cuales es necesario para entenderla:

Primero: EL PORVENIR DE LAS DECISIONES ACTUALES: esto significa que la planeacin estratgica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisin real o intencionada que tomar el director.

Segundo: PROCESO: es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y polticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantacin de las estrategias y as obtener los fines buscados.

Tercero: FILOSOFIA: la planeacin estratgica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicacin para actuar con base en la observacin del futuro, y una determinacin para planear constante y sistemticamente como una parte integral de la direccin.

Cuarto : ESTRUCTURA: un sistema de planeacin estratgica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratgicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos.

La planeacin estratgica no trata de tomar decisiones futuras, ya que stas slo pueden tomarse en el momento. La planeacin del futuro exige que se haga la eleccin entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en s, las cuales se toman con base en estos sucesos, slo pueden hacerse en el momento. Por supuesto que una vez tomada, pueden tener consecuencias irrevocables a largo plazo. La planeacin va mucho ms all de pronsticos actuales de productos y mercados presentes, y formula preguntas mucho ms fundamentales con la finalidad de eliminar la brecha existente entre un pronstico objetivo de la situacin en la que se encuentra la organizacin y los deseos de la alta direccin en cuanto a ella.

En resumidas cuentas, la planeacin estratgica no es nada ms que un conjunto de planes funcionales o una extrapolacin de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a travs de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.

Todas estas acepciones antes consignadas son un aspecto importante en el desarrollo del presente trabajo, pues se considera, que se debe tener un modelo conceptual preciso, es decir una idea de lo que algo debera ser en general, o de algo formado mediante la generalizacin de particularidades, el marco terico bien definido representa una herramienta poderosa, ya que proporciona la gua adecuada para un funcionamiento adecuado en la prctica.

Para el planeamiento estratgico, es de vital importancia, sobre todo en la aplicacin a los diferentes organismos sectoriales del estado, la recopilacin de informacin que se va a obtener de los distintos organismos sectoriales del estado comprometidos con el cuidado del Medio Ambiente, toda esta informacin, permitirn sistematizar y analizar los planes programas y proyectos ambientales existentes para poder contrastar con experiencias exitosas de otros pases, es decir, como se consider en lneas anteriores, la retroalimentacin (feed back), que cierra el crculo del planeamiento como proceso.

Esto ltimo queda confirmado con lo vertido por HITT, IRELAND y HOSKISSON, cuando afirman: Dinmico por naturaleza, el proceso de administracin estratgica es el conjunto de compromisos, decisiones y acciones que se requieren para que una empresa logre competitividad estratgica y rendimiento superiores al promedio. La informacin estratgica relevante, que proviene de los anlisis de los ambientes interno y externo, en necesaria para elaborar una estrategia y una implantacin efectivas. Por ello, las acciones estratgicas efectivas son un requisito indispensable para lograr los resultados deseados de competitividad estratgica y rendimientos superiores al promedio.

Si bien es cierto, la presente afirmacin es tomada del mbito de la Administracin Estratgica, se puede ver que est aparejada con la Planeacin Estratgica, y haciendo una interpretacin estricta se podra decir que en este tema se equipara a la Administracin Estratgica con Planeacin Estratgica y con eso se demuestra que al hablar de administracin se habla de planificacin.

De otro lado, Charles W. L. Hill y Gareth R. Jones, sobre la definicin de planeacin estratgica, hace las siguientes citas:

Alfred Chandler, la determinacin de las metas y objetivos bsicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopcin de cursos de accin y la distribucin de recursos necesarios para lograr estos propsitos.

James B. Quinn, el modelo o plan que integra las principales metas, polticas y cadenas de acciones de una organizacin dentro de una totalidad coherente.

William F. Glueck, un plan unificado, amplio e integrado, diseado para asegurar que se logren los objetivos bsicos de la empresa

Estas definiciones han generado crticas, como la sealada por Henry Mintzberg de Mc Gill University, en el sentido de que el enfoque de planeacin supone en forma incorrecta que la estrategia de una organizacin siempre es el producto de la planeacin racional. Las definiciones de estrategia que hacen hincapi en el rol de la planeacin ignoran el hecho de que las estrategias pueden provenir del interior de una organizacin sin ningn plan formal; es decir, aun ante la falta de un intento, las estrategias pueden surgir de la raz de una organizacin, pues en verdad, las estrategias son a menudo la respuesta emergente a circunstancias no previstas.

En sntesis, ste criterio se refiere a que la estrategia es ms de lo que una compaa intenta o planea hacer, tambin es lo que realmente lleva a cabo, definiendo la estrategia como un modelo en una corriente de decisiones o acciones; es decir, el modelo se constituye en un producto de cualquier estrategia intentada (planeada), en realidad llevada a cabo, y de cualquier estrategia emergente (no planeada).

No hay que hacer una diferenciacin entre lo que sucede y lo que suceder, sino muy por el contrario, que todos los sucesos van concatenados y se va sucediendo en el tiempo, y esta ltima interpretacin esta muy ligada a la planeacin de contingencias, es decir, la estrategia emergente, que se va a emplear cuando se presenten sucesos inesperados y en ese momento representara un obstculo en la consecucin de los fines de toda organizacin, y casualmente ese es en el fondo la contingencia, salvar los obstculos que se presenten en el camino; y, por lo tanto, tambin esta englobado dentro de la planeacin estratgica.

TIPOS DE PLANES

Entre la gran variedad de campos en los que se emplean los planes, va a tener que cada campo tiene tipos de planes especficos para dirigir a su organizacin, por lo tanto los que se encuentran acorde con la estructura policial, son los que a continuacin se detallan y han sido postulados por James Fyfe, Jack Greene, William Walsh. O. Wilson y Roy Clinton McLaren, en su obra Administracin de la Polica:

a. Planes de la Administracin: Son la constitucin del cuerpo: su organigrama, el enunciado de su relacin con la comunidad y otros funcionarios e instituciones, y el de sus obligaciones y autoridad y la divisin de estas obligaciones entre unidades del departamento.

b. Planes Administrativos o Estratgicos: son un intento por anticipar la situacin en la que se encontrar una jurisdiccin en el futuro y por asegurarse de que los recursos oficiales estn aprovechados. Estos planes ineludiblemente comprenden las consecuencias que las tendencias sociales, econmicas y ambientales tienen en la organizacin.

c. Planes Operativos: por lo general se basan en el anlisis de la carga de trabajo del cuerpo y prescriben los esfuerzos de cada unidad para manejarla.

d. Planes de Procedimientos: son los tornillos y las tuercas de los planes, ofrecen una gua para las operaciones rutinarias y no tan rutinarias y, como sobre todo en los departamentos grandes, pueden ser muy voluminosos.

e. Planes Tcticos: Se elaboran para tipos especficos de urgencias.

Como es de apreciarse y en contraste con nuestro propsito, todas estas clases de planes se encuentran, si bien es cierto con otros nombres pero que en el fondo son los mismos; por ejemplo : Planes de la Administracin, son los Manuales de Organizacin y Funciones; Planes Administrativos o Estratgicos: Planes con Objetivos a largo plazo; Planes Operativos: Planes de Operaciones; Planes de Procedimientos: Manual de Procedimientos Operativos vigentes y Planes Tcticos: Ordenes de Operaciones, Dispositivos de Servicios entre otros.

MODELOS DEL PROCESO DE LA PLANEACIN ESTRATGICA

Los pasos que a continuacin se detallan son los considerados en la planeacin estratgica:

a. ES PRECISO RECONOCER QUE SE NECESITA UN PLAN. La necesidad aparente debe verificarse mediante investigaciones y anlisis ms profundos.

En este punto es preciso hacer hincapi de que reconocer la necesidad de un plan requiere del conocimiento profundo de lo que esta sucediendo al interior de la organizacin mediante la obtencin de informacin de los distintos estamentos dentro de la organizacin mediante visitas de control, reuniones y conferencias, para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con lo cual nos va a permitir proyectar nuestra menor forma de interactuar con el ambiente externo.

b.ES PRECISO DEFINIR EL OBJETIVO, as como determinar el mtodo general de operacin (la frmula mediante la cual se alcanzar el objetivo).

Cul es el objetivo por alcanzar es una ardua labor que debe desarrollarse en pro del desarrollo de la organizacin y su internalizacin dentro de sus integrantes, ya que ello va a conllevar a que se tenga bien fijado el horizonte que se tiene avizorado; de otro lado, tambin se deben especificar cuales son los procedimientos que se deben desarrollar para ver cristalizados los objetivos, tratando de aprovechar de la mejor manera los recursos con los que se cuentan.

c.ES PRECISO REUNIR Y ANALIZAR DATOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL PLAN. Esto incluir las respuestas a las preguntas qu, dnde, cundo, quin y cmo.

Como se vuelve a repetir y que no se considera redundante para estos efectos, es que la obtencin de informacin es la que nos va a brindar un conocimiento amplio de la realidad en la que se desenvuelve la organizacin; responder al qu implicara lo que se busca como objetivo, al dnde el lugar en el cual se va a desarrollar la estrategia, el cundo el perodo en el que va a llevarse a cabo el cumplimiento del objetivo, el quin esta referido a los elementos que se encuentran involucrados en desarrollar y concretar los objetivos planificados y el cmo se refiere a los procedimientos y mtodos que con el empleo racional de los recursos con los que cuenta la organizacin pueda concretar sus objetivos.

d.ES PRECISO DESARROLLAR LOS DETALLES DEL PLAN. Se debe proporcionar y organizar al personal y el equipo, se debe desarrollar o aplicar procedimientos, se debe preparar horarios y efectuar asignaciones.

Todo plan debe tener una proyeccin hacia su aplicacin en el campo donde se desarrollarn las actividades de la organizacin para as ir verificando hasta los ltimos detalles y corrigiendo los errores que dificulten el logro de los objetivos.

e.ES PRECISO PREPARAR REPORTES DE LA PLANIFICACIN mediante los conceptos que se mencionan en la descripcin del trabajo terminado del personal.

Es importante ya que esto nos va a permitir tener una base que nos sirva de orientacin para el desarrollo de las actividades, sobre todo al momento de realizar la retroalimentacin.

f.LOS PLANIFICADORES DEBEN PARTICIPAR EN LA CAPACITACIN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO durante la instrumentacin si lo solicitan las personas que estn poniendo en prctica el plan.

De vital importancia resulta la estrecha vinculacin entre todos los elementos que intervienen en el proceso de planeacin, sobre todo en la capacitacin del personal ya que todos estos deben estar en condiciones de desempear en la mejor forma los roles que les toque desempear dentro de la consecucin de los objetivos.

f. ES PRECISO REVISAR LOS PLANES, modificarlos si fuera necesario, adaptarlos a los cambios de necesidades y tecnologa.

Es obvio y de suma importancia que este punto se cumpla a cabalidad ya que como esta plenamente demostrado el mundo en el cual nos toca vivir viene experimentando cambios en forma muy dinmica, el cambio es constante y no estar preparados para ello nos va a mantener en peligro de quedarnos rezagados; adems ello nos va a permitir hacer una retroalimentacin y flexibilizar el camino hacia el logro de los objetivos.

En la obra Administracin Estratgica Un Enfoque Integral el proceso de administracin estratgica se divide en cinco componentes diferentes:

a. La seleccin de la misin y las principales metas corporativas, ya que proveen el contexto dentro del cual se formulan las estrategias y los criterios frente a los cuales se formularan los planes de contingencia.

La misin expone el por qu de la organizacin y el qu se debe hacer, que al aplicarlo en una organizacin se ve reflejado en la norma constitucional que especfica cul es su misin y qu es lo que debe hacer para cumplirla.

Las metas principales especifican lo que la organizacin espera cumplir de mediano a largo plazo; en la PNP stas seran el cumplimiento de la misin en forma eficaz.

b.El anlisis del ambiente competitivo externo de la organizacin para identificar las oportunidades y amenazas.

Indica que se deben examinar en tres ambientes interrelacionados: el inmediato, o de la industria, es decir donde opera la organizacin, el ambiente nacional y el macroambiente ms amplio.

c.El anlisis del ambiente operativo interno de la organizacin para fijar y precisar las fortalezas y debilidades de la organizacin.

Tal anlisis comprende la identificacin de la cantidad y calidad de recursos disponibles para la organizacin y concluye que para una organizacin la generacin y mantenimiento de una ventaja competitiva requiere lograr superior eficiencia, calidad, innovacin y capacidad de conformidad por parte del cliente. Las fortalezas posibilitan obtener superioridad en estas reas, mientras que las debilidades se traducen en desempeo inferior.

Una de las principales debilidades que tienen los organismos sectoriales es la poca preparacin de su personal, resaltando en mayor escala en el personal comprometido con la formulacin de planes, programas y proyectos ambientales.

d. La seleccin de estrategias fundamentales en las fortalezas de la organizacin y que corrijan sus debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas.

La comparacin de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas normalmente se conoce como el anlisis FODA. El propsito de las alternativas estratgicas, generadas por un anlisis FODA, debe fundamentarse en las fortalezas de una organizacin con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Con el fin de escoger entre las alternativas generadas de ste anlisis, la organizacin debe evaluarlas confrontndolas entre s con respecto a su capacidad para lograr metas importantes. Las alternativas estratgicas generadas pueden contener:

Estrategias al nivel funcional: La ventaja competitiva proviene de la capacidad de una compaa para lograr un nivel superior en eficiencia, calidad, innovacin y capacidad de conformidad del cliente. Estas estrategias son aquellas que tendientes a mejorar la efectividad de operaciones funcionales dentro de una compaa como fabricacin, marketing, manejo de materiales, investigacin y desarrollo y recursos humanos.

Estrategia al nivel de negocios: Comprende el tema competitivo general seleccionado por una compaa para hacerle nfasis a la forma como sta se posesiona en el mercado para ganar una ventaja competitiva y las diferentes estrategias de posicionamiento que se pueden utilizar en los distintos ambientes industriales.

Estrategias globales: En el mundo actual de mercados y competencia globales, lograr una ventaja competitiva y maximizar el desempeo exige cada vez ms que una compaa expanda sus operaciones ms all de su pas. En consecuencia, una firma debe considerar las diversas estrategias globales que pueda seguir.

Estrategia a nivel corporativo: Este tipo de estrategia en una organizacin debe resolver esta pregunta: en qu negocios debemos ubicarnos para maximizar la utilidad a largo plazo de la organizacin.

e. La implementacin de la estrategia, que comprende: el diseo de estructuras organizacionales apropiadas, diseo de sistemas de control, adecuacin de la estrategia, la estructura y los controles, y manejo del conflicto, la poltica y el cambio.

Diseo de una estructura organizacional: Implica asignar responsabilidad de tareas y autoridad para la toma de decisiones dentro de una organizacin.

Diseo de sistemas de control: Decidir cmo evaluar de la mejor manera el desempeo y controlar las acciones de las sub unidades.

Adecuacin de la estrategia, la estructura y los controles: Si se desea tener xito se debe lograr un ajuste entre su estrategia, estructura y controles.

Manejo del conflicto, las polticas y el cambio: Aunque en teora el proceso de administracin estratgica se caracteriza por una toma de decisiones racional, en la prctica la poltica organizacional desempea un rol clave. La poltica es endmica para las organizaciones. Los diferentes sub grupos dentro de una organizacin tienen sus propias agendas y tpicamente, estos conflictos. Por tanto, los departamentos pueden competir entre s por una mayor participacin en los recursos finitos de la organizacin. Tales conflictos se pueden resolver mediante la distribucin relativa del poder entre las subunidades o bien a travs de una evaluacin racional de la necesidad relativa. De manera similar, los gerentes individuales con frecuencia participan en discusiones entre s acerca de las decisiones polticas correctas. Las luchas por el poder y la formacin de coaliciones se constituyen en las mayores consecuencias de estos conflictos y forman, en realidad, parte en la administracin estratgica. El cambio estratgico tiende a destacar tales luchas, pues por definicin toda modificacin ocasiona la alteracin de la distribucin del poder dentro de una organizacin.

Estos componentes, tambin son asumidos por HITT, IRELAND y HOSKISSON, cuando se refiere al Propsito estratgico que no viene a ser sino la Misin estratgica, la misma que se basa en la informacin estratgica obtenida del anlisis del ambiente externo e interno, gracia a las cuales se pueden disear las acciones estratgicas que se concretan en la Formulacin de la estrategia y la Implantacin de la estrategia, para luego obtener los Resultados estratgicos que se manifiestan en la competitividad estratgica: rendimientos superiores al promedio, y cerrando el proceso seala la Retroalimentacin.

El Ciclo de la Retroalimentacin

Una vez implementada la estrategia, debe hacerse monitoreo de su ejecucin con el fin de determinar hasta qu punto se logran realmente los objetivos estratgicos. Esta informacin se devuelve al nivel corporativo a travs de ciclos de retroalimentacin. En este nivel se suministra la siguiente fase de la implementacin y formulacin de estrategias. Esta sirve bien sea para reafirmar las metas y estrategias corporativas existentes o para sugerir cambios.

B.LA PLANEACION DE CONTINGENCIAS Y DE FUTUROS ALTERNATIVOS

Como quiera que en el medio en el que se desarrolla una organizacin siempre se presentan sucesos inesperados, hechos que no han sido pronosticados en forma equivocada, crean cierta situacin de incertidumbre ante la cual los directores se pueden sentir incmodos en cuanto a los planes estratgicos formales y su implantacin. Estas incertidumbres se pueden manejar empleando dos herramientas bsicas: los planes de contingencia y de los futuros alternativos.

a. La planeacin de Contingencia:

La planeacin estratgica formal est basada en eventos con una alta probabilidad de que ocurran los sucesos ms probables. Sin embargo, en caso de que ocurran estas son condiciones que no tienden a crear dificultades serias para una organizacin. Estos eventos son el tema de los planes de contingencia: Por tanto en trminos muy sencillos, los planes de contingencia son preparaciones para tomar acciones especficas cuando surge un evento o condicin que no est planeado en el proceso de la planeacin formal.

El propsito fundamental de la planeacin de contingencia es proporcionarles a los directivos una mejor posicin para tratar con desarrollos inesperados. Al fracasar de anticipar ciertos eventos, los ejecutivos pueden no actuar tan rpido como deberan en una situacin crtica, y el evento puede crear ms dao del que hubiera provocado de otra manera. La planeacin de contingencia debera eliminar el maniobrar en forma torpe, la inseguridad y los retrasos de tiempo al producir la respuesta necesaria a luna emergencia. Adems la planeacin de contingencia tambin debera tener como resultado que estas respuestas sean ms racionales.

Una ventaja adicional de este tipo de planeacin es que fuerza a los directivos a tomar en cuenta dimensiones en el medio ambiente que no son eventos probables. Este empeo, junto con su experiencia en la planeacin estratgica debera hacerlos ms versados en tratar con cambios inesperados de eventos. Los sucesos con los que se trata en un plan de contingencia generalmente no suceden como se ha establecido en el plan; asimismo, aun con un plan de contingencia, el directivo puede verse forzado a improvisar.

En trminos generales, cuando los planes de contingencia se hacen en forma escrita, se relacionan directamente con los planes operativos a corto plazo. Esto es lgico ya que la respuesta inmediata a una crisis debe reflejarse en acciones especficas a corto plazo.

b.Exploraciones de los Futuros Alternativos:

Muy ligado a esta terminologa esta la palabra argumento, que se define como secuencias de eventos hipotticos, formadas con el propsito de enfocar la atencin en procesos y puntos de decisin causales. Los argumentos son narrativos, son descripciones o imgenes de palabras de sociedades potenciales futuras.

Los argumentos y los pronsticos alternativos proporcionarn a estos directivos una gama de posibilidades muy amplia, contra las cuales podrn probar polticas y estrategias. Adems se les da una visin ms extensa de los eventos alternativos, los cuales a su vez pueden contribuir a visualizar mejor los hechos a evitarse o facilitarse segn sea el caso. Adems sirven para aumentar la imaginacin de los directivos y del personal, y fuerzan a estos ltimos a tratar con detalles e interacciones de fuerzas que podran pasarse por alto en proyecciones de un solo caso. Su preparacin y contemplacin estimulan el pensar acerca de los medio ambientes futuros y las posibilidades de stos de encontrar nuevas oportunidades e identificar los peligros no previstos.

El estudiar los argumentos debera aumentar la capacidad de los directivos para forma un concepto, ver patrones amplios, generalizaciones y correlaciones de sistemas, a diferencia de los detalles diarios que tienen un alcance limitado.

La diferencia sustancial que encuentra el grupo en estos casos de planeacin del futuro, es que los planes de contingencia se emplean para salvar eventos inesperados dentro del perodo estratgico, mientras que la exploracin de futuros alternativos va ms all del perodo de la planeacin, es decir son mucho ms extensos. De igual forma, aparte de que permiten pronosticar situaciones que se podran presentar en el futuro, ambos tienen que ver con el estudio del medio ambiente en el que se desenvuelve la organizacin, ya que el entorno es cambiante y en la actualidad los cambios son mucho ms dinmicos y las situaciones no planeadas pero imaginadas deben ser cubiertas para no entorpecer la marcha hacia el logro de los objetivos propuestos.

C.ENFOQUE SISTEMICO DE LA ADMINISTRACIN

Ludwing von Bertalanffy, quien considera este enfoque como un nuevo esfuerzo hacia la unidad de la ciencia, trata de formar sistemas, es decir, conjuntos de unidades ligadas entre si que forman un grupo, el cual a su vez forma parte de grupos superiores.

Las organizaciones en marcha contienen tres subsistemas bsicos:

Sistema de transformacin

Sistema social

Sistema Administrativo

Las personas crean las organizaciones para producir algo "output" (resultante) que pueden ser bienes y /o servicios.

La organizacin, conjunto de personas que trabajan unidos para alcanzar una meta o un conjunto limitado de metas.

Las organizaciones son sistemas, agrupaciones de elementos unidos entre s que contribuyen a una funcin o finalidad. Si se mueve uno, los dems tambin se movern. Las organizaciones poseen subsistemas interrelacionados que se afectan recprocamente. En tal sentido, se entiende a cada uno de los organismos sectoriales del estado como un Sub Sistema que se interrelacionan entre s.

Los sistemas administrativos son sistemas abiertos que interactan con su medio ambiente (gobierno, clientes y competidores) tecnosistemas.

Toda la teora empleada se compara con el ser humano que a su vez es un sistema, tiene una estructura

biolgica, fisiolgica, procesos psicolgicos y una personalidad.

3. DEFINICIONES DE TRMINOS USADOS.

PLAN

Es un conjunto de programas y contiene el objetivo (algo que se quiere lograr; su realizacin es susceptible de cualificarse). Si el plan permite definir los programas, entonces se hace planificacin tradicional (Cuando la estrategia define la tctica). Cuando la tctica define la estrategia se hace planificacin estratgica.

PROGRAMA

Viene a ser un conjunto de proyectos. Conjunto de acciones de carcter continuo en el tiempo (peridica o permanente).

Un programa contiene metas (susceptible a cuantificarse)

PROYECTO

Conjunto de actividades por realizar, encaminadas a obtener un resultado previsto y priorizado, susceptible de cuantificacin.

El proyecto y la actividad son la parte medular y conformante de un programa.

Conjunto de prcticas en una solucin de carcter discontinuo.

PAMA

Son las siglas de: Programa De Adecuacin y Manejo Ambiental

EIA

Son las siglas de: Evaluacin de Impacto Ambiental.

ACTIVIDAD

Conjunto de acciones por realizar, encaminadas a obtener un resultado previsto y priorizado, susceptible de cuantificacin.

El proyecto y la actividad son la parte medular y conformante de un programa.

Conjunto de practicas en una solucin de carcter discontinuo.

PRACTICA

Conjunto de tareas.

TAREAS

Conjunto de pasos

PLANEAMIENTO

En el sentido ms amplio, es la determinacin de objetivos y metas, sealando cursos de accin especficos o alternativas para alcanzarlos, a base de una anlisis racional de las posibilidades de xito.

El resultado del planeamiento se da a travs de los planes, dentro de los cueles el Proyecto de Inversin es uno de los ms elaborados o completos.

POLTICAS

Son planeamiento generales que guan al pensamiento y la accin de los subordinados, dentro de los cuales tomarn sus decisiones. Por ejemplo, poltica en cuento a las ventas, a las compras, a l0os precios, al manejo de inventarios, a la rentabilidad de inversin.

OBJETIVOS

Son fines netamente cualitativos que se plantea alcanzar, lograr u obtener en el tiempo y espacio.

METAS

Es la cuantificacin de los objetivos y por tanto necesariamente de basan o se derivan de ellos. La cuatificacin es necesaria para la evaluacin tanto del proyecto en s como de los resultados que se obtengan en la prctica o ejecucin de lo planeado.

METODO

Conjunto de procedimientos sistemticos para un fin determinado. Hay mtodo para enseas, gobernar la sociedad, lograr un nuevo conocimiento.

METODOLOGA

Estudio del mtodo. La metodologa es de cuatro fases: filosfica, cientfica, tecnolgica y emprica.

CONSERVACIN

Accin de reparar peridica y metdicamente un bien o infraestructura fsica para evitar su deterioro.

EXPLOTACIN

Accin de aprovechar un recurso para general beneficios en su utilizacin.

HABILITANCIN

Accin que tiende a hacer un bien apto para aquello que antes no lo era.

MANTENIMIENTO

Accin de conservar la capacidad de operacin de una infraestructura, determinada de acuerdo a parmetros establecidos.

MEJORAMIENTO

Accin de aumentar la calidad de un servicio existente.

PREVENCIN

Accin de tomar medidas para evitar un dao o peligro.

PROTECCIN

Accin de amparar o defender un determinado bien o servicio.

RECUPERACIN

Accin cuya finalidad es volver a tener un bien o servicio en ndices predeterminados.

RESTAURACIN

Accin de recuperar objetos o bienes para volverlos a su estado original.

SANEAMIENTO

Accin de dar condiciones consideradas aptas, previamente definidas, al medio ambiente.

RECOPILACIN

Accin de agrupar o juntar cosas distintas dndoles una unidad.

SISTEMATIZACIN

Accin de definir procedimientos y normas de estandarizacin de la informacin.

ANLISIS

Accin de examinar una situacin con el fin de conocer sus componentes o determinar las variables que influyen en su comportamiento.

CRECIMIENTO ECONMICO

Un aumento rpido y sostenido del producto real por habitante con los consiguientes cambios en las caractersticas tecnolgicas, econmicas y demogrficas de la sociedad.

DESARROLLO

Valorizacin, extensin y aprovechamiento de todas las posibilidades internas guardando la armona del conjunto.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Una transformacin del crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental centrada en lograr un consenso perdurable entre estos tres grandes objetivos en conflicto.

ESTRATEGIA

Un conjunto de orientaciones que, en forma ordenada, indica caminos opcionales concretos para implementar soluciones previamente definidas. El diseo de una estrategia se sustenta en la realizacin de pasos previos, que consisten en la identificacin de actores, sus criterios, sus problemas, sus objetivos, los mbitos de planificacin, restricciones para alcanzar los objetivos y soluciones.

GESTIN

Actividad de coordinacin tanto de la toma de decisiones como de la ejecucin de acciones.

IMAGEN OBJETIVO

Representa la suma de los objetivos por alcanzar, que expresan cada uno de los actores involucrados en el proceso de materializacin de acciones.

MODELO

Es una formulacin que imita la estructura y/o funcionamiento de un fenmeno del mundo real, mediante la cual podemos efectuar predicciones.

4. SISTEMA DE HIPTESIS

En cuanto al sistema de Hiptesis se ha planteado lo siguiente:

El Planeamiento Estratgico permiten desarrollar Planes, Programas y Proyectos Ambientales exitosas a nivel Sectorial y a nivel Nacional

CAPITULO 3

METODOLGA EMPLEADA

1. Diseo de Investigacin

En primer lugar el tipo de investigacin del presente estudio es el explicativo-causal, llamada tambin constructiva o utilitaria. Busca explicar las relaciones causales entre el Planeamiento Estratgico y el desarrollo de planes, programas y proyectos ambientales exitosos en el nivel sectorial y nacional.

En este nivel experimental de la investigacin, controlaremos las variables que nos permitan validar la hiptesis que se plantea respecto a estas anulando las variables exgenas o considerndolas como mnimas, asegurando la validez externa de la investigacin.

En segundo lugar, el Mtodo Bsico de Investigacin que

se ha empleado ha sido el Mtodo Bibliogrfico-Documental, que consiste en recopilar y sistematizar informacin de fuentes secundarias contenidas en libros, artculos de revistas, documentos oficiales, publicaciones, investigaciones, entre otros. Con el propsito de sistematizar la informacin y hacer uso de procedimientos analtico cualitativo e interpretativo.Finalmente el Diseo de Investigacin ha sido el Grupo de Control no Equivalente, que ha permitido definir la validez operacional en situaciones no experimentales generalizando deducciones sobre la poblacin.

2. Poblacin y muestra.

La poblacin o universo en estudio se compone por los diversos organismos sectoriales comprometidos con el desarrollo sostenible del Medio Ambiente. Considerado como un grupo homogneo.

Para el desarrollo de la investigacin, se ha establecido como muestra a las siguientes instituciones del estado; Ministerios de Energa y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Pesquera, Ministerio de Industria y Turismo Integracin y Comercio Internacional (MITINCI); Agencias de cooperacin internacional: Banco Mundial, Fondo Per-Canad. Para seleccionar dicha muestra recurrimos a la tcnica denominada "Muestreo Intencional o criterial" porque se buscaba que sta sea representativa de la poblacin seleccionada. Lo importante es que dicha representatividad se ha basado en la opinin o intencin particular.

3. Tcnicas e instrumentos.

Como tcnica se ha utilizado la OBSERVACIN DIRECTA EXPERIMENTAL, que s una tcnica ms objetiva porque se ha tenido un contacto directo con las instituciones investigas.

En cuanto a los instrumentos utilizados para la recoleccin de datos ha sido el siguiente:

a. Recopilacin de la informacin requerida.

b. Sistematizacin de la informacin ordenando y agrupando los principales conceptos y elementos para desarrollar planes, programas y proyectos ambientales.

c. Anlisis crtico de cada uno de los documentos recopilados.

4. Procedimientos.

Coordinacin con La administracin de las Instituciones Sectoriales de Estado.

Contacto con el personal calificado de las Instituciones Sectoriales del Estado.

Aplicacin de los instrumentos.

CAPITULO 4

RESULTADOS OBTENIDOS

1. PRESENTACIN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES RECOPILADOS

Para el desarrollo del presente trabajo se ha tratado de recopilar experiencias exitosas en planes, programas y proyectos ambientales. Debido a que en nuestro pas se esta llevando a cabo los procesos de gestin ambiental en los sectores competentes y la naciente instalacin del CONM en el ao 1995; se ha podido acceder a la siguiente informacin:

Plan integral de Desarrollo y Fortalecimiento de la Direccin de Asuntos Ambientales. Proyecto METAL. Nov. 1993. Ministerio de Energa y Minas.

Proyecto para el Ahorro de Energa (PAE), realizado conjuntamente entre el MEM y CENERGIA.

Visin y Estrategia 2000 2005 del Fondo Per Canad.

Estos documentos constituyen una respuesta del estado a la necesidad de materializar acciones en la consecucin de crear las bases para el desarrollo sostenible, una mega tendencia que esta orientando los comportamientos polticos, sociales y econmicos, los cuales se han de permitir ubicarnos en una posicin ms competitiva en el mercado global.

2. SISTEMATIZACIN DE LOS DOCUMENTOS ENCONTRADOS.

2.1. PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DEL MEM.

MBITO.

Se ha considerado los temas ambientales y de ingeniera relacionadas con la industria minera formalizada.

A. PROBLEMA

Identificar el nivel y magnitud de los impactos ambientales (IA) pasados, presentes y futuros.

Ausencia de datos de monitoreo adecuados y confiables para cuantificar los IA.

Falta de conocimiento de tecnologa aplicable para reducir los AI, tanto en las operaciones como para el cierre de la mina (BACT)

BACT : Mejor tecnologa de control disponible. Es la tecnologa de control actualmente disponible en el estado de la tcnica que haya tenido xito comprobado en reducir descargas de desechos y que se haya aplicado por lo menos durante un ao en instalaciones similares de la provincia o en jurisdicciones relacionadas.

Determinar los riesgos y consecuencias del drenaje de cido de rocas en el largo plazo.

Ausencia de datos ambientales histricos (lnea base). Ejem. Calidad de agua, aguas arriba de la mina, impactos causados por otras industrias.

B. PAMA

Panorama de actividades mineras y sus impactos (reales o potenciales).

Datos de monitoreo (1 ao)- descargas Datos histricos sobre medio ambiente Programas para reducir los IA Plan de Manejo Ambiental Cronograma del Programa Costos de inversin aproximados Planes de contingencia y cierreC. POLTICA

Proteger los recursos valiosos y deseables del medio ambiente receptor Reconocer las necesidades existentes y futuras de las industrias (minera, hidrocarburos y electricidad).D. OBJETIVOS BSICOS DEL MANEJO AMBIENTAL

Proteger la salud y seguridad publicas

Aliviar o eliminar el dao al medio ambiente.

Remitir un uso productivo del suelo en su condicin original o en una situacin alternativa aceptable.

Estos objetivos bsicos constituyen el cimiento en base al cual se hacen la EIA y se desarrollan los PAMA para mitigar impactos ambientales inaceptables. Estos objetivos se agrupan en torno a los siguientes principios:

Estabilidad fsica

Estabilidad qumica

Uso del suelo/aspectos socio-economicos/esteticos.

E. ESTRATEGIAS

1. Reorganizar la estructura del MEM para la creacin de la DGAA.

2. Elaborar la normatividad ambiental, a travs de leyes, reglamentos, pautas, criterios de descarga de residuos, compatibles a las Normas Nacionales existentes como por ejemplo la Ley de Aguas.

3. Emprender campaas de difusin de los PAMA y EIA a travs de conferencias, seminarios y talleres.

4. Concertacin entre las partes interesadas : Gobierno-Industrias.

5. Fijacin de limites mximos permisibles de efluentes lquidos y gaseosos, a fin de proteger los ecosistemas de los impactos causados por la industria minera.

F. INSTRUMENTOS

PAMAS ( operaciones en marcha para reducir o mitigar los IA.

EIA ( ampliaciones y/o nuevas operaciones

G. PROCEDIMIENTOS

Elaboracin de pautas concretas acerca de la informacin de los PAMA y EIA; a fin de garantizar en que las consecuencias ambientales tanto de las instalaciones operativas (PAMA) como nuevas propuestas de desarrollo (EIA), sean identificadas, comprendidas y convenientemente consideradas en el proceso de planeamiento. Estas debern considerar:

a) Evaluacin inicial (preliminar y documento de alcance)

b) Evaluacin del Impacto

c) Operaciones existentes ( PAMAS

d) Proceso de revisin.

Las pautas son una lista extensa y comentada cuyo objetivo sea brindar ayuda a las compaas, consultoras y autoridades reguladoras en los requerimientos para estudios, informes ambientales y proceso de revisin:

2.2. PROYECTO CONJUNTO PARA AHORRO DE ENERGA (PAE) MEM-CENERGIA.

MBITO

El PAE-MEN, tiene un alcance nacional para lo que se coordin las acciones correspondientes de su desarrollo con las Direcciones Regionales de Energa y Minas, y a travs de ellos con las Direcciones de Educacin en cada una de las regiones del Per.

PROBLEMA

En nuestro pas el sistema elctrico esta integrado por el sistema interconectado Centro Norte (SICN) y un sistema interconectado que se encuentra en formacin en el sur del pas. El SICN esta especialmente sustentado en la energa hidroelctrica y su capacidad de generacin anual esta en funcin de cuan abundantes hayas sido las precipitaciones pluviales. A fines de 1994 la situacin era muy particular y se prevea que poda producirse un dficit de energa especialmente a nivel del SICN en 1995. Algunos de estos factores eran los siguientes:

a) A fines de 1994 las lluvias fueron benignas con el sur, pero no fueron adecuadas para el SICN, en cuya rea de influencia adicionalmente se venia produciendo desde 1993 un crecimiento econmico acelerado. Por lo tanto, se prevea que el problema podra presentarse principalmente en el SICN y no en el sur.

b) El PBI haba crecido durante 1993 y 1994 en 6.5% y 12.9% respectivamente y se prevea que en 1995 crecera en un 7%.

c) Ya en 1994, de acuerdo al Plan Referencial de Electricidad del MEM, publicado afines de ese ao, se pronostico que en 1995 la demanda de potencia y energa se deba incrementar a un ritmo de 7% si el PBI creca tambin a la 7% anual. Segn estas previsiones, la mxima demanda en 1995 deberan haber llegado 2,090 MW, ya que segn el INEI, el crecimiento del PBI en 1995 fue del orden del 6.9%.

d) La mxima demanda en 1994 fue de 1,956 MW y afines de 1994 se estimaba que la potencia efectiva del SICN para 1995 era de apenas 2,000 MW a pesar que nuestras fuentes generadoras venan trabajando a su mxima potencia, e incluso las centrales, que solo se haban construido para casos de emergencia, como es le caso de la central trmica de Ventanilla (200MW), ya solo venan operando en las horas punta sino tambin de da.

En conclusin, no se conectaba con reservas disponibles y se estimaba que existira un dficit mnimo de oferta de potencia de 90 MW en 1995 y de la menos 200 MW para 1996. La nica manera de evitar este dficit de oferta de potencia, que se traducira inevitablemente en cortes de energa elctrica, era y sigue siendo inducir a la poblacin al uso racional de la energa en las horas punta.

Dada esta situacin, el MEM decidi enfrentar este problema por primera vez no solo acelerando la repotenciacion y/o reparacin de nuevas plantas de energa para incrementar la oferta o ligando la construccin de nuevas plantas generadoras al proceso de privatizacin, sino tambin buscando incidir en la disminucin de la demanda mediante la promocin del ahorro de energa, ya que no se tenia el tiempo suficiente para construir nuevas centrales que cubrieran los probables dficit que pudieran producirse en 1995. En ese entonces se prevea que el aumento de oferta de potencia via nuevas unidades de generacin no se produciran antes de 1996.

Para hacer frente a este problema se vio la necesidad de implementar UN PROYECTO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGA.

POLTICA

Cumplimiento de los compromisos asumidos en la Conferencia de Ri de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Promocin del Ahorro de Energa a fin de inculcar una cultura de uso racional de los recursos en la poblacin, logrndose de este modo contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro pas.

OBJETIVOS Disminuir la demanda de potencia elctrica en 100 MW durante 1995 y 1996 en las denominadas horas puntas.

Promocin de sistemas alternativos de generacin de energa.

Promocin de la sustitucin de combustibles convencionales por combustibles alternativos.

ESTRATEGIAS1. ESTRATEGIA PARA LA CAMPAA DE AHORRO DE ENERGA EN EL SECTOR DOMESTICO.

La campaa en el sector domestico apunt a 2 grandes objetivos:

a. Cambiar los hbitos de consumo de energa elctrica de la poblacin.

b. Inducir a que la poblacin sustituya sus focos o bombillos incandescentes por lmparas fluorescentes compactas (que en Per se denominan focos ahorradores) y utilice equipos eficientemente energticos.

CAMPAA DE CAMBIO DE HBITOS PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGA ELCTRICA..

En base al anlisis realizado se decidi que la campaa de cambio de hbitos comprendiera 5 tipos de actividades principales:

a. Publicidad en TV, radio y prensa

b. Actividades Informativas

c. Actividades demostrativas

d. Actividades extra curriculares educativas de Promocin de Ahorro de Energa a nivel educacin secundaria.

e. Actividades para introducir en la currcula escolar a nivel educacin inicial y primaria el tema de ahorro de energa.

El objetivo especifico que se busca con estas actividades era y es lograr que en el corto plazo cada familia del pas APAGUE el equivalente a UN FOCO incandescente de 100 W durante las horas punta. De obtenerse este objetivo a nivel nacional, el ahorro en potencia que se lograra seria de 200 MW, es decir el equivalente en potencia a la mayor central trmica del pas.

UNA CAMPAA PARA INDUCIR A LA POBLACIN AL USO DE EQUIPOS EFICIENTEMENTE ENERGTICOS.

Esto se refiere, en una primera etapa, a introducir a la poblacin a la sustitucin de focos incandescentes de 100 W por focos ahorradores de 23 o 20 W.

En una segunda etapa se inducir a la utilizacin de timers para las termas o calentadores de agua y la sustitucin de artefactos elctricos por artefactos a gas (cocinas, termas, vehculos, etc).

Se determino que nuestro objetivo en la etapa 1995-1996 debera ser reemplazar e1 milln de focos o bombillos incandescentes por focos ahorradores. De lograrse esto, se obtendra una disminucin de la demanda en aproximadamente 70 MW en las horas punta. Como estos fluorescentes compactos consumen de 4 a 5 veces menos energa y duran de 8 a 10 veces mas que los incandescentes, son ms ventajosos desde el punto de vista econmico tcnico y ambiental, ya que por cada foco sustituido, nuestras centrales trmicas dejaran de emitir 500 Kg. De CO2 con lo cual se contribuir a un medio ambiente mas limpio, sobre todo en Lima que es una ciudad con exceso de contaminacin. Finalmente, por cada foco cambiado se dejara de consumir 46 galones de petrleo, lo que favorece la conservacin de nuestros recursos naturales.

De lograrse este objetivo:

a) El pas ganara con este proyecto, porque podra reducir el consumo de energa elctrica de 70 MW en horas punta; es decir se requerir construir menos centrales, se generara menos contaminacin y se gastaran menos recursos naturales (petrleo si fueran centrales trmicas).

b) Ganara el usuario domestico porque pagara menos por concepto de iluminacin y pagara la lmpara fluorescente compacta con los propios ahorros que le genere el reemplazo.

c) Ganaran las empresas de distribucin de energa, ya que tendrn una mayor disponibilidad para cubrir su demanda en las horas punta.

d) Ganaran las empresas privadas y a la vez se generara todo un mercado alrededor de estas con la consiguiente generacin de empleo y de servicios.

2. ESTRATEGIA PARA LA CAMPAA DE AHORRO DE ENERGA EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

Se puso nfasis en:

a) Formacin de recursos humanos a travs de la capacitacin de Jefes de Mantenimiento de Industrias y otros.

b) Difundir el mejor conocimiento de las opciones tarifaras. Se concluy que si las industrias conocieran y dominaran la tecnologa tarifaria, podran conocer cuales son los ahorros que lograran desplazando sus cargas sobre todo de las horas punta hacia las horas valles. Segn la Comisin de Tarifas Elctricas del Per, si se escoge una adecuada opcin tarifaria se puede lograr un ahorro de hasta 64%.

c) Induccin a que los industriales utilicen grupos electrgenos en las horas punta para bajar costos dfe energa elctrica.

d) Adicionalmente se consider que era importante realizar estudios piloto completos sobre optimizacin energtica de tal manera que estas sirvieran como modelo al resto del sector.

e) En el caso del Sector Comercial se realizo una campaa intensa a travs de promotores energticos comerciales que visitaran cada negocio importante (hoteles, restaurantes, lavanderas, panaderas, clnicas, etc.) con el objetivo de aconsejarle a tomas medidas para el ahorro de energa.

INSTRUMENTOS

Encuestas de opinin post publicitarias.

Encuestas sobre cambios de hbitos.

Anlisis de la demanda en las horas punta.

Mediciones tcnicas totales de la mxima demanda y consumo de energa del SICN.

PROCEDIMIENTOS

La campaa publicitaria de cambios de hbitos, radial, escrita y televisiva. Campaa Informativa, se educ y se informo a la poblacin para que tuviera un conocimiento mas preciso de las caractersticas del consumo de energa elctrica.

Consisti en:

Material Impreso

Central Telefnica: subproyecto amiga energtica.

Presencia en Internet

Asimismo, desde el mes de agosto se implement un BANCO DE DATOS INFORMATIVO DE AHORRO DE ENERGA EN INTERNET.

Campaa demostrativa: Software multimedia, Casa Rodante Ahorradora de Energa, se instalaron 12 carpas en diferentes distritos de Lima para mostrar equipos eficientemente energticos y para dar consejos a la poblacin.

Campaa de promocin educativa: Se organiz 17 cursos en diferentes departamentos del pas.

Introduccin del tema ahorro de energa en curricula educativa.

2.3. VISIN Y ESTRATEGIA 2000-2005: FONDO PER-CANAD.

MBITO

A nivel nacional.

POLTICA

Concebir la accin del fondo como complementaria. Asociacin estratgica entre pequeos productores, empresas medianas y grandes. Sustentarse en la participacin activa y organizada de la poblacin. Articular empresas canadienses con oportunidades de inversin o negocios en el Per. Optar por la priorizacin de proyectos econmicos productivos que tengan un mercado promisorio. Contribuir a la preservacin de la biodiversidad y la ecologa en el mercado de un desarrollo sustentable.

OBJETIVO GLOBAL

Elevar el nivel de desarrollo humano de la poblacin pobre en las zonas de actuacin para contribuir, elevar la produccin y la productividad con un adecuado manejo del medio ambiente, mejorar el acceso al crdito y a los mercados, aumentar el empleo productivo, los ingresos y los niveles nutricionales y propiciar mejores condiciones de equidad de genero y fortalecimiento de la gestin democrtica en las localizaciones.

ESTRATEGIAS1. Apoyo a iniciativas productivas y de desarrollo local a favor de grupos vulnerables sobre todo rurales, dando prioridades a proyectos sencillos, de bajo costo, rpida maduracin, amplio impacto social y econmico y bajo impacto ambiental negativo, ejecutado a travs de entidades no gubernamentales.

2. La verdadera superacin de la pobreza se producira sentando las bases de un desarrollo productivo y social sustentado en el esfuerzo, los conocimientos y la creatividad de los propios campesinos y sus comunidades.

INSTRUMENTOS

En el periodo 1995 1999 se han financiado 187 royectos; con una inversin de 54 millones de dlares, beneficiando a 192,968 familias, el 95% perteneciente al sector rural.

Los instrumentos forman los diversos proyectos que se ejecutan va financiamiento; as por ejemplo. Se ha dado:

Especial apoyo a los proyectos relacionados con el ecosistema, especialmente en la sierra por su fragilidad.

Proyectos para la organizacin, gestin y capacitacin empresarial.

Proyectos en zonas cocaleras de la selva alta con una inversin de 5000 000 de dlares que benefician a 14000 familias.

Apoyo al mejoramiento alpaquero, se ha acopiado 470 toneladas de fibra generando casi 2000 000 dlares.

Apoyo al agro exportacin. El fondo financia proyectos para la exportacin que dio un valor de 14000 000 de dlares.

PROCEDIMIENTOS

Recepcin de los proyectos a nivel de perfil de la comunidad, municipalidad y organismos no gubernamentales.

3. ANLISIS DE LOS DOCUMENTOS RECOPILADOS.

3.1. ANLISIS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DEL MEM.

Como se sabe, a partir de la promulgacin del CMARN en septiembre de 1990, se han iniciado los procesos de gestin ambiental en nuestro pas. Es a partir de 1992 que el Ministerio de Energa y Minas, a travs de la Direccin General de Asuntos ambientales, el pionero en aplicar los principios del Cdigo. En esta poca el pas atravesaba la crisis subversiva intensa, se llevaba a cabo un proceso de apertura del mercado interno y la etapa competitiva sobresala; a la vez que se internacionalizaba los capitales y se estaba realizando la Conferencia de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo en junio de 1992, la famosa Cumbre para la Tierra que dio como resultado que las partes se suscribieran a importantes tratados internacionales como son el de los cambios climticos, el de biodiversidad y el de proteccin de la capa de ozono. Se debe destacar que no se detuvieron las acciones para llevar a cabo una poltica sectorial que se haba planteado en el Plan Maestro del MEM. En el anexo I se puede apreciar este Plan Maestro, en el cual el MEM establece lineamientos de poltica ambiental del sector compatible con la proteccin y uso sostenible de los recursos. As por ejemplo se presentan actividades paras el desarrollo de programas de manejo ambiental (PAMAS) y evaluacin de impacto ambiental (EIA), y sus respectivos procedimientos normativos, tales como prcticas ambientales de ingeniera aceptables internacionalmente.

PLAN EXITOSO

Este Plan se hace viable con la puesta en marcha del desarrollo de los PAMA y EIA, instrumentos de la gestin ambiental que permiten acentuar y fijar la normatividad ambiental existente. Otra herramienta que se utiliza es la fiscalizacin ambiental a travs de las auditorias ambintales, realizadas por consultoras privadas.

Este Plan Integral se haba realizado desde el enfoque tradicional de la planificacin: Sin embargo, dado que a travs de el se ha conseguido sentar las bases de la poltica ambiental del sector energa y minas; actualmente se pretende realizar una Planeacin Estratgica el cual debe lograr compatibilizar los aspectos de crecimiento de la industria minera y el desarrollo sostenible. Esta PE va ha ser mas flexible al incorporar estrategias alternativas y contingente a base de una actuacin mas favorable a la prevencin que a los tratamientos correctivos, que se dieron lugar sobre el medio ambiente (ecosistemas vulnerables y las actividades minero-energticas).

ESTRATEGIAS PARA EL XITO

El xito de la puesta en marcha de esta Plan ha sido en base a la aplicacin de las siguientes estrategias:

1. Reorganizar la estructura del MEM para la creacin de la DGAA.

2. Elaborar la normatividad ambiental, a travs de leyes, reglamentos, pautas, criterios de descarga de residuos, compatibles a las Normas Nacionales existentes como por ejemplo la Ley de Aguas.

3. Emprender campaas de difusin de los PAMA y EIA a travs de conferencias, seminarios y talleres.

4. Concertacin entre las partes interesadas: Gobierno-Industrias.

5. Fijacin de limites mximos permisibles de efluentes lquidos y gaseosos, a fin de proteger los ecosistemas de los impactos causados por la industria minera.

6. Se reconoce la labor pionera del MEM en asuntos ambientales sin embargo, se necesita reunir esfuerzos e intercambiar experiencias con los otros sectores, esto es, apoyar actividades transectoriales para las evaluaciones de impacto ambiental y PAMAS; buscar el intercambio de nuevas tecnologas limpias, masificar los sistemas de informacin ambiental (datos permanentes de monitoreo), as como el desarrollo de capacidades tcnicas del recurso humano.

3.2. ANLISIS DEL PROYECTO CONJUNTO PARA AHORRO DE ENERGA (PAE) MEM-CENERGIA.

Frente Al posible dficit de oferta de energa, en especial que se prevea para 1995 y 1996 debido al sbito crecimiento econmico que haba experimentado el Per durante los aos 1993 y 1994, ante la disminucin de las lluvias que afect el sistema hidroelctrico durante los ltimos meses del ao 1994, el Ministerio de Energa y Minas decidi implementar de manera urgente un PROGRAMA NACIONAL DE AHORRO DE ENERGA cuyo objetivo fundamental era disminuir la demanda de potencial elctrica en 100 MW durante 1995 y 1996 en las denominadas horas punta.

La reduccin de la demanda de 100 MW era en realidad la nica alternativa para hacer frente el posible dficit de energa que se pronosticaba para 1995, ya que construir nuevas centrales trmicas demandara un ao. Las actividades del proyecto se iniciaron en noviembre de 1994 y hasta afines de 1995 se logr que la demanda de `potencia no sobrepase la mxima demanda del ao anterior. Se estima que se habra logrado una reduccin o desplazamiento en potencia de 70 MW como mnimo en las denominadas horas punta y un ahorro de energa de 852 GW-h, suficientes para dar energa a mas de 100,000 familias.

Gracias a ello no se sufri de cortes de energa en 1995 y nuestra industria no tuvo restricciones que pudieron haber ocasionado importantes perdidas econmicas. Por otro lado este ahorro posibilito proseguir con la ampliacin de la frontera elctrica y se ahorraron decenas de millones de dlares por el desplazamiento de inversiones en construccin de nuevas centrales, mantenimiento y compra de combustible y la potencial contaminacin del medio ambiente. En virtud a los resultados obtenidos por la campaa de ahorro de energa, el MEM fue premiado por la Asociacin de Marketing del Per con el Top de Marketing por haber desarrollado la mejor campaa social en 1995.

Con el desarrollo de estas actividades nuestro pas dio inicio a las acciones necesarias para el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Convencin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los lineamientos del Sector al respecto, fueron expresados en el documento OBJETIVOS, POLTICAS Y ESTRATEGIAS. PLAN DE GESTIN 1995 DEL MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS.

UN PROYECTO EXITOSO

El xito del presente proyecto radico fundamentalmente en los siguientes factores:

a) Como sabemos, la principal razn para que un trabajo ambiental, y de otra ndole, sea viable debe haber una firme voluntad poltica de los gobernantes de turno, en este sentido el proyecto se genero del mismo Ministerio de Energa y Minas.

b) El segundo factor fundamental es, que el proyecto tenga los recursos financieros suficientes para que puedan ser cubiertas sus necesidades. Una de ellas y las mas significativa era la financiacin de la publicidad radial y televisiva, en este sentido se cont con la decisin del gobierno para que los medios de comunicacin pudiesen pagar sus impuestos mediante avisos publicitarios.

c) Otro factor importante es el recurso humano capacitado, en ese sentido la participacin de CENERGIA fue valiosa dada su experiencia en este tipo de actividades.

d) Exista una nueva situacin poltica y econmica de estabilidad. Sin inflacin permanente, sin devaluaciones monetarias traumticas, se poda infundir una cultura de ahorro en la poblacin, ya que podan sentir los resultados de sus esfuerzos. De hecho iniciar una campaa de ahorro de energa en un contexto inflacionario y sin una moneda estable, hubiera sido muy difcil de desarrollar y posiblemente hubiera sido un dispendio de dinero sin resultados.

e) Haba un nuevo marco jurdico que estableca que las tarifas de electricidad se guiaran por las fuerzas del mercado. Los precios de la electricidad a fines del ao 1994 prcticamente haban llegado a su valor real. LA gente senta que la energa ya no era barata y requera urgentemente una orientacin para ahorrar.

f) Exista un reconocimiento de la poblacin de que haba un mal uso de la energa. La poblacin haba adquirido malos hbitos de consumo de energa durante los gobiernos populistas, debido a que los precios de los combustibles y los servicios eran fuertemente subsidiados, incluso en determinado momento el valor de la electricidad haba llegado a costar el 5% de su valor real.

g) Haba un crecimiento productivo sin precedentes, y si no se tomaban las medidas para mejorar el balance energtico, cabria la posibilidad de que no se contara con energa suficiente para soportar el crecimiento de nuestra economa, sobre todo si se tenia en consideracin que afines de 1994 aun exista un 43% de capacidad instalada ociosa en nuestra industria.

ESTRATEGIA QUE CONDUJERON AL XITOEn vista de la necesidad de desarrollar actividades que redujeran la demanda de potencia rpidamente, se decidi hacer un anlisis de la demanda y del consumo de energa en horas punta por sector y por uso final.

Se determin que el horario punta terico en el Per es de las 18.00 a las 23.00, sin embargo, la demanda mxima de potencia se registra en forma efectiva entere las 18.30 y 22.00 horas. Se defini que la reduccin de la demanda y consumo entre las 18.30 y 22.00 horas puede conseguirse mediante:

El desplazamiento de este consumo a otro horario, o

Mediante el uso racional de electricidad en dicho periodo.

1) Estrategias para la campaa de ahorro de energa en el Sector Domestico.Dentro del sector domestico se analiz el consumo por uso final y se determino que en este sector tenia una gran incidencia el consumo por iluminacin. Por lo tanto, se determino que la optizacin del uso y reemplazo de los equipos de iluminacin se convertira en la base de toda la campaa a corto plazo. En base a este anlisis se desarrollaron las siguientes estrategias:

a. Cambiar los hbitos de consumo de energa elctrica de la poblacin. Esto se lograra con las siguientes actividades:

Publicidad en TV, radio y prensa.

Actividades Informativas

Actividades Demostrativas

Actividades extracurriculares educativas de Promocin de Ahorro de Energa a nivel educacin secundaria.

Actividades para introducir en la curricula escolar a nivel educacin inicial y primario el tema de ahorro de energa.

El objetivo especifico que se busca con estas actividades era y es lograr que en el corto plazo cada familia del pas APAGUE el equivalente a UN FOCO incandescente de 100 W durante las horas punta. De obtenerse este objetivo a nivel nacional, el ahorro en potencia que se lograra seria de 200 MW, es decir el equivalente en potencia a la mayor central trmica del pas.

b. Introducir a que la poblacin sustituya sus focos o bombillos incandescentes por lmparas fluorescentes compactas (que en Per se denominan focos ahorradores) y utilicen equipos eficientemente energticos.

2. Estrategias para la campaa de ahorro de energa

en el sector Industrial y Comercial.

En los Sectores Industrial y Comercial las estrategias adoptadas fueron los siguientes:

a. Formacin de recursos humanos en uso eficiente de energa, especialmente los Jefes y Tcnicos de Mantenimiento.

b. Difundir el mejor conocimiento de las opciones tarifarias. Se concluy que si las industrias conocieran y dominaran la tecnologa tarifaria, podran conocer cuales son los ahorros que lograran desplazando sus cargas sobre todo de las horas punta hacia las horas valle.

c. Induccin a que los industriales utilicen grupos electrgenos en las horas punta para bajar costos de energa elctrica.

d. Adicionalmente se considero que era importante realizar estudios piloto completos sobre optimizacin energtica de tal manera que estas sirvieran como modelo al resto del sector.

e. En el caso del Sector Comercial se realizo una campaa intensa a travs de promotores energticos comerciales que visitaran cada negocio importante (hoteles, restaurantes, lavanderas, panaderas, clnicas, etc.) con el objetivo de aconsejarle a tomas medidas para el ahorro de energa.

3.3. ANLISIS, VISIN Y ESTRATEGIA 20002005. FONDO PER-CANAD.

El Fondo Per-Canad, se creo en 1985 por acuerdo de los gobiernos de ambos pases para apoyar decisiones de alivio y combate de la pobreza y promover el desarrollo humano desenvolvindose cuando el pas atravesaba por una crisis econmica que importaba con mayor intensidad a los sectores mas pobres de la poblacin.

ENFOQUE DE PROGRAMA EXITOSO

El xito inicial del Fondo radica en la concepcin de desarrollo humano de la poblacin, sistematizado a travs de un Plan Estratgico e instrumentalizado con proyectos de inversin econmica y productivos, con produccin ambiental en zonas de alta pobreza.

LOGROSConsiderando los indicadores de calidad de vida y sustentabilidad ecolgica, se tienen:

Calidad de vida.

Brinda mayores oportunidades para conseguir objetivos y adquirir conocimie