48
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE BIENVENIDOS COMPETENCIAS Sonia Navas Montero Alexis Sanchez Miño HOJA DE VIDA2 resumen.doc

EstrategiasMetodologicas I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategías para el desarrollo de competencias

Citation preview

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE

BIENVENIDOS

COMPETENCIASSonia Navas MonteroAlexis Sanchez Miño HOJA DE VIDA2 resumen.doc

LA TORTUGA Y LA LIEBRE SIEMPRE DISCUTÍAN SOBRE QUIÉN ERA MÁS RÁPIDA. PARA DIRIMIRLO, DECIDIERON HACER UNA CARRERA. ELIGIERON UNA RUTA Y

De fábula con Uds:

LA LIEBRE Y LA TORTUGA

LA LIEBRE SABIENDO DE SU VELOCIDAD Y LA VENTAJA QUE TENIA SOBRE LA TORTUGA, DECIDIÓ DESCANSAR , MIENTRAS QUE LA TORTUGA , NUNCA SE DIO POR VENCIDA Y CONTINUABA CON SU PASO LENTO PERO CONSTANTE HACIA LA META

CARRERA. ELIGIERON UNA RUTA Y COMENZARON LA COMPETENCIA.

Moraleja :"LOS LENTOS PERO CONSTANTES

LA TORTUGA, QUE ANDABA LENTO PERO SEGURO,LA ALCANZÓ, LA SUPERÓ Y TERMINÓ EN PUNTA,DECLARÁNDOSE GANADORA INDISCUTIBLE DE LACARRERA.

CONSTANTES Y PERSEVERANTES, GANAN LA CARRERA."

Pero la historia no termina aquí, o si..?...

LA LIEBRE, ARREPENTIDA,RECONOCIÓ SU GRAVE ERROR DE SUBESTIMAR A LA TORTUGA…

?

LA RETÓ PARA QUE REALIZARAN UNA NUEVA CARRERA…

ESTA VEZ, LA LIEBRE CORRIÓ SIN DESCANSO DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FIN Y SU TRIUNFO FUE HASTA EL FIN Y SU TRIUNFO FUE CONTUNDENTE.

MoralejaMoralejaMoralejaMoraleja:“LOS RÁPIDOS Y TENACES “LOS RÁPIDOS Y TENACES

VENCEN A LOS CONSTANTES VENCEN A LOS CONSTANTES Y PERSEVERANTES."Y PERSEVERANTES."

Pero la historia no termina aquí...o sí?...

DESPUÉS DE SER DERROTADA, LA TORTUGA REFLEXIONÓ DETENIDAMENTE Y LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE NO HABÍA FORMA DE GANARLE A LA

LIEBRE EN EN VELOCIDAD!!

??ASÍ QUE DECIDIÓ RETAR A LA LIEBRE A UNA CARRERA.... PERO ESTA VEZ TRAZO UNA RUTA DIFERENTE, EN LA CUAL HABÍA UN RÍO QUE LA LIEBRE NO PODRÍA PASAR....

AL LLEGAR AL RÍO, LA TORTUGA NADÓ HASTA LA OTRA ORILLA, CONTINUÓ A SU PASO LENTO PERO CONSTANTE Y TERMINÓ LA CARRERA EN PRIMER LUGAR.

Moraleja: Moraleja: “QUIENES IDENTIFICAN SU VENTAJA “QUIENES IDENTIFICAN SU VENTAJA COMPETITIVA Y CAMBIAN EL COMPETITIVA Y CAMBIAN EL ENTORNO PARA APROVECHARLA, ENTORNO PARA APROVECHARLA, LLEGAN PRIMEROS”LLEGAN PRIMEROS”videos para cursovideos para cursovideos para cursovideos para cursovideos para cursovideos para cursovideos para cursovideos para curso\\\\\\\\busca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flvbusca tu ventaja competitiva.flv

Pero la historia no termina aquí…o sí?....

tanto compitieron y tanto compitieron y tanto compitieron y tanto compitieron y compartieron la liebre y la compartieron la liebre y la compartieron la liebre y la compartieron la liebre y la tortuga que terminaron tortuga que terminaron tortuga que terminaron tortuga que terminaron SIENDO amigas…Combinaron sus SIENDO amigas…Combinaron sus SIENDO amigas…Combinaron sus SIENDO amigas…Combinaron sus talentos ........talentos ........talentos ........talentos ........

alcanzaron la línea de llegada alcanzaron la línea de llegada alcanzaron la línea de llegada alcanzaron la línea de llegada en tiempo récord, sintieron una en tiempo récord, sintieron una en tiempo récord, sintieron una en tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción que la que mayor satisfacción que la que mayor satisfacción que la que mayor satisfacción que la que habían experimentado en sus habían experimentado en sus habían experimentado en sus habían experimentado en sus logros individuales…logros individuales…logros individuales…logros individuales…

MoralejaMoralejaMoralejaMoraleja: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales.

PERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESDE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTE NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE , NUESTRAS CAPACIDADES DE ,

NO SEREMOS NO SEREMOS NO SEREMOS NO SEREMOS NO SEREMOS NO SEREMOS NO SEREMOS NO SEREMOS COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES. COMPLETAMENTE COMPETENTES.

“Una estudiante dijo que ella no podríadescribir a sus buenos maestros, porque se

diferenciaban en mucho entre ellos. Pero

PARA LA REFLEXION…

diferenciaban en mucho entre ellos. Perodijo que sí podría describir a sus malos

maestros, porque todos ellos eran iguales”

Parker Palmer , The Courage to Teach (1998)

ESTRATEGIAS … Y CAMBIOS

�No es suficiente cambiar las estrategias, estructuras y sistemas; si no cambia y sistemas; si no cambia también el pensamiento

que produjo esas estrategias, estructuras y

sistemas(Peter Senge,1999)

POR QUÉ ES NECESARIO UN CAMBIO EDUCATIVO?:

� Nueva realidad mundial. Cambio de perspectiva. Nuevas competenciasdocentes. Aprender a desaprender

� Obsolescencia institucional. Repensar el papel del docente, el medio de apredizaje y el papel del estudiante.Cambio social y del conocimiento. � Cambio social y del conocimiento. Pérdida del monopolio del saber.

� Debemos repensar las estructuras de la educación superior. Dejar de ser gestores de recursos a ser gestores de estudiantes.

� Los estudiantes deben entenderse como sujetos, en diferentes contextos socialesde duda y complejidad.

QUÉ DEBE CAMBIAR EN LA METODOLOGÍA UNIVERSITARIA?:

� Cambiar la formación instruccionista, que considera al estudiante un objeto y no un ser humano, por una formaciónintegral-integradora

� Pasar del individualismo al trabajo en equipo, aprovechando sinèrgicamentelas capacidades de docentes y las capacidades de docentes y estudiantes.

� Transformar la clase transmisiva en clase investigativa

� Trabajar sobre la base de la enseñanzaproblémica, unida a proyectos, a casos, incidentes críticos, y otros.

� Precisamente es allà donde apunta nuestromodelo curricular por competencias...

QUÉ CLASE DE PROFESIONAL QUEREMOS FORMAR?

Profesionales

competentes

Líderes crítico -

propositivos y

reflexivos,

Humanistas,

emprendedores, flexibles y

transformadores,

Con una sólida formación en

valores, con una ética

Capaces de un manejo

tecnológico apropiado, laboral

y profesional

reflexivos, valores, con una ética

patriótica y solidaria

Comprometidos con sus

raíces e historia

Comprometidos con la equidad social y de género, con el

medio ambiente y su desarrollo sustentable.

QUÉ CLASE DE PROFESIONAL QUEREMOS FORMAR?

� “Hombres y mujeres competentes, capaces de un manejotecnológico apropiado en la vida laboral y profesional, líderes crítico -propositivos y reflexivos, emprendedores, flexibles y transformadores, con una sólida formación en valores,con una ética patriótica y solidaria, comprometidosvalores,con una ética patriótica y solidaria, comprometidoscon sus raíces e historia, con la equidad social y de género, con el medio ambiente y su desarrollosustentable.”

CAMBIOS EN LOS MÉTODOS DOCENTES

DE EXPOSITIVOS A ACTIVOS

Participación y Participación y control del docentecontrol del docentecontrol del docentecontrol del docente

Participación y Participación y control del alumnocontrol del alumno

Lecciónmagistral

Enseñanzaen pequeño

grupo

Supervisión de investigación

Trabajolaboratorio

Sistemas deautoaprendizaje

P3

Diapositiva 14

P3 Limitar la clase magistralDesarrollar más tutoría y coordinaciónMayor interés en técnicas pedagógicasIncorporar NNTTPCACERES, 22/06/2004

COMPONENTES

¿POR QUÉ APRENDER HACIENDO?

La pirámide del aprendizaje

¿POR QUÉ APRENDER HACIENDO?

La pirámide del aprendizajeCapacidad de retención Capacidad de retención

promediopromedioCapacidad de retención Capacidad de retención

promediopromedio

Rol delRol delparticipanteparticipanteRol delRol del

participanteparticipante5%5%

10%10%

((pasivo)pasivo)

LecturaLecturaLecturaLectura

AudiovisualAudiovisualAudiovisualAudiovisual

ExposiciónExposiciónExposiciónExposiciónEducación

con enfoque

Expositivo

Educación

con enfoque

ExpositivoCOMPONENTES

20%20%

30%30%

50%50%

75%75%

80%80%(activo)(activo)

AudiovisualAudiovisualAudiovisualAudiovisual

DemostraciónDemostraciónDemostraciónDemostración

Grupo de discusiónGrupo de discusiónGrupo de discusiónGrupo de discusión

PrácticaPrácticaPrácticaPráctica

Enseñar y aprender con otrosEnseñar y aprender con otrosEnseñar y aprender con otrosEnseñar y aprender con otros

Educación

con enfoque

Constructivista

Educación

con enfoque

Constructivista

PROPUESTA DE COMPETENCIA A DESARROLLAR

Fundamentar y ensayar la aplicación de estrategias didáctico-

metodológicas con el fin de mediar metodológicas con el fin de mediar procesos de construcción de

aprendizajes significativos para la solución de situaciones acordes a necesidades y problemas socio-educativos del nivel superior,

vinculados al contexto.

METODOLOGÍA� Se propiciará una metodología andragógica: vivencial, participativa, activa, crítica, creativa, productiva y reproductiva, para resolver problemas metodológicos de aula.

� Se aplicarán modelos didácticos.

� Se emplearán estratégicamente diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje.

� Se realizarán trabajos individuales, por equipos y se procesarán en plenario (socialización).

EVALUACIÓN

�Intrínseca con la metodología

�Potenciadora de aprendizajes, de talentos y aprendizajes, de talentos y de autodirección y liderazgo

�Autoevaluación�Coevaluación�Heteroevaluación

PARTE PRIMERABASES CONCEPTUALES

DE LOS PROCESOS DIDACTICOS Y

BASES

DIDACTICOS Y ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS PARA PROMOVER

COMPETENCIAS

EL TÉRMINO “ESTRATEGIA”

El término “estrategia” (del griegoSTRATEEGOS: general) procede del ámbitomilitar.videos para curso\formación tgortuga.flvmilitar.

La actividad del estratega consistía enproyectar, ordenar y dirigir las operacionesmilitares de tal manera que se consiguiera lavictoria.

CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS

CONTEXTOSCONTEXTOSCONTEXTOSCONTEXTOS

CONCEPCIONESCONCEPCIONESCONCEPCIONESCONCEPCIONESCONCEPTOSCONCEPTOSCONCEPTOSCONCEPTOS

DOCENCIADOCENCIADOCENCIADOCENCIAESTRATEGICAESTRATEGICAESTRATEGICAESTRATEGICA

CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOSSOBRESOBRESOBRESOBRE

ESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIAS

MODELOS MODELOS MODELOS MODELOS DIDÁCTICOSDIDÁCTICOSDIDÁCTICOSDIDÁCTICOS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE DE DE DE

ENSEÑANZAENSEÑANZAENSEÑANZAENSEÑANZA

ESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIASDE DE DE DE

APRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

APROXIMACIONES AL CONCEPTODE ESTRATEGIA EN EL MARCO

DEL ACTO DIDACTICO•“Estrategias son los principales cursos de acción que se eligen e instrumentan para conseguir uno o más objetivos” (Hellriegel y otros,2002).

• La estrategia define la secuencia de pasos para combinar actores, factores y acciones hacia el objetivo (Learned y otros, 1993).

• Estrategia es un conjunto de pasos para cumplir unos determinados objetivos, que tiene como base el análisis de las certidumbres e incertidumbres de los escenarios donde se aspira a ejecutarla. (Tobón, 2006)

•Las estrategias de enseñanza se concretan en una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio. Determinan el uso de determinados medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación.

CONCEPCIONES DE ESTRATEGIAMINTZBERG Y OTROS (1997); GAIRÍN Y ARMENGOL (2003); TOBÓN (2006)

No. ESTRATEGIA VISTA COMO:

SENTIDO DE ESTRATEGIA

ÉNFASIS

1 PLAN O GUÍA Conscientemente determinada para abordar una situación problemática

En la finalidad de la estrategia

2 PAUTA DE ACCIÓN Maniobra para mejorar una situación concreta o para abordar los posibles factores de riesgo o incertidumbre

En procedimientos específicos para alcanzar una meta definida

3 PATRÓN DE CONDUCTA Estrategias deliberadas o emergentes que apoyan un determinado patrón de conducta

Ubica plenamente en la acción, de acuerdo con planteamientos conductuales

4 POSICIÓN EN EL ENTORNO Dominio en el entorno Expresa una relación de equilibrio con el entorno (FODA)

5 PERSPECTIVA O ENFOQUE Manera particular de percibir la realidad y forma de hacer

Regula comportamientos , en función de valores y normas

COMPONENTES DEL ACTO DIDACTICO (PROCESO)1. El profesor2. Los estudiantes3. Los objetivos educativos 4. El contexto

COMPONENTES DEL CONCEPTO ESTRATEGIA

1. La organización de los elementos (actores, factores, acciones y recursos) en un conjunto coherente (componente combinatorio).

2. La consideración del azar (riesgos, peligros, 2. La consideración del azar (riesgos, peligros, casualidad), la identificación de soluciones alternas y la probabilidad que se den los resultados esperados (componente probabilístico).

3. La voluntad de hacer frente al azar y dominarlo (componente voluntarista). (Ander-Egg,1999; Hellriegel y otros, 2003)

ESTRATEGIA

COMPONENTES DEL CONCEPTO ESTRATEGIA

PROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICO

ESTRATEGIADIDACTICA

EL PATRÓN DE ACTUACIÓN PUEDE APOYARSE EN ESTRATEGIAS DELIBERADAS Y EMERGENTES

( Mintzberg y otros, 1997)

Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia EstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategialogradalogradalogradalograda

Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia no logradano logradano logradano lograda

¿HAY UNA ESTRATEGIA UNIVERSAL?

�Alguien decía: si yoaplicara unaestrategia de algúnestrategia de algúncampeón mundial deajedrez, podría ganartodas las partidas(para qué pasarpensando tanto eneste deporte)

� Comentarios

ESTRATEGIA Y CONTEXTO

“La adaptación a la realidadcontextual es una cualidadfundamental de todaestrategia. La reflexiónfundamental de todaestrategia. La reflexiónsobre el contexto es elreferente de partida, deproceso y de llegada”

(Gairín y Armengol, 2003)

CONCEPTOS DE ENSEÑANZA

l ENSEÑAR es mostrar, evidenciar, compartir, aproximar al aprendiz, al objeto del conocimiento.objeto del conocimiento.

l Es dar los indicios, el camino, para determinar las características del objeto del conocimiento

CÓMO ENSEÑAMOS ?

� La clase magistral expositiva ( modelo didáctico expositivo ).

� La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo ).

� La escuela activa ( modelo didáctico � La escuela activa ( modelo didáctico alumno activo ).

� La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo ).

� La individualización, el tratamiento de la diversidad (estilos cognitivos, ritmo personal de aprendizaje, conocimientos previos...)

CONCEPCIONES DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

VIDEOS PARA CURSO\ESTRATEGIAS.FLV

�Algunas concepciones se centran en el modelode actividades que el docente propone enclase (Ejemplo: Ciclo de aprendizaje de Kolb)

�Otras hacen hincapié en las formas,técnicas y recursos didácticos (ejemplos:técnicas y recursos didácticos (ejemplos:Conferencia magistral, diálogos simultáneos,rejilla, vídeos)

�Algunos las ven como proyectos deenseñanza que deben ser elaborados yconducidos por el maestro (ejemplo: módulosformativos). (Adaptado de Tenutto y otros, 2005)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

� Son formas de encarar lapráctica de aulaenfrentando sus problemasy buscando el mejor caminopara resolverlos. videos para curso\mona lisa smile 1ra1.avipara resolverlos.

�Son planes de acción quepone en marcha el docentede forma sistemática paralograr determinadosobjetivos de aprendizaje enlos estudiantes. videos para curso\mona lisa 2da.avi

SELECCIÓN DE LA/S ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Es tarea del profesor, tanto la selección comola utilización de la/s estrategia/s apropiada/s,en función de los propósitos que persiga, delos contenidos que desee enseñar, de laslos contenidos que desee enseñar, de lascaracterísticas de los alumnos y del contexto,ya que dichos factores tienen marcadainfluencia en la eficacia de una estrategia deenseñanza. (Tenutto y otros, 2005)

ESTRATEGIAS

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIASDE

ENSEÑANZA, SE SELECCIONAN POR:

ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

“No existe una estrategia deenseñanza que sea válida para todoslos alumnos. Las prácticas que fueronlos alumnos. Las prácticas que fueroneficaces con algunos estudiantespueden resultar ineficaces oinapropiadas con otros”. (Falieres y Antolín, 2005)

ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

�TALLER:�Compartir experiencias docentes sobre la

bases de las estrategias de enseñanza

�Conceptualizar el aprendizaje

�Discutir en colectivo

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

� Es toda actividad cuyo resultado es la formación yadquisición de nuevos conocimientos, habilidades,hábitos, y modos de actuación, así como perfeccionarlos que ya poseían.

� Es un proceso subjetivo complejo que ocurre en el � Es un proceso subjetivo complejo que ocurre en el individuo cuando éste trata de resolver una situación desconocida, mediada por la relación con el entorno y las personas.

� El resultado de la enseñanza es el aprendizaje. La matización fundamental debe partir de que la respuesta, en un aprendizaje significativo, es consecuencia de una percepción y decodificación subjetiva consciente del mensaje. videos para curso\aprendizaje significativo (elefante).mpg

CONCEPTOS DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

� “Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento(conjunto de pasos o habilidades) que un alumnoadquiere y emplea de forma intencional comoinstrumento flexible para aprender significativamente ysolucionar problemas y demandas académicas”. (Díaz yHernández, 1998)Hernández, 1998)

� “Proceso de toma de decisiones (conscientes eintencionales) en el cual el alumno elige y recupera, demanera coordinada, los conocimientos que necesita paracomplementar una determinada demanda u objetivo,dependiendo de las características de la situacióneducativa en que se produce la acción”. (Monereo y otras,1995)

l

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITOPROPÓSITOPROPÓSITOPROPÓSITOINSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICASEN CUANTO A EN CUANTO A EN CUANTO A EN CUANTO A

TÉCNICASTÉCNICASTÉCNICASTÉCNICAS PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

�Persiguen un propósito determinado: elaprendizaje y la solución de problemasacadémicos.

�Son procedimientos flexibles y adaptables adistintas circunstancias (nunca comoSon procedimientos flexibles y adaptables adistintas circunstancias (nunca comoalgoritmos rígidos).

�Pueden incluir varias técnicas, operaciones oactividades específicas, manifiestas oencubiertas

�Son instrumentos socioculturales aprendidosen contextos de interacción. (Díaz y Hernández, 1998)

Estrategias

RECORDEMOS QUE:

Métodosde

EstrategiasDe

AprendizajeTécnicas

Métodosde

Aprendizaje

ESTRATEGIAS DIDACTICAS COGNITIVAS

Son actividades mentales paraprocesar la informaciónsignificativamente y transformarlaen conocimiento:en conocimiento:videos para curso\estudianto cerebro mem y aprendiz.flv

�Trabajando en pareja, identifique las estrategiascognitivas que hemos utilizado en este módulo

�Socialice al colectivo

�Problematice

ESTRATEGIAS DIDACTICAS COGNITIVAS

• inferencia inductiva

SON PROCESOS MENTALES QUE DESARROLLA EL ESTUDIANTE ORIENTADOS A LA APROPIACION DEL CONOCIMIENTO

• contextualización• inferencia inductiva• ejercitación• Observación• experimentación• análisis y síntesis• argumentación• comparación y confrontación

• contextualización• Formulación de hipótesis• conjeturas• razonamiento deductivo• memorización

comprensiva• agrupamiento• verificación• Otras

ESTRATEGIAS DIDACTICAS SOCIOAFECTIVAS

Son aquellas acciones que realiza elestudiante para manejar sus afectosrelacionados con el aprendizaje en general:

videos para curso\Triunfo1.mpg

� Establecimientos de vínculos de(pertenencia/identidad))

� Interacción mutua (retroalimentación mutua)� Realización cooperativa� Experimentación de empatía� Negociación de significados (acuerdos/compromisos)

l (Falieres y Antolín, 2005)

ESTRATEGIAS DIDACTICAS METACOGNITIVAS DE

Se sustentan en el conocimiento de los

propios procesos de cognición, que

permiten regular el aprendizaje através de:través de:

Planeación Monitoreo Evaluación (Falieres y Antolín,2005)

� Ejemplifique

1ER PRODUCTO ACREDITABLE

ACTIVIDAD – ARTICULACION 1� Las actividades deben presentarse de manera individual y construir un

trabajo colectivo, escrito en computadora con márgenes superior 2.5, inferior 2.0; izquierdo 2.5 y derecho 2.0 con letra arial 12 en hojas tamaño A4 a doble espacio, acompañado de un CD.

REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:� Crear un video que evidencie las estrategias que Ud. Utiliza en una clase.� Crear un video que evidencie las estrategias que Ud. Utiliza en una clase.� Observar el video y realizar una crítica constructiva reflexiva.� Socializar al colectivo.

VOCABULARIO� Investigue y escriba el significado de los siguientes términos:� Aprendizaje� Enseñanza� Estrategia� Método� Técnica