107
LA COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LOS PRIMEROS GRADOS DE ESCOLARIDAD: EVALUACIÓN, PROCESOS Y ESTRATEGIAS LUZ MARINA PINZÓN GUERRERO Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación DIRECTOR ANAIS YANED RIVERA MACHADO Dra. Gerencia y Política Educativa UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ TOLIMA 2020

LA COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LOS PRIMEROS GRADOS DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LOS PRIMEROS GRADOS DE

ESCOLARIDAD: EVALUACIÓN, PROCESOS Y ESTRATEGIAS

LUZ MARINA PINZÓN GUERRERO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Educación

DIRECTOR

ANAIS YANED RIVERA MACHADO

Dra. Gerencia y Política Educativa

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ – TOLIMA

2020

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 12

1. PROBLEMÁTICA ..................................................................................................... 14

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 22

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................... 22

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 22

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 23

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 25

4.1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 25

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 31

5.1. LA EVALUACION EN EL CAMPO EDUCATIVO.................................................... 31

6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 46

6.1. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 47

6.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................ 54

7. ANALISIS DE LA INFORMACION ........................................................................... 54

7.1. MODELO PEDAGÓGICO ...................................................................................... 54

7.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 57

8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................................... 84

8.1. COMPARATIVO DE LAS INVESTIGACIONES ..................................................... 84

8.2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PROPUESTO COMO APORTE AL

CONOCIMIENTO MATEMÁTICO ................................................................................. 87

6

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 89

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 91

REFERENCIAS ............................................................................................................ 92

ANEXOS ....................................................................................................................... 99

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados Pruebas Saber 2012. .................................................................. 19

Tabla 2. Conceptos de evaluación. .............................................................................. 32

Tabla 3. Formas de evaluar. ........................................................................................ 34

Tabla 4. Historia de la evaluación Matemática ............................................................ 35

Tabla 5. Análisis comparativo entre el decreto 230 de 2002 y el decreto 1290 de 2009.

...................................................................................................................................... 38

Tabla 6. Proceso metodológico ................................................................................... 56

Tabla 7. Pregunta 1 a Docentes. ................................................................................. 58

Tabla 8. Pregunta 2 a docentes. .................................................................................. 58

Tabla 9. Pregunta 3 a docentes. .................................................................................. 59

Tabla 10. Pregunta 4 a docentes. ................................................................................ 60

Tabla 11. Pregunta 5 a docentes ................................................................................. 61

Tabla 12. Teóricos seleccionados. .............................................................................. 63

Tabla 13. Comparativo entre los métodos de evaluación ............................................ 74

Tabla 14. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 1 ................................. 81

Tabla 15. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 2 ................................. 82

Tabla 16. Comparativo teóricos ................................................................................... 85

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Resultados de la evaluación matemática a nivel internacional en pruebas

TIMSS. .......................................................................................................................... 15

Figura 2. Desempeño promedio en matemáticas pruebas PISA de Colombia. ........... 17

Figura 3. Resultados Nacionales en Saber grado 3 áreas de Matemáticas. ............... 18

Figura 4. Pirámide para el desarrollo de la competencia matemática ......................... 44

Figura 5. Registro planta docente, Institución Educativa Antonio Santos. ................... 48

Figura 6. Aplicativo fiabilidad de las muestras. ............................................................ 49

Figura 7. Proyección de la poblacional de municipio. .................................................. 50

Figura 8. Crecimiento poblacional del municipio ........................................................ 50

Figura 9. Ubicación geográfica municipio de Dolores Tolima ...................................... 51

Figura 10. Grafica de resultados pregunta 1 a Docentes. ........................................... 58

Figura 11. Grafica resultados pregunta 2 a docentes (circular). ................................. 59

Figura 12. Grafica resultados pregunta 2 a docentes (líneas). .................................... 59

Figura 13. Grafica resultados pregunta 3 a docentes (líneas). .................................... 60

Figura 14. Grafica resultados pregunta 4 a docentes. ................................................. 60

Figura 15. Grafica resultados pregunta 5 a docentes. ................................................. 61

Figura 16. Estrategia trabajo 1 .................................................................................... 64

Figura 17. Estrategia trabajo 2 .................................................................................... 67

Figura 18. Estrategia trabajo 3 .................................................................................... 68

Figura 19. Estrategia trabajo 4 .................................................................................... 73

Figura 20. Estrategia trabajo 5 .................................................................................... 76

Figura 21. Estrategia trabajo 6 .................................................................................... 77

Figura 22. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 1 (Diagrama barras) .. 82

Figura 23. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 1 (Diagrama circular) 82

Figura 24. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 2 (Diagrama barras) .. 83

Figura 25. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 2 (diagrama circular) 83

9

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Formato de encuesta 1 ................................................................................. 99

Anexo B. Formato de encuesta 2 ............................................................................... 100

Anexo C. Guía de evaluación matemática ................................................................. 101

10

RESUMEN

La evaluación es uno de los temas álgidos en la educación y como educadores existe

una preocupación con niños y niñas de Colombia, sobre todo en los primeros años de

formación. En el mundo de la docencia, se debe tener en cuenta el papel que se cumple

en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y por ende en el desarrollo de las distintas

etapas de formación de los menores.

Desde finales del siglo pasado, el sistema evaluativo ha presentado diversas

posibilidades y propuestas de cambio debido a los métodos y modelos de enseñanza

que se han venido desarrollando. Estos han sido de gran ayuda para los docentes, pero

de igual forma han hecho que muchas veces los estudiantes se confundan al tratar de

adoptar sistemas que en algunas ocasiones se encuentran fuera del contexto en el que

se desarrollan teniendo en cuenta que el país cuenta con una gran diversidad geográfica

y sociocultural.

Por tal motivo se presenta una propuesta de escoger para esta subregión del sur del

Tolima, un intento de unificación de los criterios evaluativos a partir de estudios

realizados por académicos, aterrizándolos a la realidad de estos estudiantes que inician

su paso por el sistema educativo colombiano.

Palabras clave: evaluación, docencia, realidad sociocultural, criterios evaluativos.

11

ABSTRACT

Evaluation is one of the critical issues in education and as educators there is concern with

children in Colombia, especially in the first years of formation. In the world of teachers,

the role it plays in the teaching and learning process, and therefore in the development

of the different stages of training of minors, must be taken into account.

Since the end of the last century, the evaluative system has presented various

possibilities and proposals for change due to the teaching methods and models that have

been developed. These have been of great help to teachers, but in the same way they

have often made students confused when trying to adopt systems that sometimes are

outside the context in which they are developed, taking into account that the country has

a great geographic and sociocultural diversity.

For this reason, a proposal is presented to choose for this sub-region of southern Tolima,

an attempt to unify the evaluation criteria based on studies carried out by academics,

landing them in the reality of these students who are beginning their journey through the

Colombian educational system.

Keywords: evaluation, teaching, sociocultural reality, evaluation criteria.

12

INTRODUCCIÓN

El concepto de evaluación comprende muchos aspectos del quehacer educativo. Uno de

ellos es cuando se inicia la labor formativa de los menores al ingresar al sistema

educativo, entendido como la labor de comprender al estudiante como una persona que

inicia su formación integral y que participa en procesos de socialización en grupos de

juego, barrio, familia y que merece especial cuidado por parte de las instituciones. Otro

de ellos tiene que ver con el concepto de evaluación como función principal del

aprendizaje, que le posibilita tanto al docente como al estudiante a descubrir los espacios

que deja el proceso.

Los aspectos mencionados, motivan el desarrollo de esta investigación que surge gracias

a la preocupación por la carencia de normativas colombianas específicamente orientadas

a determinar criterios relacionados con la evaluación para la educación en el grado inicial

de la escuela regular, considerando que en ésta etapa de la vida existen necesidades

específicas que se deben tratar de manera diferente en relación con otros ciclos del

desarrollo humano.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, reglamentó mediante Decreto 1290 de

2009 la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes a partir de los niveles

de educación básica y media, dejando de lado, en esta norma los criterios de evaluación

y promoción de los estudiantes en el nivel preescolar; proceso que de forma superficial

se considera en el Decreto 2247 de 1997.

En los primeros niveles escolares, la misma norma abre un campo amplio relacionado

con el proceso de evaluación; el cual, da la posibilidad a las instituciones educativas de

presentar variadas estrategias evaluativas. Algunas de ellas difieren de la realidad social

y cultural, asociándola tradicionalmente a la calificación sancionatoria.; así mismo, en las

prácticas de valoración de aula, el educador asume esta tarea muchas veces como

elemento coercitivo creando en los estudiantes aversión a ciertas áreas, encontrándose

13

como la más común de ellas la matemática. De igual modo, se han creado perjuicios a

partir de la autonomía que se le ofrece a los docentes por parte de las directivas

institucionales que no están mediados por la dimensión afectiva y emocional del

aprendizaje, lo cual que genera en los educandos episodios de temor, miedo, angustia,

o sorpresa y porque no, desmotivación.

En virtud de lo expuesto y a criterio de esta investigadora, la unificación de estrategias

evaluativas cuyo sentido y finalidad sea formativa, debería proponerse tanto a parir de

las experiencias de estudiosos sobre esta problemática, como de las voces de los

docentes desde su experiencia y desde la realidad de lo sociocultural de las

particularidades y del contexto en el que se desarrolla la vida del escolar.

Por tanto, a manera de estudio exploratorio se recurre al criterio de los docentes

encarados de esta área para sugerir a la institución educativa la estrategia metodológica

evaluativa que más se adapte a las condiciones particulares de la misma en espera que

a futuro se evalúe la efectividad de esta escogencia por parte de los educadores; lo que

daría pie a futuras investigaciones que amplíen y mejoren el criterio de la aplicación de

la estrategia de evaluación sugerida.

14

1. PROBLEMÁTICA

Abordar de manera indicada en los primeros años la enseñanza de matemáticas es

importante para los niños que empiezan a recibir orientación en sus primeras clases,

dado que por años se ha visto como se ha convertido en un área de gran dificultad para

los estudiantes y se ha ratificado en los resultados se las pruebas Saber. Al respecto,

muchos estudiosos del tema han abordado el problema desde distintas perspectivas, lo

cual ha conllevado a proponer variedad de métodos, estrategias y formas de enseñar y

evaluar a los estudiantes de manera diferente a la tradicional, buscando que las

estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas, sea sencilla y

didáctica.

No obstante, se hace evidente que al estudiante encontrarse con esta variedad de

dinámicas y procesos de enseñanza, en el transcurso de los años escolares es orientado

y evaluado a partir de estrategias diversas, en las que finalmente la idea de la evaluación

no se concibe como un proceso sistemático e intencional; por el contrario, impera la

evaluación clásica de preguntas y respuestas escritas u orales.

Lo anterior lleva a que el estudiante muestre dificultades en respuesta a las pruebas

evaluativas, presentándose a la luz de los entes que regulan la calidad en la enseñanza,

un bajo nivel en la educación impartida; esto lleva a recordar que el Consejo Nacional de

Profesores de Matemáticas de Estados Unidos expuso que, para iniciar una educación

matemática de calidad, era necesario abordar dos tipos de conocimientos matemáticos

(NCTM, 2000): los contenidos (numeración y cálculo, álgebra, geometría, medida, datos

y azar) y los procesos (resolución de problemas, razonamiento y prueba, comunicación,

conexiones y representación) que sería interesante abordar desde distintos ámbitos

académicos.

En este punto se hace necesario recordar que el nivel de educación esta validado a nivel

internacional por la Asociación Internacional de Evaluación del logro Educativo (IEA); ya

15

que, las evaluaciones que se llevan a cabo en esta asociación, cumplen con el Estudio

Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), el cual proporciona

una descripción autorizada de cómo los estudiantes de cuarto y octavo grado se

desempeñan en matemáticas y ciencias; estos datos son encontrados en la Fernández,

& Lopera, (2010) y, solo se han presentado dos evaluaciones donde ha intervenido

Colombia con resultados que se pueden observar en la (figura 1):

Figura 1. Resultados de la evaluación matemática a nivel internacional en pruebas

TIMSS.

Fuente: Autor.

En la figura 1, se puede observar que en Colombia en el área de matemáticas más de

las dos terceras partes de los estudiantes tienen dificultades en el manejo de los

conocimientos básicos; además, que los estudiantes del grado cuarto de primaria,

16

comparados a nivel internacional en la última prueba TIMSS del año 2007 el 69%

representado en las dos terceras partes, se encontraba en un nivel inferior a 500 que es

la media TIMSS.

Igualmente, el grupo de países más desarrollados que integran la OCDE, han diseñado

e implementado las llamadas Pruebas PISA, las cuales evalúan el nivel de competencias

de los estudiantes en ciencias, matemáticas y lectura, estableciéndose diferentes

escalas de ranking para los países participantes, denotándose la calidad educativa y el

nivel de formación y generación de conocimiento de las futuras generaciones. Los

puntajes más sobresalientes en estas pruebas corresponden a países como Singapur y

Finlandia, esto demuestra la relación con su desarrollo económico y, por ende, su

inversión social que repercute en un alto nivel académico.

Para los países de América Latina y para Colombia en particular, los resultados no han

sido favorables, lo cual constituye un desafío permanente para las políticas educativas

de los gobiernos, para las instituciones educativas y para los programas y currículos.

Colombia ha sido invitado a ser parte del grupo de países de la OCDE; por lo tanto, el

mejoramiento de los procesos educativos en torno a la ciencia, las matemáticas y la

lectura para superar los resultados de las Pruebas PISA, representan retos prioritarios

para las instituciones educativas, sus directivos y profesores; quienes deben implementar

nuevos procesos evaluativos que permitan el mejoramiento pedagógico y didáctico para

el fortalecimiento de las competencias matemáticas, desde el grado cero o preescolar

como antesala a la inserción del estudiante de educación básica primaria, bachillerato,

educación universitaria y pos gradual ( figura 2).

17

Figura 2 Desempeño promedio en matemáticas pruebas PISA de Colombia.

Fuente. Datos pruebas PISA (2015) Recuperados en

file:///C:/Users/Admin/Documents/LUZ%20MARINA/Informe%20nacional%20pisa-2015.pdf el

25 de mayo de 2020.

En consideración a que la matemática es un área fundamental para el desarrollo

intelectual de los niños, dado que sus características de razonamiento ordenado y la

crítica argumentada proporcionan resultados que sustentan la lógica utilizada para

conseguir respuestas permitiendo el desarrollo del pensamiento, al mismo tiempo que

configuran actitudes y valores para organizar con solidez procedimientos y emprender

acciones que conducen a la solución de los problemas a los que se van a enfrentar en

su cotidianidad.

Desde esta mirada, la matemática es un área para la cual en Colombia se han sugerido

variedad de documentos técnicos; además, de apropiar algunas propuestas, de entes

educativos que a nivel mundial han sido pioneros por el alto desempeño en los resultados

de las pruebas externas. Lo que conlleva a las instituciones educativas a apropiar

estrategias como métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación descontextualizadas,

ajenas a las realidades de un país en el que además el interés es evaluar mucho y, poco

o nada de transformaciones en las practicas pedagógicas evaluativas.

Así mismo, las estrategias evaluativas que conciban la evaluación como componente

fundamental del currículo, no tiene la misma intención formativa por la totalidad de los

docentes, creando una problemática que lleva al estancamiento y fobia por parte de los

18

estudiantes hacia el área de matemáticas en particular; además, del bajo desempeño

de las competencias en el campo disciplinar, mostrados en los resultados de las pruebas

saber pro institucionales, que están por debajo de los estándares esperados.

Tomando las pruebas SABER cómo base evaluadora de las diferentes Instituciones

educativas en Colombia, ofrecen para este caso en particular, una visión de los

resultados a nivel nacional, siendo en especial las pruebas SABER para el grado tercero

las que ofrecen un panorama de interés para esta investigación, observado en la

siguiente gráfica:

Figura 3 Resultados Nacionales en Saber grado 3 áreas de Matemáticas.

Fuente: Informe Nacional, Saber 3º, 5º y 9º 2012-2017.

19

En la gráfica, se observa que, en el grado tercero, su puntaje promedio obtenido en 2017

cayó 2% en comparación con el resultado del año 2016; sin embargo, sigue siendo

superior al presentado antes del 2015. Relacionado con lo anterior, hubo un

desplazamiento en la distribución de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño

hacia los niveles más bajos. En particular se hace notorio que, una tercera parte de los

estudiantes de grado tercero que presentaron la prueba quedó clasificada en el nivel

mínimo, siendo éste el porcentaje históricamente más elevado.

En este contexto, delimitando y contextualizando más el escenario, para el caso del

Municipio de Dolores ubicado a 175 Km de Ibagué la capital del Tolima y a 400 Km de

Bogotá, capital de Colombia; cuenta con 9.800 habitantes y cuatro instituciones

educativas siendo una de ellas la institución Educativa Antonia Santos. Ubicada en el

área urbana y en la que se oferta educación en el nivel cero o transición, básica primaria,

básica secundaria y media.

Según los resultados de las pruebas saber 2012, la Institución Educativa Antonia Santos

se encuentra ubicada en el puesto 73 en el departamento del Tolima de 330

establecimientos Públicos y en el puesto 121 de colegios oficiales y privados del Tolima

de un total de 432 establecimientos con un promedio general de 44.4 (PEI, 2015).

Los siguientes son los promedios obtenidos por asignaturas:

Tabla 1 Resultados Pruebas Saber 2012.

Asignaturas Promedio Asignaturas Promedio

Matemáticas 43.9 Filosofía 42.8

Química 44.8 Lenguaje 44.3

Física 42.4 Sociales 45.4

Biología 45.1 Ingles 46.2

Fuente: Recuperado de (PEI, 2015).

20

Interpretando la información anotada en la tabla 1, se detalla que a nivel nacional la

institución se encuentra ubicada en el puesto 4584; además se muestra el porcentaje de

estudiantes por niveles de competencia, para los diferentes núcleos comunes,

concluyendo que el 14% de las competencias en general, presenta estudiantes en un

nivel alto, la gran mayoría de calificados en un nivel medio y solo algunos pocos

estudiantes fueron calificados en un nivel bajo de competencias. Al observar estos

resultados, se puede decir que, además de diseñar una variedad de estrategias de

enseñanza también es necesario unificar los criterios de evaluación para poder valorar

la competencia matemática en los niños de preescolar, pues de nada vale aplicar una

serie de metodologías cuando las herramientas que utilizan los docentes no son

evaluadas para establecer su efectividad.

Al respecto, nadie con mejor criterio que los estudiosos e investigadores de esta

problemática, al igual que los mismos educadores de la institución educativa Antonia

Santos, para definir una estrategia con sentido y significado formativo para la evaluación

de la competencia matemática en los primeros años de escolaridad, sugerida a través

de la siguiente pregunta de investigación:

¿Se puede definir a través de estrategias planteadas por investigadores y, con la ayuda

de los docentes de la Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima, una

estrategia con sentido y significado formativo para la evaluación de la competencia

matemática, de los estudiantes en los primeros grados de la educación escolar de la

Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima?

Preguntas específicas:

¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes de la institución educativa Antonia

Santos para evaluar la competencia matemática en los primeros grados de la educación

escolar?

21

A la luz de algunos investigadores ¿Cuáles son las estrategias de evaluación en

competencias matemáticas con sentido y significado formativo, demostradas para la

evaluación de la competencia matemática en los estudiantes de los primeros grados de

la educación escolar?

¿Cuál sería la estrategia de evaluación en competencias matemáticas con sentido y

significado formativo, adecuada para los estudiantes de los primeros grados de la

educación escolar, de la Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima?

22

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Definir una estrategia con sentido y significado formativo, como sistema para la

evaluación de la competencia matemática, en los estudiantes de los primeros grados de

la educación escolar de la Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar las estrategias que utilizan los docentes de aula de los primeros años

escolares de la Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima para

evaluar la competencia matemática.

Interpretar a la luz de algunos investigadores, las estrategias pertinentes para la

evaluación con sentido y significado formativo, de la competencia matemática en

los primeros grados escolares.

Proponer una estrategia para evaluar con sentido y significado formativo, la

competencia matemática de los estudiantes en los primeros grados escolares de

la Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima.

23

3. JUSTIFICACIÓN

Para lograr una buena estructura en el desarrollo de la competencia matemática

intervienen muchos contextos en el estudiante: lo natural, social, afectivo, cultural, entre

otros; pero, hacer frente a estos contextos como educador y afianzar un método que

permita construir y empezar a entender el verdadero concepto de número, es un arduo

trabajo que conlleva a entretejer una serie de hilazas que permitan al estudiante a entrar

en un mundo lleno de cifras, razonamientos y resolución de problemas, que integren su

cotidianidad.

Los docentes se han visto en la tarea de transformar ciertos procesos en el desarrollo

educativo, gestionando o planteando métodos y estrategias nuevos para enseñar y

evaluar competencias matemáticas; esto debido a las leyes y decretos que fundamentan

la Competencia Matemática.

Es precisamente el concepto de competencia, el que abre un nuevo contexto en el

engranaje de los procesos propios de la academia; donde cabe mencionar, que el

concepto de la enseñanza de matemáticas para la escuela pasa a las matemáticas para

la vida. Adoptando un nuevo tratado que García (2017) lo denomina “trenza pedagógica”.

García (2017) afirma que “La competencia es constitutiva de una propuesta educativa y

a partir de dicha propuesta se integran los diferentes componentes o elementos

curriculares en un proceso articulado donde integra la enseñanza, el aprendizaje y la

evaluación, esto permite que las fallas sean vistas como oportunidad para mejorar puesto

que se está en continuo conocimiento”.

Por tanto, en el trabajo como docente y en la constante búsqueda para determinar

estrategias de evaluación con sentido y significado formativo de las competencias

matemáticas, y, observando como teóricos han aportado a este cambio en la educación;

tal como Cuisman, Martínez, San Martín & Mendoza, 2007; De la Rosa, Machacón,

Fuentes, Anyelines, & Acuña, 2017; Arellano (2017); Jaramillo (2016); Fernández

24

(2017); González., Guarnizo., & Nivia (2012); Capote, & Sosa, (2006) y Alsina, (2018);

entre otros, que con sus investigaciones incentivan una serie de estrategias y

transformaciones en la enseñanza y evaluación de las competencias matemáticas, en

la búsqueda de la coherencia entre el qué enseñar, qué evaluar y cómo hacerlo, se

podría firmar que el mayor logro es percibir como el docente en medio de su quehacer,

toma conciencia y busca con afán los cambios proporcionados por el mismo sistema

que lo conlleve a ser un docente reflexivo, lo cual implica que éste debe concebir la

evaluación como componente fundamental el currículo, no como un concepto, sino como

“Una construcción cultural que genera un enlace entre la sociedad y la escuela”

(Sacristán, 1994, p.56).

De esta manera, los trabajos realizados por los expertos permiten en este caso, realizar

un análisis más profundo a cada investigación y, detallar una finalidad argumental, dada

la importancia de ofrecer un contexto en el que la enseñanza y el aprendizaje ratifiquen

la necesidad estudiar las estrategias metodológicas y a partir de ellas diseñar una, como

se propone en los objetivos de esta investigación.

25

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

Ahondar en investigaciones que en su estructura se vean reflejados temas como

estrategias, competencias matemáticas y evaluación, permite lograr una profundización

en el tema objeto de esta investigación, ya que es un trabajo arduo por la cantidad de

títulos que se encuentran al respecto.

Así, surge una constante en estas investigaciones; en la práctica, abordaron la temática

centrándose en temas basados en metodologías novedosas que lograran un impacto en

sus estudiantes, pero pocos de ellos abordaron la temática pensando también que la

efectividad de los métodos empleados de evaluación, que es la manera como debe verse

reflejado todo lo aprendido.

El entendimiento de estas metodologías más que centrarse en el sistema de enseñanza-

aprendizaje, debe verse reflejado en la evaluación como algo útil en su cotidianidad, de

manera que el estudiante vea reflejado el aprendizaje en la evaluación, como una forma

de entender lo que lo rodea y solucionar a partir de lo aprendido un sin número de

problemas que debe afrontar en su día a día, convirtiendo además la labor del docente

en una guía que le aporta herramientas muy útiles para su quehacer y cotidianidad.

Es precisamente lo expuesto, lo que conlleva a dirigir esta investigación, a la revisión

previa de trabajos de investigación sobre el problema en estudio y en el que el mismo se

centra, ofreciendo así un amplio contexto para entender el problema a desarrollar. La

primera investigación, como antecedente para esta investigación corresponde a la

realizada por Carlos de Castro Hernández en el año (2007), titulada “La evaluación de

métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la educación Infantil”

en la que elabora una propuesta para la evaluación de métodos para el aprendizaje y

enseñanza de las matemáticas, a partir de un marco teórico con enfoque ontosemiótico,

26

que presenta múltiples métodos con los que inician los menores su aprendizaje de las

matemáticas de poco contenido, el que además se determina que currículo de educación

infantil no resulta una guía apropiada y debe resignificarse.

Carlos de Castro Hernández, citando a Baroody (2003), describe cuatro enfoques

distintos de la enseñanza de las matemáticas, cuya descripción contribuye a identificar

el modelo estratégico implícito que asumen los autores, de un método sobre la

enseñanza y evaluación de esta área.

El primero, es el enfoque de destrezas que se centra en la memorización través de la

repetición. Así mismo, se presenta el enfoque conceptual que es llevado a través del

aprendizaje de procedimientos con comprensión. A partir del anterior, se plantea un

enfoque hacia la resolución de problemas permitiendo el desarrollo del pensamiento

matemático a través del razonamiento y la aplicación práctica, para finalmente mostrar

un enfoque investigativo, el cual sugiere una mezcla del enfoque conceptual y de

resolución de problemas.

Para el investigador las matemáticas se ven simultáneamente como una red de

conceptos y procedimientos al mismo tiempo que como un proceso de investigación.

Cada uno de estos conceptos o métodos tiene la tarea de proporcionar un conocimiento

al estudiante, donde juegan un papel muy importante la idoneidad, la conectividad, la

interacción, la mediación, lo emocional y lo ecológico. Pero de Castro Hernández (2007)

resalta que lo principal de cualquier método es que sea aplicado y direccionado a la etapa

infantil, ya que es un comienzo para las nuevas generaciones y de esta manera

integrarlos a las matemáticas de manera que su interacción sea de juego, conocimiento

y deseo por aprender más sobre ellas.

Un segundo antecedente revisado, es la investigación realizada por Tapia, (2015), quien,

preocupado por el bajo desempeño numérico de los estudiantes en Ecuador, consideró

importante realizar un estudio comparativo del desempeño numérico de los estudiantes

del primer año de básica (5-6 años de edad). Tapia, mediante la realización de diferentes

27

test de evaluación tales como el Test de Habilidades Matemáticas Tempranas (Test of

Early Mathematics Ability –Tema-3); el Test Tedi-math; Test de Evaluación Matemática

Elemental (Research‐based Elementary Math Assessment Rema) y el Test de

Evaluación Matemática Temprana (Utrecht Early Numeracy Test TEMT), descubrió la

eficacia de la aplicación de un programa de entrenamiento basado en las destrezas del

conteo, ya que los estudiantes obtuvieron resultados significativos en esta competencia

y en las otras destrezas relacionales (Heredia Tapia, 2015).

No obstante, la aplicación de un programa de entrenamiento basado en destrezas

relacionales, generó según el investigador, cambios significativos únicamente en las

destrezas ejercitadas; lo que hace evidente, que la aplicación de una técnica que

unifique la evaluación matemática, lleva a un alcance mayor la competencia matemática

del estudiante, creándole una disciplina que le permite hacerlo parte de su propia vida;

también hay que tener en cuenta que este rendimiento va de acuerdo a su edad, por lo

tanto la aplicación del entrenamiento también debe estar en concordancia con la misma.

En esta investigación se reconoce como un agente importante al docente; por esta

razón, se analizó el trabajo de investigación “Aproximación a la sistematización y análisis

de la experiencia de acompañamiento y formación en el área de matemática a docentes

de básica primaria en la Institución Educativa Caracas, en el marco del Programa para

la transformación de la calidad educativa, PTA” realizado por Londoño Zuluaga, M. R.

(2015), quien dirige su mirada hacia los maestros, a través de un análisis realizado a un

grupo de ocho docentes, quienes durante dos años y medio fueron acompañados y

formados en un proceso de cualificación de sus prácticas docentes en el área de

matemática, con el objetivo principal de transformar las prácticas de aula a partir de la

reflexión del quehacer como docentes (Londoño Zuluaga, 2015). El trabajo se desarrolla

en el marco del programa para La transformación de la calidad educativa (PTA).

El objetivo del trabajo de investigación es que el mismo se aplique como instrumento

para que las intervenciones futuras, no lleguen como otro programa más, sino como un

plan estratégico, estructurado y debidamente concebido, con la duración en el tiempo

para poder ser evaluado y potenciado o en su defecto transformado y además con las

28

firmes bases de un reconocimiento real del contexto escolar y las necesidades que lo

aquejan.

De acuerdo con lo anterior y de acuerdo con los resultados obtenidos por el investigador,

los resultados del acompañamiento y formación a los maestros, permitiría que se

centraran todas las intervenciones, en una directriz clara y consecuente tanto de la

enseñanza como de la evaluación con el contexto institucional. Finalmente, la

investigación en análisis refiere la importancia de la reflexión del docente de su propio

que hacer, de su saber y del contexto en el que se desenvuelve el proceso educativo,

reconociéndose como eje transformador y generador de cambios.

A partir de estas reflexiones y de la transformación de sus prácticas pedagógicas y de

las estrategias de evaluación, sugeridas por el Programa Todos a Aprender (PTA), en el

que se plantea que la evaluación promueve y refuerza el saber hacia el desarrollo de las

competencias, de acuerdo con el momento, con el nivel de escolaridad, y con las

capacidades física y emocionales del estudiante, los estudiantes notan la diferencia en

las clases cuando se planean y ejecutan las evaluaciones como procesos, desde las

competencias y no desde los contenidos (Londoño Zuluaga, 2015).

En articulación con la anterior, se analiza la investigación realizada por Gutiérrez, &

Niño (2017), denominada “Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por los

docentes para el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes de grado

tercero del Colegio Antonio Nariño - La Yopalosa, municipio de Nunchía – Casanare”,

cuyo objetivo pretendió fortalecer en los docentes las capacidades intelectuales de

reflexión, crítica, interpretación verbal y simbólica y hacer requerimientos fundamentales

en todo ser humano para ser competente en cualquier actividad, momento, situación,

oficio o profesión.

Los investigadores presentan un grupo de doce estrategias didácticas desarrolladas por

los docentes en las clases de matemáticas, analizadas desde los seis criterios de Bixio

(2000). Todas las estrategias desarrollan el razonamiento matemático, resaltando que

unas lo hacen en mayor medida que otras; como es el caso de la resolución de

29

problemas, la atención personalizada, las relaciones analógicas y el aprendizaje

colaborativo. Los resultados de investigación muestran que se logró mejorar en cierta

medida los conocimientos disciplinares y pedagógicos de los docentes; así mismo, sus

dificultades con la planeación de clase (Bixio, 2000).

Gutiérrez & Niño (2017), resaltan además, que el saber disciplinar del docente, tiene

relación directa con la formación inicial de los profesores, en tal sentido, corresponde a

los saberes teórico - prácticos propios de una disciplina, adquiridos en los cursos de

formación; el saber disciplinar faculta al profesor para usar lo que conoce y domina como

manejo de la disciplina en la que ha sido formado, por tanto, se propone la

institucionalización del taller educativo como estrategia pedagógica para el mejoramiento

continuo de las prácticas de aula específicas del área de las matemáticas.

Otro estudio considerado aporte de interés para esta investigación es el realizado en

España por los estudiosos Cano, Rodríguez, Rico, Gutiérrez, & Maz, (2003) denominado

“Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática

(1976-1998)”, la cual se llevó a cabo con el ánimo realizar un análisis que permitirá

conocer la evolución de este campo de estudio y la incidencia que ha tenido sobre él el

proceso de institucionalización de la disciplina didáctica de la Matemática” (Fernández

Cano, Torralbo, Rico, Gutiérrez, & Maz, 2003).

Para tal fin, los investigadores recuperan 135 tesis usando un instrumento de recogida

de datos ad hoc, deduciendo patrones cienciométricos contundentes que, a su juicio,

podrían ayudar a posicionar la educación matemática española, sobre un estatus

científico más firme.

En esta investigación los autores, logran identificar que la producción cronológica se

ajusta al modelo de desarrollo exponencial propio de un campo disciplinar nuevo; por

tanto, es débil en su estructura puesto que se caracterizó por no tener una lógica y se

observó la ausencia de nuevas producciones académicas especializadas, puesto que

30

sus escasas temáticas se veían reflejadas en estudios demasiado anacrónicos, haciendo

ver el estudio de las matemáticas como algo antiguo y no novedoso.

Finalmente, Vicente, Rosales, Chamoso, & Múñez, (2013), a través de su investigación

“Análisis de la práctica educativa en clases de matemáticas españolas de Educación

Primaria: una posible explicación para el nivel de competencia de los alumnos”,

describen la práctica educativa que se desarrolló en 5 clases ordinarias de matemáticas

españolas, para realizar una comparación tentativa con la práctica educativa de otros

países cuyos alumnos mostraron niveles de competencia matemática similares a la de

los españoles y arrojar algo de luz sobre la influencia que la práctica educativa podría

tener en la competencia matemática de estos alumnos, asegurando que la forma de

comportarse de los profesores de esas clases, podría influir en los resultados del nivel

de la competencia matemática de los estudiantes.

Por otro lado, al comparar los resultados de este estudio con los del TIMSS, se observó

que al igual que otros países cuyos estudiantes también mostraron baja competencia

matemática, en las clases analizadas apenas se formulaba un objetivo, se presentaron

pocos contenidos nuevos, predominó el agrupamiento en grupo-clase e individual, la

mayoría de las actividades procedió de los libros de texto dirigidas a trabajar procesos

de bajo nivel cognitivo (Vicente, Rosales, Chamoso , & Múñez, 2014).

El análisis, permite identificar, que si el trabajo de métodos, actividades y estrategias

que se llevan a cabo, para lograr el desarrollo de la competencia matemática, no se

realiza de manera continua y, si los docentes como ente regulador y transmisor de una

serie de conocimientos que por años ha despertado fobia o aburrimiento como las

matemáticas, no sugiere aprendizajes y procesos de evaluación direccionados a unificar

y cumplir con los parámetros necesarios para descubrir el verdadero entendimiento o

conocimiento adquirido, a través de la enseñanza impartida; el proceso formativo desde

la academia, se convierte en un círculo vicioso, en donde cada docente impone sus

actividades y métodos y finalmente no involucran al estudiante de manera evaluativa en

una situación de reconocimiento a través de sus vivencias y prácticas, demostrando un

31

verdadero saber, dónde el desarrollo de la competencia matemática no solo es teórica,

sino que lo lleve a utilizar estos conocimientos como herramienta en el diario vivir.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. LA EVALUACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO.

32

El proceso evaluativo, define la flexibilidad y sistematicidad del avance o evolución que

presentan los estudiantes en sus conocimientos adquiridos a través de la educación, al

igual que como es de permanente adquirir conocimiento, también la evaluación, cumple

características como sistemática, objetiva, válida, acumulativa, cooperativa, auto

correctiva y útil.

Es decir que “la evaluación es intrínseca al propio acto de enseñar” Van den Heuvel-

Panhuizen & Becker (2003), ya que la evaluación incide de manera estrecha en la mejora

de la práctica docente. Es así que el principio de la evaluación no es calificar el

comportamiento, los conocimientos, las destrezas adquiridas por el estudiante; por

cuanto es muy difícil medirlos de manera objetiva a partir de una prueba escrita u oral,

pues sabemos que en ocasiones el estudiante aprende de memoria y reproduce el

conocimiento sin ser capaz de crear o dar solución a problemas nuevos que se le

plantean. González, Guarnizo, & Nivia (2011).

Es importante además reconocer que la evaluación está relacionada con la enseñanza

– aprendizaje tal como lo afirma García (2012).

Tabla 2. Conceptos de evaluación.

Teórico Descripción

Lafourcade 1977

Medio que permite observar y describir con mayor precisión, aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo (González Halcones & Pérez González) . Etapa del Proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.

Forns: 1980 Estimar cuantitativamente y cualitativamente el valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos, personas o hechos.

Alfaro, 1990 Comparar lo deseado con lo realizado.

Nieto, 1994 Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes. Su finalidad es adecuar o reajustar permanentemente el sistema escolar a las demandas sociales y educativas. Su ámbito de aplicación abarca no sólo a los alumnos, sino también a los profesores y los centros educativos.

33

G.Halcones, 1999

Proceso por medio del cual los profesores buscan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno o sistema de enseñanza en general o sobre alguna faceta particular del mismo (Herrera Capita, 2009).

Fuente: Autor.

Es importante, además, para esta investigación, el análisis de evaluación que realiza la

investigadora Anais Yaned Rivera Machado, donde muestra que las diferentes

evaluaciones (SABER-ICFES, PISA, etcétera) que se realizan en Colombia indican

según los resultados, que los sistemas educativos deben optimizar las estrategias

metodológicas y reestructurar la mirada frente a la evaluación para optimizar los niveles

obtenidos y, muestra la necesidad de que la evaluación tome fuerza y protagonismo.

Además, Rivera Machado, cita a Valcárcel Cases, (2003), quien explica que se debe

entender la evaluación como un proceso que se desarrolla durante y no sólo al final de

las actividades realizadas por estudiantes y el docente (Rivera Machado, s.f).

5.1.1. Estrategias aplicadas a la evaluación en la competencia matemática. Es visto que,

durante el año escolar, el docente lleva un proceso de enseñanza aprendizaje con los

estudiantes animándolos y orientándolos con el fin de lograr los objetivos propuestos;

durante este proceso, debiese existir la comunicación continua, dado que el docente

debe reconocer todo avance o dificultad del estudiante y estar atento a la realización de

toda actividad de refuerzo (A, Reyna, Ávila Pérez, & Rodríguez Zaldívar, 2005).

Así mismo es necesaria la continua retroalimentación dirigida al estudiante, a través de

actividades, estrategias y metodologías que conlleven a que el estudiante logre un

conocimiento significativo de lo aprendido, de tal forma que, desde el aprendizaje y la

evaluación se genere un proceso que perdure y trascienda durante toda la etapa de

aprendizaje por parte del estudiante e igualmente de enseñanza por parte del educador.

Este proceso de evaluación es ejecutado según la estrategia que plantee el educador y

que el crea que puede medir de manera fidedigna los frutos del proceso vivido con el

estudiante. Según González, Guarnizo, & Nivia (2011). mediante:

34

Tabla 3. Formas de evaluar.

Estrategia Descripción Método

Heteroevaluación Forma más común de evaluar: el profesor evalúa a los estudiantes. Es importante porque es ejecutada tomando en cuenta los fundamentos epistemológicos de su teoría practica tomando datos que enriquecen los criterios Útil para el docente puesto que debe estar seguro de lo que enseña para obtener resultados positivos.

Debe conocer lo que otros hacen, Juzgar que hace, como lo hacen y para que lo hacen Emite juicios valorativos sobre el proceso educativo que se desarrolló.

Autoevaluación Cada estudiante evalúa sus propias acciones. Es decir, dado que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño, el estudiante también puede y debe hacerlo. Por lo tanto, conforma una unidad dialéctica que facilita el autorreflexión, autocritica, orientada a encontrar solución factible a sus falencias en el rendimiento académico.

Aplica técnicas de autocorrección de pruebas y atajos. Introduce esta práctica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de complejidad, según la edad, las características, necesidades e intereses de los estudiantes. Inculca en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad.

Coevaluación Complementaria a la anterior; es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo.

La mayor participación de los estudiantes en su propio proceso formativo y en la posibilidad de una mayor cobertura al liberar al profesor en el tiempo que debe dedicar al chequeo de las pruebas.

Fuente: Autor.

5.1.1.1. La evaluación en Matemática en básica primaria. Según Ortiz Padilla (2009), la

matemática durante los años escolares se convierten en un área de alto grado de

dificultad y por tanto de reprobación; se observa, que los docentes buscan la manera

de incursionar en este mundo y hacer que los estudiantes desde sus primeros años de

escolaridad establezcan una relación entre sus saberes y las prácticas integrando a su

vez la evaluación, siendo vista a una igual dimensión, tal como lo expresa Núñez (2005):

35

“El conocimiento matemático y la competencia misma empiezan a desarrollarse incluso

antes de que los niños inicien el preescolar”.

Desde esta postura, los estudiantes en sus primeros grados requieren de una evaluación

con sentido y significado formativo, cuyos criterios de evaluación, además de permitir la

valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, se convierten en referente

fundamental para valorar el desarrollo de las competencias básicas. Santamaría, Calvo

(2014), de tal manera que posibilite la trasformación de la enseñanza a sus capacidades,

tal como lo afirman Díaz Barriga & Hernández (2012), “Si las prácticas de evaluación no

se modifican, los supuestos cambios pedagógicos en la enseñanza no tendrán ninguna

repercusión ni en el sistema educativo ni en el alumnado”.

5.1.1.2. Historia de la Evaluación Matemática. Las matemáticas que por años han sufrido

transformaciones abordan hoy en día la necesidad de verse de una manera amigable y

sencilla ante el educando pues se hace necesario que se integre a la evaluación por

competencias y de esta manera la continuidad formativa sea constante y segura.

En el esquema se puede observar la manera cómo ha ido evolucionando a través de sus

investigadores y estudios:

Tabla 4. Historia de la evaluación Matemática

Periodo Teórico, año Modelo de evaluación

Primero: primeros exámenes

Anterior al siglo XIX.

La medición en educación era primitiva. Instrumentos como exámenes de costumbre, de resistencia orales. No existía ningún tipo de normativa estable ni sistemática.

36

Periodo Teórico, año Modelo de evaluación

Segundo: Primeros exámenes

Siglo XIX

Se identifica la medición en educación con ideas y técnicas científicas y estadísticas. Comienzan a utilizarse exámenes escritos que eran considerados más completos que los orales y determinaban mejor el grado de aprendizaje de los alumnos. También tablas de graduación para evaluar habilidades matemáticas…etc. Esta técnica consiste en comparar el trabajo de cada alumno con un modelo estándar y así determinar un índice numérico dependiendo del número de errores.

Tercer: Psicométrico.

Desde 1900 hasta 1960

Desarrollo de los test de inteligencia general, de aptitud y los de rendimiento. Los primeros se basaron en interpretar la inteligencia relativa de niños de una determinada edad mediante el número de respuestas dadas a una colección de preguntas, de tipos variados y de nivel de dificultad creciente. Stone publicó en 1908, el primer test de razonamiento aritmético. Estos nuevos instrumentos son un producto de la era de la máquina y de la revolución industrial.

R. Tyler (1942) Reconocido como el primer investigador de la evaluación educativa.

Evaluación por objetivos: es una constante comparación de los resultados del aprendizaje de los estudiantes con los objetivos.

Cuarto: Programas políticos de evaluación

1960 hasta la actualidad

La aplicación de test basados en técnicas de valoración psicométricas. Proporcionan la información sobre estudiantes. Sus raíces están en la evaluación de Tyler, comparación entre los objetivos y las observaciones de la práctica. En el mundo anglosajón la penetración de las técnicas psicométricas ha sido muy grande y persistente mientras que en los países latinos fue bastante escasa.

Stufflebeam (1971) El objetivo es el perfeccionamiento de la enseñanza, comienza con un proceso de identificación de necesidades iniciándose los programas de evaluación centrados en el proceso y no en las necesidades.

Parlett y Hamilton (1972)

Autores del proceso de evaluación iluminativa, identificado con el proceso de investigación antropológico opuesto al tradicional. Con la utilización de técnicas psicométricas con el uso de observación y el contexto donde se enseña como objeto de evaluación.

37

Periodo Teórico, año Modelo de evaluación

L. Cronbach (1973) Propone una alternativa de evaluación orientada a buscar información y comunicarla a quienes han de tomar decisiones sobre la enseñanza. Hace énfasis en la calidad de información para tener los conocimientos completos de la realidad.

Stake (1975) Propone un método de evaluación pluralista flexible, interactiva, holística y orientada hacia el servicio.

M. Scriven (1977) Propone que la información tenga como objetivo la estimación del valor de la enseñanza. De igual forma cronbach desvía la atención de la evaluación de los resultados a otras funciones diferenciando entre evolución formativa y sumativa.

E. Eisner (1979) La evaluación es una actividad eminentemente artística donde el profesor respeta el desarrollo natural de la enseñanza y profundiza en el conocimiento de las características en que se encuentra. Consiste en: descripción, interpretación y valoración.

Escudero Muñoz (1987)

Se debe tener en cuenta la realidad social, el individuo como agente activo, el programa educativo. El evaluador tiene marcos de referencia teóricos, la metodología debe ser electica y adaptada, pretende una comprensión holística, se centra en una lógica inductiva.

Kilpatrick (1991) Visión centrada de las habilidades cognitivas, Regulación de las habilidades mentales, Centrarse en una pedagogía por objetivos, la evaluación como modelo de control social. Postura diagnóstica que ha ido evolucionando hacia una posición centrada en el quehacer cotidiano sin abandonar planteamientos anteriores y sí, ensanchando perspectivas

Últimos años reformas más recientes

Concepciones más auténticas de la actividad matemática. Mayor calidad interpretativa en la información de la evaluación. Integración de los procesos enseñanza-aprendizaje y evaluación.

Fuente: Autor.

5.1.1.3. Colombia y la evaluación matemática. En cuanto a la enseñanza –aprendizaje y

los resultados de la evaluación de las competencias matemáticas en la educación

preescolar, primaria, básica secundaria y media; en la década de los ochenta, el

38

Ministerio de Educación Nacional como ente que regulador del currículo escolar

determinaba los contenidos que debían enseñarse (Kilpatrick, Gómez, & Rico, 1998); sin

embargo, años posteriores la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, otorgo

autonomía en ciertos procesos a las instituciones educativas, subrogándose para si los

criterios propios de la evaluación a través del Decreto 230 de 2002; Decreto que

posteriormente fue derogado por el Decreto 1290 de 2009, por medio del cual "Se

reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles

de educación básica y media" (Ministerio de Educación Nacional, 2002).

El Decreto 1290 de 2009, presenta a las instituciones educativas, los paramentos de

evaluación de desempeño y promoción de los estudiantes y establece que, en

cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, cada establecimiento educativo,

debe “(...) definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación” SIE

(Ministerio de Educación Nacional, 2009).

Por lo tanto, las instituciones a partir de la expedición del Decreto en mención, debieron

ajustar su sistema evaluativo teniendo en cuenta las orientaciones y criterios

establecidas en el mismo, lo que conllevo a proponer acciones estratégicas en los

procesos evaluativos y para el seguimiento de los desempeños de los estudiantes, en

escenarios de rigurosidad científica y técnica a través de la retroalimentación continua,

a fin de lograr en los estudiantes niveles de mejoramiento en los resultados obtenidos.

A continuación, se presenta un esquema sobre evaluación haciendo un análisis

comparativo entre el Decreto 230 de 2002 y el Decreto 1290 de 2009 emanados del

Ministerio de Educación de la Republica de Colombia.

Tabla 5. Análisis comparativo entre el decreto 230 de 2002 y el decreto 1290 de 2009.

Educación Básica: Análisis Comparativo Evaluación de aprendizaje

Aspecto Decreto 0230 de 2002 Decreto1290 de 2009

39

Objetivo Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educadores.

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances (Decreto 1290, 2009).

Evalúa Logros Desempeño

¿Quién? Docentes PISA-TIMMS-SABER-ICFES-Docente-estudiante-compañeros

¿Cómo? Heteroevaluación Heteroevaluación – Coevaluación – Autoevaluación

ámbitos Institucional Internacional, nacional, Institucional

Aspectos Cognitivos, procedimentales, actitudinales

Cognitivos, procedimentales, actitudinales.

Escala Sobresaliente, excelente, aceptable, insuficiente, deficiente.

Determina IE.

Periodos académicos

Cuatro (4) Determina IE.

Promueve Comisión de evaluación y promoción

Determina IE.

Informes Escrito

Determina IE.

Índice de promoción

95% Determina IE.

Reprobación Tres áreas en adelante Determina IE.

inasistencia 25% Determina IE.

Fuete. Autor, extraído del MEN.

Es importante resaltar, además, que la evaluación en Colombia ha tenido dos enfoques:

evaluación por logros y evaluación por competencias. (Murcia, & Henao, 2015)

Evaluación por logros: en donde juega un papel muy importante el currículo, ya

que los procesos curriculares en el aula de clase se orientan hacia la consecución

de un conjunto de habilidades cognitivas o cognoscitivas que dieran indicativos

del dominio conceptual de la competencia.

40

Evaluación por desempeños: se centra en el proceso que debe tener el educando

para alcanzar la competencia, evidenciándose su avance no por el logro

alcanzado sino por los desempeños cuantificables que aparecen al momento de

desarrollar la competencia.

5.1.1.4. Funciones de la Evaluación. Función Pedagógica: En esta función juega un

papel muy importante la integración docente – estudiante, la relación de los estudiantes

con sus pares, el proceso comunicativo, la planificación curricular, los intereses de los

estudiantes, entre otros; además, de estar atentos a todos los componentes y procesos

que permiten una mejor formación. La evaluación, conlleva a la reflexión sobre todo lo

que debe servir para realizar los ajustes necesarios en el proceso, los mismos que

permitan tomar correcciones de manera oportuna sobre aquellos aspectos que están

obstaculizando el proceso también del aprendizaje y de la enseñanza; así como, para

fortalecer aquellos que están bien encaminados.

Para Díaz Barriga & Hernández (2002), “La función pedagógica de la evaluación, tiene

que ver directamente con la comprensión, regulación y mejora de la situación de

enseñanza y aprendizaje”.

Función Social: es la certificación que los docentes o institución educativa, otorga al

estudiante para transitar a un grado o nivel superior de estudios. Para Díaz Barriga &

Hernández (2002) es necesario ponerle límites a la función social ya que en muchas

ocasiones ha competido con la función pedagógica y ha llegado a anularla, debido a una

inadecuada interpretación de la misma por la idea que prevalece la evaluación

relacionada simplemente con la calificación y la acreditación.

Finalmente es importante recordar que, en la educación preescolar, la función de la

evaluación es eminentemente didáctica y pedagógica ya que se realiza para obtener la

información necesaria para valorar el proceso formativo, la práctica pedagógica y los

aprendizajes de los estudiantes, tal como lo afirman García & Rivera (2016).

41

5.1.1.5. Evaluación Por Competencias . Es visto que el desarrollo de un sin número de

actividades que realizan los profesores, para lograr que los estudiantes desarrollen las

diferentes competencias sugeridas en los currículos, han generado en los ellos, una

transformación en las practicas pedagógicas entendiendo y valorando los diferentes

temas vistos, lo cual debe ser llevado a un nivel donde la evaluación ha de ser el eje de

fundamentación que no solo el educador instrumentalice para presentar el resultado

obtenido por el estudiante, sino que debe convertirse en el estandarte que adopta el

educando para asumir la continuidad de sus resultados (Duque, Vallejo A, Rodríguez R,

& Rodríquez R, 2013).

En este punto un enfoque de evaluación de competencias en la educación preescolar

significa, entre otros aspectos, valorar los aprendizajes de los alumnos conforme los

siguientes criterios (Moreno Olivos, 2012):

Comprobando su uso y funcionalidad de los aprendizajes sin separarlos de su

aplicación

Colocando el acento en la integración de los diferentes tipos de contenidos –

conocimientos, habilidades, actitudes, valores– que movilizan las competencias.

Promoviendo la autorregulación.

Incluyendo los contextos relevantes y auténticos en los que se activan y utilizan

las competencias (Ahumada, 2005; Álvarez, 2005; Barrón, 2005; Coll, 2007;

Cumming & Maxwell, 1999; Darling- Hammond & Snyder, 2000; Díaz Barriga, F.,

2006; Martínez, & Rochera. 2010).

5.1.2. La Competencia Matemática. Se afirma, que un estudiante ha desarrollado la

competencia matemática cuando tiene la habilidad con los números, símbolos y con la

realización de operaciones básicas, además cuando aplica el razonamiento tanto para

42

interpretar como para producir información en aspectos cuantitativos y en la resolución

de problemas relacionados con la vida cotidiana.

PISA (2009), define la Competencia Matemática como la capacidad que tienen los

individuos para identificar y entender el rol que juegan las matemáticas en el mundo,

emitir juicios bien fundamentados y utilizar las matemáticas en formas que le permitan

satisfacer sus necesidades como ciudadanos constructivos y reflexivos.

Es indiscutible que empezar a desarrollar la competencia matemática desde las primeras

edades se convierte en un reto, ya que es importante que el estudiante de preescolar

integre su desarrollo cognitivo, educativo, social y psicológico al igual que va recibiendo

información matemática que le permita hacerla parte de su transformación (Solar, García,

Rojas, & Coronado, 2014). Tal como lo argumenta Coll, et al. (1994)., quienes afirman

que se entiende que “El conocimiento significativo no puede ser impuesto desde el

exterior, sino que debe elaborarse desde adentro, pues, así el niño manifiesta interés por

todo lo que le rodea, partiendo de ese interés, explora el mundo y aprende algunos

conceptos matemáticos como más, menos, arriba, abajo. Estas experiencias numéricas

enriquecen y favorecen su aprendizaje sirviendo de base para conocimientos más

avanzados”.

Es precisamente en los grados de preescolar que el estudiante realiza aprehensión de

los saberes con rapidez; por esta razón, la importancia de fijar la mirada en estos grados

y afianzar la competencia matemática que por años ha sido un problema para el

estudiante. Como lo afirma García & Rivera (2016); esta etapa es muy importante porque

el ritmo de aprendizaje en este periodo es muy rápido e intenso, el infante aprende y

experimenta un desarrollo acelerado de sus habilidades, competencias y destrezas

específicamente cognitivas, sociales, comunicativas, científicas, motrices y ciudadanas

y adquiere las competencias básicas para un acorde desarrollo en su vida futura.

No obstante, este proceso no es completo si se deja de lado al docente quien adquiere

un protagonismo básico ya que, si mantiene en constante cualificación, se involucra y

43

aportar a la transformación y resolución de los problemas sociales, familiares y de

aprendizaje que enfrentan los niños y sus familias al iniciar esta etapa tan fundamental

para su formación académica, personal y social. García & Rivera (2016).

Las matemáticas además proporcionan competencias en destrezas asociadas al uso de

los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las

diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de información que

incorporan a cantidades o medidas. Por otra parte, contribuye a la utilización de los

lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la

realidad (Godino, 2004).

Para el desarrollo de la competencia matemática sobresale el aporte de Alsina (2010)

quien muestra la importancia de una pirámide de la educación matemática, en la que se

indique de forma sencilla el tipo de recursos necesarios para desarrollar el pensamiento

matemático y su frecuencia de uso más recomendable.

5.1.3. Mirada de las Competencias a nivel Internacional

5.1.3.1. Pruebas PISA. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos

(Programme for International Student Assessment), es un sistema de evaluación que

mide el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes, a través de tres

pruebas principales: lectura, matemáticas y ciencias. Es un examen auspiciado por la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) realizado cada tres

años.

El estudio es impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), organización internacional de ayuda a los gobiernos en la

formulación de políticas eficaces. Se orienta a la toma de decisiones para la conducción

del sistema educativo y no a medir el rendimiento de los procesos educativos en cada

aula o centro, es decir, no es un estudio de diagnóstico que se destine a proporcionar

información individualizada a los alumnos y centros participantes.

44

Los resultados obtenidos a través de las pruebas PISA, proporcionan información para

que los países tomen decisiones en materia educativa y evaluativa, relacionadas con

oportunidades de desarrollo social, mercado laboral, equidad de género, acceso a la

información y oportunidades educativas, además de comparar el desempeño de los

diferentes sistemas educativos del mundo que presentan la prueba.

Figura 4. Pirámide para el desarrollo de la competencia matemática

Fuente: Alsina, A. (2010). Aula de innovación educativa

5.1.3.2. Pruebas TIMSS. (Trends in International Mathematics and Science Study) es un

estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo

(IEA). Fundada en 1959, la IEA ha dirigido estudios sobre las políticas, las prácticas y los

resultados educativos en más de 60 países de todo el mundo. La prueba evaluativa es

realizada sobre sobre competencias matemáticas y ciencias desde 1995. Este estudio

compara el currículo oficial del país (currículo pretendido) con lo realmente impartido en

cada centro (currículo aplicado) y con los resultados obtenidos por los estudiantes.

(Currículo alcanzado).

45

TIMSS tiene como propósito proveer información para apoyar los procesos de

mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y ciencias en la

educación básica. Colombia participó en 1995 y 2007 como examen adjunto a la

presentación de pruebas de estado, FERNANDES, M., & Lopera, C. (2010).

5.1.3.3. Pruebas TEMT . El TEMT es un test de evaluación del conocimiento numérico

temprano fácil de administrar y válido para conocer el nivel de competencia numérica de

los estudiantes en preescolar y el primer ciclo de primaria. Permite tener una visión

básica de las posibles fortalezas y debilidades del aprendizaje inicial de la matemática,

facilitando la labor del profesor para realizar actividades de refuerzo en las áreas que

aparezcan especialmente deficitarias, de acuerdo con las puntuaciones obtenidas en la

prueba. Navarro, et al (2009).

5.1.3.4. Pruebas SABER. En 1998 se publican los Indicadores de logros curriculares

MEN, 1998, que desarrolla diferentes concepciones acerca de la naturaleza de las

matemáticas y sus implicaciones didácticas, reconoce el “Pensamiento aleatorio y los

sistemas de datos” (MEN 1998, p.47-49).

El propósito principal de las pruebas SABER según el Decreto número 869 de 2010 es

comprobar el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por

finalizar el grado undécimo de la educación media, a fin de proporcionar a las

instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes

a ingresar a programas de educación superior, así como de quienes son admitidos.

Sirven además como base para el diseño de programas de nivelación académica y

prevención de la deserción escolar.

5.1.3.5. Pruebas ICFES. En 1966, se creó el Servicio de Admisión Universitaria y

Orientación Profesional, siendo transformado en el Servicio Nacional de Pruebas (SNP),

con la finalidad concreta de realizar un Examen de Estado a nivel nacional, durante dos

años se hizo la prueba piloto y entre el 7 y el 8 de septiembre de 1968, el Servicio

Nacional de Pruebas realizó los primeros Exámenes Nacionales de Colombia, Mediante

46

el Decreto 3156 del 26 de diciembre de 1968, se creó el Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior, ICFES, como entidad adscrita al Ministerio de

Educación Nacional, hasta el año 2009, mediante el Decreto 5014 se realizó una reforma

estructural del ICFES, con el fin de convertirlo en un organismo autónomo, adscrito al

Ministerio de Educación Nacional. Desde entonces se sustituyeron las antiguas "Pruebas

ICFES" (como se conocía al examen de undécimo grado de la educación secundaria),

así como el antiguo ECAES (examen con el que se evaluaba a los estudiantes de los

últimos años de la educación universitaria), y se creó un nuevo sistema de exámenes,

las Pruebas Saber, que desde entonces abarcan todo el espectro de la educación en

Colombia, desde la educación básica, pasando por la educación media, la educación

técnica y tecnóloga hasta la educación superior (Instituto Colombiano para la Evaluación

de la Educación).

6. METODOLOGÍA

Es desarrollo de esta investigación hace parte de un paradigma cualitativo, interpretativo,

que según Cisterna (2005), puesto que, al indagar desde una racionalidad hermenéutica,

integra aspectos donde se abordan, estudian, entienden, analizan y construyen

conocimiento a partir de procesos de interpretación y análisis donde la eficacia y

confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador.

47

Así, la pretendida objetividad positivista fundada en la separación entre el investigador y

objeto de investigación desaparece, y se asume la cuestión de la construcción del

conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo, es así que mediante la

recopilación y organización de información, para darle sentido, desde su estructura

conceptual previa, como desde aquellos hallazgos que surgen de la propia investigación,

la que luego se socializa y con la intervención de la comunidad académica se da un

retomar claro y conciso de la realidad.

Por lo tanto, para desarrollar las técnicas de investigación interfiere: el análisis

documental de diversas fuentes, tales como documentos oficiales institucionales de

educación universitaria, modelos educativos, guías docentes, normativas ministeriales y

fuentes de la literatura especializada. Este análisis documental, es una forma de

investigación técnica, como lo establece García (2002), “Un conjunto de operaciones

intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada

sistemática para facilitar su recuperación”.

Lo cual permite acceder a un procesamiento analítico-sintético que, a su vez, incluye la

descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación,

extracción, traducción y la confección de reseñas (Dulzaides Iglesias & Molina Gómez,

2004).

6.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para determinar la Población se hizo necesario tener en cuenta que la institución cuenta

con 10 sedes a los que pertenecen 41 docente que están distribuidos así:

48

Figura 5. Registro planta docente, Institución Educativa Antonio Santos.

Fuente: Autor.

Muestra: Se considero pertinente, la participación de 20 docentes a quienes con su

autorización se les identifico datos personales básicos tales como número telefónico y

dirección de cuenta electrónica, a fin de contactarlos para que hiciesen parte importante

e integral de esta investigación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS - DOLORES, TOLIMA.

Sede Grado Docente

1 0A Deyanith García ESTUDIANTES POR NIVELES CANTIDAD

1 0B Luz Marina Pinzón Guerrero PREESCOLAR 36

1 1A Blanca Leal Preciado BÁSICA PRIMARIA 316

1 1B Janny Torres BÁSICA SECUNDARIA 270

1 2A Rosalba Leal Preciado MEDIA 116

1 2B Hermes Rodriguez Sánchez

1 3A Mercedes Ramirez Varón

1 3B Gloria Lilia Rojas

1 4A Jairo Durán Narvaez

1 4B Olga Lucia Ledesma

1 5A Nubia Esquivel Poveda

1 5B Helda Rojas

1 Andrea Vivian Gómez

1 6A Caviedes Alberto Caviedes

1 6B Jaime Payanene

1 6C Argemira Matta

1 7A Luz Mery Ortiz

1 7B Alejandra Martínez Avila

1 7C Gloria Ramamirez

1 8A Esneda Villarreal

1 8B Olga Rojas

1 8C Mary Teresa Velez

1 9A Camilo Culma Bermudéz

1 9B Dora Ligia Cifuentes

1 10A Gloria Mónica Tangarife

1 10B Ana Alejandra Gaspar S.D = Sin dirección de grupo

1 11A Milena Ospitia

1 11B Jeins Fabian Rojas

1 S.D. Emmanuel Rodriguez Rodriguez

1 S.D. Carlos Arturo Rodriguez

1 S.D. Iván Ruíz Ortiz

1 S.D Ángela Quiñones

1 S.D Gloria Helena Pacheco

1 4 Leonilde Montero

1 5 Yolnada Esquivel Poveda

1 7 Gloria Roa

1 8 Rosalba García

1 10 Leidy Martinez

1 Julia Esther García

1 Lina Johanna Sánchez Escamilla

1 José Roberto Villanueva

D

I

R

R

U

R

A

L

E

S

S

E

D

E

2

S

E

D

E

3

S

E

D

E

1

49

En la actualidad la muestra de los 20 docentes, de un total de 41 docentes, orientan a

estudiantes en el nivel de primaria de la institución educativa Antonia Santos del

municipio de Dolores Tolima y, mediante el contador Survey Monkey Audience se

permite ver la fiabilidad de la muestra.

Figura 6. Aplicativo fiabilidad de las muestras.

Fuente: Autor.

La fiabilidad de la muestra arroja un tamaño de población de 41 docentes con un nivel

de confianza de 90% y un margen de error del 14% para una muestra total de 20

docentes.

6.1.1. Contextualización de la Población

6.1.1.1. Dolores (Tolima). El municipio de Dolores, fue descubierto por Gonzalo Jiménez

de Quesada en 1537, está ubicado en el sureste del departamento de Tolima, es un

municipio que tiene dos registros de su fundación, la primera por los padres de la orden

de los Agustinos el 17 de enero de 1700 con el nombre de San Antonio Abad del Páramo

de los Dolores. En 1857 fue trasladado al sito que actualmente se localiza. Para el 21 de

febrero de 1863 mediante Ley fue erigido municipio siendo efectivo el 1° de enero de

1864. Originalmente fue habitada por los indios Ambicaes de la Tribu de los Coyaimas

que fueron diezmados en la conquista y, en la actualidad no queda vestigios de su

50

existencia. Actualmente el municipio cuenta con un fenómeno particular según el DANE

que es el decrecimiento de su población, que de manera constante ha venido

presentándose desde finales del siglo pasado.

Figura 7. Proyección de la poblacional de municipio.

Fuente: Recuperado y modificado del DANE, 2020.

Figura 8. Crecimiento poblacional del municipio

Fuente: Recuperado y modificado del DANE, 2020.

El municipio de Dolores limita por el norte con los municipios de Prado, Purificación y

Villarrica, con Alpujarra al sur; con el municipio de Natagaima al occidente, y al oriente

limita con el municipio de Colombia en el Huila. Cuenta con una extensión de 672 km²

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

9.164 9.025 8.923 8.815 8.712 8.600 8.499 8.392 8.301 8.205 8.108 8.015 7.923 7.826 7.728 7.643

PROYECCION DE POBLACION (2,005-2,020)

51

ubicado en las coordenadas geográficas 3°32′17″N 74°53′42″O y, se encuentra a 1.445

msnm.

Figura 9. Ubicación geográfica municipio de Dolores Tolima

Fuente: Recuperado de https://www.google.es/maps/place/Dolores,+Tolima.

6.1.2. Institución Educativa Antonia Santos

6.1.2.1. Reseña Histórica. El colegio Antonia Santos de Dolores Tolima, fue creado por

la Ordenanza 041 de 27 de noviembre de 1961, por iniciativa del doctor Armando Rivera

Bonilla, como un colegio femenino.

Inició labores académicas en marzo de 1962, con 44 alumnas distribuidas en 5º de

primaria y 1º de bachillerato. En el mes de agosto del año 1963 se realizó una visita de

la Secretaria de Educación Departamental, la cual le concedió mediante Resolución 234

del 13 de noviembre de 1963, licencia de funcionamiento para los grados de 5º primaria

y 1º de bachillerato de enseñanza comercial. En agosto de 1965 se otorga licencia de

funcionamiento para el grado 2º de bachillerato.

A la par del Colegio Femenino Antonia Santos, se fundó el Colegio Pablo VI, para

varones mediante la Resolución número 2566 de septiembre de 1966 para los grados

1º, 2º, y 3º de bachillerato; luego en 1968 por medio de la Resolución número 3748 del

52

12 de noviembre de 1968 fueron fusionados los colegios logrando la primera promoción

de Bachilleres Técnicos Comerciales en el año de 1970.

En 1974 se creó el satélite San Andrés, por intermedio de la Resolución número 7718

del 28 de octubre de 1975 con los grados de 1º y 2º de Básica Secundaria, al tiempo que

en el siguiente año cambia su modalidad de comercial a académico hasta el año de 1997

que se anexó el colegio de Bachillerato Nocturno, como una jornada más del Colegio

Oficial Antonia Santos.

Ya para el año 2002 y en virtud de la Ley 715, se reorganizaron los establecimientos

educativos, formando la institución Educativa Antonia Santos, con tres sedes urbanas y

siete sedes rurales. Cerrándose temporalmente en el año 2013 la sede nueve, Palos

Altos, por traslado del docente y baja cobertura.

6.1.2.2. Visión. En el año 2027 ser reconocida en el sur oriente del Tolima por su

excelente posicionamiento académico y como principal escuela constructora de paz.

6.1.2.3. Misión. Propender por una educación de calidad a través de la formación en

valores, que propicie líderes emprendedores constructores de paz.

6.1.2.4. Filosofía. La Institución Educativa Antonia Santos del municipio de Dolores

Tolima se fundamenta en una educación para mejorar la calidad de vida y construir una

sociedad en valores.

La Institución asume y aplica los principios filosóficos propios de la educación

colombiana, de modo que la formación integral que se imparte está orientada a

desarrollar en sus estudiantes principios, valores y actitudes que contribuyan a fortalecer

la calidad de vida de los educandos y la identidad cultural.

La Institución educativa, se ha comprometido con el servicio a la sociedad para formar

integralmente a la persona; el conocimiento y la universalidad del saber a través de la

53

investigación; y consagra los postulados de Dios, Patria y Familia como principios y

fuentes de inspiración de todo su quehacer pedagógico.

6.1.2.5. Principios. Ambientales. Se interesa por la formación de un ser humano

responsable de sus relaciones con la naturaleza y comprometido en la toma de

decisiones que conlleven a la protección de los entornos naturales para contribuir al

desarrollo a escala humana, sustentable y sostenible.

Éticos y morales. Busca el fortalecimiento de la dignidad de la persona para construir

una sociedad pluralista, justa y civilista.

Pedagógicos. Orienta su quehacer educativo al desarrollo armónico de todas las

dimensiones y potencialidades del ser humano, centrando su interés en la consolidación

de las relaciones interactivas entre maestro-educando.

Antropológicos. Promueve la forma en que el ser humano se realiza como sujeto libre,

con derechos y deberes de manera inteligente y crítica para auto realizarse en diferentes

contextos culturales.

Epistemológicos. Crea las condiciones propicias para orientar la búsqueda del

conocimiento como un ejercicio pluralista, riguroso y abierto en sus diversas formas y

niveles.

Sociales. Estimula la reflexión crítica y la acción positiva de la familia como eje social y

busca nuevas alternativas para lograr una mejor convivencia, superando las condiciones

de injusticia.

Políticos. Es respetuosa de las diferentes posiciones ideológicas, políticas y partidistas.

Se afirma en los profundos valores e ideales democráticos, participativos y tolerantes

para ayudar a la reconstrucción de la sociedad.

54

Religiosos. Respeta, acata y asume la dimensión religiosa de lo humano en cualquiera

de sus manifestaciones y vivencias.

6.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con respecto al instrumento se aplica, una triangulación que garantiza la validez del

estudio teórico desarrollado, tomando como base a Flick (2004), la ‘triangulación’ de

perspectivas aumenta la atención hacia el fenómeno en estudio, puede significar la

combinación de varios métodos cualitativos, pero también la combinación de métodos

cualitativos y cuantitativos.

Una vez analizados los aportes teóricos y metodológicos expuestos, se realiza una

triangulación para constatar distintos instrumentos de recolección de datos como: los

modelos educativos de evaluación, los cuestionarios o encuestas para los docentes con

preguntas cerradas; datos que son ingresados a una plantilla de Excel, logrando

categorizar según elementos de convergencia y divergencia de los sujetos en estudio en

relación a las distintas metodologías de evaluación de los programas en formación en

base a competencias y variables de estudio, permitiendo realizar un análisis estratégicos

para poner en estudio a la muestra seleccionada (Zambrano Díaz, 2014).

La encuesta, como lo expresa García Ferrando, es una técnica que utiliza un conjunto

de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y

analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o

universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una

serie de características y de esta manera presentar una propuesta evaluativa que cumpla

con las condiciones y objetivos para los estudiantes de primeros años escolares.

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

7.1. MODELO PEDAGÓGICO

55

Según el PEI de la institución educativa Antonia Santos del municipio de Dolores Tolima,

la estrategia pedagogía que permite, trascender y dimensionar su accionar es la que

concibe la educación por procesos, en la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el

mundo para transformarlo y para perfeccionarse como ser pensante.

Esta concepción adopta diferentes variantes que enfatizan el proceso transformador de

las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción

dialéctica con la realidad, las cuales no solo aportan nuevas concepciones teóricas

metodológicas en el ámbito educativo, sino que están profundamente comprometidas

con la realidad económica, social y política de la región y de su transformación (Ortiz

Ocaña, 2005).

Se considera en este modelo, que en el proceso educativo debe ser el sujeto estudiante

quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

El colectivo ocupa un lugar especial en este modelo, siendo el eje del proceso; sin

embargo, no todo habrá de salir del autodescubrimiento del grupo. La información es

fundamental en el acto de conocimiento. Hay que tener en cuenta cómo y en qué

contexto se proporciona, siendo lo más importante la actitud crítica del estudiante frente

al objeto y no el discurso del educador en torno al mismo. De ahí que la formación debe

ir precedida de cierta problematización.

La participación es recíproca entre docentes y estudiantes y se aplica en los métodos de

enseñanza – aprendizaje, así como también en la actitud del profesor desde que empieza

a planificar metas, logros, competencias y estándares educativos requeridos desde el

Ministerio de Educación Nacional. Sobre la base de esta premisa promueve la

participación activa de los estudiantes. Es un modelo autogestionario ya que se basa en

la participación activa del sujeto en el proceso formativo y democrático. Solo hay un

verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay autogestión de los

educandos.

56

La institución en su sede educativa dos Luis López de Mesa, consta de ocho aulas en

las cuales funcionan los grados de preescolar a segundo de primaria.

Como ente poblacional se tiene a toda la comunidad educativa de la institución educativa

Antonia Santos, de Dolores Tolima, puesto que en si toda, está inmersa en el desarrollo

del proceso de evaluación pero dado a la necesidad de un análisis de las estrategias

como los métodos de evaluación de la competencia matemática y, siendo los docentes

los más interesados en su aplicación se seleccionan 20 de ellos que desempeñan su

labor como docentes de aula en la sede educativa pertenecientes al preescolar y a la

primaria.

Tabla 6. Proceso metodológico

Fase Método Descripción Instrumento Técnica

1.

DIA

DN

OS

TIC

O A

DO

CE

NT

ES

Mediante un diagnostico a los docentes se lleva a cabo un tipo de estudio correlacionado, ya que se pretende visualizar cómo se relacionan o no se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, cómo se comporta una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. .

Centrando el interés fundamentalmente en la problemática y el interés de los educandos en adquirir un método que puedan ejecutar.

La elaboración del instrumento básico, como es el cuestionario se hace mediante el estudio de la problemática y el objetivo que se quiere atender, mediante las respuestas del cuestionario.

La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados en este caso a 20 docentes de la institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima.

2.

RE

VIS

ION

DO

CU

ME

NT

AL

DE

EV

AL

UA

CIO

N D

E

CO

MP

ET

EN

CIA

S

MA

TE

MA

TIC

AS

Revisión de investigaciones con un tipo de estudios descriptivo, siendo útil para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Comprende el procesamiento analítico-sintético que incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, el proceso aplicado y resultados

Corresponde a un esquema definido para determinar cada método y necesidad. Describir a la recolección de datos, en el caso

Documentos oficiales institucionales de educación universitaria, modelos educativos, guías docentes, normativas

57

Fase Método Descripción Instrumento Técnica

obtenidos, con lo cual se va confeccionando cada análisis teórico Con un proceso subjetivo e intersubjetivo, en tanto es el sujeto quien construye el diseño de investigación recopila la información.

de un estudio cuantitativo se refiere a medir y para los cualitativos, recolectar información.

ministeriales y fuentes de la literatura especializada Formato de registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema.

3.

PR

OP

UE

ST

A D

E U

N S

IST

EM

A D

E E

VA

LU

AC

ION

PA

RA

CO

MP

ER

TE

NC

IA M

AT

EM

AT

ICA

Presentar una propuesta a través de una investigación exploratoria.

Tiene por objeto esencial familiarizar al investigador con un tema que no ha sido abordado antes, novedoso o escasamente estudiado. En este caso los estudios constituyen el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

Para definir la propuesta se hace necesario centrar la investigación en una metodología cualitativa ya que el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística, considerados como un todo.

Son muchos los aspectos que se deben atender antes de que una propuesta se convierta en proyecto de investigación, entre ellos: valorar la investigación y la coherencia entre los elementos de la propuesta; así como, la pertinencia y Viabilidad de la misma.

7.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Este apartado hace referencia a lo establecido en el diseño metodológico, según la

búsqueda de la solución de la problemática y con el fin de dar alcance a los objetivos

planteados; respondiendo a tres fases.

58

7.2.1. Fase 1: Encuesta a docentes. Durante esta primera fase se realizó una encuesta

a 20 docentes de la institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima, en la

búsqueda de determinar los tipos de estrategias de evaluación que utilizaban al momento

de orientar las clases y evaluar las competencias matemáticas a los estudiantes de los

primeros grados, para lo cual se aplicó un cuestionario el cual sugirió cinco preguntas

cerradas ver formato (anexo 2) así:

Tabla 7. Pregunta 1 a Docentes.

¿Utiliza algún tipo de estrategia encaminada a la evaluación de las competencias matemáticas

distinto al tradicional?

SI NO

14 6

Fuente: Autor.

Figura 10. Grafica de resultados pregunta 1 a Docentes.

Fuente: Autor.

Tabla 8. Pregunta 2 a docentes.

¿Cual?

Talleres por tema 3

Portafolio 4

Evaluación constante 5

Nota por teoría y otra por practica 2

59

Tradicional 6

Fuente: Autor.

Figura 11. Grafica resultados pregunta 2 a docentes (circular).

Fuente: Autor

Figura 12. Grafica resultados pregunta 2 a docentes (líneas).

Fuente: Autor

Tabla 9. Pregunta 3 a docentes.

¿Está de acuerdo con las competencias que debe desarrollar en el área de matemáticas?

SI NO

60

13 7

Fuente: Autor.

Figura 13. Grafica resultados pregunta 3 a docentes (líneas).

Fuente: Autor

Tabla 10. Pregunta 4 a docentes.

Fuente: Autor.

Figura 14. Grafica resultados pregunta 4 a docentes.

¿Le gustaría mejorar la forma de evaluar las competencias matemáticas?

SI NO

19 1

61

Fuente: Autor.

Tabla 11. Pregunta 5 a docentes

¿Le gustaría contar con un instrumento como estrategia

que le permita mejorar la evaluación?

SI NO

19 1

Fuente: Autor.

Figura 15. Grafica resultados pregunta 5 a docentes.

Fuente: Autor

El test, dirigido a 20 docentes a cargo de los primeros años escolares de la Institución

educativa Antonia Santos, arrojo como resultado, que el 70% de ellos afirman que utilizan

una metodología tanto en la enseñanza de matemáticas como en el momento de

evaluarlo; pero, en cuanto al interrogante sobre la metodología que utilizan para

evaluarlos el 30% responde que la tradicional.

62

Se analiza además que los docentes, para el desarrollo de la competencia o la

enseñanza de los temas utilizan muchos métodos según el tema a presentar, pero el que

menos utilizan son las notas por teorías y otras prácticas con el 10%; ya que, se reconoce

como estrategia de la evaluación constante con el 25%, portafolio 20% y talleres por

tema 15%.

Los docentes que utilizaron estos métodos de evaluación afirman que les gustaría

conocer un método como estrategia para la evaluación de la competencia matemática,

que sea sencillo y directo al momento de desarrollar el tema y calificar de manera directa

al terminar la enseñanza.

En cuanto a las competencias a desarrollar en el área de matemáticas, el 65% de los

docentes encuestados respondió afirmativamente (si) y el 35 manifestó no estar de

acuerdo, lo que conlleva a pensar que necesitan tener claro el porqué de estas

competencias y la manera más fácil de que los estudiantes se integren a ellas.

La anterior afirmación se ratifica con las respuestas a la pregunta ¿Le gustaría mejorar

la forma de evaluarlas? El 95% SI, al igual el 95% contestan que si les gustaría tener un

instrumento estratégico que les permita evaluar la competencia matemática.

7.2.2. Fase 2: Revisión Documental De Evaluación De Competencias Matemáticas. En

esta fase, se muestran los temas más relevantes para esta investigación, conforme la

revisión documental, realizada a seis investigaciones analizadas e Interpretas y en las

que los investigadores, sugieren estrategias pertinentes para la evaluación con sentido

y significado formativo, de la competencia matemática en los primeros grados escolares,

lo que permite mostrar un comparativo importante sobre cada trabajo y extraer las

estrategias propuestas, por cada uno de estos autores en este sentido, y que en la

siguiente tabla se sintetizan:

63

7.2.2.1. Análisis de investigaciones

Tabla 12. Teóricos seleccionados.

Trabajo No.

Nombre Autor País Año

1 Desarrollo de habilidades matemáticas básicas en niños de preescolar mediante actividades lúdicas.

Ingrid Arellano Arroyo de Anda

Ciudad de México, México Tecnológico de Monterrey

2017

2 Importancia de las técnicas e instrumentos de Evaluación en la optimización del proceso de enseñanza Aprendizaje en la educación inicial.

Jaramillo Ordóñez Carolay Vannessa

MACHALA -UTMACH

2016

3 La evaluación en Educación Infantil Consideraciones sobre el conocimiento matemático.

Fernández Rodríguez, Miriam

Universidad de Cádiz - España

2014

4 ¿Cuáles son y cómo se aplican los sistemas de evaluación En educación preescolar?

Natalia González Annei guarnizo Cardozo Laura Nivia barrios

SANTIAGO DE CALI, Colombia

2011

5 Evaluación: Rubrica y Listas de control.

Silvia Capote Ángela Sosa

Colombia 2006

6 La evaluación de la competencia matemática: ideas clave y recursos para el aula.

Ángel Alsina España 2018

Fuente: Autor.

Trabajo 1. Desarrollo de habilidades matemáticas básicas en niños de preescolar

mediante actividades lúdicas.

En el estudio del trabajo uno denominado “Desarrollo de habilidades matemáticas

básicas en niños de preescolar mediante actividades lúdicas” realizado por Ingrid

Arellano Arroyo de Anda, para obtener el grado de Maestría en Educación con

acentuación en procesos de enseñanza y aprendizaje, sobresalen varios aspectos, en

las que la investigadora hace énfasis.

64

Sugiere que en la etapa de preescolar o como lo menciona Kinder, el estudiante debe

aprender, para desarrollar las habilidades matemáticas y las delimita así:

Figura 16. Estrategia trabajo 1.

Fuente: Autor.

- Correspondencia uno a uno

- Irrelevancia del orden

- Orden estable

- Cardinalidad

- Abstracción y razonamiento numérico

65

Estos temas los desarrolla mediante una metodología lúdica que es evaluada a través

de un diario de campo. Para realizar el análisis de datos de lo observado, se apoya en

Pólya (ITESM, 2005) quien establece como competencias matemáticas a evaluar las

siguientes:

- Adivinar y probar

- Observar un patrón

- Hacer un enlistado

- Resolver un problema aún más simple primero

- Dibujar

- Hacer un diagrama

- Usar un razonamiento directo

- Usar un razonamiento indirecto

- Trabajar hacia atrás

Finalmente, Ingrid Arellano Arroyo de Anda, desarrolla para esta propuesta siete

estrategias de evaluación, las cuales sintetiza así:

Estrategia meta 1: Ubicación de alumnos por nivel de desarrollo de las habilidades

matemáticas básicas.

Estrategia meta 2: armar parejas entre aprendizajes esperados y actividades

lúdicas para su reforzamiento.

Estrategia meta 4: Diseño y preparación de instrumentos para recoger

información.

Estrategia meta 5: Implementación.

Estrategia meta 6: Reubicación de alumnos por nivel de desarrollo de las

habilidades matemáticas básicas.

66

Estrategia meta 7: Comparación y análisis de resultados.

La docente realiza una metodología que le permite unificar la estrategia con la evaluación

diseñando un diario de campo que le permite presentar las observaciones de cada clase

o habilidad vista por el estudiante, además genera una rúbrica evaluativa dirigida para

cada estudiante.

Trabajo 2: La Evaluación Del Aprendizaje Basado En Competencias En El Nivel

De Preescolar.

Este estudio, realizado por Carolay Vanessa Jaramillo Ordóñez, se desarrolla a través

de la investigación denominada “Importancia de las Técnicas e Instrumentos de

Evaluación en la Optimización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación

Inicial” (2016), con el propósito de incentivar a los docentes en la utilización de una

herramienta adecuada para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la educación

inicial , de tal forma que sugiera una estrategia como instrumento versátil para la

evaluación continua en este nivel de escolaridad y que centre la evaluación en tres

principales ejes: Diagnostico, Planeación – formación (Jaramillo Ordoñez, 2016).

Presenta métodos como la entrevista, la observación, el dialogo, la ficha de matrícula, la

ficha de entrevista, el anecdotario, la lista de cotejo, la escala de estimación o tabla

cualitativa de destrezas, la autoevaluación, el informe formal cualitativo, el informe formal

descriptivo.

La investigación como conclusión establece, que la aplicación correcta de las técnicas e

instrumentos evaluativos en cada momento del proceso, facilita aplicar las correcciones

necesarias en cuanto a la elección de la metodología y recursos a utilizar durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje (Sañudo & Sañudo, 2014, pág. 32).

67

Figura 17. Estrategia trabajo 2.

Fuente: Autor.

Lo que confirma lo expuesto por el autor Jaramillo, Ordóñez (2016) quien afirma que

dentro del nivel inicial, la evaluación ha venido desempeñando un papel fundamental,

porque es la etapa de iniciación del individuo y potencialización de sus inteligencias

múltiples, y por ello estás deben estar en constante monitoreo y que mejor que la

evaluación para ofrecer información oportuna y real sobre los logros que ha alcanzado y

así mismo evidenciar las posibles limitaciones en el desarrollo del aprendizaje.

Trabajo 3. La evaluación en Educación Infantil Consideraciones sobre el

conocimiento matemático.

68

Figura 18. Estrategia trabajo 3.

Fuente: Autor

En el análisis realizado por Miriam Fernández Rodríguez (2014), en su investigación “La

evaluación en la educación infantil: cita algunas consideraciones sobre la evaluación del

conocimiento matemático; además, determina que la evaluación en este nivel es un tema

polémico; ya que cada profesor tiene su forma de evaluar, en relación con la ideología

personal y su contacto con la práctica docente en el que influyen otros factores como es

su personalidad.

Además de ser complejo y confuso, el proceso evaluativo conlleva implicaciones

técnicas, políticas, sociales y psicológicas, donde todo el mundo es consciente de la

69

importancia que las familias, y el propio alumnado evaluado, dan a las calificaciones

escolares.

El autor, especifica que la evaluación y el diagnóstico, establecen dos procesos que

están interactuando continuamente utilizando así elementos comunes; por lo tanto, lo

que se espera es que el concepto actual de evaluación no se debe reducir al simple

hecho de evaluar aprendizajes, sino también requiere la evaluación de otras variables

tales como: la inteligencia, el desarrollo afectivo y social, las aptitudes, entre otras, que

forman parte del proceso madurativo y de aprendizaje.

En este trabajo el autor muestra las diferentes perspectivas de evaluación como:

- El Modelo cuantitativo: Este modelo se centran en la evaluación de logros del

proceso vinculados con los objetivos, desde una concepción un poco empobrecida

de la evaluación, que solo está interesada en los rendimientos académicos.

- Modelo cualitativo: Se dirige a valorar los procesos más que los resultados e

intentan valorar los hechos humanos tal como se viven en su propio contexto. En

este contexto la orientación, se apoya a través del diálogo, la búsqueda y el

análisis; sin imponer el pensamiento del docente e intentando una actitud neutral.

- Modelo integrador: Este modelo es cuali-cuantitativo, siendo el cualitativo el de

más peso; ya que tiene función reguladora, a diferencia del cuantitativo que sigue

la línea del modelo tradicional, dándole importancia a los resultados obtenidos.

Métodos de evaluación. Entrevistas familia-tutor: Integra toda la información acerca del

contexto en el que se desarrollan, familia, hábitos, control esfínteres, gustos, etc., así

como si ha estado en algún otro centro educativo y cómo ha sido la experiencia.

Cuestionarios: el caso de los más pequeños el cuestionario puede ser pictórico o

complementado por la familia y, después ser ampliamente comentado durante la

entrevista.

70

Informes individuales: Los informes sirven de guía y orientación para los padres, facilita

datos relativos al progreso de sus hijos, y da pautas para en caso necesario colaborar

con el docente.

Carpeta de trabajo o porfolios: Los estudiantes tienen se implican de manera activa en

su elaboración, ya que participan en los criterios de selección de los contenidos y en los

criterios de evaluación y son los docentes, los que les ayudan a decidir; de modo que, la

toma de decisiones guiadas es uno de los valores más formativos para los niños, dado

que ubica y explicita los objetivos de aprendizaje de manera personalizada.

Proyectos: Son las actividades que incitan a los niños a preguntarse sobre las cosas y a

no conformarse con la primera respuesta, dificultando así la realidad.

Diario del profesor: Facilita al profesorado la reflexión sobre las tareas que se llevan a

cabo, metodología, objetivos, contenidos de aprendizaje, etc., asimismo, en la evaluación

del proceso.

Observación: La relación que tiene la observación con respecto a la evaluación formativa,

se desarrolla durante el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la observación

sistemática y, es muy importante porque brinda información acerca de cómo se están

desarrollando los aprendizajes en cada momento.

Se lleva mediante instrumentos como: Notas de campo, escala de estimación, lista de

control - Registros anecdóticos.

Cuando se evalúa. Evaluación inicial, diagnostica o cero: Los conocimientos previos, el

período de adaptación.

Evaluación continua, formativa o de proceso: Esta evaluación hay que decir que se

realiza con carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo.

71

Evaluación final, sumativa o de producto: La información que proporciona la evaluación

final sirve para reorientar y mejorar el proceso de aprendizaje y para detectar las

necesidades en el alumnado y así adecuar los procesos a las realidades concretas,

huyendo de criterios que pretenden solamente evaluar lo que han dejado de aprender.

La evaluación procesual como síntesis de los momentos de la evaluación: necesita, tanto

de una supervisión continúa del aprendizaje del niño/a, como de la adaptación y

regulación periódica de la respuesta educativa a esas condiciones de aprendizaje que

se detecten en cada momento.

La evaluación en educación infantil. El conocimiento matemático. Técnicas: La

observación directa y sistemática, es la técnica principal del proceso de evaluación; en

Educación Infantil, el contacto continuo con el mismo grupo facilita su observación directa

dentro y fuera del aula.

El portafolio o carpeta de trabajo: Se utiliza para recolectar las producciones de los

niños/as de manera cronológica y así evidenciar los avances obtenidos.

La entrevista: Ayuda a realizar una evaluación sobre los comportamientos y aprendizajes

de los niños/as.

La rúbrica es un instrumento de evaluación (plantilla o ficha), que en forma de guía

permite evaluar las actividades específicas realizadas por los niños/as; obteniéndose así,

una recopilación de todos los criterios establecidos por niveles. Finalmente, el autor,

demuestra que la evaluación está presente en todos los ámbitos educativos de forma

integrada, por ello en la educación infantil, la evaluación debe ser concebida como un

proceso integral, puesto que atiende a los intereses, hábitos, destrezas, habilidades,

competencias y desarrollo general de los más pequeños (Sotomayor, Ávila, & Jéldrez) .

Trabajo 4. ¿Cuáles son y cómo se aplican los sistemas de evaluación en

educación preescolar?

72

Este trabajo de investigación, ¿ cuáles son y cómo se aplican los sistemas de evaluación

en Educación preescolar?, realizado en la Universidad de San Buenaventura de Cali-

Colombia, por los autores Natalia González, Annei Guarnizo Cardozo y Laura Nivia

Barrios; abordan el tema de los sistemas de evaluación en educación preescolar, ya

que consideran que los sistemas de evaluación durante la etapa inicial de escolaridad,

no deberían estar enfocados en calificar durante un tiempo determinado sino en tener en

cuenta un proceso permanente que se enfoque en valorar los procesos, las habilidades

y las aptitudes de cada estudiante (Gonzalez, Guarnizo Cardozo , & Barrios, 2011).

Se enfocan desde el punto de vista educativo dando a conocer cuáles son y cómo se

aplican los sistemas de evaluación en la educación preescolar y, afirman que en esta

etapa escolar se debe tener en cuenta un proceso permanente para valorar los procesos,

las habilidades y las aptitudes de cada estudiante (Gonzalez, Guarnizo Cardozo , &

Barrios, 2011).

Presentan un procedimiento adecuado y ciertas fases para evaluar con sus respectivas

acciones:

Al comenzar el año lectivo: Se realiza la articulación de la planeación y la acción

evaluativa con los fines y objetivos previstos en la ley, la filosofía de la institución, el plan

de estudios, los logros esperados, los indicadores de logros y los criterios para la

evaluación y la promoción, dentro del Proyecto Educativo Institucional.

73

Figura 19. Estrategia trabajo 4

Fuente: Autor.

Durante el año lectivo: Se debe tener en cuenta:

I. Información sistemática de parte de las comisiones de evaluación con el fin

de orientar y animar el proceso.

II. Diálogo continuo con los grupos de estudiantes sobre los avances y

dificultades para estimular y determinar la realización de actividades.

III. Retroalimentación permanente, ajustando contenidos, actividades,

recursos, y demás aspectos del proceso educativo, cuando las condiciones

lo ameriten.

74

IV. Información a los estudiantes y padres a través de boletines periódicos de

otros medios que partan de la iniciativa de los docentes o de los órganos

colegiados.

Adicionalmente, consideran los investigadores que se debe evaluar mediante tres

estrategias básicas: La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Clases de evaluación. La evaluación por logros: Comprende los logros, el proceso

educativo en su conjunto, la propia práctica docente del educador, por parte del mismo

y de la comunidad educativa.

La evaluación por Competencias: Se convierte en una herramienta de aprendizaje, que

permite acceder a nuevos conocimientos y experiencias, y la oportunidad de comprender

el entorno natural y social. En el nivel preescolar Significa dotar a los niños de estrategias,

enseñarles a descubrir por sí mismos, permitirles la exploración, la búsqueda, la duda;

todo, con el fin de desarrollar procesos cognitivos que les permita comprender y

apropiarse de su realidad, logrando desarrollos cognitivos y desarrollos sociales y

afectivos.

Los autores realizan un comparativo entre las dos clases de evaluación así:

Tabla 13. Comparativo entre los métodos de evaluación.

EVALUACIÓN EVALUACION COMPETENCIAS

EVALUACION LOGRO

RELACIONES Son aéreas del saber humano que requiere de muchos logros.

Hacen visible el nivel alcanzado de los estudiantes.

CARACTERISTICAS Se refiere a un dominio de un saber hacer. Es implícita

Se refiere a un nivel del saber. Es observable.

Fuente: Autor.

Finalmente se identificó y se logró reconocer la importancia de las concepciones propias

sobre evaluación, siendo necesarias conocerlas con el fin de ejercer con mayor provecho

la actividad docente.

75

Trabajo 5. Evaluación: Rubrica y listas de control análisis de la información.

Estas estudiosas Silvia Capote y Ángela Sosa, abordan el tema de evaluación

determinando su concepto con varios teóricos y dando una visión histórica y sustentada

del tema desde Silvia Capote y Ángela Sosa que aseguran que la evaluación debe

considerarse importante puesto que genera información útil para el docente y el alumno.

Muestra el tema en diferentes aspectos ya esquematizados como el significado,

requisitos, división, instrumentos, formas, clases de evaluar. Todo bajo la función que,

durante esta etapa, no deben estar enfocados en calificar algo en un tiempo determinado

sino en tener un proceso permanente para valorar los procesos, las habilidades y las

aptitudes de cada estudiante. Por esta razón considera importante el instrumento que se

debe utilizar para esta evaluación y muestra el proceso de elaboración de una rúbrica y

la lista de control puesto que consideran que son tan importantes para el docente como

para el estudiante ya que:

Para los profesores:

-Facilitar la evaluación.

-Ayudar a centrarse en los objetivos

-Asegurar en forma precisa el nivel de aprendizaje que

-Se espera de los alumnos.

-Enfatizar y precisar los detalles particulares que se

-Consideran pertinentes para garantizar trabajos de

-Excelencia por los alumnos.

76

Figura 20 Estrategia trabajo 5.

Fuente: Autor.

-Permitir lograr una medida más precisa tanto del

-Producto como del proceso de la ejecución de los

-Alumnos en diferentes tareas.

Para Los Estudiantes:

-Ver lo que tienen que trabajar.

-Entenderla evaluación.

-Tener una guía explícita para realizar las tareas de

-Acuerdo a las expectativas del profesor.

-Facilitar el desarrollo de mejores conceptos y destrezas que requieren las tareas

asignadas.

77

Trabajo 6. La evaluación de la competencia matemática: ideas clave y recursos

para el aula

Figura 21 Estrategia trabajo 6.

Fuente: Autor.

El autor Ángel Alsina (2018) en este estudio “ La evaluación de la competencia

matemática: ideas clave y recursos para el aula”, realizado en la Universidad de Girona

– España, diagnosticaron como necesidad, unificar la evaluación a las diversas

manifestaciones de estrategias fomentadas por los docentes al momento de desarrollar

la competencia matemática en los estudiantes de la primera infancia o de primaria,

elaborando un bosquejo que lo traducen en forma de pirámide donde la parte inferior

está conformada por las vivencias, materiales a utilizar y los juegos que permiten al

docente representar a través de ellos el mundo de los números llevándolos de una

manera más cercana.

En el nivel medio se presenta todos los recursos de los que toma el docente para adquirir

el conocimiento exacto y preciso sobre el tema a orientar. Por lo tanto, utiliza los recursos

78

literarios y tecnológicos para investigar. En el tercer nivel o superior, los representa como

los libros de actividades pues en ellos se esbozan las enseñanzas, sucesos y situaciones

que contextualiza el proceso de enseñanza y aprendizaje por lo tanto en estos recursos

se muestra el resultado o logro adquirido.

Posteriormente, el docente enumera los posibles contextos de enseñanza-aprendizaje

de las matemáticas en las primeras edades y argumentan su grado de frecuencia en las

prácticas de aula para fomentar, en mayor o menor medida, la competencia matemática.

Finalmente, Alsina (2010), presenta diez claves necesarias para la evaluación en la

competencia matemática:

Clave 1: La evaluación de la competencia matemática, forma parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas; proceso que se desarrolla a través

del a evaluación formativa, lo que permite desarrollar competencias, en contexto

de vida cotidiana con materiales proporcionados en el aula para ser manipulados

y experimentados en la práctica y, de esta manera de manera reflexiva, dar el

punto de vista de cada uno lo que permite evaluarlos.

Clave 2: La evaluación de la competencia matemática sólo tiene sentido si se

trabaja en la línea de desarrollar la competencia matemática, lo cual demuestra

que esta competencia matemática se ve reflejada cuando el estudiante ha logrado

desarrollar habilidades donde la comprensión y expresión del conocimiento la

hace de forma espontánea y autónoma, involucrando con sus términos, lo que

generalmente vivencia en la vida diaria, tal como lo expresa el autor: pensar,

razonar, interpretar y generar conceptos matemáticamente, plantear y resolver

problemas, usar e involucrar las técnicas matemáticas aprendidas con los

instrumentos que tenga a su alcance, brindando resultados matemáticos, ya sea

con las palabras, dibujos, símbolos, números y materiales. Además de tener la

capacidad de exponer explicando lo aprendido a los demás.

79

Clave 3: La evaluación de la competencia matemática implica evaluar los procesos

matemáticos, más que los contenidos. Esto lleva a determinar que solo mediante

las experiencias y vivencias a través de la manipulación, simulación, discutir,

compartir, imaginar, observar, y todo verbo que se accione permite llegar a la

resolución de problemas. Para llegar al razonamiento y prueba, solo se da

mediante la comprobación, lo que hace importante reflexionar ante la formulación

de preguntas que se puedan argumentar con respuestas que descubran

realidades y justifiquen posiciones. Igualmente, la comunicación conlleva a

relacionar procesos como interacción, diálogo y negociación alrededor de los

conocimientos y pensamientos matemáticos.

Otro proceso son las conexiones matemáticas que llevan a interrelacionar el

conocimiento no solo de las matemáticas sino el de las demás áreas. También la

representación es otro proceso que permite el desarrollo matemático pues va de

lo concreto a lo abstracto dando una mejor forma de lo expresado

matemáticamente.

Clave 4: La evaluación de la competencia matemática requiere, a menudo, el uso

de rúbricas o bases de orientación. A través de la rúbrica se ve reflejado el nivel

progresivo de dominio o pericia relativo al desarrollo y a la vez permite juzgar,

valorar, calificar y conceptualizar un determinado aspecto del proceso educativo.

Se cita a Goodrich (2000) quien manifiesta que la rúbrica es una herramienta

poderosa para el maestro; analiza y documenta el progreso del estudiante y son

fáciles de utilizar y de explicar.

Clave 5: La evaluación de la competencia matemática implica evaluar el grado de

riqueza competencial de las actividades; lo que lleva a decir que el grado de

riqueza competencial de una actividad depende de cómo se plantea la actividad.

Clave 6: La evaluación de la competencia matemática requiere analizar la práctica

docente del profesorado; Alsina y Coronata (2014). Proponen 6 fases: 1) análisis

80

histórico-epistemológico; 2) estudio de investigaciones; 3) análisis del tratamiento

en el currículo; 4) construcción de la versión piloto del instrumento; 5) revisión

mediante el juicio de expertos; y 6) construcción de la versión final del instrumento.

Clave 7: La evaluación de la competencia matemática implica plantear claramente

los aspectos que se quieren evaluar. Para lo cual Alsina, presenta diez aspectos:

1. Comprender y traducir una situación problemática a lenguaje matemático.

2. Aplicar estrategias de resolución de problemas y comprobar las soluciones.

3. Plantearse preguntas acerca de las ideas matemáticas.

4. Hacer conjeturas o suposiciones.

5. Argumentar sobre las ideas matemáticas.

6. Expresar ideas matemáticas.

7. Establecer relaciones entre diferentes ideas matemáticas.

8. Establecer relaciones con otras disciplinas y con el entorno.

9. Utilizar diferentes formas de representación.

10. Utilizar la tecnología.

Clave 8. La evaluación de la competencia matemática implica analizar si se han

trabajado todas las competencias. Lo que indica un cambio de mirada, que supone

poder valorar con precisión cada uno de los diez aspectos de la competencia

matemática expuestos.

Clave 9. La evaluación de la competencia matemática implica aportar evidencias.

Lo que lleva a recordar que es una evaluación prioritariamente de tipo formativo a

partir de la que se analiza el progreso del estudiante a lo largo de todo el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Clave 10. La evaluación de la competencia matemática implica establecer niveles

de adquisición. Invita a usar rúbricas o guías de orientación que sirvan tanto para

valorar el nivel de conocimientos como para establecer cuál es el nivel óptimo de

81

adquisición. Finalmente, Alsina muestra la necesidad de que el docente reciba

formación para lograr el cambio de paradigma al evaluar.

7.2.3. Fase 3. Propuesta De Un Sistema De Evaluación Para Competencia Matemática.

Una vez estudiados los trabajo sobre evaluación de las competencias matemáticas en

los primeros años de escolaridad, se envía un formato de encuesta a los docentes de la

institución para identificar la estrategia metodológica apropiada que consideran

pertinente aplicar al evaluar la competencia matemática, de tal manera que sus

respuestas permitan al investigador reconocer la utilidad que tendrá para los docentes

la aplicación de un formato como instrumento u estrategia, que permita evaluar a los

estudiantes y de esta manera se sensibilicen de la necesidad de unificar el método de

enseñanza con la evaluación al estudiante y, que este formato se sugiera ser documento

fundamental para la evaluación de la competencia matemática de los estudiantes en los

primeros años de escolaridad.

7.2.3.1. Encuesta final a los docentes. El estudio de estos trabajos fue enviado a los

docentes y ellos presentan su intención de reconocer un formato único para evaluar en

competencias matemáticas a los estudiantes:

Tabla 14. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 1.

Entre las siguientes metodologías aplicadas

a la evaluación, cuál cree usted que es viable

aplicarla en la institución

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL

Metodología tradicional. 1 1 2

Por medio de un portafolio. 1 1 1 3

Diario de campo 1 1 1 3

Actividades evaluativas 1 1 2

Rubrica 1 1 1 1 4

Anecdotario 1 1 2

Lista de cotejo 1 1

Escala de validación numérica de competencias 1 1 1 3

Fuente: Autor.

82

Figura 22. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 1 (Diagrama barras).

Fuente: Autor.

Figura 23. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 1 (Diagrama circular).

Fuente: Autor.

Tabla 15. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 2.

Cuál de estas

pruebas

considera usted

más importante

para la

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL

10%

26%

16%16%

11%

5% 16%

METODOLOGIAS

Metodologia tradicional.

Por medio de un portafolio.

Diario de campo

Actividades evaluativas

Anecdotario

83

evaluación de los

estudiantes

PISA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

TIMMS 1 1 1 3

TEMT 1 1 1 3

SABER 1 1 1 3

ICFES 1 1 2

Fuente: Autor.

Figura 24. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 2 (Diagrama barras).

Fuente: Autor.

Figura 25. Encuesta final metodología de evaluación pregunta 2 (diagrama circular).

84

Fuente: Autor.

Los resultados de esta encuesta, hacen evidente que los docentes que intervinieron en

la muestra poblacional para esta investigación seleccionaron en un 20% a la rúbrica

como el mejor método de evaluación integral para la competencia matemática en la

institución educativa Antonia Santos del Municipio de Dolores Tolima, los otros métodos

adquirieron un porcentaje importante, puesto que consideran que todo método para

evaluar, es necesario para determinar el grado de conocimiento de los estudiantes.

En cuanto a la importancia de las pruebas que han sido aprobadas y reglamentadas por

el estado para medir el rendimiento académico de los estudiantes, se considera que

estas no gozan de viabilidad ante ellos ya que algunos estudiantes logran pasar estos

exámenes; pero, aun así, eligieron como de mayor importancia las pruebas PISA con un

interés de 45%.

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

8.1. COMPARATIVO DE LAS INVESTIGACIONES

Este comparativo, permite ubicar la información principal que se da a conocer mediante

el análisis realizado a las investigaciones realizadas por cada uno de los seis estudiosos

y maestrantes seleccionados por sus trabajos como aporte en la solución a la

problemática de esta investigación:

85

Tabla 16 Comparativo teóricos.

Trabajo No.

Método Explicación Observación

1 Actividades lúdicas Integradas a la evaluación

Utilizan como instrumento de enseñanza las lúdicas y presenta la explicación de los diferentes juegos para la enseñanza de matemática en los niños de preescolar los cuales son evaluados mediante la rúbrica presentando igualmente su formato y, la manera de elaborarlo y aplicarla. En este mismo formato es realizado la evaluación final, también es elaborado y presentado el formato de evaluación para el docente.

Para Arroyo (2017) resulta ser de gran importancia la integración metodológica de la enseñanza con la evaluación puesto que considera que esta debe ir una de lado de la otra y a aplicada continuamente durante toda la etapa de aprendizaje desde la primera edad del niño.

2. Instrumentos tales como; la ficha de matrícula ficha de entrevista, anecdotario, lista de cotejo, escala de estimación, autoevaluación, informe formal cualitativo y descriptivo, la evaluación dentro del proceso educativo.

La evaluación como herramienta de diagnóstico en educación inicial cuenta con una diversidad de instrumentos y el docente tiene la responsabilidad de hacer uso de los mismos.

la evaluación se centra en tres principales ejes: Diagnostico, Planeación – formación.

3 Un instrumento de gran utilidad, tanto para la evaluación formativa como para la sumativa, es el portafolio o carpeta de trabajo. También la entrevista, es muy útil en infantil, ya que permite conocer mejor

En Educación Infantil es crucial entender que la evaluación es y debe ser formativa. La adquisición de estrategias cognitivas y otras destrezas intelectuales, indispensables para que los estudiantes logren desenvolverse adecuadamente en la vida actual.

La validez metodológica depende de las cuestiones a que se pretenda responder y no necesariamente tiene que ser entre metodologías cuantitativas o cualitativas.

86

Trabajo No.

Método Explicación Observación

algunos aspectos de los niños/as, y facilita realizar una evaluación sobre sus comportamientos y aprendizajes. la rúbrica es un instrumento de evaluación (plantilla o ficha), que en forma de guía permite evaluar las actividades.

4 Presenta dos métodos de evaluar Indicadores de logros y por competencias.

EVALUACION POR COMPETENCIAS Son aéreas del saber humano que requiere de muchos logros. Se caracteriza Se refiere a un dominio de un saber hacer. Es implícita EVALUACION POR LOGROS: Hacen visible el nivel alcanzado de los estudiantes se caracteriza porque Se refiere a un nivel del saber. Es observable.

Es necesario la adquisición de estrategias cognitivas y otras destrezas intelectuales, indispensables para que los niños/as puedan desenvolverse adecuadamente en la vida actual.

5. Protocolos de observación, con el fin de registrar fortalezas y debilidades de los alumnos: LISTAS DE CONTROL – rubrica.

durante esta etapa, no deben estar enfocados en calificar algo en un tiempo determinado sino en tener un proceso permanente para valorar los procesos, las habilidades y las aptitudes de cada estudiante.

Un estudiante de primaria concretamente y limitándonos a los alumnos, estos deben saber cuáles son los criterios que se emplearán en su evaluación. Ya que se considera que la evaluación debe generar información útil para el docente y el alumno.

6 Diagrama piramidal: lista los posibles contextos de enseñanza-aprendizaje y el grado de frecuencia en las

Estratégicamente el autor muestra 10 claves que llevan al docente al desarrollo de la competencia matemática llevando al estudiante a pensar y tomar decisiones. Esta rúbrica

Alsina (2018) es importante que toda la comunidad educativa se preocupe por mejorar las prácticas y adaptarlas

87

Trabajo No.

Método Explicación Observación

prácticas de aula para fomentar, en mayor o menor medida, la competencia matemática ejecutando finalmente una Rubrica.

sirve tanto para valorar el nivel de conocimientos como para establecer cuál es el nivel óptimo de adquisición.

continuamente a las exigencias del mundo globalizado.

Fuente: Autor.

8.2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PROPUESTO COMO APORTE AL

CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

La estructuración de un método de evaluación para calificar el desarrollo de la

competencia matemática en los estudiantes de la primera infancia, conlleva a estudiar

los métodos sugeridos y aplicados los estudiosos, planteados durante esta investigación

como Arellano (2017); Jaramillo (2016); Fernández (2017); González., Guarnizo., & Nivia

(2012); Capote, & Sosa, (2006) y Alsina, (2018), cuyos trabajos de investigación, a lo

largo de este estudio se compilaron y sus aportes en cuanto a la evaluación matemática

en estudiantes en los primeros años escolares, permitieron realizar un análisis e

involucrar los métodos y estructuras relevantes, para realizar un diseño de rubrica

evaluativa que permita ofrecer orientaciones para los docente que realizan sus prácticas

de enseñanza matemática en estudiantes de los primeros años escolares, inspirados en

el modelo MKT (Mathematical knowledge for Teaching) de Hill, Ball y Schilling (2008) y

en el modelo teórico sobre el conocimiento didáctico-matemático del profesor, propuesto

por Godino (2009). Los cuales van direccionados a formar un instrumento de evaluación

en estos estudiantes, identificando:

Construcción de la versión piloto del instrumento: este se realiza a partir de los

parámetros dados por el currículo, los conocimientos impartidos por los educadores,

lo cual proporciona la necesidad de mediar mediante un estímulo y una forma de

respuesta, que proporciona información sobre el aspecto que se desea evaluar.

88

Revisión del instrumento mediante juicio de los educadores: lo que permite establecer

normas o parámetros, que es el utilizado con mayor frecuencia, por lo general implica

tres etapas (orientación, formación y luego dos rondas de estimación de rendimiento).

El uso de diversos contextos de enseñanza-aprendizaje como el trabajo sistemático de

los contenidos a través de los procesos, por lo tanto, evaluar una competencia

matemática implica evaluar el proceso más que el contenido para lo cual se debe tener

en cuenta aspectos como Alsina (2014):

Competencia resolución de problemas: En vínculo con la evaluación, se aprende

a resolver problemas haciendo, manipulando, simulando, discutiendo,

compartiendo, imaginando, observando, visualizando, etc. (Alania, 2014).

Razonamiento y prueba: Se articula con la evaluación, dado que en las primeras

edades el razonamiento es sobre todo intuitivo e informal, y la prueba implica

principalmente comprobar.

Comunicación: implica desde la evaluación, integrar los procesos de interacción,

diálogo y negociación alrededor de los conocimientos matemáticos y su gestión.

Conexiones: Entre las matemáticas y el entorno evidencian a través de la

evaluación, que el uso de contextos reales o realistas contribuyen a comprender

cuál es el sentido de las matemáticas.

Representación: Es un proceso evaluativo, indispensable, ya que si no hay

representación no hay comprensión; el desarrollo progresivo de la representación

va de lo concreto a lo abstracto. Ver anexo guía.

89

9. CONCLUSIONES

De acuerdo al primer objetivo, al realizar el diagnóstico de la estrategia que utiliza cada

docente en su clase de matemática para hacer que sus estudiantes entiendan cada tema,

aparece que el proceso de evaluación se presenta de manera difusa y muchas veces no

concuerda la metodología con la manera de evaluar, a pesar de que es la forma como

se reconoce su comprensión del tema visto; es de esta manera, los resultados obtenidos

con los docentes de la Institución educativa Antonia Santos, de Dolores Tolima en el

primer diagnóstico el 30% practican la metodología tradicional y el 25% la evaluación

constante, lo que infiere el desconocimiento de un sistema practico de evaluación, y en

90

sus respuestas el 95% afirman querer implementar un instrumento que permita mejorar

la evaluación de sus estudiantes; esto dio paso a un análisis de investigaciones

presentadas por estudiosos que abordan nuevos métodos de evaluación. Lo que hace

importante adaptar a los estudiantes a un proceso evaluativo desde su primera infancia,

situación que se convierte en un reto, reconociendo el trabajo de los docentes en su

lucha por lograr encontrar el mejor método de enseñanza y la mejor forma de evaluar,

justifica con creces el desarrollo de esta investigación, que se caracterizó por el análisis

de cinco estrategias evaluativas que utilizan los pedagogos para realizar esta tarea.

Una vez concluido el diagnóstico sobre las estrategias de evaluación como metodologías

utilizadas por los docentes y concluido el análisis de las que a la luz de algunos autores

y estudiosos, son aplicadas en distintos países; se expuso a los docentes pertenecientes

a la institución educativa Antonia Santos de Dolores Tolima, las diversas metodologías

aplicadas, concluyendo que muestran su interés por algunas de ellas, pero no mantienen

una relación entre las prácticas y la enseñanza, al momento de evaluar, fomentando

finalmente una evaluación tradicional, sin significado formativo.

Por esta razón en el diagnostico final presentado por los docentes, muestra que la rúbrica

es considerada por ellos con un 20%de preferencia como el mejor método de evaluación

integral para la competencia matemática y aseguran que las pruebas PISA, con el 45%.

Son las que tienen mayor importancia a nivel institucional.

Finalmente basados en el estudio realizado Arellano (2017); Jaramillo (2016); Fernández

(2017); González., Guarnizo., & Nivia (2012) y Alsina (2018) y de acuerdo al tercer

objetivo en el cual se propone un sistema para la enseñanza –evaluación en las

matemáticas de los estudiantes en su primera edad, se tienen en cuenta procesos como:

la Resolución de problemas, Razonamiento y prueba, Comunicación, Conexiones y por

último la Representación como lo planteo Alsina (2018) ofreciendo un formato para los

docentes, presentando finalmente un manual de evaluación importante como guía para

el encargado de la enseñanza en la primaria, teniendo en cuenta el contexto social y

económico en el que se desenvuelven estos estudiantes.

91

En cuanto a los hallazgos encontrados es importante manifestar que el trabajo conjunto

entre los sistemas, entes de educación y los educandos por obtener mejores resultados

evaluativos que evidencien el conocimiento propuesto y desarrollado a lo largo de un

esquema a cumplir, donde el docente se esfuerza y expone su conocimiento para que

de manera práctica y continua, se pueda hacer que los estudiantes manifiesten su

conocimiento a través de las pruebas a presentar lo cual se convierte cada día en un

reto permanente e integrador por parte de toda la comunidad educativa y por esta razón

trabajos como este se convierten en una guía práctica a seguir.

RECOMENDACIONES

Es importante que el educador se capacite constantemente para que a través del

conocimiento logren adaptar estrategias de evaluación cada vez más integradas a su

método de estudio, por esta razón se recomienda aplicar juiciosamente las estrategias

expuestas en esta investigación logrando unificar los dos momentos importantes: la

enseñanza y la evaluación.

Es necesario que el educador se esfuerce por integrar tanto el método de enseñanza

con la evaluación para que se den resultados positivos en los educandos, pero estos

métodos o estrategias deben ir acordes a la edad y momento; es así que para esta época

de confinamiento en casa debido al COVID – 19, se sugiere mantener la creatividad y

esfuerzo para lograr una adaptación no solo del cambio del aula a la casa, sino también

92

la manera de lograr resultados que se manifiesten por los conocimientos aplicados al día

a día y no por una evaluación.

REFERENCIAS

A, D., Reyna, Q., Ávila Pérez, Z., & Rodríguez Zaldívar, I. (2005). El contenido de la

enseñanza y la tarea docente: una propuesta desarrolladora. Las Tunas, Cuba .

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias

y vivencias de los aprendizajes, Perspectiva Educacional, núm. 45. pp. 11-24.

Alsina, A. (2010). La pirámide de la educación matemática: una herramienta para ayudar

a desarrollar la competencia matemática. © Aula de innovación educativa, 2010,

núm. 189. pp. 12-16.

Alsina, Á. (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño,

construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación

Matemática en la Infancia, 3(2). pp. 21-36

93

Alsina, Á. (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas

competenciales en el aula. Épsilon, Revista de Educación Matemática, 33(1). pp.

7-29.

Alsina, Á. (2018). La evaluación de la competencia matemática: ideas clave y recursos

para el aula. Épsilon, (98). pp. 7-23.

Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica,

Perspectiva Educacional, núm. 45, pp. 45-68.

Ardila Pinto, M. (2015). Las pruebas pisa en Colombia: una estrategia de política exterior

más que una política de educación (Doctoral dissertation, Universidad del

Rosario). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Informe ejecutivo.

Arellano Arroyo de Anda, I. (2017). Desarrollo de habilidades matemáticas básicas en

niños de preescolar mediante actividades lúdicas. N/A.

Barrón, C. (2005). Criterios para la evaluación de competencias en el aula. Una

experiencia mexicana, Perspectiva Educacional, núm. 45. pp. 103-120.

Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a

aprender . Rosario, Santa Fe: Homo Sampiens Editorial.

Capote, S. & Sosa, A. (2006). Evaluación: rúbrica y listas de control. Evaluación de los

Aprendizajes.

Cárdenas, J. A.; Blanco, L. J. & Gómez, R. (2013). Resolución de problemas de

matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras , M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1994). El

constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la

enseñanza y del aprendizaje, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.).

Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid:

Alianza. pp. 147-186.

Cuisman Saraba, K.; Martínez Miranda, M.; San Martín Álvarez, N. & Mendoza Castillo,

A. R. A. (2007). Desarrollo de estrategias pedagógicas para superar las

dificultades de comprensión del pensamiento lógico matemático de los niños y

niñas del grado de transición del Instituto Educativo el Sembrador, Cartagena de

indias (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

94

Cumming, J. & Maxwell, G. (1999). Contextualizing Authentic Assessment, Assessment

in Education, núm. 6 (2). pp. 177-194.

Darling-Hammond, L. & Snyder, J. (2000). Authentic assessment of teaching in context,

Teaching and Teacher Education, núm. 16. pp. 523-545.

Dela Rosa Zabala, E.; Machacón Pajaro Fuentes, V.; Anyelines, K, & Acuña Peinado, J.

A. (2017). Aplicación de estrategias para incentivar el desarrollo del pensamiento

lógico matemático, en los niños y niñas de grado Jardín de Hogar Infantil

Comunitario Bellavista de Arjona (Bol.) (Doctoral dissertation, Universidad de

Cartagena).

Delgado García, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica.

Revista cubana de salud pública, 36(1). pp. 9-18.

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa

o un disfraz de cambio?, Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México:

McGraw-Hill Interamericana.

Dulzaides Iglesias, M., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de

información: dos componentes de un mismo proceso.

Duque, P. A., Vallejo A, S. L., Rodríguez R, & Rodríquez R, J. C. (2013). Prácticas

pedagógicas y su relación con el desempeño académico . Manizales.

Fernández Cano, A., Torralbo, M., Rico, L., Gutiérrez, P., & Maz, A. (2003). Análisis

cienciométrico de las tesis doctorales Españolas en educación matemática (1976-

1998).

Fernández, M. & Lopera, C. (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Informe

ejecutivo.

Fernández Rodríguez, M. (2017). La evaluación en Educación Infantil: Consideraciones

sobre el conocimiento matemático.

García Carrillo L.S. & Rivera Machado, Anais. (2016). La evaluación para el aprendizaje

en la educación infantil o parvularia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje,

2(2). pp. 106-117.

95

García Carrillo L.S. (2017). Generalidades de la evaluación. Evaluación educativa.

Seminario de Línea II llevado a cabo en la Maestría en Educación Universidad del

Tolima, Ibagué, Colombia

García Ferrando M. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. pp. 141-70.

Godino, J. D. (2004). Didáctica de las prácticas para maestros.

Godino, J.D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de

matemáticas. UNION, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20. pp.

13-31

González Arroyave, N.; Guarnizo Cardozo, A. & Nivia Barrios, L. (2011). ¿Cuáles son y

cómo se aplican los sistemas de evaluación en educación preescolar? Bachelor's

thesis, Educacion.

González Halcones, M. Á., & Pérez González, N. (s.f.). La evaluación del proceso de

enseñanza - aprendizaje. Fundamentos básicos.

Goñi, J.M. (2008). La evaluación de las competencias determinará el currículo de

matemáticas. Goñi. pp. 32-2.

Goodrich, H. (2000). Using rubrics to promote thinking and learning. Educational

Leadership, 57(5). pp. 13-18.

Grupo de Investigación sobre Pruebas Masivas en Colombia (s.f). El surgimiento del

Servicio Nacional de Pruebas del ICFES en las voces de sus protagonistas ISSN:

2011-8643 (Vol. 2 | No. 3 | 2008 | pp. 115-134). pp. 127.

Harlen, W. (2012). The role of assessment in developing motivation for learning. En J.

Gardner (Ed.), Assessment and Learning (pp. 171-183).

Heredia Tapia, J. M. (2015). Análisis comparativo sobre el desempeño de destrezas

numéricas en niños y niñas del primero de basica en cuatro escuelas de la ciudad

de Cuenca. Cuenca Ecuador.

Herrera Capita, Á. M. (2009). "La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje".

Hill, H.C., Ball, D.L. & Schilling, S.G. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge:

Conceptualizing and measuring teachers’ topic-specific knowledge of students.

Journal for Research in Mathematics Education, 39. pp. 372-400.

96

Ideas clave (s.f). El desarrollo de la competencia matemática. España: GRAO, pp.167-

185

Jaramillo Ordóñez, C. V. (2016). Importancia de las técnicas e instrumentos de

evaluación en la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje en la

educación inicial.

Kilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (1998). EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Errores y

dificultades de los estudiantes Resolución de problemas Evaluación Historia .

Bogotá.

Lester, K.L., & Kroll, D.L. (1991). Evaluation: a new vision. Mathematics teacher, 84(4).

pp. 276-284

Londoño Zuluaga, M. R. (2015). Aproximación a la sistematización y análisis de la

experiencia de acompañamiento y formación en el área de matemática a docentes

de básica primaria en la Institución Educativa Caracas, en el marco del Programa

para la transformación de la calidad educativa,PTA . Medellín .

Martínez López, S. E., & Rochera Villach, M. J. (2010). Las prácticas de evaluación de

competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma

curricular: Análisis desde un modelo socioconstructivista y situado. Revista

mexicana de investigación educativa, 15(47). pp. 1025-1050.

MEN (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y

ciudadanas. Bogotá: Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Documento base para la construcción del

Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Recuperado el 14 de

Mayo de 2012, de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/8.Para-

Construccion-Lineamiento-Pedagogico-de-Educacion-Inicial.pdf

Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación .

Murcia, M. E. & Henao, J. C. (2015) Educación matemática en Colombia, una perspectiva

evolucionaria1 Mathematics education in Colombia, an evolutionary perspective.

Navarro, J. I.; Aguilar, M.; Alcalde, C.; Marchena, E.; Ruiz, G.; Menacho, I. & Sedeño, M.

G. (2009). Estimación del aprendizaje matemático mediante la versión española

97

del Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrecht. European Journal of

Education and Psychology, 2(2). pp. 131-143.

Núñez, C. (2005). Evolución del rendimiento matemático temprano en una muestra de

alumnos con discapacidad intelectual mediante la prueba Tema 2. Revista

Infancia y Aprendizaje, 28(1). pp. 39-50.

Ortiz Padilla, M. E. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar.

Rivera Machado, Anais (s.f) La evaluación como alternativa para mejorar los procesos

de lectura en la transición de la educación media a la universidad. Recuperado del

enlace https://media.utp.edu.co/referencias-

bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/anais-yaned-rivera-machadopdf-

zDqfg-articulo.pdf

Solar, H., García, B., Rojas, F., & Coronado, A. (2014). Propuesta de un Modelo de

Competencia Matemática como articulador entre el currículo, la formación de

profesores y aprendizaje de los estudiantes.

Valcarcel Cases, M. (2003). La preparación del profesorado universitario español para la

convergencia europea en Educación Superior. Córdoba.

http://turan.ue3m.es/CG/EEES/preparacion_profesorado_universitario.pdf

Vicente, S., Rosales, J., Chamoso , J., & Múñez, D. (2014). Análisis de la práctia educatia

en clases de matemáticas españolas de Educación Primaria: una posible

explicación para el nivel de competencia de los alumnos.

Zambrano Díaz, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del

aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión - Chile. Bellatera.

98

99

ANEXOS

Anexo A. Formato de encuesta 1

Institución educativa Antonia Santos - Dolores Tolima

Encuesta a docentes con el fin de determinar las metodologías que aplican para la

evaluación de los estudiantes de primaria en la Institución. Marcar la respuesta que

considera conveniente

1. ¿Utiliza algún tipo de estrategia encaminada al desarrollo de competencias

matemática distinto al tradicional?

SI NO

100

2. ¿Cual?

Talleres por tema

Portafolio

Evaluación constante

Nota por teoría y otra por práctica

Tradicional

3. ¿Está de acuerdo con las competencias que debe desarrollar en su área?

SI NO

4. ¿Le gustaría mejorar la forma de evaluarlas?

SI NO

5. ¿Le gustaría contar con un instrumento que le permita mejorar la evaluación?

SI NO

Anexo B. Formato de encuesta 2

Institución educativa Antonia Santos - Dolores Tolima

1. Entre las siguientes metodologías aplicadas a la evaluación, cuál cree usted que

es viable aplicarla en la institución

Metodología tradicional.

Por medio de un portafolio.

Diario de campo

Actividades evaluativas

Rubrica

101

Anecdotario

Lista de cotejo

Escala de validación numérica de competencias

2. Cuál de estas pruebas considera usted más importante para la evaluación de los

estudiantes

PISA

TIMMS

TEMT

SABER

ICFES

Anexo C. Guía de evaluación matemática

Institución educativa Antonia Santos - Dolores Tolima

102

La competencia resolución de problemas se articula con la evaluación, dado que le

permite al docente, describir e interpretar el proceso seguido por los estudiantes, en

función de los resultados, en las que el docente sugiere algunas consideraciones en

relación a la enseñanza-aprendizaje en el aula de clase, conforme las exigencias

actuales

103

La competencia razonamiento y prueba, en vínculo con la evaluación, expresa

indicadores que involucran el desarrollo de hipótesis, que serán utilizadas por el docente

como guía para la recolección de los datos que llevarán a la confirmación o refutación de

ellas.

104

La competencia conexiones a través de sus indicadores, se articula con la evaluación,

ya que esta competencia, establece categorías previas y emergentes que le permiten al

maestro darse cuenta de la forma en que os alumnos hicieron conexiones significativas,

transfiriendo el conocimiento pedagógico a sus prácticas

La competencia comunicación, es visualizada como el vehículo educativo en todo el

proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, necesario en los diversos encuentros

y espacios de e interacción, y para publicar las prácticas de evaluación.

105

La competencia representación, a través de sus indicadores da cuenta de las diversas

maneras en las que el estudiante, demuestra que ha aprendido, dando la oportunidad de

ampliar actividades de aprendizaje y evaluación de carácter flexible y general.

106

107