10
16. Indique qué relieve se forma por erosión kárstica a. Cañón del Colca b. Cueva de Kuelap c. Meseta de Huayllay d. Cañón del Infiernillo e. Volcán del Misti 17. La meseta de Huayllay se localiza en la región a. Lima b. Huancavelica c. Pasco d. Cajamarca e. Áncash 18. La geoforma característica que se cubre o descubre por la creciente o estiaje de los ríos amazónicos es denominada a. aguajal b. restinga c. tipishca d. alto e. filo 19. El cañón del Pato se localiza en la región a. Lima b. Huancavelica c. Pasco d. Cajamarca e. Áncash 20. La mayor superficie glaciar del Perú se localiza en la cordillera a. Volcánica b. Blanca c. Negra d. Azul e. Oriental 20 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Contenido Pág. Estructura demográfica 2 La pirámide demográfica 4 La pirámide demográfica peruana 6 Los cambios en la pirámide demográfica peruana 8 La calidad de vida 10 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 11 Clasificación de países por IDH 12 Consideraciones sobre el IDH 13 El Índice de Exclusión Social (IES) 14 ¿Cuántos aún no estudian? 16 Bibliografía 16 Claves de respuesta de preguntas propuestas 16 Claves de respuesta de práctica demografía 16 Práctica relieve peruano 17 [email protected] www.geo-uni.blogspot.com www.geosanmarcos.blogspot.com Septiembre 2013

Estructura Demográfica Septiembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Composicion de la poblacion por sexo y edad

Citation preview

Page 1: Estructura Demográfica Septiembre 2013

16. Indique qué relieve se forma por erosión kárstica

a. Cañón del Colca

b. Cueva de Kuelap

c. Meseta de Huayllay

d. Cañón del Infiernillo

e. Volcán del Misti

17. La meseta de Huayllay se localiza en la región

a. Lima

b. Huancavelica

c. Pasco

d. Cajamarca

e. Áncash

18. La geoforma característica que se cubre o descubre por la creciente o estiaje de

los ríos amazónicos es denominada

a. aguajal

b. restinga

c. tipishca

d. alto

e. filo

19. El cañón del Pato se localiza en la región

a. Lima

b. Huancavelica

c. Pasco

d. Cajamarca

e. Áncash

20. La mayor superficie glaciar del Perú se localiza en la cordillera

a. Volcánica

b. Blanca

c. Negra

d. Azul

e. Oriental

20

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Contenido Pág.

Estructura demográfica 2

La pirámide demográfica 4

La pirámide demográfica peruana 6

Los cambios en la pirámide demográfica peruana 8

La calidad de vida 10

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 11

Clasificación de países por IDH 12

Consideraciones sobre el IDH 13

El Índice de Exclusión Social (IES) 14

¿Cuántos aún no estudian? 16

Bibliografía 16

Claves de respuesta de preguntas propuestas 16

Claves de respuesta de práctica demografía 16

Práctica relieve peruano 17

[email protected]

www.geo-uni.blogspot.com

www.geosanmarcos.blogspot.com

Septiembre 2013

Page 2: Estructura Demográfica Septiembre 2013

Estructura demográfica

La estructura demográfica o estructura de la población o

composición demográfica es la clasificación de la población en grupos

determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos

obtenidos en los estudios demográficos.

Gráfico 1

Función de la estructura demográfica en el estudio de la población

Datos obtenidos

de la población

Clasificación

de datos

Procesamiento

de datos

Estructura demográfica

En el gráfico 1, se observa el

papel de la estructura

demográfica como parte del

estudio demográfico. Con ella

se clasifican los datos obtenidos

de la población de un lugar para

su posterior procesamiento,

según lo que se convenga

analizar, conocer o proyectar

sobre ella.

La clasificación más frecuente que comprende la estructura poblacional

es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos).

Determinando la composición de la población por edades, se puede

proyectar, por ejemplo, las fortalezas o debilidades de la producción en

el ámbito de la producción.

2

11. El paso de Porculla comunica las localidades de

a. Olmos – Jaén

b. Urubamba – Cusco

c. Callejón de Huaylas – Cajamarca

d. Arequipa –Puno

e. Pativilca – Huaraz

12. Las áreas que se hallan ligeramente más altas que las áreas inundables en la

llanura amazónica se denominan

a. tahuampas

b. restingas

c. aguajales

d. altos

e. filos

13. El volcán que se ubica en el departamento de Tacna lleva el nombre de

a. Tutupaca

b. Alpamayo

c. Huascarán

d. Huandoy

e. Misti

14. Señale la alternativa donde se mencione un paso o abra localizado en la zona

norte del país

a. Porculla

b. Anticona

c. Crucero alto

d. La raya

e. Castrovirreyna

15. Indique qué relieve no se localiza en Lima

a. Monte Meiggs

b. Nevado de Ticlio

c. Meseta de Marcahuasi

d. Cañón del Infiernillo

e. Volcán de Sabancaya

19

Page 3: Estructura Demográfica Septiembre 2013

6. ¿Cuál de las alternativas indica la relación correcta relieve – localización

geográfica?

a. Llanganuco – Cusco

b. Urubamba – Cusco

c. Callejón de Huaylas – Cajamarca

d. Alpamayo – Cajamarca

e. Mantaro - Cusco

7. Indique dos características saltante del valle de Ica

a. cultivo de arroz, represa de Choclococha

b. cultivo de frutales, reservorio de Poechos

c. cultivo de caña de azúcar, reservorio de Poechos

d. cultivo de algodón, reservorio de Choclococha

e. cultivo de caña de azúcar, reservorio de Tinajones

8. Nevado peruano considerado uno de los más bellos del mundo por su perfecta

forma piramidal

a. Alpamayo

b. Huandoy

c. Misti

d. Huascarán

e. Yerupajá

9. En la región de la Selva, las áreas que permanecen inundadas de forma

estacional son las

a. restingas

b. tahuampas

c. cochas

d. depresiones

e. albuferas

10. Los ceticales de la Selva Baja deben su importancia al hecho de ocupar áreas

generalmente extensas. Marque la alternativa que indica una característica

correcta

a. permanentemente inundados

b. solo se inundan esporádicamente

c. no se inundan nunca

d. presentan abundantes especies vegetales

e. no presentan vegetación alguna

18

Si se observa en un lugar que la mayoría de la población es de edad

joven, esta posee condiciones favorables para producir lo necesario para

su existencia; no tanto así si fuera mayoritariamente de edad avanzada.

Si a esta clasificación de la

población por edades le

incluimos la clasificación por

sexo, podemos determinar con

que cantidad de personas jóvenes

contamos para labores de mayor

esfuerzo físico o de mayor

permanencia.

Con la clasificación de la población por sexo y edad no solo se dirige el

estudio demográfico con fines productivos sino que también permite

proyectar el desarrollo de programas sociales, culturales, entre otros

hacia la sociedad. Brinda elementos básicos para la planificación e

implementación de diversos bienes y servicios destinados hacia la

población.

Preguntas propuestas I

1. Comúnmente, la

estructura demográfica

comprende las

variables

a. sexo y educación

b. edad y sexo

c. sexo y economía

d. educación y edad

e. edad y economía

2. Si un lugar cuenta con

población mayoritariamente

de edad avanzada, entonces

en ella se puede observar

a. un alto nivel de producción

b. cierto grado de dependencia

c. poca demanda de servicios

d. altos índices de escolaridad

e. alto potencial productivo

3

Page 4: Estructura Demográfica Septiembre 2013

La pirámide demográfica

La pirámide demográfica es el instrumento gráfico empleado

comúnmente para describir la estructura de la población de un lugar.

Comprende barras horizontales, las cuales representan la proporción de

habitantes por rango de edad y en porcentajes. Se van ordenando de

abajo hacia arriba, de menor a mayor edad y divididas en dos partes:

población de varones y mujeres.

Gráfico 2

Composición de una pirámide demográfica progresiva

Observando el gráfico 2, podemos ver que las barras horizontales de la

parte inferior son de mayor extensión que en la zona superior. Según

esto se desprende que la mayoría de la población de ese lugar es joven y

poca gente es de mayor edad. Sin embargo, no todas las pirámides son

de base ancha y cúspide angosta. Si comparamos las pirámides de los

gráficos 2 y3 vemos que son distintas.

4

Práctica relieve costero, andino y amazónico

1. Señale que nevado se localiza en la región de Cusco

a. Monte Meiggs

b. Salcantay

c. Ampato

d. Coropuna

e. La Viuda

2. Señale qué relieve de la selva alta es apropiados para la agricultura

a. tahuampa

b. restinga

c. pongo

d. valle

e. barrizal

3. Indique la alternativa correcta en la siguiente proposición:

En el relieve de la costa se incluyen

a. pampas, meandros y lagunas

b. pongos, médanos y desiertos

c. tablazos, glaciares y estribaciones andinas

d. lomas, estribaciones andinas y desiertos

e. desiertos, pongos, colinas y valles

4. Señale los valles costeños favorecidos con la irrigación de Chinecas

a. Chincha, Nepeña, Casma

b. Chimbote, Nepeña, Castilla

c. Chimú, Nepeña, Casma

d. Chimbote, Nepeña, Casma

e. Chincha, Nepeña, Castilla

5. Indique la alternativa correcta que contiene dos elementos de la morfología de

la selva

a. Dunas – tablazos

b. Cordilleras – montañas

c. Tahuampas – restingas

d. Cañones – tablazos

e. Montañas – puntas

17

Page 5: Estructura Demográfica Septiembre 2013

¿Cuántos aún no estudian?

Es los últimos años las mujeres

han reducido más su ausentismo

educativo (pasó de 18% a 11%).

Varones Mujeres

1993 7% 18%

2007 4% 11%

Esta situación tiene estrecha

relación con la mayor concentración

femenina en regiones costeras

(donde pueden lograr acceder a una

educación con fines de mayor

desarrollo laboral) y la menor

natalidad y población joven en

regiones costeras como Lima.

Bibliografía

http://www.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/12472_e.pdf

http://www.cuanto.org/UserFiles/File/Pbci/pen.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA

Claves de respuesta de preguntas propuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

B B A A C C A D C E D E C D

Claves de respuesta de práctica demografía

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B D D D C C D A A A

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A D A A E B C B E B

16

En general, si una pirámide cuenta con una base ancha se denomina

progresiva; si es de base angosta, regresiva.

Gráfico 3

Composición de una pirámide demográfica regresiva

Preguntas propuestas II

3. La reducción de la base de

la pirámide demográfica

proyecta sobre la

población

a. su envejecimiento

b. una renovación de edades

c. su rejuvenecimiento

d. una reducción de

nacimientos

e. la crisis socio económica

4. La base de una pirámide

progresiva se caracteriza

por ser

a. ancha

b. angosta

c. de la misma dimensión

que en la cúspide

d. de menor dimensión que

en la zona superior

e. de reducida extensión

5

Page 6: Estructura Demográfica Septiembre 2013

La pirámide demográfica peruana

Las edades de la población peruana entre el periodo de 1972 y 2007 han

experimentado cambios. La población menor de 10 años ha disminuido;

la mayor de 60, aumentó, tal como se aprecia en el cuadro 1 y gráfico 5.

Cuadro 1

Cambios demográficos de edades en el Perú, periodo 1972 – 2007

0 - 20 20- 30 30 - 60 + 60

1972 55% 15% 24% 6%

2007 40% 18% 33% 9%

Gráfico 4

Pirámide demográfica peruana comparada 1972 - 2007

6

¿Cómo se superaría la

exclusión social según el

modelo económico actual?

En general, incorporando a la

población económicamente.

Generar formas de ingreso

económico para así crear

nuevos sujetos de consumo.

Con la inclusión económica de la población se mantiene la propiedad

de los medios de vida de parte de la clase social de poder, y con ello

la desigualdad social. Se replica en la población las formas de

competencia económica como aspiración personal y única., fomentando

así el egoísmo e individualismo. Se le mide a las personas por lo que

produce y consume.

Como parte de esta inclusión económica tenemos a los programas

sociales (asistencialismo), las asesorías para la creación de pequeñas y

microempresas.

Preguntas propuestas VII

13. Señale cómo se denomina a la

limitación de la población

respecto al acceso de los medios

básicos de vida

a. calidad de vida

b. consumismo

c. exclusión social

d. discriminación social

e. esperanza de vida

14. La inclusión económica

mantiene principalmente en la

población la

a. calidad de vida

b. esperanza de vida

c. fraternidad

d. desigualdad social

e. solidaridad

15

Page 7: Estructura Demográfica Septiembre 2013

El Índice de Exclusión social (IES)

La exclusión social es la

limitación de la población al

acceso de los medios básicos de

vida debido a su condición

económica.

Es la limitación de las personas a

la educación, salud y trabajo.

Gráfico 6

Pirámide demográfica peruana 2007

En el gráfico 6 se muestra la comparación del IES 2000 y 2007, en

donde departamentos que se encuentran debajo de la línea diagonal son

los que han retrocedido en términos de exclusión social como Loreto,

Huancavelica y Tacna. Los departamentos que se encuentran cercanos a

la línea diagonal son los que han mejorado muy poco.

14

En la pirámide demográfica del gráfico

5 se observa como su base (población

entre los 0 a 9 años) se ha reducido

desde el registro censal del año 1972

hasta el de 2007. Esta reducción está

directamente relacionada con la

disminución de la natalidad y esto a su

vez con la situación socio económica

del país y la mayor incorporación de la

mujer al ámbito laboral.

Si apreciamos la cúspide de la

pirámide, por el contrario, esta presenta

una ampliación, lo cual implica que la

esperanza de vida al nacer de las

personas está en aumento. El principal

factor que explica el incremento de la

esperanza de vida en la población

peruana es el mayor acceso de la

población a los servicios básicos de

salud, vivienda, etc.

Preguntas propuestas III

5. La reducción de la

extensión de la base de

la pirámide se debe a

una disminución en la

a. esperanza de vida

b. mortalidad

c. natalidad

d. emigración

e. inmigración

6. La ampliación de la

cúspide de la pirámide es

producto de un aumento

en la

a. natalidad

b. mortalidad

c. esperanza de vida

d. exportación minera

e. obtención de divisas

7

Page 8: Estructura Demográfica Septiembre 2013

Los cambios de la pirámide demográfica en el Perú

Si bien la base de la pirámide demográfica peruana aún es ancha, ésta

viene disminuyendo, progresivamente. Si esta tendencia se mantiene, la

proyección demográfica en el Perú es pasar de una población

mayoritariamente joven a una mayoritariamente adulta (envejecimiento

de la población). Véase gráfico 5.

Gráfico 5

Pirámide demográfica peruana 2007

Sin embargo, las tendencias de mayor

juventud en el Perú todavía la podemos

ver en regiones como Loreto, Ucayali y

Huancavelica; en cambio, la menor

cantidad de personas jóvenes (menores

de 30 años) la tenemos en Moquegua,

Lima y Callao.

8

Consideraciones sobre el IDH

Resulta problemático aplicar a todos los países subdesarrollados un

modelo de desarrollo idéntico al que impulsan los continentes opulentos

que parten de una cultura y una organización social netamente

diferentes.

El igualitarismo de algunos tipos de

consumo ha ayudado, en las sociedades

urbanas y desarrolladas a camuflar las

carencias auténticas, y a agrupar, sin

entrar en análisis demasiado profundos,

a muchas personas que carecen de

determinados elementos de primera

necesidad.

Ya sea de orden material (vivienda adecuada, asistencia médica) o

espiritual (educación, empleo asegurado), alguien pertenece a la

categoría de los pudientes por el simple hecho de que posee un televisor

o tipo de ropa de características similares a la de otros grupos socio-

económicos.

Preguntas propuestas VI

11. Marque la alternativa que

no guarda relación con los

demás, según información del

IDH

a. EEUU

b. Australia

c. Noruega

d. Bielorrusia

e. N. Zelanda

12. Señale la opción donde no se

mencione algún termino relacionado

con la aplicación del IDH en el

estudio demográfico

a. problemático

b. cultura

c. consumismo

d. igualitarismo

e. realista

13

Page 9: Estructura Demográfica Septiembre 2013

Clasificación de países por IDH

En los últimos años, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) viene elaborando reportes anuales de los niveles de

IDH alcanzados por los países del mundo, uno de los cuales mostramos

en el cuadro 2.

Cuadro 2

Países según el nivel de IDH al 2012

Nivel País Continente

Muy alto

Noruega Europa

Australia Oceanía

EEUU América del Norte

Países Bajos Europa

N. Zelanda Oceanía

Alto

Bahréin Asia

Bahamas América central

Bielorrusia Europa

Uruguay América del Sur

Palaos Oceanía

Libia África

Medio

Tonga África

Bélice América central

Fiji Oceanía

Jordania Asia

Bolivia América del Sur

Bajo

Congo África

Islas Salomón Oceanía

Kenia África

Sto. Tomé y

Príncipe

Asia

Pakistán Asia

Bangladesh Asia

12

Respecto a la continua ampliación de la cúspide de la pirámide, debido a

un incremento de la esperanza de vida, cabe indicar que esta situación

no significa necesariamente que se hayan ampliado de manera

considerable los servicios de salud, vivienda y educación sino que es

producto de la migración continua de la población desde el campo hacia

la ciudad.

Aún se mantienen altos niveles de esperanza de vida en la costa (Callao,

Lima e Ica) y los menores en la zona andina (Huancavelica, Cusco y

Puno).

Sin embargo, es interesante

observar que la esperanza de vida

viene aumentando en regiones

como Áncash y Apurímac, lo cual

tiene relación con los cambios

socio – económicos que se vienen

produciendo por la actividad

minera y de agroexportación y

turística.

Preguntas propuestas IV

7. La continua disminución

de la natalidad conduce a

un país al …

demográfico

a. envejecimiento

b. aumento

c. rejuvenecimiento

d. repoblamiento

e. incremento

8. Señale la alternativa

donde se mencione una

región de alta esperanza

de vida

a. Huancavelica

b. Puno

c. Cusco

d. Callao

e. Cajamarca

9

Page 10: Estructura Demográfica Septiembre 2013

La calidad de vida

Es el grado de bienestar general que percibe una persona en diferentes

ámbitos de su vida (económico, social y ambiental). En el actual sistema

de organización económica, el logro de estos objetivos se da a través del

acceso de la población a los recursos monetarios.

Es por medio del dinero, el que

la población consigue los bienes

y servicios que requiere según

sus necesidades, dentro de una

continua competencia, donde el

que logra mayor cantidad de

dinero, puede asegurar su

bienestar presente y futuro;

proyectando esta forma hacia sus

descendientes.

Es así que bajo la fachada del logro de la excelencia, competitividad u

otras denominaciones afines, se promueve en las personas el

individualismo y el egoísmo, necesarios para sobrevivir a esta lucha

diaria por la mayor obtención de recursos y medios de vida.

Otra forma de acceso a la

calidad de vida es posible

Si dejamos a un lado el egoísmo

y el sistema de la propiedad

privada basta con solo participar

de la producción y distribución

de bienes y servicios necesarios para lograr el bienestar general.

Es cuestión de decisión política,

no de cuánto dinero tenemos.

10

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es una medición por país de la calidad de vida, entendida esta como el

grado de bienestar general que percibe una persona. Está compuesto por

tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida

según la esperanza de vida al nacer).

Educación (medida por la tasa de

alfabetización de adultos y la tasa

bruta combinada de matriculación en

educación primaria, secundaria y

superior, así como los años de

duración de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el

PIB per cápita PPA en dólares).

Preguntas propuestas V

9. Señale cómo se

denomina al grado de

bienestar general que

percibe una persona

a. esperanza de vida

b. seguridad social

c. calidad de vida

d. índice de desarrollo

e. migración

10. Indique qué aspecto no se

toma en cuenta en el

Índice de Desarrollo

Humano (IDH)

a. nivel educativo

b. ingreso económico

c. esperanza de vida

d. PBI per cápita

e. morbilidad

11