27
Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias, evolución reciente y desafíos a futuroMag. Gustavo De Armas Montevideo, lunes 25 de junio de 2012

Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

“Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

evolución reciente y desafíos a futuro”

Mag. Gustavo De Armas

Montevideo, lunes 25 de junio de 2012

Page 2: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

1. La trayectoria de Uruguay desde comienzos del siglo veinte al presente: de la

sociedad «híper integrada» a la sociedad «fragmentada»

PIB por habitante (promedio decenal) en países seleccionados. Serie 1900-2003. En USD (i).

Fuente: De Armas, Gustavo (2009): Primero la Infancia. Desarrollo, Estado y Políticas Sociales en Uruguay, Ed. CLAEH –

Argumento, Montevideo, p.33., a partir de Maddison, Agnus (2001), The World Economy: A Millenial Perspective, OCDE.

http://www.theworldeconomy.org/publications/worldeconomy/statistics.htm

Notas: (i) 1990 International Geary-Khamis dollars.

2583 2922 3321 3461 3878

5141 4883 54166131

7433 7239

0

5000

10000

15000

20000

25000

19

00-1

90

9

19

10-1

91

9

19

20-1

92

9

19

30-1

93

9

19

40-1

94

9

19

50-1

95

9

19

60-1

96

9

19

70-1

97

9

19

80-1

98

9

19

90-1

99

9

20

00-2

00

3

Promedio (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela)

Uruguay

Promedio de Eurupa (Ale., Aus., Bél., Din., Esp., Fin., Fran., Gre., Irl., Ita., Nor., PaísesBajos, Por., Rei.Uni., Sue. y Sui.)

Promedio (USA, Australia, Canadá y Nueva Zelandia)

Page 3: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

1.1. La expansión del Estado uruguayo a lo largo del siglo veinte.

Composición del Gasto del Sector Público no Financiero en Uruguay por ámbito institucional. En porcentajes del

PIB. Serie 1915-2000. Fuente: De Armas, Gustavo (2011), a partir de Azar, P., et.al. (2009): ¿De quiénes, para quiénes y para qué?

Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo, p. 203.

1915 1925 1935 1944 1955 1978 1985 19952000

109.6 12.9

11.110.3

14.1 16.113.5

17.3

0.2 1.1

3.9

3.6 5.4

8.49.1

13.9

15.1

1.1 1.6

2

1.6 2.1

2

2.3

4.6

4.3

0.3

0.40.7

0.7

0.9

Empresas Públicas: O.S.E.Gobiernos MunicipalesSeguridad Social por fuera del PresupuestoGobierno Central

Page 4: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Gasto Público por tipo de gasto en Uruguay. Serie 1910-2005. En porcentajes del PIB.

Fuente: Lanzaro, Jorge y De Armas, Gustavo (2011): Uruguay: Clases Medias y Procesos Electorales en una

Democracia de Partidos, Documento de Trabajo, Instituto de Ciencia Política, Montevideo, inédito, p.8. Gráfico

elaborado a partir de Azar, P., et.al. (2009): ¿De quiénes, para quiénes y para qué? Las finanzas públicas en el

Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo.

Page 5: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Indicadores sobre el peso del empleo público en la PEA y la cobertura del sistema de la seguridad social (jubilaciones y

pensiones) en Uruguay. Años seleccionados entre fines de la década del treinta y mediados de los ochenta del siglo pasado.

Fuente: De Armas, Gustavo (2011), a partir de Azar, P., et.al. 2009. ¿De quiénes, para quiénes y para qué? Las finanzas

públicas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo.

Page 6: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

1.2. Algunas evidencias del temprano desarrollo: salud, educación, bienestar y equidad

1916, 123.9

1942, 92.7

1949, 42.2

1968, 61.9

2010, 7.7

0

20

40

60

80

100

120

140

190

0

190

3

190

6

190

9

191

2

191

5

191

8

192

1

192

4

192

7

193

0

193

3

193

6

193

9

194

2

194

5

194

8

195

1

195

4

195

7

196

0

196

3

196

6

196

9

197

2

197

5

197

8

198

1

198

4

198

7

199

0

199

3

199

6

199

9

200

2

200

5

200

8

Tasa de mortalidad infantil en Uruguay. Serie 1900-2010. Fuente: INE.

Page 7: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Cobertura de la educación pública en Uruguay por niveles de enseñanza. Años seleccionados entre 1908 y

2008. En porcentajes.

Fuente: Caetano, Gerardo y De Armas, Gustavo (2011): “Educación, democracia y desarrollo en el Uruguay del

bicentenario. Algunos aportes para una nueva utopía educativa”, en La aventura uruguaya, coordinado por Rodrigo

Arocena, Gerardo Caetano. Montevideo: Editorial Sudamericana Uruguaya. Gráfico elaborado a partir de: datos sobre

matrícula de educación secundaria de CES (2008), de educación primaria, técnica y universitaria del INE (s/d a), y de

población de INE (s/d b) y de Maddison, Agnus (2001).

19081950

19631975

19851996

2008

49.2

88.6

105

94.5 95.194.3 96.5

0.7

15.8

34.7

51.2

65.875

88.7

0.5 5.1 7 13.1 20.1 21.7

36.3

Matrícula de educación primaria pública sobre población entre 6 y 11 años

Matrícula de educación media pública (Sec. y UTU) sobre población entre 12 y 17 años

Matrícula universitaria pública sobre población entre 18 y 23 años

Page 8: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Tasa bruta de escolarización en Educación Primaria pública y privada (*) en países de América Latina y

el Caribe seleccionados en 1950.

Fuente: Caetano, Gerardo y De Armas, Gustavo (2011): “Educación, democracia y desarrollo en el Uruguay del

bicentenario. Algunos aportes para una nueva utopía educativa”, en La aventura uruguaya, coordinado por Rodrigo

Arocena, Gerardo Caetano. Montevideo: Editorial Sudamericana Uruguaya. Gráfico elaborado a partir de: datos sobre

matriculación en educación primaria extraídos de Oxford Latin American Economic History Database,

http://oxlad.qeh.ox.ac.uk/search.php; datos sobre población extraídos de Population Division of the Department of Economic

and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp.

Nota: se tomó como rango de edad teórico de asistencia a la educación primaria al correspondiente a las edades de 6 a 11

años.

112106

9789 89

8377

72 71

88

66 66

57 5448 46 45 44 43

34

Page 9: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Incidencia de la pobreza (Línea CEPAL) en hogares en países de América Latina seleccionados

(áreas urbanas). Años seleccionados de 1970 a 2009. En porcentajes. Uruguay Argentina

Chile Costa Rica

Brasil Venezuela

Fuente: elaboración propia a partir de información extraída de: Altimir (1979: 63) para 1970; Altimir (2008: 100) para 1980 a 1990 –salvo

para México y Uruguay en 1990, en cuyos casos la información proviene de CEPAL (2004: 328-9); CEPAL (2004: 328-9) para 1994;

CEPAL (2010: 78-9) para 1999 a 2009 –salvo en 2005, en cuyo caso la información proviene de CEPAL (2009: 54-5) para Argentina y Colombia, y de CEPAL (2007: 56-7) para los restantes países. Nota: (i) los datos de Colombia y Perú a partir de 2002 no son comparables

con los de los años anteriores por cambios en los marcos de las muestras de sus respectivas encuestas de hogares.

1970

1980

1986

1990

1994

1999

2002

2005

2007

(ó 0

6')

2009

(ó 0

8')

10 914 11.8

5.8 5.69.3 11.8 11.3

6.3

19

70

19

80

19

86

19

90

19

94

19

99

20

02

20

05

20

07

(ó 0

6')

20

09

(ó 0

8')

5 712

19

10.216.3

34.9

18.714.7

8.11

97

0

19

80

19

86

19

90

19

94

19

99

20

02

20

07

(ó 0

6')

20

09

(ó 0

8')

12

3237 34

22.817.8 15.3

11.3 9.8

19

70

19

80

19

86

19

90

19

94

19

99

20

02

20

05

20

07

(ó 0

6')

20

09

(ó 0

8')

15 1621 22

18.1 18.2 18.6 19.5 17.1 16.8

1970

1980

1986

1990

1994

1999

2002

2005

2007

(ó 0

6')

2009

(ó 0

8')

3530

3439

33.329.9 29.9 28.5

23.419.3

1970

1980

1986

1990

1994

1999

2002

2005

2007

(ó 0

6')

2009

(ó 0

8')

20 1825

3340.9 44 43.3

32.9

24.5 23.6

Page 10: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

2. Los primeros signos de crisis del modelo: estancamiento y crecimiento modesto

en la segunda mitad del siglo veinte

PIB per cápita en Uruguay. En USD a precios constantes. Serie 1896-2010. Fuente: Caetano, Gerardo y De Armas, Gustavo (2011), a partir de información sobre PIB de Benavente, María Dolores. 2011. «El empresariado nacional. Hacia un

capitalismo colaborativo», En La aventura uruguaya. El país y el mundo, coordinado por Rodrigo Arocena, Gerardo Caetano. Montevideo: Editorial Sudamericana Uruguaya,

p.110., y sobre población de Maddison, Agnus. 2001. The World Economy: A Millenial Perspective. París: OCDE.

http://www.theworldeconomy.org/publications/worldeconomy/statistics.htm

1896, 6908

1900, 5914

1912, 6713

1916, 4831

1928, 5307

1934, 4237 1943, 4079

1956, 6445

1972, 5946

1981, 8210

1985, 6755

1998, 10241

2002, 8534

2010, 12672

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Page 11: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Índice Medio de Salarios medido a valores reales en Uruguay. Serie 1957-2008.

Valores calculados sobre base 100 para 1957.

Fuente: De Armas, Gustavo (2011) a partir de información del Instituto Nacional de Estadística.

1957, 100

1973, 69.4

1984, 35.2

1999, 47.8

2004, 36.8

2008, 43.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1001957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Page 12: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Concentración en la distribución del ingreso (Coeficiente de Gini) en Uruguay.

Serie 1904-2006.

Fuente: Bértola y Álvarez (2010: 62).

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

1904 1910 1916 1922 1928 1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006

Page 13: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Distribución del ingreso entre hogares de Montevideo, ordenados por quintiles. Años seleccionados entre

1963 y 1980.

Fuente: Favaro, Edgardo y Bensión, Alberto. 1993. "Uruguay". En Costa Rica and Uruguay. The Political Economuy of

Poverty, Equity, and Growth. Editado por Simón Rottenberg. World Bank. Oxford: Oxford University Press. P.198.

19631967

19761980

6.44.3

4.35.6

11.510

9.59.6

16.114.8

14.414.5

22.7

23.321.8 21.8

43.347.5

50.2 48.6

Quintil 5 (20% de más ingresos)

Quintil 4

Quintil 3

Quintil 2

Quintil 1 (20% de menos ingresos)

Page 14: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

3. La evolución de la pobreza y la desigualdad en Uruguay en las últimas tres décadas: los

impactos de los «ciclos económicos» y las persistentes inequidades estructurales

0

10

20

30

40

50

60

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Personas bajo la Línea de Pobreza en Uruguay, de acuerdo a distintas

metodologías de medición. Serie 1981-2011. En porcentajes. Fuente:

elaboración propia en base a INE, IECON y CEPAL basado en ECH/INE.

Línea de Pobreza CEPAL (+5000 hab.) Línea de Pobreza INE (Met.2002) (+5000 hab.)

Línea de Pobreza INE (Met. 2006) (+5000 hab.) Línea de Pobreza INE (Met. 2006) Total país

81’, 12.8

81’, 20.5

84’, 51.4

94’, 9.7

94’, 15.3

94’, 17.7

99’, 9.4

99’, 15.3

99’, 2’0.6 04’, 20.9

04’, 31.9

04’, 39.9

10’, 8.6

11’, 14.3

11’, 13.7

Page 15: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0-5 años 63 54 44 44 50 41 38 33 31 34 36 36 35 33 37 38 47 57 58 55 49 46 39

6-12 años 64 54 43 44 47 40 36 31 29 33 32 31 29 28 32 35 42 50 55 52 48 46 37

13-17 años 59 47 37 37 42 33 29 27 24 26 26 26 27 23 26 28 35 43 46 43 40 39 31

18-64 años 40 30 22 22 25 19 16 14 12 14 14 14 13 12 15 15 20 28 29 26 23 21 17

65 y más años 33 21 12 13 15 10 6 6 4 5 5 5 4 3 4 4 5 10 11 9 7 7 6

0

10

20

30

40

50

60

70

Page 16: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

21.31

37.99

19.8017.72

30.44

56.50

39.85

54.81

25.33

47.54

54.20

29.33

52.87

61.09

53.14

64.3867.51

49.17

2.095.09

3.026.03

14.51

28.53

20.60

29.18

13.81

26.84

31.13

18.33

34.36

43.97

38.46

49.04

54.77

45.64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 a 14 años 65 y más años

Page 17: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Incidencia de la pobreza en personas en Uruguay (total nacional) por raza (en porcentajes), y ratio entre

la incidencia en personas afro-descendientes y toda la población. Serie 2009-2011.

Fuente: los datos para los años 2009, 2010 y 2011 corresponden, respectivamente, al INE (2010; 2011; 2012); los datos para

los años 2007 y 2008 –calculados con base en los valores de incidencia de la pobreza a partir de la Línea 2002–

corresponden al INE (2009b: p.18).

TotalAfro/negra

BlancaIndigena

20.9

45.3

19.9

30.4

18.6

39.9

17.7

24.6

13.7

28.1

12.1

...

2009 2010 2011

Page 18: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Incidencia de la pobreza (Línea monetarias de CEPAL) en localidades urbanas de Uruguay, discriminada

por grandes áreas geográficas. Serie 1981-2009. En porcentajes.

Fuente: elaboración propia a partir de información disponible en las bases de datos on-line de CEPAL.

Los valores de pobreza para el período 1981-2009 fueron extraídos de:

http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=362&idioma=e

8.8

13.411.3

7.58.6

9.8

20.8

12.7

17.1

25.724.3

11.810.3

9

21

9.2

26.728.7

6

0

5

10

15

20

25

30

1981 1986 1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2007 2008 2009

Área metropolitana Resto área urbana Área rural

Pese al crecimiento económico,

durante la segunda mitad de los años noventa la pobreza aumentó

en el área metropolitana, al

mismo tiempo que continuaba

disminuyendo en el resto del área

urbana.

La caída de la pobreza iniciada en 2004

ha sido menor en el área metropolitana que en el resto del área urbana y en las

localidades rurales.

Page 19: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

0

10

20

30

40

50

Total país Montevideo Interior

(localidades

de 5000

habitantes o

más)

Interior

(localidades

de menos de

5000

habitantes)

Interior

(zonas

rurales)

34.4 34.7 34.1

45.6

23.5

13.716.7

12.1

16.2

6

Incidencia de la pobreza (LP, Metodología 2006) en personas en

Uruguay por área geográfica. Serie 2006-2011. En porcentaje.

Fuente: INE (2012).

2006 2007 2008 2009 2010 2011

A diferencia del pasado, hoy la

pobreza asume su mayor

magnitud en Montevideo ,

especialmente en su periferia.

La segunda área donde se

registran mayores niveles de

pobreza está constituida por las

localidades pequeñas del Interior.

Page 20: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

1.5 1.72.5 2.4 2.3 2.6 2.4 2.5 3.0 3.1

3.2 2.8 2.93.2 3.3 3.3 3.2 3.3 3.7 4.1

4.3 5.22.8 3.0 2.93.1 3.5 3.4 2.6 2.4

3.2 3.3 3.43.6 3.6 3.3 3.2 3.3

3.73.8

4.54.9

10.711.6 12.5

13.7 13.6 14.1 15.3 15.4 12.2 13.1 13.2

14.1 14.5

12.811.7 11.7

11.5

12.511.0

11.6

Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social en Uruguay por sectores. Serie

1990-2009. En porcentajes.

Asistencia Socia y vivienda

Educación

Salud

Seguridad Social

7.9%

del PIB;

40.2%

del GPS

11.8%

del PIB;

50.4%

del GPS

4. Gasto Público Social y políticas sociales: evolución reciente y primeros indicios del

impacto de las reformas y políticas

Page 21: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Desigualdad en la distribución del ingreso (Coeficiente de Gini) antes (simulada) y después

(real) de las transferencias monetarias y en especies recibidas a través de las políticas sociales

(Gasto Público Social*) en Uruguay (localidades de 5000 y más habitantes). Serie 2001-2008.

Fuente: Llambí, Cecilia et.al (2009): Estudio sobre impacto distributivo del gasto público social,

BID, UR-P 1066, Montevideo, p.58. Estimaciones realizadas a partir de información de la ECH –

INE y otras fuentes. http://www.mef.gub.uy/noticias/noticia_20100405.php

Notas: (*) incluye salud (DISSE-FONASA, ASSE y FNR), seguridad social (jubilaciones y

pensiones, AF y Seguro de Paro), Educación (ANEP y UDELAR) y PANES.

0.472 0.4760.469

0.4750.465

0.4960.502

0.485

0.4340.44

0.431 0.4330.422

0.437 0.441

0.421

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008

Gini simulado (antes de GPS) Gini real (depués de GPS)

Page 22: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

5. Obstáculos o barreras para el desarrollo: el papel de la educación en la formación de las

capacidades de los ciudadanos (capital humano) y en la integración social

Máximo nivel educativo culminado en la población uruguaya de 25 o más años de edad, ordenada por

tramos de edad. Año 2009. En porcentajes.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del MEC (2010).

100 100 100 100 100 100

63

76

8793 95 96

23

38

5157

6366

13

20

2932 34

37

58 11 12 11

8

70 y más años

(ingresaron hasta

1945)

60 a 69 años

(ingresaron entre

1946 y 1955)

50 a 59 años

(ingresaron entre

1956 y 1965)

40 a 49 años

(ingresaron entre

1966 y 1975)

30 a 39 años

(ingresaron entre

1976 y 1985)

25 a 29 años

(ingresaron entre

1986 y 1990)

En condiciones de ingresar al sistema educativo (total de la cohorte)

Primaria

Media Básica

Media Superior (Secundaria o Técnico-Profesional)

Terciaria

Page 23: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Finalización del nivel de Educación Secundaria Superior en jóvenes de 20 a 24 años de edad en países de América

Latina seleccionados. Alrededor de 1990 y 2006. En porcentajes.

Fuente: para Uruguay, datos de ANEP en base a procesamientos de la Encuesta Continua de Hogares del INE; para el resto de los países,

CEPAL/AECID/SEGIB/OIJ: Juventud y cohesión social en ibero América. Un modelo para armar, Naciones Unidas, Santiago de Chile,

Octubre de 2008, p.130. Nota en Uruguay los datos están tomados sobre el grupo de edad de 21 a 23 años.

36

51 50

3033 33

45

21

48

2923

36

55

80

6965

6056 55

5148

43 4137

Alrededor de 1990

Alrededor de 2006

Page 24: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Población que ha alcanzado la Educación Secundaria Superior o más en países de América Latina y la OCDE para

grupos de edad seleccionados. Año 2003. En porcentajes.

Fuente: OCDE (2006): Education at a Glance 2005, OCDE, París, Tabla A1.2a.

http://www.oecd.org/document/11/0,3746,en_2649_39263238_35321099_1_1_1_1,00.html

3228

2419

1610

52

30 2824

16

78

97

72

60 60

3337

77

63

52

3835

0

20

40

60

80

100E

sta

do

s U

nid

os

Ale

ma

nia

Rep

úb

lica

Ch

eca

No

ru

eg

a

Din

am

arca

Ca

na

da

Rep

úb

lica

Esl

ov

aca

Su

ecia

Au

stria

Ja

n

Nu

ev

a Z

ela

nd

a

Su

iza

Rein

o U

nid

o

Fin

lan

dia

Pa

íses

Ba

jos

Hu

ng

aría

Lu

xem

bu

rg

o

Isla

nd

ia

Fra

ncia

Au

stra

lia

Bélg

ica

Po

lan

ia

Irla

nd

a

Co

rea

Grecia

Ita

lia

Esp

a

Tu

rq

uía

Po

rtu

ga

l

Pro

med

io O

CD

E

Ch

ile

Arg

en

tin

a

Uru

gu

ay

Bra

sil

Personas entre 55 y 64 años de edad

Personas entre 25 y 34 años de edad

Page 25: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Culminación de ciclos educativos en Uruguay (país urbano) para grupos de

edad seleccionados. Serie 1991-2010. En porcentajes.

Fuente: Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay – División de Investigación, Evaluación y

Estadística, a partir de procesamientos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

36 37 37 36 35 34 32 31 32 33 34 34 35 36 37 37 36 37 37 36

68 72 71 71 69 68 67 65 65 64 67 69 68 68 71 68 69 69 69 68

96 97 97 96 97 97 96 96 96 97 97 97 96 97 97 97 97 97 97 97

Jóvenes de 21 a 23 años que completaron Media Superior

Jóvenes de 18 a 20 años que completaron Media Básica

Jóvenes de 18 a 20 años que completaron Primaria

Page 26: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Tasas de egreso por ciclo educativo en Uruguay, según el Quintil de ingreso al que

pertenecen las personas. Año 2008. Total del país.

Fuente: Anuario Educativo 2008, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

86.2

92.796.6 97.5 98.5

92.5

41.4

60

72.6

85.7

94.9

68.1

7.8

20.2

32.7

46.9

70

37.1

Quintil 1 (20% de

menores ingresos)

Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 (20% de

mayores ingresos)

Total

Personas de 14 y 15 años de edad que culminaron Educación Primaria

Personas de 17 y 18 años de edad que culminaron el Ciclo Básico de Educación Media

Personas de 21 y 22 años de edad que culminaron Educación Media Superior

Page 27: Estructura Social y Demográfica del Uruguay: tendencias,

Máximo nivel de escolarización alcanzado entre jóvenes uruguayos de 21 a 29 años de

edad. Año 2009. En porcentajes y miles.

Fuente: elaboración propia a partir de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del INE.

21 a 23 años 24 a 26 años 27 a 29 años

2.8 3.3 4

27.8 30.3 32.9

34.7 31.2 29.4

34.7 35.2 33.7

Culminaron la Educación Media

Superior (iv)

Culminaron el Ciclo Básico de

Media, pero no culminaron o muy

probablemente no culminen -su

aún asisten (iii)- la Educación

Media Superior

Culminaron educación primaria,

pero no culminaron o muy

probablemente no culminen -si aún

asisten (ii)- el Ciclo Básico de

Educación Media

No culminaron o muy

probablemente no culminen -si aún

asisten (i)- la Educación Primaria

105 mil jóvenes

110 mil jóvenes

120 mil jóvenes