Estudio Acerca de La Pertinencia de La Formación Técnica de Nivel Superior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El desarrollo de una estrategia nacional de innovación para la competitividad sienta las bases, por primera vez en Chile, del horizonte de desarrollo por el cual nuestro país espera transitar en los próximos años. Sin embargo, para que esta estrategia pueda alcanzar los objetivos planteados, requiere que previamente sean abordadas las brechas detectadas para su implementación. En materia de capital humano, este artículo revisa la oferta y demanda por formación técnica de nivel superior y analiza la pertinencia de su comportamiento según los cluster de desarrollo productivo, constatando la falta de articulación entre ambos sectores e identificando algunos desafíos.

Citation preview

FORMACIN TCNICA Y DESARROLLO PRODUCTIVO EN CHILE: Estudio acerca de la pertinencia de la formacin tcnica de nivel superior en relacin con la Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad

REVISTA GESTIN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGA ISSN 0718 EDICIN N 13 MAYO DE 2012

30www.revistagpt.usach.cl

PERSONAS: RESULTADOS DE INVESTIGACIN

Formacin Tcnica y Desarrollo Productivo en Chile:Estudio acerca de la pertinencia de la Formacin Tcnica de Nivel Superior en relacin con la Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad

Technical Education and Productive Development in Chile Investigation about relevance of Technical Higher Education in Relation to a National Innovation Strategy for Competitiveness

Artculo Recibido: Junio 01 de 2011Aprobado: Abril 02 de 2012 Edicin N 13 Mayo de 2012

AutoresJuan Pablo Venables BritoSocilogo. Licenciado en Sociologa Universidad de Chile Consultor Consejo Nacional de EducacinSantiago, Chile. Correo electrnico: [email protected]

Pablo Carrasco Pez Trabajador Social. Licenciado en Servicio Social Universidad de Valparaso Coordinador Institucional Departamento Educacin SuperiorConsejo Nacional de EducacinSantiago, Chile. Correo electrnico: [email protected]

ResumenEl desarrollo de una estrategia nacional de innovacin para la competitividad sienta las bases, por primera vez en Chile, del horizonte de desarrollo por el cual nuestro pas espera transitar en los prximos aos. Sin embargo, para que esta estrategia pueda alcanzar los objetivos planteados, requiere que previamente sean abordadas las brechas detectadas para su implementacin. En materia de capital humano, este artculo revisa la oferta y demanda por formacin tcnica de nivel superior y analiza la pertinencia de su comportamiento segn los cluster de desarrollo productivo, constatando la falta de articulacin entre ambos sectores e identificando algunos desafos.

Palabras clave: cluster, innovacin, formacin tcnica, oferta, demanda.

www.revistagpt.usach.cl

AbstractFor first time in Chile, the creation of a national innovation strategy for competitiveness lays the foundations for the development path our country should follow in the coming years. For its implementation, however, it is necessary to address some gaps previously identified. In terms of human capital, this article reviews the supply and demand for technical higher education and discusses its relevance in relation to productive development clusters, noting the lack of coordination between both sectors and identifying some challenges.

Key words: cluster, innovation, higher technical education, supply, demand.

IntroduccinDurante las dos ltimas dcadas, Chile ha avanzado exitosamente en ampliar la cobertura de educacin superior, pasando de poco ms de 250 mil estudiantes a principios de los 90 (MINEDUC, 2009) a ms de 980 mil en 2011 (CNED, 2012), lo que representa un crecimiento cercano al 400%.

En este contexto, alcanzar una adecuada articulacin entre la oferta de formacin y las demandas del sector productivo favoreciendo la efectiva incorporacin de los egresados al mercado laboral adquiere vital importancia, especialmente para la formacin tcnica de nivel superior que, por definicin, requiere niveles de sintona con el sector productivo mayores que el resto del sistema.

El 2006 se crea la Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad (ENIC), herramienta destinada a la orientacin de las polticas pblicas y a relevar el desarrollo del capital humano, la ciencia y la innovacin.

Pese al desarrollo de esta herramienta, prcticamente no existe informacin disponible respecto del grado de adecuacin de la oferta y la demanda de formacin tcnica de nivel superior en el pas, ni de su relacin con los clusters identificados por la ENIC.

El artculo que se presenta a continuacin, consiste en un compendio de los principales resultados que arroj la investigacin Pertinencia de la formacin tcnica de nivel superior en relacin con la Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad

(Carrasco y Venables, 2010), cuya finalidad fue responder a las interrogantes anteriormente planteadas. Asimismo, presenta reflexiones para la discusin sobre la articulacin de la formacin tcnica de nivel superior con el mercado del trabajo.

DesarrolloMarco de referenciaFormacin Tcnica de Nivel Superior

Para el ao 2009, un 22% de la matrcula total en educacin superior corresponda a estudiantes que cursaban formacin tcnica de nivel superior (CNED, 2010)1.

La Ley General de Educacin (LGE) establece que los programas de formacin de nivel tcnico pueden ser impartidos por cualquier tipo de institucin de educacin superior (IES): centros de formacin tcnica (CFT), institutos profesionales (IP) o universidades. No obstante, la mayor oferta de programas de este nivel se concentra en los CFT, con un 12% de la matrcula total de 2009, mientras que los IP renen el 8% y las universidades el 2% (CNED, 2010).

Las carreras tcnicas de nivel superior se caracterizan por su corta duracin entre cuatro y seis semestres, el menor costo de sus aranceles respecto de las carreras profesionales y por otorgar la posibilidad de lograr una rpida insercin laboral.

La comisin externa convocada por el MINEDUC para realizar recomendaciones sobre poltica pblica para la formacin tcnica de nivel superior, concluy que se debe apoyar el aumento de la competitividad del pas aportando capital humano en la cantidad y calidad requeridas por las empresas y sectores productivos. (Asimismo,) la oferta de formacin tcnica de nivel superior presenta problemas de calidad y pertinencia respecto de los requerimientos del mundo del trabajo, y los esfuerzos efectuados hasta la fecha [] no han logrado el impacto suficiente para revertir los problemas existentes (Comisin para la Formacin Tcnica, 2009).

Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad (ENIC)

La Estrategia Nacional de Innovacin responde a estudios y evidencias internacionales que subrayan la necesidad de que el modelo de desarrollo econmico chileno deje de ser neutral e incorpore elementos de selectividad.

Con la finalidad de contar con una visin de futuro que permitiera anticipar el escenario mundial y local al ao 2020, el Consejo Nacional de Innovacin y Competitividad (CNIC) realiz un estudio de competitividad en clusters nacionales, que trajo como resultado la identificacin de cinco clusters productivos donde Chile posee ventajas competitivas, los cuales estructuran y orientan la poltica nacional de innovacin y competitividad.

Los clusters identificados son los siguientes (CONICYT, 2010):

AlimentarioAcucolaTurismo de intereses especialesServicios GlobalesMineroSectores frutcola, vitivincola, de aves y cerdos, de carne bovina y ovina, y de alimentos procesados, con la finalidad de convertir a Chile en potencia alimentaria.Industrias de crustceos, peces, moluscos y plantas acuticas, con el fin de promover el desarrollo econmico y el incremento productivo del sector.Promover tursticamente a Chile en el extranjero, mejorar la oferta de actividades y productos, aumentar las capacidades de gestin y servicios de capital humano, e incrementar la asociatividad del sector.Incorporar nuevas tecnologas de la informacin, procesos de negocios, de conocimiento e innovacin.Pretende desarrollar una industria de servicios en torno a la minera, que posea conocimientos intensivos, conformando un sector que permita avanzar hacia una mayor sustentabilidad ambiental y de negocios.

Consideraciones metodolgicas

El estudio consider la formacin tcnica de nivel superior en su totalidad, vale decir, se estudiaron todos aquellos programas de formacin conducentes a un ttulo tcnico de nivel superior, independientemente del tipo de institucin que los ofrezca2.Los datos fueron extrados del sistema INDICES del Consejo Nacional de Educacin. Se utilizan datos del 2004 (INDICES 2005) y del 2009 (INDICES 2010), de manera de contar con informacin previa a la creacin de la ENIC (2005) y as comparar el eventual impacto que ha tenido en la oferta y la demanda de la formacin tcnica.

Por oferta se entiende el conjunto de programas de formacin tcnica ofrecidos por las distintas instituciones de educacin superior. Por demanda se hace referencia al inters de los estudiantes por dichos programas, a travs de la matrcula3.La clasificacin de los distintos programas en los cinco clusters definidos por el CNIC, se hizo a travs de un proceso de filtrado multivariable, considerando para ello ms de un atributo de la muestra, lo que permiti identificar 531 carreras distintas dentro de los3.250 programas4 ofrecidos en todo el sistema para el ao 2009. De estas 531 carreras,246 se clasificaron dentro de algn cluster. El mismo procedimiento se aplic para el ao 2004, identificndose 405 carreras distintas dentro de una oferta total de 1.751 programas de formacin tcnica. En este caso, 211 de las 405 carreras fueron clasificadas en alguno de los clusters.

Ahora bien, los datos que interesan para trabajar sobre la oferta y la demanda son los programas y no las carreras, ya que la apertura de un nuevo programa aun cuando corresponda a una carrera ya existente implica un crecimiento del sistema. En este marco, la clasificacin de las carreras por cluster se hizo extensiva a los programas. Como se observa en la tabla N1, de un total de 3.250 programas de formacin tcnica el ao 2009, 1.520 formaban parte de alguno de los clusters. Aplicado el mismo procedimiento para el ao 2004, de 1.751 programas, 880 adscriban a alguno.Tabla N1ClusterAoServicios GlobalesAlimentarioAcucolaTurismoMineroTotal2004579829185258802009107512728245451520Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.

Se clasificaron slo aquellos programas que presentaban una relacin directa con el cluster y su adscripcin se consider de manera excluyente, vale decir, las carreras se asocian slo a un cluster, quedando con ello impedidas de adscribir a otro.

Para la definicin de las estrategias productivas regionales se opt por la clasificacin de CORFO. Finalmente, para permitir la comparacin, se reclasificaron las regiones el 2009, manteniendo el sistema de regionalizacin vigente al ao 2004.

Anlisis de resultadosCaracterizacin de la formacin tcnica de nivel superior en Chile (2004 2009) Como se observa en la tabla N2, para el ao 2004, la oferta de programas de formacin tcnica de nivel superior representaba el 35% del total de la oferta del sistema de educacin superior. Para el ao 2009, en tanto, esta cifra asciende al 45%. Estos datos evidencian una masificacin importante de la oferta de formacin en este nivel, alcanzando un crecimiento del 53% para el perodo 2004-20095.

Tabla N2

AoN de programasParticipacin respecto del total de programasMatrcula TotalParticipacin respecto de la matrcula total20041.75135%83.90216%20093.25045%178.03324%Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.

La demanda representada en la matrcula tambin presenta un crecimiento importanteaunque menor, aumentando a ms del doble el nmero de estudiantes matriculados.

Oferta y demanda perodo 2004-2009, en programas dentro de los clusters

Los datos presentados en la tabla N 3, indican la distribucin para el 2009 de la oferta y la demanda de programas de formacin tcnica de nivel superior segn clusters. Se presentan ordenados de menor a mayor, de lo que se desprende que la participacin de los clusters en programas (oferta) y en matrculas (demanda) coincide.Tabla N3

ClusterN de programas% de participacin programasN de matrculas% de participacin matrculasAcuicultura281.7%5530.8%Minera453.0%21163.1%Alimentario1278.3%49237.3%Turismo24516%1448021.4%Servicios Globales1.07571%4559467.4%Total general1.520100%67.666100%Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.

La tabla N3 muestra una clara preeminencia del cluster de servicios globales por sobre el resto. Asimismo, los programas dedicados a industrias de alta especializacin y de

importante dinamismo econmico en el pas, como la acuicultura y la minera, presentan las cifras ms bajas.

Ahora bien, la tabla N4 muestra que, comparando la oferta de formacin de programas tcnicos de nivel superior segn clusters para el ao 2004 y 2009, todos los programas que tributan a algn cluster crecieron en forma importante, independiente del cluster.

Durante el mismo perodo, la oferta de formacin tcnica de nivel superior de todo el sistema independiente de si adscriben a un cluster o no se increment en un 86%. Este crecimiento se considera como vegetativo6, por lo que cumple la funcin de variable de control, despejando el crecimiento efectivo7 por clusters de aquel que responde a variables anexas.Tabla N4ClusterProgramas 2004Programas 2009Crecimiento 2004-2009Crecimiento efectivoAcucola928211%126%Alimentario8212755%-31%Minera254580%-6%Servicios Globales579107586%0%Turismo18524532%-53%Total8801.52073%-13%Total sistema programas de FTP1.7513.25086%

Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.

Como se desprende de la tabla, el cluster acucola presenta el crecimiento ms significativo del perodo, seguido por servicios globales y minera. Sin embargo, dado el bajo nmero de programas ofertados el ao 2004 en los cluster acucola y minera, el crecimiento alcanzado por ambos adquiere cierta relatividad. A su vez, aplicando la variable de control del crecimiento vegetativo, se observa que slo el cluster acucola se increment. El resto de los clusters presenta un crecimiento negativo o neutro.

En relacin con la demanda (tabla N5), no se observa concordancia con la oferta.

Tabla N5ClusterMatrcula 2004Matrcula 2009Crecimiento 2004-2009Crecimiento efectivoAcucola5255535%-107%Alimentario4259492316%-97%Minera7002116202%90%Servicios Globales232894559496%-16%Turismo110981448030%-82%Total398716766670%-42%Total sistema programas de FTP83902178033112%

Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.

Todos los clusters experimentan un crecimiento de su matrcula. Llama la atencin que, comparando la demanda con la oferta y controlando los resultados con el crecimiento vegetativo, el cluster acucola pasa de ser el nico con un crecimiento de la oferta por sobre el crecimiento vegetativo, a ser el con menor crecimiento de demanda para el mismo perodo. Por el contrario, el cluster minera presenta un importante crecimiento de la matrcula por sobre el crecimiento vegetativo, erigindose como el nico cluster en crecer en este sentido.

Anlisis por regin

Un aspecto distintivo de la ENIC es su especificacin a nivel regional. En este contexto, cada regin estableci en su agenda de desarrollo productivo distintas priorizaciones de aquellos sectores de la economa donde deben focalizar sus esfuerzos (UFRO, 2009). La tabla N6 grafica la situacin respecto de la oferta:

Tabla N6

Regin

AoCluster% del total representado por clusters

Servicios GlobalesAlimentarioAcucolaTurismoMineroTotalclusters

1200424101334159%

20093420764943%

2200425001043945%

2009411012136745%

32004910311450%

20091611222237%420042740904046%

200959811158453%520048313223212351%

200914913231419944%

620043170414354%

200947150727148%

720041770603038%

200958200528549%82004451002428140%

200913114040218740%920042031823451%

20094291826245%

10200435831916649%

200967141522111949%

11200430020542%

200951120956%12200411011012352%

20092716904357%

RM200424928254834155%

200939928189652350%Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.Nota: El achurado representa los clusters que son priorizados por cada regin.

Lo ms interesante de esta tabla es la priorizacin que cada regin hace de los clusters (CORFO, 2010). De aqu se desprende, por ejemplo, que mientras los clusters acucola y minero se concentran geogrficamente en los extremos del pas, los clusters alimentario y turismo se encuentran indistintamente en casi todas las regiones, y el de servicios globales est presente exclusivamente en los grandes centros urbanos.

Asimismo, llama la atencin que en todas las regiones, y tanto para el 2004 como para el 2009, el cluster de servicios globales concentra la mayor cantidad de oferta. Si se considera, adems, que slo tres regiones priorizan este cluster, es ms llamativo an.

Con dos excepciones, el cluster acucola presenta una oferta muy baja o inexistente, incluso en aquellas regiones que lo sealan como prioritario. Las regiones que priorizaron el cluster alimentario, por su parte, presentan situaciones dismiles.

El cluster turismo de intereses especiales es priorizado por todas las regiones, con excepcin de dos. Sin embargo, no presenta un nivel homogneo de la oferta. El sector

minero, en tanto, es el cluster que menos regiones priorizaron; cuatro de las trece. Se ubica en el extremo norte y en la regin ms austral del pas y, con excepcin de esta ltima, presenta un crecimiento importante para el perodo 2004-2009.

En cuanto a la demanda, en trminos generales, se observa concordancia con la concentracin de la oferta en los grandes centros urbanos antes mencionada.Tabla N7

Regin

AoCluster% del total representado por clusters

Servicios GlobalesAlimentarioAcucolaTurismoMineroTotalclusters

120048155703551041.33150%

20096146303022551.23431%

22004390002486770533%

20091.0162205515302.11937%

320042875201335853047%

20094434389812471633%

4200458115203120104534%

20091.238297326624092.63836%520043.1866521191.482315.47047%

20094.882626731.4562137.25032%

6200445833601167498436%

20091.5295660472912.65835%

720042122280352079232%

20091.1147670425562.36233%820041.14325201.08402.47929%

20093.42544201.578955.54025%92004743187104363441.44143%

20091.590235575131072.50235%10200436116217642501.12442%

20091.60764532384203.41737%11200455003509027%

2009177145452029747%1220042510342222553243%

2009455236264074839%

RM200414.8072.181925.97129723.34856%

200927.5041.18007.26523636.18545%Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los datos del sistema INDICES.Nota: El achurado representa los clusters que son priorizados por cada regin.

Coincidentemente con los datos relativos a la oferta, tanto el 2004 como el 2009 la mayor cantidad de demanda se concentra en el cluster de servicios globales, observndose un crecimiento importante para el perodo en las tres regiones donde se prioriza este cluster.

En cuanto al cluster alimentario, casi todas las regiones que lo priorizaron experimentaron un aumento en la matrcula. Por su parte, el cluster acucola presenta una baja matrcula en todo el pas. Con dos excepciones, las regiones que priorizaron este cluster presentan un crecimiento de matrcula nulo, o bien decreciente.

De las regiones que priorizaron el cluster turismo, la mayora vio aumentar su matrcula de manera importante, con independencia del crecimiento de la oferta. Finalmente, respecto del cluster minero, en las tres regiones de la zona norte del pas se observa un crecimiento importante y armnico con la oferta.

ConclusionesSi bien distintos actores vinculados al sistema educacional y de innovacin en Chile han sealado la importancia de generar una articulacin entre la formacin tcnica de nivel superior y la ENIC, transcurridos cinco aos de su creacin, no existe evidencia que permita afirmar que esto se haya producido ni que se encuentre en desarrollo.

Pese a que parece existir consenso respecto de hacia dnde debe avanzarse en materia de formacin tcnica de nivel superior, los resultados no exhiben progresos en este sentido. Aun cuando el crecimiento experimentado durante el perodo 2004-2009 por los programas de formacin tcnica fue mayor al menos en cuanto a las matrculas que el crecimiento del sistema de educacin superior en su conjunto (53% de crecimiento en la oferta y 112% en demanda, versus un 57% en oferta y un 45% en demanda para todo el sistema), el crecimiento de los programas que se encuentran dentro de los clusters identificados por la ENIC no ha seguido la misma direccin.

El crecimiento de los clusters controlado por el crecimiento vegetativo del total de programas de formacin tcnica, arroja un crecimiento de la oferta de -13%. Todos los clusters presentan un crecimiento negativo o nulo, con excepcin del cluster acucola.

Ms an, articulando estos datos con los de demanda, se pudo observar que no existe consistencia ni coherencia entre ambos. Mientras la oferta de programas dentro de los clusters decreci en 13%, la demanda merm en un 45%. El cluster acucola nico que presenta un crecimiento positivo de la oferta en relacin con el vegetativo es, a su vez, aquel que presenta un menor crecimiento de matrcula, alcanzando un -107%.

Asimismo, si bien el cluster de servicios globales slo es priorizado por las regiones Metropolitana, de Valparaso y Concepcin, todas las regiones independientemente de que no priorizaran este sector dentro de sus estrategias de desarrollo concentran la mayor parte de su oferta y demanda en este cluster. En esta misma lnea, sectores que requieren mayor especializacin y en los cuales Chile posee ventajas competitivas de recursos naturales por sobre otros pases, como la minera y la acuicultura, presentan un crecimiento de su oferta muy precario.

El cluster minero, por su parte, presenta un crecimiento en la oferta y demanda de sus programas de formacin tcnica bajo en relacin con las necesidades del pas. No obstante, es el nico que consigui un crecimiento de demanda positivo (90% por sobre el crecimiento vegetativo). Adems, su aumento se concentra principalmente en el norte del pas (Regin de Antofagasta), lo que muestra la coherencia de su crecimiento.

En conclusin, los datos demuestran de manera fehaciente la necesidad de generar una mayor articulacin entre la oferta y la demanda de la formacin tcnica de nivel superior con las necesidades productivas del pas. Chile requiere de ms y mejores tcnicos, pero tambin de una oferta y demanda alineada con el desarrollo productivo que pretende alcanzar. En este sentido, se requiere de polticas pblicas que orienten y mejoren la pertinencia de la oferta. Urge avanzar en el fortalecimiento del sector, atendiendo las evidentes diferencias de recursos y capacidades que existen entre los distintos actores institucionales, y considerando que slo los CFT concentran el 55% de

la oferta adscrita a los cluster, lo que los vuelve especialmente atractivos de ser beneficiarios de una poltica pblica de fortalecimiento mayormente activa.

NOTASEsta cifra resulta an menor si se considera que, adems, este nivel exhibe una desercin importante, que alcanza al 40.7% al trmino del primer ao de estudios (MINEDUC, 2010).Se excluyeron de este estudio los programas ofrecidos por instituciones de la Fuerzas Armadas, ya que responden a una lgica distinta al desarrollo productivo del pas.La decisin de estudiar la demanda a travs de la matrcula y no mediante el anlisis de ocupacin de las vacantes responde a dos criterios. En primer lugar, los datos de matrcula entregan una mayor confiabilidad que los de vacantes, los cuales, por lo general, son ingresados al sistema por las instituciones de modo referencial. Ello, es an ms relevante si se considera que la mayora de las carreras de formacin tcnica, independientemente del tipo de institucin a la que pertenezcan, realizan procesos de admisin no selectivos, que limitan la posibilidad de planificar las matrculas a travs de la determinacin anticipada de vacantes. En segundo lugar, los datos de vacantes son establecidos por las propias instituciones de educacin superior, sin que medie un patrn comn respecto de la manera en que las determinan, siendo, por tanto, habitualmente, un reflejo de sus expectativas y no de la demanda real por dichos programas.La diferencia entre carreras y programas se explica porque una misma carrera puede ser ofrecida en distintos programas, segn la institucin que lo imparta y la sede o jornada en que se dicte.Si se analiza el crecimiento de las carreras de formacin tcnica, independientemente del nmero de programas, para el mismo perodo, se observa que slo crecieron un 24%, lo que deja en entredicho el posible dinamismo en el surgimiento de nuevas carreras vinculadas a sectores econmicos emergentes, ms aun si se considera esta cifra podra ser menor, dada la imposibilidad del sistema para diferenciar entre carreras similares pero con ligeros cambios en su denominacin (por ejemplo: Tcnico en Contabilidad y Tcnico en Gestin Contable).Con este concepto se hace referencia al crecimiento de todos los programas de formacin tcnica impartidos en el pas, independientemente de los clusters.El crecimiento efectivo se calcula restndole el crecimiento vegetativo a cada cluster.

Referencias Bibliogrficas

Bitrn, Eduardo. 2009. La Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad. Serie Seminarios Internacionales, (12). Pgs. 55-68. Chile. Polticas de Educacin Superior: Explorando Horizontes, Riesgos y Posibilidades.Comisin para la Formacin Tcnica 2009, Bases para una Poltica de Formacin Tcnico-Profesional en Chile. Informe Ejecutivo. Santiago de Chile: Ministerio de Educacin.CNED 2012. Estadsticas y Bases de Datos sistema INDICES. Consejo Nacional de Educacin. Fuente http://www.cned.cl (Consultado el 30-03-12)CNIC 2007. Hacia una Estrategia de Innovacin para la Competitividad. Volumen I. Informe del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad. Chile.Carrasco, Pablo; Venables, Juan Pablo. 2010. Pertinencia de la formacin tcnica de nivel superior en relacin con la estrategia nacional de innovacin para la competitividad. Revista Calidad en la Educacin. N 33. Chile. Pgs. 147-182.CNED 2010. Estadsticas y Bases de Datos sistema INDICES. Consejo Nacional de Educacin. Fuente: http://www.cned.cl (Consultado el 30-03-12).

CNIC 2008. Hacia una Estrategia de Innovacin para la Competitividad. Volumen II. Informe del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad. Chile.CONICYT 2010. Sistema Bicentenario Becas Chile. Becas de Perfeccionamiento Tcnico. Fuente: http://www.becaschile.cl/becas/detalle/especializacion/tecnico/ (Consultado el 30-03-12)CNED 2005. Estadsticas y Bases de Datos sistema INDICES. Consejo Nacional de Educacin. Fuente: http://www.cned.cl (Consultado el 30-03-12).CORFO 2010, Programa Nacional de Clusters. Fuente: http://www.corfo.cl/clusters (Consultado el 30-03-12)UFRO 2008, Estudio base de capacidades instaladas en regiones en materia de ciencia, tecnologa e innovacin. Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), Universidad de la Frontera. Fuente: http://www.ider.cl (Consultado el 30-03-12).AUR 2009. Revista Chilena de Estudios Regionales N1. Agrupacin de Universidades Regionales y Red Sinergia Regional. Julio 2009.