6
Diplomado en Competencias para Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. Práctica de evaluación: estructura general y criterios para evaluar y elaborar un ensayo analítico, bajo la estructura de la Bitácora Orden de Pensamiento. Mtro. Juan Carlos Arias Vázquez IIJ-UV Universidad Autónoma de Madrid [email protected] Competencia genérica previa o prerrequisit o –como condición necesaria- Actitudes i. Solidaridad académica. ii. Saber escuchar. iii. Dejarse guiar. iv. Disposición al cambio razonado o razonable. v. Disposición al diálogo y discusión racional Conocimient os i. Comprensión del vocabulario y/o de los conceptos teóricos o al menos información sobre el tema elegido. Habilidades i. Para construir o elaborar temas. ii. Para plantearse problemas polémicos. iii. Para elaborar tesis o hipótesis. iv. Para fijar y/o identificar el trasfondo. v. Para argumentar. vi. Para contraargumentar. vii. Para elaborar diferentes tipos de ejemplos. viii. Para construir contraejemplos. i. ¿Qué voy hacer? (mencionar que elaborarás un ensayo analítico y decir cuáles son las características del mismo) ii. ¿Cómo lo voy hacer? (puedes mencionar las 1

Estructura de Evaluación de Ensayo Analítico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Les comparto una estrategia para elaboración de ensayos analíticos (sigue en construcción).

Citation preview

Page 1: Estructura de Evaluación de Ensayo Analítico

Diplomado en Competencias para Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo.

Práctica de evaluación: estructura general y criterios para evaluar y elaborar un ensayo analítico, bajo la estructura de la Bitácora Orden de Pensamiento.

Mtro. Juan Carlos Arias Vázquez IIJ-UVUniversidad Autónoma de Madrid

[email protected]

Competenciagenérica previa o prerrequisito –como condición necesaria-

Actitudesi. Solidaridad académica.ii. Saber escuchar.iii. Dejarse guiar.iv. Disposición al cambio razonado o razonable.v. Disposición al diálogo y discusión racional

Conocimientosi. Comprensión del vocabulario y/o de los

conceptos teóricos o al menos información sobre el tema elegido.

Habilidades

i. Para construir o elaborar temas.ii. Para plantearse problemas polémicos.iii. Para elaborar tesis o hipótesis.iv. Para fijar y/o identificar el trasfondo.v. Para argumentar.vi. Para contraargumentar.vii. Para elaborar diferentes tipos de ejemplos.viii. Para construir contraejemplos.

Introducción

i. ¿Qué voy hacer? (mencionar que elaborarás un ensayo analítico y decir cuáles son las características del mismo)

ii. ¿Cómo lo voy hacer? (puedes mencionar las partes de tu trabajo y exponer de qué trata cada una de ellas). Puedes mencionar que usarás la BiOP como estrategia metodológica para hacer tu trabajo.

iii. ¿Para qué lo voy hacer? (mencionar los fines que quieres lograr con este trabajo)

iv. ¿Qué habilidades de pensamiento puedes desarrollar en este trabajo? (mencionarlas y algunas otras consideraciones que sean pertinentes).

1

Page 2: Estructura de Evaluación de Ensayo Analítico

Tema

Criterios para hacer unaelección razonable.

i. Se recomienda responderse esta pregunta: ¿De qué quiero hablar?

ii. Que me llame a atención.iii. Que sea de interés –personal o social-iv. Que me guste.v. Que sea actual o vigente.vi. Que sea conocido –para mí-vii. Que me sea accesible –que haya bibliografía,

material , con cierta facilidad de acceso o adquirirlas-

Criterios de su redacción

i. Expresarlo o escribirlo de una manera completa y clara.

ii. Gramaticalmente bien redactado.iii. Con cierta comprensión epistémica.

ProblemaCriterios técnicos

i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿Qué me preocupa del tema?

ii. Construcción y planteamiento del problema.iii. Deberá redactarse en forma o a manera de preguntaiv. Que llame la atención.v. Que se pueda resolver.vi. Que yo lo pueda o haya posibilidades de resolver o hacer

propuestas razonables de solución.vii. Clara y precisa –concreta-viii. Que sea provocativa –que propicie el debate-

Tesiso

Hipótesis

Criterios técnicos

i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿qué pienso con respecto a mi problema?

ii. Es hacer una afirmación que se pone a revisión de los demás, a manera de propuesta.

iii. Que sea viable, razonable, creíble, aceptable, asequible.iv. Que sea algo en lo que yo crea justificadamente.

2

Page 3: Estructura de Evaluación de Ensayo Analítico

Trasfondo Criterios técnicos

i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿Desde qué punto de vista elaboras o planteas tu tesis o hipótesis?

ii. Introducción breve al o a los trasfondos mencionados, cobije a manera de punto de partida desde donde se elabora el trabajo.

iii. Explicar o justificar –brevemente- por qué se eligió ese o esos trasfondos.

Argumento

a) como justificación

b) como explicación

Nota: revisar el texto de Pedro ramos

Criterios técnicos

Desarrollo del argumentoi. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿En

qué te basas para fundamentar tu tesis o hipótesis?ii. Hacer una breve explicación donde expongas explícita y

claramente:a) cómo vas argumentar tu tesis o hipótesis, yb) qué tipo de argumento usarás en este caso.

iii. NO olvides tu tesis o hipótesis, si es necesario cópiala y pégala en esta parte.

iv. Responde esta pregunta: ¿Por qué haces ésta tesis o hipótesis? Establece razones o explicaciones.

v. Criterios que deberías tomar en cuenta para elegir tus premisas: considera que tengan relación de atinencia y suficiencia con tu trasfondo.

vi. ¿Cuántas deben ser? Las necesarias y suficientes como para fundamentar razonablemente tu tesis o hipótesis.

vii. Que sean verdaderas, viables, creíbles, sensatas, cuerdas, prudentes, etc., que realmente sirvan para tu tesis o hipótesis.

Teniendo ya tu argumento deberás continuar con los siguientes pasosNota: dependiendo del tipo de argumento que hayas o tengas pensado elaborar para fundamentar tu tesis o hipótesis hay dos opciones:

viii. Argumentos Deductivos viii. Argumentos No-Deductivos

i. Estructura formal.ii. Simbolizacióniii. Prueba formal.iv. Reconocimiento de inconsistencias

o de falacias.v. Conceptos clave.

vi. Diagramación.vii. Análisis de viabilidad –

razonabilidad-viii. Reconocimiento de

inconsistencias o de falacias.

ix. Conceptos clave.x. Información adicional. Es la documentación que sirve de respaldo

epistémico para tu tesis o hipótesis. Se puede encontrar en libros, revistas –sean impresos o digitales-

3

Page 4: Estructura de Evaluación de Ensayo Analítico

Ejemplo Criterios técnicos

i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿podrías poner un ejemplo?

ii. No debes olvidar que tu ejemplo tiene como finalidad apuntalar la verdad de tu tesis o hipótesis.

iii. Puedes citar un caso verídico o real que evidencie y ayude a aceptar tu tesis o hipótesis como verdadera.

iv. Puedes construir un caso que haga posible la verdad de tu tesis o hipótesis.

v. Puedes construir un ejemplo que no siendo verídico y quizá tampoco posible, puede ser creíble o aceptable a manera de explicar que se tiene razón en proponer esa tesis o hipótesis.

Contraejemplo

Criterios técnicos

Se elabora otro ejemplo –el cual puede ser de cualquier tipo arriba mencionado-, pero con la intención de evidenciar:

i. La falsedad de la tesis o de la hipótesis.ii. La falsedad de una premisa.iii. La invalidez de un argumento.

Conclusión

Son las observaciones del trabajo, las cuales pueden hacerse de manera general o por las partes en que esté estructurado el trabajo. Las preguntas planteadas en la conclusión, bien pueden servir de guía para hacer una autoevaluación. Por último, se pueden incluir algunas propuestas o consideraciones que pertinentes.

Referencias bibliográficas

Se presentan ordenadas alfabéticamente. Y se puede clasificar por:

i. Básicas –Necesarias-: material impreso: libros, revistas, periódicos,…

ii. Complementarias: material impreso: libros, revistas, periódicos,…

iii. Material digitalizado.iv. Páginas de internet

4