Estructura Proyecto JOSÉ MARÍA CARBONELL FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estrategia de Formacin y Acceso para la apropiacin pedaggica de las TIC 2012 -2014 Estructura proyectos de aula- Anexo 24 de CPE

    I. Nombre del proyecto:

    LAS TIC EN EL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR II. Datos de ubicacin: CRA 39 D #39 36 Autor (es): LADY SEPULVEDA

    LUZ AMPARO VILLEGAS YAMILETH BERRIO LEIDA MARISOL JUAN CARLOS GONZALES LUZ EDITHA DIUZA LUA MARINA RODAS GUIOMAR PAZ

    Telfonos de contacto: 315 5742872

    316 6345745

    317 5264679

    317 7461660

    311 3524681

    315 5400521

    317 3051918

    312 2187295

    Correo electrnico: [email protected]

    Departamento: VALLE DEL CAUCA

    Municipio: SANTIAGO DE CALI

    Institucin educativa: DONALD RODRIGO TAFUR GONZALEZ SEDE JOSE MARA CARBONELL

  • III. Justificacin

    Estamos actualmente atravesando una gran crisis en el manejo de los recursos naturales, lo que afecta la contaminacin del medio ambiente produciendo riesgos en el agotamiento de los mismos, es por ello que es indispensable tomar medidas desde la institucin escolar a fin de colaborar en la preservacin de los recursos naturales de la escuela inicialmente y crear una conciencia de manejo adecuado de aquellos elementos que se pueden reutilizar y especial cuidado del agua y los residuos slidos.

    Es por esta razn que se ha concebido el proyecto LAS TIC EN EL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR, como una estrategia para concientizar a nuestros nios, nias y dems comunidad educativa del gran problema de la contaminacin por el manejo inadecuado de basuras y a su vez establecer aquellos mecanismos que permitan a nios y adultos contribuir a la solucin del mismo desde sus propios hogares y desde la escuela.

    El proyecto contempla consultas acerca del problema de la contaminacin ambiental y sus repercusiones en la naturaleza, con el fin de plantear posibles soluciones al mismo entre las cuales se encuentra el RECICLAJE de las basuras producidas en nuestros ambientes escolar y familiar.

    Se apoya en medios tecnolgicos e informticos en su desarrollo, puesto que se pretende que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas frente al manejo de los medios informticos y tecnolgicos para la bsqueda de informacin pertinente con los temas que se involucren en el proyecto a travs del uso de software educativos, manejo de herramientas tanto didcticas como tecnolgicas, navegacin en internet (online) y que establezca una comunicacin activa con los dems estudiantes y profesores participantes.

    IV. Pregunta de investigacin Qu cambios significativos se evidencian en el comportamiento de los estudiantes del grado tercero de la sede Jos Mara Carbonell cuando se utiliza una Ayuda Hipermedial Dinmica (AHD) en la asignatura de Ciencias Naturales para la conservacin y cuidado del medio ambiente escolar? VI. reas que integra Ciencias Naturales tica Tecnologa VII. Estndar de competencia Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

  • VIII. Contenidos digitales que articula

    NOMBRE DE LA HERRAMIENTA

    DESCRIPCIN SOFTWARE LIBRE/PROPIETARIO

    DESCARGABLE EN LNEA

    Colombia Aprende Portal Educativo del Ministerio de Educacin Nacional que ofrece gran variedad de recursos para docentes, investigadores, estudiantes, padres de familia y directivos.

    Libre En lnea Descargable

    Microsoft Word Procesador de texto.

    Propietario Descargable

    Youtube Sitio para alojar y compartir vdeos.

    Libre En lnea

    PAINT Aplicacin para dibujo

    Propietario Descargable

    Power Point Programa de presentaciones

    Propietario Descargable

    Drive Formularios en lnea

    Sitio web para la creacin de encuestas, cuestionarios, etc.

    Libre En lnea

    IX. Proceso (mapa conceptual que presente la generalidad de lo que se piensa hacer).

  • X. Referente terico

    Este trabajo propone implementar el uso las tics como herramienta pedaggica.

    Hay que considerar que la institucin escolar debe efectuar cambios tanto en sus aspectos organizativos como en los curriculares, adecundose a las transformaciones debido a la evolucin de la sociedad de la informacin y del conocimiento.

    Las tics se han convertido en una poderosa herramienta para la construccin del conocimiento y para la participacin social de los educandos de forma que todos pueden colaborar utilizando algunos programas como los blogs, las plataformas, las revistas interactivas, videos,1 etc.

    Las nuevas tecnologas permiten a los estudiantes actuar simultneamente aun estando a distancia y en los momentos que as lo designen, lo que es una gran ventaja frente a la actual problemtica social, de manera autnoma, monitoreando el conocimiento y las necesidades de aprendizaje propios para ir ms all del dominio bsico de las destrezas y expandir las oportunidades y el autoaprendizaje con objeto de obtener experticia, demostrando la iniciativa para avanzar hacia los niveles de destreza hacia un nivel profesional

    1 Tomado y ajustado de Coll, C. & Sol, I. (2001) Psicologa de la educacin (pp 359 - 364). En: C. Coll J Palacios & A. Marchesi (Comps.).Madrid: Alianza. Pg. 2.

    Proyecto de Aula en TIC

    Inicio

    Diseo de la AHD

    Desarrollo

    Implementacin de la AHD

    Cierre

    Evaluacin, anlisis y reflexin del proceso

    educativo

    Diseo e Implementacin de una AHD

  • Les permite desarrollar habilidades en la informtica, intercambio de conocimiento y de valores en forma interdisciplinar con las dems reas.

    Teniendo en cuenta la construccin del conocimiento donde se ve enfocado el trabajo del docente para que los estudiantes logren su proceso de aprendizaje de una manera significativa.

    Con este proyecto deseamos que nuestro labor de enseanza se lleve a cabo como un proceso dinmico, participativo e interactivo de los estudiantes, de modo que el conocimiento sea una autntica construccin utilizada por la persona que aprende; pretendemos lograr el nuevo rol que cumple el docente dentro de los procesos de formacin que se dan con los estudiantes, siendo ste un mediador y facilitador de aprendizajes, que busca la apropiacin y comprensin individual y colectiva de nuevos conocimientos mediante la construccin conjunta de respuestas a preguntas formuladas previamente; dichos interrogantes estn intencionalmente direccionados y formulados bajo criterios especficos que le permitan al estudiante mantener la motivacin, concentracin y apropiacin de saberes dentro de la clase.

    Se parte por identificar las ideas previas que tengan los estudiantes, a travs de preguntas que brindan al docente un primer acercamiento con los saberes construidos en el alumno.

    Posteriormente, se busca favorecer la participacin mediante preguntas sencillas que tienen la intencionalidad de recuperar al estudiante si ste se ha perdido en el hilo de la discusin, de esta manera se prepara al estudiante a estar en la capacidad de dar respuesta a preguntas que conllevan a estimular el pensamiento, puesto que requieren ejercicios mentales ms estructurados as que por lo general no tienen respuesta inmediata. El maestro dentro de su rol entra a aportar pistas para que el estudiante comprenda a cabalidad el tema en la medida que busca responder a los interrogantes.

    Con los estudiantes pretendemos que su proceso de aprendizaje vaya ms all de la memorizacin y la rutina, alcance el desarrollo del pensamiento que le permita procesar la informacin (comprensin) y puedan aplicar todos sus talentos en el trabajo escolar (desarrollo de competencias). De acuerdo con los lineamientos curriculares que define el MEN ateniendo la Poltica Nacional de educacin ambiental, todos los establecimientos de educacin formal, en sus distintos niveles incluirn dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, locales, regionales y / o nacionales, con miras de coadyuvar a la resolucin de problemas ambientales especficos2.

    2 MEN. Decreto 1743 de 3 de 1994. Articulo 1.

  • A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educacin formal debern asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos. Los lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental del Ministerio de Educacin Nacional (MEN, 1995) en los que proponen que los Proyectos ambientales Escolares deben ser formulados y ejecutados teniendo en cuenta: Lo ambiental como Dimensin del proceso Educativo. En este sentido la educacin ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad biofsica, social, poltica, econmica y cultural para que, a partir de la apropiacin de la realidad concreta, se puedan generar en l y en su comunidad actitudes de valoracin y respeto por el ambiente. Articulacin acadmica. En tanto la dimensin ambiental no puede ser abortada, ni desde una asignatura, ni aislada del proceso acadmico en su conjunto. De tal forma que la comprensin de los fenmenos ambientales para la bsqueda de soluciones requiere de la participacin de diversos puntos de vista, de diversas perspectivas y, por consiguiente, de las diversas reas del conocimiento. Articulacin social. Acorde con los nuevos lineamientos del MEN los proyectos educativos institucionales debern involucrar en su proceso a todos los estamentos de los centros educativos, en ese sentido el PRAE deber contemplar su articulacin apoyndose adems en las diversas instituciones de la localidad y de la regin: todo trabajo en educacin ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial. El trabajo de educacin ambiental no corresponde a un solo sector sino que debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad. Se propone entonces, la formulacin del proyecto a partir de una pregunta dinamizadora, buscando dar respuesta a un interrogante, para ello es necesario la indagacin de conocimientos previos que permitan enriquecer conocimientos nuevos; teniendo en cuenta el trabajo colaborativo mediante la interaccin, socializacin y participacin mutua, buscando no solo la comprensin grupal mediante la reflexin que d pie a generar otras indagaciones, sino tambin a la generacin de otros comportamientos tanto al interior como al exterior del aula de clase. En este sentido, tal como lo manifiestan de manera textual, Martha Cecilia Gutirrez Giraldo. Orfa Elcira Buitrago Jerez. Mara Teresa Zapata Saldarriaga en su documento Los proyectos de Aula y la construccin de ciudadana Se parte del Proyecto de Aula como mtodo de indagacin que busca satisfacer las necesidades de desarrollo cognitivo de docentes y estudiantes mediante la transformacin permanente desde el planteamiento y solucin de problemas, al mismo tiempo que promueve la convivencia social, la

  • democracia en el aula y la escuela, gracias a elementos comunicativos que favorecen el intercambio contino y la reflexin pedaggica3 La base de dichas pedagogas es la indagacin que permita conjugar necesidades, experiencias y conocimientos que relacionan la vida cotidiana, la prctica y la educacin, los consensos y los disensos, para lograr aprendizajes ms duraderos, integrados, globales y significativos. La indagacin se ha denominado como una pedagoga que coloca su nfasis en: el problema, los dilemas, el mtodo, la pregunta, la estrategia pedaggica, el lenguaje cientfico, el lenguaje cotidiano de los nios y las nias, los procedimientos. Desde estas diferentes posiciones, se considera que ello le permitir a los mismos, lograr un conocimiento propio de los contenidos escolares, as como un horizonte para usarlos en la vida ciudadana y cotidiana, a la vez que buscan un mundo donde se piensa, se acta y se viva de una manera mejor. El postulado: Dmelo y se me olvidar, mustramelo y lo recordar, involcrame y entender (Escalante), es la esencia del aprendizaje por indagacin4.

    Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin han revolucionado, proporcionando a la humanidad canales nuevos de comunicacin y de informacin que difunden modelos de comportamiento social. Las TIC son instrumentos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y generaciones los conocimientos adquiridos (Coll y Mart, 2001) Las TIC han logrado incorporarse a los distintos mbitos de la actividad humana y en especial a las actividades laborales y formativas, han contribuido a reforzar la tendencia hacia el diseo de nuevas metodologas de trabajo basadas en la cooperacin. Desde su aparicin, el internet no ha dejado de crecer y evolucionar al mismo tiempo, propiciando diversas posibilidades de comunicacin, de interaccin y aprendizaje entre sus usuarios tanto de manera individual como cooperativa en las que la competencia del grupo prima sobre la competencia individual de sus miembros. De acuerdo a lo mencionado en este marco terico, y teniendo en cuenta que uno de los mecanismos que se pretenden desarrollar en el transcurso de este proyecto tiene que ver con la construccin compartida de significados y de sentidos, mediante la participacin conjunta, y teniendo en cuenta que las prcticas educativas han evolucionado; es

    3 Tomado y ajustado de: Los proyectos de aula y la construccin de ciudadana. Martha Cecilia Gutirrez Giraldo. Orfa

    Elcira Buitrago Jerez. Mara Teresa Zapata Saldarriaga. Editorial: UTP. Pereira, Colombia, 2007. Pginas 53 a 63. 4 Tomado y ajustado de UNA MIRADA ANALTICA A LOS PROYECTOS pginas (121-180). En: Investigar y aprender. Lectura DEJAR ESPACIO PARA LA AUTONOMA.

  • necesario comenzar a apropiar y a aplicar el uso de una herramienta didctica enfocada en la propuesta CPE UTP la cual hace referencia a la construccin de un Diseo Tecnopedaggico centrado en una propuesta pedaggica mediante la formulacin y resolucin de un problema o una necesidad, en este caso el cuidado y preservacin del medio ambiente escolar, que es un situacin manifestada y que se hace latente dentro de la sede educativa, mediante el trabajo colaborativo ya que la relacin entre los sujetos es muy importante.5 Un diseo tecnopedaggico (DTP) es un recurso tecnolgico sobre el cual se orienta la actividad conjunta tanto del docente como de los estudiantes en el proceso enseanza y aprendizaje en entornos virtuales. Este diseo debe tener la inclusin de actividades tanto individuales como colectivas, que permitan un aprendizaje conjunto, haciendo uso de ciertas herramientas virtuales como blog, portales educativos, videos, mapas conceptuales en cmap tolos y respondiendo al qu, tiempo, propsito y lo que se espera que los estudiantes hagan en el entorno virtual, adaptando las diversas herramientas disponibles a las posibles formas de organizacin de la actividad conjunta que docentes y estudiantes establecen en ese entorno. Es de aclarar que lo tecnolgico hace referencia a todas las herramientas y recursos que van a facilitar la actividad conjunta, y lo pedaggico hace relacin al diseo instruccional, es decir, la gua que orienta el proceso enseanza aprendizaje (planeacin del docente) los cuales se utilizarn para el desarrollo de este proyecto, con apoyo de unas herramientas TIC. XI. Metodologa (Secuencia de actividades)- Descripcin detallada de la organizacin de la actividad conjunta mediada con TIC. Se incluye el DTP. Para el desarrollo del proyecto se har uso de las TIC como herramienta didctica en el proceso de enseanza aprendizaje. Se aplicaran cada una de las actividades propuestas en el DTP1, el DTP2 y el DTP3 mediante el uso de una herramienta pedaggica como la AHD y otras tecnolgicas como contenidos digitales de Colombia Aprende y recursos TIC como Videos, JCLIC, Scratch, algunas herramientas de Office y encuestas. Las docentes sern quienes guen el proceso dando aportes constantes a partir de experiencias, sensibilizacin y motivacin en cada una de las actividades programadas, llevando a los nios y a las nias a una reflexin permanente que permita poco a poco el logro de los objetivos. Se llevarn a cabo actividades individuales buscando identificar los conocimientos previos de los estudiantes (saberes previos), posteriormente se proponen actividades complementarias donde el docente har una profundizacin del conocimiento para

    5 Tomado de: COLL, Csar y MONEREO, Carles. Psicologa de la Educacin Virtual. Madrid: Morata, 2008. Pg.22-39.

  • fortalecer lo aprendido (Andamiaje) y finalmente, actividades colaborativas que permitan la interaccin entre estudiantes y docentes y entre ellos mismos (colaborativas).

    Las docentes motivarn a los estudiantes para que haya una buena disposicin al momento de realizar las actividades. Los estudiantes a su vez, debern demostrar inters y participar activamente.

  • GUA PEDAGGICA -DISEO TECNO-PEDAGGICO- DTP1 SECUENCIA DIDCTICA: TIC PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR GRADO: 3 SESIN No: 1 FECHA: SEPTIEMBRE 16 A 20 DURACIN: 1 SEMANA

    COMPETENCIA SABERES

    DESEMPEOS DE COMPETENCIA EVIDENCIAS EVALUADORAS Conceptual Procedimental Actitudinal

    Reconozco la importancia del agua y el suelo de mi entorno escolar y propongo estrategias para cuidarlos. Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi saln y reconozco la importancia que tienen las normas para el logro de esas metas.

    Comprender el concepto de medio ambiente. Identificar diferentes recursos naturales del entorno escolar (agua y basuras).

    Establecer situaciones que pueden daar el medio ambiente. Clasificar los diferentes recursos naturales (agua y basuras) Utilizar racionalmente los recursos naturales del entorno escolar. Proyectar el cuidado del medio ambiente escolar

    Asume una actitud de respeto y cuidado por el medio ambiente escolar. Participar activamente en las actividades de reciclaje. Demostrar un uso adecuado del agua y de las basuras en la escuela

    Comprende el concepto de medio ambiente. Identifico diferentes recursos naturales del entorno escolar. Establezco situaciones que pueden daar el medio ambiente escolar. Clasifico los recursos naturales de la escuela como el agua y las basuras. Utilizo racionalmente los recursos naturales del entorno. Soy respetuoso y cuido el medio ambiente escolar. Soy responsable al momento de hacer uso adecuado de los recursos del entorno (aulas, patio, baos)

    Representacin mediante lenguaje gestual (no verbal). Desarrollo en su totalidad de la AHD propuesta. Actividades de jclic. Noticia periodstica Peridico virtual Creacin de cestos para reciclar con material reutilizable

  • Identifico diferentes recursos naturales de mi entorno y los utilizo racionalmente.

    ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :

    Pasos para el diseo y uso de AHD en un DTP

    1. Indagacin de saberes previos:

    Actividad 1

    - Para iniciar, se proponen una serie de preguntas relacionadas con medio ambiente y recurso natural. Para ello se propone una AHD TICS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR, donde los estudiantes darn a conocer sus respuestas.

    Actividad 2

    - Se parte de una pregunta central acerca de los recursos naturales, con participacin escrita, donde se propone a los estudiantes exponer sus ideas por un tiempo aproximado de 15minutos. Estas debern quedar registradas en el punto No. 5 de la AHD

    Actividad 3

    - Los docentes proponen para esta actividad una lectura relacionada con los tipos de contaminacin ambiental. Los estudiantes debern leerla detenidamente y a partir de la lectura identificar en el documento de WORD, los tipos de contaminacin ambiental subrayndolos con la herramienta de sombreado en color amarillo. Ver AHD numeral 7.

    Actividad 4

    - Se invita a los estudiantes a hacer un escrito en forma de noticia relacionada con el medio ambiente y el reciclaje, con el fin de indagar el conocimiento que tienen con relacin al tema (noticia). Ver numeral 10 de la AHD.

  • 2. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- Andamiaje:

    Actividad 1

    - Los docentes proponen la proyeccin de un video llamado LA CONTAMINACIN. A partir de ese video se propone a los estudiantes escribir lo que considera importante del tema ya que esos apuntes le servirn para una prxima actividad que se ver ms adelante. Ver AHD punto No. 3

    Actividad 2

    - Con el acompaamiento del docente como moderador se analizan las ideas expuestas por los estudiantes, se valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central que se hizo.

    Actividad 3

    - Los docentes proponen para esta actividad ver nuevamente el video LA CONTAMINACIN ya que all se evidencia claramente los TIPOS DE CONTAMINACIN existentes y podra servir de complemento a la actividad de saberes previos. Adems de la explicacin del mismo. Ver AHD numeral 8.

    Actividad 4

    - Se invita a los estudiantes a ver un documento elaborado en Scribd con relacin a una noticia periodstica, qu es?, Cmo se hace?, con el fin de explicar a los estudiantes y darles las herramientas necesarias para que ellos la puedan elaborar, con gua del docente.

    3. Construccin conjunta de conocimientos- realizacin de actividades colaborativas:

    Actividad 1

    - Despus de observar detenidamente el video LA CONTAMINACIN y tomar apuntes e ideas importantes del mismo, se propone a los estudiantes reunirse de manera grupal y preparar una representacin mediante gestos y acciones (no palabras), referente al tema la contaminacin.

    Actividad 2

    - Con las ideas organizadas, se propone crear entre todos, estudiantes y docente la creacin de un concepto como mtodo de evaluacin. Ese concepto deber redactarse en la AHD, punto No. 6.

    Actividad 3

    - Se invita a los estudiantes a reunirse en grupos de trabajo para practicar algunos ejercicios relacionados con el tema, mediante la herramienta de JCLIC como crucigramas, rompecabezas y sopas de letras. Ver AHD numeral 9.

  • Actividad 4

    - Se invita a los estudiantes a trabajar en grupos con el fin de involucrarlos en la elaboracin de una noticia periodstica con relacin al tema Medio ambiente y luego prepararlos para la creacin de un peridico virtual.

    - EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: La evaluacin ser de manera continua evidenciando cambios de actitud de los estudiantes frente al comportamiento del medio ambiente escolar. Adems, se tendr en cuenta la participacin de los mismos en la realizacin del taller AHD, la redaccin y creatividad en la representacin.

    RECURSOS: - Computador - AHD - Word - Power Point - Jclic - Youtube -

    BIBLIOGRAFIA: -

    - http://www.eljardinonline.com.ar/proycuidemoselplaneta.htm

    - http://www.slideshare.net/scvd/la-noticia-periodstica

    - http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-138221.html

  • GUA PEDAGGICA -DISEO TECNO-PEDAGGICO- DTP2 SECUENCIA DIDCTICA: TOMANDO CONCIENCIA Y APROPIACIN EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR GRADO: 3 SESIN No: 1 FECHA: 7 al 11 OCTUBRE DURACIN: 1 SEMANA

    COMPETENCIA SABERES

    DESEMPEOS DE COMPETENCIA EVIDENCIAS EVALUADORAS Conceptual Procedimental Actitudinal

    Reconozco la importancia del agua y el suelo de mi entorno escolar y propongo estrategias para cuidarlos. Identifico diferentes recursos naturales de mi entorno y los utilizo racionalmente.

    Comprender el concepto de recurso natural y energtico. Identificar diferentes recursos naturales del entorno escolar (agua y basuras).

    Establecer mecanismos de conservacin del agua y clasificacin de las basuras. Clasificar los diferentes recursos naturales (agua y basuras) Utilizar racionalmente los recursos naturales del entorno escolar (agua). Proyectar el cuidado del medio ambiente escolar.

    Asume una actitud de respeto y cuidado por los recursos naturales de la escuela. Participar activamente en las actividades de reciclaje. Demostrar un uso adecuado del agua y de las basuras en la escuela

    Comprende el concepto de recurso natural y energtico. Identifica algunos recursos naturales del entorno escolar. Reconoce situaciones que pueden daar el medio ambiente escolar y evita incurrir en ellos. Clasifica los recursos naturales de la escuela como el agua y las basuras. Utiliza racionalmente los recursos naturales del entorno. Es respetuoso y cuida el medio ambiente escolar. Es responsable al momento de hacer uso adecuado de los recursos del entorno (aulas, patio, baos)

    Desarrollo en su totalidad de la AHD propuesta. Presentaciones en Power Point. Video y representacin de la cancin del agua Museo de la basura

  • ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :

    Pasos para el diseo y uso de AHD en un DTP

    4. Indagacin de saberes previos:

    Actividad 1

    - Para iniciar, se propone a los nios y nias ingresar a una cartilla la cual se encuentra en la pgina de colombiaaprende llamada CONTAMINACIN, ms especficamente en la pgina No. 8 y se invita a relatar con palabras de cada uno lo que observa en la imagen que all aparece (describirla).

    -

    Actividad 2

    - Proyeccin del video de Colombiaaprende: Profesor super O recargado: CONSUMO DE AGUA POTABLE.

    5. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- Andamiaje:

    Actividad 1

    - Los docentes proponen la lectura expuesta all en la cartilla LA CONTAMINACIN, de las pginas 9 a 12, donde se hace una explicacin breve de la contaminacin del aire, agua y suelo. Luego se propone una socializacin donde se comparten ideas referentes al tema.

    Actividad 2

    - Se propone a los estudiantes responder a algunos interrogantes como: Qu es un recurso energtico?, En qu consiste el calentamiento global?, Qu pide la seorita chiguira?, Cules son los pasos para fabricar agua embotellada?, Qu significa la palabra agua potable?, Qu recomendaciones se deben tener en cuenta antes de consumir agua potable?, Qu recursos naturales se logran identificar en el video?

    6. Construccin conjunta de conocimientos- realizacin de actividades colaborativas:

    Actividad 1

    - Despus de hacer las respectivas lecturas y socializar cada punto de vista, se propone la lectura EL MUNDO ENTRES VERSIONES, la cual est en la cartilla la contaminacin, ms especficamente en la pgina 14. A partir de ella se formarn grupos de trabajo con el fin de

  • responder a diferentes interrogantes y elegir una de las temticas con el fin de realizar una presentacin de la misma haciendo uso del programa Power Point.

    Actividad 2

    - Como complemento al video se invita a los nios y a las nias a visitar nuevamente la cartilla LA CONTAMINACIN, ms especficamente de la pgina 20 a la 25 y retomar aspectos importantes de la misma.

    Actividad 3

    - Se invita a los estudiantes a reunirse en grupos de trabajo para practicar el aprendizaje de una cancin REZ Y CLAR, la cual debern representar de manera animada.

    Actividad 4

    - Con ayuda y la gua del docente se crea el museo de la basura donde la comunidad podr dar cuenta de la diversidad de materiales que se pueden crear con la basura.

    EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: La evaluacin ser de manera continua evidenciando cambios de actitud de los estudiantes frente al comportamiento del medio ambiente escolar. Adems, se tendr en cuenta la participacin de los mismos en la realizacin del taller AHD, la redaccin y creatividad en la representacin.

    RECURSOS: - Computador - AHD - Word - Power Point - Youtube

    BIBLIOGRAFIA: -

    - http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-81485_archivo.pdf

    - www.youtube.com

    - www.colombiaaprende.edu.co

  • FORMATO PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE PROTOCOLOS COMPUTADORES PARA EDUCAR

    Estrategia de Formacin y Acceso para la apropiacin pedaggica de las TIC 2012 -2014 PROTOCOLO N

    DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO: CALI RADICADO: 29348 FECHA: DEL 15 AL 19 DE OCTUBRE INSTITUCIN: IE DONALD RODRIGO TAFUR SEDE: JOSE MARA CARBONELL TITULO DEL PROYECTO: LAS TIC EN EL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR AUTORES: LADY SEPULVEDA, LUZ AMPARO VILLEGAS, YAMILETH BERRIO, LEIDA MARISOL, JUAN CARLOS GONZALES, LUZ EDITHA DIUZA, LUA MARINA RODAS, GUIOMAR PAZ. GRADO DE INFLUENCIA: 3 DE PRIMARIA DATOS DE CONTACTO: 311 3524681

    ACTIVIDAD: CUIDANDO LOS RECURSOS DEL MEDIO

    COMPETENCIAS DEL PROYECTO: Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

    COMPETENCIA DE LA ACTIVIDAD: Actuar de manera asertiva respetando y cuidando los recursos naturales de mi entorno.

    DESEMPEOS: Investiga acerca de la conservacin y cuidado del medio ambiente. Participa en la conservacin y cuidado del medio ambiente.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

  • Generar espacios de reflexin en los nios y las nias que permitan aportar al cuidado y preservacin de algunos recursos naturales, a travs del uso de las TIC.

    TIEMPO ESTIMADO DE LA ACTVIDAD: 1 hora diaria durante la semana.

    FECHA DE EJECUCIN: 15 a 19 de Octubre

    PRESENTACIN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad se aplicar a un grupo de estudiantes (muestra piloto), del grado 3. 1. Se invita a los estudiantes a indagar sobre el tema, recursos naturales, qu es, qu recursos naturales existen. Para ello, se les invita a ingresar a una

    pgina de internet y se les gua durante el proceso de la bsqueda. Ello como indagacin de saberes previos. 2. Posteriormente se invita a los nios y nias a ver un video llamado EL SHOW DE PERICO, a partir del cual se har una socializacin aportando lo

    comprendido a partir del mismo. 3. Finalmente se invita a los estudiantes a generar estrategias didcticas y tecnolgicas que permitan aportar al cuidado y preservacin del medio

    ambiente.

    REFERENTES CONCEPTUALES: A continuacin se citan algunos referentes desde los cuales se apoy el protocolo de investigacin:

    Manual del Sistema de Gestin Forestal Sostenible. Valladolid: Consejera de Medio Ambiente, 2006.

    EVALUACIN: La estrategia de evaluacin se tendr en cuenta como un proceso individual de cada estudiante interiorizando las conductas a seguir y procurando tener un cambio positivo en su comportamiento. Tambin se tendrn en cuenta las actitudes evidenciadas en el trabajo grupal y/o cooperativo a travs del fortalecimiento de los valores institucionales, as como la responsabilidad asumida frente al trabajo y el inters al cambio.

    MATERIAL DIDCTICO: - Videos

    RECURSOS TIC A AUTILIZAR: - Web - Computador

    MATERIAL BIBLIOGRFICO: - http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf

    - Adams, Simon; David Lambert (2006). Earth Science: An illustrated guide to science. New York NY 10001: Chelsea House. pp. 20

  • XII. Estrategia de evaluacin. Las estrategias de evaluacin se enfocarn en tres aspectos: 1) Los procesos individuales de los estudiantes en la construccin del conocimiento, primando el desarrollo sobre el aprendizaje y la creacin final del material donde se permite relacionar los conocimientos anteriores con los nuevos saberes. 2) Los procesos sociales (Aprendizaje conjunto) Adems del aprendizaje logrado entre el contexto y el estudiante, prima en este segundo aspecto los nuevos conocimientos que se forman y su comparacin con los esquemas de los dems estudiantes que lo rodean (grupos de trabajo), lo que se espera que haya permitido en los mismos la internalizacin, reacomodacin y transformacin de la nueva informacin, logrando ser evidenciado en los productos que como trabajo colaborativo se lograron. 3) Accin docente evidenciada en el desempeo de sus funciones. Los conocimientos tericos y prcticos del conjunto de instrumentos y tcnicas que lograron apropiar durante el proceso y que le permitirn aplicar en el transcurso de su prctica docente en pro de lo que existe y va apareciendo.

    XIII. Estrategia de seguimiento:(Acciones encaminadas a hacer acompaamiento a los estudiantes durante la ejecucin del proyecto) Una de las estrategias de seguimiento ser la planeacin elaborada por los docentes bajo la metodologa socioconstructivista, donde se apliquen las estrategias metodolgicas all propuestas. La aplicacin de los instrumentos didcticos y tecnolgicos por parte de los estudiantes buscando dar funcionalidad a los aprendizajes. La autonoma de los estudiantes que presupone la construccin del conocimiento mediante la participacin tanto individual como colaborativa, en cada una de las propuestas planteadas. La individualidad de cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta sus propios ritmos de aprendizaje. La ayuda, el seguimiento y la orientacin constante de los docentes antes, durante y despus del proceso

  • XIV. Documentacin de la experiencia.

    AHD 1. Eaborada en el programa de Power Point AHD 2. CONTENIDO DIGITAL

    AHD CONTENIDO DIGITAL.pdf

    XV. Productos (Lo que se espera que el estudiante produzca una vez finalice el proyecto de aula).

    PRODUCTOS

    PEDAGGICOS TECNOLGICOS DIDCTICOS

    Talleres de aplicacin

    Power Point

    Dramatizaciones de

    cancin

    Videos

    Resolver AHD en PC

    Museo de la basura

    PC

    XVI. Cronograma

    CRONOGRAMA

    No. ACTIVIDAD PROGRAMADO Semana 1 Semana 2 Semana 3

    1 Indagacin saberes previos sobre la lectura

    LA CONTAMINACIN

    CUMPLIDO 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    P X

    C

    2

    Socializacin a partir de lo ledo

    en la cartilla

    P

    X

    C

    3

    Resolver interrogantes a a

    P X

  • partir de la proyeccin del

    Video del Profesor Super O

    C

    4 Resolver la AHD 2 P X

    C

    5

    Proyeccin de la cancin en video

    REZ Y CLAR.

    P X

    C

    6 Representacin de la cancin de manera grupal

    P X

    C

    7

    Creacin de diapositivas a partir de una

    temtica elegida.

    P X

    C

    8

    Creacin del Museo la

    basura

    P X

    C

    9

    P

    C

    10

    P

    C

    11

    P

    C

    BIBLIOGRAFIA y WEB GRAFA http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/ http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-178790.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-178885.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-81485_archivo.pdf