127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: Dr. NELSON GALLO M.Sc. MARZO, 2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL€¦ ·  · 2015-06-12En el Ecuador la Empresa Florícola se basa en un modelo de agricultura ... 1.3.1 General Elaborar el Estudio de Impactos Ambientales

  • Upload
    vanbao

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PREPARADO PARA:

ELABORADO POR:

Dr. NELSON GALLO M.Sc.

MARZO, 2015

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 1 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................ 1

ANEXOS ............................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4

1.2 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 4

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4

1.3.1 General..................................................................................................................................... 4

1.3.2 Específicos .............................................................................................................................. 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... .5

2.1 Información detallada de las actividades de la finca ....................................................... ……5

2.1.1 Estudio suelos ....................................................................................................................... 5

2.1.2 Nivelación del terreno ........................................................................................................ 5

2.1.3 Limpieza y eliminación de malas hierbas del terreno ............................................ 5

2.1.4 Toma de muestras para laboratorio ............................................................................. 5

2.1.5 Enmiendas y las cantidades a aplicarse ....................................................................... 5

2.1.6 Construcción de invernadero .......................................................................................... 6

2.1.7 Sistema de riego ................................................................................................................... 6

2.1.8 Formación de camas ........................................................................................................... 6

2.1.9 Siembra .................................................................................................................................... 6

2.1.10 Injertación .......................................................................................................................... 6

2.1.11 Agroquímicos ................................................................................................................... 6

2.1.12 Producción diaria ............................................................................................................ 7

2.1.13 Revisión en la post-cosecha la flor cortada ......................................................... 7

2.1.14 Revisión de análisis de largo de tallos mensualmente .................................... 7

2.1.15 Comparar producción de cultivo y post-cosecha ............................................. 7

2.1.16 Coordinar con ventas .................................................................................................... 8

2.2 Insumos .............................................................................................................................................. 8

2.3 Volumen de movimiento de residuos .................................................................................... 9

2.4 Subproductos y productos ......................................................................................................... 9

2.5 Consumo estimado y abasto de recursos naturales ......................................................... 9

2.5.1 Agua: ....................................................................................................................................................... 9

2.5.2 Energía: ..................................................................................................................................... 9

2.5.3 Combustibles: ........................................................................................................................ 9

2.5.4 Servicios básicos ................................................................................................................... 9

2.5.5 Vías de acceso .................................................................................................................... 10

3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL (Diagnóstico) ........................................ . 10 3.1 FACTOR BIOFÍSICO ...............................................................................................................………10

3.1.1 Ubicación del proyecto .................................................................................................. 10

3.1.2 Suelos .................................................................................................................................... 10

3.1.3 Geomorfología del área ................................................................................................. 10

3.1.4 Uso y zonificación de los terrenos del proyecto ................................................... 11

3.1.5 Los sistemas productivos................................................................................................ 12

3.1.6 La Producción Agrícola.................................................................................................... 12

3.1.7 Hidrológica ........................................................................................................................... 13

3.1.8 Recurso aire ......................................................................................................................... 15

3.1.7 Niveles del ruido ...................................................................................................................... 16

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 2 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

3.2 FACTOR BIOTICO ............................................................................................................................. …….16

3.2.1 Identificación o ubicación de áreas ecológicamente sensitivas

cercanas al área del proyecto ............................................................................................................. 17 4. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES 17

4.1 Población .......................................................................................................................................... 17

4.2 Actividades económicas (PEA) ................................................................................................. 17

4.3 Componente socio económico................................................................................................ 17

4.4 Usos y tenencia de la tierra ....................................................................................................... 18

4.5 Infraestructura física del área de influencia ........................................................................ 18

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVAS 18 5.1 Ordenanza Municipal ........................................................................................................................ 18

6. ÁREA DE INFLUENCIA 37

6.1 Área de influencia directa .......................................................................................................... 37

6.2 Área de influencia indirecta ...................................................................................................... 38

7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES……………38 7.1 Introducción ................................................................................................................................... 38

7.2 Objetivos .......................................................................................................................................... 38

7.3 Enfoque y proceso de la identificación y valoración cuantitativa de

impactos ambientales ................................................................................................................................ 38

7.4 Metodología para la Evaluación: Matriz de Leopold ...................................................... 39

7.4.1 Carácter (C) ........................................................................................................................... 39

7.4.2 Magnitud (M)....................................................................................................................... 39

7.4.3 Intensidad (I) ........................................................................................................................ 39

7.4.4 Extensión (E) ......................................................................................................................... 40

7.4.5 Duración (D) ......................................................................................................................... 40

7.4.6 Importancia (I) ..................................................................................................................... 40

7.4.7 Riesgo (Ri) ............................................................................................................................. 40

7.4.8 Reversibilidad (Re) ............................................................................................................. 41

8. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 42 8.1 Actividades del proyecto definidas como agentes generadores de

impactos ......................................................................................................................................................... 42

8.2 Identificación de Impactos Ambientales ........................................................................... 42

8.3 Valoración de Impactos Ambientales ................................................................................. 42

8.4 Resultados de la valoración cuantitativa de los impactos ambientales42

9. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

9.1 Impacto sobre el Recurso Agua ........................................................................................... 44

9.2 Impacto sobre el Ambiente .................................................................................................... 44

9.3 Impacto sobre el Aire ............................................................................................................... 44

9.4 Impacto sobre el Recurso Suelo ........................................................................................... 45

9.5 Impacto sobre el Medio Biótico ........................................................................................... 45

9.6 Impacto sobre el Paisaje ...........................................................................................................46

9.7 Impacto sobre el Empleo .........................................................................................................46

9.8 Medidas correctivas ................................................................................................................... 46

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES… ............................................. .47

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 3 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

ANEXOS

ANEXO N° 1. MAPAS TEMÁTICOS

Mapa temático N° 1. Mapa Base

Mapa temático N° 2. Mapa Planimétrico

Mapa temático N° 3. Mapa de Suelos

Mapa temático N° 4. Mapa de Uso

Mapa temático N° 5. Mapa de Uso de Suelo

ANEXO N° 2. MATRIZES

Matriz N° 1. Matriz de Interacciones

Matriz N° 1. Matriz de calificación

ANEXO N° 3. TABLAS NORMAS TÉCNICAS

Tabla N° 1. Valores máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión.

Tabla N° 2. Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo Tabla N° 3. Límites

máximos permisibles por cuerpo receptor

ANEXO N° 4. FOTOGRÁFICO

Fotografía 1: Plantación de flores

Fotografía 2: Preparación del suelo

Fotografía 3: Reunión de desechos orgánicos

Fotografía 4: Separación de los desechos inorgánicos

Fotografía 5: Manejo de desechos orgánicos

Fotografía 6: Bombas para fumigación

Fotografía 7: Limite Sur de la florícola

Fotografía 8: Limite Noreste de la finca

Fotografía 9: Límite oeste de la florícola

Fotografía 10: Descargas de la florícola

Fotografía 11: Área de post cosecha

Fotografía 12: Generador eléctrico de emergencia

Fotografía 13: Reservorio de agua

Fotografía 14: Cobertura Vegetal

Fotografía 15: Cobertura vegetal

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 4 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

1. INTRODUCCIÓN

1.2 ANTECEDENTES

En el Ecuador la Empresa Florícola se basa en un modelo de agricultura intensiva, lo que significa uso de tecnología e insumos y optimización del espacio. Sin embargo el manejo de los procesos para llegar al producto tiene un sin número de "inconvenientes ambientales", es decir durante el proceso se utilizan sustancias que sin un buen manejo, son dañinos tanto para el ambiente como para la salud humana. Estas actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según la forma como se realicen. Si se realiza con el conocimiento de dichos impactos y se busca evitarlos o por lo menos manejarlos y/o mitigarlos, es posible desarrollar una floricultura armónica con el entorno. Si por el contrario, por desconocimiento la actividad se desarrolla sin incluir la variable ambiental, se generan impactos negativos. La Florícola Naranjo Roses S.A. en Latacunga es un proyecto que lleva 5 años de funcionamiento durante el cual se han implantado infraestructuras para la producción de flores de verano.

En el presente trabajo se enfocarán las principales actividades de esta florícola, los insumos que se usan y que pueden alterar o no el ambiente para dar a conocer los cambios y alteraciones ocasionadas por los mismos y después del análisis se propone un Plan de Manejo con medidas correctivas.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Elaborar el Estudio de Impactos Ambientales generados por la Florícola y proponer un Plan de Manejo Ambiental.

1.3.2 Específicos

Determinar los efectos ambientales sobre el medio, generados por las acciones de la florícola.

Cuantificar el Impacto y proponer medidas correctivas en el Plan de Manejo para

eliminar, mitigar y compensar dichos efectos.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 5 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Información detallada de las actividades de la finca

Continuación se detallan algunas de las actividades más importantes de la florícola.

2.1.1 Estudio suelos

Se debe cavar una calicata de aproximadamente 1 m de profundidad en la que se debe observar los

diferentes horizontes que componen el suelo y poder determinar cuáles son los trabajos que se van

a realizar para mejorar las condiciones de este suelo.

2.1.2 Nivelación del terreno

Este trabajo por lo general se lo realiza con pala mecánica o moto niveladora tratando de dejar el

terreno con una gradiente del 2% en dos aguas con la finalidad de que la estructura del invernadero

tome una buena caída y no se produzca encharcamientos en los canales del invernadero.

2.1.3 Limpieza y eliminación de malas hierbas del terreno

En el caso que vaya a trabajar sobre un terreno en barbecho y este esté cubierto de gramíneas

como kikuyo se debe tratar con un herbecida a base de glifo zato, aproximadamente un mes antes

de comenzado todos los trabajos.

2.1.4 Toma de muestras para laboratorio

Las muestras deben ser representativas y deben ser tomadas a una profundidad de 30 cm. Con

estos análisis se podrá determinar con exactitud cuáles son las enmiendas que se deben aplicar en

suelo.

En el caso concreto de los bloques 13 y 14 se tomó la decisión de agregar al terreno:

o 200 m3 de gallinaza con la finalidad de incrementar el nivel de materia orgánica,

o Cascajo 200 m3 para poder mejorar la estructura del suelo y su permeabilidad.

o Cascarilla de arroz 400 m3 debido a que la textura del terreno es franco arcillosa, y

cuando se moja se forman agregados de suelo muy compactos que dificultan la el

normal desarrollo de las raíces.

De acuerdo al análisis de suelo también aplicaremos los siguientes fertilizantes:

Superfosfato triple. 43g/ m2 fuentede fósforo.

Sulfato de potasio 32 g/ m2 fuete de potasio

Sulfato de calcio 115g/m2 para regular el ph del suelo y como fuente de Calcio.

2.1.5 Enmiendas y las cantidades a aplicarse

Estas deben ser distribuidas e incorporadas en el suelo. Cuando se incorpora gallinaza fresca es muy

importante después de realizar la incorporación regar con abundante

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 6 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

agua hasta lograr su descomposición, esto se logra aproximadamente en un lapso de 20 a 30 días

uno de los parámetros a tomar en cuenta para poder definir si la gallinaza está descompuesta y no

va a causar daños al cultivo es la incorporación de succionadores con la finalidad de poder

monitorear la conductividad eléctrica la misma que no debe sobrepasar de 1,5 milimohos por cm2.

2.1.6 Construcción de invernadero

El mismo que en lo posible debe tener las siguientes características, altura máxima 6m y altura

mínima 3 m, naves de 72 m de largo por 6 m de ancho. Las películas plásticas que cubren el

invernadero deben tener las siguientes características espesor de 7 mm para las tapas altas y bajas

espesor de 8 mm para los canales , en las variedades rojas se debe tomar en cuenta que el plástico

sea térmico difuso ultravioleta con un rango de 200 a 400 nanómetros de filtración de radiación UV

y para los colores se requiere láminas con menos filtro UV es decir deje pasar mayor cantidad de luz

ultravioleta la misma que intensifica la coloración de los pétalos.

2.1.7 Sistema de riego

Está conformado por manguera de 12 mm con goteros auto compensado tipo Katif insertados a 30

cm, por cama se debe colocar 2 líneas de goteo, se debe tomar en cuenta que máximo una válvula

debe cubrir 40 camas, para el riego rápido requiere la instalación de 3 válvulas pin pone.

2.1.8 Formación de camas

Las camas de siembra deben tener las siguientes características 70 cm de ancho por 32 m de largo y

30 cm. de alto, el largo de la cama depende del invernadero pero por lo general se las construye de

32, en una nave deben ingresar 5 camas y 4 caminos de 40 cm. de ancho.

2.1.9 Siembra

Para esta labor es necesario hacer una zanja doble en la cual se ubicaran los patrones la siembra de

esta se la establecerá en doble hilera a tres bolillo con un distanciamiento de 15 cm. entre planta y

planta, de tal forma que tendríamos una densidad de siembra de aproximadamente de 400 plantas

por cama.

2.1.10 Injertación

Luego de plantados los patrones dependiendo del desarrollo de estos se los puede injertar entre los

20 y 30 días, se debe tomar en cuenta que después del injerto se debe cortar el riego 21 días para

permitir que la yerma se ancle al patrón posteriormente se procederá a zafar el injerto y esperar el

desarrollo de la yema .

2.1.11 Agroquímicos

En lo referente al uso de los agroquímicos es necesario realizar una buena rotación para no crear

resistencia en las plagas, la rotación se la debe hacer en base al mecanismos de acción, en la

actualidad en la finca se a normado realizar dos aplicaciones seguidas del mismo de acción y luego

cambiar la molécula. Después de hacer estas aplicaciones de productos sistémicos es necesario

hacer aplicaciones de

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 7 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

productos multisitio, especialmente en lo que respecta a fungicidas como los oidicidas en los cuales

no existe amplitud de poder rotar los mecanismos de acción de las moléculas pues casi todas

pertenecen al grupo de los inhibidores de la biosíntesis del ergosterol (IBE).

La programación de las aplicaciones se realiza por la mañana luego de revisar los monitoreos.

Además se realizan aplicaciones preventivas dependiendo de las condiciones ambientales que

favorece a la proliferación de una determinada enfermedad.

2.1.12 Producción diaria

Se debe controlar la producción diaria de cada variedad con la finalidad de verificar cual es su

productividad durante el mes si esta baja es necesario hacer ciatos ajustes con la finalidad de

mejorar la producción de la variedad.

Controlar diariamente los puntos de corte en la cosecha con los Supervisores. Durante la maña se

revisa los puntos de cortes de todas la variedades debido a que tenemos en la finca variedades que

deben ser cortadas en diferente punto de corte dependiendo del mercado al cual serán destinadas

por ejemplo los tallos de 40 a 60 cm se los debe cortar 2.5 de apertura esto es para mercado

americano y europeo los tallos de 70 a 90 cm se debe cortar en punto 3 a 3.5 dependiendo de la

variedad normalmente la apertura de la flor se coordina con el técnico encargado de Postcosecha

esto con el objeto de dar a la flor la mejor presentación y dependiendo del cliente al cual va a ser

enviado el embarque.

2.1.13 Revisión en la post-cosecha la flor cortada

Esto se hace con el objeto de asegurar que la flor que se corta en el campo llegué a la Postcosecha

este en buen estado es decir no sea maltratada en el transporte, además también se verifica de

plagas o enfermedades

Revisar causa de desecho de flor de exportación.

Normalmente Se revisa si la flor bonchada o procesada a sufrido algún problema como por ejemplo

botritis, quemazón con la finalidad de dar solución de inmediato los problemas.

2.1.14 Revisión de análisis de largo de tallos mensualmente

Se debe revisar con los reportes de Postcosecha cual es el largo de las variedades que se está

procesando normalmente tenemos una meta que es la del 30 % de largos acumulado en la finca y

un porcentaje de largos por variedad, cuando baja el porcentaje de largos es necesario revisar en

Postcosecha la clasificación y en el cultivo los pisos de corte.

2.1.15 Comparar producción de cultivo y post-cosecha

Se debe comparar diariamente los datos del cultivo con los datos de la flor procesada normalmente

para ventas el primer dato que se da es el del cultivo después del corte por ellos se debe tratar de

ser lo mas acertado posible en proporcionar esta información para que el departamento de ventas

pueda vender la flor cosechada ese día.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 8 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

2.1.16 Coordinar con ventas, las aperturas de flor, según el cliente

lo requiera

Se hace necesario que se coordine con ventas la apertura de corte de las variedades dependiendo al

cliente y el mercado que se esté destinando el producto.

Revisión de soluciones de hidratación de las gavetas de cultivo y coches de transporte La solución

de hidratación del cultivo debe poseer doro que puede ser hipoclorito de calcio o de sodio en una

concentración de 65 ppm ácido cítrico a un pH de 5 se debe colocar en la gaveta agua más o

menos unos 20 Itr y esta debe ser cambiada todos los días después del corte.

2.2 Insumos

Productos químicos y otros elementos utilizados en las distintas etapas del proceso:

Cuadro N° 1: Insumos Agroquímicos

PRODUCTOS CATEGORÍA

ACARICIDAS TOXICO LOGICA

ACARISTOP, MITECLEAN, SAN MITE AZUL m

DIAZINON, MAGÍSTER AMARILLO II

NISSORUM VERDE IV

ACIDULADOTES

ACIDO SULFURICO, ACIDO CLORHIDRICO NEGRO ACIDO CITRICO VERDE IV

ADHERENTES

BIOTAC, FIJAFOL, NUHL P VERDE IV

FERTILIZANTES

AGROSTEMIN, AGRO K, CALCIO 24, CADA HIERRO, CADA MAGNESIO, ECO-SYNERGETIC, FER71FOL, FOLAMIN, FOLCROP FE, FOSFATO MONOAMONICO, GIB GRO, KELAG COBRE, KELAG MANGANESO, KALAG ZING, KELAMIN CALCIO, KELAMIN HIERRO, KELAMIN MAGNECIO, KELAMIN (MNG), KELAMIN (ZN), MELAZA, MOLI BOATO DE AMONIO, NITRATO DE AMONIO, NITRATO DE CALCIO, NITRATO DE POTASIO, POTAMAX, QUELATO DE HIERRO EDDA, QUIMAFOL 600, RAIZAN-BACT, SULFATO DE COBRE, TRIAMIN, SULFATO DE MAGNESIO.

VERDE IV

FUNGICIDAS

ALIETTE, BAYFIDAN, BRAVO 720, DORMAC, FONGARID, FORUN, FUNGI RAL, GOLDAZIN, HONGIX AZUFRE, INDICATE, MELTATOX, MILDEZ, NIMROD, OIDIO MIL, PESTILEN, PREDOMIL, SKIPPER, SULFOLAC, ZIIRO

VERDE IV

PIPRON, PROSPER AMARILLO II

RIDOMIL GOLD AZUL m

RUBIGAN INSECTICIDAS

ACTUP, DIAZOL, PADAN AZUL m

METHAVIN, MONITOR, MALATHION, ALTO RQ30 i

PERFEKTHION TRACER VERDE IV

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 9 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

2.3 Volumen de movimiento de residuos

Dependiendo de la época se tiene una producción de desechos vegetales de 30 m3 por

semana, y promedio al año 2352 m3 por año.

2.4 Subproductos y productos.

Flor de exportación.

2.5 Consumo estimado y abasto de recursos naturales

En este numeral se toma en cuenta lo consumido en agua, energía y combustibles:

2.5.1 Agua:

La una toma viene del canal Latacunga - Salcedo- Ambato del rió Cutuchi, y la otra toma

viene de la acequia Vascones.

2.5.2 Energía:

En el cuadro se detalla el consumo de energía eléctrica por meses:

Cuadro N°3: Consumo de electricidad (Kwh)

MES

CONSUMO ACTIVA

BASE

Unidad

Kwh

ENERO

2341.92

FEBRERO

2421.94

MARZO

2034.07

ABRIL

1816.05

MAYO

1874.02

JUNIO

1898.52

JULIO

1745.01

2.5.3 Combustibles:

En el siguiente cuadro se detalla el consumo de combustible por meses.

Cuadro N° 4: Consumo de combustibles

GASOLINA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

GALONES 48 30 35 16 36 13 35

2.5.4 Servicios básicos

Este es un sector semi urbano, y cuenta con todos los servicios básicos como: teléfono, agua

potable, luz eléctrica, y servicio de recolección de basura.

Consumo Diario Mensual

Ferti riego 450 m3 11700 m3

duchas 150 m3 3900 m3

TOTAL 600 m3 15600 m3

Cuadro N° 2: Consumo de agua de riego

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 10 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

En la florícola también existe servicios para el personal de trabajadores de la planta: un dispensario

médico, un comedor, he instalaciones deportivas y sanitarias.

2.5.5 Vías de acceso

El acceso a la florícola se lo hace por la carretera principal asfaltada Latacunga -Salcedo, para el

ingreso a la propiedad se debe pasar por un camino secundario empedrado. (Anexo 1 Ver Mapa

Base) m

3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL (Diagnóstico)

El estudio del medio resulta de gran importancia para las florícolas, debido a que es el lugar donde

se realiza el desempeño de la actividad productiva.

El análisis de los factores ambientales es el punto de partida para establecer un Diagnóstico que no

es más que la información preliminar, condiciones del ambiente en estado cero o condiciones del

ambiente sin el proyecto y que proporciona información que puede ser útil para tomar decisiones

prediciendo los efectos ambientales de una acción propuesta.

Caracterización de cada uno de los medios del proceso.

3.1 FACTOR BIOFÍSICO

3.1.1 Ubicación del proyecto

La Florícola Naranjo Roses S.A. está ubicada: en la Vía a Salcedo, Parroquia Latacunga, Cantón

Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

Su ubicación geográfica se encuentra en 17 801319 E, 9890171 N a una altura de 2800 msnm, en la

parroquia de Latacunga (Anexo 1 Ver Mapa base).

3.1.2 Suelos

El área donde se encuentra el proyecto, presenta, suelos negros, derivados de materiales

piroclásticos poco meteorizados, sin evidencia de limo, media retención de humedad, con más de

20% de matriz orgánica en horizonte superior, de colores obscuros, a veces con incremento de

arcilla en profundad.

Generalmente de color negro, profundos, suelos limosos de áreas de humedad moderadas y

húmedas.

3.1.3 Geomorfología del área del proyecto y de las áreas adyacentes

Geormofológicamente la zona presenta una topografía irregular a nivel regional, con colinas

circundantes de pendiente fuerte a media, suavizadas hacia las partes bajas, alterada por cauces y

quebradas de carácter intermitente, los cuales se profundizan formando quebradas grandes

erosionadas hacia los costados, dejando descubiertos cortes verticales que muestran las capas y los

diversos materiales que lo componen (Anexo 1 Ver Mapa de suelos)

De acuerdo a la hoja geológica de Latacunga a escala 1:50.000, editado por el IGM y con la

asistencia del Léxico Estratigráfico de Hoffstetter, se determina:

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 11 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Cuadro N° 5: Clasificación de Suelos

Fuente: Mapa de suelos IGM

3.1.3.1 Orden Mollisoles

Los mollisoles son en su mayoría aquellos suelos de color negro; ricos en base de cambio, muy

comunes de las áreas originalmente de praderas que han dado lugar a la formación de un

horizonte superior de gran espesor, oscuro, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia

y estructura favorables al desarrollo radicular (epipedón móllico), debiendo destacarse para ello la

acción de microorganismos y lombrices.

En estos suelos pueden presentarse también procesos de traslocación de arcillas que permitirán la

formación de un horizonte de iluviación o argílico. Los mollisoles se encuentran cubriendo áreas

con regímenes climáticos secos o húmedos, cálidos y templados de la Sierra y de la Costa, y se

encuentran actualmente bajo cultivo. A nivel de Suborden, son diferenciados de acuerdo a criterios

referidos a las condiciones de humedad, siendo ellos:

3.1.3.2 Suborden Ustolls

Son los mollisoles más o menos bien drenados, de zonas con condiciones climáticas secas o

semiáridas, templadas o cálidas. La sequedad es frecuente en estos suelos por lo cual casi siempre

se requiere de irrigación artificial para los cultivos Los grandes grupos están diferenciados por la

presencia de ciertas capas u horizontes diagnósticos, y son:

3.1.3.3 Haplustolls

Suelos que tiene un horizonte cámbico o la materia parental ligeramente alterado, debajo de

epipedón móllico. En climas templados se localiza en vertientes del centro y norte del callejón

interandino; son suelos profundos, arenosos, finos o franco limosos con incremento de arcilla en

profundidad, de pH neutro a ligeramente alcalino y buena fertilidad natural. En climas secos y

cálidos, sobre las pendientes irregulares de las colinas y mesas costeras; son suelos de color pardo o

pardo rojizo, moderadamente profundos, de textura arcillosa mezclada con piedra. Son suelos aptos

para agricultura.

3.1.4 Uso y zonifícación de los terrenos del proyecto

La zona del proyecto se caracteriza por estar dedicada a la agricultura, en su mayoría el uso del

suelo esta dedicado a la siembra de cultivos de ciclo corto como maíz, cítricos y pasto. Existe

también la presencia de cultivos no tradicionales como invernaderos de flores. Las áreas que no

están utilizadas para la agricultura están erosionadas o en proceso de erosión, existen remanentes

de páramo intervenido con maíz o vegetación arbustiva. (Anexo 1 Ver Mapa de uso)

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Orden: Mollisol

Suborden: Ustoll

Gran Grupo: Haplustoll (argiustoll)

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 12 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

3.1.5 Los sistemas productivos

Un sistema productivo es el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no

agropecuarias, establecido por un productor y su familia, que resulta de la combinación de los

medios de producción y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno socioeconómico y

ecológico determinado.

Un sistema de producción está constituido por varios subsistemas, enlazados entre sí, dos de estos

son los sistemas de cultivo y el de crianza de animales, los cuales se caracterizan por su naturaleza,

rotación y el manejo efectuado con ellos.

El sistema productivo más importante en la comunidad es el que se basa en la producción de leche,

para ello se siembran lotes destinados para potrero donde pastorean los animales. La siembra del

pasto, generalmente se realiza después de la cosecha de papa, ya que el sudo queda suelto y con

los residuos de los abonos usados, de esta manera se establecen mejor los pastizales. Las especies

forrajeras predominantes son: ray grass perenne; pasto azul, trébol blanco, alfalfa (en los sitios

donde su adaptación es posible). Los pastizales duran aproximadamente de 3 a 4 años, y luego el

pasto natural va predominando en el potrero, se los sigue pastoreando en algunos casos hasta 4

años más y posteriormente se viran para realizar otra siembra.

3.1.6 La Producción Agrícola

Anteriormente los cultivos mayoritarios eran de papa, haba, melloco, ocas, chochos; en menores

cantidades se sembraba lechuga, zanahoria y nabos. En los huasipungos de las zonas más bajas se

cultivaba cebada, maíz y quinua.

De todos los cultivos siempre predominó el de papa. Se sembraban 1 o 2 cargas, esto es menos de

una hectárea. Las variedades usadas eran: Curipamba, Holandesa, Curiquinga, Guata y Morada,

Se sembraba también habas no más de 2 arrobas, las variedades más buscadas eran de haba

pintada o colombiana, sangre de Cristo y baya, los mellocos y ocas se sembraba en menor cantidad,

alrededor de 1 arroba o 15 guachos de cada uno, las variedades de oca que se sembraban eran la

vicunda y la blanca, mientras que de mellocos se usaba el rosado y riñón.

La rotación por lo general se la hacía de papas con habas, pero si no eran papas-rastrojo. También

se hacían rotaciones con ocas y mellocos, pero a veces se combinaban estos cultivos por guachos.

Actualmente el principal cultivo continúa siendo la papa. Luego de su siembra, en lo que se llama la

"pobla" o "puebla" se siembran diferentes cultivos, los que alcanzan buenos rendimientos por la

cantidad de abono que aplicado para las papas, queda en el suelo.

En terrenos de páramo recién cultivados, se puede sembrar hasta tres ciclos consecutivos de papa.

Luego el rendimiento disminuye, y se siembran pastizales para el ganado.

Algunos ejemplos de rotaciones que realizan actualmente son:

Papa - haba - pasto Papa - arveja - pasto Papa - arveja - papa papa – pasto

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 13 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

La comunidad no siembra lotes de terreno muy extensos. Los lotes de papa varían entre 0.25, 0.50

hasta 3 ha. Productos como melloco y oca, se siembran en pequeñas cantidades, máximo 2 cargas.

Las hortalizas se siembran en huertas pequeñas para autoconsumo. El maíz también se siembra en

superficies variables: 0.25 a 3 ha.

Los terrenos donde realizan sus cultivos tienen diferentes nombres, muchos fueron dados desde la

antigüedad, a otros se les ha dado nombres de acuerdo a alguna característica que tienen.

Ahora, cuando se siembra grandes superficies de terreno acostumbran usar un tractor, aunque esto

desgasta más el suelo y provoca su pérdida y erosión. En otros casos los lotes pequeños se trabajan

a brazo y se conservan mejor. Se usa también yunta de bueyes o de caballos, para realizar las

labores agrícolas. En cuanto al uso de insumos químicos, se usan para todos los cultivos, a

excepción de las hortalizas. En el caso de la papa la relación es de 2: 1, es decir se usa 1 qq de

abono por cada 2 qq de semilla Se puede sembrar sin abonos ni plaguicidas, pero las cosechas son

menos productivas.

Igual que en las épocas anteriores, los cultivos se siembran aprovechando la época de lluvia, pero

en la mayoría de casos se necesita complementar esto con agua de riego, pero esta no es suficiente

para todos los terrenos sembrados. No han tenido capacitación en formas y/o sistemas de riego, el

aprendizaje ha sido dado con la práctica que deben realizar.

El producto de la cosecha antes se guardaba en los soberanos de las casas, el producto si

aguantaba un buen tiempo para el consumo y también se intercambiaba El intercambio se lo hacía

con gente de las zonas bajas, pero también se intercambiaba con gente de Cumbal-Colombia

En cuanto a las decisiones que había que realizar sobre el predio, estas siempre se las tomaba en

pareja De igual modo ahora las decisiones para la siembra de los cultivos o para realizar algún otro

tipo de inversión se toman en pareja, y cuando hay hijos grandes estos también exponen su

opinión.

En general las decisiones se toman en familia, porque todos/as sus miembros colaboran con las

actividades que se deban hacer.

3.1.7 Hidrológica

El cuerpo de agua afectado por las descargas de agua es el río Cutuchi. La subcuenca hidrográfica

del río Cutuchi cubre la parte norte de la cuenca del río Pastaza y políticamente corresponde a gran

parte de la Provincia de Cotopaxi y parte de la provincia de Tungurahua. Comprende los cantones

de Saquisilí, Pujilí, Latacunga, Salcedo y Pillare

La superficie de la cuenca del Cutuchi, hasta la confluencia con el río Ambato, abarca 2.676.5 km2;

cubre parte de la provincia de Cotopaxi, y está limitada, al norte, por el nudo de Tiopullo, al este,

por la cordillera Central, al oeste, por la cordillera Occidental y al sur, por la divisoria de aguas que

conforma d río Ambato (CNRH-CODERECO).

3.1.7.1 Oferta Hídrica

La cuenca del Cutuchi genera cerca de 1.000 millones de metros cúbicos (MMC) por año. El régimen

de caudales está sujeto a la interacción de los regímenes climáticos

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 14 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Amazónico y Central Andino, antes y después de la confluencia del río Yanayacu, tanto que se

aprecian dos comportamientos hidrológicos del río Cutuchi en el sitio de esta confluencia: en

volumen y en su distribución anual.

El río Yanayacu presenta los mayores caudales medios en los meses de junio y julio, época de lluvias

en la Región Oriental y los rendimientos específicos de esta subcuenca son mayores que los del

resto de la cuenca del Cutuchi.

El río Cutuchi, a la altura de la Ciudad de Latacunga, tiene un caudal medio anual de 5.2 m3/seg,

equivalente a 164 MMC. Los caudales de la red hidrográfica de la cuenca del Río Cutuchi, antes de

la confluencia del Río Yanayacu, son bastante estables a lo largo del año, por el efecto regulador

que tiene el potente acuífero de la Zona de Latacunga {CNRH-CODERECO).

3.1.7.2 Balance

El riego es el principal consumidor del recurso hídrico. El consumo de agua para riego de 24.000 ha

de área cultivada actualmente, es de 400 MMC. El agua para consumo humano no supera el 3% de

la oferta.

Con excepción del Río Yanayacu, los recursos de agua de la Cuenca del Río Cutuchi no están en

capacidad de satisfacer las demandas futuras de agua con la forma de uso actual.

Aguas arriba de la captación de Latacunga, habría un déficit de 1.50 m3/seg. si se regará la totalidad

de las zonas bajo riego que no están ahora cultivadas.

Los sistemas de riego Latacunga-Salcedo-Ambato y Jiménez-Cevallos, captan la totalidad del caudal

del río Cutuchi, pero los aportes del río Pumacunchi, de 2.10 m3/seg. se producen prácticamente en

el sitio de la captación, con los que se restituye el flujo en el cauce del río Cutuchi.

Los aportes de los afluentes Illuchi y Nagsiche, no son significativos porque se extrae toda el agua

de estos ríos. En estas cuencas se presenta déficit para cubrir las demandas no satisfechas de las

zonas de riego, especialmente en el caso del río Nagsiche (1.55 m3/seg.).

El Río Yanayacu aporta un caudal medio anual de 8.18 m3/seg, que significa que hay recursos

hídricos de importancia aguas abajo de la central de Pucará, que permitiría solucionar los déficit de

riego de los sistemas de la región de Píllaro (CNRH-CODERECO).

3.1.7.3 Calidad de agua

Las aguas del río están contaminadas por elementos naturales y por acción del hombre. La primera

se manifiesta por la presencia de sales y en la alta alcalinidad y dureza del agua, en todo el trayecto

del río, debida al contacto con las formaciones volcánicas de la región. El boro se presenta a lo largo

de río Cutuchi, pero aumentan después de la unión con el río Pumacunchi.

Las características naturales del agua generada en toda la cuenca, son un limitante para la

optimización de la producción agro pecuaria. Es necesario realizar estudios completos para

demostrar la factibilidad técnica, social, económica y ambiental de

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 15 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

proyectos que pretendan aprovechar las tierras fértiles que no cuentan actualmente con sistemas de

riego (proyecto de riego Chalupas).

La contaminación por acción del hombre, se manifiesta por una alta concentración de grasas y

aceites a lo largo de todo el río y, de manera especial, en el tramo en que atraviesa la zona urbana

de Latacunga, por la falta de tratamiento de las aguas residuales de uso doméstico que son vertidas

al cauce de los ríos Cunuyacu, Yanayacu, Pumacunchi y al propio Cutuchi. No hay un manejo

adecuado de los desechos sólidos. Se estiman en más de 18 ton/día de escombros y de basura que

posiblemente afecten directa o indirectamente a la calidad del agua de los citados ríos, así como un

volumen diario de más de 30.000 metros cúbicos de aguas servidas de uso doméstico, que se

vierten a los cauces naturales sin tratamiento.

El problema de la contaminación producida por la ciudad de Latacunga, afecta gravemente a los

sistemas de riego Latacunga-Salcedo-Ambato y Jiménez-Cevallos, que captan directamente las

aguas servidas de esta ciudad.

La calidad del río Cutuchi se deteriora significativamente a partir de la ciudad de Latacunga, hasta la

confluencia del río Yanayacu, en donde, por el importante aporte de caudal de buena calidad, se

recupera (CNRH-CODERECO).

3.1.8 Recurso aire

3.1.8.1 Precipitaciones:

Los resultados indican que la cuenca del río Cutuchi tiene una precipitación media anual de 805 mm

y varía entre 473 y 2.030 mm.

De igual forma, en la cuenca del río Chalupas se calculó una precipitación media de 1.888 mm, una

mínima de 1.274 mm y una máxima de 2.671 mm, y para la cuenca del río Langoa se calculó una

precipitación media de 2.386 mm, variando entre 1.436 mm a 2.972 mm.

3.1.8.2 Temperaturas:

En las estaciones estudiadas se observa que la temperatura mínima, a nivel medio mensual, es de

7,4° C, y la máxima, de 14,8° C, con un valor medio de 11,9° C.

3.1.8.3 Evaporación:

La zona de estudio tiene una evaporación media de 1.150 mm anuales. Los máximos valores se

presentan en los meses de julio - agosto y de noviembre a enero. La evaporación tiende a disminuir

con la altura: variando de 1493 mm en la Estación Rumí pamba en Salcedo a 894 mm en Pisa

yambo, que se encuentra a 3.580 msnm.

3.1.8.4 Humedad Relativa:

La información disponible sobre este parámetro, da una idea general de la distribución de la

humedad atmosférica en la cuenca del río Cutuchi, ya que está íntimamente ligada a la pluviosidad

y, por lo tanto, a la altitud. Así, en la zona del Cotopaxi la humedad es del orden del 93%, mientras

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 16 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

que en la Latacunga es del orden del 74.4%, la variación mensual a lo largo del año no es muy

marcada.

3.1.8.5 Heliofanía:

Los datos que se disponen de Heliofanía están en términos porcentuales de horas de brillo del sol

en relación con las horas teóricas de permanencia del sol en el horizonte. En el área de estudio, por

estar en la zona ecuatorial, no hay variación apreciable.

3.1.8.6 Viento:

En la cuenca de estudio, durante la mayor parte del año, la dirección predominante de los vientos es

S y SE, con una velocidad media mensual del orden de los 3.8 km/h.

3.1.7 Niveles del ruido

Se realizaron mediciones de ruido ambiental y ruido localizado en áreas de trabajo, utilizando un

decibelímetro digital Radio Shack.

Los resultados del ruido se detallan en la siguiente tabla:

3.2 FACTOR BIOTICO

El área dentro de la cual se encuentra la florícola se encuentra en el Piso Temperado o Región de los

Valles Interandinos, tiene una altura de 2800 msn tiene temperaturas entre 18 y 20 °C con

precipitaciones menores a 450 mm anuales. En el paisaje es notoria la presencia del "molle" Schinus

molle, especies introducidas como "eucalipto" Eucaliptos globu/us, "pino" Pinus radiata y

Pinuspatula, las zonas de pastura presentan el dominio del "kikuyo" Pennisetum clandestinum, en

los bordes se halla la "chilca" Baccharis po/yantha, "lechero" Euphortía laurifofia, "acacia" Acacia

macracantha, "sigse" Cortaderia nítida, "sauce" Salix humboldtiana, "guanta" Brugmansia

sanguínea, "supirosa" Lantana rugulosa.

Área de la florícola Decibeles (dB) Nivel Máximo de ruido zona

industrial

Ambiental 40 - 55 dB 65 - 70 dB

Cuarto de bombas 84-85 dB 65 - 70 dB

Cuartos fríos 77 - 78 dB 65 - 70 dB

Generador 94-95 dB 65 - 70 dB

Mecánica 77 - 78 dB 65 - 70 dB

Picadora 87 - 89 dB 65 - 70 dB

Bombas 86 - 87 dB 65 - 70 dB

Cuadro N° 6: Cuadro de ruido por áreas de la florícola

Fuente: B consultor

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 17 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Las aves que frecuenta el área de estudio son el "gorrión" Zonotrichia capensis, "golondrina"

Notiochelidon murina, "tórtola" Zenaida aurículata. En mamíferos las especies presentes son

comunes de zonas antropogénicas como son "ratón" Mus musculus y la rata Rattus rattus El grupo

de los reptiles esta representado por la "guagasa" Stenocercus guentheri y la "lagartija de jardín"

Pho/idobo/us montium, el anfibio que se mantiene en estas zonas agrícolas es la "rana marsupial"

Gastrotheca ríobambaey el "sapo" Eleutherodactylus unistrigatus.

3.2.1 Identificación o ubicación de áreas ecológicamente sensitivas cercanas al área del

proyecto

El área del proyecto y su zona influencia se encuentra ubicada en una zona agrícola, lejana a

cualquier sistema natural sensible, el área natural más cercana es el Parque Nacional LLanganates

ubicado a 16 Km. del proyecto

4. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES

4.1 Población

La población en el cantón la Latacunga, es de 143 979 personas, en la parroquia Latacunga que es

donde se encuentra el proyecto la población es de 51 689 de los cuales 24 888 son hombres y 26

801 son mujeres.

Cuadro N°7: Población de la Parroquia Latacunga

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA LATACUNGA

ÁREAS TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 51 689 24 888 26 801

PERIFERIA 29 275 14 169 15 106

PARROQUIA RURAL 63 015 30 541 32 474 Fuente: INEC censo 2001

4.2 Actividades económicas (PEA)

Las principales categorías de ocupación se describen el siguiente cuadro.

Cuadro N°8: Características económicas de Latacunga

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LATACUNGA

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN ABSOLUTO

Socio Activo 4888

Fuente Propia 21876

Empleado o Asalariado 24968

Del Municipio 637

Del Estado 5031

Del Sector Privado 19300

Familiar sin remuneración 3658

No declarado 3191

Trabajador Nuevo 303

TOTAL 58884

4.3 Componente socio económico

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 18 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

La población económicamente activa del cantón Latacunga es de 58 884 personas, de los cuales 57

777 tienen algún tipo de ocupación, y 1107 son desocupados; en la parroquia Latacunga la

población económicamente activa es de 21 082, de los cuales

tienen ocupación 20 489 y desocupados cesantes son 424, y buscan trabajo por primera vez 169

personas. La población económicamente inactiva es de 23 836 personas de las cuales: 7 438 realizan

quehaceres domésticos, 14 599 son estudiantes, 584 son jubilados, 88 pensionistas, 693 impedidos

para trabajar, 434 otros.

4.4 Usos y tenencia de la tierra

En el cuadro se detallan las formas de tenencia de la tierra del cantón Latacunga.

4.5 Infraestructura física del área de influencia (salud, educación, vías, servicios básicos,

agropecuaria)

El proyecto cuenta con toda la infraestructura básica necesaria como es el agua, luz y alcantarillado,

su acceso se lo hace por una vía pavimentada y cuenta con un dispensario médico al interior de la

finca.

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVAS

5.1 Ordenanza Municipal Ilustre Concejo Municipal de Latacunga Registro Oficial Martes, 25

de mayo del 2004 - R. O. No. 341

Que la Constitución Política de la República, en su artículo 86, numeral 2, declara de interés público

la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación ambiental;

Que de acuerdo a la autonomía que el artículo 228 de la Carta Magna reconoce a esta

Municipalidad, y al tenor de los fines, funciones y competencias que le atribuye la Ley de Régimen

Municipal en sus artículos 12, numeral Io, 164, literales a) y j). 397 y 398, literales i) y 1), este

gobierno se halla en capacidad de expedir ordenanzas destinadas a proteger el medio físico

cantonal y controlar las actividades productivas que puedan deteriorarlo;

Que la contaminación ambiental generada por desechos no domésticos provenientes de fuentes

fijas asentadas en el cantón, es un hecho que atenta contra el derecho de la población a vivir en un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado;

FORMAS DE TENENCIA DE TIERRA CANTÓN LATACUNGA

FORMA HECTÁREAS

ARRENDADO 1.002

AL PARTIR 3.469

COMUNERO 25.434

TENENCIA MIXTA 58.145

OTRA FORMA 12.244

Cuadro N° 9: Formas de tenencia de tierra Cantón Latacunga

Fuente: INEC censo 2001

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 19 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Que a fin de cumplir con los propósitos del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental,

establecido en la Ley de Gestión Ambiental, y para respaldar su

competencia en el control de problemas como el de la contaminación, el I. Municipio de Latacunga

ha recibido la expresa delegación de funciones del Ministerio del Ambiente, mediante el convenio

suscrito el pasado 21 de febrero del 2001, al tenor de lo previsto en los artículos 9, literal i) y 13 de

la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social;

Que es imprescindible promover la autogestión de recursos necesarios para financiar la prestación

los servicios municipales, como el de monitoreo y verificación de los niveles máximos permisibles de

contaminación en este cantón, a través del establecimiento de una tasa que cumpla con los

requerimientos del Titulo VII de la Ley de Régimen Municipal;

Que es deber del Concejo Municipal legislar oportuna, de acuerdo a las necesidades identificadas,

las ordenanzas tendientes a preservar la calidad ambiental del entorno cantonal; y,

En uso de sus atribuciones legales, expide la siguiente,

"Ordenanza para la prevención y. control de la contaminación por desechos industriales,

agroindustriales, de servicios y otros de carácter tóxico y peligroso generados por fuentes fijas del

cantón Latacunga".

TITULO PRIMERO.

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO PRIMERO

DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

Art 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS.- Para la adecuada aplicación de las disposiciones de esta

ordenanza, ténganse en cuenta las siguientes definiciones:

ABIOTICO: Corresponde al aire, suelo, agua y todas las condiciones del clima y de la luz.

AGRÍCOLA: Establecimiento dedicado al cultivo de la tierra. Se incluyen actividades florícolas,

empresas avícolas y todas las actividades del sector.

AMBIENTE: Es el conjunto de condiciones que rodean a los seres vivos.

AUTORIDAD AMBIENTAL: Dependencia municipal competente para la aplicación de los mecanismos

de control previstos en esta ordenanza.

ARTESANAL: Establecimiento utilizado por un artesano legalmente calificado, para la transformación

de materia prima con predominio de labor manual.

BIOTICO: Todo componente de origen animal o vegetal presente en el ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 20 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

CARGOS: Sanción pecuniaria que impone la autoridad municipal competente a un sujeto de control,

por cada unidad de contaminante del agua o aire que éste emita.

CARGOS POR CONTAMINACIÓN: Mecanismo de control basado en la imposición de cargos a los

sujetos de control por cada unidad de contaminante que emitan y sobrepasen los niveles máximos

permisibles establecidos por esta ordenanza y su instructivo general de aplicación para la calidad de

los elementos agua y aire del cantón.

CARGA COMBINADA CONTAMINANTE (CC): Es ti número de kilogramos por día de carga orgánica

que, introducida en un cuerpo receptor o alcantarillado municipal, constituye contaminación.

CCE: Carga Combinada Contaminante de Emisiones. CCL:

Carga Combinada Contaminante Líquida. CCP: Carga

Combinada Permitida.

CERTIFICADO DE REGISTRO AMBIENTAL: Es la especie valorada que obtiene el establecimiento que

se registra ante la autoridad ambiental, necesario para que pueda funcionar legalmente.

CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme.

COMISIÓN AMBIENTAL: Instancia de diálogo y concertación para la cabal resolución de los

problemas y conflictos ambientales del cantón.

CONTAMINACIÓN: Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación

de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la

legislación vigente.

CONTAMINANTE: Sustancia orgánica o inorgánica que altera y deteriora la calidad de los elementos

aire, agua o suelo.

DESECHOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS: Son aquellos efluentes ricos en materia orgánica, que tienen

una gran demanda de oxígeno y no tienen características de toxicidad y/o peligrosidad.

DESECHOS LÍQUIDOS PELIGROSOS: Son los que están contaminados por sustancias y materiales

con características inflamables, corrosivas, reactivas, oxidantes, cancerígenas, mutagénicas,

teratogénicas, tóxicas o ecotóxicas, en concentraciones superiores a las permitidas por la ley. Se

hallan previstos en el anexo del instructivo general de aplicación de esta ordenanza.

EFLUENTE: O aguas residuales, son líquidos de composición variada provenientes de fuentes fijas,

no domésticas, que por tal motivo han sufrido degradación en su calidad original.

EMISIÓN: Descarga proveniente de una fuente fija de contaminación del aire a través de un ducto o

chimenea, o en forma dispersa.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 21 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

ESTABLECIMIENTO: Local o lugar fijo, que genera un producto o presta un servicio perteneciente a

una persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que constituya sujeto de

control de esta ordenanza.

FLORICOLA: Actividad o establecimiento dedicado a la producción de flores para su expendio a

nivel local, nacional o internacional.

FUENTE FDA DE CONTAMINACIÓN: Establecimiento que emite o puede emitir contaminantes.

INDUSTRIA MANUFACTURERA: Todo establecimiento que desarrolle una actividad de elaboración o

fabricación de un producto a base de la transformación de materia prima. Se incluye a la pequeña

industria.

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES: Rangos establecidos por la ordenanza y su instructivo general de

aplicación, que establecen las variaciones permisibles de contaminación con relación a los

parámetros físico-químicos o biológicos de calidad del agua y aire.

PLAZO: Lapso que pende para el cumplimiento de algún requisito o trámite, y que incluye los días

sábados, domingos, feriados y no laborables.

PERMISO AMBIENTAL: Documento mediante el cual la autoridad ambiental autoriza el

funcionamiento de un sujeto de control que cumple con las disposiciones de esta ordenanza.

REGISTRO: Procedimiento por medio del cual los sujetos de control proporcionan a la autoridad

ambiental los datos que permiten la identificación de su actividad.

REINCIDENCIA: Es la conducta infractora que reitera en el incumplimiento de una norma.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN: Conjunto de hechos técnicamente demostrados, directamente

interrelacionados y conducentes a establecer la presunción de que determinada actividad

productiva genera una contaminación que en un lapso no mayor a dos años, deteriorará los

elementos agua, aire y suelo.

SERVICIO: Todo establecimiento que brinda una prestación de carácter intangible que contribuye al

bienestar de las personas, individual o colectivamente consideradas.

SUJETOS DE CONTROL: Son todos los establecimientos, en su calidad de fuentes fijas asentadas en

el cantón, que generan contaminación por desechos líquidos y emisiones a la atmósfera.

TERMINO: Lapso que pende para el cumplimiento de algún requisito o trámite, en el que no

cuentan los días sábados, domingos, feriados o no laborables.

UNIDAD DE CARGA COMBINADA CONTAMINANTE (UCC): Expresión cuantitativa básica en que se

descompone el volumen de contaminación emitido por un establecimiento.

USD: Dólar de los Estados Unidos de América.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 22 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Art 2. PRINCIPIOS.- La adecuada aplicación de todas y cada una de las disposiciones de este cuerpo

normativo, se sustenta en los siguientes principios:

PREVENCIÓN: Los mecanismos establecidos por esta ordenanza van orientados a mitigar no solo

los daños sino principalmente los riesgos de contaminación, de tal forma que privilegian la

prevención de los primeros como base del control.

DE LA DEMOSTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO: La responsabilidad de demostrar técnicamente el

cumplimiento de los mecanismos de control y prevención de la contaminación, recae

principalmente sobre los sujetos de control y, en forma paralela pero secundaria, sobre la

Administración Municipal y la comunidad. En este sentido, la autoridad ambiental se encuentra

facultada para adoptar medidas tendientes a prevenir el daño ambiental, aún sin tener la certeza de

su inminencia.

DEL COSTO - EFECTIVIDAD: Los mecanismos de control de esta norma se orientan a que los sujetos

de control minimicen su contaminación, en la forma más oportuna, eficiente y barata, de manera

que el costo por el manejo adecuado de sus desechos, sea el menor.

DE LA ECOEFICIENCIA: Los instrumentos contemplados en esta norma promueven el mejoramiento

de los procesos productivos de las empresas y la minimización de su impacto en el ambiente.

QUIEN CONTAMINA PAGA: Sera responsabilidad de quien contamina, pagar los costos de las

medidas de prevención y control de la misma. Por ende, el contaminador pagará el valor de los

daños causados o su reparación -cuando esto último fuere posible y cancelará la multa impuesta

por la autoridad municipal.

CAPITULOII

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Art 3. OBJETO.- Esta norma regula los mecanismos para la protección de la calidad ambiental

cantonal afectada por los desechos líquidos y emisiones a la atmósfera de carácter no doméstico

emitidos por los sujetos de control. Preserva, en particular, los elementos agua, aire, suelo y sus

respectivos componentes bióticos y abióticos, en salvaguardia de la salud de la comunidad del

cantón.

Dentro de los desechos líquidos se incluyen los lodos residuales de procesos y, en general, los

efluentes de fuentes fijas que se descarguen en los canales del alcantarillado público o directamente

a los cuerpos receptores naturales, al suelo y subsuelo del cantón.

Art 4. SUJETOS DE CONTROL.- Son sujetos de control de esta ordenanza los establecimientos

asentados físicamente en el cantón, se hallen o no domiciliados en el mismo, dedicados a las

actividades industrial, pequeña industria, agroindustria, agrícola, florícola, de servicios, artesanal, así

como en general aquellos que constituyan fuentes fijas de generación de desechos peligrosos no

domésticos previstos en el "Convenio de Basilea Sobre el Control de los Movimientos

Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación".

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 23 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Art. 5. NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES.- Al tenor del artículo precedente, los desechos líquidos y

emisiones a la atmósfera, generados por los sujetos de control, deberán someterse a los niveles

máximos permisibles establecidos por esta ordenanza y sus instructivos de aplicación y,

supletoriamente, a los previstos por la ley y reglamentos nacionales sobre la materia. En ningún

caso, los niveles establecidos por la ordenanza y sus instructivos, serán menos estrictos que los

establecidos en los últimos cuerpos legales nombrados.

TITULO SEGUNDO

DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Art 6. DEL CONCEJO MUNICIPAL.- El Concejo Municipal es el encargado de definir las políticas de

control a adoptarse para la contaminación objeto de esta norma, y conocerá en última instancia

administrativa, cualquier reclamo de los administrados, originado en la aplicación de esta norma.

Art 7. DEL ALCALDE.- Dirigirá y coordinará la gestión de los funcionarios municipales encargados de

la ejecución de tos mecanismos contenidos en este cuerpo normativo.

Art 8. DE LA COMISIÓN AMBIENTAL.- Es el órgano de participación ciudadana, que asesora al

Concejo, Alcalde, Jefatura de Gestión Ambiental y Comisario, respecto a los temas regulados por

esta ordenanza y demás que le sean asignados en su reglamento interno. Sus fines y composición

son los señalados en los artículos 44 y 45.

Art 9. DEPARTAMENTO DE CONTROL AMBIENTAL (DCA).- Mediante esta norma, se establece el

Departamento de Control Ambiental, como principal dependencia municipal encargada de ejecutar

y hacer cumplir las disposiciones de esta ordenanza, la cual funcionará subordinada a la autoridad

de la Dirección de Planificación, y se conformará guardando los siguientes parámetros:

1. Contará al menos, con un Jefe Departamental, un Técnico Asistente, dos inspectores y una

Secretaría.

2. Para ser designado Jefe Departamental, se requerirá tener título profesional de ingeniero químico

o civil sanitario, ingeniero ambiental o ingeniero agroindustrial; y para los cargos de Técnico

Asistente e inspectores del DCA, se buscarán profesionales con título de tecnólogo en medio

ambiente o tecnólogo agroindustrial o un químico o un bioquímico. Además, se cuidará calificar la

experiencia laboral o consultaría relacionada con. el tema y la disponibilidad de dedicación

exclusiva, que tengan los candidatos.

3. El Jefe Departamental tendrá jerarquía sobre los comisarios municipales, de cuyas labores se

servirá para ejecutar esta ordenanza, debiendo coordinar para este efecto con el Director de

Planificación; además, será la segunda instancia administrativa para los reclamos originados en la.

aplicación de esta ordenanza, inmediatamente después de los comisarios municipales.

4. Salvo la competencia para el juzgamiento de reclamos en segunda instancia, el Jefe

Departamental y su personal, están subordinados administrativamente al Director de Planificación.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 24 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

El Reglamento Orgánico Funcional de DCA precisará sus funciones y ámbito de competencias.

Art 10. DE LOS INSPECTORES Y COMISARIOS.- La ejecución práctica y diaria de los mecanismos de

control de esta ordenanza, estará a cargo de los inspectores del DCA y de los comisarios

municipales: En el caso de los primeros, para realizar las visitas y constataciones del cumplimiento o

no, de parte de los establecimientos de las medidas previstas por esta norma, y presentar los

informes técnicos de caso al Jefe del DCA, y, en los segundos, para apoyar las visitas de los

inspectores, conocer las denuncias sobre infracciones a las disposiciones de esta ordenanza e

iniciar procedimientos de juzgamiento cuando conociere directamente a los infractores o a la

conducta infractora; e imponer las sanciones a que hubiere lugar.

TITULO TERCERO

DE LOS MECANISMOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN CAPITULO I

PROCEDIMIENTOS COMUNES

Art 11. DEL CATASTRO Y REGISTRO.- Todo sujeto de control deberá ser catastrado por la autoridad

ambiental. Sin embargo, cumplido o no este paso, todo establecimiento obligado en los términos

del artículo 4 deberá registrar en esa dependencia los datos técnicos generales que permitan la

efectiva identificación de su actividad.

Art 12. DEL CERTIFICADO DE REGISTRO Y PERMISO AMBIENTAL- Todo sujeto de control deberá

obtener el certificado de registro ambiental que otorga la autoridad ambiental, como requisito

indispensable para poder funcionar legalmente. El certificado de registro ambiental, es una especie

valorada que se obtiene al momento en que el establecimiento se registra ante dicha autoridad.

Tendrá una vigencia de tres meses de plazo.

El permiso ambiental, lo obtienen los sujetos de control una vez demostrado su cumplimiento de

los niveles máximos permisibles de contaminación, a través del informe técnico demostrativo. El

permiso ambiental será actualizado cada año.

El Departamento de Control Ambiental proporcionará al resto de instancias municipales, una

información permanente y actualizada de los certificados de registro ambiental y permisos

ambientales que expida, a fin de que todas los exijan como requisitos indispensables para cualquier

otra autorización que soliciten los sujetos de control.

Art 13. DEL INFORME TÉCNICO DEMOSTRATIVO (ITD).- Es el instrumento que contiene la más

precisa información técnica sobre las condiciones en que un sujeto de control desarrolla su

actividad, y permite establecer si éstos cumplen con los niveles máximos permisibles de

contaminación y demás normas técnicas pertinentes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de

esta ordenanza. Para este efecto, todo sujeto de control, además de presentar la correspondiente

información dentro del formulario elaborado y proporcionado por la autoridad ambiental, deberá

adjuntar los

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 25 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

resultados de una caracterización actualizada de sus desechos y emisiones, realizada por un

profesional o laboratorio especializados y legalmente autorizados.

El ITD se presentará ante la autoridad ambiental, suscrito por el propietario o representante legal

del establecimiento, dentro de los tres meses que tiene de vigencia el certificado de registro

ambiental. Si transcurrido ese tiempo no se presentara el ITD, se impondrá al infractor la multa

correspondiente y se le concederá un plazo perentorio de sesenta días para que lo haga, lapso

durante el cual se prorrogará la vigencia del aludido certificado.

También habrá obligación de presentar el ITD en los demás casos señalados por esta ordenanza

como requisito para actualizar o recuperar el permiso ambiental. El instructivo general de aplicación

y los instructivos específicos establecerán las peculiaridades técnicas que sean necesarias para la

presentación del ITD, de acuerdo al tipo de actividad productiva de los sujetos de control.

Art. 14. DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO.- Los

establecimientos que hayan obtenido el permiso ambiental, ingresarán automáticamente a un

programa de monitoreo de cumplimiento de normas técnicas.

El programa consiste en el monitoreo que realizará el Departamento de Control Ambiental, a través

de visitas bianuales a sus establecimientos, para verificar el cumplimiento de los niveles máximos

permisibles de contaminación, mediante caracterizaciones de sus desechos líquidos y emisiones a la

atmósfera.

Sin perjuicio de la competencia que tiene el Departamento de Control Ambiental para la ejecución

de esta actividad, de considerarlo conveniente se podrá concesionar o terciarizar la prestación de

este servicio.

Art. 15. DERECHO DE INSPECCIÓN.- Sin perjuicio del programa de monitoreo y verificación, el Me

Departamental, el Asistente Técnico y los inspectores del DCA, están facultados para realizar en

cualquier día del año inspecciones a las instalaciones de los establecimientos sujetos de control, a

fin de verificar el cumplimiento de esta ordenanza. En todo caso, el único requisito previo para

cumplir con esta diligencia será la presentación al representante del sujeto de control, de la orden

escrita del Jefe/a del departamento o de quien le subrogue.

Art. 16. DIFUSIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL- No obstante la vigencia y aplicación de esta

ordenanza, para coadyuvar en su conocimiento por parte de los sujetos de control y de la

comunidad, la autoridad ambiental deberá organizar campañas de difusión masiva de sus

disposiciones, a través de los diferentes medios de comunicación que operen en el cantón.

Paralelamente a lo anterior, es responsabilidad de los sujetos de control, buscar la información o

asesoría apropiadas para el oportuno cumplimiento con los mecanismos de control de la

ordenanza.

CAPSULO II

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 26 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

DEL CONTROL DE DESECHOS ORGÁNICOS Y EMISIONES

Art. 17. DE LOS CARGOS POR CONTAMINACION.- Los sujetos de control que, una vez presentado el

ITD, demostraren que la carga combinada contaminante para sus desechos líquidos orgánicos y

emisiones a la atmósfera sobrepasan los niveles máximos permisibles de contaminación, no podrán

obtener el permiso ambiental. En estos casos, los incumplidores estarán sujetos a los cargos por

contaminación, mediante los cuales se conminará al acatamiento de dichos niveles en los plazos

determinados por la autoridad o, caso contrario, al pago de los mismos.

Si a la presentación del ITD se verifica el incumplimiento, se identificará la cantidad de carga

combinada contaminante que sobrepasa los niveles máximos permisibles, y se entregará al

establecimiento involucrado una notificación de incumplimiento, conminándole a que en el plazo

de seis meses demuestre la sujeción a dichos niveles.

Dentro del lapso indicado, el establecimiento deberá respaldarse en la presentación de un alcance a

su ITD, de acuerdo a las observaciones que le haga la autoridad ambiental, para demostrar el

cumplimiento de los niveles máximos permisibles, hecho lo cual obtendrá el permiso ambiental.

De no presentar el alcance al ITD en el lapso arriba indicado o si presentándolo no se demostrare

que el sujeto de control se halla cumpliendo, se lo conminará al pago inmediato a favor del

Municipio, del valor de los cargos que le sean imputables.

La reincidencia de esta infracción se sancionará conforme a lo previsto en el título cuarto.

Art. 18. NIVELES DE LA CARGA COMBINADA CONTAMINANTE PARA DESECHOS LÍQUIDOS

ORGÁNICOS.- El nivel máximo-permisible de la carga combinada contaminante para desechos

líquidos orgánicos es de 172 kg/d. Sin embargo, sujetándose a los límites establecidos en el artículo

5 de esta ordenanza y a estudios técnicos actualizados, los instructivos específicos de cada sector en

que se clasifique a los sujetos de control, podrán establecer otros niveles máximos permisibles.

Art. 19. MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA CARGA COMBINADA (CC).- La medición de la CC se hará

siguiendo los siguientes parámetros:

a) PARA DESECHOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS: La medición de la Carga Combinada Líquida (CCL) se

sujetará al procedimiento previsto en el Título V, capítulo único del Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al recurso agua, según el cual la CCL equivale

a:

CCL= (2DB05 + DOO) + SS

Donde:

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 27 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

CCL = Carga Combinada Contaminante (Líquidos), en kg/d DB05 = Demanda

Bioquímica de Oxígeno a cinco días en kg/d DQO = Demanda Química de

Oxígeno, en kg/d

En el caso de los desechos líquidos, se cobrará un valor monetario por unidad multiplicado por la

diferencia entre la carga combinada contaminante máxima

permitida (CCPL) y la carga combinada contaminante de la muestra tomada en el establecimiento

(CCL) en kg/d, de una carga combinada de desechos orgánicos (DBO, DQO, SS). El cálculo del valor

monetario será:

Tl = (CCL-CCPL)xt

Donde:

TI = Valor de cargo por día para desechos líquidos en USD/día

CCPL = Carga combinada contaminante máxima permitida en kg/d

CCL = Carga combinada contaminante de la muestra tomada en kg/d

t = Valor monetario por unidad de carga combinada contaminante a partir del límite máximo

permisible (t = 0.05 USD)

Para calcular el valor monetario total se utilizará la siguiente ecuación:

TL= TI x D

Donde:

TL = Valor monetario total en dólares

TI = Valor de cargo por día para desechos líquidos en USD/día

D = Número de días de incumplimiento

b) PARA LAS EMISIONES A LA ATMOSFERA: La carga combinada contaminante de emisiones a la

atmósfera (CCE), se calculará considerando las partículas, los óxidos de carbono, óxidos de azufre,

óxidos de nitrógeno, provenientes de la combustión de los diversos combustibles, de acuerdo a la

siguiente fórmula;

CCE = P + COx + SOx + NOx

Donde:

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 28 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

CCE = Carga combinada contaminante de emisiones a la atmósfera kg/m3 P = Carga de partículas

en kg/m3

SS = Sólidos Suspendidos, en kg/d

COx ss Carga de óxidos de carbono en kg/m3

SOx = Carga de óxidos de azufre en kg/m3

NOx = Carga de óxidos de nitrógeno en kg/m3

Para el cálculo del valor monetario total del cargo imponible a la CCE se seguirá el mismo

procedimiento establecido para la CCL.

En el caso de las emisiones a la atmósfera, se cobrará un valor monetario unitario multiplicado por

la diferencia entre la carga combinada contaminante máxima permitida para emisiones a la

atmósfera (CCPE) en kg/m3, y la carga combinada contaminante de la muestra tomada en el

establecimiento (CCE) en kg/m3. El cálculo del valor monetario será:

T2-(CCE-CCPE)xt

Donde:

T2 = Valor de cargo por día por emisiones a la atmósfera en USD/día

CCPE = Carga combinada contaminante máxima permitida para emisiones a la atmósfera en kg/m3

CCE = Carga combinada contaminante de la muestra tomada en kg/m3

t = Valor monetario por unidad de carga combinada contaminante a partir del límite máximo

permisible (t« 0.05 USD)

Para calcular el valor monetario total se utilizará la siguiente ecuación:

TE = T2 x D

Donde:

TE = Valor monetario total en dólares

T2 = Valor de cargo por día para emisiones a la atmósfera en USD/día D = Número

de días de incumplimiento

En el instructivo general de aplicación de la ordenanza se establecerán las particularidades de este

procedimiento para cada actividad productiva a la que se pertenezcan los sujetos de control.

Art 20. DEL VALOR UNITARIO DE LOS CARGOS.- Tanto el valor unitario de la CCL como el de la CCE,

emitidos por un sujeto de control, será equivalente a 0.05 USD como única excepción, para los

artesanos legalmente calificados el valor unitario será de 0.025 USD.

CAPITULO III

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 29 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

DEL CONTROL DE DESECHOS LÍQUIDOS PELIGROSOS

Art. 21. DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO.- Cuando presentado el ITD aludido en el párrafo segundo

del artículo 13, se determinare un incumplimiento de los niveles máximos permisibles de

contaminación para los desechos líquidos peligrosos, el establecimiento implicado no obtendrá el

permiso ambiental y se le entregará una notificación de incumplimiento, en la que se conminará al

establecimiento a presentar

en el plazo de noventa días, un plan de cumplimiento, ajustado a los requerimientos de esta

dependencia.

Presentado el plan y notificada su aprobación, el establecimiento tendrá un plazo de doce meses

para ejecutarlo y demostrar el cumplimiento con los niveles máximos permisibles. La autoridad

ambiental podrá autorizar prórrogas, por causas técnicamente o ajenas a la voluntad del sujeto de

control, debidamente sustentadas, pero en ningún caso la prórroga será mayor a seis meses.

TITULO CUARTO

DE LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES CAPITULO

PRIMERO DE LAS INFRACCIONES

Art 22. DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA.- Las conductas que infrinjan las disposiciones de esta

ordenanza serón sancionadas sin considerar cuál haya sido la intención del infractor. Por tanto,

constatada objetivamente la relación entre la conducta infractora y el daño o riesgo causados, se

sancionará al responsable, sin perjuicio de que, paralelamente, se entablen en su contra las acciones

judiciales que sean pertinentes.

Art. 23. DE LAS CLASES DE INFRACCIONES.- Son conductas infractoras de esta ordenanza, las

siguientes:

DE Ira CLASE:

1) No registrarse, según lo previsto en el artículo 11.

2) No brindar la información completa en el ITD o cuando la autoridad ambiental realice las

inspecciones mencionadas en los artículos 14 y 15.

3) Funcionar sin haber obtenido el certificado de registro o el permiso ambiental.

DE 2DA. CLASE:

1. No presentar el ITD, conforme lo dispuesto en el artículo 13.

2. No presentar el plan de cumplimiento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 21.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 30 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

3. Sobrepasar los límites máximos permisibles de contaminación para desechos

orgánicos líquidos y emisiones a la atmósfera una vez transcurrido el plazo previsto en

el artículo 17.

DE 3RA.CLASE:

1. Sobrepasar los límites máximos permisibles de contaminación para desechos tóxicos y peligrosos,

una vez ejecutado el plan de cumplimiento.

2. Sobrepasar los límites máximos permisibles de contaminación para desechos tóxicos y

peligrosos, una vez que se ha obtenido el permiso ambiental sin haber tenido la necesidad de

presentar y ejecutar un plan de cumplimiento.

3. Sobrepasar los límites máximos permisibles de .contaminación para desechos líquidos orgánicos

y emisiones a la atmósfera, una vez que se ha obtenido el permiso ambiental.

4. No ejecutar el plan de cumplimiento dentro del plazo correspondiente.

5. Obstaculizar o resistirse a la práctica de inspecciones de control, que realice la autoridad

ambiental.

6. Dar información falsa en el ITD o en las inspecciones que realice la autoridad a los

establecimientos, con una evidente intención fraudulenta.

Art 24. REINCIDENCIA EN EL INCUMPLIMIENTO.- A los sujetos de control que reiteren en la

comisión de una de las infracciones de primera o segunda clase, se les aplicará la multa

correspondiente con un recargo del cincuenta por ciento. La tercera reincidencia, además de la

multa respectiva, ameritará la suspensión del permiso ambiental y/o la clausura del establecimiento

hasta que el sujeto de control rectifique,

CAPITULO SEGUNDO

DE LAS SANCIONES

Art. 25. DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS.- Son fundamentalmente preventivas y se concretan en la

imposición de multas. Para las infracciones de primera clase, la multa equivaldrá a ciento sesenta

dólares (160 USD), trescientos veinte dólares (320 USD) para las de segunda» y seiscientos cuarenta

dólares (640 USD) para las de tercera clase. Esta regla se aplicará salvo las siguientes excepciones:

a) Para las conductas previstas en los numerales 3 de las infracciones de segunda y tercera clase, en

lugar de multas se les impondrán los montos de los cargos que correspondan, los mismos que

también se utilizarán para, calcular el porcentaje mencionado en el artículo 24, si se produjeren

reincidencias;

b) En el caso del numeral 1 de las infracciones de tercera clase, la multa será de mil seiscientos

dólares (1.600 USD);

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 31 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

c) Para los sujetos de control infractores, que sean artesanos calificados, los montos de las multas

se reducirán en un setenta y cinco por ciento; y,

d) En los casos de las infracciones de los numerales 3 de las de segunda clase, y 1), 2) y 3) de las de

tercera, a los infractores les serán imputables los costos de las caracterizaciones de sus desechos.

Art. 26. DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS.- Están destinadas a suspender el riesgo o el daño

que generen las conductas contaminantes reiteradas o peligrosas. Estas sanciones son: la

suspensión del permiso ambiental y la clausura del establecimiento, que operan en forma indefinida

hasta que se demuestre el respectivo cumplimiento.

Sin perjuicio de la imposición de la multa a que haya lugar, este tipo de sanción será aplicable a los

siguientes casos:

a) Para las conductas infractoras de primera y segunda dase, reincidentes por tercera ocasión;

b) Para las infracciones de tercera clase; y,

c) Dentro del procedimiento de juzgamiento, en razón de la circunstancia expresada en el párrafo

tercero del artículo 31.

En todo caso, la suspensión del permiso ambiental se complementará con la clausura del

establecimiento.

Art. 27. CASOS ESPECIALES.- En los siguientes casos, previamente a la imposición de las sanciones

administrativas, se cumplirán los siguientes procedimientos:

a) Para quienes cometan la infracción del numeral 2 de las de tercera clase, se les dará la mitad de

los ¡plazos previstos en el artículo 21, referidos al diserto, presentación y ejecución del plan de

cumplimiento, así como una eventual prórroga, reducida en similar porcentaje; y.

b) Para quienes cometan la infracción del humeral 3 de las de tercera clase, se les concederá un

plazo perentorio de sesenta días, contados a partir de la respectiva notificación de la autoridad.

Art. 28. APLICACIÓN DE SANCIONES.- El Comisario Municipal será la autoridad competente para

imponer las sanciones previstas en esta ordenanza.

Para d caso de las infracciones de primera y segunda clase, las sanciones se aplicarán a petición de

la autoridad ambiental, sustentada en un informe técnico pertinente; mientras que para las de

tercera clase, se requerirá del procedimiento de juzgamiento previsto en el título quinto.

Art. 29. REPARACIÓN DE DAÑOS.- Colateralmente a la imposición de las sanciones pecuniarias y

administrativas a que hubiere lugar, de haberse producido daños ambientales al entorno del

cantón, como efecto de infracciones a esta ordenanza, se conminará al infractor a la reparación de

los mismos, cuando fuere posible. En caso de no cumplirse con esta obligación, la autoridad

ambiental quedará facultada para realizar los trabajos respectivos y repetir por vía coactiva contra d

infractor, el pago de los gastos incurridos en dichos trabajos más un diez por ciento.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 32 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

El cumplimiento de esta obligación, no exime al infractor del pago de la indemnización por los

daños y perjuicios causados con su infracción, que podrá demandarse ante el Juez competente.

TITULO QUINTO

DEL PROCEDIMIENTO DE JUZGAMIENTO

CAPITULO PRIMERO

DEL PROCEDIMIENTO

Art. 30. DE LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.- El procedimiento de juzgamiento de las

conductas infractoras de tercera clase, lo instruye el Comisario Municipal, una vez que ha conocido

de las mismas mediante las siguientes formas:

1. Por denuncia escrita del afectado o grupo de afectados, ante la autoridad ambiental o los

comisarios municipales.

2. A petición expresa, fundamentada en un informe técnico, de la autoridad ambienta!.

3. Por acción popular, iniciada por cualquier persona o agrupación.

Art. 31. PRESUPUESTOS DEL PROCEDIMIENTO.- Previo al trámite respectivo, en el término de

cuarenta y ocho horas de recibidos los instrumentos mencionados en los numerales del artículo

precedente, el Comisario remitirá al Presidente de la Comisión Ambiental, mencionada en el título

séptimo de esta ordenanza, copias certificadas de los mismos, a fin de que dicho órgano, en el

término de tres días, emita su opinión fundamentada sobre la procedencia o improcedencia de la

acción.

Simultáneamente, en los casos de los numerales 1 y 3 del artículo 30, el Comisario oficiará a la

autoridad ambiental solicitando que dentro del mismo lapso indicado en el párrafo anterior, realice

la inspección del establecimiento o lugar objetos de la reclamación, y presente el correspondiente

informe técnico.

Si del informe técnico de la autoridad ambiental se desprende un riesgo inminente de daños por

contaminación, el Comisario deberá inmediatamente ordenar la suspensión o clausura de la

actividad del sujeto de control acusado, hasta definir su situación mediante la resolución que

corresponda.

Art. 32. DEL PROCEDIMIENTO.- Al tenor de lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley de Gestión

Ambiental y sin perjuicio de las particularidades establecidas en este título, el procedimiento para el

juzgamiento de las infracciones será el previsto en el Capítulo II, del Libro III del Código de la Salud.

Art. 33. DE LA APELACIÓN.- Como único recurso administrativo, la parte inconforme con el fallo del

Comisario, podrá interponer su apelación ante el Concejo Municipal.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 33 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Art. 34. DE LA RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE.- En caso de que el Comisario,

fundamentadamente, calificare en su resolución la malicia o temeridad de la acción planteada, se

castigará al denunciante con la obligación de pagar los costos y gastos del proceso, sin perjuicio de

la interposición en su contra de las acciones civiles y penales derivadas de su conducta.

Art. 35. DE LA RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD.- Las actuaciones u omisiones de la autoridad

ambiental que hayan provocado daños o perjuicios por la mala aplicación de esta ordenanza,

podrán reclamarse por los afectados ante el Alcalde y, en última instancia administrativa, ante el

Concejo Municipal. De constatarse la responsabilidad del funcionario, se le impondrán las sanciones

administrativas pertinentes, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que establezca la ley para

estos casos.

CAPITULO SEGUNDO

DE LA ACCIÓN POPULAR

Art. 36. DE LA ACCIÓN POPULAR.- Se concede acción popular a Cualquier persona, grupo,

organización o comunidad del cantón, sin necesidad de ser directamente afectados, para que

denuncien cualquier conducta que infrinja las disposiciones de esta ordenanza.

Quien presente la acción popular estará sujeto a la responsabilidad prevista en el artículo 34.

Art. 37. DEL PROCURADOR SINDICO.- A fin de promover el legítimo ejercicio de la acción popular,

la autoridad ambiental notificará con copia de la denuncia al Procurador Sindico del Municipio,

quien, analizará sus fundamentos de hecho y de derecho, y de encontrarla procedente la

patrocinará, en persona o por un delegado de su departamento, e impulsará el trámite

correspondiente, conjuntamente con la persona o procurador común que represente a los

accionantes. Se exceptúa de este patrocinio, las acciones que se propongan contra una autoridad

municipal.

En caso de que el Procurador Síndico deniegue su impulso al trámite de la acción, el accionante

podrá proseguir por su propia cuenta con su reclamo.

TITULO SEXTO

DE LOS INCENTIVOS

CAPITULO PRIMERO

DEL FONDO AMBIENTAL

Art. 38. FONDO AMBIENTAL- Mediante esta ordenanza se crea el fondo ambiental para incentivar el

uso de tecnologías limpias y energías alternativas, y, en general, de medidas orientadas al manejo

sustentable de los recursos naturales y a la protección del entorno cantonal.

Este fondo se financiará con el cincuenta por ciento de los ingresos que obtenga el Municipio por la

aplicación de multas a los infractores de esta ordenanza, así como por los aportes del presupuesto

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 34 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

municipal y de las donaciones que para este efecto obtenga el propio Municipio. Dichos ingresos se

destinarán, principalmente, a los= siguientes fines:

1) Subvencionar las campañas de difusión y promoción de cumplimiento de la ordenanza; así como

las de educación y concienciación ambientales de la población.

2) Financiar proyectos de investigación científica tendientes a promocionar la utilización de

tecnologías limpias y energías alternativas en los procesos productivos de los sujetos de control de

esta ordenanza.

3) Otras actividades afines de incentivo para la protección ambiental.

El fondo ambiental se halla sujeto a las normas pertinentes de la Administración Financiera

Municipal, pero además, contará con un reglamento específico que determine su composición y

funcionamiento.

Sin perjuicio del enunciado anterior, para velar por su adecuado funcionamiento, se designará un

Coordinador del fondo quien vigilará el cumplimiento de las metas y planes que sobre el tema

posean la autoridad ambiental y la Administración Financiera Municipal; y propondrá planes anuales

de fortalecimiento e inversión del fondo ambiental.

CAPITULO SEGUNDO

OTROS INCENTIVOS

Art. 39. DE LOS MEDIOS." El cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones de esta ordenanza,

será estimulado o desalentado, respectivamente, por la autoridad ambiental, a través de los

mecanismos más idóneos para esos efectos. El Concejo Municipal, a pedido del Alcalde o de la

autoridad ambiental, o por su propia iniciativa, aprobará los incentivos económicos o no

económicos, que estimare convenientes y oportunos, a fin de mejorar el cumplimiento de esta

ordenanza por parte de los sujetos de control.

Art 40. PUBLICIDAD.- Como reconocimiento público a los sujetos de control que acaten las

disposiciones de «te ordenanza, la autoridad ambiental se encargará de publicar en el transcurso

del mes de enero de cada año, en uno o más de los periódicos de mayor circulación del cantón, el

listado de los establecimientos cumplidores.

Simultáneamente y de la misma forma, a fin de conminar al debido cumplimiento de este cuerpo

normativo, la autoridad ambiental también publicará un listado de los sujetos de control que no se

hayan ajustado a las disposiciones pertinentes.

Art 41. PREMIO.- La autoridad ambiental se encargará de organizar anualmente la premiación a los

sujetos de control que en mejor forma se hayan ajustado a las disposiciones de la ordenanza. La

entrega de los premios, se dará en ceremonia solemne a realizarse durante las fiestas de

cantonización.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 35 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

TITULO SÉPTIMO

DÉ LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA CAPITULO

PRIMERO

PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

Art 42. DIFUSIÓN.- Previa a la concesión del permiso ambiental, la autoridad ambiental deberá

publicar por tres días consecutivos, en las carteleras y medios de comunicación de que disponga el

Municipio, extractos de la solicitud del permiso y de la información más relevante del respectivo

ITD, de acuerdo al formato elaborado por dicha autoridad; con el fin de informar

fundamentadamente a la comunidad del cantón sobre este hecho, indicando el plazo y la

dependencia municipal previstos para conocer cualquier observación u oposición, con sustento, al

otorgamiento del permiso.

Art 43. OBSERVACIONES Y OPOSICIÓN.- El término para presentar alguna observación u oposición

fundamentada a la autoridad ambiental, es de diez días, contados desde la fecha de la publicación

del extracto. Las observaciones deberán presentarse por escrito ante la autoridad ambiental,

debidamente firmadas e indicando los nombres y domicilio del responsable.

Las oposiciones se presentarán fundamentadamente, con los soportes documentales del caso, ante

la misma dependencia, la cual instruirá un procedimiento similar al previsto en el capítulo primero

del título quinto de esta ordenanza.

La oposición presentada estará sujeta a la responsabilidad que tiene toda denuncia, de acuerdo a lo

estipulado por el artículo 34 de esta ordenanza.

CAPITULO SEGUNDO

DE LA COMISIÓN AMBIENTAL

Art 44. OBJETO Y FUNCIÓN.- Con el objeto de asesorar y orientar las políticas municipales de

control y prevención de la contaminación del cantón, así como para canalizar la discusión de las

demandas ciudadanas referidas a la materia que se regula en esta ordenanza y ofrecer a la

autoridad municipal opiniones y alternativas de solución de los conflictos ambientales, se crea la

Comisión Ambiental, como entidad consultiva ad honorem de este Municipio.

Entre otras funciones, la comisión se encargará de organizar y elegir, conjuntamente con la

autoridad ambiental, al guiador anual del premio aludido en el artículo 41 de esta ordenanza.

También, propondrá al Alcalde la organización de campañas educativas y de promoción de

cumplimiento de esta ordenanza.

Art 45. CONFORMACIÓN.- La Comisión Ambiental se conformará de la siguiente forma: el

representante máximo de la autoridad ambiental o su delegado, un representante de las empresas

grandes, un representante de los artesanos, uno por las ONGs ambientalistas, uno por los medios

de comunicación y uno por los centros de educación superior.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 36 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

TITULO OCTAVO

DEL FINANCIAMIENTO

Art. 46. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.- La estructura administrativa y logística, y los servicios

ambientales que preste la autoridad ambiental municipal para te cabal aplicación de los

mecanismos de control previstos en este ordenanza, serán financiados con cargo a:

1. El presupuesto anual que financia las actividades de la dependencia a la que se halle adscrita la

autoridad ambiental.

2. Los ingresos percibidos por las tasas ambientales y derechos, así como por la recaudación de

multas impuestas en la aplicación de esta ordenanza.

3. Cualquier otro ingreso que en calidad de donación o crédito, nacionales o internacionales,

gestione y obtenga el Municipio para este ámbito.

Art 47. MONITOREO Y VERIFICACIÓN.- La autoridad ambiental municipal realizará el monitoreo y la

verificación del cumplimiento de los niveles permisibles de contaminación de los desechos

generados por los sujetos de control de esta ordenanza, a fin de determinar si cumplen con tos

parámetros establecidos por este cuerpo normativo y por la ley nacional.

Para este efecto podrá también sa- concesionado este servicio a una empresa especializada.

Los costos correspondientes a la realización de los distintos análisis necesarios para la verificación

del cumplimiento de los niveles permisibles, serán cubiertos por el sujeto de control máximo en dos

ocasiones al año, sin perjuicio de que la autoridad ambiental realice una mayor cantidad de análisis,

en cuyo caso los costos serán cubiertos por el Municipio.

Art 48; PRESUPUESTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO.- La dependencia técnica-

administrativa del Municipio que como autoridad especifica se halle encargada de la gestión

ambiental en el cantón, deberá elaborar su presupuesto anual incluyendo el monto de la

recaudación de estos tributos durante el año inmediatamente anterior, así como de la recaudación

proyectada a inicios del ejercicio económico.

Para este efecto, el Director Financiero del Municipio remitirá a dicha autoridad ambiental un

informe pormenorizado por los conceptos aludidos en el párrafo anterior.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.-REGLAMENTO E INSTRUCTIVOS.- Los instructivos, reglamentos y formatos para la

ejecución práctica de esta ordenanza, deberán ser expedidos en el plazo de noventa días, contados

desde la publicación de esta última en el Registro Oficial.

En este lapso, a más de otras observaciones, los sujetos de control, individualmente o agrupados en

sectores, podrán presentar a la autoridad ambiental, una propuesta de niveles máximos permisibles

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 37 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

para la carga combinada contaminante a ser incluida en los respectivos instructivos específicos para

cada sector, adjuntando el estudio técnico actualizado que te sustente.

SEGUNDA.- NORMAS TÉCNICAS SUPLETORIAS.- Subsidiariamente, para la aplicación de los niveles

máximos permisibles previstos en el artículo 5 de esta ordenanza y pare otras normas técnicas

afines, se tomarán como referencia, según sea el caso, a los reglamentos de la Ley pare te

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, y otros que nivel nacional sean competentes.

TERCERA.- DEL CATASTRO Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS.- A partir de la fecha de expedición

de esta ordenanza, el Municipio emprenderá un proceso de discriminación de los establecimientos

catastrados que sean sujetos de control de esta ordenanza.

Los establecimientos sujetos al control de esta norma, que se hallen funcionando a la fecha de

expedición de esta norma, deberán registrarse ante la autoridad ambiental, en un plazo de noventa

días.

Los establecí mientas nuevos que deseen instalarse y funcionar en el cantón, a partir de la fecha en

que entre en vigencia este ordenanza, deben presentar a la autoridad ambiental un estudio de

impacto ambiental y plan de contingencia, en base a lo establecido en el instructivo que para este

efecto elaborará dicha autoridad. Los establecimientos artesanales nuevos, deberán presentar un

informe de impacto ambiental, además de los requisitos establecidos en esta ordenanza.

CUARTA.- DEL FONDO AMBIENTAL.- De darse las condiciones ambientales y financieras, el Concejo

Municipal podrá resolver la constitución del fondo ambiental creado mediante esta ordenanza,

como persona jurídica adscrita a este órgano.

QUINTA.- REAJUSTE DEL VALOR DE LAS SANCIONES, MULTAS Y PERMISOS.- El Concejo Municipal

podrá hacer una revisión de los valores establecidos en esta ordenanza para los permisos, tasas y

multas, a fin de hacer los reajustes que considere pertinentes, previo informes técnico, económico y

jurídico que lo respalden.

SEXTA.- PROCEDIMIENTOS EN TRAMITE.- Todo procedimiento de juzgamiento que se halle en

trámite al momento en que se expide esta ordenanza y que tenga relación con su objeto de control,

continuará sustanciándose al tenor de las disposiciones competentes al momento en que se inició.

SÉPTIMA.- DE LOS CONVENIOS NECESARIOS.- El Municipio coordinará la aplicación de esta

ordenanza con las demás autoridades competentes del Sistema Descentralizado de Gestión

Ambiental. Para el efecto deberá celebrar lo antes posible un convenio de cooperación que precise

las obligaciones de cada una de las partes.

Sin perjuicio de lo anterior, el Municipio celebrará otros convenios interinstitucionales que fueren

necesarios para la adecuada aplicación de este cuerpo normativo.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 38 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

La presente ordenanza empezará a regir a partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

f.) Ledo. Milton Alencastro Maldonado, Vicepresidente del I. Concejo,

f.) Jorge Ricardo Medina, Secretario del I. Concejo.

CERTIFICADO DE DISCUSIÓN: El suscrito Secretario del Ilustre Concejo, certifica que la presente

ordenanza fue discutida y aprobada por la Cámara Edilicia, en sesiones ordinarias de los días 17 de

marzo del 2000 y 30 de abril del 2003.

6. ÁREA DE INFLUENCIA

6.1 Área de influencia directa

El área de influencia directa abarca desde las mismas instalaciones de la Florícola San Agustín y 2

metros de su alrededor, donde se encuentran lotes de terreno con pasto y maíz, también se

encuentra el río Cutuchi el cual es afectado por las aguas de post cosecha.

6.2 Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta abarca los alrededores de la florícola unos 2 kilómetros a la redonda

en donde se encuentran zonas pobladas de Salache y San Gabriel, también la ciudad Belisario

Quevedo.

7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 Introducción

Para lograr predicciones acertadas de los efectos que se producirán en el ambiente debido a los

impactos del proyecto es necesario aplicar métodos que garanticen una correcta identificación y

evaluación de los impactos.

Los métodos utilizados en el presente estudio ofrecen las garantías requeridas, y son los siguientes:

Listas de chequeo y matrices de interacciones, para la identificación de impactos; y,

La Matriz de Leopold. para la evaluación de los impactos

7.2 Objetivos

Los Objetivos de este estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se los puede resumir en los

siguientes:

Establecer las repercusiones del Proyecto en el ambiente físico y social

Establecer las repercusiones a corto y largo plazo del Proyecto sobre la Naturaleza y los

Recursos Naturales Renovables

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 39 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Sugerir tipos de control de los impactos negativos en los ambientes

7.3 Enfoque y proceso de la identificación y valoración cuantitativa de impactos

ambientales

Para la identificación de las actividades que se ejecutarán en el proyecto y de los componentes

ambientales, que se verán afectados directa o indirectamente por dichas actividades, se utilizaron

listas de chequeo, confirmadas en el campo mediante un análisis del entorno, y una matriz de

interacciones, en la cual se relacionan las actividades generadoras de impactos con los recursos

ambientales directamente afectados.

En base a lo anterior se utilizará la Matriz de Leopold para calificar, evaluar y valorizar los diferentes

impactos ambientales en las etapas de construcción y de operación y mantenimiento

Esta matriz evalúa la capacidad de respuesta de los recursos ambientales frente a las alteraciones

causadas por las actividades del proyecto. La matriz a partir de datos cualitativos valorará

cuantitativamente -mediante escalas de valoración- el carácter (positivo o negativo), la magnitud

(intensidad, extensión y duración) y la importancia

(riesgo y reversibilidad) de cada uno de los impactos sobre los distintos componentes ambientales.

Los resultados de esta matriz se comparan con las disposiciones de las leyes y reglamentos vigentes

respecto a la preservación y el control ambiental para así establecer las medidas que contemplará el

Plan de Manejo.

Para el presente estudio, se han elaborado listas de chequeo tanto para la fase de construcción

como para la de operación y mantenimiento; las cuales detallan las acciones referidas a este tipo de

obra y los efectos que éstas pudieran causar, en general a los distintos componentes ambientales.

Mediante matrices de interacciones, y con la ayuda de las listas de chequeo, se determinan las

actividades generadoras de impactos y los recursos ambientales del entorno que serán afectados

durante la etapa de construcción y durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

7.4 Metodología para la Evaluación: Matriz de Leopold

La matriz de Leopold es una matriz de causalidad que en adición al listado de los tipos de impactos

o factores ambientales afectados, organizados bajo encabezados disciplinarios, contiene un listado

de las actividades de un proyecto, desde la planificación inicial hasta las fases de operación y

mantenimiento. Este método facilita establecer la relación entre las actividades determinadas con

los tipos de impactos específicos obteniendo la calificación del impacto, el número de recursos o

factores afectados en forma positiva y negativa, además, aquellos que no serían afectados.

La Matriz de Leopold se basa en una matriz general de interacción causa/efecto que identifica,

cualitativamente, los impactos potenciales, y transforma a las matrices cualitativas en matrices que

definen cuantitativamente los impactos positivos y negativos, de acuerdo con un sistema de

valorización.

La valorización se obtiene al aplicar los criterios de Carácter, Magnitud e Importancia.

7.4.1 Carácter (C)

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 40 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

El análisis de carácter considera a los elementos del ambiente en su estado actual; es decir, antes de

que se ejecute el proyecto, y califica al cambio que sufrirían después de que se produzcan los

impactos. Si el cambio que afecta al elemento tiene un efecto beneficioso se califica al impacto

como positivo y se lo identifica con un signo (+), si el impacto es adverso se lo califica como

negativo y se lo identifica con un signo (-). Una acción sin efecto alguno sobre el ambiente no será

motivo de valoración.

7.4.2 Magnitud (M)

Dentro del análisis de la magnitud se toman en cuenta tres parámetros: intensidad, extensión y

duración.

7.4.3 Intensidad (I)

La intensidad califica, según criterios especializados, la cualidad del impacto, y asigna tres valores

para medirla:

Alta (a) 10

Media (m) 5

Baja (b) 1

7.4.4 Extensión (E)

La extensión se refiere al alcance en el espacio, de cada impacto sobre un elemento determinado

del ambiente. Se la califica y valora en la siguiente forma:

Regional (r) 10

Local (I) 5

Puntual (p) 1

7.4.5 Duración (D)

La duración determina el periodo de tiempo durante el cual un impacto tendrá

influencia sobre un determinado recurso o factor ambiental. Se la define en tres

categorías:

Permanente (f) 10

Periódica (p) 5

Temporal (t) 1

La magnitud viene dada por la expresión:

M (magnitud) = a'.I + b\E + c'.D

Donde,

I = Intensidad

E = Extensión

D = Duración

a1, b1 y c' = coeficientes de ponderación cuya suma es igual a la unidad.

ETAPA EN ANÁLISIS

VALORES

a'' b" c"

Etapa de operación y mantenimiento 0,4 0,3 0,3

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 41 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

7.4.6 Importancia (I)

La importancia toma en cuenta tres parámetros: la magnitud (descrita anteriormente) el riesgo y la

reversibilidad.

7.4.7 Riesgo (Ri)

El riesgo se define como una estimación de la probabilidad de que ocurra un impacto determinado

causado por una actividad específica; es decir, cuantifica el grado de seguridad de ocurrencia del

impacto, según los criterios:

Real (a) > 50 % probable 10

Medio (m) 10-50% probable 5

Potencial (b) 0 -10 % probable 1

7.4.8 Reversibilidad (Re)

La reversibilidad estima la probabilidad de que las condiciones de un elemento ambiental afectadas

por una actividad generadora de un impacto puedan retornar a sus condiciones originales.

El efecto de un impacto puede ser reversible (cuando las probabilidades de volver a la condición

inicial son altas), parcialmente reversible (cuando las probabilidades son medias) o irreversible

(cuando es imposible devolver al elemento sus características originales). Los criterios de

reversibilidad, con sus valores respectivos son:

Irreversible (i) < 10 % probabilidad 10

Parcialmente reversible (P) >50%....probabilidad 5

Reversible (r) > 90 % probabilidad 1

El valor de la importancia (I) se obtiene a partir de la magnitud, riesgo y reversibilidad, por medio de

la siguiente expresión:

I = d'.M + e'.Ri + f .Re

Donde M = magnitud

Ri = riesgo

Re = reversibilidad

d', e' y f = coeficientes de ponderación cuya suma es igual a la unidad.

Los valores tomados para d', e'yf fueron establecidos de acuerdo con los aspectos predominantes

en cada etapa:

ETAPA EN ANÁLISIS VALORES

d' e' f'

Etapa de operación y

mantenimiento 0,5 0,3 0,2

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 42 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

El valor de un impacto se obtiene multiplicando los valores de magnitud y de importancia

correspondientes a cada actividad generadora de impacto. El valor máximo que un impacto

determinado puede obtener es de 100 puntos.

Se consideran como impactos significativos tanto aquellos que presentan valores inferiores a la

media global de la matriz cuantitativa menos la desviación estándar general, como aquellos

superiores a la media global más la desviación estándar. Los impactos que registran valores entre el

rango de la media de la matriz menos la desviación estándar y la media de la matriz más la

desviación estándar, se consideran impactos de comportamiento normal o que tienen una

afectación de menor importancia

9. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

9.1 Impacto sobre el Recurso Agua

Toda actividad que vierta aguas residuales y líquidos contaminantes genera impactos sobre el agua.

RECURSO: Calidad de agua

FUENTES IMPACTO

Área de post cosecha. Contaminación por aguas residuales

Cultivo. EVALUACION DEL IMPACTO: Negativo. Es un impacto de tipo permanente y

localizado, estas duran mientras exista la actividad florícola.

UBICACION: Área de Influencia Directa

9.2 Impacto sobre el Ambiente

Toda actividad que vierta aguas residuales y líquidos contaminantes genera impactos sobre el agua.

RECURSO: Ambiente

FUENTES IMPACTO

Cuarto de bombas Cuartos fríos Ruido

Generador Mecánica Picadora EVALUACION DEL IMPACTO: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y

localizado, estas se generan a partir del funcionamiento de maquinaria.

UBICACION: Área de Influencia Directa

9.3 Impacto sobre el Aire

Fuente fija de combustión es aquella instalación o conjunto de instalaciones, que tiene como

finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales o de servicios, y que emite o

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 43 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

puede emitir contaminantes al aire, debido a proceso de combustión, desde un lugar fijo o

inamovible.

RECURSO: Calidad de aire

FUENTES IMPACTO

Generador de emergencia Emisiones al aire

EVALUACION DEL IMPACTO: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y localizado, estas

duran mientras exista la actividad florícola.

UBICACION: Área de Influencia Directa

8. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se procedió identificar los impactos en cada una de las actividades de la florícola como son:

formación del cultivo, manejo y cultivo, Postcosecha, embalaje y transporte, utilización de

materiales; la medición de dichos impactos en importancia y magnitud mediante la Matriz de

Evaluación de Impactos de Leopold. Estos impactos serán priorizados para luego realizar el plan de

manejo pertinente.

8.1 Actividades del proyecto definidas como agentes generadores de impactos

Dentro de las actividades de la florícola se identificaron 24 actividades principales. A partir de las

listas de chequeo se determinó la interacción de cada una de las 24 actividades con cada uno de los

8 elementos ambientales identificados, sin que su orden implique jerarquía: aire, agua, suelo,

paisaje, fauna acuática, fauna terrestre, flora, población y economía.

8.2 Identificación de Impactos Ambientales

La matriz de calificación Matriz N° 1 Matriz de interacciones, muestra el resultado para cada

actividad, en dos casilleros: uno superior para la magnitud, donde de izquierda a derecha se valora

la intensidad, extensión y la duración; y uno inferior para la importancia donde también, de

izquierda a derecha, se describen el riesgo y la reversibilidad. En este cuadro el signo de la

intensidad determina el carácter positivo o negativo de la actividad.

8.3 Valoración de Impactos Ambientales

En la matriz de Leopold Matriz N° 2 Matriz de calificación, muestran las sumas de los valores de

magnitud e importancia de cada actividad. Estas sumas representan el valor numérico total del

impacto, con su carácter positivo o negativo. En la misma matriz se obtienen: el valor máximo, el

valor mínimo y la suma aritmética de todos los impactos generados.

8.4 Resultados de la valoración cuantitativa de los impactos ambientales

El recurso con más afectaciones por las actividades de la florícola es el suelo, le sigue en afectación

la salud y el agua.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 44 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

Cuadro No11: Impactos significativos

Resultados de valores extremos negativos

VALOR ACTIVIDAD EFECTO RECURSO

-23 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS Alteración y modificación del paisaje

PAISAJE

-14 AGUAS RESIDUALES DE POST COSECHA Alteración de la calidad físico, química y bacteriológica

AGUA

-14 PLÁSTICO DE INVERNADERO Contaminación por desechos SUELO

-14 ENVASES AGROQUÍMICOS Contaminación por desechos SUELO

-14 ACEITES Y COMBUSTIBLES Contaminación por desechos SUELO

-14 ENVASES VIDRIOS PARA LA REPRODUCCION DE INÓCULOS Contaminación por desechos SUELO

-14 MATERIAL DE METAL Contaminación por desechos SUELO

-8 FUNCIONAMIENTO CUARTO DE BOMBAS Presencia de gases, ruido y vibraciones

AIRE

-8 GENERADOR ELÉCTRICO, PICADORA Presencia de gases, ruido y vibraciones

AIRE

-8 USO DE PLAGUICIDAS Alteración de la calidad físico, química y bacteriológica

AGUA

-8 LABORES CULTURALES Alteración del caudal de ríos AGUA

-8 USO DE PLAGUICIDAS Erosión SUELO

-8 USO DE FERTILIZACION QUIMICA Y ORGÁNICA

Erosión SUELO

-8 USO DE PLAGUICIDAS

Alteración de las características químicas del suelo

SUELO

-8 USO DE PLAGUICIDAS Muerte de peces FAUNA ACUÁTICA

-8 FUNCIONAMIENTO CUARTO DE BOMBAS Migración por ruido FAUNA TERRESTRE

-8 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS Alteración del ecosistema terrestre

FAUNA TERRESTRE

-8 USO DE PLAGUICIDAS Salud POBLACIÓN

-8 AGUAS RESIDUALES DE POST COSECHA Migración de peces FAUNA TERRESTRE

-8 GENERADOR ELÉCTRICO, PICADORA Migración por ruido FAUNA TERRESTRE

-8 FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Salud POBLACIÓN

-8 TRATAMIENTO DE HIDRATACION Y DOSIS DE QUÍMICOS

Salud POBLACIÓN

Cuadro N°12: Impactos significativos

Resultados de valores extremos positivos

VALOR ACTIVIDAD EFECTO RECURSO

25 PREPARACIÓN DE LA TIERRA Generación de empleo ECONOMÍA

25 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS Generación de empleo ECONOMÍA

25 CONSTRUCCION DE CAMAS Y

CAMINOS

Generación de empleo ECONOMÍA

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 45 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

25 SIEMBRA DE PATRONES Generación de empleo ECONOMÍA

25 INJERTACION DE YEMAS Generación de empleo ECONOMIA

25 LABORES CULTURALES Generación de empleo ECONOMÍA

25 COSECHA Generación de empleo ECONOMÍA

25 RECEPCION DE FLOR Generación de empleo ECONOMÍA

25 CLASIRCACION DE LA FLOR Generación de empleo ECONOMIA

25 CONTROL DE CALIDAD Generación de empleo ECONOMÍA

25 EMPAQUE Generación de empleo ECONOMIA

9.4 Impacto sobre el Recurso Suelo

La inadecuada disposición de desechos peligrosos, provenientes del uso de agroquímicos, también

del residuo de materiales como plásticos de invernadero y material de metal, así como el posible

derrame de combustibles y aceites provenientes de maquinaría.

RECURSO: Calidad de suelo

FUENTES IMPACTOS

Manejo del Cultivo

Generador de Emergencia

Contaminación del suelo por los envases de

agroquímicos.

Contaminación del suelo por derrame de

combustibles y aceites. Afectación al suelo

por la inadecuada disposición de material

sobrante como plásticos de invernadero y

material de metal o vidrio.

EVALUACION DEL IMPACTO: Negativo. Es un impacto de tipo permanente y localizado,

estas duran mientras exista la actividad florícola.

UBICACION: Área de Influencia Directa

9.5 Impacto sobre el Medio Biótico

El medio biotipo es uno de los recursos más vulnerables a cambios producidos por actividades

productivas. Las actividades que se generan en la operación del proyecto podrían ocasionar

alteraciones en la flora y fauna de la zona.

RECURSO: Flora y Fauna

FUENTES IMPACTOS

Aguas residuales Construcción

de invernaderos Ruido de

maquinaria

Muerte de la fauna acuática por

contaminación del agua. Perdida de la

cobertura vegetal.

Ahuyentamiento de fauna por el ruido

causado por el funcionamiento de

maquinaria.

EVALUACION DEL IMPACTO: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y localizado,

estas duran mientras exista la actividad florícola.

UBICACION: Área de Influencia Directa

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 46 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

9.6 Impacto sobre el Paisaje

El paisaje de una zona agrícola se define ecológicamente como la suma de los sistemas agrícolas

más los sistemas naturales que en conjunto crean sistemas de soportes de vida (Odum & Sarmiento

1998). Además del beneficio visual la conservación del paisaje debe orientarse a su forma natural

para lograr la permanencia de sus beneficios funcionales. La presencia de los invernaderos afecta al

paisaje de la zona.

RECURSO: Paisaje

FUENTES IMPACTOS

Invernaderos Plásticos Perdida de la belleza escénica y de los

beneficios ecológicos de la vegetación

EVALUACION DEL IMPACTO: Negativo. Es un impacto de tipo permanente y localizado,

estas duran mientras exista la actividad florícola.

UBICACION: Área de Influencia Directa

9.7 Impacto sobre el Empleo

RECURSO: Paisaje

FUENTES IMPACTOS

Formación del cultivo

Manejo y cosecha Post

cosecha Embalaje y

transporte

Incremento de oportunidades de trabajo

EVALUACIÓN DEL IMPACTO: Positivo. Es un impacto de tipo permanente y localizado,

estas duran mientras exista la actividad florícola.

UBICACIÓN: Área de Influencia Indirecta

9.8 MEDIDAS CORRECTIVAS

Uno de los propósitos de los propósitos de la EsIA es identificar y valorar los efectos ambientales

potenciales de una acción que se realiza en el presente.

No tendría sentido este estudio si no se realizara un análisis de posibles soluciones, por lo tanto se

tendrá que buscar las medidas correctivas.

Estas medidas se detallan en el Plan de Manejo Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A

P á g . 47 de 47

e-Mail: jambato_gestionambiental.com Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en la Evaluación de Impacto Ambiental muestran que las

interacciones calificadas, tanto negativas y positivas tienden a distribuirse casi

equitativamente en magnitud e importancia de los impactos valorados, lo que indica que

puede existir un equilibrio entre el beneficio ambiental que se genera y el deterioro que se

causa. En este caso, la modificación ambiental global del Proyecto propuesto es relativa,

pues las afecciones negativas que se ocasionen serán compensadas por los impactos

positivos que se produzcan

La calificación de los componentes del Proyecto, producirán Impactos Ambientales

negativos significativos, pero que pueden ser mitigados; en lo que respecta a los Impactos

de carácter positivo, éstos representan un beneficio importante en el aspecto

socioeconómico del área de influencia, los mismos que son el resultado de la evaluación de

dos componentes, con sus respectivas acciones, en interacción con los Factores

Ambientales: Biológicos, Físico -Químicos y Socioeconómicos.

El resultado de la calificación de los impactos, no significa que los negativos no tengan

relevancia sobre los positivos, sino que los identifica independientemente, evaluando la

importancia y magnitud que cada uno pueda tener sobre el ambiente; ratificando de esta

manera la viabilidad del Proyecto, pero aplicando eficazmente la Medidas Correctivas

propuestas y el Plan de Mitigación para cada una de las afecciones.

Una vez establecido un Plan de Manejo Ambiental a la empresa, se ha dado un paso para

establecer un Sistema de Gestión Medio Ambiental, la implementación de esta norma ISO

14001 ayuda a que exista una mayor aceptación del producto en mercados internacionales

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

CAPACITACIÓN

1. Objetivo

Definir el método para la capacitación, toma de conciencia y competencia referida a la

Gestión Ambiental de Naranjo roses S.A.

2. Metas

Capacitar y gestionar al personal de Naranjo roses S.A. en los temas de seguridad

industrial y política ambiental

3. Responsabilidad y autoridad

Es responsabilidad del Gerente Administrativo de Naranjo roses S.A. el definir,

programar, evaluar y revisar este procedimiento y los relacionados al mismo. Es

responsabilidad del Gerente Administrativo aprobar este procedimiento.

4. Procedimiento

Toda persona que maneje, utilice en su trabajo materiales peligrosos deberá tener una

capacitación mínima de acuerdo a la matriz de clasificación para la capacitación del

personal por niveles de los siguientes tópicos:

Política Ambiental

Uso de equipo de seguridad

Conocimiento de hojas de seguridad de los productos peligrosos

Compromiso de su responsabilidad en los problemas de salud personal,

De acuerdo al Reglamento se Seguridad y Salud del trabajo.

Los responsables de que estas personas estén capacitadas son los Asistentes Técnicos,

y Supervisores Generales.

La capacitación de las personas que manejan materiales peligrosos, debe ser

permanente y evaluada, o cuando se vayan a usar nuevos materiales. Los Asistentes

Técnicos y Supervisores Generales son los responsables de proporcionar esta

capacitación.

Los Asistentes Técnico y Supervisores Generales son los responsables de capacitar al

personal para casos de emergencia que se puedan presentar en la empresa. Al personal

se lo debe hacer partícipe de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental,

mediante comunicaciones, reportes, informativos o carteleras. El responsable será el

Gerente Técnico

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Concienciar al personal sobre el impacto ambiental que causan en sus actividades

diarias. Los Asistentes Técnicos y Supervisores Generales serán los responsables de

concienciar al personal.

Los Asistentes Técnicos y Supervisores Generales serán los responsables de hacer notar

al personal, el beneficio que ocasiona el reducir el impacto ambiental en sus actividades

mediante charlas.

El Gerente Técnico realizará un listado de personal relacionado con el control de impactos

significativos. Para ello utilizará la lista actualizada a la fecha del personal, manejada por

secretaria, llamado Personal Fincas. Estas personas recibirán charlas sobre cualquiera

de los siguientes temas:

Uso de equipo de seguridad personal.

Información de Política Ambiental.

Procedimientos.

El personal con trabajo indirecto, los proveedores habituales o eventuales y las personas

que vayan a tener permanencia temporal en la empresa por más de un día deberá ser

comunicado, por parte de los Asistentes Técnicos, acerca de:

Política Ambiental

Los proveedores de materiales peligrosos deberán demostrar competencia para el

transporte y uso de estos materiales. El responsable de solicitar y asegurar que se

cumpla este requerimiento es el Asistente de Compras, bodega deberá reportar

novedades.

Los Asistentes Técnicos deberán reportar al Gerente Técnico un informe de capacitación

en la empresa del personal a su cargo y a su vez registrarlo en la carpeta de finca

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Personal

Instrucción Experiencia *

Liderazgo Puntualidad Encienda

£

B M 5 0-1 1-5

Cultivo X X

X — Si Si

Postcosecha X X

X — Si Si

Fumigación X X

X — Si Si

Supervisor de Cultivo X X X

X Si Si Si

Supervisor de Postcosecha X X X

X Si Si Si

Supervisor de Fumigación X X X

X Si Si Si

Supervisores Generales X X X

X Si Si Si

Asistentes Técnicos X X X X

X Si Si Si

Asistentes Administrativos X X X X X

Si Si Si

E: Elemental

B: Básico

M: Medio

S: Superior

*experiencia se mide en años.

La capacitación, toma de conciencia y competencia del personal de campo estará bajo el

criterio del Gerente Técnico y Gerente Administrativo, quienes decidirán si una persona

está capacitada y tiene la suficiente competencia para realizar el trabajo designado.

Las evaluaciones al personal se lo harán luego de las charlas y se las calificará sobre 10

puntos. Las que tengan como resultado 5 o menos de 5 puntos, se presentaran a una

nueva capacitación y evaluación.

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

El personal ocasional que labora en Naranjo roses S.A. será capacitado bajo

responsabilidad de los Asistentes Técnicos y Supervisores Generales.. Los responsables

de impartir la inducción son los Asistentes Técnicos y Supervisores Generales, quienes

tendrán la responsabilidad de capacitar al personal recién ingresado durante los 3

primeros meses.

El Gerente Administrativo, Gerente Técnico, los Asistentes Técnicos y Supervisores

Generales identificarán en función de un check list en forma anual los requerimientos de

capacitación de parte del personal operativo de Naranjo Roses S.A.

5. Cronograma

Las capacitaciones serán dadas según el cronograma del PMA.

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

PLAN DE MONITOREO

1.-OBJETO

2.-ALCANCE

3.-RESPONSABILIDAD

4.-PROCEDIMIENTO

PLAN DE MONITOREO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1. OBJETIVOS

- Establecer un sistema de monitoreo de emisiones, descargas líquidas y exámenes

sanguíneos, que interesen a terceros.

- Establecer la frecuencia con que se deben realizar estos monitoreos.

- Establecer el método de seguimiento y de evaluación de cumplimiento de

requisitos legales.

2. ALCANCE

Se aplica a la plantación de Naranjo roses S.A. que va dar cumplimiento a la Ordenanza

Municipal.

3. RESPONSABILIDAD

De cumplir: Departamento de Administración

De hacer Cumplir: Gerente General, Técnica, Jefes de Área y Supervisores.

4. PROCEDIMIENTO

Descargas:

Se realizarán análisis fisicoquímicos de las descargas liquidas, que incluirán

además la presencia de metales pesados, órgano dorados, órgano fosforados y

carbamatos, de acuerdo a la ley vigente se realizarán cada 6 meses, la empresa

seleccionada para este fin deberá contar con equipos adecuadamente calibrados

y emitir los resultados en sus propios formatos. Al final del informe colocar si

está de acuerdo con los requerimientos legales pasarlos y presentarlos al

Municipio de Latacunga

PLAN DE MONITOREO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Emisiones:

> Se realizarán análisis físico-químicas de las emisiones de combustión de los

generadores de las fincas una vez al año, de acuerdo con la ley municipal vigente.

> La muestra de emisión de gases de fuentes fijas será tomada del generador de

la finca con una empresa especializada en muestreo de gases, para lo cual deberá

contar con equipos de medición calibrados. La empresa contratada enviará los

resultados en sus propios formatos. La empresa contratada emitirá una

comparación la cual se verificará que esté de acuerdo con las disposiciones de

ley.

Sangre:

> Se realizarán análisis de colinesteraza, sérica y hemática al personal de las fincas,

el personal de fumigación con lapsos de seis meses, el resto de personal una vez

por año. Los formatos serán los utilizados por la empresa seleccionada para

dichos controles misma que deberá contar con equipos calibrados para dicho fin,

el responsable será la persona encargada del manejo de personal el resultado de

los exámenes estarán en la carpeta de cada uno de los trabajadores.

Los proveedores de servicios de monitoreo serán seleccionados de las empresas que

trabajen con los organismos de control

PLAN DE MONITOREO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Los equipos a calibrarse constituya! los pertenecientes a los contratistas que realicen el

monitoreo ambiental y por tanto estarán bajo su responsabilidad. Para realizar el

muestreo de agua o sudo, se deberá delegar a personas capacitadas para estas tareas,

mismas que deberán presentar una certificación de que los equipos están calibrados.

Los resultados de los monitoreos de gases, aguas, sangre, serán revisados por el Gerente

Técnico y posteriormente se archivarán en la carpeta de registro

PLAN DE MONITOREO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1. OBJETIVOS

Establecer medidas y estrategias para la separación y gestión de los residuos

industriales generados en la producción de flor, en cumplimiento de las políticas

ambientales.

2. METAS

□ Disponer de un inventario actualizado de los residuos generados.

□ Tratar adecuadamente los residuos.

□ Disponer los residuos tratados de una manera técnica y eficiente.

□ Reciclar o re utilizar algunos tipos de desechos producidos.

3. RESPONSABILIDAD

- De cumplir: Todas las áreas

- De hacer Cumplir: Gerente General, Técnica, Jefes de Área y Supervisores.

4. INFORMACIÓN DE DESECHOS

Desecho #1:

Nombre del Desecho: Aguas de post cosecha

Actividad en la que se genera: Post cosecha

Estado Físico: Liquido

Frecuencia de Generación: semanal

Condiciones de almacenamiento: Fosa de desactivación

Desecho #2:

Nombre del Desecho: Desechos orgánicos

Actividad en la que se genera: Cultivo

Estado Físico: Sólido

Frecuencia de Generación: diario

Condiciones de almacenamiento: Compostera

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Desecho #3:

Nombre del Desecho:

Actividad en la que se genera:

Estado Físico:

Frecuencia de Generación:

Condiciones de almacenamiento:

Envases de agroquímicos

Cultivo

sólido

semanal

bodega

Desecho #4:

Nombre del Desecho:

Actividad en la que se genera:

Estado Físico:

Frecuencia de Generación:

Condiciones de almacenamiento:

aceites y lubricantes usados

mantenimiento de equipos

líquidos

mensual

tanques metálicos herméticos

Desecho #5:

Nombre del Desecho:

Actividad en la que se genera:

Estado Físico:

Frecuencia de Generación:

Condiciones de almacenamiento:

Plásticos de invernadero Mantenimiento

de invernaderos

Sólido

Cada dos años

Bodega de plásticos

Desecho #6:

Nombre del Desecho:

Actividad en la que se genera:

Estado Físico:

Frecuencia de Generación:

Condiciones de almacenamiento:

Cartón

Empaque de flor

Sólido

Semanal

Bodega de cartones

Desecho #7:

Nombre del Desecho:

Actividad en la que se genera:

Estado Físico:

Frecuencia de Generación:

Condiciones de almacenamiento:

Desechos Comunes

Cocina, Oficina

Semisólido

Diario

Basurero

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

5. PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Procedimientos que deben aplicarse:

Manejo de desechos: Este procedimiento sirve para gestionar adecuadamente los

desechos comunes y peligrosos generados en las instalaciones de la planta. Este

procedimiento se detalla en el Plan de Manejo de Desechos

Descargas Liquidas: Las aguas provenientes de los procesos de post-cosecha, lavado

de recipientes agroquímicos y duchas son llevados por gravedad a la fosa de lixiviados

donde las descargas líquidas son filtradas por arena y carbón activado, antes de ser

enviadas a la quebrada.

La evacuación y limpieza de carbón activado y sedimento, es fundamental para el

funcionamiento adecuado de la fosa, el carbón activado después de su uso es llevado al

confinamiento con los demás desechos de agroquímicos. La limpieza de los canales por

donde fluye el agua de la planta, son limpiados mensual mente por personal de

mantenimiento de la empresa, coordinado por los supervisores de producción. Se

realizan los análisis físicos químicos de descargas a la salida de la finca, por un

laboratorio certificado, para verificar que se cumplan con la legislación ambiental.

Emisiones gaseosas: Para verificar el correcto funcionamiento de los generadores a

diesel se realizan mantenimientos y análisis físico químicos de los gases para verificar

que estos cumplan la normativa ambiental.

Emisiones de ruido: Se establece el procedimiento para minimizar el impacto

ambiental causado por el ruido, aquí se toman las precauciones para no sobre pasar los

límites de ruido permisibles.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Circulación vehículos.- Mantener en buen estado de funcionamiento máquinas y tubos

de escape de los vehículos, mediante revisiones periódicas por parte del mecánico de la

finca, y en caso de daños mayores utilizar talleres especializados. Circular dentro de la

plantación a baja velocidad, hasta 20 km/h. El control será efectuado por los guardias,

los asistentes técnicos, además, se concientizará a los conductores mediante charlas

efectuadas por los Asistentes Técnicos y se pondrá señales en las vías de circulación

vehicular que eviten el exceso de velocidad. Apagar el motor de los vehículos tanto a

dysel como a gasolina inmediatamente luego de ser usados. Solo los vehículos que estén

para embarques de flor a las agencias de carga tienen que ser prendidos 1 hora antes

de transportar las cajas para que el Thermoking enfríe el furgón con anticipación. Para

lo cual se capacitará a los conductores de las fincas y su control será efectuado por los

Asistentes Técnicos y Supervisores Generales.

No usar la bocina dentro de la plantación, para tal fin se pondrá señales en las vías de

tránsito vehicular que evite su uso y además se capacitará a los conductores mediante

conferencias dictadas por los Asistentes Técnicos.

Cable vía.- Mantener las poleas de los coches de transporte y el cable vía, bien

engrasados, la misma que será efectuada por tos transportistas de las fincas y controlado

por los Asistentes Técnicos y Supervisores Generales.

Personal especializado se encargará de mantener templado el cable vía, para reducir la

emisión de ruido. El responsable es el asistente técnico de cada finca.

Generadores.- El mecánico de la empresa deberá revisar los generadores que estén en

un correcto funcionamiento para evitar ruidos exagerados en sus operaciones.

Cuartos fríos.- Revisión de los motores por parte de técnicos de mantenimiento que

deben ser contratados para ese fin, minimizando ruidos exagerados en sus operaciones;

previa la autorización del Gerente Administrativo

Bombeo de agua y agroquímicos.- Las bombas de agua, fumigación y fertilización,

deberán estar en casetas aisladas para evitar el ruido que generan y

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

además se realizarán mantenimientos y reparaciones por parte de técnicos capacitados

y especializados, contratados por la empresa cuando sea necesario.

Otros equipos.-Las motoguadañas, motosierras, bombas de espalda con motor,

monocultor, tractor agrícola, motos, tricars, cortadoras de patas, picadoras de material

vegetal y equipos que se adquieren o utilicen ai otras áreas y que generen ruido, deben

estar en buen estado y con mantenimiento permanente.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1.-OBJETO

2. –ALCANCE

3. –RESPONSABILIDADES

4.-DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

5. - INDICADORES

6. - RECURSOS NECESARIOS

7. - ACTIVIDADES SEGÚN CRONOGRAMA

PLAN DE SEGUIMIENTO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1. OBJETO

Realizar un seguimiento de la calidad de agua, fuentes fijas y colinesteraza para

verificar que se cumplan las normativas ambientales vigentes.

Establecer la forma de realizar este seguimiento

2. ALCANCE A todos los departamentos de la organización.

3. RESPONSABILIDAD

- De cumplir: Departamento de Administración

- De hacer Cumplir: Gerente General, Técnica, Jefes de Área y Supervisores.

5.-DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Se realizara una auditoría interna una vez al año donde se verifique que se está dando

cumplimiento a los planes de manejo ambiental, y luego una auditoría externa de

seguimiento.

Caracterizaciones: Para la realización del seguimiento se utilizaran reportes, donde se constatara el

cumplimiento a los estándares (descargas, emisiones y exámenes de sangre)

ambientales vigentes en la legislación ambiental.

Capacitación:

También será llevados registros de la capacitación dada a los empleados de la empresa.

Estos reportes serán llevados y archivados por la administración de la empresa según el

cronograma del PMA

PLAN DE SEGUIMIENTO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

La administración será la encargada de verificar que se de cumplimiento a la ley

ambiental y de reportar los resultados de las caracterizaciones a la entidad de control.

Desechos sólidos;

Se llevara un registro de los diferentes tipos de desechos peligrosos generados,

donde conste el volumen y su disposición final.

6. INDICADORES

- Formulación de reportes de caracterización de descargas líquidas residuales

no domesticas

- Exámenes de colinesteraza

- Registros de capacitación

- Registro de desechos sólidos peligrosos

7. RECURSOS NECESARIOS

Se utilizara el recurso humano como medio de verificación de los registros para

determinar el cumplimiento de la normativa ambiental, estas verificaciones se

realizaran una vez emitidos los informes por parte del laboratorio, en el caso de

caracterizaciones.

En el caso de la capacitación el registro será llenado en el momento mismo de su

realización para luego ser archivado.

8. ACTIVIDADES SEGÚN CRONOGRAMA

Las actividades a desarrollar están indicadas en el cronograma de PMA

PLAN DE SEGUIMIENTO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1.-OBJETO

2 -ALCANCE

3,-RESPONSABILIDAD

4.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR

5.-REGISTROS

MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1. OBJETO

Establece el procedimiento para la separación y gestión de los residuos, generados en la

plantación de flores y actividades complementarias de la empresa.

2. ALCANCE

A todos los departamentos de la organización.

3. RESPONSABILIDAD

- De cumplir: Todas las áreas

- De hacer Cumplir: Gerente General, Técnicos, Jefes de Área y Supervisores.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

4.1.- Clasificación

• Desecho #1 Aguas residuales Post- cosecha: Las aguas provenientes de los

procesos de post-cosecha, lavado de recipientes agroquímicos y duchas son

llevados por gravedad a la fosa de lixiviados donde las descargas líquidas son

filtradas por arena y carbón activado, antes de ser enviadas a la quebrada

• Desecho #2 Desechos Orgánicos provenientes de la plantación:

Toda la basura vegetal generada en las diferentes áreas (cultivo, post cosecha,

cocina, viviendas) se recolecta y transporta a tos lugares asignados de cada Etapa

o Finca de producción, el destino final es la elaboración de compost.

• Desecho #3 Cartón: El cartón de empaque que no se puede rehusar para la

exportación de flor, se lo usa para el empaque, envío de la flor nacional y reciclaje.

Todas las áreas administrativas deben re-utilizar los papeles de comunicaciones,

memos, correos electrónicos, etc., utilizando ambos lados de cada hoja, luego de

este doble uso las Secretarias o Asistentes de Oficina procederán a reunir el papel

y despacharlo a bodega para su acumulación y posterior entrega, a cargo del

bodeguero, para el reciclaje.

• Desecho #4 Plásticos: Todos los materiales plásticos como son: protectores de

follaje, capuchones plásticos, zuncho, grapas son

MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

revisados para su reutilización por el Supervisor de Empaque y Supervisor de la

Poscosecha, de no reunir las condiciones adecuadas se envían a la bodega de almacenaje

de plásticos, para su acumulación y posterior venta o entrega para reciclaje.

Los plásticos que ya han cumplido su vida útil en los invernaderos, son retirados de los mismos por personal de contratistas y luego es recogido y almacenado en lugares específicos, por el personal de cultivo para su posterior entrega o venta a empresas que

lo reciclen.

Desecho #5 Envases de agroquímicos: Son manipulados según el manual de

destrucción de envases plásticos y entregados nuevamente a la firma comercial.

Desecho #6 Chatarra: Todos los materiales de metal (clavos, grapas, alambre,

pernos, tuercas, etc.) se recogerán todos los días por el personal a cargo de

todas las áreas y se remitirán a la bodega principal para su clasificación, re-uso

o posterior reciclaje (chatarra).

Desecho #7 Desechos Comunes: La basura y desechos acumulados en los

sitios dispuestos y que no sirvan para reciclaje, se los enviará con el camión

recolector de basura.

Desecho #8 Aceites y lubricantes: Los lubricantes de los generadores luego

del respectivo cambio son almacenados en la bodega con las seguridades

adecuadas, en tanques para su posterior entrega y reciclaje, estos aceites

también podrán ser usados para tratar madera, se llevara un registro del

mantenimiento del generador donde consten los cambios de aceite en el caso,

del cambio de aceite de autos, se lo realizará fuera de la finca.

Desecho #9 Carbón activado: El carbón activado después de su uso es llevado

al confinamiento con los demás desechos de agroquímicos.

4.2.-Separación y gestión de los desechos.

La empresa ha determinado, que los desechos sean separados, de la siguiente manera:

Zona verde: Desechos de celulosa, papel, etc., se almacenan en forma temporal en la

bodega de la empresa, para su posterior evacuación, por una empresa para su reciclaje.

MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

Zona azul: Desechos plásticos, y piezas plásticas, se recogen para luego ser

evacuados a un sitio especial de almacenamiento, para su posterior evacuación, para

reciclaje.

Zona gris: Desechos comunes se recogen para luego ser evacuados a un sitio especial

de almacenamiento y posterior entrega a terceras personas, para su reutilización o

reciclaje, los datos a la entrega son registrados.

El agua residual del proceso de post cosecha se trasportan a un tanque de

tratamiento de aguas residuales, para su tratamiento, previo a la descarga a la

alcantarilla.

Es responsabilidad de cada Jefe de área, supervisar que d personal respete la

separación de los residuos, así como el transporte adecuado y la ubicación en el área

asignada.

5.-Registros

- Certificado de recolección de envases agroquímicos.

- Registro de cartón vendido. - Registro de plástico vendido

MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1. 0BJET0

2. ALCANCE

3. RESP0NSABILIDADES

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

5. MEDIDAS DE REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

6. REGISTROS

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1.- OBJETO

Familiarizar al personal de la empresa con la preparación y respuesta adecuada

ante situaciones críticas, para salvaguardar la vida humana, prevenir y mitigar los

accidentes, las enfermedades ocupacionales, los impactos ambiente y salvaguardar

las instalaciones de la empresa.

2.- ALCANCE

A todos los departamentos de la empresa.

3. - RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- De cumplir: Todas las áreas

- De hacer Cumplir: Gerente Técnico, Gerente Administrativo,

Asistente de Post-cosecha

4 -ACTIVIDADES A DESARROLLAR (Procedimiento)

4.1.-Plan de contingencia.

4.1.1.- Clasificación Las contingencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

- Nivel I: La situación es fácilmente manejable por el personal de la brigada, es

ocasionada por enfermedad o accidente menor (contusiones menores, malestar

general, cortes leves etc.), no se requiere informar inmediatamente al Gerente

General / Técnico

- Nivel II: Enfermedad o accidente que no compromete la integridad de la persona

(cortes, fracturas leves, enfermedad moderada) no hay peligro inmediato fuera del

área del evento, pero existe el peligro potencial de que se

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

extienda a otras áreas. El Gerente General / Técnico deberán ser informados en forma

inmediata.

Nivel III: Se ha perdido el control parcial de las operaciones, hay la posibilidad de

que hayan heridos graves (fracturas expuestas, amputaciones, miembros

atrapados) e inclusive muertos o enfermos graves. El Gerente General / Técnico

deben ser informados en forma inmediata.

- Nivel IV: Se ha perdido totalmente el control de las operaciones, hay varios heridos

muy graves y muertos o enfermos muy graves, se debe informar en forma inmediata

al Gerente General / Técnico.

En todos los casos anteriores que involucren accidentes incluidos los ambientales,

o incidentes con potencial, se debe llenar el formato de "Informe preliminar de

accidente"

4.1.2.-Fases de la contingencia

Las fases de contingencia son: Detección y notificación, evaluación e inicio de la

reacción y control.

Se notificara también a la entidad de seguimiento.

- Detección y notificación.- Si se detecta una emergencia ( incendio, explosión

etc. ), se activa la alarma sonora, o se pide ayuda a viva voz gritando fuego,

explosión o ayuda, lo más pronto posible y se informa inmediatamente al

Gerente General / Técnico

- Evaluación e inicio de la acción.- Un vez producida la contingencia, se

evaluará y coordinará las acciones de control.

- Control.- El control de una contingencia requiere personal entrenado y

capacitado, que actúe en forma ordenada.

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

4.2.-Plan de emergencia ante incendios.

4.2.1. - Brigada de Emergencia.

Estará formada por un Jefe de Emergencia (Jefe de Administración), un coordinador de

Brigada (Supervisor de Producción o Mantenimiento) un grupo de ataque y un grupo de

apoyo (obreros del turno), estas brigadas reciben entrenamiento periódico en primeros

auxilios y en lucha contra incendios.

4.2.2, -Responsabilidades.

El Jefe de Emergencia es el responsable de coordinar la formación y capacitación de las

brigadas, así como el accionar de las mismas durante el desarrollo del evento, de evaluar

el siniestro y tomar la decisión de pedir ayuda externa (policía, bomberos, defensa Civil

911, Cruz Roja , etc.), de mantener informado a Gerencia General / Técnica la evolución

del evento. El coordinador de brigada, se encarga de supervisar la ejecución del trabajo

de las brigadas, durante el evento, manteniendo informado al Jefe de Emergencia la

evolución del mismo.

Si el médico se encuentra en la empresa, coordinara estas actividades del grupo de

apoyo, y serán responsables de trasladar al personal que requiera ayuda a un lugar mas

seguro, brindará los primeros auxilios y estabilizar al paciente, si se requiere evacuará

a los accidentados a las casas de salud, se mantendrá informado de su estado al Jefe de

Emergencia, este grupo además será responsable de suspender suministros de energía

eléctrica y combustible ( diésel, gas, etc. ) y de salvaguardar bienes de la empresa

siempre que no se expongan al riesgo.

El grupo de ataque, usando los elementos de protección personal adecuados, será

responsable de combatir el fuego, con los medios disponibles, mantendrá

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

informado en forma permanente al Coordinador de Brigada y éste a su vez al Jefe de

Emergencia la evolución del conato.

Para conocimiento de todo el personal se encuentra distribuido en diferentes lugares

de la planta el plano de evacuación y ubicación de extintores.

4.3.-Plan de emergencia ante derrames. (Productos químicos, combustibles

y lubricantes)

Se pueden presentar tres tipos de derrame: A, B y C Se

notificara también a la entidad de seguimiento.

- Tipo A: Son derrames pequeños de agua con basura o pequeñas cantidades de

Productos Químicos Peligrosos, el personal del área debe parar el flujo contaminante,

recoger la basura o el producto químico ( siguiendo las recomendaciones de la hoja

de seguridad del producto) y disponer en el lugar adecuado, según el procedimiento

de "Manejo de desechos".

- Tipo B: Son derrames pequeños de Producto Químico Peligroso menores a 50

galones (o 200 Kg. aproximadamente), el grupo de apoyo suspenderá el flujo

eléctrico y de combustibles ( si es que fuera el caso )y evacuará a las personas en

riesgo a un lugar más seguro, brindándoles primeros auxilios y estabilizándolos, si

se requiere evacuará al afectado a una casa de salud. El grupo de ataque, con ayuda

del personal del área, usando los elementos de protección personal adecuados y

siguiendo las recomendaciones de la hoja de seguridad del producto (MSDS), tapará

la fuga del contaminante, recogerá en lo posible el producto derramado, si es

necesario se construirán zanjas para limitar la contaminación, se pondrá material

absorbente (aserrín) si fuera necesario para recoger la mayor cantidad de

contaminante y se evitará que el

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

producto llegue a los desagües o alcantarilla ,los desechos generados, serán

dispuestos según el procedimiento " Manejo de Desechos" Se notificara al Gerente

General / Técnico o al Jefe de Gestión del particular y se llenará el "Informe Preliminar

de Accidente"

- Tipo C: Son derrames de Producto Químico Peligroso, mayores a 50 galones (

200 Kg. aproximadamente ),una vez declarado el siniestro, El Jefe de

Emergencia evaluará la situación y consultará con el Gerencia General / Técnica,

la activación de la alarma, si esto sucede, todo el personal se dirigirá al punto

de reunión, y el Jefe de Emergencia y/o Coordinador de Brigada, se encargarán

del evento, manteniendo informado permanentemente a Gerencia General /

Técnica, si es necesario pedirá ayuda externa ( policía, bomberos, Defensa Civil,

911, Cruz Roja, etc.), el Coordinador de Brigada recibirá instrucciones del Jefe

de Emergencia y supervisará su ejecución, el grupo de apoyo, suspenderá el

suministro de electricidad y combustibles (si es el caso), si el médico se

encuentra en la empresa coordinará las actividades del grupo de apoyo y será

responsable de trasladar al personal que requiera ayuda a un lugar mas seguro,

brindará los primeros auxilios y estabilizará al paciente, mantendrá permanente

comunicación con el Coordinador de Brigada. El grupo de ataque, usando los

elementos de protección personal adecuados, tratará de controlar el derrame o

fuga del producto contaminante, usando los elementos de protección personal y

cuidados recomendados en las hojas de seguridad de los productos ( MSDS), se

podrá excavar zanjas con el objetivo de limitar la contaminación, en lo posible

evitará que los productos lleguen a sumideros municipales, se recogerán el

producto derramado y si se requiere se pondrá material absorbente (aserrín)

para recoger la mayor cantidad de contaminante, los desechos generados serán

dispuestos según el procedimiento "Manejo de Desechos" y se llenará el "Informe

Preliminar de Accidente".

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

4.4. -Plan de emergencias médicas.

El Plan de Emergencia Médica esta de acuerdo al nivel de la contingencia, Se

notificara también a la entidad de seguimiento.

- Nivel I: El accidentado o enfermo requiere atención de primeros auxilios, no se

necesita evacuación ni reportar el hecho.

- Nivel II: El personal accidentado o enfermo, requiere primeros auxilios y

estabilización para una posible evacuación a una casa de salud. Si el médico de la

empresa se encuentra en las instalaciones, será responsable de decidir la

situación, caso contrario se llamará al 911 para evacuar al trabajador. Se

comunicará en forma inmediata al Gerente General / Técnico.

- Nivel III Y IV: El accidentado o enfermo deberá recibir primeros auxilios y ser

estabilizado. Si el médico de la empresa se encuentra en las instalaciones, será

responsable de decidir la situación, caso contrario se llamara al 911 previa

autorización de Gerencia Técnica, para evacuar al trabajador. Se comunicará en

forma inmediata al Gerente General / Técnico.

4.5. - Plan de emergencias ante movimientos Telúricos

Un sismo o un terremoto es un movimiento fuerte de la superficie de la tierra y su

intensidad puede medirse en la escala de Mercalli o Richter y las consecuencias

dependen de la clase de construcción del sector y de la densidad de población.

En caso de un sismo o terremoto actué de la siguiente manera:

- Trate de mantenerse calmado y colabore con los demás, manteniendo el

control

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

- No salga de la edificación, permanezca en su oficina

- Aléjese de las ventanas o muebles altos, los vidrios podrían romperse y caer los

muebles.

- Ubíquese debajo de una estructura permanente (columnas, vigas, marco de la puerta,

etc.)

o bajo un escritorio.

- Después del sismo, permanezca dentro de la edificación.

- Evacué la edificación si recibe la orden de hacerlo o si suena la alarma y acuda

inmediatamente al punto de reunión, para recibir instrucciones.

4.6.- Plan de emergencias ante erupción volcánica

Por la ubicación relativamente cercana de la empresa al volcán Tungurahua, es

necesario establecer una forma de actuar para precautelar la vida y la salud de las

personas, tomando en cuenta que el principal problema podría ser la caída de ceniza

volcánica sobre la planta, actué de la siguiente forma:

- Trate de mantener la calma, no se altere y trate de calmar a los demás.

- No salga de la edificación y permanezca en su oficina.

- Si necesita salir de la oficina o planta, acuda a bodega para pedir una mascarilla y

colóquese inmediatamente.

- Evacué la edificación si recibe la orden de hacerlo o si suena la alarma y acuda

inmediatamente al punto de reunión, para recibir instrucciones.

- Si necesita hacer limpieza de techos, tome todas las precauciones

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

4.7. - Simulacros.

Los simulacros sirven para medir el grado de respuesta, el

entrenamiento y capacitación de los involucrados ante una situación lo

más parecida a una real. Se deberán hacer al menos una vez al año.

De los simulacros realizados se elabora un informe que refleje d nivel

de respuesta de las personas participantes.

Para dar inicio a un simulacro se deberá hacer sonar la alarma, el

personal evacuará al punto de reunión (Planos de ubicación de

extintores y vías de evacuación), recibirá instrucciones, se formarán las

brigadas de apoyo y de ataque y se dirigirán al sitio del accidente,

conato o derrame según corresponda, y pondrán en práctica la

capacitación recibida.

Administración coordinará las actividades que sean necesarias para

realizar los respectivos simulacros.

4.8. - Implementos de Seguridad Industrial para emergencias.

Los implementos que se requieren para afrontar una emergencia son los

siguientes:

- Para incendios:

Extintor portátil o satelital de PQS, C02, agua, tierra y /o arena

Casco, zapatos de seguridad, guantes y protección facial

Si se trata de Productos Químicos Peligrosos remitirse a la hoja de

seguridad

(MSDS)

- Para derrames:

Hoja de seguridad del producto

Material absorbente (aserrín, polvo absorbente o paño oleofflico si es el

caso)

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Departamento de Administración

1

1

1

Extintor portátil o satelital de PQS, C02, agua, tierra y /o arena

Casco, zapatos de seguridad y /o botas de caucho, guantes y protección facial y /o

respiratoria adecuada

Si se trata de químicos peligrosos remitirse a la hoja de seguridad.

Para emergencias Médicas:

Equipo de primeros auxilios (tabla de trauma, férulas, cuellos ortopédicos, vendas para

inmovilización, etc.)

5. Medidas de remediación y compensación ambiental

En caso de que un incidente ocasionare algún tipo de afectación a terceros o al medio

ambiente se analizaran sus causas y se determinaran las medidas para mitigar sus

efectos.

REGISTROS

Planos de ubicación de extintores y vías de evacuación.

Informe preliminar de accidente.

Informe final de investigación de accidentes.

Planilla de inspección mensual (extintores).

Teléfonos de emergencia

1

PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Programa de Prevención y Reducción de la

Contaminación

1.1 Caractrización de emisiones gaseosas X X X

1.2 Mantenimiento de generadores X X X X

1.3 Caracterización de descargas líquidas X X X

1.4 Caracterización de ruido X X

1.5 Construcción de fosas de desactivación X

2. Programa de manejo de Residuos, desechos

sólidos no domésticos

2.1 Procedimientos internos para recolectar,

transportar, almacenar residuosX X X X X X X X X X X X

3. Plan de contingencia y atención a

emergencias ambientales

3.1 Los procedimientos de prevención, control y

corrección de contingencias ambientales.X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4. Programa de monitoreo ambiental

4.1 Caracterizacion de gases X X X X X

4.2 Caracterizacion de descargas liquidas X X X X X X X X X X X X X

4.3 Caracterizacion de ruido X X X X X X X X X X X X X

4.4 Examenes de sangre X X X X

5. Plan de seguimiento de las actividades

propuestas en el PMA

5.1 Auditoría Interna X X X X

5.2 Auditoría Externa X

6. Plan de seguridad industrial y salud

ocupacional

6.1 Aplicación de Reglamento de seguridad y salud del

trabajoX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7. Plan de comunicación capacitación y

educación

7.1 Capacitación interna del personal X X X X

Fecha de elaboración del cronograma: 2006/10/01

DATOS GENERALES DEL CRONOGRAMA

Período del cronograma fecha inicio: 2006/09 /24 Fecha de finalización: 2006/10/20

JUNIOOCTUBRE NOVIEMBREACTIVIDADES DICIEMBRE

PERIODO 2006 - 2007

JULIOENERO FEBRERO MARZO

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBREABRIL MAYO

1

NARANJO ROSES ECUADOR S.A.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

Antecedentes del reglamento

Dando cumplimiento a las disposiciones legales, y preocupados por proteger la salud y el trabajo

del recurso humano que es el más importante, se emite el siguiente Reglamento de Seguridad,

Salud e Higiene.

Objetivos

1. - Prevenir los riesgos de pérdidas humanas, materiales, equipos y del productocomercial

entre otros, en la Empresa, evitar accidentes y/o enfermedades laborales, recomendando las

normas que protegen la salud y el ambiente.

2. - Concienciar en el beneficio que brinda la aplicación de este Reglamento a todos alos

empleados.

3. - Cumplir con el Reglamento de Pesticidas emitido por Expoflores, Proexan y Fundación

Natura y aprobado por el MAG.

4. - Poner en práctica la filosofía de mejoramiento continuo y permanente en todas

lasempresas.

5. - Proteger y mejorar el medio ambiente, manteniendo y reforzando el equilibrionatural

del ecosistema. Que por ser una Empresa certificada ISO 14001, NARANJO ROSES ECUADOR

S.A. se rige estrictamente a sus cláusulas establecidas por la Norma.

Considerando

Que de conformidad a lo previsto en los artículos 405, 427 y 430 del Código del Trabajo vigente,

artículos 93, 95 y 116 del Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo del I.E.S.S., y Registro

Oficial No. 565 del 17 de noviembre de 1986, corresponde al empleador elaborar y someter a la

aprobación del organismo competente el Reglamento Interno de Seguridad, Salud e Higiene en el

Trabajo.

Que es necesario establecer las normas de Seguridad e Higiene para prevenir pérdidas por

accidentes de trabajo, enfermedades laborales, proteger a los trabajadores, maquinaria, propiedad,

pérdidas en el proceso, las que deben ser cumplidas por la empresa, los trabajadores, conforme a

las leyes pertinentes y reglamentos.

Que el éxito de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo depende de la cooperación efectiva y la

permanente aplicación de los principios y programas de prevención integral de pérdidas laborales y

el irrestricto cumplimiento de la filosofía de una mejora continua de calidad.

2

CAPITULO 1

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 1. El presente Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo es de cumplimiento obligatorio

por parte de todos del patrono y los trabajadores de la empresa.

Todo el personal que ingrese a los recintos o dependencias de la Empresa, tiene la

obligación de acatar las instrucciones que sobre Seguridad se impartan, sin perjuicio

del cumplimiento de las disposiciones pertinentes de este reglamento.

Art.2. Este reglamento tiene por objeto dictar normas y más disposiciones para la debida aplicación

de los principios de las prevenciones y de accidentes y enfermedades laborales, con

miras a:

a) Proporcionar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares

en que desarrollen sus actividades.

b) Salvaguardar la integridad de los trabajadores así como el normal

desenvolvimiento de sus actividades y el sistema de producción.

Art.3. El incumplimiento de este Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, será

calificada por el Comité de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo de la empresa de

acuerdo a lo estipulado en el presente Reglamento.

Art 4. Cuando en este reglamento se mencione la palabra SEGURIDAD, SALUD o la palabra

HIGIENE, se entenderá como normas de prevención de riesgos y control total de

pérdidas que establezca la empresa y la Dirección Nacional de Riesgos y Prestaciones

del I.E.S.S.

Art.5. Cuando en el presente Reglamento se mencione la palabra ACCIDENTE se entenderá todo

acto y condición subestándares que pueden causar daños materiales, lesiones

corporales, pérdidas de recursos.

Art.6. El personal que labore en la empresa lo hará en buenas condiciones de salud, orden y

disciplina con el fin de garantizar el éxito en sus actividades.

3

CAPITULO 2

MIEMBROS DEL COMITE DE SEGURIDAD

Art.7. De conformidad con el Decreto Ejecutivo 2393 y el Art. 441 del Código de Trabajo las

empresas que cuenten con más de 10 trabajadores deberán conformar un comité el que

estará conformado por: Tres representantes del patrono y tres representantes de los

trabajadores que pueden ser:

■ Gerente Administrativo y/o Jefe de Seg. y Salud

■ Jefe de cultivo o su representante

■ Jefe de Control Fitosanitario

■ Jefe de Mantenimiento Técnico o encargado de esa área.

■ Tres trabajadores

■ Además cada miembro del Comité tendrá su respectivo suplente.

Art.8. La duración en funciones de este Comité será de 1 año, pudiendo sus miembros ser

reelegidos: el presidente y secretario de este Comité será nombrado de entre sus

integrantes principales.

Art-9. Los miembros del Comité deberán se personas vinculadas con las actividades técnicas de la

empresa y reunir los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de 18 años

b) Saber leer y escribir

c) Tener conocimientos básicos de prevención sobre Seguridad e Higiene del

Trabajo; se preferirá a quien acredite haber asistido a cursos sobre materia en instituciones

especializadas.

d) Demostrar interés por cuidar su salud, de sus compañeros y los bienes de la

empresa.

Art.10. El Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo podrá contar con las comisiones y subcomités

y unidades necesarias para su óptimo funcionamiento y su participación es obligatoria para

los trabajadores.

Art11. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del trabajo.

a) Elaborar Estadísticas del Control.

b) Establecer las normas y programas de Seguridad e Higiene del Trabajo, y, la

correcta utilización de los elementos de protección.

c) Establecer programas de entrenamiento y capacitación a todos los niveles

jerárquicos en técnicas de control preventivo integral de pérdidas.

d) Vigilar el cumplimiento de Leyes, Reglamentos, Normas, Disposiciones y medidas

de prevención de riesgos, tanto por parte de la empresa como de

4

los trabajadores y en especial en lo referente al uso y manejo de plaguicidas.

e) Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales que se

produzca en la empresa y obligar a la adopción de medidas correctivas que fueran

necesarias.

f) Estudiar y proponer la adopción de medidas de control y prevención referente a

riesgos relacionados con la producción floricultora.

Art.12. El Comité normará su desenvolvimiento interno.

Art.13 Toda la empresa que tenga 100 trabajadores o más conformará el Departamento de

Seguridad y Salud de la empresa a cargo de un técnico que conozca de la materia a

más del Comité descrito anteriormente.

CAPITULO 3

DE LAS RESPONSABILIDADES JEFES DE CULTIVO, JEFES DE AREA Y MANDOS MEDIOS

Art.14 Serán responsabilidad de los Jefes de Cultivo, Jefes de Área y Mandos Medios los

siguientes:

a) Jefes de Cultivo, Jefes de Área y Mandos Medios, controlarán se pongan en

práctica las medidas estándares para evitar que se produzcan o repitan accidentes

debido a equipos defectuosos o mal protegidos y a procedimientos o actos

subestándares.

b) Hacer constar en los contratos el compromiso de cumplimiento y las normas

básicas para un trabajo seguro.

c) Cuando la naturaleza del trabajo requiera el uso del equipo de seguridad y

protección personal (máscaras, protectores, lentes, respiradores, extintores,

salvavidas, etc.) es responsabilidad de la Empresa realizar la verificación de su

estado y uso correcto estará a cargo del Jefe inmediato o mando medio.

d) Si se observa a un trabajador realizar una tarea sin las debidas precauciones el

Jefe inmediato o Mando medio deberá paralizarlas o instruir sobre la forma

segura de realizar el trabajo.

e) Deberá reportar inmediatamente todo tipo de accidentes a la oficina de personal

cy/o departamento médico para realizar la investigación y trámite legal.

f) Elaborar programas, normas, procesos, materiales idóneos para prevenir

incendios, finvolucrando a todo el personal.

5

g) En caso de existir peligro de incendio, el Jefe inmediato de esa área o sección

verificará si existen extintores apropiados, en buen estado y quienes trabajan en

dicho lugar conozcan su ubicación y uso correcto.

h) Es responsabilidad del Jefe de Cultivo, de Área y Mandos Medios, verificar que al

terminar una operación, no queden condiciones subestándares en las áreas de

trabajo tales como herramientas en el suelo, superficies húmedas y resbaladizas,

maquinaria encendida, residuos pesticidas, envases de los mismos.

i) Los Jefes inmediatos deberán comunicar las sugerencias emitidas por sus

trabajadores, al Jefe del Departamento encargado de la Seguridad e

Higiene del Trabajo.

Art.15 Es obligación de todo trabajador.

a) Poner en práctica las medidas de seguridad e higiene laboral determinadas por el

presente reglamento.

b) Tener el carné de afiliación al I.E.S.S. en regla, y en caso de que no lo tuviese,

solicitarlo a la empresa.

c) Asistir a las reuniones que se convoquen para tratar asuntos de seguridad e higiene

del trabajo y participar en ellas.

d) Comunicar la condición insegura que amenace la integridad física de sus

compañeros y/o peligro de daño a los bienes de la empresa, se informará

inmediatamente al Jefe.

e) No es permitido en el trabajo, actos como juegos, bromas, fanfarronerías, o

acciones con las que puedan poner en peligro la vida de sus compañeros, la suya y/o

daños a las instalaciones; así como las prohibiciones establecidas en el Código del

Trabajo y Reglamento Interno de la Empresa.

f) Señalizar las áreas, no ingresar a secciones de trabajo donde nada tiene que hacer,

sin excepción de persona, más aun cuando en dichos lugares exista prohibición de

ingreso o se encuentren cerrado

g) Señalizar el área cuando ejecute labores peligrosas, impedir la presencia de

personas ajenas al trabajo y que puedan distraerle.

h) Es obligación del personal utilizar la ropa de trabajo y equipo de protección

personal prescrito para cada puesto de trabajo y por ningún motivo se lo llevará a casa

al salir de la empresa.

6

i) No debe usar corbatas sueltas, mangas desdobladas, ropa demasiada ancha y/o

estrecha, alhajas de ningún tipo, cerca de maquinaria en funcionamiento y/o cuando se

esté utilizando herramientas de trabajo.

j) Los equipos que utilicen energía eléctrica deberán ser apagados y desconectados al

terminar las labores diarias.

k) Observar todas las instrucciones de los avisos y rótulos de seguridad, no mover ni

destruir.

I) Mantener libre de obstáculos, puertas, vías de acceso o pasadizos, salidas de

emergencia, ubicación de extintores, etc.

m) Cuidar los grifos duchas, canceles, equipos de seguridad, implementos de uso

colectivo e individual.

n) Es prohibido ingresar al lugar de trabajo en estado de embriaguez o ingerir bebidas

alcohólicas o estupefacientes dentro de esta y/o el consumo de alimentos y bebidas en

la sección en que realizan las tareas.

o) Consumir alimentos en el tiempo y lugar predeterminados.

p) No sustraerse bienes de los compañeros de la empresa por ningún motivo o

circunstancia. En caso de encontrar alguna pertenencia comunicarlo al Jefe inmediato.

Al salir de las instalaciones todos los trabajadores deberán permitir la revisión que

realizará el personal de seguridad física de la empresa.

CAPITULO 5

EXAMENES MEDICOS

Art.16 A cargo de la empresa, los trabajadores deberán someterse obligatoriamente y

periódicamente a chequeos médicos generales, la Empresa realizará los exámenes de

colinesteraza de acuerdo a lo definido por el manual de uso y manejo de pesticidas en

la floricultura. En el caso de ingreso de un trabajador la empresa realizará todos los

exámenes antes señalados en forma obligatoria e ineludible (iniciando examen con el

preocupacional).

Art.17 El Médico de la empresa, establecerá la naturaleza, frecuencia y otras particularidades de los

exámenes a los que deberán someterse en forma obligatoria y periódicamente los

7

trabajadores, teniendo en consideración la magnitud y clase de los riesgos involucrados en

la labor o función que desempeñen.

Art.18 Toda empresa floricultora conservará en su lugar de trabajo, un botiquín con los elementos

indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia por

accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.

Art.19 El botiquín médico quirúrgico contendrá todos los insumos necesarios que permiten realizar

procedimientos sencillos y que debe permanecer siempre revisado, completo y limpio.

El listado de los elementos componentes de dicho botiquín estará orientado a

las necesidades más corrientes de trabajo.

Se sugiere como mínimo considerar lo siguiente:

a) Desinfectantes y elementos de curación (gasa para vendaje, gasa estéril, venda

elástica, algodón, esparadrapo, jeringuillas, agujas, alcohol, agua oxigenada, jabón

quirúrgico.)

b) Antitérmicos y analgésicos (acetaminofén, diclofenc sódico.

c) Antihistamínicos y antialérgicos (difenhidramina) bajo supervisión médica.

d) Antiácidos (hidróxido de aluminio o de magnesio).

e) Antiespasmódicos y wazzu anticolinérgicos.

f) Varios (toxoide tetánico, carbón activado)

Art.20 Todo aspirante a ingresar como trabajador de la empresa deberá someterse

obligatoriamente a los exámenes médicos.

CAPITULO 6

DE LA SEGURIDAD LABORAL

En este capítulo se transcribe literalmente el Manual de Pesticidas emitido por Proexan, Expoflores y

Fundación Natura y aprobado por el MAG.

Art.21 Definición de Plaguicidas

Plaguicidas, es toda sustancia química, orgánica o inorgánica que se utilice sola, combinada o

mezclada, para prevenir combatir o destruir repeler o mitigar insectos, hongos, bacteria, nemátodos,

8

acaras, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier otra forma de vida que cause perjuicio directo

o indirecto a los cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general.

Gasificación de los plaguicidas

Clasificación Química

Órganofosforados: Esteres del ácido fosfórico, generalmente se los utiliza como insecticidas u

actúan inhibiendo en forma irreversible a la enzima acetil colinesteraza, responsable de la

transmisión normal de los impulsos nerviosos. Son producto poco persistente pero altamente

tóxicos. Se absorben fácilmente por inhalación, ingestión y a través de la piel.

Carbamatos: Derivados del ácido carbónico, no bioacumulables y poco volátiles. Producen la

carbamilación reversible de la enzima colinesteraza impidiendo la transmisión normal del impulso

nervioso. Se absorben por inhalación, ingestión y penetración a través de la piel.

Piretioides-piretrinas: Las piretrinas son plaguicidas de origen vegetal. Los piretroides son

compuestos sintéticos similares a los anteriores, son poco tóxicos, tienen una persistencia reducida,

y no son acumulables. Son productos señalizantes.

Tíocarbonatos: Son sustancias químicas utilizadas como fungicidas; algunos de ellos inhiben a la

enzima deshidrogenada aldehídica. Son productos que tiene una moderada toxicidad, pero algunos

producen etilentiourea como producto de degradación, compuesto bocogénico y carcinogénico.

Bipiridilos: Sales de amonio cuaternario, cuya propiedad tóxica se deriva de la capacidad que tiene

de producir radicales libres. Son herbicidas que provocan lesiones irreversibles de los tejidos

epiteliales, especialmente de tracto gastrointestinal, hígado, riñones y pulmones. De estos

productos, el paraquat (Gramoxone) es el más usado en el Ecuador.

Derivados clorofenoxi: Incluye los ácidos, sales y esteres clerofenoxi. Son herbicidas hormonales en

los vegetales, sistémicos, no seleccionados y residuales. Se caracterizan por interferir el

metabolismo de los carbohidratos. Algunos de estos productos son extremamente tóxicos y

provocan trastornos neurológicos severos.

Nitrofenólicos y notrocresólidos: Se utilizan básicamente como herbicidas y son altamente tóxicos

para personas y animales. Producen desacoplamiento de la fosforilación oxidativa y afecta

principalmente al hígado, riñones y sistema nervioso, produciendo cambios degenerativos a estos

órganos.

Fumigantes: Tienen un poder extraordinario para penetrar las membranas de los tractos respiratorio

y gastrointestinal y la piel. También penetran la goma y los plásticos usados en las máscaras

protectoras. Afectan severamente la piel, tracto respiratorio, hígado, riñones y provocan además

depresión del sistema nervioso central. Un ejemplo de estos productos es el bromuro de metilo.

9

Misceláneos: Se les conoce por este nombre porque por su estructura química y su

acción tóxica no se parece a la de las principales clases de plaguicidas, algunos son

altamente tóxicos, en tanto que otros tienen una toxicidad moderada o baja.

Clasificación Toxicológica

Se basa primariamente en la toxicidad aguda oral y dérmica, con relación a la

denominada "Dosis Letal 50"(DL50), que es un estimado estadístico del número de mg

de un tóxico por Kg de peso corporal, que se requiere para matar al 50% de un grupo

de animales de experimentación.

La organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los plaguicidas de acuerdo a la

DL50, en las siguientes clases:

* la Extremadamente tóxicos

* Ib Altamente tóxicos

* II Moderadamente tóxicos y

* III Ligeramente tóxicos

Características de las etiquetas

* la y Ib.- Extremadamente y altamente tóxicos

Deben tener un símbolo que explique la peligrosidad del plaguicida, generalmente

se utiliza una calavera y 2 tibias cruzadas, además debe constar una palabra o

frase, por ejemplo VENENO o TOXICO. Los productos considerados como la deben

tener una granja de color rojo y los Ib, una franja de color amarillo. Además la

etiqueta incluirá los principales síntomas de la intoxicación y medidas de primeros

auxilios.

* II.- Moderadamente tóxicos

Deben tener una franja de color azul y la palabra

CUIDADO.

* III.- Ligeramente tóxicos

Deben llevar una franja de color verde y la palabra PRECAUCION.

Art.22 Riesgos en el uso de plaguicidas

La gravedad de una intoxicación dependerá del plaguicida utilizado, de su

concentración, de su grado de toxicidad (DL50), además de otros tactores como

tiempo de exposición, dosis absorbida, vías de ingreso al organismo, susceptibilidad

individual, estado de salud, uso de protección personal, calor ambiental, etc.

1. Tiempo de exposición y concentración de plaguicidas

10

La toxicidad es directamente proporcional a la concentración y al tiempo de

exposición al plaguicida; es decir mayor concentración y a mayor tiempo de

exposición, mayor la toxicidad.

2. Vías de ingreso al organismo

Vía cutánea: Se produce por contacto con la piel, y es mayor su absorción mientras

más prolongada sea su permanencia en la piel, como por ejemplo por falta de

lavado; y sobre todo cuando hay lesiones dérmicas (ulceraciones, cortes,

infecciones, etc.)

Respiratoria: Al inhalar los plaguicidas en forma de gases, polvos, vapores, aerosoles,

rocío. Esto se produce especialmente cuando se utiliza fumigantes en lugares cerrados.

Digestiva: Indirectamente al comer o beber alimentos contaminados con plaguicidas, al

fumar, masticar chicle o al ingerir los plaguicidas directamente, sea en forma accidental

o con fines suicidas.

Conjuntival: Es una vía muy común en las irrtoxicaciones accidentales por salpicaduras.

La absorción de los productos químicos se facilita por la irrigación sanguínea de esta

zona.

3. Susceptibilidad individual

Depende del estado previo de salud, de la constitución física, del estado

nutricional, de factores hereditarios (como valores sanguíneos de colinesteraza

bajos), etc.

Medidas preventivas

El riesgo ocasional por la variable toxicidad de los diferentes plaguicidas es

controlable AL RESPETAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SU USO EXIGE.

Art.23 Compra

No comprar plaguicidas prohibidos en el Ecuador (Ver literal 10 del Manual para el

Manejo de Plaguicidas en Floricultura).

Observar que los plaguicidas comprados estén claramente etiquetados y que los

envases no estén dañados.

Observar la fecha de elaboración y expiración del plaguicida.

No comprar plaguicidas falsificados: con aspecto de haber sido manipulados,

que estén en encases rotos o que no tengan las etiquetas originales.

11

La filosofía de la empresa será emplear en lo posible 100% de productos de la categoría

toxicológica III y IV, moderada y ligera toxicidad.

Art.24 Transporte

Los plaguicidas deben transportarse en envases seguros, con su respectiva etiqueta.

Los plaguicidas NO deben transportarse junto con alimentos, bebidas, ropa de trabajo.

- En caso de DERRAMARSE de una o varios plaguicidas líquidos: usar aserrín, tierra,

arena o cal, para evitar el escurrimiento.

- Los plaguicidas en polvo: recogerlos con aserrín, arena o tierra secas.

- Enterrar los residuos a más de un metro de profundidad, en un sitio adecuado.

- Lavar el medio de transporte en un sitio alejado de las fuentes de agua para evitar

posibles contaminaciones.

- Usar protección personal al manejar derrames.

- Mantener alejados a personas o animales.

- No fumar

Art.25 Almacenamiento

Los plaguicidas deben almacenarse ordenadamente en sitios exclusivos para

los mismos, con aislamiento, ventilación e iluminación adecuados.

La distribución de los plaguicidas debe considerar los siguientes aspectos:

Estabilidad

Inflamabilidad

Toxicidad

Composición química

Usos (herbicidas, reguladores del crecimiento, fertilizantes, etc.)

A la entrada del sitio de almacenamiento, debe haber:

Letreros: prohibiendo fumar, comer, beber, encender fuego y el ingreso de

personal no autorizado.

Símbolos de advertencia (calavera con huesos cruzados) y; Extintores

de polvo químico seco o espuma.

Tener estanterías para no almacenar directamente en el suelo.

Los plaguicidas deben mantenerse en sus envases originales, bien tapados, y con su

etiqueta en buenas condiciones.

El responsable de bodega debe efectuar revisiones periódicas, buscando: derrames,

roturas de envases, tapas mal aseguradas, etc.

12

Debe existir un inventario actualizado de los plaguicidas almacenados y de acuerdo a

su respectiva ubicación.

Los sitios de almacenamiento deben estar totalmente alejados de alimentos, bebidas,

medicinas, ropa, equipo de protección personal, fuentes de calor, fuentes de agua,

herramientas de trabajo.

El individuo que manipule los plaguicidas en bodega debe usar el equipo de

protección personal, cada vez que lo haga.

No debe ingresar personal no autorizado y sin protección personal, a manejar

plaguicidas.

En caso de derrames de plaguicidas:

Proceder según el literal 4.2 (Transporte) del Manual para Manejo de Pesticidas en

Floricultura.

En las bodegas se debe tener el equipo necesario para derrames: material

absorbente (aserrín, arena o cal), dos envases metálicos, balde, embudo y pala.

Art.26 Precauciones previas a la Aplicación de Plaguicidas

Precauciones generales:

Todo fumigador y toda persona que realiza las mezclas, debe ser capacitado en su área

sobre Normas técnicas sobre agroquímicos en general.

Riegos y manejo correcto de los plaguicidas.

Uso y mantenimiento correctos de los equipos y protección personal.

No debe aplicar plaguicidas personales INEXPERTAS, mal instruidas sobre el manejo de

plaguicidas, enfermas (valoradas por el médico), personas bajo el efecto del alcohol o

de determinados medicamentos, embarazadas, madres en período de lactancia, y

mujeres que han menstruado, o que planifican embarazarse.

Al manejar plaguicidas NO se debe: portar alimentos, comer, beber, fumar, ni masticar

chicle.

Se debe verificar el correcto estado de funcionamiento y limpieza del equipo de

protección personal y del equipo de aplicación un día antes de su uso (ver literal 8:

Equipos de protección personal) del Manual para Manejo de Pesticidas en Floricultura.

13

Deben utilizarse símbolos (calavera) y letreros (NO INGRESAR, AREA DE FUMIGACION)

a la entrada de los invernaderos en los que se está fumigando, o se haya aplicado un

plaguicida, prohibiéndose el ingreso a tos mismos a personas no autorizadas o sin el

respectivo equipo de protección personal; evacuando además del bloque en

fumigación al personal que no interviene.

Técnicas

En la caseta de fumigación

Lavar las máscaras y los elementos de protección personal (excepto los filtros),

inicialmente con agua limpia y jabón, luego desinfectar con alcohol.

Lavar tuberías, filtros y lanzas de fumigar y limpiar los equipos de aplicación con agua

antes de iniciar la fumigación, el residuo debe recogerse en recipientes plásticos

debiendo ser eliminados en las fosas para desechos de residuos de plaguicidas.

Control de cantidades y volúmenes de los productos a utilizarse (pesajes). Control y

calibración de presiones.

Incorporar ligeramente la premezclada al tanque, utilizando desde ese momento los

agitadores para homogeneizar la mezcla definitiva.

En caso de empleo de sulfactantes (TRITON, ACT, OTOWET, ECUAFIX); hacerlo posterior

a la mezcla y lentamente para no producir espuma.

Control de las aplicaciones en tiempo de cantidades por cama, para optimizar el

cubrimiento del producto y para reducir volúmenes.

No aplicar cuando la temperatura ambiental es elevada, mayor a 20° grados

centígrados.

Art.27 Precauciones durante la aplicación de plaguicidas

Seguir estrictamente las instrucciones de su jefe inmediato y cumplir con las normas de

seguridad durante el manejo de plaguicidas (usar el equipo de protección personal

completo, durante todo el tiempo que dure la aplicación, o al realizar reparaciones.

NUNCA SE DEBE PONER EN CONTACTO DIRECTO LA PIEL CON LOS AGROQUIMICOS.

No comer, beber, fumar, ni masticar chicle durante las aplicaciones. No

debe aplicarse plaguicidas contra el viento.

14

Debe hacerse cuando no haya viento, o en dirección de éste, y bajando los plásticos de

los invernaderos vecinos en los que se está laborando.

Los fumigadores deben rotar periódicamente y no aplicar más de cuatro horas

continuas por el día (ver literal 9.5: Rotación de fumigadores) del Manual de Manejo de

Pesticidas en la Floricultura.

Cuando es necesario hacer una reparación utilizar siempre guantes de caucho.

Si es que las manos o parte del cuerpo tuvieron contacto con el producto, lavarse en

ese mismo instante con abundante agua y jabón.

No dejar olvidados los equipos de aplicación y elementos de seguridad en el campo.

Art.28 Precauciones posteriores a ia aplicación de plaguicidas

El fumigador debe bañarse con abundante agua y jabón, y cambiarse de ropa, luego

de CADA APLICACION.

La ropa usada para la aplicación deberá lavarse separadamente del traje de fumigación,

con agua y detergente abundantes, utilizando guantes de caucho.

El traje de protección personal, el casco, la mascarilla, los protectores oculares y las

botas deberán lavarse adecuadamente en la empresa, usando los guantes que en igual

forma deben se lavados, con agua y detergente abundantes. Posteriormente, la

mascarilla y los protectores oculares deben estar desinfectados con alcohol.

Ninguna persona deberá ingresar a los invernaderos en los que se ha aplicado un

plaguicida, hasta que las plantas estén completamente secas del plaguicida, éste no se

perciba en el ambiente, o transcurra el tiempo recomendado por el fabricante; durante

el cual deberá mantenerse los símbolos y letreros que impidan el ingreso al área

tratada.

Reposición hídrica: Debido a que un trabajador durante la labor de fumigación retiene

calor por su uniforme de protección, por la temperatura ambiental y por su trabajo

personal, hay una pérdida importante de líquidos corporales por la sudoración y a

través de la respiración. Esto ocasiona deshidratación, siendo necesario reponer estas

pérdidas; para ello debe darse a conocer a los fumigadores, durante su capacitación, la

necesidad que tienen de reponer los líquidos perdidos con una actividad (por ejemplo

agua u otras bebidas, las cuales podrían se suministradas por la empresa).

Art.29 Redes Eléctricas motores

a) Solo tendrán acceso personal especializado cuando se trata de realizar trabajos en

redes eléctricas de alta y baja tensión cumpliendo con las especificaciones de

15

seguridad: todas las redes eléctricas de la empresa deberán encontrarse en

buenas condiciones y con su respectivo aislante.

b) Cuando se realicen reparaciones y/o mantenimiento de motores lo hará

solamente personal especializado, teniendo en cuenta apagar y desconectar y

trabar dichos equipos.

Art.30 Uso de maquinaria agrícola (tractor o implementos)

Se controlará el buen funcionamiento de la maquinaria antes de iniciar los trabajos.

El tractor deberá tener una cabina de seguridad que resista al menos dos veces el peso

del tractor y 200 Kg de fuerza lateral, además será insonorizada con ventilaciones que

proteja al conductor de las condiciones ambientales adversas, vuelco, ruido, caída de

objetos y de los gases producto de la combustión.

En caso de que el tractor no posea la cabina con las características señaladas, se dotará

al conductor de equipo de protección personal sombrero de alas anchas o casco,

mascarilla para polvos, guantes, botas de caucho, protector auditivo y un impermeable

en caso de lluvia.

La toma de fuerza del tractor deberá siempre estar protegida con su respectiva guarda.

El tractorista no podrá transportar a otras personas en el tractor.

Circular en la plantación máximo a una velocidad de 20 km/hora.

Ubicar a los trabajadores por lo menos a 15 m de distancia cuando emplea equipos

acoplados al tractor y que puedan proyectar objetos.

Asegurar los equipos acoplados y los contrapesos con la tuerca y pasadores de

seguridad.

Art.31 Trabajos de altura

Cuando se realicen trabajos en postes, árboles el trabajador utilizará cinturón de

seguridad y escaleras firmes con punteras y sin defectos.

16

CAPITULO 8

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

(Clases y usos)

Art.32 El equipo de protección personal.-

Para evitar el contacto con la piel y otras vías de ingreso de los plaguicidas, mantener

completamente impermeable durante su uso, lavarse después de cada aplicación y

cambiarse cuando presente algún deterioro.

El equipo de protección personal constará de:

- Protección v isual

- Guantes de manga larga debe ir por dentro de la manga del

impermeable.

- Capucha impermeable y casco con v isor de acetato.

- Mascar i l las de doble caucho y f i l t ros químico mecánico de ópt ima

cal idad y perfecto funcionamiento. Reemplaza inmediatamente antes

que pierda las cual idades.

- Botas de goma o PVC, con suela ant idesl izante de caña al ta, deben ir

por dentro del pantalón impermeable .

Art.33 Ropa de trabajo y elemento de protección personal

a) Todos los e lementos de protección personal y de ropa de trabajo,

serán proporcionados por la empresa, de acuerdo a las l abores

as ignadas .

b) Estos elementos deben ser uti l izados obligatoriamente en las

dist intas activ idades o trabajo, ponerse antes de in iciar la act iv idad.

CAPITULO 9

CONDICIONES BASICAS DE HIGIENE

Art.34 Proporcionar agua potable en suf ic iente cantidad para uso de los

trabajadores , distr ibuidos estratégicamente en la empresa de acuerdo

a la concentración del personal .

Art.35 Instalar duchas con agua potable cal iente y/o fr ío para uso obl igatorio de

los que usan y manejan los biocidas

Art.36 Instalar servic ios básicos de higiene personal de acuerdo al ar t ículo 53

l i teral 3 del presente reglamento.

17

Art.37 Señal izar los serv icios hig iénicos de uso, para las mujeres y varones .

Art.38 Proporcionar materia l de aseo personal para uso de los t rabajadores.

Art.39 Construir lavamanos al ingreso de los comedores.

CAPITULO 10

Art-40 Cámaras refrigeradas.

Seguridades

a) Iluminación interna para fácil visualización del personal que labora al interior. Al

terminar la jornada se verificará la ausencia de personas en el interior.

b) Puertas con doble abertura (por dentro y por fuera), con señales fluorescentes en

los puntos de operación por dentro.

c) Dotar de ropa térmica de acuerdo a las condiciones de trabajo, que cubra la

cabeza (vías respiratorias, boca, oídos, pecho, espalda y extremidades)

Art.41 Cosecha

Proporcionar al trabajador el equipo de protección personal y herramientas necesarias

y en buen estado para la cosecha del producto.

En caso de uso de cable vías, construir las rieles a alturas superiores a 2 m y pintar los

soportes, con franjas de colores amarillo y negro.

Transportar el producto manteniendo en equilibrio las canastillas.

Art.42 Post-cosecha

Dotar de ropa de trabajo así como de protección personal de acuerdo al puesto y

ambiente de trabajo, como:

Mandil con delantal y mangas largas impermeables, zapatos o botas con suela de

caucho.

Proporcionar y mantener afiladas y en buen estado las herramientas de corte.

Ubicar a los trabajadores sobre piso seco, aislados del frío.

Dotar de botas de caucho a los trabajadores que laboran en post-cosecha, para evitar

contacto con la humedad.

18

Indicar la correcta metodología para realizar estos trabajos que necesitan de

concentración. Los supervisores deberán estar pendientes de este personal.

Controlar que la sala de post-cosecha tenga una buena iluminación de 300 a 500 lux

en los puntos de operación.

Colocar guardas en todos los elementos de transmisión de energía mecánica y/o de corte y embalaje.

Art.43 Reservorio de agua

Ubicar una señal de seguridad en la que se indique la prohibición de ingreso a personal

no autorizado; además se deberá señalizar todo el perímetro. Controlar que cuando se

realicen trabajos en el reservorio y este se encuentre con agua, lo realicen puestos el

chaleco salvavidas.

En lo posible realizar el trabajo mínimo con dos personal, una que trabaje en el

perímetro y la otra dentro del reservorio.

CAPITULO 11

MANEJO DE AGUAS Y RESIDUOS TOXICOS

a) Aguas servidas (deshechos humanos) y aguas de Postcosecha: Deben ir a pozos

sépticos, sumideros lagunas de oxidación o alcantarillado diseñado para tal fin no

saldrán a fuentes de uso público, cultivos de otros lugares estando con

contaminantes.

b) Salas de fertjrrigación y residuos de pesticidas: Los residuos o lavado serán

aplicados a las camas de producción.

c) Reservorios (Pozos profundos, lagos, lagunas, ríos, etc.): Sitios de alto riesgo que

deben tener señalización, cerramientos, no permitiendo el acceso a personal

ajeno a dichas áreas: en caso de ejecutar alguna labor deberán tener ropa e

implementos apropiados (chaleco salvavidas, boyas, balsas, canoas).

Art.44 Manejo de desechos sólidos

a) Biodegradables: Se reciclará mediante sistema de compost.

b) No degradables (plásticos de cambio de cubierta): Se destinará a reciclaje.

c) Contaminantes (Envases, empaques y desechos sólidos de pesticidas). Entregar

los envases a los proveedores o casas comerciales.

19

CAPITULO 12

TRANSPORTE DEL PERSONAL

Art.45 En caso de ser necesario y cumpliendo con las normas de seguridad, la empresa contratará

el servicio de transportación con las siguientes condiciones.

Los transportistas deberán presentar licencia profesional de primera categoría.

Las unidades a utilizarse tendrán condiciones seguras, además del botiquín de

primeros auxilios de acuerdo a los riesgos y número de ocupantes y un extintor de

incendios.

Controlar su funcionamiento por medio de subcomités.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene del I.E.S.S., que indica la

prohibición de emplear transporte que no garantice la seguridad del ocupante.

CAPITULO 13

ALIMENTACIÓN

Art.46 El comedor debe estar equipado de acuerdo a las necesidades, en un lugar libre de

contaminantes, así los trabajadores puedan ingerir los alimentos sin riesgo alguno, en

el horario y turnos establecidos por la empresa; el comedor debe tener un estricto

control de higiene, exigiendo el uso de abundante agua y jabón para el lavado de

manos; además debe existir cerca al comedor servicios higiénicos.

Educar al personal en hábitos de higiene para la preparación de los alimentos.

CAPITULO 14

INVESTIGACION DE ACCIDENTES

Art.47 Todo accidente de trabajo es materia de investigación inmediata no más de 8 horas, por

parte del Comité, teniendo siempre presente que la atención médica primaria del accidentado, tiene

prioridad sobre cualquier otro asunto. La finalidad de la investigación es establecer las condiciones

y/o accidentes

20

subestándares que motivaron el accidente; estos hechos deberán ser reportados a

miembros del Comité, quienes presentarán el correspondiente informe a la Dirección

de la Empresa, máximo en 24 horas.

CAPITULO 15

INSTRUCCION EN PREVENCION DE RIESGO

Art.48 Establecer las necesidades de capacitación. El Comité está obligado a elaborar un programa

educativo anual y controlar permanentemente que se ejecuten.

Art.49 Todo trabajador que ingrese a la empresa, recibirá instrucción básica sobre seguridad e

higiene del trabajo, instrucción práctica especificada sobre el trabajo que va a

desempeñar, métodos seguros, riesgos y normas de seguridad establecidas.

Este adiestramiento estará a cargo del supervisor correspondiente.

Art.50 El comité de seguridad e higiene del trabajo, previa disposición de gerencia y departamento

médico, mantendrá actualizada la instrucción del personal sobre estas materias

dictando cursos de capacitación a todo nivel.

Art.51 Todo trabajador de la empresa tiene la responsabilidad de velar por su seguridad y la de sus

compañeros, cumplir las normas de seguridades e higiene establecidas, cooperar y

participar activamente en los programas de prevención y formular sugerencias; los

jefes de tumo y supervisores en especial, son los responsables que el trabajo se ejecute

con la máxima seguridad y ejerzan control sobre las actividades desarrolladas por el

personal.

CAPITULO 16

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPLEADOR

Art.52 Son obligaciones de los trabajadores

a) Cumplir con el presente reglamento.

b) Velar por su propia seguridad y la de sus compañeros, mediante el cumplimiento

de las normas y leyes de seguridad e higiene de la empresa y las de trabajo seguro del

I.E.S.S.

21

c) Presentarse a sus labores en las debidas condiciones de aseo y limpieza, tanto en

su vestuario como en su persona.

d) Mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo y las áreas que le fueren

asignados.

e) Utilizar en forma correcta los servicios sanitarios, vestuario y comedor.

f) Usar el equipo de protección personal y la ropa de trabajo que la empresa le ha

entregado.

g) Cuando tenga síntomas de enfermedad o haya sufrido un accidente, dar aviso

inmediato a su jefe y/o departamento médico.

h) Participar activamente en acciones de prevención de riesgos laborales.

i) Asistir a cursos y seminarios de capacitación en seguridad e higiene del

trabajo y primeros auxilios.

j) Proporcionar toda información que conduzca a establecer el motivo por el cual se

produjo el accidente.

k) Ejecutar los trabajos encargados de acuerdo a instrucciones de sus jefes inmediatos o

supervisores.

I) Dar aviso inmediato a toda condición insegura que observe para las instalaciones,

máquinas y actitudes subestándares.

m) Someterse a los exámenes médicos y cumplir con los tratamientos prescritos.

n) Particular en el comité de seguridad e higiene de la empresa.

Art.53 Son obligaciones del empleador

a) Establecer en la empresa la filosofía de mejora permanente de la calidad; el

producto, del sistema de producción, de vida, ambiente, entre otros.

b) Otorgar a sus trabajadores las condiciones de seguridad que eviten el peligro para

su salud o vida, para los cuales organizará adecuados programas de control y

prevención de riesgos laborales, velando por su cumplimiento.

c) Realizar evaluaciones permanentes de las técnicas aplicadas en el sistema de

producción, en los procesos de procedimientos.

22

d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, normas y más disposiciones sobre la seguridad e

higiene del trabajo contempladas en este reglamento, Código de Trabajo y del

I.E.S.S.

e) Entregar a todos los trabajadores un ejemplar de este reglamento, sus reformas y

más normas y disposiciones sobre seguridad y higiene del trabajo, revisar la

vigilancia y ejecutabilidad de este reglamento cada dos años.

f) Contratar y emplear personal equilibradamente sano que no constituya un peligro

para la empresa.

g) Hacer exámenes médicos de acuerdo con las técnicas y demandas de los riesgos

del trabajo, una vez cada año a todo el personal.

h) Elaborar normas de seguridad, procesos y procedimientos estandarizados,

métodos de control y evaluación.

i) Conformar y controlar el funcionamiento perfecto de los subcomités de

emergencia y rescate.

j) Instalar en la plantación servicios higiénicos con suficiente dotación de agua potable,

así como duchas de acuerdo al cuadro adjunto; proveer también de vestidores con

canceles individuales, estos servicios se otorgarán a los trabajadores separados

para hombres y mujeres señalizados.

e) Dotar; reponer y vigilar que sus trabajadores utilicen en debida forma la ropa de

trabajo y equipos de protección personal.

f) Cuando un trabajador como consecuencia de sus labores sufriere lesiones o

contrajera una enfermedad profesional, de acuerdo al dictamen de la comisión de

evaluación de incapacidades del I.E.S.S., se le ubicará en otras secciones de la

empresa, a fin de utilizar las capacidades restantes del trabajador accidentado o

evitar una enfermedad irreversible.

g) Dotar de protecciones y elementos de seguridad para la realización de los trabajos

en lugares o ambientes inseguros.

h) Afiliar al régimen del seguro social obligatorio a todo trabajador que ingrese a

prestar sus servicios en la empresa desde el inicio de sus actividades.

Art.54 El empleador velará por el cumplimiento de este reglamento en coordinación con las

áreas y departamentos correspondientes.

Cumplirá funciones de prevención y control de riesgos laborales, conservar en buen

estado las instalaciones de la empresa.

23

CAPITULO 17

PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES

Art.55 Esta prohibición a los trabajadores de la empresa.

a) Atentar contra los recursos, sistema de producción, procesos, procedimientos,

producto comercial, vida de los trabajadores y el ambiente.

b) Regar líquidos tales como aceites, grasas, pinturas, gasolina, disolventes, etc. ya

que esto implica riesgo de caídas o incendio.

c) En la realización de labores llevar prendas tales como anillos, esclavas, cadenas y

otros elementos que puedan causar accidentes.

d) Quitar, dañar, obstaculizar avisos o señales, as

como quitar a las máquinas sus respectivas protecciones.

e) Portar armas de fuego u otros elementos que pongan en peligro al personal o las

instalaciones de la empresa.

f) Ingresar con niños o personas ajenas a la empresa, salvo autorización expresa.

g) Efectuar trabajos sin debido entrenamiento.

h) Presentarse al trabajo en condiciones de embriaguez y beber o ingerir en el

trabajo bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas.

Art.56 Está prohibido al empleador

a) Obligar a los trabajadores a desarrollar sus actividades en ambientes peligrosos,

por efectos del polvo, grasas o sustancias tóxicas, salvo que previamente se adopten

las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por los

servicios médicos o por la comisión de evaluación de incapacidades del I.E.S.S.

24

CAPITULO 18

DE LAS SANCIONES

Art.57 Todos los trabajadores están obligados a acatar y cumplir estrictamente las normas de

Prevención de Riesgos Laborales de Seguridad e Higiene del Trabajo determinados en

este Reglamento, en las disposiciones del I.E.S.S. y el Código de Trabajo.

a) Faltas leves recibirá como sanción una publicación en cartelera, indicando su nombre,

el día y la falta cometida.

b) Faltas graves serán sancionadas por la Empresa, de acuerdo a las Leyes Laborales.

Art.58 TRANSITORIO

a) El I.E.S.S., a través del Departamento Nacional de Seguridad, Higiene del Trabajo y

Laboratorio del I.E.S.S. y la Asociación de Productores y Exportadores de Flores,

Expoflores, fijan el plazo de 180 días para el cumplimiento del presente Reglamento, a

partir de la fecha de su expedición.

b) La Asociación de Productores y Exportadores de Flores, Expoflores, difundirá este

Reglamento entre sus asociados y promoverá su cumplimiento.

c) A partir de 1998.01.01, las empresas floricultoras elaboran un programa de control

preventivo de riesgos del trabajo, el que lo harán conocer al Departamento de

Seguridad, Higiene del Trabajo y Laboratorio del I.E.S.S., máximo hasta el último día de

enero.

d) El Departamento Nacional de Seguridad, Higiene del Trabajo y Laboratorio del IESS, a

partir de los 180 días del plazo fijado en el literal a) del artículo 58, realizará auditorias

de seguridad e higiene laboral tendientes a una mejora permanente en la prevención

de riesgos en el trabajo

ANEXOS

ANEXO N°1:

MAPAS TEMÁTICOS

ANEXO N°2

MATRIZES

MATRIZ DE LEOPOLD MATRIZ 1: MATRIZ DE INTERACCIONES

RE

CU

RS

O

2

\ ACTIVIDADES \ GENERADORAS DE

\ IMPACTOS \ AMBIENTALES

\ PREVISTOS

EFECTOS \ POTENCIALES \ SOBRE LOS \ COMPONENTES \ SOCIO- \ AMBIENTALES \

FORMACIÓN DEL CULTIVO MANEJO Y COSECHA POSTCOSECHA EMBALAJE Y TRANSPORTE UTILIZACIÓN DE MATERIALES

RE

CU

RS

O

2

\ ACTIVIDADES \ GENERADORAS DE

\ IMPACTOS \ AMBIENTALES

\ PREVISTOS

EFECTOS \ POTENCIALES \ SOBRE LOS \ COMPONENTES \ SOCIO- \ AMBIENTALES \ PR

EPAR

ACIÓ

N DE

LA

TIER

RA

MAN

TENI

MIE

NTO

DE IN

VERN

ADER

OS

CONS

TRUC

CIÓ

N DE

CAM

AS Y

CA

MIN

OS

SIEM

BRA

DE P

ATRO

NES

INJE

RTAC

IÓN

DE Y

EMAS

LABO

RES

CULT

URAL

ES

USO

DE

PLAG

UICI

DAS

USO

DE F

ERTI

LIZA

CIÓN

QUI

MIC

A Y

ORGÁ

NICA

FUNC

IONA

MIE

NTO

CU

ARlO

DE

BOM

BAS

< zn o

cr O O RE

CEPC

IÓN

DE F

LOR

TRAT

AMIE

NTO

DE H

IDRA

TACI

ON Y

DO

SIS

DE Q

UIM

ICO

S

AGUA

S RE

SIDU

ALES

DE

POST

CO

SECH

A

CLAS

IFIC

ACIÓ

N DE

LA

FLOR

CO

NTR

OL

DE

CA

LID

AD

EM

PA

QU

E

FU

N5i

ON

AM

!EN

~0 D

E S

ISTE

MA

DE

RE

FRIG

ER

AC

IÓN

EN

VIO

DE

CA

JAS

PLAS

TICO

DE

INVE

RNAD

ERO

ENVA

SES

AGRO

QUI

MIC

OS

ACEI

TES

Y CO

MBU

STIB

LES

ENVA

SES

VIDR

IOS

PARA

LA

REPR

ODU

CCIÓ

N DE

INOC

ULOS

(T

RICH

ODER

MA)

MAT

ERIA

L DE

MET

AL (

clavo

s, gr

apas

, al

ambr

e, p

erno

s, tu

erca

s, et

c.)

GE

NE

RA

DO

R E

LEC

TRIC

O,

PIC

AD

OR

A

RE

CU

RS

O

2

\ ACTIVIDADES \ GENERADORAS DE

\ IMPACTOS \ AMBIENTALES

\ PREVISTOS

EFECTOS \ POTENCIALES \ SOBRE LOS \ COMPONENTES \ SOCIO- \ AMBIENTALES \

a b c d e f 9 h I J K L M N Ñ 0 P Q R S T U V W

FÍS

ICO

AIRE 2 Presencia de gases, ruido y vibraciones M -5,1,1 -5,1,1

FÍS

ICO

AIRE 2 Presencia de gases, ruido y vibraciones I 5,1 5.1

FÍS

ICO

AGUA

3 Alteración de la calidad físico, química y bacteriológica

M -5,1,1 -5,1,5

FÍS

ICO

AGUA

3 Alteración de la calidad físico, química y bacteriológica I 5,1 5,1

FÍS

ICO

AGUA

4 Alteración del caudal de rios M -5,1,1

FÍS

ICO

AGUA

4 Alteración del caudal de rios I 5,1

FÍS

ICO

SUELO

7 Erosión M -5,1,1 -5,1,1

FÍS

ICO

SUELO

7 Erosión I 5,1 5,1 F

ÍSIC

O

SUELO 8 Alteración de las características químicas del suelo

M -5,1,1

FÍS

ICO

SUELO 8 Alteración de las características químicas del suelo I 5,1

FÍS

ICO

SUELO

9 Contaminación por desechos M -5,1,5 -5.1,5 -5,1,5 -5,1,5 -5,1,5

FÍS

ICO

SUELO

9 Contaminación por desechos I 5,1 5,1 5,1 5,1 5,1

FÍS

ICO

PAISAJE 10 Alteración y modificación del paisaje M -5,1,10

FÍS

ICO

PAISAJE 10 Alteración y modificación del paisaje I 5,1

EC

OS

IST

EM

A FAUNA ACUATICA

11 Migración de peces M

EC

OS

IST

EM

A FAUNA ACUATICA

11 Migración de peces I

EC

OS

IST

EM

A FAUNA ACUATICA

12 Muerte de peces M -5,1,1

EC

OS

IST

EM

A FAUNA ACUATICA

12 Muerte de peces 1 5,1

EC

OS

IST

EM

A

FAUNA TERRESTRE 14 Migración por ruido M -5,1,1 -5,1,1

EC

OS

IST

EM

A

FAUNA TERRESTRE 14 Migración por ruido 1 5,1 5,1 E

CO

SIS

TE

MA

FLORA 18 Alteración del ecosistema terrestre (eliminación de la cobertura vegetal)

M -5,1,10

EC

OS

IST

EM

A

FLORA 18 Alteración del ecosistema terrestre (eliminación de la cobertura vegetal) 1 5,1

SO

CIO

­E

CO

MIC

O

P O B L A C I Ó N 20 Salud M -5,1,1 -5,1,1 -5,1,1

SO

CIO

­E

CO

MIC

O

P O B L A C I Ó N 20 Salud 1 5,1 5,1 5,1

SO

CIO

­E

CO

MIC

O

E C O N O M Í A 21 Generación de empleo M 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 5,5,5 S

OC

IO­

EC

ON

ÓM

ICO

E C O N O M Í A 21 Generación de empleo 1 5,5 5,5 5,5 5,5 5.5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5

El efecto de las actividades pueden apreciarse en la matriz de calif icación. A cada actividad le corresponden 2 casilleros; uno superior para la magnitud donde de izquierda a derecha se valora la intensidad, extención y la duración.

MATRIZ 2 : MATRIZ DE C A L I F I C A C I Ó N

ANEXO N° 3:

TABLAS NORMAS TÉCNICAS

NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

LIBRO VI ANEXO 3

TABLA 1. VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES AL AIRE PARA FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN.

CONTAMINANTE COMBUSTIBLE UNIDADES m Valores EMITIDO UTILIZADO máximos

Partículas Sólido* mg/Nm 3 200 Bunker mg/Nm 3 200 Diesel mg/Nm 3 150

Gaseoso No Aplicable No Aplicable Óxidos de Nitrógeno Sólido* mg/Nm 3 900

Bunker mg/Nm3 700 Diesel mg/Nm 3 500 Gaseoso mg/Nm 3 140

Dióxido de Azufre Sólido* mg/Nm 3 No Aplicable Bunker mg/Nm 3 1650 Diesel mg/Nm 3 1650 Gaseoso No Aplicable No Aplicable

Monóxido de Carbono Sólido* mg/Nm 3 1800 Bunker mg/Nm 3 300 Diesel mg/Nm 3 250 Gaseoso mg/Nm 3 100

Notas: [ 1 ] mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales, mil trece

milibares de presión (1 013 mbar) y temperatura de 0 °C, en base seca y corregidos a 7% de oxígeno.

* Sólidos sin contenido de azufre

LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES

LIBRO VI ANEXO 5

TABLA 2. NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO

TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE

NPS eq [dB(A)]

DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA LIBRO VI ANEXO 1

TABLA 3. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES POR CUERPO RECEPTOR

Parámetros Expresado como

Unidad LIMITE MAXIMO PERMISIBLE Parámetros Expresado como

Unidad Alcantarillado Cauce de agua

Aceites y grasas A y G mg/l 50 30 Aluminio Al mg/l 5,0 5,0 Arsénico total As mg/l 0,1 0,1 Cadmio Cd mg/l 0,02 0,02 Caudal máximo - l/s 1.5 veces el caudal

( 1 )

4,5 dato referencia!.

Cianuro CN" mg/l 1,0 0.1 Colifbrmes fecales MNP/lOOml Remoción > 99% (2) Cobre Cu mg/l 1.0 1,0 Cromo Hexavalente Cr + 6 mg/l 0,5 0,5 Compuestos fenólicos Expresado como

fenol mg/l 0,2 0,2

Color real Color real unidades de color

- Inapreciable en dilución: 1/20 (3)

Fósforo Total P mg/l 15 10 Hidrocarburos Totales TPH mg/l 20 20 Materia flotante Visible - Ausencia Ausencia Manganeso Mn mg/l 10,0 2,0 Mercurio (total) Hg mg/l 0,01 0,005 Níquel Ni mg/l 2,0 2,0 Organoclorados totales Concentración mg/l 0,05 0,05 Organofosforados totales Concentración mg/l 0,1 0,1 Plomo Pb mg/l 0,5 0,2 Potencial de hidrógeno PH 5-9 5-9 Sólidos Sedimentares - ml/1 10 1,0 Sulfures S mg/l 1,0 0,5 Sulfates S04 mg/l 400 1000 Temperatura - °C <40 < 35 Tensoactivos MBAS(4) mg/l 0,5 0,5 Zinc Zn mg/l 2,0 2,0

( 1 ) Caudal promedio horario del sistema de alcantarillado. (2) Los regulados con descargas de colifbrmes fecales menores de 3000 quedan exentos

de tratamiento. (3) La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida. ( 4 ) Substancias activas al azul de metí leño.

ANEXO N°4:

FOTOGRÁFICO

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A.

e-Mail: [email protected] Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc. –Experto Ambiental Pág. 1 de 5

Fotografía 1: Plantación de flores

Fotografía 2: Preparación del suelo

Fotografía 3: Reunión de desechos orgánicos

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A.

e-Mail: [email protected] Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc. –Experto Ambiental Pág. 2 de 5

Fotografía 4: Separación de los desechos inorgánicos

Fotografía 5: Manejo de desechos orgánicos

Fotografía 6: Bombas para fumigación

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A.

e-Mail: [email protected] Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc. –Experto Ambiental Pág. 3 de 5

Fotografía 7: Limite Sur de la florícola

Fotografía 8: Limite Noreste de la finca

Fotografía 9: Límite oeste de la florícola

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A.

e-Mail: [email protected] Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc. –Experto Ambiental Pág. 4 de 5

Fotografía 10: Descargas de la florícola

Fotografía 11: Área de post cosecha

Fotografía 12: Generador eléctrico de emergencia

Estudio de Impacto Ambiental Naranjo Roses Ecuador S.A.

e-Mail: [email protected] Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sc. –Experto Ambiental Pág. 5 de 5

Fotografía 13: Reservorio de agua

Fotografía 14: Cobertura Vegetal

Fotografía 15: Cobertura vegetal

Estudio de Impacto Ambiental

e-Mail: jambato_gestionambiental.com

Naranjo Roses Ecuador S.A.

Páe. 1 de 4 Dr. NeLson Gallo Velasen M.Sa

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES En el Ecuador la Empresa Florícola se basa en un modelo de agricultura intensiva, lo que significa uso de tecnología e insumos y optimización del espacio. Sin embargo el manejo de los procesos para llegar al producto tiene un sin número de "'inconvenientes ambientales", es decir durante el proceso se utilizan sustancias que sin un buen manejo, son dañinos tanto para el ambiente como para la salud humana. Estas actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según la forma como se realicen. Si se realiza con el conocimiento de dichos impactos y se busca evitarlos o por lo menos manejarlos y/o mitigarlos, es posible desarrollar una floricultura armónica con el entorno. Si por el contrario, por desconocimiento la actividad se desarrolla sin incluir la variable ambiental, se generan impactos negativos.

La Florícola Naranjo Roses Ecuador S.A. en Latacunga es un proyecto que lleva 15 años de funcionamiento durante el cual se han implantado infraestructuras para la producción dé flores de verano. En el presente trabajo se enfocarán las principales actividades de esta florícola, los insumos que se usan y que pueden alterar o no el ambiente para dar a conocer los cambios y alteraciones ocasionados por los mismos y después del análisis se propone un Plan de Manejo con medidas correctivas. OBJETIVO

Elaborar el Estudio de Impactos Ambientales generados por la Florícola y proponer un Plan de Manejo Ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se detallan algunas de las actividades más importantes de la florícola.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL El estudio del medio resulta de gran importancia para las florícolas, debido a que es el lugar donde se realiza el desempeño de la actividad productiva. El análisis de los factores ambientales es el punto de partida para establecer un Diagnóstico que no es más que la información preliminar, condiciones del ambiente en estado cero o condiciones del ambiente sin el proyecto y que proporciona información que puede ser útil para tomar decisiones prediciendo los efectos ambientales de una acción propuesta.

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES

Se describen las características socioeconómicas del Cantón Latacunga, y se dan datos estadísticos de las actividades económicas de la población.

MARCO LEGAL Y NORMATIVAS Ordenanza Municipal Ilustre Concejo Municipal de Latacunga Registro Oficial Martes, 25 de mayo del 2004 - R. O. No. 341

Legislación Ambiental Secundaría, libro VI de la Calidad Ambiental, Registro Oficial 725 del 16 de diciembre del 2002, (TULAS).

ÁREA DE INFLUENCIA Área de influencia directa El área de influencia directa abarca desde las mismas instalaciones de la Florícola San Agustín y 2 metros de su alrededor, donde se encuentran lotes de terreno con pasto y maíz, también se encuentra el río Cutuchi el cual es afectado por las aguas de post cosecha.

Área de influencia indirecta El área de influencia indirecta abarca los alrededores de la florícola unos 2 kilómetros a la redonda en donde se encuentran zonas

Estudio de Impacto Ambiental

e-Mail: jambato_gestionambiental.com

Naranjo Roses S.A.

Pác.2dc4 Dr. Ndson Gallo Velasen M.Sc

pobladas de Salache y San Gabriel, también la ciudad Belisario Quevedo.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para lograr predicciones acertadas de los

efectos que se producirán en el ambiente debido

a los impactos del proyecto es necesario aplicar

métodos que garanticen una correcta

identificación y evaluación de los impactos.

Los métodos utilizados en el presente estudio

ofrecen las garantías requeridas, y son los

siguientes:

" Listas de chequeo y matrices de

interacciones, para la identificación de

impactos; y,

• La Matriz de Leopold. para la evaluación

de los impactos

Metodología para la Evaluada): Matriz de Leopold La matriz de Leopold es una matriz de

causalidad que en adición al listado de los tipos

de impactos o factores ambientales afectados,

organizados bajo encabezados disciplinarios,

contiene un listado de las actividades de un

proyecto, desde la planificación inicial hasta las

fases de operación y mantenimiento. Este

método facilita establecer la relación entre las

actividades determinadas con los tipos de

impactos específicos obteniendo la calificación

del impacto, el número de recursos o factores

afectados en forma positiva y negativa, además,

aquellos que no serían afectados.

La Matriz de Leopold se basa en una matriz

general de interacción causa/efecto que

identifica, cualitativamente, los impactos

potenciales, y transforma a las matrices

cualitativas en matrices que definen

cuantitativamente los impactos positivos y

negativos, de acuerdo con un sistema de

valorización.

La valorización se obtiene al aplicar los criterios

de Carácter, Magnitud e Importancia.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Se procedió identificar los impactos en cada una de

las actividades de la florícola como son: formación

del cultivo, manejo y cultivo, post-cosecha,

embalaje y transporte, utilización de materiales; la

medición de dichos impactos en importancia y

magnitud se realizo mediante la Matriz de

Evaluación de Impactos de Leopold. Estos impactos

serán priorizados para luego realizar el plan de

manejo pertinente.

Resultados de valores extremos negativos

VALOR ACTIVIDAD EFECTO

-23 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS

Alteración y modtf icación del paisaje

PAISAJE

-14 AGUAS RESIDUALES DE POST COSECHA

Alteración de la calidad físico, química y bacteriológica

AGUA

-14 PUSTICODE INVERNADERO

Contaminación por

desechos SUELO

-14 ENVASES AGROOUÍMICOS

Contaminación por

desechos SUELO

-14 ACEITES Y COMBUSTIBLES

Contaminación por

desechos SUELO

-14

ENVASES VIDRIOS PARALA REPRODUCCIÓN DE INÓCULOS

Contaminación por desechos

SUELO

-14 MATERIAL DE METAL

Contaminación por desechos

SUELO

-8 FUNCIONAMIENTO CUARTO DE BOMBAS

Presencia de gases, ruido y vibraciones AIRE

-8

GENERADOR ELÉCTRICO, PICADORA

Presencia de gases, ruido y vibraciones AIRE

-8 USO DE PLAGUICIDAS

Ateración de la caftdad ffeico, química y bacteriológica

AGUA

-8 LABORES CULTURALES

Alteración del caudal de ríos

AGUA

-8 USO DE

PLAGUICIDAS

Erosión SUELO

-8

USO DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA

Erosión SUELO

-8 USO DE PLAGUICIDAS

Ateración de las características químicas del suelo

SUELO

-8 USO DE

PLAGUICIDAS Muerte de peces

FAUNA ACUÁTICA

-8 FUNCIONAMIENTO CUARTO DE BOMBAS

Migración por ruido FAUNA TERRESTRE

-8 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS

Ateración del ecosistema terrestre

FAUNA TERRESTRE

-8 USO DE PLAGUICIDAS

Salud POBLACIÓN

-8 AGUAS RESIDUALES DE POST COSECHA

Migración de peces FAUNA TERRESTRE

-8

GENERADOR ELÉCTRICO, PICADORA

Migración por ruido FAUNA TERRESTRE

-8 FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Salud POBLACIÓN

-8

TRATAMIENTO DE WDRATACIÓN Y DOSIS DE QUÍMICOS

Salud POBLACIÓN

Estudio de Impacto Ambiental

e-Mail: jambato_gestionambiental.com

Naranjo Roses S.A.

Pác.3de4 Dr. NeLson Gallo Velasco M.Sa

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Impacto sobre el Recurso Agua

Toda actividad que vierta aguas residuales y

líquidos contaminantes genera impactos sobre

el agua.

Impacto sobre el Ambiente

Impacto sobre el Medio Biótico

El medio biotipo es uno de los recursos más

vulnerables a cambios producidos por

actividades productivas. Las actividades que se

generan en la operación del proyecto podrían

ocasionar alteraciones en la flora y fauna de la

zona.

Impacto sobre el Paisaje El paisaje de una zona agrícola se define

ecológicamente como la suma de los sistemas

agrícolas más los sistemas naturales que en

conjunto crean sistemas de soportes de vida

(Odum & Sarmiento 1998). Además del

beneficio visual la conservación del paisaje debe

orientarse a su forma natural para lograr la

permanencia de sus beneficios funcionales. La

presencia de los invernaderos afecta al paisaje

de la zona.

Impacto sobre el Empleo

La florícola crea oportunidades de trabajo, lo

cual beneficia a las poblaciones cercanas.

Toda actividad que vierta aguas residuales y

líquidos contaminantes genera impactos sobre

el agua.

Impacto sobre el Aire Fuente fija de combustión es aquella instalación

o conjunto de instalaciones, que tiene como

finalidad desarrollar operaciones o procesos

industríales, comerciales o de servicios, y que

emite o puede emitir contaminantes al aire,

debido a proceso de combustión, desde un

lugar fijo o inamovible.

Impacto sobre el Recurso Suelo La inadecuada disposición de desechos

peligrosos, provenientes del uso de

agroquímicos, también del residuo de materiales

como plásticos de invernadero y material de

metal, así como el posible derrame de

combustibles y aceites provenientes de

maquinaria.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

■ Los resultados obtenidos en la Evaluación

de Impacto Ambiental muestran que las

interacciones calificadas, tanto negativas y

positivas tienden a distribuirse casi

equitativamente en magnitud e importancia

de los impactos valorados, lo que indica que

puede existir un equilibrio entre el beneficio

ambiental que se genera y el deterioro que

se causa. En este caso, la modificación

ambiental global del Proyecto propuesto es

relativa, pues las afecciones negativas que

se ocasionen serán compensadas por los

impactos positivos que se produzcan

■ La calificación de los componentes del

Proyecto, producirán Impactos Ambientales

negativos significativos, pero que pueden

ser mitigados; en lo que respecta a los

Impactos de carácter positivo, éstos

representan un beneficio importante en el

aspecto socioeconómico del área de

influencia, los mismos que son el resultado

de la evaluación de dos componentes, con

sus respectivas

VALOR

ACTIVIDAD EFECTO RECURSO

25 PREPARACIÓN DE LA TIERRA Generación de empleo ECONOMÍA

25 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS Generación de empleo ECONOMÍA

25 CONSTRUCCIÓN DE CAMAS Y

CAMINOS

Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 SIEMBRA DE PATRONES Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 INJERTACIÓN DE YEMAS Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 LABORES CULTURALES Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 COSECHA Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 RECEPCIÓN DE FLOR Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 CLASIFICACIÓN DE LA FLOR Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 CONTROL DE CALIDAD Generación de empleo ECONOMÍ

A

25 EMPAQUE Generación de empleo ECONOMÍA

Resultados de valores extremos positivos

Estudio de Impacto Ambiental

e-Mail: iamhato vestionamhiental(a)vahoo.com

Naranjo Roses S.A.

Páe. 4 de 4 Dr. Nelson Gallo Velasco M.Sa

acciones, en interacción con los Factores

Ambientales: Biológicos, Físico - Químicos y

Socioeconómicos.

■ El resultado de la calificación de los

impactos, no significa que los negativos no

tengan relevancia sobre los positivos, sino

que los identifica independientemente,

evaluando la importancia y magnitud que

cada uno pueda tener sobre el ambiente;

ratificando de esta manera la viabilidad del

Proyecto, pero aplicando eficazmente la

Medidas Correctivas propuestas y el Plan de

Mitigación para cada una de las afecciones.

■ Una vez establecido un Plan de Manejo

Ambiental a la empresa, se ha dado un

paso para establecer un Sistema de Gestión

Medio Ambiental, la implementación de esta

norma ISO 14001 ayuda a que exista una

mayor aceptación del producto en mercados

internacionales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se describen las principales actividades a

realizar para mantenerse en cumplimiento de la

legislación ambiental.