128
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Disertación de Grado Previa la obtención del Título de Ingeniera Comercial ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE NOVILLOS DE ENGORDE EN EL MERCADO INTERNO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AUTORA: Carmen Elizabeth Pardo Ludeña DIRECTOR: Ing. Myriam Polanco SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2011

Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disertación de Grado – ECAC – Nº 1 – 2011 – PUCE SD

Citation preview

Page 1: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del Título de Ingeniera Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE NOVILLOS DE ENGORDE EN EL MERCADO INTERNO EN LA PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

AUTORA: Carmen Elizabeth Pardo Ludeña

DIRECTOR: Ing. Myriam Polanco

SANTO DOMINGO- ECUADOR,

2011

Page 2: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE NOVILLOS DE ENGORDE EN EL MERCADO INTERNO EN LA PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

AUTORA: Carmen Elizabeth Pardo Ludeña

TRIBUNAL

Ing. Myriam Polanco

Directora de la Disertación

Ing. Nancy Pérez Cajiao

Miembro del Tribunal

Econ. Edmundo Ocaña Mazón

Miembro del Tribunal

Santo Domingo, Noviembre de 2011

Page 3: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

3

DEDICATORIA

A mi hija Dannita, por brindarme su

inmenso amor y paciencia.

A mi Madre, mi amiga incondicional, quien

ha hecho de mí, una excelente persona.

Page 4: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por darme fortaleza y decisión para cumplir este sueño tan anhelado.

A mis Padres por haberme entregado sus esfuerzos en cada etapa de mi vida y por ser

quienes han puesto todo su amor y esperanza para el cumplimiento de esta meta.

A mi amado Esposo, por el amor que cada día me entregas, por tus palabras de aliento a

cada momento, y la confianza que siempre depositas en mí.

A mi Hija, Dannita, por todo el amor y paciencia que me ha brindado, gracias mi cielo a ti,

eres la luz que ilumina mi vida, razón de mi inspiración.

A mis profesores, quienes con su experiencia y conocimientos me entregaron lo mejor de

cada uno de ellos.

Y finalmente a todos mis amigos y amigas, con los que hemos compartido momentos

agradables e inolvidables en una de las etapas más importantes de mi vida.

Carmen

Page 5: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

5

RESUMEN

Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las provincias más productivas del país; la

riqueza de su tierra y su ubicación geográfica han permitido catapultar su economía. Uno

de los puntales de ese desarrollo productivo es el sector ganadero, ya que, la compra y

venta de ganado influye en la actividad bancaria, comercial y de transporte; así como, en

la actividad hotelera y restaurantes.

El presente proyecto, es una propuesta para engordar y comercializar novillos en pie en

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; con la finalidad, de brindar a los

consumidores de carne un producto de calidad.

Los resultados obtenidos de la investigación, viabilizan la ejecución de este proyecto por

parte de sus propietarios e impulsa la utilización de nuevos métodos de crianza y engorde

en la provincia Tsáchila a largo plazo.

ABSTRACT

Santo Domingo de los Tsáchilas is one of the most productive provinces of the country;

the richness of its land and its geographical location have allowed to improve its economy.

One of the most important sectors for this development is the cattle production, because

buying and selling cattle exerts an influence in the banking, commercial and transport

activity, as well as in restaurants and hotels activities.

The present work is a proposal to fatten and trade alive young bulls in the province of

Santo Domingo de los Tsáchilas; with the aim of offering a quality product to the meat

consumers.

The results got through this investigation make possible that the owners put it into practice

and enhances the use of new methods for breeding and fattening in the Tsáchila province

at a long term.

Page 6: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iv

RESUMEN ......................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xv

LISTA DE MAPAS .......................................................................................................... xvi

LISTA DE CUADROS .................................................................................................... xvii

LISTA DE IMAGENES ..................................................................................................... xx

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xxi

INTRODUCCION .............................................................................................................23

1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................25

1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................................25

1.1.1 Tipos de Factibilidad ..............................................................................................25

1.1.2 Objetivos de un estudio de factibilidad ...................................................................26

1.1.3 Contenido de un estudio de factibilidad ..................................................................26

1.1.3.1 Descripción de la empresa ..................................................................................26

1.1.3.2 Plan de comercialización .....................................................................................27

1.1.3.2.1 Mercado Meta o target .....................................................................................27

Page 7: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

7

1.1.3.2.2 Demanda .........................................................................................................27

1.1.3.2.3 Oferta ...............................................................................................................27

1.1.3.2.4 Mix de marketing ..............................................................................................28

1.1.3.3 Plan Operativo ....................................................................................................28

1.1.3.3.1 Tamaño del proyecto........................................................................................28

1.1.3.3.2 Capacidad instalada .........................................................................................28

1.1.3.3.3 Proceso productivo ..........................................................................................28

1.1.3.3.4 Materia prima ...................................................................................................29

1.1.3.4 Plan Organizacional ............................................................................................30

1.1.3.4.1 Permisos de funcionamiento ............................................................................30

1.1.3.4.2 Estructura organizacional .................................................................................31

1.1.3.4.3 Organigrama ....................................................................................................31

1.1.3.4.4 Manual de funciones ........................................................................................31

1.1.3.5 Plan financiero ....................................................................................................32

1.1.3.5.1 Viabilidad .........................................................................................................32

1.1.3.5.2 Rentabilidad .....................................................................................................32

1.1.3.5.3 Costos ..............................................................................................................32

1.1.3.5.4 Costo de producción ........................................................................................32

1.1.3.5.5 Financiamiento .................................................................................................33

1.1.3.5.6 Fuentes y formas de financiamiento .................................................................33

1.1.3.5.7 Evaluación financiera .......................................................................................33

1.2 GANADERÍA ..........................................................................................................34

Page 8: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

8

1.2.1 Especies de ganado...............................................................................................34

1.2.2 Clasificación de la industria ganadera ....................................................................34

1.2.3 Formas de explotación de la ganadería .................................................................34

2 METODOLOGÍA ....................................................................................................36

2.1 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN ...........................................................................36

2.1.1 Fuentes de información ..........................................................................................36

2.1.1.1 Fuentes primarias ...............................................................................................36

2.1.1.2 Fuentes secundarias ...........................................................................................37

2.1.1.3 Fuentes electrónicas ...........................................................................................37

2.1.2 Técnicas de recolección de datos ..........................................................................38

2.1.2.1 Entrevistas ..........................................................................................................38

2.1.2.2 Encuestas ...........................................................................................................38

2.1.2.3 Internet ................................................................................................................38

2.1.3 Determinación de la población y muestra ...............................................................38

2.1.4 Diseño de los cuestionarios ...................................................................................38

2.1.5 Tratamiento de la información ...............................................................................39

2.1.6 Análisis de la demanda ..........................................................................................39

2.1.6.1 Cuantificación de la demanda .............................................................................39

2.1.7 Análisis de la oferta ................................................................................................39

2.1.7.1 Determinación de la demanda insatisfecha .........................................................39

2.1.8 Oferta del proyecto.................................................................................................39

2.1.9 Mix de marketing ....................................................................................................39

Page 9: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

9

2.2 PLAN OPERATIVO ................................................................................................40

2.3 PLAN ORGANIZACIONAL .....................................................................................40

2.3.1 Permisos de funcionamiento ...............................................................................40

2.3.2 Estructura Organizacional ...................................................................................40

2.4 PLAN FINANCIERO ...............................................................................................40

2.4.1 Evaluación financiera ..........................................................................................41

3 PROPUESTA.........................................................................................................43

3.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................43

3.1.1 Descripción de la empresa .....................................................................................43

3.1.1.1 Nombre ...............................................................................................................43

3.1.1.2 Slogan .................................................................................................................43

3.1.1.3 Logo ....................................................................................................................43

3.1.1.4 Dirección .............................................................................................................44

3.1.1.5 Teléfono .............................................................................................................44

3.1.2 Misión ....................................................................................................................44

3.1.3 Visión .....................................................................................................................45

3.1.4 Objetivos de la empresa ........................................................................................45

3.1.4.1 Objetivo general ..................................................................................................45

3.1.4.2 Objetivos específicos ..........................................................................................45

3.1.5 Ventaja corporativa ................................................................................................45

3.1.6 Productos y/o Servicios ..........................................................................................46

3.2 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN ...........................................................................46

Page 10: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

10

3.2.1 Antecedentes .........................................................................................................46

3.2.1.1 Condiciones del Entorno Nacional ......................................................................47

3.2.1.2 Condiciones del Entorno Local ............................................................................50

3.2.2 Análisis FODA ........................................................................................................52

3.2.2.1 Fortalezas ...........................................................................................................53

3.2.2.2 Oportunidades ....................................................................................................53

3.2.2.3 Debilidades .........................................................................................................53

3.2.2.4 Amenazas ...........................................................................................................53

3.2.3 Objetivos de Marketing ..........................................................................................54

3.2.4 Análisis de la Competencia ....................................................................................54

3.2.5 Mercado Meta o Target ..........................................................................................55

3.2.6 Análisis de la Demanda .........................................................................................55

3.2.6.1 Demanda Actual..................................................................................................56

3.2.6.2 Demanda Proyectada .........................................................................................56

3.2.7 Análisis de la Oferta ...............................................................................................57

3.2.7.1 Oferta Histórica ..................................................................................................57

3.2.7.2 Proyección de la Oferta .......................................................................................58

3.2.8 Demanda Insatisfecha ...........................................................................................58

3.2.9 Oferta del Proyecto ................................................................................................59

3.2.10 Mix de Marketing ..................................................................................................59

3.2.10.1 Estrategia de Producto ......................................................................................59

3.2.10.2 Estrategia de Precio ..........................................................................................60

Page 11: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

11

3.2.10.3 Estrategia de Plaza ...........................................................................................60

3.2.10.4 Estrategia de Promoción y Publicidad ...............................................................61

3.2.11 Presupuesto de Marketing ...................................................................................62

3.3 PLAN OPERATIVO ...............................................................................................62

3.3.1 Objetivos del Plan Operativo ..................................................................................62

3.3.2 Localización del Proyecto.......................................................................................62

3.3.2.1 Macro localización...............................................................................................63

3.3.2.2 Micro localización ................................................................................................63

3.3.3 Descripción del Terreno .........................................................................................64

3.3.4 Descripción de las Instalaciones ............................................................................65

3.3.5 Capacidad del Proyecto .........................................................................................66

3.3.6 Descripción del Proceso Productivo .......................................................................67

3.3.6.1 Selección del ganado ..........................................................................................67

3.3.6.2 Identificación del Ganado ....................................................................................67

3.3.6.3 Desparasitación del Ganado ...............................................................................67

3.3.6.4 Alimentación del Ganado ....................................................................................68

3.3.6.5 Pesado del Ganado ............................................................................................68

3.3.7 Descripción de las Herramientas, Maquinaria y Equipo .........................................69

3.3.7.1 Maquinaria y Equipo ...........................................................................................69

3.3.7.2 Herramientas ......................................................................................................71

3.3.7.3 Vehículo ..............................................................................................................73

3.3.8 Presupuesto de Instalaciones, Maquinaria ,Equipo y Vehículo...............................73

Page 12: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

12

3.3.8.1 Instalaciones .......................................................................................................73

3.3.8.2 Maquinaria, Equipo y Herramientas ....................................................................73

3.3.8.3 Muebles y Enseres, Equipo de Oficina y de Computación .................................74

3.4 PLAN ORGANIZACIONAL .....................................................................................75

3.4.1 Objetivos del Plan Organizacional ..........................................................................75

3.4.2 Permisos de Funcionamiento .................................................................................75

3.4.3 Obligaciones Tributarias ........................................................................................77

3.4.4 Leyes de Regularización ........................................................................................77

3.4.5 Estructura de la Organización ................................................................................77

3.4.5.1 Organigrama .......................................................................................................77

3.4.5.2 Determinación de Sueldos y Salarios ..................................................................78

3.5 PLAN FINANCIERO ...............................................................................................79

3.5.1 Objetivos del Plan Financiero .................................................................................79

3.5.2 Inversión Inicial ......................................................................................................79

3.5.2.1 Inversión de Activos Fijos ....................................................................................80

3.5.2.2 Inversión de Capital de Trabajo ...........................................................................80

3.5.3 Financiamiento de la Inversión ..............................................................................81

3.5.4 Presupuesto de Ventas ..........................................................................................81

3.5.5 Presupuesto de Costos de Producción .................................................................82

3.5.5.1 Presupuesto de Materia Prima Directa ...............................................................82

3.5.5.2 Presupuesto de Mano de Obra Directa ..............................................................84

3.5.5.3 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación ..............................................84

Page 13: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

13

3.5.6 Presupuesto de Gastos .........................................................................................86

3.5.6.1 Presupuesto de Gastos de Ventas ......................................................................86

3.5.6.2 Presupuesto de Gastos de Administración .........................................................86

3.5.6.3 Presupuesto de Gastos Financieros....................................................................87

3.5.7 Proyecciones Financieras .....................................................................................88

3.5.7.1 Estado de Costos de Productos Vendidos .........................................................88

3.5.7.2 Estado de Resultados ........................................................................................88

3.5.7.3 Flujo de Caja Proyectado ...................................................................................89

3.5.7.4 Balance General Proyectado ..............................................................................90

3.5.8 Evaluación Financiera ...........................................................................................91

3.5.8.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................91

3.5.8.2 Tasa de Descuento .............................................................................................91

3.5.8.3 Valor Presente Neto ............................................................................................92

3.5.8.4 Relación Beneficio-Costo ....................................................................................93

3.5.8.5 Período de Recuperación de la Inversión ............................................................94

3.5.8.6 Punto de Equilibrio ..............................................................................................94

3.5.9 Supuestos Financieros ...........................................................................................95

3.5.9.1 Análisis de Sensibilidad “1” .................................................................................95

3.5.9.1.1 Estado de Resultados ......................................................................................95

3.5.9.1.2 Estado de Flujo de Caja ...................................................................................96

3.5.9.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .........................................................................96

3.5.9.1.4 Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................97

Page 14: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

14

3.5.9.1.5 Relación Beneficio-Costo .................................................................................97

3.5.9.1.6 Período de Recuperación de la Inversión .........................................................98

3.5.9.2 Análisis de Sensibilidad “2” .................................................................................99

3.5.9.2.1 Estado de Resultados ......................................................................................99

3.5.9.2.2 Estado de Flujo de Caja ...................................................................................99

3.5.9.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................... 100

3.5.9.2.4 Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................. 100

3.5.9.2.5 Relación Beneficio-Costo ............................................................................... 101

3.5.9.2.6 Período de Recuperación de la Inversión ....................................................... 102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 103

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 107

GLOSARIO .................................................................................................................... 110

ANEXOS ........................................................................................................................ 113

Page 15: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

15

LISTA DE FIGURAS

FIGURA Nº 1: Logotipo de la Empresa ............................................................................43

FIGURA N° 2: Novillos de Venta ......................................................................................59

FIGURA Nº 3: Modelo Publicitario de la Cadena de Frio ..................................................61

FIGURA Nº 4: Organigrama Estructural de Rey Novillo ...................................................78

Page 16: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

16

LISTA DE MAPAS

MAPA Nº 1: Mapa del Ecuador ........................................................................................63

MAPA Nº 2: Mapa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ...........................64

MAPA Nº 3: Mapa de las instalaciones de Rey Novillo ....................................................66

Page 17: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

17

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 1: Ganado bovino en la Región Sierra ........................................................47

CUADRO N° 2: Ganado bovino en la Región Costa .......................................................48

CUADRO N° 3: Ganado bovino en la Región Oriental .....................................................48

CUADRO N° 4: Ganado bovino a nivel Provincial año 2009 ............................................51

CUADRO N° 5: Principales provincias en población toretes año 2009 .............................51

CUADRO Nº 6: Resumen de entrevista a ganaderos.......................................................55

CUADRO Nº 7: Datos históricos de demanda en el camal de Santo Domingo.................56

CUADRO Nº 8: Demanda proyectada de novillos en Santo Domingo ..............................57

CUADRO Nº 9: Datos históricos de oferta de novillos en Santo Domingo........................57

CUADRO Nº 10: Oferta proyectada de novillos en Santo Domingo .................................58

CUADRO Nº 11: Demanda insatisfecha de novillos en Santo Domingo ...........................58

CUADRO Nº 12: Oferta de novillos del proyecto ..............................................................59

CUADRO Nº 13: Presupuesto de marketing de Rey Novillo.............................................62

CUADRO Nº 14: Presupuesto de construcción de instalaciones ......................................73

CUADRO Nº 15: Presupuesto de maquinaria, equipos, herramientas y vehículo.............74

CUADRO Nº 16: Presupuesto de muebles y enseres, equipo de oficina y equipo de

computación ....................................................................................................................74

CUADRO Nº 17: Determinación de sueldos y honorarios ................................................78

CUADRO Nº 18: Rol de pagos del primer año en REY NOVILLO ....................................79

CUADRO Nº 19: Inversión inicial en Activos fijos .............................................................80

CUADRO Nº 20: Capital de trabajo requerido ..................................................................80

Page 18: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

18

CUADRO Nº 21: Presupuesto de ingresos ......................................................................81

CUADRO Nº 22: Presupuesto de alimentación por novillo ...............................................82

CUADRO Nº 23: Presupuesto de vitaminas por novillo ....................................................83

CUADRO N° 24: Presupuesto de desparasitantes y garrapaticidas por novillo ................83

CUADRO Nº 25: Presupuesto de materia prima directa...................................................84

CUADRO N° 26: Presupuesto de mano de obra directa ..................................................84

CUADRO N° 27: Presupuesto de CIF .............................................................................85

CUADRO N° 28: Presupuesto de gastos de administración ............................................87

CUADRO N° 29: Presupuesto de gastos financieros .......................................................87

CUADRO N° 30: Estado de costo de productos vendidos................................................88

CUADRO N° 31: Estado de resultados ............................................................................89

CUADRO N° 32: Flujo de caja proyectado .......................................................................90

CUADRO N° 33: Balance general proyectado .................................................................90

CUADRO N° 34: Tasa interna de retorno .........................................................................91

CUADRO N° 35: Tasa mínima aceptable de rendimiento ................................................92

CUADRO N° 36: Tasa de Descuento ...............................................................................92

CUADRO N° 37: Valor actual neto ...................................................................................93

CUADRO N° 38: Ingresos actualizados ...........................................................................93

CUADRO N° 39: Egresos actualizados ............................................................................93

CUADRO N° 40: Relación beneficio - costo .....................................................................93

CUADRO N° 41: Período de recuperación de la inversión ...............................................94

CUADRO N° 42: Punto de equilibrio de Rey Novillo ........................................................95

Page 19: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

19

CUADRO N° 43: Estado de Resultados – Sensibilidad “1”...............................................96

CUADRO N° 44: Estado de Flujo de Caja – Sensibilidad “1” ...........................................96

CUADRO N° 45: Tasa Interna de Retorno – Sensibilidad “1” ...........................................97

CUADRO N° 46: Valor Actual Neto – Sensibilidad “1” ......................................................97

CUADRO N° 47: Ingresos Actualizados – Sensibilidad “1”...............................................98

CUADRO N° 48: Egresos Actualizados – Sensibilidad “1” ...............................................98

CUADRO N° 49: Relación Beneficio-Costo – Sensibilidad “1” .........................................98

CUADRO N° 50: Período de Recuperación de la inversión – Sensibilidad “1” .................98

CUADRO N° 51: Estado de Resultados – Sensibilidad “2”...............................................99

CUADRO N° 52: Estado de Flujo de Caja – Sensibilidad “2” ......................................... 100

CUADRO N° 53: Tasa Interna de Retorno – Sensibilidad “2” ......................................... 100

CUADRO N° 54: Valor Actual Neto – Sensibilidad “2” .................................................... 101

CUADRO N° 55: Ingresos Actualizados – Sensibilidad “2”............................................. 101

CUADRO N° 56: Egresos Actualizados – Sensibilidad “2” ............................................. 101

CUADRO N° 57: Relación Beneficio-Costo – Sensibilidad “2” ....................................... 101

CUADRO N° 58: Período de Recuperación de la Inversión – Sensibilidad “2” ............... 102

Page 20: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

20

LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN Nº 1: Modelo de bomba de agua ......................................................................69

IMAGEN Nº 2: Modelo de balanza electrónica .................................................................68

IMAGEN Nº 3: Modelo de picadora de hierba ..................................................................70

IMAGEN Nº 4: Modelo de bomba de fumigar ...................................................................70

IMAGEN Nº 5: Modelo de equipo veterinario ...................................................................71

IMAGEN Nº 6: Modelo de equipo de cerca eléctrica ........................................................71

IMAGEN Nº 7: Modelo de carretilla ..................................................................................72

IMAGEN Nº 8: Modelo de palas ......................................................................................72

IMAGEN Nº 9: Modelo de machete .................................................................................72

IMAGEN Nº 10: Modelo de vehículo ...............................................................................73

Page 21: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

21

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1: Encuesta dirigida a Productores, Criadores y Comercializadores de Novillos

de Engorde .................................................................................................................... 113

ANEXO N° 2: Guía de Entrevista dirigida al encargado del Camal Municipal en el Área de

Faenadores ................................................................................................................... 113

ANEXO N° 3: Manual de Funciones .............................................................................. 115

ANEXO N° 4: Rol de pagos, año 1 ................................................................................. 120

ANEXO N° 5: Rol de pagos, año 2 ................................................................................. 120

ANEXO N° 6: Rol de pagos, año 3 ................................................................................. 121

ANEXO N° 7: Rol de pagos, año 4 ................................................................................. 121

ANEXO N° 8: Rol de pagos, año 5 ................................................................................. 122

ANEXO N° 9: Gasto presupuestado de mantenimiento de pasto ................................... 123

ANEXO N° 10: Gasto presupuestado de faenamiento ................................................... 123

ANEXO N° 11: Gasto presupuestado limpieza de instalaciones .................................... 123

ANEXO N° 12: Gasto presupuestado de transporte en compras ................................... 124

ANEXO N° 13: Gasto presupuestado de transporte en ventas ...................................... 124

ANEXO N° 14: Gasto presupuestado combustible ......................................................... 124

ANEXO N° 15: Presupuesto de depreciación................................................................. 125

ANEXO N° 16: Gasto presupuestado energía eléctrica ................................................. 125

ANEXO N° 17: Presupuesto de mantenimiento ............................................................. 126

ANEXO N° 18: Gasto presupuestado uniformes ............................................................ 126

ANEXO N° 19: Gasto presupuestado telefonía .............................................................. 127

ANEXO N° 20: Gasto presupuestado suministros de limpieza ....................................... 127

Page 22: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

22

ANEXO N° 21: Presupuesto de Gastos (Incremento 10% gastos) ................................. 127

ANEXO N° 22: Tasa pasiva referencial del Ecuador ...................................................... 128

Page 23: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

23

INTRODUCCIÓN

La ganadería, desde siempre ha sido una importante actividad a lo largo de la historia, ya

que junto a las actividades del sector agropecuario; se han podido obtener experiencias

que enriquecen al productor ganadero.

Sin embargo hace algunos años atrás, la agricultura desplazó a la ganadería en

determinadas zonas del país; generando un cambio en la estructura productiva del país y

convirtiendo a la ganadería en una actividad complementaria a la agricultura.

Luego de grandes innovaciones en la producción de ganado bovino de engorde en

estabulación, la ganadería volvió a ser una alternativa muy lucrativa; por lo que este

sistema de engorde intensivo de vacunos o engorde a corral, es el más utilizado por

acelerar el engorde de los animales a través de una alimentación dirigida por el hombre.

Adicionalmente, cabe destacar que uno de los principales problemas que afrontan los

productores ganaderos de la zona, se relaciona con la comercialización caracterizada por

ser altamente intermediada; ya que en muchos casos, sus márgenes sobrepasan en

cuatro o cinco veces el precio pagado al productor.

Con los antecedentes mencionados anteriormente, surge la necesidad de criar y

engordar ganado utilizando este nuevo sistema, con la finalidad de incrementar los

beneficios económicos que aporta la ganadería a la economía ecuatoriana.

El presente proyecto, es un estudio de factibilidad; que busca determinar la viabilidad de

criar y comercializar novillos de engorde en el mercado interno de la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas y determinar los parámetros de crianza, engorde y

comercialización para alcanzar los niveles de rentabilidad propuestos.

El presente estudio, ha sido realizado en el marco de los requerimientos del proceso

investigativo final de graduación y se podrá utilizar como guía para ejecutar esta actividad

en la provincia.

La ejecución del presente proyecto, tiene vital importancia; ya que una mayor

comercialización de ganado en la provincia: contribuirá al desarrollo económico y social

Page 24: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

24

de Santo Domingo y por ende de nuestro país, mejorará los canales de distribución y

comercialización de carne en el mercado interno y generará mayor rentabilidad para el

productor ganadero.

Además, un mejor sistema de crianza y engorde beneficiará a los consumidores de carne

de la provincia, ya que recibirán un producto de mejor calidad.

Page 25: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

25

I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una

inversión (dada una opción tecnológica- estudio de pre-factibilidad). En la fase de pre

inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación

del documento del proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso

productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital.1

Se presentan alternativas de solución a los problemas del proyecto, se presenta

documento del proyecto integrado por los análisis de mercado, de ingeniería,

económicos, financieros y el plan de ejecución. Se establecen los elementos

cuantificables y no cuantificables del proyecto.2

1.1.1. Tipos de factibilidad3

Factibilidad Humana u Operativa, debe existir el personal capacitado

requerido para llevar a cabo el proyecto, y así mismo, deben existir usuarios

finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el

proyecto.

Factibilidad Técnica o Tecnológica, indica si se dispone de los

conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos, y

funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto.

Factibilidad Biológica o Ecológica, en ella se pide se respeta la vida de los

seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para

mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente.

1 WIKIPEDIA. Estudio de factibilidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad. Marzo, 2011. 2 HERNÁNDEZ, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México 2001. Pág. 35. 3 WIKIPEDIA. Tipos de factibilidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad. Marzo, 2011.

Page 26: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

26

Factibilidad Organizacional, determina si existe una estructura funcional y/o

divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre

el personal, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los

recursos.

Factibilidad Legal, el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir

alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal o federal.

Factibilidad Política, debe respetar los convenios, acuerdos y reglamentos

internos de tipo empresarial, sindical, religioso, etc.

Factibilidad de Tiempo, se verifica que se cumplan los plazos entre lo

planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.

1.1.2. Objetivos de un estudio de factibilidad

Los objetivos de un estudio de factibilidad son:

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

Cubrir las metas, con los recursos actuales en todas las áreas de una

empresa u organización.

Definir la viabilidad de un proyecto.

Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los

recursos naturales y el ambiente, etc.4

1.1.3. Contenido de un estudio de factibilidad

Un estudio de factibilidad, presenta la siguiente información básica:

1.1.3.1. Descripción de la empresa

Esta sección, contiene información general de la empresa como: misión,

visión, valores, principios corporativos, objetivos, ventajas corporativas,

análisis FODA y descripción de los productos y servicios a comercializar.

4 LUNA, Rafael. Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos eco turísticos. http://www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/2001-03%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20Ecoturisticos-Guatemala.pdf. Abril 2011.

Page 27: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

27

1.1.3.2. Plan de Comercialización

El plan de comercialización sirve para orientar las actividades de la empresa

hacia la satisfacción de las necesidades del cliente; determinar qué es lo que

dice el cliente; desarrollar un producto o servicio para responder a esas

necesidades; hacer que el producto o servicio llegue hasta el usuario final; y

comunicarse con el cliente – ¡todo con un margen de ganancias!5

1.1.3.2.1. Mercado Meta o Target

El mercado meta, representa aquel segmento de mercado al que va a dirigir

sus productos o servicios una empresa.

1.1.3.2.2. Demanda

La demanda, representa la cantidad de productos o servicios que el público

objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos en

un período de tiempo determinado.

Tipos de demanda:

Demanda de mercado actual: demanda real, que se da en un mercado.

Demanda potencial: máxima demanda posible que se podría dar en un mercado.

Demanda insatisfecha: representa la diferencia entre la demanda potencial y la oferta de mercado.6

1.1.3.2.3. Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios

que una empresa está dispuesta a vender durante un periodo de tiempo

determinado y a un precio dado.7

Un análisis de oferta, incluye el estudio de los competidores, para que

posteriormente, en base a dicha investigación, tomar decisiones o diseñar

5 BUSINESS SERVICE CENTRE. Esbozo de plan de comercialización. http://www.cbo-eco.ca/en/pdf/ml/spanish/Spanish-marketing_plan_outline.pdf. Abril, 2011. 6 _____. Demanda. http://www.crecenegocios.com/glosario-de-marketing/. Marzo, 2011.

7 WIKIPEDIA. Oferta. http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta. Marzo, 2011.

Page 28: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

28

estrategias que le permitan a la empresa competir adecuadamente con ellos.8

1.1.3.2.4. Mix de marketing

El Marketing-Mix, consiste en la perfecta mezcla de las 4 P´s (Producto,

plaza, precio y promoción); de tal manera que formen un conjunto coordinado,

para colaborar a aumentar la captación de mercado o introducción de una

empresa.

1.1.3.3. Plan Operativo

Es un documento en el cual, los responsables de una organización, empresa,

institución u oficina gubernamental; establecen el plan de acción, que prioriza

las iniciativas más importantes para alcanzar distintos objetivos y metas.9

1.1.3.3.1. Tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto, representa la capacidad de producción de una

empresa, durante un período de funcionamiento que se considera normal

para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un

proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la

operación en conjunto.10

1.1.3.3.2. Capacidad instalada

Es el volumen de producción de bienes y/o servicios que le son posibles

generar a una unidad productiva del país de acuerdo con la infraestructura

disponible.11

1.1.3.3.3. Proceso productivo

También conocida como cadena productiva, es el conjunto de operaciones

necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren

de forma planificada y producen un cambio o transformación de materiales, 8 CRECE NEGOCIOS.COM. El análisis de la competencia. http://www.crecenegocios.com/el-analisis-de-la-competencia/. Abril, 2011. 9 _____. Definición de plan operativo. http://definicion.de/plan-operativo/. Marzo, 2011. 10 ROJAS, Fernando. Tamaño del proyecto. http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos/tamano-proyecto. Marzo, 2011. 11 WIKIPEDIA. Capacidad instalada. http: //es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n. Marzo, 2011.

Page 29: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

29

objetos o sistemas.

Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que

diversos insumos, sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución

de un producto final y su colocación en el mercado.12

1.1.3.3.4. Materia Prima

La materia prima, comprende todos aquellos materiales que se incluyen en la

fabricación de un producto; algunos de estos materiales quedan formando

parte del producto y otros simplemente sirven para terminar o prestar un

producto o servicio.13En la alimentación de los novillos, se utilizará la siguiente

materia prima:

Agua: Considerada como componente esencial y generalmente sustancia

no nutritiva, pero de reconocida importancia para la salud animal; debido a

que el contenido de agua en un organismo animal varía entre el 75 al 80%;

mientras que el animal adulto cebado hasta el 50%.14

Pasto Saboya: Son plantas perennes que forman macollas, pueden

alcanzar hasta 3 m de altura y entre 1 a 1.5 m de diámetro de la macolla.

Los tallos son erectos y ascendentes, con una vena central pronunciada,

las raíces son fibrosas, largas y nudosas, esto confiere cierta tolerancia a

la sequía. Crece rápido y no compite bien con malezas, pero deja espacio

para asociar leguminosas.15

Banano verde: El banano verde de rechazo, es un material cuya

disponibilidad para alimentación animal se estima en el 15 a 20% de la

cosecha anual de los países productores. Su composición química lo

clasifica como un suplemento energético alto en humedad y bajo en

proteína y fibra.16

12 WIKIPEDIA. Proceso productivo. http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivo. Marzo, 2011. 13 HARGADON, Bernard. Contabilidad de costos. Colombia, 1998. Pág. 5. 14 GELVEZ ,Lilian. El agua como nutriente. http://mundo-pecuario.com/tema64/agua_nutricion_animal.html.marzo 2011. 15 SEGURA, Nino. Evaluación del pasto saboya (panicum maximum), sometido a tres sistemas de manejo, en el acabado de toretes y vaconas charbray en la hacienda San Antonio. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2544.marzo, 2011. 16 PÉREZ, Edwin. Suplementación de Bovinos con banano verde.

Page 30: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

30

Palmiste: Es un subproducto de la palma africana, también conocido como

harina de palmiste; la misma que es el residuo de la extracción del aceite

de la semilla de la palma africana que se cultiva en zonas tropicales.17

Melaza: Es un líquido espeso de color obscuro, derivado de la

industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de

energía en la alimentación de los animales domésticos, especialmente en

los bovinos.18

Sal mineralizada: Es un suplemento cálcico, de ácidos grasos destilados

de aceite de palma y constituye una fuente fiable de grasa protegida o

bypass en la alimentación de rumiantes y mono gástricos.

Este producto no recubre la fibra del rumen ni inhibe la acción de los

microorganismos, por lo que no interfiere en el funcionamiento ruminal

como hacen las grasas no protegidas.19

Sus principales ventajas son:

Fuente de energía altamente digestible

Sabor y olor agradable para los rumiantes, entre otras.

1.1.3.4. Plan Organizacional

El diseño organizacional es clave, para que la futura empresa pueda tener la

habilidad y capacidad de orientarse al mercado, ser adaptable, innovadora y

competir exitosamente en el corto y largo plazo.

1.1.3.4.1. Permisos de Funcionamiento

Representan aquellos permisos legales, necesarios para el funcionamiento

legal de una empresa; entre ellos tenemos:

http://www.mag.go.cr/rev_agr/v14n01_061.pdf. Marzo, 2011. 17 DELGADO, Francisco. Harina de Palmiste. http://franciscodelgado.bravehost.com/harinapalmiste.htm. Marzo, 2011. 18 _____. Uso de la melaza/urea como alimentación bovina. http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=580. Marzo, 2011 19 _____. Sales Mineralizadas. http://www.ganasal.com/productos/ganagras/. Marzo, 2011.

Page 31: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

31

Obligación Municipal: Todas aquellas empresas, asentadas en el

Ecuador requieren del permiso municipal de funcionamiento (Patente); el

mismo que habilita la comercialización de productos y servicios en

determinado lugar.

Obligación Tributaria: Relación obligacional entre el estado y el sujeto

pasivo creada por la ley, que nace en el momento de la realización de un

hecho imponible de un determinado tributo.20

Obligación Agroambiental: Representa el permiso para realizar actividad

agrícolas o ganaderas en el Ecuador.

1.1.3.4.2. Estructura Organizacional

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan

y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones

entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre

empleados y empleados.

Los departamentos de una organización se pueden estructurar, en tres

formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma de matriz.21

1.1.3.4.3. Organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa

u organización; representa las estructuras departamentales y en algunos

casos, las personas que las dirigen hacen un esquema sobre las relaciones

jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. 22

1.1.3.4.4. Manual de funciones

Es la versión detallada de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad

y responsabilidad de los distintos puestos de trabajo que componen la

estructura de la organización.23

20 ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997. Pág. 436. 21 _____. Estructura Organizacional. http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_4/44.htm. Abril, 2011 22 WIKIPEDIA. Organigrama. http://es.wikipedia .org/wiki/Organigrama . Marzo, 2011. 23 _____. Manual de Funciones. http://www.dgr.lapampa.gov.ar/institucional/pdf/MANUAL%20DE%20FUNCIONES.pdf. Marzo,

Page 32: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

32

1.1.3.5. Plan Financiero

Esta herramienta le permite a emprendedores y empresarios tener una

versión cuantificada de su idea de negocio, trazar objetivos, encontrar la

manera más adecuada de llevar lo planeado a la realidad y generar

credibilidad ante los inversionistas.

En resumen, puede decirse que es el mapa que contiene la dirección a seguir

para alcanzar las metas en el plano económico.24

1.1.3.5.1. Viabilidad

Representa las posibilidades de llevar o no a cabo un proyecto de inversión,

del que se puede garantizar su rentabilidad a largo plazo.25

1.1.3.5.2. Rentabilidad

Relación entre el importe de determinada inversión y los beneficios obtenidos

una vez deducidos comisiones e impuestos. La rentabilidad, se expresa

siempre en términos relativos.26

1.1.3.5.3. Costos

El costo o coste, es el gasto económico de fabricación un determinado

producto o prestar un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede

establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al

público es la suma del costo más el beneficio).27

1.1.3.5.4. Costo de Producción

Costes devengados durante un período determinado en el proceso de

transformación. Incluye la mano de obra directa, el consumo de materias

primas, y los gastos generales de fabricación.28

2011. 24 _____. Plan Financiero. http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Paginas/Planfinanciero.aspx. Marzo, 2011. 25 ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997. Pág. 690. 26 ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997. Pág. 577. 27 _____. Definición de Costo. http://definicion.de/costo/. Marzo, 2011 28 ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997. Pág. 129.

Page 33: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

33

1.1.3.5.5. Financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una

actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de

sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.29

1.1.3.5.6. Fuentes y Formas de financiamiento

La clasificación del financiamiento en función del tiempo se divide en dos:

Largo plazo, son aquellas obligaciones que se espera venzan en un

periodo de tiempo superior a un año.

Corto Plazo, son aquellas obligaciones que se espera que venzan en

menos de un año, el cual es vital para sostener la mayor parte de los

activos circulantes de la empresa, tales como caja, cuentas por cobrar,

inventarios, valores negociables.30

1.1.3.5.7. Evaluación Financiera

Comprende un análisis de:

TIR: Es la Tasa Interna de Retorno, representa la tasa de descuento

máxima, con la cual los flujos futuros de efectivo hacen que el VAN sea

igual a cero, es decir, el tipo de descuento que iguala el valor actual de los

flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos

negativos actualizados de un proyecto de inversión.31

Tasa de descuento: Coeficiente matemático utilizado para calcular el

valor actual de una renta o capital futuros. Este coeficiente es función del

tipo de interés y del número de años de descuento.32

VAN: Es una medida de análisis, utilizado en la valoración de proyectos de

inversión; ya que permite calcular aquellos rendimientos futuros, esto es,

los beneficios que proporcionará una inversión en un periodo de tiempo 29 _____. Financiamiento. http://es.mimi.hu/economia/financiamiento.html. Marzo, 2011. 30 ROJAS ,Yisel. Fuentes y formas de financiamiento. http://www.monografias.com/trabajos82/fuentes-formas-financiamiento-empresarial/fuentes-formas-financiamiento-empresarial.shtml#fuentesyfa. Marzo , 2011. 31 ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997. Pág. 652. 32 ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997. Pág. 652.

Page 34: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

34

determinado, descontando a estos rendimientos, la inversión inicial.

1.2. GANADERÍA

Es una actividad económica, de origen muy antiguo que consiste en la crianza de

animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera se obtiene

diversos productos derivados como: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, entre

otros. Los ganados más importantes en número, a nivel mundial son los relacionados

con la ganadería bovina, ovina y porcina; sin embargo, en algunas regiones de

nuestro planeta, otros tipos de ganado tienen mayor importancia como el caprino y el

equino, así, como también la avicultura y apicultura.33

1.2.1. Especies de ganado

Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies:

Ganado Bovino, se refiere a la crianza y producción de vacas

Ganado Ovino y Caprino, se refiere a la crianza y producción de cabras y ovejas.

Ganado Porcino, se refiere a la crianza y producción de cerdos.34

1.2.2. Clasificación de la industria ganadera

La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:

Ganado pie de cría

Ganado de engorde

Ganado lechero

Ganado de doble propósito

1.2.3. Formas de explotación de la ganadería

Ganadería intensiva, en esta ganadería el ganado se encuentra estabulado

generalmente bajo condiciones de temperatura, luz, y humedad que han sido 33 WIKIPEDIA. La Ganadería.http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa#Ganado_bovino. Marzo, 2011. 34 WIKIPEDIA.La Ganadería. http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa#Ganado_bovino. Marzo, 2011.

Page 35: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

35

creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el

menor lapso de tiempo.

Ganadería extensiva, este sistema se caracteriza esencialmente por formar

parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir un agro-

ecosistema y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera

perdurable.35

35 WIKIPEDIA.La Ganadería. http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa#Ganado_bovino. Marzo, 2011.

Page 36: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

36

II

2. METODOLOGÍA

Para la metodología del estudio de factibilidad sobre crianza y comercialización de

novillos de engorde en el mercado interno en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas se ha utilizado un sinnúmero de herramientas que han servido como objeto de

estudio para determinar la factibilidad de este proyecto.

La recolección de datos y las técnicas que se han utilizado son parte de una metodología

que los define como aquellos procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo esta

investigación.

2.1. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

2.1.1. Fuentes de Información

Las fuentes de información para la investigación son documentos que de una u

otra forma aportan con datos necesarios para la toma de decisiones de la

empresa.

Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información y

éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes

secundarias y terciarias.

Las fuentes de información se dividen en:

2.1.1.1. Fuentes Primarias

Las siguientes fuentes primarias fueron:

El Sr. Julio Flores, es un ganadero activo, que se encarga del engorde y

comercialización de novillos en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas

y facilita información en la parte del proceso de producción de la

investigación.

Entrevista realizada a la Ingeniera Agropecuaria Diana Álava, la misma

que aportó con sus conocimientos técnicos al desarrollo de este estudio.

Page 37: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

37

Entrevista con el Gerente de AGROPESA, Ingeniero José Paredes y la

Sra. Francisca Bustamante secretaria del establecimiento, brindan

información acerca de las políticas y procedimientos de compra del

ganado.

Entrevista con el Médico Veterinario Enrique Montesdeoca, encargado del

control sanitario del Camal Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas,

nos proporcionó datos acerca de la demanda de novillos en la provincia.

Entrevistas a los productores y comercializadores de novillos que se dan

cita en ASOGAN SD, para lo cual se utilizó encuestas para determinar las

condiciones de crianza del ganado.

Entrevista en las oficinas de AGROCALIDAD (Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de Calidad del Agro), con el Dr. Luis Basáñez, Director

del Organismo en la Provincia quien manifestó información sobre el

procedimiento legal.

2.1.1.2. Fuentes Secundarias

Estas fuentes fueron las siguientes:

La empresa AGROPESA, proporcionó datos referentes a precios y

condiciones de compra del ganado mediante folletos.

Libros de Metodología de Pastizales del autor Osvaldo Paladines, libro de

Producción Lechera y de Carne de Res en los Trópicos del autor M. A

Barret, y Nutrición de Ganado de Carne del autor Guillermo Acevedo

Diccionario Océano Uno mediante el cual se han investigado términos

desconocidos.

2.1.1.3. Fuentes Electrónicas

A continuación, las siguientes fuentes electrónicas:

Páginas web del MAGAP, (Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura

y Pesca).

Páginas web del INEC, (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y de

Page 38: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

38

Ecuador en Cifras.

Páginas web de la ASOGAN SD, (Asociación de Ganaderos de Santo

Domingo de los Tsáchilas).

Páginas web para encontrar los diferentes códigos de Salud, leyes de

Sanidad entre otros.

2.1.2. Técnicas de Recolección de Datos

2.1.2.1. Entrevistas: Las entrevistas que se realizaron a las diferentes instituciones

mencionadas anteriormente, permitieron conocer más a fondo las condiciones

que se necesita para iniciar con este tipo de negocio, facilitaron realizar el

estudio de mercado real y analizar la oferta y demanda del proyecto.

2.1.2.2. Encuestas: Las encuestas se dirigieron a la población de comercializadores

de novillos en las zonas de Santo Domingo y su entorno, permitiendo así,

conocer las condiciones de crianza y producción de los animales.

2.1.2.3. Internet: El medio de información más utilizado, ya que gracias a éste se

obtuvieron datos estadísticos como población de ganado a nivel provincial, la

población humana en la provincia, entre otros.

2.1.3. Determinación de la Población y Muestra

No existe necesidad de considerar la población ni muestra en dicho estudio,

debido a que únicamente se consideró como posibles clientes a una empresa

privada como es AGROPESA y al Camal Municipal de la provincia.

Así mismo, se realizaron encuestas para determinar la calidad de los animales

debido a sus métodos de crianza mediante la utilización de cuestionarios.

2.1.4. Diseño de los cuestionarios

Son documentos que se utilizaron para la recopilación de información necesaria

en la investigación de campo, el mismo que fue contestado con naturalidad por

los ganaderos de la zona de Santo Domingo y del país.36

36 Ver anexos 1 y 2

Page 39: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

39

2.1.5. Tratamiento de la Información

La información recolectada, se tabuló manualmente y sus resultados se

presentaron en cuadros y gráficos.

2.1.6. Análisis de la Demanda

Con los resultados obtenidos de la investigación de campo determinamos: el

mercado meta del proyecto, la conducta y frecuencia de compra de los clientes y

el grado de aceptación del proyecto.

2.1.6.1. Cuantificación de la Demanda

Para cuantificar la demanda potencial, se utilizó los datos históricos de

demanda en el Camal Municipal de Santo Domingo y AGROPESA; para con

esos datos sacar la tasa promedio de crecimiento y proyectar los datos para

los próximos cinco años de estudio.

2.1.7. Análisis de la Oferta

El análisis de la oferta, se realizó utilizando los datos históricos de novillos

comercializados en ASOGAN SD; con los cuales se obtuvieron la tasa promedio

de crecimiento y se proyectó para los años que comprende el presente proyecto.

2.1.7.1. Determinación de la Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha, se obtuvo restando la demanda proyectada, de la

oferta proyectada.

2.1.8. Oferta del Proyecto

La oferta del proyecto se cuantificó, multiplicando la demanda insatisfecha de

novillos en los cinco años de estudio por la participación de mercado que se

pretende cubrir cada año de estudio.

2.1.9. Mix de Marketing

El estudio del mix de marketing del proyecto, se realizó en base a las estrategias

planteadas de producto, precio, plaza, promoción y publicidad.

Page 40: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

40

2.2. PLAN OPERATIVO

El plan operativo de este proyecto se refiere básicamente al modelo de operación

con que se desarrollará el estudio; es decir, incluye la macro y micro localización, así

como: la descripción del terreno, maquinaria y equipo que se utilizará.

Además se realiza una descripción de la capacidad del proyecto y principalmente se

detalla el proceso de producción; en base a experiencia con este tipo de negocio y a

investigaciones realizadas para mejorar el proceso con datos y costos actualizados

de lo que significa adquirirlos en el mercado local.

2.3. PLAN ORGANIZACIONAL

2.3.1. Permisos de Funcionamiento

Estos documentos son solicitados por las distintas entidades de la localidad para

su respectivo funcionamiento, el mismo que permite, desarrollar con normalidad

las actividades económicas.

2.3.2. Estructura Organizacional

La estructura organizacional de Rey Novillo, se ha desarrollado en base a los

requerimientos de la empresa, las jerarquías han sido analizadas acorde a sus

necesidades, optimizando el recurso humano y financiero del proyecto.

Así mismo, se ha diseñado un manual de funciones para todos los colaboradores,

en el cual, se citan las responsabilidades y funciones de cada empleado; así

como, la descripción de los sueldos y salarios a cancelar contemplados en las

respectivas leyes.

2.4. PLAN FINANCIERO

El plan financiero, incluye una descripción de la inversión inicial requerida en activos

fijos y capital de trabajo para un semestre de funcionamiento de REY NOVILLO;

además de los costos directos e indirectos de engordar novillos, precios de venta,

cantidad a producir y vender, gastos operativos, de administración y ventas y gastos

financieros; los mismos que se proyectaron para los cinco años utilizando la tasa de

inflación a diciembre del año 2010 (3.33%).

Page 41: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

41

Las depreciaciones se realizaron en base al método de línea recta y se determinó un

valor residual igual al porcentaje de pérdida de valor anual de cada activo fijo.

El precio de venta de los novillos en pie, se estipuló en base al valor actual

establecido por AGROPESA; por lo que no se determinó, un porcentaje de ganancia

sobre éstos.

Los costos y gastos se establecieron en base a la forma (alimentación) y cantidad a

producir cada año.

2.4.1. Evaluación Financiera

La evaluación financiera incluye la realización del estado de costo de productos

vendidos, estado de resultados, flujo de caja y el balance general final; los mismos

que se proyectaron para cinco años.

El estudio financiero, se realizó utilizando la tasa de inflación del año 2010

(3,33%).

La tasa mínima de rendimiento esperada por los aportantes de capital, se estipuló

sumando: la tasa pasiva referencial al 14 de abril del 2011, más la tasa de

inflación al 31 de marzo del 2011 y más un 10% de premio al riesgo del proyecto.

La tasa de descuento se calculó sumando los resultados de la multiplicación de

los porcentajes de aportación para financiar el proyecto por la tasa mínima

aceptable de rendimiento de cada uno y con la cual se obtuvo el valor actual neto

(VAN).

La tasa interna de retorno (TIR) se calculó utilizando la fórmula de Excel, con los

flujos de caja netos resultantes desde el primer año de estudio hasta el quinto

año.

La relación beneficio – costo se calculó, dividiendo los ingresos actualizados de

cada escenario, para el costo de ventas y gastos operativos del proyecto, y su

resultado representa, el promedio de unidades monetarias recuperadas por cada

dólar invertido.

El periodo de recuperación del capital invertido, se obtuvo utilizando los flujos

netos actualizados y acumulados, el mismo que se determina a partir del primer

flujo actualizado positivo en un periodo.

Page 42: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

42

Luego de realizar la evaluación financiera con los datos propuestos bajo

condiciones normales, se realizaron dos análisis de sensibilidad; para lo cual se

disminuyó los ingresos en un 10% y se incrementó los costos y gastos en un 10%,

respecto del análisis normal.

Page 43: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

43

III

3. PROPUESTA

3.1. INTRODUCCIÓN

REY NOVILLO es una empresa ganadera, que vende novillos en pie; creada con la

finalidad de brindar a los consumidores de carne de la provincia Tsáchila un producto

de calidad. La misma que combina tecnología, información, recursos naturales,

humanos y de capital en su proceso productivo para mejorar los sistemas de crianza

de novillos y generar con la comercialización de sus productos altos niveles de

rentabilidad.

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1.1.1. Nombre: Rey Novillo

3.1.1.2. Slogan: “Experiencia y calidad a su alcance”

3.1.1.3. Logo:

FIGURA Nº 1

LOGOTIPO

Diseñado por: Helena Román

Para diseñar el logo se manejó conceptos de: excelencia, distinción, perfección

y frescura; resaltando la selectividad, simetría, calidad y confianza como

Page 44: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

44

concepto generador.

Para crear el nombre se usó la distinción del novillo tomando la palabra “REY”,

para dar a entender que los novillos que vende la empresa son seleccionados y

de alta calidad, generando de ésta manera confianza en el consumidor final;

así se optó por el nombre “REY NOVILLO”.

El logo en sí, posee una abstracción media de la figura del rostro del novillo; el

cual representa al producto en sí con una corona para representar realeza; ésta

da distinción al producto, la unión de éstos forman un logotipo sólido y estable.

Las formas del ícono son ornamentales para dar la sensación de sutileza y

frescura, pero a su vez también son geométricas para representar seguridad y

perfección. Su tipografía “san serif” expresa confianza e innovación para

acompañar a la marca.

Los colores utilizados son:

Café oscuro, para transmitir un concepto de producto inocuo (no transmite

enfermedades) y del que se puede confiar; además que representa a la

madre tierra, la ganadería, la constancia y la salud.

Café claro, para representar: calidez, riqueza, confianza y estabilidad.

Por último la frase de apoyo “experiencia y calidad a su alcance”, se la

realizó en base al concepto generador; resaltando las fortalezas de la empresa

en la comercialización de sus productos.

3.1.1.4. Dirección: Vía Quevedo Km. 7 márgen derecho, parroquia Puerto Limón

sector la Y, ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,

Ecuador.

3.1.1.5. Teléfono: 023-741-162 / 088-030-976

3.1.2. Misión

Ofrecer ganado en pie de alta genética, de buena calidad de carnes e inocuo, por

medio de un correcto control sanitario; además de eficiente en la conversión

alimenticia, con el propósito de satisfacer las necesidades de los consumidores en

el momento oportuno.

Page 45: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

45

3.1.3. Visión

Ser una empresa líder en el área de producción de ganado en pie, en el mercado

de Santo Domingo; que efectúe un proceso productivo de calidad y alta

responsabilidad por parte de quienes integran la empresa, con la meta específica

de cumplir con las expectativas del cliente mediante honestidad, respeto,

cumplimiento y la continuidad del producto al mercado.

3.1.4. Objetivos de la Empresa

3.1.4.1. Objetivo General

Ofrecer un producto de buena calidad, que permita alcanzar reconocimiento,

posicionamiento y liderazgo en el mercado de novillos en la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.1.4.2. Objetivos Específicos

Abarcar un 5% de la demanda insatisfecha existente en AGROPESA el

primer año y mantener un crecimiento promedio del 2% hasta alcanzar el

10% de participación de mercado.

Potencializar las capacidades del personal, en actividades que generarán

rédito económico.

Capacitar constantemente a los miembros de la empresa, acorde a temas

de interés agropecuario.

3.1.5. Ventaja Corporativa

Entre las ventajas corporativas que mantendrá REY NOVILLO, tenemos las

siguientes:

Contar con un clima favorable para el desarrollo de esta actividad pecuaria, ya

que Santo Domingo posee un clima Subtropical-Húmedo.

Utilización de materias primas para la ejecución del proyecto a bajo costo.

Manejar adecuadamente el recurso humano (trabajo), materiales (tierra y

equipos) y económico (capital de trabajo).

Cumplir con las funciones administrativas, utilizando los recursos necesarios de

forma óptima.

Page 46: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

46

3.1.6. Productos y/o Servicios

El producto que se ofrecerá, serán novillos en pie o comúnmente llamados toretes

en nuestro medio; éstos se caracterizan por ser toretes castrados, con edades

comprendidas entre 1 año y 2 años de edad, es decir hasta 24 meses.

La pequeña o gran diferencia entre los toretes o novillos, es que estos últimos son

animales machos castrados; esto quiere decir, que es mucho más rentable criar

estos animales que toretes, debido a que el novillo ya en su nueva etapa no causa

mayores inconvenientes en cuanto a conducta por lo que en el transporte sufre

menos, son más manejables, ganan peso rápidamente, además la carne es de

menor tenor graso por lo tanto es más suave.

Los novillos que se comercializarán serán de raza Brahman y se comprarán

tomando en consideración: su edad (18 meses) y su peso de entrada (350

kilogramos cada uno) y serán vendidos cuando tengan 24 meses de edad y un

peso aproximado de salida de 485 kilogramos cada uno.

3.2. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

3.2.1. Antecedentes

La ganadería ecuatoriana se sustenta en la explotación de ganado bovino, porcino

y ovino principalmente. Las dos primeras, se desarrollan en todo el territorio

nacional, mientras que esta última se desarrolla únicamente en zonas altas de la

serranía.

Cabe recalcar que, se considera como ganadería mayor a los animales bovinos,

mientras que los porcinos y ovinos se reconocen como ganadería menor.

Cuando se habla de ganado bovino, es importante citar que se puede encontrar

ganado de carne y ganado de leche, este último es un producto muy importante;

ya que existe en el país un incremento en la producción de leche.

En el Ecuador, se manifiesta que las regiones que producen ganado de carne son

principalmente la Costa y la Amazonia, mientras que la región de la Sierra se

caracteriza por producir ganadería lechera.

En cuanto al ganado menor, éste, involucra actividades como complemento a la

Page 47: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

47

ganadería bovina, esta producción utiliza los desperdicios de comida (maíz,

plátano, y algunas veces la yuca de las chacras).

Sirven para consumo y en ocasiones para la venta repentina, ya que tienen en

pequeña escala una salida más fácil y rápida del ganado vacuno o bovino y

proporcionan dinero en momentos de urgencia a las familias.

3.2.1.1 Condiciones del Entorno Nacional

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

FAO (2007) destaca a la región andina del Ecuador como el segundo productor

de leche (21%) y el tercer productor de carne (12%).37

La ganadería está muy relacionada con la agricultura, ya que en una granja, el

ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el

alimento para los animales.38

Según el INEC, el Ecuador en el año 2009, tuvo una población de 5’194.725

bovinos, de los cuales un 50% se encuentran en la Sierra, 38% en la región de la

Costa y 12% en la región Amazónica.39

CUADRO N° 1 GANADO BOVINO EN LA REGIÓN SIERRA

PRODUCTO: Ganado Bovino ÁMBITO: RegionalCARACTERÍSTICA: Existencia REGIÓN: Sierra

EDAD SEXO TOTAL< 1 año - Terneros Machos 314.7771 a 2 años - Toretes Machos 293.443

2 o más años - Toros Machos 183.691

< 1 año - Terneras Hembras 353.780

1 a 2 años - Vaconas Hembras 394.499

2 o más años - Vacas Hembras 1.043.162

AÑO: 2009

Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña Fuente:Página Web INEC

37 _____. La ganadería en el Ecuador. http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11957/9/9.%20CAP%C3%8DTULO%201%20IMPORTANCIA%20GANADERIA.doc. Enero, 2011. 38 WIKIPEDIA. Geografía General. http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa. Diciembre 2010. 39 _____. Existencia ganado bovino a nivel regional. http://redatam.inec.gov.ec:9090/lcds-samples/testdrive-remoteobject/main.html#app=b4d1&a24-selectedIndex=1. Enero 2011.

Page 48: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

48

CUADRO N° 2 GANADO BOVINO EN LA REGIÓN COSTA

PRODUCTO: Ganado Bovino ÁMBITO: RegionalCARACTERÍSTICA: Existencia REGIÓN: Costa

EDAD SEXO TOTAL< 1 año - Terneros Machos 231.253

1 a 2 años - Toretes Machos 238.5352 o más años - Toros Machos 75.263< 1 año - Terneras Hembras 243.5671 a 2 años - Vaconas Hembras 427.1972 o más años - Vacas Hembras 752.762

AÑO: 2009

Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña Fuente:Página Web INEC

CUADRO N° 3 GANADO BOVINO EN LA REGIÓN ORIENTAL

PRODUCTO: Ganado Bovino ÁMBITO: RegionalCARACTERÍSTICA: Existencia REGIÓN: Oriental

EDAD SEXO TOTAL< 1 año - Terneros Machos 71.6871 a 2 años - Toretes Machos 104.854

2 o más años - Toros Machos 47.106< 1 año - Terneras Hembras 72.934

1 a 2 años - Vaconas Hembras 122.8262 o más años - Vacas Hembras 223.388

AÑO: 2009

Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña Fuente:Página Web INEC

En el país predominan las razas de ganado de origen indio, llamadas

comúnmente cebú; de igual manera se han introducido razas de origen europeo

que son muy eficientes en la producción de carne, tales como las razas:

Aberdeen, Angus, Charolaise, Simmental, Hereford, Limousine y otras más.

El principal objetivo de traer ganado de otras razas, ha sido realizar cruces con

el cebú; dando excelentes resultados en sus primeras descendencias por su

resistencia al trópico, sin perder las características del ganado europeo (canales

de excelente musculatura, buena cobertura de grasa, carne suave y jugosa,

etc.), las mismas que se desarrollan en el territorio nacional.40

Gracias a las bondades que posee el Ecuador, para el desarrollo de la actividad 40 AGROPESA. Buenas Prácticas Ganaderas2010. Pág. 8.

Page 49: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

49

ganadera, se encuentran las principales pasturas o especies que son utilizadas

en la alimentación del ganado y que se encuentran fácilmente sembradas en el

territorio nacional.

Es así, como el Ecuador posee innumerables condiciones favorables para la

implementación de proyectos agropecuarios, principalmente por su condición de

territorio y ubicación geográfica. Además los ganaderos optan por hacer uso de

uno más de los beneficios que proporciona dicha actividad como las excretas de

los animales que sirven como abono orgánico para las plantas.

La producción ganadera tiene una serie de ventajas para los habitantes de las

diferentes ciudades del país; por un lado, los pastos son relativamente fáciles de

implantar, al no requerir de una limpieza prolija de los terrenos, lo que también

les permite ser eficientes en la ocupación de la finca; por otro lado, requiere de

poca mano de obra, facilitando la producción familiar.

En los casos de explotaciones alejadas de las vías, es prácticamente el único

tipo de producto que puede ser sacado sin mayores problemas; por último, en el

caso de las especies menores o también llamada ganadería menor, éstas

utilizan los desperdicios de la comida y los productos propios de la región y en

caso de necesidad, pueden ser vendidos en forma relativamente fácil.

Entre las principales desventajas que el país posee en cuanto a la producción

ganadera se tiene:

Empleo de tecnología tradicional, ya que, la mayoría de ganaderos utiliza

materiales y complementos manuales para el desarrollo de la ganadería.

La alimentación que se le da al ganado es deficiente, porque, el ganadero

por evitar más gastos opta por “ahorrar” en lo que es más importante “la

alimentación” y de ello depende la musculatura del animal; por ende la

calidad de la carne es baja, siendo este el factor más importante para

obtener los ingresos monetarios; ya que en este mercado, un animal muy

bien alimentado y cuidado es un animal muy bien pagado.

Escasos controles fitosanitarios al ganado.

Limitada oferta de sal mineralizada o alimentos concentrados como melaza,

caña de azúcar, palmiste etc., ya que estos suplementos, son los que

Page 50: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

50

proporcionan al animal energía y proteínas para un óptimo desarrollo.

Sobrecarga de animales en los potreros, lo cual pone en riesgo la salud de

los animales; ya que éstos necesitan tener un espacio adecuado para que

su conducta no se exalte, produzcan demasiada adrenalina u otras

condiciones que afecten su buena condición física.

La asistencia técnica y el crédito al microempresario son muy restringidos,

todos estos factores condicionan un bajo nivel tecnológico en cuanto a la

producción de la ganadería en el Ecuador.

Por lo tanto, se puede decir que el deficiente manejo del hato ganadero por parte

del empresario, ocasiona bajos índices productivos en cuanto a su producción

obteniendo de esta manera un animal con muy bajas o pésimas condiciones,

incapaz de ofrecer calidad y de competir en el mercado nacional.

En la industria ganadera, las barreras de ingreso de nuevos competidores son

relativamente nulas, ya que, para muchos empresarios realizan la

comercialización del ganado bovino con comerciantes directos y el capital inicial

requerido no es muy alto.41

Cabe recalcar que la comercialización es el principal factor limitante para la

producción de ganado bovino; ya que, los comerciantes directos (intermediarios),

no consideran costos de producción y se basan únicamente en la oferta y

demanda del mercado.

3.2.1.2 Condiciones del Entorno Local

Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las provincias más productivas del

país; la riqueza de su tierra y su ubicación geográfica han permitido catapultar su

economía. Uno de los puntuales de ese desarrollo productivo es el sector

ganadero, ya que, la compra y venta de ganado influye en la actividad bancaria,

comercial y de transporte; así como, en hotelería y restaurantes.

Según datos recopilados de la página web de INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos), en el año 2009 la provincia de Santo Domingo de los

41 _____. Diagnóstico de la producción, comercialización y rentabilidad del ganado bovino de carne en la zona central del litoral ecuatoriano. http://www.uteq.edu.ec/u_investigacion/uict/trabajos/bovino.htm. Enero, 2011.

Page 51: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

51

Tsáchilas se posicionó en el décimo cuarto puesto a nivel nacional en cuanto a

población de bovinos.

CUADRO N° 4

GANADO BOVINO A NIVEL PROVINCIAL AÑO 2009

PROVINCIA POBLACION % VACAS % TORETES

Manabí 1.000.616 37.93% 10.33%

Centro Sur Oriente 458.181 34.38% 17.18%

Pichincha 392.102 44.82% 10.27%

Loja 392.046 43.20% 9.16%

Azuay 373.590 41.11% 6.41%

Guayas 346.188 40.23% 9.29%

Esmeraldas 294.677 36.17% 21.64%

Chimborazo 272.989 36.03% 12.60%

Cotopaxi 268.844 33.53% 22.14%

Bolívar 211.888 36.78% 12.57%

Nor Oriente 184.615 35.67% 14.14%

El Oro 182.156 39.35% 12.22%

Tungurahua 165.784 42.37% 10.77%

Sto. Dgo Tsachilas 161.990 37.00% 16.51%

Cañar 132.288 43.89% 6.45%

Los Ríos 130.395 37.78% 12.34%

Carchi 119.088 45.02% 5.49%

Imbabura 92.742 39.00% 14.03%

Santa Elena 14.541 43.82% 5.71% Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña. Fuente: Página Web INEC

Cabe resaltar que en cuanto a novillos, Santo Domingo se posicionó como la

cuarta provincia con mayor cantidad de animales de esta especie (16,51%).

CUADRO N° 5 PRINCIPALES PROVINCIAS EN POBLACION TORETES, AÑO 2009

PROVINCIA % TORETES-NOVILLOS

Cotopaxi 22.14%

Esmeraldas 21.64%

Centro Sur Oriente 17.18%

Santo Domingo de Los Tsachilas 16.51%

Nor Oriente 14.14%

Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña. Fuente:Página Web INEC

Por otro lado, se puede mencionar que las pasturas que predominan en la

región, son las siguientes: Brachiarias (Decumbens y Brizantha), y Panicum

Page 52: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

52

maximum (Saboya, Tanzania y Mombaza), y en menor proporción Cynodon

Nlemfuensis (Pasto Estrella Común), Cynodon plectostachyus (Pasto Estrella

Africana), Eriochloa polystachia (Pasto Janeiro, también conocido como Pasto

Caribe o Pasto Alemán), Brachiaria radicans Napper (Pasto Tanner) y también

algunas gramas nativas.42

Las razas que se comercializan dentro del medio son variadas, ya que no existe

en su gran mayoría reses exclusivas dedicadas a la línea de carne como la raza

Brahmán, Angus, Simmental, Holstein, Guernsey, las mismas que por su

comercialización pronta, el productor no toma en cuenta dicha característica.

En la provincia Tsáchila, la ganadería tiene diferentes tipos de formas de

producción entre ellas están los siguientes sistemas:

INTENSIVO.- En este sistema el crecimiento del ganado es rápido, se realiza

un destete temprano de toretes, estando los animales listos ya para su venta

en 14 a 15 meses.

EXTENSIVO.- La ventaja principal de este sistema es que se requiere poca

inversión de capital pero los animales llegan al sacrificio a los 3 años

aproximadamente. Su explotación es libre en grandes extensiones. Según

fuentes del INEC, la producción ganadera en el Ecuador ha sido básicamente

de carácter extensivo.

ESTABULADO.- Conocido también como feedlot. Se refiere al ganado que

vive en establos, alimentándose de forrajes y suele tener gran densidad de

cabezas y razas seleccionadas. Entre las ventajas destacan la poca extensión

del terreno a utilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios que dispone y

el aumento de los rendimientos por animal.

3.2.2. Análisis FODA

El análisis FODA, se estableció luego de evaluar las condiciones ganaderas del

entorno nacional y local; así como también, evaluando las condiciones actuales de

REY NOVILLO. Con este análisis, podremos apreciar cuales son las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas en las que se encuentra actualmente la

42 _____. Experiencia con PRV en Ecuador. http://jairoserrano.com/2011/01/experiencia-con-prv-en-ecuador/. Enero, 2011

Page 53: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

53

situación o entorno en el que se desarrollara el proyecto y de esta manera afrontar

cualquier anomalía que se podría presentar a futuro evitando así, pérdidas

económicas y situaciones reactivas frente al problema.

3.2.2.1. Fortalezas

Poseer instalaciones propias y adecuadas para la crianza de novillos.

Experiencia en la crianza, engorde y comercialización de ganado.

Capital Propio.

Ubicación Geográfica.

Mano de obra experimentada y capacitada.

3.2.2.2. Oportunidades

Existencia de una demanda creciente.

Apoyo gubernamental para el fortalecimiento de los gremios de la cadena.

Contar con la garantía de un mercado seguro y confiable.

Eficiencia de la ganadería intensiva, respecto de la ganadería extensiva.

Condiciones agro-ecológicas favorables.

Abundancia de pastos y forrajes.

3.2.2.3. Debilidades

Incremento de problemas sanitarios en el ganado.

Dependencia de otros ganaderos para comprar novillos de engorde.

Falta de tecnificación de los procesos productivos de ganado.

3.2.2.4. Amenazas

Cambio en las leyes gubernamentales sobre el sector ganadero.

Transformación de los ganaderos de extensivos a intensivos.

Page 54: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

54

Fragilidad de los novillos, ante ataques epidémicos.

Capacidad de producción y comercialización de la competencia.

3.2.3. Objetivos de Marketing

Determinar las condiciones en las que se produce novillos en la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Identificar los clientes potenciales de Rey Novillo.

Realizar un estudio de mercado, para conocer: la cantidad y frecuencia de

consumo de carne de ganado bovino en la provincia de Santo Domingo; así

como también los indicadores o cualidades de compra.

Determinar la conducta de compra de carne de ganado bovino de la población

de Santo Domingo de los Tsáchilas, que permitan cuantificar la demanda

potencial de ganado bovino de la provincia y la oferta del proyecto.

Establecer estrategias de marketing (producto, precio, plaza y promoción),

que permitan cumplir con los objetivos establecidos por la empresa.

3.2.4. Análisis de la Competencia

Para determinar la forma en que producen y comercializan los novillos los

productores de la provincia de Santo Domingo, se entrevistaron únicamente a

ocho comerciantes de la Feria Ganadera (ASOGAN), debido a que muchos no

quisieron colaborar dando información, por miedo a represalias por parte del

Gobierno; obteniéndose los siguientes resultados:

El 100% de entrevistados mencionaron vender su ganado en la Feria

Ganadera de Santo Domingo (ASOGAN); de los cuales un 12,5% venden

también en el Camal y otros a comerciantes mayoristas de ganado.

En promedio, un 62,5% de los comerciantes de ganado venden entre 11 y 25

novillos cada semana en la Feria Ganadera; mientras que tan solo un 37,5%

vende más de 25 novillos semanales.

El método de producción de ganado utilizado por la totalidad de los

ganaderos, es el de pastoreo. El tipo de alimentación brindada al ganado, es

Page 55: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

55

un 100% de pasto y un 12,5% utiliza caña de azúcar y sales minerales.

La raza de ganado más producida es la Brahman, aunque un 12,5%

mencionaron producir también la raza Holstein.

Finalmente, el 62,5% de ganaderos mencionaron la AFTOSA como el

problema más frecuente, un 12,5% mencionaron el Carbunco y tan solo un

25% mencionaron no tener problemas en la producción de ganado.

CUADRO Nº 6 RESUMEN DE ENTREVISTAS A GANADEROS

Comerciantes ASOGAN

Camal Mayoristas

100% 12,50% 12,50%

Menos de 10 Entre 11 y 25 Más de 25

0% 62,50% 37,50%

Pastoreo Semi - Estabulado

Estabulado

100% 0% 0%

Pasto Banano Verde Caña Azúcar Sales Minerales

100% 0% 12,50% 12,50%

Brahaman Holstein

100% 12,50%

Aftosa Carbunco Ninguno

62,50% 12,50% 25%

Clientes

Cantidad Novillos Comercializados

Métodos de producción de

ganado

Tipo de alimentación del

ganado

Raza más producida

Problema Frecuente en el

ganado

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

3.2.5. Mercado Meta o Target

El mercado meta de REY NOVILLO será la empresa AGROPESA, ya que, es el

mejor demandante para este tipo de animales en pie.

3.2.6. Análisis de la Demanda

Según una entrevista realizada al Dr. Enrique Montesdeoca, encargado del control

sanitario del Camal Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas, en nuestra

ciudad se faenan 80 reses diarias, de las cuales el 70% son vacas y el 30% son

machos; de los machos el 67% son novillos y tan solo un 33% son toros.A

continuación, se presentan los datos históricos de bovinos faenados en el Camal

de Santo Domingo desde el año 2006 hasta el año 2010.

Page 56: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

56

CUADRO Nº 7 DATOS HISTÓRICOS DE DEMANDA EN EL CAMAL DE STO. DGO.

AÑOTOTAL

BOVINOS FAENADOS

NOVILLOS FAENADOS

TASA CRECIMIENTO

%2006 32.696 6.539

2007 27.436 5.487 -19,17%2008 26.502 5.300 -3,52%2009 27.773 5.555 4,58%2010 29.345 5.869 5,36%

-3,19%TASA DECRECIMIENTO PROMEDIO Fuente: Camal Municipal de Santo Domingo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

De acuerdo a una publicación realizada en el periódico El Comercio, el 14 de

noviembre del 2009, en AGROPESA se despostan unas 260 reses por día.43

Cabe recalcar, que ellos únicamente compra y faena novillos de engorde de

calidad y que su tasa de crecimiento anual es del 5% en carne de res y porcina.44

3.2.6.1. Demanda Actual

La demanda actual de novillos en Santo Domingo, de acuerdo a la información

brindada por el encargado del Camal y la publicación del periódico EL

COMERCIO sobre el cantidad de novillos faenados en AGROPESA, es de:

Demanda Actual = N° Novillos Camal + N° Novillos AGROPESA

Demanda Actual = (80 reses*365 días*30%)* 67% + (260 novillos * 365 días)

Demanda Actual = 8.760 machos/año * 67% + 94.900 novillos/año

Demanda Actual = 5.869 novillos/año + 94.900 novillos/año

Demanda Actual = 100.769 novillos/año

3.2.6.2. Demanda Proyectada

La demanda de novillos para los próximos cinco años, se presenta en el cuadro

Nº 8; la misma que se ha proyectado utilizando la tasa de decrecimiento 43 _____. Noticiero central. http://www.noticierocentral.com.mx/topico/Agropesa. Enero 2011. 44 CORPORACIÓN FAVORITA. Supermaxi en cifras. http://www.supermaxi.com/portal/en/web/cfavorita/en-cifras-agropesa. Febrero 2011.

Page 57: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

57

obtenida en el cuadro Nº 7 (-3,19%) y la tasa de crecimiento establecida por

“Corporación La Favorita” en su página web (5%). Los datos se proyectaron

utilizando los datos de demanda actual (año 2010) y han sido representados en

el cuadro Nº 8 como año 0.

CUADRO Nº 8 DEMANDA PROYECTADA DE NOVILLOS EN STO. DGO.

NOVILLOS DEMANDADOS

CAMAL

NOVILLOS DEMANDADOS

AGROPESA-3,19% 5%

0 5.869 94.900 100.7691 5.682 99.645 105.3272 5.500 104.627 110.1283 5.325 109.859 115.184

4 5.155 115.352 120.507

5 4.991 121.119 126.110

AÑODEMANDA

TOTAL

Fuente: Camal Municipal de Santo Domingo y Página Web Corporación “La Favorita”

Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

3.2.7. Análisis de la Oferta

3.2.7.1. Oferta Histórica

CUADRO Nº 9

DATOS HISTÓRICOS DE OFERTA DE NOVILLOS EN STO. DGO.

AÑONOVILLOS

OFERTADOS

TASA CRECIMIENTO

%2005 70.823

2006 75.986 6,79%2007 97.473 22,04%2008 121.098 19,51%2009 89.065 -35,97%

3,10%TASA CRECIMIENTO PROMEDIO Fuente: Asociación de Ganaderos de Santo Domingo

Responsable: Carmen Pardo Ludeña

En el cuadro Nº 9, se presentan los datos históricos de novillos comercializados

en ASOGAN desde el año 2005 al año 2009; obteniendo una tasa de

crecimiento promedio del 3,10%.

Los datos históricos de novillos comercializados en Santo Domingo, se

obtuvieron de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo; vale destacar que

del total de novillos comercializados en esta feria ganadera, el 70% son de

Page 58: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

58

producción local y el 30% son de zonas aledañas del cantón y otras ciudades.

3.2.7.2. Proyección de la Oferta

CUADRO Nº 10

OFERTA PROYECTADA DE NOVILLOS EN STO. DGO.

AÑOTASA

CRECIMIENTOOFERTA

PROYECTADA

0 89.065

1 3,10% 91.8262 3,10% 94.6733 3,10% 97.6074 3,10% 100.633

5 3,10% 103.753

6 3,10% 106.969

Fuente: Cuadro Nº 9 Responsable: Carmen Pardo Ludeña

En el cuadro Nº 10, se indica la oferta proyectada de novillos para los próximos

seis años. El año 0, representa la cantidad de novillos comercializados en

ASOGAN en el año 2009; datos que se utilizaron de base para proyectar la

información con la tasa promedio de crecimiento obtenida en el cuadro anterior

(3,10%).

3.2.8. Demanda Insatisfecha

CUADRO Nº 11

DEMANDA INSATISFECHA DE NOVILLOS EN STO. DGO.

AÑODEMANDA

PROYECTADAOFERTA

PROYECTADADEMANDA

INSATISFECHA

1 99.645 94.673 4.9722 104.627 97.607 7.0203 109.859 100.633 9.2254 115.352 103.753 11.5995 121.119 106.969 14.150

Fuente: Cuadro Nº 8 Y 10 Responsable: Carmen Pardo Ludeña

La demanda insatisfecha se obtuvo restando la demanda proyectada de novillos

de AGROPESA para los próximos cinco años, de la oferta proyectada existente en

Page 59: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

59

Santo Domingo. Cabe destacar que los datos de la oferta proyectada se tomaron

desde el segundo año proyectado, ya que el año 1 representa datos proyectados

para el año 2010.

3.2.9. Oferta del proyecto

CUADRO Nº 12

OFERTA DE NOVILLOS DEL PROYECTO

AÑODEMANDA

INSATISFECHA%

PARTICIPACIÓNOFERTA

PROYECTO

1 4.972 5% 2492 7.020 7% 4913 9.225 9% 8304 11.599 10% 1.1605 14.150 10% 1.415

Fuente: Cuadro Nº 8 Y 10 Responsable: Carmen Pardo Ludeña

En el presente proyecto, se estima abarcar el 5% de la demanda insatisfecha

existente en AGROPESA durante los dos primeros años e ir incrementando esta

participación en un 2% cada año, hasta alcanzar el 10% de participación.

3.2.10. Mix de Marketing

3.2.10.1. Estrategia de Producto

FIGURA Nº 2

NOVILLOS DE VENTA

Foto de: Carmen Pardo Ludeña Responsable: Carmen Pardo Ludeña

El producto que se ofrecerá serán novillos de engorde de calidad, de raza

Page 60: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

60

Brahman color blanco, la misma que por sus grandes bondades ha sido

catalogada como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad,

productividad, ganancia diaria de peso y sobre todo rentabilidad.

Los novillos serán vendidos en pie, cuando tengan 24 meses de edad y un peso

aproximado de 485 kilogramos.

3.2.10.2. Estrategia de Precio

Actualmente, a pesar de que existe un precio oficial, las variaciones del precio

al vender los novillos están sujetas a la oferta y demanda de los mismos. Cabe

mencionar, que en las ferias ganaderas se maneja un precio promedio por libra

de novillos en pie de $0,60 dólares; mientras que AGROPESA, paga $ 2,90 por

cada kilo de carne obtenido y $ 40,00 por el total de subproductos (vísceras) de

cada res faenada.

3.2.10.3. Estrategia de Plaza

Al finalizar la etapa de engorde, REY NOVILLO venderá preferentemente los

animales en pie a la Corporación Favorita (AGROPESA); para lo cual, deberá

cumplir con el siguiente proceso de entrega:

1. Solicitar en la administración de Agropesa la respectiva orden de compra, en

la cual constará la fecha de faena y cantidad de animales autorizados, así

como las condiciones sanitarias y de calidad.

2. Llevar las reses el día anterior a la fecha asignada para faenamiento y

conforme a la calidad exigida. El horario de recepción es desde las 08h00

hasta las 20h00 y se debe cumplir con los siguientes requisitos sanitarios:

Al llegar a la planta de AGROPESA, el transportista responsable deberá

presentar la guía de movilización otorgada por CONEFA.

Los animales deberán ingresar por sus propios medios hasta los

corrales y no presentar signo de poseer patología alguna.

3. Receptar la orden de faena del lote de ganado, una vez que se ingrese en

los corrales, el total de reses asignados en la orden de compra.

4. Comunicarse con AGROPESA, para conocer si se tiene novillos rechazados

Page 61: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

61

por la inspección realizada antes del faenamiento; ya que, si no se han

retirado los novillos rechazados en el lapso de 72 horas de entregados en

corrales, se nos retendrán los pagos y cobrarán un valor de $15,00 diarios

por el uso de corrales.

3.2.10.4. Estrategia de Promoción y Publicidad

FIGURA Nº 3

MODELO PUBLICITARIO DE LA CADENA DE FRIO

Fuente: http://www.supermaxi.com Elaborado por: Corporación “La Favorita”

Dado que, los novillos no necesitan publicidad para ser vendidos en

AGROPESA; el único gasto considerado para promoción y publicidad, es el

pago realizado del 1% sobre la cantidad de carne vendida a la Corporación “La

Favorita”.

Vale destacar, que de un novillo se obtiene un 65% de carne y un 35% de

subproductos. El valor por aporte a la publicidad que realiza Supermaxi, es

descontado al momento de recibir el pago correspondiente. A continuación, se

presenta un ejemplo del modelo de publicidad que tiene Supermaxi.

Page 62: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

62

3.2.11. Presupuesto de Marketing

Las estrategias del mix de marketing a utilizar para el presente proyecto, se

presentan a continuación:

CUADRO Nº 13

PRESUPUESTO DE MARKETING DE “REY NOVILLO”

Fuente: Investigación propia Elaborado Por: Carmen Pardo Ludeña

3.3. PLAN OPERATIVO

En este apartado, se describirá la localización, tamaño del proyecto, capacidad

operativa, proceso productivo y equipos necesarios para llevar a cabo la producción

de REY NOVILLO. Así también, la materia prima y mano de obra que serán

necesarias para la ejecución del proyecto

3.3.1. Objetivos del Plan Operativo

Identificar la localización y tamaño del proyecto.

Demostrar la factibilidad técnica del proyecto.

Describir el proceso de engorde de novillos.

Determinar la capacidad instalada del proyecto.

Determinar la disponibilidad y restricción de los recursos y factores

productivos de REY NOVILLO.

Definir el tipo de maquinaria, equipo e insumos a utilizar en el proceso de

producción de la empresa.

3.3.2. Localización del Proyecto

Page 63: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

63

3.3.2.1. Macro Localización

El presente proyecto se desarrollará en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, la misma que tiene una superficie de 3.857 km2 (352.300 hectáreas),

se encuentra a una altitud de 655 msnm.

MAPA Nº 1

MAPA DE ECUADOR

Fuente: Página Web Mudanzas Ecuador Tomado de: Página Web Mudanzas Ecuador

Santo Domingo de los Tsáchilas limita: al norte con Pichincha y Esmeraldas, al

Sur, con Los Ríos y Cotopaxi, al Este con Pichincha y al Oeste con la provincia

de Manabí; su temperatura habitual es de 21 a 33° C en verano y en invierno de

23 a 34°. Está ubicada en el trópico húmedo de América Latina, y es única

gracias a que posee un clima subtropical húmedo y una humedad relativa de

85%.45

3.3.2.2. Micro Localización

REY NOVILLO se localizará en la Parroquia Puerto Limón, sector la “Y”, Km. 11

en las instalaciones de la Finca “San José”.

45 WIKIPEDIA. Santo Domingo (Ecuador). http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_ (Ecuador). Febrero, 2011.

Page 64: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

64

Puerto Limón se encuentra ubicado en el extremo suroccidental, a 30 km de

Santo Domingo; sus pobladores se dedican básicamente a la agricultura y

ganadería.

La mayor parte de los cultivos de la parroquia provienen de pequeñas unidades

productivas por ejemplo cultivo de tomate, limón, piña, papaya, yuca, café y

aguacate, siendo el producto más importante, el plátano. La zona es también

conocida por la actividad ganadera y la producción de leche y carne de muy

buena calidad.46

A continuación se presenta un mapa de la provincia, en el que se resalta la

parroquia de Puerto Limón:

MAPA Nº 2

MAPA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: Página Web Monografías.com Tomado de: Monografía Fernando Enríquez

3.3.3. Descripción del Terreno

El terreno agrícola se localiza en la “Finca San José”, ubicada en la vía Quevedo

Km 7, sector Puerto Limón; el mismo que consta de 60 hectáreas, de las cuales,

50 hectáreas estarán destinadas a la ejecución del presente proyecto incluida la

46 GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO.Santo Domingo. http://www.gptsachila.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=64&Itemid=78. Febrero, 2011.

Page 65: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

65

construcción del establo, bodega y oficina.

De las 50 hectáreas, 49.5 hectáreas poseen cultivos de pasto Saboya; para de

esta forma alimentar el ganado.

3.3.4. Descripción de las Instalaciones

Para el desarrollo del presente proyecto, se necesitará establecer una oficina, una

bodega y el establo correspondiente.

La oficina tendrá un tamaño de 16 m2 (4 m x 4 m), en la cual se desarrollarán

actividades de control financiero y administrativo.

La bodega tendrá un tamaño de 20 m2 (4 m x 5 m), aquí se guardarán los

implementos, equipos, herramientas y medicina necesarias para el engorde y

crianza de los novillos.

En el establo se establecerán corrales o patios de engorde cubiertos y a cielo

abierto, con el objetivo de proporcionar amplitud y comodidad para reposar al

ganado.

Los corrales cubiertos, serán de 20m x 25m (500m2); con pisos que tengan

una pendiente del 3% para que eviten el encharcamiento, el deterioro del

terreno y faciliten la disposición del estiércol y la orina. Su cubierta será de

zinc y se utilizarán para ubicar los comederos y bebederos, evitando así que

los alimentos se mojen y se desperdicien.

Tanto los corrales cubiertos, como los de cielo abierto tendrán un sistema de

alcantarillado, para que los desechos se acumulen en un solo lugar, con la

finalidad de no deteriorar el medio ambiente.

Dentro de la infraestructura de los corrales, se tomará en cuenta el área para

la ubicación de la picadora de pasto y de banano y de los demás alimentos;

la cual estará bajo techo, su piso será de concreto y tendrá las adaptaciones

necesarias para evitar el robo del equipo, esta área será de 4 m2

El establo se cercará con muros de cemento y tubo galvanizado, con la

finalidad de que el ganado se mantenga seguro y que la infraestructura

perdure mucho más tiempo. Además estará rodeado de cerca eléctrica, la

Page 66: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

66

misma que se activará en las noches para evitar robos y pérdidas.

Se utilizará una bomba de agua con turbinas de presión, para llevar agua desde el

río que aproximadamente se encuentra a unos 200 m2 hasta el establo.

A continuación, se presenta el mapa de las instalaciones en que operará REY

NOVILLO.

MAPA Nº 3

MAPA DE LAS INSTALACIONES DE REY NOVILLO

Diseño de: Carmen Pardo Ludeña Elaborado por: Helena Román

En el croquis anterior, se pueden apreciar dos divisiones en el establo abierto; las

mismas que fueron diseñadas para ir ampliando el tamaño del establo acorde a la

cantidad de novillos a producir cada semestre.

3.3.5. Capacidad del Proyecto

Los establos a cielo abierto para reposo del ganado, tendrán una dimensión de

499.400 m2; cada animal se estima ocupará un aproximado de 4 m2 de terreno,

por lo que la capacidad de crianza y engorde de REY NOVILLO será de 1.012

novillos semestrales (2.024 novillos anuales).

En la producción de novillos del presente proyecto, se tomará en consideración

una tasa de mortalidad del 2% anual del total de la producción. Vale destacar, que

Page 67: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

67

el establo se expandirá en base a su capacidad de producción anual. Iniciando

con un establo de 1.270 m2 el primer año, dado que cada metro de terreno

produce 0,2 kg. de pasto mensualmente.

3.3.6. Descripción del Proceso Productivo

Para criar y engordar los novillos, es necesario cumplir con el siguiente proceso

productivo:

3.3.6.1. Selección del Ganado

Al momento de comprar el ganado, éste debe ser seleccionado teniendo en

cuenta: la higiene, el pelaje, la piel, la estructura ósea y su conformación

corporal (espalda ancha, cuello corto, lomo plano y buena talla); para así, poder

vender un ganado de calidad y conseguir un mejor precio de venta. El ganado

deberá ser de raza Brahman, con 18 meses de edad, peso de 350 kg y estar

castrado.

3.3.6.2. Identificación del Ganado

El ganado seleccionado para criar y engordar, deberá ser identificado con rótulos

numerados de metal o plástico; los mismos que serán colocados en las orejas de

los novillos, para reemplazar los tatuajes y evitar daños en la piel del animal.

Estos rótulos facilitarán la lectura e identificación del ganado, ya que, en éstos se

asignará un número por animal y se describirá la edad, color o alguna

característica que los identifique uno de otro; además pueden ser retirados con

facilidad al momento de ser vendidos.

3.3.6.3. Desparasitación del Ganado

En la crianza de ganado, la sanidad juega un rol fundamental; por lo que, se

realizará un control periódico de parásitos tanto internos como externos.

Para el control de parásitos internos se aplicará IVOMEC de 100 EC, a una dosis

de 1 cm3 por cada 50 kg; además se realizarán baños con NUVAN 100 EC para

el control de los parásitos externos, la dosis será de 1 cm3 por cada litro de agua,

vale destacar que cada animal será bañado con un promedio de 4 litros de agua.

En el control sanitario, se considerará también la aplicación de vacunas contra la

Page 68: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

68

AFTOSA y la TRIPLE en dosis de 5 cm3, cada una por vía subcutánea en la

tabla lateral del cuello. Se les aplicará una medida de 5 cm3 de vitamina AD3E.

Los tratamientos antes mencionados, deberán ser aplicados cada dos meses o

cada vez que el animal presente síntomas que afecten su salud.

3.3.6.4. Alimentación del Ganado

Los novillos necesitan de los siguientes componentes básicos para su correcta

alimentación y engorde:

1. Agua: Componente esencial en la alimentación del ganado, por lo que la

cantidad y calidad deberá ser importante para la manutención del mismo

2. Energía: Es aportada por el pasto, el banano y la melaza; el pasto que se

aportará se encontrará en los establos y será pasto de Saboya. Diariamente

se les proporcionará pasto fresco picado, mezclado con banano verde y

melaza; adicionalmente se preparará palmiste con melaza y sal

mineralizada, para potenciar la carne de los novillos. Vale destacar, que 500

m2 de pasto Saboya rinden para alimentar un novillo en el semestre.

3. Minerales: Son los que determinan el peso del animal y por ende las

ganancias al momento de engordarlos, por lo que se les suministrará

raciones muy pequeñas de sal mineralizadas y de consumo animal.

4. Vitaminas: Éstas serán proporcionadas vía oral o a través de inyecciones, ya

que son, las que permiten aprovechar con mayor eficiencia los alimentos

proporcionados a los animales.

Vale destacar, que los desechos de los novillos serán utilizados como abono

orgánico en las plantaciones agrícolas de la Finca “San José”.

3.3.6.5. Pesado del Ganado

Los novillos serán pesados semanalmente en la báscula, para llevar un

adecuado control de su peso y calidad hasta el momento de ser vendidos.

3.3.7. Descripción de las Herramientas, Maquinaria y Equipo

A continuación, se presenta una descripción detallada de los vehículos,

Page 69: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

69

herramientas, maquinaria y equipo a utilizarse en REY NOVILLO.

3.3.7.1. Maquinaria y Equipo

La maquinaria que se necesita para la ejecución del proyecto, tiene la finalidad

de ahorrar mano de obra y facilitar a los vaqueros la realización de sus labores

diarias, optimizando el tiempo diario. Entre la maquinaria a utilizarse tenemos:

Bomba de agua marca HONDA: Permitirá obtener grandes cantidades de

agua desde el río, con una presión muy fuerte. Esta bomba tiene una

capacidad de impulso de hasta 800 m2.

IMAGEN Nº 1

MODELO DE BOMBA DE AGUA

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Balanza o báscula electrónica marca Detecto: Servirá para llevar un

control frecuente del peso de los novillos durante el tiempo de crianza, así

como también, se utilizará para pesar a los novillos al momento que

ingresan o salen de la finca para ser vendidos.

IMAGEN Nº 2

MODELO DE BALANZA ELECTRÓNICA

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Page 70: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

70

Picadora de pasto con arrastre: Sirve para picar el pasto que se

necesitara para la alimentación de los novillos, esta picadora realiza su labor

con un promedio de 100 qq por hora, posee motor a diesel de 1 galón.

IMAGEN Nº 3

MODELO DE PICADORA DE HIERBA

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Bomba de fumigar estacionaria: Posee una manguera que alcanza hasta

los 300 m2 a la redonda, es decir, se la utilizara tanto para realizar los baños

del ganado, como para realizar el riego de los pastos en épocas de verano.

Su fácil transportación, permite realizar un mejor y más rápido manejo que

con otras bombas.

IMAGEN Nº 4

MODELO DE BOMBA DE FUMIGAR

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Equipo veterinario: Será utilizado por el médico veterinario y en algún

momento por los vaqueros, contiene todos los implementos necesarios para

realizar labores quirúrgicas con el ganado. Consta de agujas, jeringuillas

Page 71: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

71

metálicas y descartables, pistolas de presión para inyectar al ganado,

guantes, tijeras, y repuestos.

IMAGEN Nº 5

MODELO DE EQUIPO VETERINARIO

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Equipo de cerca eléctrica: Servirá para proteger al ganado de robos y

permitirá al vaquero controlar los animales, para que se mantengan en un

solo sitio, sin que tengan la preocupación de que el ganado pueda salirse

del establo.

IMAGEN Nº 6

MODELO DE EQUIPO DE CERCA ELÉCTRICA

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

3.3.7.2. Herramientas

Las herramientas que se necesitarán para desarrollar la actividad productiva del

presente proyecto serán:

Carretilla: Facilitará la transportación de los desechos sólidos (los mismos

que serán utilizados como abono orgánico en la Finca “San José”), comida,

entre otros en el interior de las instalaciones.

Page 72: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

72

IMAGEN Nº 7

MODELO DE CARRETILLA

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Palas: Se utilizarán de diferente medida, compuestas por una lámina

rectangular de hierro o madera, algo cóncava y afilada en el extremo

opuesto a su mango, permitirán recoger las excretas de los novillos.

IMAGEN Nº 8

MODELO DE PALAS

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Machetes: Son armas cortas, con mango de metal o madera, pesado y de

un solo filo, permitirá cortar la hierba o cualquier otro tipo de troncos.

IMAGEN Nº 9

MODELO DE MACHETE

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Page 73: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

73

3.3.7.3. Vehículo

El vehículo que se utilizará para realizar la transportación de hierba, personal,

maquinaria, etc., será de marca CHEVROLETD-Max de una sola cabina a

diesel.

IMAGEN Nº 10

MODELO DE VEHÍCULO

Tomado de: Investigación de Campo Responsable: Carmen Pardo Ludeña

3.3.8. Presupuesto de Instalaciones, Maquinaria, Equipos y Vehículo

3.3.8.1. Instalaciones

La construcción de las instalaciones se realizará en hormigón, para lo que se ha

estimado que cada m2 cueste $100,00 para la construcción del establo y $200,00

para el resto de la construcción; obteniendo el siguiente presupuesto:

CUADRO Nº 14

PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

3.3.8.2. Maquinaria, Equipos y Herramientas

A continuación, se detalla toda la maquinaria, equipos, herramientas y vehículos

a utilizar para llevar a cabo esta actividad productiva:

Page 74: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

74

CUADRO Nº 15

PRESUPUESTO MAQUINARIA, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y VEHÍCULO

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

3.3.8.3. Muebles y Enseres, Equipo de Oficina y de Computación

El presupuesto por compra de muebles, enseres, equipos de oficina y equipos

de computación para la oficina y bodega se presenta a continuación:

CUADRO Nº 16

PRESUPUESTO MUEBLES Y ENSERES, EQUIPO DE OFICINA Y EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

Page 75: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

75

3.4. PLAN ORGANIZACIONAL

En este apartado, se describirá la estructura organizacional de REY NOVILLO; así

como los diferentes cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de

la organización. Se mencionará también los roles que desarrollarán los miembros de

la empresa y se analizará el entorno legal para el funcionamiento de la empresa.

3.4.1. Objetivos del Plan Organizacional

Investigar los permisos de funcionamiento para REY NOVILLO.

Definir la estructura organizacional para REY NOVILLO.

Identificar los cargos y responsabilidades del recurso humano de la

empresa.

Diseñar el organigrama empresarial de REY NOVILLO.

3.4.2. Permisos de Funcionamiento

Los permisos de funcionamiento de la empresa REY NOVILLO para su

constitución legal son los citados a continuación:

a) Patente Municipal

Este documento es el primero que se solicita para el funcionamiento de la

empresa y el tiempo de entrega es de 8 días laborables para lo cual se

requiere:

Original del formulario de patente

Copia de cédula y certificado de votación

Croquis de la ubicación del establecimiento

Copia del permiso del cuerpo de bomberos actualizado

Copia del permiso de medio ambiente

b) RUC

Toda empresa privada para su funcionamiento necesita obtener el Registro

Page 76: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

76

Único de Contribuyentes (RUC) para personas naturales, con los siguientes

requisitos:

Original y copia de la cédula de identidad

Original y copia del último certificado de votación

Original del documento que identifique dirección domiciliaria actual o donde

desarrolle su actividad económica (Planilla de luz, agua, teléfono, etc.)

c) Permiso del Cuerpo de Bomberos

Este permiso es indispensable y se lo solicita en el establecimiento del cuerpo

de bomberos y es entregado en 15 días, para lo cual se requiere:

Solicitud de inspección del establecimiento

Pago del impuesto predial

Copia de cédula y certificado de votación

Copia del RUC

d) Permiso Ambiental

Este documento lo entregan en aproximadamente 8 días laborables, y se

necesita los siguientes requisitos:

Solicitud dirigida al Director de medio ambiente

Copia de cédula y certificado de votación

Llenar hoja de ingreso (medio ambiente)

Comprar una carpeta de cartón color rojo

e) Inscripción del CONEFA

En el departamento de CONEFA entregarán la guía de movilización para

transportar al ganado hacia cualquier lugar, lo entregan en 3 días y se

requiere: copia de cédula con papeleta de votación y copia de las escrituras

de la finca.

Page 77: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

77

f) Registro en la ASOGAN (Asociación de Ganaderos)

REY NOVILLO deberá registrarse en la Asociación de Ganaderos de Santo

Domingo (ASOGAN), pues traerá consigo beneficios al momento de obtener

vacunas y se necesita:

Copia de cédula y papeleta de votación

Copia de la escritura de la finca

3.4.3. Obligaciones Tributarias

Declaración del IVA – Semestral

Declaración del Impuesto a la Renta - Anual

3.4.4. Leyes de Regularización

De Sanidad Animal

De Código de Salud (MSP)

De Desarrollo Agrario

De Erradicación de la Fiebre Aftosa

3.4.5. Estructura de la Organización

La estructura organizacional de la empresa Rey Novillo se presenta a

continuación, tomando en cuenta las relaciones jerárquicas y funcionales

existentes entre los distintos cargos, según el grado de responsabilidad y control

que cada uno tenga.

3.4.5.1. Organigrama

A continuación, se presenta la propuesta de organigrama estructural para la

empresa REY NOVILLO; en la cual, se puede apreciar que existen únicamente

dos áreas, como son:

1. Área de Administración

2. Área de Operaciones

Page 78: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

78

IMAGEN N° 13

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE REY NOVILLO

Fuente: Investigación propia. Responsable: Carmen Pardo Ludeña

En el Anexo Nº 3, se detallará el manual de funciones en el que se detalla las

funciones a cumplir por cada miembro de REY NOVILLO.

3.4.5.2. Determinación de Sueldos y Salarios

Los sueldos y salarios que se cancelarán a los colaboradores de Rey Novillo,

serán acorde a su cargo y en base a sus funciones, tomando en cuenta el

Código Laboral más los beneficios salariales que por ley les corresponde.

La remuneración de los colaboradores será la siguiente:

CUADRO Nº 17

DETERMINACIÓN DE SUELDOS Y HONORARIOS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

La columna que hace referencia a los niveles en el cuadro anterior, se refiere a

la jerarquía que ocupa cada puesto; siendo el tercer nivel el de mayor rango y el

primer nivel el de los subordinados.

A continuación, se detalla el rol de pagos más los beneficios de ley que recibirían

el personal en el primer año:

Page 79: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

79

CUADRO Nº 18

ROL DE PAGOS DEL PRIMER AÑO EN REY NOVILLO

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

3.5. PLAN FINANCIERO

3.5.1. Objetivos del Plan Financiero

Determinar la inversión inicial para llevar a cabo el presente proyecto.

Elaborar los presupuestos de ventas, costos de producción y gastos con sus

respectivas proyecciones y determinar el punto de equilibrio.

Desarrollar el estado de costo de productos vendidos, de resultados, flujos

de caja y balance general, con sus respectivas proyecciones.

Analizar la viabilidad del proyecto, determinando la tasa de descuento, tasa

interna de retorno (TIR), valor actual neto (VAN), periodo de recuperación de

la inversión e índices financieros de rentabilidad.

Analizar las consecuencias de un incremento o disminución de los ingresos

o gastos en los resultados globales del proyecto; así como su rentabilidad,

valor actual neto, tasa interna de retorno, y período de recuperación de la

inversión con cada supuesto.

3.5.2. Inversión Inicial

La inversión inicial que considera la presente propuesta, comprende la adquisición

de todos los activos fijos necesarios para iniciar las operaciones de REY

NOVILLO; así como también, el capital de trabajo necesario para el primer

semestre de funcionamiento. La recopilación de cada una de estas categorías se

describe a continuación:

Page 80: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

80

3.5.2.1. Inversión de Activos Fijos

CUADRO N° 19 INVERSIÓN INICIAL EN ACTIVOS FIJOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

La inversión inicial requerida en activos fijos para la ejecución de este proyecto,

comprende los activos que REY NOVILLO necesita adquirir y el valor del terreno

donde se ejecutará el proyecto; por lo que la inversión inicial en activos es de

$246.037,50 (doscientos cuarenta y seis mil treinta y siete con 50/100) dólares.

3.5.2.2. Inversión de Capital de Trabajo

CUADRO N° 20

CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Page 81: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

81

En el cuadro anterior, se detalla la inversión en capital de trabajo necesario para

el funcionamiento normal del primer semestre de REY NOVILLO; debido a que

los ingresos se obtendrán recién al finalizar el primer semestre de operación.

3.5.3. Financiamiento de la Inversión

El monto de la inversión inicial del proyecto es de $363.989,62 (trescientos

sesenta y tres mil novecientos ochenta y nueve con 62/100) dólares, valor que

corresponde a la compra de activos fijos, el capital de operación para el primer

semestre de funcionamiento y el costo de las 50 hectáreas del terreno donde se

ejecutará el proyecto.

Estos valores serán financiados de la siguiente manera:

José Bolívar Pardo Pintado, aportará $150.000,00 en terreno.

Carmen Pardo Ludeña, aportará $113.989,62 en efectivo

Préstamo Bancario de $100.000,00 a dos años plazo, en el Banco de

Fomento.

3.5.4. Presupuesto de Ventas

Los ingresos que obtendrá REY NOVILLO, serán únicamente semestrales y

provendrán de la venta de carne y subproductos de cada res faenada en

AGROPESA.

Se estima que cada res faenada, rinde en promedio un 65% de carne y 35% de

vísceras (subproductos); en el cuadro N° 21, se presenta el presupuesto de

ingresos para los cinco años de análisis del proyecto.

CUADRO N° 21 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Page 82: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

82

3.5.5. Presupuestos de Costos de Producción

En los costos de producción de REY NOVILLO, se han considerado los costos por

materia prima, mano de obra y otros costos indirectos del área operativa.

3.5.5.1. Presupuesto de Materia Prima Directa

La materia prima directa en este proyecto serán los novillos, la alimentación, las

vitaminas y los desparasitantes.

Tanto la alimentación, como las vitaminas, desparasitantes y garrapaticidas no

se han considerado proporcionar en el sexto mes; ya que, los novillos se

comercializarán al inicio de dicho mes y el tiempo restante servirá para realizar

readecuaciones en las instalaciones, antes del ingreso de los nuevos novillos.

El ciclo de alimentación de los novillos, estará compuesta por: banano, sal

mineralizada, melaza, pasto saboya y palmiste. El banano y el pasto se

proporcionarán en base al peso de cada animal, mientras que la sal

mineralizada, la melaza y el palmiste se aportarán en base a la cantidad

presupuestada en el cuadro N° 22, para el adecuado engorde del bovino.

CUADRO N° 22

PRESUPUESTO DE ALIMENTACIÓN POR NOVILLO

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Page 83: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

83

REY NOVILLO utilizará dos tipos de vitaminas: la vitamina AD3E y la vitamina

B12; las mismas que se proporcionarán cada dos meses a los novillos.

CUADRO N° 23

PRESUPUESTO DE VITAMINAS POR NOVILLO

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Respecto del desparasitante (IVOMEC) y el garrapaticida (NUVAN), estos se

aplicarán cada dos meses en los novillos. La cantidad y costo por centímetro

cúbico se presenta en el cuadro N° 24.

CUADRO N° 24

PRESUPUESTO DE DESPARASITANTES Y GARRAPATICIDAS POR NOVILLO

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Los novillos se adquirirán cada seis meses para engordarlos y comercializarlos,

su cantidad es la propuesta en el cuadro N° 12, más un 2% adicional

correspondiente a los novillos que durante el semestre pueden morir. El costo de

adquisición de cada novillo, de 350 kg. es de $250,00 en el primer año.

A continuación, se presenta el presupuesto por materia prima directa para los

cinco años de estudio:

Page 84: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

84

CUADRO N° 25

PRESUPUESTO MATERIA PRIMA DIRECTA

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.5.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa

En el presente proyecto, los costos por mano de obra directa lo constituye los

pagos realizados a los vaqueros y al veterinario; ya que, ellos serán quienes

realicen las tareas de alimentación y cuidado de los novillos. El presupuesto

donde se resumen, los valores a cancelar por sueldo y beneficios sociales se

presenta a continuación:

CUADRO N° 26

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Vale recalcar, que cada año se contratará vaqueros adicionales en función del

volumen de novillos a engordar; así, en el año 2 se contratarán 2 vaqueros

adicionales, en el año 3 se contratarán 3 vaqueros más, en el año 4, se

contratarán 3 adicionales y en el año 5 dos; terminando los cinco años con 12

vaqueros. Los roles por año se muestran en los Anexos N° 4, 5, 6, 7,8.

3.5.5.3. Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación

Para el engorde de novillos, será necesario realizar desembolsos por:

faenamiento, limpieza de instalaciones, transporte en compras y ventas,

combustible, depreciación de activos, energía eléctrica del área operativa,

Page 85: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

85

mantenimiento de activos, mantenimiento de pasto y uniformes de los vaqueros.

El detalle de estos desembolsos, se presenta en el cuadro N° 27.

CUADRO N° 27

PRESUPUESTO DE CIF

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

El mantenimiento de pasto, incluye el gasto por fertilizantes y control de maleza

del mismo (Ver Anexo N° 9)

El gasto por faenamiento, es de $27,00 (veinte y siete) dólares por cada res

bovina faenada; este valor, será debitado del pago de la carne realizado por

AGROPESA. (Ver Anexo N°10)

El gasto correspondiente a limpieza de instalaciones, se refiere a la limpieza del

establo cubierto en donde se ubican los bebederos. (Ver Anexo N° 11)

El gasto de transporte en compras, corresponde al transporte de los novillos

desde la Feria Ganadera ubicada en el Km. 7 Vía Quinindé, hasta la “Finca San

José” ubicada en el km. 7 Vía Puerto Limón, sector San Miguel; el mismo que

tendrá un valor de $50,00 por viaje y en cada viaje se transportarán hasta 20

novillos. (Ver Anexo N°12)

El gasto de transporte en ventas, corresponde al transporte del ganado desde la

Finca “San José” hasta AGROPESA; el mismo que tendrá un valor de $125,00

por viaje y en cada viaje se transportarán hasta 15 novillos por viaje. (Ver Anexo

N° 13)

El costo de combustible, incluye el combustible a utilizar en la picadora de pasto,

Page 86: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

86

bomba de agua y bomba de fumigar, para lo cual se ha presupuestado gastar

diariamente un cuarto de galón de diesel diario. (Ver Anexo N°14)

La depreciación de los activos del área operativa, ha sido realizada utilizando el

método de línea recta; es decir, restándole al costo inicial de los activos el valor

de desecho y dividiendo para el número de años estipulados de vida útil. El valor

de desecho de los activos fijos, será igual a la depreciación anual. (Ver Anexo Nº

15)

El costo de la energía eléctrica representa los kw–h, que consumirá la cerca

eléctrica; este valor se irá incrementado anualmente debido a la ampliación de

los establos para el ganado conforme la producción. (Ver Anexo N° 16)

Para el mantenimiento de activos, se ha presupuestado dejar un 10 % anual del

valor que tiene la infraestructura, un 5% del valor que tiene la maquinaria, equipo

y herramientas y un 15% del valor del vehículo del activo; los mismos que

corresponden al área operativa. (Ver Anexo N°17)

El gasto de uniformes, corresponde a los uniformes que se les entregará de

forma semestral a los vaqueros. (Ver Anexo N° 18)

3.5.6. Presupuesto de Gastos

El presente proyecto, contempla el desembolso de gastos de ventas, de

administración y financieros.

3.5.6.1. Presupuesto de Gastos de Ventas

Los gastos de ventas previstos para el presente proyecto, incluyen el 1% de

aporte de publicidad contemplados en el Cuadro N° 13.

3.5.6.2. Presupuesto de Gastos de Administración

Los gastos administrativos contemplados en el cuadro Nº 28 corresponde a

gastos incurridos por: sueldos y beneficios sociales del administrador, la energía

eléctrica a consumir en las oficinas, el 5% de mantenimiento de infraestructura,

muebles, enseres, equipos de oficina y computación de esta área, una provisión

de $240,00 anuales para gastos por suministros de oficina, el pago de telefonía

celular y uniformes para el administrador de REY NOVILLO.

Page 87: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

87

CUADRO N° 28

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.6.3. Presupuesto de Gastos Financieros

El gasto financiero, corresponde al pago de interés de los $100.000,00 obtenidos

en préstamo, a dos años plazo y con una tasa de interés del 11,20% anual.

CUADRO N° 29

PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Page 88: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

88

El préstamo bancario se lo realizará en el Banco Nacional de Fomento (BNF), ya

que esta institución otorga créditos ganaderos y en el caso de este proyecto el

plazo es únicamente para 2 años.

3.5.7. Proyecciones Financieras

Con este estudio, se pretende conocer los resultados futuros del proyecto, para

ello se ha elaborado: el estado de costo de productos vendidos y de resultados,

balance general, flujo de caja, evaluación financiera y el punto de equilibrio.

3.5.7.1. Estado de Costo de Productos Vendidos

A continuación, se presenta el estado de costo de productos vendidos. En este

estado, se describe en forma detallada los valores utilizados por materia prima

directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación para la adecuada

crianza y engorde de los novillos.

CUADRO N° 30

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.7.2. Estado de Resultados

En el cuadro N° 31, se presenta el Estado de Resultados para los cinco años de

análisis del presente proyecto. En este estado, se presenta los ingresos totales

por venta de carne y por venta de subproductos, menos el costo de ventas, los

gastos de operación (gastos de administración y ventas), los gastos financieros,

Page 89: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

89

el 15% de participación de trabajadores y el 25% de impuesto a la renta;

obteniendo una utilidad neta para el primer año de $23.948,41.

CUADRO N° 31

ESTADO DE RESULTADOS

Fuente: Investigación Propia

Responsables: Carmen Pardo Ludeña.

Cabe recalcar, que los gastos financieros del primer año, incluyen únicamente el

valor de los intereses del segundo semestre; debido a que el pago de interés del

primer semestre se ha considerado dentro del capital de trabajo necesario para

la operación del negocio.

3.5.7.3. Flujo de Caja Proyectado

El presente flujo de caja, detalla las entradas de efectivo que financiarán el

proyecto y el uso que se dará al efectivo desde el primer año hasta el quinto año

de análisis.

Consta en el flujo de caja proyectado la utilidad neta del ejercicio que se toma

del Estado de Resultados sumado el valor residual de los activos fijos, más las

depreciaciones de los activos de las áreas operativa y administrativa menos el

valor total de la inversión inicial y sumada del préstamo bancario, más la

recuperación del capital de trabajo al finalizar el quinto año menos el pago del

capital del préstamo realizado.

Page 90: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

90

CUADRO N° 32

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Fuente: Investigación Propia Responsable: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.7.4. Balance General Proyectado

A continuación, se presenta el Balance General para los cinco años de análisis

del presente proyecto; en este balance, se presenta el valor de los activos,

pasivos y patrimonio de cada año de REY NOVILLO. Vale destacar que en los

activos fijos la infraestructura, la maquinaria y equipos incrementan de valor por

la ampliación de los establos de concreto y la cerca eléctrica.

CUADRO N° 33

BALANCE GENERAL PROYECTADO

Fuente: Investigación Propia Responsable: Carmen Pardo Ludeña.

Page 91: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

91

3.5.8. Evaluación Financiera

En este apartado se presenta la evaluación de los flujos de caja, mediante el

cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN), la

Relación Beneficio – Costo, el Periodo de Recuperación de la Inversión y análisis

de sensibilidad.

3.5.8.1. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR), que hace que los valores del flujo neto de

efectivo actualizados sean igual a cero, es de 40,44%. Vale mencionar, que en el

presente proyecto se han sumado al flujo neto de efectivo del quinto año, el valor

correspondiente a la recuperación del capital de trabajo y el valor residual de los

activos; asumiendo el supuesto de que al finalizar dicho año se venderá el

proyecto.

CUADRO N° 34

TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Investigación Propia Responsable: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.8.2. Tasa de Descuento

La tasa de descuento con la que se actualizaron los flujos de caja proyectados,

se determinó utilizando: la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital para

los socios y el costo del préstamo bancario.

Page 92: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

92

CUADRO N° 35

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Fuente: Investigación Propia Responsable: Carmen Pardo Ludeña.

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital para los socios se calculó

sumando: la tasa pasiva referencial más alta pagada en Ecuador al 14 de abril

del 2011, el índice de inflación acumulado del periodo marzo 2010 a marzo 2011

y un premio al riesgo del proyecto del 8%; obteniendo así, una tasa de 16,20%.

La tasa de descuento se obtuvo: multiplicando el porcentaje de aportación de

cada tipo de financiamiento, con la tasa mínima de rendimiento (TMAR) de las

mismas y sumando sus resultados; este valor representa el rendimiento mínimo,

que la empresa debería ganar para cubrir: el 16,20% esperado por los socios y

el 11,20% del costo del préstamo bancario.

CUADRO N° 36

TASA DE DESCUENTO

Fuente: Investigación Propia Responsable: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.8.3. Valor Presente Neto (VAN)

El valor actual neto (VAN), se calculó actualizando los flujos netos de caja con la

tasa de descuento del proyecto (14,80%).

Page 93: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

93

CUADRO N° 37

VALOR ACTUAL NETO

Fuente: Cuadro N° 35 y 39. Responsable: Carmen Pardo Ludeña

3.5.8.4. Relación Beneficio – Costo

CUADRO Nº 38

INGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Cuadro Nº 34 Responsable: Carmen Pardo Ludeña

CUADRO Nº 39

EGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Cuadros Nº 30, 31, 32 y 33 Responsable: Carmen Pardo Ludeña

CUADRO Nº 40 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

Fuente: Cuadros Nº 38 y 39. Responsable: Carmen Pardo Ludeña

Page 94: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

94

Para evaluar la relación beneficio – costo del proyecto, se actualizaron los

ingresos totales de cada año y los egresos totales (operativos, administrativos,

financieros, participación laboral e impuesto a la renta); resultando que, por cada

dólar recibido como ingreso, el proyecto generará una ganancia de $0,14

centavos de dólar.

3.5.8.5. Período de Recuperación de la Inversión

El período de recuperación de la inversión inicial, para el presente proyecto es

de 3 años, 10 meses; el mismo que se calculó, restando el valor de la inversión

inicial (- $263.989,62) con el valor de la columna “flujo de caja actualizado y

acumulado” ($144.427,74), dicha diferencia se divide para el valor de la columna

“flujo de caja actualizado” del 4º año y multiplicado por 12 meses.

CUADRO Nº 41

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Fuente: Cuadro Nº 37. Responsable: Carmen Pardo Ludeña

3.5.8.6. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio de REY NOVILLO, se obtuvo dividiendo el costo fijo total

para la diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario.

Costo Fijo TotalPrecio Venta Unitario - Costo Variable Unitario

PUNTO DE EQUILIBRIO =

En el cuadro N° 42, se presenta el cálculo del punto de equilibrio para los cinco

años de análisis.

Page 95: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

95

CUADRO Nº 42

PUNTO DE EQULIBRIO DE REY NOVILLO

Fuente: Cuadro Nº 34 y Anexo Nº 20. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

El costo fijo total para el cálculo del punto de equilibrio representa los valores

establecidos por gastos de administración, gastos financieros y el sueldo del

veterinario; el costo variable unitario se calculó sumando los gastos de ventas

con el costo de producción y se dividió para el número de novillos a producir

cada año.

El precio de venta unitario se calculó dividiendo el total de ingresos cada año,

para el número de novillos vendidos.

3.5.9. Supuestos Financieros

Para analizar la viabilidad del presente proyecto frente a factores externos, se han

elaborado dos análisis de sensibilidad. El primero estudia lo que sucedería, ante

un incremento del 10% sobre los costos y gastos y el segundo evalúa las

consecuencias, de una disminución en un 10% de los ingresos.

3.5.9.1. Análisis de Sensibilidad “1”

El análisis de sensibilidad “1”, se realizó bajo el supuesto de un incremento del

10% sobre los costos y gastos. (Ver Anexo Nº 21).

3.5.9.1.1. Estado de Resultados

Al realizar el incremento del 10% sobre los costos y gastos, REY NOVILLO

seguiría generando ganancias todos los años proyectados de análisis.

Page 96: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

96

CUADRO Nº 43 ESTADO DE RESULTADOS – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Cuadro Nº 31 y Anexo Nº 20. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.1.2. Estado de Flujo de Caja

Una disminución del 10% sobre los costos y gastos, provocarían una

disminución del flujo neto de caja, respecto de la propuesta original;

obteniendo un flujo neto de caja para el primer año de $2.148,18 dólares.

CUADRO Nº 44 ESTADO DE FLUJO DE CAJA – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Cuadro Nº 35 y Anexo Nº 20.

Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.1.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Cuando los costos y gastos disminuyen en un 10%, la tasa interna de

retorno también disminuye; pero aun así, sigue siendo mayor que la tasa de

descuento, por lo que el proyecto es viable bajo este supuesto.

Page 97: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

97

CUADRO Nº 45

TASA INTERNA DE RETORNO – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Cuadro Nº 44. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.1.4. Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto bajo el presente supuesto, se calculó utilizando la tasa

de descuento de la propuesta original; obteniendo un VAN de $222.298,40.

CUADRO Nº 46

VALOR ACTUAL NETO – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Cuadro Nº 39 y 46. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.1.5. Relación Beneficio – Costo

La relación beneficio – costo, cuando los costos y gastos disminuyen en un

10% es de $1,21 dólares.

Page 98: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

98

CUADRO Nº 47

INGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Cuadro N° 38 Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

CUADRO Nº 48

EGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Anexo N° 20 Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

CUADRO Nº 49

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Cuadros Nº 49 y 50. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.1.6. Periodo de Recuperación de la Inversión

CUADRO Nº 50

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Cuadro Nº 46 Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

Page 99: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

99

Si los costos y gastos aumentarán en un 10%, la inversión se recuperaría en

cuatro años, tres meses.

3.5.9.2. Análisis de sensibilidad “2”

El análisis de sensibilidad “2”, se realizó bajo el supuesto de una disminución de

los ingresos en un 10%; manteniendo el mismo nivel de costos y gastos

propuestos originalmente.

3.5.9.2.1. Estado de Resultados

Al realizar una disminución de un 10% sobre los ingresos, REY NOVILLO

generaría en el primer año una utilidad de $8.801,28, en el segundo año de

$45.029,03, en el tercer año de $ 101.757,22, en el cuarto año de

$153.719,25 y el quinto año de $202.625,15.

CUADRO Nº 51

ESTADO DE RESULTADOS – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Cuadro Nº 34 Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.2.2. Estado de Flujo de Caja

Cuando los ingresos disminuyen en un 10%, los flujos netos de caja también

disminuyen respecto de la propuesta original; obteniendo un flujo neto de

caja de -$7.966,04 en el primer año, de $2.749,95 en el segundo año, de

Page 100: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

100

$116.575,55 en el tercer año, de $172.665,15 en el cuarto año y de

$534.797,17 en el quinto año.

CUADRO Nº 52

ESTADO DE FLUJO DE CAJA – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Cuadro Nº 35 Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.2.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno cuando los ingresos disminuyen en un 10%, es de

28,76%, lo que demuestra que sigue siendo viable el proyecto; porque la

TIR es mayor que la tasa de descuento.

CUADRO Nº 53

TASA INTERNA DE RETORNO – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Cuadro Nº 52. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.2.4. Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto (VAN) cuando los ingresos disminuyen en un 10%, es de

$175.755,66; respecto de la propuesta original por lo que es viable el

proyecto bajo esta propuesta.

Page 101: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

101

CUADRO Nº 54

VALOR ACTUAL NETO – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Cuadro Nº 52. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

3.5.9.2.5. Relación Beneficio - Costo

La relación beneficio – costo para REY NOVILLO, cuando los ingresos

disminuyen en un 10%, es de $ 1,21; esto significa que: por cada dólar

invertido, se obtienen $0,21 centavos de utilidad.

CUADRO Nº 55

INGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Cuadro Nº 51 Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

CUADRO Nº 56

EGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Cuadro Nº 30, 31, 32 y 33. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña

CUADRO Nº 57

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Cuadros Nº 55 y 56. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

Page 102: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

102

3.5.9.2.6. Período de Recuperación de la Inversión

CUADRO Nº 58

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Cuadro Nº 56. Elaborado por: Carmen Pardo Ludeña.

La inversión cuando los ingresos disminuyen en un 10% respecto de la

propuesta original, se recupera en 4 años y 4 meses.

Page 103: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El presente proyecto se elaboró con la finalidad, de establecer la viabilidad de criar y

comercializar novillos de engorde en el mercado interno de la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas; para lo cual se realizó: un plan de comercialización, operativo,

organizacional y de financiamiento.

La producción ganadera en el Ecuador es una de las principales actividades que

desarrollan los ecuatorianos, especialmente por su alto índice de rentabilidad al

comercializar o engordar ganado de abasto.

Mediante el estudio de mercado, se pudo establecer que la raza de ganado más

producida en Santo Domingo es la de tipo Brahman, aunque existen ganaderos

que producen también la raza Holstein.

El estudio operativo se estableció, que cada animal ocupará un aproximado de 4

m2 de terreno; por lo que la capacidad de crianza y engorde de REY NOVILLO

será de 1.012 novillos semestrales (2.024 novillos anuales).

La crianza y engorde de novillos, comprende el siguiente proceso productivo:

selección, identificación, desparasitación, alimentación constante y pesada de

novillos.

En el plan organizacional se determina que los permisos necesarios para el legal

funcionamiento de REY NOVILLO son: Patente Municipal, RUC, permiso del

cuerpo de bomberos, permiso ambiental, inscripción del CONEFA y registro

ganadero en ASOGAN.

El personal necesario para criar y engordar novillos son: un administrador, un

médico veterinario y dos vaqueros en el primer año. El número de vaqueros a

contratar irá aumentando en función del volumen de producción de novillos.

En el estudio financiero la inversión total necesaria para implementar el presente

proyecto, es de $363.989,62 dólares; valor que será financiado en un 72,5% con

Page 104: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

104

aporte de capital de los socios y en un 27,5% con un préstamo bancario.

La utilidad neta que se obtendría en el primer año de ejecución del proyecto, es de

$23.948,41 en la propuesta original; mientras que, cuando se incrementen en un

10% el valor de los costos y gastos, la utilidad sería de $11.196,12 y cuando se

disminuya los ingresos en un 10%, la utilidad es de $8.801,28.

La tasa interna de retorno (TIR), que genera el presente proyecto es de: 40,44%

para la propuesta original, de 32,07% para cuando se incrementan en un 10% el

valor de los costos y gastos y de 28,76% para cuando se disminuya los ingresos

en un 10%. Por lo tanto, se puede decir que el proyecto es más sensible a una

disminución de ingresos que a un incremento de costos y gastos.

El valor actual neto (VAN), que obtendría REY NOVILLO en la propuesta original

es de $342.012,79; mientras que cuando se incrementan en un 10% el valor de

los costos y gastos, el VAN es de $222.298,40 y cuando se disminuya los

ingresos en un 10%, el VAN será de $175.755,66; por lo que podemos decir que,

el proyecto de criar y comercializar novillos de engorde es factible y viable bajo

cualquiera de los dos supuestos.

El periodo de recuperación de la inversión en las condiciones normales de 3 años

10 meses, cuando los costos y gastos se incrementan en un 10% la inversión se

recupera en 4 años con 3 meses; mientras que cuando los ingresos disminuyen

en un 10%, la inversión se recupera durante los 4 años 4 meses.

Page 105: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

105

RECOMENDACIONES

Aplicar los lineamientos establecidos en el presente proyecto, para salvaguardar la

rentabilidad propuesta para REY NOVILLO.

Realizar capacitaciones continuas a los vaqueros, sobre manejo de engorde de

ganado bovino; ya que estas actualizaciones permitirán al empresario estar alerta

sobre cambios y restricciones que puedan presentarse en un futuro.

Actualizar constantemente los equipos empleados en el proceso de producción, para

estar al día sobre procedimientos o controles de calidad más innovadores; que

reduzcan la mano de obra y faciliten la producción de ganado bovino a corto tiempo.

Realizar investigaciones constantes, sobre nuevos alimentos que permitan la

optimización del recurso financiero; siempre y cuando no se pierda la finalidad del

engorde y por el que se reciba un excelente precio en el mercado.

Contar con proveedores que se dediquen únicamente a producir novillos para

engorde, evitando el riesgo de adquirir animales en ASOGAN; ya que muchas veces

se expone a adquirir animales enfermos, que contagien al resto de la producción y

provocando pérdidas económicas.

Page 106: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

106

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

ACEVEDO R, Guillermo. Nutrición de ganado de carne. Un enfoque tropical.

Colombia, 2003.

AGROPESA. Buenas Prácticas Ganaderas2010.

ANDERSEN, Arthur. Diccionario Espasa Economía y Negocios. Madrid, 1997.

HERNÁNDEZ, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México

2001.

HARGADON, Bernard. Contabilidad de costos. Colombia, 1998.

M. A, Barret. Producción Lechera y de Carne de Res en los Trópicos. México, 1979.

PALADINES M, Osvaldo. Metodología de Pastizales. Ecuador, 1992.

Soporte Electrónico:

_________. Corporación Favorita.

http://www.supermaxi.com/portal/en/web/cfavorita/en-cifras-agropesa. Febrero 2011.

_________. Definición de Costo. http://definicion.de/costo/. Marzo, 2011

_________. Definición de plan operativo. http://definicion.de/plan-operativo/. Marzo,

2011.

_________. Demanda. http://www.crecenegocios.com/glosario-de-marketing/. Marzo,

2011.

_________.Diagnostico de la producción, comercialización y rentabilidad del ganado

bovino de carne en la zona central del litoral

Page 107: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

107

ecuatoriano.http://www.uteq.edu.ec/u_investigacion/uict/trabajos/bovino.htm. Enero,

2011.

_________. Estudio de factibilidad.http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad.

Marzo, 2011.

_________. Estudio de Mercado.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/camacho_o_g/capitulo3.pdf.

Mayo 2010.

________. Estructura Organizacional.

http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_4/44.htm. Abril, 2011.

_________. Existencia Ganado Bovino a nivel

Regional.http://redatam.inec.gov.ec:9090/lcds-samples/testdrive-

remoteobject/main.html#app=b4d1&a24-selectedIndex=1. Enero 2011.

_________. Experiencia con PRV en

Ecuador.http://jairoserrano.com/2011/01/experiencia-con-prv-en-ecuador/. Enero,

2011.

_________. Financiamiento. http://es.mimi.hu/economia/financiamiento.html. Marzo,

2011.

_________. Gobierno Provincial de Santo Domingo.

http://www.gptsachila.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=64&Itemi

d=78. Febrero, 2011.

_________. La Ganadería en el Ecuador.

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11957/9/9.%20CAP%C3%8DT

ULO%201%20IMPORTANCIA%20GANADERIA.doc. Enero, 2011.

_________. Manual de Funciones.

http://www.dgr.lapampa.gov.ar/institucional/pdf/MANUAL%20DE%20FUNCIONES.pdf

. Marzo, 2011.

_________. Noticiero Central. http://www.noticierocentral.com.mx/topico/Agropesa.

Enero 2011.

_________. Plan Financiero.

Page 108: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

108

http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Paginas/Planfinanciero.aspx.

Marzo, 2011.

_________. Oferta. http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta. Marzo, 2011.

_________. Tipos de factibilidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad. Marzo, 2011.

_________.Sales Mineralizadas. http://www.ganasal.com/productos/ganagras/.

Marzo, 2011.

_________. Uso de la melaza/urea como alimentación bovina.

http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=580. Marzo,

2011.

BUSINESS SERVICE CENTRE. Esbozo de plan de comercialización. http://www.cbo-

eco.ca/en/pdf/ml/spanish/Spanish-marketing_plan_outline.pdf. Abril, 2011.

CRECE NEGOCIOS.COM. El análisis de la competencia.

http://www.crecenegocios.com/el-analisis-de-la-competencia/. Abril, 2011.

DELGADO, Francisco. Harina de Palmiste.

http://franciscodelgado.bravehost.com/harinapalmiste.htm. Marzo, 2011.

GELVEZ, Lilian. El agua como nutriente. http://mundo-

pecuario.com/tema64/agua_nutricion_animal.html.marzo 2011.

LUNA, Rafael. Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos eco turísticos.

http://www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/2001-

03%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20Ecoturisticos-

Guatemala.pdf. Abril 2011.

PEREZ, Edwin. Suplementación de Bovinos con banano verde.

http://www.mag.go.cr/rev_agr/v14n01_061.pdf. Marzo, 2011.

ROJAS, Fernando. Tamaño del proyecto. http://www.mailxmail.com/curso-

formulacion-proyectos/tamano-proyecto. Marzo, 2011.

ROJAS, Yisel. Fuentes y formas de financiamiento.

http://www.monografias.com/trabajos82/fuentes-formas-financiamiento-

empresarial/fuentes-formas-financiamiento-empresarial.shtml#fuentesyfa. Marzo,

Page 109: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

109

2011.

SEGURA, Nino. Evaluación del pasto saboya (panicum maximum), sometido a tres

sistemas de manejo, en el acabado de toretes y vaconas charbray en la hacienda San

Antonio. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2544. Marzo, 2011.

WIKIPEDIA. Capacidad instalada.

http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n. Marzo, 2011.

WIKIPEDIA.Geografía General. http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa.

Diciembre 2010.

WIKIPEDIA. La Ganadería.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa#Ganado_bovino. Marzo, 2011.

WIKIPEDIA. Organigrama. http://es.wikipedia .org/wiki/Organigrama . Marzo, 2011.

WIKIPEDIA. Proceso productivo. http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivo.

Marzo, 2011.

WIKIPEDIA. Santo Domingo (Ecuador). http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_

(Ecuador). Febrero, 2011.

Page 110: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

110

GLOSARIO

Análisis de Sensibilidad.- Es una de las herramientas más sencillas de aplicar que

estudia las variables que tendrían mucha o poca incidencia dentro del resultado final.

Animal de Abasto.- Se refiere a los animales que son los que utilizamos para

alimentarnos como vacas, novillos, gallinas, cerdos.

Comercialización.- Acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o

darle las condiciones y vías de distribución para su venta). Es posible asociar la

comercialización a la distribución logística, que se encarga de hacer llegar físicamente el

producto o el servicio al consumidor final. El objetivo de la comercialización, en este

sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento en que el consumidor desea

adquirirlo.47

Crianza.-Acción y efecto de criar, especialmente las madres o nodrizas mientras dura la

lactancia. Conjunto de animales nacidos en una hacienda y destinados a ella.48

Desparasitante.- Es un medicamento que se indica como antiparasitario a un animal

para deshacerse de los parásitos intestinales, como lombrices y tenías.49

Engordar.- Alimentar a un animal para que aumente de peso o se ponga gordo,

generalmente con el fin de aprovechar su carne.50

Establo.- Es un espacio destinado al alojamiento del ganado bovino, equino y asnar.

Normalmente se trata de una estructura sencilla de madera con techo, y si tiene paredes

suele ser más ventilada que una cabaña. En ocasiones una cueva o antro de fácil

acceso, con una puerta añadida, puede funcionar como establo.51

Excretar.- Expulsar del organismo sustancias de desecho o secreciones elaboradas por

las glándulas: algunos animales excretan unas heces casi secas.

47 ______. Definición de Comercialización. http://definicion.de/comercializacion/. Junio 2011. 48 ______. Diccionario Encarta. 49 WIKIPEDIA. Desparasitante. http://es.wikipedia.org/wiki/Desparasitante.Junio 2011. 50 ______. Cebar. http://es.thefreedictionary.com/cebar. Junio 2011. 51 WIKIPEDIA. Establo. http://es.wikipedia.org/wiki/Establo.Junio 2011.

Page 111: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

111

Faenar.-Matar reses y prepararlas para el consumo.

Ganadería.- La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que

consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie

ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos,

los cueros, la lana y la miel, entre otros.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la

ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta

otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así

también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.52

Ganadería Mayor.- Se habla de ganadería mayor a la producción de ganado bovino

como toretes, toros, vacas y caballos.

Ganadería Menor.- Se habla de ganadería menor a la producción de ganado ovino,

caprino y porcino.

Ganado de Engorde.- Es el ganado que le faltan kilos para estar en óptimas condiciones

para su sacrificio.

Ganado en pie.- Se considera al animal vivo, cuyo peso lo representa aun estando en

vida.

Garrapaticida.- Se usa comúnmente en la ganadería para denominar a los

antiparasitarios externos (ectoparasiticidas) con actividad contra las garrapatas. Además

de ser eficaces contra las garrapatas, algunos compuestos de amplio espectro son

también mosquicidas, sarnicidas, piojicidas, etc.53

Genética.- Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que

se transmite de generación en generación.54

Inocuo.- Que no hace daño. Substancia inocua. 55

Inversión.- Es el acto mediante el cual se adquiere ciertos bienes con el ánimo de

52 Wikipedia. Ganadería. http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa. Junio 2011. 53 ______. Garrapaticida. http://parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content&view=article&id=380&Itemid=457. Junio 2011. 54 Wikipedia. Genética.http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica. Junio 2011. 55 Inocuo. http://www.wordreference.com/definicion/inocuos. Junio 2011.

Page 112: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

112

obtener ingresos a lo largo del tiempo.

La canal.- Se refiere al animal ya faenado sin cabeza, sin vísceras, sin piel y sin patas.

Novillo.- Tiene dos acepciones: * Es el nombre dado al toro cuando aún tiene menos de

tres años. En algunos países de Hispanoamérica, se llama así al toro castrado destinado

a la alimentación humana.56

Nuche.- Larva que se introduce en la piel de los animales.

Pelaje.- Es la piel de los animales mamíferos, a excepción del ser humano. El pelaje

varía mucho entre diferentes especies según la forma en la que se han adaptado a su

entorno. Así, existen varias especies de mamíferos "desnudos" como los perros sin pelo,

la rata topo desnuda o el propio ser humano que tiene pelo solamente en algunas zonas

del cuerpo.57

Tasa de Rendimiento.- Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Tasa de Crecimiento.- Es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que

experimenta un país en un periodo determinado

TIR.- Tasa Interna de Rentabilidad, que equivale a la suma de los ingresos actualizados

con la suma de los egresos actualizados.

UBA.- Unidad Bovina Adulta, que se considera a un animal con un peso de 485 kg.

Viabilidad.- Posibilidad de llevar a cabo algo. Viabilidad de un proyecto.58

Víscera.- Es un órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de

los animales. Las vísceras o entrañas son órganos que derivan embriológicamente del

mesodermo o del endodermo.

56 WIKIPEDIA. Novillo. es.wikipedia.org/wiki/Novillo. Junio 2011. 57 WIKIPEDIA. Pelaje.http://es.wikipedia.org/wiki/Pelaje.Junio 2011. 58 ______. Viabilidad. http://www.wordreference.com/definicion/viabilidad. Junio 2011.

Page 113: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

113

ANEXOS

ANEXO Nº 1

Encuesta dirigida a Productores, Criadores y Comercializadores de Novillos de Engorde

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES EDAD:…………………………………………….. EXPERIENCIA:……………..

1. ¿A QUÉ PERSONA O INSTITUCIÓN LE VENDE SU PRODUCCIÓN? ___________________________________________________________________ 2. ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE NOVILLOS QUE COMERCIALIZA A LA

INSTITUCIÓN? ___________________________________________________________________ 3. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES QUE COMPRAN GANADO?

Agropesa

Camal

Asogan (Feria Ganadera)

Otros

4. ¿QUÉ METODOS UTILIZA PARA LA PRODUCCIÓN DE GANADO?

Al Pastoreo Semiestabulado Estabulado 5. ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN LE DA A SU GANADO?

Pasto Banano Verde Caña de Azúcar Sales Otros 6. ¿CUÁL ES LA RAZA DE GANADO QUE MÁS PRODUCE? ___________________________________________________________________ 7. ¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA QUE TIENE EN LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE GANADO? ___________________________________________________________________

Page 114: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

114

ANEXO Nº 2

Guía de Entrevista dirigida al encargado del Camal Municipal en el Área de Faenadores

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES NOMBRE:…………………………………………. EDAD:…………………………………………. CARGO:……………………………………………..

1. ¿QUÉ CARGO DESEMPEÑA EN EL CAMAL MUNICIPAL? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA TIENE EN EL CARGO? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿QUÉ FUNCIONES DESEMPEÑA EN EL CARGO? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿CUÁNTAS RESES FAENAN DIARIAMENTE? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿CUÁNTOS NOVILLOS FAENAN DIARIAMENTE? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. SEGÚN DATOS HISTÓRICOS, ¿CUAL ES LA CANTIDAD DE NOVILLOS FAENADOS EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 115: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

115

ANEXO Nº 3

MANUAL DE FUNCIONES

ÁREA: Administración

CARGO: Administrador

NIVEL: Tercer Grado

OBJETIVO: Dirigir, controlar, planificar y representar a la organización dentro de

los marcos legales para su respectivo funcionamiento y cumplimiento de sus

objetivos y metas.

FUNCIONES:

Cumplir y hacer cumplir cada una de las disposiciones que se emitan a favor

de un buen funcionamiento y cumplimiento de los objetivos y metas de REY

NOVILLO.

Coordinar los recursos disponibles de la organización ya sean materiales,

humanos o intangibles en función de las necesidades operativas y

productivas de la empresa.

Comunicar al personal de la organización cualquier evento o decisión

referente al cumplimiento de funciones de cada colaborador.

Reportar al médico veterinario cualquier anomalía que presenten los

animales.

Realizar compras de materia prima directa e indirecta, insumos, maquinaria,

equipo y suministros de oficina para la empresa.

Seleccionar y contratar mano de obra directa e indirecta calificada, la misma

que prestará sus servicios a la empresa.

Realizar los respectivos trámites legales y pagos a proveedores, casas

comerciales, y clientes que correspondan a Rey Novillo.

Coordinar y vender el producto terminado al respectivo cliente.

Page 116: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

116

Elaborar y analizar los respectivos informes financieros.

PERFIL:

Ser profesional universitario preparado de manera integral con una sólida

formación humanística, científica, y tecnológica en Ciencias Administrativas o

carreras afines.

Poseer una mentalidad analítica, reflexiva, orientadora que le permita tener

una actividad proactiva dentro de la organización.

Experiencia laboral mínima de 2 años.

Sexo masculino o femenino.

Tener entre 25 a 30 años.

Page 117: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

117

ÁREA: Operativa

CARGO: Médico Veterinario

NIVEL: Segundo Grado

REPORTA A: Administrador

OBJETIVO: Preservar y restaurar la salud de los animales, así como, evitar la

transmisión de enfermedades hacia la población; procurando el aumento de la

calidad de la carne.

FUNCIONES:

Identificar la estructura del organismo de los animales.

Identificar los principales alimentos, así como la digestión, metabolismo y

requerimientos nutricionales.

Determinar el tipo de productos pecuarios que se utilizarán, en beneficio de la

salud de los animales.

Realizar controles de salud quincenales a los novillos.

Recetar según sea la necesidad que requiera combatir cualquier tipo de

enfermedad de los animales.

Describir sistemas de inspección sanitaria que ayuden a combatir cualquier

tipo de plagas.

PERFIL:

Tener título universitario en medicina veterinaria.

Poseer actitud positiva ante la necesidad de lograr el cumplimiento de las

metas de la organización.

Experiencia laboral mínima de 3 años.

Sexo masculino o femenino.

Tener entre 25 a 35 años.

Page 118: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

118

ÁREA: Operativa

CARGO: Vaquero

NIVEL: Primer Grado

REPORTA A: Administrador

OBJETIVO: Realizar todas las tareas que sean asignadas en cuanto al cuidado,

aseo, desparasitación, alimentación y otros que tengan como finalidad

principalmente el cuidado del ganado.

FUNCIONES:

Pesar a los novillos, cuando ingresen a la finca.

Cortar y picar hierba.

Preparar los alimentos a los novillos.

Desparasitar y vacunar a los novillos, siempre y cuando el médico veterinario

lo autorice.

Realizar el marcaje de identificación en la piel de los novillos.

Bañar periódicamente al ganado con los respectivos químicos pecuarios.

Limpiar, lavar y desinfectar los corrales.

Organizar y limpiar la bodega.

Reportar al administrador cualquier eventualidad como robos o daño de

maquinaria y equipo.

PERFIL:

De preferencia bachiller en agronomía.

Experiencia laboral en manejo de animales y agricultura mínima de 1 año.

Estado civil soltero.

Page 119: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

119

Sexo masculino.

Responsable, honesto y con ganas de trabajar.

Page 120: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

120

ANEXO Nº 4

ANEXO Nº 5

Page 121: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

121

ANEXO Nº 6

ANEXO Nº 7

Page 122: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

122

ANEXO Nº 8

Page 123: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

123

ANEXO Nº 9

ANEXO N° 10

ANEXO Nº 11

Page 124: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

124

ANEXO Nº 12

ANEXO Nº 13

ANEXO N° 14

Page 125: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

125

ANEXO Nº 15

ANEXO N° 16

Page 126: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

126

ANEXO N° 17

ANEXO N° 18

Page 127: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

127

ANEXO Nº 19

ANEXO Nº 20

ANEXO Nº 21

Page 128: Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de novillos de engorde en el mercado

128

ANEXO N° 22

TASA PASIVA REFERENCIAL DEL ECUADOR

FECHA VALOR Mayo-31-2011 4.60 % Abril-30-2011 4.60 % Marzo-31-2011 4.59 % Febrero-28-2011 4.51 % Enero-31-2011 4.55 % Diciembre-31-2010 4.28 % Noviembre-30-2010 4.30 % Noviembre-29-2010 4.28 % Octubre-30-2010 4.30 % Septiembre-30-2010 4.25 % Agosto-31-2010 4.25 % Julio-31-2010 4.39 % Junio-30-2010 4.40 % Mayo-31-2010 4.57 % Abril-30-2010 4.86 % Marzo-31-2010 4.87 % Febrero-28-2010 5.16 % Enero-31-2010 5.24 % Diciembre-31-2009 5.24 % Noviembre-30-2009 5.44 % Octubre-31-2009 5.44 % Septiembre-30-2009 5.57 % Agosto-31-2009 5.56 % Julio-31-2009 5.59 %