104
La Universidad Técnica Particular de Loja ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA "ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL ECUADOR” Tesis de grado previa a la obtención del titulo de Licenciado en Comunicación social AUTOR: Hans Maarten Eduard VANHASSEL DIRECTORA: MGS. Karina Paola VALAREZO GONZLAEZ CENTRO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL 2011

ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

La Universidad Técnica Particular de Loja

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL ECUADOR”

Tesis de grado previa a la obtención del titulo de Licenciado en Comunicación social

AUTOR: Hans Maarten Eduard VANHASSEL

DIRECTORA: MGS. Karina Paola VALAREZO GONZLAEZ

CENTRO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL 2011

Page 2: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

i

CERTIFICACIÓN Mgr. Karina Paola Valarezo González DOCENTE DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL C E R T I F I C A: Que el presente trabajo realizado por el estudiante Hans Vanhassel, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por lo tanto autorizo su presentación. Loja, marzo de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AUTORÍA Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor. …………………. Hans Vanhassel

CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Hans M.E. Vanhassel, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

................................... Hans Vanhassel

Page 3: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

ii

A.M.D.G.

AGRADECIMIENTO A la Universidad Técnica Particular de Loja, por la oportunidad de superación profesional y personal que brinde a través de la modalidad abierta y a distancia; Al Econ. Abel Suing, Director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja, por facilitar este trabajo; A la magíster Karina Valarezo, por sus valiosos comentarios y aportes, sin los cuales este trabajo no habría sido posible; A los profesores de la Escuela de Comunicación Social, por su orientación en el transcurso del estudio; Al los directivos y los miembros de la Fundación Afroamérica XXI, por la apertura que han mostrado para apoyar este trabajo en las comunidades afrodescendientes en Guayaquil; A los integrantes de la OBC Nelson Mandela, Comunidad Batalla de Tarqui (Guasmo Sur, Guayaquil), por su amabilidad, participación, apertura y amistad en la realización del trabajo de campo de este trabajo. Finalmente agradezco a todas las personas que de una u otra manera colaboraron hasta la culminación de este trabajo. El autor DEDICATORIA. Dedico este trabajo a todos los ecuatorianos que pertenecen al primer quintil de pobreza, con el deseo que logren aprender a utilizar las herramientas que les permitan la ejecución y, si fuera necesario, la reivindicación de sus derechos. A mis hijos André y Suyana, para que se conviertan en ciudadanos conscientes, críticos y autónomos, capaces de realizar el mundo equitativo que anhelamos. El autor

Page 4: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

iii

Tabla de contenidos

Tabla de Contenidos iii

Siglas y acrónimos v

Lista de ilustraciones vi

Resumen ejecutivo 1

I. Introducción 3

1. La investigación periodística 3

2. Hipótesis 6

3. Pautas de la investigación 6

4. Limitaciones de la investigación 7

II. Metodología 8

1. El origen de los ODM 9

2. Los ODM en el Ecuador 10

3. Impacto en la población meta. 11

III. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio como paradigma para

el desarrollo humano 14

1. Contextualización histórica de la mundialización. 14

2. Papel de la cooperación internacional 20

3. Aspectos de la comunicación social para la

aceptación internacional y nacional de los ODM/UNGC 22

4. La pobreza como tema central de la comunicación

sobre el desarrollo humano 25

4.1. Conceptos históricos de la pobreza 25

4.2. Pobreza según los ODM 27

4.3. Medir la pobreza 27

5. Panorama actual de la pobreza en el Ecuador 29

5.1. Fuentes de información sobre la pobreza en el Ecuador 29

5.2. La pobreza en el Ecuador 32

5.3. Condiciones sociales y pobreza en el Ecuador 33

IV. Comunicación institucional y opinión pública en el Ecuador

y el cumplimiento de los ODM 35

1. Situación histórica de los ODM en Ecuador 39

2. La gestión de la Sodem / Pro-AUS 40

2.1. Los hechos 40

2. 2. Sodem/ PRO-AUS y la comunicación social 41

Page 5: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

iv

3. PRO-ODM/Cismil 42

3.1. Los hechos 42

3.2. PRO-ODM y la comunicación social 43

3.2.1. Estrategia de Comunicación de PRO-ODM 44

3.2.2. Las publicaciones del proyecto Pro-ODM 47

3.2.3. Manual de comunicación inclusiva 48

3.2.4. Los informes ODM provinciales 48

3.2.5.. Evaluación cuantitativa de los informes 50

3.2.6. Resultados y discusión 50

3.2.7. Ejemplo de un evento de comunicación 52

4. La incorporación de los ODM en la planificación nacional 53

4.1. Plan Nacional del Buen Vivir 54

4.2. Incidencia de los ODM en la construcción del PNBV 56

5. El Proyecto F-ODM 57

6. El UNGC en el Ecuador 59

6.1. Portal Telefónica en el Ecuador 61

V. Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Buen Vivir 63

1. Introducción 63

2. Resultados y discusión 63

2.1. Selección de los actores involucrados 63

2.2. Investigación a nivel de un grupo de

base comunitaria 63

2.3. Investigación a nivel de las ONG 65

2.4. Presencia de los ODM en los medios

de comunicación masiva 67

VI. Conclusiones 71

VII. Recomendaciones 74

Referencias bibliográficas 76

ANXOS 81

Anexo 1: ODM, metas e indicadores 81

Anexo 2: Hitos en la gestión del Sodem / PRO-AUS:

selección de los titulares 86

Anexo 3: Telefónica Movistar Ecuador (2009): 92

Anexo 4: Publicaciones del proyecto Pro-ODM 94

Page 6: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

v

Siglas y acrónimos

Aecid Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

AUS Aseguramiento Universal de Salud

BID Banco Interamericano de Desarrollo

Cismil Centro de Investigaciones Sociales del Milenio

Conam Consejo Nacional de Modernización del Estado

Conamu Consejo Nacional de las Mujeres

Concope Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

GRC Gobierno de la Revolución Ciudadana

GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

Ineci Instituto Nacional Ecuatoriano de Cooperación Internacional

MEC Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

MSP Ministerio de Salud Pública

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

Nomic Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no Gubernamental (ver OSC)

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSC Organización de la Sociedad Civil

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNS Programa Nacional de Salud

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (Senplades, 2009).

RUOSC Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil

SPPC Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

Senplades Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Siise Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,

SK/BV Sumak Kawsai o Buen Vivir

Sodem Secretaría Nacional de Objetivos de Desarrollo del Milenio

STFS Secretaría Técnica del Frente Social

Page 7: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

vi

UNDP United Nations Development Program

Uncac Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas

UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población

UNGC United Nations Global Compact

Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

Lista de ilustraciones

Cuadro 1: Cuadro sinóptico de la metodología de investigación 15

Cuadro 2: Resumen del modelo para el nacimiento de una norma internacional 16

Cuadro 3 : Frecuencia de términos en publicaciones seleccionados 19

Cuadro 4: Selección y codificación de las claves de búsqueda 20

Cuadro 5: Índices Gini en América Latina 36

Cuadro 6: Evolución del Coeficiente de Gini , Ecuador, 2006-2009 37

Cuadro 7: Serie histórica de promedios de ingresos per cápita por deciles 38

Cuadro 8: Índice de Compromiso con el Desarrollo 44

Cuadro 9: Inventario de los informes realizados en el PRO-ODM 56

Cuadro 10: Ocupación de espacio físico por categoría en

publicaciones seleccionadas 57

Grafico 1: estudio comparativo publicaciones ODM 58

Cuadro 11: Ocupación espacial de diferentes temas 59

Cuadro 12: Empresas con adherencia al Pacto Global en el Ecuador 67

Cuadro 13: Detección de necesidades de las organizaciones

afrodescendientes 73

Cuadro 14: Análisis de las frecuencias de palabras clave en los diarios 74

Grafico 2: Mención de los ODM en la presa 79

Page 8: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

1

Resumen ejecutivo

El presente trabajo muestra los resultados de un ejercicio de investigación periodística sobre

la comunicación social para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el

Pacto Global de las naciones Unidas, en el Ecuador.

Un análisis histórico de la interrelación entre comunicación, desarrollo y Objetivos de

Desarrollo del Milenio permite documentar la relación entre el naciente sistema capitalista y

la globalización. En su análisis la relación entre comunicación y desarrollo, Wilbur Schramm

(1969) afirma que la comunicación moderna debe ponerse al servicio del desarrollo de los

países atrasados y que el creciente flujo de información sería un elemento importante para

configurar un sentimiento nacionalista a favor del desarrollo. Esta idea se opuso a la

tendencia generalizada de poner la comunicación al servicio de la economía, donde la

expansión de los mercados requería incidencia en el grado de receptividad de los

consumidores de bienes y de la publicidad, y de la política, mediante la legitimación de la

democracia, basada en el sistema electoral como forma de gobierno, por lo que la

comunicación sirve para imponer la influencia ideológica de la propaganda.

La propuesta de Schramm influyó en la Unesco, organismo que llegó a reconocer que los

medios de comunicación de masas juegan un papel decisivo en el mantenimiento del

equilibrio internacional, y que tienen un importante objetivo que cumplir en los procesos

económicos y educativos para la aceleración de los procesos de desarrollo. El documento

"Voces Múltiples, Un Solo Mundo" (Unesco, 1980) también conocido como el informe

MacBride, analiza el Nuevo Orden Mundial para la Información y Comunicación (Nomic).

Sus implicaciones abrieron el camino para que la lucha contra la pobreza se ubicara al

centro del desarrollo social mundial, y el nacimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio como norma internacional y nuevo paradigma para el desarrollo.

La segunda parte describe los procesos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, llevados a cabo por el Estado ecuatoriano a partir de la firma de la Declaración

de Milenio (2000). Se identifican cuatro fases, cada una relacionada a la gestión del

gobierno de turno. La inicial “vulnerabilidad aprendida” (Noboa, 2000-2003), continuada por

Gutiérrez (2003-2005), se convierte en una comunicación unidireccional en la administración

de Palacio (2005-2007), que no logra crear una opinión publica favorable el Plan de

Aseguramiento Universal de Salud, que fracasó en medio de paros de los trabajadores de la

salud y el desentendimiento del público objetivo. Los organismos internacionales, a traves

del Instituto Nacional Ecuatoriano de Cooperación Internacional, lograron impulsar la

creación del Centro de Investigaciones Sociales del Milenio, un “think tank” y generador de

datos estadísticas. La disponibilidad de datos y la estrategia de la territorialización facilita al

Page 9: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

2

proyecto PRO-ODM para fomentar la opinión pública favorable y involucrar a los actores

locales en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un estudio cuali-

cuantitativo de los contenidos de una muestra de las publicaciones del proyecto revela una

disminución del espacio dedicado a la lucha contra la pobreza como tal, a favor de una

mayor contextualización social, promoviendo una visión holística de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, conforme a la idea inicial de este paradigma para el desarrollo.

El cuarto movimiento empieza con la administración de Rafael Correa (2007), coloca los

Objetivos de Desarrollo del Milenio en la planificación del Estado y la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo incluye los Objtivos de Desarrollo del Milenio en el Plan Nacional

del Buen Vivir 21009-2013. Este capítulo concluye con la describe la situación de Pacto

Global de la Organización de las Naciones Unidas y la gestión de una importante empresa

multinacional de telecomunicaciones al respecto.

En la tercera parte se investiga la el posibles impacto de la comunicación social en el

cumplimiento los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la población meta, el primer quintil

de pobreza. A nivel micro, se trabajó con una comunidad afrodescendiente de Guayaquil,

cuyas integrantes desconocen sobre el tema y las gestiones realizadas por sus

gobernantes. Más bien hay una consciencia sobre la exclusión socio-económica que éstas

comunidades sufren. El nivel meso contempló un trabajo con 17 líderes de organizaciones

afrodescendientes de varias regiones del país. Las necesidades identificadas más bien

tienen que ver con la adquisición de las habilidades de acceder al mundo de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio mismo. La

investigación a nivel macro se realizó mediante una evaluación cuantitativa de la presencia

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los diarios “El Universo” y “El Comercio”, los

dos diarios de mayor circulación en el país.

Como recomendación se sugiere incrementar los esfuerzos de comunicación social

focalizada, adaptado al entorno y la cosmovisión de cada grupo humano, para que aprendan

a identificar y usar las herramientas necesarias para ejercer y —cuando necesario—

reivindicar su inclusión en las iniciativas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio. Es el precio a pagar por mantener la pluriculturalidad y multietnicidad

constitucional del país. La actual coyuntura política, con un gobierno que realiza inversiones

históricas en el sector social, como salud, educación y vivienda, que demuestra apertura

hacia las pueblos originarios del Ecuador, debe motivar a las personas en exclusión social

para que reivindiquen una mejoras estructurales para fomentar y consolidar la distribución

más equitativa de las riquezas del país.

Page 10: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

3

I. Introducción

"La investigación no es una especialidad del oficio, sino que

todo periodismo tiene que ser investigativo por definición..."

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura

(El Tiempo, Bogotá, 3 diciembre 1995)

La presente tesis de grado fue concebida como una proyección del trabajo previo a la

redacción de una nota informativa en un medio de comunicación. El tema de la investigación

es la gestión para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el paradigma

de desarrollo del Siglo XXI, en el Ecuador, con énfasis en la comunicación social para el

desarrollo.

1. La investigación periodística

El periodismo es marcado por un desarrollo histórico dinámico (Gargurevich, 2006, p. 10).

Hasta la primera mitad del siglo XIX, la mayoría de las labores periodísticas se realizaban en

aposentos cerrados, mediante relatos sesgados de viajeros. Se produjo un cambio

fundamental cuando el periodismo, gracias a las innovaciones tecnológicas, se transformó

en una industria que debía responder a las exigencias informativas de una sociedad

cambiante, en plena revolución industrial. El acelerado intercambio comercial y las altas

inversiones en los mercados internacionales exigían un flujo de información oportuno y

exacto. La ciudadanía común, para poder ejercer el recién otorgado derecho de voto, tenía

que estar informada con precisión.

La esencia del periodismo radica en la búsqueda de “la verdad”, que tiene relación con la

realidad observada. En los años 1930 nació la teoría del funcionalismo, cuya base se

encuentra en el empirismo, o la búsqueda de la realidad a través de la observación de los

fenómenos perceptibles. La visión desarrollada por la escuela Funcionalista norteamericana,

equipara la “objetividad” con la “neutralidad” del observador. El funcionalismo se desarrolló

con gran éxito en los Estados Unidos en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, su

declive empezó en los años sesenta, y en los años ochenta fue reemplazado por teorías de

la resolución de conflictos, y más recientemente, por el estructuralismo. La corriente

funcionalista se ha afirmado como el paradigma de las ciencias de la comunicación, porque

su perspectiva se identifica mejor con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

Sin embargo, hoy en día está fuera de duda la inexistencia de la neutralidad o imparcialidad

Page 11: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

4

en el periodismo. VillamarÍn (2008, p. 121) destaca que el colapso de la división dicotomía

entre los géneros periodísticos de información y de opinión, y el subsecuente

cuestionamiento de la propuesta de la objetividad objetivista, generaron la demanda para la

creación de un nuevo quehacer en el periodismo. La complejidad de la sociedad moderna

impulsó la actividad investigadora en el campo de la comunicación social. El periodismo de

investigación vivió un gran impulso en las años noventa del siglo XX (Villamarín Carrascal,

2008, p. 121).

El trabajo periodístico moderno consiste en recolectar, sintetizar y jerarquizar la información

relativa al tema de interés, de fuentes verificables —o al propio testimonio del autor. Los

datos deben ser lo más completos posibles y empíricamente verificables, lo que implica el

manejo de fuentes diversas y equilibradas, y una verificación de los datos, independiente del

género, medio, formato o soporte técnico del producto final.

El periodismo de investigación se distingue por la selección de determinados temas y su

mayor profundidad en el tratamiento de los mismos.

La definición del Periodismo de investigación encierra al menos cuatro elementos esenciales

(Reig, 2000):

a) Observación y capacidad critica, apoyada en el profesionalismo del periodista;

b) Proceso de trabajo indagador profundo, complejo y prolongado en el tiempo, por el

uso de fuentes de información variadas, métodos y técnicas rigurosos y la obligación

de contrastar los datos;

c) Novedad del tema, y su interés para un grupo más o menos amplio;

d) Apoyo del medio de comunicación.

Esta definición es corroborada y ampliada por otros autores. El Periodismo de investigación

se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia

que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Los tres elementos

básicos son: que la investigación sea el trabajo del reportero, no un informe sobre una

investigación hecha por alguien más; que el tema de la información sea algo de razonable

importancia para el lector o televidente; y que hayan quienes se empeñen en esconder esos

asuntos al público. (Reyes, 1996, p.16)

Una historia investigativa es: 1) aquella que es producto original del periodista, en

contraposición a un informe sobre la investigación de una entidad pública; 2) aquella en la

que haya existido algún intento de ocultar la información; 3) aquella que sea de importancia

para el público" (Gaines, 1996, p.1).

Page 12: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

5

Diez años después de la Declaración del Milenio, la cantidad de personas que viven con

menos de un dólar por día, sigue siendo más del 25% de la población mundial: UNDP

(2010) menciona 1400 millones en 2005, proyectando un incremento debido a la crisis

financiera del año 2008.

La OECD informa que sólo los fondos para ayuda oficial al desarrollo alcanzaron USD 126

mil millones (2010), es decir casi 116 USD por cada uno de los 1,4 mil millones seres

humanos “pobres” que identifica el UNDP.

En el Ecuador, el estado demoró al menos cinco años para iniciar la gestión para el

cumplimiento de los ODM. Recién en el 2005 se instaló una Secretaría, con dinero público,

cuya gestión terminó por endeudar la futura generación con un préstamo para un proyecto

que fracasó. UNDP Ecuador (en línea) informa que: “los niveles de pobreza y extrema

pobreza se elevan durante el período de crisis (1997 – 2001) y luego descienden, pero de

modo que en 2006 con cifras de 38% y 13%, no se ha logrado una mejora real respecto a

los niveles de 1995: 39% y 14% respectivamente”. Recién desde el año 2007, el Estado

colocó los ODM como parte de la planificación central, y empezó a realizar inversiones

importantes y acciones visibles para atacar las deficiencias en servicios de salud, educación

y vivienda. Los recursos empleados para el cumplimiento de los ODM conciernan

generalmente fondos públicos, a través de la cooperación internacional bi o multilateral, o de

ventajas tributarias para las empresas.

La ciudadanía tiene el derecho de conocer los avances en el cumplimiento de los ODM, la

magnitud y el destino de los fondos y otros recursos invertidos por el Estado, los organismos

internacionales y los 48.000 ONGs que constan en el Registro Único de Organizaciones de

la Sociedad Civil (RUOSC) de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y

Participación Ciudadana (SPPC). El público quiere saber qué pasa con sus impuestos; cuál

fue el destino del dinero de las privatizaciones y de las bonanzas; cómo el Estado cuida los

recursos naturales. Los ciudadanos deben conocer las acciones u omisiones de sus

gobernantes, en general, de las personas que participan de alguna manera en el manejo del

destino de su ciudad o país.

La gestión para el cumplimiento de los ODM invita a una investigación periodística.

Page 13: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

6

2. Hipótesis

La hipótesis que tiene que ser comprobada se relaciona con la rendición de cuentas

mediante un pronunciamiento sobre la eficiencia de la gestión para el cumplimiento de los

ODM. En el alcance de este trabajo, la evaluación se enfocará en la comunicación social:

“En el Ecuador, las iniciativas de comunicación social del Estado ecuatoriano han

logrado el compromiso y la movilización eficiente de diferentes estamentos de la

sociedad, que se plasmará en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del

Milenio, para el año 2015.”

3. Pautas de la investigación

Para comprobar la hipótesis, el estudio indaga sobre las iniciativas en comunicación social

para el cumplimiento de los ODM en tres momentos:

1) el proceso de la génesis y aceptación global de la Declaración del Milenio y los ODM: se

analiza la relación entre la comunicación y el desarrollo, la respuesta de la cooperación

internacional ante la evolución social y geopolítica de la segunda mitad del siglo XX. Se

busca identificar y sistematizar las estrategias de comunicación empleados por los gestores

de la agenda del cumplimiento de los ODM, y los productos obtenidos. ¿Sería posible

descubrir cuáles fueron los mecanismos de comunicación que facilitaron el desarrollo, la

promoción y por ende el posicionamiento del nuevo paradigma para el desarrollo

internacional, que coloca la lucha contra la pobreza en el centro del nuevo pensar del

desarrollo humano?

2) los esfuerzos del Estado ecuatoriano para el cumplimiento de los ODM: la segunda parte

contiene información sistematizada sobre la existencia de las iniciativas en comunicación

social para la promoción del cumplimiento los ODM en el Ecuador. ¿Hasta qué punto el

Ecuador asumió la consecución de los ODM, que se refleja en determinados productos de

comunicación? ¿Quién comunicó, qué, cuándo, en qué forma, cuáles fueron los resultados,

visibles y escondidos? ¿Hasta qué punto el Estado ecuatoriano ha logrado el compromiso y

la movilización eficiente de los estamentos de la sociedad con la agenda de los ODM? El

compromiso de la empresa privada se evaluará mediante la adhesión al Pacto Global.

Page 14: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

7

3) Los posibles efectos en la población meta. Si hubo comunicación social sobre los ODM

en el Ecuador, ¿cómo fue recibida por los grupos objetivo, por la población meta? ¿Se

lograron los objetivos de esta comunicación? Para la verificación de campo, se buscó el

acercamiento a la población, considerada de mayor situación de “pobreza” o exclusión

social. Gracias a la colaboración con la Fundación Afroamérica XXI, se logró un trabajo con

la población afroecuatoriana, generalmente considerada como pertenecientes al primer

quintil de pobreza (BID, 2003; Anton J., 2004, Anton J. 2005; Anton y Minda, 2007).

4. Limitaciones de la investigación.

La indagación busca identificar los productos de comunicación social representativos para la

redacción, implementación y ejecución de los ODM. ¿Quién comunica, cuándo, cómo, por

qué y con qué efecto o consecuencia?

No se juzga sobre el valor de los ODM como nuevo paradigma para la cooperación

internacional: este estudio no tiene por objetivo pronunciarse sobre “lo bueno o lo malo” de

los ODM en sí; el estudio se limita principalmente a aspectos cuantitativos. El presente

trabajo no busca juzgar lo oportuno de los ODM como paradigma para el desarrollo; el

investigador observa las huellas de los ultimos cincuenta años de cooperación internacional

y sus resultados.

No se valoran indicadores: aunque se mencionan los métodos de la medición de la pobreza,

este trabajo no profundiza sobre la construcción de los indicadores sociales, que resulta ser

un tema muy extenso por su gran impacto en la popularidad de los gobiernos de turno. Lo

que se evaluará es el acceso a la información, incluso de los indicadores.

No se incluyen iniciativas privadas: el estudio se focaliza en las gestiones realizadas por el

Estado Ecuatoriano, y, por extensión, algunas iniciativas de las agencias de cooperación

internacional al desarrollo; excepto en el estudio del UNGC, en el cual se analiza la gestión

de una importante empresa de telecomunicaciones.

La investigación se limita a la búsqueda de respuestas a tres preguntas específicas:

1. ¿Cuáles fueron los mecanismos para la posición global de los ODM?

2. Si existiera, ¿cuál fue el efecto de la comunicación social sobre el cumplimiento de

los ODM en el Ecuador?

3. Si existiera un impacto de la comunicación social sobre el cumplimiento de los

ODM en el Ecuador, ¿hubo un efecto diferenciado en diferentes grupos sociales de

la sociedad ecuatoriana?

Page 15: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

8

II. Metodología Los diferentes momentos y dinámicas , de las pautas establecidas anteriormente ha

requerido un acercamiento particular, enfocado en el triángulo comunicación-desarrollo-

ODM. Metodológicamente, se busca establecer una coherencia entre los datos encontrados,

para llegar a una visión integral, holística de la comunicación social sobre los ODM. La tabla

1 presenta un cuadro sinóptico de la metodología de investigación.

Cuadro 1:sinopsis de la metodología de investigación

Objetivo Instrumento Métodos aplicados Resultados esperados

Identificar los actores,

las fuentes y

circunstancias históricas

relevantes para la

génesis y aceptación

global de la Declaración

del Milenio y los ODM

Revisión bibliográfica:

de libros, documentos

históricos de diferentes

fuentes, Internet, y otras

publicaciones.

Finnemore and Sikkink

(1998)

De lo específico a

lo general:

establecer, de

manera inductiva,

el nacimiento de

una norma

internacional.

a) Evaluación de los

esfuerzos del Estado

ecuatoriano para el

cumplimiento de los

ODM.

b) Papel del sector

privado: UNGC

Indagación sobre la

comunicación

institucional y opinión

pública en el Ecuador,

mediante la consulta de

periódicos nacionales, y

otras publicaciones

específicas

a) Evaluación cuali y

cuantitativa, en el

tiempo, de la gestión de

la comunicación oficial

sobre los ODM en el

Ecuador.

b) UNGC: análisis de la

comunicación de la

empresa Telefónica

Ecuador

Identificar el

camino recorrido

para que el país

incorpore el

cumplimiento de

los ODM en la

planificación

nacional

Evaluar el impacto de la

comunicación social

sobre los ODM en la

población objetiva.

a) Publico objetivo:

personas en situación

de exclusión, a nivel de

comunidad,

b) ONGs de las

personas en exclusión.

c) Prensa nacional.

Investigación de grupos

de base; aplicación de

técnicas de trabajo en

grupo para obtener la

información requerida;

análisis.

Recopilación y

evaluación cuantitativa

de publicaciones de

medios.

Identificación de

oportunidades en

la comunicación

social para

fomentar el

acceso a los ODM

par grupos

excluidos.

Elaboración: el autor

Page 16: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

9

1. El origen de los ODM

El punto de partida para cualquier investigación en la actualidad es el Internet, donde

instituciones relevantes (Gobierno, ONU, ONGs) se esmeran con portales de fácil acceso,

con información actualizada. La información puede ser corroborada entre diferentes

“emisores””, y con los textos de las asignaciones relevantes de la carrera de Comunicación

Social de la UTPL. Otro criterio para la selección de las fuentes fue la accesibilidad. Las

principales fuentes consultadas son: - Libros y guías didácticas de la carrera de Comunicación Social

- Portales del gobierno ecuatoriano

- Portales de la ONU

- Portales de ONGs

- Portales de la prensa

La cantidad enorme de documentos históricos sobre el tema, disponibles en las fuentes

consultadas, nos obligó a buscar un modelo que permite sistematizar y estructurar la

información de una manera coherente, eficiente, accesible y relevante para esta

investigación, para resaltar las estrategias y comunicadores clave. El modelo de Finnemore

y Sikkink (1998) describe el nacimiento de una norma internacional en tres fases, cada fase

con sus actores (comunicadores), motivos (intencionalidad de la comunicación social) y sus

mecanismos dominantes (estrategias). Mediante la aplicación del modelo, se logra

demostrar la relación entre el proceso de la construcción social y la negociación estratégica

y su relación con la comunicación social.

Cuadro 2: Resumen del modelo para el nacimiento de una norma internacional

Fase 1: Aparición de

la norma

Fase 2: Cascada de

la norma

Fase3: Internalización

de la norma

Actores Empresario de

normas, con

plataforma

organizacional

Empresarios de

mensajes: estados,

organizaciones

internacionales, redes

Legislación,

profesionales,

burocracia

Motivos Altruismo, empatía,

compromiso con una

idea

Legitimación,

reputación estima

social,

Conformidad

Mecanismos

dominantes

Persuasión Socialización,

institucionalización,

demostración

Costumbre,

institucionalización

Fuente: Finnemore y Sikkink, 1998 Elaboración: el autor

Page 17: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

10

2. Los ODM en el Ecuador

Desde su adherencia a la Declaración del Milenio, el Estado ecuatoriano ha tomado varias

posturas para el cumplimiento de los ODM, dependiendo del Gobierno de turno. La

investigación se ha concentrado en el estudio de tres tipos de fuentes:

- Los dos diarios de mayor circulación nacional, El Universo y El Comercio, ofrecen

excelentes portales en el Internet con información que remonta hasta el año de la firma de la

declaración del milenio (2000).

- Informes y publicaciones nacionales sobre ODM: a partir del año 2005, la Sodem y el

Cismil producen documentos que son referidos en este trabajo, entre los cuales se destaca

el primer informe nacional de los ODM (Sodem, 2005). A partir del año 2007, el marco del

Proyecto PRO-ODM inicia la publicación sistemática de una serie de documentos bajo

escrutinio, más de cuatro mil páginas en dos años.

- El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, (Senplades, 2009) mediante el cual la GRC

coloca los ODM donde pertenecen, es decir como parte de la planificación nacional.

Se impuso el reto de encontrar un método adecuado para la evaluación los productos

comunicacionales, El reto que se puso era la aplicación de un método para, dentro de los

límites y alcances de este trabajo. La valoración de los contenidos como tal no estaba a la

orden del día; se necesitaba una metodología empírica, cuantitativa, que permite evaluar la

importancia de determinados temas en una muestra de publicaciones, por ejemplo la

frecuencia de determinadas palabras.

La revisión de los diarios se realizó mediante las máquinas de búsqueda que ofrecen sus

respectivos portales. Se seleccionaron palabras clave del texto original de los ODM (UNDP,

2000, en línea). El uso de algunas de las palabras clave en un contexto distinto volvió

necesaria la aplicación de medidas correctivas. Un ejemplo es “escuela del milenio”, que in

sensu stricto no pertenece a los ODM como tal, sino a un proyecto educativo del GRC. Con

este objetivo se desarrolló el parámetro de la frecuencia corregida (R ), como una medida en

la que los medios han presentado los temas enmarcados en la propuesta ODM. R se calcula

a base de los resultados de las frecuencias obtenidas en cada uno de los medios. La

primera frecuencia, η1, representa la presencia de un término determinado; La segunda

frecuencia, η2, informa sobre el mismo término, combinado con la palabra “milenio”. La

selección de los términos debe ser tan específica que reduzca la inclusión de términos no

relevantes en η2.

La relación R se calcula:

R = ( η2 / η1 ) x 100

Page 18: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

11

Mientras más se acerca R al valor 100, mayor concordancia existe entre temas de desarrollo

y ODM. R es independiente del tiempo.

Para el estudio cuantitativo de las publicaciones específicamente sobre los ODM, producido

con el apoyo del proyecto PRO-ODM, se seleccionaron cuatro publicaciones:

- El primer informe ODM (2005)

- ODM Estado de Situación 2007: Pueblo afroecuatoriano (2007)

- ODM Estado de Situación 2008: Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

(2008)

- Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (2009) (PNBV)

La selección representa el carácter pluricultural y multiétnico que caracteriza el Ecuador, el

PNBV se incluye por ser el documento de gran trascendencia que coloca los ODM como

parte de la planificación central del país.

Como herramienta para una evolución cuantitativa, se optó por la medición de superficies de

determinados funciones diferentes de la comunicación social: texto informativo, racional

dedicado a determinados temas, presencia de material fotográfico (función emotiva) y

presencia de gráficos (racionalidad).

Este capítulo incluye un análisis sobre el UNGC en el Ecuador, que se concentra en la

información al respecto, disponible en el portal web de por Telefónica del Ecuador,

3. Impacto en la población meta.

Selección de la población

Este capítulo indaga sobre el posible impacto de la comunicación social en los ODM en la

población meta: los ciudadanos que viven en exclusión económica y social. El coeficiente

Gini nos enseñó que la mayoría de los ecuatorianos viven unidos en pobreza. Varios

informes (Anton Sánchez 2004, 2005) e incluso los portales Web del Gobierno

(www.inec.gov.ec, SCCP) destacan que las minorías culturales, como los

afrodescendientes, presentan niveles altos y desproporcionados de pobreza.

La situación de exclusión social y económica de los Afroecuatorianos es extensamente

documentada (Antón Sánchez, Minda (2007), Anton Sánchez (2005), Anton Sánchez (2004),

BID (2003), BID (2003.B). La Codae (2010) presenta un resumen de las brechas sociales1

en afroecuatorianos para el periodo 2007-2009, que permite identificar a este grupo como

población meta. En cuanto a la pobreza por ingresos, los AE muestran una brecha de -63.

Más del 12% de la población es beneficiaria del Bono de Desarrollo Humano.

1 La brecha entre indicadores se calcula: Brecha = 1- (indicadores de la población estudiada)

(indicadores de la población de referencia)

Page 19: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

12

El INEC (2000) identifica la provincia del Guayas, y Guayaquil en particular, como el lugar

donde más afrodescendientes viven, permanente o temporalmente (Anton Sánchez, 2004).

Gracias a la cooperación de la Fundación Afroamérica XXI, la investigación se pudo realizar

en un sector conocido como “El Cóndor”, del Guasmo Sur, Guayaquil, donde reside la

comunidad “Batalla de Tarqui”. (INEC, 2000) La apertura de la Fundación Afroamérica XXI

hizo posible realizar un trabajo de campo con dos grupos de la población afroecuatoriana:

una comunidad residente en el sur de Guayaquil y un grupo de representantes de

organizaciones afro de varias provincias.

Nivel micro: la comunidad

La comunidad aglutina a unas 50 familias, que comparten el deseo de trabajar para el

mejoramiento de su comunidad, que conoce condiciones precarias. Recién desde el año

2009, la comunidad dispone de servicio de agua potable y luz eléctrica, pero carece de

servicios públicos de salud, educación y vivienda, en combinación con un alto grado de

desempleo y violencia intrafamiliar. Se trabajó con la metodología de la lluvia de ideas.

Nivel meso: las organizaciones afroecuatorianas

Aplicación de la misma metodología del nivel micro. Por el mayor grado de empoderamiento

de los representantes, la información obtenida fue estructurado de acuerdo a mlas

necesidades sentidas;

Nivel macro: evaluación de la presencia de los ODM en la prensa nacional

La investigación abarca los diarios EL UNIVERSO (Guayaquil) y EL COMERCIO (Quito) en

el periodo del uno de enero de 2000 hasta el treinta de junio de 2010. Un primer sondeo de

las bases de datos de ambos diarios muestra la frecuencia de notas periodísticas

relacionadas con los ODM en los medios investigados.

Cuadro 3: Frecuencia de términos en publicaciones seleccionados

EL UNIVERSO EL COMERCIO

“Milenio” 944 1140

+ “cumbre” 76 114

+ “metas” 95 63

+ “objetivos” 219 142

+ “declaración” 50 18

+ “desarrollo” 282 Elaboración: el autor

Page 20: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

13

Los periodistas intercambian libremente los términos “metas” y “objetivos” del milenio

(aunque sabemos que son ocho objetivos, con dieciocho metas). El término más general,

“milenio”, incluye notas sobre “Cumbre del Milenio” y “Declaración del Milenio”, pero también

“Escuela del Milenio”, “unidad del Milenio”, “torneo del milenio”. Por eso se requiere redefinir

las palabras clave y realizar una búsqueda diferenciada a base de palabras claves del texto

de las dieciocho metas de los ODM (Cuadro 4).

Cuadro 4: Selección y codificación de las claves de búsqueda

ODM Palabra Código

1 Pobreza Po

Pobreza extrema PE

Hambre Ha

2 Enseñanza Primaria EP

3 Género Ge

Equidad de Género EG

4 Mortalidad Infantil MI

5 Salud Materna SM

6 VIH VI

Sida SI

Paludismo Pa

Malaria Ma

Tuberculosis TB

7 Medio Ambiente MA

Sostenibilidad Ambiental SA

8 Asociación Desarrollo AD

Gestión del Ejecutivo Sodem SO Elaboración: el autor

Los resultados de la aplicación de este esquema a los medios seleccionados constan en la

siguiente tabla, que presenta las frecuencias absolutas η1 y η2 y su relación RU para EL

UNIVERSO y RC para EL COMERCIO; además presenta un valor promedio RP para los dos

medios, con su desviación estándar (DS) y coeficiente de variación (CV). La reducida

cantidad de datos afecta la fiabilidad de DS y CV, sin embargo estos valores pueden proveer

información indicativa sobre hasta qué punto ambos periódicos prestaron atención a los

mismo temas.

Page 21: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

14

III. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio como paradigma para el desarrollo humano

Desde el año 2000, los ODM y el Pacto Mundial (United Nations Global Compact, UNGC)

constituyen los elementos principales de la agenda internacional de desarrollo humano

sostenible, acordada por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) en alianza con las empresas privadas.

Mediante este acuerdo, los estados miembros de la ONU se han comprometido para crear

las condiciones para que todos los pueblos del mundo, y especialmente los más pobres,

puedan compartir los beneficios de la mundialización: paz, prosperidad y justicia. Mestrum

(2002) considera que los ODM son “la pieza final de la mundialización neo-liberal”. El

análisis del proceso histórico que viabilizó la aceptación mundial de los ODM/UNGC como

nuevo paradigma para el desarrollo, explica la relación entre desarrollo y comunicación, no

solo para la socialización de los logros de los ODM, pero también sobre el fundamento de

los mecanismos de la cooperación internacional en sí.

1. Contextualización histórica de la mundialización.

Para llegar a la definición precisa de los conceptos relacionados con la comunicación social

y los ODM en el Ecuador, realizamos un recorrido de algunos hitos en el origen y la

evolución del concepto y la práctica de la mundialización.

Aunque los intercambios entre pueblos han existido en toda la historia, los orígenes de la

globalización se sitúan a mediados del siglo XV, en pleno Renacimiento2, cuando diversos

países europeos se lanzaron decididamente al dominio de los mares y a la búsqueda y

conquista de nuevas tierras. Motivados por incentivos económicos y sociales, propios del

capitalismo naciente, enviaron a sus conquistadores en búsqueda principalmente de oro3,

pero también de otros productos apetecidos, como las especias y la seda. La Iglesia, en el

espíritu propio de las Cruzadas medievales, apoyaba los viajes con el fin de extender la

evangelización, así legitimando los desmanes que cometieron los conquistadores en nombre

de sus gobernantes. La invención de la brújula, el perfeccionamiento de la cartografía, la

creación del astrolab y la construcción de navíos más rápidos y seguros facilitaron los viajes.

Europa entra en contacto con sociedades humanas desconocidas hasta entonces, e impone

su civilización mediante armas y religión. La sociedad europea evolucionó hacia un estilo de

2 El Renacimiento es considerado como la primera fase del modo de producción feudal al capitalista, lo que conllevó una necesaria crisis que supuso cambios fundamentales en todos los órdenes: social, económico, político, tecnológico y social. 3 Desde el Siglo XII, algunas ciudades habían empezado a desarrollar un modelo económico basado en el pago de dinero.

Page 22: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

15

vida basado en la colonización y el usufructo de los nuevos territorios. La mundialización

había nacido.

El nuevo sistema económico en gestación demandó una información más permanente y

sistemática. En 1440, el Alemán Juan Gensfleisch Gutenberg revolucionó la comunicación

social con el desarrollo de la imprenta. La multiplicación precisa y rápida de textos e

imágenes dio un gran impulso a las letras y las ciencias en general. Las élites políticas y

religiosas fueron perdiendo el monopolio sobre la posibilidad de leer y escribir, creando

posibilidades de liberación de los sectores subyugados (Villamarín, 1997, p. 81).

Al principio del siglo XVII aparecen los primeros periódicos, y cien años después, el primer

diario4. Estas publicaciones responden a la necesidad de la nueva burguesía de informarse

para superarse.

A mediados del siglo XIX, la Revolución Industrial impulsa la búsqueda de mercados y

materias primas fuera de Europa. Europa revigorizó el proceso de expansión económica,

sobre todo a partir de 18705, cuando muchos países europeos, y especialmente Gran

Bretaña, Francia y Alemania, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde

anexando territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. A causa del

cuestionamiento público de la dominación política, el imperialismo de fin de siglo XIX se

caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias

industrializadas sobre naciones proveedores de materia prima.

El acelerado intercambio comercial y las altas inversiones en los mercados internacionales

crearon la necesidad de un flujo permanente de información sobre asuntos económicos,

alianzas políticas y seguridad militar. Ese flujo de información tenía que estar bajo el control

de los imperios en expansión. Por eso se crearon las agencias mundiales de noticias, que,

apoyadas en las nuevas tecnologías, pronto se convirtieron en los brazos ideológicos de sus

respectivos gobiernos y en artífices de la consolidación del nuevo sistema. La agencia más

antigua fue creada en 1835, en Francia, y sigue ahora en la Agence France Presse (AFP)

(Villmarin, 1997, p. 281).

El proceso imperialista continuó hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914),

cuando en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas

veces acabaron con el dominio de otras potencias sobre ellos. Los vestigios del imperialismo 4 Respectivamente “Nieuwe Tijdinghen” (1605, Amberes, Bélgica) y el “Daily Courant” (1702, Inglaterra) 5 La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitaban dar salida a su excedente de capital y lo hacían invirtiéndolo en países de otros continentes, estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitaban materias primas para sus industrias ya que ya empezaban a agotarse o a escasear en Europa.

Page 23: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

16

permanecieron hasta la descolonización, en los años sesenta. Sin embargo, en la

actualidad, el imperialismo continúa con la prepotencia de los países más poderosos en el

terreno económico que en el político.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) antepone la igualdad de todos

los seres humanos, y condena así implícitamente el imperialismo. Ante estas críticas, se

inventaron mecanismos para justificar las distorsionadas relaciones de poder ante la opinión

pública.

En el periodo 1947-1991, la ayuda al desarrollo debe ser entendida en el contexto de la

Guerra Fría: en un mundo bipolar, las dos grandes potencias surgidas de la Segunda Guerra

Mundial, la URSS y los Estados Unidas de América (EUA), polarizaron el destino del resto

de los países en torno a la lucha establecida entre ellas y sus pugnas por asegurarse zonas

de influencia económica y militar, formando bloques. El enfrentamiento global de estos

bloques, el occidental y el oriental, tiene su raíz en el conflicto ideológico entre la doctrina

liberal-capitalista y el ideario comunista, que a su vez son expresión de dos sistemas

sociales antagónicos: el capitalismo en su última fase monopólica (imperialista) y el

socialismo soviético. La amenaza de un conflicto nuclear era real.

En América Latina, la crisis de los misiles en Cuba6 era uno de los periodos de mayor

tensión en la guerra fría. La interpretación vigente de la doctrina Monroe7 daba carta blanca

para la intervención de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe, para contrarrestar

la supuesta amenaza comunista a los intereses de los EUA. La instalación de crueles

dictaduras militares “amigas” en toda América Latina, en los años 1960-’80, causó guerras

civiles en los países afectados, y rechazo y protestas en todo el mundo.

Durante la Guerra Fría, las partes se lanzaron en una guerra propagandística, en la cual el

uso de todos los medios de comunicación disponibles fue extendido hasta el máximo. Con la

aplicación de los nuevos conocimientos científicos se intentó a lo máximo incidir en el

pensamiento del público.

6 La Crisis de los misiles en Cuba (Crisis del Caribe, Crisis de Octubre) ocurrió en octubre de 1962, a raíz del descubrimiento por parte de los EUA de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Junto al Bloqueo de Berlín, son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. 7 La Doctrina Monroe (1823) se sintetiza en la frase “América para los americanos”. Inicialmente fue concebida en defensa de los procesos de independencia de los países sudamericanos ante la potencial intervención europea colonialista. Posteriormente fue reinterpretada de diversas maneras, afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los EUA amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de las EUA estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas (Corolario Roosevelt, 1904).

Page 24: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

17

El primer gran programa de ayuda, enmarcado el la ideología de la Guerra Fría fue el Plan

Marshall8, que fue concebido en 1947 por los EUA, en apoyo a los gobiernos y la

estabilización de las economías de los países europeos, devastados por la Segunda Guerra

Mundial. El principal objetivo era prevenir que la disidencia interna y la presión externa

hagan adherir estos países al bloque socialista9. Los EUA se opusieron intensamente a

cualquier modificación de las estructuras sociales, política s mantiene hasta la actualidad.

Los gobiernos europeos desembolsan los primeros fondos para la ayuda al desarrollo

(Official Development Aid, OAD) en los años 1950. Por cinco décadas, el concepto de

desarrollo humano ha sido basado en diversos paradigmas del desarrollo como la

mecanización, industrialización, urbanización, autosuficiencia alimenticia y sustitución de

importaciones.

En los años sesenta, la ayuda al desarrollo se convirtió en una herramienta para mantener

los enlaces con las colonias recién independizadas y apoyar a los líderes amigos. La ayuda

al desarrollo pretendía resolver problemas sociales mediante soluciones técnicas, sin

cuestionar las estructuras sociales. La dominación de los intereses geopolíticos en la ayuda

al desarrollo generó graves abusos de los recursos por líderes locales10, y por ende criticas

del mundo académico.

W. L. Schramm (1964) observa que el intercambio de información entre naciones es escaso,

que la información sobre el mundo desarrollado es abundante, mientras la información sobre

países poco desarrollados es poca; que los eventos importantes son desconocidos y que la

verdad está siendo distorsionada.

Schiller (1969) denuncia en 1963 la poca influencia de los países en desarrollo en la toma

de decisiones sobre la adjudicación de las frecuencias de radio para los satélites, que en

gran parte tenían aplicaciones militares. Intelsat, el organismo creado para fomentar la

cooperación intencional para la comunicación satelital, también fue dominado por los EUA.

El sucesor de Intelsat, INTEL, monopoliza la comunicación por satélite, y prohíbe la

instalación de satélites que no garanticen la compatibilidad técnica o causen un daño

económico a INTEL.

Jean D’Arcy (1969) es el primero en definir y reivindicar el derecho a la comunicación como

un nuevo derecho humano, por encima o más allá del derecho a la información. Según

D’Arcy, el derecho a la comunicación debería formar parte de la Declaración Universal de

8 El Plan Marshall (European Recovery Program, 1947): plan de los EUA para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. 9 En su discurso inaugural (1949), Harry Truman, presidente de la EUA, declaró la base anti-comunista para la ayuda al desarrollo de los EUA. 10 Por ejemplo Mobutu (República de Zaire), Abacha (Nigeria) y Mengistu (Etiopía).

Page 25: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

18

los Derechos Humanos. Su interpretación se apoyaba en los nuevos usos tecnológicos, las

transmisiones vía satélite, y proclamaba la superación de los monopolios estatales de

radiotelevisión como estructuras emisoras únicas. Estas ideas fueron trasladadas años más

tarde al escenario de los debates de la Unesco, que publicó en 1978 su trabajo “Les Droits

de l'homme à communiquer”, previo a la definición del Nuevo Orden Mundial de la

Información y La Comunicación (Nomic).

Al inicio de los años setenta, el Movimiento de Países No Alineados11 lanzó la iniciativa del

Nomic. En 1980, una comisión de la Unesco estudió los problemas de la Comunicación en el

mundo y produjo un documento, el Informe MacBride12,” Many Voices One World” ("Voces

Múltiples, Un Solo Mundo").

Las conclusiones del informe fueron críticas con respecto a los países industrializados, por

el monopolio que detentan sobre la información y la tecnología para las comunicaciones. El

informe definía por primera vez el conjunto de razones y conceptos para el Nomic:

- La eliminación de los desequilibrios y desigualdades;

- La supresión de efectos negativos de ciertos monopolios públicos o privados;

- La eliminación de barreras externas e internas que se oponen a una libre circulación

y a una difusión más amplia y mejor equilibrada de la información;

- La pluralidad de fuentes y canales de información;

- La libertad de prensa e información;

- La libertad de los periodistas y de todos los profesionales de los medios sin

desvincular la responsabilidad;

- La capacidad de los países en desarrollo para mejorar su propia situación, sobre

todo equipándose, formando su personal calificado y mejorando infraestructuras;

- La voluntad sincera de los países desarrollados para ayudarlos a lograr esos

objetivos;

- El respeto a la identidad cultural;

- El respeto a todos los pueblos a participar en los intercambios internacionales de

información.

- El respeto del derecho del público a tener acceso a las fuentes de información y a

participar activamente en el proceso de la comunicación.

11 El Movimiento de Países No Alineados (MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante la Guerra Fría. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse con ninguna de las superpotencias que se amenazaban. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente (Wikipedia en línea). 12 Sean MacBride (1904- 1988) fue un político irlandés, cuya excepcional trayectoria en derechos humanos y comunicación social fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz (1974), la Medalla Americana de la Justicia (1975), el Premio Lenin de la Paz (1975-1976) y la Medalla de Oro de la Unesco (1980).

Page 26: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

19

El informe MacBride propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información

entre los países ricos y los subdesarrollados. Sin embargo, la fuerte oposición por parte de

las organizaciones privadas de medios, a partir de entonces, acabó relegando el proyecto al

olvido. En las décadas siguientes, la Unesco prácticamente sustituyó el Nomic en su agenda

política por otros temas, como la democratización de la comunicación, la sociedad de la

información y la inclusión digital. El mayor auspiciante de Unesco, los EUA, recibe en 1981

al gobierno republicano bajo Ronald Reagan, quien, en pura lógica de guerra fría, define una

nueva política internacional en la que, además de establecer el eje de conflicto este-oeste

como prioritario, busca imponer relaciones bilaterales con los distintos países periféricos,

saboteando las negociaciones multilaterales. La administración Reagan presenta claras

resistencia a contribuir a un fondo internacional en el seno de la Unesco, mientras impulsa

los acuerdos bilaterales que permitieron transformar al Tercer Mundo en un poderoso

mercado para sus productos. A raíz del informe MacBride, la EUA se retira formalmente de

la Unesco (1982) y dirige sus esfuerzos hacia otros foros internacionales como la

International Telecommunications Union (ITU) donde se incluyen empresarios y banqueros.

El tema todavía no esta resuelto: la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

(CMSI), que se desarrolló en Ginebra (2003) y Túnez (2005), establece que los medios de

comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un papel

crucial para impulsar actividades que incrementan el acceso a la información, ayudan a

cumplir los ODM y capacitan para reducir y, en última instancia, para eliminar la llamada

"brecha digital", entendida como un problema que trasciende en alto grado la dimensión

meramente tecnológica. La Unesco estableció su concepto de "sociedades del

conocimiento", que contiene cuatro principios básicos:

• Libertad de expresión;

• Acceso universal a la información y el conocimiento;

• Respeto a la diversidad cultural y lingüística;

• Educación de calidad para todos.

En 2010, treinta años después del Informe MacBride, el diagnóstico resulta correcto y

acertado. La comunicación mundial de hoy mantiene los rasgos negativos enumerados en

1980; no obstante la doctrina del “free flow of information” (flujo libre de información), que

bajo este lema liberal esconde la subordinación de todas las libertades a la libertad de

comercio pura y dura. La libertad que se arrogan los más poderosos para apropiarse de

recursos, mercados, tecnologías, cultura… en nombre de una libertad que no genera

beneficios sino para ellos. La política actual de la Unesco (WSIS13, proyecto de convención

13 World Summit on the Information Society.

Page 27: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

20

de diversidad cultural, etc.) carece de la visión que caracterizaba el Nomic, sobre todo,

porque éste era indisociable de un Nuevo Orden Económico Internacional.

La caída del muro de Berlín (1989) y dos años después, el colapso de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) puso fin a cuatro décadas de Guerra Fría. En

América Latina afectó principalmente a Cuba. Los acuerdos comerciales que permitían el

intercambio de petróleo ruso por azúcar, naranjas y níquel terminaron repentinamente. El

país conoció una profunda recesión: para la mitad de los años noventa, el PIB se había

reducido en una tercera parte. Cuba renunció a su apoyo al régimen sandinista en

Nicaragua y a otros movimientos marxistas en el continente. Concluyendo que el

comunismo ya no era una amenaza, los EUA de igual manera disminuyeron su incidencia en

América Latina y el continente inició un periodo democrático.

El consenso o paradigma de Washington14 de los años noventa promovía el capitalismo

como única alternativa económica. Predominó la idea de la hegemonía de los EUA, basado

en la liberalización económica, el predominio de las fuerzas del mercado, la apertura externa

y la supremacía del sector exportador, con el que se buscaba una nueva modalidad de

inserción en la economía mundial.

Sin embargo, los EUA no lograron plasmar su rol de líder mundial. Factores importantes son

el fracaso militar en Afganistán y el surgimiento de importantes poderes económicos,

conocidos como los países BRIC15. El mundo bipolar evolucionó a un mundo multipolar.

Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se comprendió como la mejor

oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur. Desde la Secretaría General de

Naciones Unidas, Butros Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres

internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la humanidad.

2. Papel de la cooperación internacional

Se denomina cooperación internacional a la ayuda voluntaria de un donante de un país

(estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro país. Esta población

puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno local o

una ONG de la zona (Wikipedia, en línea).

Beltrán (2009) clasifica la Cooperación Internacional según su origen o canalización:

14 A principios de 1990, tras la caída del muro de Berlín, se intentó formular un listado de medidas de política económica que constituya un "paradigma" único para la triunfadora economía capitalista. Este listado serviría especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) a la hora de valorar los avances en materia de ortodoxia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos. 15 Brasil, Rusia, La India y China

Page 28: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

21

1- Asistencia Bilateral comprende el flujo total de recursos que se produce entre los estados,

y que a la vez incluye las instituciones públicas o privadas de éstos. En esta interrelación, el

país que provee los recursos posee una función contralora respecto a la utilización pre-

establecida de los mismos. Es vertical cuando se da entre un país desarrollado con otro en

vías de desarrollo, y es horizontal cuando se coopera para alguna razón entre países con

igualdad de condiciones.

2. Asistencia Multilateral se origina en el marco de las organizaciones internacionales, sean

éstas intergubernamentales o no gubernamentales, lo que es multilateral es el canal, y la

fuente sería el país donante. Ejemplos: ONU, y sus diferentes organismos.

3- Asistencia Multi-Bilateral se genera cuando existe una combinación entre la asistencia

bilateral y la multilateral, a través de una concertación entre una agencia oficial de un país

proveedor de recursos y un organismo internacional que cumple una función de

intermediación, y donde los recursos serán destinados a proyectos específicos para algún

país en desarrollo.

OECD (2010) estima un distribución de 70% bilateral y 30% multilateral. Los recursos de la

cooperación internacional provienen en un 80-85% de gobiernos en la forma de asistencia al

desarrollo oficial (Official Development Assistance, ODA). Los restantes 15-20% provienen

de organizaciones privadas, tales como ONGs, fundaciones y otras organizaciones de

beneficencia (por ejemplo Oxfam).

Para lograr sus objetivos, la cooperación al desarrollo moviliza cantidades enormes de

recursos humanos, técnicos y económicos entregados por una multitud de donantes.

Solamente para el año 2008, los 33 estados miembros de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), movilizaron 121.483 millones de dólares en

ayuda oficial directa, y 121.224 millones de dólares en ayuda privada, (OECD, 2010). Para

Bolivia, la ayuda externa es estimada entre 5,8% del PIB. Para Ecuador, representa el 1,1%

del PIB (2005) (Nationmaster.com, 2010).

Sin embargo, la eficiencia de la ayuda al desarrollo es tema de discusión. El economista

Peter Thomas Bauer (Budapest, 1915 – Londres 2002) notó en 1960 que la ayuda al

desarrollo es “… un método excelente para transferir dinero de los pobres de los países

ricos a los ricos de los países pobres”.

Las críticas lograron incidir en la administración de la ayuda al desarrollo. Los países

donantes empezaron a valorar más la calidad de la ayuda al desarrollo, que la cantidad de

dinero donado. En el año 2000, los países miembros de la ONU firmaron la Declaración del

Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como nuevo paradigma de desarrollo que

se centra en la lucha contra la pobreza. El mundo del desarrollo intentó seguir la evolución

Page 29: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

22

hacía “la globalización”, un tipo de interdependencia económica, que nació de las

manifestaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo XX, que sus

promotores defienden como “una tendencia a la igualación hacia arriba (J.L. Gómez, 1998,

p. 384).

La cantidad de información publicada sobre la cooperación al desarrollo es enorme, y se

multiplicó con la popularización del Internet. Los lujosos folletos con fotos de los pobres

fueron reemplazados por computadores de última generación, que podían mostrar a “los

pobres en movimiento”. Eso hace suponer que la comunicación tiene un papel prominente

en el quehacer, el negocio, de la pobreza.

3. Aspectos de la comunicación social para la aceptación internacional y nacional de los ODM/UNGC

Para sistematizar la cantidad enorme de información, relacionada con el proceso de la

aceptación mundial de los ODM, colocando con la lucha contra la pobreza en el centro del

pensar sobre el desarrollo humano, se aplicó el modelo de ciclo de vida de normas

internacionales, desarrollado por Finnemore y Sikkink (1998), que muestra la profunda

relación entre el proceso de la construcción social y la negociación estratégica y su relación

con la comunicación social. Para el resumen de la teoría, refiérase al cuadro 2, p. 16.

En materia de la génesis de los ODM, se pueden distinguir las tres siguientes fases:

Fase 1: aparición de la norma:

Los “empresarios normativos”16, motivados por un compromiso con una idea, exponen la

pobreza como tema trascendental:

En 1972, Robert S. McNamara, en su función de director del Banco Mundial, por primara vez

plantea la lucha contra la pobreza como prioridad. El economista Mahbub ul Haq desarrolla

el Índice de Desarrollo Humano, que es adoptado por la ONU en 1990 como medida de la

pobreza: la pobreza es impulsada en la agenda internacional en los años noventa.

La década de los ochenta es marcada por un incremento de la pobreza. Jim Grant, director

ejecutivo de Unicef (1980-1995), encaminó la agencia hacia una cruzada mundial para la

supervivencia y el bienestar de los niños. Unicef lanza fuertes críticas a los efectos nefastos

de los programas estructurales de adaptación, impuestos por el Banco Mundial a los países

pobres. Con eso, Unicef genera una dinámica interna del sistema de la ONU. Desde 1989,

los países más pobres y las ONGs se reúnen en el mismo momento que las cumbres de la

16 “norm entrepreneur”: actor involucrado, que busca influenciar la conducta corporativa, tratando de persuadir a otras personas a adaptar un nuevo estándar de aptitud “activista”. (Sjöström , 2009).

Page 30: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

23

ONU, y logran captar el interés de los medios de comunicación masiva: los movimientos de

mujeres, las ideas del desarrollo sustentable y el movimiento anti-mundialización difunden

sus ideas.

En 1990, el PNUD publica su primer “Informe de Desarrollo Humano” (IDH). Con el objetivo

de “colocar al ser humano en el centro del desarrollo”, en términos de la discusión

económica, política e incidencia. El desarrollo es caracterizado en los resultados de las

posibilidades de libre elección y libertad.

En 1996, el Comité para el Desarrollo de la OECD17 (OECD / Development Assistance

Committee – DAC) considera las metas internacionales para el desarrollo como metas

concretas en su informe “Shaping the 21st Century”, en la que considera que era tiempo

para seleccionar y asumir una cantidad limitada de metas discutidas en foros

internacionales, que permitirá medir el éxito. El DAC propone un esfuerzo de una alianza

internacional para el desarrollo para el cumplimiento de estas metas ambiciosas pero

alcanzables.

La ministra inglesa para el desarrollo, Clare Short, impulsó el pensamiento de la pobreza

como centro de la discusión sobre el desarrollo (1997-1998). Con sus colegas-ministras de

cooperación internacional de Holanda, Noruega y Alemania formó el informal grupo

Uttstein18, que operó con mucha eficiencia en las reuniones y cumbres de la G7/8, la OECD

y la ONU, para promover las metas internacionales de desarrollo como el componente

central en la lucha contra la pobreza.

Una de las características de los países llamados “del tercer mundo” es su poca incidencia

en foros internacionales. Aunque el Ecuador sea miembro de la ONU, no se han encontrado

índices de participación de la delegación ecuatoriana presentes en la construcción de la

norma, peor de la existencia de “Norm entrepreneurs” con plataforma organizacional.

Fase 2: Cascada normativa: “empresarios de mensajes”

Mark Malloch Brown ocupó varios cargos importantes en el Banco Mundial (1994-98),

Administrador del PNUD (1999- 2005), para asumir el cargo de Jefe de Gabinete del

Secretario General de la ONU. Brown es considerado como uno de los principales

arquitectos de los ODM. En preparación de la Cumbre del Milenio, el Secretario General de

las Naciones Unidas, Kofi Annan, expone a fines de marzo del 2000 un informe titulado

"Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI", también conocida

17 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) 18 El Grupo Uttstein nació en 1998, por iniciativa de la ministra noruega para desarrollo, Hilde Frafjord Johnson, para unir sus homologas de los Países Bajos (Eveline Hefkens), Alemania (Heidemarie Wieczorek-Zeul) y del Reino Unido (Clare Short), en un grupo de cabildeo para los derechos humanos, reducción de la pobreza y reestructuración de la ayuda internacional.

Page 31: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

24

como el “Informe del Milenio”. El documento, escrito por expertos independientes, recaba los

nuevos retos para el nuevo siglo y plantea una visión práctica del rol de las Naciones Unidas

en un mundo globalizado. Un mensaje central es la necesidad de que la globalización sea

más inclusiva, de que se creen más oportunidades para todos y de que no se deje a miles

de millones de personas en la pobreza, excluidas. El contenido del Informe formó la base

para la Declaración del Milenio, aprobado por las delegaciones de 189 países miembros de

la ONU en septiembre del 2000. De la Declaración del Milenio se desprenden los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, como una propuesta concreta con indicadores cuantitativos. Las

conferencias posteriores de Paris, Accra y Helsinki implementaron las herramientas

necesarias para impulsar los ODM.

Los ODM son parte de un compromiso asumido por los países miembros de la ONU, entre

ellos el Ecuador, en la Asamblea General de la ONU del año 2000, también conocido como

la Cumbre del Milenio. La importancia de los ODM radica en el carácter universal del

compromiso, el mismo que hace suponer intensas actividades de comunicación social,

desde su conceptualización hasta la ejecución.

La norma propuesta es traducida en los ODM como mensaje, difundido por los “empresarios

mensajeros”, motivados por la búsqueda de consensos en una comunidad muy fraccionada.

A partir del año 2000, los ODM son reconocidos como “norma de la pobreza”, por el jefe del

gobierno inglés, Tony Blair, apoyado por las ideas de Jeffrey Sachs19 y otros.

Fase 3: internalización:

En esta fase, los ODM conocen la amplia adopción burocrática, se convierten en costumbre

y se institucionalizan en la comunicación para el desarrollo. La Declaración del Milenio

reemplaza el paradigma vigente del desarrollo humano, y pone la lucha contra la pobreza

individual en el centro de la agenda de desarrollo. Con la introducción de los ODM/UNGC, el

mundo deja atrás la idea post-guerra de desarrollo basado en la modernización económica y

social, y antepone la “erradicación de la pobreza” en la agenda internacional de desarrollo

(Mestrum, 2002). Para la legitimación del nuevo paradigma, identificamos varios actores:

• Líderes sociales que lo introducen y promueven;

• Periodismo que escribe acerca del sistema de pensamiento, legitimándolo al

mismo tiempo que difunden el paradigma;

• Agencias gubernamentales que lo oficializan;

• Educadores que lo propagan, al enseñarlo a sus alumnos;

19 Jeffrey Sachs es un economista norteamericano y director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, y asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los acuerdos internacionales para reducir la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades para el año 2015

Page 32: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

25

• Conferencistas ávidos de discutir las ideas centrales del paradigma;

• Cobertura mediática;

• Grupos de derechos que acuerden con las creencias centrales del paradigma;

• Fuentes financieras que permitan investigar sobre el tema.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propone incorporar al

desarrollo humano sostenible las dimensiones de:

• Crecimiento económico socialmente equilibrado;

• Promoción de la equidad social;

• Sostenibilidad ambiental;

• Defensa de los derechos humanos, la consolidación de la democracia y la

participación social;

• Respeto a la multiculturalidad.

4. La pobreza como tema central de la comunicación sobre el desarrollo humano

4.1. Conceptos históricos de la pobreza

ODM/UNGC coloca la lucha contra la pobreza como pieza central del desarrollo humano. La

división entre “ricos” y “pobres” corre como un hilo rojo a través de la historia de la

humanidad. La pobreza ha sido definida no como un concepto absoluto, sino de acuerdo a

las necesidades del poder de turno. A menudo se han confundido causas y síntomas. Cada

definición de la pobreza inevitablemente tiene una tendencia cultural e ideológica, por lo

tanto tienen su relación con la comunicación social.

En Europa, la pobreza aumentó desde los siglos XVI y XVII. El economista inglés Thomas

Robert Malthus (1766-1834) pensaba que la pobreza se debía a la extensión de la multitud

obrera, y su tendencia a crecer cuando los medios lo permiten. Para Malthus (1803), ayudar

a los pobres solamente conducirá a que se multipliquen con más velocidad.

En el siglo XIX cambió la característica de la pobreza: se desvinculó de la dura vida en el

campo, y se asocia al trabajo en las fábricas emergentes de la revolución industrial. Las

terribles condiciones de vida imperantes en ciudades inglesas como Londres y Manchester,

a consecuencia del rápido proceso de industrialización, causaron los primeros intentos para

medir la pobreza.

Según el filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán

Karl Marx (1818-1883), la pobreza es una consecuencia inevitable del sistema capitalista de

producción. La causa se encuentra en la sobrepoblación a causa del progreso técnico y los

sueldos bajos. La sobrepoblación (“el proletariado”) es el ejército de reserva de la industria

Page 33: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

26

capitalista. Una clase más baja en la escalera social se encuentra la clase peligrosa, que no

ocupa ninguna función para el capitalismo: mendigos, criminales, prostitutas y vagabundos

(Marx, 1867).

En los años sesenta del siglo pasado, la pobreza fue definida en los Estados Unidos como el

ingreso insuficiente para comprar alimentos, vestidos, albergue básico y otras necesidades

primarias del ser humano. Debido a las deficiencias de esta definición, un grupo de expertos

de la National Academy of Sciences recomendó, en 1995, que se modificara la definición de

pobreza, de manera que refleje el grado de ingreso relativo (Samuelson y Nordhaus, 2006).

La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa

de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones

sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no solo de

ingresos monetarios, sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57)

La pobreza extrema es un concepto que hace referencia al acceso a la canasta básica en la

que solo se tiene en cuenta el acceso a los alimentos.

La pobreza absoluta se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma

supervivencia de las personas (Macionis J., Plummer K., 2005). Entendida como pobreza

relativa, la pobreza es universal e inevitable, pues siempre existe un sector de la población

que, en relación con el resto, tiene mucho menos recursos.

La pobreza relativa observa la pobreza socialmente definida y dependiente del contexto

social, por lo tanto, la pobreza relativa es una medida de inequidad de ingresos.

Generalmente, la pobreza relativa es medida como el porcentaje de la población con un

ingreso inferior a una proporción fijada del ingreso medio. Existen otros medidas de

inequidad, por ejemplo en coeficiente Gini o el Índice Theil.

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, construido por el italiano Corrado

Gini. Se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos. El coeficiente de Gini es un

número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos

ingresos) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y

los demás no tienen ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en

porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre —o rico,

en este contexto— con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma

idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuos nunca pueden satisfacer

por completo sus necesidades.

Aceptado este carácter relativo, el concepto de pobreza tiene interés para definir la forma en

que se distribuye la riqueza dentro de una sociedad. Los actuales análisis sociológicos y

Page 34: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

27

económicos tratan de definir la proporción de personas quienes, dentro de una sociedad, no

poseen los ingresos necesarios para satisfacer un conjunto de necesidades, delimitado

previamente. Para ello se define una cesta o canasta básica.

4.2. Pobreza según los ODM

“La pobreza se define normalmente como vivir

por debajo de un ingreso de un dólar al día por persona”.

(UNDP, 2010)

El primero en utilizar la línea de pobreza de “un dólar diario” per cápita fue el Banco Mundial

(1990) a fin de poder realizar comparaciones de la pobreza extrema a nivel internacional. La

línea original fue medida a precios internacionales de 1985, convertidos a moneda nacional

al tipo de cambio de PPA. Posteriormente (2001), el Banco Mundial actualizó la línea y la fijó

en 1.08 dólares per cápita, a precios internacionales de 1993. Desde 2008, el banco Mundial

estableció el valor a 1,25 dólar diario por persona a paridad de poder adquisitiva de 2005.

Esto corresponde a un ingreso mensual per cápita de 37.20 US dólares. Datos globales,

actualizados, sobre la pobreza global son algo difíciles de encontrar. Con frecuencia, se cita

Wikipedia: “Hoy en día, 1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día, otros 854

millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de

ellos, 63 millones son niñas. Cada año pierden la vida 11 millones de menores de cinco

años, la mayoría por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece

cada año durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse, matando cada año a

tres millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen acceso a agua

potable”.

4.3. Medir la pobreza

El entendimiento de la metodología de medir es imprescindible para que el comunicador

pueda interpretar los datos correctamente. Pese a su definición monetaria, el mismo Banco

Mundial reconoce el carácter multidimensional y complejo de la pobreza, que va mucho más

allá que la falta de ingreso o consumo20. Esta ampliación abre la puerta a la inclusión de un

número indeterminado de factores que de alguna manera inciden en la vida de “los pobres”.

Los primeros intentos para medir la pobreza datan del siglo XIX.

20 “The now established view of poverty as encompassing not only low income and consumption but also low achievement in education, health, nutrition, and other areas of human development” Word Bank Report (2001) ,

Page 35: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

28

Charles Booth (1840-1916) recorrió amplias zonas de Londres para contar el número de

personas que ocupaban cada vivienda y para dejar constancia del ingreso de cada hogar.

Para Booth, la pobreza era un concepto absoluto, medible con criterios objetivos: era pobre

el que no tenía suficiente cantidad de dinero para cubrir las necesidades nutritivas.

Benjamin Seebohm Rowntree (1891-1954) publicó los resultados de tres estudios de la

pobreza, realizados en Nueva York (1899, 1936, 1951). Llegó a la conclusión que los pobres

son los que no tienen recursos sobrantes y deben utilizar todos sus recursos para el

mantenimiento de la salud física.

A principios de siglo XX, el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel (1858-1918) describe

la pobreza como un concepto teleológico que de ninguna manera responde a las

necesidades de los pobres, sino a las de la sociedad. “Si la asistencia fuera fundada en los

intereses de los pobres, no existiría ningún impedimento para la transferencia de bienes a

los pobres, una transferencia que en su final conducirá a la igualdad generalizada”. Pero esa

no puede ser es la intención en un sistema capitalista de libre mercado. Más bien se trata de

mitigar algunos fenómenos extremos de la diferenciación social, para que la estructura

social pueda continuar basada en la misma diferenciación. La gestión, el cuidado de los

pobres, no es realmente intencionada para los pobres. El trabajo Simmel es conocido como

la sociología de la pobreza.21

Durante más de cuatro décadas, el sociólogo Peter Brereton Townsend (1928-2009)

investigó la pobreza en el Reino Unido. Definió la pobreza como “la falta de los recursos que

son necesarios para permitir la participación en las actividades, costumbres y hábitos que

son considerados como normales en la sociedad.

Posteriormente, la investigación de Mark y Lansley se dedica a medir la pobreza a partir de

las percepciones de los entrevistados sobre las cosas necesarias para tener una vida digna.

(“consensual deprivation method”, 1985).

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) usa el Índice

de Desarrollo Humano (IDH) en su informe anual. Este índice se ha convertido en el

indicador estándar para los estudios de desarrollo y bienestar entre países. El IDH fue

ideado por el economista pakistaní Mahbub ul Haq (1934-1998) quien fue uno de los

fundadores de las teorías de desarrollo humano. También trabajó como Director de

Planificación en el Banco Mundial (1970-1982) y dirigió el Ministerio de Finanzas de

Pakistán, como Ministro de Planificación y Finanzas (1982-1984). Fue fundador del Human

Development Centre (Centro para el Desarrollo Humano), en Pakistán, en 1996.

21 Simmel, G; (1998[1998])"Les Pauvres", 1908, Quadrige, PUF, Paris, Francia.

Page 36: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

29

En el Ecuador, el Senplades presentó el uso de la Incidencia de la riqueza como indicador

de cohesión social22, y por ende, para medir el avance del buen vivir en el Ecuador.

5. Panorama actual de la pobreza en el Ecuador

5.1. Fuentes de información sobre la pobreza en el Ecuador

El estudio comparativo sobre la equidad en América Latina y el Caribe (Kliksberg, 2007), el

Ecuador se ubica entre los países con menor valor del índice Gini, es decir con mayor

igualdad de ingresos.

Cuadro 5: Índices Gini en América Latina

País Indice Gini

Jamaica (2000) 37,9

Trinidad y Tobago (1992) 40,3

Nicaragua (2001) 43,1

Ecuador (2009) 47,9

Venezuela RB (2000) 44,1

Uruguay (2003) 44,9

México (2002) 49,5

Costa Rica (2001) 49,9

República Dominicana (2003) 51,7

El Salvador (2002) 52,4

Argentina (2003) 52,8

Honduras (2003) 53,8

Perú (2002) 54,6

Guatemala (2002) 55,1

Panamá (2002) 56,4

Chile (2000) 57,1

Paraguay (2002) 57,8

Brasil (2003) 58,0

Colombia (2003) 58,6

Bolivia (2002) 60,1 Fuente: Kliksberg (2007) Elaboración: el autor

22 www.senplades.gov.ec, 3 de diciembre de 2009

Page 37: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

30

El GRC reconoce que los indicadores de pobreza constituyen una herramienta básica en la

planificación, evaluación, seguimiento y diseño de políticas sociales.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, es el órgano indicado para encontrar

información sobre la pobreza en el Ecuador. Tiene un portal web donde se encuentra

fácilmente la información requerida. La página de inicio muestra los indicadores variables:

- el consumo como medida de la desigualdad (coeficiente Gini = 0,46 (2006))

- la pobreza según el método Indirecto o Consumo (38.3%).

De acceso directo también hay indicadores sobre:

- el analfabetismo de personas de 15 años y más (9,1%)

- la escolaridad de personas de 24 años y más (8.1 años)

- el desempleo (relación entre desempleados y PEA: 7.7%)

- el subempleo (relación entre subempleados y PEA: 50.4%).

Para nuestro estudio, diferenciamos el Coeficiente Gini de acuerdo al entorno:

Cuadro 6: Evolución del Coeficiente de Gini

Ecuador, 2006-2009

Trimestres Urbano Rural Urbano

y rural

Jun-06 0,4927

Sep-06 0,4977

Dic-06 0,5111 0,5047 0,5395

Mar-07 0,4920

Jun-07 0,5230

Sep-07 0,5005

Dic-07 0,5222 0,5009 0,5509

Mar-08 0,4839

Jun-08 0,4972 0,4800 0,5251

Sep-08 0,5064

Dic-08 0,4828 0,4790 0,5146

Mar-09 0,4829

Jun-09 0,4895

Sep-09 0,5015

Dic-09 0,4823 0,4549 0,5038

Mar-10 0,4766

Jun-10 0,4976 0,4697 0,5188 Fuente: www.inec.gov.ec Elaboración: el autor

Page 38: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

31

A menor valor del índice o coeficiente de Gini, mayor la igualdad en los ingresos. En el

periodo reportado de casi cuatro años, el valor del Coeficiente de Gini ha variado poco, pero

con una ligera tendencia a la baja, es decir que el país tiene tendencia a incrementar la

inequidad en los ingresos.

Para entender qué significa la mayor igualdad de ingresos, refiero a la tabla que muestra la

serie histórica de promedios de ingresos per cápita por deciles.

Cuadro 7: Serie histórica de promedios de ingresos per cápita por deciles

Deciles Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Jun-06 22 40 55 69 85 106 132 174 247 570

Sep06 24 43 56 71 88 110 139 180 256 607

Dic-06 22 39 52 67 84 105 132 172 241 615

Mar07 25 44 59 74 91 113 142 184 257 591

Jun-07 25 46 62 79 98 121 155 205 295 757

Sep07 27 47 64 82 101 125 156 207 299 696

Dic-07 23 42 56 72 89 112 140 186 265 676

Mar08 27 47 63 80 98 121 152 198 280 620

Jun-08 19 36 51 66 82 102 130 171 244 615

Sep08 30 52 70 88 107 133 168 216 300 764

Dic-08 15 31 42 55 70 87 111 146 213 522

Mar09 29 52 69 88 109 133 165 214 304 672

Jun-09 32 55 74 92 113 138 174 223 314 732

Sep09 29 50 66 84 104 128 161 211 296 713

Dic-09 17 33 46 58 73 91 113 146 210 511

Mar10 32 56 74 93 115 141 173 223 314 690

Jun-10 19 39 55 71 89 110 139 183 265 658 Fuente: www.inec.gov.ec Elaboración: el autor

Mediante los deciles, se divide la población en diez grupos iguales en número, y se calcula

el ingreso promedio de cada grupo. La serie histórica nos indica que los ingresos de los

deciles 1 y 2, que representan al segmento más pobre de la población, han bajado entre

junio de 2006 y junio de 2010. Los más pobres (decil1) ganaron de 19 a 22 USD per capita

menos (13%)) – luego de haber pasado por un “pico” de 32 USD per cápita en junio de

2009. El decil 10, en cambio, vio crecer sus ingresos en un 15%, en el mismo periodo. En

junio de 2006, el decil 10 ganaba veintinueve veces más que el decil 1; esta razón aumenta

Page 39: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

32

a treinta y cinco en junio de 2010. Con el costo de la Canasta Familiar Básica en $536.93, la

equidad en ingresos de los ecuatorianos significa que se encuentran unidos en la pobreza.

Sobre el portal www.invec.gov.ec

El portal es de fácil acceso y manejo, la información es clara y se descarga con rapidez.

Cabe destacar que en la documentación presentada en el sitio web del INEC, existe

confusión entre el índice y el coeficiente de Gini. El índice de Gini es el coeficiente de Gini

expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

Otra crítica a este sitio es la dificultad de encontrar datos históricos anteriores a la gestión

del GRC, que inició en el año 2007. Este hecho se ha encontrado de manera sistemática en

los portales web del Gobierno, de tal modo que se debe averiguar si se trata de un

escondimiento sistemático de información, que imposibilita analizar la evaluación y

comparación con los logros de administraciones anteriores. Por cierto, todo el material

gráfico relacionado a la pobreza demuestra tendencias favorables. Sin embargo, al analizar

la Serie histórica de promedios de ingresos per cápita por deciles (Cuadro 7, p. 38), aparece

otro panorama.

5.2. La pobreza en el Ecuador

La República del Ecuador aún se mantiene como uno de los países más pobres de América

Latina. El Sistema Nacional de Información (SIN: www.sni.gov.ec) contiene datos

sociodemográficos y económicos que muestran la realidad del país. El índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el de GINI (distribución del ingreso)

corresponden al 52.8% y al 0.46 (2006), para mencionar un dato más actual. En toda la

nación, el 46% de la población es pobre, mientras que el 21% se encuentra en condición de

indigencia, y se requiere de enormes esfuerzos para que el gobierno pueda alcanzar la meta

o su “objetivo del milenio”, consistente en reducir a la mitad el índice de pobreza extrema

para que sea como máximo 12% en el 2015.

El Ecuador dispone de importantes recursos naturales, entre los cuales la biodiversidad

constituye un patrimonio natural para las generaciones actuales y futuras, garantizado

mediante las treinta y tres áreas protegidas del sistema nacional de áreas naturales y

protegidas. El país dispone de amplios recursos energéticos renovables (hidráulica,

geotérmica, solar, eólica) y no renovables (petróleo, gas, carbón). Casi la mitad del territorio

nacional está destinada a la producción agropecuaria, que representó 12,8% del PIB

generado en el 2004. Las perspectivas para la actividad minera incluyen minerales metálicos

y no metálicos; la producción petrolera alcanzó el 21,4% del PIB (2004). La

Superintendencia de Compañías tenía registrada 28.745 empresas (2002), la producción

Page 40: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

33

industrial, con exclusión de la refinación de petróleo, representa el 6,6% del PIB (2004)

(Vásquez L., Saltos N., 2005). El auge de la telefonía móvil ha causado el crecimiento

importante del sector de telecomunicaciones. Luego de la crisis financiera del 2000, el

sistema financiero se ha recuperado hasta que en el 2004 las utilidades brutas acumularon

un crecimiento del 30% en comparación al año anterior, crecimiento que ninguna otra

actividad económica del país ha conseguido. Con todo, la pobreza, estimada con el Método

Indirecto o Consumo, alcanza el 38.3%, y el coeficiente Gini, como medida de la

desigualdad, su ubica en 0.46 (INEC).

5.3. Condiciones sociales y pobreza en el Ecuador

Si bien la situación de pobreza en el Ecuador afecta gran parte de la población, el panorama

se muestra más dramático al relacionar las condiciones de vida de los grupos étnicos.

La pobreza en los pueblos indígenas se mantiene alrededor del 80%, mientras que en los

afroecuatorianos la situación de pobreza ya supera el 70% (BID, 2003; Anton 2004). La

misma fuente menciona que 86 de cada 100 indígenas se encuentran en situación de

pobreza, mientras el 92.7% de tanto indígenas como afroecuatorianos no tienen acceso a

los servicios básicos (BID, 2004).

Los grupos étnicos del Ecuador presentan las peores condiciones de vida, los niveles más

bajos de escolarización con sistemas educativos inadecuados, una alta tasa de desempleo y

subempleo, un mínimo acceso a los servicios sociales y una fuerte discriminación racial

(Anton, 2005). En este fenómeno inciden varios factores, que van desde profundas raíces

históricas de marginación desde la época colonial. Las condiciones graves de exclusión se

caracterizan además por: a) el acceso limitado a los servicios destinados a satisfacer las

necesidades básicas de los hogares más pobres, tanto rurales como urbanos, b) niveles de

ingresos inferiores a la cantidad mínima necesaria para obtener los alimentos, bienes y

servicios básicos y; 3) la discriminación social y el estereotipo de origen étnico o racial.

La información técnica acerca de la realidad social y económica de los grupos étnicos en el

Ecuador es desconocida. Las estadísticas oficiales generalmente no reflejan la situación

social particular de los grupos étnicos, que se supone es integrada y asimilada al resto de la

población ecuatoriana, demostrando así una forma clara de desconocimiento y de

discriminación frente a las condiciones culturales, étnicas y ontológicas de estos pueblos.

Las raíces de la pobreza estructural marcada en los afroecuatorianos se agudiza con los

efectos negativos provocados por la implantación de modelos macroeconómicos y sus

respectivas políticas del desarrollo que privilegian el crecimiento de capital económico por

encima del crecimiento del capital social de los ecuatorianos. De este modo, tanto en el

Page 41: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

34

Ecuador como en la Región, las políticas de ajuste estructural, los efectos de la integración

comercial y la apertura de mercados, han afectado severamente las condiciones de vida de

los grupos étnicos y han afectado sus niveles mínimos de ingresos.

Otros factores que han incidido negativamente en el desarrollo tienen que ver con la falta de

o el insuficiente acceso a la tierra productiva y al agua como recurso indispensable, tanto

para el consumo como para el riego; la falta de crédito productivo; la débil formación del

capital humano, sumada a las altas tasas de analfabetismo y a los bajos niveles de ingreso

escolar; la escasez de la inversión pública en infraestructura rural; la insuficiencia de

servicios de apoyo al desarrollo; la ausencia de un enfoque de equidad social y multicultural

en los programas para el desarrollo de las zonas marginales urbanas y rurales.

La discriminación y el racismo abierto y solapado, aumentan más que los problemas que

deben superar al momento de acceder al restringido mercado laboral y de empleo, tanto

estatal como privado. Gran parte de la población económicamente activa de este grupo

étnico debe enfrentarse a ocupar lugares inferiores en la escala laboral y del ingreso salarial,

donde muchos no tienen mayor opción que el servicio doméstico, la vigilancia, el trabajo de

construcción, el coteje en los puertos de embarques y —en lo más extremo— la prostitución,

el tráfico de drogas y el robo. Son muchos los desafíos que las personas en situación de

exclusión social deben superar para lograr un mejor desarrollo. Los desafíos se ubican en la

marcada exclusión social, la discriminación racial, el fraccionamiento excesivo de la

propiedad agrícola, la desvalorización de la mano de obra campesina, las migraciones, la

dificultad para acceder al empleo y la vivienda con servicios sociales dignos. Estos, además

de otros factores, se convierten en retos que las mismas comunidades a través de sus

organizaciones de base y étnicas vienen demandando, tanto al Estado como a toda la

sociedad, teniendo en cuenta el conjunto de derechos civiles, culturales, sociales,

económicos y políticos que poseen bajo la condición constitucional de los ciudadanos.

Page 42: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

35

IV. Comunicación institucional y opinión pública en el Ecuador y el cumplimiento de

los ODM

La aceptación de los ODM como paradigma universal de desarrollo ha generado la inversión

de enormes cantidades de recursos de los gobiernos en el negocio del desarrollo. Esto

implica la transferencia de importantes recursos a instituciones y ciudadanos en el exterior.

Por el otro lado, los gobiernos recipientes deben ceder un poco de su soberanía, por permitir

algún tipo de incidencia o control de los donantes en el territorio nacional.

¿Cómo logran los gobiernos que los contribuyentes acepten que su gestión en cuanto a la

cooperación internacional? Sin caer en cierto determinismo, se debe hablar de la relación

entre la agenda política, y el papel de los medios de comunicación en la creación de la

opinión pública. Morelli y Laici (2009) describen el fenómeno de la opinión pública como la

tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le

reporten interés. Los medios de comunicación determinan las formas de orientación pública,

la agenda de temas predominantes que reclaman dicha atención y su discusión posterior, la

jerarquización de la relevancia y la capacidad de discriminación temática que manifiestan los

individuos. El marco teórico del estudio se construye con diez elementos de comunicación e

información que, según Miralles (2001, P. 115), se necesitan para tener un proceso de

opinión pública:

1- La existencia de un espacio público, donde se focalicen los temas deseados y se

desarrolle la deliberación que es necesaria para que exista opinión pública. Los medios de

comunicación tradicionales tienen la desventaja de ofrecer comunicación uni-direccional. El

cyber-espacio ofrece una alternativa con diferentes niveles de inclusión. Por ejemplo, las

más de 45.000 Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada (Secretaría de Pueblos,

Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, en línea) representan espacios públicos, y

al mismo tiempo generan credibilidad como interlocutores con el poder. El cuello de botella

se encuentra en la dependencia de tecnología en un país donde la brecha tecnológica aún

es inmensa.

2 - Temas que capten la atención del público: alrededor de la cooperación internacional se

identifican cinco temas principales:

• a. Político-estratégico:

• Influencia y control geopolítica;

• Lucha contra el terrorismo y el crimen organizado;

• Influencia en las organizaciones internacionales;

• Acceso a territorios en el exterior;

• Fortalecimiento de lazos de amistad entre países.

Page 43: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

36

• b. Económicos y comerciales:

• Derechos de acceso a puertos y aeropuertos;

• Promoción de la Exportación;

• Intento de romper los cielos del capitalismo, prevención de la recesión;

• Promoción de inversiones;

• Acceso a materias primas.

• c. Morales y humanitarios:

• Provisión al próximo de agua, alimentos, ropa y vivienda;

• Solidaridad con los excluidos;

• Defensa de los derechos Humanos: derecho a una existencia digna para

todos.

• d. Preservación del medio ambiente:

• Los problemas medioambientales no conocen fronteras: reducción de la

capa de ozono, el efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad,

enfermedades humanas (Influenza H1N1), enfermedades de ganado (aftosa),

etcétera;

• Convención de Estocolmo: problemas ambientales en países ricos por el

exceso; en países pobres por la pobreza y la carencia de medios.

• e. Refugiados/ migrantes:

• Grandes diferencias en bienestar entre sociedades, conducen a migración23:

una conclusión directa sería aumentar la ayuda a los países pobres;

• Reducción del flujo de refugiados: Haití, Proceso Barcelona24;

• Incentivos para el retorno al país de origen (tratado de Cotonou25).

La relevancia de estos temas, que capten la atención del público alrededor de la

cooperación internacional, se refleja en el Índice de Compromiso con el Desarrollo (CDI,

Commitment to Development Index), que es publicado cada año desde 2006 por el Center

for Global Development, con base en Washington, EUA. El CDI evalúa el compromiso

político de los veinte y dos países más ricos del mundo, todos miembros de la DAC/OECD,

para mejorar las condiciones de vida de los cinco mil millones de habitantes de los países 23 Nico Tinbergen, Wikipedia. 24 Proceso de Barcelona: proyecto geopolítico lanzado por la Unión Europea en la cumbre euro-mediterránea (Barcelona, 1995). Propone diversas políticas relacionadas con: el desarrollo económico entre los países de la cuenca mediterránea, la lucha antiterrorista, la promoción de la democracia y los derechos humanos; la creación de un área de libre comercio, los intercambios culturales, etc. 25 Acuerdo de Cotonou, acuerdo de intercambio comercial y de asistencia, firmado en el 2000 entre la Unión Europea (UE) y los 78 estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) en Cotonou, Benín. Reemplazó a la Convención de Lomé.

Page 44: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

37

pobres. El CDI incluye siete áreas específicas: ayuda, negocios, inversiones, migración,

medio ambiente, seguridad y tecnología. El CDI es considerado como una meta cuantitativa

para el ODM 8: las alianzas para el desarrollo. El CDI incrementa por ejemplo para los

países que realizan donaciones o invierten en países pobres, pero disminuye cuando estos

países imponen barreras comerciales o causan daños al medio ambiente. El CDI constituye

un indicador que informa al público sobre la calidad de la inversión que realizan los políticos,

con el dinero del pueblo, en países extranjeros. La tabla a continuación resume la situación

del CDI para el año 2009:

Cuadro 8: Índice de Compromiso con el Desarrollo (CDI, Commitment to Development Index), 2009

Posición y país Ayuda Comercio Inversiones Migración Medio Ambiente

Seguridad Tecnología Promediogeneral

1. Suecia 14.3 5.8 5.1 8.3 6.6 4.4 4.4 7.0

2. Dinamarca 12.2 5.6 4.7 5.2 7.0 6.5 5.5 6.7

3. Países Bajos 11.2 6.0 6.1 4.6 6.9 6.5 5.1 6.6

4. Noruega 11.7 1.2 5.5 6.7 8.7 7.3 5.1 6.6

5. Nueva Zelandia 3.4 7.3 4.7 5.9 6.2 8.2 4.7 5.8

6. Irlanda 9.8 5.6 3.0 5.9 6.6 5.8 3.5 5.7

7. España 4.3 5.8 6.1 7.9 5.2 3.0 7.0 5.6

8. Australia 3.6 7.4 6.2 3.6 4.2 8.9 5.0 5.6

9. Austria 3.2 5.9 2.8 11.5 5.9 4.5 5.0 5.5

10. Finlandia 5.7 6.0 4.9 3.1 7.2 6.0 5.4 5.5

11. Canadá 4.8 6.8 6.2 5.4 3.0 5.3 5.8 5.3

12. Reino Unido 5.0 5.7 6.3 3.0 7.3 4.3 4.3 5.1

13. Alemania 3.4 5.7 6.3 5.8 6.9 3.5 4.2 5.1

14. Francia 4.4 5.7 6.2 3.0 7.0 3.4 5.7 5.1

15. Bélgica 5.6 5.7 5.6 3.8 7.0 3.1 4.6 5.0

16. Portugal 2.8 5.8 4.9 3.5 6.1 6.8 5.0 5.0

17. EUA 2.3 7.0 5.3 5.3 3.1 6.2 5.0 4.9

18. Italia 2.1 5.8 4.9 3.2 6.1 5.1 3.8 4.4

19. Grecia 2.1 5.6 4.3 5.3 5.3 5.7 2.6 4.4

20. Suiza 5.2 0.7 3.6 6.2 5.5 3.4 4.7 4.2

21. Japón 0.9 2.0 4.3 1.8 4.7 2.1 6.0 3.1

22. Corea del Sur 0.9 0.7 5.8 0.9 2.5 1.9 6.6 2.8

Fuente: Center for Global Development (en línea)

Page 45: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

38

3- Información que alimente el debate: el investigador se enfrenta al “diluvio de la

información”, la cantidad asombrosa de publicaciones de todo tipo que aportan todo tipo de

información al debate sobre el desarrollo humano. La investigación de los presupuestos

gastados y los propósitos reales de este “mercadeo” del desarrollo puede ser tema de un

estudio aparte. El presente análisis se concentra en fuentes locales que se detallarán más

adelante. Los diferentes indicadores, como el HDI (capítulo 1) o el CDI, constituyen

resúmenes de grandes cantidades de datos. Por lo tanto, es imprescindible que el

comunicador entienda el valor y el contexto de cada indicador.

4 - Participación del ciudadano común: anteriormente se han mencionado tres factores que

dificultan la participación acertada del ciudadano común:

• La concentración de la información en el Internet;

• El “diluvio de información”;

• El uso de indicadores complejos, de difícil lectura: en muchas ocasiones los

participantes no disponían de la información necesaria para formarse un criterio y

aportar substancialmente a la deliberación.

5 - El debate propiamente dicho: de lo anterior se deduce que el debate es monopolizado

por “expertos” que tienen acceso a Internet; con bastante tiempo para revisar información y

conocimientos sobre la construcción y posterior lectura de indicadores. Se debe investigar la

inclusión de experiencias locales en el debate: de hecho, un trabajo interesante al respecto

es reflejado en el apartado sobre el proyecto pro-ODM y la territorialización del trabajo.

6- Identificación de consensos: con frecuencia, el gobierno y otras organizaciones convocan

reuniones de ciudadanos, para debatir determinados temas, y así legitimar su actuar.

7- Visibilidad pública: temas relacionados con los ODM aparecen con frecuencia en los

medios de comunicación masiva; sin embargo, rara veces se insiste en el nexo con el

proyecto ODM, y la coherencia o interdependencia de los 8 ODM.

8- Agenda ciudadana: se encargan los 47.000 ONGs, registradas en el Registro Único de

Organizaciones de la Sociedad Civil (RUOSC, www.sociedadcivil.gov.ec), administrado por

la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.

9- Interlocución con el poder: variable, dependiendo de la coyuntura.

10 - Seguimiento periodístico: los “temas que capten el interés del público” son presentes en

los medios de comunicación masiva. En particular, el eje seguridad-desarrollo está muy

presente. Morelli y Laici (2009, p. 33) analizan la relación existente entre los medios de

comunicación, la opinión pública y las actividades políticas —de las cuales la cooperación

internacional forma parte. Advierten sobre la práctica política de la explotación de los temas

de interés público, con el objetivo de una reconstrucción de las realidades sociales, para que

Page 46: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

39

se conviertan en parte de la agenda política conveniente para el poder. La comunicación

social e institucional es generadora de opinión pública, para la socialización de temas

transcendentales y hacer aceptable de legitimar en este caso, la inversión de dinero del

contribuyente en el exterior.

Ejemplo

Un ejemplo que cuenta con los diez elementos para la creación de opinión pública, es la

puesta en marcha por el Gobierno de España de un Plan de Retorno Voluntario para todos

aquellos inmigrantes en situación de desempleo (Gobierno de España, en línea). Como

tema de migración/refugiados, el punto de partida es político/económico: la tasa de

desempleo en España es la más elevada de la Unión Europea (UE), un promedio de 20,3%,

(19,8% para hombres, 21% para mujeres) (EL MUNDO, 31/08/2010). La presencia de

migrantes es visible, peor aún cuando el tema del desempleo capta la atención del público;

hay discusión y se llega a un consenso sobre la presencia o no de extranjeros

desempleados en el territorio. Los medios de comunicación realizan un seguimiento

periodístico; el tema tiene su espacio público como parte de la agenda política, a nivel

nacional y europeo.

La interlocución con el poder existe a través de organizaciones de migrantes, pro-derechos

humanos y los consejos locales (ayuntamientos). En este contexto, el Plan de Retorno

Voluntario es posiblemente una medida popular, a pesar de los gastos que implica para el

Estado Español.

1. Situación histórica de los ODM en Ecuador

En el año 2000, los medios de comunicación social informaron sobre la cumbre del milenio,

pero se concentraron en la constante convulsión política que sufría el país. El reemplazo de

la moneda nacional, el sucre, por el dólar estadounidense como moneda corriente, y el

posterior desplome del PIB causó un incremento de la pobreza. El Presidente Mahuad fue

destituido (21 de enero de 2000), y fue su sucesor Gustavo Noboa Bejarano quien presidía

la delegación ecuatoriana en la Cumbre del Milenio, en septiembre del mismo año. La

administración de Noboa mantuvo una estricta línea neoliberal: fue la época de las

privatizaciones de las empresas públicas. Lo social, incluso los ODM, no era prioritario: en

ocasión de la Cumbre de Johannesburgo (2002), el entonces presidente Gustavo Noboa

Page 47: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

40

Bejarano calificó los ODM como “inalcanzables”26. Con esta actitud de “vulnerabilidad

aprendida” (con poca iniciativa propia), el ejecutivo mandó una clara señal que relegaba la

toma de acciones acertadas en el ámbito social.

El gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-05) continuó la política neoliberal de su antecesor: se

preocupó de cumplir compromisos con los organismos internacionales, específicamente el

pago de la deuda externa. En junio del 2003, la representante de la ONU en Ecuador, Aase

Smedler, insistió en el cumplimiento de las metas trazadas por la ONU en la "Cumbre del

Milenio".27

A partir del año 2005, cuando Alfredo Palacio asumió la presidencia del país, se identificaron

tres tipos de gestión, cada uno con su particular manejo de la comunicación social, que

servirán a continuación para el desarrollo de la investigación:

1. La gestión de la Sodem, con énfasis en el proyecto Pro-AUS, basado en recortes

de prensa;

2. Gestión del proyecto Pro-ODM, basado en los productos de comunicación del

proyecto;

3. ODM como política de estado, basado en documentos oficiales.

2. La gestión de la Sodem / Pro-AUS:

2.1. Los hechos

La idea del Proyecto de Aseguramiento Universal de Salud (Pro-AUS) nació del entonces

presidente, Dr. Alfredo Palacio, durante su función de Ministro de Salud en el gobierno de

Sixto Duran-Ballén (1992-96). El plan debía garantizar la cobertura de salud con un sistema

de aseguramiento que comprendía prestaciones integrales para todos los Ecuatorianos, con

prioridad a la población “más vulnerable” (quintiles de pobreza 1 y 2). En la campaña

presidencial del 2002, el AUS fue una de las promesas electorales más importantes del

binomio Gutiérrez-Palacio, que permitió sellar la alianza entre Sociedad Patriótica y

Pachakutic. Sin embargo, una vez llegado al poder, el Presidente Gutiérrez demoró en

firmar la ley, y luego entorpecía la ejecución del AUS, lo que causó distanciamiento con el

vicepresidente Palacio.

Al asumir la presidencia en abril de 2005, Alfredo Palacio encontró en los ODM un

mecanismo para realizar su proyecto estrella. Mediante Decreto Ejecutivo28, declaró el

Ecuador comprometido con el cumplimiento de los ODM y creó la Secretaría Nacional de los 26 EL UNIVERSO, 3 de febrero de 2002 27 EL UNIVERSO, 17 de Julio de 2003 28 Registro Oficial N° 59, 13 de Julio de 2005

Page 48: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

41

Objetivos de Desarrollo del Milenio (Sodem) como el organismo a cargo de articular las

políticas nacionales para cumplir con los ODM, como una entidad adscrita a la Presidencia

de la República. En diciembre del 2005, otro decreto ejecutivo29 estableció la Sodem como

la entidad pública responsable de ejecutar y administrar el Sistema de AUS.

Sin embargo, la gestión de la Sodem se complicó cuando los trabajadores de la salud se

resistían contra la presunta privatización del sector. La prensa informó sobre el deterioro de

la relación entre el Ejecutivo, la Sodem y los trabajadores de la salud, quienes se declararon

en paro indefinido para exigir la suspensión de la Sodem y el AUS (septiembre de 2005). A

fines del año 2006, la decidida resistencia del sector salud y la falta de presupuesto

significaron el inicio del fin de la Sodem y del AUS. En las reformas del Código de la Salud

de diciembre de 2006, la Sodem no fue registrada como administradora del AUS.

Los portales web de los dos diarios de mayor circulación en el país, EL COMERCIO y EL

UNIVERSO, contienen la amplia cobertura periodística de la gestión de Sodem/AUS, y de la

convulsión social que generó.

2.2. Sodem/ PRO-AUS y la comunicación social

Breilh, J. y Tillería Y.(2009) reportan las limitaciones de información para el período de oro

del neoliberalismo (1990-2006), durante el cual el país vivió un consistente deterioro de la

atención en salud, que se comprueba mediante un perfil aproximativo que se realizó a base

de los indicadores convencionales disponibles del momento. La documentación revisada

indica una comunicación vertical, autoritaria, y según el modelo emisor-receptor no tenía

interés en crear verdaderos espacios de interlocución. Desde el ejecutivo se ha mantenido la

postura de “emisor sabio” y “receptores ignorantes”.

El apartado 8.5. del Estatuto Orgánico por Procesos30 del AUS, determina la misión de la

comunicación social:”Crear y mantener un clima propicio de relaciones internas y externas,

produciendo y facilitando continua y sostenidamente la información de la Sodem, a través de

una adecuada selectividad de los medios y canales de comunicación”.

Los productos esperados son:

- Sistema de comunicación diseñado e implementado;

- Plan Estratégico de comunicación e información;

- Informe de evaluación y control de impacto de la información;

- Agenda de relaciones públicas y actos protocolarios institucionales.

29 Decreto Ejecutivo Nº 962, R.O. No. 171 de 22 de diciembre de 2005 30 Resolución 027-SN-Sodem-2006 (17 de abril de 2006): Estatuto Orgánico por Procesos.

Page 49: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

42

La misión está focalizada a las relaciones públicas internas y externas, pero pronto se ve

comprometida: el discurso para justificar y promocionar el AUS se basa en el desprestigio,

implícito o explícito, de los servicios públicos existentes de salud, en particular los del MSP,

resaltando las diferentes manifestaciones de la supuesta ineficacia. La reacción de

profesionales y sindicatos del MSP no se hace esperar: en septiembre de 2005, las

protestas y paralizaciones del sector salud son una constante.

La Sodem publica el primer informe del país sobre los ODM , con el titulo: “Llegó la hora, el

futuro tiene fecha” (Sodem, 2005) como alusión a la cercanía del año 2015, fecha limite para

el cumplimiento de los ODM. La publicación lujosa es auspiciada por el PNUD, la Aecid, la

Embajada de los Países Bajos y la cooperación suiza Cosude. En cincuenta páginas reseña

los avances de los programas relacionados con los ODM. Aunque el informe preste mucha

atención a la situación de los indígenas, otras etnias son invisibilizadas. Se hace énfasis en

la relación “pobreza”-etnia, antes de denunciar la estratificación social impuesta por la

monopolización de la economía.

Posiblemente por la presión del poco tiempo disponible (la presidencia de Palacio dura

apenas 20 meses, de abril de 2005 a enero de 2007) se pretendió manejar la Sodem y el

AUS mediante decretos ejecutivos. Palacio tenía el respaldo de algunos municipios,

organismos de cooperación bi– y multilateral. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia

de la existencia de diálogo y deliberación para el cumplimiento de amplios consensos. Las

deficiencias en la comunicación incluyen la falta de crear una opinión pública en apoyo a la

Sodem/AUS, que se refleja en las dificultades de registrar los potenciales usuarios (EL

COMERCIO de 16 y 30 septiembre de 2006). En un país con supuestas deficiencias en los

servicios de salud, el AUS logró una cobertura de apenas 490.000 personas31, menos que el

10% de los 5.000.000 de personas previstas32.

Finalmente, no se ha podido dar la estabilidad política requerida a la Sodem: desde su

creación hasta agosto de 2005 pasaron cuatro secretarios: Rodrigo Torres, Guillermo

Wagner, Jorge Andrade y Jorge Orbe. El 23 de enero de 2007, Juan Elías Ponce Jarrín es

nombrado director de la Sodem y completa su inserción en la Senplades.

3. PRO-ODM/Cismil

3.1. Los hechos

En el periodo desde la firma de la Declaración del Milenio, durante la experiencia con el

AUS, hasta fines de 2006, la idea de los ODM es sostenida y deliberada en el selecto grupo 31 Guayaquil: 350.000; Quito: 100.000; Cuenca: 40.000 usuarios 32 EL UNIVERSO, 29 de diciembre de 2006

Page 50: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

43

de donantes, reunidos en el Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (Ineci) del

Ministerio de Relaciones Exteriores. Varias agencias de cooperación bi- y multilateral33

impulsan, a finales de 2002, una iniciativa con el fin de mejorar la coordinación de la

cooperación internacional a través de la creación de mesas temáticas. Una de estas mesas

se centra en la lucha contra la pobreza en el país. Se constituyó un grupo de trabajo de la

Mesa de Pobreza, denominada “Submesa ODM/ENDH” (Estrategia Nacional de Desarrollo

Humano), donde se diseña la “plataforma programática” para apoyar al Estado y la sociedad

ecuatoriana a diseñar e implementar una estrategia de desarrollo, centrada en la reducción

de la pobreza, en el marco del cumplimiento de los ODM. En julio de 2005, el Gobierno

central, el Concope, las embajadas de Cuba y España, y las Naciones Unidas firmaron un

convenio para alcanzar los ODM, según lineamientos (el “triunvirato”, aunque son cuatro)

declarado por Palacio: saludables y seguros, educados y productivos. El proyecto iniciará en

las provincias: Pichincha, Manabí, Los Ríos, Cañar, Azuay y Orellana.

El Centro de Investigaciones Sociales del Milenio (Cismil) es creado en noviembre de 2005.

Tiene un carácter tripartito (Administración Pública, Academia y Cooperación internacional),

existe mediante un acuerdo entre la Secretaría Técnica del Frente Social (STFS), el

Concope, Flacso-Sede Ecuador y el PNUD, en el marco de la Sodem. El Cismil es un “foro

de pensamiento” (think tank) donde se producen investigaciones, metodologías, propuestas

de política y debates – creación de opinión pública - para la elaboración de estrategias

nacionales y locales de reducción de pobreza, en el marco de un proceso de fortalecimiento

y reconstrucción de la institucionalidad nacional, basada en la integración entre política

económica y política social. Hasta marzo de 2009 Cismil funcionó mediante un convenio

entre Flacso, Senplades y PNUD.

El Cismil ha mostrado gran trascendencia en proveer los actores sociales, políticos y

económicos del país, las herramientas de información para el análisis y el monitoreo de

calidad en relación con la reducción de pobreza y los ODM – indispensables para alimentar

la deliberación y la creación de opinión pública. Su ámbito de actuación se extiende tanto a

nivel nacional, local como territorial, siendo el encargado de elaborar técnicamente los

informes de situación de los ODM nacional, local y provincial.

3.2. PRO-ODM y la comunicación social

El PRO-ODM se caracteriza por sus esfuerzos de sensibilizar e involucrar diferentes

estamentos a nivel local en el cumplimiento de los ODM. La población es sujeto partícipe en

33 Entre ellos: la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (Cosude), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Cooperación de los EEUU (Usaid)

Page 51: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

44

la lucha contra la pobreza e inequidad social y económica de sus territorios. El proyecto

incide en la creación de la opinión pública a favor de los ODM. Sus estrategias apelan a los

diferentes niveles de percepción de la población. La llamada “territorialización” de los ODM

se promueve a través de la creación de espacios para la concertación ODM con la

participación de los niveles de gobierno nacional y gobiernos seccionales autónomos, así

como la de otros actores públicos y de la sociedad civil. El proyecto establece una

metodología para medir indicadores de los ODM a nivel cantonal o parroquial, que permite

contribuir a la elaboración de las estrategias locales de desarrollo, implementándose

proyectos de inversión pública en un cantón/una parroquia seleccionado/a en cada

provincia, incluyendo acciones de carácter transversal. Los Gobiernos Provinciales se ven

fortalecidos en la gestión por resultados de sus políticas públicas orientadas al cumplimiento

de mejores indicadores ODM. En cumplimiento de su misión, el proyecto PRO-ODM, a nivel

territorial, ha generado varios documentos técnicos encaminados a impulsar procesos

sociales, políticos y económicos.

3.2.1. Estrategia de Comunicación de PRO-ODM

Pro-ODM establece su estrategia de comunicación en dos documentos de estrategia de

comunicación (Pro-ODM (2006), Pro-ODM (2008)).

El objetivo de la estrategia de comunicación es fortalecer la sociedad civil local, provincial y

nacional para contribuir a la implementación de los ODM y lograr su apoyo para la Estrategia

de Desarrollo Económico y Social en el Ecuador. En la primera fase, busca potenciar

especialmente el conocimiento del proceso de concertación provincial en Bolívar, Orellana,

Los Ríos, Manabí, Azuay y Galápagos en todos sus participantes y ámbitos. Se hace la

diferencia entre la comunicación interna y externa. La comunicación interna se refiere a las

acciones dirigidas a implementar la estrategia general del proyecto PRO-ODM,

consensuadas con todos los actores internos, que son todas las personas involucradas por

medio de sus instituciones con el PRO-ODM y que tienen capacidad de acción con las seis

provincias mencionadas.

De acuerdo al Pro-ODM, los fines de la comunicación interna son:

• Monitoreo constante de las actividades;

• Flexibilidad y oportunismo para la toma de decisiones;

• Comunicación fluida, por canales formales e informales;

• Fuente de información sobre la gestión de todos los miembros del Proyecto;

• Permitir a los actores reconocer e internalizar las metas del Proyecto;

Page 52: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

45

• Proporcionar retroalimentación a directivos y personal técnico;

• Permitir el análisis regular de desempeño de las actividades de cada acción, así

como de objetivos comunes.

Las actividades de la Comunicación Interna son:

• Preparación de un Taller de concienciación de los ODM y del PROODM, para los

responsables de la contraparte y para los responsables de comunicación de las seis

provincias;

• Elaboración conjunta de las agendas de comunicación de las seis provincias, a base

de la estrategia de comunicación general del PROODM;

• Establecimiento de una red de comunicación vía telefónica, correo electrónico y fax,

con los responsables de la contraparte y los responsables de comunicación de las 6

provincias.

• Diseño y emisión de un Informativo Semanal o boletín de comunicación interna,

dirigido a los seis Consejos Provinciales, en los que se pueda establecer todas las

“noticias” referentes a las acciones comunes e individuales de cada provincia en el

PRO-ODM.

Lo anterior corrobora con la síntesis de Kreps (1995), sobre las funciones de la

comunicación interna:

1. Diseminar y poner en vigor las metas, las reglas y las regulaciones de la

organización;

2. Coordinar las actividades de los miembros de la organización en el cumplimiento

de las tareas de la organización;

3. Proporcionar retroalimentación e los lideres acerca de la suficiencia de la

comunicación oficial, realizada por ellos y el estado de las actividades actuales de la

organización;

4. Socializar a los miembros de la organización hacia la cultura de la organización.

Paladines (2007, p. 57) identifica como audiencia interna,: junta directiva, dirección alta y

media, personal administrativo, participantes, empleados, asesores, operarios y sindicatos.

La comunicación externa en las organizaciones implica dar y recibir información entre las

organizaciones y sus entornos relevantes; se utiliza para proporcionar información

persuasiva a los representantes del entorno acerca de las actividades, productos o servicios

de la organización. La audiencia externa comprende: medios de comunicación, lideres de

opinión, congreso, ONGs, clientes, entidades financieros, partidos políticos, organismos

internacionales, empresas del sector, ente judicial, fuerza publica, academia, gremios y

comunidades cercanas (Paladines (2007), p. 57). La información enviada por medio de

Page 53: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

46

canales externos puede utilizarse para influir sobre las actividades de los individuos y de los

grupos e el entorno relevante Kreps (1995, p. 304) Para PRO-ODM, los fines de la

comunicación externa son:

• Acompañar el cumplimiento de los objetivos marcados por el proyecto dentro del

marco programático;

• Organizar la comunicación y llevarla a la práctica con un marco claro de referencia;

• Sistematizar el trabajo gracias a un conjunto de reglas, ordenadas y consensuadas, y

ejecutarlas de una manera que permita su seguimiento;

• Seguir y evaluar el propio trabajo para poder rectificar, corregir, potenciar y valorar

los pasos que estamos dando;

La comunicación externa trabaja en cuatro áreas:

• Relaciones con medios de comunicación;

• Publicaciones;

• Presencia pública y participación en actos y eventos;

• Página Web.

Estas áreas responden a las nuevas tendencias y nuevas formas de comunicación externa,

que menciona Kreps (1995), y que son de vital importancia para la organización.

En este sentido, el proyecto PRO-ODM mantiene una red de conectividad, gracias a la cual

todas las provincias de Ecuador cuentan con aulas virtuales totalmente equipadas y con

acceso satelital que permite la comunicación simultanea entre las mismas. El uso del

equipamiento de Enlace 22 (http:/www.enlace22.gov.ec) está abierto a organizaciones,

cooperaciones internacionales y otros. Un ejemplo es RETEC, proyecto bilateral de la Aecid

junto con el Ministerio de Ecuación y Cultura, MEC, quien ha hecho uso de estas aulas

virtuales para retransmitir sesiones formativas de manera simultánea a todas las provincias

del país.

Por otra parte, la Red de la Iniciativa de Comunicación mantiene un sitio web, auspiciado por

el Gobierno Vasco y el PNUD, bajo el lema “Donde la comunicación y los medios son parte

esencial del desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe informa sobre

PRO-ODM. (http://www.comminit.com/es/node/45570)

El documento “Estrategia de Comunicación 2008”.mantiene la división entre la comunicación

interna y externa, esta ultima dirigida específicamente a hacer Incidencia a nivel nacional,

provincial y local. Se aumenta la Comunicación de Proyectos Específicos, que se encuentra

incidiendo a nivel territorial, impulsando a la formulación de proyectos específicos en las

provincias de: Esmeraldas, Parroquia Carlos Concha. Imbabura, Municipio de Pimampiro y,

Pichincha en las parroquias de Cangahua y Olmedo.

Page 54: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

47

3.2.2. Las publicaciones del proyecto Pro-ODM

El medio para la implementación la estrategia de la comunicación interna y externa consiste

en el conjunto de publicaciones proyecto Pro-ODM. El portal del Concope

(http://concope.gov.ec/) ofrece acceso a la “BIBLIOTECA PRO-ODM”, que contiene la

recopilación de las publicaciones del proyecto Pro-ODM, ordenadas por temas:

• Comunicación;

• Descentralización;

• Documentos técnicos varios;

• Estrategias;

• Experiencias exitosas;

• Informes: nacionales, territoriales (fase I y II), cantonales y parroquiales;

• Manuales;

• Mapeo de actores;

• Metodologías;

• Planes de desarrollo;

• Boletines mensuales (2007-08).

Un listado detallado de las publicaciones se encuentra en el anexo 4 (pagina 102).

Aunque todas las publicaciones son parte de la estrategia de comunicación social del

proyecto PRO-ODM, a continuación se describe el contenido de una selección de

publicaciones que tratan directamente la comunicación social:

1. Productos promocionales en imágenes (17 paginas): catálogo de toda materia gráfica

relacionada con el proyecto Pro-ODM: logotipos, formatos corporativos, pancartas, portadas

de los informes, etcétera;

1.2. Manual de Comunicación Inclusiva (61 páginas): provee información sobre el contexto

de la comunicación social en la sociedad y la distribución del poder. Se analiza el sistema de

poder y sistemas de subordinación, propio de la sociedad ecuatoriana, incluso un análisis

del sistema sexo-género. Un análisis del rol de los medios de comunicación masiva conduce

a la lectura crítica del mensaje: el papel de la imagen, con énfasis en los estereotipos de

género y étnicos. La publicación termina con indicaciones para una comunicación inclusiva y

no sexista desde las organizaciones, y el derecho a la comunicación inclusiva en el Ecuador;

1.3. Cuadernillo Informe 7 provincias 2007 (10 páginas) presentación los gráficos de la

portada y contraportada de los siete informes provinciales que publicó el proyecto;

1.4. Colorín Colorado el Cuento está Pintado (14 páginas): cuaderno de difusión sobre los

ODM para niños;

Page 55: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

48

1.5. Presentación Prioridades Horizontales (9 páginas): tipo cartilla, explica sobre la

importancia de la equidad de género; la lucha contra la pobreza; la interculturalidad, la

sostenibilidad medioambiental y de los derechos humanos;

1.6. Seamos Saludables (36 páginas): cuaderno de trabajo para niños y niñas, sobre temas

como: la higiene personal y de los alimentos; la importancia del agua; la vacunación,

etcétera.

3.2.3. Manual de comunicación inclusiva

Este manual de sesenta y un páginas analiza la comunicación social en el contexto de la

sociedad y del poder. El cumplimiento de los ODM implica trabajar por la equidad de género

y por la diversidad cultural. La libertad cultural y el derecho a la diversidad constituyen parte

fundamental de los derechos humanos. La equidad de género se entiende como la

existencia formal y real de los mismos derechos, libertades, oportunidades, alternativas y

responsabilidades para hombres y mujeres. Esto, en torno a dos principios fundamentales:

la igualdad y la no discriminación, que supone terminar con todas las barreras que implican

un trato diferente. Una de estas barreras la constituye el lenguaje, ya que a través de él se

visibiliza nuestra estructura mental, lo que incorporamos o no como referentes. Por lo tanto,

el uso de un lenguaje inclusivo es una herramienta esencial para trabajar por la equidad de

género y por la interculturalidad.

Luego del análisis del poder y los sistemas de subordinación en la sociedad ecuatoriana

lleva al, con especial atención al sistema sexo-género, la publicación trata sobre el

quehacer de los medios masivos de comunicación y los aspectos de la producción

mediática, con énfasis en el análisis crítico del mensaje, y el reconocimiento de los

estereotipos étnicos y de género. Se sugiere un modelo de comunicación inclusiva y no

sexista desde las organizaciones, para terminar con el análisis del derecho a la

comunicación inclusiva en el Estado ecuatoriano.

3.2.4. Los informes ODM provinciales

Los informes ODM provinciales son un producto del Cismil, su propósito es proveer una

línea base para el desarrollo y aplicación de políticas de desarrollo territorial en las

provincias de Ecuador.

Un funcionario34 de la Aecid define los informes ODM provinciales como “…el punto de

partida hacia el establecimiento de plataformas para el logro de los ODM que congreguen a

34 Manuel García Solaz, coordinador general de la oficina técnica de la Aecid en Ecuador.

Page 56: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

49

todos los actores sociales y, así, crear un Pacto Social Provincial que se traduzca en

compromisos concretos”.

Cuadro 9: Inventario de los informes realizados en el PRO-ODM

Provincia Año de publicación no. de páginas

Azuay 2006 290

Bolívar 2006 259

Cañar 2007 213

Carchi 2007 217

Chimborazo 2007 231

Cotopaxi 2007 227

El Oro 2007 219

Esmeraldas 2007 217

Imbabura 2007 219

Los Ríos 2006 261

Manabí 2006 286

Pichincha 2006 300

Imbabura-Pinampiro 2006 160

Esmeraldas - Carlos Concha 2006 158

Pichincha, Olmedo, Cangahua 2006 160

Subtotal 1 3417

1er informe nacional 2005 52

2do informe nacional 2008 332

Informe afrodescendientes 2008 121

Informe indígenas 2007 115

Subtotal 2 620

Total 4037 Elaboración: el autor

En la primera fase, el proyecto ha publicado cinco informes "ODM - Estado de Situación" en

las provincias del Azuay, Bolívar, Los Ríos, Manabí y Pichincha. Los informes presentan un

análisis minucioso y datos concretos sobre dichas provincias en ámbitos relevantes: pobreza

y problemas alimentarios; desarrollo local; educación; sanidad; igualdad entre géneros;

autonomía de la mujer; mortalidad infantil; salud materna; VIH y otras enfermedades; y la

sostenibilidad medioambiental.

Page 57: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

50

En la segunda fase, que empezó en el año 2008, se realizaron los informes

correspondientes a las provincias de Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro,

Esmeraldas e Imbabura. Se establecieron Sistemas de Información Provincial y se crearon

Observatorios Provinciales. Otra actividad fue la búsqueda de alineamiento de fondos,

públicos y privados, para el cumplimiento de los ODM. Además de a los dos informes

nacionales (2005, 2008), y de los informes provinciales, se publicaron un informe sobre el

Pueblo afrodescendiente (2007) y sobre las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del

Ecuador (2008) En un lapso de 3 años el proyecto generó más de 4000 páginas de

información (Cuadro 9).

3.2.5. Evaluación cuantitativa de los informes

La interrogante sobre la socialización de estos informes, y el impacto que han tenido,

queda un tema para una investigación.

Para la evaluación cuantitativa, la gran cantidad de información hizo necesaria la selección

de 4 documentos clave, publicados por el proyecto PRO ODM, y un documento publicado

por el GRC:

1. Primer Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo Del Milenio - Ecuador 2005

- Llegó la hora;

2. ODM, estado de situación 2007: pueblo afroecuatoriano;

3. ODM, estado de situación 2008: nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.

4. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Versión resumida.

Para poder realizar el análisis cuantitativo, se define el parámetro de la ocupación física de

los espacios (superficie de páginas) por determinados temas, expresado en centímetros

cuadrados (cm2). Un análisis comparativo de las mediciones puede revelar algo sobre la

importancia de las cuatro categorías de temas, que se establecieron para este propósito:

- Texto;

- Fotos;

- Gráficos y tablas;

- Índice, páginas en blanco, otros.

3.2.6. Resultados y discusión

Los resultados de la medición las superficies, de acuerdo a las categoría definidas

anteriormente para las publicaciones seleccionadas, son presentados en el cuadro 10, p. 58.

Para hacer posible la comparación entre las publicaciones, las medidas de superficie (cm2)

fueron convertidas en porcentajes.

Page 58: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

51

Cuadro 10: Ocupación de espacio físico por categoría en publicaciones seleccionadas (%)

Año de la publicación 2005 2007 2008 2009

Categoría Informe Nacional

Informe Afro

Informe indígena

PNBV 2009-13

Texto 56,64 59,43 58,16 89,17 Gráficos y cuadros 7,50 11,20 15,75 5,83 Fotos 24,33 7,70 7,67 0,00 Índice, blanco, otros 11,54 21,67 18,42 5,00 Elaboración: el autor

Hasta la publicación del PNBV 2009-13 (2009), la cantidad de texto no llega a ocupar el 60%

de la superficie de las publicaciones. En el transcurso del tiempo, se observa un incremento

de considerable en gráficos y cuadros, posiblemente con el afán de presentar la información

de una manera más eficiente y accesible para el lector. La cantidad de fotos ocupa casi una

cuarta parte del Primer Informe de los ODM (2005), para verse reducida en los informes de

los años 2007 y 2008, y desaparecer completamente en el PNBV 2009-15 (2009). El cuadro

10 permite identificar el PNBV 2009-15 como un documento de mayor austeridad, con

aparente mayor eficiencia de ocupación de espacios.

La evaluación de la ocupación relativa de espacios de cada uno de los 8 ODM, permite

visualizar una evolución en el tiempo (grafico 1).

Elaboración: el autor

GRAFICO 1: Estudio comparativo de la publicaciones seleccionadas sobre los ODM

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

odm 1 odm 2 odm 3 odm 4 odm 5 odm 6 odm 7 odm 8 otros

ODM

Informe 2005Informe Afro 2007Informe indigena 2008

ocupación de espacio (% del total)

Page 59: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

52

El gráfico 1 revela que el peso de algunos ODM ha permanecido constante, mientras que

otras suben o bajan. La variación puede ser cuantificada mediante el uso de los coeficientes

de variación (CV) de los tres valores presentadas para cada uno de los 8 ODM, en orden

ascendiente, es decir por incremento de cambios. El CV se obtiene por expresar la

desviación estándar (DS) como porcentaje del promedio de la ocupación espacial de cada

ODM (cuadro 11). Cabe destacar que, por la poca cantidad de observaciones (3), el margen

de error de CV es alto; sin embargo el valor obtenido permite una formar un criterio sobre la

evolución.

Cuadro 11: Ocupación espacial de diferentes temas

promedio DS CV

ODM 3 13,2 1,0 7,8

ODM 5 5,6 1,1 20,1

ODM 7 11,4 2,7 23,4

ODM 4 5,2 1,4 27,2

ODM 1 12,4 4,1 33,0

ODM 6 9,6 3,5 36,2

ODM 2 8,9 3,8 42,2

OTROS 26,0 12,0 46,3

ODM 8 7,7 4,0 52,6 Elaboración: el autor

El ODM 3 tiene el menor valor de CV, lo que indica que el tema de la promoción de la

equidad entre géneros y la autonomía de la mujer ha mantenido su alta ocupación espacial

(promedio de 13,2%, solo superado por la categoría “otros” en los informes.

En el otro extremo de la tabla encontramos los ODM 2, 8 y “OTROS”. El espacio para “lograr

la enseñanza primaria universal” (ODM 2) es cambiante, mientras el “fomentar una

asociación mundial para el desarrollo” (ODM 8) está perdiendo campo. Se observa un

incremento en el tiempo del segmento “otros”, lo que podría indicar que la visión integral

holística de los ODM, conforme con la idea inicial de este paradigma de desarrollo humano

integral, gana importancia. La segmentación de los ODM, que se encuentra en los primeros

informes, dificulta el entendimiento de la situación global. En este sentido se destaca la

disminución del espacio dedicado a la lucha contra la pobreza (ODM 1) como tal.

Page 60: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

53

3.2.7. Ejemplo de un evento de comunicación

La socialización de las publicaciones sobre los ODM generalmente se hace en presencia de

las autoridades correspondientes. A continuación, se presenta un recorte sobre la

Presentación del Informe ODM de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador 35.

El día miércoles 14 de octubre 2009, en Quito, se presentó el Informe de los ODM de los

Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador en el Centro de Arte Contemporáneo. El

Informe constituye un útil instrumento para los tomadores de decisiones del Estado y la

sociedad civil, pues contiene importante información estadística acerca de la situación de

desarrollo de los pueblos y nacionalidades indígenas del país. La información visibiliza las

relaciones de discriminación existentes en la sociedad ecuatoriana y a la vez constituye un

punto de partida para la construcción de propuestas de inclusión que permitan avanzar

hacia una sociedad más equitativa. Intervinieron: Alexis Rivas, ministro (E) de Coordinación

de Patrimonio; Doris Solís, secretaria de Pueblos; Ángel Medina, secretario del Codenpe;

José Manuel Hermida, Coordinador Residente de Naciones Unidas y José Roberto

Piqueras, Coordinador de Cooperación de la Aecid.

La publicación del Informe ODM de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador es

coordinada por el Programa Desarrollo y Diversidad Cultural, ejecutado por el Ministerio de

Coordinación de Patrimonio y las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador,

financiado por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del

Gobierno de España/ Ministerio Coordinador de Patrimonio.

4. La incorporación de los ODM en la planificación nacional.

El juramento de Rafael Correa como 41° Presidente de la República del Ecuador, el quince

de enero de 2007, y la instalación del Gobierno de la Revolución Ciudadana (GRC), cambia

y acelera el rumbo del cumplimiento de los ODM. Se destacan dos temas:

Una reestructuración administrativa36 determina la fusión del Consejo Nacional de

Modernización del Estado (Conam) y la Sodem, y su absorción por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (Senplades)37.

La Constitución del Ecuador (2008) plantea el Sumak Kawsai o Buen Vivir (SK/BV), como

concepto orientador del nuevo pacto social, como oportunidad para construir colectivamente

un nuevo régimen de desarrollo social y sostenible. Su origen se encuentra en una práctica

35 www.elciudadano.gov.ec, 12 de octubre de 2009 36 Decreto Ejecutivo No.103 del 8 de febrero de 2007 37 La Senplades fue creada en el año 2004 como un organismo técnico responsable de la planificación nacional, fusionando la ex Odeplan y la Secretaría de Diálogo Social y Planificación.

Page 61: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

54

de convivencia ancestral respetuosa con la naturaleza, las sociedades y los seres humanos.

El SK/BV forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado

particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como

parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. Incorpora a los

procesos de acumulación y redistribución a los actores quienes históricamente han sido

excluidos de la lógica del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y

reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. El

SK/BV se construye desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social, y desde el

reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos

de vida.

Una segunda disposición constitucional promueve la Planificación participativa para el

desarrollo (Constitución del Ecuador, 2008, Art. 279, 280). El GRC quiere recuperar el papel

estratégico del Estado en su rol de planificación y diseño del futuro mediante un sistema

nacional descentralizado de planificación participativa, que organizará la planificación para el

desarrollo. El sistema es conformado por un Consejo Nacional de Planificación, que integra

a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tiene una secretaría

técnica, que lo coordinará. El consejo dicta los lineamientos y las políticas que orienten el

sistema y aprueba el Plan Nacional de Desarrollo. La Ley prevé la existencia de consejos

ciudadanos, como instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos

estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. EI Plan Nacional de

Desarrollo determina las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y

ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y asignación de los recursos públicos.

Coordina las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e

indicativo para los demás sectores. La Senplades (en línea) tiene seis grandes objetivos por

cumplir, entre los cuales se encuentra:

“Coordinar las acciones de las distintas instituciones del Estado para alcanzar el

cumplimiento de las metas y objetivos de Desarrollo Nacional”.

4.1. Plan Nacional del buen vivir

En noviembre de 2009, la Senplades publica el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-13

(PNBV), en el que se refiere a los ODM como parte de un plan mucho más ambicioso hacia

el buen vivir para todos los ecuatorianos. El PNBV constituye un documento extenso (cerca

de 380 páginas), está disponible en el portal de la Senplades (www.senplades.gov.ec), en

formato PDF comprimido. También existe una versión resumida, (120 páginas), de la cual se

Page 62: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

55

pudo obtener un ejemplar en la Senplades en el Ministerio del Litoral en Guayaquil. Es ésta

la versión que se evalúa en el marco de la investigación. Para mayor comodidad del lector,

el documento resumido resalta la esencia del PNBV, con referencias al documento maestro.

Es incluyente para las personas sin acceso a o conocimientos del manejo de Internet. El

documento tiene un aspecto austero, científico y es estructurado de una manera muy

comprensible. Contiene amplias referencias y documentación gráfica, en apoyo del

desarrollo del contenido de este plan. El PNBV tiene doce objetivos, en los cuales se

incluyen los ODM:

• Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad;

• Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía;

• Mejorar la calidad de vida de la población;

• Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable;

• Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana;

• Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas;

• Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común;

• Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y

la interculturalidad;

• Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia;

• Garantizar el acceso a la participación pública y política;

• Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible;

• Construir un estado democrático para el buen vivir.

Los ODM finalmente se han convertido en parte de la agenda prioritaria del GRC. Mientras

más conozca la ciudadanía sobre el tema, más habrá debates y deliberación, y existirán

mejores posibilidades de construcción de consensos y opinión pública favorable al proyecto

político de la GRC. Las metas e indicadores cuantitativos de los ODM pueden constituirse

en herramientas para una efectiva rendición de cuentas de gobernantes y gobernados. La

GRC ha realizado esfuerzos para hacer accesible esta información, por ejemplo en la

creación del Sistema Nacional de Información, SNI. En la cuidadosa preparación de la

opinión pública a favor de su proyecto político, la GRC encuentra un aliado firme en el

pueblo, dispuesto para apoyar el proyecto político del gobierno de turno, que incluye el

cumplimiento de los ODM.

En su discurso, pronunciado ante la 62da Asamblea General de la ONU (septiembre de

2007), el presidente Correa declaró: “La primera limitación en los ODM es que constituyen

Page 63: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

56

un mínimo como estrategia para disminuir la pobreza. Nuestra meta es ir mucho más allá de

tales mínimos, profundizando los objetivos e incorporando muchos otros”.

4.2. Incidencia de los ODM en la construcción del PNBV

El libro cuenta con una extensa bibliografía (páginas 366-375), en el cual se encuentran

varias referencias a los documentos generados en el proyecto Pro-ODM:

• Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2008. Nacionalidades y

Pueblos Indígenas del Ecuador, 2008;

• Los ODM en el Ecuador: indicadores y disparidades cantonales, notas para la

discusión, Estrategia nacional de desarrollo. Quito, Sodem-Cismil-COSUDE-ONU,

2006;

• Segundo Informe Nacional. La Situación de los ODM en Ecuador. Informe preliminar,

Quito, 2007;

• Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de situación 2006. Provincia de

Pichincha. Quito, Cismil, STFS, Concope, Flacso, PNUD, AECI, Banco Mundial, 2006

Existen veinte y tres referencias a las publicaciones, realizadas por el Cismil, de las cuales

dieciséis son ligadas a la construcción de los gráficos y tablas, que sustentan y aclaran el

texto.

Desde su inicio en 2006, la administración de Correa ha demostrado un entendimiento

profundo del potencial constructor o amenazante de los medios de comunicación social.

Paulatinamente, la GRC ha creado un acervo de “medios amistosos”, a través de los cuales,

entre una multitud de otros temas, se resaltan la gestión de los diferentes estamentos del

ejecutivo, sus logros y los retos en temas relacionados con los ODM. Aquí caben temas

como: la construcción de vivienda; la reforma educativa; el mejoramiento de los servicios

públicos de la salud; etcétera.

Los medios más destacados son:

- La rueda de prensa sabatina del presidente, que se transmite en cadena nacional;

- EL TELÉGRAFO, diario más antiguo del país;

- EL CIUDADANO, periódico en línea;

- Ecuador TV (ECTV);

- La Radio Pública del Ecuador (RPE, www.radiopublica.ec);

- La confiscación de los medios del Grupo Isaías: Empresa de Televisión Satelcom,

TV cable S.A., Compañía de televisión Teledos S.A; (Gamavisión), Cadena

Page 64: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

57

Ecuatoriana de televisión CA, Canal 10 CETV, Organizaciones radiales Cía. Ltda.

Carrusel, Diario LA RAZÓN (Vásquez L., Saltos N., 2005, p. 284)

Estos medios “tradicionales” son complementados con los atractivos portales internet de los

ministerios y demás dependencias públicas, se forma un conjunto comunicacional amistoso,

que genera un flujo constante de información hacia la sociedad. La creación de medios de

comunicación masiva propios del Estado aseguró una amplia cobertura amistosa de las

actividades de los poderes ejecutivo y legislativo. Un objetivo de los esfuerzos de

comunicación fue la difusión de los nuevos términos y conceptos usados en esta

Constitución.

Según el periodista, autor y abogado Carlos Intriago Macías, “[…] el Gobierno pasó a 15

medios; 5 canales de televisión, 4 revistas. Radio Nacional (AM) Radio Pública del Ecuador

(FM); Ecuador TV y el periódico El Ciudadano; los canales TC Televisión, Gamatv, Cable

Noticias (CN3) y Cable deportes (CD7); las emisoras Carrusel y Súper K 800; y las revistas

La Onda, El Agro, Samborondón y Valles, de Editorial Uminasa. Se trata de un verdadero

holding mediático que seguirá creciendo con la nueva Agencia Nacional de Noticias del

Ecuador y Sudamérica (ANDES)”.

5. El Proyecto F-ODM

En diciembre del 200638, el PNUD y el Gobierno de España presentaron la creación del

Fondo de las Naciones Unidas para el logro de los ODM, F-ODM, o MDGIF por sus siglas

en inglés. Con un aporte de 528 millones de euros, el Gobierno Español demuestra su

voluntad para liderar la lucha contra la pobreza en esferas de cooperación bilateral y

multilateral. Al este monto se suman 481 millones de euros en aportes a la cooperación

multilateral del país ibérico. En el 2008, España aportó 90 millones de euros adicionales,

principalmente a la nutrición infantil y seguridad alimentaria39.

El fondo impulsa la ejecución de programas en cuarenta y nueve países de cinco regiones

del mundo, en las siguientes áreas programáticos:

• Infancia, seguridad alimentaria y nutrición: por lo menos 3.5 millones de muertes

infantiles (menores de cinco años) y más de 10 % de enfermedades globales pueden

ser atribuidas a la desnutrición;

38 Boletín de Prensa de la oficina de Comunicaciones del PNUD, 18 diciembre de 2006 39 http://www.mdgfund.org/es/content/history

Page 65: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

58

• Igualdad de género y empoderamiento de la mujer: dos tercios de los adultos

analfabetos del mundo son mujeres y más del 65% de los más pobres son mujeres y

niñas;

• Medio ambiente y cambio climático: el logro de los ODM sólo puede ser sustentable

en un planeta saludable;

• Juventud, Empleo y Migración: hoy hay más jóvenes en el mundo que nunca, 1.3 mil

millones de ellos viven en países en desarrollo;

• Gobernanza Económica Democrática: la buena gobernanza es un factor clave en el

cumplimiento de los ODM;

• Desarrollo y el sector privado: el desarrollo humano es la meta, el crecimiento

económico un instrumento;

• Prevención de conflictos y consolidación de la paz: muchas veces el conflicto

violento es un síntoma de la desigualdad y la exclusión social;

• Cltura y Desarrollo: el respeto a la diversidad cultural promueve el desarrollo de

sociedades dinámicas e integradoras;

En el marco de la Cumbre Ibero-Español, la entonces canciller, María Fernanda Espinosa

confirmó40 que el Gobierno de Ecuador tiene una posición "muy innovadora" en materia de

cohesión social, "que está presente en nuestro plan de desarrollo y en nuestra posición

sobre el cumplimiento de los ODM de la ONU”. El Plan de Desarrollo Social 2007-2010, que

presentó el Presidente Correa en septiembre del 2007 requiere una inversión de 4.5 mil

millones de dólares adicionales a los presupuestos del Estado, en cuatro años. Los fines del

plan coinciden, en buena parte, con los ODM, declarados previamente "política de Estado"

por Correa, enfocados en erradicar la pobreza, promover la salud y la educación, buscar la

igualdad entre hombre y mujer y defender la sostenibilidad ambiental.

La motivación para la selección del Ecuador (2009) como país piloto para el proyecto F-

PODM, fue por su elevada población indígena. Sin embargo, no cabe duda que el trabajo

riguroso, realizado en el marco del PRO-ODM (sección 2.3.), conjunto con la coyuntura

política propensa para inversión en el sector social, ha incidido positivamente.

El apoyo del F-ODM servirá para intervenciones creativas e innovadoras relativas tanto a la

promoción como a la vigilancia y evaluación que puedan constituirse en ejemplos de

intervenciones e impactos colectivos en relación con las cuestiones de la pobreza y los

ODM. Se encuentra información sobre los cuatro proyectos en el marco de F-ODM que se

40 EL COMERCIO, Quito, 4 de noviembre de 2007

Page 66: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

59

ejecuten en el Ecuador, sobre los cuales existe extensa información en el portal del

programa PRO-ODM (http://www.mdgfund.org):

1) Conservación y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de

Biosfera Yasuní: busca apoyar la conservación y el manejo de la Reserva de la Biosfera del

Yasuní (RBY), en el marco del ODM 7.

2) Juventud, Empleo y Migración para la reducción de la inequidad en Ecuador: mejora las

oportunidades económicas y sociales de mujeres y hombres jóvenes que viven en

situaciones de inequidad social, económica, de género, territorial y cultural, mediante la

inclusión de jóvenes en el mercado laboral, a través del fomento de trabajo digno y de

emprendimientos económicos; se identifica con el ODM 1.

3) Gobernabilidad del sector de agua y saneamiento en el Ecuador, en el marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio: construcción de la gobernabilidad democrática de los

servicios de agua y saneamiento, con enfoque en la gestión integrada de los recursos

hídricos, equidad social, territorial y de género, aportando al proceso de reforma del Estado

que impulsa el Gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Aportando al logro de

la meta 10 del ODM 7, con impactos en los ODM 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8.

4) Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusión Social:

promocionar la revalorización cultural, la inclusión, el diálogo intercultural; acortar las

brechas de discriminación y exclusión en el ejercicio de derechos que afectan a la población

por razones culturales y étnicas, que ven restringidas sus oportunidades de acceso a la

educación, salud, medios de producción agrícola y aspectos que inciden en la situación de

pobreza. Se enmarca en los ODM 1, 2, 3 y 5.

6. El UNGC en el Ecuador

El Pacto Global de la ONU (UNGC) nació en el año 2000 como la primera iniciativa de la

ONU en la que integra al sector empresarial, junto a instituciones de la sociedad civil, para

promover compromisos con diez principios básicos en el ámbito de los derechos humanos,

las relaciones laborales, el medioambiente y la corrupción, en procura de un futuro más

sustentable (Anexo 2). Al momento, es el organismo de ciudadanía corporativa más grande

a nivel global, con más de 6.500 instituciones participantes en más de 135 países. (ONU,

2005). El diez de diciembre de 2003, en Mérida (México), el Ecuador firmó, junto con

ochentaiun otros países, la Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas

(Uncac). Este documento establece un marco consensuado para combatir

internacionalmente delitos como la malversación de fondos públicos, el lavado de dinero, el

soborno, el tráfico de influencias y el enriquecimiento ilícito. La ratificación, que se requiere

Page 67: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

60

para que el convenio entre en vigor, no se dio hasta el quince de septiembre de 2005. A

partir de este momento, varias empresas de distintas características se adhirieron al

programa (Cuadro 12).

Cuadro 12: Empresas con adherencia al Pacto Global en el Ecuador (2010)

Nombre Sector Fecha de adhesión

A.C.P. Confidenza Servicios de apoyo Marzo de 2008

Centro Ecuatoriano de Derecho

Ambiental ...

NGO Abril de 2009

Comercial Orgu S.A. Automotores y repuestos Abril de 2009

Consejo Provincial de Pichincha Público Diciembre de 2008

Constructora Flores Astudillo Cía

Ltda.

Noviembre de 2008

Daimi Ecuador Gas, agua, utilidades Septiembre de 2004

Diners Club International Servicios financieros Octubre de 2007

Consorcio Ecuatoriano para la

Responsabilidad Social

Mayo de 2008

Empresa Eléctrica Quito Energía Diciembre de 2008

Escuela Superior de Postgrados en

Administración de Empresas

Académico

ESPAE/ESPOL

Junio de 2007

Eternit Ecuatoriana S.A. Construcción Enero de 2008

Hexagon Consultores Servicios de apoyo Abril de 2008

Instituto de Responsabilidad Social

Empresarial (IRSE).

NGO Mayo de 2008

Mutualista Pichincha Sector financiero Diciembre de 2008

Telefónica Movistar Ecuador Telecomunicación móvil Diciembre de 2008

Repsol YPF Ecuador SA Combustibles y aceites Enero de 2010

Conclina C.A. H. Metropolitano, Quito Salud Febrero de 2010

Universidad de Especialidades

Espíritu Santo (UEES)

Académico Junio de 2010

Universidad Del Pacífico Académico Agosto de 2010

Universidad Og Mandino, Quito Académico Septiembre de 2010 Fuente: UNGC (en línea)

Page 68: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

61

Telefónica Movistar y Diners Club son subsidiarias de empresas multinacionales; a

continuación se analizará la gestión UNGC de Telefónica del Ecuador.

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por

capitalización bursátil. Su actividad se centra principalmente en los negocios de telefonía fija

y móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos negocios.

Está presente en veinticinco países y cuenta con una base de clientes que supera los 277,8

millones a marzo de 2010. Telefónica tiene una fuerte presencia en España, Europa y

Latinoamérica. “Telefónica” como marca es un referente corporativo e institucional en todas

las aéreas geográficas. La telecomunicación móvil se ofrece bajo las marcas de “MoviStar”

para España y Latinoamérica y “O2” en UK, Irlanda, Alemania, República Checa y

Eslovaquia. “Terra” es la marca comercial que proporciona la oferta de servicios y

contenidos en Internet para España y Latinoamérica.

A través de su portal web corporativo41, Telefónica menciona casi cincuenta proyectos para

apoyar los ocho ODM, que se desarrollan en varios países de Europa y América Latina.

Además de participar en algunas iniciativas regionales o globales, el Ecuador es beneficiario

de dos de ellos:

1. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Meta: asegurar que, en 2015, los

niños de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Proniño,

iniciativa de Fundación Telefónica para erradicar el trabajo infantil en Latinoamérica a partir

de la escolarización de los niños. Al final de 2008, el programa beneficiaba a 107.602 niños

y adolescentes.

2. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Meta: en cooperación

con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente

las de la información y las comunicaciones / Brecha geográfica: Proyecto “Cobertura 2008”,

cuyo objetivo es mejorar la cobertura móvil en zonas suburbanas, rurales y carreteras.

6.1. Portal Telefónica en el Ecuador URL: Telefónica del Ecuador/MoviStar: http://www.telefonica.com.ec/

En este portal, el botón “RC y Sostenibilidad” conduce al informe sobre la participación en

UNGC, desde julio del 2008. Entre todas las herramientas para cumplir los Principios del

Pacto Global, Telefónica destaca las siguientes:

• El Grupo Telefónica suscribió las iniciativas: “Derechos Humanos: Una llamada a la

Acción” y el “CEO Statement”, promovidas por el sexagésimo aniversario de la

Declaración de los Derechos Humanos;

41 http://www.telefonica.com/ext/rc08/es/telefonica/informe_en_breve/objetivos_milenio.html

Page 69: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

62

• Realización de campañas entre los empleados, para fomentar el uso eficiente de los

recursos como agua, electricidad y papel;

• Acceso a un único canal de denuncias para todos los empleados y proveedores de la

compañía.

Telefónica considera que este compromiso representa una oportunidad para destacarse

como una empresa comprometida con los Derechos Humanos. La empresa dedica mucha

atención no solamente a su imagen corporativo con responsabilidad social, sino también a

los proyectos que la demuestran. El Informe Anual de Responsabilidad Corporativa

(Telefónica, 2009) describe su estrategia en términos de diálogo sectorial y enfoque como

compañía. Los interlocutores son los grupos de interés: clientes, empleados, proveedores, la

sociedad en general, las administraciones e instituciones públicas, las asociaciones de

consumidores, los líderes de opinión. El informe dedica cuarenta páginas a los diez

principios de UNGC (Telefónica 2009, p. 31-71) e incluye una detallada rendición de

cuentas, que contiene los parámetros de inversiones realizadas y/o resultados obtenidos

para cada principio de UNGC. Telefónica Movistar Ecuador (2009) publica los datos para el

Ecuador en el mismo formato. Una copia de la tabla cuantitativa se encuentra en el Anexo 1.

Los informes dibujan la perfecta coincidencia de los intereses comercial-corporativo de la

multinacional, con un conveniente compromiso con lo social. Recordamos el informe

McBride (1980) y la reivindicación hecha por Jean D’Arcy (1969), y el principio del derecho a

la comunicación como un nuevo derecho humano, por encima o más allá del derecho a la

información. Seguramente empresas como Telefónica proveen la tecnología para

comunicar. Mediante la incidencia en la formación de la opinión pública, el poder nos indica

qué debemos comunicar.

Page 70: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

63

V. Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Buen Vivir y la Ley de Comunicación

1. Introducción

La propuesta inicial para evaluar las perspectivas de desarrollo a la luz de la nueva Ley de

Comunicación, se vio imposibilitada porque hasta la fecha, la ley sigue en discusión en el

Congreso Nacional. El contenido de las discusiones tiene poca relevancia para el desarrollo

del tema de esta investigación. La pregunta alternativa, que se impone a raíz del análisis

presentado en capítulos anteriores, es sobre la existencia del impacto de la comunicación

social sobre los ODM en los actores involucrados en los procesos de desarrollo.

2. Resultados y discusión

2.1. Selección de los actores involucrados

Grundmann G y Stahl J. (2002, p. 15) distinguen dos tipos de actores involucrados:

a. Las personas directamente afectadas por el problema o la deficiencia (la pobreza), con la

disposición de cambiar activamente, como son grupos de base, grupos comunitarios,

etcétera;

b. Organizaciones no gubernamentales dedicadas al desarrollo con una misión socio-

política, religiosa o ambiental;

De acuerdo al coeficiente Gini, la población ecuatoriana vive unida en la pobreza. Varios

informes (Anton Sánchez 2004, 2005) e incluso los portales web del Gobierno destacan la

correlación entre la pobreza y la etnicidad. Las minorías culturales, como afrodescendientes,

presentan altos y desproporcionados niveles de pobreza. Esta información es confirmada y

ampliada (PNUD Ecuador, 2007, p. 21). La precaria situación que vive parte de la población

afroecuatoriana incide en sus dificultades para acceder a los beneficios de los ODM. Gay

McDougall, experto independiente de las Naciones Unidas en cuestiones de minorías, avisa

sobre la posibilidad que las estrategias para alcanzar los ODM y reducir la pobreza tengan

poca efectividad en grupos minoritarios marginados, incluso que puedan aumentar las

desigualdades y ser perjudiciales (McDougall, 2006). Se impone la pregunta sobre la

creación de una opinión pública favorable y participación ciudadana para el cumplimiento de

los ODM en la población meta.

2.2. Investigación a nivel de un grupo de base comunitaria

Gracias al la colaboración y el acompañamiento de los integrantes de la Fundación

Afroamérica XXI, se logró establecer una relación de confianza con la comunidad

Page 71: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

64

afrodescendiente “Batalla de Tarqui”, ubicada en el Guasmo Sur, zona que forma parte del

cinturón de pobreza de Guayaquil. Una comunidad está conformada por un conjunto de

familias de ascendencia afroecuatoriana que posee una cultura propia, que comparte la

misma historia con sus propias tradiciones y costumbres, que conserva consciencia de la

identidad que les distingue de otros grupos étnicos (Vásquez L., Saltos N. (2005), p. 153).

En la comunidad “Batalla de Tarqui” existe la organización de base comunitaria “Nelson

Mandela”. Las normas de funcionamiento de la organización son directas, “cara a cara”; las

normas de funcionamiento son implícitas, no pautadas de manera impersonal o burocrática.

Los lazos personales con cálidos, íntimos, espontáneos y no calculados. Son las

características de un grupo primario (Herrera, E. (2007), p. 21-23).

La técnica que tenemos que aplicar debe permitir la interacción de un grupo reducido de

participantes (8-10), con la capacidad de pensar en voz alta sobre un problema determinado

y en un tiempo determinado, en una situación de confianza, libertad e informalidad. Herrera

(2007, p. 50) propone en este caso el uso de la técnica de “lluvias de ideas”.

Como problema en estudio, se invitó a los participantes (9 mujeres, 2 hombres) a reflexionar

sobre la comunidad ideal, los problemas que impiden realizar esta situación ideal, y las

acciones que se podrían tomar para llegar a la comunidad ideal. No se mencionó de manera

explícita a los ODM, más bien, el ejercicio consistía en sondear si los anhelos de la

población podrían ser conectados con los ODM. Las respuestas de los participantes fueron

registradas, sin tener en cuenta orden alguno. Luego, se intentó jerarquizar los problemas y

construir un árbol de problemas y soluciones. Los anhelos de los moradores giran alrededor

de: su situación de exclusión social; la violencia generalizada e intrafamiliar; la falta de

ocupación de tiempo libre de los jóvenes; la falta de trabajo digno con remuneración justa.

Se resaltó el problema de la explotación laboral, en particular de las empleadas domésticas.

El conjunto de estas situaciones conduce a situaciones de depresión, el uso de sustancias

ilícitas y la violencia.

Aunque la comunidad luche con otra dimensión de problemas, no faltan los testimonios

relacionados con los temas de los 8 ODM. A continuación se reconstruyen algunos

testimonios del grupo focal:

• La explotación laboral entorpece la lucha contra la pobreza. (ODM 1)

• Casi todos los niños reciben educación básica, pero de pésima calidad. No hay

escuela fiscal en el sector. Existen niños de 5º año de básica que no saben leer ni

escribir. Estos niños nunca tendrán acceso a la educación secundaria. La mala

calidad de la educación merma la vida de estos niños y niñas. (ODM 2)

Page 72: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

65

• Las relaciones de poder en la comunidad son transferidas del medio rural, donde

nació la actual generación de padres. Existen conductas bien definidas, de las cuales

el machismo es una. La equidad de género y la autonomía de la mujer no son parte

de la cosmovisión de la comunidad.

• Se han reportado varios casos de mortalidad infantil (<5 años). Algunas de las

personas entrevistadas señalaron que las personas procedentes de las comunidades

no confían en la medicina occidental. Interrumpen su tratamiento a cambio de

recetas caseras o medicina tradicional que les ofrecen en sus comunidades. Esta

situación eleva el número de abandonos de tratamiento, y por lo tanto en tanto la

tasa de mortalidad. López Tocón (2010) corrobora esa situación con respecto a los

cuidados necesarios para tratar el VIH (ODM 6).

2.3. Investigación a nivel de Organizaciones No Gubernamentales

Con el apoyo de Afroamérica XXI, se reunieron diecisiete líderes comunitarios

pertenecientes a nueve organizaciones (tres rurales, seis urbanas) de diferentes provincias

del país para la identificación de los temas que los líderes afro perciben como prioritarios

para el bienestar de sus comunidades:

• Junta de Acción Comunitaria (JAC) 7 de Octubre, Maldonado, Esmeraldas;

• JAC 2 de Marzo, Limones, Esmeraldas;

• JAC Timbiré, Esmeraldas;

• JAC Carlos Concha, Guayaquil, Guayas;

• JAC Afro 29 de Junio, Quito, Pichincha;

• Fundación Afroamérica XXI, Guayaquil, Guayas;

• Artis 84, Guayaquil, Guayas;

• JAC Manos Unidas, Ciudad de Esmeraldas, Esmeraldas;

• JAC de Negros de Machala, El Oro.

El taller empezó con una presentación de los líderes, su organización, su trabajo y sus

proyectos. Luego, mediante la técnica de lluvia de ideas, se empezó a priorizar las

necesidades de cada organización, tanto a nivel interno como a nivel comunitario, que

fueron representadas en un esquema en la pizarra que se refleja a continuación (Cuadro 13,

p. 73).

Page 73: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

66

Cuadro 13: Detección de necesidades de las organizaciones

afrodescendientes

Zona

Rural Zona Urbana

Necesidades identificadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Infraestructura oficina - casa comunal 9 x x x x x x x x X

Fortalecimiento operativo/económico 9 x x x x x x x x X

Acceso a internet comunitario 9 x x x x x x x X

Proyectos productivos / talleres 7 x x x x x x x

Educación 5 x x x x X

Talleres cultura e identidad 4 x x x x

Fortalecimiento de redes locales 4 x x x x

Salud 3 x X X

Medio ambiente 3 X x x

Derechos humanos 3 x x X

Frontera y desplazamiento 2 x x

Educación en valores 2 x x

Turismo 2 x X

Guardería 2 x x

Seguridad 1 x

Vivienda 1 x

Elaboración: el autor

Los resultados de la Detección de Necesidades de las organizaciones afroecuatorianas se

centran en el fortalecimiento institucional, en el plan administrativo y de infraestructura y

servicios. Entre las dieciséis prioridades, los primeros siete se relacionan con la debilidad

organizacional.

Los líderes entrevistados están conscientes de su situación de exclusión: la falta de una

oficina dificulta el reconocimiento de la organización, para que sea tomada en cuenta. La

debilidad administrativa implica la falta de capacidad de elaborar documentos de proyectos o

de administrar /ejecutarlas; la falta de comunicaciones agudiza las dificultades de participar,

acudir a redes y por ende, a financiamiento. Los líderes han identificado su baja elegibilidad

para participar en el desarrollo social. Marcada es la necesidad sentida para actividades

Page 74: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

67

sobre cultura e identidad. Los temas, relacionados con los ODM aparecen recién en el

octavo lugar, con tres organizaciones

2.4. Presencia de los ODM en los medios de comunicación masiva

Ambos medios estudiados presentan un número parecido de referencias a términos

relacionados con los ODM: EL UNIVERSO cuenta con 26.874; EL COMERCIO con 25.054 –

lo que es considerable sobre un total que aproxima las 3.600 ediciones, publicadas en los

diez años cubiertos por este estudio.

Cuadro 14: Análisis de las frecuencias de palabras clave en los diarios

( Ecuador, 2000-2009)

EL UNIVERSO EL COMERCIO

Promedio

Η1 Η2 RU Η1 η2 RC RP DS CV

TB 8710 80 0,92 3261 51 1,56 1,24 0,46 36,77

Ge 4180 54 1,29 3644 55 1,51 1,40 0,15 10,98

SA 1480 26 1,76 2397 26 1,08 1,42 0,48 33,45

Ha 2170 84 3,87 2766 54 1,95 2,91 1,36 46,60

Ma 320 14 4,38 425 7 1,65 3,01 1,93 64,06

Po 3450 90 2,61 7196 250 3,47 3,04 0,61 20,12

VI 1160 42 3,62 972 24 2,47 3,04 0,81 26,74

EG 330 4 1,21 296 15 5,07 3,14 2,73 86,83

Pa 357 21 5,88 627 7 1,12 3,50 3,37 96,30

AD 1510 28 1,85 887 51 5,75 3,80 2,75 72,45

SI 1980 97 4,90 1930 65 3,37 4,13 1,08 26,19

EP 470 34 7,23 46 13 28,26 17,75 14,87 83,78

MA 124 15 12,10 37 10 27,03 19,56 10,56 53,97

PE 234 46 19,66 237 65 27,43 23,54 5,49 23,33

SM 267 37 13,86 55 29 52,73 33,29 27,48 82,56

MI 96 43 44,79 231 51 22,08 33,43 16,06 48,04

SO 36 27 75,0 47 45 95,7 85,37 14,67 17,18

Total 26.874 25.054

Elaboración: el autor

Page 75: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

68

Los temas que reciben mayor atención en El Universo son: enseñanza, salud materna,

malaria, tuberculosis y asociaciones para el desarrollo. Estos temas pueden ser

relacionados con el ambiente tropical del la Región Costa, con su problemática específica de

la salud, y la presencia de la industria y empresas del Ecuador, entre las cuales algunas se

adhieren al UNGC.

Los temas de mayor frecuencia en El Comercio son: medio ambiente, sostenibilidad

ambiental, paludismo, pobreza y mortalidad infantil. Estos temas encajan en el ambiente

político de la capital, de donde se viene impulsando el proyecto Yasuni; donde la pobreza es

parte del discurso político, reforzada por la presencia de las sedes de organizaciones de

cooperación internacional. La mortalidad infantil se puede relacionar con la precaria

situación de algunas comunidades indígenas de la Región Sierra, que sufren las tasas más

altas de mortalidad infantil en el país. La noticia sobre los ODM, igual que otras noticias,

parece obedecer a la necesidad de la cercanía al lector.

La tuberculosis (RP =1,24) es el tema menos relacionado con los ODM por los medios

consultados, seguido por “género” y “sostenibilidad de medio ambiente” (RP =1,4). El bajo

valor de RP no implica que no se habla del tema, al contrario: el tema “tuberculosis” tiene

una frecuencia absoluta de 11.971 artículos, “género” tiene una frecuencia absoluta de

7.824 menciones, y “pobreza” aparece en 10.646 artículos; mientras la “mortalidad infantil”

(RP =33,43) llega apenas a 327 reportes – el 4% del anterior. El bajo valor de RP, que indica

la baja correlación con los ODM, opuesto a la alta frecuencia absoluta encontrada para el

término, indica que son temas que causan mayor discusión y deliberación el los medios

estudiados. De hecho, son temas que cuentan con una muy importante movilización de la

sociedad civil a nivel nacional e internacional. Indica un trabajo de incidencia hacia la prensa

por parte de los equipos que gestionan los programas en estos temas. En este ámbito

podemos referir a la fase tres del modelo de Finnemore et Al. (1998), sobre la socialización

de la norma internacional.

El gráfico 2 visualiza los datos de la tabla a través de la correlación entre el logaritmo de la

frecuencia de la presencia de las palabras claves en los dos diarios en el eje Y (Log ∑η =

Log (η1 (universo) + η1 comercio)) y en el eje X el valor del indicador RP, que indica el promedio de

la correlación entre determinados temas y los ODM, observada entre las notas periodistas

en EL UNIVERSO y EL COMERCIO, como fue presentado en la tabla anterior.

Page 76: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

69

Elaboración: el autor

El gráfico 2 revela tres grupos (clústeres) de puntos.

En primer clúster de once puntos, con valores de RP < 10, incluye los temas de alta

relevancia mediática, pero baja conexión con los ODM: Pobreza (Po), Hambre (Ha), Género

(Ge), Equidad Género (EG), VIH (VI), SIDA (SI), Paludismo (Pa), Malaria (Ma), Tuberculosis

(TB), Sostenibilidad Ambiental (SA), y Asociación Desarrollo (AD). Son temas de alta

relevancia mediática, pero bajo relacionamiento con los ODM.

El segundo clúster (cuatro puntos) con valores de 17<RP < 36, incluye los temas de

Enseñanza Primaria (EP), Medio Ambiente (MA), Pobreza Extrema (PE), Salud Materna

(SM), Mortalidad Infantil (MI). La prensa consultada relaciona estos temas con los ODM; sin

embargo se nota una frecuencia absoluta muy inferior; lo que indica menor deliberación

sobre los temas, a pesar su gran trascendencia.

El tercer clúster consiste en un solo punto, al extremo alto del eje X, con un alto índice RP >

85, y un valor x<5. Este punto corresponde a la Sodem, que siempre relaciona con los ODM.

La inclusión del acrónimo “Sodem” en este contexto, funciona como un control de calidad, ya

que los ODM son la razón de existencia de la Sodem.

Si la baja correlación entre los temas de desarrollo social y los ODM en los medios escritos

se repita en otros medios de comunicación masiva, podría ser un factor en el bajo

conocimiento de la población afroecuatoriana, y la ciudadanía en general, sobre el tema.

GRAFICO 2: Mención de los ODM en la prensa

Correlación con ODM vs Log frecuencia

R2 = 0,7509

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Rp (%)

Log 10 (∑η1)

Page 77: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

70

Los medios investigados podrían visibilizar de mejor manera la relación entre determinados

temas de desarrollo, de gran interés público, y su relación con los ODM, y revelar la gran

movilización de recursos en beneficio de la población en situación social y económica, que

son los beneficiarios del paradigma del desarrollo del Siglo XXI.

Los medios de comunicación podrían investigar sobre la eficiencia de los recursos invertidos

en el desarrollo del país, para ayudar a la ciudadanía a deliberar sobre la eficiencia de esta

inversión.

El material presentado constituye un punto de partida para un estudio más profundo sobre

en papel de los medios en el desarrollo del país.

Page 78: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

71

VI. Conclusión

El presente trabajo ha documentado la aparición, la aceptación global y gestión para el

cumplimiento de los ODM en el Ecuador, con énfasis en el papel de la comunicación social y

su impacto en la población objetivo.

Un estudio de la literatura llevó a la identificación del papel trascendente de la comunicación

social en los siguientes hitos:

- La aceptación global de los ODM como paradigma del desarrollo humano para el

siglo XXI, como producto de la evolución de las relaciones políticas y económicas

entre los países del mundo, de la cooperación internacional para el desarrollo, y del

posicionamiento de la lucha contra la pobreza como prioridad en la agenda del

desarrollo;

- El desvanecimiento de la Sodem y del ProAUS, que fue relacionado con la

despreocupación de la administración del presidente Palacio de reconocer

interlocutores, de fomentar el dialogo y la deliberación para la creación de amplios

consensos, y por ende la falta de crear una opinión pública en apoyo a su proyecto

estrella.

- La colocación de los ODM en la planificación central del Estado, posterior al

arranque difícil y la gestión de los cuatro gobiernos del Ecuador en el periodo 2000-

2010; que fue apoyado por la creación de una opinión pública favorable, y la creación

de un consorcio “de hecho” de empresas de comunicación, que se complementa con

frecuentes cadenas nacionales en radio y televisión, para crear y mantener una

opinión pública a favor de la agenda política, la cual incluye los ODM a través de la

Senplades.

- El papel de las agencias de cooperación internacional de constructor, mediante la

“territorialización” de los ODM. La realización de publicación en diferentes ámbitos

relacionados con el proyecto PRO-ODM, lograron afianzar el compromiso de los

gobiernos locales.

- Las empresas comprometidas con UNGC en el Ecuador y se ha estudiado el ejemplo

de la división ecuatoriana de una multinacional en telecomunicaciones.

La parte operacional de esta investigación indagó en varios espacios al alcance del “publico

objetivo”, un grupo humano que padece de exclusión social, económica y cultural con la falta

de trabajo digno, de acceso a educación, salud, medio ambiente sano. La propia situación

Page 79: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

72

de exclusión social hace que la gente carezca de herramientas para acudir a los beneficios

de los ODM.

La verificación de campo se realizó a tres niveles: comunidad y ONGs afroecuatorianas y

prensa, reveló:

- Comunidad: el desconocimiento sobre los ODM, de las acciones emprendidas por el

Estado y Gobierno local; el acceso a los beneficios de las acciones para el cumplimiento de

los ODM es difícil.

- ONGs: percepción de los problemas que dificultan la inclusión social y económica de este

grupo étnico a nivel de ONGs; conocimiento de ciertos los mecanismos para ejercer o

reivindicar sus derechos civiles, humanos y otros.

Las prioridades de este grupo se relacionan con la supervivencia en un medio hostil,

caracterizado por el racismo abierto y solapado, cuyo efecto nefasto se fortalece con el alto

grado de tolerancia de la sociedad hacia la exclusión económica y social de este grupo

étnico.

Un estudio de dos importantes medios escritos del país, los diarios EL UNIVERSO y EL

COMERCIO revela que dedican atención a los temas de desarrollo social, pero no siempre

los relacionan con el compromiso asumido por el Estado en los ODM, o la empresa privada

con el UNGC, y los importantes financiamientos y servicios que se generan en este

contexto. Sin embargo, el interés público es inminente, ya que algunos de los

financiamientos tendrán impacto en el futuro cercano: el préstamo para la ejecución del pro-

AUS, por noventa millones de dólares, y que los ecuatorianos deberán pagar a partir del

2016, cuando terminan los 20 años de gracia y todos se habrán olvidado de Alfredo Palacio.

En suma, son muchos los desafíos que el país debe superar en términos de desarrollo.

Algunos se enmarcan en la exclusión social, la discriminación racial, la explotación laboral y

la desvalorización de la mano de obra, las migraciones, la falta de empleo y de vivienda

digna. Junto con otros factores, se convierten en retos que las mismas comunidades a

través de sus organizaciones de base deben exigir, tanto del Estado como de la sociedad.

Su accionar se ampara en el conjunto de derechos civiles, culturales, sociales, económicos,

políticos y constitucionales.

Page 80: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

73

Aunque la evidencia encontrada revela una evolución favorable de las iniciativas para el

cumplimiento de los ODM, quedan algunas limitantes, especialmente relacionadas con la

eficiencia de la movilización población objetivo, “los pobres”, antes poder afirmar la

hipótesis:

“En el Ecuador, las iniciativas de comunicación social del Estado ecuatoriano han logrado el

compromiso y la movilización eficiente de diferentes estamentos de la sociedad, que se

plasmará en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio, para el año 2015.”

Page 81: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

74

VII. Recomendaciones

El presente trabajo pretende contribuir a una investigación periodística sobre los ODM en el

Ecuador, en búsqueda de la respuesta al ¿porqué? la pobreza sigue siendo una lacra, que

una gran inversión en recursos y una multitud de actores no ha sabido mitigar.

Otra recomendación es sobre la necesidad de realizar mayores esfuerzos para que la

población objetiva esté conectada con los ODM y pueda acceder a sus beneficios – aunque

acudan por ejemplo al programa de maternidad gratuita o el bono de desarrollo. Esta brecha

inspira para formular algunas recomendaciones:

- Los medios de comunicación social deberían poner sus conocimientos e infraestructura al

servicio del desarrollo de un país más equitativo, en el espíritu de la Nomic de los años

1980, restando espacio a los objetivos comerciales que actualmente dominan el paisaje

mediático y afectan el libre acceso a la información de la población. El comunicador debe

asumir el reto para desarrollar esquemas que rompen la exclusión social y sus efectos

nefastos, que logren despertar el interés de la población objetiva para informarse, y

capacitarse para acceder a los beneficios relacionada al cumplimiento de los ODM.

- La comunicación social debe fomentar la participación ciudadana, debe alimentar los

debates con información, que conduce para la creación de consensos y una opinión

informada y favorable para la realización de un “proyecto país”. La actual coyuntura política

de interés en lo social hace revivir las esperanzas que el Ecuador se convierta en un país

más equitativo. La ciudadanía debe vigilar la democracia y fomentar su propio desarrollo.

- La ciudadanía debe interesarse por lo que verdaderamente está sucediendo en el país, en

contexto regional y global, más allá de lo que difunden los medios. El escenario social

construido por los medios de comunicación, a menudo no corresponde con la realidad. La

estrategia se encuentra en incrementar la cantidad y la calidad de la participación, mediante

su involucramiento de ONGs, asambleas barriales, redes ciudadanas, centros culturales,

etc., de tal manera que identifican nuevas demandas sociales, más autenticas, que

corresponden a lo que las personas y su entorno realmente necesitan, y que no vengan

impuestas desde los medios de comunicación, sus accionistas y clientes.

- La academia podría ampliar la investigación de los esquemas en la comunicación sobre el

desarrollo, y cómo estas pueden hacerse más operacionales para contribuir al desarrollo

humano. En el marco de este trabajo, se han propuesto algunas herramientas que pueden

ser perfeccionadas para este propósito. Sería interesante realizar un inventario y evaluación

de los proyectos que se han venido desarrollando desde al año 2000, en consecución de los

Page 82: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

75

ODM. Los indicadores sociales del país contrastan con las inversiones realizadas42. Un

estudio de costos-beneficios y de lecciones aprendidas puede ser útil: todavía quedan cinco

años para hacer los ajustes necesarios para que el público objetivo se convierte en sujeto de

su propio desarrollo.

42 Por ejemplo, en ODM 6, se han realizado importantes inversiones de recursos humanos y económicos (entre los cuales consta un aporte de 14 millones de dólares del Fondo Global). Sin embargo, el MSP reporta una cuadruplicación de los casos de VIH que se reportan anualmente (www.msp.gov.ec)

Page 83: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

76

Referencias bibliográficas

ACOSTA A. (2009) El buen vivir, una vía para el desarrollo, Abya Yala, Quito.

ANTON SÁNCHEZ J. (2004) Los afroecuatorianos en cifras. Secretaría técnica del Frente

Social, SISPAE, CT BID ATN/SF 8095 EC, Quito

ANTON SÁNCHEZ J. (2005) Racismo y discriminación racial en el Ecuador. Secretaria técnica

del Frente Social, SISPAE, CT BID ATN/SF 8095 EC, Quito.

ANTON SÁNCHEZ J., MINDA P. (2007); Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de

situación 2007: Pueblo afroecuatoriano. PNUD, Cismil, Codae, Quito, Ecuador.

BELTRÁN A.M. (2009). Formas de Cooperación Internacional.

http://blogs.utpl.edu.ec/relacionesinternacionales/2009/04/30/formas-de-cooperacion-

internacional/

BID (2003) Diagnóstico de la Problemática Afroecuatoriana y Propuestas de Acciones

Prioritarias. Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC, Quito.

BID (2003.B) Sobre la Exclusión Social. Declaración de Misión.

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista9/instrumentos/bid%20exclusion.htm

CENTRE FOR GLOBAL DEVELOPMENT (2009). Commitment to Development Index

http://www.cgdev.org/section/initiatives/_active/cdi/

CODAE (2010) Sistema Nacional de Información Inter-étnica, Boletín informativo no. 1, junio

de 2010.

Constitución del Ecuador; (2008)

EL MUNDO El desempleo en la UE: España (20,3%) 'versus' Austria (3,8%). EL MUNDO,

martes, 31/08/2010.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/08/31/economia/1283249048.html

Page 84: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

77

FINNEMORE F., SIKKINK J. (1998). International norm dynamics and political change.

International Organization 52 (autumn): 887-917.

FRANSEN, J. (1998). HET HUMANISTISCH VERBOND. ONTSTAAN, UITBREIDING EN CRISIS (1951-

1961). Belgisch Tijdschrift voor Nieuwste Geschiedenis (BTNGI)– [Revista belga de la

Historia Contemporanea], XXVIII, 1998, 3-4, p. 517

GAINES, W. (1996) Periodismo Investigativo para prensa y televisión. TM Editores,

Colombia.

GARGUREVICH, J. (2006) Géneros periodísticos. Intinyan/CIESPAL, Quito.

GOBIERNO DE ESPAÑA (En línea). Plan de Retorno Voluntario.

http://www.planderetornovoluntario.es/index_uno.html

GÓMEZ NAVARRO J.L., GONZÁLEZ CALBET M.T., LOPEZ FACAL R., PASTORIZA J., PORTUONDO

E. & GARGARI M. (1998). Historia universal. Prentice Hall - Pearson Education, Madrid.

GRUNDMANN G., STAHL J. (2002) Como la sal en la sopa. Agya Yala, Quito

HERRERA, E. (2007) Técnicas de Trabajo Grupal – Guía Didáctica. UTPL Loja.

INEC (2001) Censo de población y vivienda. www.inec.gov.ec

INTERNATIONAL TELECOMUNICATIONS UNION (ITU) / UNIÓN INTERNACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES (UIT) (2003/2005) La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información (CMSI) http://www.itu.int/wsis/index-es.html

KLIKSBERG, B. (2007) Equidad En America Latina

CIDI / CIDES / OEA. En: www.sedi.oas.org

KREPS, G (1995) La Comunicación en las Organizaciones. Ed. Addison-Wesley

Iberoamericana. Estados Unidos.

Page 85: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

78

MACBRIDE (1980) Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro

tiempo. Unesco/Fondo cultura, México, (1993)

MACIONIS J., PLUMMER K. (2005) Sociología; Prentice Hall, México.

MALTHUS (1803). Essay sur le principe de la population, Paris, Seghers (1963).

MESTRUM F. (2002) Mundialización y pobreza, la utilidad de la pobreza en el nuevo orden

mundial. EPO (Bélgica).

MIRALLES A.-M. (2001) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Norma, Bogotá.

MORELLI J., LAICI M. (2009) Comunicación/prensa: El impacto de los medios de

comunicación en la opinión pública. En: Opinión Publica, Guía Didáctica, UTPL, 2009, p. 33-

42.

OECD (2010) Estadísticas, tablas 4 y 5 (Net Official/Private Development Assistance by

DAC Country) en:

www.oecd.org/document/9/0,3343,en_2649_34447_1893129_1_1_1_1,00.html

ONU (2005) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un mirada desde América Latina y el

Caribe, LC/G.2331.

PALADINES GALARZA F. (2007) Comunicación organizacional, guía didáctica. UTPL, Loja.

PONCE JARRIN J. et al. (2007) Objetivos de Desarrollo del Milenio – Estado de Situación

2007: Pueblo Afroecuatoriano, PNUD-Cismil, Quito.

PONCE JARRIN J. et al. (2008) Objetivos de Desarrollo del Milenio – Estado de Situación

2008: Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, PNUD-Cismil, Quito.

REYES, G. (1996) Periodismo de Investigación. Trillas, México.

SAMUELSON, NORDHAUS (2006) Economía. McGraw-Hill Interamericana, México

SCHILLER H. (1969) Mass Communications and American Empire, Beacon Press, p. 140

Page 86: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

79

SCHRAMM W. (1964) Mass Media and National Development. Stanford University Press, p.

65.

SECRETARÍA DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. (en línea).

Sistema de Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil (SRUOSC).

www.sociedadcivil.gov.ec

SENPLADES (en línea) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

www.senplades.gov.ec

SENPLADES (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Quito.

SJÖSTRÖM E. (2009) Shareholders as Norm Entrepreneurs for Corporate Social

Responsibility. Journal of Business Ethics online, 12 nov. 2009.

SODEM (2005) ODM 2015: Llegó la hora, el futuro tiene fecha. Primer informe de ODM,

Quito. http://www.undp.org.ec/odm/infodm.PDF

TELEFÓNICA (2009) Informe Anual de Responsabilidad Corporativa Telefónica, S.A. (PDF).

En: www.rcysostenibilidad.telefonica.com/rc09/IRC09.PDF. 363 p.

TELEFÓNICA DEL ECUADOR/MOVISTAR. En línea. http://www.telefonica.com.ec/ir_3.php

TELEFÓNICA MOVISTAR ECUADOR (2009) Informe Anual de Responsabilidad Corporativa. En:

ww.telefonica.com.ec/ir.php

UN GLOBAL COMPACT en línea. http://www.unglobalcompact.org/

UNDP (2005) Objetivos de Desarrollo del Milenio, una mirada desde América Latina y el

Caribe, Organización de las Naciones Unidas LC/G.2231.

UNDP (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2010. Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), Nueva York, 2010

Page 87: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

80

UNDP en línea. Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM http://www.undp.org/spanish/mdg/

VANHASSEL, A. (1960). Onze Nationale Censuur, Het Vrije Woord, 1 de junio 1960, p. 145.

VÁSQUEZ L., SALTOS N. (2005). Ecuador, su realidad, ed. 2005-2006. Fundación José

Peralta, Quito.

VILLAMARÍN J. (1997) Síntesis de la Historia de la Comunicación Social y el Periodismo.

Radmani, Quito, Ecuador.

Page 88: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

81

ANEXOS

Anexo 1: ODM, metas e indicadores Fuente: http://www.undp.org/spanish/mdg/goallist.shtml

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

• Meta 1: Entre 1990 y 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos

inferiores a un dólar,

o 1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a un dólar por día (Banco

Mundial);

o 2. Coeficiente de la brecha de la pobreza a un dólar por día (Banco Mundial);

o 3. Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más

pobre de la población (Banco Mundial).

• Meta 2: Entre 1990 y 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan

hambre.

o 4. Prevalencia de niños menores de cinco años con un peso inferior a lo normal

(Unicef);

o 5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía

alimentaria (subnutrición) (FAO).

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal.

• Meta 3: Velar para que, para el año 2015, los niños de todo el mundo puedan terminar un

ciclo completo de enseñanza primaria.

o 6. Tasa neta de matrícula en la escuela primaria (Unesco);

o 7. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto

grado de la escuela primaria (Unesco);

o 8. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y

los 24 años (Unesco).

Objetivo 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.

• Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes

del fin del año 2015.

Page 89: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

82

o 9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior

(Unesco):

o 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de

edades entre los 15 y los 24 años (Unesco);

o 11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no

agrícola (OIT);

o 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional

(IPU).

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

• Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños

menores de 5 años.

o 13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años (Unicef);

o 14. Tasa de mortalidad infantil (Unicef);

o 15. Porcentaje de niños de un año vacunados contra el sarampión (Unicef).

Objetivo 5. Mejorar la salud materna.

• Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

o 16. Tasa de mortalidad materna (OMS);

o 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado (Unicef).

Objetivo 6. Combatir el HIV/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

• Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del

VIH/SIDA.

o 18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y los 24

años de edad (ONUSIDA);

o 19. Uso de preservativos dentro de la tasa de uso de anticonceptivos y población de

15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA;

o 20. Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no

huérfanos de 10 a 14 años (ONUSIDA).

• Meta 8: Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras

enfermedades graves.

o 21. Tasa de prevalencia y mortalidad palúdicas (OMS);

o 22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas

eficaces de prevención y tratamiento del paludismo (Unicef);

Page 90: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

83

o 23. Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis (OMS);

o 24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento

breve bajo observación directa (OMS).

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

• Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

o 25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques (FAO);

o 26. Proporción de la superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad

biológica (UNEP);

o 27. Uso de energía (Kg de petróleo equivalente) por $1000 (PPA) del producto

interno bruto (PIB) (Banco Mundial);

o 28. Emisiones de dióxido de carbono (CO2) per cápita y Consumo de

clorofluorcarbonos (CFC) que agotan la capa de ozono;

o 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos (OMS).

• Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de

acceso sostenible a agua potable.

o 30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de

abastecimiento de agua potable (OMS/Unicef);

o 31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de

saneamiento (OMS/Unicef);

• Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100

millones de habitantes de tugurios.

o 32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de

seguridad de la tenencia) (UN-Habitat).

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

• Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,

previsible y no discriminatorio. Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los

asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional;

• Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se incluye

el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados;

el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la

cancelación de la deuda bilateral oficial; y la concesión de una asistencia para el desarrollo

más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza;

Page 91: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

84

• Meta 14. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños

estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo

sostenible de los pequeños estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo

segundo período de sesiones de la Asamblea General);

• Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo,

con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo;

• Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo;

• Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los

medicamentos esenciales en los países en desarrollo;

• Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar para que se puedan aprovechar los

beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de

las comunicaciones.

Asistencia oficial para el desarrollo o 33. La AOD neta como porcentaje del producto nacional bruto (INB) de los países

donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE (los

objetivos son destinar el 0,7% del total del ingreso nacional bruto a la AOD y el

0,15% a los países menos adelantados);

o 34. Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación

básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y

servicios de saneamiento);

o 35. Proporción de la AOD que no está condicionada;

o 36. Proporción de la AOD destinada al medio ambiente de los pequeños estados

insulares en desarrollo;

o 37. Proporción de la AOD destinada al sector de transporte de los países sin

litoral.

Acceso a los mercados o 38. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas

libre de derechos y cupos;

o 39. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el

vestido;

o 40. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países

de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE);

Page 92: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

85

o 41. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial.

o Sostenibilidad de la deuda o 42. Proporción de la deuda bilateral oficial de los países pobres muy endeudados

que ha sido cancelada;

o 43. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios;

o 44. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de la deuda;

o 45. Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la

iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados;

o 46. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años;

o 47 Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a

precios razonables;

o 48. Número de líneas de teléfono por 1.000 habitantes;

o 49. Número de computadoras personales por 1.000 habitantes.

Page 93: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

86

Anexo 2: Hitos en la gestión del Sodem / PRO-AUS: selección de los titulares Fuente: www.eluniverso.com; www.elcomercio.com

Año, mes Fecha, fuente, titular Resumen del contenido 2005 Abril 20 – El Universo: “Cronología de la crisis política”

Cronología de la crisis, de noviembre 2004 al 20 de abril 2005, día que el ex coronel Lucio Gutiérrez fue destituido como presidente de Ecuador por el Congreso, que nombró en su reemplazo al vicepresidente Alfredo Palacio.

Junio 25 - El Universo: ” Presidente, empeñado en objetivos del nuevo milenio”

El presidente Palacio anuncia la creación de tres subsecretarías, dentro del Ministerio de Economía, para impulsar la salud, educación y producción. Dice que la ventaja del proyecto AUS es que no es de un gobierno, por lo que puede ser perdurable.

Julio 5 - El Universo: “Ejecutivo crea Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio” 13 - REGISTRO OFICIAL # 059 24 - El Universo: “Palacio: a reducir la pobreza” 30 El universo: ”Palacio dice que se está volviendo a institucionalidad”

El Ejecutivo crea Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio y nombra a Rodrigo Torres Sarmiento, consultor en organizaciones no gubernamentales, como titular de la Sodem. Art. 1: Declárase como política de Estado el cumplimiento de los objetivos y metas del milenio de la Organización de Naciones Unidas; Art. 2.– Se crea la Sodem, como una institución técnica adscrita a la Presidencia de la República Análisis de la disponibilidad limitada del Fisco para la inversión social, y la inflexibilidad del gasto publico, debido a: una obesa y costosa burocracia, el fuerte pago de intereses por la deuda pública; y el creciente subsidio energético que merma de manera importante los ingresos petroleros; avisa que las buenas intenciones del Dr. Palacio corren el peligro de quedarse en papel. Informa sobre la firma de un convenio entre el Gobierno central, el Concope, las embajadas de Cuba y España y las Naciones Unidas, para alcanzar los ODM: saludables y seguros, educados y productivos, la lucha contra la pobreza. Las provincias que se han sumado inicialmente para el trabajo de los objetivos del milenio son Pichincha, Manabí, Los Ríos, Cañar, Azuay y Orellana.

Septiembre 14 - El Universo: ”Paro de salud se inició y casas asistenciales solo atienden emergencias” 14 - El Universo: “Presidente de Ecuador viajó a asamblea de la ONU” . 21 – El Comercio Palacio no deja de aplicar el acelerador de la consulta 29 - El Universo El Universo columna: dificultades para la

La Organización Sindical Única de Trabajadores de la Salud (Osuntransa), entre otras exigencias, pide la derogatoria del decreto ejecutivo que creó la Sodem. El presidente Alfredo Palacio dará a conocer los avances en el país de los ODM ante el plenario de la sexagésima Asamblea de las Naciones Unidas.

Page 94: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

87

consecución de los ODM El Universo El Universo Dr. Guillermo Wagner nombrado. Director de la Sodem.

Octubre 28- El Comercio: “La salud pública de nuevo se paralizará”

Los sindicalistas de salud pública y la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros que pertenecen al Ministerio de Salud anunciaron que el lunes 31 de octubre protagonizarán una marcha en contra de la creación de la Sodem.

Noviembre 09 - El Universo: “Enfermeras continúan con paro indefinido” 17- El Comercio: “El paro de las 10.000 enfermeras terminó” 18 - El Universo: “Concluyó el paro de las 4.000 enfermeras” 29 - El Universo: “Paro indefinido de salud para derogación SODEM”

Además del pago de salarios atrasados, las trabajadores rechazan la creación del AUS, y de la Sodem, porque argumentan que el Ministerio de Salud perdería la competencia como ente rector de la salud en el país. Las enfermeras pusieron fin a 10 días de paralización, tras la aceptación por el Ejecutivo, entre otras demandas, dejar bajo la rectoría del Ministerio de Salud la Sodem. El paro de las 4.000 enfermeras del Ministerio de Salud Pública (MSP) concluyó tras firmar un acuerdo, en el cual Gobierno ratificó que el Ministerio de Salud no perderá la rectoría del funcionamiento de la Sodem.

Diciembre 02 - El Comercio:” Gobierno intenta convocar a consulta popular por decreto” 16 - El Universo: “Nueva Ley de Salud dejó fuera AUS del régimen” 25 -El Gobierno usa 65 millones del Feirep para pagar la deuda social. El Banco Mundial apoyará el AUS con 90 millones USD 26 -Saldo rojo para la Salud en el 2005: el año termina con deudas en temas como la AUS. 28 – El Universo:” Sodem cuenta con más atribuciones”

El Gobierno decidió sorpresivamente acudir al Tribunal Supremo Electoral con un decreto que dispone la convocatoria a una consulta popular sobre la realización de una Asamblea Constitucional o una Constituyente para el domingo 22 de enero de 2006. Tribunal, negó el pedido por improcedente y pidió que se envíe al Congreso unicameral para su pronunciamiento, lo que causó acusaciones al presidente de arrogarse funciones y de "actitudes dictatoriales para prolongar su período en el poder". Para lograr que el AUS forme parte de la legislación ecuatoriana, el Gobierno busca una alternativa que no sea política, para que el Congreso Nacional, establece el AUS mediante ley de la República. Con una modificación del decreto de creación de la Sodem, la Presidencia de la República encarga la Sodem de la administración del AUS y de organizar su operación

Page 95: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

88

31- Iván Zambrano llega al MSP, quiere sacar adelante el AUS, el proyecto estrella de Alfredo Palacio.

2006 Enero 04 - El Comercio El AUS va a paso lento aunque el plan se

cumple .

Febrero 9 - El Universo columna: AUS vs MSP 15 - El Comercio El AUS aún sigue en teoría: el proceso se encuentra estancado en Quito. Se pide investigar el uso de fondos que maneja la Sodem. 15- El Comercio La rectoría sobre la salud puso en aprietos a Palacio: cuestiona el SODEM como “instancia coordinadora, normativa y concertadora en la tarea” del AUS. 15 - El Comercio La Sodem es criticada por duplicar esfuerzos en salud 21-El Universo:” $ 90 millones para el aseguramiento de salud popular” 22/02/2006 - El MSP y la SODEM decidieron arrancar el plan piloto del AUS. Los subcentros no están preparados. 27 - El Universo: “Decepción” ( Columna)

El directorio del Banco Mundial aprobó un préstamo por 90 millones de dólares para el AUS, con un periodo de reembolso de 17 años, con cinco años de gracia. Analiza y atribuye el poco avance del AUS a la falta de captar el apoyo de la opinión ciudadana. Ese lugar lo ocupó la reforma política, que consiste en quitarle poder a los partidos y concedérselo a las ONG. Considera la Sodem como institución paralela, que tienen éxito solo cuando el Presidente se encarga personalmente.

Abril 09- El Comercio El 80% de ecuatorianos no tiene cobertura de salud 15- El Comercio El AUS sigue retrasado, debió arrancar en enero, pero hasta el momento nada existe. 20 - El Comercio Educación, Salud y Ambiente sin norte: faltan acciones concretas en el área social, donde los problemas se mantienen. El AUS sólamente existe en teoría.

Page 96: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

89

21 El Universo Reunión Dr Wagner con alcalde Cuenca Mayo 17- El Comercio la Sodem y el Municipio de Quito se alejan

más: a las autoridades locales no les convence la propuesta presentada por la Sodem. 31 - El Comercio: Nuevos ministros de Comercio y Salud

Ayer también fue posesionado Jorge Andrade, ex subsecretario de Salud del actual gobierno, como director de la Sodem. El nuevo ministro de Salud, Guillermo Wagner, quien se desempeñaba como titular de la Secretaría de las Metas del Milenio (Sodem), se comprometió a apuntalar desde ese Ministerio la ejecución del programa de Aseguramiento Universal de la Salud (AUS) y a fortalecer el sistema de atención médica estatal.

Junio 07 - El Comercio Ecuador firmará préstamo por USD 90 millones con el BM Para el AUS 21- El Comercio El Ejecutivo ultima detalles para sus próximos proyectos de ley 29- El Comercio El AUS cubrirá sólo los primeros auxilios

Agosto 11- El Comercio El plazo se vence y el AUS no arranca 11- El Comercio Los centros y subcentros de Pichincha no atendieron: Los trabajadores acudieron a una reunión donde se rechazó una posible municipalización del servicio médico.

Septiembre 05 El Comercio El acuerdo sobre el AUS se firma entre la SODEM y el Municipio de Quito. 06 - El Comercio El seguro abarcará a 300 000 personas en medicina general, atención preventiva, dental, emergencias son áreas de este plan gratuito. 09 - El Comercio El AUS genera más polémica con los trabajadores de la salud 14 - El Comercio El BID compromete créditos por USD 195 millones para proyectos sociales en Ecuador; un préstamo por USD 90 millones destinados a programas de salud en esta nación andina (PRO-AUS). 15 - El Comercio El seguro de salud cubrirá a 210 000

Page 97: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

90

quiteños 16 - El Comercio El desorden primó al iniciar la afiliación al AUS, por falta de computadoras. La SODEM reconoció los problemas. 19- El Comercio En Guayaquil, el registro será hasta fin de mes Las autoridades garantizan que no se volverán a producir los problemas. 25- El Comercio El Secretario de Comunicación asegura que candidatura de Palacio a la OMS dificulta su trabajo. 30- El Comercio La gente en el sur de Quito no sabe cómo afiliarse al seguro; no conocen los requisitos para inscribirse en AUS, que ha registrado menos personas de lo que se esperaba.

Octubre 06- El Comercio La CAF presta USD 450 millones, 130 millones irán para el AUS. 20 - El Comercio 25 000 personas ya están afiliadas al AUS, pero deberían estar inscritas más de 60 000 (Agusto Barrera, presidente de la Corporación Metropolitana de Salud) 27/10/2006 El Comercio Diez millones de ecuatorianos no tienen seguro de salud 27/10/2006 - El Comercio En Cuenca se asegurará a 110 000 28 – El Universo sello postal en honor a la ONU/ODM 31 - El Comercio 30 000 moradores del sur tienen un programa gratuito de salud

Noviembre 5 El Universo - Informa Declaración de Montevideo 17 - El Comercio El Gobierno difunde la consulta popular. En Salud la prioridad es el AUS. 25 - El Comercio: “Una ley para el aseguramiento”

La segunda pregunta en la consulta popular dice: ¿Está de acuerdo que, en el plazo de

Page 98: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

91

28 - El Comercio El Código de Salud será debatido en sesión extra, el Ejecutivo dijo que se debe establecer el cumplimiento de las políticas de Estado, con el propósito de proteger a la población y su acceso.

cinco meses, el Congreso debata y apruebe leyes encaminadas a destinar a favor de los ecuatorianos los recursos suficientes que garanticen la prevención y la atención médica de patologías, elevando a categoría de política de Estado el AUS?

Diciembre 3 - El Universo “Carondelet se alista para nuevo huesped” 05 - El Comercio AUS: los dispensarios de la red estatal iniciaron el programa, pero aún es baja la asistencia de la gente. 16 - El Universo nueva ley salud deja fuera el AUS 28 - El Comercio El AUS y Maternidad Gratuita se quedaron a medias 29 - El Universo : “El (sic) Sodem no entró en la reforma de la Ley

El Congreso no registró a la Sodem en las reformas al Código de la Salud como administradora del programa de Aseguramiento Universal de Salud (AUS), porque el Ministerio de Salud no puede ser ‘juez y parte del AUS’”, sostiene.

2007 Enero 5 - El Universo : “Se anuncian créditos para garantizar la

continuidad del AUS” 23- El Universo Juan Elias Ponce Jarrín director SODEM 23 – El Comercio El AUS pasa al MSP,la SODEM ya no manejará el programa. Los acuerdos firmados con los municipios no se revisarán. 24 –El Universo AUS/SODEM son parte de MSP Secretaría de Extensión de Protección de Salud

José María Aguirre (Sodem) confirma que existen créditos aprobados para que el programa de AUS continúe con el nuevo gobierno, mediante el convenio firmado para un crédito con el Banco Mundial (BM) por un monto de 90 millones de dólares, y con del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) de 120 millones.

Febrero 22- Registro Oficial Suplemento 26

Decreto Ejecutivo 103: Fusión del CONAM Y SODEM a la SENPLADES

Mayo 09- El Comercio El AUS, sin recursos: el único desembolso que recibieron los centros asistenciales fue en el 2006.

Page 99: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

92

Anexo 3: Telefónica Movistar Ecuador (2009): Informe Anual de Responsabilidad Corporativa – tabla cuantitativa.

En: www.telefonica.com.ec/ir.php

Impacto Económico

Millones de dólares 2009 2008 2007

Ingresos Telefónica Inversión en innovación tecnológica1 Pagos a Administraciones Públicas Pagos a empleados Volumen compras adjudicadas

483 70 43 43 233

449 32 93 38 275

384 44 94 33 237

Impacto Social

Total inversión social (LBG)2 (Miles de dólares) Número beneficiarios Fundación Telefónica Programa Social de Atención a la Infancia “Proniño” (Miles)

4.109 26.337 3.274

3.492 11.676 2.617

na 5.514 918

Derechos Humanos - Principios 1-2 Empleados formados en los Principios de Actuación Índice global de satisfacción cliente (Unidades) Número de proveedores evaluados (Unidades) Número de proveedores de riesgos evaluados (Unidades) Número total de auditorías realizadas en proveedores de riesgo (Unidades)

1.014 8,1 79 79 10

989 8,1 14 14 05

716 7,1 na na na

Derechos Humanos - Principios 3-6

Número total de empleados (Unidades) 1,136 1,083 773 Gastos totales de formación en el ejercicio (USD) 587,059 461,616 268,138

Mujeres (%) 43 44 42

Mujeres directivas (Unidades) 1 1 1

Número de personas con discapacidad (Empleados)

43 32 3

Medio Ambiente - Principios 7-9

Estudios de impacto ambiental (Unidades) 118 116 278 Mediciones de ruido (Unidades) 527 218 315

Mediciones campos electromagnéticos (Unidades) 40 535 286

Horas de formación ambiental a empleados (Unidades)

147 56 0

Gastos e inversión mediciones de campos electromagnéticos (Dólares)

0 11,100 3,800

Gastos estudios de impacto ambiental para el despliegue de red (Dólares)

221,081 593,884 n.d

Inversión adecuaciones impacto visual (Dólares) 247,487 752,102 793,568

Total consumo papel blanco (Incluido facturas) (Kg)

70,475 107,151 30,729

Consumo combustible flota (gasóleo y gasolina ) (Lt)

165,881 129,962 n.d

Consumo eléctrico edificios oficina (MWh) 2,938 3,291 2,540

Page 100: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

93

Consumo eléctrico en operaciones (MWh) 18,619 19,325 17,102

Consumo de agua (Miles de litros) 20,719 16,907 13,808

CO Totales (t) 10,363 10,740 8,124

CO emisiones directas (t) 1,114 754 351

CO emisiones indirectas (electricidad) (t) 8,531 8,950 7,773

CO emisiones indirectas (viajes) (t) 718 1,035 n.d

Residuos

Residuos de papel y cartón (Kg) 1,616 350 n.d

Residuos aparatos eléctricos y electrónicos de Telefónica (Kg)

100 0 n.d

Residuos de baterías (Kg) 26,950 21,226 20,168

Residuos de aceites (Lt) 2,138 1,422 n.d

Reutilización de equipos (Unidades) 65,210 0 n.d

Derrames combustible (Unidades) 0 3 n.d

Viajes

Viajes por trabajo en avión (Unidades) 3,510 3,882 n.d

Viajes por trabajo en coche (Unidades) 54 0 n.d

Gasto e inversión en Medio Ambiente (Dólares) 726,699 1.929.060 797,368

Anticorrupción

Número de empleados despedidos por incumplimiento de los Principios de Actuación (Unidades)

0 0 0

Número de incidentes de corrupción investigados 0 0 0

Page 101: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

94

Anexo 4: Publicaciones del proyecto Pro-ODM Disponibles en http://Concope.gov.ec/, ordenadas por tema.

1. COMUNICACIÓN

• Productos Promocionales en imágenes

• Manual de Comunicación Inclusiva

• Cuadernillo Informe 7 provincias (2007)

• Colorín Colorado el Cuento está Pintado

• Presentación Prioridades Horizontales (9 páginas).

• Seamos Saludables.

2. DESCENTRALIZACIÓN

• !Quién hace qué en el territorio¡

• Informe general CEDATOS comparativos históricos

• Presentación General CEDATOS

• Presentación Extracto CEDATOS

• Metodología general Cuentas Provinciales

• Memorias Primer Congreso Gestores de Desarrollo Económico

• Conferencia DET Manuel Chiriboga

• Memoria V Cumbre OLAGI

3. DOCUMENTOS TÉCNICOS VARIOS

• Principios básicos de Moderación

• Procesos para financiamiento español

• Presentación oficial

• Objetivos y metas ODM

• Declaración del Milenio 2000

• Presentación Institucionalización ODM

• Presentación Procesos Estrategias Territoriales

• Presentación Construcción de Políticas Públicas

• Presentación Incidencia en Política

• Desarrollo Económico Territorial

• Construcción de Indicadores Sociales

• Los indicadores sociales y sistemas de indicadores

Page 102: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

95

• Diseño y ejecución del Sistema de Información

• Sistema Información Provincial

4. ESTRATEGIAS

• Estrategia de Comunicación 2006

• Presentación Estrategia Comunicación 2006

• Estrategia de Comunicación 2008

• Hacia un acuerdo para alcanzar los ODM en Ecuador

5. EXPERIENCIAS EXITOSAS

• Hacia la reforma del Estado

• Etapa I Propuesta Inicial de Mandato Ciudadano

• Etapa II Diálogo Intersectorial

• Etapa III Comparativo Mandato ciudadano-Nueva constitución

• Sistematización del Proceso consolidado diálogos

• Proyecto curricular para la provincia de Imbabura

• Agenda ciudadana por la Educación 2009

• Metodología de mandato ciudadano y diálogos provinciales

• Comité de gestión Carlos Concha

• * Comité de gestión Imbabura-Pimampiro

6. INFORMES

• 6.1. Nacionales ODM

o I Informe ODM Ecuador 2005

o II Informe Nacional ODM disparidades locales-notas de discusión

• 6.2. Territoriales ODM Fase I

o Informe 2006 ODM Azuay

o Informe 2006 ODM Bolívar

o Informe 2006 ODM Los Ríos

o Informe 2006 ODM Manabí

o Informe 2006 ODM Pichincha

Page 103: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

96

• 6.3. Territoriales ODM Fase I

o Informe 2007 ODM Cañar

o Informe 2007 ODM Carchi

o Informe 2007 ODM Chimborazo

o Informe 2007 ODM Cotopaxi

o Informe 2007 ODM El Oro

o Informe 2007 ODM Esmeraldas

o Informe 2007 ODM Imbabura

• 6.4. Cantonales y Parroquiales

o Informe 2008 ODM Cangahua y Olmedo

o Informe 2008 ODM Carlos Concha

o Informe 2008 ODM Pimampiro

7. MANUALES

• Comunicación Inclusiva

• Usuario Sistema Informático Mapeo de Actores

8. MAPEO DE ACTORES

• Metodología de Mapeo de Actores

• Metodología de levantamiento de campo

• Matrices para Mapeo de Actores

• Guía Mapeo de Actores

• Mapeo de Actores Provincia de Imbabura

9. METODOLOGÍAS

• Diferencia entre Metodologías de elaboración de Informes ODM

• Guía para la elaboración de Informes Territoriales ODM 2007

• Metodología de elaboración de Informes ODM 2006

• Presentación Metodologías Estratégicas Provinciales

10. PLANES DE DESARROLLO

• Plan Estratégico Participativo Parroquial Carlos Concha

11. Boletines mensuales (2007-08)

Page 104: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL …

97

• La Radiografía que el Ecuador requiere – 15 febrero 2007

• Manabí con un Gran Reto por delante 28 febrero 2007

• Las Mujeres en los ODM – 15 marzo 2007

• Interculturalidad: Tema transversal en los ODM – 30 marzo 2007

• Objetivo 2: Lograr la enseñanza Básica Universal – 15 abril 2007

• Objetivo 2: El analfabetismo en el Ecuador – 28 mayo 2007

• Objetivo 5: Mejorar la salud materna -30 mayo 2007

• Territorialización de los ODM – 6 julio 2007

• Apoyo a la Reforma Democrática del Estado – 7 septiembre 2007

• II Informe Nacional Objetivo 2: El analfabetismo en el Ecuador – 14 diciembre 2007

• Retos y desafíos para el 2008 – 30 enero 2008

• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los Géneros – 17 marzo 2008

• Lograr la sostenibilidad del Medio Ambiente – 4 noviembre 2008