10
1 APUNTES: ESTRUCTURA DRAMÁTICAS Y SUS COMPONENTES. PROFESORA: ALIÚ GARCÍA Unidad 4. La acción y el Suceso Dramático 4. La acción 4.1 El Suceso Dramático. 4.2 Cuántos sucesos debe haber en un guión Unidad 5. La estructura Dramática 5. La estructura dramática del guión 5.1 El primer acto: planteamiento 5.2 El segundo acto: confrontación 5.3 El tercer acto: resolución Unidad 6. La progresión Dramática

Estructura dramática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c cdc

Citation preview

1

APUNTES: ESTRUCTURA DRAMÁTICAS Y SUS COMPONENTES.

PROFESORA: ALIÚ GARCÍA

Unidad 4. La acción y el Suceso Dramático

4. La acción

4.1 El Suceso Dramático.

4.2 Cuántos sucesos debe haber en un guión

Unidad 5. La estructura Dramática

5. La estructura dramática del guión

5.1 El primer acto: planteamiento

5.2 El segundo acto: confrontación

5.3 El tercer acto: resolución

Unidad 6. La progresión Dramática

2

4. LA ACCIÓN

El cine es acción, movimiento. Sólo existe en el momento en que se proyecta la película, por eso siempre es presente. Es algo que está sucediendo en ese preciso instante ante nuestros ojos. Nuestro gran recurso es, por tanto, la acción que nos servirá también para revelar al personaje. Los pensamientos, las ideas, los sentimientos, las emociones deben transcribirse con acciones y no con palabras, porque el cine no es literatura sino lenguaje audiovisual. Tienen que ocurrir cosas frente a la cámara. Es más, el conflicto tanto emocional como físico; es decir, la lucha para resolver el problema central, debe verse, no contarse ni explicarse. Así pues acción y conflicto se desarrollan de forma paralela.

En un guión la acción constituye un elemento dramático indispensable puesto que es a través de ella que se manifiestan los personajes, y la que hace avanzar la trama, es por ello que debemos distinguir las Acciones de los personajes de la Acción dramática. La acción Dramática es el conjunto de acontecimientos relacionados entre si por un conflicto que va siendo solucionado a través de las acciones y reacciones de los personajes, completando así su desarrollo. Por lo tanto las acciones de los Personajes están subordinadas a la acción dramática. Así mismo la acción dramática en un guión es el resultado de todas las acciones que realizan los personajes, que transmiten tanto un contenido temático ( El Pathos= situación principal, caracteres y conflicto) como un contenido ético (El Ethos= significado, valores y pensamientos)

4.1 El Suceso Dramático.

EL suceso dramático es un incidente o un acontecimiento que se engancha a la acción en un punto determinado y la obliga a cambiar de dirección.

El suceso cambia la dirección de la acción cuando provoca un cambio en la situación, en el objetivo del personaje y en su acción.

Los sucesos que participan en la estructura dramática se conocen como puntos de giro o puntos de quiebre. Otras denominaciones que podemos encontrar para referirnos a los sucesos principales de la trama son: punto argumental, o plot point y sirven para guiarnos a lo largo de la película y conducirnos por el mejor camino hacia el final, sin perder de vista el objetivo del protagonista. Además, son los que hacen avanzar la historia puesto que cada suceso la mueve hacia delante, hacia su resolución.

3

4.2 Cuántos sucesos debe haber en un guión

Cada historia contará con ciertos sucesos que resultan indispensables cuando nos referimos a una estructura de guión dividida en tres actos.

Por lo tanto todo guión dramático, debe contener cuatro sucesos que conforman su estructura dramática, y éstos son los que están situados al inicio de la trama, al final del primer y del segundo acto y entre medio del tercer acto. Para que la estructura se mantenga en su lugar hay que contar con ellos antes de comenzar a escribir el guión porque son los puntos de anclaje de la acción dramática.

5. LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA DEL GUIÓN

La personalidad de cada guionista se refleja en la estructura, pues es la forma que elegimos cada uno para contar una historia. Es decir, una misma historia, se puede contar de diferentes maneras. De nuestra elección dependerá que logremos captar la atención del espectador y que éste se identifique con lo que ve. Es por ello la parte más difícil e importante del trabajo del guionista.

No podemos ser originales en las historias pero sí en cómo las vamos a contar. La estructura es el eje del trabajo del guionista. El orden y la selección de las escenas determinarán la trama que crearán la estructura del guión.

Las estructuras deben seguir un orden creciente y progresivo de interés de tal manera que jamás aburran al espectador.

No podemos olvidar que los personajes tienen un objetivo y una motivación que es la de llegar a ese objetivo. Estos dos elementos nos permitirán trazar una línea que unirá a ambas partes. Por lo tanto, cada historia tendrá su propia estructura. Es decir, serán las historias quienes determinen las estructuras y no al contrario. Eso significa que lo último que haremos será la estructura.

La estructura de tres actos

Cuando una persona empieza a escribir guiones siempre le resulta más fácil si sigue una estructura determinada y perfectamente trazada. Lo más común es utilizar la estructura de tres actos. Los cuentos populares siguen esta estructura, igual que el 90% de las películas norteamericanas. Esta división ya era típica de la tragedia griega. Aristóteles lo llamaba exposición, peripecia y catástrofe. En Japón, en el teatro medieval, ya se hablaba de tres actos. Se referían a ellos como JO HAI KIU (preparación, desarrollo y estallido).

4

I ACTO II ACTO III ACTO Principio Medio Final Planteamiento Confrontación Resolución Presentación Desarrollo Desenlace Set-up Development Resolution

Duración de cada acto

Una página del guión equivale, aproximadamente, a un minuto de película, escrito con letra Courier New, de cuerpo 12. Teniendo esto en cuenta, se puede decir que el guión de una película que dura 120 minutos (dos horas), debería de tener una extensión de 120 páginas.

Pues bien, el primer acto debe ocupar una cuarta parte del total, es decir unos 30 minutos; el segundo acto serían las dos cuartas partes de la obra –60 minutos-; y el tercer acto siempre suele ser el menor, no llega a la cuarta parte, es decir duraría entre 20 y 25 minutos.

Veámoslo gráficamente:

I ACTO II ACTO III ACTO 30 min 60 min 20-25 min pg. 1-30 pg. 30-90 pg. 90-120

5. I ACTO: PLANTEAMIENTO

El primer acto, conocido como planteamiento, presentación o set-up, corresponde al comienzo del guión y abarca hasta el primer punto de giro. En él se presenta la historia, los personajes y la situación; es decir, está lleno de información. Esto hace que corramos el peligro de convertirlo en un mero informe didáctico cuando lo más importante es que resulte muy atractivo.

Aquí hay que plantear el problema que se va a resolver en el tercer acto. Pero también debemos dejar claro a quién le ocurre, qué es lo que le ocurre y dónde y cuándo le ocurre. El primer acto construye la motivación y si el espectador no se la cree la película será un fracaso.

Equilibrio

Durante los 10 primeros minutos de la película, aproximadamente, debe aparecer la cotidianidad no alterada. Hay que presentar al protagonista en su vida diaria, con las circunstancias que existen a su alrededor; es decir,

5

enseñar la situación dramática del personaje. Si éste, por ejemplo, pertenece a un cuerpo de policía de brigada especial y su cotidianidad es verse envuelto en tiros, así será como habrá que mostrarlo.

En las tres primeras páginas del guión hay que saber dar de forma dramatizada cuál es el status, compuesto por el entorno social y físico, de tal forma que el espectador ya sepa reconocer de qué estilo es la película e, incluso, si le va a gustar o no. Tiene que entender de qué trata, cuál es la premisa dramática. Estos tres minutos, además, son claves para el guionista porque si no enganchamos ahí al productor dejará de leer nuestro guión y habremos perdido nuestra oportunidad.

Detonante

También conocido como catalizador, es el momento en el que sucede algo que dispara un conflicto. Se rompe la cotidianidad del protagonista porque asume que debe resolver ese conflicto. Ahora tiene que emprender una serie de acciones para lograr un objetivo concreto. Dicho objetivo debe estar presente a lo largo de la película, será lo que nos marque una dirección.

El detonante forzará al espectador a hacerse una pregunta – la pregunta principal- que debe contestarse casi al final de la película, en el clímax y no antes. La pregunta no puede cambiar porque está relacionada con el objetivo del protagonista.

El detonante puede estar formado por una o varias escenas. Hay que procurar que aparezca antes del minuto 13, aproximadamente, si no la película resultaría muy pesada. En los films hechos para televisión aparece antes, nada más comenzar, para atraer al público y evitar que cambie de canal.

Ejemplo de detonante

Tomemos como ejemplo la película “Único testigo”. En ella el policía John Book (Harrison Ford) debía desenmascarar una corrupción policial y salir con vida de ello. La historia comenzaba cuando Samuel Lapp, un niño amish, se convertía en el único testigo de un asesinato cometido en los servicios de una estación de tren. El detonante es el asesinato que ve el niño porque a partir de este momento se altera la normalidad de la historia y pone la película en marcha.

La pregunta, hasta entonces, sería: ¿logrará John Book (Harrison Ford) atrapar al asesino?

Primer punto de giro

El punto de giro ya lo vimos en el tema que trataba sobre el nudo de la trama. Es un incidente que se engancha a la historia y cambia la dirección de lo que hasta ese momento venía sucediendo; es decir, es un acontecimiento que marca un cambio.

6

El primer punto de giro es uno de los pilares sobre los que descansa la estructura y suele suceder entre el minuto 25 al 30 de la película. Al igual que el detonante, puede tratarse de una o varias escenas.

Compromete definitivamente al protagonista, lo involucra de tal manera que ya no puede echarse atrás y debe seguir tras el objetivo. También aumenta el riesgo y replantea la pregunta central que nos habíamos hecho antes en el detonante. Es el único momento en que podemos cambiar la pregunta, a partir de entonces todo cuanto ocurra en la película deberá estar relacionado con ella.

Ejemplo de primer punto de giro

Volvamos a “Único testigo”. Recordemos que el niño amish identifica a un policía como el asesino. Ford cuenta a su jefe lo sucedido y poco después es tiroteado en el garaje de su casa. Lleva al niño y a la madre a la granja amish y, cuando va a seguir solo su camino, estando malherido, estrella su coche contra un poste y debe permanecer en la granja.

El primer punto de giro estaría formado por las escenas del tiroteo y el golpe con el coche en la granja amish. La historia da un giro inesperado. Si han tiroteado a Ford es porque su jefe también está metido en el ajo; la corrupción policial es más grave de lo que parece. Después Ford no puede seguir adelante. Al permanecer en la granja pone en peligro a toda la familia amish. La historia ha vuelto a cambiar.

La pregunta principal también toma un nuevo matiz, no se trata sólo de encontrar al asesino. La pregunta definitiva sería: ¿logrará John Book desenmascarar la trama de corrupción policial?

5.2 II ACTO: CONFRONTACIÓN

El segundo acto, conocido como confrontación, desarrollo o development es una unidad de acción dramática que abarca desde el primer punto de giro hasta el segundo. Su duración es mayor que la de los otros dos actos; en una película de dos horas ocuparía unos 60 minutos, es decir, las dos cuartas partes de la cinta. En él se desarrolla el conflicto que enfrenta al protagonista con el antagonista, o con aquellas peculiaridades que dificultan el logro del objetivo que se ha propuesto.

Este acto intermedio es el más difícil de todos porque hay que construir y mantener una tensión dramática con mucha fuerza, mediante una sucesión de obstáculos que se van enlazando unos con otros; es decir, a cada acción le corresponde una reacción y así sucesivamente.

Los obstáculos son hechos que provocan cambios en las acciones de los personajes, pero que mantienen sus objetivos.

Segundo punto de giro

7

Marca el final del segundo acto. Justo antes de llegar al segundo punto de giro el protagonista se encuentra en el momento de mayor crisis. Está en el punto más crítico, cuando ya no encuentra ninguna salida. De pronto aparece una información que le permite saber algo nuevo y fundamental. Está vinculado a la luz, a la toma de conciencia porque esa información le posibilitará resolver la cuestión central. Se le permite desanudar el lío y encaminarse hacia la resolución final. Además, el protagonista se vincula definitivamente en la trama; ya es imposible salir de ella.

El segundo punto de giro es el que tiene mayor intensidad dramática hasta ese momento. Puede ser muy breve o estar formado por una secuencia más elaborada

Ejemplo de segundo punto de giro

Volvamos a “Seven”. Después del primer punto de giro los detectives se dan cuenta de que están a merced del asesino, las investigaciones han llegado a un punto muerto y ya no pueden hacer nada por seguir adelante. Incluso el veterano Sommerset toca fondo. Le vemos en un bar, en crisis. De pronto, el mismo asesino se entrega voluntariamente en la comisaría.

Ese es el segundo punto de giro: la luz que les permite seguir adelante. A partir de ese momento la película entra en el tercer acto, encaminado a contestar la pregunta central que llevará al desenlace final.

Las dificultades

Durante el segundo acto el protagonista lleva a cabo una gesta para lograr su objetivo. Si fuese fácil de conseguir se pasaría directamente del primer acto al tercero, pero entonces no habría película. Sin conflicto, sin crisis, no tendría sentido la historia, no podría enganchar a un público que está deseando ver cómo se desenvuelve el protagonista en la lucha que debe mantener para recuperar el estado no alterado inicial.

El guionista se vale de una serie de acciones para hacer progresar la historia, impulsándola. Como ya hemos visto cada punto de acción provoca una reacción fundamental, sobre todo, para el avance del segundo acto. Estas acciones son dificultades que crea el guionista y las utiliza como herramienta para obstaculizar el camino del protagonista. Como veremos a continuación pueden ser de diversa índole.

5.3 III ACTO: RESOLUCIÓN

El tercer acto, conocido como resolución es una unidad de acción dramática que abarca desde el segundo punto de giro hasta el final de la película. En él se resuelve el guión siguiendo una lógica que proviene de los actos anteriores. Es el más breve, pero también el más intenso.

En esta última parte casi no hay tiempo para describir. Debemos ir directos a la acción. Además, tenemos que recordar todas las historias secundarias porque hay que dejarlas cerradas aquí. También es necesario que nos

8

planteemos cómo va el arco de transformación de los personajes antes de entrar en el tercer acto.

El clímax

Es el suceso de mayor intensidad dramática porque es cuando se enfrentan, cara a cara, protagonista y antagonista. Debe estar situado lo más cercano posible al final de la película, cuando apenas quedan tres o cuatro minutos para acabar. En él se da respuesta a la pregunta planteada durante el primer acto. De no ser así, la película está mal construida, no será sólida.

A veces se construye un anticlímax. Se trata de un falso clímax con el que se engaña al espectador. Este cree que ya se ha resuelto el guión y, de pronto, se encuentra con la sorpresa de que no es así. Es una estratagema para lograr un crecimiento dramático ascendente hasta llegar al clímax.

Desenlace: Nuevo equilibrio

Los últimos dos minutos de la cinta son para volver al estado no alterado inicial. Eso no quiere decir que el protagonista regrese a la misma situación del comienzo. Por el contrario, el estado no alterado debe ser diferente puesto que algo muy importante ha cambiado después del clímax.

De estos últimos minutos, entre el clímax y la resolución final, dependerá el estado del espectador a la salida del cine. La mayoría de las veces se ofrece un final feliz, en otras aparece un final abierto, donde cada uno puede decidir qué le va a suceder al protagonista en el futuro.

En este nuevo status no se puede plantear un nuevo problema porque ya no habría tiempo para resolverlo, a no ser que hagamos una saga.

Hay películas que finalizan en el clímax. Esto depende de lo que el guionista quiera hacer sentir al espectador. Por ejemplo, en “Full Monty” se termina con el desnudo integral de los obreros, que es el clímax. Quizás si la película continuara un par de minutos más, nos presentaría un nuevo equilibrio más infeliz. Así el público se va con la sonrisa en los labios.

9

6. LA PROGRESIÓN DRAMÁTICA

El principio de toda estructura dramática lo constituye la Unidad de acción. Cada guión debe contener una unidad propia, el desarrollo de un hecho único, ordenado con un principio, un medio y un fin. Por lo tanto la Unidad de acción en un guión está dada por la sucesión de acontecimientos relacionados entre sí por un conflicto que unifica y encadena toda la acción. Para lograr la unidad dramática, se requiere formar un todo lógico y continuo, articulando la acción principal en una trayectoria creciente (o curva dramática) que divide dicha acción en dos partes: acción ascendente y acción descendente (desenlace). Esta Trayectoria dramática de la acción principal es lo que se conoce como La progresión dramática. La progresión dramática, sería la precipitación continua de acciones provocadas por un conflicto, en directa relación con el modo en que se organizan los acontecimientos de principio a fin, creando un ritmo cada vez mas elevado e intenso. Por otra parte la Progresión dramática, requiere de un proceso de movimiento continuo dado por una situación que será modificada por un suceso, que produce un cambio en los objetivos de los personajes, y que involucra cada acción del personaje en relación con los obstáculos que se le presentan. Elementos que conforman la progresión dramática: La Situación: es el contexto o el conjunto de circunstancias de enmarcan la historia. por lo tanto está dada por las condiciones espacio temporales (momentos) y por las relaciones psicológicas y sociales que rodean a los personajes (ambiente) El Suceso: acontecimiento o hecho que modifica una situación y la vez provoca un cambio en la acción = cambio de objetivo y acciones en los personajes. El Obstáculo: interrupción que agudiza el conflicto, provocando un cambio en la acción de los personajes, pero que no altera la situación ni los objetivos de los mismos.

10

Principios en la relación situación y suceso:

1. Principio de equidad: se refiere al necesario equilibrio entre la fuerza de una situación y la potencia del suceso que es llamado a modificarla. ejemplo, si la situación es fuerte, debe ser modificada por un suceso de igual potencia.

2. Principio de contradicción: se refiere al contraste que puede generar una

consecuencia mayor, por ejemplo un suceso de desgracia tendrá mayor efecto si irrumpe una situación feliz.

3. Principio de progresión: está relacionado con la necesaria progresión

(aumento) del conflicto. cada nueva situación debe colocarse en un nivel de intensidad dramática superior a la anterior.

Finalmente el logro de una adecuada progresión dramática en un guión permitirá que todo personaje comienza en un status inicial y después de pasar por múltiples vicisitudes en busca de su objetivo, termina en un status diferente al que comenzó. Para que la película no pierda interés en ningún momento, es fundamental que exista una marcha progresiva a lo largo de la historia.

Así pues la acción se regirá por un continuo incremento en la suma de información sobre los personajes y las situaciones. Cada nueva situación conducirá a la película hacia el final de una forma dinámica, activa y sorprendente. Esto, a su vez, provocará en el espectador un continuo cambio de sensaciones y sentimientos ante las nuevas vivencias de los personajes, hasta tal punto de incrementar el deseo de saber si el protagonista logrará su objetivo final.