2
Estromatología Este término es utilizado por el filósofo Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina en el título de su reciente libro acerca de la teoría de los niveles fenomenológicos que, a mi juicio, abre una nueva forma de construir la filosofía desde una perspectiva descriptiva radicalmente original. Ya Clemente de Alejandría en su libro Stromatéis medita sobre los diversos estratos o capas de la realidad desde la perspectiva del Logos o del conocimiento, desde un enfoque metafísico griego y cristiano. Como escribe Ortiz de Urbina: «Denominamos “estroma” al nivel fenomenológico». La labor iniciada por este pensador se centra en el estudio de los niveles intencionales de la subjetividad humana aunque desde un planteamiento que se distancia de lo eidético o de las estructuras ideativas de la conciencia, y de la estructuración metafísica sustancialista. Existen muchos niveles en la intencionalidad subjetiva que pueden ser analizados y descritos, con una metodología fenomenológica que los describe y diferencia. Si bien, estoy de acuerdo en que la subjetividad está constituida en alguna medida por lo colectivo. Ya que en el nivel primero u originario es cierto que, con matices, no habría tal como escribe Urbina: «una subjetividad “egoica”, sino más bien una subjetividad colectiva in fieri (haciéndose): una comunidad de singulares». Ciertamente, la fenomenología material que es no estándar porque se aleja de los planteamientos eidéticos de Husserl, y de la subordinación o simple continuidad de la vida intencional respecto a la estructuración eidética o esencialista de la realidad abre nuevos modos de describir el mundo vital y la realidad humana. Lo humano o intencional se contrapone en su naturaleza intencional a lo especulativo de una economía que, sin la dirección y el análisis de la filosofía política, produce efectos indeseables y dolorosos en la realidad social, desde una descripción fenomenológica y hermenéutica. Existen correlaciones intencionales y son objeto de los análisis de la estromatología previa separación y distinción de la eidética y la intencionalidad. Se perciben múltiples estratos o capas de realidad que se pueden considerar previos a la ontología y a la teoría del conocimiento, quizás porque son describibles desde la subjetividad no egoica que parcialmente conforma las formas de captar la realidad. Aunque, si existen la gnoseología y la epistemología partiendo desde otras numerosas teorías filosófica, y desde la misma tradición que conforman las múltiples corrientes de pensamiento existentes desde la Grecia clásica de Platón y Aristóteles. Frente al idealismo fenomenológico y la fenomenología material Ortiz de Urbina supera las tesis de Husserl y de Michel Henry y, por tanto, 1

Estromatología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estromatología

Estromatología

Este término es utilizado por el filósofo Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina en el título de su reciente libro acerca de la teoría de los niveles fenomenológicos que, a mi juicio, abre una nueva forma de construir la filosofía desde una perspectiva descriptiva radicalmente original. Ya Clemente de Alejandría en su libro Stromatéis medita sobre los diversos estratos o capas de la realidad desde la perspectiva del Logos o del conocimiento, desde un enfoque metafísico griego y cristiano. Como escribe Ortiz de Urbina: «Denominamos “estroma” al nivel fenomenológico». La labor iniciada por este pensador se centra en el estudio de los niveles intencionales de la subjetividad humana aunque desde un planteamiento que se distancia de lo eidético o de las estructuras ideativas de la conciencia, y de la estructuración metafísica sustancialista. Existen muchos niveles en la intencionalidad subjetiva que pueden ser analizados y descritos, con una metodología fenomenológica que los describe y diferencia. Si bien, estoy de acuerdo en que la subjetividad está constituida en alguna medida por lo colectivo. Ya que en el nivel primero u originario es cierto que, con matices, no habría tal como escribe Urbina: «una subjetividad “egoica”, sino más bien una subjetividad colectiva in fieri (haciéndose): una comunidad de singulares».Ciertamente, la fenomenología material que es no estándar porque se aleja de los planteamientos eidéticos de Husserl, y de la subordinación o simple continuidad de la vida intencional respecto a la estructuración eidética o esencialista de la realidad abre nuevos modos de describir el mundo vital y la realidad humana. Lo humano o intencional se contrapone en su naturaleza intencional a lo especulativo de una economía que, sin la dirección y el análisis de la filosofía política, produce efectos indeseables y dolorosos en la realidad social, desde una descripción fenomenológica y hermenéutica.Existen correlaciones intencionales y son objeto de los análisis de la estromatología previa separación y distinción de la eidética y la intencionalidad. Se perciben múltiples estratos o capas de realidad que se pueden considerar previos a la ontología y a la teoría del conocimiento, quizás porque son describibles desde la subjetividad no egoica que parcialmente conforma las formas de captar la realidad. Aunque, si existen la gnoseología y la epistemología partiendo desde otras numerosas teorías filosófica, y desde la misma tradición que conforman las múltiples corrientes de pensamiento existentes desde la Grecia clásica de Platón y Aristóteles.Frente al idealismo fenomenológico y la fenomenología material Ortiz de Urbina supera las tesis de Husserl y de Michel Henry y, por tanto,

1

Page 2: Estromatología

niega la justificación descriptiva y judicativa del Ego transcendental husserliano. Ya que como escribe Urbina: «La subjetividad queda estratificada en niveles con arreglo al coeficiente de intencionalidad que rige las correlaciones donde se dan las “apariciones fenoménicas”». En el materialismo filosófico de Gustavo Bueno que es opuesto a cualquier tipo de espiritualismo o idealismo la anamórfosis que es un procedimiento metodológico que analiza las transformaciones reales y lógicas es entendible también desde la estromatología. Porque la estructuración de lo biológico y lo subatómico plantea el análisis de los límites del nivel fenomenológico originario en correlación potencial, con la materia ontológico general de la ontología del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. En relación con el campo de conocimiento de la estromatología considero que es apropiado que avance desde una razón descriptiva, y no egológica y eidética. Evidentemente, las repercusiones del probabilismo o la discontinuidad de la física cuántica con respecto al modelo clásico del infinito del continuo, y puestas de manifiesto con el principio de incertidumbre o indeterminación de Heisenberg dan origen a nuevas metodologías filosóficas o fenomenológicas de aprehensión de la realidad humana. Lo que pone de relieve la función crítica de los procedimientos fenomenológicos e interpretativos, ya que también son significativas las aportaciones de la hermenéutica actual. El análisis teórico y descriptivo de los niveles fenomenológicos emprendido por Urbina es una actividad especulativa y práctica de una enorme importancia para el desarrollo presente y futuro de la fenomenología, y de modo general de la filosofía.

2