53
CAPILAR

Estructura de La Piel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

portafolio capilar

Citation preview

Page 1: Estructura de La Piel

CAPILAR

Page 2: Estructura de La Piel

BLOQUE MODULAR

260602001

T R A T A R E L

C A B E L L O Y E L

C U E R O C A B E L L U

D O S E G Ú N

T E C N I C A S

UNIDAD DE

Page 3: Estructura de La Piel

T R A T A R E L

C A B E L L O Y E L

C U E R O C A B E L L U

D O S E G Ú N

T E C N I C A S

UNIDAD DE

260602001-01

D I A G N O S TI C A R L A S

C O N D I C I ON E S D E L A

F I B R A C A P I L A R Y E L C U E R O C A B E L L U D

O D E

ACTIVIDAD 1

Page 4: Estructura de La Piel

ESTRUCTURA DE LA PIEL

D I A G N O S TI C A R L A S

C O N D I C I ON E S D E L A

F I B R A C A P I L A R Y E L C U E R O C A B E L L U D

O D E

Estructura de la piel,

y sus partes: inervac

ión e irrigaci

Page 5: Estructura de La Piel

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo. Es una envoltura completa sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones donde se encuentran los orificios naturales del organismo, la piel se transforma paulatinamente en una mucosa.

La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie de alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg, lo que supone aproximadamente el 6% del peso corporal total.

Desde afuera hacia dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es totalmente distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente:

La epidermis. La dermis o corion. El tejido subcutáneo o también denominado hipodermis o subcutis.

Page 6: Estructura de La Piel

CUMPLE MÚLTIPLES FUNCIONES

1) PROTECCION: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.

2) TERMOREGULACION: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.

3) SENCIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frió, etc... Por ello se le da el nombre de cerebro periférico.

4) DEPOSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc...

5) EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.

6) ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.

Page 7: Estructura de La Piel

7) MELANOGENA O DE PIGMENTACION: En la capa basal de la epidermis se encuentran las células melanogenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que tenemos las distintas razas:

Raza Blanca: Menos melanina y menos protección. Raza Amarilla Raza Negra: Mas melanina y más protección.

INERVACIÓN CUTÁNEA

se refiere al área de la piel que es suministrada por un nervio cutáneo específico.

Los Dermatomas son similares, sin embargo, un dermatoma solo especifica el área dada por un nervio espinal. En algunos casos, el dermatoma es menos específico (cuando un nervio espinal es la fuente de más de uno de nervio cutáneo) y en otros casos es más específico (cuando un nervio cutáneo se deriva de múltiples nervios espinales).

LA IRRIGACIÓN

Se da a través de vasos que se distribuyen en una ramificación progresiva que forma un extenso lecho capilar. Hay circulación de retorno venosa y linfatica formada por venulas primitivas que al anastomosarse forman vasos de mayor calibre hasta el trayecto extramuscular.

ACTIVIDAD 2

Page 8: Estructura de La Piel

Histo log ía del pe lo: d is t r ibuc ión, caracter ís t icas ,

estructuras ( ra íz y ta l lo ) , partes y composic iones

química del pe lo

HISTOLOGIA

El pelo puede dividirse en tres segmentos:

Inferior o bulbo piloso: entre la base y la inserción del músculo erector del pelo

Page 9: Estructura de La Piel

Media o istmo: entre la inserción del músculo erector y la desembocadura del conducto sebáceo

Superior o infundíbulo: entre la desembocadura del conducto sebáceo y el orificio folicular, se queratiniza por intermedio de gránulos queratohialinos.

La distribución del pelo constituye uno de los rasgos diferenciales externos

del género humano que le separa del tronco común con los simios. De

manera progresiva a lo largo del proceso evolutivo, el género humano ha ido

disminuyendo la cantidad de pelo que cubre su superficie corporal y

concentrando su distribución en algunas zonas anatómicas. Con la menor

distribución del pelo, se ha perdido el papel original de la protección de las

diferentes condiciones del entorno y en la actualidad únicamente podemos

atribuir al pelo del cuero cabelludo el papel de fotoprotección de la zona

corporal más expuesta a las radiaciones ultravioleta. El resto de los pelos

mantienen otras funciones que con el tiempo se han hecho menos

fisiológicas y más accesorias (que no menos importantes) en el

mantenimiento de la estética y diferencias sexuales

LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL CABELLO

CUERPO: lo identificas por ser manejable, ¿tu cabello es manejable? Elasticidad: Haz la prueba con un cabello, jálalo como si fuera liga y si ves que se rompe fácilmente, careces de elasticidad, en caso contrario.

POROSIDAD: Toma un pequeño mechón de cabello, trata de peinarlo en dirección a la raíz (esto es lo que se conoce como crepé); si obtienes poco crepé tu cabello no es tan poroso, pero si obtienes demasiado….te darás cuenta que es muy poroso.

Page 10: Estructura de La Piel

TEXTURA: Toca simplemente un cabello, ¿cómo es?, puede ser quebrado, incluso un poco maltratado, lacio, grueso o delgado.

ESPESOR: ¡Es fácil identificarlo!, si tu cabello se esponja en la mayoría de los casos resulta que es un cabello delgado y abundante, en caso contrario, es un cabello grueso y escaso.

LONGITUD: ¿De qué tamaño es tu cabello?, haz de saber que si te llega arriba de la nuca e incluso un poco abajo de ésta es corto, si llega un poco más abajo de la nuca hasta media espalda es mediano y si rebasa estos límites se considera cabello largo.

ESTRUCTURA

LA RAÍZ

Se encuentra envuelta en una cavidad longitudinal de la epidermis denominada folículo piloso .Este permite su crecimiento. La raíz del pelo esta compuesta por células vivas, no queratinizadas. Podemos distinguir varias partes:

Vaina interna: Es una envoltura tubular de células que, a partir de las células de la matriz germinativa, se extiende hacia arriba separando la raíz del pelo de la vaina externa.

Vaina externa: Es una prolongación hacia debajo de la epidermis que rodea al folículo piloso y que disminuye de grosor cuanto más profundiza (al contrario de la vaina interna).

Músculo erector del pelo: Se encuentra junto al folículo piloso y se haya formado por fibras musculares lisas que se dirigen desde la dermis papilar hasta por debajo de la glándula sebácea

Bulbo piloso: Es la parte inferior y más voluminosa del folículo. Está formado por un conjunto de células basales situadas alrededor de la papila que formarán la queratina del pelo. La papila dérmica es una

Page 11: Estructura de La Piel

estructura conjuntiva de la dermis, muy rica en vasos y nervios situadas en la parte inferior del bulbo. Si se elimina la papila el pelo desaparece .En algunos casos puede volver a formarse otra nueva papila reanudándose el ciclo piloso.

EL TALLO

En la estructura del pelo se pueden distinguir varias partes, la parte central formada por la médula y dos capas envolventes: una media, llamada corteza o córtex y una externa denominada cutícula. Esta compuesto por células muertas queratinizadas y sin núcleo.

Cutícula: es la parte más exterior del tallo y esta formada por unas células aplanadas, queratinizadas y sin pigmento, (translúcidas) que se superponen unas sobre otras permaneciendo adosadas y dirigiendo el extremo libre hacia la punta del pelo.

Córtex o corteza: Forma la mayor parte de la estructura del cabello. De ella dependen la elasticidad y la resistencia del mismo.

La médula: es la parte interna del cabello y no tiene relación directa en las alteraciones del tallo. No aparece en todos los cabellos y puede tener pigmentos o no. Estas células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí.

Page 12: Estructura de La Piel
Page 13: Estructura de La Piel

COMPOSICION QUÍMICA

El cabello esta compuesto por: proteínas, lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias.

28% de proteínas. 2% de lípidos. 70% de agua, sales y otras sustancias (urea, aminoácidos, etc.).

Las proteínas capilares son en su mayor parte queratina, la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la piel. Podemos diferenciar entre dos tipos de queratina, queratina dura y blanda .La queratina dura presente en la corteza y en la cutícula y la queratina blanda se observa en la médula del pelo. La ruptura de la queratina se debe a la acción de álcalis fuertes y reductores, en esto se basa el proceso de cambio de forma permanente.

LIPIDOS

Los lípidos que componen el pelo son segregados por las glándulas sebáceas tienen la función de nutrir y dar brillo al cabello así como también lubricarlo formando una película que cubre su superficie o cutícula y evita la pérdida de humedad interna.

El Agua, Sales minerales y Oligoelementos El agua esta compuesta por moléculas de hidrógeno y oxígeno, dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno (H2O), todas las moléculas de H2O están unidas por puentes hidrógeno. Cuando uno se moja el pelo los puentes hidrógeno del agua se unen a los de la queratina haciendo que la proteína pierda un poco de unión (no se rompe por los puentes disulfuro de la cisteína), por lo cual el pelo se pone un poco más blando y se estiraun poco más de lo normal.

OligoelementosLos oligoelementos son elementos químicos que aparecen y se necesitan en muy pequeñas cantidades en las células de los seres vivos ,como por ejemplo Na, K, Ca, Cu, Fe, Zn, S -sodio, potasio, calcio, cobre, hierro, zinc y azufre respectivamente. Alguno de estos oligoelementos varía en su

Page 14: Estructura de La Piel

proporción cuando existen alteraciones. Por ejemplo: El contenido de azufre (S) del cabello es alrededor del 5% del peso seco del cabello. Cuando esta proporción baja, el pelos se vuelve quebradizo. El cobre (Cu), cuyo valor es muy bajo en el cabello, cuando se va a la piscina el cloro hace que se la capacidad de absorción de cobre por el pelo aumente hasta en un 1%, y esta es la razón por la que aparecen tonalidades verdes. Además de los compuestos vistos anteriormente podemos encontrar melanina, que es la que nos da el color al cabello.

Page 15: Estructura de La Piel

ACTIVIDAD 3

El cabel lo y sus c lases : propiedades , c ic los p i losos ,

anomal ías más f recuentes del cuero y del cabel lo . Descr ipc ión de las

caracter ís t icas de la f ibra capi lar . Textura , poros idad,

e last ic idad, condic iones actuales de sedos idad

EL CABELLO Y SUS CLASES

Page 16: Estructura de La Piel

La estructura de su folículo capilar determinará su tipo de cabello. Si ese tubo es pequeño, entonces tendrá pelo fino y si es grande tendrá pelo grueso. El pelo de una persona será liso si ese tubo es redondo, y será rizado si el tubo es aplanado. Los cabellos pueden clasificarse según diferentes criterios:

Estructurales Según la emulsión epicutánea Según su resistencia.

En función de su estructura: El cabello en conjunto puede ser, según su estructura y apariencia física:

Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es circular y está orientado verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella.

Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.

Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es casi paralela a la superficie de la piel.

En los caucásicos suele predominar el cabello liso ondulado, ya que en el folículo generalmente forma un pequeño ángulo agudo con la vertical a la piel. El tipo lisótrico es muy característico de los orientales, mientras que los tipos rizados lo son de las personas de raza negra.

En función de su emulsión epicutánea: El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea, que presenta en:

Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y aterciopelado.

Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y quebradizo.

Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y pegajoso.

En función de su resistencia:

Page 17: Estructura de La Piel

Cabello fino: Debe su finura a un debilitamiento en la producción de queratina. Se encuentra generalmente en personas rubias o de cabello claro (castaño) y personas que tienen la piel fina.

Cabello grueso: Debe su grosor a un aumento en la producción de queratina. Se encuentra normalmente en personas de cabello oscuro y moreno y está asociado a una piel gruesa.

PROPIEDADESElasticidad: El cabello se puede estirar 10% sin sufrir ningún daño. La elasticidad es uno de los principales indicadores de su condición y salud. Cuando tiene demasiado elasticidad no es conveniente realizar ningún trabajo de ondulado, decoloración o alaciado.

Plasticidad: Esta característica es la cualidad de cambiar de Ia forma original a otra, a través del color y los productos químicos,. Un cabello tiene plasticidad cuando, por medio de un instrumento se amolda a los cambios que se le somete.

Fuerza: Es la cantidad de peso que puede resistir el cabello sin romperse. Se determina por la buena condición de la corteza y está condicionada por factores como la edad, el sol, el medio ambiente, el sobreproceso por químicos. Una hebra de cabello sano puede soportar un peso de 115 a 230 gramos.

Conductividad: El cabello es un excelente conductor de la electricidad y fácilmente se electriza por el simple frotamiento con una carga negativa como con un cepillo o peine, metálico. Con el clima seco, se carga de electricidad estática.El efecto desaparece con la grasa natural o el agua.

Espesor: Se determina por el número de hebras y el grosor del cabello.

Porosidad: Es Ia capacidad de absorber humedad. Una buena porosidad se presenta cuando el cabello puede absorber una cantidad normal o abundante de humedad o productos químicos. Una porosidad pobre o extrema se encuentra en cabellos en malas condiciones debido que ha sido sometido a tintes, decoloración es o tratamientos defectuoso.

Page 18: Estructura de La Piel

Textura: El cabello puede presentar 3 tipos de textura: fino, mediano o grueso, en diferentes partes de Ia cabeza. Las variaciones se notan en la sensación de aspereza o suavidad

Forma: Por su forma, el cabello se clasifica en lacio, ondulado y rizado. El cabello lacio es de forma redonda, el ondulado es ovalado y el rizado es generalmente plano.

Largo: La longitud del cabello se mide a partir del crecimiento del tallo hasta la punta.

CICLO PILOSO

El cabello tiene también su ciclo de vida nace, crece, se mantiene y muere.El cabello (y el pelo en general) tienen un ciclo vital 

Las fases son:

ANAGENA: fase de crecimientoCATAGENA: fase de involuciónTELOGENA: reposo

La FASE ANAGEN (de crecimiento) tiene una duración variable de 2 a 7 años con grandes diferencias entre hombre y mujer (enel hombre llaga a 4 años, en la mujer hasta 7).En los folículos en Anagena, las células actúan para formar progresivamente el cabello que crece aproximadamente 1 centímetro al mes en el hombre y de1 centímetro y medio en la mujer. El crecimiento de los cabellos está determinado por el patrimonio genético, por eso es variable de sujeto a sujeto.

La FASE CATAGEN está determinada por la parada progresiva de las funciones activas del pelo y tiene una duración media de dos semanas. Esta fase es indispensable para que los pelos y los cabellos no tengan que crecer en longitud sin límite. El bulbosube a la superficie cutánea y se prepara para la fase siguiente.

La FASE TELOGEN, de reposo, dura en general 3-4 meses.En este intervalo de tiempo el cabello cae porque el bulbo ha suspendido desde hace tiempo la actividad de crecimiento.

Page 19: Estructura de La Piel
Page 20: Estructura de La Piel

ENFERMEDADES Y ANOMALIAS DEL CUERO CABELLUDO Y LA FIBRA CAPILAR

1. ALOPECIA (CALVICIE)Se conoce con el nombre de alopecia a la caída o perdida exagerada y anormal del pelo.La perdida del cabello se desarrolla gradualmente y puede darse por parches o difusa ( en todas partes). Aproximadamente, se pierden 100 cabellos al dia de la cabeza.Tanto en hombres como en mujeres, la perdida del grosor y cantidad del cabello tienden a presentarse a medida que envejecen.

Page 21: Estructura de La Piel

SEBORREACon mucha frecuencia el folículo pilosebaceo es responsable de una excesiva producción de grasa que sobre engrasa el cuero cabelludo. Constituyendo un problema estético, además de perjudicar seriamente la salud del cabello y su raíz debido a que esta grasa sufre un proceso oxidativo, causantes del mal olor y fenómenos irritativos. Actuando como un medio de cultivo ideal para el desarrollo y crecimiento de microrganismos oportunistas.

CASPA (PYTIRIASIS)La caspa es una afeccion del cuero cabelludo y de otras zonas con pelo delorganismo caracterizada por la presencia de abundantes escamas que se desprenden y se acumulan en el cabello. Constituye un verdadero problema estético y que requiere un tratamiento cosmético.

Page 22: Estructura de La Piel

PEDICULOSISEs una afección cutánea producida por la infestación por un piojo. Se localiza fundamentalmente en cuero cabelludo y en pubis. Los piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo y se sostienen del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en el extremo de las patas.

RESEQUEDAD DEL CABELLOSucede cuando el cabello presenta una humedad y contenido de aceites insuficientes para mantener el brillo y una textura normales.

Page 23: Estructura de La Piel

ACTIVIDAD 4

CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS

Los microorganismos se clasifican en Virus, Bacterias, parásitos, hongos, mycobacterias y cada grupo a su vez se subdivide.

MECANISMOS DE TRANMISION:

Transmisión por contacto directo• Transmisión por aire• Transmisión por partículas• Transmisión por vehículo• Transmisión por vector

MEDIDAD PARA EVITAR LOS MICROORGANISMOS:

Clasificación de los microorganismos, mecan

Page 24: Estructura de La Piel

• Tener con todas las herramientas limpieza y desinfección• Usar elementos de protección personal

ACTIVIDAD 5

Page 25: Estructura de La Piel

El análisis capilar es la base imprescindible para realizar un buen diagnóstico, y por tanto, para determinar un tratamiento adecuado a cada alteración capilar.Se realiza a dos niveles:

SUPERFICIAL: observación directa , se realiza a todos los clientes

PROFUNDO: Con ayuda de equipos de diagnostico. Se utiliza cuando se detecta algún tipo de alteración que conviene ser tratada.

PROTOCOLO ANALISIS CAPILAR

TECNICAS DE

ANALI

Page 26: Estructura de La Piel

Consta de las siguientes fases:

Recepción e instalación del cliente Interrogatorio Observación y exploración de cuero cabelludo y del cabello Examen del cuero cabelludo y del cabello con equipo diagnostico Toma de datos: ficha técnica Diagnostico e información al cliente

ACTIVIDAD 6

Protocolo de

Page 27: Estructura de La Piel

Protocolo de atención al cliente

1. Respecto del Estilista:

a) Debe cuidar su presentación personal, vestir de negro.b) No hablará por celular mientras esté atendiendo.c) No podrá mascar chicle o ingerir alimentos mientras esté atendiendo.d) Deberá lavar sus manos cada vez que fume.

2. Recepción del cliente:

a) El cliente debe ser buscado en recepción, saludarlo con buenos días, tardes, etc.b) Presentarse y preguntar el nombre del cliente y comunicarse con él o ella por Ej.: Sra. XX o Don XX (nunca tutearlo)

Protocolo de

Page 28: Estructura de La Piel

c) Llevarla al sillón, donde se le atenderá y hacer indagación de los servicios que desea realizarse.d) Ofrecer guardar el abrigo. Es preferible que objetos delicados: celular, cartera, permanezcan en sus manos.e) Siempre mirando de frente al cliente para producir una comunicación más efectiva.f) No debe haber terceras personas en la peluquería interviniendo u observando de cerca ni haciendo preguntas, a menos que se le requiera para algún proceso de ayuda. Jamás intervenir con comentarios cuando el estilista está hablando.g) Luego de hacer un diagnóstico escrito y comunicando en qué condiciones está su cuero cabelludo y cabello.h) Hacer una propuesta adicional a lo que se desea, tanto en productos de reventa como en servicios

ACTIVIDAD 7

Page 29: Estructura de La Piel

Factores que ensucian en cuero cabelludo y el cabello

Sebo de la emulsión epicutanea Factores climáticos Restos cosméticos

Por una parte, tendemos a olvidar la gran superficie de contacto con el exterior que supone el cabello. Pensemos que una cabellera humana normal posee más de cien mil cabello. Estos pueden tener una longitud muy variable en función del tipo de corte, pero en melenas largas cada pelo puede suponer más de un metro.Si hacemos un cálculo rápido y consideramos 120000 cabello de 50cm cada uno y con diámetro medio de 0,1mm obtendremos que todos los pelos de la

Descripción y

comp

Page 30: Estructura de La Piel

cabeza suponen una superficie de nada menos que 20 metros cuadrados (diez veces más que toda la superficie de la piel, por ejemplo).Además, todo el pelo se encuentra impregnado de secreción sebácea (las glándulas sebáceas son especialmente grandes y abundantes en el cuero cabelludo). Lo que origina que sea una superficie especialmente adherente para la suciedad exógena y endógena.El champú.

El champú es el cosmético de higiene capilar más habitual. Su función es, básicamente, eliminar la suciedad acumulada sobre el cabello.

ACTIVIDAD 8

Page 31: Estructura de La Piel

Diligenciamiento de fichas

técnicas o

informes de

valoración del cabello y cuero cabellu

do

ACTIVIDAD 9

Page 32: Estructura de La Piel

Normas de Bioseguridad

Medidas de protección personal, técnicas de limpieza, desinfección esterilización, manejo de residuos hospitalarios aplicados a la cosmetología y SALUD OCUPACIONAL

1. Evite el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales provenientes de cualquier paciente, y no solamente tome medidas de precaución con aquellos que ya tengan diagnosticada una enfermedad infecciosa.

2. Use siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique el contacto con sangre y otros fluidos corporales que se

Diligenciamiento de fichas

técnicas o

informes de

valoración del cabello y cuero cabellu

do

Normas de bioseguridad ocupacional

Page 33: Estructura de La Piel

consideren líquidos de precaución universal, piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

3. Lávese las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento, o de tener contacto con sangre o líquidos corporales, o de atender cualquier paciente. Los guantes nunca son un sustituto del lavado de las manos, dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen las punciones.

4. Use mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

5. Emplee delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos

6. Utilice siempre los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada reanimación cardiorrespiratoria, de manera que no se exponga a fuentes potenciales de infección.

7. Ponga especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera que se puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y cualquier elemento corto punzante. Para ello se recomienda, además de la concentración en las actividades, evitar todo procedimiento de re empaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos los implementos corto punzantes deben descartarse en guardianes, dispuestos en cada servicio para este fin.

8. Cuando presente piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evite el contacto directo con pacientes que puedan estar eliminando sangre o líquidos corporales activamente.

Page 34: Estructura de La Piel

9. Lavarse las manos antes y después detener contacto con cualquier paciente o de hacer algún procedimiento.

10. Usar guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con líquidos de alto riesgo.

11. Usar batas, delantales o ropa impermeable, cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa con salpicaduras de líquidos de alto riesgo.

12. Usar máscara o lentes siempre que exista la posibilidad de salpicaduras.

13. Desechar las agujas y otros elementos cortantes en recipientes rígidos, no perforables, que contengan algún desinfectante adecuado o que posteriormente sean inactivados

TIPO CABELLO PRODUCTO FUNCION

Para todo tipo de cabello

El huevo crudo suprimen bacterias y remueven exceso de

grasas

T R A T A M I EN T O S

Page 35: Estructura de La Piel

Para cabello opaco el yogurt. Da brillo al cabello

Para cuero cabelludo reseco

2 cucharadas de jugo de limón y dos de aceite de

oliva y dos de agua

Quita la resequedad de cuero cabelludo

Cabello seco o dañado por el sol

miel 1 ó 2 cucharadas de aguacate o yema de

huevo

ayudarán a recuperar los enlaces de proteína que destruyen los rayos

UV.

Para cabello con frizz aguacate molido dar suavidad al cabello

 

TIPO DE CABELLO PRODUCTO FUNCION

CABELLO MUY DAÑADO Y SECO

ELVIVE TOTAL REPAIR 5 REPARA Y NUTRE EL CABELLO

Cabello con resequedad REGEN

TRATAMIENTO DE REGENERACION Y

FORTALECIMIENTO

TRATAMIENTOS QUIMICOS

Page 36: Estructura de La Piel

CAPILAR

cabello con frizz QUERATINA

aumenta el brillo y reduce el frizz

Cabello maltradato REPOLARIZADOR DMAG

aporta brillo y suavidad al cabello,

es anticaida, anti frizz y estimula el

crecimiento.

Todo tipo de cabello EMBRIÓN DE PATO evita la caída del cabello

ENFERMEDAD COMO SE PRESENTA POR QUE SUCEDE

E N F E R M ED A D E S

D E L

Page 37: Estructura de La Piel

Piojos

Los piojos surgen cuando los huevecillos diminutos (liendres) se anclan al tallo del pelo esto produce piquiña

Los piojos pueden transmitirse al

compartir peines, cepillos, ropa, toallas y

al tener relaciones sexuales con una

persona infectada con piojos púbicos,

conocidos como ladillas

}Alopecia varios grados de

pérdida del cabello.

puede ser hereditaria, originada por

sobreproducción de dihidrotestosterona

Dermatitis seborreica

que se caracteriza por un exceso de grasa

excesiva (seborrea) en el cuero cabelludo,

seguido por la inflamación y la descamación. La

inflamación (irritación) produce un

enrojecimiento y sensibilidad en el cuero

cabelludo,

El estrés es uno de los factores más

importantes que desencadenan este

contexto. Otro factor es el aumento del número

de hongos útiles producidos por productos no

compatibles con el cuerro cabelludo

Page 38: Estructura de La Piel

Líquen plano capilar

Su consecuencia inmediata es el

enrojecimiento que se produce en el cuero

cabelludo.

Se produce una pérdida de cabellos en forma

constante, llamada alopecia

cicatricial,

Moniletrix o collar de cabello

La característica fundamental es que se trata de un cabello que

ya crece desde el comienzo débil y

quebradizo y que no alcanza nunca con el

tiempo a tener la dimensión y longitudes

normales.

origen congénito

La psoriasis

se produce una fuerte descamación de color

blanco, muy seca y pegajosa que sobrepasa

el límite del cuero cabelludo

se produce porque los linfocitos T, células que contiene la sangre para la defensa del cuerpo contra las infecciones,

se activan indebidamente.

Page 39: Estructura de La Piel
Page 40: Estructura de La Piel
Page 41: Estructura de La Piel

PROTOCOLO

TRATAMIENTO NATURAL

Materiales:

Page 42: Estructura de La Piel

Aguacate

Kumis

Aceite de oliva

Coctelera

Brocha

caimán

Capa

Guantes

Tapabocas

Shampoo

Bálsamo

PROCEDIMIENTO

Se mezcla el aguacate kumis y el aceite de oliva en la coctetelera

Se sienta al cliente le se coloca la capa

El cabello lo recogemos con un caiman y vamos sacando ciertas cantidades de cabello para aplicar el tratamiento con la brocha desde el cuero cabelludo hasta puntas dejamos actuar por unos 20 minutos

Luego llevamos al cliente al lava cabezas juagamos el tratamiento y aplicamos el shampoo lo enjuagamos nuevamente y aplicamos el balsamos y lo enjuagamos con abundante agua ya para finalizar secamos el cabello y lo peinamos

EVIDENCIA

Page 43: Estructura de La Piel