Estrategias para los primeros 3 grados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    1/51

    ESTRATEGIAS PARA HACERMS EFICIENTE EL TIEMPOEN EL AULA

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a

    Serie Guas N 43

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    2/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 2

    Mara Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educacin NacionalRoxana Segovia de CabralesViceministra de Preescolar, Bsica y Media.

    Mnica Patricia Figueroa DoradoDirectora de Calidad para la EducacinPreescolar, Bsica y Media.

    Juana Vlez GoyenecheDirectora de Cobertura y Equidad

    Yaneth Sarmiento ForeroDirectora de Fortalecimiento a la Gestin Territorial

    Programa de Fortalecimiento de la Cobertura conCalidad para el Sector Educativo Rural, PER Fase II

    Bibiam Aleyda Daz BarragnCoordinadora

    Ismael Mauricio DuqueLuis Hernn Cardona OrozcoMelina FurmanComit de revisin de textos

    Mnica Ruiz QuirogaSolman Yamile Daz OssaAutoras de los textos

    Tatiana Mosquera Angulongela Mara Bez-Silva Arias

    Autoras textos de competencias ciudadanas

    Carlos Arturo Can MuozEditor

    William Meneses DuarteDirector de Arte Editorial

    2013Ministerio de Educacin Nacional

    Todos los derechos reservados

    ISBN Obra Completa: 978-958-691-535-9ISBN Volumen I: 978-958-691-536-6

    Bogot, D.C. Colombia, 2013

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    3/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a3

    INDICE

    pg4.MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIN EN LAS ZONAS RURALES

    pg5.MOMENTOS

    pg6.INTRODUCCIN

    pag7.SECUENCIA 1: APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR ACTIVIDAD 1. Aprendizajes previos.

    pg11. ACTIVIDAD 2. Amplo mis conocimientos.

    pg15. ACTIVIDAD 3. Pongo en prctica nuevos conocimientos.

    pg23.SECUENCIA 2: LA EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE, ALGUNAS PROPUESTAS SOBRECMO REALIZARLA EN EL AULA ACTIVIDAD 1. Aprendizajes previos.

    pg27. ACTIVIDAD 2. Amplo mis conocimientos.

    pg30. ACTIVIDAD 3. Pongo en prctica nuevos conocimientos.

    pg33.SECUENCIA 3: PLANIFICACIN EFECTIVA PARA EL TRABAJO EN EL AULA ACTIVIDAD 1. Aprendizajes previos.

    pg36. ACTIVIDAD 2. Amplo mis conocimientos.pg39. ACTIVIDAD 3. Pongo en prctica nuevos conocimientos.

    pg42. ACTIVIDAD FINAL 4. Lo que hemos aprendido.

    pg43.ANEXOS

    pg43. ANEXO 1. TABLA PUNTUACIONES OBTENIDAS EN CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS

    pg45. ANEXO 2. TABLA DE PUNTUACIN ANEXO 3. NIVEL DE ACUERDO AL PUNTAJE TOTAL

    ANEXO 4. MATRIZ SOBRE APRENDIZAJE COOPERATIVOpg46. ANEXO 5. MATRIZ SOBRE EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE ANEXO 6. MATRIZ SOBRE PLANIFICACIN

    pg47. ANEXO 7. DILOGO PARA CRCULOS DE ESTUDIO

    pg49. ANEXO 8. COMPETENCIAS CIUDADANAS

    pg50.BIBLIOGRAFA

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    4/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 4

    Mejorando la calidad de la educacin en las zonas rurales

    El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad Para Todos (2010-2014) tiene como uno de sus objetivos la supera-cin de la inequidad y el cierre de brechas y enfatiza el desarrollo con enfoque territorial. El auge de la minera yla explotacin de hidrocarburos; la instauracin de megaproyectos forestales, de plantacin y agroindustriales; losnuevos proyectos energticos y viales; la reglamentacin y ejecucin de la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras ;as como el proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, son todos escenarios de anlisis, formulacin y ejecucinde acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan nuestras zonas rura-

    les, que deben incluir a la educacin como un eje central.Para lograrlo, se cuenta con el Plan Sectorial 2010-2014 Educacin de Calidad, el Camino para la Prosperidad,que centra su poltica en el mejoramiento de la calidad educativa en el pas y en el cierre de brechas de inequida-des entre el sector oficial y el privado, y entre zonas rurales y urbanas. El Plan define una educacin de calidadcomo aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, queejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso

    y prosperidad para ellos y para el pas. Una educacin competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad,centrada en la institucin educativa y en la que participa toda la sociedad.

    La puesta en marcha de esta poltica educativa ha implicado el desarrollo de diversas estrategias que promuevan eldesarrollo de competencias en los estudiantes, la transformacin de las prcticas de los docentes y el fortalecimien-to de la capacidad de las Secretaras de Educacin y de los establecimientos educativos para incorporar dichas

    estrategias y programas y mejorar la calidad educativa.

    Dentro del conjunto de estrategias implementadas, se cuenta con el Programa de Fortalecimiento de la Coberturacon Calidad para el Sector Educativo Rural (PER Fase I y II), que busca mitigar los problemas que afectan la calidad

    y cobertura educativa en zonas rurales, as como contribuir a superar la brecha existente entre la educacin ruraly urbana; pues el Gobierno Nacional considera a la educacin como el instrumento ms poderoso para reducir lapobreza y el camino ms efectivo para alcanzar la prosperidad. En sus dos fases, este programa lleva ms de unadcada de ejecucin y ha sido financiado por un acuerdo de prstamo con el Banco Mundial.

    Las acciones del PER se han orientado principalmente al diseo e implementacin de estrategias pertinentes e inno-vadoras, que faciliten el acceso de los nios y jvenes de las zonas rurales a la educacin, as como el desarrolloprofesional de los docentes y directivos docentes. De igual manera, a travs de este programa el Ministerio deEducacin ha impulsado la formulacin y ejecucin de Planes de Educacin Rural departamentales y municipales,con el objetivo de visibilizar las caractersticas y necesidades de las poblaciones escolares rurales y de movilizar eldiseo y ejecucin de estrategias de atencin lideradas por las Secretaras de Educacin, que son las encargadasde planificar y prestar el servicio educativo, mantener y ampliar la cobertura as como garantizar la calidad, deacuerdo con las competencias definidas en la Ley 715 de 2001 .

    Para el ao 2013 el Ministerio de Educacin tom la decisin de ajustar una de las estrategias de este importanteprograma, con el fin de alinearlo con la poltica actual y con los planteamientos del Programa para la Transforma-cin de la Calidad Educativa Todos a Aprender. Es as como, a partir de este ao, se viene implementando unaestrategia de desarrollo profesional situado de docentes y directivos docentes, con la cual se busca un mejoramientode las prcticas de aula de los docentes rurales, de la utilizacin del tiempo de enseanza y de la gestin acadmi-ca que se adelanta en nuestras sedes rurales. La estrategia incluye actividades de acompaamiento a los docentes

    y directivos docentes, centradas en las problemticas especficas del aula en matemticas, ciencias naturales y

    competencias ciudadanas.El material que tiene en sus manos hace parte del conjunto de instrumentos que el Ministerio de Educacin Nacionalpone a disposicin de los docentes y directivos docentes para que guen el proceso de mejoramiento que hemosemprendido en nuestras zonas rurales. Confiamos en que este material aportar a la construccin de ms y mejoresoportunidades para nuestros nios y jvenes en el campo y, por ende, a la construccin de un pas ms justo.

    MARA FERNANDA CAMPO SAAVEDRAMINISTRA DE EDUCACIN NACIONAL

    Ley 1448 de 2011.Ley 715 de 2001, captulo II.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    5/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a5

    PARA

    TENEREN

    CUENTA

    MOMENTOS Y CONVENCIONES

    Indica que est comenzando un

    nuevo tema de la gua

    Significa que est comenzando unanueva actividad de la secuencia

    Indica el tiempo propuesto o sugeridopara realizar la actividad

    Determina el objetivo especficode la actividad

    Seala las instrucciones generalespara realizar la actividad

    Seala los pasos que debe seguirpara realizar la actividad

    Se trata de aspectos clave que usteddebe tener en cuenta

    Sugiere referirse a la seccin de anexos don-de encuentra mayor informacin e instruccio-nes metodolgicas.

    Este cono indica que la informacines vital para el Portafolio.

    CONCLUSIONES

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    6/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 6

    INTRODUCCINEl programa de fortalecimiento de la cobertura concalidad para el sector rural, PER Fase II, tiene comouno de sus objetivos fortalecer la gestin de los esta-blecimientos educativos rurales para alcanzar resulta-dos mejores y ms equitativos en acceso, terminacin

    y calidad del aprendizaje (Ministerio de EducacinNacional - MEN, 2012). Para lograr este objetivo seha diseado esta gua, que le proporcionar diferen-tes estrategias para utilizar en las clases con estudian-tes desde el grado cero hasta el grado tercero, demanera que pueda ayudarle a lograr los aprendiza-jes que usted plantea.

    El programa PER Fase II, para el ao 2013, incluyeactividades para contribuir a la formacin en ciuda-dana, que buscan que los docentes reflexionen so-bre su prctica docente, dialoguen con otros sobre

    temas relacionados con la formacin ciudadana en elaula de clase y conozcan y construyan herramientaspedaggicas para el desarrollo de competencias ciu-dadanas (MEN, 2012). Esta gua ofrece una miradaarticulada con la formacin en Competencias Ciuda-danas, por lo que resulta ser un primer acercamientoa la temtica, de manera reflexiva y prctica.

    Desde esa perspectiva, en esta gua encontrar unapropuesta que: (i) le permitir iniciar, o reforzar, elaprendizaje cooperativo con sus estudiantes;(ii) leposibilitar realizar una evaluacin para apoyar

    los aprendizajes durante el proceso de enseanza aprendizaje, y (iii) aportar al desarrollo de habilida-des requeridas para la planeacin efectiva de cadaclase.

    La propuesta que se presenta es una orientacin paraque usted pueda construir y adaptar, en su contextoparticular, ejercicios de ambientes de enseanza msptimos que promuevan los aprendizajes requeridosen los estudiantes. De esta manera, la gua est es-tructurada en tres partes temticas: Trabajo Coopera-tivo, Evaluacin para el Aprendizaje y Planificacin.

    Se proponen entre dos y tres actividades de aplica-cin en el aula para cada uno de los temas, y si usteddesarrolla su trabajo en un aula multigrado, encontra-r tambin algunas sugerencias.

    Para evidenciar todos los aprendizajes que ustedconstruya durante el desarrollo de la gua, se usarel Portafolio. sta es una herramienta para mante-ner un registro sistemtico de la informacin que seproduzca durante el proceso, de tal manera que, al

    finalizar el ejercicio, cuente con una herramienta detrabajo que le sirva como fuente de consulta. Ade-ms, le permitir dar cuenta de sus aprendizajes du-rante el desarrollo de la gua y visibilizar las trans-formaciones en la prctica pedaggica a travs deevidencias de su trabajo y el de sus estudiantes, juntocon reflexiones acerca de las mismas (MEN, 2012a).

    Algunas de estas evidencias son, por ejemplo: pla-nificaciones, instrumentos de evaluacin, productosde los estudiantes en las clases, declaraciones de losestudiantes, de sus colegas y sus propias reflexiones,entre otros (Fernndez, 2004).

    El portafolio reflejar la evolucin del proceso, con-tendr las reflexiones sobre los aprendizajes, plas-mar concretamente los logros y las dificultades (con-ceptuales, metodolgicas, etc.) y establecer un hiloconductor, o una secuencia, que muestre la informa-cin en forma organizada. En trminos generales, el

    portafolio contendr los siguientes elementos: cartu-la con ttulo, (que refleje las intenciones y logros deaprendizaje), ndice, presentacin (que d cuenta delos objetivos y las partes que lo componen, haciendouna breve descripcin de las mismas), contenido (cla-sificado por temas, en el que se organizarn las evi-dencias, incluyendo la planificacin) y una reflexinde autoevaluacin. Cada una de las actividades dela gua dejar evidencias que podr integrar al por-tafolio. Por ello, es importante que guarde todos losproductos para luego organizarlos.

    El tiempo para desarrollar esta gua es de, aproxi-madamente 8 semanas, distribuidas de la siguientemanera:

    Secuencia 1Trabajo Cooperativo: 4 semanas

    Secuencia 2Evaluacin para el aprendizaje: 2 semanas

    Secuencia 3Planificacin de clase: 1 semana

    Organizacin del Portafolio: 1 semana

    Para desarrollar la propuesta de la gua, seleccioneuno de sus cursos (si no se encuentra trabajando enaula multigrado) pues esto le facilitar hacer segui-miento focalizado y realizar contrastes con sus demsgrupos. As mismo, usted puede desarrollar las activi-dades de la gua concentrndose en las asignaturasde Matemticas o Ciencias.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    7/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a7

    APRENDIZAJE COOPERATIVO:UNA HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR

    En el trabajo cotidiano en las instituciones resulta fundamental construir un clima propicio paraque se desarrollen los aprendizajes. Esto se puede lograr a travs de estrategias que promue-van relaciones interpersonales, cooperativas y dialogantes, as como del manejo asertivo, queel docente le d a la clase. Usted desarrollar en esta secuencia tres actividades, a partir delas cuales pondr en prctica el Trabajo Cooperativo en el aula. En la primera, analizar laforma cmo ha venido conformando los grupos de estudiantes. En la segunda, se apropiar dealgunos elementos bsicos del Trabajo Cooperativo y, en la tercera, desarrollar una actividaden aula que estar relacionada con las secuencias de Ciencias o de Matemticas. Las primeras

    dos actividades se desarrollarn fuera del aula, durante la primera semana y, las de aplicacin,durante las tres semanas siguientes.

    Semana uno

    Analizar la prctica pedaggica respecto al Trabajo Cooperativo.

    Para iniciar, es importante que caracterice la gestin que hace en el aulacon sus estudiantes frente al Trabajo Cooperativo.Para ello se dise elsiguiente instrumento, que le ayudar a identificar sus fortalezas, las metasque puede proponerse y los aspectos que puede mejorar en la construc-

    cin de un ambiente propicio para el aprendizaje.

    SECUENCIA 1

    1. Lea con atencin las preguntas del instrumento en la pgina siguientey marque con una X la frase que ms se acerque a su prctica de aula.

    Aprendizajes previos

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    8/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 8SECUENCIA 1

    Preguntas con nica respuesta

    1.Considero que durante la mayor parte del tiempo de mi clase los estudiantes:

    2.Cuando propongo un Trabajo Cooperativo:

    3.Al planear las actividades de un curso, pienso en:

    4.Cuando organizo grupos de Trabajo Cooperativo:

    5.La tarea de aprendizaje que propongo para que mis estudiantes trabajen en grupo:

    6.De las siguientes actividades, con la que me siento ms cmodo es:

    a).Trabajan individualmente desarrollando las actividades del libro de texto.

    a).Oriento el trabajo de los estudiantes para que construyan el saber.

    a).Permitir que los estudiantes se agrupen libremente.

    a).No considero importante tener roles dentro del grupo.

    a).Est estructurada para que el grupo llegue a la respuesta o solucin correcta.

    a).Explicando expositivamente el tema de la clase.

    b).Argumentan, justican, negocian con sus pares para dar solucin a la tarea.

    b).Los estudiantes trabajan en grupo para hallar la solucin a la tarea.

    b).Organizar grupos atendiendo a una nalidad y a un tiempo.

    b).Dejo que ellos denan los roles.

    b).Est estructurada para que pueda supervisar el trabajo de los estudiantes y el

    funcionamiento del grupo.

    b).Permitiendo que los estudiantes interacten entre ellos y conmigo.

    c).Piden ayuda a otros compaeros para solucionar la tarea.

    c).Los estudiantes esperan a que el docente les diga qu deben hacer.

    c).Organizar grupos asignando roles a los estudiantes que lo conforman.

    c).Deno el rol que tendr cada integrante del grupo.

    c).Est estructurada para que cada estudiante asuma un rol y desde all aporte a la

    solucin de la tarea.

    c).Combinando (a) y (b).

    7.Para que los estudiantes aprendan signicativamente planeo actividades teniendo en cuenta:

    a).Que el material que se va a trabajar sea de inters para todos.

    b).La posibilidad que tienen para indagar ms sobre el material propuesto.

    c).La utilizacin de organizadores previos para que los estudiantes puedan relacionar el

    contenido ya aprendido con el nuevo.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    9/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a9SECUENCIA 1

    8.Cuando pido a mis estudiantes que trabajen en grupo:

    9.Evalo a mis estudiantes durante el Trabajo Cooperativo atendiendo al siguiente criterio:

    10.Considero importante el Trabajo Cooperativo porque:

    a).Los dejo solos para que puedan trabajar con ms libertad.

    a).Escojo a un estudiante para que realice la prueba y la nota que l obtenga ser la

    nota de los dems integrantes.

    a).Permite a los estudiantes implicarse activamente en el trabajo para alcanzarobjetivos propuestos.

    b).Me quedo en el saln adelantando trabajo y de vez en cuando me levanto para

    observar cmo van.

    b).Realizo una prueba escrita de forma individual.

    b).Los estudiantes tienen claro que cada uno debe realizar su tarea para que al

    grupo le vaya bien.

    c).Me quedo en el saln observando con atencin el desempeo de cada grupo e

    intervengo cuando me doy cuenta que tienen una dicultad.

    c).La nota de cada estudiante depende de la nota que saque el grupo.

    c).Me permite trabajar con los estudiantes que presentan dicultades.

    2.Ahora vaya a la seccin de anexos,donde encontrar la metodologa

    para hacer la valoracin. Use los anexos 1 al 6, y siga el procedimientoque all se seala.

    3.Comparta y reflexione con sus pares sobre la visin que tiene de suclase.Para ello puede buscar a uno de sus compaeros, preferiblementeque est participando en el proceso de Desarrollo Profesional Situado,para que, en dilogo con l, complemente la visin que tiene de su clasey, si les parece conveniente, cada uno observe la clase del otro y se re-troalimenten. Estudios alrededor del mundo han demostrado que aquellosdocentes que realizan este tipo de actividades, logran los ms altos nivelesde desempeo. Acrquese a su compaero en un momento en el que pue-dan conversar 15 minutos tranquilamente y pdale que observe su clase.

    Intercambien los instrumentos que contest cada uno anteriormente, sea-lando las opciones que usted utiliza y que l utiliza. Despus de la obser-vacin, conversen y reflexionen sobre lo siguiente:

    Tres acciones o momentos muy concretos de la clase que le hayan llama -do la atencin a su observador.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    10/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 10

    Cmo se sinti el observador durante el ejercicio?

    Es posible que los temas que surjan no sean exclusivos de Trabajo Coope-rativo. Si lo desea, usted puede recurrir a las estrategias de conversacinde los Crculos de Estudio para guiar esta conversacin (Ver Anexo 7).

    Consejos para el docente:Ser observado es una situacin que puede hacernos sentir nerviosos. Cuando inter-cambie opiniones con su compaero, dgale antes cmo se sinti al ser observado.Puede facilitar la conversacin recordando:

    a) Hablar slo de lo sucedido durante la clase observada.

    b) Hablar en primera persona sobre la experiencia de observacin, usando palabrascomo yo creo, siento, me parece, me pregunto si, etc.

    c) Agradezca la ayuda que le est prestando su compaero.

    d) El objetivo de la observacin no es llegar a acuerdos sobre cmo es su prcticadocente, sino contar con una mirada diferente a la que usted ya tiene.

    4.Una vez haya terminado las actividades, registre y guarde por escritoen su portafolio las respuestas a las siguientes preguntas:

    Qu elementos, actividades grupales o recursos, entre otros aspectos,que desarrollo en clase, promueven el aprendizaje de los estudiantes?

    Cules son los aprendizajes que promuevo?Qu elementos, actividades grupales o recursos obstaculizan, o podran

    llegar a obstaculizar, el aprendizaje de mis estudiantes?

    Consejos para el docente:

    Siempre que sea posible puede reexionar sobre estas preguntas junto con uno oms compaeros de su trabajo.

    Tambin puede invitar a algunos de sus estudiantes, incluso a aquellos que no sueleescuchar a menudo.

    Siempre que invite a otros a un trabajo o una conversacin, explqueles claramentecon qu objetivo se renen y cree un ambiente de confianza, hablando sobre cmose sintieron y resaltando lo que le pareci interesante al escuchar a otros.

    Tenga en cuenta que no es lo mismo estar de acuerdo, que comprender la posturadel otro.

    SECUENCIA 1

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    11/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a11

    Semana uno

    Favorecer la apropiacin, por parte de los docentes, de algunos elementosconceptuales del Trabajo Cooperativo.

    Se inicia la actividad con la lectura y reflexin de algunas afirmaciones.Se procede con la lectura sobre cmo organizar equipos de trabajo y sefinaliza con una reflexin sobre el Trabajo Cooperativo.

    Para realizar esta actividad, usted puede recurrir de nuevo a un pardocente, o reunirse con varios de los compaeros que se encuentren en elprograma PER fase II.

    SECUENCIA 1

    Competencias Ciudadanas en prctica

    Detngase un momento sobre cada una de las siguientes preguntas:

    Cules son las emociones que maniestan mis estudiantes cuando propongo ejercicios de TrabajoCooperativo? Hay diferencias entre los estudiantes?

    Cmo me explico esas emociones y esas diferencias?

    Cmo me gustara que se sintieran mis estudiantes en esta actividad?

    Estndares:

    De primero a tercero, los estndares de Competencias Ciudadanas (MEN, 2004) esperan que

    los estudiantes desarrollen habilidades emocionales como:

    Que reconozcan sus emociones y las de otros. Esta competencia les permite no slo nombrar lasemociones, sino que facilita diferentes formas para expresarlas.

    Que reconozcan que sus emociones estn relacionadas con las acciones de otros y logren identi-carlas.

    Que comprendan que su forma de participar siempre est inuenciada por las emociones que estexperimentando. (Por ejemplo: si estoy en una emocin de tristeza, no voy a querer participar de la

    actividad).

    Que comprendan que sus acciones generan emociones en otros.

    Si est interesado en profundizar sobre otros ejemplos, tipos y grupos de las Competencias

    Ciudadanas, lo invitamos a dirigirse al anexo 8 de esta gua (Chaux, Lleras & Velsquez, 2004).

    Escriba:

    Una accin concreta, que pueda realizar en clase usted solo y que puede ser el primer paso para que

    los estudiantes se motiven durante las actividades de trabajo cooperativo.

    Amplo mis conocimientos

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    12/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 12

    a.Las diferencias de los estudiantes facilitan el Trabajo Cooperativo

    Tradicionalmente, algunas circunstancias o caractersticas del estudiantado son vistas como obstculos

    para el aprendizaje, como, por ejemplo, la diferencia de edades, sobre todo si hay una proporcin de

    estudiantes en extra-edad, o si se trabaja en aula multigrado, de culturas o de niveles desiguales de

    competencias. No obstante, estas caractersticas resultan ventajosas para el Trabajo Cooperativo, dado

    que ste necesita de la heterogeneidad, aspecto que aporta oportunidades para el desarrollo de compe-

    tencias sociales, de comunicacin y, en general, de un ambiente amable en el aula.

    El Trabajo Cooperativo no es una forma de trabajo en la que se organizan grupos dentro de los que se

    divide el trabajo y en la que cada participante cumple con su tarea de manera individual, para despus

    juntarlas, como si el resultado nal fuera simplemente la suma de las partes. Tampoco es un tipo detrabajo en el que todos los participantes hacen de todo un poco. En el primer caso, la diferencia entre

    trabajo individual y colectivo se borra y, sencillamente, nos encontramos repartiendo tareas individuales

    en las que los estudiantes slo obtendrn una mirada parcial, pues participaron de manera fragmentada.

    En el segundo caso, la organizacin es casi imposible y, adems, implica que esperamos que todos los

    estudiantes tengan las mismas habilidades y desempeos, desaprovechando sus intereses particularesy capacidades dispares.

    b. El objetivo de aprendizaje permite denir la duracin de las actividades y el tipo de grupo a

    conformar

    Existen tres tipos de grupos de Trabajo Cooperativo: i) grupo informal, aquel cuyos integrantes pueden

    desarrollar las actividades propuestas por usted en un tiempo corto, o el que est conformado por nios

    pequeos. Se usa en actividades de enseanza directa para centrar la atencin de los estudiantes en

    un material o contenidos especcos. En el primer caso, usted puede tener como objetivo identicarcausas de la contaminacin de un ro. Para ello, presente un video, luego organice los grupos para que

    respondan unas preguntas orientadoras que pueden desarrollarse en una hora o dos horas de clase. En

    el segundo caso, la atencin de los nios de los primeros grados es menor, por lo que estas actividades

    grupales deben poder ser terminadas en unos minutos o en una hora de clase. ii) grupo formal, es aquel

    cuyos integrantes pueden desarrollar actividades en un tiempo mayor y en diferentes momentos, pero

    con una meta comn para la cual todos trabajan. Un ejemplo, puede ser cuando usted plantea un pro-

    yecto que puede ser abordado en dos o tres semanas. Este grupo es ideal para los grados 4 a 9 pues los

    niveles de atencin son mayores y los estudiantes pueden interesarse ms fcilmente en la resolucin

    de problemas complejos; en este caso, los integrantes sern los mismos durante el tiempo del desarrollo

    del proyecto. iii) grupo de base cooperativo, se caracteriza porque sus miembros pueden desarrollar las

    actividades propuestas en un tiempo mucho ms amplio, obedeciendo por ejemplo a investigaciones,

    o proyectos semestrales o anuales. En este grupo los estudiantes estarn compartiendo todo el tiempo

    que dure el proyecto, realizando actividades concretas para el logro de la meta. Los integrantes de este

    tipo de grupo son estables y se apoyan unos a otros para mantener un buen rendimiento escolar.

    1.Lea cada una de las siguientes afirmaciones y comparta su opininsobre ellas. Si se encuentra haciendo el ejercicio solo, escriba su percep-cin en el portafolio.

    El trabajo en grupo me permite facilitar la evaluacin!Trabajar en grupo hace que algunos estudiantes hagan poco pero saquen

    una buena nota gracias a sus compaeros!Algunos estudiantes son muy lentos para aprender!

    2.En efecto, casi todos nosotros hemos estado alguna vez de acuerdocon las afirmaciones anteriores, pero el Trabajo Cooperativo y las dife-rencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, se pueden entendery valorar de otras maneras que resultan ventajosas para el aprendizaje.Lea atentamente los siguientes tips acerca del Trabajo Cooperativo.

    SECUENCIA 1

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    13/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a13

    c.Los estudiantes deben tener un rol especco en el grupo.

    Promueva que los estudiantes asuman y se asignen responsabilidades. Por ejemplo, nombrar un encar-

    gado de los materiales; un vocero del grupo que, en las discusiones grupales, presente los resultados;

    un secretario que sintetice y resuma y un coordinador que vele porque se cumpla con las actividades,

    controle el tiempo e intervenga para que todos los integrantes del grupo participen en la actividad.

    Quin puede ir en cada rol?Usted conoce a sus estudiantes y sabe quin puede tener la habilidad

    para cada uno de ellos. Reconoce a los que pueden orientar al grupo en el desarrollo de tareas, a los que

    toman apuntes en clase de manera sistemtica, a los que motivan a los dems, a los que pueden hacer

    anlisis y sntesis y a aquellos que normalmente ayudan a otros a comprender. Usted debe orientar a los

    grupos en la asignacin de sus roles, pero recuerde ser exible y permitir que los estudiantes cambien surol cuando comiencen un nuevo trabajo.

    Consejos para el docente:

    Para conformar los grupos teniendo en cuenta criterios que faciliten la convivencia, usted puedeseguir las siguientes recomendaciones:

    a) Haga una lista con los estudiantes que comnmente considera como los que agreden a otroso interrumpen el desarrollo de la clase.

    b) En otra columna registre a los estudiantes que generalmente son ms calmados y callados yque suelen ser vctimas de agresin.

    c) En otra columna registre a los estudiantes activos y colaboradores, que en ocasiones defien-den a los otros o que los motivan de manera proactiva.

    d) Asgnele un color a cada grupo y pida a los estudiantes que se pinten un dedo del color queles asign de acuerdo con su lista.

    e) Luego, dgales que conformen grupos de 3 en los que tiene que haber un estudiante de cadacolor. Si conforma grupos de 5, procure que los dos estudiantes extra pertenezcan a la listas 2 3.

    Evite que sus estudiantes conozcan los criterios de seleccin del color, de manera que ellos nose sientan estigmatizados y usted no refuerce el rol.

    d. Limite el nmero de integrantes de los grupos.

    Grupos muy grandes no permitirn la participacin de todos los estudiantes, o harn que las interven-

    ciones no tengan el tiempo suciente para la presentacin y argumentacin. En este sentido, lo mejor esconformar grupos de 3 estudiantes, 5 como mximo, y bajo criterios que respondan a los roles.

    SECUENCIA 1

    Para complementar este tema de Trabajo Cooperativo les sugerimosleer los siguientes textos:

    Tutora entre iguales: de la teora a la prctica. De David Durn y Vinyet Vidal (2004). Barcelona. Grao

    El aprendizaje cooperativo en el aula. De David Johnson, Robert Johnson y Edythe Holubec (1999). Buenos

    Aires. Paids.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    14/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 14

    3.Comparta y reflexione con sus pares, recordando una experiencia en laque haya participado en un equipo de Trabajo Cooperativo, en la que sehaya sentido motivado y haya valorado la colaboracin de su grupo paraconseguir el resultado. Converse con sus compaeros sobre ese recuerdoy escuche las experiencias de ellos. Piensen en detalles como cuntos tra-bajaban en el equipo, quin propuso el trabajo, cunto tiempo tenan, el

    objetivo, etc.

    4.Una vez haya terminado las actividades, registre y guarde por escritoen su portafolio las respuestas a las siguientes preguntas:

    Cules son las ventajas del Trabajo Cooperativo?

    Mencione tres aspectos indispensables para garantizar que el Trabajo Coo-perativo cumpla con sus objetivos.

    Cmo puede integrarse el Trabajo Cooperativo a diversas actividades enel aula?

    Competencias Ciudadanas en prctica

    Frente a la conversacin con sus compaeros, reexione sobre los siguientes aspectos:

    Considerando la experiencia tal como la recuerda, piense en los aspectos que incidieron en quefuera una experiencia positiva y en cmo contribuyeron a dicho resultado.

    Cmo se sentan sus compaeros? Haba diferencias entre sus emociones y las de ellos?

    Haga una lluvia de ideas sobre las enseanzas que deja la experiencia para promover el TrabajoCooperativo en grupos en los que puede ser difcil lograrlo.

    Escriba: Sobre la reexin dena una accin concreta para promover el Trabajo Cooperativo en suclase, y motivar a los estudiantes que no muestran inters en involucrarse en una experiencia detrabajo cooperativo.

    Estndares:

    De primero a tercero, los estndares de Competencias Ciudadanas (MEN, 2004) esperan que

    los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas como:

    Identicar y valorar las diferencias y semejanzas entre las experiencias de las personas.Considerar las consecuencias, es decir, imaginar los efectos que una accin puede tener en otros yen s mismo.

    Si est interesado en profundizar sobre otros ejemplos, tipos y grupos de las Competencias

    Ciudadanas, lo invitamos a dirigirse al anexo 8 de esta gua (Chaux, Lleras & Velsquez, 2004).

    SECUENCIA 1

    ConclusionesEl Trabajo Cooperativo requiere la interdependencia positiva y la interac-cin estimuladora, es decir, genera la necesidad de que los estudiantesinteracten para resolver el problema que tienen ante ellos. En la inter-dependencia debe haber una preocupacin genuina del grupo para quetodos hagan bien su parte, de manera que todos se beneficien y logren lasmetas propuestas. Es importante dar espacio para que se d la rendicin

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    15/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a15

    de cuentas individualmente; este principio es fundamental para que hayaclaridad sobre el rol y el aporte de cada uno. As mismo, la interdependen-cia positiva permite a cada quien el reconocimiento de que, sin su esfuerzoo el de los otros estudiantes, no se llegar a la meta. Adems, propicia eldesarrollo de una relacin afectiva entre los estudiantes, pues implica, tantoconfiar en la capacidad del otro y estar dispuesto a brindarle ayuda, como

    contar con su confianza y, a la vez, con su apoyo.Igualmente, el Trabajo Cooperativo contribuye a crear conciencia de la res-ponsabilidad individual y grupal; en otras palabras, la conciencia del grupo

    y de cada estudiante de las tareas que le corresponden. Implica una rendi-cin de cuentas de cada quien al grupo. Adems, promueve el desarrollode tcnicas interpersonales y colectivas; por ejemplo, la capacidad paratomar decisiones, y para orientar y servir de mediador cuando haya unconflicto. Por ltimo, permite crear condiciones para enfocar la evaluacinhacia el aprendizaje, de manera que se analicen los resultados alcanzadospor los estudiantes respecto a los objetivos propuestos en la clase y la ma-

    nera como stos se lograron. Esta forma de evaluacin permite aplicar cam-bios durante el proceso, que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.Esto significa que puede aplicarse la evaluacin en diferentes momentos yno solo al final, cuando no se tenga ya oportunidad de reorientar el trabajo.

    SECUENCIA 1

    Semanas dos, tres y cuatro de trabajo en el aula

    Desarrollar una actividad de Trabajo Cooperativo con los nios y nias apartir de un pequeo proyecto, con el fin de ensearles a trabajar en grupo.

    Debe iniciar pensando cmo conformar los grupos de trabajo; para ello,apyese en los consejos sobre Trabajo Cooperativo que se presentaron enla actividad dos.

    Luego, identifique un objetivo o una meta de aprendizaje y las evidenciasde su logro (un dibujo, un esquema, un mapa conceptual, un cuadro com-parativo, un portafolio, una muestra fotogrfica. etc.).

    Pongo en prctica nuevos conocimientos

    PARATENER ENCUENTA

    Si ya est trabajando con las secuencias didcticas de matemticas y ciencias rela-cinelas con esta actividad.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    16/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 16

    Es necesario que las actividades sean de inters para los nios y nias,es decir, que les interese genuinamente. Recuerde que los seres humanosaprendemos slo cuando nos sentimos involucrados emocionalmente (nosimporta o nos afecta). As que elija un tema que pueda conectar a sus es-tudiantes con situaciones sencillas cotidianas que les generen emociones.Para los nios y nias ms pequeos, el inters depende mucho de la

    manera en la que se presenta y desarrolla el tema, as que procure incluirdentro del proyecto de trabajo, actividades ldicas que les permitan a ellosponer en prctica diferentes habilidades: pintar, contar cuentos, moldear,cantar, representar, leer, competir, jugar, etc.

    Cuando vaya a dar inicio a las actividades de Trabajo Cooperativo, pre-sente el objetivo, los resultados y los pasos que deben realizar. Estos lti-mos estn planteados en los tems del 2 al 7 que aparecen desde la pginasiguiente. Es muy importante que los estudiantes comprendan ideas talescomo la interdependencia positiva, de modo que hallen sentido a la formacomo se asignan los roles en los grupos, as que hbleles tambin de ello.

    Presente a cada uno de los estudiantes su rol en el grupo y sus tareas, ascada quien sabr qu se espera de l. Durante el desarrollo de todas lasactividades propuestas acompae y motive el trabajo de cada grupo yretroalimente cuando sea necesario o cuando lo soliciten.

    Consejos para el docente:

    Una de las formas ms interesantes para aprender es la manera vivencial. Para quesus estudiantes comprendan la importancia del rol de cada uno, una vez conforma-dos los grupos, puede desarrollar un ejercicio como el siguiente:

    Duracin: 30 minutosMetodologa:1.Conforme grupos de 3 estudiantes.2.Asigne un rol a cada integrante: un estudiante ser ciego, otro mudo y el otromanco.3.Vende los ojos del ciego. Pida al manco que mantenga sus manos en los bolsillos,y al mudo que no hable.4.Asigne a los grupos una tarea sencilla. Puede ser hacer una figura con plastilina dediferentes colores, hacer una torre con bloques de madera o sortear un camino conobstculos.5.El equipo que llegue ms rpido, haga la torre ms alta o la figura ms linda,ganar.6.Despus la actividad, premie al equipo resaltando las habilidades que cada unopuso al servicio de los dems y mencione cmo cada uno era necesario e indispen-sable para poder conseguir el objetivo final.7.Luego, converse con ellos sobre lo que les pareci ms difcil e indague en qusituaciones ellos sienten o han sentido que no pueden ayudar o intervenir. Luego,hagan una lluvia de ideas entre todos, sobre formas de ayudar que no haban imagi-nado (las situaciones pueden ser del cotidiano, su familia, amigos, etc.).

    SECUENCIA 1

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    17/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a17

    La siguiente es una actividad que se presenta a manera de ejemplo paradesarrollar un proyecto de investigacin muy corto, cuya duracin ser detres semanas.

    a.Puede identicar con todo el curso un tema, dentro del marco de la meta y objetivo

    de aprendizaje que usted ha denido. Puede hacerlo en el rea de ciencias o de matemti-

    cas, por ejemplo: mi entorno y sus caractersticas fsicas En este caso, inicie con una lluvia de

    ideas. Recuerde que el tema tiene que ser muy signicativo para los estudiantes.

    b. La segunda opcin es que, conociendo las caractersticas del contexto y las de sus es-

    tudiantes, identique usted el tema, teniendo en cuenta que sea lo sucientemente signicativocomo para promover la participacin de los estudiantes.

    PARATENER ENCUENTA

    Si se encuentran desarrollando las temticas de las se-cuencias de Ciencias y Matemticas pueden integrar el

    tema a esta actividad.

    1. Tarea de contextualizacin de la actividad(durante la segunda semana)Teniendo en cuenta que usted ya tiene definida la meta u objetivo de apren-dizaje, presente a los estudiantes los grupos que conform, los roles que

    desempear cada uno en su respectivo grupo y las actividades de las tressemanas.

    2. Tarea de identificacin o eleccin del problema (durante la segundasemana). Para esta actividad puede proceder de la siguiente manera:

    Para este caso, pida a uno de los nios o nias que usted design en elrol de coordinador que d la palabra de forma organizada a quienes lasoliciten. A otra persona, que tenga el rol de secretario, que anote en eltablero las ideas que vayan surgiendo. Luego pida a otros dos estudiantesque organicen las ideas sugeridas en orden de preferencia. Por ltimo,aydeles a precisar el proyecto definitivo.

    Ahora bien, si usted est trabajando con preescolar o primero de primaria,

    usted puede ayudarles a hacer las anotaciones necesarias. Otra manera esla de definir imgenes que representen los roles y tareas y drselas a cadagrupo para su uso en papeletas.

    SECUENCIA 1

    3.Tarea de planificacin(durante la segunda semana):Haga que los grupos que usted defini se organicen, establezca metaspara cada grupo de manera que les quede ms claro lo que deben hacer.Tambin pdales que definan ellos mismos las tareas por hacer, los lugaresy las herramientas para recolectar la informacin (indagacin en la biblio-teca, entrevistas a personas de la comunidad y personas de entidades quepuedan estar vinculadas con el problema, toma de fotografas, dibujos,entre otros), as como los responsables y el tiempo requerido para realizarlas tareas. Por ejemplo:

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    18/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 18

    Pida a quienes tienen el rol de secretario, que consignen las responsabili-dades de cada uno en el siguiente cuadro, ya sea escrita o con imgenes y,a los voceros de cada grupo, que presenten los acuerdos.

    Tema:

    Nombres

    1.Pedro Gonzlez

    1.Catalina Martnez

    Tareas por hacer

    Observar el paisaje e identi-car qu cambios ha sufrido.

    Entrevistar a los padres y

    familiares sobre los cambios

    que ha tenido el paisaje

    Producto esperado (evidencia)

    Un dibujo o escrito con las

    cosas que se observaron.

    Dibujo o escrito sobre las

    cosas que se han mantenido

    o cambiado en el paisaje.

    Socializar con los compae-ros de la clase lo investigado.

    Tiempo de realizacin

    Entregar en la clase de la

    prxima semana.

    Entregar en la clase de la

    prxima semana.

    Mi entorno y sus caractersticas

    Tema:

    Nombres

    1.

    3.

    2.

    4.

    Tareas por hacer Producto esperado (evidencia) Tiempo de realizacin

    4.Tarea de Inmersin en el problema (durante la tercera semana):

    a.Primero, hay que recolectar informacin:

    Algunas de las actividades como las observaciones y entrevistas deben realizarse por fuera de la cla-

    se; sin embargo, sera ideal que durante la misma pudieran tomar fotografas o entrevistar a personas

    de la institucin educativa, de modo que usted acompae a los estudiantes y les d retroalimentacin,

    si es necesario. Por ejemplo, si algn estudiante no est desarrollando sus tareas especcas deacuerdo a la planicacin hecha por usted, puede orientarlo de modo que realice lo que le corres-ponde.

    Una de las habilidades deseables en los estudiantes es el pensamiento crtico. Usted puede guiarlos

    para que ellos comiencen a preguntarse sobre la validez de la informacin que leen y escuchan.

    Para permitirles darse cuenta de la importancia de dudar, como parte de las acciones de los ciudada-

    nos activos, podra hacer un ejercicio como el siguiente:

    1. Elija tres armaciones (oraciones) que slo den cuenta de un punto de vista posible sobre unasituacin. (Pueden ser sobre temas diferentes y de temas de la vida cotidiana o de ciencias, por

    ejemplo: todos los nios son estudiantes; las nias son ms delicadas que los nios; los nios no

    lloran, etc.)

    SECUENCIA 1

    Consejos para el docente:Cuando se asignen tareas, procure que stas estn interrelacionadas y no que sepuedan ejecutar de manera independiente.En el ejercicio sugerido anteriormente, cada estudiante asumi una tarea concreta enel grupo, pues sin su ayuda habra sido imposible realizar el objetivo. Esto no signifi-

    c que todos los estudiantes hicieran lo mismo ni que cada uno trabajara de maneraindependiente, para despus juntar los resultados de cada uno.

    As, para cada actividad, resulta conveniente definir tareas que realicen varios es-tudiantes en un mismo momento. Por ejemplo, hacer una cartelera con un collage,implica que unos recorten, otros peguen, otros dibujen. O la actividad de una obrade teatro implica actores con papeles diferentes, pero con responsabilidades todos.

    Cuadro distribucin de responsabilidades

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    19/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a19

    PARATENER ENCUENTA

    Recuerde a los estudiantes sus roles (coordinador, secretario, vocero y en-cargado de los materiales) para que la actividad se desarrolle de manera

    cooperativa.

    2. Pdales a sus estudiantes ejemplos y/o argumentos que apoyen estas armaciones..3. Luego, cuando las hayan aceptado, escriba las armaciones contrarias e identiquen tambinargumentos a favor de stas.

    4. Pdales que elijan cul es verdadera o falsa. Escuche sus razones a favor y en contra y permita

    que tomen diferentes posturas.

    5. Finalmente, reexione sobre la imposibilidad de aceptar totalmente cualquiera de las armaciones;haga nfasis en las consecuencias que trae sobre la forma en la que actuamos si aceptamos una o

    la otra y cierre resaltando la importancia de dudar y preguntarnos por otras respuestas posibles o por

    diferentes formas de entender las situaciones.6.Escriban entre todos, 5 preguntas clave que uno debe hacerse antes de aceptar totalmente una

    explicacin o armacin cualquiera.

    SECUENCIA 1

    Cuadro de anlisis de la informacin:

    Integrantes del grupo

    De acuerdo con la informacin querecogimos Cules son las cosasque han cambiado en el paisaje?

    Cules son las causas por las quehan cambiado?

    De acuerdo con la informacin que

    recogimos Qu consecuenciastrae el cambio, para las personas,

    la fauna, la ora?

    De acuerdo con la informacin

    que recogimos, Quines sonlos responsables de esos cam-

    bios (instituciones, personas,

    otros)?

    Curso:

    b. Rena nuevamente a los grupos y utilice el siguiente cuadro para analizar la informa-

    cin, una vez se haya recolectado:

    Consejos para el docente:Recuerde que las consecuencias de un problema no afectan slo a las personas direc-tamente involucradas, sino que tienen consecuencias para todos en diferentes niveles.Por ejemplo, la contaminacin del ro tiene consecuencias para:.las personas de las ciudades,.los habitantes del planeta,.los animales e incluso para las generaciones por nacer.

    Tambin tiene consecuencias sobre:

    .la forma de pensar que tenemos

    .quines somos y qu queremos ser como comunidad, colegio, pas, etc..

    As mismo, muchas de las acciones de los otros, responden a intereses particulares,que no son evidentes a simple vista. Promueva que los estudiantes generen explica-ciones en las que se pregunten por los intereses que cierta afirmacin o explicacinfavorecen. Por ejemplo, cuando los candidatos a personero de la IE hacen campaay les dan dulces o son amables con los estudiantes, quieren ganar votos. O, cuandoalguien asegura que una empresa no tiene ningn impacto ambiental, lo que deseaes obtener el permiso para que siga funcionando y pueda lucrarse.

    Tema:

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    20/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 20

    5.Tarea de Diseo de las alternativas de solucin (durante la tercera se-mana)

    Haga una sesin de clase en la que usted proporcione bibliografa espe-cfica (seleccione videos, dibujos, historietas o textos cortos) a los grupos,en la que se presenten contenidos asociados con el tema que ayuden

    a complementar la informacin que han logrado recopilar. Nuevamente,recuerde los roles para que los estudiantes siempre sepan que cada unotiene un papel especfico en el grupo.

    Con el material proporcionado y lo indagado anteriormente, pida a cadagrupo que responda las siguientes preguntas:

    Qu posibles soluciones se pueden sugerir?

    Quines tienen responsabilidades en la solucin del problema y cmo?

    La respuesta a las preguntas debe quedar por escrito. Usted puede suge-rirles a los estudiantes hacer un esquema, un mapa conceptual, un dibujo,un cuento, etc.

    PARATENER ENCUENTA

    Recuerde pasar por cada uno de los grupos para acompaarlos, solucionardudas, animarlos.

    SECUENCIA 1

    6.Tarea de produccin del modelo de la solucin (durante la cuarta semana).

    En esta tarea los estudiantes debern disear un stand en el que muestrenel proceso de solucin del problema de forma sintetizada. Puede ser unaruta, un collage, un plano, etc. Es importante que se presenten las eviden-cias de cada una de las tareas.

    Consejos para el docente:

    As como las consecuencias se extienden ms all de los espacios obvios, las respon-sabilidades tambin.

    Si bien las personas tenemos diferentes capacidades, autoridad o poder para darsoluciones, todas podemos intervenir en mayor o menor escala.

    Por lo tanto, promueva preguntas y respuestas respecto a la responsabilidad de losestudiantes y de usted mismo en el problema, de manera que perciban que algunasde las soluciones pueden comenzar por acciones concretas que ellos decidan y pue-

    dan realizar.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    21/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a21

    Al igual que en las tareas anteriores, recuerde los roles y las instruccionespara que los estudiantes estn siempre al tanto de lo que deben hacer.Apyese en los coordinadores de cada grupo para esto.

    En esta tarea es muy importante que usted oriente situaciones en que hayainterpretaciones que no correspondan a la realidad, de acuerdo con los

    conceptos o procedimientos de la asignatura. Tambin es importante resal-tar las diferentes soluciones generadas por los grupos, evidenciando lasconsecuencias que tienen y la viabilidad de ponerlas en prctica.

    7. Tarea de presentacin de los resultados del proceso (durante lacuarta semana).

    Disee un momento y espacio para que cada grupo tenga su stand ycomunique a sus compaeros de saln el proceso y los resultados. All seevidenciar la apropiacin individual y colectiva y, para que cada unode los estudiantes pueda apreciar el trabajo de todos los grupos, si losproductos son obras de teatro o canciones, reserve un espacio para quetodos los estudiantes puedan verlos y durante la feria, recuerde rotar a losestudiantes por tiempos para que, adems de presentar, pasen por cadauno de los espacios preparados por los otros grupos (recuerde que los es-tudiantes recogieron mucha informacin que puede servir como evidenciade aprendizaje y ser usada para el portafolio).

    SECUENCIA 1

    Competencias Ciudadanas en prctica

    Despus de la feria, renase con toda la clase en mesa redonda. Pida a dos estudiantes que

    anoten palabras clave de las intervenciones en el tablero. Todos compartan sus impresiones

    sobre:

    Cmo se sintieron con el rol que se les fue asignado? Qu rol les gustara tener en un prximo trabajo? Cul no? De qu se dieron cuenta durante el trabajo? (Puede ser un saber o un gusto, o cualquier cosa

    que les haya llamado la atencin)

    Qu les habra gustado que fuera diferente?

    Escriban:

    Pdales que escriban en una hoja una accin concreta que pueden realizar ellos solos y a la

    que se quieran comprometer, que sea el primer paso para que todos disfruten ms el prximo

    trabajo. Haga usted lo mismo y los que quieran, compartan su compromiso con el grupo.

    Estndares:

    De primero a tercero, los estndares de Competencias Ciudadanas (MEN, 2004) esperan que

    los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas como:

    Identicar situaciones de exclusin o discriminacin y las acciones concretas que l o sus amigoshacen, as como el efecto emocional en el otro.

    Identicar cmo de sienten cuando son discriminados o excluidos as como las acciones concretasque desencadenan esas emociones.

    Si est interesado en profundizar sobre otros ejemplos, tipos y grupos de las Competencias

    Ciudadanas, lo invitamos a dirigirse al anexo 8 de esta gua (Chaux, Lleras & Velsquez,

    2004).

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    22/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 22SECUENCIA 1

    Conclusiones

    Con esta actividad los estudiantes sentirn que aportan a la consecucinde una meta comn y se promover en el grupo el dilogo y la negocia-cin.

    Al utilizar la estrategia del aprendizaje cooperativo usted podr, en lasclases: fomentar los aprendizajes de los estudiantes a travs de objetivoscomunes; propiciar un ambiente participativo y de dilogo entre los estu-diantes; brindar herramientas a los estudiantes para solucionar o gestionarproyectos; comenzar a crear una interdependencia positiva, es decir, quelos jvenes sean conscientes del papel que cada uno tiene dentro del gru-po, y hacer evaluacin durante el mismo proceso, que permite ajustes atiempo.

    FINAL DE LA SECUENCIA 1

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    23/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a23

    LA EVALUACIN PARA ELAPRENDIZAJE, ALGUNAS PROPUESTASSOBRE CMO REALIZARLA EN EL AULA

    Semana cinco

    Analizar la prctica cotidiana respecto a la evaluacin.

    Para iniciar, es importante que usted caracterice la gestin que hace en elaula con sus estudiantes frente a la evaluacin para el aprendizaje.Paraello, se dise el siguiente instrumento que le ayudar a identificar susfortalezas, las metas que puede proponerse y los aspectos que puede me-jorar en la construccin de un ambiente propicio para el aprendizaje.

    1. Lea atentamente el instrumento en la pgina siguiente, y marque conuna X la frase que mejor refleje su prctica de aula.

    SECUENCIA 2

    Aprendizajes previos

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    24/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 24SECUENCIA 2

    Preguntas con nica Respuesta

    1.Considero que la evaluacin formativa tiene como n:

    2.Creo que al evaluar los aprendizajes de los estudiantes se puede:

    3.Considero que la evaluacin de los aprendizajes debe:

    4.Cuando planeo la evaluacin de los aprendizajes siempre tengo en cuenta que debe hacerse:

    5.Al planear las estrategias de evaluacin tengo en cuenta que me sean tiles para:

    6.Al hacer la planeacin de la evaluacin de los aprendizajes:

    a).Identicar los errores que cometen los estudiantes.

    a).Usar los trabajos, mis reexiones, fotografas, etc., como evidencias de losaprendizajes de manera sistemtica.

    a).Permitir a los estudiantes ver sus errores a partir de los resultados de las pruebas.

    a).Al nal, para evaluar los resultados con los indicadores.

    a).Cambiar los instrumentos de evaluacin.

    a).Hago actividades para el desarrollo de la clase y otras para evaluar aprendizajes.

    b).Vericar el progreso de mis estudiantes para que puedan ser promovidos para elgrado siguiente.

    b).Usar trabajos espordicamente y otros productos de los estudiantes como evidencias

    de lo que aprendieron.

    b).Permitir que los estudiantes reconozcan sus avances y dicultades.

    b).En varios momentos incluidos el comienzo y el nal.

    b).Transformar algunas de las actividades de clase.

    b).Hago que las actividades de clase me sirvan para evaluar aprendizajes.

    c).Identicar el progreso de mis estudiantes, as como evaluar las estrategias realizadaspor m en el aula.

    c).Hacer una prueba de seleccin al nal que demuestre lo que los estudiantesaprendieron durante la clase, el perodo o el ao.

    c).Dejar que los estudiantes, algunas veces, evalen la clase.

    c).De forma continua como parte de las actividades propuestas.

    c).Aportar herramientas para que cada estudiante en particular, y el grupo en general,

    supere las dicultades encontradas.

    c).Deno que algunas de las actividades planeadas para el desarrollo de la clasepermitan evaluar aprendizajes.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    25/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a25

    2.Ahora vaya a la seccin de anexos,all encontrar, en los anexos 1 al6, la metodologa que le permitir caracterizar la gestin que hace en elaula con sus estudiantes.

    SECUENCIA 2

    7.Cuando planeo la evaluacin de los estudiantes incluyo:

    8.En el momento de la aplicacin de la evaluacin planteada:

    9.Cuando tengo los resultados de la evaluacin de los estudiantes:

    10.Al hacer la evaluacin:

    a).Los objetivos o metas de aprendizaje, los instrumentos y la socializacin de

    los resultados.

    a).No la aplico a todos los estudiantes porque el tiempo es limitado.

    a).Los entrego a los estudiantes y hago retroalimentacin sobre los mismos a nivel indivi-

    dual y algunas veces a nivel grupal.

    a).Planeo todas las actividades de evaluacin para que el estudiante tenga un papel

    protagnico en el seguimiento de sus propios aprendizajes y diseo actividades paraque esto sea posible.

    b).Las metas de aprendizaje y los instrumentos.

    b).Cambio algunos de los momentos y los instrumentos teniendo en cuenta lo sucedido

    en la clase.

    b).Los entrego a los estudiantes para que ellos los revisen.

    b).Algunas veces permito que los estudiantes participen en su propia evaluacin, y, otras

    veces dejo que los estudiantes realicen actividades para hacer seguimiento de sus pro-

    pios aprendizajes.

    c).Las metas de aprendizaje, un cronograma, un momento de anlisis y diseo de

    acciones de transformacin.

    c).Sigo todos los momentos y aplico estrategias de evaluacin.

    c).Los uso para retroalimentar, hacer la heteroevaluacin y coevaluacin y tomar

    decisiones sobre cambios en las metas e instrumentos de evaluacin.

    c).No creo estrategias especcas para que los estudiantes evalen su proceso.

    3.As como la evaluacin para el aprendizaje ayudar a que sus estu-diantes alcancen mejores aprendizajes a travs de la co-evaluacin y lahetero-evaluacin, de igual forma, funcionar la evaluacin con ayuda desus pares docentes. Piense en un compaero o en uno de sus directivosdocentes y elija uno que usted considere una persona ecunime.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    26/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 26

    Puede ser el mismo con quien ya ha venido trabajando o alguno de suscompaeros en el programa. Acrquese a l en un momento en el que pue-dan conversar 15 minutos tranquilamente y pdale que observe su clase.No olvide comentarle las razones positivas por las que lo eligi. Cuandohaya encontrado a un colega que acepte, entrguele el instrumento queusted contest y pdale que seale las opciones que usted utiliza. Pdale un

    tiempo despus de la observacin y conversen sobre: Qu estrategias de evaluacin y retroalimentacin utilizan para evaluarsu desempeo como docentes?

    Tres aspectos o momentos muy concretos de la clase que al observador leparecera pertinente comenzar a evaluar

    Si lo desea, usted puede recurrir a las estrategias de conversacin de losCrculos de estudio para guiar esta conversacin (Ver anexo 7).

    Consejos para el Docente:

    La evaluacin suele entenderse como una prctica en la que se decide si lo que ha-cemos est bien o no. Pero es importante desarrollar otras formas para comprenderla,que respondan a los objetivos de aprendizaje que tenemos y que son procesos deajuste constante.

    As como esperamos evaluar de diferentes formas a los estudiantes, usted puede crearmecanismos para evaluarse y recurrir a sus estudiantes y pares para obtener unacomprensin ms clara sobre los ajustes pertinentes a mejorar de la clase. Recuerde

    que los nios y nias ms pequeos estn aprendiendo a expresar sus opiniones, porlo que puede establecer normas cuando desee que ellos se co-evalen, de maneraque sus palabras cuiden de sus compaeros y no los hieran. As mismo, puede reali-zar evaluaciones en las que la nota no est en juego, para permitirles familiarizarsecon ambientes de confianza y reconocimiento en donde expresar lo que sienten esvlido. De esta manera, sus estudiantes pueden retroalimentar su prctica desde susemociones, si an se les dificulta generar argumentos muy complejos teniendo encuenta su edad.

    Este formato de observacin es una de las tantas formas de evaluacin posibles.Para que tenga xito, se requiere que haya una relacin de confianza y respeto a laque se invita al observador a participar.

    4.Para finalizar esta parte, escriba en su portafolio una reflexin sobreel ejercicio, preguntndose:

    Qu formas de evaluacin he conocido y han sido las ms tiles para miaprendizaje? (En la universidad, en el colegio, etc.) Qu aspectos puedo mejorar en la forma en que evalo?Cules son mis fortalezas en evaluacin?

    SECUENCIA 2

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    27/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a27

    La evaluacin para el aprendizaje implica el establecimiento de formas decomunicacin asertivas, de manera que nadie sea herido y nadie sientaque su opinin no est siendo escuchada.

    Existen varias formas en las que se puede promover un ambiente de con-fianza y respeto para un momento de evaluacin:

    Ser claro sobre el objetivo de la evaluacin, explicndolo a los estudiantes. No hacer juicios sobre la persona, ni generalizados. Referirse slo aaquello que es el objeto de evaluacin, es decir, su desempeo en esemomento especfico.

    Reservar el tiempo suficiente para mantener una conversacin y dar lugara preguntas.

    Aclarar las consecuencias y alcances de la evaluacin.

    Evaluar dimensiones diferentes de un mismo estudiante, para no privile-

    giar ciertas habilidades sobre otras. Permitirle al evaluado recoger lo que est entendiendo, para as dar lugara aclaraciones y matices.

    Evaluar en diferentes momentos durante el proceso para hacer ajustespertinentes a tiempo.

    SECUENCIA 2

    Competencias Ciudadanas en prctica

    Detngase un momento sobre cada una de las siguientes preguntas:

    Qu caractersticas debera tener una evaluacin, en la que se reconozcan y valoren las diferenciasque hay en los estudiantes, tanto en sus habilidades, como en sus contextos culturales y sus intere-

    ses?

    Cmo debera comunicar la evaluacin a mis estudiantes, para que sea til en su aprendizaje? Es equitativo (justo) evaluar a todos los estudiantes con los mismos criterios? Es siempre la igual-dad de criterios una forma equitativa?

    Escriba:

    Una accin concreta que puede realizar en clase usted solo y que puede ser el primer paso para

    realizar una evaluacin justa y coherente con el reconocimiento de las diferencias que existen

    entre los estudiantes.

    Si est interesado en profundizar sobre otros ejemplos, tipos y grupos de las Competencias

    Ciudadanas, lo invitamos a dirigirse al anexo 8 de esta gua (Chaux, Lleras & Velsquez, 2004).

    Semana cinco

    Amplio mis conocimientos

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    28/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 28

    Propiciar la apropiacin de algunos elementos conceptuales de la Evalua-cin para el Aprendizaje.

    Se inicia la actividad con la lectura y reflexin de algunas afirmaciones.

    Se procede con la lectura sobre cmo organizar equipos de trabajo y sefinaliza con una reflexin sobre la evaluacin para el aprendizaje.

    Para realizar esta actividad, usted puede recurrir de nuevo a un par do-cente, o reunirse con varios de los compaeros que se encuentren en elprograma PER. Lea atentamente las siguientes afirmaciones y compartasu opinin sobre cada una de ellas. Si se encuentra haciendo el ejerciciosolo, escriba su percepcin en el portafolio.

    La evaluacin debe estar dirigida al resultado!El proceso de enseanza se dirige al examen!La evaluacin normalmente la hace el docente!

    Escriba las reflexiones y gurdelas para su portafolio.

    1. De qu otra forma se puede pensar acerca de la evaluacin?

    a. Como una prctica constante, durante diferentes momentos del proceso de aprendizaje.

    Todas las actividades que usted proponga y los resultados que queden de ellas (tales como cuentos, mapas

    conceptuales, maquetas, entrevistas, etc.) se convierten en evidencias del proceso pedaggico.

    Hacer la evaluacin en momentos distintos le permitir potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Estosignica que no es necesario esperar al nal para evaluar, puesto que hasta ese momento no sabr qu di -cultades conceptuales, procesuales o actitudinales existen y no podr hacer transformaciones que le ayuden

    a los estudiantes.

    b. Como un proceso riguroso que requiere de sistematicidad y evidencias.Sin las evidencias es difcil tener claridad sobre los avances y dicultades que tienen todos y cada uno delos estudiantes, lo que no permite tomar decisiones pedaggicas a tiempo, ni hacer ajustes ni planicacionesque apunten al aprendizaje. Para lograr esto, se sugiere: i) recopilar datos cualitativos y cuantitativos, que

    adems funcionarn como evidencias; ii) analizar los datos, a partir de criterios claros, como, por ejemplo,

    En qu parte del proceso estn los estudiantes?; y iii) formular conclusiones, y adoptar medidas para trans -formar los elementos necesarios del proceso de aprendizaje, que contribuyan al mejoramiento de la prctica

    pedaggica.

    SECUENCIA 2

    c.Como un proceso que requiere de la retroalimentacin, para mejorar el aprendizaje.

    Esta debe hacerse de manera oportuna, de tal forma que el estudiante pueda tener herramientas concretas

    en los momentos necesarios para lograr las metas de aprendizaje. Es importante resaltar que sta no sola-

    mente consiste en decir si algo est bien o mal, si es correcto o incorrecto; en este caso, lo que se quiere es

    orientar al estudiante para que reconozca los desempeos en los que tiene dicultad y darle herramientaspara superar los obstculos que impiden mejorar su aprendizaje.

    d. Como un proceso que implica la planicacin y el diseo de herramientas para que los

    estudiantes evalen sus propios aprendizajes.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    29/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a29

    Los estudiantes son capaces de valorar sus logros y dicultades en el proceso de aprendizaje. A esta capaci-dad se le denomina metacognicin. Cuando un estudiante aprende, a la vez evala, actividad que se eviden-

    cia cuando ste discrimina, valora, critica, fundamenta y decide entre lo que considera que tiene un valor en

    s y aquello que carece de l. De esta manera, los estudiantes podrn hacer una autovaloracin y control de

    los propios pensamientos y sentimientos. Por ejemplo, un joven puede reconocer que tuvo que hacer proce-

    sos de identicacin y/o de comparacin para llegar a una respuesta. Un docente puede generar actividadesorientadas por preguntas que logren esos niveles de reexin, como se ver en la actividad 3.

    SECUENCIA 2

    Para complementar el tema de Evaluacin para el Aprendizaje puede leer:Evaluar para conocer, examinar para excluir. De Juan Manuel lvarez Mndez (2001). Madrid. Morata.Evaluacin. Nuevos signifcados para una prctica compleja. De Alicia Bertoni, Margarita Poggi y Marta

    Teobaldo (1999). Bogot Kapelusz.La evaluacin educativa. De Mara Antonia Casanova (1998). Mxico, Biblioteca para la Actualizacin

    del Maestro, SEP-Muralla.Aprender a aprender. Claves para su enseanza. De Clara Ins Segura Moreno (2002). En Educacin y

    Educadores. Vol. 5. 2002. Universidad de la Sabana.La enseanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. De Irene Muria Vila

    (1994). En Perfles Educativos, julio septiembre, No 65, Universidad Autnoma de Mxico.

    ConclusionesLa evaluacin le permitir indagar por dificultades de aprendizaje especficas.Las dificultades para el aprendizaje pueden ser variadas, en ocasiones los es-

    tudiantes no saben cmo aprender, terminando por repetir mecnicamente unaserie de acciones con el objetivo de responder a una tarea o problema determi-nado, sin conciencia de por qu no resulta o de por qu esa accin es la msviable entre otras. Otro aspecto problemtico es que resulta difcil para muchosnios, nias y jvenes externalizar a travs de diferentes lenguajes (oral, escrito,grfico, etc.) lo que han aprendido y cmo lo hicieron. Esta dificultad tiene quever tanto con la capacidad que se tenga para volver a lo sucedido y abstraeraquellas acciones y conceptos que llevaron a la solucin o a la respuesta, comoa las habilidades de comunicacin que se tenga; de all la importancia de que enel aula se brinden diferentes estrategias para superar dichas dificultades.

    Consejos para el docente:

    Recuerde que en la evaluacin formativa los resultados de la evaluacin de los es-tudiantes tienen que ser usados por el docente para evaluar su propia gestin. Porejemplo, puede preguntarse:

    Qu dice de mi prctica el desempeo que han tenido los estudiantes?

    Teniendo en cuenta los resultados ms eficientes, hay algunos aspectos de la claseque podra cambiar para fortalecer esas habilidades?

    Cmo manifiestan sentirse los estudiantes en mi clase?

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    30/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 30

    Semana seis

    Aplicar una actividad de Trabajo Cooperativo y una actividad de evalua-cin para el aprendizaje.

    Para esta actividad, es necesario que usted desarrolle nuevamente unaactividad de Trabajo Cooperativo pero, esta vez, ser para un objetivo deaprendizaje que pueda desarrollarse en una clase. Organice grupos nue-vamente y cambie los roles de los estudiantes, para que no se desmotivenal estar cumpliendo siempre el mismo papel.

    Puede desarrollar la actividad de Trabajo Cooperativo que se presenta acontinuacin o siga las temticas que viene desarrollando en las secuen-cias de Ciencias o Matemticas.

    1. Al iniciar la clase organice los grupos de acuerdo a la conformacinprevia y entregue a cada grupo la siguiente lectura. En el caso de prees-colar y primero puede hacer una serie de dibujos alrededor del cuento oleerlo usted para todos.

    SECUENCIA 2

    Pongo en prctica nuevos conocimientos

    Hace mucho que no llueve. Nadie riega ese jardn, ni esos rboles; el estanque est muy lleno, el agua no

    deja de caer, pero los rboles estn un poco lejos, no pueden beber. Si los rboles se secan las ores seabrasarn con los rayos del sol, y la plaza ya no ser la misma.

    El roble se lamenta: Cmo esto siga as nos vamos a morir de sed, hay mucha agua pero no llega -

    mos a ella!La gente de este pueblo est muy ocupada, no se da cuenta de que no nos riegan y nos vamos

    a secar. Qu ser de las ores? Si se mueren se irn los insectos, las aves no tendrn con que alimentar asus polluelos, y el estanque se quedar solo con su agua. De qu le servir, si no tendr a nadie para saciarcon sus aguas la sofocante sed?-

    A los pies de este roble estaba Pablito, un nio que viva cerquita de la plaza del pueblo y que, aunque su

    mam se empeaba en que todos los das durmiera la siesta, l, todos los das, se escapaba al estanque para

    escuchar las conversaciones que tenan todos estos seres de miniatura.

    No te preocupesle dijo Pablito al roble- yo te acercar el agua para que puedas beber.

    Pablito era muy pequeo y no poda con un cubo de agua, pero era muy inteligente, y con un palo que en-

    contr fue escarbando la tierra para que el estanque se desbordara, y el agua llegara a los rboles del jardn.

    Vamos chicos, orecillas del jardn dijo el roble-, ya podemos beber, saciaremos nuestra sed gracias a Pablito

    Cardeoso, Ma Carmen. Disponible en http://duendecascanueces.blogspot.com

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    31/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a31

    2. Realice las siguientes actividades:a) Leer en voz alta; asegrese de que todos los estudiantes escuchen y prestenatencin a la lectura.

    b) Despus de la lectura, respondan las siguientes preguntas:Cul fue la oportunidad que Pablito vio?

    Qu pasa si Pablito no se da cuenta de la oportunidad que tena?Qu otras personas podran haber aprovechado la oportunidad?Cmo?Cmo fue que Pablito decidi aprovecharla, an siendo tan pequeoque pareca que no podra ayudar?

    c) Cada grupo presentar sus respuestas y usted concluir con una reflexinsobre el tema la clase.

    Recuerde presentar el tema relacionndolo con la cotidianidad y motiva-ciones de los estudiantes, de manera que despierte su inters. Puede repre-

    sentar la escena, hacer dibujos en el tablero, una cartelera, traer objetosdel parque que representen a los personajes, etc.

    3. Si tiene an tiempo, desarrolle la evaluacin que se propone a conti-nuacin siguiendo los puntos del 4 al 8. Si no tiene el tiempo suficiente,desarrllela en la siguiente clase.

    4. Explique a los estudiantes el objetivo que usted tiene al realizar la eva-luacin de la clase. Aclare para qu la utilizar y cmo espera que sea tilpara ellos, al permitirles observar sus acciones y valorarlas.

    5. Realice la siguiente actividad para relajar a los estudiantes antes de laactividad de evaluacin. a) Previamente a la actividad, dibuje en variashojas de papel (depende del nmero de estudiantes que tenga en el curso)una mano, corazn, caras felices y otras imgenes alegres de diferentescolores. Cercirese que el dibujo ocupe todo el espacio de la hoja. b). Lue-go rmpalas por la mitad revulvalas y pngalas en una caja. c) Cuando

    inicie la actividad organice a los nios en crculo; pida a cada estudianteque coja una de las mitades, cuando cada uno tenga una, pdale a cadauno que piense en una cualidad que lo identifique. d) Posteriormente, p-dales que buscan a su otra mitad y que cuando estn juntos se cuenten lacualidad que pensaron de cada uno. e) Finalmente, pdale a cada parejaque cuente como creen que se complementan el uno con el otro.

    6. Presente, a nivel general, las preguntas orientadoras y especifique quese trata de un ejercicio individual.

    Recuerde acompaar a los grupos y hacer retroalimentacin cuandolo requieran.

    PARATENER ENCUENTA

    SECUENCIA 2

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    32/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 32SECUENCIA 2

    Conclusiones

    Actividades como la anterior le permiten hacer seguimiento al aprendizaje

    de los estudiantes, generar espacios de reflexin para que ellos piensensobre su desempeo individual y grupal, y as identificar sus dificultades ypotencialidades respecto a los aprendizajes.

    La evaluacin adems de ser una herramienta para conocer los resultadosde los estudiantes, tambin permite, tanto al docente como al estudiante,tomar decisiones y aplicar medidas para mejorar el desempeo.

    FINAL DE LA SECUENCIA 2

    Copie en el tablero las preguntas o entrguelas a cada estudiante en unapequea hoja para que optimice el tiempo, en el caso de los nios queya tienen procesos de escritura ms avanzados como en segundo y tercergrado. En el caso de los nios de preescolar y primero, puede sugerirlesque dibujen una secuencia de sus acciones durante la actividad.

    Respecto a la actividad de la ltima clase:Cul creo que era el objetivo de la actividad de la clase? Consideroque lo alcanc? Por qu?Pude expresar mis ideas fcilmente o tuve dicultades? Cules?Respet las ideas de mis compaeros?Los escuch?Qu fue fcil para m de la actividad?Qu fue difcil para m de la actividad?

    7. Entregue hojas de papel a cada uno de los estudiantes que contenganpreviamente los siguientes datos o los espacios para que los escriban:nombre, curso, fecha. Si usted desea, puede ser un cuaderno pequeodestinado para un diario, pues esta actividad puede desarrollarla cadavez que haga Trabajo Cooperativo, o cualquier actividad de la clase.En el caso de los estudiantes de preescolar y primero, dibuje en la hojapreviamente unos recuadros donde puedan dibujar sus acciones respectoa las preguntas.

    Diga a los estudiantes que pueden iniciar su reflexin; acompelos eneste proceso sin decirles qu escribir, slo orintelos.

    8. Analice las respuestas y retroalimente a los estudiantes en la siguiente

    clase. Presnteles los hallazgos ms relevantes para que identifiquen losaspectos que todos pueden mejorar en futuras actividades.

    9. Recoja las reflexiones de los estudiantes y selas para el portafolio.Adems haga una reflexin usted sobre las respuestas de los estudiantese identifique los aspectos que ayudan al aprendizaje desde el TrabajoCooperativo.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    33/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a33

    PLANIFICACIN EFECTIVAPARA EL TRABAJO EN EL AULA

    Semana siete

    Reflexionar sobre la planificacin de las clases que hago a diario.

    Para iniciar, es importante que usted caracterice la gestin que hace en elaula con sus estudiantes frente a la planificacin.Para ello, se dise el siguiente instrumento que le ayudar a identificarsus fortalezas, las metas que puede proponerse y los aspectos que puedemejorar en la construccin de un ambiente propicio para el aprendizaje.Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas. Las respuestasdadas le ayudarn a identificar sus fortalezas, las metas que puede propo-nerse y los aspectos que puede mejorar frente a esta estrategia.

    1. Lea con atencin las preguntas del instrumento en la pgina siguientey marque con una X la frase que mejor describa su prctica pedaggica.

    SECUENCIA 3

    Aprendizajes previos

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    34/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 34SECUENCIA 3

    Preguntas con nica respuesta

    1.Considero que la planicacin es:

    2.Creo que la planicacin tiene como n:

    3.Considero que la planicacin puede:

    4.Al hacer la planicacin de mis clases normalmente tengo en cuenta:

    5.Cuando realizo la planicacin de mis clases tengo en cuenta:

    6.Cuando hago la planicacin de mis clases:

    a).Una regla bsica para desarrollar las clases.

    a).Optimizar el proceso de aprendizaje de mis estudiantes.

    a).Ser la misma durante todo el ao.

    a).Un orden bsico para desarrollar algunas de las clases.

    a).Crear una nueva para cada clase, atendiendo a que no todas son iguales a las anteriores.

    a).Las metas de aprendizaje surgen en el momento de desarrollar la clase.

    b).Una orientacin que se debe hacer todo el tiempo, as no resulte como estaba pensada.

    b).Tener un control de las clases que puede hacerse ocasionalmente.

    b).Variar de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

    b).Actividades aleatorias que pueda orientar algunas de las acciones en el aula.

    b).Algunas planicaciones anteriores.

    b).Deno metas de aprendizaje en todas las sesiones.

    c).Una orientacin que no es del todo necesaria, dado que todas las sesiones no se

    desarrollan siempre igual.

    c).Desarrollar por completo los contenidos propuestos en el plan de estudios.

    c).Variar de acuerdo con mis necesidades.

    c). Un orden secuencial para desarrollar las clases de todos mis cursos.

    c).La revisin de las planicaciones anteriores y los cambios hechos en ellas.

    c).Deno metas de aprendizaje solo para algunas, porque en algunas actividades quedesarrollo en clase no se les denen metas.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    35/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a35

    2.Ahora vaya a la seccin de anexos,all encontrar la metodologapara hacer la valoracin. Use los anexos 1 al 6 y siga el procedimientoque all se seala.

    3.Piense en un compaero o en uno de sus directivos docentes y elija unoque usted considere que conoce mejor su forma de trabajo. Puede ser el

    mismo con quien ya ha venido trabajando o alguno de sus compaeros enel programa.

    Acrquese a l en un momento en el que puedan conversar 15 minutostranquilamente y pdale que observe su clase. Recuerde comentarle lasrazones positivas por las que lo eligi. Cuando haya encontrado a uncolega que acepte, entrguele el instrumento que usted contest y solicteleque seale las opciones que usted utiliza. Pdale un tiempo despus de laobservacin y conversen sobre:

    SECUENCIA 3

    7.Al hacer la planicacin deno las actividades didcticas:

    8.Cuando termino la implementacin de la planicacin de aula:

    9.Cuando termino la implementacin de la planicacin de aula:

    10.Al terminar la planicacin:

    a).Cuando es necesario, dado que a veces no se realizan todas y las puedo repetir en la

    siguiente planicacin.

    a).En algunas ocasiones, hago retroalimentacin con los estudiantes para ver la

    aceptabilidad de todo lo implementado.

    a).Normalmente no hago evaluacin de la misma.

    a).Siempre la comparto con otros docentes para retroalimentarla.

    b).De acuerdo con las que pueden ser ms divertidas para los estudiantes.

    b).No hago retroalimentacin con ellos dado que no queda tiempo o no es necesaria.

    b).Ocasionalmente hago evaluacin del desarrollo de la planicacin.

    b).Algunas veces la comparto con otros docentes para retroalimentarla.

    c).Dependiendo de lo sucedido en clase y teniendo en cuenta los resultados en

    el aprendizaje.

    c).Siempre hago retroalimentacin con los estudiantes para la planeacin posterior.

    c).Normalmente hago evaluacin y la dejo por escrito para tomar decisiones en

    la siguiente.

    c).Nunca la comparto con otros docentes para retroalimentarla.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    36/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 36

    Dos momentos de la clase que el observador percibi que habran podidoplanearse con anticipacin para ahorrar tiempo.

    Un momento de la clase que el observador percibi habra podido cambiaro ajustarse por otra actividad, para responder mejor a las necesidades inme-diatas de los estudiantes.

    Un momento en el que la dinmica de la clase se desarroll de manerafluida con la participacin de la gran mayora.

    4.Para finalizar esta parte.Escriba en su portafolio una reflexin sobre:

    Qu aspectos de la clase podra planicar con mayor detalle para mejorarel proceso de aprendizaje de los estudiantes?

    Por qu puede ser relevante la planeacin de la clase, adems de permi-

    tirme aprovechar mejor el tiempo?

    SECUENCIA 3

    Semana siete.

    Fortalecer la apropiacin de algunos elementos conceptuales sobre la pla-nificacin de clase.

    Se inicia la actividad con la lectura y reflexin de algunas afirmaciones.Se procede con la lectura sobre cmo organizar grupos de trabajo yfinaliza con una reflexin sobre la planeacin.

    Amplio mis conocimientos.

    Consejos para el docente:

    La planificacin es un mapa de la clase y como tal, no es igual al territorio. Siempreencontraremos diferencias inesperadas cuando pasemos de la planeacin a la ac-cin. No obstante, cuando planee, tenga en cuenta tantos detalles como sea posible.

    El conocimiento que usted tiene de sus estudiantes es informacin muy valiosa paratrazar este mapa: tenga en cuenta los ritmos de trabajo, los intereses, los gustos, lashabilidades de cada uno y cmo se comportan como grupo, entre otros factores,

    para definir las didcticas y tiempos de la clase.

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    37/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a37

    1. Para realizar esta actividad, usted puede recurrir de nuevo a un pardocente o reunirse con algunos de los compaeros que se encuentren en elDesarrollo Profesional Situado. Lea atentamente las siguientes afirmacionesy comparta su opinin sobre cada una de ellas. Si se encuentra haciendoel ejercicio solo, escriba su percepcin en el portafolio.

    Debo seguir la planicacin al pie de la letra para que todo salga como seespera!Planicar no es tan importante porque cada clase es diferente!

    2.Cmo hacer de la planificacin una herramienta que ayude a hacereficaz el tiempo de aprendizaje?

    a.Es necesario ver la planicacin como una gua que orienta el proceso de aprendizaje de los

    estudiantes.

    La planicacin debe ser usada como un mapa para la orientacin de la accin en el aula. sta tiene comon la organizacin de los momentos de aprendizaje, haciendo que el tiempo para el mismo sea usado de

    manera ecaz.

    b. La planicacin permite al docente tener claridad sobre las metas de aprendizaje y las estrate-

    gias de aprendizaje y de evaluacin.

    Las clases tendrn siempre diversos caminos para alcanzar las metas de aprendizaje, los ajustes deben

    responder a la exibilidad del docente en el momento en el que los estudiantes lo requieran. La planicacindidctica es un proceso mental, en el cual se traza un plan acerca de algo que se har posteriormente. En el

    caso del proceso de enseanza aprendizaje, se reere a las preguntas: qu y cmo se ensear?

    Estos cuestionamientos llevan al docente a pensar, por lo menos, en tres cosas: los objetivos de aprendizaje,

    los contenidos y las actividades que har para que los estudiantes aprendan, las actividades que desarrolla-

    rn los estudiantes, y la evaluacin. Por ejemplo, una actividad para el aprendizaje ser la de Trabajo Coo-

    perativo (incluyendo el detalle de actividades al interior de sta), y las que harn los estudiantes sern las de

    organizacin, las discusiones, la indagacin, los resmenes, entre otras.

    Recuerde que la planicacin puede hacerse de manera inversa, lo que implica que se piense, en primerlugar, en la evaluacin y ms concretamente, en las evidencias de lo que los estudiantes aprenden. Desde

    esta perspectiva se busca establecer una relacin directa entre las evidencias y el diseo de actividades. En

    resumen, los pasos para la planicacin a la inversa son: i)Identicar qu es lo que los estudiantes debenaprender; ii) Denir los criterios de evaluacin, las evidencias y los instrumentos, sin olvidar los ejercicios demeta-cognicin, por ejemplo, una actividad con el diario reexivo del docente y del estudiante (para ello sepensar en diferentes momentos de aplicacin, siempre encaminados a ver cmo va el proceso); iii) Disear

    actividades de aprendizaje que, adems, permitirn la re-construccin de evidencias de los aprendizajes a lo

    largo del proceso.

    c. La planicacin debe ser lo sucientemente exible para permitir transformaciones.

    Lo planicado no necesariamente se cumple en su totalidad, dado que la planicacin nunca est terminada,pues responde a los cambios cotidianos de la dinmica escolar. Es importante que usted preste especial

    atencin a aquellos elementos y situaciones que permitirn focalizar la mirada tanto en los aspectos que es-

    tn potenciando los aprendizajes, como aquellos que no. Por ejemplo, una simple pregunta de un alumno en

    medio de la clase puede obligarlo a cambiar o reorientar lo que haba planicado para esa misma clase o paraprximas clases. Hay preguntas que tienen una alta calidad y ellas siempre nos dejan ver lo que los alumnosno saben, pero tambin lo que saben sobre el tema. Como consecuencia de todo ello, no es raro que al nalde la clase se vea obligado a agregar, suprimir o reordenar cosas en el registro escrito de la planicacinoriginal. La planicacin, entonces, ayuda al docente a predecir, anticipar, imaginar escenarios y resultadosposibles de una clase.

    SECUENCIA 3

  • 7/26/2019 Estrategias para los primeros 3 grados

    38/51

    GUA PARALOS GRADOS:

    0 3a 38

    Para complementar el tema de planificacin de clase puede consultar:Experiencias en Planifcacin Didctica. De Pablo Cazau. (2002). Buenos Aires, Argentina.

    El ABC de la tarea docente: currculum y enseanza. De Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi (1998).

    Argentina. Aiqu.

    ConclusionesLa planificacin, al ser un mapa, puede ser usada en otras clases, puestoque, adems, es una fuente de datos acerca de objetivos, actividades yestrategias de evaluacin. Es necesario registrar la planificacin, para nocorrer el riesgo de olvidar momentos importantes para el aprendizaje, ypara permitirnos tener una base comparativa y de toma de decisiones tras

    una evaluacin del plan. El registro tambin es una forma de representacinque muestra a los dems compaeros y estudiantes cmo est estructuradala clase.

    La planificacin debe ser evaluada, es decir, es necesario preguntarse porsu pertinencia y las oportunidades que sta dio para que se cumpliera elobjetivo de lograr que los estudiantes apre