Estudio de Impacto Ambiental de una carretera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de impacto ambiental para la construcción de una carretera en una zona rural

Citation preview

Plan de Trabajo

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

A.INTRODUCCION

1. GENERALIDADES

El planteamiento del asfaltado conforma una serie de acciones que involucran aspectos fsicos, biolgicos y socioeconmicas del medio ambiente. Esta propuesta de una u otra manera puede provocar alteraciones negativas y/o positivas sobre la zona involucrada, tanto en el rea de influencia directa como aquella de influencia indirecta, que conviene estimar con el fin de prevenir su conservacin y asimismo la sostenibilidad del proyecto.

2. FINALIDAD

La evaluacin del impacto Ambiental tiene como objetivo principal incorporar a las actividades humanas con incidencia ambientales, las consideraciones que se derivan de los efectos negativos sobe los elementos, caractersticas y procesos mas significativo bio-fsico y humano.

Se busca en lo posible que queden garantizadas las caractersticas del funcionamiento del entorno natural despus que se ponga en marcha el proyecto o actividad en estudio, as mismo preservar la salud y bienestar del hombre, en un periodo determinado de tiempo, que puede establecer como lapso entere el inicio y el abandono.

La evaluacin tiene como finalidad eliminar o disminuir los efectos negativos de las obras sobre el ambiente y as mismo los efectos del ambiente sobre obra. En este sentido el estudio presenta informacin de importancia sobre la accin propuesta, la naturaleza del medio ambiente y los tipos de impacto ambiental que podran resultar de la ejecucin de la obra y actividades propuestas.

Sobre la base de esta informacin se prepara un plan de manejo ambiental que contenga las medidas para corregir o mitigar los efectos negativos durante la etapa de operacin del proyecto. Este plan de manejo ambiental contiene un programa de monitoreo de la ejecucin de las medida de mitigacin y manejos recomendados.

De otro lado, la construccin de las vas aportara un gran nmero de efectos positives, en sus reas de influencia.

3. MARCO LEGAL POLTICO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

A partir de la reunin de Ri en 1992 en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, que el Per suscribi, se estableci que los estados tienen derecho soberano para aprovechar sus recursos segn sus polticas ambientales y de desarrollo, velando porque estas actividades no causen dao al medio ambiente.

El Per cuenta con dispositivos legales emitidos por el estado:Constitucin Poltica del Per

La mayor norma legal de nuestro pas, es la Constitucin Poltica (1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artculos 66 al 69), seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Tambin, indica que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgicas y de las reas naturales protegidas.

La Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de inters nacional, declarados por Ley, stos podrn expropiar propiedades para su ejecucin; para lo cual, se deber indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley N 26410 del 22 de diciembre de 1994, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una poltica ambiental y organizar un sistema de gestin eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el pas. Su Directorio est integrado por siete representantes: tres del sector pblico, dos del sector empresarial, uno de los Gobiernos Regionales y otro de los Gobiernos Locales.

Es por tanto una representacin de la Nacin, al que se le ha encargado cautelar los intereses ambientales del pas. El Conejo cuenta adems con una Secretara Ejecutiva de reducida dimensin, pero organizada con criterios de gestin modernos y eficaces.

Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

El Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el pas la obligacin a los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona, adems, que el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, la preservacin de la diversidad gentica y la utilizacin sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, en general, es obligatorio.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N 757 del 08-11-91, posterior al Cdigo del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artculos de ste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio econmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el Ttulo VI: De la Seguridad Jurdica en la Conservacin del Medio Ambiente, dice:

Artculo 49. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.

Artculo 50. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones del Cdigo del Medio ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitucin Poltica.

Artculo 51. La autoridad sectorial competente, determinar las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

Ley orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley 26821)

Esta Ley Orgnica norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nacin, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artculos 66 y 67 del Captulo II del Ttulo III de la Constitucin Poltica del Per y en concordancia con lo establecido en el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Per.

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En los artculos: 5, 28 y 29 se define que:

Artculo 5. Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

Artculo 28. Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobre-explotacin y reponindolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotacin eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitucin de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

Artculo 29. Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al ttulo del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.

b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial correspondiente.

c. Cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislacin sobre la materia.

d. Cumplir con la retribucin econmica correspondiente, de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales.

e. Mantener al da el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N 26786)

El Artculo 1 modifica el Artculo 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. 757) y seala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deber ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente debern presentar EIA.

Esta ley indica adems, que con opinin favorable del CONAM, las actividades y lmites mximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, sern aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

El Artculo 2, modifica el primer prrafo del Artculo 52 del Decreto Legislativo N 757, y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder disponer de la adopcin de cualquiera de las medidas sealadas en los incisos a) y b), del artculo modificatorio, lo har con conocimiento del CONAM.

Ley General de Aguas. D.L. 17752

En la Ley General de Aguas en el Captulo II de la preservacin indica la prohibicin de verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daos o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (Ley 27446)

La presente Ley tiene por finalidad:

- La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversin.

- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin.

- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental

En su artculo 2 indica que quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.

Ley de Residuos Slidos, Ley N 27314, del 21 de Julio del 2000

Seala en su primer artculo que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

Sobre el mbito de aplicacin de la presente ley, en el artculo 2 se seala que ser en las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos slidos desde la generacin hasta su disposicin final.

Cdigo Penal: Decreto Ley N 635

El nuevo cdigo penal establecido por Decreto Legislativo N 635 de 1991, considera al medio ambiente como un bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos.

En el Ttulo XIII Delitos Contra la Ecologa en su Captulo nico Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artculo 304, se refiere a la proteccin del medio ambiente, estableciendo quien contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.

El Artculo 305 establece penas cuando:

Los actos previstos en el Artculo 304: Ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes.

El perjuicio o alteracin ocasionados adquieren un carcter catastrfico.

Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econmica.

De acuerdo al Artculo 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos. Es tambin importante tener en cuenta el Artculo 313, donde se estipula que el que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa.

Ley General de Expropiaciones, Ley N 27117

La ley N27117 rige a lo indicado en el Artculo 70 de la Constitucin Poltica, el Artculo 928 del Cdigo Civil y los Artculos 519 a 532 del Cdigo Procesal Civil.

La expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio.

En la ley que se expida en cada caso deber sealarse la razn de necesidad pblica o seguridad nacional que justifica la expropiacin, as como tambin el uso o destino que se dar al bien o bienes a expropiarse.B.- CARACTERSTICAS DE IMPACTO DE LA ZONA DE INTERVENCIN DEL PROYECTO

B.1.- AMBIENTE FSICO

a) Ubicacin:

El proyecto esta ubicado en la parte sureste de la ciudad de Arequipa y al Noreste de la capital del distrito de Sabandia en la Provincia de Arequipa.

b) Clima y meteorologa

El clima del distrito de Sabandia es templado, clido que oscila entre los 09 a 24 grados anualmente; por las quebradas de la zona recorren vientos alisios, as mismo se presentan vientos locales.

c) Geologa y Sismisidad

Las caractersticas que presenta el distrito son de formacin de fines del pleistoceno, el cual yace sobre masas de roca alterada y tectonisada, actualmente la superficie se encuentra con ondulaciones y seccionada por las corrientes pluviales, rellenada por depsitos recientes. Estas formaciones que se encuentran sobre las rocas alteradas, son flujos de lodo volcnico, por acumulaciones de arcillas, lapillis y tobas redepositadas, ligeramente diagenizadas y variaciones aisladas de coloracin de rojo xido, que sealan las zonas de contacto.

La zona de impacto se trata de un depsito de bloques de roca y roca triturada, predominantemente de naturaleza andestica traquiandesticas, con una distribucin catica en un contexto de una masa arcillosa, con abundante vidrio volcnico.

El impacto del proyecto en las vas tiene una litologa casi uniforme, lo que implica para su corte la utilizacin de explosivos por su cohesin arcillosa y su diaginizacin,

d) Hidrografa

Arequipa alberga ros de gran longitud, lamentablemente estas aguas no pueden ser aprovechados de la mejor manera por factores naturales, como las condiciones de relieve, que no lo permiten, la estructura del relieve impide que los ros puedan discurrir sin ocasionar erosiones, que da como resultado la existencia de caones profundos.

En la costa, se da la presencia de pampas ridas desrticas que presenta dificultad para ampliar la frontera agrcola, a pesar de que contamos con represas las cuales no pueden abastecer al total de tierras, ya sea por su ubicacin, por las condiciones naturales e infraestructura.

e) Recursos de Agua

La hidrografa de Sabandia, lo conforman diversos riachuelos estacionales afluentes al denominado Ro Chili, el cual tiene sus nacientes en los deshielos del Picchu Pichuu, es importante mencionar que por razones de distribucin deficiente y las sequas constantes el recurso Agua es escaso en esta zona.

Las precipitaciones pluviales temporales entre los meses de enero a marzo que se presentan en la zona del proyecto oscilan entre los 18 mm. Estos discurren por las torrenteras y riachuelos secanos.

- Agua superficial

El uso de las aguas superficiales son para riego agrcola, a travs de acequias y canales, con algunos estanques o reservorios de almacenamiento momentneo para los riegos

C.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Ubicacin

a) Ubicacin Poltica

El distrito de Sabandia est ubicado polticamente de la siguiente manera:

Departamento

:Arequipa

Provincia

:Arequipa

Distrito

:Sabandia

Localidad

:Coripata

b) Ubicacin Geogrfica

Sabandia est ubicado en la provincia de Arequipa y es Capital de provincia, a unos 14 km de la ciudad de Arequipa.

Los lmites son:

Sabandia

Norte: Con los distritos de Paucarpata y Jos Luis Bustamante y Rivero.

Sur: Con el distrito de Characato.

Este: Con el Distrito de Chiguata.

Oeste: Con el distrito de Socabaya.

D.-DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

OBJETIVOS

Uno de los principales objetivos de la construccin es:

Lograr una comunicacin fluida y permanente para facilitar la comercializacin de productos de la zona y reactivacin de pequea industria y comercio de la zona.

Facilita el acceso de esta va a los pobladores y anexos adyacentes.

ANTECEDENTES

Entre otros aspectos complementarios, el sector es considerado un atractivo Turstico por su andenera y su campia, por lo que a la fecha no es muy explotada como atractivo turstico por la accesibilidad de la zona.

D.1LINEA DE BASE AMBIENTAL

Descripcin del medio fsico

El medio fsico del ambiente comprende la base slida en donde se desarrolla los componentes biolgicos y donde se realizan todos los procesos fsicos qumicos naturales, as como los originados por el hombre. Es el responsable del reciclaje natural como de las actividades humanas vertidas tanto al agua como el suelo y el aire.

Por otro lado, el medio fsico es el sustento y fuente de nutrientes para las plantas constituyendo base para el desarrollo agrcola pecuario forestal coma lo es en la zona.

Unos de los principales impactos que se origina con proyectos como el presente es que indirectamente se estaran consolidando asentamientos humanos a lo largo de la va, sobre todo en la cercana de tierras agrcolas.

D2IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE FISICO

. Contaminacin del aire.-

Los impactos producidos por la contaminacin del aire se refiere a al emisin de polvos y partculas en suspensin, debido al movimiento de tierras, transporte de material, que podr afectar la salud de .los trabajadores y personas cercanas a la obra.

.Ruido.-

Los ruidos distribuidos a lo largo de toda la va sern ocasionados por las operaciones de maquinarias pesadas, por actividades de corte, relleno y acarreo de material.

. Modificacin del paisaje:

Las modificaciones que podr experimentar el paisaje adyacente a los tramos de las vas sern pocos significativos puesto que la construccin se har sobre el trazo existente.

. Derrame de combustible y carburantes.-

El cambio de aceite y carga de combustible a las maquinarias en el periodo de construccin ser en las zonas de parqueo de maquinaria por no contar con las instalaciones apropiadas para la evacuacin de los residuos. Ya que la obra es una zona rural y no cuenta con los reas para este trabajo

E.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Breve Descripcin del Proyecto.-

El proyecto implica la: Preparacin de terreno, conformacin de la Sub-rasante, de la base y colocacin de carpeta asfltica, incluyendo obras de arte menores.

Descripcin Detallada del Proyecto

Acciones Preventivas.-

Estudio de suelos desde la subrasante hasta la colocacin de carpeta asfltica, Para lo que se debe sealizacin para evitar accidentes, la reforestacin de la zona, y la mitigacin de ruidos molestos que pueden ocasionar las maquina.

Desbroce y Deforestacin.-

No hay desbroce ni deforestacin (talado de rboles).

Movimientos de Tierra (Excavacin, Rellenos, Terraplenes, etc.).-

Perfilado y compactado de sub - rasante, colocacin de base, en la que so tomara en cuenta de usar material humedecido para evitar la contaminacin del polvo.

reas de Prstamos y/o Disposicin de Materiales.-

La cantera proveedora del material de base ser segn propuesta cercana a la zona del proyecto y la cantera proveedora de piedra para la mezcla asfltica ser la de mejor calidad segn el supervisor.

Obras de Ingeniera Civil, Hidrulica, Sanitaria y/o Electromecnica).-

Movimiento de tierras, perfilado y compactado de sub - rasante, colocacin de base, imprimado, colocacin de carpeta asfltica y obras de concreto simple.

Instalaciones y Equipos (Comunicaciones, Elctricos, Hidrulicos, etc.).-

No se instalara equipos de comunicacin, pero se de seguridad en el campamento.

Campamentos (Instalaciones, Operaciones y Desmovilizacin).-

Se instalara un campamento de obra en el inicio de obra cerca de Ia poblacin.

Transporte de Materiales (Proteccin y Sealizacin).-

Los materiales sern transportados desde la cantera y sern colocados en el rea de terreno cercado, teniendo en cuenta que el material ser humedecido en cantera para evitar la contaminacin por polvo en la zona.

Otros Aspectos Particulares de la obra Generadores de Impactos Ambientales y Social.

Se generara un Impacto Ambiental relacionado al ruido y al movimiento de tierras, por lo que se tomaran las consideraciones del caso antes mencionadas como son evitar ruidos molestos y la utilizacin de material humedecido.

Presupuesto Estimado.-

El Monto Total est indicado en las secciones correspondientes, lo mismo que el Cronograma Preliminar.

F.- DESCRIPCIN MEDIO AMBIENTE.

. Medio fsico.-

Suelos.- Gravas y arenas Arcillosas Iimosas

. Medio Biolgico

Flora.-El terreno es semirocoso a media ladera.

Fauna.-Presenta fauna (domstica)

Medio Socio Econmico Cultural:

Poblacin Urbana Rural.- Es 100% rural.

Poblaciones Indgenas.-

No existe poblacin indgena en la cercana de la obra.

Grupos Perjudicados o Beneficiados Socio Econmicamente.-

No hay grupos perjudicados, si hay grupos beneficiados econmicamente porque se genera fuente de trabajos.

Actividades Econmicas y de Servicios.

Mayor actividad ganadera y de agricultura, asi mismo se considera la contratacin de mano de obra no calificada de la zona para la ejecucin de la obra.

reas Protegidas y/o Valor Ecolgico y/o Econmico

(reservas ecolgicas, sitios histricos, arqueolgicos, tursticos, reservas minerales y etc.).-

En el entorno de la obra no existen reas protegidas

G.- IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FSICO DURANTE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS Y OPERACIN DE LOS SISTEMAS DE REHABILITACIN

EL impacto fsico se da porque el rea semirocosa se convertir en pavimento de Asfalto.

Impactos sobre el medio Bitico

(Durante la ejecucin de las obras y la operacin de los cisternas de rehabilitacin).-

No existe impacto de medio bitico.

H.- IMPACTOS SOBRE MEDIO SOCIOECONMICO

(DURANTE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS Y LA OPERACIN DE LOS SISTEMAS DE MEJORAMIENTO)

La inversin de la obra genera la utilizacin de transporte y maquinaria pesada as como, el empleo de mano de obra calificada y de peones.

PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL Vial

1.1.0 GENERALIDADES

Sobre la base de los resultados del anlisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de Manejo Socioambiental (PMSA), el cual constituye un conjunto de medidas estructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales adversos ms probables, logrando que la construccin y operacin de esta obra se realice en armona con la conservacin del ambiente.

1.1.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO socioAMBIENTAL

Los objetivos del Plan de Manejo Socioambiental son:

Mitigar los impactos ambientales negativos y promover los impactos ambientales positivos identificados y analizados.

Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para conservar la calidad ambiental en el rea de influencia del proyecto.

Organizar y clasificar las medidas mencionadas en Programas del Plan de Manejo Socioambiental.

Integrar los Programas Ambientales a las actividades y cronograma del proyecto en las distintas etapas del proyecto.

Incorporar al presupuesto de obra, los costos que demanda la ejecucin de todas las medidas especificadas en el presente Plan de Manejo Socioambiental.

1.1.2 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Socioambiental, se encuentra enmarcado dentro de una estrategia de conservacin del medio ambiente en armona con el desarrollo sostenible. Su aplicacin est concebida para realizarse antes, durante y despus de las obras de construccin de la carretera en estudio, con el fin de lograr una mejor conservacin del ambiente. Se considera como instrumentos de la estrategia, la implementacin de los siguientes programas:

1) Programa de Medidas Preventivas, de Mitigacin y/o Correctivas

2) Programa de Monitoreo y Seguimiento

3) Programa de Educacin y Capacitacin Ambiental4) Programa de Manejo de Canteras

5) Programa De Manejo De Los Depsitos De Material Excedente6) Programa de Manejo Ambiental del Campamento y Patio de Mquinas7) Programa de Manejo de Residuos8) Programa de Sealizacin Ambiental

9) Programa de Revegetacin

10) Programa de Supervisin Ambiental

11) Programa de Contingencias12) Plan de Manejo Social

13) Programa de Abandono de las Instalaciones de Apoyo

14) Programa de Inversiones

El Contratista est obligado a implementar en su integridad, el Plan de Manejo Socioambiental del presente estudio.El Contratista deber coordinar previo al inicio de las obras con la Polica Nacional y Gobiernos Locales involucrados, con el fin de desarrollar relaciones armnicas con la poblacin, que hagan posible la ejecucin exitosa del proyecto, evitndose todo tipo de conflictos con la poblacin local. Paralelamente, se solicitarn los permisos correspondientes por la utilizacin de reas de campamento, canteras, lugares de depsito de materiales excedentes, entre otros que sea necesario.

1.1.3 IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO socioAMBIENTAL

Para garantizar el cumplimiento de los programas contemplados en el Plan de Manejo Socioambiental, ser necesaria la Supervisin Ambiental respectiva, durante el periodo de obra que es de aproximadamente, 04 meses. Entre las principales obligaciones del Supervisor Ambiental estn:

Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Socioambiental expuesto en el presente captulo.

Realizar la supervisin de las obras especficas de manejo, prevencin y mitigacin ambiental. Realizar charlas conjuntas con El Contratista, sobre el Plan de Manejo Socioambiental y concientizacin ambiental al personal de obra y a la comunidad involucrada. Velar por el cumplimiento de las normas de conservacin ambiental y legislacin ambiental vigente. Identificar los impactos ambientales no previstos en el presente Plan de Manejo Socioambiental, los que puedan presentarse durante la construccin y/o operacin de la carretera, y plantear las medidas correctivas de solucin.

1.2 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIN Y/O CORRECTIVAS

Este programa est constituido por un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para los impactos identificados. A continuacin se detallan las actividades que deben ser ejecutadas durante todo el proceso de construccin del Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Va el Chorro Buena Vista.

1.2.1 ETAPA PRELIMINAR

a.Expectativa de generacin de empleo

Medida.- El Contratista debe comunicar a la poblacin local sobre las polticas de contratacin de mano de obra, nmero de trabajadores y requisitos mnimos laborales para ser empleados; divulgando de esta manera, la verdadera cantidad y calidad de servicios requeridos para la obra.

b.Riesgo de enfermedades

Medida.- Durante el proceso de contratacin de mano de obra, El Contratista deber exigir como requisitos, certificados mdicos y vacunas con vigencia plena. En caso que el personal evaluado no tuviese la vacuna requerida, debern apersonarse a los Centros de Salud para su vacunacin respectiva, evitando de esta manera, la propagacin de enfermedades.

c.Riesgo de conflictos sociales

Medida.- El proponente del Proyecto antes de iniciar las obras deber llegar a un acuerdo con los propietarios afectados por la construccin de la carretera.

d.Riesgo de afectacin de suelos

Medida.- Previamente a la habilitacin del campamento, patio de mquinas, reas de depsito de material excedente y la franja de la carretera, a cargo del Contratista, se deber retirar la capa superficial de suelo orgnico, de todas las reas en donde se ubicarn estas instalaciones auxiliares y de la franja de la carretera con vegetacin. Este suelo debe ser acomodado y almacenado convenientemente en un rea aledaa al rea afectada, para su uso posterior en las acciones de restauracin de las diversas reas (durante la Etapa de Abandono).

Las reas de intervencin (reas de obras de arte y reas de instalaciones auxiliares) deben ceirse exclusivamente a las indicadas en los planos del proyecto y no se debe afectar ms reas con suelo y vegetacin natural sin la evaluacin previa del Especialista Ambiental responsable.

e.Afectacin a los restos arqueolgicos localizados en el Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Va el Chorro Buena VistaMedida.- La MDS antes de la entrega del terreno al Concesionario deber realizar las coordinaciones que conlleven a la Expedicin del Certificado de Inexistencia Arqueolgica CIRA en el rea de influencia directa del proyecto, en ste sentido se presenta el esquema de trabajo proporcionado por la especialista del rea de arqueologa:

1En la prestacin del servicio para el Proyecto de Evaluacin Arqueolgica ante el Instituto Nacional de Cultura (INC), se considera desde la fase de gabinete hasta la obtencin de la Autorizacin de las Obras del Proyecto Vial; y cubre tambin todas las actividades propias del proceso de Delimitacin y Sealizacin de los Sitios Arqueolgicos Registrados y otras actividades que se detallen en el Contrato de Servicios.

2Este Proyecto de Evaluacin Arqueolgica, incluir excavaciones controladas y recuperacin de material cultural, estimndose un lapso total de gestin, incluyendo trmites ante el INC, de 90 a 100 das calendarios, desarrollndose en las fases siguientes:

3Elaboracin y Presentacin del Proyecto de Evaluacin Arqueolgica a la DREPH-INC en Lima. Asignacin de N de Expediente y revisin por la Direccin de Registro y Estudio del Patrimonio Histrico (DREPH). Evaluacin por la Comisin Nacional Tcnica de Arqueologa (CNTA).

4Aprobacin del Proyecto por la Comisin Nacional Tcnica de Arqueologa y Resolucin Directoral autorizando los trabajos. Acuerdo numerado de la CNTA aceptando los parmetros fijados en el Proyecto para los trabajos de campo y emisin de la Resolucin por la Direccin Nacional del INC a nombre de la Arqueloga Directora del Proyecto.

5Ejecucin de los trabajos de Campo. Prospeccin de superficie, registro en fichas especializadas, apertura de unidades de excavacin, recuperacin de material arqueolgico, clasificacin, anlisis y registro del material, levantamiento topogrfico y elaboracin de planos, delimitacin de sitios arqueolgicos, registro fotogrfico y grfico del rea y de las unidades de excavacin.

6Supervisin del INC. La DREPH asignar un Arquelogo Supervisor de los trabajos de campo el mismo que ser un representante del Instituto Departamental de Cultura del mbito del Proyecto, con facultad para hacer propuestas de replanteo al Proyecto de Evaluacin y presentar un Informe de Supervisin ante la CNTA.

7Elaboracin y Presentacin del Informe Final. Ante la DREPH y CNTA para su aprobacin se otorgue la Autorizacin requerida estableciendo condiciones tales como: monitoreo, reas intangibles, restriccin de accesos, etc.

8Autorizacin de Actividades Exploratorias. La CNTA y la DREPH emitirn el Oficio numerado en el que constar la referida autorizacin y se establecern las salvaguardas que se estimen necesarias para la ejecucin de las actividades exploratorias.

1.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIN

a.Aumento de emisin de material particulado

Medida.- El Contratista deber disponer de un camin cisterna con un sistema de aspersin, para la distribucin eficiente del agua. El agua servir para humedecer los suelos secos y descubiertos en donde se emita material particulado.

El abastecimiento de agua ser a travs de camiones cisterna, los cuales debern disponer de una bomba para poder tomar agua de la fuente ms cercana en el ro o las quebradas, teniendo cuidado en no contaminar o generar slidos suspendidos en dichas fuentes. Adems se debe tener en cuenta la frecuencia de lluvias para programar la distribucin del agua en las reas en donde no haya llovido por varios das.

b.Aumento de emisiones gaseosas de la combustin internaMedida.- La antigedad mxima y evaluacin de las maquinarias, vehculos y equipos utilizados en la obra deben ser establecidos por los Ingenieros Mecnicos que participen en la convocatoria de El Contratista.

Adems, una vez que El Contratista sea seleccionada, sta debe cumplir con un cronograma de mantenimiento de sus vehculos, maquinarias y equipos. Especficamente se debe evaluar las emisiones gaseosas y de partculas, por lo menos semanalmente.

Los equipos, vehculos y maquinarias deben contar con filtros y dispositivos similares para reducir las partculas y gases emitidos.

Dichas medidas contribuirn a la reduccin de las emisiones de partculas, gases de combustin interna y reducir las probabilidades de eventuales derrames de hidrocarburos, los cuales podran afectar la salud de los trabajadores y la calidad del aire, suelo, agua, flora y fauna.

c.Incremento de los niveles sonoros

Medida.- Todos los equipos, maquinarias y vehculos que se utilicen para las obras de construccin debern estar provistos de sistemas de silenciadores, a fin de evitar ruidos excesivos que puedan afectar al personal de obra y a la fauna local.

En las zonas puntuales donde se generarn ruidos nocivos de mayor intensidad como los referidos a reas de voladuras, utilizacin de maquinaria pesada y taladros, trfico de volquetes, etc., los trabajadores estarn obligados a utilizar dispositivos de proteccin de los ruidos nocivos.

d.Riesgo de contaminacin de los cursos de agua natural

Medida.- Se debe informar a los trabajadores que durante los trabajos de construccin est prohibido verter residuos de pintura, concreto, cal, etc., sobre cursos de agua naturales, como las quebradas y canales adyacentes, o los cursos de agua que cruzan el tramo en estudio; o sobre las obras de arte relacionadas a encauzar las aguas naturales como bermas, alcantarillas, etc.

El lavado, limpieza y mantenimiento de los equipos, vehculos y maquinarias (cucharas, palas, retroexcavadoras, bulldozers, camiones de carga, etc.), deber realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias, debiendo contar ste con sistemas adecuados de evacuacin de residuos lquidos como aceites, grasas o combustibles (canales y canaletas, trampas de grasas, recipientes de almacenamiento de grasas y combustibles, etc.).

Durante el proceso de extraccin de agua de las fuentes asignadas para el Proyecto, El Contratista debe considerar las siguientes acciones:

El Contratista establecer un sistema de extraccin del agua de manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el rea u otro dao en los componentes del medio ambiente aledao.

Informar al Supervisor, cuando se sospeche que la fuente de agua en uso puede haber sido contaminada por sobre los niveles permitidos, ordenando se suspenda la utilizacin de dicha fuente y se tome las muestras para el anlisis respectivo.

e.Riesgo de contaminacin de los suelos

Medida.- Todo derrame de concreto que afecte el suelo natural debe ser removido y transportado a los depsitos de material excedente establecidos por el equipo de profesionales responsables del Proyecto.

Cuando se produzca derrames de combustibles, aceites o grasas en el suelo, inicialmente se debe proceder a detener la dispersin del lquido en el suelo. Luego se debe aislar el derrame. Posteriormente se debe recuperar la sustancia derramada. Y finalmente, se debe retirar la capa superficial de suelo afectada y trasladarla al depsito de material excedente ms cercano para su disposicin final.

f.Riesgo de afectacin de la flora

Medida.- Durante las actividades de roce y limpieza se debe evitar afectar la vegetacin ms all de las reas establecidas para las instalaciones auxiliares, la carretera y las obras de arte.

Adems, como el suelo y la vegetacin estn ntimamente relacionados, el retiro y almacenamiento apropiado de los primeros centmetros de suelo orgnico para ser restituido durante la etapa de abandono, son crticos para la supervivencia de las plantas restauradas.

Durante la Etapa de Abandono se debe restituir el suelo almacenado durante el roce y limpieza. Luego de restituir el suelo en las respectivas reas afectadas, se debe preparar el terreno para la siembra. Y finalmente se debe sembrar segn las especificaciones tcnicas, las reas afectadas.

g.Mejora en la dinmica comercial de la zona

Medida.- Promover la interaccin con proveedores locales de productos y servicios de calidad y amigables al ambiente local, en las localidades de Sabandia y Buena Vista.

h.Riesgo de accidentes

Medida.- El personal de obra deber recibir charlas de prevencin de accidentes de obra dictada por un especialista en el tema antes de realizar cualquier actividad que implique riesgos a la integridad fsica tanto de los trabajadores como de la poblacin local.El personal de obra deber cumplir con el uso de los implementos de seguridad personal segn la actividad que realicen.

En los lugares donde se realicen excavaciones u otra actividad que implique riesgos, antes del inicio de dicha actividad, el rea involucrada debe ser sealizada y cercada.

En los sectores donde la carretera atraviesa por centros poblados, el contratista deber colocar letreros que indiquen la restriccin de la velocidad.

En los centros poblados se prohibir el uso de bocinas para advertir el paso de un vehculo; stos, OBLIGATORIAMENTE debern disminuir la velocidad a 20 Km/h. El contratista deber coordinar con la polica de trnsito local para sancionar cualquier desacato a esta disposicin.

i.Impactos Ambientales debido al Funcionamiento de Maquinarias, Vehculos y Equipos

Medida.- El Contratista debe asegurar que las maquinarias y equipos que se empleen en la construccin del Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Va el Chorro Buena Vista, tengan excelentes condiciones mecnicas, adems que no emitan gases contaminantes a la atmsfera y ruidos por sobre los lmites mximos permisibles. Por tal motivo, se deben hacer revisiones tcnicas peridicas trimestrales y mantenimientos mensuales.

Los vehculos y maquinarias debern desplazarse nicamente por los lugares autorizados. Bajo circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitar permiso al Supervisor de Obra a fin de poder desplazarse sobre lugares no previstos.

Si se produjese vertimientos de grasas o aceites en cualquier lugar de la va, se recogern y sern almacenados y transportados a los lugares autorizados para su disposicin final.

El Contratista debe instruir al personal para que por ningn motivo laven los vehculos o maquinarias en cursos de agua o prximos a ellos, debiendo realizarse estas actividades en el patio de mquinas. Por otro lado, cuando se aprovisionen de combustible y lubricantes, se deben evitar derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en la zona.

Cada vez que las maquinarias inicien su desplazamiento, lo harn con una seal acstica; asimismo, en lugares con visibilidad defectuosa se realizar con apoyo de personal al exterior del vehculo dirigiendo las maniobras.

Cuando se realicen las labores de carguo de material, el medio de transporte utilizado (volquetes, dumpers, etc.) deber estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia, a fin de prevenir accidentes.

El personal tcnico que labora en la zona de mantenimiento de las mquinas debe atender las emergencias con un personal tcnico de apoyo; as como, arreglos mecnicos y elctricos de la maquinaria, cuando exista la necesidad de hacer reparaciones fuera de esta zona.

Los vehculos y maquinarias que se utilicen en obra estarn provistos de un adecuado mantenimiento y dispondrn permanentemente de una tarjeta de control para asegurar su buen estado mecnico y estado eficiente de carburacin.

Los vehculos y maquinarias estarn dotados de seales y/o distintivos que aseguren su presencia, tanto en funcionamiento como en descanso.

El personal conductor de vehculos y maquinaria, contar permanentemente con un fotocheck y con la licencia de conducir, respectivamente.

El personal conductor de vehculos y maquinarias, tendr que someterse a exmenes peridicos y a un control de rcord de faltas de trnsito.

Los vehculos y maquinarias estarn provistos de un botiqun de primeros auxilios.

Todo vehculo destinado al transporte de trabajadores, deber estar equipado con asientos. Los pasajeros debern permanecer sentados mientras el vehculo ste en movimiento. No se permitirn pasajeros de pie.

Los vehculos de transporte de material, dispondrn de una lona y/o toldo que cubra el material que se transporta. En el caso de material fino se humedecer la superficie del material y tambin la lona y/o toldo que se coloque.

Los vehculos y maquinarias al circular por Centros Poblados restringirn la velocidad, debindose tomar las medidas necesarias para hacer cumplir esta disposicin.

Los conductores de vehculos sern sometidos peridicamente y al azar, a una prueba de dosaje etlico.

Los conductores de vehculos y maquinaria estn prohibidos de transportar personal ajeno a la obra.

Los vehculos que transiten a travs de Centros Poblados, evitarn hacer uso de bocinas si no existe un eminente peligro de trnsito y/o causar excesivos ruidos molestos innecesarios.

Los vehculos dispondrn de las seales de peligro convenientes y tendrn en un buen estado de conservacin el sistema elctrico, especialmente la iluminacin y tambin el sistema hidrulico (frenos).

j.Impactos Ambientales debido al Transporte de materiales

Medida.- Los vehculos que transportan material, asegurarn la carga a la capacidad establecida por cada vehculo, evitando sobrepasar el peso establecido.

Los vehculos seguirn estrictamente la ruta sealada para el transporte de material, evitando su descarga en sitios y/o lugares no autorizados.

La velocidad de los vehculos (con carga o sin carga), ser la estrictamente establecida, evitando aprovechar el menor peso para acelerar y/o pasar a otros vehculos en el camino.

Todos los vehculos de transporte de El Contratista, tendrn que estar debidamente registrados y pernoctarn en sitios preestablecidos en cada frente de la obra.

El transporte de material excedente de corte a las reas de depsito tendr que efectuarse en concordancia al plan de descarga de material establecido para cada depsito.

En el caso de avera de uno de los vehculos de carga, el material que se transporta tendr que ser trasladado ntegramente a otro vehculo de tal forma que no quede ningn material en la zona del desperfecto.

En los lugares de carga y descarga, se colocarn las seales preventivas de seguridad que sean necesarias. Las seales se incluirn tanto en la entrada como en la salida de vehculos.

La velocidad de transporte de material quedar convenientemente registrada a fin de evitar la ocurrencia de accidentes fatales (volcaduras, choques, atropellos, etc.).

k.Impactos Ambientales debido a la Apertura de caminos de acceso y canteras

Medida.- El Contratista para la habilitacin y adecuacin de los caminos de acceso, deber presentar las alternativas de trazo de dichas vas, para su revisin y aprobacin respectiva.

Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional, deben ser construidos minimizando el movimiento de tierras y colocando una capa de lastrado para facilitar el trnsito de los vehculos.

1.2.3 ETAPA DE OPERACIN

A continuacin se incluyen las medidas de manejo ambiental para los principales impactos ambientales de potencial ocurrencia durante la etapa de operacin de la carretera en estudio.

a.Riesgo de accidentes viales

Medida.- Las reas de peligro vial deben ser sealizadas con el propsito de evitar algn tipo de accidente que ponga en riesgo la integridad fsica de los transentes, pobladores y usuarios de la va.

El paso de vehculos por la carretera se efectuar con el cuidado necesario, para evitar el atropellamiento de animales domsticos que cruzan intempestivamente la carretera. Para ello debern colocarse seales preventivas de paso de ganado.

Adems se deben dictar charlas de seguridad vial a los transentes y conductores de la futura carretera.

b.Interrupcin al trnsito vehicular

Medida.- En las zonas donde la carretera cruza quebrada y/o drenaje, con relativo grado de peligrosidad se considerar Alcantarilla, a fin de que los flujos de agua o lodo que discurran no afecten la infraestructura de la carretera y permitan mantener un trnsito fluido. Adems se debe hacer el mantenimiento y limpieza oportuna de todas estas obras de arte.

c.Posible expansin urbana no planificada

Medida.- Los gobiernos locales de los distritos de Sabandia, deben establecer programas de desarrollo urbano, seguido del proceso de titulacin de tierras, a fin de evitar que los pobladores se establezcan dentro del derecho de va. En estos programas se buscar que la poblacin participe activamente en el mantenimiento de la carretera, contribuyan a la seguridad vial y se beneficien del mantenimiento de la carretera.

1.3 programa de monitoreo y seguimiento

Tiene como objetivo permitir una evaluacin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales, tanto de orden biofsico como socioeconmico, siendo su objetivo comprobar que las medidas preventivas, correctivas y/o mitigacin propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas.

Durante las etapas de construccin y operacin del Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Va el Chorro Buena Vista, se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:

1.3.1 Durante la Etapa de Construccin de las Obras

Durante esta etapa, las acciones de seguimiento y monitoreo ambiental estarn orientadas al control de:

a.Calidad del Agua

El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificar la posible contaminacin de los cuerpos de agua, control de agua de los efluentes y del ro Sabandia, a la altura del puente de ingreso, donde se van a realizar encauce y en la toma del agua para la construccin que tiene su acceso por la carretera, de tal forma que se pueda establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminacin.

Los puntos que sern muestreados se ubicarn a 100 m aguas arriba y abajo de las actividades anteriormente indicadas y luego se realizarn pruebas y/o ensayos de laboratorio. Para la medicin de la calidad del agua, se tomar como referencia los siguientes parmetros: pH, Cloruros, Sulfatos, Sales de Magnesio, Sales solubles totales, Slidos en suspensin, Aceites, Emulsificado, Grasas, Coliformes Totales y Fecales, Demanda Bioqumica de Oxgeno y Oxgeno Disuelto y contenido de slidos totales.

Los perodos de monitoreo deben ser mensuales; adems se realizarn monitoreos adicionales, cuando el Supervisor estime que algn procedimiento constructivo de la obra, pudiera alterar las condiciones originales de la calidad del agua superficial. Al respecto, en el Cuadro 6.3.1 se indican los valores mximos permibles para calidad del agua, segn lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Aguas (Decreto Supremo N261-69-AP, modificado por Decreto Supremo 007-83-SA). El Concesionario se responsabilizar del seguimiento y monitoreo de la calidad del agua.

Cuadro 6.3.1

Valores Mximos Permisibles para la Calidad del AguaCARACTERISTICASCONDICIONES OPTIMAS

pH 6.5 7.0

Cloruros 300 ppm (mg/L)

Sulfatos 300 ppm (mg/L)

Sales de Magnesio 150 ppm (mg/L)

Sales solubles totales 1500 ppm (mg/L)

Slidos en suspensin1500 ppm (mg/L)

Aceites, Emulsificado, Grasas10 ppm (mg/L)

Materia Orgnica10 ppm (mg/L)

Cuadro 6.3.2

Clasificacin de las aguas

PARAMETROSCLASE

IIIIIIIVVVI

Lmites bacteriolgicos (N.M.P./100 ml) (1)Coliformes Totales8.820.0005.0005.0001.00020.000

Coliformes Fecales04.0001.0001.0002.0004.000

Lmites de Demanda Bioqumica de Oxgeno y Oxgeno Disuelto (mg/l)DBO 5 das 20C OD5515101010

333354

Lmite de sustancias Potencialmente Peligrosas (mg/m3)Selenio101050-510

Mercurio2210-0.10.2

PCB111+-22

Esteres Estalatos0.30.30.3-0.30.3

Cadmio101050-0.24

Cromo50501.000-5050

Niquel221+-2(3)

Cobre1.0001.000500-10(2)

Plomo5050100-1020

Zinc5.0005.00025.000-20(3)

Cianuro (CN)2002001+-55

Fenoles0.511+-1100

Sulfuros121+-22

Arsnico100100200-1050

Nitratos (N)1010100---

Fuente: Reglamento de la Ley General de Aguas

(1): Entendidas como valor mximo en 80% de 5 o ms muestras mensuales.

(2): Pruebas de 96 horas: LC 50 (concentracin letal) multiplicadas por 0.1.

(3): Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.2 LC 50.

1+: Valores a ser determinados. En caso de sospecha su presencia se aplicar los valores de la columna V provisionalmente.

b.Calidad del Aire

La calidad del aire debe ser monitoreado durante la operacin de la planta de chancado, planta de asfalto y en la explotacin de las canteras, realizndose las pruebas para la determinacin del grado de afectacin y/o deterioro ambiental.

El monitoreo de emisiones gaseosas se realizara en la planta de asfalto, donde se establecern dos (2) puntos de control, un punto en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato y segn la determinacin del Supervisor Ambiental. Para la medicin de la calidad del aire, se tomar como referencia los siguientes parmetros: caudal, partculas, dixido de azufre (SO2), dixido de nitrgeno (NO2), monxido de carbono (CO) e hidrocarburo no metano.

Se establecern dos (2) puntos de control en la planta de chancado y en la cantera, uno en el foco emisor y el otro punto en el entorno inmediato y segn la determinacin del Supervisor Ambiental. Para la medicin de la calidad del aire, se monitorear la emisin de material particulado (PM-10).

Los perodos de monitoreo deben ser mensuales; adems, se realizarn monitoreos adicionales, cuando el Supervisor Ambiental estime que alguna actividad operativa pudiera afectar la calidad del aire. Al respecto, se utilizarn como referencia los valores mximos permisibles indicados en el Cuadro 7.5-3 Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido segn el Decreto Supremo N074-2001-PCM.

El Concesionario se responsabilizar del seguimiento y monitoreo de la calidad del aire.

Cuadro 6.3-3

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del AireCONTAMINANTES PERIODOFORMA DEL ESTANDARMETODO DE ANALISIS(1)

VALORFORMATO

Dixido de azufreAnual80Media aritmtica anualFluorescencia UV (mtodo automtico)

24 horas365NE ms de 1 vez al ao

PM-10Anual50NE ms de 3 veces al aoSeparacin inercial/ filtracin (Gavimetra)

24 horas150NE ms de 3 veces al ao

Monsido de carbono8 horas10.000Promedio MvilInfrarrojo no dispersivo (NDIR) (mtodo automtico)

30.000NE ms de 1 vez al ao

Dixido de nitrgenoAnual100Promedio aritmtico anualQuimiluminiscencia (mtodo automtico)

1 hora200NE ms de 24 veces al ao

Ozono8 horas120NE ms de 24 veces al aoFotometra UV (mtodo automtico)

PlomoAnual (2)Mtodo para PM10 (espectrofotometra de absorcin atmica)

Mensual1.5NE ms de 4 veces al ao

Sulfuro de hidrgeno24 horas (2)Fluorescencia UV (mtodo automtico)

(1) O mtodo equivalente aprobado

(2) A determinarse segn lo establecido en el Artculo 5 del presente reglamento.

c. Control de niveles sonoros

Se establecern dos (2) puntos de control en la planta de asfalto, planta de chancado y las canteras; un punto en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato y donde el Supervisor Ambiental estime conveniente. Se realizarn pruebas mensuales para determinar el grado de afectacin del incremento del nivel sonoro en las zonas mencionadas. La empresa Contratista se responsabilizar del monitoreo de los niveles sonoros.

Se recomienda tener como referencia los niveles mximos permisible que se indican en los Cuadros 6.3.4 y 6.3.5.Cuadro 6.3.4

Valor lmite para "Ruidos nocivos" por zonificacinZonificacinValor lmite de ruido

Zonificacin Residencial80 dB

Zonificacin Comercial85 dB

Zonificacin Industrial90 dB

Cuadro 6.3.-5

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para RuidoZonas de AplicacinValor lmite de ruido 07.01h a 22.00hValor lmite de ruido 22.01h a 07.00h

Zona de proteccin especial50 dB40 dB

Zonificacin Residencial60 dB50 dB

Zonificacin Comercial70 dB60 dB

Zonificacin Industrial80 dB70 dB

1.3.2 Durante la etapa de operacin del proyectoa.Calidad del aire

El Concesionario ser responsable, durante la etapa de operacin, de monitorear la calidad del aire; para lo cual deber realizar anualmente las pruebas necesarias para su evaluacin debindose realizar principalmente en los centros poblados asentados a lo largo de la va.

En ste sentido, el siguiente nivel del estudio de impacto ambiental se deber levantar la lnea base de la calidad ambiental que servir como referencia del estado de la calidad ambiental para comparar los cambios suscitados en la calidad del aire tanto durante la etapa de construccin como de operacin.

Para la calidad del aire se tomar como referencia los siguientes parmetros: dixido de azufre (SO2), xido de nitrgeno (NOx), monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO2), hidrocarburos (HC), Ozono (O3) y plomo (Pb).

Los valores mximos permisibles deben cumplir con el Reglamento de Estndares Nacionales de la Calidad Ambiental del Aire, establecido segn el Decreto Supremo N 074-2001-PCM.

b.Control de Niveles Sonoros

Se deber evaluar el incremento de los niveles sonoros que se podrn generar a lo largo de la carretera, siendo los valores mximos permisibles aquellos establecidos por los gobiernos municipales distritales, de acuerdo con lo estipulado por la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 23853, que seala en su artculo 66 inciso 10 (relacionado a las funciones municipales en materia de poblacin, salud y saneamiento ambiental), que es competencia de los gobiernos locales establecer medidas de control de ruido del trnsito y de los transportes colectivos.

Los valores establecidos por el Gobierno Local tambin debern cumplir con los Estndares para la Calidad Ambiental para Ruido que se presentan en el cuadro inferior.

El Concesionario ser responsable del monitoreo peridico de los niveles sonoros emitidos por el trnsito vehicular a lo largo de la carretera.

1.4 PROGRAMA DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL

1.4.1 OBJETIVOS

El Programa de Capacitacin y Educacin Ambiental tiene como objetivos fundamentales:

Sensibilizar y concientizar al personal de obra (de todo nivel) y pobladores de centros poblados servidos por la va, acerca de la importancia de la conservacin y proteccin ambiental del mbito de influencia del proyecto.

Desarrollar actividades tericas y prcticas, orientadas a la conservacin del medio ambiente, manejo adecuado y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Para lograr estos objetivos, se necesita la participacin activa y consciente de todos los actores principales: personal de obras, poblaciones asentadas a lo largo de la va y de los organismos relacionados con la problemtica ambiental, destacando la labor de los Ministerios, los Gobiernos Regionales y Locales en materia ambiental.

1.4.2 ACTIVIDADES DE CAPACITACIN

Este Programa estar a cargo del especialista ambiental, las actividades a desarrollarse estarn dirigidas al personal de obra de El Contratista, a las empresas contratistas; y los pobladores del rea de influencia directa de la va.Se sugiere que los temas a tratar con el personal de obra estn relacionadas con:

Consideraciones ambientales durante la etapa preliminar a la construccin (Charlas de Induccin al Inicio de Obra)

Identificacin de serpientes venenosas y cmo actuar en caso de un eventual encuentro con estas. Manejo Ambiental de Residuos Slidos y Lquidos en el Campamento y Patio de Mquinas

Trabajos Ambientales durante el Abandono de la Obra

Mientras que los temas a tratar con los pobladores de los centros poblados podra:

Comportamiento de los peatones por las reas de construccin de la carretera, el cual asegure la seguridad de las personas y la conservacin del ambiente.

Seguridad vial durante la etapa de operacin. Manejo Sostenible de recursos biolgicos.1.4.3 Charlas de concientizacin ambiental

El concesionario a travs del Especialista Ambiental deber incluir en su Programa de Educacin, charlas que promuevan la reflexin del personal de obra y de la poblacin local sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales para el ecosistema del bosque seco ecuatorial y la importancia ecolgica de las especies tanto vegetales como animales dentro del flujo energtico de ste ecosistema tan especial.

En ste contexto se aprovechara la oportunidad para contactar con personal del INRENA, para que expongan sobre sus polticas de proteccin de las especies amenazadas presentes en la regin y en general.

Asimismo a travs de este programa, se deberan disear actividades conjuntas entre el concesionario y la poblacin local a manera de integracin.

Unos buenos temas a desarrollar con la poblacin es la aplicacin de las 3R para fomentar la disminucin de residuos slidos que se genera diariamente y la adecuada disposicin de deshechos en rellenos sanitarios manuales -RSM (una muy didctica explicacin se encuentra publicada en ste vnculo http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/tecapropiada/desinfec/rellenos_sanitarios.htm1.4.4 rESPONSABLE DE EJECUCIN

El responsable de la aplicacin de este programa es el Concesionario, quien deber contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

1.4.5 CRONOGRAMA Y DURACIN

El Programa podr ser aplicado al inicio y al final de cada etapa (Preliminar, construccin, y abandono) para establecer claramente cuales son los trabajos de conservacin y prevencin ambiental a realizar en cada etapa.

La duracin de cada curso de capacitacin puede ser de una semana, intercalando las horas de teora con las horas de prctica para ensear claramente las tcnicas y aplicaciones de los aspectos tericos.

1.4.6 COSTO

El costo de implementacin de este Programa se presenta.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS Previo al inicio de los trabajos de explotacin de las canteras de origen aluvial el Concesionario deber tramitar oportunamente el permiso de explotacin respectivo, ante las Municipalidades del mbito de la carretera, en conformidad con la Ley N 28221, que Regula el Derecho de Extraccin de Materiales de los Alvolos y Cauces de ro por las Municipalidades.Una vez obtenida la licencia, antes de iniciar los trabajos de extraccin se deben colocar cercos o poner estacas a lo largo de todo el permetro de la cantera, a fin de evitar daos en los terrenos limtrofes y reas adyacentes.

La zona de explotacin deber estar debidamente sealizada, con la finalidad de prevenir accidentes y facilitar los trabajos de operacin (sealizacin de accesos, frentes de explotacin, circulacin de maquinaria, tipos de materiales almacenados, etc.).

Se deber dotar al personal que laborar en los frentes de explotacin de todos los elementos de seguridad que sean necesarios (tapa odos, botas, cascos, guantes, lentes, entre otros).

La apertura de fuentes de aprovisionamiento de materiales en canteras fluviales, se realizar cuidando que las actividades de explotacin no afecten los cursos de agua y se provoquen inundaciones aguas abajo.

El Contratista, deber adoptar un sistema adecuado de explotacin de canteras (especialmente para el caso de las canteras fluviales), de manera tal que no se produzcan excesivos desniveles, que hagan muy laboriosa la labor de nivelacin y recomposicin del rea afectada al final de la explotacin.

En la explotacin de las canteras de cerro, deber considerarse el talud de reposo en los cortes de extraccin a fin de no inestabilizar el rea de explotacin y de esta manera evitar posibles derrumbes o deslizamientos de material suelto.La explotacin de materiales en las canteras de agregados, deber respetar la morfologa de la quebrada. Las riberas del cauce alteradas debern ser reconformadas al final de su uso. Durante el proceso de extraccin de los materiales en canteras fluviales, se realizarn las excavaciones evitando la formacin de depresiones que conduzcan a la formacin de empozamientos de agua.

Durante el traslado del material por el camino de acceso la velocidad de los camiones de carga debe ser baja, por motivos de seguridad. De la misma manera, todo el camino deber ser humedecido peridicamente para evitar la emisin de polvo y sealizado.

1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE LOS DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE

Seguidamente se detallan procedimientos para el manejo de los lugares de depsito de materiales excedentes, con el propsito de que no afecten la calidad paisajstica, cobertura vegetal, erosin de suelos, accidentes laborales y conflictos con terceras personas:

Los caminos de acceso y los depsitos de material excedente deben estar apropiadamente sealizados, para evitar accidentes.

En los depsitos de material excedente se debe hacer inventarios de los volmenes de los materiales excedentes depositados para poder planificar su distribucin apropiada.

El suelo superficial con materia orgnica, debern ser previamente removidas y guardadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas durante la Etapa de Abandono.

Durante la Etapa de Abandono las superficies superiores del depsito de material excedente deben ser compactadas mediante 4 pasadas de tractor sobre oruga. Luego se debe restituir el suelo almacenado. Este suelo restituido debe ser regado hasta su capacidad de campo. Y finalmente, puede ser sembrado con plantas adaptadas a esta zona de vida. Las distancias entre las hileras de plantas perpendiculares a la pendiente, dependern de la pendiente, a mayor pendiente mas cercanas sern las hileras.

Los taludes del material depositado ser de 1:1, los cuales sern compactadas y revegetadas para su proteccin con la erosin y as prevenir que no ocurran futuros desmoronamientos. Para promover la estabilidad de los taludes se propone sembrar hileras de plantas, de acuerdo a las pendientes.

Las medidas de readecuacin se encuentran explicadas en el Programa de Abandono.1.7 pROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL CAMPAMENTO Y PATIO DE MQUINAS

1.7.1 En el campamento

Los residuos slidos en el campamento (restos de cocina, papeles de oficina, etc.) deben ser almacenados en barriles o basureros con tapa. Para luego ser llevados al microrelleno sanitario. En el microrelleno los residuos slidos orgnicos deben ser depositados, tapados con una capa de arena y finalmente compactados.

El microrelleno sanitario debe estar ubicado lejos de las fuentes de agua o quebradas, tener un canal para agua de escorrenta y un canal de percolacin en el fondo. Las dimensiones del microrelleno sanitario y la cantidad de microrellenos deben basarse en la cantidad de residuos slidos generados durante la etapa de construccin.

En el establecimiento del Campamento se evitar al mximo la remocin de terreno; para ello, se deber conservar la topografa natural a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos. En lo posible, el campamento deber ser prefabricado y estar debidamente cercado.

El material vegetal y/o materia orgnica, producto de la remocin de los suelos para la instalacin del campamento, deber ser adecuadamente conservado en lugares apropiados, para su posterior utilizacin en las labores de revegetalizacin y reconformacin de lugares afectados.

Los residuos de tala y desbroce, no deben ser depositados en las corrientes de agua, debiendo ser apiladas de manera que no causen desequilibrios en el rea hasta su transporte a su destino final.El Contratista deber solicitar ante las autoridades competentes, dueos o representante legal del rea a ocupar, los permisos de ocupacin de las reas respectivas. Para la localizacin de los mismos, se debe evitar toda clase de conflicto social con las poblaciones colindantes.

El Contratista evitar la contaminacin de suelos, vegetacin y aguas de ros o cuerpos de agua cercanos, por residuos lquidos y slidos; entre ellos, aguas servidas, grasa, aceites, combustibles, residuos de cemento, concreto, asfalto, materiales excedentes, etc.

La construccin de edificaciones, tendr que conservar una distancia prudencial de las corrientes de agua; y en lo posible, se construir en contrapendiente para evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos lquidos que puedan contaminar la calidad del agua.

De acuerdo a la ubicacin y nmero de trabajadores, las conexiones sanitarias recomendadas son las de sistemas de tanques spticos (previa evaluacin tcnica). Asimismo, por ningn concepto, se vertern aguas servidas y/o arrojarn residuos slidos a cualquier curso de agua o a media ladera.

El campamento deber contar con servicios de agua potable, desage y electricidad, as tambin, con sistemas spticos (que tendrn como funcin recibir las aguas provenientes de las cocinas, el bao, los lavaderos, etc., y tratarlas) y un sistema de limpieza eficiente para el recojo de residuos slidos y su traslado a un microrelleno sanitario construido para tal fin.

El Contratista deber asegurar la adecuada y suficiente dotacin de agua potable para consumo humano. Debido a que el agua del ro Sabandia no es apta para tal fin, deber asegurar que el suministro no provenga de esta fuente. La alternativa es de utilizar las redes de agua potable existentes cercanas al proyecto. El Contratista deber entonces considerar dentro de sus gastos de operacin la provisin de agua de esta fuente.

Para el caso de los servicios de electricidad, el contratista deber contar con grupos electrgenos (provistos con silenciadores o barreras acsticas), que puedan aliviar la carencia del servicio, si la hubiera.El campamento deber disponer de instalaciones higinicas, destinadas al aseo del personal y cambio de ropa de trabajo; debern contar con duchas, lavamanos, sanitarios, y suministro de agua potable; los sanitarios debern instalarse en una proporcin de 1 por cada 15 trabajadores en promedio.

El campamento deber contar con mobiliario, enseres, menaje y facilidades necesarias para el normal funcionamiento y comodidad de los usuarios, incluyendo un rea para recreacin y deporte que permita la sana diversin y aleje el estado ansioso que suele presentarse cuando los empleados estn largos periodos lejos del hogar

A excepcin del personal autorizado de vigilancia, se prohibir el porte y uso de armas de fuego en el rea de trabajo. Se evitar que los trabajadores se movilicen fuera de las reas de trabajo, sin la autorizacin del responsable del campamento.

El Contratista debe limitar y controlar el consumo de bebidas alcohlicas al interior del campamento, a fin de evitar desmanes o actos que atenten con el normal funcionamiento de los trabajos constructivos.

1.7.2 En el Patio de maquinarias, vehculos y equipos

Las zonas destinadas para la reparacin, mantenimiento y aprovisionamiento de combustibles de las maquinas, vehculos y equipos (patio de mquinas), debern tener una sealizacin adecuada, indicando el camino de acceso, ubicacin y la circulacin de equipos pesados.

Si el patio de mquinas, se ubica sobre suelo permeable, se deber impermeabilizar el suelo.

Se deber instalar sistemas de manejo y disposicin de grasas y aceites (canaletas y trampa de grasas). Para ello, es necesario contar con recipientes hermticos para la disposicin de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrn en lugares adecuados para su almacenamiento y posterior eliminacin en reas de disposicin adecuados.

El abastecimiento de combustible, deber efectuarse de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo o cursos de agua. Similares medidas debern tomarse para el mantenimiento de maquinarias y equipos. Anlogamente, las operaciones de lavado de la maquinaria deber efectuarse en lugares alejados de los cursos naturales de agua. Esta actividad se realizar en reas acondicionadas y construidas para tal fin (patio de maquinarias), donde los suelos sern impermeabilizados, y las aguas derivadas a trampas de grasas. Toda el rea donde se ubicarn las maquinarias y equipos deber ser terreno firme y nivelado, con adecuados sistemas que aseguren su buena estabilidad.

Se revisar frecuentemente el estado de los vehculos y maquinarias a fin de corregir cualquier fuga o escape de lubricantes y/o aceites.

En los caminos de acceso y en los lugares que se amerite por la excesiva emisin de material particulado, se deber regar o humedecer adecuadamente dichas vas, a fin de evitar la emisin de polvo que pueda afectar al personal de obra, a poblaciones y zonas de cultivo aledaas.

1.8 programa de manejo de residuos

El Manejo de Residuos tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las actividades a desarrollarse durante la ejecucin de las obras de Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y peatonal de la va el Chorro Buena Vista.Las medidas planteadas sern ejecutadas por el Concesionario, a fin de lograr las siguientes metas, en cuanto a manejo de residuos:

Identificacin y clasificacin de los residuos (domsticos, peligrosos, constructivos, etc.).

Minimizacin de la produccin de residuos en general.

Seleccin de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminacin de los residuos.

El Programa de Manejo de Residuos se divide en sub-programas, que deben ser aplicados, a fin de cumplir los protocolos especializados de manejo y disposicin de residuos. Estos sub-programas incluyen lo siguiente:

Manejo de residuos slidos de instalaciones.

Manejo de residuos peligrosos.

Manejo de residuos de las actividades de construccin.

Manejo de residuos lquidos.

1.8.1 IMPLEMENTACIN DEL MANEJO DE RESIDUOS

Se designar al personal necesario para implementar las medidas ambientales planteadas, para cada rea de trabajo. El personal designado deber incluir, como mnimo, un coordinador cuyas funciones principales sern las siguientes:

Ser responsable de la ejecucin de cada uno de los sub-programas mencionados, mientras dure la ejecucin del proyecto.

Deber delegar diariamente las responsabilidades del manejo de residuos al personal clave de los equipos de trabajo, reas de almacenamiento, oficinas y talleres. Estas personas debern llevar un registro de las actividades diarias de manejo de residuos.

Deber recopilar los datos de estos registros y proporcionar, semanalmente, informes resumidos sobre cada uno de los sub-programas de residuos mencionados (residuos slidos domsticos, residuos lquidos, residuos provenientes de las actividades constructivas y residuos peligrosos).

Supervisar y registrar las prcticas de manejo de desperdicios en sus reas de trabajo designadas, e informar de todos los casos de incumplimiento.

Tendr la potestad de detener todas las actividades inadecuadas de manejo de desperdicios y pedir la restauracin inmediata de cualquier dao ambiental.

Reportar cualquier dao ambiental significativo, tan pronto como sea posible; en ningn caso se tardar ms de 24 horas despus de conocerse tal dao, a fin de solicitar el cese de cualquier actividad impropia, en caso sea necesario.

Durante la fase de construccin, se comunicar al Personal de Obra y a los proveedores de materiales e insumos, sobre sus responsabilidades y funciones establecidas dentro del Manejo de Residuos.

En caso de incumplimientos, el Concesionario ser el responsable de todas las multas, penalidades y reclamos, resultantes de las prcticas inapropiadas de manejo de residuos por parte de su personal en el campamento de obra, rutas de transporte y ambientes de almacenamiento.

1.8.2 SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DE INSTALACIONES

Durante la construccin de la obra, las fuentes de desechos slidos deben ser ubicadas en las principales instalaciones del campamento de obra, tales como los ambientes de los obreros, las oficinas, almacenes, talleres, etc.

Los residuos slidos de instalaciones, estn conformados por los residuos de papeles, vidrios, cartones, metales, plsticos, trapos, restos de comida, envases de conservas desechadas, entre otros, provenientes del campamento de obra.

El Sub-programa de Manejo de Residuos Slidos de Instalaciones, ser implementado en base a los siguientes principios:

Capacitacin del personal de obra sobre principios de manejo de residuos slidos.

Distribucin apropiada y etiquetado de los contenedores de residuos slidos.

Minimizacin de produccin de residuos slidos.

Reciclaje y reutilizacin

Transporte seguro de residuos slidos.

Disposicin final de residuos slidos.

1.8.2.1 Capacitacin sobre manejo de residuos slidos

Todo el personal de obra ser capacitado sobre prcticas apropiadas y seguras de manejo de residuos slidos (basura) e incentivar su participacin en la limpieza, el ornato y disposicin adecuada de los residuos; para tal efecto, el Contratista deber incluir un breve curso sobre las ventajas de prcticas responsables de manejo de residuos. El Personal de obra debe saber diferenciar los residuos peligrosos y no peligrosos, as como los reciclables o reutilizables, y no mezclarlos inadecuadamente con los residuos domsticos.

1.8.2.2 Distribucin apropiada y etiquetado de contenedores de residuos slidos

Los contenedores para residuos slidos de las instalaciones, pueden ser cilindros metlicos o depsitos de plsticos, y se utilizarn para la disposicin temporal de estos residuos. Estos contenedores fomentarn la disposicin apropiada de estos residuos y no desparramarlos sobre el suelo.

Los contenedores sern ubicados estratgicamente en todas las reas de trabajo (campamento de obra, almacenes y en otros lugares) y etiquetarlos para plsticos, metales u otro tipo de residuos, los mismos que debern ser vaciados diariamente. Los contenedores de desperdicios debern ser movidos a medida que las obras avancen, y no sern abandonados en las reas donde se haya completado el trabajo.

Estos contenedores deben poseer tapas, a fin que los residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generacin de vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y poblacin local.

1.8.2.3 Minimizacin de produccin de residuos slidos

Los procedimientos de minimizacin de residuos slidos deben incluir tanto la reduccin en fuentes como la reutilizacin. El propsito de la reduccin de fuentes es evitar el manejo de residuos slidos, simplemente no generndolos.

El Contratista adoptar prcticas ptimas para el uso de materiales, a fin de minimizar la generacin de residuos slidos domsticos, tales como:

Compra de productos con el mnimo de envolturas (por ejemplo en productos comestibles y papel).

Sustituir los envases descartables de uso nico por envases reutilizables (ejem: botellas por latas).

Optar preferentemente por la compra de productos o materiales de mayor calidad, durabilidad y que puedan repararse (por ejemplo, herramientas de trabajo y artefactos).

Proceder a la prctica de reciclaje de materiales (por ejemplo, buscar artculos que sean fcilmente aceptados por los centros locales de reciclaje).

1.8.2.4 Reciclaje y reutilizacin

El Contratista deber contactarse con las autoridades locales, a fin de verificar la existencia de centros de reciclaje; si tales centros son localizados, todo residuo debe ser recolectado en contenedores claramente identificados y almacenados, para luego ser transportados a esos centros. Asimismo, se identificarn usuarios potenciales de materiales reutilizables, tales como: aluminio, botellas de vidrio, recipientes de metal, etc.

Los neumticos usados deben ser entregados a la poblacin local interesada, a fin que le puedan dar uso (por ejemplo, en juegos infantiles, etc.). De no ser una opcin factible, se tendrn que depositar en un relleno autorizado.

1.8.2.5 Transporte seguro de residuos slidos

Ser necesario realizar el transporte de residuos slidos, desde los lugares donde se generan estos residuos, hasta el relleno sanitario autorizado.

Los lineamientos para el transporte de estos residuos, debern incluir, como mnimo lo siguiente:

Los conductores debern evitar hacer paradas no autorizadas e injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.

A fin de prevenir derrames de slidos en la ruta, los vehculos debern usar cobertura (por ejemplo, toldos).

Despus de cada descarga, se debe realizar la limpieza de los vehculos en forma adecuada, a fin de evitar emanaciones desagradables.

Es imperativo que el Contratista instruya al personal encargado de los residuos slidos sobre los procedimientos apropiados para efectuar un transporte ambientalmente seguro, desde el punto de recoleccin hasta el destino final.

El Contratista debe asegurar que todas las licencias y permisos para el transporte de residuos estn en regla; as como supervisar que el personal acate todas las normas y lineamientos establecidos para el transporte seguro de estos residuos.

1.8.2.6 Disposicin final de residuos slidos de instalaciones

El Contratista debe realizar todos los procedimientos necesarios para la disposicin final de los residuos slidos provenientes de las instalaciones temporales de la obra, como son el campamento, talleres y frentes de trabajo, a fin de evitar el deterioro del paisaje, la contaminacin del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

La acumulacin de residuos es causa de malos olores, problemas estticos, foco y hbitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefaccin de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparacin y consumo de alimentos.

Todos los deshechos se clasificarn por tipo de material y naturaleza, segn sea reciclable o no. Para la disposicin del material reciclable se recomienda seguir las indicaciones recomendadas anteriormente y el material no reciclable se debe disponer en un relleno sanitario autorizado. Se recomienda al Concesionario que, en lo posible utilice los rellenos sanitarios existentes en la zona, de no existir este relleno, se debe utilizar un microrelleno sanitario, cuya disposicin, tratamiento y clausura estar a cargo del Concesionario.La ubicacin del micro relleno sanitario manual, depender de las condiciones topogrficas, de las caractersticas del suelo, y del nivel fretico; en un lugar donde se evite la contaminacin del medio ambiente. Dependiendo de estas caractersticas existen mtodos como el del rea, de rampa y de trinchera.1.8.2.7 Seleccin del tipo de micra relleno sanitario

De acuerdo a la inspeccin de campo y a los estudios geotcnicos realizados, la zona donde se ubicar el campamento de obra y el microrrelleno sanitario, no presentara mayores problemas de estabilidad de los suelos.

Por lo mencionado, y considerando que el volumen de basura que se generar por da, durante el proceso constructivo, se estima que no llega a una tonelada, se recomienda utilizar en este proyecto un microrrelleno sanitario de tipo trinchera, para la disposicin final de los residuos slidos de las instalaciones.

1.8.2.8 Diseo del micro relleno sanitario

El dimensionamiento del rea del micro relleno se realiza de acuerdo a la produccin percpita de residuos slidos, al nmero de personas servidas, al tiempo de duracin de la ejecucin de la obra y a la densidad de las basuras en el relleno sanitario manual.

La composicin estimada de los residuos slidos que se generan en un campamento de obra, se indica en el Cuadro 6.8.2

Cuadro 6.8.2Composicin estimada de residuos slidos que se

Generan en un campamento de obra

Tipo de ResiduosPorcentaje (%)

Excrementos30

Residuos de alimentos25

Residuos de papel15

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.)10

Residuos originados por el aseo personal5a10

Varios5a10

Para el diseo del microrrelleno sanitario se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Duracin de la ejecucin de obra (t)

Nmero del personal de obra (Np)

Densidad de la basura domstica (660 Kg/m3 segn Norma E.010 - Cargas(Db)

Produccin diaria estimada de residuos slidos por persona, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), (pdp) = 0.4 Kg/da

Considerando los parmetros indicados se puede calcular el volumen de residuos slidos a ser depositados en el microrrelleno sanitario, para lo cual se utiliza la siguiente expresin:

V = t x pdp x Np / Db

Donde:

V

: Volumen de la zanja (m3)

t

:Duracin de la ejecucin de obra (das)

pdp :Produccin diaria por persona (Kg/da)Np :Nmero de personas a ser servidasDb

:Densidad de los residuos slidos o basura(Kg/m3)Una vez determinado el volumen neto del microrrelleno sanitario, se fila una profundidad de 2.50 m, en el que se considera una altura de relleno con residuos slidos de 1.50 m y de 1.0 m de cobertura final, el que estar conformado con relleno de material propio.

La zanja o trinchera deber tener una seccin transversal de forma trapezoidal invertida, para lo cual se recomienda un ancho superior de 3.00 m por conveniencia para la operacin manual; as como un talud de 3:1 (V:H), teniendo en cuenta las caractersticas del suelo y la profundidad de excavacin, resultando un ancho de fondo de 2.00 m. Considerando las medidas indicadas yel volumen de residuos a depositar, resulta una longitud de trinchera de 6.00 mI.1.8.2.9 Consideraciones constructivas y/u operativas

El material proveniente de las excavacin debe disponerse en un sitio prximo a sta, con el propsito de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y el cubrimiento final del rea de relleno.

Se debe prever la acumulacin del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otro, garantizando cortas distancias de acarreo.

Se recomienda que los residuos slidos sean recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando un vehculo del campamento de obra, con la colaboracin de un obrero. Las basuras deben almacenarse en bolsas plsticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

La disposicin de los residuos slidos en el rea de relleno debe efectuarse en capas compactadas de 20 a 30 cm de espesor y cubiertas luego por una capa de material de excavacin de 10 cm, hasta una altura de 1.50 m.

Una vez agotada la capacidad del microrrelleno, el rea de relleno se cubrir con una capa de 1.0 m de espesor, de material proveniente de la excavacin inicial.1.8.2.10 Responsable de Ejecucin

La construccin, inspeccin y tratamiento de los residuos slidos domsticos, estar a cargo del Contratista, asesorado por la Supervisin Ambiental, para el caso de utilizarse un microrelleno sanitario.

1.8.2.11 Duracin

El tiempo de utilizacin depender de la capacidad del microrelleno sanitario y la permanencia del campamento de obra en la zona, as como del perodo de ejecucin del proyecto vial.

1.8.2.12 Costos

El costo de implementacin del sistema de tratamiento planteado para el manejo de los residuos slidos ser incluido en los Gastos Generales del Proyecto.

1.8.3 SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Pueden generarse residuos peligrosos durante la etapa constructiva del presente proyecto vial. Estos residuos peligrosos, estn constituidos por los residuos de combustibles y de lubricantes, as como por las bateras usadas, neumticos usados, trapos contaminados con hidrocarburos, etc.

6.8.3.1. Identificacin de residuos peligrosos

Con fines prcticos, para determinar si un material debe ser tratado como residuo peligroso, se debe comprobar si tienen cualquiera de las siguientes caractersticas de peligro: Explosivos, Combustibles, Inflamables, Nocivos, Txicos, Corrosivos, Ecotxicos, entre otros.

Un residuo que contenga cualquiera de las caractersticas peligrosas mencionadas, es considerado como residuo peligroso, salvo que el Contratista pueda demostrar lo contrario. No se incluyen los residuos infecto-contagiosos (residuos peligrosos para la vida). En caso de existencia de estos tipos de residuos, el Contratista deber implementar un Sub-programa de Manejo de Residuos Infecto-contagiosos, a fin de ser incluido en el Manejo de Residuos, mediante consulta con el personal mdico del Centro de Salud ms cercano. Bajo ninguna circunstancia se debern colocar los residuos infectos-contagiosos junto con otros residuos peligrosos o no peligrosos.

6.8.3.2. Procedimiento de manejo de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que pueden generarse durante la etapa constructiva, debern ser clasificados y separados (solventes, cidos y casticos), para evitar reacciones por incompatibilidad. Por tal motivo, el manejo de cada tipo de residuo deber efectuarse de la siguiente manera:

Aceite usado

Deber ser recolectado en tanques o cilindros de recoleccin de aceite usado.

La disposicin de los tanques deber realizarse en zonas que cuenten con estanques de contencin de fugas o derrames, hasta su transporte final.

El lugar de almacenamiento deber ser dispuesto por el Contratista obligatoriamente, con piso de cemento pulido.

El Contratista deber establecer vnculos o contactos para el reciclaje de estos residuos, en la localidad ms cercana.

Queda terminantemente prohibido eliminar residuos de lubricantes, combustibles, aceites y grasas en las reas de depsitos de material excedente de obra (botaderos) o en el microrrelleno sanitario.

Bateras usadas

Cada vez que las bateras usadas sean reemplazadas, estas debern ser almacenadas en un lugar seguro del campamento de obra (en la zona de resguardo de bateras de repuesto), hasta que sean dispuestos en zonas autorizadas por la