Estrategias Psicológicas Que

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    1/12

    Estrategias Psicolgicas queFavorecen la Actividad Docente

    Dr. Jos Miguel Simn Consuegra

    Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educacin yPensamiento

    9 al 11 de julio de 1998Santo Domingo, Repblica Dominicana

    En los albores del siglo XXI, la educacin necesita cada vez con msapremio del concurso de diferentes disciplinas que contribuyan a dar el

    salto cualitativo necesario para abrirnos al progreso cientfico y culturalque caracteriza a los pases ms desarrollados del mundo.

    Cada maestro y maestra debe tener la disposicin de elevar el nivelpedaggico de sus clases y trazar las estrategias psicolgicas quefavorezcan las actividades docentes. Eaminemos a continuacinalgunas de estas estrategias encaminadas al desarrollo intelectual de losestudiantes.

    ATENCIN

    !a atencin se define como la actitud consciente dirigida a lapercepcin selectiva de estmulos permanentes "#$.

    En t%rminos neurofisiolgicos, compartimos el criterio del Dr. RalHernndez Pen& 'la atencin se refiere a un estado de epectacin enel que la informacin sensorial o mn%stica es percibida de formaselectiva. Esta selectividad est siempre inevitablemente asociada con lafalta de conciencia de una gran cantidad de estmulos y memoriasirrelevantes' "($.

    El modelo de Broadbent")$ destaca la naturaleza selectiva de laatencin, en la que el organismo es forzado a elegir entre variedad deestmulos sensoriales competidores que alcanzan los receptores. !anaturaleza selectiva de la atencin necesita la postulacin de algunaforma de mecanismo de filtra*e que permita al organismo realizar estaoperacin selectiva sobre las frecuencias. Cherryy Speth"+, $ -andemostrado que la probabilidad de que un estmulo sea seleccionadopara pasar a trav%s del filtro, depende de ciertos atributos fsicos del

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    2/12

    mismo y tambi%n del estado del organismo. !a informacin que -apasado a trav%s del filtro es transmitida a una parte del sistema quepermita la acumulacin en la memoria reciente. El traba*o eperimentalde Broadbent y Heron", /$ -a aclarado que la limitacin de estaparte del canal de comunicacin -umano es de tipo informativo, en la

    que el n0mero de estmulos a que podemos responder en cualquiermomento, est determinado por la cantidad de informacin que estosestmulos contienen. En el caso que nos ocupa, el alumno necesitadirigir voluntariamente su percepcin visual y auditiva a captar laseplicaciones del maestro o la maestra, con el nimo de aprender. !osfactores que favorecen o dificultan la atencin a las clases pueden ser dedos tipos&

    #. 1ependientes del maestro o lamaestra

    (. 1ependientes del estudiante

    !ACT"RES DEPENDIENTES DE# $AESTR" %&E IN!#&'EN EN #AATENCIN DE# A#&$N"

    #a (ot)a*n del (ae+tro

    Cuando un maestro prepara su clase debe refleionar sobre la t%cnicaque utilizar para presentar el tema en forma atractiva a sus alumnos.

    Investigaciones neuropsicolgicas iniciadas por #,rn"2$ y msrecientemente por -np+t"$, demuestran que la atencin puede serenfocada sobre estmulos importantes, sean %stos fsicos o psquicos, y,por consiguiente, la atencin est asociada en forma ntima con lamotivacin y el aprendiza*e.

    !a motivacin no debe limitarse a los primeros minutos de una clase,sino que conviene que abarque el tiempo completo de la actividaddocente3 y tendr como ob*etivo que los alumnos encuentren unautilidad en los conocimientos que les ense4an.

    El ab,rr(ento de lo+ al,(no+a,(enta *,ando d+(n,ye la

    (ot)a*n del proe+or

    De la )oz del (ae+tro

    http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html#punto2http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html#punto2http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html#punto3http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html#punto3http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html#punto2http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html#punto2
  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    3/12

    !a voz del maestro debe ser escuc-ada por todos sus alumnos enforma clara y con adecuada pronunciacin, sin omitir ni cambiar elsonido de ning0n vocablo.

    5ay profesores que imparten las clases en un tono de voz tan alto

    que resulta molesto al auditorio. 6us estudiantes no se duermen en elaula, pero su conducta es intranquila o se dedican a pensar en algodiferente a lo que se les ense4a, como un mecanismo de defensa paraevadir los gritos de su profesor.

    7tros -ablan tan ba*o que solamente son escuc-ados por los que sesientan cerca3 los que estn en el fondo del aula ni siquiera perciben loque se les dice y los que escuc-an, dormitan arrullados por la clida,suave y montona voz de su profesor.

    #a aten*n de lo+ e+t,dante+ no +e*on+/,e /rtndole+ n +,+,rrndole+

    Del len/,a0e *orporal del (ae+tro

    !as clases -ay que impartirlas no slo utilizando el lengua*e -abladoo escrito sino, adems, -aciendo uso del lengua*e corporal.

    !os movimientos de las manos, los brazos, la cara y el resto delcuerpo sirven para dar %nfasis a nuestras eplicaciones, para transmitirvida a la clase que se imparte. Conviene que eista armona entre el

    gesto y la palabra, sin eagerar la gesticulacin porque motivara a risade los estudiantes.

    Cuando el maestro camina moderadamente por el aula, -aciendopausas, favorece la concentracin de la atencin de los estudiantes. 8oconviene caminar constantemente porque puede llegar a producircansancio en los muc-ac-os, ms a0n si %stos deben girar la cabezapara observar a su profesor.

    9lgunos docentes se mantienen todo el tiempo sentados o parados en

    un mismo sitio sin gesticular apenas3 esto no favorece la atencin desus estudiantes todo lo contrario, se cansan pronto y el sue4o seapodera de ellos.

    #o+ al,(no+ atendern la+ *la+e+ del(ae+tro 1,e +epa en+e2ar *on todo el

    *,erpo

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    4/12

    De la rela*n ae*t)a entre el (ae+tro y el al,(no

    !a condicin ms importante para despertar en los estudiantes eldeseo de atender una clase, es crear un clima emocional favorable entreel maestro y los alumnos.

    9s como -ay alumnos que rec-azan a su profesor, eisten profesoresque se sienten predispuestos -acia un alumno apenas conocido, dandolugar a que produzca el denominado& 'Efecto de Rosenthal o efecto dePigmalin', el cual fue formulado por Ro+enthal, seg0n el cual 'lasepectativas sobre una personan condicionan tendencialmente susrealizaciones correspondientes. !levado al caso que nos ocupa, unestudiante considerado por el maestro como inteligente, arro*ar buenosrendimientos escolares, y un alumno considerado como deficiente, unosrendimientos malos' "#:$.

    Es -ora de superar el comportamiento pre-istrico del profesor queatemoriza a sus estudiantes para que logren alcanzar %itos docentes.

    Se atende (+ a ,n (ae+tro 1,e +e tene*o(o a(/o 1,e a ,no 1,e +lo n+pra

    te(or a +,+ al,(no+

    De la *aldad y el ,+o de lo+ (edo+ de en+e2anza

    !a atencin est estrec-amente relacionada con la percepcin, por

    tanto, si el maestro necesita escribir algo en la pizarra, debe tomar enconsideracin que el tama4o y claridad de la letra permita una lecturafcil y rpida. !o mismo ocurre con las lminas que se presenten,debern tener un tama4o apropiado y, si representan figuras, espreferible que tengan colores atractivos.

    !as grabaciones u otros materiales auditivos deben tener laintensidad de sonido para que se le pueda escuc-ar fcilmente peroevitando caer en el etremo opuesto3 es decir, que el volumen seademasiado alto y resulte desagradable escuc-arlo.

    El uso adecuado de los medios de ense4anza incluye saber utilizarlosen el momento preciso. Conviene que mientras se est mostrando unadiapositiva, por e*emplo, no se escriba en la pizarra ya que la atencindel estudiante puede concentrarse en el estmulo que le resulte msatractivo y no precisamente en el que se necesita en ese momento.

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    5/12

    #o 1,e *l(ente +e per*be3+n d*,ltad +e atende

    !ACT"RES DEPENDIENTES DE# A#&$N"

    #a (ot)a*n

    ;ara que un alumno atienda a las clases necesita estar motivado-acia las mismas.

    8o son pocos los estudiantes que dan muestras de alegra al conocerque determinada maestra ser quien le imparta las clases durante elcurso escolar que se inicia, otros sienten *0bilo con los nuevos libros ylibretas. ?na de lasprincipales causas es el criterio que tiene la familia sobre lo que es laescuela. 5ay padres que no le preguntan a sus -i*os cmo salieron en

    los emenes, ni nada relacionado con su superacin docente3 para ellosla escuela representa 0nicamente el lugar donde sus -i*os debenpermanecer para que no molesten en la casa.

    ;or esta razn el muc-ac-o siente que la escuela es una especie deprisin a la cual sus padres le envan. Es lgico pues, que la rec-ace ypermanezca sentado en el aula mientras su mente escapa de la misma.

    ;ara que el alumno atienda es necesario que se 'enamore de lasclases'. 9lgunos rec-azan la @atemtica al inicio del curso y luego se

    sienten motivados -acia dic-a asignatura. ;ero, este cambio no ocurreespontneamente3 es necesario que su maestroAa elabore unaestrategia psicopedaggica para ayudarle.

    S no hay (ot)a*n por la e+*,ela3no p,ede haber aten*n a la *la+e

    Del l,/ar 1,e o*,pa en el a,la

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    6/12

    6e observa una tendencia en los estudiantes ms aplicados asentarse cerca del profesor, en cambio, los que tienen ms dificultadesprefieren ocupar los 0ltimos asientos.

    Carece de importancia que un estudiante que suele atender a las

    clases se siente en el fondo del aula3 pero no conviene que lo -aga unmuc-ac-o que tiende a distraerse. !as razones son elementales&

    a. Cuando una persona se sienta al final de un local, su campo visuales ms amplio y aumenta la cantidad de ob*etos y de personasque percibe. Esto puede dar lugar a la distraccin.

    b. 9lgunos estudiantes que se sientan al final del aula acostumbran a-ablar porque se sienten menos observados por el maestroAa.Esta conducta distrae a los que se encuentran a su alrededor.

    E+ *on)enente 1,e lo+ al,(no+d+tra4do+ +e +enten *er*a de +,

    (ae+tro

    De la a,toe+t(a

    El criterio que un estudiante tiene de s mismo influye poderosamenteen la atencin que le presta a las clases. 6i un alumno est convencidode que es una persona inteligente y capaz, su atencin a las clases serbuena. ;ero si se valora a s mismo como torpe e incapaz de alcanzar

    %itos docentes, poco ser lo que atienda a las eplicaciones de sumaestroAa.

    #a or(a*n de la a,toe+t(a e+ *la)e para1,e lo+ e+t,dante+ +e +entan *apa*e+ de

    atender y *o(prender la+ *la+e+

    Del *l(a e(o*onal 1,e e5+ta en el a,la

    Cuando un estudiante se siente bien al relacionarse con su grupo

    escolar y con su maestroAa, se crea un clima psicolgico que favorece elaprendiza*e y repercute positivamente en la atencin a las clases. ;erosi se siente a disgusto entre sus condiscpulos o rec-aza a su maestro,la atencin a la clase disminuir.

    ?n buen maestro debe priorizar las relaciones interpersonales consus alumnos y la de %stos entre s.

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    7/12

    !os psiclogos que traba*an en los colegios y escuelas deben traba*artambi%n en el me*oramiento de las relaciones -umanas de los alumnos.8o obstante, en ocasiones el traba*o de %stos se limita a la eploracinde la esfera cognoscitiva y, en cambio, el anlisis de la afectividad y lavida de relacin de los estudiantes, ocupa un lugar muy secundario. Esto

    constituye un criterio un tanto simplista de la psicologa de losestudiantes. Es cierto que la atencin forma parte de la esferacognoscitiva, pero la afectividad influye poderosamente en la cognicin,y tambi%n la cognacin.

    Es imprescindible tener una comprensin integral del ser -umano.

    C,ando lo+ al,(no+6a+ +e +enten a/,+to en el a,la3 la aten*n a la+

    *la+e+ e+ (e0or

    De la e+tabldad a(lar

    !a familia e*erce una etraordinaria importancia psicolgica y socialen el ser -umano, sobre todo durante la infancia y la adolescencia. ;ortal motivo, los problemas familiares repercuten desfavorablemente en lapsicologa infantil -asta el punto de afectar el aprendiza*e.

    8o atiende lo mismo una ni4a proveniente de un -ogaremocionalmente equilibrado, que otra cuyos padres tienen frecuentesconflictos entre s. !a primera podr concentrarse en las clases sin

    dificultad. 9 la segunda, en cambio, no le resultar fcil porque sumente estar ocupada con el recuerdo de las dificultades y sufrimientoscotidianos de su familia "##$.

    No +,ele atender a *la+e+ el al,(no*on *onl*to+ a(lare+

    $E$"RIA

    !a memoria es la capacidad que nos permite evocar recuerdos delpasado reciente o remoto "#($. 6e -a postulado que operan en lamemoria reciente dos mecanismos, unsistema pque slo puede pasarinformacin en forma sucesiva, y unsistema s, que puede contener eleceso de informacin cuando el sistema pest ocupado por completo"#)$.

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    8/12

    El recuerdo permite al ser -umano reproducir lo que con anterioridad-a aprendido3 por tal motivo, afirmar que los m%todos actuales deense4anza no tienen entre sus ob*etivos el entrenamiento de lamemoria del alumno, es absurdo. 8o obstante, el peso que conanterioridad se le daba a la evaluacin de lo aprendido mediante la

    repeticin tetual de conceptos, clasificaciones y otros materiales, -oyno es considerado en forma similar por las ciencias pedaggicas.

    6on requisitos esenciales para que los estudiantes logren memorizarlos contenidos de las clases, la motivacin que tengan por la ense4anzaque se les imparte. !os estudiantes se esfuerzan por arc-ivar en sumemoria aquello que consideren 0til, lo dems es desec-ado y, portanto, se olvida. Cuando un profesor se que*a de que un alumnoAa nomemoriza, la causa suele ser la falta de motivacin -acia lo que se leense4a, lo cual puede deberse a un mane*o pedaggico inadecuado.

    #a (ot)a*n e+ ,na *ond*n pre)a de laaten*n y a(ba+ +on re1,+to+ para la

    (e(orza*n

    PENSAMEN!"

    'Es la elaboracin interpretativa y ordenadora de informaciones.1esigna el e*ercicio de funciones intelectuales o de conducta cognitiva,como la formacin de conceptos y diversas operaciones con estos o con

    otros esquemas de diferente grado de abstraccin. 1esigna tambi%n lasoperaciones tendentes a la solucin de problemas'"#+$. El pensamientose caracteriza por una serie de operaciones que analizaremos acontinuacin&

    a. Co/n*n& implica el reconocimiento y la identificacin de loselementos que son ob*eto de aprendiza*e. ;ara lograr el desarrollode la cognicin, el maestro debe e*ercitar en los estudiantes elproceso de comparacin entre los elementos conocidos y aquellosque se le van a ense4ar.

    b. E0er**o de la (e(ora& sobre este aspecto ya se -a -abladocon anterioridad.

    c. Prod,**n *on)er/ente& implica la obtencin de una conclusinlgicamente necesaria

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    9/12

    d. Prod,**n d)er/ente& obtencin de diversos conclusioneslgicas posibles. ;ara lograr resultados ptimos en lasproducciones convergente y divergente del pensamiento, elprofesor tratar de elaborar estrategias psicopedaggicasencaminadas a desarrollar los procesos analticoBsint%tico,

    generalizacin, reversibilidad lgica del pensamiento, concrecin yabstraccin.

    Cuando la ense4anza se basa en suministrarle toda la informacinal estudiante y convertirlo en un ente pasivo del aprendiza*e, losresultados nunca podrn ser tan satisfactorios como cuando seemplea un enfoque constructivista en el cual el alumnoAa pasa aser un su*eto activo y participativo en la clase.

    e. 7alora*n o e)al,a*n& permite la verificacin del ordenconocido o creado en el pensamiento, es decir, de una -iptesis,en lo que uilford considera que es su trnsito de la situacin de-ec-o a la situacin de derec-o "#$.

    En+e2ar a elaborar hpte++ para *o(probar+, ,tldad y a*eptarla+ o reprobarla+3 debe

    prorzar+e *o(o e+trate/a peda//*a

    ;ara que podamos impartir una docencia cualitativamente superior,acorde con las eigencias cientficas de nuestros das, es necesario quecada maestro incluya, dentro de los ob*etivos pedaggicos de suasignatura, el desarrollo de las siguientes caractersticas delpensamiento&

    Pro,nddad& la definiremos como la -ondura o penetracin y vivezade la reflein y de las ideas. ;ara que el pensamiento logre alcanzar elnivel mimo de profundidad, es imprescindible que se introduzcanelementos investigativos en el desarrollo de las asignaturas. D seelaborarn preguntas de razonamiento para e*ercitar la reflein de losestudiantes.

    5ay profesores que cuando un alumno se aparta una tilde de ladefinicin que se -a dado en clase, deval0an su respuesta. 1e estamanera no se logra desarrollar la profundidad del pensamiento, nitampoco la caracterstica que eplicaremos a continuacin.

    Independen*a& para que los estudiantes sean capaces de pensarlibremente y de sustentar sus criterios, es preciso ense4arles acuestionarse los criterios propios y a*enos, sin imponer dogmticamente

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    10/12

    la ense4anza. ;ara lograr este ob*etivo se debe estimular a losestudiantes a elaborar e*emplos y eplicaciones que sean diferentes alas que el maestro epuso.

    !le5bldad& es la cualidad de ceder en las opiniones que se -an

    tenido como ciertas, cuando alguien demuestra soluciones superiores.!a rigidez y la infleibilidad limitan la inteligencia y son contrarias alespritu cientfico.

    C"NC#&SI"NES

    #. Conviene que el maestro elabore estrategias psicolgicas para quelos estudiantes desarrollen al mimo sus capacidadesintelectuales.

    (. !a motivacin de las clases es un factor decisivo para que los

    alumnos atiendan, memoricen y refleionen con entusiasmo sobrelo que les ense4a.

    ). 1esarrollar la profundidad, la independencia y la fleibilidad delpensamiento de los estudiantes, debe ser un ob*etivo priorizadopor la escuela.

    +. Contribuir a la formacin de -ombres y mu*eres capaces depensar por s mismos, es una de las tareas ms -ermosas y demayor responsabilidad social de las que puede realizar un

    verdadero maestro.

    BIB#I"8RA!9A

    #. Dor+*h3 !redr*h. 1iccionario de ;sicologa. 5erder. Espa4a.#+.

    (. Hernndez Pen3 Ral. Current concepts in t-e neurop-ysiologyof learning. 9merican 5ealt- 7rganization. +t- meeting of t-e

    9dvisory Committee on @edical Fesearc-. 6pecial session ondeprivation in psyc-obiological development. ;a-o Gull. #.

    ). Broadbent3 D. E.;erception and communication. 7ford,;ergamon ;ress. #+.

    +. Cherry3 E. C.6ome eperiments on t-e recognition of speec-Hit- tHo ears. . 9coust. 6oc. 9mer. (.

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    11/12

    . Speth3 :.Fesponding to one of tHo simultaneous messages. .9coust. 6oc. 9mer. (.

    . Broadbent3 D. E.Effects of a subsidiary tasJ on performanceinvolving immediate memory by younger and older men. Grit. .

    ;syc-ol. ).

    /. Heron3 H.@emory. 8eH DorJ B !ondon. 9cademic ;ress. #.

    2. #,ra3 A. R.Eperimental study of t-e -ig-er nervous activity ofabnormal c-ild. . @ent. 1efic. Fes. ), #B((.

    . -np+t3 I. N.Gioelectrical activity at different levels of t-ecerebral corte.

  • 7/24/2019 Estrategias Psicolgicas Que

    12/12