240
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN (julio de 2011)

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN

(julio de 2011)

Page 2: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

2

Page 3: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

3

ÍNDICE GENERAL

Página ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ 3 ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... 7 I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 9 II. INDICADORES ECONÓMICOS ..................................................................................... 19

II.1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN EL AÑO 2010 ....................................................... 21 II.1.1 Contexto internacional y europeo ................................................................... 21 II.1.2. La actividad productiva en España ................................................................. 33 II.1.3. La economía aragonesa ................................................................................. 43 II.1.4. Posición relativa de Aragón ............................................................................ 51 II.1.5 Estructura productiva e índices de especialización ......................................... 57 II.1.6 Breve aproximación económica a las provincias y comarcas aragonesas ........ 61

II.2. ANÁLISIS INDIVIDUALIZADOS DE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN ARAGÓN ........................................................................................... 67

II.2.1. Cereales y frutales impulsaron el sector en un contexto de aumento de los precios ........................................................................................................................ 67 II.2.2 Recuperación industrial, más intensa que en España ....................................... 77 II.2.3 La construcción siguió en proceso de ajuste .................................................... 87 II.2.4 Los servicios públicos acusaron los recortes de gasto público y determinados de mercado seguían con grandes dificultades .......................................................... 95

II.3 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN ARAGÓN ............................................... 105

II.3.1 Principales variables del comercio exterior de bienes ................................... 105 II.3.2 Destino geográfico y naturaleza de los bienes ................................................. 108 II.3.3 Nomenclatura combinada (TARIC) .................................................................. 110 II.3.4 Las provincias aragonesas ................................................................................. 113

Page 4: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

4

II.4. PRECIOS DE CONSUMO Y SALARIOS .................................................................... 117

II.4.1 Evolución de los precios de consumo en España ............................................ 117 II.4.2 Los precios de consumo en Aragón y las provincias aragonesas .................... 120 II.4.3 Los salarios según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) .............. 121

II.5. MAGNITUDES RELEVANTES DEL SISTEMA FINANCIERO ARAGONÉS ........ 125

II.5.1 Número de oficinas de las entidades de crédito en Aragón .............................. 125 II.5.2 Créditos y Depósitos de las entidades de depósito en Aragón ......................... 127 II.5.3 Los efectos comerciales devueltos impagados .................................................. 130

II.6. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN ARAGÓN ..................................... 133

II.6.1 Estadística de actividades de I+D .................................................................... 133 II.6.2 Algunos indicadores de alta tecnología ............................................................ 137 II.6.3 Políticas públicas ............................................................................................... 139

III. ÁMBITO LABORAL .......................................................................................................... 143

III.1. LA OCUPACIÓN SEGÚN LA EPA ............................................................................ 145 III.1.1 Ocupados y tasa de empleo .............................................................................. 145 III.1.2 Sectores económicos, grupos de ocupación y estudios terminados ................. 148 III.1.3 Situación profesional, tipo de sector en el que se encuadran los asalariados y tipo de jornada ........................................................................................................... 149 III.1.4 Población asalariada por tipo de contrato ......................................................... 152

III.2. AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN ALTA LABORAL ........................... 155

III.2.1 Distribución por Regímenes ............................................................................ 157 III.2.2 Afiliados de nacionalidad extranjera ............................................................... 161 III.2.3 Afiliados en las comarcas aragonesas .............................................................. 162

III.3. EL PARO REGISTRADO EN ARAGÓN ................................................................... 165

III.3.1 Paro registrado en Aragón y las provincias aragonesas ................................... 165 III.3.2 Características del paro registrado en Aragón ................................................ 166

III.4. LA CONTRATACIÓN EN ARAGÓN ........................................................................ 169

III.4.1 La contratación registrada en las oficinas públicas de empleo en Aragón ...... 170 III.4.2 Evolución en las provincias y comarcas aragonesas ....................................... 174 III.4.3 Rotación laboral ................................................................................................ 176

Page 5: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

5

IV. RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL ............................................... 177 IV.1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ARAGÓN ..................................................... 179

IV.1.1 Convenios según ámbito funcional .................................................................. 179 IV.1.2 El aumento salarial pactado .............................................................................. 180 IV.1.3 Salario Mínimo Interprofesional ....................................................................... 181

IV.2. LA EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES .......................................... 183

IV.2.1 Los expedientes de regulación de empleo en Aragón ....................................... 183 IV.2.2 Las conciliaciones en Aragón ........................................................................... 185

IV.3. PRESTACIONES DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL ................................. 189 IV.4. PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN ARAGÓN ................................................ 193 IV.5. PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................................. 199

IV.5.1 Pensiones contributivas por clases ................................................................... 201 IV.5.2 Importe medio de las pensiones contributivas según clase .............................. 203 IV.5.3 Pensiones no contributivas ............................................................................. 204

IV.6. LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN ARAGÓN .................................................... 207

V. ANEXO: PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2011 ............................................................. 209

V.1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y EUROPEO ................................ 211 V.2. PANORAMA SOCIOECONÓMICO NACIONAL ....................................................... 219 V.3. LA ECONOMÍA ARAGONESA ................................................................................... 225 V.4. ÁMBITO LABORAL ARAGONÉS .............................................................................. 233

Page 6: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

6

Page 7: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

7

ÍNDICE DE CUADROS

Página Cuadro 1: Efectos de la ratificación de la enmienda del Convenio Constitutivo del FMI ........ 25 Cuadro 2: Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera .................................................. 29 Cuadro 3: La Estrategia Europa 2020 ...................................................................................... 31 Cuadro 4: Las medidas de consolidación de mayo y su cuantificación ................................... 39 Cuadro 5: La Ley de Economía Sostenible ............................................................................... 41 Cuadro 6: El Fondo de Inversiones de Teruel ............................................................................ 64 Cuadro 7: Puesta en marcha en Aragón de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural .. 75 Cuadro 8: El Plan de la Minería del Carbón ............................................................................... 81 Cuadro 9: Actividad de Aramón en la Campaña 2010/2011 ...................................................... 100 Cuadro 10: El Sector exterior aragonés ....................................................................................... 107 Cuadro 11: La empresa exportadora aragonesa ........................................................................... 113 Cuadro 12: Contenidos básicos de política de innovación recogidos en el Acuerdo Social

(ASE) firmado en febrero de 2011 ........................................................................... 140 Cuadro 13: La ocupación estimada por la EPA y las cifras de afiliación en las autonomías

españolas ................................................................................................................... 156 Cuadro 14: Simplificación, racionalización y armonización del sistema de protección social de

la Seguridad Social ................................................................................................... 158 Cuadro 14: Prestaciones por insolvencia y por regulación ........................................................... 191

Page 8: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

8

Cuadro 15: Aspectos más relevantes del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Seguridad

Social que afectan a la jubilación .............................................................................. 205 Cuadro 16: Medidas para combatir la economía sumergida ...................................................... 221

Page 9: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

9

I. PRESENTACIÓN

Page 10: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

10

Page 11: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

11

El contexto económico en 2010 En 2010 se dejó atrás la Gran Recesión, gracias en gran medida a las políticas de

sostenimiento de los sectores financieros y de estímulo fiscal y monetario que con un alto grado de coordinación internacional se habían llevado a cabo con anterioridad. La economía de la UE se comportó mejor de lo previsto pero estuvo condicionada por la inestabilidad que irradiaron determinados países con riesgo de impago soberano, lo que añadió dificultades a la recuperación y trasladó el foco de atención de las políticas públicas hacia una consolidación financiera que redujo el margen de maniobra gubernamental.

La volatilidad financiera se extremó en determinados momentos del año,

acentuando las debilidades del sistema financiero nacional, amenazando con arruinar la recuperación económica y poniendo en cuestión la credibilidad de los objetivos de corrección del déficit. Los acontecimientos obligaron a las Administraciones públicas a realizar esfuerzos adicionales de consolidación fiscal a lo largo de todo el año para cumplir los compromisos europeos, con una Administración Central que corrió con la mayor parte del esfuerzo.

Las medidas presupuestarias y fiscales tuvieron contrapartidas socialmente muy

dolorosas y efectos colaterales en el crecimiento, aunque el aparato productivo aguantó las turbulencias y se cumplieron los objetivos de consolidación. El PIB español descendió una décima en el conjunto de 2010 -mejorando las previsiones realizadas a principios del ejercicio- y el crecimiento interanual fue ya de signo positivo desde mediados de año, aunque todavía no se creaba empleo y la elevada tasa de paro continuaba aumentando.

Evolución de la economía aragonesa

En el conjunto de 2010 el comportamiento de la economía aragonesa fue algo más

negativo que en la media española, si bien en el tercer trimestre ya comenzó a crecer –aunque todavía sin aumento en el empleo- y a finales de año el avance de siete décimas era algo más favorable. Se recuperaron consumo privado e inversión empresarial, la construcción seguía ejerciendo de lastre y el sector exterior fue motor de la recuperación, gracias a un impulso exportador generalizado y diversificado tanto en términos geográficos como productivos.

Las industria volvió a conseguir tasas positivas de crecimiento, llegando a ser el

sector más dinámico –en mayor medida que en el conjunto nacional en la segunda mitad del año-, lo que contribuyó de forma determinante a impulsar a la economía en su conjunto. La automoción ejerció un papel dinamizador, con una factoría de General Motors que al hilo del desarrollo en serie del nuevo Meriva produjo 380.163 vehiculos -aproximadamente 40.000 más que en 2009- y exportó 354.625; estas cifras

Page 12: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

12

representaban el 15,9% de la producción nacional de automóviles y el 17,1% de las exportaciones.

La producción de otras agrupaciones industriales -como la química y

farmacéutica, la extractiva o el papel y las artes gráficas- mantuvo también una evolución muy positiva, aunque una parte del sector distaba todavía de estar restablecida por completo y determinadas ramas y empresas arrastraban graves dificultades. Una de ellas fue la energía, con una producción termoeléctrica que se veía afectada por las incertidumbres en las que se encontraba el marco institucional del carbón tanto a nivel comunitario como nacional.

Por lo que se refiere al sector primario, la renta agraria mostró un buen

comportamiento –aumentando en términos nominales por encima del 5%-, y también creció el empleo. Las Macromagnitudes agrarias ponen de manifiesto que –dentro de un contexto de aumento general de los precios- cereales y frutales tuvieron un gran rendimiento, que la cabaña porcina sigue siendo la principal producción regional con gran diferencia y que el sector depende en gran medida de unas subvenciones comunitarias que ahora forman parte en su inmensa mayoría del pago único.

Dentro de los servicios, los de carácter público acusaron los recortes de gasto de

las Administraciones, mientras que determinados de mercado seguían con grandes dificultades; a tenor de la Encuesta Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS), sólo los segmentos de Transporte e Información y comunicaciones aumentaron su cifra de negocios. Por lo demás, aumentó una demanda de alojamiento turístico –en términos de visitantes y estancias- que siguió abaratando su coste, Garrapinillos se consolidó como el tercer aeropuerto español de transporte de carga y se recuperaron el transporte de mercancías por carretera y los envíos por ferrocarril.

De los grandes sectores la construcción era el que arrastraba las mayores

dificultades. El segmento de la edificación de viviendas seguía en la UVI, aunque comenzaban a aparecer determinados destellos alentadores - aunque todavía le costaba a la vivienda libre de obra nueva comenzaba a recuperarse el mercado inmobiliario, y se iniciaron los trámites para edificar más viviendas protegidas-, mientras que la licitación acusaba un recorte de la inversión pública que tramos en construcción de grandes obras de infraestructura -principalmente en la provincia de Huesca- lograron sortear en gran medida.

En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y

el índice general del IPC inició en el segundo semestre un preocupante ascenso, propiciado por las subidas de determinados impuestos y tarifas y –especialmente- por el encarecimiento de las materias primas en los mercados internacionales. El año finalizó con un incremento interanual del 2,9%, lo que –a tenor de la evolución de los salarios-

Page 13: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

13

suponía para los trabajadores una clara pérdida de poder adquisitivo a la que reaccionaron las cláusulas de revisión salarial de los convenios colectivos.

En la intermediación financiera se advertían signos de mayor estabilidad, al

atajarse el descenso del crédito al sector privado, disminuir el apalancamiento y reducirse el impago de efectos comerciales, mientras que siguió adelgazando la red de oficinas al hilo de las reestructuraciones en las que se encontraban inmersas muchas entidades, básicamente Cajas de Ahorros y Cooperativas de crédito. Desde una perspectiva regulatoria cabe mencionar que las Cortes de Aragón aprobaron a finales de año una nueva Ley de Cajas de Ahorros que recogía cambios importantes, principalmente como adaptación a la reforma de la LORCA.

Los cambios que se están produciendo en el marco regulador son de calado, y

también las transformaciones que están experimentando las entidades. En los últimos compases de 2010 la CAI entró a formar parte junto a otras dos Cajas del Sistema Institucional de Protección (SIP) Caja 3, mientras que más recientemente Ibercaja ha hecho pública su decisión de desarrollar indirectamente su actividad bancaria a través de una filial y Multicaja y Cajalón han anunciado su fusión.

Según el avance de liquidación presupuestaria, la Comunidad Autónoma tuvo en

2010 un déficit público del 3,07% del PIB en términos SEC; Aragón no se encuentra entre las autonomías con mayores problemas a este respecto, aunque hubo que introducir algunos ajustes en el Plan Económico Financiero de Reequilibrio que el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó en abril de 2011. Asimismo, la cuantía de la deuda alcanzó el 8,9% del PIB -2.901 millones de euros- a finales de 2010, dos puntos por debajo de la media autonómica y lejos de aquellas con ratios más elevadas.

Evolución laboral Por lo que se refiere al ámbito laboral, en 2010 se destruyó empleo de forma más

moderada que en el ejercicio anterior, aunque su evolución se vio afectada por las inestabilidades financieras y los efectos de la consolidación fiscal. A finales de mayo de 2011 todavía desaparecían en Aragón 7.459 afiliados ocupados en términos interanuales, y ello se producía tanto en el empleo asalariado -de naturaleza indefinida y, en mayor medida, temporal- como en el autónomo.

En el primer trimestre de 2011 había 115.500 parados según la Encuestas de

Población Activa (EPA), mientras que en mayo 92.485 personas se encontraban en situación de paro registrado en las oficinas de empleo aragonesas. Siguiendo esta última fuente, la proporción de varones y mujeres es similar -algo mayor en el primer caso-, uno de cada ocho es menor de veinticinco años y siete mayores de dicha edad, uno de cada cuatro es de nacionalidad no española, un 7,7% carecen de experiencia laboral, y la mayoría procede del sector servicios.

Page 14: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

14

La tasa de paro estimada por la EPA se colocó en el primer trimestre de 2011 en

un 17,95% en Aragón; este indicador es algo más de tres puntos inferior al nacional, aunque pone de manifiesto una cruda realidad que va a llevar mucho tiempo solucionar, por cuanto, dieciocho de cada cien activos se encuentran desempleados. La problemática del desempleo afecta un poco más a las mujeres que a los hombres, y en la población en edad de trabajar más joven –especialmente en las chicas que no llegan a los veinte años- se hace más dramática.

Continuó aumentando el paro de larga duración, algo lógico en una crisis

económica de duración tan extensa, y en mayo los trabajadores que en Aragón llevaban en situación de desempleo más de un año se acercaban a representar una tercera parte (32,7%) del total en mayo de 2011. La extensión de situaciones de necesidad en un momento en el que la oferta de empleo escaseaba ha intentado paliarse con programas temporales de carácter asistencial, aunque debemos tener en cuenta que el alargamiento de la permanencia en el desempleo incide negativamente en la empleabilidad y las posibilidades de volver a conseguir un puesto de trabajo.

Aunque el Real Decreto-ley de 3 de diciembre que prorrogaba el Plan

Extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral no renovó el PRODI, en febrero de este año se ha aprobado una prestación con parecidas características incluida en el Plan de Choque para el Empleo consensuado con los agentes sociales dentro del marco del Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones. Aproximadamente siete de cada diez (70,9%) de los parados aragoneses con experiencia laboral acreditada acceden a una prestación por desempleo.

En 2010 se realizaron más los contratos laborales que en el ejercicio anterior, lo

que ocurrió en todos los grandes sectores económicos a excepción de la construcción -presentando un especial dinamismo en la industria manufacturera-; el avance vino de la mano de la contratación con fecha de caducidad, la temporalidad alcanzó al 91,2% de los contratos -porcentaje punto y dos décimas superior al del año anterior- y aumentó la rotación laboral En los primeros meses de 2011 la contratación laboral muestra un gran dinamismo, presentando perfiles similares a la del año anterior.

Cabe mencionar que a mediados de año se aprobó el Real Decreto ley 10/2010, de

16 de junio de medidas urgentes para la reforma laboral que posteriormente fue aprobado mediante Ley y más adelante ha sido desarrollada con nuevas normativas. La reforma laboral podía ser bienintencionada en el objetivo de intentar reducir los elevados niveles de desempleo con mayor agilidad de la que actualmente el aparato productivo podría realizar, pero descansaba casi por completo en el recorte de los derechos de los trabajadores.

Page 15: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

15

Relaciones laborales, pensiones y siniestralidad laboral Profundizando en las relaciones laborales, a finales de 2010 el aumento salarial

pactado en convenio se situó en un dos y medio por ciento, reflejando que las cláusulas de revisión salarial –que tendrán sus efectos en el año 2011- estaban reaccionando ante el incremento experimentado por el IPC desde el segundo semestre del año. El volumen de trabajadores afectados por un ERE fue menor que en 2009 -pero manteniendo unos niveles elevados y además creciendo el número de aquellos afectados por medidas de extinción-, al igual que las necesidades de mediación y conciliación laboral -aunque con gran número de intereses en conflicto-, mientras que las necesidades a atender por el FOGASA fueron en aumento.

Habiendo abierto brecha la reforma laboral en 2010, en las materias mencionadas

el Gobierno central ha continuado con su afán reformista, al igual que en materia de pensiones. A este último respecto, el Acuerdo Social firmado a principios de febrero de 2011 modifica algunos aspectos de la posición inicial del Gobierno central.

A finales del año 2010 había en Aragón 282.725 pensiones contributivas, en proporción más que en el conjunto nacional fruto de nuestra estructura demográfica más envejecida; las de jubilación representan el 61,9% del total -un peso algo más elevado que en el conjunto del sistema-, seguidas a continuación por las de viudedad, que suponen algo más de una cuarta parte. En las mismas fechas la pensión media en Aragón era de 827,15 euros al mes.

En 2010 volvió a reducirse la siniestralidad y las cifras fueron las más bajas de lo

que llevamos de siglo; ello se explica –aunque no sólo- por una actividad productiva que todavía no había recuperado niveles de crecimiento y determinados sectores donde la siniestralidad es más elevada -como la construcción- que atravesaban especiales dificultades económicas. La disminución de los accidentes es muy positiva, aunque el volumen de siniestros es todavía muy elevado, lo que aconseja no bajar la guardia en esta materia y profundizar en los compromisos para extender la cultura de la prevención.

Previsiones para el año 2011 En lo que respecta a la evolución esperada en el año 2011, todo apunta a que el

ritmo de crecimiento de la economía española irá a más con el transcurso del ejercicio, se creará por fin empleo en el segundo tramo del año y comenzará a reducirse la tasa de paro. Para el conjunto del ejercicio las previsiones varían entre las ocho décimas del FMI y la Comisión europea y el punto y tres décimas del Gobierno central.

En el primer trimestre el PIB creció ocho décimas según la Contabilidad

Nacional, dato que mejora las previsiones. La demanda interna todavía no se ha

Page 16: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

16

terminado de restablecer completamente de los efectos de la consolidación presupuestaria, mientras que el sector exterior está ejerciendo un papel motor; la continuidad del buen comportamiento de las exportaciones será clave para la buena marcha de la actividad en lo que resta de ejercicio.

La evolución económica será el principal caballo de batalla para lograr el cumplimiento del objetivo de déficit público, que se cifra en un 6% del PIB; los datos de actividad y ejecución presupuestaria actuales sugieren que no habrá excesivas dificultades para conseguirlo. La cooperación y colaboración dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera también será crucial, basado en la transparencia, el acuerdo y el compromiso.

La economía aragonesa ya aumentará en el conjunto de 2011, ganando vigor con

el transcurso del año; el crecimiento en términos reales del PIB oscilará entre un 0,8% y un 1,1% según las previsiones existentes, y los indicadores de actividad más recientes apoyan la revisión al alza de los pronósticos. Es razonable esperar que aumente el empleo en la segunda parte del año, lo que –en función también de la evolución de la población activa- hará que la tasa de paro vaya disminuyendo.

Según la información socioeconómica disponible, en el primer semestre la economía aragonesa ha tenido un comportamiento mucho más dinámico que en el conjunto nacional; esta afirmación se ve sostenida por unos datos de producción industrial realmente alentadores –basados en gran medida en la exportación-, que además se ven acompañados por la mejoría de otros como la cifra de negocios en los servicios de mercado. De continuar por este camino es lógico pensar lo mismo para el conjunto del ejercicio.

Bases sólidas de cara al nuevo ciclo económico Desde una perspectiva general, hoy más que nunca la industria de vocación

exportadora se ve como uno de los pilares en los que sustentar el futuro de nuestra Comunidad Autónoma.. Tras una crisis económica que ha conllevado un grave deterioro industrial y un período de bonanza anterior en el que este sector no formó parte de las actividades más dinámicas de nuestra economía, estamos en un momento en el que hay que volver a otorgar a la industria el papel que merece como motor de crecimiento y generador de una estructura económica más consistente.

Actualmente hay iniciativas importantes tanto en el ámbito comunitario como en

el nacional que están apostando por ella; la Estrategia Europa 2020 considera a la política industrial como una de las siete iniciativas emblemáticas en las que basar el crecimiento económico comunitario en los próximos años, mientras que el Plan Integral de Política Industrial (PIN2020) del Gobierno central busca recuperar su protagonismo en las coordenadas nacionales. Este último -partiendo de una concepción amplia de la política industrial, con un enfoque transversal y contando con una amplia participación

Page 17: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

17

institucional- se ha visto enriquecido con el Acuerdo social (AES) de febrero y recoge una amplia batería de actuaciones entre las que se encuentran las relacionadas con la innovación e I+D, formación y cualificación de los recursos humanos y una consideración específica para los subsectores considerados estratégicos.

A la espera de que el crecimiento económico sea por fin capaz de generar empleo

y disminuir el desempleo, estamos en un momento en el que es necesario establecer unos cimientos más sólidos, en términos productivos y presupuestarios, al mismo tiempo que lograr un sistema financiero definitivamente saneado que sea capaz de canalizar el ahorro con fluidez hacia la economía real.

Hay que seguir reforzando factores que favorecen un crecimiento consistente a

largo plazo como en el caso de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, nuestra dotación de capital humano y en I+D, y también hay que poner en valor la trayectoria de diálogo social, recogida en documentos de ámbito regional y local. Todo ello hay que hacerlo reconociendo las carencias pero también valorando y rentabilizando los avances que se han ido realizando.

Es verdad que el modelo de crecimiento económico estaba demasiado orientado a

actividades poco productivas a largo plazo, aunque también hay que reconocer que se lograron avances –en algunos casos muy meritorios- en aspectos estratégicos. Tal vez uno de los más representativos ha sido el notable crecimiento de los recursos dedicados a I+D en nuestra Comunidad Autónoma; todavía no hemos alcanzado los umbrales comunitario o nacional, pero en la última etapa se ha recortado significativamente la distancia: en el último quinquenio se ha duplicado el gasto en dichas actividades –llegando a los 370 millones de euros- y hay más de 7.100 empleos dedicados a ello.

Por lo demás, el papel de los diferentes niveles de las Administraciones públicas

debe ser valorado de forma profunda y serena tras dos décadas de desarrollo de las comarcas, al igual que lograr que sean cada vez más eficaces las políticas que soportan nuestro Sistema de Bienestar. Tampoco podemos olvidar otros aspectos que forman parte de nuestra peculiaridad como autonomía, como es la necesidad de seguir apoyando una realidad económica, social y demográfica más vertebrada a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Page 18: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

18

Page 19: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

19

II. INDICADORES ECONÓMICOS

Page 20: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

20

Page 21: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

21

II.1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN EL AÑO 2010 II.1.1 Contexto internacional y europeo

2010 trajo la recuperación a la economía mundial, con un vigor notable a cuenta de unos pronósticos que se fueron revisado permanentemente al alza; la edición de abril de este año de las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento del producto mundial del 5,0% y del volumen de comercio de bienes y servicios del 12,4%. Habían sido decisivas las importantes intervenciones públicas de diversa índole que anteriormente habían llevado a cabo los diferentes países con un alto grado de coordinación, que alejaron los temores a revivir un extenso período de penurias similar a la Gran Depresión, disiparon la incertidumbre y el riesgo sistémico en los mercados financieros y sirvieron para estimular la demanda.

TABLA II.1.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL 2006-2010

(Porcentaje de variación del PIB en términos reales sobre mismo período año anterior)

2006 2007 2008 2009 2010 Economía Mundial (a) 5,2 5,4 2,9 -0,5 5,0 Economías avanzadas (b) 3,0 2,7 0,2 -3,4 3,0

Eurozona (c) 3,1 2,9 0,4 -4,1 1,7 España 4,0 3,6 0,9 -3,7 -0,1 EEUU 2,7 1,9 0,0 -2,6 2,8 Japón 2,0 2,4 -1,2 -6,3 3,9

Economías emergentes y en desarrollo 8,2 8,8 6,1 2,7 7,3 China 12,7 14,2 9,6 9,2 10,3 India 9,7 9,9 6,2 6,8 10,4 Brasil 4,0 6,1 5,2 -0,6 7,5 Rusia 8,2 8,5 5,2 -7,8 4,0 Sudáfrica 5,6 5,6 3,6 -1,7 2,8

Pro-memoria (d): Unión Europea 3,5 3,2 0,7 -4,1 1,8

(a) La componen 184 economías (b) Engloba a los 17 países de la eurozona, otros cuatro comunitarios (Reino Unido, Suecia, Dinamarca y República Checa), EEUU, Japón, Australia, Canadá, Suiza, Nueva Zelanda, Israel, Islandia, Noruega y las economías asiáticas recientemente industrializadas (Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán). (c) Aunque Estonia forma parte ya de las economías avanzadas todavía no se le incluye en la Eurozona (d) No todos los países de la UE están considerados por el FMI como“ economías avanzadas” Fuente: Perspectivas de la economía mundial (FMI). Abril de 2011

La evolución económica más favorable, junto a factores específicos de oferta,

trajo consigo el encarecimiento de las materias primas. La cotización del Barril Brent aumentó un 29,2% en dólares (36,8% en euros), y el promedio de diferentes tipologías del petróleo un 27,9%; por su parte, los alimentos se encarecieron especialmente a partir

Page 22: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

22

del verano –recordemos que en agosto los incendios afectaron a una gran parte de los cultivos de cereales en Rusia-, con un índice de The Economist que en los últimos meses del año se incrementaba por encima del veinte por ciento.

TABLA II.1.2: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO BRENT Y LOS

ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. AÑOS 2009 Y 2010 Crecimiento anual Brent Cotización

Barril Brent ($ USA)

($ USA (Euros)

Crecimiento promedio del petróleo (*)

Crecimiento anual precio alimentos

(Índice The Economist)

2009 61,53 -36,7% -32,7% -36,3% -

2010 79,50 29,2% 36,8% 27,9% 9,8%

(*) Promedio simple de los precios de las variedades de crudo Brent, Dubai y West Texas Intermediate Fuente: The Economist y Financial Times (recopilado por el Ministerio de Economía y Hacienda), Banco de España y FMI

Los países más prósperos -particularmente afectados por los apuros económicos y

financieros- volvieron por lo general a lograr tasas de crecimiento y la recuperación era un hecho, pero en su mayor parte todavía no fueron capaces de conseguir avances en el empleo y disminuciones del desempleo.

TABLA II.1.3 DINAMISMO ECONÓMICO Y NIVELES DE RENTA. PAÍSES

SIGNIFICATIVOS. AÑO 2010

Evolución anual del PIB real (%) PIB por habitante (UE=100) (*)

Economías más

dinámicas

Qatar (16,3%) Paraguay (15,3%) Singapur (14,5%) Taiwán (10,8%) India (10,4%)

Países más ricos

Qatar (291,4%) Luxemburgo (267,8%) Singapur (186,0%) Noruega (171,2%) Brunei (160,9%)

Economías con más

dificultades

Haiti (-5,1%) Grecia (-4,5%) Antigua y Barbuda (-4,1%) Islandia (-3,5%) San Vicente y las Granadinas (-2,3%)

Países más pobres

República Democrática del Congo (1,1%)Liberia (1,3%) Burundi (1,4%) Zimbabwe (1,4%) Eitrea (1,4%)

(*) En paridad de poder adquisitivo Fuente: Perspectivas de la economía mundial (FMI). Abril de 2011

El PIB de EEUU creció un 2,8%, manteniendo un buen ritmo trimestral que disipó

los temores de desaceleración que surgieron a comienzos de la segunda mitad del año. El quince de julio el Senado de EEUU aprobó una ley que introducía numerosos cambios en el sistema financiero –la segunda gran reforma que ha impulsado Obama, tras la del sistema sanitario-, caso de una mayor transparencia, al mismo tiempo que reforzaba el papel supervisor de las agencias estatales.

Page 23: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

23

Las economías emergentes y en desarrollo presentaron en conjunto una gran expansión. El área del sudeste asiático –encabezadas por China, ya segunda economía mundial por su dimensión, e India- mostró un extraordinario dinamismo, pero también países de Oriente Medio como Qatar o Yemen, latinoamericanos como Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay o Perú o africanos como República del Congo, Botswana, Etiopía o Nigeria. 2010 fue para la mayor parte del África Subsahariana un buen año económico, una buena forma de celebrar los cincuenta años del acceso a la independencia de muchos de esos países.

A pesar de la recuperación de la economía mundial, un importante número de

naciones vieron descender su Producto interior bruto, destacando por su evolución negativa Haití, arrasada por un terremoto que posteriormente ha tenido otras secuelas sanitarias y sociales, a la que secundaron Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y las europeas Grecia e Islandia.

Nota: Volumen de producto en paridad de poder adquisitivo. En el grupo de países emergentes no hemos incluido a Rusia al no disponer de cifras de este país para la década de los ochenta Fuente: Perspectivas de la economía mundial (FMI). Abril de 2011

En lo que llevamos de siglo se están produciendo importantes cambios en los

centros de gravedad de la economía internacional; los países emergentes han presentado un gran avance y representan cada vez una mayor porción del producto mundial, mientras que los denominados avanzados han mostrado un perfil bajo a lo que se ha

1980 1985 1993 2000 2007 2010

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Gráfico II.1.1 Evolución del peso en la economía mundialde las principales potencias y países emergentes significativos

UE, EEUU y Japón

China, India, Brasil,Indonesia, Corea delSur y Turkia

Page 24: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

24

sumado la incidencia específica de la crisis económico-financiera. Resulta suficientemente gráfico el hecho de que actualmente el volumen de producto conjunto de China, India y Rusia en paridad de poder adquisitivo supera tanto el de la Unión Europea como el de EEUU.

En perspectiva global, en los últimos años se han ido aproximado los niveles de

bienestar -y disminuyendo las desigualdades- de los países denominados avanzados y de aquellos en desarrollo, si bien en muchos casos persisten diferencias abismales en los niveles de renta per cápita; junto a algunos asiáticos y del Caribe, la gran parte del África Subsahariana conforma el grupo de países más pobres.

Con la ratificación de la enmienda del Convenio Constitutivo, el 31 de marzo de

2011 entraron en vigor las reformas del FMI relativas a las cuotas y la representación acordadas en abril de 2008, que incrementan la representación en esta institución de las economías emergentes y refuerzan la participación de los países más pobres. Hay que recordar también que en diciembre de 2010 se acordaron en los foros internacionales nuevos cambios, que darían lugar al traspaso de más del 6% de las cuotas relativas de las economías más prósperas hacia los mercados emergentes y en desarrollo.

La FAO preveía la disminución del número de personas desnutridas de los 1.023

millones de 2009 a 925 millones; si en los últimos años las cosechas mundiales de cereales habían sido buenas, ahora los precios de los alimentos acompañaban y había progreso en las condiciones económicas de los países más pobres. De todas formas, son cifras dramáticas, más elevadas que en los años previos a la crisis económica y lejanas del objetivo de reducir al 10% la proporción de personas subnutridas en los países en desarrollo, uno de los más importantes incorporados en los objetivos del Milenio, el mayor compromiso internacional de la historia en la lucha contra la pobreza y a favor de un desarrollo entendido en sentido amplio.

Un informe de la OIT publicado en diciembre declaraba que la crisis había

reducido a la mitad el crecimiento mundial de salarios en los años 2008 y 2009; señalaba además que desde mediados de la década de los noventa la proporción de personas que recibían un salario bajo –definido como menos de dos tercios de la retribución media– había aumentado en más de dos tercios en la media de los países de los que se disponía de información. Por otra parte, reflexionaba respecto a la necesidad de que los salarios fueran suficientes para aumentar el consumo como elemento importante de cara a sostener el ritmo de recuperación económica.

También cabe mencionar que varias de las prioridades de la agenda reformista impulsada por el G 20 ya han cuajado, tales como la que modifica la representatividad del FMI ya mencionada, el aumento del presupuesto de esta institución, el impulso a la consecución de un marco regulatorio más consistente para el sistema financiero y el respaldo a los acuerdos del marco de capital de Basilea III.

Page 25: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

25

CUADRO Nº 1. EFECTOS DE LA RATIFICACIÓN DE LA ENMIENDA DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FMI

• Cambio importante en la representación de las economías emergentes y en desarrollo. Se aumentan las cuotas de 54 países miembros por un monto de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 20.800 millones (unos 32.700 millones de dólares USA)

• Se refuerza la voz y participación de los países de bajo ingreso a través de un aumento de los votos básicos –llegan casi a triplicarse- cuyo número es igual para todos los países.

• Se establece un mecanismo que mantiene constante la proporción entre votos básicos y el número total de votos en el FMI

• Se permite a los Directores Ejecutivos que representan a siete países miembros o más nombrar un segundo suplente tras las elecciones ordinarias de estos cargos en 2012.

En diciembre de 2010 la Junta de Gobernadores aprobó nuevas reformas, que una vez ratificadas duplicarán las cuotas hasta aproximadamente los DEG 476.800 millones (unos 751.100 millones de dólares USA), se traspasará más del 6% de las cuotas relativas hacia las economías de mercados emergentes y se protegerán cuotas relativas y poder de voto de los países miembros más pobres. Con este traspaso, Brasil, Rusia, India y China pasarán a formar parte de los 10 mayores países miembros del FMI.

La economía de la Unión Europea también se recuperó en 2010, evolucionando

mejor de lo previsto pero todavía sin alcanzar la mejoría experimentada por otras grandes economías como la estadounidense o japonesa. Las medidas de sostenimiento financiero y económico y estímulo de la actividad desarrolladas en los años anteriores resultaron eficaces para suavizar los efectos de una crisis de gran magnitud –a la que algunos calificaron como la Gran Recesión- que amenazaba con alargarse en el tiempo, pero el riesgo de impago soberano que sobrevolaba por encima de varios países europeos añadía dificultades e inestabilidad a la recuperación; ello centraba además el foco de atención de las políticas públicas en las medidas de consolidación financiera y reducía el margen de maniobra de los Gobiernos para llevar adelante políticas enérgicas que paliaran el desempleo.

El avance de la actividad productiva –estimado por Eurostat en un 1,8% en

términos reales, lo mismo que en la Eurozona- no tuvo todavía la entidad suficiente para poner fin a la pérdida de puestos de trabajo, que fue de medio punto, cifra similar a lo que aumentó la tasa de paro. En comparación con el ejercicio anterior la demanda interna avanzó, mientras que los flujos comerciales con terceros países se reactivaron; en la perspectiva doméstica mejoró la evolución del consumo final de las familias y entidades sin ánimo de lucro y también la inversión, mientras que el gasto en consumo público se moderó.

Page 26: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

26

(*) Crecimiento interanual (%). Volúmenes encadenados. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario (**) ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares Fuente: Eurostat

Dentro de la Unión los Estados presentaron evoluciones diversas en 2010, donde

un amplio número de países encabezados por Suecia y Eslovaquia consiguieron tasas de crecimiento superiores al 3%, mientras que, en cambio, Grecia, Rumanía, Letonia, Irlanda y España siguieron en números rojos. Dentro de las grandes economías comunitarias hay que resaltar que Alemania sobrepasó el tres y medio por cien.

En el conjunto del año los precios de consumo se mantuvieron bajos, aunque el

encarecimiento de las materias primas tuvo efectos en el segundo tramo del año, y el índice armonizado de la eurozona acabó en diciembre con un aumento interanual del 2,2%. El BCE mantuvo a lo largo de todo el año el tipo de interés aplicable a las operaciones principales de financiación en el 1,0%, mientras que el Euribor a doce meses finalizó el ejercicio superando ligeramente el 1,5%.

Por lo que se refiere a las cuentas públicas, en 2010 se redujo ligeramente el

déficit tanto en la Eurozona como en el conjunto de la Unión. A excepción de Estonia, Luxemburgo y Finlandia todos los demás países de la zona euro sobrepasaban el límite de déficit del 3% del PIB fijado en la normativa europea y tenían la obligación de

Gráfico II.1.2. Evolución trimestral (2009-2010) de componentes significativos de la demanda interna en la UE (*)

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10

Consumo Hogares e ISFLSH (**)

Consumo Administraciones Públicas

Formación bruta de capital fijo

Page 27: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

27

realizar esfuerzos de consolidación presupuestaria; con diferencia, la economía irlandesa era la que tenía mayo necesidad de financiación, situada en un 32,4% del PIB.

TABLA II.1.4: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA EN

EL PERÍODO 2006-2010. TASAS DE CRECIMIENTO REAL DEL P.I.B. (*)

2006 2007 2008 2009 2010

Unión Europea (UE 27) 3,2 3,0 0,5 -4,2 1,8 Eurozona (UEM-17) 3,0 2,9 0,4 -4,1 1,8 Alemania 3,4 2,7 1,0 -4,7 3,6 Austria 3,6 3,7 2,2 -3,9 2,0 Bélgica 2,7 2,9 1,0 -2,8 2,2 Chipre 4,1 5,1 3,6 -1,7 1,0 Eslovaquia 8,5 10,5 5,8 -4,8 4,0 Eslovenia 5,9 6,9 3,7 -8,1 1,2 España 4,0 3,6 0,9 -3,7 -0,1 Estonia 10,6 6,9 -5,1 -13,9 3,1 Finlandia 4,4 5,3 0,9 -8,2 3,1 Francia 2,2 2,4 0,2 -2,6 1,6 Grecia (**) 5,2 4,3 1,0 -2,0 -4,5 Holanda 3,4 3,9 1,9 -3,9 1,8 Irlanda 5,3 5,6 -3,5 -7,6 -1,0 Italia 2,0 1,5 -1,3 -5,2 1,3 Luxemburgo 5,0 6,6 1,4 -3,6 3,5 Malta 2,1 4,4 5,3 -3,4 3,7 Portugal (**) 1,4 2,4 0,0 -2,5 1,3

Bulgaria 6,5 6,4 6,2 -5,5 0,2 Dinamarca 3,4 1,6 -1,1 -5,2 2,1 Hungría 3,6 0,8 0,8 -6,7 1,2 Letonia 12,2 10,0 -4,2 -18,0 -0,3 Lituania 7,8 9,8 2,9 -14,7 1,3 Polonia 6,2 6,8 5,1 1,7 3,8 República Checa (**) 6,8 6,1 2,5 -4,1 2,3 Reino Unido 2,8 2,7 -0,1 -4,9 1,3 Rumanía 7,9 6,3 7,3 -7,1 -1,3 Suecia 4,3 3,3 -0,6 -5,3 5,5

(*) PIB en volumen. Porcentaje de variación sobre el año anterior. Estonia a partir del uno de enero de 2011 forma parte de la Eurozona y ya se incorpora en el cuadro (**) Todos los datos de Grecia son provisionales y para Portugal los ejercicios 2009 y 2010. El de República Checa de 2010 es previsión Fuente: Eurostat

Por su parte, la deuda bruta se situó en un 85,1% del PIB en la zona euro y en un 80,0% en el conjunto de la Unión. En Grecia esta ratio sobrepasa con mucho el doble

Page 28: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

28

del valor de referencia del 60%, en Italia prácticamente lo duplica, y en Bélgica, Irlanda y Portugal lo superan en más del 50%.

TABLA II.1.5 EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SALDO PRESUPUESTARIO Y DEUDA PÚBLICA EN

LOS PAÍSES DE LA UEM

Superávit (+)/ Déficit(-) (en % del PIB) (*) Deuda pública (en % del PIB)

2006 2007 2008 2009 2010 2007 2010

Grecia -5,7% -6,4% -9,8% -15,4% -10,5% 105,4% 142,8% Italia -3,4% -1,5% -2,7% -5,4% -4,6% 103,6% 119,0% Bélgica 0,1% -0,3% -1,3% -5,9% -4,1% 84,2% 96,8% Irlanda 2,9% 0,1% -7,3% -14,4% -32,4% 25,0% 96,2% Portugal -4,1% -3,1% -3,5% -10,1% -9,1% 68,3% 93,0% Alemania -1,6% 0,3% 0,1% -3,0% -3,3% 64,9% 83,2% Francia -2,3% -2,7% -3,3% -7,5% -7,0% 63,9% 81,7% Austria -1,6% -0,9% -0,9% -4,1% -4,6% 60,7% 72,3% Malta -2,8% -2,4% -4,5% -3,7% -3,6% 62,0% 68,0% Holanda 0,5% 0,2% 0,6% -5,5% -5,4% 45,3% 62,7% Chipre -1,2% 3,4% 0,9% -6,0% -5,3% 58,3% 60,8% España 2,0% 1,9% -4,2% -11,1% -9,2% 36,1% 60,1% Finlandia 4,0% 5,2% 4,2% -2,6% -2,5% 35,2% 48,4% Eslovaquia -3,2% -1,8% -2,1% -8,0% -7,9% 29,6% 41,0% Eslovenia -1,4% -0,1% -1,8% -6,0% -5,6% 23,1% 38,0% Luxemburgo 1,4% 3,7% 3,0% -0,9% -1,7% 6,7% 18,4% Estonia 2,4% 2,5% -2,8% -1,7% 0,1% 3,7% 6,6%

Eurozona (UEM-17) -1,4% -0,7% -2,0% -6,3% -6,0% 66,2% 85,1% Unión Europea (UE-27) -1,5% -0,9% -2,4% -6,8% -6,4% 59,0% 80,0% Reino Unido -2,7% -2,7% -5,0% -11,4% -10,4% 44,7% 77,8% Estados Unidos -2,0% -2,8% -6,2% -11,2% -11,2% - - Japón -1,6% -2,4% -2,2% -8,7% -9,3% - -

(*) Capacidad (+)/necesidad (-) de financiación bajo el Protocolo de Déficit Excesivo. Saldo resultante de la diferencia entre ingresos y gastos del conjunto consolidado de las Administraciones Públicas y la Seguridad Social (expresado en porcentaje del PIB a precios de mercado) Fuente: Eurostat

La preocupación por la situación de las finanzas públicas estuvo presente a lo

largo de todo el año; ya a comienzos del ejercicio la fragilidad de las cuentas públicas helenas –combinada con la mala gestión de anteriores gobiernos y unas previsiones económicas nada favorables- fue un factor de inestabilidad para toda la Eurozona y contagió la desconfianza de los mercados a otras economías; ello se puso de manifiesto con la rebaja de las calificaciones de la deuda de diferentes países, el aumento de los diferenciales de tipos de interés de la deuda pública en los países del euro (referenciados

Page 29: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

29

a Alemania), los descensos de los índices de los mercados de valores de las principales plazas europeas y la vertiginosa depreciación del euro.

Los países de la UEM idearon un mecanismo que garantizara al gobierno heleno la

posibilidad de recurrir a una fuente de financiación que contara con tipos de interés asumibles. A finales de marzo se acordó poner a disposición 110.000 millones de euros – 80.000 procedentes de los restantes miembros de la UEM y el resto a cargo del Fondo Monetario Internacional- a lo largo de un período de tres años que se instrumentaría vía préstamos bilaterales centralizados por la Comisión Europea; Grecia solicitó el 23 de abril hacer uso de este mecanismo, y el dos de mayo el Eurogrupo acordó su activación.

La contrapartida del recurso a esta financiación fue llevar a cabo un durísimo plan

de ajuste que generó un auténtico drama social. El gran recorte del gasto permitiría el control del déficit público griego aunque la deuda pública siguiera ascendiendo por encima de unos niveles que resultaban ya de por sí muy elevados.

CUADRO Nº 2. MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIZACIÓN FINANCIERA

Es un mecanismo al que un Estado miembro puede recurrir cuando tiene dificultades serias para financiarse en los mercados, aportándole financiación en condiciones estables en un momento en el que su situación puede además constituir una grave amenaza para la estabilidad financiera de la Unión Europea (UE) en su conjunto. Para su puesta en marcha se adoptó el Reglamento (UE) nº 407/2010 del Consejo, de once de mayo.

El Estado miembro debe formular una solicitud que incluya una evaluación de sus necesidades

financieras y un programa de ajuste que describa las diferentes medidas orientadas a restablecer su estabilidad. A propuesta de la Comisión el Consejo decide si concede o no la ayuda financiera al Estado miembro por mayoría cualificada; en caso afirmativo la decisión incluirá las modalidades de ayuda financiera como el importe, número de tramos o período de disponibilidad, y las condiciones generales de política económica que establece la Comisión con vistas a que el Estado vea restaurada su capacidad de financiarse en los mercados financieros. El acceso a la financiación se articula a través de dos vías:

- A través de la Comisión Europea se puede conseguir un importe máximo de 60.000 millones de euros, sobre la base del art. 122.2 del Tratado de Funcionamiento.

- El Fondo o Facilidad Europea de Estabilización Financiera (European Financial Stability Facility-EFSF), nueva entidad que puede otorgar préstamos, financiándose para ello en el mercado internacional de capitales con el respaldo de los avales que concedan los Estados miembros accionistas no beneficiarios de la ayuda. El importe máximo de los avales asciende a 440.000 millones de euros.

Page 30: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

30

Pocos días más tarde, ante la gravedad de las perturbaciones se puso en

funcionamiento un Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera dirigido a proporcionar apoyo financiero a aquellos Estados miembros que pudieran encontrarse en dificultades excepcionales; pretendía ser un refuerzo fundamental para la fortaleza del euro, contribuyendo a mantener la confianza de los mercados y evitando futuros riesgos de contagio financiero en la Eurozona. Se dotó a este instrumento con 750.000 millones de euros, dos tercios aportados por los países del euro y el resto por el FMI, que tomarían la forma de préstamos o líneas de crédito.

Los últimos meses del año volvieron a contar con nuevos episodios de volatilidad,

esta vez de la mano de la crisis bancaria irlandesa que generó un déficit público desorbitado y requirió un plan de rescate de 85.000 millones de euros; la financiación se condicionó a la reforma en profundidad del sector bancario y a la implementación de un plan de ajuste fiscal y de reformas estructurales de cuatro años de duración (2011-2014) cuantificado en 15.000 millones de euros que compagina medidas de recorte de gasto –en su mayor parte- y de aumento de los ingresos. Adicionalmente, el plazo límite para que el déficit público se situara por debajo del 3% del PIB se amplió un año, hasta 2015.

Ha sido un año muy centrado en la corrección de los déficit públicos, con

necesidades imperiosas que atender, riesgos que contener y deseos de avanzar en la Unión monetaria, aunque corriéndose en determinados casos el peligro de caer en excesos de disciplina fiscal y además restando protagonismo a otras materias económicas y sociales.

De el resto de las políticas europeas llevadas a cabo a lo largo del año merece una

mención especial la Estrategia Europa 2020 puesta en marcha por la Comisión Europea, que viene a relevar a la de Lisboa –que expiraba en 2010- y establece objetivos básicos para la Unión de cara a la próxima década. La Comisión identificó tres motores clave del crecimiento: crecimiento inteligente (economía basada en el conocimiento y la innovación), sostenible (bajo nivel de carbono, eficiente en términos de recursos y competitiva) e integrador (alto nivel de empleo, fomento de la cohesión social y territorial).

El éxito de la nueva estrategia va a pasar en gran medida por el grado de

compromiso de los países a la hora de afrontar retos en común y por el volumen de recursos que se involucren en el desarrollo de las iniciativas. Como podemos observar en el Cuadro siguiente, se busca incidir en temas como la innovación, las nuevas tecnologías, la tasa de empleo y el nivel de cualificación, los aspectos medioambientales y la lucha contra la pobreza, además de que se otorga un mayor protagonismo a la industria como motor de crecimiento y a las políticas que lo hacen posible.

Page 31: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

31

CUADRO Nº 3. LA ESTRATEGIA EUROPA 2020 Las tres prioridades de la Estrategia se concretan en cinco objetivos principales a conseguir en 2020:

El 75% del tramo de población de 20 a 64 años de edad con empleo Una inversión en I+D del 3% del PIB de la UE Objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento adicional de las

emisiones si se dan las condiciones) Una tasa de abandono escolar inferior al 10% y una generación joven cuyo 40% tenga

estudios superiores completos Veinte millones de personas menos expuestas al riesgo de la pobreza

La Comisión propuso siete iniciativas emblemáticas para catalizar los avances en cada tema:

• Unión por la innovación. Mejorar las condiciones generales y acceso a la financiación para investigación e innovación y garantizar la concreción de las ideas innovadoras.

• Juventud en movimiento. Aumentar la calidad y el atractivo internacional del sistema europeo de enseñanza superior a través de la movilidad de los estudiantes y los profesionales jóvenes.

• Agenda digital para Europa. Acelerar el despliegue de internet de alta velocidad y aprovechar las ventajas derivadas de un mercado digital único.

• Europa eficiente en la utilización de los recursos. Apoyar el cambio hacia una economía de bajo nivel de carbono y eficiente en términos de recursos.

• Política industrial para la era de la mundialización. Apoyar el desarrollo de una base industrial fuerte, sostenible y competitiva

• Agenda para las nuevas cualificaciones y empleos. Modernización de los mercados laborales, desarrollo de las capacidades y destrezas personales, adecuación de la oferta y demanda de puestos de trabajo

• Plataforma europea contra la pobreza. Garantizar la cohesión económica, social y territorial reduciendo la exclusión, fomentando la inserción social y la participación.

Se reforzarán los métodos de gobernanza para asegurar que los compromisos se traduzcan en la acción eficaz sobre el terreno. La Comisión realizará el seguimiento de este proceso.

Page 32: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

32

Page 33: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

33

II.1.2 La actividad productiva en España Si 2009 fue el año más duro de la crisis, 2010 se caracterizó principalmente por la

agonía de una actividad económica que había iniciado el camino de la recuperación en la segunda mitad del año precedente pero tuvo que enfrentarse a todo tipo de obstáculos: el efecto en el gasto agregado de la desaparición de estímulos públicos y la implementación de medidas de consolidación fiscal o la influencia de las crisis de socios comunitarios que acentuaron las debilidades de nuestro sistema financiero y erosionaron la credibilidad de los objetivos de corrección del déficit público. Todo ello representó un lastre de cara a una recuperación económica más rápida y vigorosa y para una más pronta creación de empleo.

En el conjunto del año todavía no se lograron valores de crecimiento, como

certificaba el descenso en una décima del volumen del PIB estimado por la Contabilidad Nacional Trimestral de España que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si bien, cabe subrayar que este resultado mejoraba las previsiones de las diferentes instituciones internacionales y el propio Gobierno, y que –como veremos más adelante- ya en el segundo semestre el crecimiento interanual era de signo positivo.

Profundizando en las cuentas económicas anuales del INE, desde la vertiente del

gasto se observa en perspectiva general que en 2010 la demanda nacional siguió contribuyendo de manera negativa al crecimiento –aunque de forma mucho más atenuada-, mientras que el sector exterior ejerció un efecto compensador.

La aportación interna siguió condicionada por una inversión en construcción que

mantuvo un tono fuertemente contractivo y un consumo público que se veía afectado por el escenario de consolidación presupuestaria, aunque también hay que poner de manifiesto que su evolución era menos negativa que en 2009 debido a un consumo de los hogares y una inversión en bienes de equipo que retomaban valores de crecimiento (1,3% y 1,8%, respectivamente) tras los malos resultados del ejercicio anterior.

El consumo privado se veía beneficiado por un empleo que mostraba un perfil

menos contractivo –con una contratación laboral que iba en ascenso aunque empresas siguieran con sus ajustes-, aunque con el transcurso del ejercicio las inestabilidades financieras y la consolidación fiscal no favorecían la confianza y, además, los salarios perdían poder adquisitivo por la evolución de los precios. En todo caso, valga tener en cuenta que las Cuentas no financieras de los sectores institucionales del INE reflejan que los hogares redujeron la proporción que dedican al ahorro, comenzando a aproximarse a los niveles anteriores a la crisis económica; en 2010 la tasa de ahorro de los hogares se redujo casi cinco puntos, situándose en un 13,1% de su renta disponible.

La formación bruta de capital en construcción cedía todavía un 11,1%, teniendo

en cuenta que si la edificación de vivienda mostraba una evolución algo menos negativa

Page 34: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

34

que en 2009 –aunque todavía muy desfavorable- los recortes de gasto público afectaban a la realización de infraestructuras. En cambio, la inversión en bienes de equipo experimentó una extraordinaria reactivación, con unos segmentos de Productos metálicos y maquinaria y Equipo de transporte que mostraron en ambos casos ligeros crecimientos que remontaban los drásticos recortes -de más del 20%- registrados en 2009.

TABLA II.1.6: EVOLUCIÓN (2009-2010) DE COMPONENTES SIGNIFICATIVOS DE LA

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL DE ESPAÑA (CNTR). BASE 2000 Mediciones encadenadas de volumen. Porcentaje de variación sobre mismo período año anterior (*)

2009 2010 IT 2010 IIT 2010 IIIT 2010 IVT 2010

DEMANDA INTERNA (**) -6,4 -1,2 -3,0 -0,3 -0,7 -0,6 Gasto en Consumo final nacional -2,3 0,7 -0,5 1,5 0,9 0,9 - Hogares -4,3 1,3 -0,3 2,2 1,5 1,7 - ISFLSH 1,0 0,5 0,6 1,1 0,4 -0,4 - Admones Públicas 3,2 -0,7 -1,1 -0,1 -0,7 -0,9 Formación bruta de capital fijo -16,0 -7,6 -10,5 -6,7 -6,7 -6,1 - En bienes de equipo -24,8 1,8 -4,6 8,7 2,4 1,2 - En construcción -11,9 -11,1 -11,3 -11,3 -11,2 -10,6 - Otros productos -16,2 -8,2 -15,8 -11,0 -3,0 -1,5

Exportación Bienes y scios -11,6 10,3 9,4 11,9 9,4 10,5 - De bienes (fob) -12,5 13,6 14,7 16,3 11,3 12,3 - De servicios -9,8 4,2 0,0 3,9 5,8 7,2 Importación Bienes y scios -17,8 5,4 2,0 9,6 5,0 5,3 - De bienes (fob) -19,2 6,2 3,0 10,4 5,8 5,6 - De servicios -12,6 3,0 -1,3 6,8 2,2 4,8

PIB a precios de mercado -3,7 -0,1 -1,4 0,0 0,2 0,6

OFERTA VAB pb Agricultura 1,0 -1,3 -1,2 -2,1 -2,2 0,3 VAB pb Industria -12,4 1,3 -1,6 2,2 2,3 2,4 - Ramas energéticas -6,4 3,0 0,1 0,6 4,6 6,6 - Ramas manufactureras -13,6 0,9 -2,0 2,5 1,7 1,4 VAB pb Construcción -6,2 -6,3 -6,4 -6,5 -6,6 -5,8 VAB pb Servicios -1,0 0,5 -0,6 0,4 0,8 1,1 - De mercado -1,9 0,4 -1,0 0,3 0,9 1,3 - De no mercado 2,1 0,8 0,8 0,9 0,7 0,7

(*) Datos trimestrales corregidos de efectos estacionales y de calendario (**) Datos referidos a su aportación al PIB a precios de mercado Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR), INE y elaboración propia

2010 trajo consigo una notable recuperación de los flujos comerciales con el

exterior, con unas exportaciones e importaciones que presentaron avances en su valor en términos reales: 10,3% y 5,4%, respectivamente; en el primer caso hay que tener en

Page 35: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

35

cuenta la influencia de un contexto económico mundial más favorable, y en el segundo una demanda interna con un perfil menos contractivo. En términos nominales el grado de apertura exterior habría ascendido cinco puntos y ocho décimas para colocarse en un 54,7% del PIB en el año 2010 y la tasa de cobertura ocho décimas llegando al 92,4%.

Fuente: CNE y CNTR, INE La demanda externa continuó teniendo una contribución positiva -algo más

moderada que en 2009- al crecimiento del PIB, y continuó el proceso de corrección de nuestro déficit por cuenta corriente –camino por el que es necesario continuar-, uno de los graves problemas que arrastra nuestra economía desde hace largo tiempo. La necesidad de financiación frente al resto del mundo se cifró en un 3,86% del PIB, porcentaje inferior en un punto y tres décimas al de 2009.

TABLA II.1.7. EVOLUCIÓN DE LA NECESIDAD DE FINANCIACIÓN EXTERIOR EN

ESPAÑA. PERÍODO 2006-2010

2006 2007 2008 2009 2010

Millones de euros 82.551,0 100.865,0 100.021,0 53.978,0 41.045,0 En % del PIB 8,39% 9,57% 9,19% 5,12% 3,86%

Fuente: CNE y CNTR, INE En la órbita de la producción encontramos que la industria y los servicios

registraron tasas de crecimiento positivas en su valor añadido bruto. En estos últimos el avance llegaba a las cinco décimas, con evolución al alza en los destinados al mercado y

Gráfico II.1.3: Evolución del comercio exterior de bienes y servicios en España (2000-2010). Evolución anual (en %)

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,01996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones

Importaciones

Page 36: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

36

moderación en los de no mercado que guardaban coherencia con las tendencias presentadas por consumo privado y público, respectivamente.

Los dos componentes industriales registraron una evolución mucho más favorable

que en el año precedente; la energía fue el segmento económico más dinámico –con una tasa de crecimiento del 3,0%-, mientras que la manufacturera dejaba atrás el descalabro sufrido en 2009 y consiguió un ligero avance en el que tenía mucho que ver la expansión exportadora junto a una demanda doméstica menos débil, especialmente en el apartado de inversión en bienes de equipo.

Las notas más negativas las encontrábamos en una construcción que seguía

arrastrando graves problemas y presentaba un repliegue considerable -de forma consistente con la evolución de la inversión de dichas actividades-, y un sector primario que también había visto descender su valor añadido.

Desde la perspectiva laboral cabe constatar que se perdieron 416.850 puestos de

trabajo equivalentes a tiempo completo -una tercera parte que en el ejercicio precedente- que en términos relativos suponía un descenso del 2,4%. En comparación con el año 2009 la evolución mejoró en todos los grandes sectores económicos, si bien sólo en la agricultura llegó a crecer el empleo1.

TABLA II.1.8: EVOLUCIÓN (2009-2010) DEL EMPLEO EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD

NACIONAL TRIMESTRAL DE ESPAÑA (CNTR). BASE 2000 Porcentaje de variación sobre mismo período año anterior (*)

2009 2010 IT 2010 IIT 2010 IIIT 2010 IVT 2010

Agricultura -3,0 1,3 -0,3 -0,6 1,3 4,7 Industria -12,5 -4,7 -8,2 4,8 -3,6 -2,1 - Ramas energéticas -0,1 0,7 -2,7 0,3 1,5 3,6 - Ramas manufactureras -13,0 -5,0 -8,5 -5,0 -3,8 -2,4 Construcción -22,7 -12,4 -16,6 -12,0 -9,6 -11,0 Servicios -2,5 -0,6 -1,3 -0,6 -0,2 -0,2 - De mercado -3,9 -1,4 -2,3 -1,6 -0,9 -0,6 - De no mercado 1,4 1,3 1,5 1,8 1,4 0,8 TOTAL EMPLEO -6,6 -2,4 -3,9 -2,4 -1,6 -1,4

(*) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Datos trimestrales corregidos de efectos estacionales y de calendario Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR), INE

1 Es cuando menos chocante que coincida un descenso del Valor añadido Bruto agrario con un aumento del empleo en dicho sector. Como desarrollaremos en el apartado dedicado al sector primario, los cambios en las subvenciones de la PAC traen consigo una distorsión estadística que hace que la evolución del VAB se vea infravalorada.

Page 37: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

37

De las cifras recogidas con anterioridad se extrae que la productividad aparente del factor trabajo volvió a crecer -aunque en menor medida que en el año anterior-, mientras que el deflactor del PIB aumentó un punto porcentual.

Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de asalariados

disminuyó un 1,5%, mientras que el excedente de explotación bruto (incluyendo la renta mixta) aumentó dos décimas. De esta forma, el primer componente mencionado vio disminuida ligeramente su participación, colocándose en un 47,9% de la renta total.

Por lo que se refiere a la evolución trimestral de las cuentas del INE, a lo largo del

año la economía española mostró una mejoría gradual, consiguiendo ya tasas interanuales de crecimiento positivas desde el tercer trimestre –lo que no se producía desde el tercero de 2008- y finalizando el ejercicio con un ascenso de seis décimas. El avance sin lugar a dudas era escaso por cuanto todavía no se había generado empleo, aunque la economía continuaba su trayectoria ascendente a pesar de los efectos de las medidas de consolidación fiscal.

Así, a la altura del cuarto trimestre nos encontramos que, aunque componentes de

la demanda interna como el consumo de las Administraciones públicas o la inversión en construcciones no destinadas a vivienda estaban sufriendo de forma específica las consecuencias del ajuste, el consumo de las familias repuntaba, ganando concretamente dos décimas respecto al trimestre precedente. Además, las exportaciones seguían tirando de un sector exterior que continuaba manteniendo una contribución positiva al crecimiento económico.

Desde la perspectiva de la oferta todas las ramas de actividad mejoraban su

evolución respecto al tercer trimestre a excepción de los servicios de no mercado, mientras que sólo la construcción veía descender su valor añadido bruto. Por lo demás, se seguía destruyendo empleo –en un 1,4%-, aunque con un ritmo que se continuaba moderando.

En definitiva, se cerraba de forma algo más esperanzadora otro ejercicio

económico difícil marcado no ya tanto por la propia intensidad de la crisis económica sino principalmente por las medidas de consolidación fiscal adoptadas en un contexto financiero europeo inestable, que tuvieron una incidencia negativa en los trabajadores y las economías domésticas en general, y que se llevaban a cabo en una economía en plena fase de recuperación.

Con el objetivo de cumplir los compromisos europeos y lograr que el desequilibrio

de las cuentas públicas se colocara por debajo del 3% del PIB en el año 2013 el Gobierno central impulsó a comienzos de año medidas de consolidación fiscal adicionales a las de los Presupuestos Generales del Estado de 2010. La inestabilidad financiera generada con motivo de la crisis de la deuda griega obligó al Ejecutivo a

Page 38: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

38

realizar en mayo un mayor esfuerzo de consolidación fiscal, con nuestro país en el punto de mira de los mercados financieros y de diversos medios de comunicación internacionales y las presiones de otros gobiernos de países miembros de la Eurozona.

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR), INE

Entre otras medidas dolorosas se redujeron las retribuciones en el sector público –quebrantando el acuerdo con las organizaciones sindicales del 25 de septiembre del año precedente-, se suspendió la revalorización de las pensiones para el año 2011 y se aplazaron inversiones. Las circunstancias exigían una mayor consolidación fiscal, pero las actuaciones impulsadas en esos meses por el Gobierno central pivotaron exclusivamente en la vertiente del gasto; es cierto que se modularon los recortes desde una perspectiva redistributiva y se intentó mantener al margen del recorte las prestaciones dirigidas a las personas que carecían de “rentas garantizadas”, pero no se hizo uso del diálogo social como instrumento de toma de decisiones corresponsable y, además, era patente -aunque difícil calcular en qué medida- que las medidas iban a pasar factura a una economía que estaba en proceso de recuperación.

Ya en noviembre, en plena crisis irlandesa, la Comisión Europea publicó unas

previsiones de otoño que estimaban que el déficit público sería en 2011 cuatro décimas más elevado de lo cifrado en los PGE, lo que obligó al Gobierno central a tomar nuevas medidas tanto de estímulo económico como de liberalización y de búsqueda de nuevos ingresos. El RDL de tres de diciembre también contemplaba el refuerzo del Servicio Público de Empleo con el fin de ofrecer una mejor atención a las personas en situación

Gráfico II.1.4. Contribución de la demanda interna y externa al avance del PIB

(crecimiento interanual, en %)

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10

PIBDemanda internaDemanda externa

Page 39: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

39

de desempleo pero sin dar continuidad a otras actuaciones del Plan Extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral como era el caso del subsidio temporal de desempleo, aunque posteriormente un nuevo programa denominado PREPARA solucionó dicha carencia a mediados de febrero de 2011.

CUADRO Nº 4. LAS MEDIDAS DE CONSOLIDACIÓN DE MAYO Y SU CUANTIFICACIÓN

El recorte de las retribuciones en el sector público se cifraba en un 5% de la masa salarial según el

RDL 8/2010, de 20 de mayo; su aplicación se realizó con criterios de progresividad -oscilando entre un 0,56% y un 7%- en función del nivel de ingresos del grupo profesional y afectaba al personal de todas las Administraciones Públicas; ocurrió lo propio con los sueldos de los altos cargos, esta vez en una horquilla comprendida entre el 8 y el 15%.

El recorte se hizo efectivo en las nóminas a partir de junio y se extiende hasta 2011, año en el que

los salarios quedan congelados. Se preveía un ahorro para la Administración central de 535 millones en 2010 y 1.035 en 2011, que sería de 1.765 y 3.465 millones, respectivamente, en las Territoriales.

Se suspendía la revalorización de las pensiones, pero si se aumentarían las no contributivas y las

mínimas. La no revalorización se estimaba en un ahorro de 1.400 millones de euros en el régimen de Seguridad Social y otros 130 millones en el de Clases Pasivas del Estado.

También se reducía el gasto farmacéutico, se suprimía la retroactividad en el reconocimiento de las

prestaciones de dependencia y se eliminaba el cheque-bebé. También se incluyeron medidas de control del gasto público que afectaron a varios apartados entre los que se encontraban inversiones previstas y en ejecución.

Según el cierre preliminar de liquidación presupuestaria las Administraciones

Públicas cumplieron en 2010 los objetivos previstos en la senda de consolidación, en un contexto difícil que ya hemos desgranado. La Central –que incluye al Estado y sus OO.AA. dependientes- corrió con la mayor parte del esfuerzo de control presupuestario y finalizó el ejercicio con un déficit de unos 52.800 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, casi la mitad del registrado en 2009 y unos 10.000 millones –unas nueve décimas de PIB- menos de lo previsto.

Las autonomías, en unos momentos de adaptación al nuevo sistema de

financiación, presentaron en conjunto una ligera desviación del objetivo. Especialmente preocupantes eran los desequilibrios de Cataluña, Illes Balears, Murcia y Castilla-La Mancha, con déficits que sobrepasaban los umbrales de referencia en punto y medio o más.

Page 40: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

40

TABLA II.1.9: EVOLUCIÓN DE LA NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. AÑOS 2009 Y 2010

Capacidad (+) Necesidad (-) de financiación pública (*)

2009 2010

Millones € % del PIB Millones € % del PIB

Objetivo 2010 (**)

Administración Central -98.508 -9,35 -52.798 -4,97 -5,9% (Administración General) -99.198 -9,41 -50.686 -4,77 - Comunidades Autónomas -21.007 -1,99 -35.997 -3,39 -3,1% Entidades Locales -6.120 -0,5 -6.844 -0,64 -0,6% Seguridad Social 8.329 0,79 -2.588 -0,24 0,2% (Sistema Seguridad Social) 6.987 0,66 1.181 0,11 -

Total AA.PP. -117.306 -11,13 -98.227 -9,24 -9,3%

(*) En términos de Contabilidad Nacional (**) En porcentaje del PIB. Se incluye el efecto de la previsión de las liquidaciones del sistema de financiación de CCAA y EELL a favor del Estado Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda

El Sistema de la Seguridad Social acabó el ejercicio con un ligero superávit

próximo a los 1.200 millones de euros, si bien las aportaciones negativas del FOGASA y –especialmente- del Servicio Público de Empleo Estatal hicieron que en su conjunto estas Administraciones finalizaran 2010 con un déficit de unos 2.600 millones, equivalente a unas dos décimas del PIB.

Desde una perspectiva general, en 2010 fue remitiendo en nuestro país una crisis

económica que había minado las inconsistencias que mantenía nuestro modelo de crecimiento. A grandes rasgos, en la etapa de bonanza el comportamiento del consumo privado y de la inversión en edificación residencial fueron demasiado expansivos, labrando un gran desequilibrio exterior e incrementando sobremanera el endeudamiento de muchas familias; como corolario, el avance de la productividad fue ínfimo, y el empleo generado por lo general caracterizado por su escasa calidad, estabilidad y retribución.

No es de extrañar, pues que hayamos sido especialmente vulnerables a las

incertidumbres financieras que se han producido en la salida de la crisis, máxime con una Eurozona inestable.

A la espera de que el crecimiento económico cobre vigor y sea capaz de generar

empleo y de disminuir el desempleo, estamos en un momento en el que es necesario cumplir los compromisos de consolidación presupuestaria pero sin dejar que terminen siendo el único objetivo, y también continuar con la reducción de la necesidad de financiación externa.

Page 41: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

41

CUADRO Nº 5. LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

El cinco de marzo se publicó la Ley 2/2011, de cuatro de marzo, de Economía Sostenible (BOE de cinco de marzo), que forma parte de una Estrategia más amplia con dicho fin, y articula un amplio programa de reformas en varias direcciones. Se entiende por Economía Sostenible aquel patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental, una economía competitiva que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respecto ambiental y el uso racional de los recursos naturales.

Se guía por los siguientes principios:

- Mejora de la competitividad - Estabilidad de las finanzas públicas - Racionalización de las Administraciones Públicas - Fomento de la capacidad innovadora de las empresas - Ahorro y eficiencia energética - Promoción de las energías limpias, reducción de emisiones y eficaz tratamiento de

residuos. - Racionalización de la construcción residencial - Extensión y mejora de la calidad de la educación e impulso de la formación

continua - Fortalecimiento y garantía del Estado social

Entre otras muchas cosas, apuesta por la extensión de las telecomunicaciones y la sociedad de la

información, por la transferencia de los resultados de la actividad investigadora y la difusión de la propiedad industrial, la internacionalización de las empresas, la formación profesional, un modelo energético sostenible y la normalización del sector de la vivienda.

Además, de cara al inicio del nuevo ciclo económico hay que reforzar las

fortalezas de nuestra economía, valorando los avances realizados en estos últimos años y aprendiendo de errores y equivocaciones de modelos de crecimiento insonsistentes e insostenibles; la estructura productiva tiene que basarse en mayor medida en la tecnología, la cualificación, y la orientación exterior, además de reflotar definitivamente el sistema financiero para que sea capaz de canalizar el ahorro con fluidez hacia la economía real.

Page 42: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

42

Page 43: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

43

II.1.3 La economía aragonesa

Las diferentes estimaciones de crecimiento regional disponibles apuntan –dentro de sus divergencias cuantitativas y metodológicas- un descenso del Producto Interior Bruto (PIB) en volumen a precios de mercado en Aragón mucho más contenido que en el ejercicio precedente, que oscilaría entre las dos décimas estimadas en el Boletín Trimestral del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno regional y las siete de FUNCAS (Fundación de las Cajas de Ahorros) según sus propios cálculos nacionales y regionales; por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) contabiliza el decrecimiento en cinco décimas.

Ciertamente, la economía aragonesa se encontraba en el camino de la recuperación

y mostró una trayectoria al alza a lo largo del ejercicio, lo que se percibe claramente con las estimaciones trimestrales que publica el Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno autónomo; en el tercer trimestre el PIB en volumen regional ya había recobrado tasas de crecimiento interanual positivas -dejando atrás los momentos más agobiantes de la crisis-, y se finalizaba el año con un avance de siete décimas.

Nota: Variaciones de volumen. Crecimiento interanual, en porcentaje. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, INE y Eurostat

Gráfico II.1.5 Evolución trimestral del PIB. Aragón y España.IT2008-IVT 2010

-7,0%

-6,0%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

IT2008

IIT2008

IIIT2008

IVT2008

IT2009

IIT2009

IIIT2009

IVT2009

IT2010

IIT2010

IIIT2010

IVT2010

AragónEspañaUE-27

Page 44: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

44

En el conjunto del año el comportamiento de la economía aragonesa fue algo más negativo que en la media española, teniendo en cuenta que veíamos de un ejercicio 2009 en el que nos afectaron de forma específica los apuros que sufrió una actividad industrial en la que nuestra Comunidad presenta una clara especialización comparativa. Aunque a finales de año la evolución era ligeramente más favorable en nuestra Comunidad Autónoma, debido sustancialmente a una recuperación industrial que se veía favorecida por la mejoría del entorno económico comunitario.

TABLA II.1.10: EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN LAS COMUNIDADES Y CIUDADES

AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. PERÍODO 2006-2010

Crecimiento del PIB (a) Nº Puestos de trabajo Autonomía

2008 2009 2010 2000/10

Valor del P.I.B. Año 2010 (b)

Total 2010 Evolución 2009/10

Andalucía 0,6% -3,6% -0,9% 2,2% 143.300,5 2.862.500 -2,4% Aragón 0,8% -4,5% -0,5% 2,0% 32.656,8 616.500 -2,6% Asturias 1,1% -4,1% 0,3% 1,8% 23.115,8 417.100 -1,6% Baleares 1,2% -3,9% -0,3% 1,4% 26.629,5 488.400 -3,2% Canarias 0,3% -4,2% -0,8% 1,8% 41.288,1 784.100 -3,0% Cantabria 1,0% -3,5% 0,2% 2,2% 13.577,6 246.900 -2,7%

Castilla y León 0,8% -3,3% 0,8% 2,1% 57.279,5 1.078.600 -1,1% Castilla-La Mancha 1,5% -3,2% -0,9% 2,3% 35.912,8 755.000 -2,9%

Cataluña 0,2% -4,2% 0,1% 1,9% 197.919,4 3.494.200 -2,5% Com. Valenciana 0,8% -4,4% -0,6% 1,9% 102.064,3 1.969.400 -3,1%

Extremadura 1,8% -2,2% 0,0% 2,6% 18.201,5 393.100 -1,8% Galicia 1,7% -3,1% 0,1% 2,1% 55.631,0 1.117.200 -1,9% Madrid 1,0% -3,3% 0,0% 2,2% 190.390,7 3.246.300 -1,9% Murcia 1,6% -3,4% -0,6% 2,5% 27.324,7 548.500 -1,7% Navarra 1,9% -2,5% 1,2% 2,4% 18.596,2 328.800 -1,9%

País Vasco 1,4% -3,7% 0,8% 2,0% 66.900,1 1.061.500 -1,9% La Rioja 1,4% -3,5% -0,3% 2,0% 7.869,2 142.200 -2,3%

Ceuta 2,8% -1,7% 0,0% 2,4% 1.655,0 30.100 -1,0% Melilla 2,5% -1,3% -0,1% 2,5% 1.536,8 30.700 -1,9%

Extrarregio - - - - 741,6 10.900 -

España 0,9% -3,7% -0,1% 2,1% 1.062.591,0 19.622.000 -2,3% (a) Mediciones encadenadas de volumen. Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado (en porcentaje). Valores de 2008 provisionales, de 2009 avance y de 2010 de primera estimación (b) Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado, precios corrientes. Millones de euros (c) Variación en porcentaje Fuente: Contabilidad Regional de España, INE

Volviendo a las estimaciones del INE, nueve autonomías registraron ya tasas de

crecimiento positivas en su Producto Interior Bruto (PIB), lideradas por Navarra –como recoge el comunicado sustentado en la aportación de la industria del automóvil y la

Page 45: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

45

metalurgia-, País Vasco y Castilla y León. En el otro lado de la balanza, diez autonomías seguían sufriendo un descenso en esta variable, especialmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias.

Se siguió perdiendo empleo de forma importante en todas las Comunidades. En

Aragón desaparecieron 16.400 puestos de trabajo en términos de contabilidad regional, lo que representaba un descenso del 2,6%, cuantificándose en total 616.500 empleos en el año 2010.

El volumen total de Producto Interior Bruto (PIB) a precios corrientes -que

expresa el resultado final de la producción de todas las unidades económicas que realizan su actividad en un territorio- se cifró en 32.656,8 millones de euros en la Comunidad, siendo la décima autonomía según esta variable. Esta cifra suponía un 3,07% del total nacional, porcentaje nos aproxima al peso económico de la región dentro de España, mientras que con relación a la Eurozona y la Unión Europea representa un 0,4% y 0,3%, respectivamente.

En la perspectiva de la producción encontramos notables diferencias entre las

primeras estimaciones realizadas por las diversas instituciones, caso de la evolución del sector primario o de los servicios de mercado. En todo caso, comparten que las dos grandes ramas industriales se habían recuperado del durísimo ejercicio 2009 y que la construcción sufría todavía un severo ajuste.

TABLA II.1.11: TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS GRANDES SECTORES ECONÓMICOS

EN 2010 EN ARAGÓN SEGÚN DIFERENTES INSTITUCIONES (*) Sector económico DGA INE FUNCAS

Agricultura - 1,7 -2,0 Industria 1,6 2,1 0,8 - Ramas energéticas - 1,4 2,4 - Ramas manufactureras - 2,3 0,5 Construcción -6,2 -3,8 -6,1 Servicios 0,1 -0,9 0,2 - De mercado - -1,6 0,1 - De no mercado - 1,1 0,3

(*) Volumen a precios básicos. Primera estimación Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, Contabilidad Regional del Instituto Nacional de Estadística, FUNCAS y elaboración propia

Cabe mencionar que la agricultura habría presentado una evolución más positiva

de lo que expresan los datos de Valor Añadido Bruto, dado que los cambios en la forma de imputar las subvenciones generan distorsiones importantes. En el epígrafe posterior dedicado al sector primario esto se encuentra algo más desarrollado, al igual que en los

Page 46: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

46

correspondientes a los otros grandes sectores económicos aparece más información que ayuda a formar una opinión sobre su evolución.

Volviendo a la serie trimestral que publica el Departamento de Economía del

Gobierno de Aragón, desde la perspectiva del gasto interno consumo privado e inversión en bienes de equipo lograban ya tasas de crecimiento positivas desde el segundo trimestre, mientras que la construcción seguía registrando a finales de ejercicio tasas de crecimiento negativas de gran entidad con lo que ello representaba de rémora en la recuperación.

Desde la vertiente de la oferta industria y servicios registraron avances,

especialmente en el primer caso -era el sector económico más dinámico y avanzaba a un ritmo del 3,4% en el cuarto trimestre-, mientras que la construcción se encontraba muy lejos de ello. Se seguía una pauta general similar a la española pero con matices: a finales de año la industria mostraba un mayor dinamismo que en el conjunto nacional, conjugado con una mayor debilidad de los servicios y un ajuste más severo en la construcción.

TABLA II.1.12: EVOLUCIÓN COMPONENTES MACROECONÓMICOS SIGNIFICATIVOS

DE LA COYUNTURA ARAGONESA (*). Variaciones de volumen. Porcentaje de variación sobre mismo período año anterior

2009 2010 IT 2010 IIT 2010 IIIT 2010 IVT 2010

DEMANDA INTERNA Consumo privado -4,4 1,2 -0,1 2,1 1,4 1,4 Formación bruta de capital fijo - En bienes de equipo -25,0 -0,7 -8,0 1,7 2,3 1,2 - En construcción -10,4 -10,7 -9,7 -10,4 -11,0 -11,6

OFERTA V.A.B. Industria -13,5 1,6 -2,0 1,8 3,1 3,4 V.A.B. Construcción -5,4 -6,2 -5,7 -5,6 -6,6 -7,0 V.A.B. Servicios -1,3 0,1 -0,7 0,0 0,3 0,7

PIB pm -4,8 -0,2 -1,5 -0,1 0,2 0,7 (*) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo

Para tener una impresión general del sector exterior acudimos a la información del

departamento de Aduanas correspondiente a intercambios internacionales de bienes, según la cual -y como veremos en un apartado posterior- en 2010 estos flujos recuperaron musculatura, logrando avances importantes en la tasa de cobertura y un superávit comercial histórico. Aunque estos datos no aportan una visión global del comercio exterior aragonés sí que apoyan de forma decidida que la demanda externa se habría configurado como un factor claramente impulsor de la economía regional.

Page 47: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

47

Por lo demás, también hay que poner de manifiesto que la dinámica de recuperación de la actividad se resintió de la desaparición de las medidas de estímulo y de las actuaciones de consolidación fiscal de diversa índole llevadas a cabo, lo que en términos laborales se traducía en retrasar la creación de empleo y el descenso del desempleo. Todo ello enmarcado en un escenario internacional y europeo en el que la incertidumbre fue elevada, con unos episodios de crisis financieras en determinados países que generaron gran inestabilidad.

(p) Datos provisionales Fuente: AEAT, Base de datos ESTACOM (ICEX), IAEST y elaboración propia

Volviendo la vista atrás, en el último ciclo económico Aragón ha mostrado un

gran dinamismo, logrando un progreso importante, algo más modesto que en la media nacional pero superior a la europea y a la del conjunto de países con mayor nivel de renta per cápita; según el INE el crecimiento medio acumulativo del PIB entre los años 2000 y 2010 fue del 2,0%, una décima inferior al conjunto español.

Echando la vista atrás destaca especialmente el período comprendido entre 2006 y

2008, los dos primeros años registraron un crecimiento robusto, dinamizado por la preparación de la Exposición Internacional de Zaragoza, mientras que su posterior celebración ejerció de amortiguador de las dificultades económicas en el inicio de la crisis. Desgraciadamente ello no nos ha librado de sufrir los rigores de una crisis caracterizada por su especial duración y crudeza, que ha socavado las debilidades latentes en el modelo de crecimiento de estos dos últimos quinquenios largos.

Gráfico II.1.6. Evolución del comercio exterior de bienes en Aragón (2000-2010) (cifras en millones de euros corrientes)

-2.000,0

-1.000,0

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

9.000,0

10.000,02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

ExportacionesImportacionesSaldo comercial

Page 48: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

48

Junto a las inconsistencias compartidas con el modelo de crecimiento nacional, en el caso de nuestra Comunidad Autónoma la contracción de los intercambios comerciales internacionales que conllevó la crisis económica también tuvo una incidencia específica en el corto plazo dado que nuestra economía se encuentra especializada en una industria muy abierta al exterior. Esto último, por otra parte, juega a favor de que la recuperación económica de nuestros socios comerciales se nos transmita con mayor rapidez.

También hay que valorar que en el período de bonanza se dieron pasos

importantes en factores que favorecen el crecimiento a largo plazo como en el caso de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, nuestra dotación de capital humano y en I+D, avances que debemos esforzarnos por rentabilizar conforme se afiance la recuperación. Asimismo, hay que poner en valor la trayectoria de diálogo social, recogida en documentos de ámbito regional como el Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón (AESPA) o en el local con el Programa de Acciones para el Desarrollo Económico y Social de Zaragoza (PADES).

Por lo que respecta a la perspectiva presupuestaria, que ha sido preocupación de

las autoridades públicas a lo largo de todo el año, según el avance de la liquidación correspondiente a 2010 la Comunidad cerró el ejercicio registrando un déficit no financiero del 3,07% del PIB en términos SEC; se sobrepasó el objetivo en sesenta y siete centésimas, debido principalmente a un desfase en el gasto sanitario. Aragón no se encuentra entre las autonomías con mayores problemas de déficit, aunque hubo que introducir algunos ajustes en el Plan Económico Financiero de Reequilibrio (2011-2013) que el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó el 27 abril de 2011.

Desde una perspectiva general de la actividad financiera pública el recurso al

déficit por parte del Gobierno aragonés ha servido -teniendo en cuenta que se partía de una situación financiera previa relativamente desahogada- para suavizar tanto el ajuste de las cuentas públicas como el que registraba la actividad productiva. Sin embargo, actualmente es necesario caminar gradualmente a una situación de mayor equilibrio, y el presupuesto de 2011 da un paso importante en esa dirección.

TABLA II.1.13: NECESIDAD DE FINANCIACIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

CIFRAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CONSOLIDADA (Millones de euros)

Agregados 2008 2009 2010 (p) Saldo presupuestario no financiero -258 -572 -747

- Derechos reconocidos 5.171 5.461 4.072

- Obligaciones reconocidas 5.429 6.033 4.819

Necesidad de financiación en términos SEC -257 -565 -

(En % del PIB) -0,75% -1,74% -3,07%

(p) Datos provisionales Fuente: Cuenta General, varios años, y MEH

Page 49: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

49

En la tabla siguiente aparecen cifras de evolución de la Deuda de los Gobiernos autonómicos y su valoración en términos de PIB.

TABLA II.1.14: DEUDA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. CUANTÍA

TOTAL Y RATIO SOBRE PIB PERÍODO 2007-2010 Cuantia (millones €) (*) Ratio sobre PIB 2007 2009 2010 2007 2009 2010

Andalucía 7.177,1 9.828 12.176 5,0% 6,9% 8,5% Aragón 1.164,8 1.890 2.901 3,5% 5,8% 8,9% Asturias 743,9 1.080 1.634 3,2% 4,8% 7,1% Baleares 1.798,3 3.273 4.064 6,9% 12,4% 15,3% Canarias 1.561,6 2352 3.298 3,7% 5,7% 7,9% Cantabria 433,9 662 911 3,3% 4,9% 6,7%

Castilla y León 1.894,0 3.227 4.294 3,4% 5,8% 7,6% Castilla-La Mancha 1.829,3 4.288 5.819 5,2% 12,2% 16,5%

Cataluña 14.863,1 23.326 31.886 7,5% 11,9% 16,2% Com. Valenciana 11.550,2 14.345 17.600 11,3% 14,1% 17,2%

Extremadura 784,7 1.086 1.747 4,5% 6,3% 9,8% Galicia 3.711,7 4.843 6.162 6,9% 8,9% 11,2% Madrid 10.103,2 11.991 13.492 5,4% 6,3% 7,1% Murcia 647,5 1.340 2.107 2,4% 5,0% 7,7% Navarra 645,3 1.108 1.725 3,6% 6,1% 9,4%

País Vasco 642,1 2.519 4.916 1,0% 3,8% 7,4% La Rioja 275,5 507 726 3,6% 6,5% 9,2%

Valor conjunto 59.826,1 87.665 115.455 5,7% 8,3% 10,9% (*) La cifra de cada Comunidad Autónoma incluye las unidades correspondientes a la Administración General, las Universidades localizadas en su ámbito y aquellos organismos y empresas dependientes que se clasifican como Administraciones Públicas Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España

La cuantía ha aumentado en todas ellas a lo largo del período de crisis económica,

y en 2010 las autonomías que acumulaban más deuda en proporción del PIB eran con diferencia la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares. El volumen de deuda del Gobierno de Aragón alcanzaba los 2.901 millones de euros, que suponía el 8,9% del PIB; en esta materia nuestra Comunidad se posicionaba por debajo de la media de las Comunidades -concretamente en dos puntos-, distando en gran medida de aquellas con ratios más elevadas.

A principios de 2011 Standard & Poor´s confirmó el mantenimiento de la

calificación crediticia (rating) de la deuda aragonesa en el mismo nivel que tenía con anterioridad (AA), que refleja una gran capacidad de hacer frente a los compromisos financieros. Es la misma que la agencia otorga al Reino de España y a la Comunidad

Page 50: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

50

Autónoma de Madrid, del resto de Comunidades sólo se sitúan por encima Navarra y el País Vasco (con AA+).

De cara a los próximos años la redefinición de nuestras bases de crecimiento

también es algo ineludible, en términos similares al conjunto nacional, si bien teniendo en cuenta aspectos peculiares como la necesidad de apoyar la vertebración económica, social y demográfica a lo largo y ancho de nuestro territorio. El papel de los diferentes niveles de las Administraciones públicas debe ser valorado de forma profunda, serena y amplia –desde su aportación a la prestación de servicios y cercanía al ciudadano, huyendo tanto del puro recorte del gasto como de la defensa a ultranza- tras dos décadas de desarrollo de las comarcas, mientras que la industria exportadora y los factores de crecimiento a largo plazo deben seguir siendo reforzados, y las políticas que soportan nuestro Sistema de Bienestar ser eficaces.

Page 51: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

51

II.1.4 Posición relativa de Aragón El Producto Interior Bruto por habitante es uno de los indicadores más utilizados a

la hora de analizar el nivel de prosperidad de un territorio. Aunque la valoración debe realizarse de una manera más amplia y profunda, esta variable permite realizar una primera aproximación a lo que sería la distribución espacial de la renta -al poner en relación el Producto total con la población- con una simplicidad que facilita poder disponer de información con poco desfase temporal.

Con los datos actualmente disponibles, el PIB por habitante habría aumentado en

2010 en la inmensa mayoría de los países de la Unión Europea, existiendo pocas excepciones entre las que se encontrarían Irlanda y Grecia. En nuestro país esta variable también volvió a crecer, si bien hay que tener en cuenta que en comparación con la media comunitaria hemos retrocedido ligeramente; sin el ajuste de paridad de poder adquisitivo España se sitúa en un 94,2% de la UE y el 83,1% de la UEM, y con él en un 101,0% de la media comunitaria.

TABLA II.1.15: EVOLUCIÓN DEL PIB POR HABITANTE EN LA UE Y LAS PRINCIPALES

POTENCIAS ECONÓMICAS. AÑOS 2000 a 2010

PIB per cápita (euros) (*) Media EEUU = 100

2001 2007 2009 2010 2001 2007 2009 2010

UE-27 19.800 25.000 23.600 24.500 49,13 73,53 71,73 68,63 UEM-17 22.400 27.600 27.100 27.800 55,58 81,18 82,37 77,87 EEUU 40.300 34.000 32.900 35.700 100,00 100,00 100,00 100,00 JAPÓN 36.000 25.000 nd nd 89,33 73,53 nd nd

Fuente: Eurostat En el marco regional español trece autonomías vieron aumentar en mayor o menor

medida su producto por habitante en el último año, mientras que en seis se redujo; por otra parte, siete habrían recuperado los niveles del año 2007 -momento de inicio de la crisis económica-, destacando el País Vasco, mientras que las que se encuentran más lejos de dicho nivel son Canarias y Murcia.

Los mismos espacios seguían mostrando una renta por encima de la media: el

denominado Valle medio del Ebro (Aragón, Navarra y La Rioja), junto a País Vasco, Madrid, Cataluña, las islas Baleares y Cantabria; a excepción de esta última las siete restantes siguen presentando un indicador superior a la media de la Unión Europea. Dentro de este grupo destaca que Navarra ha sobrepasado a Madrid y se posiciona como segunda autonomía de mayor renta por habitante tras el País Vasco.

Por otra parte, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha seguían presentando

los niveles de renta per cápita más modestos, sin alcanzar el 80% de la media nacional y el 75% de la comunitaria.

Page 52: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

52

En la Comunidad autónoma aragonesa el PIB por habitante se situó en 24.886

euros, valor que sobrepasa al del año anterior en 230 euros pero es inferior en 713 al del año 2007; el nivel de bienestar medido según este indicador continuó sobrepasando los promedios español (en un 7,9%) y comunitario (1,6%), aunque es inferior al de la Eurozona en más de diez puntos.

TABLA II.1.16: EVOLUCIÓN DEL PIB POR HABITANTE EN LAS AUTONOMÍAS

ESPAÑOLAS. AÑOS 2000 a 2010

PIB per cápita (euros) (*) Media España = 100

2000 2007 2009 2010 2000 2007 2009 2010

País Vasco 19.182 30.602 30.683 31.314 122,5% 130,3% 133,7% 135,8% Navarra 19.927 29.540 29.495 29.982 127,3% 125,8% 128,5% 130,0% Madrid 21.281 30.533 30.142 29.963 136,0% 130,0% 131,4% 131,4% Cataluña 19.072 27.532 26.863 27.053 121,8% 117,3% 117,1% 117,3% La Rioja 17.826 25.110 24.811 25.020 113,9% 107,0% 108,1% 108,5% Aragón 16.365 25.599 24.656 24.886 104,5% 109,0% 107,5% 107,9% Baleares 19.282 25.431 24.580 24.672 123,2% 108,3% 107,1% 107,0% Cantabria 14.634 23.552 23.111 23.464 93,5% 100,3% 100,7% 101,7% España 15.653 23.478 22.946 23.063 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Castilla y León 14.164 22.735 22.475 22.974 90,5% 96,8% 97,9% 99,6% Ceuta 13.331 21.681 22.456 21.960 85,2% 92,3% 97,9% 95,2% Asturias 13.081 21.678 21.512 21.882 83,6% 92,3% 93,8% 94,9% Melilla 13.206 21.000 21.441 20.832 84,4% 89,4% 93,4% 90,3% C. Valenciana 15.102 21.255 20.295 20.465 96,5% 90,5% 88,4% 88,7% Galicia 12.163 19.841 20.056 20.343 77,7% 84,5% 87,4% 88,2% Canarias 14.845 20.681 19.792 19.746 94,8% 88,1% 86,3% 85,6% Murcia 13.132 19.476 18.731 18.654 83,9% 83,0% 81,6% 80,9% Castilla-La Mancha 12.307 18.321 17.573 17.621 78,6% 78,0% 76,6% 76,4% Andalucía 11.538 18.155 17.498 17.405 73,7% 77,3% 76,3% 75,5% Extremadura 9.965 16.266 16.590 16.828 63,7% 69,3% 72,3% 73,0%

Pro-memoria: PIB por habitante de la UE 24.486 euros. La comparación directa con esta cifra no tiene en cuenta las diferencias de poder adquisitivo (*) Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado (precios corrientes) por habitante Fuente: Contabilidad Regional de España (INE)

Tal vez resulta de interés comentar que en un artículo de Villaverde Castro

incluido en el número 220 de Cuadernos de Información Económica (enero-febrero de 2011) Aragón viene a ser caracterizada como “región león”, esto es, conjugaba un nivel de bienestar mayor a la media comunitaria y un crecimiento económico en el período 2000-2007 también más elevado.

Page 53: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

53

Entre 2009 y 2010 se aprecia un ligero aumento de las disparidades en el ámbito autonómico, algo comprensible si tenemos en cuenta que Comunidades de las más prósperas como País Vasco y Navarra estaban saliendo con mayor celeridad de la crisis, mientras que otras como Andalucía y Castilla La Mancha que forman parte de las más pobres se recuperaban más lentamente. En todo caso, debemos matizar que la evolución de la población también juega un papel muy relevante en la de este indicador.

En todo caso, en la perspectiva de lo que llevamos de nuevo siglo es patente la

disminución de las disparidades económicas entre las diferentes autonomías; valga como ejemplo que mientras en el año 2000 el PIB per cápita de la Comunidad más rica (Madrid) era 2,14 veces superior al de la más pobre (Extremadura), en el año 2010 esta diferencia se ha reducido a 1,86 veces (esta vez entre País Vasco y Extremadura).

Otra variable también comúnmente utilizada para medir el nivel de prosperidad de

un territorio es la Renta Disponible Bruta de los hogares, que en este caso viene a recoger los ingresos familiares medios tras mediar la intervención redistributiva del sector público materializada tanto en impuestos directos e indirectos como en pensiones de la Seguridad Social, prestaciones de desempleo y otras transferencias. Cabe puntualizar que las cifras autonómicas disponibles se refieren al año 2008, y este retraso temporal puede conllevar que hayan podido sufrir variaciones significativas con el discurrir de la crisis económica.

De todas formas, cabe constatar que en este caso los territorios con los mayores y

menores niveles de renta son los mismos que en el ranking del Producto Interior Bruto per cápita pero con algunos cambios de posición. Por otra parte, las disparidades económicas según la renta disponible por habitante vienen a ser menores, lo que se percibe claramente solo con comparar las cifras del cuadro siguiente con las del anterior; valga como ejemplo que la relación entre la Comunidad más rica y la más pobre (que también en este caso son País Vasco y Extremadura) se queda en un 1,67.

Esta circunstancia pone de manifiesto el carácter redistributivo de toda una serie

de intervenciones de las diferentes Administraciones públicas, lo que no es un tema baladí por cuanto hacen posible unas condiciones de vida más homogéneas en los distintos puntos de la geografía nacional.

Tomando como referencia la renta disponible bruta por habitante Aragón volvía a

superar la media española -esta vez en un 10,7% en el año 2008-, situándose entre las cinco autonomías con mayores valores.

Ciertamente, los indicadores de renta per cápita nos permiten en un momento

concreto analizar de forma sintética y directa las disparidades entre territorios y sirven como referencia inicial del nivel de bienestar, aunque utilizarlos como único punto de

Page 54: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

54

apoyo puede llevar en ocasiones a error si no se ven completados por información socioeconómica adicional.

TABLA II.1.17: EVOLUCIÓN DE LA RENTA FAMILIAR DISPONIBLE BRUTA POR

HABITANTE EN LAS AUTONOMÍAS ESPAÑOLAS. AÑOS 2000 Y 2008

Valor (euros) España = 100

Año 2000 Año 2008 Año 2000 Año 2008

País Vasco 12.617 20.760 122,15% 134,52% Navarra 12.900 19.991 124,89% 129,53% Madrid 12.781 18.175 123,74% 117,77% Cataluña 11.926 17.291 115,46% 112,04% Aragón 11.081 17.083 107,28% 110,69% La Rioja 11.943 16.518 115,63% 107,03% Cantabria 10.231 16.481 99,05% 106,79% Balears (Illes) 12.503 16.438 121,05% 106,51% Asturias (Principado de) 9.616 16.232 93,10% 105,18% Castilla y León 9.954 16.163 96,37% 104,73% Ceuta 9.434 15.195 91,34% 98,46% Melilla 9.481 14.875 91,79% 96,38% Galicia 8.789 14.435 85,09% 93,53% Com. Valenciana 10.085 13.909 97,64% 90,13% Canarias 9.587 13.368 92,82% 86,62% Castilla La Mancha 8.681 12.608 84,04% 81,70% Andalucía 8.097 12.480 78,39% 80,87% Murcia 8.736 12.463 84,58% 80,76% Extremadura 7.542 12.436 73,02% 80,58%

Pro-memoria: RFBD por habitante de España 15.433 euros Fuente: INE En noviembre de 2010 la Comisión Europea publicó el Quinto informe sobre la

Cohesión Económica, Social y Territorial titulado “Invirtiendo en el futuro de Europa” donde se pone de manifiesto con datos del período 2000-2007 que2 las disparidades entre las regiones de la UE -en términos de PIB per cápita- se redujeron y que la política de cohesión contribuyó a ello. También se afirma que las regiones más desarrolladas son más competitivas porque son más innovadoras, imparten una mejor formación, poseen una tasa de empleo más alta y cuentan con mejores infraestructuras.

Entre sus conclusiones plantea que a pesar de estos logros, persisten amplias

diferencias económicas entre regiones y en el interior de éstas, y que la crisis económica y financiera ha acentuado la necesidad de contar con una política que invierta en la competitividad de todas las regiones al mismo tiempo que siga respaldando el desarrollo

2 http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/cohesion5/index_es.cfm

Page 55: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

55

de las más modestas. El Informe apuesta porque la futura financiación se centre en un número limitado de prioridades para reforzar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la estrategia Europa 2020 al mismo tiempo que introducir incentivos a la gestión eficaz y a la calidad de los programas.

Actualmente nos acercamos a un nuevo período de programación y, además de

seguir apostando por el desarrollo de las regiones económicamente más modestas, también habría que dar solución a aquellos territorios con problemas de reconversión en los períodos de crisis económica –teniendo en cuenta especialmente la crudeza de la actual-, favorecer la mejora en la calidad de la programación y de los planes que se presentan y -aunque a corto plazo haya más dificultades por los déficit- dar una mayor importancia presupuestaria a estas políticas. En definitiva, las políticas comunes deben tener cada vez más importancia, especialmente en temas estratégicos, y reforzar la política regional comunitaria es apostar por el futuro común de la Unión Europea.

Page 56: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

56

Page 57: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

57

II.1.5 Estructura productiva e índices de especialización Siguiendo la información de la Contabilidad Regional de España proporcionada

por el INE, en el último año se han producido pequeños cambios en nuestra estructura productiva al hilo del desarrollo de la crisis económica. De forma consistente con la evolución en términos reales que hemos visto anteriormente, respecto al año 2009 los servicios de mercado y –especialmente- la construcción perdieron peso específico en beneficio del resto de sectores.

TABLA II.1.18: ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ARAGÓN, ESPAÑA Y LA UE.

PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN EL VALOR AÑADIDO BRUTO. AÑO 2010

Valor (*) Distribución sectorial

Aragón España UE-27 Aragón España UE-27

Agricultura 1.313,5 26.062,0 190.019,4 4,4% 2,7% 1,7%

Industria 6.021,2 151.816,0 1.531.834,6 20,1% 15,6% 18,5% - Energía 1.139,7 29.684,0 - 3,8% 3,1% - - Resto industria 4.881,5 122.132,0 - 16,3% 12,6% -

Construcción 3.194,5 97.791,0 488.994,5 10,7% 10,1% 5,9%

Servicios 19.355,9 696.734,0 6.107.264,0 64,8% 71,7% 73,8% - De mercado 14.250,1 538.609,0 - 47,7% 55,4% - - De no mercado 5.105,8 158.125,0 - 17,1% 16,3% -

VAB Total 29.885,1 972.403,0 8.271.208,1 100,0% 100,0% 100,0%

(*) Precios básicos. Miles de € a precios corrientes Fuente: Contabilidad Regional de España (INE), Eurostat y elaboración propia

Aragón tiene una economía predominantemente de servicios. En la foto fija

correspondiente al ejercicio 2010 los servicios aglutinaban la mayor parte de la actividad -concretamente el 64,8% del Valor Añadido Bruto (VAB)- con un segmento destinado al mercado cuya participación alcanzaba el 47,7%; posteriormente, se encontraban la industria (20,1% incluyendo la energía), la construcción y, finalmente, la agricultura.

No obstante, en comparación con el conjunto nacional encontramos que a

excepción de los servicios de mercado el resto de los sectores mantenían una participación más elevada en Aragón. Las diferencias en los pesos relativos son especialmente relevantes en el caso de la industria de transformación -que sobrepasa en tres puntos y ocho décimas el nacional-, y en los servicios destinados al mercado -siete puntos y siete décimas inferior-.

Cotejando la estructura productiva aragonesa –esta vez según cuatro grandes

sectores- con la correspondiente a la media de la Unión Europea se pone de manifiesto la menor relevancia de los servicios en nuestro territorio, en contraste con una representatividad superior del resto de los sectores económicos.

Page 58: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

58

Nota: Distribución del Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos en euros corrientes. Fuente: Contabilidad Regional de España, INE

En la perspectiva de los últimos quince años se han producido cambios muy

significativos en nuestra estructura productiva. Tomando como referencia las cifras de la Contabilidad Regional, en comparación con el año 1995 la construcción y los servicios –tanto de mercado como de no mercado- han ganado peso específico tanto en Aragón como en España, mientras que ha ocurrido lo contrario en el resto de sectores.

TABLA II.1.19: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ARAGÓN.

PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN EL VALOR AÑADIDO BRUTO. AÑOS 1995 a 2010

1995 2000 2007 2009 2010

Agricultura 6,49 6,46 4,67 4,35 4,40 Industria 25,21 26,93 23,16 19,57 20,15 - Energía 3,84 3,55 3,16 3,67 3,81 - Industria 21,36 23,38 20,00 15,90 16,33

Construcción 6,82 7,92 11,86 11,10 10,69 Servicios 61,48 58,70 60,31 64,99 64,77

- De mercado 45,90 43,65 45,26 48,18 47,68 - De no mercado 15,58 15,05 15,05 16,81 17,08

(*) Participación de cada sector en el Valor Añadido bruto regional puesta en relación a la correspondiente a su homólogo nacional, en porcentaje Fuente: Contabilidad Regional de España, INE y elaboración propia

Así, la participación del sector terciario ha ganado en nuestra Comunidad

Autónoma 3,3 puntos, reforzando su predominio, mientras que el peso relativo de la construcción ha ascendido en 3,9 puntos. Este último resultado se produce a pesar de que en el período de crisis este sector ha disminuido significativamente su

Gráfico II.1.7. Distribución sectorial del VAB en Aragón. Año 2010

4,40 3,81

16,33

10,69

47,68

17,08

AgriculturaEnergíaIndustria (sin energía)ConstrucciónScios de MercadoScios de No mercado

Page 59: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

59

representatividad, tras un período de bonanza en el que fue el segmento económico más dinámico y alcanzó unas tasas de crecimiento económico y de precios muy elevadas.

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE) Los índices de especialización ponen en relación las participaciones sectoriales de

nuestra Comunidad Autónoma con las correspondientes a otros espacios territoriales. En 2010 la estructura productiva aragonesa mostraba respecto al conjunto nacional una especialización relativa en todos los sectores económicos a excepción de los servicios de mercado -como pone de manifiesto un valor superior a cien en los índices-, que era especialmente marcada en la agricultura y los dos segmentos industriales.

Los índices han registrado importantes variaciones en estos últimos tres

quinquenios, y la economía aragonesa ha acentuado sus peculiaridades respecto al conjunto nacional. Nos hemos alejado todavía más de los estándares nacionales en los servicios de mercado en un proceso que ha ido parejo a la acentuación de la especialización preexistente en determinados sectores como la industria transformadora o la agricultura y la aparición de nuevas especializaciones entre las que destaca el subsector energético.

En cambio, nuestra estructura productiva se ha aproximado a la comunitaria.

Respecto a la Unión Europea la economía aragonesa se caracteriza por presentar una subespecialización relativa en servicios y especialización en los otros tres grandes sectores económicos, y en la última década nos hemos aproximado a los estándares comunitarios en todos los sectores a excepción de la construcción.

Gráfico II.1.8. Variación de la distribución sectorial del VAB 1995-2010

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

Agricultura Energía Industria (sinenergía)

Construcción Scios deMercado

Scios de Nomercado

AragónEspaña

Page 60: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

60

TABLA II.1.20: EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ARAGONESA RESPECTO A LA ESPAÑOLA Y COMUNITARIA (*). AÑOS 1995 Y 2010

Respecto a España Respecto a la UE

1995 2010 2000 2010

Agricultura 144,22 163,98 271,28 254,19 Industria 115,10 129,05 120,47 107,77 - Energía 98,03 124,93 - - - Industria 118,82 130,05 - -

Construcción 91,07 106,29 141,11 178,92 Servicios 93,00 90,39 84,27 88,00

- De mercado 90,62 86,09 - - - De no mercado 100,78 105,06 - -

(*) Participación de cada sector en el Valor Añadido bruto regional puesta en relación a la correspondiente a su homólogo nacional, en porcentaje Fuente: Contabilidad Regional de España (INE), Eurostat y elaboración propia

Page 61: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

61

II.1.6 Breve aproximación económica a las provincias y comarcas aragonesas El INE también proporciona información macroeconómica relativa a las

provincias españolas, correspondiendo al año 2008 los datos publicados más recientes; ese desfase temporal impide observar su evolución en los años más complicados de la crisis económica pero no realizar una somera aproximación a su estructura productiva y a la posición que ocupan en el concierto nacional y europeo.

Es un hecho sobradamente conocido que como resultado del modelo de

crecimiento históricamente desarrollado en nuestro país, la economía zaragozana tiene una mayor dimensión y el tamaño oscense y turolense es más modesto; representan respectivamente un 2,28%, 0,51% y 0,34% del producto nacional, situándose en las posiciones décima, cuadragésimo segunda y cuadragésimo octava del ranking de mayor a menor volumen de producto de las cincuenta y dos provincias españolas. Asimismo, desde la perspectiva autonómica, la actividad económica no se reparte de forma homogénea en el territorio regional, con una renta concentrada en gran medida en Zaragoza, donde se localizaba en 2008 el 72,8% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que Huesca suponía el 16,2% y Teruel el 10,9% restante.

El INE proporciona esta cifras provinciales anuales sólo en términos nominales, lo

que dificulta una valoración más correcta de la evolución económica al no estar libre de la influencia de los precios, y además, debemos tener en cuenta el desfase temporal de las cifras. Dicho lo anterior, en el período 2000-2008 las tres provincias aragonesas mantuvieron sus participaciones dentro de la economía nacional3, mientras que en términos de ranking Zaragoza ganó un puesto y las otras dos provincias aragonesas mantuvieron los suyos.

Uno de los rasgos más característicos de las estructuras productivas de las

provincias aragonesas es que, fruto del avance del proceso de terciarización de la economía, los servicios son en todos los casos el sector que aglutina un mayor volumen de Valor Añadido Bruto (VAB). Dicho esto, también hay que dejar claro que existen diferencias significativas: el desarrollo experimentado en la provincia de Zaragoza -donde el segmento destinado al mercado alcanzaba el 48,1% en 2008- contrasta con su menor relevancia en Teruel.

La industria es el segundo gran sector de mayor dimensión en las tres

aragonesas. En Teruel llegaba a suponer casi una cuarta parte (24,8%) del Valor Añadido total, con un destacado protagonismo del complejo energético-minero al que se suman otras actividades como la auxiliar de automoción o la cárnica. En todo caso, hay que reseñar que era la provincia española que presentaba con diferencia una mayor especialización comparativa en dicho subsector, seguida a distancia por León.

3 Lo más destacado es que Zaragoza ganó cuatro centésimas, pasando de un 2,24% a un 2,28%.

Page 62: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

62

Asimismo, Zaragoza también muestra una clara especialización en el sector secundario; en este caso destaca una potente industria transformadora que representaba el 21,1% del VAB provincial, y donde la automoción juega un papel decisivo.

Las cifras ponían de manifiesto un peso de la construcción más elevado dentro

de la estructura económica de Teruel (15,1%) y Huesca (12,5%). Tras un período largo en el que estas actividades mantuvieron un proceso de ganancia progresiva de participación en la economía de las tres provincias aragonesas, desde el inicio de la crisis pierden protagonismo.

TABLA II.1.21: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS PROVINCIAS ARAGONESAS.

PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN EL VALOR AÑADIDO BRUTO. AÑO 2008

Valor (*) Distribución sectorial

Sectores Huesca Teruel Zaragoza Huesca Teruel Zaragoza

Agricultura 605.222 135.144 589.281 11,95% 3,96% 2,59%

Industria 862.496 846.113 5.278.595 17,03% 24,80% 23,24% - Energía 81.952 476.266 492.445 1,62% 13,96% 2,17% - Resto industria 780.544 369.847 4.786.150 15,41% 10,84% 21,07%

Construcción 634.132 513.712 2.424.865 12,52% 15,05% 10,68%

Servicios 2.962.299 1.917.349 14.418.281 58,50% 56,19% 63,49% - De mercado 2.191.355 1.338.933 10.921.816 43,27% 39,24% 48,09% - De no mercado 770.944 578.416 3.496.465 15,22% 16,95% 15,40%

VAB Total 5.064.149 3.412.318 22.711.022 100,0% 100,0% 100,0%

(*) Miles de € a precios corrientes. Datos provisionales Fuente: C.R.E. (INE)

Encontramos finalmente un sector primario que en Huesca tiene una contribución

muy importante, reflejo de su especialización agropecuaria; era una de las provincias españolas con mayor peso agrario dentro de la estructura económica.

Si analizamos la renta por habitante, en términos de PIB per cápita las tres

provincias gozaban en 2008 de un nivel de prosperidad superior a la media nacional: un 10,7% más en Zaragoza, un 7,4% en Teruel y un 4,8% en Huesca. Midiendo las cotas de bienestar según la renta disponible bruta por habitante, de nuevo las tres aragonesas rebasaban la referencia española: Zaragoza en un 10,6%, Teruel en un 10,5% y Huesca en un 11,4%; en estas dos últimas los valores mejoran sustancialmente los correspondientes al PIB per cápita, reflejando la labor redistributiva del sector público.

Un rasgo añadido es que el PIB per cápita de cada una de ellas sobrepasa la media

comunitaria en términos de paridad de poder adquisitivo, que es la referencia utilizada comúnmente a la hora de comparar niveles de prosperidad entre territorios de diferentes países. Aunque debemos tener en cuenta las limitaciones de estos indicadores cuando se

Page 63: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

63

utilizan como referencia única del nivel de desarrollo económico, no cabe duda que las tres provincias aragonesas mantenían una posición desahogada en el concierto europeo.

TABLA II.1.18: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LAS PROVINCIAS

ARAGONESAS. AÑO 2008 (*)

Indicadores Peso en total nacional

Huesca Teruel Zaragoza Huesca Teruel Zaragoza

Producto Interior Bruto (**) 5.532.491 3.727.896 24.811.381 0,51% 0,34% 2,28%

Renta Disponible Bruta (**) 3.804.846 2.480.110 16.028.427 0,54% 0,35% 2,28%

Población (a uno de julio) 221.396 145.529 939.706 0,49% 0,32% 2,06%

Puestos de trabajo 112.000 70.200 493.900 0,52% 0,33% 2,30%

P.I.B. per cápita en € 25.004,9 25.632,4 26.420,1

España = 100 104,8% 107,4% 110,7%

UE-27 = 100 en P.P.A. (***) 108,0% 111,0% 114,0%

R.D.B por habitante en € 17.192,0 17.048,3 17.063,1

España = 100 111,4% 110,5% 110,6%

(*) Valores provisionales salvo para la población (**) Miles de € a precios corrientes (***) PIB per cápita por habitante en Paridad de Poder Adquisitivo. Porcentaje respecto de la media de la Unión Europea de 27 países Fuente: INE y Eurostat

Fuente: Contabilidad Regional, INE

100,0%

102,0%

104,0%

106,0%

108,0%

110,0%

112,0%

Huesca Teruel Zaragoza

Gráfico II.1.9. Indicadores de renta per cápita en las provincias aragonesas (España = 100). Año 2008

PIB per cápitaRDB per cápita

Page 64: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

64

En el caso de la provincia de Teruel hay que tener en cuenta que esta posición se

ve sostenida en cierta medida por determinadas inversiones para fomentar su crecimiento –caso de los recursos vinculados al Plan de la Minería, el Fondo Especial de Teruel y otras medidas de política regional- que vienen a paliar las dificultades de desarrollo que ha tenido la provincia –con su reflejo en la emigración-, los efectos de la reconversión minera y del ajuste que históricamente se ha venido produciendo en el sector primario provincial.

CUADRO Nº 6. EL FONDO DE INVERSIONES DE TERUEL

El Fondo nació como respuesta a unos cambios de la política regional comunitaria que habían

limitado considerablemente la llegada de ayudas comunitarias y nacionales a la provincia al utilizar como referencia las unidades NUTS II -equivalentes a las Comunidades Autónomas- y no haber sido Aragón calificada como región Objetivo 1 de la Unión Europea; este hecho implicaba además la imposibilidad de recibir recursos del Fondo de Compensación Interterritorial. Ello era un grave problema para una provincia como la de Teruel que arrastraba una problemática socioeconómica difícil -reflejada claramente en el éxodo de una gran parte de su población- de la que normativas de ámbito nacional y comunitario se hacían eco.

El primer convenio fue suscrito el veinte de octubre de 1992 –dotado inicialmente con 1.900

millones de pesetas anuales financiados a partes iguales entre el Estado y la Comunidad Autónoma- y se materializó a partir de 1993; con el Plan Especial de Teruel su presupuesto anual se duplicó para situarse en sesenta millones de euros anuales para el período comprendido entre los años 2007 y 2011, y a principios de marzo de 2011 la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y la Subsecretaría de Hacienda firmaron un Protocolo que garantiza su continuidad para el período 2012-2016. Desde su puesta en marcha se han invertido más de 600 millones de euros en la provincia.

Cambiando de referencia territorial, el IAEST proporciona estimaciones

comarcales de Valor Añadido Bruto y Renta Disponible Bruta cuyas cifras más recientes se refieren al año 2007 en el primer caso y al 2008 en el segundo. Como anotación al margen, debemos puntualizar que la adscripción de los municipios a cada una de las comarcas aragonesas atiende a criterios que no se ajustan a la distribución provincial, pudiendo incluir una comarca localidades de diferentes provincias.

Hay que constatar la elevada concentración del Valor Añadido Bruto regional en

la delimitación comarcal de Zaragoza, que aglutinaba en 2007 el 59,4% del total. En función de su volumen, las comarcas que le siguen –a una enorme distancia- son aquellas que albergan las otras dos capitales de provincia junto a Ribera Alta del Ebro –donde se localiza la factoría de General Motors y un gran número de empresas auxiliares-, Valdejalón, Cinco Villas y la Comunidad de Calatayud.

Page 65: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

65

TABLA II.1.19: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS RELEVANTES DE LAS COMARCAS ARAGONESAS (*)

Valor Añadido Bruto 2007

Distribución regional

Renta Disponible Bruta 2008

Distribución regional

RDB per cápita Aragón = 100 (**)

D.C. Zaragoza 17.530.868 59,40% 12.959.818 58,08% 105,4% Hoya de Huesca/Plana de Uesca 1.568.144 5,31% 1.240.249 5,56% 110,4% Ribera Alta del Ebro 1.261.130 4,27% 376.025 1,69% 83,0% Comunidad de Teruel 1.058.259 3,59% 798.868 3,58% 101,2% Valdejalón 654.202 2,22% 368.219 1,65% 74,4% Cinco Villas 594.173 2,01% 515.203 2,31% 91,2% Comunidad de Calatayud 536.313 1,82% 562.751 2,52% 79,0% Bajo Cinca/Baix Cinca 572.478 1,94% 367.018 1,64% 90,6% Cinca Medio 500.707 1,70% 393.980 1,77% 98,8% Bajo Aragón 473.658 1,60% 450.428 2,02% 88,9% Somontano de Barbastro 461.245 1,56% 425.668 1,91% 105,1% La Litera/La Llitera 448.979 1,52% 299.174 1,34% 92,8% Los Monegros 376.526 1,28% 292.535 1,31% 81,9% Andorra-Sierra de Arcos 363.922 1,23% 196.331 0,88% 101,2% Alto Gállego 309.705 1,05% 298.019 1,34% 121,6% La Jacetania 292.592 0,99% 369.367 1,66% 118,7% La Ribagorza 244.034 0,83% 246.913 1,11% 110,6% Campo de Borja 230.831 0,78% 213.877 0,96% 82,4% Ribera Baja del Ebro 226.853 0,77% 141.225 0,63% 90,9% Tarazona y el Moncayo 216.855 0,73% 219.713 0,98% 88,6% Jiloca 200.190 0,68% 202.858 0,91% 82,7% Campo de Cariñena 198.422 0,67% 151.246 0,68% 81,9% Bajo Martín 188.593 0,64% 102.310 0,46% 83,2% Bajo Aragón-Caspe 179.122 0,61% 201.008 0,90% 85,7% Gúdar-Javalambre 133.072 0,45% 125.211 0,56% 85,7% Sobrarbe 127.940 0,43% 165.319 0,74% 127,1% Matarraña/Matarranya 117.841 0,40% 122.720 0,55% 82,1% Cuencas Mineras 105.023 0,36% 141.323 0,63% 89,5% Campo de Daroca 97.767 0,33% 89.933 0,40% 82,4% Aranda 78.688 0,27% 97.361 0,44% 75,9% Campo de Belchite 73.005 0,25% 61.231 0,27% 68,9% Sierra de Albarracín 51.397 0,17% 63.771 0,29% 75,6% Maestrazgo 39.578 0,13% 53.711 0,24% 84,3%

(*) Cifras de Valor Añadido y Renta Disponible en miles de euros, precios corrientes (**) Las cifras de población tomadas como referencia son las procedentes del Padrón Municipal de Habitantes Fuente: IAEST

Cabe mencionar también que las siete comarcas de menor tamaño representaban

en conjunto menos del dos por ciento del valor añadido bruto aragonés; esta dimensión

Page 66: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

66

socioeconómica reducida puede ser un serio condicionante en la prestación de servicios públicos o en el desarrollo de otras actividades económicas.

Teniendo en cuenta la desagregación según sectores económicos, las cifras del

IAEST ponen de manifiesto que la especialización turolense en el subsector energético tiene su raíz en las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín y Cuencas Mineras, donde se encuentran las térmicas de carbón y ciclo combinado y las principales explotaciones mineras; entre las tres explican más de dos terceras partes del valor añadido bruto provincial en dichas actividades.

Queda claro además que las comarcas aragonesas con los mayores índices de

especialización en la industria transformadora son todas zaragozanas (Ribera Alta del Ebro, Ribera Baja del Ebro, Campo de Cariñena, Tarazona y el Moncayo y el Aranda), lo que pone de manifiesto la potencia de la automoción pero también la existencia de otras actividades industriales muy ligadas al territorio como en el caso del subsector vitivinícola en Cariñena o del calzado en el Aranda.

Finalmente, la especialización oscense en el sector primario se apoya

principalmente en la producción de Monegros, La Litera, Bajo Cinca y Cinca Medio. Desde la perspectiva de la Renta Disponible Bruta se reducen ligeramente los

niveles de concentración regional en comparación con el valor añadido, si bien la Delimitación Comarcal de Zaragoza mantiene su hegemonía. Cabe mencionar que la Ribera Alta del Ebro registra el cambio de posición más significativo con respecto a la distribución del VAB, en una realidad en la que hay que tener en cuenta que muchos de los empleados de General Motors y de otras empresas de automoción no residen en la comarca en la que realizan su trabajo.

En términos de Renta Disponible Bruta por habitante nueve comarcas superaban la

media regional, la Delimitación comarcal de Zaragoza, seis oscenses (Sobrarbe, Álto Gállego, Jacetania, Hoya de Huesca, Ribagorza y Somontano de Barbastro) y dos turolenses (Comunidad de Teruel y Andorra-Sierra de Arcos). Las de mayor grado de bienestar son las del norte de Huesca, especialmente Sobrarbe y el Alto Gállego, que mantendrían unos niveles similares a los del País Vasco.

En contraposición, cinco comarcas –casi todas ellas zaragozanas- se situaban por

debajo del 80% de la renta media regional: Campo de Belchite, Valdejalón, Sierra de Albarracín, Aranda y Comunidad de Calatayud. Las primera de las mencionadas registraría un indicador inferior al de Extremadura, la autonomía económicamente más humilde.

Page 67: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

67

II.2. ANÁLISIS INDIVIDUALIZADOS DE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN ARAGÓN

II.2.1 Cereales y frutales impulsaron el sector en un contexto de aumento de

los precios

La comparación de las estimaciones de crecimiento económico del sector realizadas por el INE y FUNCAS resulta cuando menos desorientadora, al sugerir comportamientos contradictorios tanto en España como en Aragón. En todo caso, no podemos decir que 2010 fuera un año negativo para el sector en Aragón -ni en el conjunto nacional- a la luz de una renta agraria y un empleo que aumentaron un 5,5% en términos nominales y un 1,3%, respectivamente.

Desde un punto de vista general debemos tener en cuenta que el proceso de

desacoplamiento de diferentes ayudas en el cual se encuentra el sector añade dificultades a la hora de estimar su evolución, por cuanto los importes dejan de computarse dentro de la Producción final –correlativamente del Valor Añadido bruto- para figurar en el epígrafe de otras subvenciones. Es lo que vamos a poder observar al profundizar en las macromagnitudes agrarias aragonesas que elabora el Servicio de Planificación Técnica del Departamento de Agricultura y Alimentación aragonés.

TABLA II.2.1: TASAS REALES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE LA

OCUPACIÓN EN EL SECTOR AGRARIO. AÑO 2010, ARAGÓN Y ESPAÑA ARAGÓN ESPAÑA INE FUNCAS INE FUNCAS

Valor VAB nominal (M €) 1.313,5 1.528,5 26.062 38.849,8 Participación sectorial 4,40% 4,72% 2,68% 3,74%

Crecimiento VAB real 1,7% -2,0% -1,3% 0,5%

Crecimiento ocupados EPA 1,3% - 0,1%

Notas: en el caso de FUNCAS los valores son de PIB sectorial y los relativos a la EPA procedentes de la comparación de medias anuales Fuente: INE (Contabilidad Regional y EPA), FUNCAS y elaboración propia Las Macromagnitudes publicadas en febrero por el MARM –que introducen

modificaciones de las cifras avanzadas en diciembre- cuantifican un aumento de la renta agraria del 6,9%; la producción final agraria habría aumentado un 1,3% en cantidad y un 3,8% en valor nominal, y el valor añadido bruto un 2,9% en términos nominales atribuible en su totalidad al incremento de los precios. Valorada a precios corrientes la producción animal retrocedió –principalmente en ovino y huevos- mientras que la vegetal ascendía, destacando en este último apartado la evolución de patata, cereales, aceite de oliva y plantas industriales.

Page 68: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

68

Según las estimaciones publicadas en diciembre por del Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón el valor nominal de la producción final agraria superó el del ejercicio precedente en un 2,2%, lo que había que atribuir al subsector vegetal y especialmente a cereales y frutales.

TABLA II.2.2: AVANCE DE LAS MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO EN

ARAGÓN. AÑOS 2009 Y 2010

ARAGÓN Estructura año 2010 (%)

2009 (*) 2010 (*) Evolución nominal

ARAGÓN ESPAÑA

Producción final agraria (PFA) 2.815,7 2.877,0 2,18% 100,0% 100,0%

- Subsector agrícola 1.024,1 1.086,7 6,11% 37,77% 63,41% - Subsector ganadero 1.699,6 1.695,9 -0,22% 58,95% 32,45% - Otras producciones y servicios (**) 92,0 94,5 2,72% 3,28% 4,14%

Gastos externos al sector 1.698,0 1.750,0 3,06% 60,83% 43,60%

- Subsector agrícola 468,0 455,0 -2,78% - - - Subsector ganadero 1.230,0 1.295,0 5,28% - -

Valor Añadido Bruto (V.A.B. pb) 1.117,7 1.127,0 0,84% 39,17% 56,40%

Amortizaciones 202,0 207,0 2,48% 14,88% 15,84% Otras Subvenciones (***) 362,3 428,0 18,16% 7,19% 12,84% Impuestos 20,6 22,0 6,80% 0,76% 0,66%

V.A.N. (Renta agraria) 1.257,4 1.326,1 5,47% 46,09% 58,75%

(*) Millones € a precios corrientes. Estimación a diciembre de 2010 para Aragón y febrero de 2011 para España (**) Servicios, actividades secundarias no agrarias pero no separables (transformación de leche, caza, etc.) (***) La metodología armonizada comunitaria separa las subvenciones a los productos del resto de ayudas públicas. Éstas últimas se recogen en el apartado de Otras subvenciones de explotación, mientras que las anteriores están incorporadas a la producción a precios básicos. Fuente: Departamento de Agricultura y Alimentación, D.G.A y Subdirección General de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

El porcino –en gran parte gestionado en nuestra región mediante el sistema

denominado “integración”- continuó en expansión: se habrían vendido 9,7 millones de cabezas transformadas en 915.000 toneladas de carne, lo que representaría un aumento de la producción del 1,6%. Su valor comercializado habría aumentado en mayor medida (3,2%) al incrementarse los precios, movilizando unos 1.035 millones de euros, casi lo mismo que el subsector agrícola en su conjunto, un 36,0% de todo el sector primario regional y casi una cuarta parte (23,2%) de la cabaña a nivel nacional.

El documento avance de las Macromagnitudes menciona que esta cabaña también

se vio afectada por el aumento de los costes de producción, y que la DOP Jamón de Teruel no se libró de la crisis de precios en la que estaba inmersa el ibérico; a este respecto hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la producción certificada se redujo hasta las 450.065 piezas.

Page 69: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

69

TABLA II.2.3: DESAGREGACIÓN POR CABAÑAS DEL VALOR DE LA

PRODUCCIÓN FINAL DEL SUBSECTOR GANADERO EN ARAGÓN (*). AÑOS 2009 Y 2010

AÑO 2009 AÑO 2010

Producción

(Tm.) Precio

(€/100 Kg)P.F.A.

( miles de € ) Producción

(Tm.) Precio

(€/100 Kg) P.F.A.

( miles de € )

Porcino cebado 901.000 111,25 1.002.362,5 915.000 113,11 1.034.956,5

Bovino cebo 137.500 186,95 257.056,3 147.500 184,88 272.698,0

Ovino y caprino 44.577 290,53 129.509,6 43.500 269,69 117.315,2

Otras producciones 292.600 95,16 278.432,1 299.400 83,66 250.480,5

(*) Sin computar las subvenciones a los productos Fuente: Departamento de Agricultura y Alimentación, D.G.A

En la actualidad la Denominación de Origen aglutina 266 explotaciones –con

31.690 reproductoras y una capacidad de 611.000 plazas de cebo-, diez mataderos, 53 secaderos y cinco salas de deshuese y loncheado, que se localizan en 116 municipios turolenses. Se desarrollan nueve proyectos de I+D puestos en marcha por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y se realiza un esfuerzo importante en promoción y marketing, habiendo renovado la página web y estando presente en varias redes sociales.

El bovino de carne aumento volumen vendido y valor final en un 7,3% y 6,1%,

respectivamente, lo que suponía un claro avance pero sin llegar a los niveles y situación anteriores a la crisis. Representó en 2010 el 16,1% de la producción final ganadera y el 9,7% del total agrario, lo que la configuran como segunda cabaña y cuarta producción primaria en términos de importancia regional.

El ovino disminuyó su producción en toneladas y euros en 2,4% y 9,4%,

respectivamente, en un contexto de disminución de precios; el Departamento regional achacaba la reducción del número de animales sacrificados al desacoplamiento total de la prima de ovino y al incremento de costes de los piensos a finales de año. La especialización regional en esta cabaña viene avalada por el hecho de que representa en torno al 15% del valor final comercializado en España.

Según declaraciones de sus representantes institucionales, Oviaragón -que integra

a 1.100 socios, una cabaña de 480.000 cabezas y 180 trabajadores- incrementó un 12% su volumen de negocio en 2010 a pesar del impacto de la crisis en el consumo de la carne de cordero; se vendieron 5.400 toneladas y la facturación alcanzó los 50 millones

Page 70: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

70

de euros. Con vistas a elevar su grado de internacionalización el Grupo Cooperativo de pastores ha desarrollado un tipo de cordero denominado Agnei Ibérico y en 2011 ha puesto en marcha conjuntamente con la cooperativa extremeña Oviso una nueva sociedad denominada Ovie-Spain con sede en Monreal del Campo.

El resto de segmentos ganaderos en su conjunto vieron descender el valor de la producción final, especialmente el avícola de puesta; aumentó el número de plazas para la producción de huevos –caso de la nueva explotación ubicada en Mainar de 250.000 plazas- pero se sufrió un fuerte descenso de los precios, de más del 25%.

El importe de la producción final del subsector agrícola creció un 6,1% respecto

al año 2009, cifrándose en 1.086,7 millones de euros según los datos avance. Ello se debió principalmente a que la cosecha fue favorable tanto en los cereales como en los frutales -los dos principales cultivos regionales-, lo que se vio beneficiado además por el incremento de los precios; ambos representan conjuntamente ahora más del 70% del valor comercializado de la rama vegetal (43,9% y 28,0%, respectivamente).

En general, la climatología acompañó una buena campaña de los cereales tanto

en cantidad como en calidad, aunque con un cierto retraso en su desarrollo debido a unas precipitaciones escasas en otoño de 2009 que posteriormente fueron abundantes de diciembre a mayo. La superficie cultivada se redujo ligeramente (-4,4%), en un año en el que se desacoplaban totalmente ayudas generales a estas producciones y específicas para el trigo duro, pero el volumen de producto generado aumentó un 0,8%.

Dentro de las diferentes tipologías de cereales el trigo duro y el maíz redujeron

la superficie de siembra, mientras que se incrementó la del trigo blando y el arroz. A lo anterior se le añade una evolución al alza de los precios desde julio, por la

escasez de cosecha en algunos países como Rusia y Canadá, así como –se apunta en el documento del Departamento de Agricultura y Alimentación- por la especulación financiera en el sector. Así, el valor comercializado aumentó en una cuarta parte (24,8%), con lo que aumentó de forma importante su peso dentro del valor de la PFA del subsector vegetal, suponiendo en 2010 más de cuatro décimas partes del total.

La recolección de fruta aumentó algo más que en los cereales (1,6%) y el alza

de las cotizaciones elevó el valor comercializado un 17,0%, si bien dentro de este escenario general la evolución fue diversa según variedades. El melocotonero aumentó la producción un 7,8% y el valor una cuarta parte, destacando la evolución positiva de la nectarina; en el caso particular de la D.O.P. Melocotón de Calanda la producción se vio mermada por tormentas de granizo, disminuyendo hasta las 4.489,7 toneladas.

También creció el valor comercializado en los casos del cerezo, manzano, peral

y ciruelo, si bien era básicamente fruto del aumento de unos precios que en la mayoría

Page 71: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

71

de estos casos se recuperaron de las caídas experimentadas en años anteriores; de las variedades anteriores sólo avanzó la producción en el ciruelo, mientras que en el manzano se mantuvieron niveles similares al ejercicio 2009.

Como contrapunto, en el almendro y el albaricoque descendieron producción y

valor final, con la diferencia de que en el primero los precios aumentaron y ocurrió lo contrario en el segundo. En el almendro hay que tener en cuenta que la recolección del año precedente fue especialmente buena, y que en 2010 las variedades que más mermaron su producción fueron la Marcona y la Comuna.

La producción hortícola disminuyó ligeramente pero su valor comercializado

final creció un 7,6% respecto a 2009 impulsado por el incremento de precios que registran las hortalizas de consumo fresco a partir del segundo semestre. El documento del Departamento de Agricultura y Alimentación también recoge que los rendimientos medios obtenidos en tomate y pimiento de industria bajaron respecto a los de la campaña precedente que fueron excepcionales.

TABLA II.2.4: DESAGREGACIÓN POR CULTIVOS DEL VALOR DE LA

PRODUCCIÓN FINAL DEL SUBSECTOR AGRÍCOLA EN ARAGÓN (*). AÑOS 2009 Y 2010

AÑO 2009 AÑO 2010

Producción

(Tm.) Precio

(€/100 Kg)P.F.A.

(miles de € ) Producción

(Tm.) Precio

(€/100 Kg) P.F.A.

(miles de € )

Cereales 2.556.021 14,95 382.107,5 2.576.291 18,52 477.001,8

Leguminosas y proteag. 16.390 18,50 3.032,7 46.523 20,26 9.427,2

Oleaginosas 22.755 23,33 5.309,1 20.105 36,80 7.398,2

Forrajeras 1.488.215 13,41 199.534,5 1.490.368 11,16 166.317,4

Hortícolas 211.748 22,42 47.482,3 204.950 24,94 51.111,8

Frutales 551.766 47,12 260.014,5 560.359 54,30 304.257,5

Viñedo 189.072 21,25 40.177,8 174.000 20,80 36.192,0

Olivo 58.881 48,60 28.616,2 41.443 43,00 17.820,5

(*) Sin computar las subvenciones a los productos Fuente: Departamento de Agricultura y Alimentación, D.G.A

Page 72: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

72

Las evoluciones más positivas en 2010 correspondieron a leguminosas, proteaginosas (guisante seco) y oleaginosas, en las que el valor de la producción aumentó en gran medida. Se vieron favorecidas por las políticas comunitarias -artículo 68 del Reglamento CE 73/2009 de ayudas a la rotación en secano con leguminosas, oleaginosas o proteaginosas- y el Programa Nacional de calidad en las legumbres y por la evolución de los precios.

Las dos primeras en conjunto multiplicaron por más de cuatro la superficie

sembrada, casi por tres la producción y por más de tres la cuantía de producción final; las leguminosas grano –que también se benefician de las ayudas agroambientales del PDR de Aragón- multiplicaron por once la extensión y por ocho su valor económico. Aunque se redujo la superficie de siembra en una cuarta parte -con una climatología que perjudicó la siembra de girasol en primavera- y la producción disminuyó en poco más del 11% las oleaginosas se beneficiaron de un aumento de precios superior al 50%.

Forrajes, olivar y viñedo fueron los cultivos que mostraron un peor

comportamiento. La producción de aceite fue de calidad -debido a que no se sufrieron ataques de mosca- pero disminuyó de forma importante (29,6%), principalmente en un olivar de secano al que no acompañó la climatología; el valor final de la producción se redujo un 37,7% ya que los precios también descendieron. Cabe mencionar que este año las ayudas se desacoplaron totalmente, pasando al pago único por explotación.

La producción forrajera se incrementó en menor medida que la superficie de

cultivo y, además, el valor de comercialización se redujo en más de un 16% debido al descenso de las cotizaciones por la crisis láctea y el bajo tono de gran parte del subsector ganadero. Las exportaciones de gránulo de alfalfa se vieron favorecidas a partir del verano por la situación de los mercados internacionales, pero aun así el heno de alfalfa vio su precio muy disminuido respecto del ejercicio anterior.

Tras la fecunda campaña precedente el volumen recogido en la vendimia

disminuyó en torno al 8% -especialmente en las DOP Campo de Cariñena y Calatayud-, afectando los arranques de viñedo de la OCM y la escasez de agua en verano en las producciones de secano. La calidad fue en general buena, y la evolución de los precios varió mucho según zonas en función de la pertenencia o no a una DOP; el desacoplamiento total de las ayudas a la destilación del vino de uso de boca también tuvo reflejo en la bajada de los precios.

La cuantía de los gastos ajenos al sector aumentó en un 3,1%, situándose en

1.750 millones de euros. Según el documento de Macromagnitudes regionales, en la ganadería el incremento alcanzó el 5,3% debido al encarecimiento de los piensos desde julio y el coste de la energía eléctrica; en cambio, se redujeron los gastos en insumos en el agrario, principalmente por el abaratamiento de fertilizantes y los efectos de la reducción de superficie de cultivo en casos como el trigo duro, maíz o frutales.

Page 73: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

73

El valor añadido bruto (VAB) se cifró en 1.127 millones de euros en el año

2010, lo que supuso un incremento del 0,84% respecto al ejercicio anterior; de las cifras expuestas con anterioridad se desprende que el valor añadido del subsector vegetal aumento de forma importante mientras que se retrajo en el animal. Hay que tener en cuenta que una parte considerable de las subvenciones a los productos dejó de contabilizarse dentro de esta variable, principal factor que explica el diferencial de crecimiento con la renta agraria, que asciende un 5,5%.

La cuantía de las subvenciones ha aumentado un 2,9%, alcanzando los 465,5

millones de euros en 2010 y representando el 35,1% de la renta agraria aragonesa. Esta fuerte dependencia existente respecto a las ayudas comunitarias –en España es algo más baja- hace que nuestro sector primario muestre una gran sensibilidad ante los cambios que se introduzcan en la Política Agraria Comunitaria (PAC).

TABLA II.2.5: EVOLUCIÓN SUBVENCIONES EN ARAGÓN Y ESPAÑA. AÑOS 2009 Y 2010

ARAGÓN

Cuantía (*)

ESPAÑA Año 2010

2009 2010

Distribución 2010 Cuantía (*) Distribución

A los productos 90,0 37,5 8,06% 668,4 9,75% - Vegetales 57,8 17,1 3,67% 395,6 5,77% - Animales 32,2 20,4 4,38% 272,8 3,98% Otras subvenciones 362,2 428,0 91,94% 6.183,6 90,25% Total subvenciones 452,2 465,5 100,0% 6.852,0 100,0%

% sobre renta agraria 36,0% 35,1% 31,9% 29,9%

(*) Millones de euros, precios corrientes Fuente: Departamento de Agricultura y Alimentación, D.G.A y Subdirección General de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

La entrada en vigor del Reglamento CE 73/2009 del Consejo sobre la aplicación

de la revisión intermedia de la PAC (chequeo médico) supuso el desacoplamiento total de algunas ayudas -herbáceos, prima al ovino-caprino, prima a la calidad del trigo duro, olivar, arranque de viñedo y destilación del alcohol de uso de boca- en la campaña 2010, que pasaron a formar parte del Régimen de Pago Único. Así, descendió en más de la mitad la cuantía de las ayudas vinculadas a los productos, al mismo tiempo que el epígrafe “otras subvenciones de explotación” -que incluyen el pago único, además de algunas ayudas del Plan de Desarrollo Rural- se incrementó un 18,1% y representa actualmente grosso modo nueve de cada diez de los euros dedicados.

Por lo que se refiere al regadío, la Federación Nacional de Comunidades de

Regantes (FENACORE) informó en mayo de 2011 que la superficie de regadío en Aragón aumentó un 1,4% entre 2009 y 2010, situándose en 377.651 hectáreas. Respecto a las obras de modernización, actualmente hay seis impulsadas por el SEIASA a punto

Page 74: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

74

de finalizar -Sector XI del Canal del Flumen en Sariñena, Lalueza Fases I y II, Albelda, Tramaced y Poleñino II- todas ellas en Huesca, a las que hay que añadir otras actuaciones en ejecución que afectan a un total de 15.092 has de las zonas regables oscenses de Lasesa, (Sariñena), San Pedro de Castelflorite, zonas Alta y Baja, y Pomar del Cinca, y zaragozanas de Monte Saso y Biota.

En mayo de 2011 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley por el que

se integra el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el General, que posteriormente se remitió a las Cortes y fue publicado en el BOCG el día 13/V/2011. En paralelo, dentro de nuestro sindicato la Federación de Industrias Afines (FIA) y la Federación Agroalimentaria (FTA) se fusionaron para dar a luz la nueva Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios (FITAG), que se organizará en los sectores siguientes: Agrario y del Manipulado Hortofrutícola; Alimentación, Bebidas y Tabacos; Energético; Forestal; Minero; Químico; y Textil-Piel.

Desde una perspectiva más general, aunque a largo plazo asistimos a un proceso

de pérdida de importancia relativa del sector primario dentro de la economía, España es -junto a Francia e Italia- uno de los tres países comunitarios de mayor producción agraria, mientras que dentro de la estructura productiva aragonesa la participación de dichas actividades supera la media española y comunitaria lo que pone de manifiesto una especialización agraria comparativa.

Esta especialización relativa otorga una gran relevancia a los asuntos agrarios,

teniendo en cuenta además que el sector juega un papel fundamental en cuestiones de ordenación territorial y medioambientales. Desde una perspectiva territorial y demográfica sigue siendo estratégico potenciar alternativas económicas viables que complementen a la agricultura y den vida al medio rural, estrechando los lazos con la agroindustria, la distribución y el turismo. Cabe mencionar que las denominaciones geográficas de calidad están sirviendo de catalizador en este proceso.

Desde una perspectiva integral hay que valorar de forma positiva la Ley de

Desarrollo Sostenible del Medio Rural, cuya aplicación se prevé hará llegar 220 millones de euros a las comarcas aragonesas hasta el año 2015 –48,8 millones correspondientes a los planes piloto previos a su desarrollo- cofinanciados a partes iguales por la Administración central y el Gobierno regional. De la financiación total, el 23% corresponde a medidas económicas, el 30% a mejora de las infraestructuras, el 21%s a los servicios sociales a nivel local y comarcal y el 17% restante a actuaciones medioambientales.

Por otra parte, dada su importancia estratégica regional es imprescindible realizar

un estrecho seguimiento de la evolución de la Política Agrícola Común, máxime cuando nos encontramos en los inicios del período de negociación de cara a la programación del nuevo escenario para más allá del año 2013.

Page 75: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

75

CUADRO Nº 7. PUESTA EN MARCHA EN ARAGÓN DE LA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

El 21 de diciembre los gobiernos Central y de Aragón firmaron en Madrid el Protocolo General de Colaboración para la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (Ley 45/2007 de 13 de diciembre) en Aragón, cuya inversión asciende a 220 millones de euros para el período 2011-2015, 149 de ellos aportados al 50% por las administraciones firmantes. Para el año 2011, se prevé una inversión de 28,5 millones de euros.

La Ley clasifica las zonas rurales en tres tipos en función de sus características e indicadores sociales, económicos y demográficos: “a revitalizar”, “intermedias” y “periurbanas”. Estos criterios, que son comunes para la clasificación de todas las zonas rurales de las autonomías, se aprobaron mediante acuerdo aprobado por el Consejo para el Medio Rural y se incorporaron al Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), y en función de ellos se establece el reparto de fondos previsto en la ley.

Con anterioridad a la Ley ya se habían puesto en marcha en Aragón trece planes piloto, en otras tantas zonas rurales.

Adicionalmente, hay que seguir potenciando al sector impulsando los recursos

endógenos, la innovación y la I+D cuidando la transferencia tecnológica desde los Centros de Investigación, la calidad y seguridad alimentaria, la contención de los consumos intermedios, la adecuación a los cambios en la demanda, el relevo generacional, la formación, los mecanismos de cooperación entre los pequeños agricultores o la competitividad de los regadíos, desde la perspectiva de un desarrollo que debe ser sostenible en sentido amplio.

Page 76: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

76

Page 77: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

77

II.2.2 Recuperación industrial, más intensa que en España

La industria española mostró en 2010 una evolución mucho más favorable que en el año precedente, logrando por fin una tasa de crecimiento positiva tras dos años consecutivos de severa contracción. Los dos grandes componentes industriales mejoraron significativamente; el energético fue el segmento más dinámico del conjunto de la economía –en la desagregación según seis grandes sectores-, tanto según el INE como FUNCAS, y el manufacturero dejando atrás el descalabro sufrido en 2009 consiguió un ligero avance que tenía mucho que ver con la expansión exportadora y una demanda doméstica que -especialmente en el apartado de inversión en bienes de equipo- se antojaba menos débil.

Todas las estimaciones de las diversas fuentes estadísticas ponen de manifiesto

que también fue un año de recuperación industrial en Aragón, registrando un crecimiento que oscilaría entre las ocho décimas de FUNCAS y los 2,1 puntos del INE. Profundizando en las ramas energética y manufacturera encontramos claras diferencias entre las estimaciones de las instituciones, si bien comparten el hecho de que ambos segmentos industriales se recuperaron del durísimo ejercicio 2009.

Considerando las series trimestrales que publican el INE y el Departamento de

Economía y Hacienda regional, a finales de año la industria aragonesa era el sector económico más dinámico y avanzaba a un ritmo del 3,4%; en comparación con el conjunto nacional el avance era más dinámico desde el tercer trimestre, con un diferencial que al cierre del ejercicio se elevaba a un punto porcentual.

Los indicadores industriales disponibles dan fe de la mejoría: el Indicador de

clima industrial se elevó más de doce puntos (pasó de –31,4 a –19,0), el Grado de utilización de la capacidad productiva aumentó 2,3 puntos para situarse en un 70,5% y el Índice de producción industrial (IPI) ascendió tres décimas de punto. Este último indicador cobró fuerza en el segundo tramo del año, y si bien los datos de la media del año eran algo menos positivos que en el conjunto nacional, en el segundo semestre el comportamiento fue más positivo en nuestra Comunidad.

Pero determinadas actividades industriales distaban mucho de estar restablecidas

por completo, y arrastraban graves dificultades, con necesidades de reestructuración o cambio de rumbo tras la crisis económica. La suerte dispar dentro del sector quedaba medianamente diáfana al desagregar el IPI; según destino económico aumentó el nivel de actividad en bienes intermedios y de equipo, mientras que se sufrían severas caídas en los otros tres segmentos.

Por otra parte, siete agrupaciones industriales presentaron aumentos y otras tantas cedieron respecto al año anterior. Los comportamientos más positivos correspondieron a la Industria extractiva, Química y de productos farmacéuticos, Papel y artes gráficas y

Page 78: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

78

Material de Transporte, todas ellas con avances superiores al diez por ciento; en cambio, en el Textil, confección, cuero y calzado, Madera y corcho y Productos minerales no metálicos se sufrían recortes de más del quince por ciento.

TABLA II.2.6: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN 2009 y 2010. ARAGÓN Y ESPAÑA. ÍNDICE GENERAL Y SEGÚN SU DESTINO ECONÓMICO (*)

ARAGÓN ESPAÑA

2008/09 2009/10 2008/09 2009/10

Índice general de producción industrial -16,88 0,27 -16,21 0,90 Bienes de consumo -10,1 -8,0 -8,8 0,9 - duraderos -18,1 -8,3 -28,3 -7,4 - no duraderos -4,1 -7,7 -5,5 1,9 Bienes de equipo -20,6 6,5 -22,5 -3,3 Bienes intermedios -21,8 4,9 -21,4 2,7 Energía -5,4 -10,3 -8,6 2,5

Fuente: INE, IAEST y elaboración propia

Además, existían determinadas incertidumbres en el escenario económico internacional, caso del efecto inflacionista que estaban teniendo los encarecimientos de petróleo y alimentos, que las empresas debían de asimilar intentando no perder competitividad; los precios industriales -que publica el INE- mostraron una tendencia ascendente a lo largo del año, anotando en media un 5,0% respecto a 2009 -tres décimas menos que en España. En todo caso, nos encontrábamos en un escenario en el que además del encarecimiento de las materias primas también se debían tener en cuenta el proceso de reactivación económica –en marcha en nuestro país y más consolidado en la UE- y la necesidad de absorber el incremento del IVA a mediados de año.

El dinamismo experimentado por el Material de transporte estaba contribuyendo de forma decisiva a apuntalar la evolución del sector dado su peso en la estructura productiva industrial y los efectos de arrastre que ejerce en otras actividades auxiliares encuadradas principalmente en Maquinaria y Equipo Mecánico y Material eléctrico. La agrupación fue ganando consistencia con el transcurso del ejercicio, acumulando avances consecutivos en los últimos ocho meses del año y mostrando especialmente en el último trimestre un gran vigor.

General Motors España estaba ejerciendo un papel protagonista en este resultado al hilo del desarrollo de la producción en serie del nuevo Meriva, factor que juega a favor de un mayor dinamismo de la industria aragonesa y, por extensión, de la economía regional. En abril se inició el arranque de la segunda generación de este modelo -ensamblado en exclusiva en la planta aragonesa- que garantiza el futuro a medio plazo de Figueruelas y ha supuesto una inversión de 400 millones de euros. De la cadena de montaje salieron al principio entre 160 y 180 coches diarios, volumen que se in crescendo hasta alcanzar ya en otoño el pleno rendimiento.

Page 79: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

79

TABLA II.2.7: PESO DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN AGRUPACIONES INDUSTRIALES Y

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) EN ARAGÓN (CNAE-2009)

Distribución Año 2009 (%) Evolución IPI (*)

Agrupaciones industriales Valor producción

VAB 2008/09 2009/10

Industrias extractivas 1,38 2,81 -22,3 24,3 Alimentación, bebidas y tabaco 13,94 9,90 0,8 -5,3 Textil y confección, cuero y calzado 1,40 1,93 -13,2 -17,4 Madera y corcho 1,34 1,57 -20,4 -15,4 Papel, edición y artes gráficas 6,76 7,53 -10,8 12,4 Industria química y productos farmacéuticos 6,21 5,17 -7,2 19,8 Caucho y plásticos 3,36 3,65 -5,0 4,3 Productos minerales no metálicos 4,22 5,88 -26,3 -15,3 Metalurgia y fabric. de productos metálicos 8,60 9,84 -32,7 -4,0 Material y equipo eléctrico, informático y otros 8,97 7,68 -23,3 2,4 Maquinaria y equipo 6,11 9,04 -22,6 3,5 Material de transporte 24,93 12,68 -18,7 11,0 Muebles y otras manufacturas 4,36 5,90 -21,3 -7,8 Energía 8,41 16,43 -5,4 -10,3

Total 100,0 100,0 -16,88 0,27

(*) Cifras base en medias anuales. Año 2005 Base = 100. Crecimiento interanual, en porcentaje. Nota: las distribuciones del año 2009 provienen de las Cuentas de la Industria Aragonesa Fuente: INE, IAEST y elaboración propia

La multinacional produjo 380.163 vehículos -nueve de cada diez de ellos

turismos- en 2010 según Anfac, cifra superior a la de 2009 en aproximadamente 40.000 unidades -lo que representaba un incremento del 11,9%- y en más de 50.000 a las previsiones de comienzos de año; por otra parte, se habían destinado 354.625 coches a la exportación. Estas cifras representaban el 15,9% de la producción nacional de automóviles y el 17,1% de las exportaciones.

Tras la aventura fallida de Magna y la mejoría de la salud de GM a nivel

internacional actualmente la factoría aragonesa dispone de un plan industrial más favorable y se ha firmado el convenio colectivo con vigencia hasta 2012. Según la dirección de la multinacional la producción de la furgoneta Combo se desviaría en el último trimestre de 2011 a Tofas (Turquía) fruto de una join venture con Fiat, lo que se prevé compensar con un aumento de la producción de los modelos Meriva y Corsa, teniendo en cuenta que la nueva generación de este último se espera para 2013 y que podría ser completada con la versión tres puertas.

La notable especialización manufacturera de Aragón tiene mucho que ver con la

instalación de General Motors en nuestro territorio y la subsiguiente expansión del

Page 80: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

80

complejo de la automoción. Aunque en los últimos años se ha producido un proceso de diversificación económica, la aportación de Figueruelas a la economía aragonesa sigue siendo muy valiosa tanto en términos económicos y laborales directos como indirectos, destacando su gran capacidad de arrastre respecto a otras industrias que le proveen y su gran proyección exportadora.

Desde una perspectiva general, hoy más que nunca la industria de vocación

exportadora se ve como uno de los pilares en los que sustentar el futuro de nuestra Comunidad Autónoma. Junto a la apertura exterior, la innovación tecnológica, la I+D y el capital humano son factores que deben tener un papel cada vez más relevante dentro de nuestra actividad secundaria.

En el subsector de la energía se combinó una intensa caída en la propia

agrupación con un notable crecimiento en la industria extractiva a tenor de la información procedente del IPI. En este último caso hay que poner de manifiesto dos elementos; en primer lugar que el incremento se concentra entre los meses de marzo y agosto, y en segundo que a pesar de ello es de todas las agrupaciones la que ha mostrado el peor comportamiento desde el año 2005.

En agosto el Consejo de Ministros prorrogó un mes más el funcionamiento del

Almacen Estratégico Temporal de Carbón Autóctono (ATEC) que había estado operando desde julio de 2009 hasta febrero de 2010 por el cual Hunosa adquiría mineral como medio transitorio para aliviar la coyuntura adversa del mercado generada por la crisis económica y garantizar la continuidad de las explotaciones de carbón autóctono.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publica cifras que permiten

profundizar en el subsector eléctrico, lo que nos aporta información adicional respecto al comportamiento del sector energético. Mientras en el conjunto nacional la generación bruta de electricidad se beneficio en 2010 de la recuperación del consumo de energía, en Aragón volvió a descender; lógicamente, la participación en la producción se redujo de nuevo, quedándose en un 6,56%.

Las no termoeléctricas aumentaron su nivel de generación un 12,4%, de la mano

de un buen año hidroeléctrico y el desarrollo de la eólica; han pasado a suponer ahora un 45,5% del total de la electricidad generada, repartida en proporciones similares entre la hidroeléctrica y la eólica

El ajuste volvió a recaer en las térmicas, básicamente en la de Andorra; las

termoeléctricas siguen generando la mayor parte de la electricidad pero su porcentaje se ha visto menguado considerablemente en los últimos años, concretamente por una electricidad procedente de la quema de carbón que ha pasado a representar escasamente una décima parte del total.

Page 81: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

81

CUADRO Nº 8. EL PLAN DE LA MINERÍA DEL CARBÓN La industria extractiva del Carbón, de larga tradición en Aragón, ha sufrido en las últimas décadas

diversos procesos de reestructuración; actualmente los Planes de la Minería tienen que cumplir con las exigencias comunitarias para el sector, y contemplan como contrapartida líneas de apoyo a la instalación de nuevas empresas, junto a otras ayudas en infraestructuras o formación. Estas últimas ofrecen una oportunidad que debe ser aprovechada para fortalecer el tejido industrial en la provincia de Teruel: entre los años 2004 y 2009 el Plan de la Minería permitió subvencionar 157 proyectos empresariales -por un importe global de 89,8 millones de euros- que totalizaban una inversión de 644 millones de euros y preveían la creación de 2.015empleos.

La Mesa de la Minería de Aragón aprobó en enero de 2010 un paquete de diecinueve proyectos

que suponían una inversión subvencionable de 71 millones de euros y contaban con una ayuda propuesta de 11,7 millones. Las empresas se localizaban en los municipios de Alcorisa, Calanda (dos), Albalate del Arzobispo (dos), Alcañiz (siete), Andorra, Utrillas (dos), Estercuel, Escucha, Híjar y Fayón, principalmente dedicadas al alojamiento turístico, pero también había otras agroalimentarias, compañías que desean instalarse en el Parque Tecnológico del Motor de Alcañiz, farmacéuticas o cuya actividad son las construcciones metálicas. El proyecto de mayor entidad era la instalación en Utrillas de una planta química que conllevaba una inversión de más de cuarenta millones de euros.

La convocatoria preexistente de ayudas a proyectos empresariales se ha completado con una nueva derivada de los acuerdos tomados en la Mesa de la Minería de Aragón. Se trata de ayudas a fondo perdido destinada a pequeños proyectos, con menores requisitos que las tradicionales y que junto a las actividades industriales da cabida a otras turísticas y formativas. Las localidades beneficiarias de esta nueva línea de ayudas son las mismas del Plan de la Minería.

La disminución de la generación eléctrica se localiza en las provincias de

Zaragoza y, sobre todo, Teruel, condicionada por el ciclo combinado en el primer caso y la de Andorra en el segundo. En todo caso, la zaragozana sigue representando –como en el año precedente- más de la mitad de la producción regional (54,7%), seguida por Teruel y Huesca (23,2% y 22,0%, respectivamente)

Cabe mencionar también que ya se han despejado las principales incógnitas que

pesaban sobre el futuro de la Minería del carbón y del sistema de producción eléctrica regional. La Comisión Europea aprobó –con determinadas modificaciones- el Real Decreto de procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro en la producción eléctrica que mejora la posición de las térmicas que utilicen carbón nacional, mientras que el nuevo Reglamento europeo que regula la actividad de la minería del carbón ha sido finalmente aprobado en diciembre, ampliando finalmente cuatro años más -hasta 2018- el período de vigencia de las subvenciones.

Page 82: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

82

TABLA II.2.8: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN SU ORIGEN. ESPAÑA Y ARAGÓN. AÑOS 2009 Y 2010

ESPAÑA ARAGÓN

Producción (*) Distribución Producción (*) Distribución

2009 (p) 2010 (p) 2010 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2010 (p)

Total 281.377,4 285.227,1 100,00% 19.493,9 18.721,5 100,00%

Termoeléctrica 211.682,7 193.218,8 67,74% 11.917,5 10.202,6 54,50% - Carbón y lignito (**) 35.108,2 24.759,2 8,68% 3.061,5 1.910,7 10,21% - Gas natural (**) 100.899,4 86.070,2 30,18% 8.701,2 8.107,0 43,30% No termoeléctrica 69.694,7 92.008,3 32,26% 7.577,6 8.518,8 45,50% Hidroeléctrica 27.738,4 43.073,9 15,10% 3.389,2 3.931,8 22,00% Eólica 36.068,3 42.303,6 14,83% 3.992,3 4.376,9 23,38% Fotovoltáica 5.888,0 6.630,7 2,32% 195,1 210,1 1,12%

(*) Datos brutos, en GWh. Centrales cuya potencia instalada es de 1.000 kW o más (**) Producción de las Centrales desagregada según el combustible utilizado (p) Datos provisionales Fuente: Mº de Industria, Turismo y Comercio

El panorama se ha visto definitivamente despejado tras el dictamen del Tribunal

de Luxemburgo de 17 de febrero de 2011 favorable a Real Decreto del Carbón y que desestimaba la demanda de medidas provisionales de la Xunta de Galicia y revocó los recursos de las empresas Endesa, Iberdrola y Gas Natural FENOSA.

TABLA II.2.9: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN SU ORIGEN (*).

PROVINCIAS ARAGONESAS. AÑOS 2009 Y 2010

HUESCA TERUEL ZARAGOZA

2009 (p) 2010 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2009 (p) 2010 (p)

Total 3.589,7 4.127,9 5.301,7 4.345,3 10.602,5 10.248,3 Termoeléctrica 580,9 587,0 4.952,7 3.985,3 6.383,9 5.630,3 - Carbón y lignito (**) - - 3.061,5 1.910,7 - - - Gas natural (**) 580,9 573,5 1.889,4 2.072,8 6.230,9 5.460,7 No termoeléctrica 3.008,8 3.540,9 349,0 360,0 4.218,6 4.618,0 Hidroeléctrica 2.403,6 2.852,5 27,8 38,3 957,8 1.041,0 Eólica 582,0 656,6 276,1 276,7 3.134,2 3.443,6 Fotovoltáica 23,3 31,7 45,2 45,0 126,6 133,4

(*) Datos brutos, en GWh. Centrales cuya potencia instalada es de 1.000 kW o más (**) Producción de las Centrales desagregada según el combustible utilizado (p) Datos provisionales Fuente: Mº de Industria, Turismo y Comercio

Disponemos además de las cifras de ayudas concedidas el pasado año dentro del

Programa de Industrias del Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2007-2013 de la Comunidad Autónoma. En 2010 el apoyo público tuvo respuesta con una cifras

Page 83: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

83

razonables de inversión que reflejaban que en un momento coyuntural difícil había empresas con ánimo de apostar por el futuro: se subvencionaron 142 proyectos, que suponían una inversión de 101,8 millones de euros y contaron con una ayuda de 17,5 millones (17,2% de la inversión); encontramos los mayores volúmenes de inversión en los segmentos de pescado (36,8%) y piensos (16,9%), seguidos por industrias cárnicas (9,9%), cereales (9,8%), las frutas y hortalizas (9,7%) y los vinos y alcoholes (8,4%).

En la convocatoria de 2010 la provincia de Zaragoza representó más de la mitad

(54,2%) de los nuevos proyectos aragoneses y tres cuartas partes de la inversión (76,42%). Para Huesca se aprobó un número elevado de iniciativas que conllevaban una inversión superior a los diecisiete millones de euros, mientras que para Teruel se subvencionaron dieciocho proyectos que englobaban una inversión de 6,6 millones.

En los cuatro primeros años del nuevo PDR el Programa de industrias ha

subvencionado 504 proyectos, que acumulan una inversión de 581 millones de euros y habían contado con 106,4 millones en ayudas, cifras bastante elocuentes de la apuesta más decidida por el subsector transformador que tiene en nuevo Plan, que preveía destinar a este objetivo un volumen de gasto muy superior al anterior.

TABLA II.2.10. APOYO A LA INVERSIÓN AGROALIMENTARIA. ARAGÓN Y PROVINCIAS

ARAGONESAS

Ejercicio 2010 Período 2007-2010

Número Proyectos

Inversión (miles €)

Subvenciones (miles €)

Número Proyectos

Inversión (miles €)

Subvenciones (miles €)

Huesca 47 17.419,6 3.729,8 164 192.050,9 39.051,9

Teruel 18 6.614,1 1.464,4 69 66.502,4 12.109,2

Zaragoza 77 77.813,1 12.334,7 271 322.468,5 55.245,6

Aragón 142 101.846,7 17.528,9 504 581.021,8 106.406,8

Fuente: Departamento de Agricultura y Alimentación de la DGA

La industria agroalimentaria es estratégica en órdenes como el equilibrio espacial de la actividad productiva en nuestra autonomía. La futura calidad del vida en el medio rural requiere aprovechar su potencial industrial y desarrollar sus nichos de mercado. Diferenciación de producto con señas de identidad territoriales, Investigación y desarrrollo, Tecnología, Cualificación del capital humano, Promoción de los productos y mecanismos de análisis y adaptación a los cambios en la demanda son algunos de los factores claves para mantener este sector en buenas condiciones competitivas.

En el período de crisis económica el valor añadido bruto, el empleo y el número

de empresas industriales han sufrido un ajuste muy severo, pero además si volvemos la vista atrás observamos que en nuestro país y nuestra Comunidad la industria no formó parte de las actividades más dinámicas de nuestra economía en los momentos de bonanza del ciclo económico. Actualmente la industria genera mucho más valor añadido

Page 84: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

84

que en la crisis económica de los años 1991-93, y el nivel de empleo es muy superior, pero el sector ha perdido peso dentro del aparato productivo a lo largo de los últimos quinquenios; seguramente más de lo que el propio proceso de terciarización puede representar y de lo que hubiera ocurrido de haber llevado a cabo una política industrial más decidida y otorgado mayor protagonismo socioeconómico al sector.

Desde esta perspectiva cabe valorar de forma positiva el Plan Integral de

Política Industrial (PIN2020) aprobado en diciembre por el Gobierno español que forma parte de la Estrategia de Economía Sostenible y pretende recuperar el protagonismo de este sector como motor de crecimiento, generador de un desarrollo más sostenible tanto en la perspectiva económica como social y medioambiental. El Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones firmado en febrero de este año recoge contenidos de política industrial y tecnológica para enriquecer el PIN 2020, dedicando una atención especial a la energía, la innovación y el impulso a nuevas actividades.

El Plan parte de una concepción de la política industrial que se extiende más allá

de los límites de lo que comúnmente entendemos como industria y se plantea como fomento de la actividad económica. Establece cinco ejes prioritarios de actuación, que contienen 124 actuaciones, y unos objetivos globales para cada uno de ellos a alcanzar en el horizonte del año 2020; el planteamiento es transversal e implica a diez Ministerios, con el objetivo crear un marco institucional que favorezca el desarrollo industrial, ha contado con la participación de los agentes sociales, las Comunidades Autónomas y se ha debatido en el Parlamento.

Se establece la fecha de 2015 como punto de referencia intermedio para la

actuación pública, cifrándose en más de 82.800 millones de euros el impacto económico directo estimado de las medidas hasta ese momento, incluyendo además de los programas de gasto con reflejo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) los beneficios fiscales previstos, las líneas de crédito de entes públicos sin reflejo en los Presupuestos o avales.

TABLA II.2.11 FINANCIACIÓN DE LOS EJES PRIORITARIOS DEL PIN2020

EJES PRIORITARIOS Impacto económico estimado

Mejorar la competitividad de la Industria 31.300 millones €

Fomentar la innovación y la I+D 7.800 millones €

Fomentar el crecimiento y el dinamismo de las PYMES 31.500 millones €

Favorecer la orientación de las empresas a los mercados internacionales 2.800 millones €

Reforzar los sectores estratégicos 9.400 millones €

Desde una perspectiva presupuestaria cabe destacar que los ejes de fomento del crecimiento y dinamismo de las Pymes y la mejora de la competitividad representan

Page 85: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

85

holgadamente más de dos terceras partes de la financiación, reflejando el peso que tienen las actuaciones fiscales y las líneas de crédito del ICO para facilitar la financiación a las empresas. En todo caso, dentro del Plan se recogen actuaciones de innovación e I+D, formación y cualificación de los recursos humanos y un tratamiento diferenciado y específico para los subsectores considerados estratégicos (automoción, aeroespacial, TIC y contenidos digitales, protección del medioambiente, energías renovables y eficiencia energética, agroalimentación y tecnologías sanitarias y farmacéuticas).

Hay que recordar que la Estrategia Europa 2020 también apuesta por el desarrollo

de una base industrial fuerte, diversificada y sostenible. La política industrial es una de las siete grandes iniciativas que recoge el documento, que encomienda a la Comisión Europea la elaboración de un marco para una política industrial adecuada al momento actual, que apoye el espíritu empresarial y promueva la competitividad (en sentido amplio y transversal) como forma de aprovechar las oportunidades de la mundialización y de la adaptación a la economía verde; el marco abordará todos los elementos de la cadena de valor (cada vez más internacional), desde el acceso a las materias primas hasta los servicios posventa.

Page 86: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

86

Page 87: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

87

II.2.3 La construcción siguió en proceso de ajuste Como ya se ha avanzado en el apartado dedicado a la evolución económica

nacional este sector productivo siguió otro año más su particular “travesía del desierto”, en un contexto en el que se iba suavizando el ajuste en la demanda de vivienda pero donde la inversión pública venía ahora a verse afectada por las exigencias de consolidación presupuestaria.

Las fuentes estadísticas que manejamos dejan claro que el valor añadido de la

construcción también disminuyó de forma importante en Aragón, siendo el sector que arrastraba las mayores complicaciones. En todo caso, hay que poner de manifiesto que -dentro de las grandes diferencias que existen entre ellas- las estimaciones realizadas por las diversas instituciones apuntan un comportamiento algo menos negativo que en el conjunto nacional, especialmente en el caso del INE.

Fue el tercer año consecutivo de descenso del VAB, al igual que en el conjunto

nacional, y la situación delicada en la que se encuentra la construcción sigue trayendo consigo una importante destrucción de empleo. Las notas más positivas en 2010 las encontramos en la continuación de la realización de infraestructuras proyectadas con antelación –a pesar del freno que ha podido suponer la consolidación presupuestaria-, una reactivación de las viviendas iniciadas protagonizada especialmente por la protegida, y un mercado inmobiliario algo más dinámico.

Adentrándonos en la estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad

que publica el INE, en 2010 se reactivaron las compraventas de viviendas tanto en España como en Aragón, y el número de operaciones aumentó un 6,7% y un 7,1%, respectivamente, respecto al año precedente. Este crecimiento vino de la mano de la de segunda mano, lo que fue especialmente cierto en nuestra Comunidad Autónoma; hay que tener en cuenta que en un contexto de crisis se mira más el precio y que sus transacciones no se ven gravadas por el IVA, por lo que no se vieron afectadas por la subida de este impuesto.

Desde la perspectiva del régimen, mientras que la vivienda libre todavía se

encontraba convaleciente la protegida experimentó un extraordinario dinamismo, con unas transacciones que fueron dos veces y media superiores a las del mismo período de año anterior y llegaron a representar una de cada cinco de las operaciones realizadas.

La evolución no fue homogénea en las tres provincias aragonesas; las operaciones

se incrementaron año en las provincias de Zaragoza y –especialmente- Teruel, mientras que se redujeron en Huesca. En la primera se realizaron siete de cada diez de las compraventas regionales (70,8%), en Huesca el 17,6% y en Teruel un 11,6%.

En Teruel aumentaron las operaciones en los cuatro segmentos analizados,

especialmente la libre de primera mano, en Zaragoza sólo lo hicieron las protegidas –

Page 88: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

88

que se triplicaron llegando a suponer una de cada cuatro transacciones- y las usadas. El ajuste en Huesca se produce en la vivienda libre de obra nueva.

TABLA II.2.12: EVOLUCIÓN (2009-2010) DEL NÚMERO DE COMPRAVENTAS DE

VIVIENDAS SEGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN Y ESTADO. ESPAÑA Y ARAGÓN (*)

ESPAÑA ARAGÓN

Variación interanual Variación interanual

Nº Viviendas Año 2010 (p) Absoluta En %

Nº Viviendas Año 2010 (p) Absoluta En %

Total 440.962 27.569 6,7 13.130 865 7,1 * Vivienda libre 390.783 19.635 5,3 10.469 -760 -6,8 * Vivienda protegida 50.179 7.934 18,8 2.661 1.625 156,9 * Vivienda nueva 222.176 3.401 1,6 6.639 -414 -5,9 * Vivienda usada 218.786 24.168 12,4 6.491 1.279 24,5

% protegida 11,38 20,27 % nueva 50,38 50,56

(*) Datos mensuales considerados definitivos por el INE hasta abril de 2010 Fuente: Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad, INE

TABLA II.2.13: COMPRAVENTAS DE VIVIENDAS EN LAS TRES PROVINCIAS

ARAGONESAS SEGÚN RÉGIMEN Y ESTADO. AÑOS 2009 Y 2010

Huesca Teruel Zaragoza

2009 2010 (p) 2009 2010 (p) 2009 2010 (p)

Total 2.419 2.315 1.233 1.520 8.613 9.295

* Vivienda libre 2.280 2.114 1.091 1.375 7.858 6.980 * Vivienda protegida 139 201 142 145 755 2.315 * Vivienda nueva 1.152 899 524 808 5.377 4.932 * Vivienda usada 1.267 1.416 709 712 3.236 4.363

% protegida 5,75 8,68 11,52 9,54 8,77 24,91 % nueva 47,62 38,83 42,50 53,16 62,43 53,06

(*) Datos mensuales considerados definitivos por el INE hasta abril de 2010 Fuente: Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad, INE

Recorriendo otros indicadores, las estadísticas disponibles de precios de la

vivienda libre ponen de manifiesto que éstos continuaron bajando tanto en el conjunto nacional como en Aragón, y lo hacían tanto en la de construcción reciente como en la de mayor antigüedad. En el conjunto de los tres últimos años el abaratamiento es mayor en nuestra Comunidad tanto según el INE como la Secretaría de Estado de Vivienda -entre los cuartos trimestres de 2007 y 2010 se acumulaba un descenso del 16,8% en nuestra Comunidad según el primero, que era del 14,7% según la segunda (-11,2% y -12,5%, respectivamente, en el conjunto nacional)-, y ha tenido más intensidad en la usada.

Según la Secretaría de Estado de Vivienda a la altura del cuarto trimestre de 2010

la vivienda libre de reciente construcción era algo más cara en Aragón que en la media

Page 89: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

89

nacional (36,9 euros/m2 más), y sustancialmente más barata en el caso de contar con más de dos años de antigüedad (271,5 euros/m2 menos). En la perspectiva de las provincias aragonesas la vivienda más cara la encontramos en Zaragoza, seguida de Huesca y finalmente Teruel.

TABLA II.2.14. PRECIOS DE LA VIVIENDA LIBRE Y PROTEGIDA. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. IV TRIMESTRE DE 2010 (*)

Vivienda libre

Total Menos de dos años de antigüedad

Más de dos años de antiguedad

Vivienda Protegida

España 1.825,5 1.829,9 1.819,5 1.163,5 Aragón 1.646,7 1.866,8 1.548,0 1.083,4 Huesca 1.468,9 1.812,8 1.218,9 1.030,1 Teruel 978,6 1.178,3 801,3 1.003,9 Zaragoza 1.790,2 1.950,0 1.694,0 1.117,0

(*) Euros/m2 Fuente: Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Ministerio de Fomento

En el cuadro anterior también se recogen los precios de la vivienda protegida en

los ámbitos territoriales mencionados; en las tres aragonesas era inferior a la media nacional, especialmente en Teruel.

El número de visados de dirección de obra -indicador adelantado del nivel de

actividad al ser trámite previo a la solicitud de la licencia municipal- continuó por cuarto año consecutivo su ajuste a la baja en el conjunto nacional en las diferentes tipologías de obra a excepción de la reforma y restauración. En cambio, en nuestra Comunidad se rompió la racha de los tres años anteriores al registrarse un aumento que además fue de entidad.

TABLA II.2.15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS VISADAS SEGÚN TIPO DE

OBRA Y DESTINO PRINCIPAL (*). PERÍODO 2006-2010. ARAGÓN (miles de euros) 2006 2007 2008 2009 2010

Total viviendas 24.856 22.000 8.022 5.003 6.163

Obra nueva 23.781 21.001 7.099 4.082 5.185 * Edificios de viviendas familiares 23.780 21.001 7.099 4.080 5.184

- Unifamiliar 3.022 1.617 1.202 744 695 - En bloque 20.758 19.384 5.897 3.336 4.489

* En otros edificios 1 0 0 2 1

Ampliación 136 144 110 69 73

Reforma o restauración 939 855 813 852 905

(*) Visados de dirección de obra de los Colegios de Arquitectos Técnicos. Fuente: ECIC, Mº Fomento

Page 90: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

90

En Aragón se visaron 1.160 viviendas más que en 2009, lo que suponía un incremento porcentual del 23,2%; aumentaron ampliaciones, reformas y obra nueva, siendo esta última –concretamente las viviendas en bloque- la que estaba dinamizando dicha evolución. Es significativo que el porcentaje que representa nuestra Comunidad en el número de visados nacional se elevó hasta un 4,8%, y se alcanzaba el 6,7% si consideramos sólo la obra nueva en bloque.

Mientras en Huesca se visó un número de viviendas similar al del año precedente

en las otras dos provincias aragonesas el aumento fue considerable, especialmente en Teruel donde se duplicó. Del total de viviendas visadas en 2010 aproximadamente seis de cada diez (59,4%) se localizaron en la provincia de Zaragoza, dos (20,6%) en Teruel y otras dos en Huesca (20,0%).

TABLA II.2.16: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS INICIADAS. PERÍODO 2005-

2010. ESPAÑA, ARAGÓN, PROVINCIAS ARAGONESAS Y ZARAGOZA CIUDAD (*)

Año España Aragón Provincia Huesca

Provincia Teruel

Provincia Zaragoza

Ciudad de Zaragoza

2005 786.257 17.651 6.205 1.867 9.579 4.755 2006 911.568 24.856 6.238 2.636 15.982 8.030 2007 688.851 22.000 4.836 2.667 14.497 7.347 2008 299.551 8.022 1.764 1.588 4.670 2.193 2009 146.640 5.003 1.237 637 3.129 2.269 2010 127.544 6.163 1.231 1.269 3.663 3.053

(*) Visados de dirección de obra de los Colegios de Arquitectos Técnicos. Recoge obra nueva, ampliación y reforma. Fuente: ECIC, Mº Fomento

En la ciudad de Zaragoza se habrían visado 3.053 viviendas en 2010, lo que

habría representado el 83,3% de la provincia y el 49,5% de la Comunidad Autónoma. El número habría aumentado en 784 respecto al año 2009, lo que representa una tercera parte más, mientras que habría disminuido de forma importante en el resto de la provincia.

Si en 2009 la vivienda de protección oficial contribuyó a sostener el sector en

Aragón, en 2010 dinamizó el aumento del número de viviendas iniciadas. Según la información procedente de la Secretaría de Estado de vivienda se iniciaron 3.315 viviendas protegidas, un 67,9% más que en el año anterior, que habrían supuesto holgadamente más de la mitad –siguiendo esta misma fuente- del total de iniciadas en nuestra Comunidad.

Son las provincias de Teruel y Zaragoza las que protagonizaron este avance,

destacando especialmente la primera, por cuanto es el año en el que más calificaciones provisionales se han realizado de toda la década y ello además contrasta con la escasez del ejercicio anterior; por su parte, en Huesca se han reducido de forma importante. En

Page 91: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

91

2010 tres cuartas partes (74,3%) de las viviendas protegidas iniciadas se localizaron en Zaragoza, el 14,1% en Teruel y el 11,6% en Huesca.

Tomando en su conjunto los seis últimos años se han iniciado en Aragón 20.933

viviendas protegidas, el 4,23% del conjunto nacional, que habrían representado en torno a una de cada cuatro del total de iniciadas en la Comunidad. Cinco sextas partes (84,6%) se localizan en la provincia de Zaragoza, una décima (10,0%) en Huesca y el restante 5,4% en Teruel. Desde una perspectiva general debemos valorar la contribución social y económica de la vivienda protegida y reafirmar la necesidad de seguir potenciándola.

TABLA II.2.17. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS PROTEGIDAS INICIADAS (*)

EN ARAGÓN Y LAS PROVINCIAS ARAGONESAS. PERÍODO 2005-2010

Año Huesca Teruel Zaragoza Aragón % de Aragón sobre total España

2005 245 115 1.811 2.171 2,65% 2006 658 356 7.161 8.175 8,37% 2007 172 103 3.367 3.642 4,27% 2008 93 87 1.476 1.656 1,83% 2009 539 8 1.427 1.974 2,50% 2010 383 469 2.463 3.315 5,45%

2005/2010 2.090 1.138 17.705 20.933 4,23%

(*) Número de calificaciones provisionales. Fuente: Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Ministerio de Fomento

Hasta el año 2014 el Gobierno de Aragón y la Secretaría de Estado de Vivienda

tienen previsto aportar unos 17,6 millones de euros para ayudas a la urbanización de vivienda protegida en diversas zonas; Arco Sur (que comprende más de 12.689 viviendas), Parque Venecia, Valdefierro y el área de Villanueva de Gállego en la provincia de Zaragoza, el Cuartel Alfonso I en la de Huesca y el Polígono Sur en la de Teruel.

En la evolución próxima del sector de la edificación también hay que contar con

el stock de vivienda nueva sin vender. Según la última estimación realizada por la Secretaría de Estado de Vivienda en diciembre de 2010 había en España 687.523 viviendas libres de obra nueva terminadas en venta, de ellas 18.402 en Aragón (10.993 en Zaragoza, 3.877 en Huesca y 3.532 en Teruel).

Desde la perspectiva de la actuación pública en materia de vivienda cabe recordar

que en abril de 2009 el Gobierno de Aragón aprobó el nuevo Plan Aragonés 2009-2012, adaptado a lo establecido en el Estatal para el mismo período. Simultáneamente, la DGA aprobó un Plan especial (Decreto-Ley 1/2009, de 14 de abril) de carácter coyuntural enfocado a dinamizar el sector apuntalando la compra de vivienda protegida mediante la prestación de avales por parte del Gobierno de Aragón e intentando también

Page 92: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

92

movilizar el stock de vivienda libre sin vender. Se otorgaba la consideración de “garantizadas” tanto a las protegidas adquiridas durante la vigencia de la norma como a las libres que cumplieran determinados requisitos (entre los que se encontraba la necesidad de que sus precios convergieran con los de las protegidas).

También es conveniente mencionar que en los Presupuestos Generales del Estado

de 2011 se modificó la consideración de la adquisición de vivienda habitual en el IRPF con efectos desde el uno de enero, dando derecho a deducción sólo cuando el contribuyente tenga una base imponible inferior a 24.170 euros.

La inversión pública sufrió un drástico recorte tanto en España como en nuestra

Comunidad Autónoma, que se vio agudizado con las nuevas medidas decididas en mayo para reducir el déficit público. Esta realidad ha afectado tanto a las obras en marcha como a las previstas, y esto último se refleja claramente en la evolución de la licitación pública en construcción, que descendió en España un 38,0% respecto al año 2009; bajó en los Entes territoriales y en mayor medida en el Estado y la Seguridad Social, cuya participación se redujo hasta aproximadamente una quinta parte de la inversión total. La reducción fue generalizada según tipología de obra aunque tuvo una mayor intensidad en la infraestructura ferroviaria.

En Aragón esta variable disminuyó en más de la mitad de su valor (-53,6%)

respecto al ejercicio anterior, de forma más contundente que en el conjunto nacional; nuestra Comunidad representó sólo el 2,0% de la licitación española de obra pública, el valor más bajo de lo que llevamos de siglo. El descenso se produjo tanto en la tipología de edificación como en ingeniería civil -si bien en este último caso el recorte fue sustancialmente más elevado (del 69,0%)- y alcanzó tanto a la Administración central como a los Entes territoriales.

Dentro de lo que es la licitación de la Administración central se ha agudizado la

sequía en la tipología de ingeniería civil que ya se percibía en el año 2009, mientras que en el apartado de edificación la cuantía sobrepasó la realizada en los ejercicios 2008 y 2009. A este último respecto, hay que tener en cuenta que se contabilizaban las obras de la nueva estación de cercanías de Goya, licitadas en febrero y posteriormente iniciadas en julio.

Las instalaciones de la nueva estación, que suponen una inversión superior a 44,4

millones de euros, estarán distribuidas en dos niveles: a cota de calle se encontrará el vestíbulo de viajeros -de 561 m2 de superficie- y espacios para la venta de billetes, locales comerciales, aseos públicos, controles de acceso y conexiones verticales, mientras que la planta subterránea albergará un andén central para el estacionamiento de trenes, con trece metros de ancho y 160 de largo.

Page 93: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

93

TABLA II.2.18. EVOLUCIÓN DE LA LICITACIÓN OFICIAL EN CONSTRUCCIÓN POR AGENTE CONTRATANTE Y POR TIPOLOGÍA DE OBRA. PERÍODO 2006-2010. ARAGÓN Y

ESPAÑA (miles de euros) 2006 2007 2008 2009 2010

Total 44.205.305 37.399.432 38.495.264 35.395.370 21.957.571

Estado y Seguridad Social 15.934.089 16.551.515 17.818.003 11.872.223 4.603.484 Entes territoriales 28.271.216 20.847.918 20.677.261 23.481.847 17.354.087

En Ingeniería civil 30.962.334 26.507.489 28.420.022 25.167.043 13.814.407 - Infraestructura ferroviaria 6.558.022 7.188.736 8.229.967 9.498.892 3.331.403 - Carreteras y vías urbanas 11.987.146 9.213.676 12.258.000 7.712.299 5.165.351

- Otras 12.417.166 10.105.077 7.946.520 7.986.726 5.317.653 En Edificación 13.242.971 10.891.944 10.075.242 10.187.027 8.143.164

- Residencial 4.060.174 2.169.195 2.354.443 2.442.014 1.513.381

España

- No residencial 9.182.797 8.722.749 7.720.799 7.755.435 6.629.783

Total 2.438.425 1.516.289 1.188.226 964.182 447.099

Estado y Seguridad Social 878.104 826.112 710.809 241.082 93.450

Entes territoriales 1.560.322 690.177 477.417 723.100 353.649

En Ingeniería civil 1.555.604 980.546 940.080 627.804 194.609

- Infraestructura ferroviaria 143.472 60.297 71.346 19.399 -

- Carreteras y vías urbanas 567.011 501.754 579.514 293.569 -

- Otras 845.121 418.495 289.220 314.836 -

En Edificación 882.822 535.743 248.146 336.379 252.489

- Residencial 153.824 75.035 19.656 47.877 -

Aragón

- No residencial 728.998 460.708 228.490 288.502 -

Nota: Contratos de bajo importe no se verán incluidos al no requerir publicación en boletín oficial Fuente: Mº Fomento

Esta actuación se encuadra en el marco de la futura configuración de la Red

Arterial Ferroviaria de Zaragoza, gracias a la cual se espera duplicar la capacidad de la red; se apuesta por desarrollar en mayor medida los servicios de cercanías de la capital aragonesa, poniendo el centro neurálgico en la intersección entre las calles Goya y Fernando el Católico, por lo que también se pone en conexión con la línea Norte-Sur del tranvía de Zaragoza cuyo tramo Gran Vía-Valdespartera acaba de ponerse en funcionamiento.

También es necesario mencionar que se encontraban en realización grandes obras

de infraestructura de plazos de ejecución plurianuales que fueron licitadas en años anteriores que en gran medida se libraron del recorte inicialmente planteado para la inversión pública central a mediados de año al ser consideradas como prioritarias por Fomento. Hablamos de la autovía A-21 (Jaca-Pamplona), la A-22 (Lérida-Huesca), la A-23 (Huesca-Jaca), la Ronda Norte de Zaragoza, el Eje Pirenaico (N-260), la Ronda Norte de Zaragoza o la variante de Alcañiz de la N-232.

Page 94: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

94

Esta última -que cuenta con un recorrido de casi seis kilómetros- se puso en servicio este mes de abril, el mismo mes que la conexión Río Alcanadre-Ponzano de la A-22. Tras las últimas vacaciones de Semana Santa también se han puesto otros tramos en funcionamiento.

A principios de mayo de 2011 Fomento adjudicó la redacción del estudio

informativo del tramo Teruel-Zaragoza del Corredor Cantábrico-Mediterráneo de Alta Velocidad. Este corredor ferroviario de altas prestaciones y tráfico mixto se financiará según modelo concesional y cuando se ponga en funcionamiento permitirá enlazar Valencia con la Y Vasca a través de Teruel, Zaragoza, Logroño y Pamplona. El objetivo del estudio informativo es definir –a partir de las prescripciones técnicas- distintas alternativas de trazado del tramo Teruel-Zaragoza y seleccionar la más adecuada, más concretamente estudiar la duplicación de la línea y la mejora del trazado, con especial atención a los subtramos Villarreal–Cariñena y Caminreal–Ferreruela.

Por otra parte, en el año 2010 funcionó el Fondo Estatal para el Empleo y la

Sostenibilidad local (Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre) que continuaba la actividad del Fondo de Inversión Local aunque con cambios importantes y contaba esta vez con 5.000 millones de euros. Ahora el Fondo se dirigía a potenciar proyectos medioambientales, de innovación económica e iniciativas sociales.

Algunas de las novedades añadidas eran la posibilidad de destinar un 20% a gasto

corriente en el caso de servicios educativos y sociales y que el adelanto de la financiación llegaba esta vez hasta el 85%. La cuantía para los municipios en Aragón ascendió a 143,4 millones, el 2,9% del total nacional, con una desagregación por provincias que aparece en el cuadro anterior.

TABLA II.2.19. FINANCIACIÓN AUTORIZADA PARA LOS ENTES LOCALES

ARAGONESES POR EL FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS (Cifras en euros)

Ámbito territorial

Total disponible Distribución regional (%)

Inversión mínima Límite máximo gasto social

Huesca 24.353.453 17,0% 19.473.000 4.880.453 Teruel 15.818.702 11,0% 12.648.621 3.170.081 Zaragoza 103.277.444 72,0% 82.580.561 20.696.883 Aragón 143.449.599 100,0% 114.702.182 28.747.417 España 4.990.000.000 - 3.990.000.000 1.000.000.000

Fuente: Ministerio de Política Territorial

Page 95: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

95

II.2.4 Los servicios públicos acusaron los recortes de gasto público y determinados de mercado seguían con grandes dificultades

Como hemos podido observar en un apartado anterior, las diferentes instituciones

presentan divergencias importantes a la hora de estimar la evolución de este sector en nuestra Comunidad, aunque de ellas podemos entresacar algunos rasgos comunes: los servicios de mercado mejoraron en cierta medida su evolución y la empeoraron los públicos –de forma consistente con las trayectorias de consumo privado y público-, si bien estos últimos todavía mantuvieron un comportamiento comparativamente más favorable.

El sector en su conjunto habría presentado una evolución algo más positiva que en

ejercicio 2009 pero algo más aletargada que en el conjunto nacional. Cabe mencionar que dentro de las estimaciones que barajamos para el INE la recuperación sería mucho más lenta y fija una tasa todavía negativa en la evolución del valor añadido, mientras que las de FUNCAS y el Departamento regional de Economía y Hacienda son algo más benignas. De todas formas, es patente que no fue un buen año para los servicios, los públicos sufriendo los efectos de los recortes de gasto público y determinados segmentos de los destinados al mercado atravesando grandes dificultades

Los servicios representan casi dos terceras partes del Valor Añadido Bruto

regional, concretamente el 64,9% en el año 2010 según el INE, fruto del proceso de terciarización experimentado en las últimas décadas protagonizado especialmente por el segmento destinado al mercado. No obstante, este peso en la estructura productiva es inferior a la media española -contrapartida lógica a la mayor importancia relativa regional de otras actividades-, y la subespecialización hay que atribuirla a los de mercado, mientras que en los de no mercado existe una especialización relativa.

Dentro de las actividades que han mostrado un mayor desarrollo en los últimos

quinquenios destacan las inmobiliarias y los servicios empresariales, que según los datos publicados más actuales correspondientes a la Contabilidad Regional representaban en 2008 el 22,7% del valor añadido del total de los servicios en Aragón, aproximadamente cuatro puntos más que a principios de siglo. En términos de importancia relativa le seguían el Comercio y reparaciones (15,7%), la Hostelería (11,1%), Administración pública (10,7%), Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales (9,9%) y el Transporte (8,8%).

La Encuesta Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) deja

meridianamente claro que 2010 siguió siendo un año difícil para los servicios de mercado aunque en menor medida que en el ejercicio precedente; los índices generales de cifra de negocios y de personal ocupado disminuyeron en Aragón un 0,3% y un 1,2%, respectivamente, de forma mucho más moderada que en el ejercicio precedente. Algo similar ocurrió en el conjunto nacional, con un indicador de cifra de negocios que ya llegó a incrementarse aunque todavía el de personal ocupado bajaba un 1,3%

Page 96: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

96

Según subsectores, la cifra de negocios aumentó en Transporte y almacenamiento

e Información y comunicaciones, que en ambos casos mostraron además un mejor comportamiento que en el conjunto nacional; y esto último ocurrió también en la Hostelería, donde el recorte fue menos acentuado. La evolución más preocupante correspondió a los Servicios a empresas, que además hay que recordar que conforman el segmento de mayor dimensión en términos de valor añadido.

TABLA II.2.20: INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS. EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS EN ARAGÓN Y ESPAÑA. AÑOS 2009 Y 2010

ARAGÓN ESPAÑA

Indicadores (CNAE 2009) 2009 2010 2009 2010

Comercio -14,0% -0,1% -15,4% 2,2% Otros servicios: -8,7% -0,6% -10,3% -1,7% - Hostelería -10,1% -0,8% -8,8% -1,7% - Transporte y almacenamiento -10,1% 5,1% -13,3% 2,8% - Información y comunicaciones -2,3% 3,5% -6,1% -4,7% - Servicios a empresas -9,1% -9,2% (**) (**)

Índice General -12,5% -0,3% -13,7% 0,9%

(*) Base 2005. Media aritmética de los niveles mensuales. Evolución en términos nominales (**) En España este epígrafe se publica desagregado en dos: Actividades profesionales, científicas y técnicas y Actividades administrativas y servicios auxiliares Fuente: IASS, INE e IAEST

Disponemos de información adicional sobre la evolución del Comercio

minorista, cuyas ventas se redujeron en España entre 2009 y 2010 un 1,7% en términos reales (es decir, eliminando el efecto de los precios); disminuyó en la alimentación y en mayor medida en el resto de comercio minorista. En Aragón las ventas minoristas también descendieron de forma importante, algo más que en la media nacional: un 2,9% real; las actividades no alimentarias también mostraron un peor comportamiento en nuestra Comunidad Autónoma.

Pasando al subsector turístico, según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH)

en 2010 volvieron a aumentar viajeros y pernoctaciones hoteleras en España tras dos años de descensos, especialmente en el segmento de no residentes. Alemania y Reino Unido -principales mercados emisores- aumentaron sus pernoctaciones de forma importante, aunque Francia e Italia mostraron una mayor expansión.

La demanda de alojamiento turístico en Aragón se recuperó, con unos volúmenes

de visitantes y pernoctaciones que sobrepasaron holgadamente los 2,1 y 4,4 millones, respectivamente. Aumentó en mayor medida en segmento de procedencia exterior, si bien tanto este último como el nacional fueron más dinámicos en nuestra Comunidad Autónoma; la procedencia nacional siguió liderada por madrileños y catalanes, habiendo desbancado los primeros a los segundos en 2010 como principal origen.

Page 97: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

97

TABLA II.2.21: VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS.

ESPAÑA, ARAGÓN Y LAS PROVINCIAS ARAGONESAS. PERÍODO 2009-2010

Viajeros Pernoctaciones

Número Número

2009 2010 (p)

Evolución 2009/10 (%) 2009 2010 (p)

Evolución 2009/10 (%)

España 77.140.316 82.160.955 6,5 250.984.810 268.021.037 6,8 - Residentes en España 45.138.082 46.348.207 2,7 109.756.871 113.338.865 3,3 - Residentes en el extranjero 32.002.234 35.812.748 11,9 141.227.938 154.682.172 9,5

Aragón 1.991.737 2.169.935 8,9 4.140.003 4.417.225 6,7 - Residentes en España 1.693.299 1.818.423 7,4 3.580.392 3.761.289 5,1 - Residentes en el extranjero 298.439 351.512 17,8 559.611 655.936 17,2

Provincia de Huesca 666.693 697.744 4,7 1.685.551 1.731.069 2,7 - Residentes en España 581.751 607.595 4,4 1.504.447 1.531.102 1,8 - Residentes en el extranjero 84.942 90.149 6,1 181.105 199.967 10,4

Provincia de Teruel 316.624 324.605 2,5 601.369 613.069 1,9 - Residentes en España 293.961 297.374 1,2 558.323 564.664 1,1 - Residentes en el extranjero 22.663 27.231 20,2 43.046 48.405 12,4

Provincia de Zaragoza 1.008.420 1.147.583 13,8 1.853.083 2.073.085 11,9 - Residentes en España 817.587 913.451 11,7 1.517.622 1.665.521 9,7 - Residentes en el extranjero 190.834 234.132 22,7 335.461 407.564 21,5

(p) provisional Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, I.N.E

Los precios continuaron disminuyendo, pero de forma más moderada que en el

ejercicio precedente; al igual que en 2009, se redujeron en mayor medida que en el conjunto nacional. La oferta se acomodó a a dicha situación con una tarifa media cobrada por habitación disponible que bajó hasta los 59,2 euros, y un ingreso por habitación disponible que se elevó ligeramente hasta los 20,5 euros.

TABLA II.2.22: PRECIOS Y RENTABILIDAD DE LA OCUPACIÓN HOTELERA. ESPAÑA Y

ARAGÓN. PERÍODO 2009-2010

IPH ADR RevPAR

Nivel 2010

Evolución 2009/10 (%)

Nivel 2010

Evolución 2009/10 (%)

Nivel 2010

Evolución 2009/10 (%)

España 92,0 -2,2 69,0 0,0 36,9 4,1 Aragón 80,8 -3,7 59,2 -2,3 20,5 0,5

ADR: Tarifa media diaria por habitación ocupada RevPAR: Ingreso por habitación disponible Fuente: I.N.E, varias encuestas relativas al sector Hotelero

Volviendo a la EOH, las tres provincias aragonesas vieron aumentar viajeros y

pernoctaciones, en mayor proporción en éstas últimas lo que hizo descender ligeramente

Page 98: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

98

la estancia media y con mayor dinamismo del segmento de procedencia exterior. La expansión turística fue más intensa en Zaragoza -donde las variables anteriores se incrementaron un 13,8% y 11,9%, respectivamente-, seguida por Huesca y Teruel, en este orden.

En 2010 la estancia media fue de 2,04 días en Aragón; este indicador

tradicionalmente es más bajo que en el conjunto nacional, donde el volumen de pernoctaciones por viajero es muy superior, lo que tiene mucho que ver con la menor penetración del turismo extranjero y la mayor estacionalidad del sector. El atractivo turístico de Huesca hace que ésta sea la provincia aragonesa que registra las estancias medias más elevadas, de 2,48 días en 2010.

TABLA II.2.23: ESTANCIA MEDIA EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. EVOLUCIÓN 2006-2010 (Pernoctaciones/viajero)

2006 2007 2008 2009 2010 (p)

España 3,26 3,22 3,24 3,25 3,26 Aragón 2,08 2,11 2,15 2,08 2,04

Provincia de Huesca 2,53 2,48 2,52 2,53 2,48 Provincia de Teruel 2,00 2,03 1,92 1,90 1,89

Provincia de Zaragoza 1,80 1,90 2,00 1,84 1,81

(p) provisional Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, I.N.E

Dentro de los alojamientos extrahoteleros destaca la gran expansión que se

produjo en los apartamentos en Aragón, donde los viajeros aumentaron en más de un cuarto y las estancias en más de una quinta parte. En cambio, en el turismo rural se mantuvieron unas cifras similares al año precedente y en los acampamentos se redujo la demanda.

Más allá de las consecuencias de la crisis económica, cabe constatar que a lo largo

de los últimos años el turismo está jugando un papel cada vez más importante en nuestra Comunidad Autónoma, con un amplio impacto territorial que favorece una distribución más equilibrada de las actividades económicas y la población a lo largo de nuestra geografía. De cara al futuro hay que saber rentabilizar la proyección exterior que generó la Expo, la imagen renovada de la ciudad de Zaragoza, la mayor dotación hotelera y las inversiones en infraestructuras que se han ido realizando.

Según distintas informaciones de Aramón el año 2010 habría sido razonablemente

positivo para el turismo de nieve; la campaña 2010/2011 ha sido la tercera mejor de su história, y el número de esquiadores se habría reducido ligeramente respecto a la anterior pero ello más bien debido a unas condiciones climatológicas que no acompañaron desde enero hasta Semana Santa de 2011.

Page 99: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

99

TABLA II.2.24: VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS EXTRAHOTELEROS. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIA DE HUESCA. PERÍODO 2009-2010

Viajeros Pernoctaciones

2009 2010 Evolución 2009/10

2009 2010 Evolución 2009/10

- España 7.640.328 8.206.904 7,4 59.129.927 59.792.023 1,1 - Aragón 72.505 92.461 27,5 289.966 354.906 22,4

Apa

rt.

- Prov. Huesca 41.076 49.414 20,3 179.971 203.389 13,0

- España 2.714.265 2.647.370 -2,5 7.920.437 7.615.988 -3,8 - Aragón 126.310 126.198 -0,1 408.808 407.822 -0,2

T. r

ural

- Prov. Huesca 77.061 72.674 -5,7 267.838 256.100 -4,4

- España 6.179.614 6.115.062 -1,0 30.519.283 30.809.194 0,9 - Aragón 310.010 300.905 -2,9 980.798 939.559 -4,2

Aca

mp.

- Prov. Huesca 240.239 231.375 -3,7 771.163 728.255 -5,6

Nota: Los datos de apartamentos de 2010 son todavía provisionales Fuente: Encuestas de Ocupación en Alojamientos turísticos extrahoteleros, I.N.E

Territorio Dinópolis acogió en la temporada 2010 a 144.173 visitantes, un 6,3%

menos que en la anterior; de ellos 114.594 acudieron al parque principal ubicado en Teruel capital; desde su apertura el uno de junio de 2001 han visitado el parque paleontológico 1.591.404 personas, y se ha consolidado este proyecto que combina el ocio con la ciencia4. Con motivo de su décimo aniversario Dinópolis Teruel contará con novedades -entre las que se encuentra un simulador virtual en 3D- que ampliarán la oferta del parque.

TABLA II.2.25: EVOLUCIÓN RECIENTE VISITANTES TERRITORIO DINÓPOLIS

2006 2007 2008 2009 2010 2001-2010 Nº visitantes 124.706 131.726 147.211 153.802 144.173 1.591.404

Fuente: Diversas notas de prensa del Gabinete de comunicación del Gobierno de Aragón Cabe mencionar también que en septiembre de 2010 se celebró en Motorland el

Gran Premio de Aragón que sustituía al de Hungría en el calendario del Campeonato del Mundo de MotoGP. En el Parque Tecnológico del Motor de Aragón actualmente se encuentran instaladas más de diez empresas que ocupan a más de cuarenta personas.

El recinto de la Expo se encuentra ya funcionando como parque empresarial y

cuenta con un complejo de oficinas de unos 77.000 m2, si bien con la crisis se han paralizado los compromisos de instalación de empresas; actualmente hay 15.452 m2 4 Un estudio reciente de Fundear estima en 1.564 millones de euros el impacto económico generado por Dinópolis en sus diez años de existencia; esta cifra tiene en cuenta los efectos producidos por los gastos de las instituciones públicas, los gastos de los visitantes al Parque y los gastos de la sociedad gestora; cada euro que los turistas dejan en Dinópolis se multiplicaría por siete en términos de producción, renta y gasto, y el Parque generaría 200 empleos anuales entre puestos directos e indirectos. En la presentación ante los medios se destacó que ''en términos relativos el efecto de Dinópolis en la provincia de Teruel es superior al que tuvo la Expo en Zaragoza''.

Page 100: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

100

adquiridos, por el Grupo Jorge, la Jefatura provincial de tráfico, RTVE, el Banco Popular y la Tesorería General de la Seguridad Social. Por otra parte, se localizarán en el recinto diversas sedes administrativas, caso de la Ciudad de la Justicia que acaba de iniciar sus obras este junio.

CUADRO Nº 9. ACTIVIDAD DE ARAMÓN EN LA CAMPAÑA 2010/2011 Según información de la propia entidad, la campaña 2010/2011 atrajo a 1.187.716 esquiadores y a

más de 300.000 visitantes a las estaciones de Aramón, un 2,6% menos que en la anterior; en todo caso, estas cifras la sitúan como la tercera mejor de su historia tras las dos precedentes, y teniendo en cuenta que las inclemencias del tiempo no favorecieron la práctica del esquí en determinados momentos -como el puente de la Constitución o la segunda parte de las Navidades-, en enero hubo pocas precipitaciones y a final de temporada las temperaturas fueron más alta de lo conveniente.

No obstante, en la campaña de Navidad las estaciones registraron cerca de 260.000 esquiadores, lo

que suponía un 8% más que en la anterior temporada; el mes más positivo fue diciembre, con unos días 27 y 28 en los que acudieron más de 45.000 esquiadores, récord histórico de afluencia para dichas fechas.

En la campaña 2010/211 las estaciones registraron una media de más de 9.572 esquiadores diarios.

Formigal superó los 618.000 esquiadores, Cerler los 303.000, Panticosa los 116.000, y las turolenses de Javalambre y Valdelinares llegaron a 151.000. El 70% de los esquiadores provino de fuera de Aragón; un 24% de Madrid, un 14% de Levante, un 6% de Cataluña, un 17 % de las Comunidades del norte (País Vasco, Navarra, Rioja, Asturias y Cantabria) y otro 10% de otros destinos; de procedencia exterior destacan principalmente Francia, Portugal e Inglaterra.

La empresa estima que los visitantes de las estaciones generaron en las comarcas de montaña con

presencia de Aramón un gasto total de más de 164 millones de euros desde diciembre hasta abril. De esta cantidad sólo una quinta parte correspondería a los ingresos en las estaciones por venta de forfait, alquiler, restauración y otros, y el resto se habría repartido entre alojamientos hosteleros, transporte, comercio y otros servicios.

En el caso del subsector del transporte disponemos de datos adicionales que

desarrollamos seguidamente. En 2010 asistimos a un cambio de rumbo en el panorama del tráfico aéreo en España, con aumentos en el transporte de pasajeros (2,7%) y especialmente en el de mercancías (15,5%).

El tráfico en el Aeropuerto de Zaragoza fue a más tanto en mercancías como en

pasajeros; en el primer apartado se continuaron cosechando magníficos resultados y la carga aumentó un 15,3%, aupándose hasta las 42.544,7 toneladas; así, Garrapinillos se consolidó como tercer aeropuerto español de mayor volumen transportado de mercancías, sólo por detrás de Barajas y El Prat. La práctica totalidad del tráfico siguió siendo internacional y en su inmensa mayoría regular.

Page 101: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

101

TABLA II.2.26: TRÁFICO AÉREO DE MERCANCÍAS Y PASAJEROS EN EL

AEROPUERTO DE ZARAGOZA. PERÍODO 2005-2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

Carga (toneladas) 3.855,0 5.928,7 20.151,4 21.438,9 36.890,1 42.544,7 Variación anual (%) -57,9% 53,8% 239,9% 6,4% 72,1% 15,3% 2005 Base 100 100,0% 153,8% 522,7% 556,1% 956,9% 1.103,6%

Mer

canc

ías

Peso sobre España 0,63% 0,97% 3,21% 3,40% 6,53% 6,52%

Número 381.849 435.881 512.184 594.952 528.313 605.912 Variación anual (%) 77,4% 14,2% 17,5% 16,2% -11,2% 14,7% 2005 Base 100 100,0% 114,2% 134,1% 155,8% 138,4% 158,7%

Pasa

jero

s

Peso sobre España 0,21% 0,23% 0,24% 0,29% 0,28% 0,31%

(p): provisional Fuente: AENA y elaboración propia

La trayectoria en los últimos cuatro años ha sido impresionante, teniendo en

cuenta que las cifras actuales son once veces superiores a las del año 2005, y tiene mucho que ver con la localización del centro logístico de Inditex en PLAZA y la modernización del Aeropuerto. La principal compañía operadora es Emirates, que movió 19.903,1 toneladas –casi la mitad del total -, seguida por Air Bridge Cargo con 13.490,4; esta última ha experimentado un gran ascenso en el tráfico al haberse asentado el segundo vuelo semanal del trayecto Shangai-Moscú-Zaragoza-Moscú.

En términos de pasajeros transportados la importancia de Zaragoza es mucho más

modesta, aunque en la perspectiva de los últimos años –con la excepción de 2009- ha mostrado una evolución favorable, protagonizada por el tráfico regular. En 2010 el número de pasajeros creció un 14,7%, llegando a superar los 600.000, y el avance se extendió tanto a las conexiones nacionales como -en mayor medida- a las internacionales; los principales enlaces internacionales siguieron siendo los italianos Bergamo/Orio y Roma/Ciampino, el británico Londres/Stansted y el belga Bruselas/Charleroi, y en el terreno nacional el de Alicante y los dos canarios.

El Aeropuerto de Huesca-Pirineos transportó en 2010 6.368 pasajeros, un 2,2%

más que en el año anterior; las conexiones con A Coruña, Barajas y Londres Gatwick movieron los mayores volúmenes de viajeros. Cabe mencionar que en enero de 20105 fue habilitado como puesto fronterizo, lo que le capacitaba para autorizar vuelos con origen/destino esterior al espacio Schengen y favorece un mayor tráfico de pasajeros.

A principios de 2011 la Comunidad Autónoma de Aragón recibió la competencia

sobre aeropuertos, aeródromos y helipuertos que no estén calificados de “interés general”, en virtud de lo establecido en el artículo 71 del Estatuto de Autonomía.

5 Orden PRE/23/2010, de 15 de enero; BOE de 16 de enero

Page 102: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

102

Implica que el aeropuerto-aeródromo de Caudé pasa a gestionarse desde la Comunidad Autónoma.

TABLA II.2.27: TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN EL AEROPUERTO DE

HUESCA. PERÍODO 2007-2010

2007 2008 2009 2010 (p)

Número 1.386 3.982 6.228 6.368 Variación anual (%) - 187,3% 56,4% 2,2% 2007 Base 100 100,0 287,3 449,4 459,5

(p): provisional Fuente: AENA y elaboración propia

El tráfico interior de mercancías por carretera siguió descendiendo en España,

con una carga que disminuyó un 7,3% respecto al año anterior. El retroceso fue más marcado en los minerales y materiales de construcción –que representan la mayor parte de los productos transportados-, los productos petrolíferos y los productos agrícolas y animales vivos, mientras que las máquinas, vehículos y materiales metálicos y los productos alimenticios y forrajes mueven ahora más toneladas.

En Aragón el tráfico aumentó un 6,5%, y lo hizo en el intrarregional y en mayor

medida en el interregional. El porcentaje que nuestra Comunidad Autónoma representa en la carga transportada a nivel nacional aumentó casi un punto para situarse en un 6,8%.

TABLA II.2.28: TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN ARAGÓN (*).

PERÍODO 2004-2010

Transporte interregional (miles de Tn) Total transportado (miles de Tn)

Peso sobre España (%)

Transporte intrarregional (miles de Tn)

Total Expedido Recibido

2004 67.577 5,05% 26.941 40.636 20.589 20.047 2005 79.895 5,34% 36.110 43.785 22.802 20.983 2006 84.790 5,37% 37.901 46.889 23.282 23.607 2007 96.124 5,74% 46.373 49.751 24.021 25.730 2008 92.404 6,27% 43.894 48.510 23.187 25.323 2009 72.805 5,95% 31.074 41.731 20.661 21.070 2010 77.553 6,83% 32.672 44.881 22.528 22.353

(*) Servicio público y privado Fuente: Boletín estadístico, Ministerio de Fomento

Por lo que respecta al tráfico de mercancías por ferrocarril, mientras las

toneladas con destino a nuestra Comunidad siguieron descendiendo, en cambio ya comenzaron a crecer las exportadas. En el transporte de viajeros sólo aumentó el

Page 103: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

103

tráfico en Media distancia convencional, mientras que siguió descendiendo el volumen de pasajeros transportados en AVE (tanto en media como en larga distancia).

Con respecto a la apuesta logística regional cabe mencionar que en Plaza se han

seguido inaugurando nuevas instalaciones -caso de los centros logísticos de Mercadona y BSH en 2010 y Decathlon ya en 2011-, aunque la Sociedad que administra la Plataforma logística ha decidido ampliar su capital en veinte millones para garantizar su liquidez. En Platea se han seguido instalando nuevas empresas –caso del Grupo Sendin y más recientemente el protocolo firmado con la empresa Giró- y se ha finalizado la construcción del Apartadero y el ramal ferroviario que la conecta con Cella.

Por lo que respecta a la Terminal Marítima de Zaragoza (TmZ), se ha convertido

en la primera del Valle del Ebro en contar con depósito aduanero, que permitirá facilitar la llegada de la mercancía liberada a las instalaciones del cliente, con el correspondiente ahorro en costes y tiempo. TmZ Services cuenta con un servicio de tren diario a Barcelona, y dependiendo de los operadores, aproximadamente dos frecuencias semanales con Burgos, Vitoria y Madrid, que varía en función de las cargas y de la programación. La terminal trabaja en la ampliación de servicios ferroviarios a los puertos de Bilbao, Valencia y Tarragona, que en la actualidad se cubren con camión.

TABLA II.2.29: TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL. ARAGÓN Y

PROVINCIAS ARAGONESAS PERÍODO 2005-2010

Toneladas 2008 2009 2010

Ev. 2009/10 (en %)

Distribución provincial 2010

Aragón 1.354.920 1.248.813 1.293.449 3,6 100,0 Huesca 193.950 247.035 216.525 -12,4 16,7 Teruel 101.004 88.258 47.952 -45,7 3,7 O

rige

n

Zaragoza 1.059.966 913.520 1.028.972 12,6 79,6

Aragón 2.541.719 1.467.797 1.384.838 -5,7 100,0 Huesca 300.371 125.114 174.120 39,2 12,6 Teruel 991.976 361.625 284.130 -21,4 20,5 D

estin

o

Zaragoza 1.249.372 981.058 926.589 -5,6 66,9

Fuente: IAEST, procedentes de RENFE

TmZ es un concepto de puerto interior, un centro logístico conectado por ferrocarril con puertos marítimos para favorecer el transporte de mercancías; supone una apuesta por la intermodalidad (barco-tren-camión) para racionalizar las cadenas logísticas, tanto desde el punto de vista económico como ecológico, ya que al reservar el uso del camión solo para las distancias cortas el impacto contaminante es mucho menor. Nació en 2001 como resultado de la apuesta conjunta del Puerto de Barcelona, Mercazaragoza -máxima accionista- e inversores tales como DGA, para facilitar e impulsar el comercio exterior marítimo de las regiones del Valle del Ebro.

Page 104: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

104

Page 105: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

105

II.3. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN ARAGÓN Uno de los rasgos más destacados del ejercicio 2010 fue la notable recuperación

que experimentaron los intercambios comerciales con el exterior –con avances en términos reales del 10,3% y 5,4%, respectivamente, para exportaciones e importaciones según la Contabilidad Nacional Trimestral-, de tal forma que aumentó el grado de apertura exterior al mismo tiempo que la demanda externa volvió a tener una contribución al crecimiento positiva y se continuaba –aunque de forma más moderada- el proceso de corrección de nuestra elevada necesidad de financiación externa.

Aquí analizamos las cifras provenientes de Aduanas en las que se recogen las

cuantías en euros corrientes del comercio exterior de bienes, pero no las de servicios; cabe comentar también que desde la entrada en vigor del Mercado Único en 1993 -al desaparecer las formalidades aduaneras entre los países comunitarios- la información relativa a los intercambios en esta área geográfica se fundamenta en la obligación de los agentes económicos de declarar las operaciones realizadas (Declaración Intrastat). Como comentario adicional precisamos que en las comparaciones interanuales utilizamos en la medida de lo posible como base las cifras definitivas de 2009 con el fin de mantener cierta homogeneidad en la información expuesta.

II.3.1 Principales variables del comercio exterior de bienes Dicho lo anterior, en 2010 el valor nominal de exportaciones e importaciones de

mercancías se incrementó por encima del quince por ciento (16,2% y 15,5%, respectivamente), con un aumento de precios superior en las segundas que hacía que el diferencial de crecimiento entre ambas fuera en términos reales todavía más favorable a las primeras. La tasa de cobertura ascendió aproximadamente medio punto -situándose en el entorno del 78,0%-, si bien el saldo deficitario se elevó ligeramente respecto a 2009 y volvió a superar los 50.000 millones de euros.

Estas evoluciones hay que encuadrarlas en un contexto económico de

recuperación internacional y europea y mejoría en la evolución interanual del PIB español (que registra ya tasas reales de crecimiento positivas en el segundo semestre), un euro que experimentó importantes fluctuaciones en el transcurso del año y finalizó el ejercicio más barato respecto a monedas como dólar y yen, y un encarecimiento del petróleo y los alimentos en los mercados internacionales que se intensificó en el segundo tramo del año.

Nuestra elevada dependencia energética hace que la variación de precios de las

materias primas en los mercados internacionales tenga efectos importantes en diversos órdenes entre los que se encuentra el saldo comercial. En 2010 el valor de las importaciones de combustibles aumentó en unos 10.000 millones y se disparó el déficit en dicho apartado, que creció un 29,3% y llegó a representar prácticamente dos terceras partes (66,0%) del correspondiente a la Balanza comercial.

Page 106: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

106

A la hora de introducirnos en las cifras de Aragón hay que tener en cuenta que la

información de Aduanas se ciñe al comercio entre países, por lo que no se verán incluidos los realizados entre autonomías, y algo similar ocurrirá cuando analicemos las provincias, ya que intercambios de cada una no recogerá el realizado con las cincuenta y una restantes. También debemos tener en cuenta que las variables expuestas pueden estar imputadas al territorio donde radica el domicilio social de las empresas que las realizan y no a aquel donde tienen su verdadero origen o destino.

Dejando a un lado estas consideraciones, se puede afirmar que en 2010 se reactivó

el comercio exterior aragonés, y lo hizo con rotundidad, dejando atrás un ejercicio de fuerte contracción: el valor de exportaciones e importaciones de bienes se incrementó un 19,5% y 15,0%, respectivamente, respecto a 2009. Ello pone de manifiesto que el grado de apertura exterior de nuestra economía volvía a ascender.

TABLA II.3.1: PRINCIPALES VARIABLES DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN

ARAGÓN. PERÍODO 2000-2010 (cifras en millones de € corrientes)

Exportaciones (1) Importaciones (2) Tasa de cobertura (*) Año

Cuantía A/E (%) Cuantía A/E (%) Saldo

Aragón España

2000 5.043,6 4,06 5.107,2 3,01 -63,0 98,77% 73,27% 2001 5.441,0 4,19 5.288,2 3,05 152,9 102,89% 74,92% 2002 5.565,5 4,18 5.330,7 3,04 234,7 104,40% 76,04% 2003 6.867,6 4,97 6.067,0 3,28 800,6 113,20% 74,61% 2004 7.031,5 4,79 6.575,2 3,15 456,3 106,94% 70,50% 2005 7.118,3 4,59 7.093,2 3,04 25,1 100,35% 66,54% 2006 7.424,0 4,36 8.213,7 3,13 -789,7 90,39% 64,88% 2007 8.753,5 4,73 9.047,7 3,17 -294,2 96,75% 64,91% 2008 8.482,6 4,48 8.054,1 2,84 428,5 105,32% 66,77% 2009 7.100,4 4,44 6.136,1 2,98 964,2 115,71% 77,57%

2010 (p) 8.484,5 4,57 7.058,5 2,96 1.426,0 120,20% 78,04%

(p) Datos provisionales (1) Incluye el valor de las transacciones con países de la UE denominadas “expediciones” (2) Incluye el valor de las transacciones con países de la UE denominadas “introducciones” (*) Exportaciones sobre Importaciones, en porcentaje Fuente: AEAT, Base de datos ESTACOM (ICEX), IAEST y elaboración propia

Destacaba el dinamismo de unas ventas al exterior que recuperaron el nivel de

2008 y consiguieron que se alcanzara un superávit de 1.426,0 millones, el más abultado de toda nuestra historia; por otra parte, la tasa de cobertura se situó en un 120,2%, con diferencia la más elevada de lo que llevamos de siglo. Dentro de sus limitaciones estas cifras sugerían que el sector exterior aragonés había mejorado su aportación al crecimiento económico, teniendo en cuenta además que todo indicaba que en términos reales el diferencial favorable a las ventas habría sido más amplio.

Page 107: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

107

CUADRO Nº 10. EL SECTOR EXTERIOR ARAGÓNES

Cuando hablamos de sector exterior en Aragón hay que tener en cuenta que la perspectiva diferirá sustancialmente de la de España en su conjunto: en esta última será el resto de países de la economía mundial, mientras que en la primera lo compondrá también el resto de autonomías. Ello, además, implica que a la hora de comparar determinadas variables como el grado de apertura exterior habrá que tener en cuenta que entre las autonomías existirá por lo general un alto grado de integración económica.

Para profundizar en el sector exterior en su conjunto debemos acudir al Marco Input-Output

de Aragón, cuya última entrega se publicó en 2009 con cifras de 2005. Según dicha fuente, el saldo del comercio exterior aragonés era deficitario debido básicamente a los intercambios con el resto de autonomías: ellas eran el destino del 63% de las exportaciones y el origen del 67% de las importaciones.

FUNCAS proporciona estimaciones del sector exterior más recientes. Según dicha fuente en

2010 el saldo exterior de bienes y servicios habría sido deficitario en 1.758,3 millones de euros, con unas exportaciones de alcanzaban una cuantía de 31.027,9 millones y unas importaciones de 32.786,2 millones; eso sí, la aportación al crecimiento había mejorado respecto al año precedente, siendo además el déficit comercial más bajo de los cuatro últimos años.

Aragón aumentó su cuota tanto en exportaciones como en importaciones

nacionales respecto a 2009, y la participación en el volumen conjunto del comercio español se elevó ligeramente hasta el 3,67%. Este porcentaje tradicionalmente viene superando de forma holgada los correspondientes a otros indicadores como la población o el PIB, reflejando una elevada propensión a las relaciones comerciales con el exterior que tiene su principal razón de ser en unas ventas exteriores -representaron el 4,57% del total nacional- que hacen que nuestra autonomía sea una de las ocho que presenten superávit en el comercio de bienes.

Ciertamente, los flujos comerciales exteriores de bienes recuperaron musculatura

en 2010, especialmente en un apartado exportador cuyo dinamismo hacía que se lograra un superávit histórico; un factor explicativo de este resultado se encuentra en la recuperación económica internacional, especialmente la de nuestros principales socios comerciales. El impulso exportador fue en cierta medida generalizado y, como veremos seguidamente, alcanzó tanto al apartado relativo a vehículos automóviles- principal segmento exportador- como al conjunto formado por el resto de epígrafes.

No obstante lo anterior, sigue siendo una necesidad estratégica que estos avances

tengan continuidad en el futuro tanto en España como en nuestra Comunidad. Por ello, continúan teniendo plena vigencia las políticas estructurales de estimulo y apoyo a la internacionalización de las empresas -principalmente de las Pymes-, a lo largo de la

Page 108: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

108

geografía regional, consolidando líneas de actuación anteriores y buscando ampliar el alcance. Este tema no es baladí, por cuanto la salida a los mercados exteriores es sinónimo de eficiencia y competitividad, y, además, favorece una adaptación más rápida y en mejores condiciones a los cambios del entorno.

II.3.2 Destino geográfico y naturaleza de los bienes Los países de la Unión Europea son con gran diferencia el principal origen y

destino exterior de las mercancías aragonesas, representando más de tres cuartas partes de los euros que mueven tanto exportaciones como importaciones (78,9% y 75,1%, respectivamente, en 2010). El grueso de este porcentaje lo representan los países con los que compartimos moneda (63,3% de las ventas exteriores).

Fuente: Base de datos ESTACOM (ICEX)

Las ventas exteriores de bienes avanzaron en 2010 en todas las grandes áreas a

excepción de Africa, y por lo general de forma notable. La Unión Europea redujo su cuota dos puntos debido a que el conglomerado formado por el resto del mundo mostró un mayor dinamismo. Esta ligera perdida de participación hay que atribuirla a la Eurozona, condicionada por la disminución de ventas en Grecia y, sobre todo, por su moderado crecimiento en Alemania, si bien también hay que poner de manifiesto la gran expansión que se produjo en destinos como Portugal, Holanda y Francia.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Exportaciones Importaciones

Gráfico II.3.1. Comercio exterior de Aragón según destino/origen geográfico. Distribución año 2010

OceaníaAfricaAsiaAméricaResto EuropaUnión Europea

Page 109: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

109

Tras la zona euro, el área con la que Aragón tiene mayores relaciones comerciales es el resto de la Unión Europea, cuyas ventas exteriores se han incrementado más de un treinta por cien y han llegado a representar el 15,6% del total exportado. Se han intensificado los intercambios con un nutrido número de países entre los que destacan Dinamarca, República Checa, Hungría, Polonia y Reino Unido; este último es el principal cliente comunitario no perteneciente a la UEM, y su participación en el total de las exportaciones aragonesa ha ascendido medio punto para situarse en un 9,5%.

TABLA II.3.2: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES EN ARAGÓN SEGÚN

DESTINO GEOGRÁFICO (2009-2010)

Cuantía en millones de € Distribución

Área geográfica 2009 2010 (p)

Incremento 09/10 (%) 2009 2010 (p)

UNIÓN EUROPEA 5.750,1 6.695,5 16,44 80,98% 78,91% - Eurozona (*) 4.737,6 5.369,9 13,35 66,72% 63,29% Alemania 1.425,6 1.491,2 4,60 20,08% 17,58% Francia 1.221,2 1.428,1 16,94 17,20% 16,83% Italia 972,3 1.046,7 7,66 13,69% 12,34% Portugal 481,3 621,1 29,04 6,78% 7,32%

- Resto UE 1.012,5 1.325,7 30,94 14,26% 15,62% Reino Unido 638,8 805,1 26,04 9,00% 9,49%

RESTO EUROPA 432,0 524,6 21,45 6,08% 6,18% ASIA 329,6 635,8 92,92 4,64% 7,49% AMÉRICA 225,9 334,8 48,21 3,18% 3,95% AFRICA 335,3 259,8 -22,51 4,72% 3,06% OTROS 27,6 34,0 23,11 0,39% 0,40%

(*) Incluimos ya a Estonia dentro de la Eurozona, con lo que ya la componen diecisiete países (p) Datos provisionales Fuente: Base de datos ESTACOM (ICEX)

Fuera de la Unión Europea hay que destacar especialmente el aumento de las

ventas dirigidas hacia América y Asia, que llegó a ser realmente espectacular en esta última -especialmente en países como Emiratos Árabes-. Asia ha superado a la Europa no comunitaria y actualmente es el tercer gran bloque al que dirigimos nuestras exportaciones, representando aproximadamente el 7,5% del total.

Cambiando de tercio, Aduanas también proporciona una desagregación del

comercio exterior de bienes según tres tipologías de bienes: de consumo, intermedios y de capital. Hay que advertir, no obstante, que esta clasificación se utiliza de forma específica para este ámbito y no se corresponde con la de destino económico de los bienes que hemos manejado en el análisis del sector industrial (Grandes Sectores Industriales); una de las diferencias más representativas es que esta última recoge a los automóviles como bienes de capital y la que tenemos ahora entre manos los tipifica como de consumo duradero.

Page 110: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

110

En el año 2010 aumentó de forma considerable el valor de las exportaciones en los

tres grupos considerados, con mayor intensidad en los de capital; los de consumo redujeron ligeramente su peso relativo aunque manteniendo su hegemonía en la distribución y representaron el 55,0% del total en 2010, seguidos por los intermedios y los de capital, en este orden. Esta estructura presenta diferencias significativas con la nacional, donde la proyección exportadora se sostiene principalmente en los bienes intermedios.

TABLA II.3.3: COMERCIO EXTERIOR DE ARAGÓN SEGÚN NATURALEZA DE LOS

BIENES. ARAGÓN Y ESPAÑA. EVOLUCIÓN 2009-2010

Año 2010 (p) (Millones €)

Evolución 2009/2010 (*)

Distribución año 2010

Aragón Aragón España Aragón España

Bienes de Consumo 4.662,0 15,0% 0,53% 54,95% 34,95% Bienes de Capital 912,8 40,09% 17,03% 10,76% 8,46%

Exp

ort.

Bienes Intermedios 2.909,7 32,72% 30,99% 34,29% 56,68%

Bienes de Consumo 2.372,1 4,70% -8,35% 33,61% 24,91% Bienes de Capital 592,2 12,65% 8,87% 8,39% 7,69%

Impo

rt.

Bienes Intermedios 4.094,2 24,45% 26,44% 58,00% 67,40%

(p): Datos provisionales (*) Comparación porcentual de los datos provisionales de 2009 y 2010 en términos nominales Fuente: IAEST y Departamento de Aduanas e Impuestos especiales de la AEAT

También se incrementa el volumen importado en las tres categorías,

especialmente en este caso en los intermedios, que reforzaron su primacía dentro de la estructura y representaron un 58,0% del total; a continuación seguían bienes de consumo y de capital, por este orden. España presenta una distribución similar pero con una concentración todavía mayor en torno a los bienes intermedios.

II.3.3 Nomenclatura combinada (TARIC) Entre 2009 y 2010 la inmensa mayoría de los capítulos experimentaron un

crecimiento del valor de sus ventas y pocos redujeron su cuantía, encontrándose entre estos últimos el 86 de Material ferroviario, el dos de Carne y despojos comestibles y el quince de bebidas. En general, hay que destacar el notable avance experimentado por un amplio número de epígrafes entre los que sobresale el 48 de Papel, cartón y sus manufacturas, cuyo volumen ha sobrepasado con creces los 500 millones de euros y es ahora el tercer capítulo en términos de volumen exportado.

Vehículos automóviles –principal capítulo exportador- se expande de forma

importante (15,4%), aunque todavía no ha recobrado los niveles anteriores a la crisis económica. Aragón representó en 2010 el 11,5% de las ventas totales nacionales en este

Page 111: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

111

apartado, lo que pone de manifiesto la potencia exportadora de la automoción regional y, más en concreto, de General Motors España.

El peso del capítulo 87 en el total exportado bajó punto y medio porcentual en el

último ejercicio, lo que suponía una ligera disminución de un grado de concentración que mantenía niveles muy elevados. Los vehículos automóviles movieron el 44,1% del valor de las ventas al exterior, un epígrafe que es también el más importante en España pero con una participación en la distribución menor a la mitad.

TABLA II.3.4: PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES EN

ARAGÓN. EVOLUCIÓN AÑOS 2008 A 2010

Millones de euros Distribución

Capítulos 2008 2009 2010 (p) 2009 2010 (p)

87 Vehículos automóviles, partes y accesorios 4.151,6 3.243,0 3.744,1 45,68% 44,13%

84 Calderas, máquinas y aparatos mecánicos 722,9 564,6 691,4 7,95% 8,15%

48 Papel y cartón y sus manufacturas 402,2 281,0 515,7 3,96% 6,08%

85 Maquinas, aparatos y material eléctrico 484,6 361,8 483,6 5,10% 5,70%

39 Materias plásticas y sus manufacturas. 250,6 224,1 304,3 3,16% 3,59%

62 Prendas de vestir (no de punto) 246,6 204,4 258,6 2,88% 3,05%

02 Carne y despojos comestibles 257,9 232,6 225,8 3,28% 2,66%

61 Prendas de vestir (de punto) 137,2 123,3 179,5 1,74% 2,12%

94 Muebles y aparatos de iluminación 113,6 106,0 174,3 1,49% 2,05%

72 Fundición, hierro y acero 164,1 96,1 162,7 1,35% 1,92%

30 Productos farmacéuticos 104,6 132,4 138,8 1,86% 1,64%

08 Frutos y frutas 79,6 76,4 95,9 1,08% 1,13%

TOTAL EXPORTACIONES 8.482,6 7.100,4 8.484,5 100,00% 100,00% (p): Datos provisionales Fuente: ICEX (ESTACOM)

Una única partida, la 87.03 de vehículos de turismo y proyectados para el

transporte de personas, movió 2.957,4 millones de euros, representando más de una tercera parte (34,9%) de las exportaciones autonómicas. Los países principales destino de los automóviles continuaron siendo Alemania, Italia, Reino Unido y Francia, si bien la distribución parecía apuntar una mayor representación de otros países entre los que se encuentran Holanda y Turquía.

TABLA II.3.5: PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE LA

PARTIDA 87.03. ARAGÓN (cifras en millones de euros)

Año Alemania Italia Reino Unido Francia Bélgica Holanda Turquía

2009 782,9 503,1 389,7 345,1 109,4 55,0 66,7

2010 663,5 511,7 476,3 361,9 137,1 133,6 129,5

Fuente: ICEX (ESTACOM)

Page 112: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

112

La reducción del grado de concentración de las exportaciones regionales y la distribución territorial de los destinos de los automóviles no deben ser tomados como definitivos todavía por cuanto el desarrollo de la producción del nuevo Meriva fue cobrando fuerza conforme transcurría el ejercicio y la factoría de GM no se encontró a pleno rendimiento hasta la segunda mitad del ejercicio. De hecho, en el último cuatrimestre del año las ventas exteriores del capítulo 87 aumentaron casi un cuarenta por cien (39,4%) respecto al mismo período del año anterior.

De todas formas, hay que destacar la gran expansión mostrada por el resto de

epígrafes en su conjunto, que avanzaron un 22,9% y llegaron a representar el 3,1% de su homólogo nacional; este hecho -también histórico- pone de manifiesto que se sigue ampliando la base exportadora regional, algo realmente positivo para nuestra economía. Junto al capítulo 48 ya mencionado al principio del epígrafe hay que destacar la expansión de un amplio número de productos como Muebles y aparatos de iluminación, Fundición, Aluminio y sus manufacturas, Prendas de vestir, Materias plásticas o Aparatos y material eléctrico.

Dentro de los principales apartados importadores también dominan los aumentos

respecto al año 2009, aunque algunos capítulos como es el caso de Cereales, Caucho y manufacturas y Prendas de vestir no de punto reducen su valor. La expansión tiene especial intensidad en epígrafes como Muebles y aparatos de iluminación y Aparatos ópticos y de medida.

TABLA II.3.6: PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA IMPORTACIÓN DE BIENES EN

ARAGÓN. EVOLUCIÓN AÑOS 2008 A 2010

Millones de euros Distribución

Capítulos 2008 2009 2010 (p) 2009 2010 (p)

84 Calderas, máquinas y aparatos mecánicos 1.679,1 1.291,5 1.408,9 21,05% 19,96%

87 Vehículos automóviles, partes y accesorios 1.637,1 1.275,3 1.386,2 20,78% 19,64%

85 Maquinas, aparatos y material eléctrico 687,5 503,0 619,4 8,20% 8,78%

62 Prendas de vestir (no de punto) 361,0 380,1 362,0 6,20% 5,13%

39 Materias plásticas y sus manufacturas. 349,9 274,1 332,6 4,47% 4,71%

03 Pescados y crustáceos 258,0 247,0 273,6 4,03% 3,88%

94 Muebles y aparatos de iluminación 204,9 154,7 237,6 2,52% 3,37%

61 Prendas de vestir (de punto) 171,0 171,6 207,6 2,80% 2,94%

72 Fundición, hierro y acero 275,4 141,1 155,0 2,30% 2,20%

90 Aparatos ópticos, medida, médicos 92,8 94,4 130,5 1,54% 1,85%

40 Caucho y sus manufacturas 148,4 113,1 106,4 1,84% 1,51%

10 Cereales 142,0 111,9 101,4 1,82% 1,44%

TOTAL IMPORTACIONES 8.054,1 6.136,1 7.058,5 100,00% 100,00% (p): Datos provisionales Fuente: ICEX (ESTACOM)

Page 113: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

113

El capítulo 84 sigue ocupando la primera posición del ranking importador, seguido por el 87 y el 85. La distribución se ha diversificado debido a que productos de menor volumen de compras exteriores han mostrado un avance más claro.

CUADRO Nº 11. LA EMPRESA EXPORTADORA ARAGONESA En Aragón exportamos tradicionalmente coches con destino a las grandes economías comunitarias

-especialmente a Alemania-, aunque cada vez se van animando más empresas a exportar. Según la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza en 2009 unas 3.400 empresas aragonesas vendieron mercancías al exterior, de las que 1.213 lo hacían al menos por cuarto año consecutivo; en 2010 se exportaron mercancías a 180 países, de los que cinco sextas partes eran europeos.

El perfil de la empresa exportadora aragonesa viene a coincidir con empresas innovadoras que

invierten en I+D y dedican tiempo a la investigación, están participadas por capital extranjero, en su plantilla tienen una representación importante los titulados universitarios medios, tienen un alto grado de estandarización en sus productos e invierten en publicidad.

En los presupuestos de 2011 el Gobierno de Aragón destinaba un millón de euros para el comercio

exterior (partida 623 de la clasificación funcional) y a Aragón Exterior (Arex) –empresa pública autonómica que promueve la internacionalización de las empresas aragonesas- se la dotaba con 2,4 millones de euros para su actividad.

II.3.4 Las provincias aragonesas Tras el repliegue experimentado en el ejercicio anterior, en 2010 se recuperaron

en las tres provincias los flujos comerciales con el exterior y aumentó la tasa de cobertura, signo de que los aumentos de las ventas exteriores fueron superiores a los de las compras. En todo caso, existían diferencias significativas tanto en las posiciones de partida como en la intensidad de los movimientos de las variables.

TABLA II.3.7: COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN LAS PROVINCIAS ARAGONESAS.

PRINCIPALES VARIABLES. AÑOS 2008, 2009 Y 2010 (cifras en millones de € corrientes)

Huesca Teruel Zaragoza

2008 2009 2010 (p) 2008 2009 2010 (p) 2008 2009 2010 (p)

Exportaciones 756,0 672,2 840,5 164,6 116,2 153,0 7.561,9 6.311,9 7.491,0 Importaciones 555,8 402,8 424,1 239,2 134,4 172,9 7.259,0 5.599,0 6.461,5

SALDO 200,2 269,4 416,4 -74,6 -18,2 -19,9 302,9 713,0 1.029,6 Tasa de cobertura 136,03% 166,90% 198,18% 68,82% 86,47% 88,49% 104,17% 112,73% 115,93%

Participación en comercio exterior regional (*)

7,93%

8,12%

8,14%

2,44%

1,89%

2,10%

89,63%

89,99%

89,77%

(*) Peso porcentual dentro del agregado conjunto de exportaciones e importaciones del conjunto regional (p): Datos provisionales Fuente: ICEX

Page 114: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

114

En Zaragoza –que marca en gran medida la pauta regional al representar nueve de

cada diez de los euros manejados en el comercio exterior de bienes regional- el superávit creció más de un cuarenta por cien llegando a sobrepasar los mil millones de euros, mientras que la tasa de cobertura escaló algo más de tres puntos para situarse en un 115,9%.

En Huesca el valor de las exportaciones alcanzó su máximo histórico, y registró

un incremento anual superior al autonómico y nacional que hizo aumentar su cuota dentro de ambos ámbitos espaciales. El superávit llegó a unos históricos 416 millones y la tasa de cobertura rozó el 200% -lo que viene a significar que la cuantía de las ventas exteriores duplica las compras-, con gran diferencia la más elevada de las tres provincias aragonesas.

TABLA II.3.8: PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES EN LA

PROVINCIA DE HUESCA. EVOLUCIÓN AÑOS 2008 A 2010

Millones de euros Distribución

Capítulos 2008 2009 2010 (p) 2009 2010 (p)

39 Materias plásticas y sus manufacturas 103,4 99,3 164,2 14,77 19,54

02 Carne y despojos comestibles 113,5 111,6 109,0 16,60 12,97

30 Productos farmacéuticos 12,9 44,8 76,9 6,66 9,15

72 Fundición, hierro y acero 54,6 40,8 67,2 6,07 8,00

08 Frutas/Frutos, s/ conservar 45,5 41,4 53,2 6,16 6,33

21 Preparaciones alimenticias diversas 49,9 46,8 46,7 6,96 5,56

01 Animales vivos 34,4 38,1 40,2 5,67 4,78

76 Aluminio y sus manufacturas 41,4 32,0 34,9 4,76 4,15

28 Productos químicos inorgánicos 20,1 22,3 24,4 3,32 2,90

87 Vehículos automóviles, partes y accesorios 28,3 21,2 21,2 3,15 2,52

TOTAL EXPORTACIONES 756,0 672,2 840,5 100,00% 100,00% (p): Datos provisionales Fuente: ICEX (ESTACOM)

El crecimiento de las ventas exteriores fue generalizado en la distribución TARIC, si bien hay que destacar que los capítulos que lo impulsaban eran el 39 de Materias plásticas –que ahora es con gran diferencia el principal epígrafe exportador-, el 30 de Productos farmacéuticos –que ahora es el tercero-, el 72 de Fundición, hierro y acero y el 8 de Frutas y frutos. Dentro de materias plásticas hay que destacar la evolución de las exportaciones de Teleftalato de polietileno en formas primarias (390760), cuyo valor alcanza los 115,2 millones, un 76,2% más que en el ejercicio anterior.

También hay epígrafes que ven descender el valor de sus exportaciones, siendo

uno de los casos más relevantes el dos de carne y despojos comestibles. En este último

Page 115: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

115

tipo de productos el descenso hay que atribuirlo a la carne de porcino, mientras que la de vacuno aumenta su valor total.

Huesca es la provincia aragonesa donde las exportaciones están más diversificadas

y en la que el comercio exterior se ha visto menos afectado en el período de crisis económica. Más allá de estos dos hechos hay que subrayar el magnífico comportamiento de la provincia en 2010 en una materia como es la exportación de bienes que es absolutamente estratégica para la consecución de un aparato productivo sólido y un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

En Teruel encontramos los avances más rotundos tanto en el apartado de las

exportaciones como en el de las importaciones, y se ha elevado la participación de la provincia en el comercio exterior aragonés y nacional. Aunque la tasa de cobertura ha escalado dos puntos porcentuales el déficit ha aumentado ligeramente.

TABLA II.3.9: PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES EN LA

PROVINCIA DE TERUEL. EVOLUCIÓN AÑOS 2008 A 2010

Millones de euros Distribución

Capítulos 2008 2009 2010 (p) 2009 2010 (p)

87 Vehículos automóviles, partes y accesorios 35,9 37,4 49,6 32,15 32,44

84 Calderas, máquinas y aparatos mecánicos 31,3 14,6 24,9 12,60 16,25

86 Vehículos material ferroviario 6,2 2,0 11,4 1,75 7,47

44 Madera y sus manufacturas 21,0 12,4 11,3 10,66 7,36

68 Manufacturas de piedra, yeso 0,3 9,7 9,2 8,33 5,99

31 Abonos 22,5 5,7 7,3 4,89 4,78

41 Pieles (excepto peletería), Cueros 4,2 2,3 6,4 2,01 4,16

02 Carne y despojos comestibles 9,4 8,2 5,4 7,06 3,56

08 Frutas/Frutos, s/ conservar 1,6 2,5 4,6 2,12 3,01

69 Productos cerámicos 5,5 4,7 4,1 4,01 2,68

TOTAL EXPORTACIONES 164,6 116,2 153,0 100,00% 100,00% (p): Datos provisionales Fuente: ICEX (ESTACOM)

Los capítulos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron el 87 de

Vehículos, partes y accesorios (las llantas de aluminio de Ronal Ibérica), el 84 de Calderas, máquinas y aparatos mecánicos y el 86 de Vehículos y material ferroviario. Destaca especialmente el avance experimentado por este último (partes de ruedas y ejes de ferrocarril), que multiplica por más de cinco la cantidad del año previo, y también hay que mencionar el registrado por las Pieles y los Frutos y Frutas.

También hay productos que veían descender el valor de sus exportaciones, entre

los que se encontraban las Carnes, las Manufacturas de piedra y yesos y la Madera y sus

Page 116: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

116

manufacturas. Dentro del primero de estos capítulos el porcino reduce su valor a menos de la mitad, mientras que el ovino recupera parte de lo perdido en el ejercicio 2009.

Dentro del apartado de las compras hay que poner de manifiesto el avance

experimentado por capítulos como el Aluminio y sus manufacturas, que casi duplicó su valor, mientras que el 27 de combustibles se redujo drásticamente.

Page 117: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

117

II.4. PRECIOS DE CONSUMO Y SALARIOS II.4.1 Evolución de los precios de consumo en España En 2010 se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación, e incluso el

índice de precios de consumo llegó a alcanzar a finales de año un incremento del 3,0% respecto a diciembre del ejercicio anterior. La evolución de la demanda interna – que seguía una trayectoria de mejoría aunque condicionada por los efectos de la consolidación presupuestaria llevada a cabo a mediados de año- era un factor explicativo pero no el único, por cuanto las materias primas también se encarecieron en los mercados internacionales y además había que tener en cuenta los efectos inflacionistas de la subida de impuestos como el IVA en junio o el tabaco en diciembre y de las tarifas de electricidad y gas.

Una aproximación al efecto que estaba teniendo el encarecimiento de materias

primas y petróleo nos la aporta la inflación subyacente -que descuenta del índice general los productos energéticos y los alimentos no elaborados, sujetos a una mayor volatilidad- que finalizó el año con un crecimiento del 1,5%, la mitad del registrado por el Índice general. Por otra parte, el IPCA a Impuestos Constantes (IPCA-IC) lo terminó con un incremento del 1,7%, más de un punto por debajo de la referencia del IPCA general, lo que adicionalmente nos aporta una cierta referencia del impacto que habrían tenido los aumentos impositivos realizados durante el año.

TABLA II.4.1: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL ÍNDICE GENERAL EN 2010

ESPAÑA Y ARAGÓN (AÑO BASE 2006 =100)

ESPAÑA Variación en porcentaje ARAGÓN Variación en porcentaje

PERIODO Índice Mes anterior En un año Índice Mes anterior En un año Enero 106,7 -1,0 1,0 107,1 -1,0 1,0 Febrero 106,5 -0,2 0,8 107,0 -0,1 0,9 Marzo 107,3 0,7 1,4 107,7 0,7 1,5 Abril 108,4 1,1 1,5 108,8 1,0 1,6 Mayo 108,7 0,2 1,8 109,1 0,2 1,8 Junio 108,9 0,2 1,5 109,2 0,1 1,6 Julio 108,4 -0,4 1,9 108,7 -0,5 2,0 Agosto 108,6 0,3 1,8 108,9 0,2 1,8 Septiembre 108,7 0,1 2,1 109,0 0,1 2,1 Octubre 109,7 0,9 2,3 110,2 1,2 2,1 Noviembre 110,3 0,5 2,3 110,6 0,4 2,1 Diciembre 111,0 0,6 3,0 111,3 0,6 2,9

Fuente: IPC, INE También el índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) comunitario fue al

alza con el transcurso del año, y acabó el ejercicio con un incremento del 2,7% y el de la Eurozona con un 2,2%, en este último caso rebasando ligeramente el objetivo que el

Page 118: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

118

Banco Central Europeo utiliza como referencia de estabilidad de precios. Este indicador registraba un incremento del 2,9% para España, mientras que la evolución en los Estados comunitarios era muy diversa, con países como Rumanía, Hungría y Grecia que mostraban unas tasas de inflación superiores al cinco por cien, en claro contraste con la deflación que seguía arrastrando Irlanda.

Como hemos podido ver en un apartado anterior dedicado a la evolución

económica internacional, en 2010 la cotización del barril de crudo Brent del Mar del Norte en dólares aumentó en media anual un 29,2% respecto a 2009 (36,8% en euros) y la tendencia al alza registrada desde mediados de ejercicio dejó el precio medio en diciembre en 91,8 dólares (69,4 euros), niveles que no se alcanzaban desde la última etapa del verano de 2008. En la clasificación según grupos especiales del IPC nacional se puede observar que los carburantes y combustibles se encarecen un 18,4% interanual.

TABLA II.4.2: IPC. ÍNDICES DE GRUPOS ESPECIALES. ESPAÑA Y ARAGÓN.

DICIEMBRE 2009 (AÑO BASE 2006 =100)

España Aragón

Grupo Índice Variación Interanual (%)

Índice Variación Interanual (%)

Dic. 2010 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009 Dic. 2010

Alimentos no elaborados 109,5 -3,1 2,6 109,4 -4,6 1,7

Alimentos elaborados 108,2 -2,3 -0,3 107,3 -2,7 -0,5

Bienes industriales 108,0 0,7 4,7 108,1 0,8 4,5

Productos energéticos 124,0 7,5 15,6 123,9 7,6 15,4 Carburantes y combustibles 121,1 7,9 18,4 120,4 8,1 18,5 Bienes industriales sin productos energéticos 102,3 -1,7 0,9 102,5 -1,5 0,7

Servicios 112,5 1,6 1,6 113,6 1,8 1,7

Inflación subyacente (*) 109,3 0,3 1,5 109,6 0,4 1,5

Índice general 111,0 0,8 3,0 111,3 0,8 2,9

(*) IPSEBENE: Índice General descontados los productos energéticos y los alimentos no elaborados Fuente: IPC, INE

La excesiva volatilidad en los últimos años de los precios del petróleo -materia

prima de gran repercusión directa e indirecta en un gran número de actividades y por extensión en la economía general- aconsejan seguir apostando por la introducción de medidas de ahorro y el desarrollo de nuevas fuentes de energía que reduzcan nuestra dependencia del crudo y sean medioambientalmente sostenibles.

Respecto a otros grupos especiales cabe mencionar que los alimentos no

elaborados pasaron de registrar un descenso del 3,1% en 2009 a un aumento del 2,6% en 2010, los bienes industriales no energéticos a finales de ejercicio habían visto aumentar su precio un 0,9%, y los servicios se encarecían un 1,6%.

Page 119: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

119

Siguiendo la clasificación internacional de consumo COICOP, los grupos que mostraban en diciembre tasas de crecimiento interanual más elevadas eran Bebidas alcohólicas y tabaco (impulsado por el encarecimiento de este último), Transporte y Vivienda; el primero se veía impulsado por el encarecimiento del tabaco, el segundo reflejaba principalmente el encarecimiento del gasto en combustible de los vehículos de motor y el tercero los de calefacción residenciales además de la subida de tarifas eléctricas. Por el contrario, se abarataban los precios de tres epígrafes: Medicina, Ocio y cultura y Comunicaciones, siendo respectivamente los medicamentos y los viajes organizados los principales factores explicativos en los dos primeros casos.

En el cuadro siguiente podemos observar que un gran número de rúbricas

registraron variaciones interanuales muy intensas, y teniendo en cuenta que son medias ello da a entender que esos movimientos fueron en determinados lugares todavía mayores.

TABLA II.4.3: RÚBRICAS CON MAYOR VARIACIÓN INTERANUAL EN DICIEMBRE DE

2010. ESPAÑA Y ARAGÓN (AÑO BASE 2006 =100)

ESPAÑA ARAGÓN

Las

que

más

sube

n

Tabaco (20,8%) Patatas y sus preparados (17,5%) Calefacción, alumbrado y distrib. agua (9,8%) Transporte personal (8,9%) Legumbres y hortalizas frescas (7,0%) Crustáceos, moluscos y prep. de pescado (4,9%) Otros bienes y servicios (4,4%) Reparación de calzado (3,9%)

Tabaco (21,4%) Patatas y sus preparados (17,1%) Calefacción, alumbrado y distrib. agua (11,2%) Legumbres y hortalizas frescas (8,6%) Transporte personal (8,4%) Esparcimiento (7,3%) Transporte público urbano (6,7%) Crustáceos, moluscos y prep. de pescado (5,9%)

Las

que

más

baj

an Azucar (-9,5%)

Aceites y grasas (-6,6%) Carne de ovino (-5,7%) Medicamentos y material terapéutico (-3,7%) Objetos recreativos (-3,1%) Leche (-2,6%)

Aceites y grasas (-8,8%) Azucar (-8,3%) Leche (-4,7%) Carne de ovino (-4,1%) Objetos recreativos (-3,8%) Medicamentos y material terapéutico (-2,8%)

Fuente: IPC, INE Además de seguir caminando hacia una economía menos dependiente de los

vaivenes de los precios del petróleo, en estos momentos son también estratégicos la vigilancia de un adecuado nivel de competencia en los mercados y el logro de un acceso más barato a determinados bienes –como sería el caso de la energía- para las familias y las empresas.

Desde una perspectiva metodológica hay que hacer mención a los cambios en el

tratamiento del alquiler de la vivienda –en la fórmula de cálculo y el tamaño de la muestra- dentro del IPC que se introdujeron en enero de 2009, y la revisión de los índices europeos armonizados conforme al Reglamento CE 330/2009 de la Comisión,

Page 120: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

120

de 22 de abril de 20009 que aplica un nuevo tratamiento a los artículos estacionales, que entró en vigor en enero de 2011 y que ha conllevado el recálculo de las series para el año 2010.

II.4.2 Los precios de consumo en Aragón y las provincias aragonesas En materia de precios Aragón siguió una trayectoria similar a las europea y

española y finalizó el ejercicio con un incremento del 2,9%, una décima menos que en el conjunto nacional. El análisis de los grupos especiales pone de manifiesto que los factores señalados también se encontraban presentes en la evolución aragonesa, con una inflación subyacente que registró el mismo incremento que en España y unos carburantes que se habían encarecido un 18,5%, y la diferencia más significativa se encontraba en un aumento algo más moderado de la alimentación no elaborada.

Según la distribución COICOP los grupos que mostraron tasas de crecimiento más

elevadas en diciembre son los mismos que en la media española: Bebidas alcohólicas y tabaco (16,2%), Transporte (8,8%) y Vivienda (6,4%), con un mayor impacto inflacionista en el primer y tercer caso y menor en el segundo. Asimismo, se abarataron los precios en Medicina y Comunicaciones, aunque en el Ocio y Cultura se mantuvieron estables.

TABLA II.4.4: EVOLUCIÓN INTERANUAL DE LOS GRUPOS COICOP EN DICIEMBRE DE

2010. ESPAÑA Y ARAGÓN (AÑO BASE 2006 =100)

España Aragón

Grupos COICOP

Índice Variación Interanual (%)

Índice Variación Interanual (%)

Dic. 2010 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009 Dic. 2010

Alimentos y bebidas no alcoh. 108,8 -2,4 0,7 108,3 -3,2 0,4 Bebidas alcohólicas y tabaco 145,1 12,7 15,2 146,7 13,2 16,2 Vestido y calzado 108,6 -0,8 0,6 108,0 -0,7 0,7 Vivienda 119,0 0,8 5,7 121,5 2,4 6,4 Menaje 108,5 0,8 1,0 108,9 0,5 0,5 Medicina 96,3 -1,3 -1,2 100,2 -1,1 -0,9 Transporte 112,9 3,9 9,2 112,1 3,7 8,8 Comunicaciones 98,6 -0,3 -0,7 99,1 -0,3 -0,7 Ocio y cultura 97,5 -1,1 -1,1 98,8 -1,2 0,0 Enseñanza 117,1 2,7 2,3 118,9 2,9 2,8 Hoteles, cafés y restaurantes 113,7 1,2 1,7 113,3 1,3 1,2 Otros bienes y servicios 112,9 2,1 2,8 113,5 2,5 2,8

Fuente: INE Junto a este último hecho, que se explica por un apartado como es el

esparcimiento que se encareció un 7% -muy por encima de España- y contribuyó a

Page 121: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

121

compensar el abaratamiento experimentado por los objetos recreativos, se percibían algunas otras diferencias con respecto a la distribución nacional. Entre ellas encontramos un menor encarecimiento de la Alimentación –básicamente la no elaborada, como ya hemos apuntado-, el Transporte y la Hostelería, y un avance de los precios más rotundo en la Vivienda –mayores costes en la calefacción, alumbrado y distribución de agua-, en Enseñanza –en la infantil y, sobre todo en la de secundaria- y en las Bebidas alcohólicas y tabaco.

En las provincias aragonesas el discurrir de los precios de consumo siguió

también una tendencia ascendente, pero con particularidades en cada una de ellas. La oscense mostraba el mayor crecimiento interanual a finales de 2010, superior a la media nacional, mientras que las turolense y zaragozana el incremento era algo más contenido.

TABLA II.4.5: EVOLUCIÓN INTERANUAL DE LOS GRUPOS COICOP EN DICIEMBRE DE

2010. PROVINCIAS ARAGONESAS (AÑO BASE 2006 =100)

Huesca Teruel Zaragoza

Grupos COICOP Índice Var. (%) Índice Var. (%) Índice Var. (%)

Alimentos y bebidas no alcoh. 108,4 1,2 111,4 0,1 107,6 0,2 Bebidas alcohólicas y tabaco 142,2 14,4 147,2 16,2 147,4 16,5 Vestido y calzado 107,8 0,8 109,7 0,5 107,8 0,8 Vivienda 119,1 7,4 121,5 7,6 121,9 6,0 Menaje 108,5 2,1 107,0 2,0 109,2 -0,1 Medicina 102,0 -0,8 100,5 -1,0 99,8 -0,9 Transporte 112,6 9,6 113,4 9,4 111,7 8,5 Comunicaciones 99,8 -0,6 98,4 -0,8 99,0 -0,7 Ocio y cultura 95,3 -0,5 92,8 -1,8 100,3 0,3 Enseñanza 118,9 2,7 113,4 2,3 119,5 2,8 Hoteles, cafés y restaurantes 115,1 1,7 116,9 1,4 112,3 1,0 Otros bienes y servicios 113,7 3,7 113,3 2,4 113,4 2,7

Índice general 110,9 3,6 112,1 2,8 111,2 2,8

Fuente: INE En Huesca con las excepciones de Bebidas alcohólicas y tabaco y la Hostelería el

resto de las parcelas COICOP presenta incrementos superiores a la media nacional; en la Alimentación, el Transporte y la Vivienda, apartados que tienen un mayor peso específico en la cesta de la compra, los diferenciales son de cinco y cuatro décimas y punto y siete décimas, respectivamente.

II.4.3 Los salarios según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) forma parte de los

euroindicadores que Eurostat requiere a los países de la Zona euro con el objeto de medir la convergencia de los costes laborales en los estados miembros, aporta datos por Comunidades Autónomas y comprende a los trabajadores por cuenta ajena.

Page 122: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

122

Como aproximación a la evolución de los salarios, el coste salarial definido a

efectos de esta encuesta comprende todas las remuneraciones -tanto en metálico como en especie- realizadas a los trabajadores por la prestación profesional de sus servicios laborales. Incluye por tanto salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, y estos componentes se recogen en términos brutos, es decir, antes de practicar retenciones o pagos a la Seguridad Social por cuenta del trabajador.

En la media del año 2010 el coste salarial total por trabajador y mes se colocó en

1.812,9 euros en Aragón, desde esta perspectiva los salarios en nuestra Comunidad Autónoma habrían sido inferiores a los del conjunto nacional en 62,3 € mensuales. En comparación con el ejercicio anterior el crecimiento de los salarios se ha desacelerado tanto en España como en Aragón, con crecimientos de nueve y cuatro décimas de punto, respectivamente.

TABLA II.4.6: EVOLUCIÓN DE COMPONENTES DEL COSTE LABORAL POR

TRABAJADOR Y MES (2008-2010). ARAGÓN Y ESPAÑA (En euros). MEDIAS ANUALES ARAGÓN ESPAÑA

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Coste salarial ordinario 1.525,1 1.558,2 1.552,5 1.561,2 1.611,2 1.615,5

Coste salarial total 1.771,3 1.806,1 1.812,9 1.800,0 1.858,0 1.875,2 Industria 1.942,5 1.965,4 2.037,7 1.989,2 2.030,2 2.088,6 Construcción 1.808,3 1.776,3 1.829,4 1.703,2 1.791,2 1.804,7 Servicios (*) 1.698,8 1.755,8 1.736,0 1.772,3 1.829,7 1.838,7

Otros costes 615,0 634,3 641,8 631,9 658,8 651,7

Coste laboral total (**) 2.386,4 2.440,4 2.454,6 2.431,9 2.516,8 2.527,0

(*) No se incluyen la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria, el servicio doméstico y los organismos extraterritoriales. (**) Recoge todo tipo de costes en los que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo. Junto a los salariales propiamente dichos se incluyen las indemnizaciones, prestaciones sociales y otros. Fuente: Encuesta Trimestral de Coste Laboral (INE)

Si tenemos en cuenta que el IPC en media anual aumentó un 1,8% en ambos

espacios, estos datos suponen –a diferencia del año precedente- una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en ambos casos, aunque debemos tener en cuenta que –como veremos en un epígrafe posterior- el aumento salarial pactado en convenio reaccionó ante el aumento de precios y que los efectos económicos de las cláusulas de revisión salarial en las cifras salariales suelen reflejarse en la nómina al año siguiente.

El coste salarial total aumentó seis décimas en nuestra Comunidad, mientras que

el apartado que recoge otros costes deja claro que también se ralentizó respecto al ejercicio anterior registrando un incremento del 1,2%.

Page 123: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

123

Desagregando el coste salarial por sectores de actividad (CNAE-2009)

encontramos que el coste salarial en Aragón aumentó en la industria y la construcción y se redujo en los servicios. Los datos de 2010 ponen de relieve que en Aragón los salarios más elevados se perciben en la industria, seguida de la construcción y finalmente los servicios; en comparación con el conjunto nacional son superiores en la construcción y más bajos en la industria y -sobre todo- en los servicios.

Esta Encuesta también nos proporciona información sobre el tiempo de trabajo.

Con cifras correspondientes al cuarto trimestre de 2010, la jornada mensual del trabajador medio aragonés se situaba en 152,2 horas pactadas (152,5 en España). La jornada mensual efectiva alcanzaba las 129,1 horas (130,9 en el conjunto nacional), que se reducen un 2,0% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Veinticuatro eran las horas mensuales no trabajadas (sin contar vacaciones,

festivos, situaciones de maternidad, permisos remunerados y conflictividad laboral, entre otros), y aproximadamente una (0,94) las horas extras imputadas por trabajador. En la industria y la construcción hay una mayor utilización de este recurso (1,6 horas por trabajador frente a las 0,6 en los servicios), y el coste de la hora se estima en 17,81 euros, euro y sesenta y tres céntimos más que en el conjunto nacional.

Page 124: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

124

Page 125: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

125

II.5. MAGNITUDES RELEVANTES DEL SISTEMA FINANCIERO ARAGONÉS

En el año 2010 comenzaron a advertirse signos de mayor estabilidad en la

intermediación financiera nacional y aragonesa, al atajarse el descenso del crédito al sector privado, disminuir el apalancamiento y reducirse el impago de efectos comerciales, si bien existían todavía elementos de incertidumbre consustanciales al elevado porcentaje de créditos dudosos y a la necesidad de que determinadas entidades fortalecieran sus niveles de capital.

Siguió adelgazando la red de oficinas al hilo de las reestructuraciones en las que

se encontraban inmersas muchas entidades. Este segmento de la actividad económica se encontraba en el conjunto nacional en un período de transición, del que uno de los aspectos más llamativos era la proliferación de fusiones y Sistemas Institucionales de Protección (SIP) dentro del ámbito de las Cajas de Ahorros y las Cooperativas de crédito, favorecidos por las Administraciones públicas como una de las palancas de reconversión del sector.

Las entidades con sede social en Aragón no han sido ajenas a estas

transformaciones: en los últimos compases de 2010 la CAI entró a formar parte junto a otras dos Cajas de Ahorros en el Sistema Institucional de Protección (SIP) Caja 3, mientras que más recientemente Ibercaja ha hecho pública su decisión de desarrollar indirectamente su actividad bancaria a través de una filial y Multicaja y Cajalón han anunciado su fusión. Cabe mencionar que la información del Banco de España pone de manifiesto que Ibercaja, el SIP Caja 3 y las tres Cooperativas de crédito aragonesas gozaban a finales de 2010 de buenos niveles de solvencia.

Desde el Gobierno central la legislación dirigida a la reforma de la intermediación

financiera ha sido profusa y de gran calado, destacando principalmente la apuesta por el FROB como medio para fortalecer los recursos propios de entidades que lo requirieran, la profunda reforma que ha sufrido la LORCA –recogiendo alternativas muy diversas para que las Cajas accedieran a financiación- o ya en el año 2011 el impulso a una Ley que obligaba a las entidades a cumplir determinados requisitos mínimos de solvencia para despejar definitivamente las dudas que pudieran existir y aportaran credibilidad al sistema financiero nacional.

No podemos finalizar este panorama general sin mencionar que las Cortes de

Aragón aprobaron a finales de año una nueva Ley de Cajas de Ahorros que recogía cambios importantes, principalmente como adaptación a la reforma de la LORCA.

II.5.1 Número de oficinas de las entidades de crédito en Aragón Al igual que en el ejercicio anterior siguieron desapareciendo oficinas tanto en

España como en Aragón, esta vez se había reducido el número en 1.267 y 56,

Page 126: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

126

respectivamente, entre finales de 2009 y 2010; en nuestra Comunidad las Cajas de Ahorros tienen ahora veintinueve menos, veintisiete las Cooperativas y dos los establecimientos financieros de crédito, mientras que los bancos tienen operativas dos sucursales más.

TABLA II.5.1: NÚMERO DE OFICINAS DE ENTIDADES DE CRÉDITO EN DICIEMBRE DE 2010. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS

Entidades de crédito

Entidades de depósito

Banco de España oficinas

Total oficinas

Total oficinas

Bancos Cajas de Ahorros

Cooperativas de crédito

Establecimientos financieros de

crédito

Prov. Huesca - 333 332 83 159 90 1 Prov. Teruel - 233 233 40 119 74 - Prov. Zaragoza 1 1.124 1.116 277 597 242 8 Aragón 1 1.690 1.681 400 875 406 9 España 23 43.164 42.894 15.227 22.649 5.018 269

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España A finales de 2010 las entidades de depósito contaban en Aragón con 1.681

oficinas, una por cada 800 habitantes; dicha relación era inferior a la del conjunto nacional (1.099), algo que se ha mantenido a lo largo del tiempo en lo que tiene mucho que ver la realidad demográfica y territorial aragonesa. Según tipo de entidad, algo más de la mitad (52,1%) correspondían a Cajas de Ahorros, el 24,2% a Cooperativas de Crédito y el 23,8% restante a Bancos; la distribución constataba el predominio de las Cajas y una gran implantación de las Rurales, que representaban el 8,1% español.

Las Cajas de Ahorros con mayor implantación regional eran Ibercaja y CAI,

seguidas a distancia por La Caixa, en el caso de las Cooperativas de crédito tienen un mayor número de establecimientos la Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos, la Caja Rural de Aragón y la Caja Rural de Teruel, y dentro de los Bancos las entidades con una red más densa son el Santander Central Hispano (BSCH), el Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el Barclays Bank y el Banesto.

En las tres provincias aragonesas desaparecieron oficinas en el último año, con

mayor moderación en Teruel. A la altura de diciembre de 2010 en Zaragoza se localizaba el grueso de los establecimientos, suponiendo dos terceras partes (el 66,4%) del total regional, siguiendo a continuación Huesca con aproximadamente una quinta parte (19,8%) y, finalmente, Teruel con el 13,9% restante; el número de habitantes por oficina era menor en estas dos últimas y algo más elevado en la primera (687, 620 y 871, respectivamente).

Desde la perspectiva comarcal la Delimitación de Zaragoza aglutina la mayor

parte de las sucursales, seguida a gran distancia por la Comunidad de Calatayud, la

Page 127: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

127

Hoya de Huesca y la Comunidad de Teruel. Las más despobladas, Maestrazgo y Sierra de Albarracín, cuentan con un menor número de establecimientos.

II.5.2 Créditos y Depósitos de las entidades de depósito en Aragón El crédito de las entidades de crédito al sector privado dejó de descender en

España, con un segmento de otros sectores residentes que repuntó un 0,4% entre los cuartos trimestres de 2009 y 2010; cabe resaltar que mejoraba la hipotecaría de adquisición de vivienda y también la financiación dirigida a actividades productivas a excepción de la construcción.

El escenario socioeconómico siguió propiciando la morosidad, con un porcentaje

de dudosos que escaló hasta el 5,8%; la nota más esperanzadora la encontrábamos en la financiación dirigida a hogares, cuya tasa se redujo respecto al cuarto trimestre de 2009 bajando hasta el 3,2%, mientras que la correspondiente a actividades productivas se elevó hasta el 8,1%.

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España En el caso de las Administraciones Públicas continuó aumentando su necesidad de

crédito en el contexto de crisis económica, mientras que los recursos ajenos captados vía depósito registraban un ligero avance, mostrando una menor propensión por la liquidez y mayor por el ahorro.

Gráfico II.5.1. Evolución del porcentaje de créditos dudosos a otros sectores residentes según finalidades. España

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

I T2008

II T2008

III T2008

IV T2008

I T2009

II T2009

III T2009

IV T2009

I T2010

II T2010

III T2010

IV T2010

Fin. Actividades productivas

Fin. familias

Total

Page 128: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

128

Con información de las entidades de depósito, también en nuestra Comunidad Autónoma aumentó el volumen del crédito, que se incrementaba un 1,1% entre los cuartos trimestres de 2009 y 2010 y representaba en esta última referencia el 2,66% de España. En procesos similares a los nacionales, se estabilizó el volumen de recursos orientados hacia otros sectores residentes, mientras que se incrementaban de forma notable los dirigidos a las Administraciones Públicas (27,8%).

TABLA II.5.2: CRÉDITOS Y DEPÓSITOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO. ARAGÓN Y

ESPAÑA. PERÍODO 2005-2010

ARAGÓN ESPAÑA

Depósitos Créditos Depósitos Créditos

Año Volumen (a) Porcentaje (b) Volumen (a) Porcentaje (b) Volumen (a) Volumen (a)

2005 22.291 2,66 33.016 2,79 839.171 1.184.911 2006 27.059 2,72 40.125 2,71 994.807 1.483.280 2007 29.891 2,68 46.328 2,68 1.116.871 1.730.688 2008 33.488 2,75 49.600 2,69 1.218.488 1.842.797 2009 34.556 2,83 48.847 2,66 1.219.886 1.837.761 2010 35.900 2,93 49.393 2,66 1.223.296 1.856.784

(a) Millones de euros, IV trimestre de cada año (b) % Sobre el total de España Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España

En el contexto de restricción crediticia en el sector privado hay que valorar de

forma positiva el convenio especial de financiación de Avalia Aragón SGR puesto en marcha a finales de 2008 con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas, que fue renovado el 22 de diciembre de 2010 por dos años más. En sus años de existencia el convenio especial ha facilitado la financiación de 352 empresas –176 del sector servicios, 111 del industrial, 43 de la Construcción y 22 del Primario- con un importe autorizado directamente por la Sociedad pública que ha ascendido a 54,8 millones de euros y que ha sido complementado por las entidades financieras colaboradoras6.

Por otra parte, los depósitos mantuvieron un buen ritmo de avance -anotando un

3,9% interanual en el último trimestre de 2010, siete décimas más que un año antes-, más dinámico que en el conjunto nacional, lo que hizo que el peso de Aragón en esta variable escalara hasta el 2,93%. El avance del ahorro se sostiene en el segmento de otros sectores residentes -mientras que en el caso de las Administraciones públicas disminuye- y en la expansión de los depósitos a plazo en detrimento de las cuentas a la vista y de ahorro; las primeras son las más utilizadas a la hora de encauzar el ahorro, representando en Aragón el 62,3% del total.

6 El acuerdo, mediante el cual Avalia garantiza préstamos en mejores condiciones que las del mercado ha sido suscrito por un periodo de dos años por representantes de 16 entidades financieras: Ibercaja, CAI, Caja Rural de Teruel, Cajalón, Multicaja, La Caixa, Banco Popular, Santander, Bankinter, Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad (Caja España-Caja Duero), Caja Laboral, Caja Navarra, Deutsche Bank, CajaMar, Caja Mediterráneo y Caja Vital.

Page 129: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

129

TABLA II.5.3: CRÉDITOS Y DEPÓSITOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO SEGÚN

SECTORES INSTITUCIONALES. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. IV TRIMESTRE DE 2010 (a)

CRÉDITOS DEPÓSITOS

Total OSR AA.PP. Total OSR AA.PP.

Huesca 6.463,8 6.293,9 170,0 5.354,7 5.189,3 165,4 Teruel 3.025,5 2.871,4 154,1 3.339,1 3.236,2 102,9

Zaragoza 39.903,4 37.675,4 2.228,0 27.205,9 26.666,9 539,0 Aragón 49.392,7 46.840,7 2.552,1 35.899,7 35.092,3 807,4 España 1.856.784 1.782.292 74.492 1.223.296 1.148.053 75.243

(a) Cifras en millones de euros AAPP: Administraciones Públicas; OSR: Otros sectores residentes Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España

Existen claras diferencias en el comportamiento provincial del crédito; el análisis general realizado para España y Aragón es extrapolable a Zaragoza pero no a las otras dos provincias aragonesas, donde se reduce ligeramente a finales de año tanto el dirigido al sector privado como a las Administraciones públicas. Más similitudes hay en la evolución de los depósitos, siendo Huesca la que muestra un mayor avance.

En el escenario expuesto, la ratio créditos/depósitos volvió a bajar en Aragón –no

así en el conjunto nacional- y en las tres provincias aragonesas, lo que venía a describir una disminución del nivel de endeudamiento neto. Con las cifras correspondientes al cuarto trimestre de 2010 esta relación se coloca en Aragón en un 137,6%, valor inferior en 3,8 puntos al de doce meses antes y en algo más de diecisiete puntos al de finales de 2007; en la perspectiva provincial la ratio más elevada correspondía a Zaragoza (146,7%), seguida a continuación por Huesca (120,7%), y finalmente Teruel (90,6%).

En la foto fija del cuarto trimestre de 2010 las Cajas concentraban el 63,4% de los

depósitos, los Bancos un (24,0%) y las Cooperativas el 12,6% restante. En España las Cajas de Ahorros también son mayoritarias en la captación de depósitos -aunque en menor medida-, los Bancos tienen una mayor presencia y menor las Cooperativas.

El predominio de las Cajas en este segmento del mercado se extiende a las tres

provincias aragonesas –oscilando entre el 65,3% de Zaragoza y el 55,1% de Huesca-, y la presencia de las Cooperativas es importante en todas ellas, especialmente en Teruel –su cuota alcanza el 21,4%, superando a la de la banca- y Huesca.

Al analizar el crédito concedido se mantiene la hegemonía de las Cajas de Ahorro

en nuestra Comunidad Autónoma, aunque con una menor concentración. En esta magnitud las Cajas poseen en Aragón el 53,3% de la cuota de mercado, los Bancos el 33,4% y el 13,3% restante las Cooperativas de crédito.

Page 130: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

130

Nota: en enero de 2005 entraron en vigor nuevos criterios de elaboración de los estados financieros de las entidades de crédito españolas Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España

TABLA II.5.4: CRÉDITOS Y DEPÓSITOS SEGÚN TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO.

ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. IV TRIMESTRE DE 2010 (a)

CRÉDITOS DEPÓSITOS

Bancos Cajas Cooperativas Bancos Cajas Cooperativas

Huesca 2.049,8 3.555,4 858,6 1.364,5 2.949,0 1.041,2

Teruel 745,9 1.426,6 852,9 584,0 2.040,1 715,1

Zaragoza 13.696,7 21.335,5 4.871,5 6.658,9 17.765,3 2.781,7

Aragón 16.492,4 26.317,5 6.583,0 8.607,4 22.754,4 4.538,0

(a) Cifras en millones de euros Fuente: IAEST a partir del Boletín Estadístico del Banco de España

Desagregando en las provincias aragonesas podemos decir algo similar a lo

referido en el caso de los depósitos para las Cajas –aunque con porcentajes algo más modestos- y también para las Cooperativas, si bien en este caso hay que destacar que en la provincia de Teruel las Cajas Rurales llegan a representar el 28,2% del crédito concedido.

II.5.3 Los efectos comerciales devueltos impagados

Gráfico II.5.2. Evolución de la ratio créditos/depósitos (1995-2010). Aragón y España (en %)

65,0070,0075,0080,0085,0090,0095,00

100,00105,00110,00115,00120,00125,00130,00135,00140,00145,00150,00155,00160,00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Aragón

España

Page 131: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

131

La Estadística de Efectos de Comercio Impagados del INE proporciona información de la evolución tanto de los efectos de comercio gestionados en las entidades de crédito como de los impagados, con lo que aporta información adicional sobre el estado general de la liquidez y la morosidad comercial en la economía.

El volumen de efectos de comercio vencidos se redujo en Aragón, aunque no su

número. Los impagos disminuyeron sustancialmente en las tres provincias aragonesas y lo mismo ocurrió en la proporción que representaban respecto del total de vencidos; en 2010 el número de efectos impagados –en cartera y en gestión de cobro- ascendió a 126.072, que suponían el 3,7% del total de efectos vencidos.

TABLA II.5.5: EVOLUCIÓN (2008-2010) DEL NÚMERO DE EFECTOS DE COMERCIO

IMPAGADOS (*). ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS

NÚMERO % IMPAGADOS SOBRE VENCIDOS

2008 2009 2010 (p) 2008 2009 2010 (p)

Huesca 14.572 12.557 9.772 4,91 5,13 3,36

Teruel 7.806 7.191 5.385 3,77 4,37 3,46

Zaragoza 151.476 136.011 110.915 4,08 4,59 3,71

Aragón 173.851 155.759 126.072 4,13 4,61 3,67

(*) Incluye los efectos impagados tanto en cartera como recibidos en gestión de cobro Fuente: IAEST

En las tres provincias aragonesas esta proporción adquiere valores similares,

oscilando entre el 3,7% de Zaragoza y el 3,4% de Huesca. El importe de los efectos impagados también se redujo de forma notable en las

tres aragonesas -destacando a este respecto la turolense- y además su importe medio. En Teruel encontrábamos el importe medio más elevado de los impagos, aunque se había reducido considerablemente respecto al año precedente.

TABLA II.5.6: EVOLUCIÓN (2008-2010) DEL IMPORTE DE LOS EFECTOS DE COMERCIO

IMPAGADOS (*). ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS

IMPORTE (miles de euros) IMPORTE MEDIO (euros)

2008 2009 2010 (p) 2008 2009 2010 (p)

Huesca 68.935 43.799 24.204,5 4.731 3.488 2.477

Teruel 36.214 45.623 20.784,4 4.639 6.344 3.860

Zaragoza 454.153 293.239 224.633,3 2.998 2.156 2.025

Aragón 559.301 382.660 269.622,2 3.217 2.457 2.139

(*) Incluye los efectos impagados tanto en cartera como recibidos en gestión de cobro Fuente: IAEST

Page 132: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

132

Page 133: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

133

II.6 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN ARAGÓN La acumulación de conocimientos científicos y tecnológicos y su aplicación

práctica se configura como un factor estratégico favorecedor de las ventajas competitivas de las empresas, lo que redunda en el fortalecimiento de la estructura productiva y promueve un crecimiento económico sólido a largo plazo; por extensión, también es un factor de prevención ante los fenómenos de deslocalización.

II.6.1 Estadística de actividades de I+D La Investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) se define como el

conjunto de trabajos creativos emprendidos de modo sistemático que tienen como fin aumentar el volumen de conocimientos y su utilización para concebir nuevas aplicaciones; engloba tres tipos de actividades: investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico.

Las Estadísticas de esta materia siguen las recomendaciones dictadas por la

OCDE en el Manual de Frascati, que proporciona una base metodológica común de definiciones y clasificaciones aceptadas internacionalmente; actualmente los datos más recientes de los que disponemos –a excepción de un pequeño avance de los nacionales para 2010- corresponden a 2009. A la hora de analizar la evolución hay que tener en cuenta que a que a principios de siglo se añadió a la I+D continua la realizada con carácter ocasional, por lo que no hay homogeneidad metodológica con los datos anteriores.

Dicho esto, la I+D se está viendo afectada por la crisis, y tanto en la Unión

Europea como en España el gasto en estas actividades en 2009 disminuyó respecto al año precedente, aunque menos de lo que se redujo el PIB lo que hizo que el indicador de intensidad subiera ligeramente. En nuestro país el descenso de la inversión se vio condicionado principalmente por el recorte de gastos de capital de las empresas; en el año 2009 se destinaron a estos fines casi 14.600 millones de euros, la mayor parte de los recursos fueron de naturaleza corriente (seis de cada siete euros) y se orientaron -según tipo de investigación- hacia la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Los datos avance publicados recientemente por el INE adelantan que en 2010

volvió a descender el gasto en I+D en España, en principio en un 1,7%; desde diversos ámbitos se valora que en esta época de crisis las empresas han optado por mantener su actividad de innovación, aunque hayan reducido de forma severa los equipamientos e inversiones. En todo caso, a pesar de la crisis y de las carencias que todavía existen en estas actividades, el avance experimentado en estos últimos años ha sido realmente positivo, y como tal es considerado desde la mayor parte de las instancias especializadas en estas materias.

Page 134: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

134

La Administración pública y el sector empresas son las fuentes principales de financiación (47,1% y 43,4%, respectivamente, en 2009), seguidas a gran distancia por el extranjero (5,5%), la Enseñanza Superior (3,5%) y las IPSFL (0,6%). El sector empresas gestionó más de la mitad del volumen de gasto, seguido por la Enseñanza Superior (más de una cuarta parte), la Administración Pública (una quinta parte) y finalmente las Instituciones privadas sin ánimo de lucro.

En nuestra Comunidad los recursos destinados a estas actividades –aunque en

menor medida- siguieron aumentando en 2009, concretamente en un 5,3%, alcanzando los 370,9 millones de euros. El avance en esta materia en los últimos años ha sido notable, destacando el desarrollo experimentados desde el año 2005; la cuantía de 2009 supera en más del doble la de 2004 (concretamente un incremento del 106,0% en estos cinco años) mientras ha avanzado un 63,0% en España y un 22,1% en la UE-27.

TABLA II.6.1: EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS INTERNOS TOTALES EN I+D SEGÚN

SECTOR DE EJECUCIÓN (Miles de euros). ARAGÓN AÑOS 2004 a 2009

Sector de ejecución 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Distribución

Año 2009 Empresas 102.611 124.584 152.310 163.881 206.439 210.576 56,8% IPSFL (*) 276 525 322 168 105 238 0,1% Enseñanza superior 40.823 52.780 60.009 65.421 74.418 76.114 20,5% Admón pública 36.335 43.372 50.787 67.424 71.414 84.018 22,6%

Total 180.045 221.261 263.428 296.894 352.376 370.946 100,00%

(*) IPSFL: Instituciones Privadas sin Fines de Lucro Fuente: Estadística sobre actividades de I+D, INE

En 2009 el sector empresas gestionó holgadamente más de la mitad de los

recursos (56,8%), seguido por la Administración pública (22,6%), la Enseñanza Superior (20,5%) y finalmente las Instituciones privadas sin ánimo de lucro; respecto al año anterior estos recursos aumentaron en todos los sectores, ganando participación especialmente la Administración pública. A excepción de las Instituciones privadas sin fines de lucro donde se reduce ligeramente el gasto, en los últimos cinco años el gasto en I+D se ha incrementado en el resto de sectores de ejecución, llegando a duplicarse en el caso de la Administración y las empresas.

Los sectores de empresas y Administración Pública gestionan un porcentaje de

gasto más elevado que en el conjunto nacional, mientras que la Enseñanza superior tiene una participación más discreta. En comparación con la Unión Europea aquí hay un mayor protagonismo de la Administración Pública, mientras que la Enseñanza Superior y, sobre todo, las empresas ejecutan una menor proporción de los recursos.

Dentro del panorama autonómico el gasto interno en I+D muestra un grado de

concentración superior al de otras variables fundamentales como son el PIB, el empleo o la población; en 2009 cinco autonomías polarizaban más de tres cuartas partes

Page 135: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

135

(77,0%) del gasto, y sólo dos (Madrid y Cataluña) casi la mitad (49,3%) del total español. El gasto en I+D aragonés ha aumentado su participación en la evolución reciente, y representó en 2009 un 2,54% del nacional; según el volumen de recursos Aragón ahora se colocaría en la novena posición, tras Navarra.

Fuente: Estadística sobre actividades de I+D, INE La intensidad de gasto en I+D ha aumentado tres décimas en España, alcanzando

un 1,38% del PIB, reflejo de una mayor inversión que ha servido para recortar la distancia existente con respecto a los niveles de nuestros socios europeos.

Algo parecido podemos decir de nuestra Comunidad Autónoma, que en 2008

superó por vez primera el listón del uno por ciento del PIB y en 2009 alcanzó el 1,14%; esta ratio ha ganado cuarenta y cinco centésimas desde el año 2004, lo que constata el meritorio avance logrado por nuestra Comunidad en esta materia en los últimos años, que ha conllevado un proceso de convergencia con respecto a la media nacional y, sobre todo, a la comunitaria. De todas formas, todavía hay camino por recorrer para aproximarnos a dichos umbrales.

Según el indicador de intensidad las autonomías que realizan un mayor esfuerzo

en estas actividades son Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña; en las tres primeras se supera la media comunitaria y la cuarta se encuentra entre esta última y la nacional. Descendiendo en el ranking Aragón ocupaba en 2009 el quinto lugar.

62,0%

51,9%

56,77%23,7%

27,8%20,52%

13,2%20,1%

22,65%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Empresas

Enseñanza superior

Administración pública

Gráfico II.6.1. Distribución del gasto interno en I+D según sectores de ejecución. Aragón, España y UE-27. Año 2009

Aragón

España

UE-27

Page 136: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

136

Ciertamente, nuestro objetivo de referencia son los niveles de I+D comunitarios, pero –aparte de las dificultades coyunturales actuales- en los últimos años la evolución de la Unión Europea en este materia no puede calificarse más que de mediocre, por cuanto se encuentra todavía muy lejos del objetivo planteado por la Estrategia de Lisboa de alcanzar al menos el nivel del 3% del PIB para el año 2010, y sigue muy rezagada respecto a países como EEUU o Japón. En las coordenadas actuales el compromiso con la innovación y la investigación tiene que ser estrecho, enraizado profundamente en la sociedad y basado más en la calidad y creatividad que en lo meramente cuantitativo. Aragón tiene que ser capaz de poner en valor el capital investigador que ha ido atesorando.

Nota: El indicador de intensidad pone en relación el Gasto interno con el PIB, en porcentaje Fuente: INE y Eurostat

La Estadística de I+D también recoge el empleo dedicado a dichas actividades,

que incluye la labor tanto de investigadores como el personal complementario en equivalencia a jornada completa (EJC). En 2009 el personal empleado en Aragón ascendió a 7.106 personas –194 más que en 2008-, de los que más de dos terceras partes (68,7%) eran investigadores; representaban el 3,22% y 3,65%, respectivamente, del total español.

El progreso reciente sólo podemos calificarlo de notable; como muestra un botón,

el personal ha aumentado un 57% en los seis últimos años, y los investigadores un 66,3%, unos ritmos de incremento claramente superiores a la evolución del empleo en el

Gráfico II.6.2. Evolución de la intensidad del gasto en I+D en Aragón, España y la UE-27. Años 2002 a 2009

0,500,600,70

0,800,901,001,101,201,30

1,401,501,601,701,80

1,902,002,10

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Aragón

España

UE-27

Page 137: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

137

conjunto de la economía aragonesa que ha elevado el peso de los recursos humanos dedicados a la I+D dentro del total.

TABLA II.6.2: PERSONAL EMPLEADO EN I+D E INVESTIGADORES EN ARAGÓN (EJC).

PERÍODO 2004-2009

2006 2007 2008 2009

PERSONAL EN I+D (*) 5.885,6 6.521,7 6.911,9 7.106,2 (Empresas e IPSFL) 2.466,5 2.558,7 2.723,5 2.691,9 (Enseñanza superior y Administración pública) 3.419,1 3.963,0 4.188,4 4.414,3 Personal por cada mil ocupados 10,20 10,68 11,30 12,38 Personal por cada mil ocupados (España) 9,57 9,88 10,65 11,69 Personal por cada mil ocupados (UE-27) 10,64 10,76 11,15 11,73

INVESTIGADORES EN I+D (*) 3.924,0 4.548,5 4.742,8 4.883,8 (Empresas e IPSFL) 1.054,3 1.161,9 1.271,3 1.218,2 (Enseñanza superior y Administración pública) 2.869,7 3.386,6 3.471,5 3.665,6 Investigadores por cada mil ocupados 6,80 7,45 7,75 8,51 Investigadores por cada mil ocupados (España) 5,86 6,02 6,47 7,08 Investigadores por cada mil ocupados (UE-27) 6,60 6,63 6,84 7,28

(*) EJC: Equivalencia a jornada completa. Al personal que trabaja a jornada completa se le agrega la equivalencia del personal en régimen de dedicación parcial. IPSFL: Instituciones Privadas sin Fines de Lucro Fuente: INE (Estadística sobre actividades de I+D y EPA), Eurostat y elaboración propia

Grosso modo en el año 2009 doce de cada mil ocupados se dedicaron a estas

actividades en Aragón en equivalencia a jornada completa, y nueve (8,51) a tareas de investigación; estos valores superan ligeramente los correspondientes al conjunto nacional y a la Unión Europea, tal como se desprende de la tabla anterior. En cierto modo podemos decir que se investiga más en nuestra Comunidad Autónoma aunque los recursos económicos que se destinan son más modestos.

La distribución según sectores de ejecución muestra importantes diferencias con respecto al gasto interno; en este caso el sector empresas tiene una participación más modesta en personal y, sobre todo, en investigadores. Hay que tener en cuenta el protagonismo de la Enseñanza Superior, que representa más de cuatro de cada diez personas dedicadas a estas actividades y seis de cada diez investigadores.

6.II.2 Algunos indicadores de Alta tecnología El INE también publica diversa información económica relativa a las actividades

y productos considerados de alta tecnología partiendo de los trabajos metodológicos realizados por la OCDE y Eurostat en esta materia; los datos más actualizados corresponden a 2009, que son homogéneos con los del ejercicio precedente en términos de Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

Page 138: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

138

La evolución de estos sectores más especializados no ha sido tan favorable como la del conjunto de la I+D. En el año 2009 las actividades económicas consideradas de alta tecnología realizaron en Aragón un gasto interno en actividades de I+D que ascendió a 135,0 millones de euros y emplearon a 1.664 personas en equivalencia a tiempo completo; respecto al ejercicio anterior estas cifras representaban unos descensos de 1,3% y 6,3%, respectivamente, en términos ciertamente similares a lo que ocurrió en el conjunto nacional.

Como podemos observar en el cuadro siguiente, en 2009 –año de mayor dureza de

la crisis económica- se destruyó una gran parte de empleo dedicado a actividades de contenido tecnológico alto y medio-alto tanto en España como en Aragón; en el primer caso desaparecieron 138.800 ocupados y en el segundo 5.200, representando unos descensos relativos de –10,3% y –9,0%, respectivamente.

En dicho año había en Aragón 52.600 empleos dedicados a actividades de alta y

medio-alta tecnología, lo que representaba el 4,37% del total nacional. Los sectores de alta y medio-alta tecnología son mayoritariamente manufactureros, y ello es todavía más cierto en nuestra Comunidad donde las 41.300 personas empleadas, representaban más de tres cuartas partes del total de sectores aragoneses de alta y medio-alta tecnología y un 7,2% del total del empleo regional.

TABLA II.6.2 OCUPADOS EN LOS SECTORES DE ALTA Y MEDIA-ALTA

TECNOLOGÍA. ARAGÓN Y ESPAÑA

ARAGÓN ESPAÑA

2008 2009 2008 2009

Sectores alta y medio-alta tecnología 57.800 52.600 1.342.500 1.203.700 % de total ocupados 9,5% 9,2% 6,6% 6,4%

Servicios de Alta tecnología (*) 12.300 11.300 534.600 491.600 Sectores manufactureros 45.500 41.300 808.300 712.100

- Alta tecnología (**) 2.900 2.300 139.300 132.200 - Medio-alta tecnología (***) 42.600 39.000 669.000 579.900

Proporción manufactureros/total 78,7% 78,5% 60,2% 59,2% % de alta tecnología 5,0% 4,4% 10,4% 11,0% % de medio-alta tecnología 73,7% 74,1% 49,8% 48,2%

(*) CNAE-2009: divisiones 59 a 63 y 72 (**) CNAE-2009: 21, 26 y 30.3 (***) CNAE-2009: 20, 25.4, 27, 28, 29, 30, 30.1, 30.3 y 32,5 Fuente: Indicadores de alta tecnología, INE El núcleo de las actividades de mayor nivel tecnológico en Aragón se encuentra

en las actividades manufactureras calificadas como medio-alta tecnología, que comprenden entre otras a la industria química, la fabricación de material y equipo eléctrico o el material de transporte. En ellas se ocupaban 39.000 trabajadores,

Page 139: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

139

aproximadamente tres cuartas partes (74,1%) del total de actividades regionales de alta y medio-alta tecnología y un 6,7% de dicho segmento nacional.

6.II.3 Políticas públicas

Dentro del apartado de políticas en I+D hay que tener en cuenta que en el ámbito

comunitario la nueva Estrategia Europa 2020 identifica el crecimiento inteligente como uno de los tres motores clave del crecimiento para la década, definido como una economía basada en el conocimiento y la innovación. Uno de los cinco objetivos principales a lograr en 2020 es que la I+D alcance el 3% del PIB de la UE y dentro de las siete iniciativas emblemáticas encontramos la Unión por la innovación –que pretende mejorar las condiciones generales y acceso a la financiación para investigación e innovación y garantizar la concreción de las ideas innovadoras- y una Agenda digital para Europa que busca acelerar el despliegue de internet de alta velocidad y aprovechar las ventajas derivadas de un mercado digital único7.

El Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de

las pensiones (ASE) firmado en febrero de 2011 apuesta también por la innovación, y recoge contenidos vinculados directa e indirectamente con dicha materia. En el cuadro siguiente se resumen los más directamente relacionados.

El doce de mayo se aprobó la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, fruto de los esfuerzos y colaboración de todos los agentes implicados en el Sistema de I+D+i de nuestro país. Cabe mencionar que en su Título Preliminar se recogen su objeto y objetivos y se define el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, que está integrado por el Sistema de la Administración General del Estado y por los de cada una de las autonomías, e incluye a agentes de coordinación, de financiación y de ejecución. Por su parte, el Título Primero desarrolla la competencia constitucional de coordinación general de la Administración General del Estado pero también reconociendo el papel fundamental de las Comunidades Autónomas en la ejecución de la política de investigación.

La Ley apuesta por una mayor flexibilidad en la gestión presupuestaria y

descentralización, por el refuerzo de la transferencia de conocimientos del sector público al privado y la valoración y protección de los resultados. Al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, orientado al fomento de la innovación, se le añade

7 Dentro del apartado de políticas en I+D cabe mencionar que en el ámbito comunitario el Tratado de Lisboa -que entró en vigor el uno de diciembre de 2009- recoge el objetivo de fortalecer sus bases científicas y tecnológicas mediante la realización de un Espacio Europeo de Investigación (art. 179 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), en el que los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías circulen libremente, y favorecer el desarrollo de su competitividad, incluida la de su industria.

Page 140: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

140

como agente de financiación de la Administración General del Estado la nueva Agencia Estatal de Investigación.

CUADRO Nº 12. CONTENIDOS BÁSICOS DE POLÍTICA DE INNOVACIÓN RECOGIDOS EN EL ACUERDO SOCIAL (ASE) FIRMADO EN FEBRERO DE 2011

Tres grandes ejes agrupan las medidas acordadas:

• Generación de nuevos empleos en el marco de un nuevo modelo productivo

- Incorporación de investigadores y profesional complementario a los centros de innovación

- Impulso al empleo estable en el marco del Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley de Ciencia

- Lanzamiento de un nuevo Fondo de Capital Riesgo

• Apoyo a la transferencia de conocimiento y cooperación público-privada

- Priorización de la I+D+i en las políticas de Recursos Humanos de la Administración Pública

- Impulso a la cooperación entre organismos de investigación y empresas, en realización conjunta de proyectos y movilidad de los investigadores

- Lanzamiento de proyectos consorciados de investigación industrial y desarrollo experimental. Impulso de alianzas en sectores como la energía o la salud

- Creación y consolidación de empresas intensivas en I+D

• Impulso a nuevos sectores, fomento de la cultura innovadora y desarrollo de la compra pública innovadora

Bajando al caso de Aragón, desde la perspectiva presupuestaria podemos observar

que la Función 54, relativa a Investigación científica, técnica y aplicada ha mostrado a lo largo de la primera década del siglo un continuo crecimiento, aunque la crisis y las necesidades de consolidación han hecho mella en los últimos presupuestos. Ya en el año 2010, aunque alcanzó los 71,9 millones de euros, el ajuste presupuestario general se hizo presente en partidas que tradicionalmente habían compuesto dicha Función, mientras que en 2011 los recursos computados han descendido a niveles cercanos a los de 2009.

Page 141: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

141

En todo caso, hay que dejar claro que la Función 54 sólo incluye los recursos destinados de manera formal por parte del Gobierno de Aragón, siendo mucho más elevados los totales invertidos en estas actividades.

TABLA II.6.3: PRESUPUESTO DE ARAGÓN DEDICADO A I+D (FUNCIÓN 54).

PRESUPUESTO INICIAL. PERÍODO 2000-2011 (Millones de euros)

2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Función 54 6,3 28,5 36,4 42,3 49,1 53,9 55,2 71,9 58,5

Nota: La función 54 no recoge todos los recursos que se dedican a I+D+i, sólo aquellos destinados formalmente a dichos objetivos. Fuente: Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón e IAEST

El Gobierno de Aragón diseñó el Plan InnovAragón dotado con 45 millones de

euros para los años 2011 y 2012. Apuesta por aumentar el número de empresas innovadoras, liderar a nivel nacional la innovación empresarial en producto, retener y atraer el talento y mejorar la posición de la región en esta materia dentro del escenario comunitario. Entre sus líneas de actuación se encuentran la sensibilización y capacitación, ayudas a las empresas en proyectos concretos de innovación e implantación de las TIC, apoyo a la creación de empresas innovadoras e impulso a los clusters.

La innovación va a ser clave en el desarrollo de una estructura productiva más

sólida y sostenible, formando parte de una cultura económica y social cada vez más basada en la creatividad y el talento. La tecnología, el conocimiento científico y la innovación tienen retornos productivos importantes, pero también tienen que traer consigo otros de carácter laboral y social que hagan los hagan sostenibles.

Page 142: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Indicadores económicos

142

Page 143: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

143

III. ÁMBITO LABORAL

Page 144: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

144

Page 145: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

145

III.1. LA OCUPACIÓN SEGÚN LA EPA La parte del Informe de Situación dedicada a la Encuesta de Población Activa (EPA)

se ha reducido a este apartado relativo a los ocupados, que se mantiene e incluso amplía respecto a años anteriores.

Hay que tener en cuenta que aunque la economía fue mejorando a lo largo de 2010

todavía no comenzó a crearse empleo, con lo que el desempleo continuó aumentando tanto en volumen como en proporción de la población activa. Como en el epígrafe en el que se desarrollan las previsiones de 2011 ya se recogen los datos más recientes correspondientes al primer trimestre de dicho año, ello viene a sustituir en cierta medida en análisis general del año 2010 incluso llegando a aportar una visión más actual –y por ello más interesante- de la situación del mercado de trabajo.

No obstante, mantenemos el análisis de los ocupados de la EPA de forma extensa ya

que nos permite realizar una comparación con el correspondiente a los afiliados en alta laboral en la Seguridad Social que le sigue a continuación. En ambos casos nos aproximan a la evolución del empleo en nuestra Comunidad Autónoma y en el conjunto nacional, una variable que en el momento en el que nos encontramos resulta especialmente relevante.

Antes de profundizar en la evolución de los ocupados cabe mencionar que en 2010 se

aprobó el Real Decreto ley 10/2010, de 16 de junio de medidas urgentes para la reforma laboral que posteriormente fue aprobado mediante Ley y más adelante ha sido desarrollada con nuevas normativas. La reforma laboral podía ser bienintencionada en el objetivo de intentar reducir los elevados niveles de desempleo con mayor agilidad de la que actualmente el aparato productivo podría realizar, pero descansaba casi por completo en el recorte de los derechos de los trabajadores.

III.1.1 Ocupados y tasa de empleo Por tercer año consecutivo se destruyó empleo en España, aunque de forma más

moderada que en el año anterior conforme al comportamiento menos negativo que experimentaba la economía; entre las medias anuales de 2009 y 2010 desaparecieron unos cuatrocientos treinta mil ocupados –fueron aproximadamente millón trescientos setenta mil en el ejercicio precedente-, lo que en términos relativos representaba un descenso del 2,3%. El volumen total estimado se quedó en los 18,5 millones de la media de 2010, y la tasa de empleo en un 48,0% de la población mayor de quince años, un punto y dos décimas por debajo de la del año 2009.

La crisis económica en la que nos encontramos ha generado una gran pérdida de

empleo, que se cifra en 60.908 ocupados netos en los dos últimos años en nuestra Comunidad Autónoma, aunque si volvemos la vista hasta el año 2000 se habrían creado

Page 146: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

146

67.492 y si tomamos en consideración todo el último ciclo económico serían 143.926 desde el año 1994.

En el último año la ocupación española descendió en hombres y mujeres, en mayores

y menores de veinticinco años y tanto en los autóctonos como en el conjunto de nacionalidades no españolas; en todo caso, cabe mencionar que se redujo en menor medida el empleo femenino -lo que hizo que su participación en el total aumentara-, y más en los menores de veinticinco.

TABLA III.1.1: EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE OCUPACIÓN (2008-2010) Y DE LAS TASAS DE

EMPLEO (2009-2010) EN LAS AUTONOMÍAS ESPAÑOLAS. MEDIAS ANUALES

Nº ocupados Tasa de empleo (*)

2008 2009 2010 2009 2010

Madrid 3.064.400 2.917.900 2.875.100 55,69% 54,63%

Navarra 289.375 275.925 271.825 53,95% 52,99%

Baleares 509.775 478.925 470.400 53,80% 52,56%

Cataluña 3.494.625 3.188.850 3.137.525 52,49% 51,66%

País Vasco 995.325 931.950 938.725 51,05% 51,51%

La Rioja 146.700 139.350 134.575 52,33% 51,02%

Aragón 611.645 574.053 550.737 51,39% 49,57%

Cantabria 260.575 247.575 238.325 49,98% 48,15%

España 20.257.625 18.887.975 18.456.525 49,15% 47,97%

Murcia 627.625 575.575 566.500 48,83% 47,72%

Castilla y León 1.068.050 1.017.350 997.950 47,03% 46,44%

Comunidad Valenciana 2.226.175 2.021.625 1.933.800 48,29% 46,38%

Galicia 1.200.100 1.151.475 1.100.650 48,26% 46,18%

Castilla - La Mancha 842.950 794.375 776.825 46,83% 45,70%

Canarias 861.750 795.250 772.250 45,87% 44,28%

Asturias 451.475 419.975 404.100 44,98% 43,40%

Andalucía 3.149.700 2.923.150 2.859.300 43,51% 42,30%

Extremadura 409.275 386.725 381.025 42,75% 42,02%

Ceuta y Melilla (**) 48.150 47.875 46.775 43,28% 40,86%

(*) Definida como número de ocupados respecto a la población mayor de quince años, en porcentaje (**) Recogemos conjuntamente a Ceuta y Melilla, teniendo en cuenta que sus resultados deben tomarse con precaución porque pueden estar afectados por grandes errores de muestreo Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

En el escenario autonómico Euskadi fue la única que vio aumentar la ocupación -

recordemos que registró uno de los mayores crecimientos económicos junto a Navarra- frente al retroceso que experimentó el resto de territorios. Como se puede observar en la tabla anterior, la tasa de empleo oscila entre la más elevada de la Comunidad de Madrid y la menor de la entidad formada por Ceuta y Melilla.

Page 147: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

147

También disminuyó el volumen de empleo en nuestra Comunidad Autónoma -en este

caso por segundo año-, y de forma algo más contenida que en el ejercicio 2009; la pérdida neta de empleo fue de 23.316 efectivos, lo que representaba una rebaja porcentual del 4,1%. En la media de 2010 encontramos 550.737 ocupados -que representaban el 2,98% del total nacional-, y la tasa de empleo en un 49,6% -el séptimo valor más elevado del panorama regional-, valor punto y ocho décimas inferior al del año anterior.

Resulta de interés recordar que según la Contabilidad Regional de España eran

616.500 los puestos de trabajo que se contabilizaban en 2010 en la economía aragonesa; se habían destruido 16.400 con respecto al año 2009, lo que representaba en términos relativos un 2,6%. Dentro de las diferencias existentes entre ambas variables –una computando el número de trabajadores, otra su traslación en términos de empleos a tiempo completo- es patente el hecho de que se siguió destruyendo empleo en 2010 pero a un ritmo más moderado.

Se redujo el empleo masculino y femenino, según edad tanto en menores de

veinticinco años como mayores de dicha edad y según nacionalidad tanto en españoles como no españoles. Las mujeres, los más jóvenes y las personas de nacionalidad diferente a la española representaron en 2010 el 43,3%, 6,2% y 13,7%, respectivamente, del total de la ocupación.

TABLA II.1.2: EVOLUCIÓN (2008-2010) DEL NÚMERO DE OCUPADOS SEGÚN SEXO,

NACIONALIDAD Y EDAD. ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES

Aragón España 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Total 611.645 574.053 550.737 20.257.650 18.887.975 18.456.475

Hombres 353.384 325.671 312.309 11.720.700 10.646.425 10.289.925 Mujeres 258.261 248.383 238.428 8.536.950 8.241.550 8.166.550

Nac. española (*) 522.870 496.549 475.025 17.328.000 16.253.425 15.907.025 Nac. extranjera 88.775 77.504 75.712 2.929.650 2.634.550 2.549.475

16 a 24 años 48.751 36.686 34.314 1.814.950 1.381.700 1.195.550 25 a 34 años 169.946 152.978 140.576 5.877.550 5.278.925 4.981.600 35 a 44 años 172.143 165.806 161.161 5.758.200 5.520.050 5.497.125 45 a 54 años 142.759 139.801 138.383 4.431.850 4.370.675 4.439.050 55 a 64 años 73.533 74.914 72.194 2.220.225 2.184.675 2.190.725 65 y más años 4.513 3.868 4.109 154.800 152.000 152.425

(*) Las personas con doble nacionalidad (española y otra) se recogen en la española Fuente: EPA (INE y explotación microdatos EPA por IAEST)

La evolución trimestral indica que siguió teniendo continuidad el proceso de

moderación de la destrucción de empleo en España, cerrándose finalmente el año con un

Page 148: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

148

descenso interanual del 1,3%. En ese momento eran cuatro las autonomías que veían aumentar el número de ocupados estimados, y a Euskadi se le habían unido Murcia, Ceuta y Madrid; en nuestra Comunidad Autónoma la EPA estimaba que se seguía perdiendo una gran cantidad de empleo, aunque esto último parece no concordar mucho con la información que nos proporcionan otras fuentes estadísticas laborales como el número de afiliados en alta laboral en la Seguridad Social.

III.1.2 Sectores económicos, grupos de ocupación y estudios terminados De los cuatro grandes sectores económicos el nivel de ocupación entre los años 2009

y 2010 sólo aumentó en la agricultura, aunque la pérdida de empleo se amortiguaba respecto al ejercicio anterior en el resto. La construcción era el sector donde la destrucción de puestos de trabajo era más intensa, seguida por la industria.

Si hacemos caso a la EPA, también en Aragón sólo aumentó la ocupación en la

agricultura -con mayor vigor que en el conjunto nacional-, y cabe destacar además que en la industria la destrucción de empleo se había reducido de forma importante (incluso se había generado empleo neto en la industria no manufacturera). En la construcción la pérdida de puestos de trabajo era todavía contundente, mientras que los servicios era el único sector en el que la evolución era más negativa que en el ejercicio anterior.

TABLA III.1.3: EVOLUCIÓN (2009-2010) DEL NÚMERO DE OCUPADOS SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS (*). ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES

ARAGÓN ESPAÑA

Nº ocupados Nº ocupados

2009 2010

Distribución2010 2009 2010

Distribución2010

Agricultura 28.206 34.467 6,26% 786.050 792.975 4,30%

Industria 108.477 105.475 19,15% 2.775.000 2.610.525 14,14%

- Manufacturera 101.374 96.384 17,50% 2.519.475 2.370.100 12,84%

- Resto 7.103 9.091 1,65% 255.525 240.425 1,30%

Construcción 58.108 54.069 9,82% 1.888.275 1.650.825 8,94%

Servicios 379.262 356.725 64,77% 13.438.650 13.402.150 72,61%

(*) Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009 Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

La distribución reproduce a grandes rasgos el esquema nacional, con unos servicios

que acogían la mayor parte del empleo, seguidos a gran distancia por la industria, construcción y agricultura, en este orden. No obstante, existen aspectos comparativos diferenciales, teniendo en cuenta que hay un menor peso sectorial de los servicios y una mayor relevancia del resto de sectores, especialmente de la industria manufacturera.

Desde la perspectiva trimestral a finales de año a la agricultura se le había añadido

como sector generador de empleo neto los servicios en España y la industria –la

Page 149: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

149

manufacturera como la no manufacturera- en nuestra Comunidad Autónoma. En todo caso, la destrucción de empleo seguía siendo de entidad en los servicios y había ido a más en la construcción.

Profundizando en la información, los grupos de ocupación más nutridos en Aragón

en el año 2010 eran el seis de los trabajadores de servicios de restauración y otros (15,2% del total en media anual), seguido por el dos de técnicos y profesionales científicos (13,7%), el siete de artesanos y trabajadores cualificados de la industria (13,6%) y el nueve de trabajadores no cualificados (13,1%).

Si analizamos la ocupación según niveles formativos finalizados nos encontramos

que aproximadamente el 88% dispone de al menos estudios secundarios, y algo más de una cuarta parte (25,6%) universitarios.

Fuente: EPA (Explotación microdatos por IAEST) III.1.3 Situación profesional, tipo de sector en el que se encuadran los

asalariados y tipo de jornada Desagregando según la situación profesional nos encontramos dos grandes conjuntos

formados por los asalariados y los no asalariados, categoría esta última que recoge en su inmensa mayoría situaciones que la encuesta califica como cuenta propia como, entre otras, las de empresarios, autónomos, miembros de cooperativas o ayuda familiar. En España 2010 fue el tercer año consecutivo de descenso en el número de efectivos de ambos

Gráfico III.1.1. Ocupación según estudios terminados. Aragón media año 2010

1.269 65.604

342.842

141.023

Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios y asimilados

Page 150: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

150

colectivos, aunque esta vez lo hizo de forma más moderada: respecto a la media de 2009 desaparecieron unos 334.000 trabajadores por cuenta ajena y aproximadamente 97.600 no asalariados.

Según la EPA en nuestra Comunidad Autónoma también se perdió empleo en ambos

colectivos, y la tasa de salarización en 2010 se colocó en un 80,8%; ello significaba que grosso modo ocho de cada diez ocupados (444.733) trabajaban por cuenta ajena y dos por cuenta propia (106.004). Este porcentaje era algo más bajo que en el conjunto nacional (83,2%), en la Eurozona y en la UE de veintisiete países.

TABLA III.1.4: EVOLUCIÓN (2006-2010) DEL NÚMERO DE OCUPADOS SEGÚN SITUACIÓN

PROFESIONAL. ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES

ARAGÓN ESPAÑA

Asalariados No asalariados Tasa salarización

Asalariados No asalariados Tasa salarización

2006 471.396 105.880 81,66% 16.208.125 3.539.525 82,08%

2007 498.848 111.920 81,68% 16.760.050 3.595.950 82,33%

2008 500.923 110.723 81,90% 16.681.200 3.576.425 82,35%

2009 462.152 111.901 80,51% 15.680.650 3.207.325 83,02%

2010 444.733 106.004 80,75% 15.346.800 3.109.750 83,15%

Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Agricultura Industria Construcción Servicios Total

Gráfico III.1.2. Tasa de salarización según sectores económicos en Aragón y España. Año 2010

AragónEspaña

Page 151: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

151

Desde la perspectiva de los sectores económicos observamos que en nuestra Comunidad hay una mayor proporción de trabajadores por cuenta ajena en la industria y de cuenta propia en la agricultura; en el primer sector unos nueve de cada diez ocupados son trabajadores asalariados y en el segundo aproximadamente uno de cada tres. En comparación con el conjunto nacional la tasa de salarización es únicamente más elevada en Aragón en la industria (89,3% y 91,7%, respectivamente), mientras que la mayor distancia con respecto al valor medio español la encontramos en la agricultura (32,7% y 56,4%, respectivamente).

Profundizando en los trabajadores por cuenta ajena nos encontramos que en 2010

346.879 realizaron su labor en el sector privado y 97.854 en el público; este último tiene en nuestra Comunidad mayor representación que en España (22,0% y 20,4%, respectivamente). En los años de la crisis económica el empleo público ha ganado terreno frente al privado en ambos ámbitos espaciales, por cuanto ha estado menos expuesto a sus efectos.

TABLA III.1.5: EVOLUCIÓN (2008-2010) DEL NÚMERO DE ASALARIADOS DISTRIBUIDOS

SEGÚN SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO. ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES

ARAGÓN ESPAÑA

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Sector privado 398.366 364.518 346.879 13.722.550 12.618.625 12.217.225

Sector público 102.557 97.635 97.854 2.958.650 3.062.050 3.129.600

Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST) Si hacemos caso a la EPA, en la foto fija correspondiente al último año el 56,5% de

los asalariados públicos correspondían a la Administración de la Comunidad Autónoma, el 23,6% a la Administración Central y de la Seguridad Social y el 17,1% a la Administración Local, mientras que el 2,7% restante sería un cajón de sastre en el que encontraríamos principalmente Empresas públicas y otras instituciones.

TABLA III.1.6: EVOLUCIÓN (2006-2010) DEL NÚMERO DE ASALARIADOS SEGÚN TIPO DE

JORNADA. ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES ARAGÓN ESPAÑA

Nº asalariados Nº asalariados

Completa Parcial

Porcentaje de parcial Completa Parcial

Porcentaje de parcial

2006 407.622 63.773 13,53% 14.242.225 1.965.875 12,13%

2007 437.118 61.730 12,37% 14.737.100 2.022.975 12,07%

2008 441.216 59.706 11,92% 14.625.125 2.056.050 12,33%

2009 396.874 65.278 14,12% 13.589.050 2.091.600 13,34%

2010 382.644 62.089 13,96% 13.205.575 2.141.275 13,95% Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

Page 152: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

152

Cambiando completamente de perspectiva, y adentrándonos en el tipo de jornada de los asalariados, en 2010 nos encontramos que en Aragón –a diferencia del conjunto nacional- el tiempo parcial cedió terreno frente al completo, ya que se perdieron un 4,9% empleos del primer tipo y un 3,6% del segundo.

En el año 2010 tenían un empleo a tiempo parcial el 14,0% de los trabajadores por

cuenta ajena en Aragón, prácticamente lo mismo que en la media nacional. Se recurre más a este tipo de jornada en el sector servicios.

III.1.4 Población asalariada por tipo de contrato En 2010 se destruyó en España empleo por cuenta ajena tanto de naturaleza

indefinida como temporal, aunque la peor parte del ajuste laboral se la llevó de nuevo este último: desapareció el 4,0% de asalariados con contrato por tiempo limitado y el 1,5% de indefinidos. Así, nos encontramos que la tasa de temporalidad siguió disminuyendo, y se colocó en el 24,9%, lo que significaba que uno de cada cuatro trabajadores por cuenta ajena tenía un contrato por tiempo definido.

TABLA III.1.7: EVOLUCIÓN (2006-2010) DE LOS ASALARIADOS SEGÚN TIPO DE CONTRATO

Y DE LA TASA DE TEMPORALIDAD. ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES

ARAGÓN ESPAÑA

Nº asalariados Nº asalariados

Indefinidos Temporales

Tasa de temporalidad Indefinidos Temporales

Tasa de temporalidad

2006 336.480 134.915 28,62% 10.691.400 5.516.700 34,04%

2007 361.220 137.628 27,59% 11.453.150 5.306.925 31,66%

2008 373.416 127.507 25,45% 11.800.725 4.880.450 29,26%

2009 360.723 101.429 21,95% 11.698.275 3.982.350 25,40%

2010 342.125 102.608 23,07% 11.523.600 3.823.200 24,91% Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

Si hacemos caso a la EPA, en Aragón nos encontramos que se recortó el empleo

indefinido pero en cambio aumentó el temporal, lo que determinó que la tasa de temporalidad aumentara algo más de un punto porcentual hasta situarse en un 23,1% del total de asalariados. Cabe mencionar que este valor todavía seguía siendo inferior al nacional, concretamente en un punto y ocho décimas.

Desde la perspectiva de género las mujeres soportan en mayor medida que los

hombres contratos de duración limitada, lo que se pone de manifiesto en una tasa femenina que alcanzaba en 2010 el 25,1% en nuestra Comunidad, unos cuatro puntos superior a la masculina.

En este tema la crisis ha estimulado un proceso acelerado de aproximación hacia la

media comunitaria inducido por las dificultades económicas coyunturales, aunque todavía

Page 153: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

153

nos encontramos muy alejados de ella. Arrastramos desde hace mucho tiempo unas tasas de temporalidad más elevadas que las de los países de nuestro entorno, es un “exceso” de temporalidad en el empleo que más allá de las problemáticas personales que genera también tiene efectos en el sistema productivo en su conjunto.

Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

TABLA III.1.8: ASALARIADOS TEMPORALES Y TASAS DE TEMPORALIDAD SEGÚN SECTOR ECONÓMICO. ARAGÓN Y ESPAÑA. MEDIAS ANUALES DE 2010

ARAGÓN

Nº asalariados

Indefinidos Temporales

Tasa de temporalidad

ESPAÑA Tasa de

temporalidad

Agricultura 5.197 6.080 53,92% 59,27%

Industria 79.935 16.739 17,32% 16,17%

Construcción 27.500 12.070 30,50% 41,64%

Servicios 229.493 67.719 22,78% 23,54%

NOTA: Las cifras de la agricultura deben ser consideradas con precaución ya que pueden existir errores de muestreo dados sus bajos niveles. Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST)

Desde la perspectiva de los sectores económicos los servicios marcan en gran medida la pauta general del empleo temporal al ser el sector que alberga el mayor volumen de empleo. No obstante, las cotas más elevadas de temporalidad las encontramos en la agricultura, a la que sigue la construcción, mientras que en la industria la ocupación de

2006 2007 2008 2009 2010

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

36,00

Gráfico III.1.3 Tasa de temporalidad en el período 2006-2010. Aragón y España. Medias anuales

AragónEspaña

Page 154: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

154

carácter estable tiene con diferencia una mayor extensión.

Page 155: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

155

III.2. AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN ALTA LABORAL El censo administrativo de afiliados en situación de alta laboral y situaciones

asimiladas que publica la Tesorería General de la Seguridad Social nos aporta una perspectiva complementaria sobre el nivel de empleo y su evolución. En todo caso, hay que tener en cuenta que determinados supuestos distorsionan el reflejo fiel del volumen real de trabajadores en activo, caso de las situaciones de pluriempleo o pluriactividad en las que un trabajador será computado más de una vez, o la existencia de empleo irregular vinculado a la economía sumergida que no se ve reflejado en la estadística.

2010 fue el tercer año consecutivo de descenso de la afiliación en España, aunque

esta vez lo hizo -en términos similares a lo que ocurre con los ocupados estimados- de forma más contenida que en el ejercicio anterior. En la media del año encontrábamos en el conjunto del sistema 17.581.860 efectivos, 334.924 menos que en 2009, lo que suponía una disminución de 1,9% en términos relativos.

Incorporando la perspectiva autonómica encontramos diferencias importantes con

respecto a la evolución de la ocupación estimada por la EPA. Ceuta y Melilla vieron aumentar el número de afiliados -como en ejercicios precedentes- mientras que el resto perdió efectivos; respecto a estas últimas, en todas ocurrió este proceso se amortiguó con respecto a 2009, localizándose los descensos más elevados en Canarias (-3,3%), Comunidad Valenciana (-2,9%), Murcia (-2,6%) y Baleares (-2,6%)8.

TABLA III.2.1: EVOLUCIÓN (2000-2010) DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD

SOCIAL EN ESPAÑA, ARAGÓN Y LAS PROVINCIAS ARAGONESAS. MEDIAS ANUALES (*)

Año ESPAÑA ARAGÓN Huesca Peso s/ España

Teruel Peso s/ España

Zaragoza Peso s/ España

2000 15.062.893 456.641 75.767 0,50% 46.671 0,31% 334.204 2,22% 2001 15.649.940 469.355 78.103 0,50% 47.540 0,30% 343.712 2,20% 2002 16.126.297 480.905 80.465 0,50% 48.519 0,30% 351.922 2,18% 2003 16.613.561 495.722 82.964 0,50% 50.088 0,30% 362.670 2,18% 2004 17.081.783 510.296 85.249 0,50% 51.919 0,30% 373.128 2,18% 2005 17.835.423 534.256 89.199 0,50% 54.429 0,31% 390.627 2,19% 2006 18.596.344 557.028 92.919 0,50% 56.094 0,30% 408.015 2,19% 2007 19.152.331 580.929 96.168 0,50% 58.382 0,30% 426.379 2,23% 2008 19.006.024 586.889 96.656 0,51% 58.704 0,31% 431.529 2,27% 2009 17.916.784 548.871 92.216 0,51% 55.818 0,31% 400.837 2,24% 2010 17.581.862 538.617 90.835 0,52% 54.626 0,31% 393.156 2,24%

(*) Media de los datos a último día del mes Fuente: Secretaría de Estado de la Seguridad Social

8 Según la EPA la ocupación en 2010 sólo aumentó en Euskadi. Los mayores descensos se producirían en Galicia, Comunidad Valenciana, Aragón, Asturias y Cantabria, en todos los casos por encima del 3,7%.

Page 156: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

156

El número de afiliados retrocedió por segundo año consecutivo en Aragón, haciéndolo de forma más modulada que en 2009; En la media de 2010 se computaban 538.617, 10.254 menos que en el año anterior, una reducción porcentual del 1,9%, similar a la de España, extremo en el que difiere en gran medida de la ocupación estimada. La Comunidad representó en 2010 el 3,06% de todos los afiliados en alta laboral del conjunto del sistema de la Seguridad Social.

CUADRO Nº 13. LA OCUPACIÓN ESTIMADA POR LA EPA Y LAS CIFRAS DE AFILIACIÓN EN LAS AUTONOMÍAS ESPAÑOLAS

En los últimos dos años la diferencia entre el número de afiliados en España y la ocupación

estimada se ha ido reduciendo ligera y gradualmente; en 2010 el número de la segunda es un 4,7% superior a los primeros, punto y cuatro décimas menos que en 2008. Pero al considerar las autonomías encontramos situaciones realmente peculiares: mientras en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, Comunidad Valenciana o Cantabria la ocupación supera a la afiliación en más de un 10%, en Extremadura o Andalucía esta última supera a la primera.

A priori podemos pensar que en los primeros casos puede existir un gran volumen de economía

sumergida, mientras que en los segundos no es razonable que el volumen de trabajadores cotizantes sea mayor a la estimación del número de ocupados efectivos. En todo caso, debemos tener en cuenta que la ocupación de la EPA y los afiliados en la Seguridad Social son fuentes estadísticas con diferentes metodologías de cálculo y que, además, en determinados momentos pueden encontrar dificultades a la hora de reflejar con fidelidad la realidad que pretenden medir.

En primer lugar, en los afiliados hasta ahora no se veían incluidas determinadas situaciones de los

funcionarios (mutualismo administrativo); a este respecto, el RDL 13/2010, de tres de diciembre, estableció que a partir de ahora los funcionarios de nuevo ingreso se integrarían en el Régimen General, lo que inicialmente tendrá un efecto poco significativo pero a medio plazo contribuirá a incrementar el número de cotizantes. Además, esta variable lógicamente no recogerá la ocupación irregular vinculada a la economía sumergida, el pluriempleo de forma legal hará que un trabajador se vea computado más de una vez, y a la hora de utilizar períodos de análisis amplios también influirán en el análisis situaciones como los cambios en la rotación laboral de los trabajadores y el alcance de la temporalidad contractual.

La crisis parece haber tenido influencia en varias de las situaciones anteriores – caso de una

intensificación de la economía sumergida y cambios en la rotación laboral-, aunque también hay que tener en cuenta que los cambios socioeconómicos estructurales pueden dificultar que las estimaciones de la ocupación de la EPA se aproximen a la realidad. A este último respecto, hay que tener en cuenta que cuanto mayor es la desagregación territorial más probabilidades hay de que esto se produzca.

En términos netos se amortizaron afiliados en las tres provincias aragonesas, con

Page 157: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

157

mayor intensidad en Teruel (-2,1%) y menor en Huesca (-1,5%). Por su parte, Zaragoza continuó concentrando la mayor parte del empleo regional (73,0%), seguida a distancia por Huesca (16,9%) y, finalmente, Teruel (10,1%).

La evolución mensual indica que la destrucción de empleo comenzó a remitir en el

segundo semestre de 2009 en las tres provincias aragonesas y en el conjunto del sistema, aunque en el segundo de 2010 esta tendencia no tuvo continuidad –algo muy relacionado con el efecto contractivo de la consolidación fiscal y las inestabilidades financieras- y a finales de año todavía se perdía empleo en todos los ámbitos territoriales mencionados. A la altura de diciembre, en España en diciembre se perdía un 0,9% de afiliados, y en las tres aragonesas aproximadamente un punto más.

En todos los ámbitos espaciales mencionados las bajas de afiliación fueron más

voluminosas que las altas, aunque la diferencia entre ambas se había reducido. En el conjunto nacional las altas disminuyeron respecto al ejercicio anterior y las bajas en mayor medida, mientras que en nuestra Comunidad aumentaron en ambos casos y con mayor intensidad en las primeras; en el caso de las provincias aragonesas, Zaragoza y Teruel siguieron el esquema regional, y en Huesca el nacional.

TABLA III.2.2: EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS Y BAJAS DE AFILIACIÓN. ESPAÑA, ARAGÓN Y

PROVINCIAS ARAGONESAS. AÑOS 2009 Y 2010

Huesca Teruel Zaragoza Aragón España Nº afiliados diciembre 2008 93.536 56.355 411.003 560.894 18.305.613

Altas 74.941 39.856 377.822 492.619 17.677.704 Bajas 76.880 41.489 391.350 509.719 18.343.299 Nº afiliados diciembre 2009 91.597 54.722 397.475 543.794 17.640.018

Altas 74.495 42.359 385.117 501.971 17.352.177 Bajas 76.280 43.378 392.942 512.600 17.514.100 Nº afiliados diciembre 2010 89.812 53.703 389.650 533.165 17.478.095

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) III.2.1 Distribución por Regímenes

El Sistema de la Seguridad Social se estructura en un Régimen General, integrado mayoritariamente por los trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios, y varios Especiales en los que se encuadran colectivos profesionales en los que tradicionalmente la naturaleza de la actividad, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o la índole de sus procesos productivos han requerido una regulación especial. De esta forma, también nos encontramos los regímenes de Autónomos (RETA), Agrario (REASS), Empleados del Hogar, Minería del Carbón y Trabajadores del Mar.

Nótese que en aplicación de la Ley 18/2007, de 4 de julio, desde enero de 2008 el

Régimen Agrario por cuenta propia pasó a integrarse en el de Autónomos a través del

Page 158: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

158

nuevo Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (S.E.T.A.); por ello, ahora en el momento de hacer referencia al Especial Agrario hay que tener en cuenta que estamos hablando exclusivamente de trabajadores por cuenta ajena. Cabe mencionar que en los últimos meses se han dado pasos muy importantes de cara a la ampliación del campo de acción de la Seguridad Social y, sobre todo, en la integración de los distintos regímenes que la componen.

CUADRO Nº 14. SIMPLIFICACIÓN, RACIONALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El RDL de tres de diciembre pasado estableció que a partir de enero de este año los funcionarios

(mutualismo administrativo) de nuevo ingreso pasarían a integrarse en el Régimen General. El efecto será poco significativo inicialmente –más si cabe con las restricciones actuales en la oferta de empleo público-, aunque a medio plazo contribuirá a incrementar el número de cotizantes a la Seguridad Social. La Disposición final primera dejó en manos del Ministerio de Política Territorial y Administración pública las normas de aplicación y desarrollo.

A finales de abril de 2011 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley por el que el

Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social pasa a integrarse en el General, que posteriormente fue remitido a las Cortes y actualmente se encuentra en fase de trámite parlamentario. La integración, que se iniciaría en enero de 2012, comporta cambios en el encuadramiento de los trabajadores, en las prestaciones que reciban y en las cotizaciones que siguen las directrices del acuerdo firmado en marzo por el Gobierno, los agentes sociales y organizaciones sectoriales.

A finales de junio el Gobierno y los sindicatos mayoritarios han llegado a un principio de acuerdo

para integrar a las empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, que se incorporaría mediante enmienda al proyecto de Ley de Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de la Seguridad Social actualmente en trámite parlamentario. Su integración efectiva se produciría a partir de enero de 2012 pero con un período transitorio que llegaría hasta el año 2019 para que la equiparación resulte gradual y satisfactoria.

Iniciándonos ya en las cifras, la radiografía según Regímenes se encuentra dominada

por el General, que concentra la mayoría de los afiliados: tres de cada cuatro (75,3%) en diciembre de 2010, que en volumen superaba los trece millones cien mil. A gran distancia le sigue el de Autónomos, que aglutinaba en dicha fecha a algo más de tres millones cien mil efectivos y representaba el 17,7% del sistema; en su interior el S.E.T.A. acogía al 6,7% de los afiliados por cuenta propia.

Tras los anteriores en función de su importancia relativa aparecen el Régimen

Agrario –que albergaba casi el 5% de la afiliación-, Empleados del hogar, Trabajadores del Mar y Minería del carbón. Cabe mencionar que dentro del Régimen de Empleados del hogar siete de cada diez son continuos y tres discontinuos.

Page 159: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

159

TABLA III.2.3: DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN

REGÍMENES. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. DICIEMBRE AÑO 2010

Régimen Huesca Teruel Zaragoza Aragón España

General 63.419 37.440 307.844 408.703 13.161.364

Autónomos (RETA) 23.417 14.157 68.610 106.184 3.100.479

- No SETA 19.576 10.171 63.852 93.599 2.891.894 - SETA 3.841 3.986 4.758 12.585 208.585

Agrario (REASS) 2.135 1.262 7.911 11.308 858.237

Empleados Hogar (*) 841 504 5.200 6.545 291.670

- Fijos 624 374 3.975 4.973 204.175 - Discontinuos 217 130 1.225 1.572 87.495

Minería Carbón - 340 85 425 6.248

Trabajadores del Mar - - - - 60.097

(*) Dentro del Régimen de Autónomos se encuentra integrado el Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (S.E.T.A.) de afiliados provenientes del antiguo Régimen Agrario por cuenta propia (**) Los fijos prestan servicios para un solo titular del hogar familiar durante un tiempo igual o superior a 80 horas de trabajo efectivo al mes. Los discontinuos pueden prestar sus servicios para más de un titular durante un mínimo de 72 horas mensuales realizadas al menos durante doce días Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)

Nuestra Comunidad Autónoma ofrece una distribución similar en sus rasgos básicos

a la anterior, pero existiendo aspectos diferenciales. Los dos regímenes principales tienen un peso más elevado en Aragón: el General acogía en diciembre de 2010 al 76,7% de los afiliados, mientras que en torno a uno de cada cinco (19,9%) era trabajador por cuenta propia; dentro de este último, doce de cada cien pertenecían al S.E.T.A., y tanto en este último como en los no comprendidos en dicho Sistema la participación sobrepasa la nacional.

Respecto a los minoritarios, Agrario y Hogar tienen una menor representatividad que

en el conjunto del sistema (en este último hay en proporción más continuos, que suponen tres cuartas partes del total); en cambio, la Minería del Carbón tiene una presencia muy significativa –aglutinaba el 6,8% de los afiliados nacionales-, mientras que el régimen de Trabajadores del Mar carece de afiliados en nuestra Comunidad.

Si bajamos a las provincias aparecen distribuciones con características particulares.

En Zaragoza encontramos la máxima extensión del Régimen General, que albergaba a más de 307.000 afiliados y representaba el 79,0% del total; en cambio, en Teruel y Huesca el Especial de Autónomos tiene un gran peso específico, que sobrepasa la cuarta parte del total y supera en más de ocho puntos la participación del conjunto del sistema. Dentro de este Régimen el SETA tiene una gran relevancia en ambas provincias –también el resto de autónomos-, especialmente en Teruel, donde constituye más de una cuarta parte de los trabajadores por cuenta propia.

Page 160: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

160

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) En el resto de Regímenes cabe destacar la existencia en Teruel de un nutrido grupo

de afiliados en la Minería del Carbón, que representan ocho de cada diez regionales y el 5,4% de los nacionales.

Entre los diciembres de 2009 y 2010 todos los regímenes veían descender sus

efectivos en Aragón; en números absolutos destacaba la disminución experimentada por el General (7.612 menos), si bien en términos relativos las evoluciones más desfavorables correspondían a la Minería del Carbón y al Agrario. El comportamiento menos negativo se producía en los Empleados de Hogar, teniendo en cuenta que los continuos incluso aumentaban su número.

TABLA III.2.4: EVOLUCIÓN (2009-2010) DE LA AFILIACIÓN POR REGÍMENES (en %).

ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. DICIEMBRES

Ámbito Régimen General

Régimen Autónomos

Régimen Agrario

Empleados Hogar

Minería Carbón

Total (*)

Huesca -2,21% -1,91% 2,20% 7,13% - -1,95% Teruel -0,99% -2,65% -13,62% -4,91% -9,33% -1,86% Zaragoza -1,85% -2,32% -4,17% -0,67% -9,57% -1,97% Aragón -1,83% -2,27% -4,21% -0,08% -9,38% -1,95% España -0,86% -1,79% 1,08% 0,90% -12,99% -0,92%

(*) El ámbito nacional también recoge el Régimen de Trabajadores del Mar Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Huesca

Teruel

Zaragoza

Gráfico III.2.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES EN LAS PROVINCIAS ARAGONESAS. DICIEMBRE 2010

GeneralAutónomosAgrarioEmpleados HogarMinería Carbón

Page 161: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

161

Lo dicho en el párrafo anterior podemos extrapolarlo a la provincia de Zaragoza, que

alberga la mayor parte de los afiliados regionales, mientras que en Teruel también disminuye el número de efectivos en todos los Regímenes pero encontramos las siguientes peculiaridades: el Régimen de Autónomos es el que pierde más en términos absolutos, destaca especialmente la caída experimentada por el Agrario –el régimen de mayor descenso relativo de sus efectivos-, y también es considerable la proporción en la que descienden en Empleados de Hogar; finalmente, la evolución oscense en la más diferenciada: se reduce el número de afiliados sólo en los dos regímenes mayoritarios, pero el General presenta la evolución más negativa de las tres provincias.

Para aproximarnos a la proporción de trabajadores por cuenta ajena que tienen un

contrato temporal debemos acudir a la información que publica el IAEST, aunque ha de advertirse que existe una porción relevante de afiliados de los que se carece de información relativa a la naturaleza de su contrato. Dicho esto, encontramos que a finales de 2010 en nuestra Comunidad Autónoma el 64,4% de los afiliados del Régimen General y de la Minería tenían un contrato indefinido y el 26,7% temporal9; bajando a las provincias aragonesas, en Zaragoza encontramos una menor temporalidad laboral (26,1% de temporales), y mayor en Huesca y Teruel (28,4% y 28,8%).

III.2.2 Afiliados de nacionalidad extranjera La reducción del empleo de nacionalidad extranjera prosiguió, y entre diciembre de

2009 y 2010 en Aragón encontramos 2.267 afiliados menos, lo que representaba una disminución del 3,6%. Las tres provincias aragonesas presentaron descensos en este colectivo de trabajadores -oscilando entre el 0,8% de Huesca y el 8,2% de Teruel-, y su peso sobre el total de afiliados continuó disminuyendo.

TABLA III.2.5: EVOLUCIÓN (2007-2010). DEL NÚMERO DE AFILIADOS DE NACIONALIDAD

EXTRANJERA EN ALTA LABORAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. DICIEMBRE DE CADA AÑO

Número de afiliados en alta laboral. Diciembre Sobre total afiliados (%)

Ámbito 2007 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Huesca 11.521 10.335 10.043 9.962 11,05% 10,96% 10,88% Teruel 8.646 7.752 7.310 6.709 13,76% 13,36% 12,26%

Zaragoza 53.403 47.940 45.614 44.029 11,66% 11,48% 11,08% Aragón 73.570 66.027 62.967 60.700 11,77% 11,58% 11,16% España 1.981.106 1.882.223 1.811.879 1.792.533 10,28% 10,27% 10,26%

Fuente: Secretaría de Estado de la Seguridad Social

9 En la ocupación de la EPA encontramos que aumenta el número de los temporales y la tasa de temporalidad en 2010. En la media de este último año es de un 23,1% en Aragón.

Page 162: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

162

En diciembre de 2010 tenían nacionalidad extranjera el 11,2% de los trabajadores en nuestra Comunidad Autónoma, y esta relación superaba la nacional (10,3%) en las tres provincias aragonesas. Se alcanzaba el valor más elevado en Teruel (12,3%), lo que ponía de relieve su importante aportación al crecimiento económico y laboral de la provincia a lo largo de esta última década.

Según regímenes, entre diciembre de 2009 y 2010 descendieron los efectivos en

todos a excepción del Agrario, que mantuvo sus cifras. En Zaragoza y Teruel este colectivo reduce su número en todos los regímenes, mientras que en Huesca aumenta en los regímenes de Agrario y Empleados del hogar.

TABLA III.2.6: AFILIADOS DE NACIONALIDAD EXTRANJERA SEGÚN RÉGIMEN A 31 DE

DICIEMBRE DE 2010. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS.

Regímenes Huesca Teruel Zaragoza Aragón España

Régimen General 7.208 4.753 29.230 41.191 1.145.722Especial Autónomos 762 443 4.641 5.846 198.286Especial Agrario 1.484 1.067 6.575 9.126 265.915Especial Empleados Hogar 508 344 3.583 4.435 178.444Especial de Minería del Carbón - 102 - 102 569Especial Trabajadores del Mar - - - - 3.597Total 9.962 6.709 44.029 60.700 1.792.533

Fuente: Secretaría de Estado de la Seguridad Social De la radiografía a 31 de diciembre de 2010 se desprendía que el Régimen General

acogía a la mayor parte de los trabajadores extranjeros; no obstante lo anterior, en términos de peso dentro cada régimen destacaba su presencia en el Agrario (77,3%) y de Empleados de Hogar (67,7%), seguidos a distancia por la Minería del Carbón (21,7%). Las afirmaciones anteriores son extrapolables a las tres provincias aragonesas, aunque con el matiz de que sólo en Teruel encontramos afiliados de nacionalidad extranjera en la Minería del Carbón.

La incorporación de trabajadores de nacionalidad extranjera ha sido uno de los

factores más significativos del avance de la afiliación a la Seguridad Social en la última década, aunque actualmente el panorama ha cambiado de forma sustancial. La crisis también ha golpeado a este segmento de la población, teniendo en cuenta que determinados nichos de actividad –como es el caso de la construcción- que albergaban gran parte de su empleo han sufrido con mayor intensidad las dificultades económicas.

III.2.3 Afiliados en las comarcas aragonesas

Antes de adentrarnos en este apartado es conveniente recordar que algunas comarcas

incluyen municipios pertenecientes a más de una provincia. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la localización territorial de los afiliados en ámbitos inferiores a la provincia se

Page 163: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

163

determina en función del municipio donde radica la razón social que hace efectiva la cotización del trabajador.

TABLA III.2.7: AFILIADOS EN LAS COMARCAS ARAGONESAS. DICIEMBRE 2010

Total

afiliados Régimen General

Especial Autónomos

Agrario Otros

Regímenes

D.C. Zaragoza 302.717 247.910 48.300 1.819 4.688 Hoya de Huesca/Plana de Uesca 31.808 25.810 5.474 207 317 Comunidad de Teruel 22.834 18.604 3.751 229 250 Ribera Alta del Ebro 19.522 17.240 1.995 227 60 Valdejalón 13.362 8.910 2.292 2.096 64 Cinco Villas 11.619 7.208 3.870 463 78 Comunidad de Calatayud 11.007 6.758 3.239 888 122 Bajo Aragón 10.194 6.668 3.043 386 97 Bajo Cinca/Baix Cinca 9.471 5.496 2.918 983 74 Somontano de Barbastro 8.910 6.244 2.338 226 102 Cinca Medio 8.359 5.778 2.333 182 66 La Litera/La Llitera 7.213 4.494 2.435 213 71 Los Monegros 6.610 3.488 2.814 249 59 La Jacetania 6.126 4.169 1.851 25 81 Alto Gállego 5.957 4.672 1.220 21 44 Bajo Aragón-Caspe 5.219 2.432 1.727 1.032 28 La Ribagorza 4.976 3.110 1.738 83 45 Campo de Borja 4.300 2.683 1.376 194 47 Campo de Cariñena 4.177 2.442 1.036 680 19 Tarazona y el Moncayo 3.751 2.587 1.080 48 36 Ribera Baja del Ebro 3.726 2.647 932 122 25 Jiloca 3.702 1.998 1.575 82 47 Andorra-Sierra de Arcos 3.305 2.205 686 60 354 Matarraña/Matarranya 3.256 1.495 1.597 142 22 Gúdar-Javalambre 2.900 1.768 1.045 66 21 Sobrarbe 2.469 1.377 1.044 19 29 Cuencas Mineras 2.406 1.724 587 80 15 Bajo Martín 2.279 1.510 649 107 13 Aranda 2.035 1.323 639 62 11 Campo de Daroca 1.836 976 758 88 14 Campo de Belchite 1.218 626 541 41 10 Sierra de Albarracín 1.216 582 586 39 9 Maestrazgo 1.056 426 583 38 9 Sin comarcalizar (*) 333 47 132 111 43

(*) Incluye aquellos de los que no consta el domicilio de la razón social y también los que están vinculados a razones sociales que se encuentran fuera de la Comunidad Autónoma aunque coticen en esta última. Fuente: IAEST

Page 164: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

164

Dicho esto, encontramos que las comarcas con los mayores y menores volúmenes de

afiliación son las mismas –con algún que otro cambio de posición- que ostentan las primeras y últimas posiciones según la cuantía de Valor Añadido Bruto, tal como aparece en un epígrafe anterior. En todo caso, y más allá del desfase temporal existente, hay que tener en cuenta que aquellas con una mayor productividad del factor trabajo por lo general tenderán a ocupar posiciones más discretas dentro de un ranking de empleo.

Desde la perspectiva de la distribución según Regímenes, el General suele ser el que

aglutina una mayor porción de afiliados, y alcanza su máxima expresión en la Ribera Alta del Ebro (88,3%), seguida a continuación por las comarcas donde se ubican las capitales de provincia. El Especial de Autónomos tiene un grado elevado de penetración en muchas turolenses y algunas oscenses, siendo mayoritario en el Maestrazgo, Matarraña y Sierra de Albarracín.

Dentro de los regímenes con volúmenes de afiliados más humildes cabe mencionar

que el Agrario tiene un peso específico muy relevante en Bajo Aragón-Caspe (19,8%), Campo de Cariñena (16,3%) y Valdejalón (15,7%), mientras que el de la Minería del Carbón se concentra en Andorra-Sierra de Arcos.

Page 165: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

165

III.3. EL PARO REGISTRADO EN ARAGÓN Cuando hablamos de paro registrado nos estamos refiriendo a las personas que están

apuntadas voluntariamente en las oficinas públicas de empleo como demandantes de trabajo y que se encuentran en desempleo, con deseos de encontrar ocupación y con disponibilidad para ello. La condición de demandante no equivale a la de parado -por cuanto existen, entre otras, situaciones en las ya se dispone de colocación pero se quiere conseguir otra, el trabajador se encuentra dentro de un E.R.E. de suspensión temporal de empleo o existe una baja disponibilidad-, y la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. de 14 de marzo) establece los criterios estadísticos para su medición.

Ciertamente, su elaboración difiere en gran medida de la metodología de la EPA para

estimar el desempleo, y las cifras de ambas fuentes no tienen por qué coincidir, aunque la lógica dicta que las evoluciones acostumbrarán a seguir una misma dirección. Además, la información de las oficinas públicas de empleo es muy relevante, sobre todo cuando analizamos ámbitos territoriales inferiores al nacional, ya que permiten en unos casos contrastar y complementar la del INE y en otros ampliar el campo de visión sobre el desempleo. En todo caso, hay que ser conscientes de que esta fuente nos aporta un censo de desempleados, por lo que no puede sustituir a las tasas de desempleo, el indicador más apropiado para valorar la realidad del paro y establecer comparaciones entre espacios.

III.3.1 Paro registrado en Aragón y las provincias aragonesas A lo largo de 2010 el paro siguió aumentando, pero cada vez a menor ritmo, y así la

información de las oficinas públicas de empleo cifraba el paro registrado en 92.669 personas en diciembre, una cifra superior en 5.046 a la del mismo mes de 2009. Cabe recordar que el ejercicio anterior se cerró con un aumento de 20.357 personas.

TABLA III.3.1 EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL PARO REGISTRADO EN ESPAÑA, ARAGÓN Y

LAS PROVINCIAS ARAGONESAS. DICIEMBRE DE 2010 Evolución Mes anterior Interanual

Cifra de parados diciembre 2010

Absoluta Relativa Absoluta Relativa Huesca 13.087 -31 -0,24 658 5,29 Teruel 8.715 188 2,20 616 7,61

Zaragoza 70.867 989 1,42 3.772 5,62 Aragón 92.669 1.146 1,25 5.046 5,76 España 4.100.073 -10.221 -0,25 176.470 4,50

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal Algo similar ocurrió en las tres provincias aragonesas: en todas ellas siguió

avanzando el paro pero progresivamente con más moderación. A finales de 2010 el incremento oscilaba entre el 5,3% de Huesca y el 7,6% de Teruel, mientras que desde la

Page 166: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

166

perspectiva de la distribución regional más de tres cuartas partes del paro (76,5%) se localizaban en Zaragoza , el 14,1% en Huesca y el restante 9,4% en Teruel.

III.3.2 Características del paro registrado en Aragón En diciembre había dos sectores en los que ya descendía el paro registrado: la

industria y la construcción, aunque teniendo en cuenta la evolución del empleo hay que considerar que una parte importante de los desempleados de dichos sectores –especialmente en el caso de la construcción- habría intentado buscar empleo en otros segmentos de la actividad económica.

En otro orden de cosas, aumentaba el paro procedente de los servicios, la agricultura

y el colectivo sin empleo anterior; en términos absolutos dominaban los primeros (3.785 más), pero en proporción el incremento tenía más intensidad en la agricultura (25,5%) y en el colectivo sin empleo anterior (39,2%).

Los servicios son el sector mayoritario, y aproximadamente de cada siete parados

cuatro (56,0%) tienen dicha procedencia; a continuación les siguen la construcción (17,1%) y la industria (15,4%). El 6,7% (6.191 personas) de los inscritos en las oficinas públicas como forma de buscar empleo y reconocidos como paro registrado carecen de experiencia laboral.

TABLA III.3.2 EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL PARO REGISTRADO POR SEXO, EDAD,

NACIONALIDAD Y SECTORES ECONÓMICOS EN ARAGÓN. DICIEMBRE DE 2010 Evolución Mes anterior Interanual

Cifra de parados diciembre 2010

Absoluta Relativa Absoluta Relativa Total paro 92.669 1.146 1,25 5.046 5,76

Hombres 48.419 1.629 3,48 1.012 2,13 Mujeres 44.250 -483 -1,08 4.034 10,03

Menores de 25 años 11.197 -627 -5,30 -413 -3,56 Mayores de 25 años 81.472 1.773 2,22 5.459 7,18

Españoles 68.310 750 1,11 3.323 5,11 Otra nacionalidad 24.359 396 1,65 1.723 7,61

Agricultura 4.520 -302 -6,26 919 25,52 Industria 14.226 676 4,99 -476 -3,24 Construcción 15.813 1.183 8,09 -926 -5,53 Servicios 51.919 -269 -0,52 3.785 7,86 Sin empleo anterior 6.191 -142 -2,24 1.744 39,22

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Profundizando en la caracterización, el paro registrado en los doce últimos meses avanzaba en ambos sexos (ahora más en las mujeres, aunque el volumen de parados era

Page 167: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

167

más elevado), según edad en los mayores de veinticinco años, y tanto en los trabajadores de ciudadanía española como en los de otras nacionalidades.

Al igual que ocurrió en el año precedente –y como veremos en las Previsiones de

2011 que sigue ocurriendo en el primer trimestre de este año-, entre diciembre de 2009 y 2010 se extendió el tiempo medio de permanencia en desempleo tanto en España como en Aragón y aumentó el paro de larga duración tanto en números absolutos como en proporción del total de desempleados.

Page 168: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

168

Page 169: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

169

III.4. LA CONTRATACIÓN EN ARAGÓN La Estadística de Contratos registrados hunde sus raíces en la obligación –establecida

en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores- que tienen los empresarios de comunicar a las oficinas públicas de empleo el contenido de los contratos de trabajo celebrados o las prórrogas de los mismos en los diez días siguientes a su concertación.

A modo de síntesis, 2010 fue un año de crecimiento de los flujos de acceso al

mercado laboral tanto en España como en las tres provincias aragonesas, con una contratación laboral cuyas principales características fueron las siguientes:

• Aumento de su volumen respecto al año anterior. • El impulso vino de la mano de los temporales –principalmente el eventual-,

mientras que los indefinidos continuaron diminuyendo tanto en número como en porcentaje.

• Aumentó la rotación laboral. Dentro de las novedades legislativas en esta materia en el ámbito nacional es

obligatorio mencionar el Real Decreto-ley 10/2010 de medidas urgentes para la reforma laboral –finalmente Ley 35/2010, de 17 de septiembre- que se aprobó el 16 de junio sin que esta vez existiera un acuerdo social que lo respaldara y transformó profundamente el Estatuto de los Trabajadores. Entre otras cosas, conlleva en la práctica un abaratamiento del despido al extender la población objetivo considerada para el contrato de fomento de la contratación indefinida, modifica asimismo la duración de determinados contratos y las indemnizaciones en la finalización de los mismos.

El Real Decreto-ley de 3 de diciembre prorrogó el Plan Extraordinario de medidas de

orientación, formación profesional e inserción laboral en la contratación de orientadores contemplando además la incorporación de otros 1.500 entre febrero y diciembre de 2011, y hubo que esperar hasta este año para que se aprobara el Plan de Choque para el Empleo. Esta última normativa, que venía apoyada por el acuerdo con los agentes sociales y las Comunidades Autónomas incluía -además de la ayuda de 400 euros vinculada a la formación que sustituía al PRODI- bonificaciones a la contratación a tiempo parcial de forma excepcional durante un año (artículo primero del RDL 1/2001, de once de febrero).

El Consejo de Ministros aprobó el cuatro de marzo destinar 3.111 millones de euros

para el desarrollo de políticas activas de empleo10. Para Aragón se destinaron directamente 74,3 millones, 41,6 dirigidos a programas de empleo, 30,9 para actuaciones en materia de formación y 1,7 para modernización y mejora de los Servicios Públicos de Empleo.

10 Referencia Consejo Ministros 4 marzo. Además hay 50 millones no desagregados por autonomías para la prorroga de los contratos de los orientadores

Page 170: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

170

En la perspectiva regional cabe mencionar que el cuatro de febrero de este año se publicó la convocatoria anual de ayudas a la contratación laboral estable y de calidad -regulada en el Decreto 56/2009, de 14 de abril (BOA nº 77 de 24 de abril) - en nuestra Comunidad. La Orden del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo destinaba 2,6 millones de euros del Presupuesto de Gastos del INAEM a este objetivo.

III.4.1 La contratación registrada en las oficinas públicas de empleo en Aragón Tras dos años de descensos, en 2010 la contratación laboral aumentó respecto al año

anterior tanto en España como en las tres provincias aragonesas, constatando una gran sensibilidad a la evolución de la coyuntura; en Aragón se registraron 15.757 contratos más que en 2009 contando las conversiones en indefinidos. Como información adicional valga mencionar que las prórrogas –a diferencia del conjunto nacional- también crecieron en nuestra autonomía, concretamente en un 14,8%.

TABLA III.4.1: CONTRATACIÓN EN 2010 SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ESPAÑA,

ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS.

Secciones de actividad HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN ESPAÑA Agricultura, Ganadería, Silv. y pesca 10.320 3.729 28.825 42.874 1.860.080Industria 3.450 2.915 26.209 32.574 861.139Manufacturera 3.139 2.658 23.769 29.566 753.956No manufacturera 311 257 2.440 3.008 107.183Construcción 6.660 4.194 22.384 33.238 1.462.741Servicios 41.895 21.286 215.898 279.079 10.233.190Act. Administrativas y scios auxiliares 8.294 4.430 79.129 91.853 3.271.471Hostelería 11.280 5.048 36.657 52.985 1.628.216Comercio y reparación 6.354 2.603 25.671 34.628 1.306.906Act. Sanitarias y scios sociales 3.127 1.345 14.872 19.344 922.198Activ. Artísticas, recreativas, ... 4.395 2.160 12.229 18.784 469.133Educación 1.712 866 12.389 14.967 489.745Act. Profesionales, Científicas y Técnicas 1.222 520 10.022 11.764 476.442Transporte 1.688 1.702 8.214 11.604 1.628.216Admón. Pública y Seg. Social 1.999 1.743 5.211 8.953 498.967Otros servicios 1.824 869 11.504 14.197 675.817

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal El ascenso fue más enérgico que en el conjunto nacional -con crecimientos del 4,2%

y 2,8%, respectivamente-, realizándose en total 387.765 contratos contando las transformaciones. A excepción de la construcción la contratación aumentó respecto al año anterior en el resto de los sectores económicos, presentando un especial dinamismo en la industria (protagonizado por la manufacturera); en los servicios, el sector que mueve con gran diferencia el mayor volumen de contratos, el incremento alcanzó a un amplio número

Page 171: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

171

de ramas entre las que destacaba la hostelería -donde los contratos aumentan casi un 20%-, aunque disminuyó en algunas como las Financieras y Seguros y la Administración pública.

Lo que no es tan positivo es el hecho de que este avance vino de la mano de la

contratación con fecha de caducidad, mientras la indefinida se redujo respecto al ejercicio anterior, con lo que se vino a reforzar otro año más la primacía de la temporalidad en las puertas de entrada al mercado de trabajo. La tasa de temporalidad se situó en un 91,2%, punto y dos décimas por encima de la del año anterior, y asimilable a la nacional.

TABLA III.4.2: EVOLUCIÓN (2003-2010) DEL NÚMERO DE CONTRATOS INDEFINIDOS Y

TEMPORALES. ARAGON Y ESPAÑA (*)

ARAGÓN ESPAÑA

Año TOTAL Indefinidos % Temporales % TOTAL Indefinidos % Temporales %

2003 398.925 38.494 9,6% 360.431 90,4% 14.668.063 1.269.768 8,7% 13.398.295 91,3%2004 415.687 41.037 9,9% 374.650 90,1% 16.350.784 1.419.718 8,7% 14.931.066 91,3%2005 446.353 44.205 9,9% 402.148 90,1% 17.164.965 1.542.838 9,0% 15.622.127 91,0%2006 492.038 63.991 13,0% 428.047 87,0% 18.526.772 2.177.245 11,8% 16.349.527 88,2%2007 498.703 62.685 12,6% 436.018 87,4% 18.622.108 2.220.384 11,9% 16.401.724 88,1%2008 466.083 55.944 12,0% 410.139 88,0% 16.601.237 1.902.605 11,5% 14.698.632 88,5%2009 372.008 37.323 10,0% 334.685 90,0% 14.021.837 1.312.414 9,4% 12.709.423 90,6%2010 387.765 33.974 8,8% 353.791 91,2% 14.417.150 1.228.214 8,5% 13.188.936 91,5%

(*) Incluye las conversiones de temporales en indefinidos Fuente: INAEM (publicados por el IAEST) y Servicio Público de Empleo Estatal

El AMCE firmado el 9 de mayo, con efectos económicos a partir del 1 de julio, tras

la entrada en vigor del Real Decreto-ley 5/2006, de 9 de junio -posteriormente recogido en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre- logró elevar significativamente el peso de los indefinidos dentro del total de la contratación durante tres años, aunque posteriormente la crisis económica deja notar sus efectos.

La contratación indefinida se redujo un año más, esta vez en un 9%, y todas las

diferentes modalidades disminuyeron sus cifras; el contrato de fomento de la contratación indefinida sufrió el mayor recorte (-13,2%), aunque fueron las conversiones las que bajaron más en términos absolutos.

Se suscribieron 19.106 contratos temporales más, algo explicado básicamente por el

recurso a los eventuales por circunstancias de la producción, mientras que las interinidades también aumentaron su número y los de obra o servicio redujeron ligeramente sus cifras. Dentro de las modalidades que mueven un menor volumen de contratos hay que poner de manifiesto que aumentaron la de prácticas y sustitución por jubilación a los 64 años y descendieron las de formación, jubilación parcial, relevo y temporal de minusválidos.

Obra y servicio y Eventual continuaron siendo las dos modalidades a las que se

Page 172: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

172

recurre en mayor medida en Aragón, explicando entre ambas más de tres cuartas partes de la contratación total; el segundo ganó relevancia y pasó a suponer el 38,2% del total, mientras que el primero la perdió ligeramente aunque continuó siendo la principal (39,4%). El tercero en importancia, el de interinidad, elevó su porcentaje al 12,2%, apareciendo a continuación las transformaciones en indefinidos y el indefinido ordinario.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La distribución sigue grosso modo la nacional, aunque teniendo en cuenta que en

nuestra Comunidad existe una propensión algo menor a utilizar los contratos eventuales y, en cambio, mayor de interinidades y transformaciones en indefinidos.

Según actividad económica en todos los grandes sectores aumentó una temporalidad

en la contratación que en el año 2010 oscilaba entre los valores más elevados de la agricultura (97,1%) y los más moderados de la industria (85,7%). Se seguían pautas similares a las nacionales, si bien en nuestra Comunidad Autónoma las participaciones eran ligeramente más bajas en construcción y agricultura y más altas en los dos restantes.

En los servicios se utiliza el contrato eventual más que el de obra o servicio (42,1% y

31,7%, respectivamente, en Aragón) y en ellos se realiza la inmensa mayoría de los de interinidad, en la construcción y la agricultura se recurre primordialmente al contrato de obra o servicio (74,1% y 68,4%, respectivamente) y, finalmente, en la industria se realiza en proporción más contratación indefinida tanto en iniciales como en conversiones.

Gráfico III.4.1. Fórmulas de contratación más utilizadas en Aragón en 2010 (% sobre total)

3,4 4,2

39,4

38,2

12,22,6

Indefinido ordinarioConversiones en indefinidosObra o servicioEvent. circunst. producciónInterinidadResto

Page 173: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

173

(*) Incluye las conversiones en indefinidos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

(*) Incluye las conversiones en indefinidos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

78,0

80,0

82,0

84,0

86,0

88,0

90,0

92,0

94,0

96,0

98,0

Agricultura Industria Construcción Servicios

Gráfico III.4.2. Participación de los contratos temporales según sectores económicos. España y Aragón. Año 2010

Aragón

España

-20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Agricultura, Ganadería silvy pesca

Industria

Construcción

Servicios

Gráfico III.4.3. Contratación laboral según sectores económicos. Evolución 2009/10 (% ). Provincias aragonesas

ZaragozaTeruelHuesca

Page 174: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

174

III.4.2 Evolución en las provincias y comarcas aragonesas

En las tres provincias aragonesas repuntó la contratación, con mayor vigor en Teruel (6,8%) y Zaragoza (4,6%) que en la oscense (1,4%). Mientras Zaragoza marca en gran medida la pauta regional y en ella destacaba el aumento en la industria manufacturera, el crecimiento en Teruel venía impulsado por el sector servicios –principalmente hostelería y actividades administrativas- mientras que el resto de grandes sectores veían descender la contratación; en Zaragoza; en Huesca hostelería y agricultura sostenían el avance frente a segmentos como las actividades administrativas que sufrían un notable reflujo.

TABLA III.4.3: CONTRATACIÓN EN 2010 SEGÚN MODALIDADES. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS.

MODALIDAD HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN ESPAÑA INDEFINIDO ORDINARIO 2.346 1.246 9.721 13.313 579.933 INDEFINIDO fomento contratación indefinida 795 324 2.980 4.099 150.658 MINUSVÁLIDOS 2.570 1.394 12.325 16.289 489.438 CONVERSIÓN INDEFINIDOS 44 23 206 273 8.185

CONTRATACIÓN INDEFINIDA 5.755 2.987 25.232 33.974 1.228.214 OBRA O SERVICIO 29.067 12.235 111.343 152.645 5.623.676 CIRCUNSTANCIAS PRODUCCIÓN 20.256 12.677 115.166 148.099 5.752.225 INTERINIDAD 6.220 3.741 37.189 47.150 1.566.999 FORMACIÓN 287 210 526 1.023 59.047 PRÁCTICAS 118 61 977 1.156 47.536 JUBILACIÓN PARCIAL 148 78 1.012 1.238 27.787 RELEVO 116 77 734 927 20.459 TEMPORAL MINUSVÁLIDOS 70 15 331 416 14.485 SUST. JUBILACIÓN 64 AÑOS 23 9 166 198 2.220 OTROS CONTRATOS 265 34 640 939 74.502

CONTRATACIÓN TEMPORAL 56.570 29.137 268.064 353.791 13.188.936 TOTAL CONTRATOS 62.325 32.124 293.316 387.765 14.417.150 Prorrogas de contratos 4.744 2.898 33.932 41.574 1.510.772 Adscripciones temporales en colaboración social 3 - 15 18 3.913

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal Los temporales avanzaron en todas ellas mientras que retrocedieron los de carácter

estable –tanto el ordinario, el de fomento como las conversiones- en las tres provincias, con lo que se fortaleció la temporalidad con un porcentaje cifrado en un 91,4% en Zaragoza, 90,8% en Huesca y 90,7% en Teruel. Obra o servicio y Eventual son con gran diferencia los mayoritarios, siendo el primero el predominante en la oscense y el segundo en las otras dos provincias; en 2010 creció el recurso a este último en las tres provincias –sobre todo en Teruel- y el de obra sólo en Huesca.

Page 175: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

175

TABLA III.4.4: EVOLUCIÓN (2008-2010) DE LOS CONTRATOS Y PARTICIPACIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD. COMARCAS ARAGONESAS

Total contratos Distribución año 2010

2008 2009 2010 Indefinidos Temporales

D.C. Zaragoza 284.725 203.814 216.534 9,6% 90,4% Hoya de Huesca/Plana de Uesca 19.0966 16.775 16.040 11,5% 88,5% Valdejalón 14.957 14.414 15.207 5,2% 94,8% Comunidad de Teruel 13.662 11.691 12.793 10,2% 89,8% Ribera Alta del Ebro 12.486 9.990 12.630 7,8% 92,2% Bajo Cinca/Baix Cinca 12.114 11.745 12.337 4,8% 95,2% Comunidad de Calatayud 9.901 9.820 11.511 6,5% 93,5% Bajo Aragón-Caspe 9.342 8.467 8.298 2,3% 97,7% Bajo Aragón 7.150 6.183 6.815 8,2% 91,8% Cinco Villas 7.107 10.870 6.781 7,6% 92,4% Campo de Cariñena 7.162 6.535 5.923 3,1% 96,9% Cinca Medio 6.429 5.873 5.764 10,8% 89,2% Somontano de Barbastro 5.554 5.060 5.393 9,5% 90,5% Alto Gállego 6.075 5.203 5.359 10,3% 89,7% La Jacetania 5.353 5.285 5.154 7,8% 92,2% Tarazona y el Moncayo 4.399 3.670 4.076 5,5% 94,5% Ribera Baja del Ebro 4.733 4.028 4.016 4,6% 95,4% La Litera/ La Llitera 4.361 3.923 3.978 13,5% 86,5% La Ribagorza 4.108 3.725 3.900 8,9% 91,1% Campo de Borja 3.927 3.770 3.561 8,8% 91,2% Sobrarbe 3.086 3.015 3.240 5,9% 94,1% Los Monegros 3.226 2.887 2.858 12,6% 87,4% Gúdar-Javalambre 2.613 2.493 2.501 9,2% 90,8% Matarraña/Matarranya 1.932 1.845 2.135 7,0% 93,0% Andorra-Sierra de Arcos 2.639 2.577 1.953 8,3% 91,7% Aranda 1.732 1.712 1.665 9,3% 90,7% Jiloca 2.218 1.597 1.622 11,5% 88,5% Bajo Martín 1.704 1.161 1.443 7,9% 92,1% Cuencas Mineras 1.406 1.169 1.372 9,9% 90,1% Campo de Daroca 804 817 907 10,9% 89,1% Sierra de Albarracín 816 797 846 9,5% 90,5% Maestrazgo 710 560 644 11,0% 89,0% Campo de Belchite 556 537 509 10,0% 90,0%

Fuente: INAEM Aumentó la contratación en veintiuna comarcas, número sustancialmente más

elevado que en el ejercicio anterior; los avances más rotundos los encontramos en Ribera Alta del Ebro, Bajo Martín, Cuencas Mineras y la Comunidad de Calatayud -que sobrepasaban el 17%-, seguidas de cerca por Matarraña y Maestrazgo, que alcanzaban o

Page 176: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Ámbito laboral

176

superaban el 15%; dentro de las que sufrían retrocesos los más contundentes con diferencia los encontramos en Cinco Villas y Andorra-Sierra de Arcos.

Desde la perspectiva de la duración del contrato el escenario general es de elevada

temporalidad, sobresaliendo en este aspecto Bajo Aragón-Caspe, Campo de Cariñena, Ribera Baja del Ebro y Bajo Cinca -con porcentajes superiores al 95%-, comarcas con gran peso de la contratación del sector primario. Por otra parte, existió en proporción más estabilidad en la Litera y Los Monegros, con un porcentaje que no sobrepasó el 88%.

III.4.3 Rotación laboral

En nuestro mercado de trabajo existe un gran volumen de contratos cuya duración es

muy reducida que se concentran especialmente en determinados sectores económicos y que determina una elevada rotación laboral. Esta realidad ha vuelto a avanzar en los momentos de salida de la crisis económica tanto en el conjunto nacional como en las tres provincias aragonesas.

Un claro ejemplo lo encontramos en la modalidad de Eventual por circunstancias de

la producción, una de las más utilizadas; en 2010 el 70,4% de estos contratos realizados en España y el 65,2% en Aragón han tenido un recorrido inferior al mes, porcentajes superiores a los del año precedente en aproximadamente diez y siete puntos porcentuales, respectivamente.

Como aproximación a la rotación laboral ponemos en relación el número de contratos

temporales con el total de afiliados en alta laboral en la Seguridad Social, en porcentaje. La tasa de rotación así definida refleja que en Aragón se realizaron 66 contratos temporales por cada cien afiliados en el año 2010; esta relación es alta aunque se sitúa diez puntos por debajo de la nacional. En las tres provincias se observa una menor rotación laboral que en el conjunto nacional, especialmente en Teruel; en esta última la relación se cifró en 53 en 2010, en Huesca en 62 y en Zaragoza en 68.

TABLA III.4.5: EVOLUCIÓN DE LA ROTACIÓN LABORAL EN ESPAÑA Y LAS PROVINCIAS

ARAGONESAS. PERÍODO 2006-2010 (*)

Año Huesca Teruel Zaragoza Aragón España

2006 67,2 55,1 82,0 76,8 87,9 2007 68,6 54,8 79,3 75,1 85,6 2008 61,2 51,3 74,4 69,9 77,3 2009 60,3 48,1 62,9 61,0 70,9 2010 62,3 53,3 68,2 65,7 75,0

(*) Número de contratos por cada cien afiliados. Dato de la Seguridad Social de la media del año Fuente: INAEM, Servicio Público de Empleo Estatal y Secretaría de Estado de la Seguridad Social

Page 177: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

177

IV. RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL

Page 178: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

178

Page 179: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

179

IV.1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ARAGÓN El Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración

publica información relativa a negociación colectiva nacional y autonómica. Las cifras incluyen tanto los convenios firmados como las revisiones de carácter anual que se realizan para aquellos cuya vigencia es de dos o más años, y también las adhesiones, arbitrajes voluntarios, extensiones de convenios y otros acuerdos registrados con eficacia general de convenio, así como los pactos de eficacia limitada o convenios extraestatutarios en la medida en que se tiene conocimiento de ellos.

Tras la firma del convenio la comisión negociadora cumplimenta una hoja

estadística que se adjunta como parte de la documentación en su inscripción en el Registro de Convenios Colectivos de la autoridad laboral competente. A partir del uno de octubre pasado -fecha de entrada en vigor del Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (BOE del doce de junio)- las hojas estadísticas son cumplimentadas mediante el cuestionario electrónico disponible en la nueva aplicación REGCON.

IV.1.1 Convenios según ámbito funcional El número de convenios registrados en Aragón en 2010 asciende por el momento

a 150, que extendieron sus efectos a 211.136 trabajadores; se trata de cifras que gozan de un algo grado de provisionalidad, pues hay que esperar un período de tiempo de aproximadamente año y medio desde el final del ejercicio para considerarlos definitivos.

TABLA IV.1.1: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ARAGÓN (2000-2010)

Total convenios (1)

Trabajadores afectados

Convenios de empresas

Trabajadores afectados

Convenios de otros ámbitos

Trabajadores afectados

2000 211 178.222 150 30.929 61 147.293 2001 207 177.597 149 31.208 58 146.389 2002 204 191.961 149 31.337 55 160.624 2003 205 191.178 151 31.723 54 159.455 2004 219 199.770 165 31.933 54 167.837 2005 238 202.699 179 32.197 59 170.502 2006 236 216.376 184 36.231 52 180.145 2007 255 246.386 199 39.104 56 207.282 2008 245 254.812 188 41.147 57 213.665

2009(p) 240 246.924 182 33.243 58 213.681 2010 (p) 150 211.136 110 20.334 40 190.802

(1) Por año de inicio de los efectos económicos (p) Provisional. Datos actualizados a veinte de junio de 2011 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Mº de Trabajo e Inmigración

Page 180: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

180

Las cifras provisionales vienen a aproximarnos que la negociación colectiva realizada en Aragón extendió sus efectos al 60,9% de los asalariados del sector privado en la Comunidad. Conviene puntualizar que, junto a su previsible aumento al pasar a definitivos, este porcentaje no se refiere a los trabajadores afectados por la negociación colectiva en sentido amplio, sino sólo por los convenios acordados en la Comunidad. Las cifras autonómicas contabilizan los resultados de los convenios provinciales – afecta a una sola provincia- y autonómicos –afecta a varias o a todas las provincias de una misma comunidad autónoma-, pero no los de ámbito interautonómico –incide en varias provincias de distintas comunidades autónomas- o nacional.

A lo largo de la primera década del siglo XXI la negociación colectiva

autonómica ha ganado en extensión. 2007 fue el año en el que se firmaron más convenios –255-, y 2008 en el que el número de trabajadores cubiertos fue más elevado -superaron los 250.000-; por otra parte, en 2009 se alcanzó el nivel máximo de cobertura –el 67,7% de los asalariados no públicos, dos tercios del total-, en un año en el que fue especialmente intenso el proceso de destrucción de empleo.

La extensión de la negociación colectiva autonómica se produce tanto en el

contexto de la empresa como en los otros ámbitos. Respecto al primero, en 2007 se acordaron 199 convenios, y en 2008 se llegó a regular las condiciones laborales de 41.147 trabajadores; por su parte, el número de trabajadores afectos a convenios de ámbito superior recibe un fuerte impulso desde los inicios de la crisis económica, rebasando holgadamente los doscientos mil desde 2007.

En la estructura de convenios los de empresa representan un mayor número pero

afectan a un porcentaje más bajo de trabajadores; en 2009 –año que podemos considerar casi como definitivo- supusieron el 75,8% del total de convenios y extendieron sus efectos al 13,5% de los trabajadores. En cambio, los convenios de otro ámbito representaron el 24,2% y el 86,5% respectivamente, poniendo de manifiesto su extensa cobertura.

IV.1.2 El aumento salarial pactado

La negociación colectiva es un elemento vertebrador de las condiciones de

trabajo, entre las que se encuentran los aspectos retributivos. A diferencia del conjunto nacional, en Aragón el aumento salarial pactado ha superado ligeramente el correspondiente al año 2009, colocándose en un 2,54%; ello hay que atribuirlo a los convenios de ámbito superior al de empresa.

Teniendo en cuenta el escaso aumento de los salarios -a tenor de las cifras de la

Encuesta Trimestral de Coste Laboral que hemos analizado en un epígrafe anterior- y la pérdida de poder adquisitivo que se ha generado en el año 2010, la evolución del aumento salarial pactado viene a expresar que las cláusulas de revisión salarial están

Page 181: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

181

reaccionando al aumento de la inflación desde el segundo semestre del año y que tendrán sus efectos en el año 2011.

TABLA IV.1.2: EVOLUCIÓN (2000-2010) DEL AUMENTO SALARIAL PACTADO

EN ARAGÓN Y ESPAÑA (en %)

Aumento Salarial Medio Convenios de empresas Convenios otro ámbito

ARAGON ESPAÑA ARAGON ESPAÑA ARAGON ESPAÑA

2000 4,11 3,72 4,15 3,49 4,11 3,76 2001 4,07 3,68 3,31 3,12 4,23 3,75 2002 4,05 3,85 4,04 3,62 4,06 3,88 2003 3,71 3,68 3,38 2,94 3,77 3,77 2004 3,95 3,60 3,46 3,14 4,04 3,65 2005 4,20 4,04 3,85 3,61 4,26 4,09 2006 3,54 3,59 3,22 3,15 3,61 3,65 2007 4,73 4,21 3,96 3,57 4,88 4,28 2008 3,53 3,60 2,59 3,09 3,71 3,65

2009 (p) 2,42 2,24 1,92 2,17 2,50 2,25 2010 (p) 2,54 2,21 1,68 1,77 2,63 2,24

(p) Provisional. Datos actualizados a veinte de junio de 2011 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Mº de Trabajo e Inmigración

Tras tres décadas de período democrático en las que la regulación existente ha

favorecido grosso modo la articulación de cauces válidos de organización, flexibilidad y diálogo en las empresas, el Real Decreto-Ley 7/2011, de diez de junio de reforma de la negociación colectiva intenta adecuarla y actualizarla a las nuevas coordenadas socioeconómicas. La reforma está bien orientada en sus principales objetivos –necesarios e incluso irrenunciables-, y establece determinadas bases sólidas para los agentes sociales y, más en concreto, para los sindicatos –reconociendo su papel estratégico, apostando por la negociación y el diálogo como forma de solucionar problemas, preservando en gran medida la ultraactividad-, aunque en ciertos aspectos la parte empresarial se ve más beneficiada.

Desde una perspectiva general, la normativa pretende dar un mayor protagonismo

a los mecanismos de negociación y arbitraje como forma de articular una flexibilidad interna negociada, otorga prioridad a los convenios de ámbito provincial en determinadas materias y supuestos y establece un período de ocho a catorce meses de prórroga para los convenios caducados. El 22 de junio de 2011 el Congreso convalidó la normativa, que va a ser tramitada como Proyecto de Ley.

IV.1.3 Salario mínimo interprofesional El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se configura como una renta laboral

básica reconocida en la Constitución, por la cual ningún trabajador puede percibir un

Page 182: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

182

salario por debajo de su cuantía cualquiera que sea el trabajo que realice. Esta garantía mínima de retribución suficiente incide directamente en aquellos trabajadores que no cuentan con una negociación colectiva específica, por cuanto se utiliza como referente para determinar su retribución salarial.

TABLA IV.1.3: EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

IMPORTE (Euros) Normativa

Entrada en vigor DÍA MES AÑO

Variación anual (%)

R.D. 2065/1999 1/1/2000 14,16 424,80 5.947,13 2,0 R.D. 3476/2000 1/1/2001 14,45 433,45 6.068,30 2,0 R.D. 1466/2001 1/1/2002 14,74 442,20 6.190,80 2,0 R.D. 1426/2002 1/1/2003 15,04 451,20 6.316,80 2,0 R.D. 1793/2003 1/1/2004 15,35 460,50 6.447,00 2,0 R.D.Ley 3/2004 1/7/2004 16,36 490,80 6.871,20 6,6 R.D. 2388/2004 1/1/2005 17,10 513,00 7.182,00 4,5 R.D. 1613/2005 1/I/2006 18,03 540,90 7.572,60 5,4 R.D. 1632/2006 1/I/2007 19,02 570,60 7.988,40 5,5 R.D. 1763/2007 1/I/2008 20,00 600,00 8.400,00 5,2 R.D. 2128/2008 1/I/2009 20,80 624,00 8.736,00 4,0 R.D. 2030/2009 1/I/2010 21,11 633,30 8.866,20 1,5 R.D. 1795/2010 1/I/2011 21,38 641,40 8.979,60 1,3

Nota: Hay también un SMI específico para trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no exceda de 120 días/año y para empleados de hogar que trabajen por horas Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración y elaboración propia

Cabe mencionar que el artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores encomienda al Gobierno central la fijación anual del SMI previa consulta a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más significativas, atendiendo a diversas variables (IPC, productividad media nacional, incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general).

Page 183: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

183

IV.2. LA EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES

IV.2.1. Los expedientes de regulación de empleo en Aragón

En este apartado se recoge información relativa a los expedientes de regulación de empleo (EREs) autorizados por la autoridad laboral competente, sean de suspensión, extinción de las relaciones de trabajo o reducciones de jornada y motivados por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor, o por extinción de la personalidad jurídica del contratante. Es conveniente puntualizar que las extinciones no recogen los despidos cuando afectan a un número de trabajadores inferior al establecido como despido colectivo -según el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores-, al no precisar en dicho supuesto autorización administrativa.

Según los datos disponibles del Ministerio de Trabajo, en 2010 también se autorizó una gran número de EREs que afectaron a una gran cantidad de trabajadores, aunque en una proporción algo más reducida que en el ejercicio anterior. En Aragón se autorizaron 954 expedientes que extendían sus efectos a 16.324 trabajadores; eran 53 expedientes menos que en 2009, y un 63,1% menos de afectados, pero en ambos casos forman parte de las cifras más elevadas de toda la década.

En nuestra Comunidad Autónoma ha habido un mayor recurso a los expedientes

de regulación de empleo a lo largo de la crisis económica, especialmente a los de suspensión cuyo objetivo básico es soportar coyunturas económicas desfavorables. En 2010 Aragón representó respecto del conjunto nacional el 5,5% del total de ERE´s autorizados y el 5,4% de los trabajadores afectados, cifras que quedan muy por encima de su peso socioeconómico dentro del conjunto del país; en todo caso, cabe mencionar que la segunda proporción se ha visto reducida de forma considerable respecto al ejercicio precedente.

TABLA IV.2.1: EVOLUCIÓN DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO

AUTORIZADOS EN ARAGÓN (2005-2010)

Trabajadores Afectados

Total Expedientes Total Extinción Suspensión

Reducción Jornada

2005 130 2.972 1.040 1.917 15 2006 123 1.581 1.375 202 4 2007 127 2.090 1.033 1.039 18 2008 330 11.806 2.266 9.051 39 2009 1.007 44.248 2.935 41.120 193 2010 954 16.324 3.097 12.747 480

%A/E (2010) 5,5% 5,4% 5,9% 6,0% 1,3%

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Page 184: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

184

En la evolución mensual se puede apreciar que el segundo semestre de 2010 hay un menor recurso a los expedientes y, sobre todo, un volumen más modesto de trabajadores involucrados. Ello se debió básicamente a los meses de verano y el comienzo del otoño, mientras que las cifras en noviembre y diciembre volvieron a causar inquietud.

Atendiendo al tipo de expediente, en comparación con el ejercicio anterior

desciende de forma considerable el número de trabajadores afectados por suspensiones, aunque aumentan en los otros dos supuestos. En 2010, ocho de cada diez (78,1%) se vieron involucrados en un expediente de suspensión de contratos de trabajo, casi uno de cada cinco (19,0%) por uno de extinción y el restante 2,9% por reducción de jornada.

En el desglose por provincias se aprecia que en las tres ha disminuido el número de trabajadores afectados, especialmente en Zaragoza. En todo caso, esta provincia es la que en proporción ha habido durante la crisis un mayor recurso a los EREs; en 2010 representó el 83,7% de los trabajadores afectados en Aragón, Huesca el 8,7% y Teruel el 7,6% restante.

TABLA IV.2.2: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS POR

REGULACIÓN DE EMPLEO (2000-2010). ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS España Aragón Huesca Teruel Zaragoza

2000 60.325 1.602 81 356 1.165 2001 122.344 22.300 1.421 160 20.719 2002 71.643 3.420 746 169 2.505 2003 83.481 2.310 213 118 1.979 2004 60.276 2.021 194 181 1.646 2005 72.563 2.972 149 459 2.364 2006 51.952 1.581 87 207 1.287 2007 58.401 2.090 491 264 1.335 2008 148.088 11.806 700 1.252 9.854 2009 549.282 44.248 1.585 2.268 40.395 2010 302.746 16.324 1.418 1.238 13.668

%/E (2010) 100,0% 5,4% 0,5% 0,4% 4,5%

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Mº de Trabajo e Inmigración

Respecto a las medidas de extinción, cabe poner de manifiesto que el número de trabajadores afectados ha aumentado en la Comunidad, a diferencia de lo ocurrido en el conjunto nacional; así, Aragón llegó a representar en 2010 un 5,9% de los despedidos según este tipo de expediente.

Bajando a las provincias aragonesas, vemos que el número de involucrados sólo

aumenta en Zaragoza, que es en la que se alcanza una proporción muy superior a su importancia socioeconómica. En perspectiva regional, esta última representó en 2010 el

Page 185: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

185

87,2% de los trabajadores afectados, Huesca el 8,2% y Teruel el 4,6% restante.

TABLA IV.2.3: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS POR EXPEDIENTES DE EXTINCIÓN (2000-2008). ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS

España Aragón Huesca Teruel Zaragoza 2002 39.975 1.264 94 99 1.071 2003 42.960 1.020 114 87 819 2004 31.169 962 154 169 639 2005 34.911 1.040 40 94 906 2006 27.169 1.375 55 196 1.124 2007 25.742 1.033 100 168 765 2008 40.572 2.266 387 93 1.786 2009 63.476 2.935 322 207 2.406 2010 52.534 3.097 255 142 2.700

%/E (2010) 100,0% 5,9% 0,5% 0,3% 5,1%

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Mº de Trabajo e Inmigración

En junio de 2011 el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 801/2011 que regula un Reglamento de los EREs que busca consolidar el procedimiento de regulación de empleo como mecanismo por el que encauzar las situaciones de extinción colectiva de contratos de trabajo por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, precisar la documentación a aportar por las empresas para acreditar las causas, agilizar la tramitación administrativa, y ofrecer un tratamiento más completo al plan de acompañamiento social.

IV.2.2. Las conciliaciones en Aragón En la actualidad coexisten dos procedimientos en la conciliación, entendida como

el intento de avenencia entre los intereses en conflicto de los trabajadores y empresas. Por una parte la Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación (UMAC), dependiente de la Administración autonómica, y por otra el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA), que –de forma correlativa al aumento de su actividad- ha ganado indiscutiblemente protagonismo desde finales del año 1999.

En octubre de 1996 las organizaciones sindicales y empresariales más

representativas firmaron el Acuerdo para la solución extrajudicial de conflictos laborales en Aragón (ASECLA), fruto del cual surgió en 1998 el SAMA. No obstante, es a partir de 1999, con la firma del ASECLA II, cuando acontece el lanzamiento de este organismo al hilo de un mayor nivel competencial, manteniendo una evolución al alza y absorbiendo gran parte de las actividades anteriormente realizadas por las UMAC. Ya en noviembre de 2005 la firma del ASECLA III ha venido a consolidar y extender su campo de acción.

Page 186: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

186

En 2010 se redujo la demanda de mediación laboral en la Comunidad Autónoma, -tanto en las de carácter individual como en las colectivas- aunque manteniendo unas cifras elevadas.

En el SAMA se presentaron 6.013 reclamaciones individuales de mediación frente

a las 7.216 de 2009 -de ellas 5.111 se presentaron en Zaragoza, 631 en Huesca y 271 en Teruel-, y tuvieron lugar 170 mediaciones colectivas –141 en Zaragoza, 12 en Huesca y 17 en Teruel-, dos menos que en 2009.

Fuente: Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA)

De los 53.476 trabajadores involucrados en alguno de los 6.183 procedimientos de

mediación, la mayor parte correspondieron a los sectores del metal y de servicios tanto en las mediaciones colectivas como en las individuales. Siete de cada diez de los trabajadores afectados (70,4%) se encuadraban en uno de estos dos sectores.

Dentro de las mediaciones individuales el procedimiento de despido siguió siendo el más tramitado (4.384 solicitudes), aunque redujo su cifra respecto al año precedente;

0 5.000 10.000 15.000 20.000

Otros sectores

Hostelería

Alimentación

Químicas

Construcción

Comercio

Limpieza

Transporte

Servicios

Metal

Gráfico IV.3.1: Trabajadores afectados por los expedientes presentados según sector. SAMA Año 2010

Nº trabajadores

Page 187: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

187

a gran distancia le siguieron las sanciones (571), las extinciones de la relación laboral (355) y la modificación sustancial de las condiciones de trabajo (315). Las mediaciones efectivas fueron 4.367, de las que el 64% finalizaron con acuerdo.

TABLA IV.2.4: CONCILIACIONES EN ARAGÓN. SAMA EXPEDIENTES PRESENTADOS (2005-2010)

INDIVIDUALES COLECTIVAS 2005 3.928 118 2006 4.000 88 2007 4.469 141 2008 6.156 124 2009 7.216 172 2010 6.013 170

Fuente: Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA) En las solicitudes de naturaleza colectiva la causa más frecuente continuó siendo

el conflicto colectivo (74 reclamaciones), seguido por la huelga (40), mientras que la huelga (27) motivó otro 21,8% adicional. Las mediaciones efectivas se cifraron en 141, de las que setenta y cuatro (52%) culminaron con acuerdo.

En el trabajo llevado a cabo por la UMAC se aprecia, al igual que en el del SAMA, una menor actividad en el año 2010 tanto en lo que se refiere a las conciliaciones individuales como a las colectivas.

TABLA IV.2.5: CONCILIACIONES FINALIZADAS EN ARAGÓN. UMAC

INDIVIDUALES COLECTIVAS

Totales Despidos Con Avenencia

Totales Afectados Empresas Afectados

2005 5.741 318 151 5 1.708 5 2006 4.875 269 126 3 8.304 3 2007 5.807 287 131 3 8.531 3 2008 8.496 528 166 10 38.149 9 2009 9.617 433 135 4 23.519 4 2010 8.079 401 129 2 7.530 2

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Mº de Trabajo e Inmigración

Las conciliaciones individuales finalizadas se redujeron en las tres provincias, llegando a las 8.079 en el conjunto de la Comunidad; de ellas el 84,7% pertenecía a Zaragoza, el 10,0% a Huesca y el 5,3% restante a Teruel. Por su parte, las colectivas se circunscribieron a dos, referidas a otras tantas empresas, que afectaron a 7.530 trabajadores.

Page 188: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

188

Page 189: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

189

IV.3. PRESTACIONES DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un Organismo Autónomo de carácter

administrativo con una larga trayectoria a sus espaldas que depende actualmente del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Su cometido se centra en la gestión de las prestaciones contempladas en el artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores -según redacción dada por el Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo y en las posteriores leyes que lo modifican- destinadas a garantizar a los trabajadores la percepción de salarios adeudados e indemnizaciones pendientes de pago.

En 2010 las necesidades a atender por el FOGASA tanto en el conjunto nacional

como en Aragón fueron en aumento. Tal como refleja la evolución del listado de órdenes de pago dirigidas a nuestra Comunidad, expedientes, empresas y trabajadores alcanzaron unas cifras de 7.616, 4.016 y 11.960, respectivamente, sobrepasando en gran medida las correspondientes al ejercicio 2009.

TABLA IV.3.1: FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. LISTADO DE ÓRDENES DE PAGO DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGONESA. PERÍODO 2003-2010

Importe prestaciones (*)

Nº Expedientes

Nº Empresas

Nº Trabajadores Total Salarios Indemnizaciones

2003 1.698 1.387 3.538 8.195,7 3.403,6 4.792,1 2004 1.748 1.463 3.824 9.608,7 3.715,3 5.893,5 2005 1.471 943 2.404 6.176,2 2.496,1 3.680,1 2006 1.594 961 2.787 8.814,9 3.394,3 5.420,6 2007 1.608 984 3.213 12.937,6 4.145,0 8.792,6 2008 2.014 1.376 3.473 10.992,1 3.932,8 7.059,3 2009 5.496 3.504 8.389 30.332,4 9.630,2 20.702,1 2010 7.616 4.016 11.960 52.363,6 19.470,0 32.893,6

%A/E (2010) 5,6% 5,9% 5,1% 4,1% 4,3% 3,9%

(*) Miles de euros Fuente: FOGASA

El importe total de las prestaciones acordadas en Aragón aumentó de forma

considerable (72,6%) respecto a 2009, aunque con menor intensidad que en el ejercicio anterior; lo hizo en el concepto de indemnizaciones y, en mayor medida, en el de salarios, donde la cuantía llegó a duplicarse. Así, en 2010 se superaron ligeramente los cincuenta y dos millones de euros, con unas indemnizaciones que representaron un 62,8% del total y siguieron siendo la parte mayoritaria de los recursos, y unos salarios que ganaron participación (37,2%).

La prestación media por trabajador en Aragón fue de 4.378 euros, 762 más que en

el año anterior, y la relación media de trabajadores por empresa de tres (2,4 en 2009).

Page 190: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

190

En el ejercicio 2010 de nuevo se incrementaron de forma importante los pagos motivados tanto por “insolvencia” como por “regulación”, llegando casi a duplicarse las cantidades en el primer supuesto. Siete de cada diez (70,2%) de los recursos aplicados fueron dirigidos a atender insolvencias empresariales, que correspondían a 5.817 trabajadores de 1.992 empresas, mientras que la regulación supuso el 29,8% restante, con 6.143 trabajadores involucrados de 3.934 empresas; este segundo supuesto tiene un menor protagonismo en el conjunto nacional, donde representa aproximadamente una quinta parte (21,6%) de las cuantías totales.

TABLA IV.3.2: FONDO DE GARANTÍA SALARIAL EN ARAGÓN. PRESTACIONES POR INSOLVENCIA Y REGULACIÓN. PERÍODO 2000-2010

INSOLVENCIA REGULACIÓN

Empresas Afectadas (*)

TrabajadoresBeneficiarios

Importe Prestaciones (**)

Empresas Afectadas (*)

Trabajadores Beneficiarios

Importe Prestaciones (**)

2000 861 3.176 8.959,7 613 969 1.480,4 2001 610 1.330 3.312,7 537 893 1.323,8 2002 667 2.053 5.686,9 724 1.141 1.664,5 2003 741 2.451 6.409,2 649 1.087 1.786,5 2004 759 2.700 7.761,3 708 1.124 1.847,5 2005 552 1.492 4.568,3 592 912 1.607,9 2006 610 1.703 6.520,0 619 1.084 2.295,0 2007 699 1.903 8.147,6 553 1.310 4.790,0 2008 705 1.900 7.209,7 932 1.573 3.782,4 2009 1.157 3.274 18.903,0 3.112 5.115 11.429,4 2010 1.992 5.817 36.762,0 3.934 6.143 15.601,7

%A/E (2010) 7,9% 4,2% 3,6% 8,7% 6,5% 5,6%

(*) La suma del número de empresas de los dos supuestos no tiene por qué coincidir con la del cuadro anterior ya que una empresa puede estar contabilizada más de una vez en función del número de expedientes que haya generado. (**) en miles de euros Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Mº de Trabajo e Inmigración

Ciertamente, en el contexto de crisis económica empresas siguieron teniendo

problemas de viabilidad, situaciones de insolvencia o abocadas al cierre. A este respecto, hay que puntualizar que existe un desfase temporal entre el momento en el que se manifiestan los problemas empresariales y la realización de los pagos por el FOGASA: el plazo para reclamar las prestaciones es de un año contado desde la fecha en que se haya celebrado el acto de conciliación, se haya dictado sentencia, resolución de la autoridad laboral o resolución judicial complementaria, y además, el abono lógicamente será posterior a la tramitación del expediente.

Importe de las prestaciones, número de empresas y trabajadores crecieron en las

tres provincias aragonesas, más en Teruel y Zaragoza. Desde la perspectiva provincial,

Page 191: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

191

Zaragoza absorbió el 78,4% del volumen de fondos aplicados en el ejercicio 2010 por el FOGASA en Aragón, Huesca el 13,4% y Teruel el 8,2% restante.

CUADRO Nº 14. PRESTACIONES POR INSOLVENCIA Y POR REGULACIÓN Las prestaciones por "insolvencia" incluyen salarios y las indemnizaciones por despido

pendientes de pago a causa de insolvencia o concurso del empresario. Los sueldos impagados (salarios devengados, pagas extras y salarios de tramitación) deben haber sido reconocidos en Acta de Conciliación judicial o administrativa, Resolución Judicial o, en su caso, certificación de la Administración Concursal.

Las indemnizaciones serán las derivadas de despido improcedente o nulo, despido objetivo o

extinción colectiva (arts. 52,c 51 del Estatuto de los Trabajadores o art. 64 de la Ley Concursal), extinción por voluntad del trabajador mediando causa justa (art. 50 E.T.), así como extinción de contratos de duración determinada en los casos que legalmente procedan. Deben estar reconocidas en sentencia, auto, acta de conciliación judicial o resolución administrativa, y en el caso de una empresa en concurso deben constar en la certificación de la administración concursal.

Las de "regulación" se refieren a indemnizaciones de responsabilidad directa, para las que no se

precisa declaración de insolvencia o concurso de la empresa; principalmente se refieren al abono del cuarenta por ciento de las indemnizaciones legales que corresponde a trabajadores de empresas de menos de veinticinco trabajadores (Art.33.8 del Estatuto de los Trabajadores) en los supuestos de despido objetivo o extinción colectiva (artículos 52,c y 51 del ET o 64 Ley Concursal). No se incluyen los contratos indefinidos suscritos a partir del 18 de junio de 2010.

También se recogen en este apartado los Expedientes de Regulación de Empleo por causa mayor

cuando la autoridad laboral acuerde que el FOGASA se hace cargo del pago parcial o total de la indemnización (sin perjuicio del derecho de este Organismo Administrativo a resarcirse de la empresa) y Procedimientos transnacionales, esto es, créditos impagados de los trabajadores que ejerzan o hayan ejercido habitualmente su trabajo en España en empresas con actividad en el territorio de al menos dos Estados miembros de la Unión Europea, uno de los cuales sea España, cuando concurran las circunstancias que se recogen en el articulo 33.10 de la Ley 38/2007.

Aumentaron los importes de salarios e indemnizacionse en las tres aragonesas,

aunque en diferentes proporciones. Finalmente, hay que tener en cuenta que la reforma laboral aprobada el pasado

año contemplaba que el FOGASA se hiciera cargo de una cantidad equivalente a ocho días de salario por año de servicio en la indemnización que correspondiera a un trabajador al extinguirse el contrato indefinido, y que las instrucciones han sido aprobadas a principios de junio de 2011. Los resarcimientos se referirán a contratos indefinidos con una duración superior a un año –ordinarios y de fomento- celebrados a partir del 18 de junio de 2010 y que se extingan por las causas previstas en los artículos

Page 192: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

192

51 y 52 del Estatuto de los Trabajadores o en el artículo 64 de la Ley Concursal.

TABLA IV.3.3: FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. LISTADO DE ÓRDENES DE PAGO DIRIGIDAS A LAS PROVINCIAS ARAGONESAS. AÑOS 2008 a 2010

Importe prestaciones (*)

Nº de Expedientes

Nº de Empresas

Nº de Trabajadores Total Salarios Indemnizaciones

2008 219 169 673 1.160,3 527,0 633,4 2009 761 515 1.412 5.042,9 1.612,6 3.430,3 Huesca 2010 1.052 625 2.005 7.040,8 2.734,9 4.305,8

2008 96 60 127 318,2 144,3 173,9 2009 376 236 628 2.259,1 370,9 1.888,1 Teruel 2010 458 263 821 4.287,6 1.101,7 3.186,0

2008 1.699 1.147 2.673 9.513,6 3.261,5 6.252,1 2009 4.359 2.753 6.349 23.030,5 7.646,7 15.383,7 Zaragoza 2010 6.106 3.144 9.134 41.035,2 15.633,4 25.401,8

(*) En miles de euros Fuente: FOGASA

Page 193: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

193

IV.4. PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN ARAGÓN La protección de las situaciones de desempleo presenta dos niveles, el

contributivo y el asistencial, el primero vinculado a la cotización previa del trabajador a la Seguridad Social durante un período de tiempo mínimo y el segundo –denominado subsidio por desempleo– que tiene el objetivo de sostener situaciones de necesidad-. El sistema también incluye a los perceptores de la renta activa de inserción, una prestación económica vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo –que no conlleven retribuciones salariales- para determinados colectivos de desempleados con carencias económicas y especial dificultad para encontrar empleo.

Existe la modalidad de pago único de la prestación por desempleo, consistente en

la percepción en una sola vez del importe total de su valor con el objetivo de destinar su cuantía a la realización de una actividad profesional como trabajador autónomo, socio de una Cooperativa de trabajo asociado o de una Sociedad Laboral.

TABLA IV.4.1: EVOLUCIÓN (2000-2010) DEL NÚMERO DE PERCEPTORES DE

PRESTACIONES DE DESEMPLEO. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. Año (*) HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGON ESPAÑA

2000 2.362 2.068 13.044 17.474 1.042.665 2001 2.427 2.350 14.372 19.149 1.099.576 2002 2.695 2.483 16.095 21.273 1.195.392 2003 2.835 2.500 15.898 21.234 1.206.686 2004 3.079 2.492 16.126 21.697 1.262.391 2005 3.270 2.599 17.285 23.154 1.295.201 2006 3.375 2.680 17.385 23.440 1.330.432 2007 3.687 2.763 18.133 24.583 1.421.480 2008 4.869 3.511 25.746 34.125 1.814.632 2009 8.500 5.580 46.454 60.534 2.681.223 2010 9.857 6.496 51.696 68.049 3.042.734

Diciembre 2010 10.144 6.927 51.116 68.187 3.015.405

(*) Los datos anuales corresponden a la media aritmética de los mensuales (último día del mes)

Fuente IAEST y Boletín de Estadísticas Laborales ( Mº Trabajo e Inmigración) El número de personas que reciben prestaciones por desempleo aumentó en media

anual, aunque en el discurrir mensual se observa una tónica interanual de ralentización gradual que termina desembocando en un ligero descenso en diciembre, cuando se registraban 19.307 menos que doce meses antes. En total recibían prestación 3.015.405 personas, el 47,0% de tipo contributivo, el 48,0% asistencial y el 5,0% restante la renta activa de inserción; en el primero se ha reducido el número y su peso dentro del total, lo que parece ser debido principalmente al agotamiento de las prestaciones.

Algo similar ocurrió en nuestra Comunidad, donde en diciembre se contabilizaban

Page 194: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

194

68.187 perceptores, 466 menos que en el mismo mes de 2009; el nivel contributivo representaba el 58% de las prestaciones, el asistencial el 39% y la renta activa de inserción el 3% restante.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datos avance publicados en enero de 2009 La disminución en diciembre hay que atribuirla a la provincia de Zaragoza,

mientras que en Huesca y Teruel aunque de forma moderada se registraba un aumento; en ese momento se contaban 51.116, 10.144 y 6.927 personas receptoras de prestación, respectivamente. Eso sí, las tres comparten junto al conjunto nacional el hecho de que el volumen de perceptores del nivel contributivo ha bajado –y su peso relativo-; a finales de 2010 esta tipología representaba el 62% de las prestaciones en el Altoaragón, el 57% en la zaragozana y el 54% en la turolense.

A la altura de diciembre de 2010 la tasa de cobertura –tal como la define el

Servicio Público de Empleo Estatal- se colocaba en Aragón en un 78,8%, lo que viene a decirnos que aproximadamente setenta y ocho de cada cien parados con experiencia laboral estarían recibiendo prestación. En las tres provincias aragonesas este indicador supera la referencia española, con mayor recorrido en Teruel.

En comparación con diciembre de 2009 esta tasa ha descendido en todos los

ámbitos espaciales mencionados a excepción de Teruel. La disminución del nivel de cobertura también se observa desde otras aproximaciones, como sería el análisis del

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

España Aragón Huesca Teruel Zaragoza

Gráfico IV.4.1 Evolución peso del nivel contributivo en el total de prestaciones. España, Aragón y provincias aragonesas. Período 2008-2010 (diciembres)

200820092010

Page 195: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

195

paro registrado con experiencia laboral según el cobro o no de prestación que proporciona el IAEST con información procedente del INAEM.

Nota: Seguimos la fórmula utilizada por el Servicio Público de Empleo Estatal:

Número total de beneficiarios de prestaciones por desempleo Tasa =

Paro registrado con experiencia laboral + Beneficiarios de subsidio de eventuales agrarios Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales ( MTIN), Servicio Público de Empleo Estatal, INAEM (IAEST) y elaboración propia

En este caso nos encontramos que en las tres provincias aumentó de forma

importante tanto el volumen de desempleados con experiencia que no perciben prestación por desempleo como la proporción que representan en el total, que superaba el 35% en las tres provincias aragonesas. En Aragón el número de aquellos catalogados por los servicios públicos de empleo como parados registrados que carecen de prestación se elevaba hasta las 37.289 personas.

Es verdad que el aumento de la rotación laboral ha podido influir en la

disminución del número de receptores de prestación, si bien la reducción del número de beneficiarios coincide con un paro registrado que ha seguido creciendo y sugiere que puede haber gente que sin tener empleo, teniendo experiencia laboral y queriendo trabajar se hayan quedado sin prestación alguna.

La nómina en diciembre rondó los 2.620 millones de euros según los datos

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

80,00

82,00

84,00

86,00

Huesca Teruel Zaragoza Aragón España

Gráfico IV.4.2. Tasas de cobertura del desempleo en España, Aragón y provincias aragonesas

dic-10

Page 196: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

196

provisionales del Servicio Público de Empleo Estatal, un 5,6% menos que en el mismo mes del ejercicio anterior. Los gastos de prestaciones por desempleo con destino aragonés sobrepasaron los sesenta y cinco millones de euros -unos cinco menos que en diciembre de 2009- en su amplia mayoría (78,8%) correspondientes al nivel contributivo; Zaragoza fue la receptora de tres cuartas partes (75,5%) de los recursos destinados a nuestra Comunidad, Huesca del 15,2% y Teruel del 9,3% restante.

TABLA IV.4.2: PARO REGISTRADO CON EXPERIENCIA LABORAL SEGÚN SE COBRE O

NO PRESTACIÓN. DICIEMBRE DE 2010. ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS Huesca Teruel Zaragoza Aragón

Paro registrado con experiencia laboral 12.426 8.279 65.773 88.222 Con prestación 7.927 5.195 42.258 55.380

- Contributiva 5.175 3.290 26.233 34.698 - Asistencial 2.752 1.905 16.025 20.682

Sin prestación 5.160 3.520 28.609 37.289

Fuente: IAEST procedentes del INAEM Por otra parte, en Aragón la cuantía media bruta de la prestación contributiva

percibida por beneficiario en las mismas fechas ascendió a 866,4 euros, unos trece euros más que en el conjunto nacional. Este importe más elevado se ve determinado por Zaragoza, mientras que en Huesca y Teruel los pagos son inferiores a la referencia española, especialmente en esta última.

TABLA IV.4.3: GASTOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO. DICIEMBRE DE

2010. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS Gasto en miles de euros (*)

Total (**) Nivel contributivo

Nivel asistencial

Renta activa de inserción

Cuantía media prestación

contributiva (**)

Huesca 9.947 8.118 1.733 96 844,3 Teruel 6.097 4.546 1.491 60 822,3

Zaragoza 49.324 38.861 9.702 761 876,9 Aragón 65.368 51.525 12.926 917 866,4 España 2.617.883 1.915.145 637.298 65.440 853,2

(*) Contabilizados en el mes de enero y devengados en diciembre. Incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social (**) Euros/mes. El importe medio percibido no incluye las cotizaciones a la Seguridad Social, y corresponden a la cuantía bruta reconocida por mes (30 días de prestación). Como información adicional el importe de las prestaciones en el nivel asistencial y en la renta activa de inserción fue de 426 euros en 2009 (80% del IPREM) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datos avance publicados en enero de 2009

El Real Decreto-ley 10/2009, de trece de agosto (BOE de quince de agosto) –

validado por la Ley 14/2009, de once de noviembre (BOE de doce de noviembre)- puso

Page 197: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

197

en funcionamiento el programa temporal de protección por desempleo e inserción, un refuerzo del sistema de carácter extraordinario justificado por el severo y grave impacto de la crisis en el ámbito laboral, consistente en un subsidio dirigido a los trabajadores que hubieran agotado la prestación (contributiva o asistencial) en las condiciones habituales.

Este programa (conocido como PRODI) se prorrogó sucesivamente en febrero y

agosto de 2010; a finales del pasado año podían acceder a esta ayuda temporal 198.712 personas en el conjunto nacional. Aunque el Real Decreto-ley de 3 de diciembre que prorrogaba el Plan Extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral no renovó el PRODI, en febrero de este año se ha aprobado una prestación con parecidas características incluida en el Plan de Choque para el Empleo consensuado con los agentes sociales dentro del marco del Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el Real Decreto-ley de 3 de diciembre

prorrogó la contratación de orientadores contemplando además la incorporación de otros 1.500 entre febrero y diciembre de 2011 para reforzar los servicios públicos de empleo.

Dentro del escenario difícil y dramático de la crisis debemos sentirnos orgullosos

de que la acción pública –en sentido amplio- se haya realizado intentando no dejar en la estacada a la gente que perdía su trabajo en un contexto de gran escasez en la oferta de empleo. La protección por el desempleo se ha visto complementada por el PRODI, y otras políticas sociales han intentado extender su radio de acción protectora. Las prestaciones y los subsidios, con todas sus limitaciones y carentecias, en muchos casos han permitido que mucha gente tuviera al menos una renta mínima para salir adelante y afrontar las dificultades.

Siendo esto último lo más importante en unos momentos de grave y severa crisis

económica, tampoco podemos perder de vista que la la protección de las situaciones de necesidad también ejerce un efecto macroeconómico de sostenimiento del consumo privado.

Page 198: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

198

Page 199: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

199

IV.5. PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL La crisis económica siguió afectando al presupuesto de la Seguridad Social, y el

superávit se volvió a reducir de forma considerable en el último ejercicio: según las cifras de liquidación provisional el conjunto del sistema obtuvo en 2010 un saldo de las operaciones no financieras de 2.383,0 millones de euros, que representó un 0,22% del PIB. Este fue el resultado de unos gastos que se incrementaron un 4,6% -aun con las políticas de austeridad llevadas a cabo- y unos ingresos que sufrieron una merma del 1,0%, determinados principalmente por la menor recaudación en las cotizaciones sociales de ocupados.

Nota: Cifras de operaciones no financieras Fuente: Intervención General de la Seguridad Social

Desde una perspectiva general no cabe duda de que el Sistema de la Seguridad

Social se ha fortalecido en los últimos quince años, y ello le está permitiendo aguantar en buenas condiciones el entorno económico desfavorable. Además, desde la sostenibilidad a largo plazo hay que poner de manifiesto la importancia que ha ido adquiriendo el Fondo de Reserva, del que se recogen en la tabla siguiente cifras de evolución contenidas en el Informe al Parlamento de cierre del año 2010.

En febrero el Consejo de Ministros aprobó una dotación adicional de 1.740

millones de euros, que junto al exceso de excedentes por contingencias de las Mutuas y

Gráfico IV.5.1 Ejecución presupuestaria Seguridad Social. 2009 y 2010

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

140.000,0Derechos reconocidos Obligaciones reconocidas Nec./Cap. Financiación

2008

2009

2010

Page 200: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

200

el rendimiento de los activos elevaba la cuantía del Fondo de Reserva a finales del ejercicio a 64.375 millones de euros11 -un 6,06% del PIB-, importe con el que se podrían sufragar más de nueve nóminas mensuales de pensiones contributivas.

TABLA IV.5.1: EVOLUCIÓN DEL FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

(Acumulado a 31 de diciembre de cada ejercicio, millones de euros)

Dotaciones Rendimientos netos generados

Total

2000 601 3 604 2001 2.404 29 2.433 2002 5.979 190 6.169 2003 11.473 552 12.025 2004 18.193 1.137 19.330 2005 25.198 1.987 27.185 2006 32.740 3.139 35.879 2007 41.150 4.566 45.716 2008 50.670 6.553 57.223 2009 50.750 9.272 60.022 2010 52.559 11.816 64.375

Fuente: Secretaría de Estado de la Seguridad Social Profundizando en el sistema público de pensiones, integrado en el de la Seguridad

Social, cabe mencionar que está configurado por la existencia de dos ámbitos de protección: uno contributivo, donde la intensidad de la acción protectora es función de las cotizaciones efectuadas y cuya financiación procede de empresas y trabajadores; y otro no contributivo, de carácter universal que protege a todos aquellos que no han podido tener acceso a la contributiva, bien por no haber cotizado o no haberlo hecho en cuantía suficiente, se encuentran en situación de necesidad y carecen de recursos para atender a la cobertura de sus necesidades.

El nivel contributivo acapara la inmensa mayoría de la gestión, la actividad y los

recursos del sistema, y sus cifras son publicadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) con base en la explotación del fichero de gestión. A uno de enero de 2011 –equivalente al cierre del ejercicio 2010- había 8.749.054 pensiones, un 1,6% más que doce meses antes. En la misma fecha el número de pensionistas alcanzaba la cifra de 7.957.105 personas, representando un 17,2% del total de la población en España, porcentaje que refleja de forma nítida la importancia socioeconómica que tienen las políticas que atañen a esta materia.

En Aragón el número de pensiones crece en los últimos años de forma más

moderada que en el conjunto del sistema; a finales de 2010 encontrábamos 282.725 pensiones, un 1,1% más que doce meses antes. Aumentó en las provincias de Zaragoza 11 Informe Fondo de 29/3/2011 www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/146033.pdf

Page 201: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

201

y Huesca, mientras que en Teruel volvió a descender determinado principalmente por la tendencia decreciente que en los últimos años tienen las de jubilación.

TABLA IV.5.2: EVOLUCIÓN (2000-2010) DEL NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS.

ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS (*)

ESPAÑA ARAGÓN HUESCA TERUEL ZARAGOZA

2000 7.649.392 260.840 47.245 38.033 175.562 2001 7.715.679 261.229 47.270 37.801 176.158 2002 7.793.805 262.139 47.273 37.520 177.346 2003 7.855.750 262.206 47.046 37.155 178.005 2004 7.920.695 263.325 46.999 36.913 179.413 2005 8.107.268 268.568 47.305 37.004 184.259 2006 8.231.379 271.548 47.444 36.924 187.180 2007 8.338.439 273.499 47.636 36.704 189.159 2008 8.473.927 276.663 48.015 36.571 192.077 2009 8.614.876 279.647 48.440 36.517 194.690 2010 8.749.054 282.725 48.999 36.396 197.330

(*) Datos equivalentes a 31 de diciembre de cada año Fuente: INSS

El ritmo inferior de crecimiento del número de pensiones contributivas ha conllevado que la importancia relativa de nuestra Comunidad sobre el total nacional haya disminuido de forma leve pero continuada; así, el peso relativo al cerrar el ejercicio 2010 se ha situado en el 3,23%, cuando en 1990 se elevaba al 3,66%.

IV.5.1 Pensiones contributivas según clases

Las pensiones contributivas según su clase se dividen en incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares; el conjunto de las tres últimas se engloba en lo que comúnmente se denominan pensiones de muerte y supervivencia. La tabla siguiente recoge la desagregación por clases en vigor a uno de enero de 2011 para España, Aragón y las tres provincias aragonesas, donde podemos ver que en todos los ámbitos analizados las de jubilación son con diferencia las más numerosas, seguidas a gran distancia por las de viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares, en este orden.

En nuestra Comunidad Autónoma encontramos más de 174.900 pensiones de

jubilación en vigor, que representan el 61,9% del total de contributivas. Este peso supera al nacional (59,5%) en las tres provincias aragonesas, si bien destaca el elevado número de este tipo de pensiones en Teruel, donde el 65,0% son de esta clase, lo que por otra parte es reflejo del elevado envejecimiento demográfico.

Page 202: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

202

TABLA IV.5.3: PENSIONES CONTRIBUTIVAS SEGÚN CLASE EN VIGOR A UNO DE ENERO DE 2011. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS

Clase Huesca Teruel Zaragoza Aragón España Incapacidad permanente 4.485 2.613 16.634 23.732 935.514 Jubilación 29.221 23.653 122.061 174.935 5.203.364 Viudedad 13.844 9.177 52.532 75.553 2.302.060 Orfandad 1.317 846 5.296 7.459 270.488 En favor de familiares 132 107 807 1.046 37.628

Total pensiones 48.999 36.396 197.330 282.725 8.749.054 Fuente: INSS

Las de viudedad suponen el 26,3% del conjunto del sistema, y en Aragón un poco

más, concretamente el 26,7%. Por provincias se observa un menor peso de esta clase de pensiones contributivas en Teruel (25,2%), mientras que las otras dos provincias sobrepasan la media nacional, especialmente en Huesca (28,3%).

A continuación se encuentran las de incapacidad permanente -que representan

ocho de cada cien (8,4%) pensiones en nuestra Comunidad Autónoma-, las de orfandad y a favor de familiares. En estos casos hay una menor importancia relativa respecto del conjunto del sistema, que se traslada a las tres provincias aragonesas.

TABLA IV.5.4: EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR CLASE. ESPAÑA,

ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS (Variación porcentual entre enero de 2010 y 2011)

Clase Huesca Teruel Zaragoza Aragón España Incapacidad permanente 5,5% 2,2% 0,3% 1,5% 0,5% Jubilación 0,8% -0,9% 1,7% 1,2% 2,1% Viudedad 0,4% 0,3% 0,8% 0,7% 0,8% Orfandad 2,7% 1,1% 2,5% 2,4% 1,5% En favor de familiares -5,7% -2,7% -5,4% -5,2% -0,5%

Total pensiones 1,2% -0,3% 1,4% 1,1% 1,6% Fuente: INSS

En la evolución del último año cabe destacar que en España sólo se reduce el número de las pensiones a favor de familiares, mientras que son las de jubilación las que más aumentan. En nuestra Comunidad Autónoma también disminuyen únicamente las a favor de familiares –con mayor intensidad- pero las que se incrementan en mayor medida son las de orfandad e incapacidad permanente.

En las provincias aragonesas el rasgo compartido es la disminución de las a favor

de familiares, si bien en el resto de clases de pensiones la evolución muestra diferencias significativas. En Huesca y Zaragoza aumentan todas las demás, registrando los mayores aumentos la incapacidad permanente en la primera y la orfandad en la segunda;

Page 203: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

203

en Teruel descienden también las de jubilación. IV.5.2 Importe medio de las pensiones contributivas según clase

Según las cifras provisionales de ejecución presupuestaria en 2010 el gasto en pensiones contributivas se cifró en 95.714 millones de euros, mientras que en la vertiente de los ingresos la transferencia procedente del Estado con el objetivo de financiar los complementos a mínimos superaba los 2.700 millones. Por otra parte, el importe de la nómina mensual de pensiones contributivas ascendió el uno de enero de 2011 a 6.981 millones de euros, de los que 233,9 (el 3,35%) fueron destinados a nuestra Comunidad Autónoma.

Para realizar una aproximación a la cuantía media se pone en relación la cuantía

mensual de la nómina con el número de pensiones, por lo que lógicamente están incluidos los complementos a mínimos. El importe medio así confeccionado aumentó un 3,3% en el último año y se situó en 797,92 euros al mes en España a uno de enero de 2011; según clases el crecimiento de la cuantía media oscila entre el 2,3% de la invalidez y el 3,5% de la jubilación. A uno de enero los mayores importes se siguen alcanzando en jubilación e incapacidad permanente, apareciendo a cierta distancia las de viudedad y en favor de familiares y, finalmente, las de orfandad.

En Aragón la cuantía aumentó también un 3,4%, alcanzando los 827,15

euros/mes. Se mantiene un importe medio más elevado que en el conjunto del sistema que se ve explicado por Zaragoza, mientras en las otras dos provincias aragonesas las cuantías son más bajas; así, en Huesca era inferior en 39,5 euros y en Teruel en 50,7 euros. Por otra parte, los crecimientos de la pensión media en el último año han sido del 3,4%, 3,1% y 3,0% en Zaragoza, Huesca y Teruel, respectivamente.

TABLA IV.5.5: IMPORTE MEDIO DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS SEGÚN CLASE A

UNO DE ENERO DE 2011. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS (*)

Clase Huesca Teruel Zaragoza Aragón España Incapacidad permanente 850,15 839,53 1.000,78 954,56 864,96 Jubilación 847,74 834,34 965,75 928,27 905,94 Viudedad 580,42 534,52 619,78 602,21 583,61 Orfandad 367,18 373,88 378,68 376,10 357,60 En favor de familiares 452,36 433,84 501,06 488,04 470,57

Total pensiones 758,45 747,23 858,94 827,15 797,92 (*) Importe en euros Fuente: INSS

Según la clase en nuestra Comunidad la cuantía media de la pensión de

incapacidad permanente supera la de jubilación, y a continuación se sigue la misma jerarquía que en el conjunto del sistema. En todos los casos se sobrepasan los importes

Page 204: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

204

medios españoles, especialmente en la incapacidad permanente, hecho que se ve condicionado por las cuantías zaragozanas.

En Huesca y Teruel a excepción de las de orfandad en el resto de las distintas

clases la pensión media es inferior a la del sistema. En la primera resalta la baja cuantía en la jubilación, y en la segunda en la viudedad, la jubilación y aquellas en favor de familiares.

Respecto a las modificaciones legislativas más relevantes cabe mencionar el

Acuerdo Social firmado a principios de febrero, que fruto de la negociación modifica algunos aspectos de la posición inicial del Gobierno central en materia de reforma de pensiones. Además de introducir cambios en este apartado, el documento firmado tiene la virtud de extenderse a otros aspectos de la Seguridad Social y otras materias de gran importancia socioeconómica caso de las políticas activas de empleo, política industria y energética y fomento de la innovación, además de recoger criterios a seguir en cuestiones relacionadas con la Función Pública y la Negociación Colectiva.

En el cuadro siguiente aparecen las principales novedades relativas a pensiones

que recoge el actual Anteproyecto de Ley de Reforma de la Seguridad Social12. La Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para

el año 2011 recoge unos créditos destinados a pensiones de 112.215,76 millones de euros, un 3,6 por ciento más que en 2010 contemplando que se revalorizan exclusivamente en un 1% las pensiones mínimas, las no contributivas y las del SOVI no concurrentes. La Seguridad Social contribuye en términos consolidados con un superávit de cuatro décimas de PIB.

IV.5.3 Pensiones no contributivas El nivel asistencial o no contributivo de la Seguridad Social protege a las personas

que carecen de pensión contributiva, no disponen de recursos económicos suficientes y se encuentran en situaciones de necesidad previamente tipificadas por Ley. Según la liquidación presupuestaria provisional en 2010 se dedicaron 2.042,5 millones de euros a este fin, que tiene su correspondencia desde la vertiente de ingresos en transferencias recibidas del Estado para su financiación.

Las pensiones no contributivas son de dos tipos: invalidez y jubilación; en ambos

casos aseguran a los ciudadanos en estado de necesidad unos ingresos económicos, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios. En 2010 su importe ascendió a 339,70 €.

12 www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Enlaces/280111-enlacepensiones.htm

Page 205: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

205

CUADRO Nº 15. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE AFECTAN A LA JUBILACIÓN

Edad legal de jubilación

La edad legal de jubilación se incrementa hasta los 67 años, pero se mantiene en 65 para los trabajadores que hayan cotizado durante la carrera laboral completa. A estos efectos, se define carrera laboral completa a un período de cotización mínimo que parte de 35 años en 2013 y aumenta de forma gradual hasta llegar a los 38 años y seis meses en 2027. La elevación en dos años de la edad legal de jubilación se hará de forma progresiva a lo largo de un periodo transitorio de quince años que comienza a partir de 2013.

Cálculo de la prensión

El período de cálculo pasará gradualmente –un punto por año- de quince a veinticinco años entre los años 2013 y 2027.

Supuestos de jubilación anticipada

Como criterio general los trabajadores podrán jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63 años con un mínimo de 33 años cotizados. El coeficiente reductor será de un 7,5% por cada año de anticipo respecto a la edad legal. La edad podrá bajar hasta los 61 años en situaciones de crisis

Incentivos a prolongar la vida laboral

Se establecen nuevos incentivos a la prolongación voluntaria de la vida laboral, calculados por cada año adicional trabajado después de la edad en la que el trabajador pudiera acceder a la jubilación. En función de la extensión de la carrera el coeficiente oscila entre el 2% y el 4%.

Mejora pensiones

Se mejoran las pensiones mínimas de los pensionistas de edad avanzada que vivan solos, sea la prestación de jubilación, incapacidad o viudedad.

Separación de fuentes

Se considera la necesidad de compatibilizar los objetivos de consolidación y estabilidad presupuestaria con los de plena financiación de las prestaciones universales y no contributivas a cargo de las Administraciones públicas. Desde esta perspectiva se crea un grupo de trabajo integrado por representantes del Ministerio de Trabajo y los agentes económicos y sociales que analice las necesidades futuras del sistema de cara a su sostenibilidad.

Son incompatibles con las pensiones asistenciales, los subsidios de garantía de

ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona y las asignaciones económicas por hijo con discapacidad a cargo mayor de 18 años. Se financian mediante aportaciones del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social, y los organismos competentes para su reconocimiento y gestión son el IMSERSO y órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas con funciones y servicios transferidos. En Aragón estamos hablando del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), organismo autónomo dependiente del Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, que desarrolla las competencias de administración y gestión del conjunto de los servicios sociales del Gobierno de Aragón.

Page 206: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

206

Su número total ha experimentado una tendencia decreciente con los años; según las cifras del Ministerio de Trabajo e Inmigración, en el año 2010 había censados en Aragón 8.092 perceptores de pensiones no contributivas, el 1,79% del conjunto nacional; el grueso de beneficiarios se concentra en la tipología de jubilación, que representa casi dos tercios (64,4%) del total, proporción algo más elevada que en el conjunto nacional (56,7%).

TABLA IV.5.6: EVOLUCIÓN (2005-2010) DEL NÚMERO DE PERCEPTORES DE PENSIONES

NO CONTRIBUTIVAS. ESPAÑA Y ARAGÓN. Medias anuales (Primer día de cada mes)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

España 484.508 481.764 474.382 464.724 458.034 453.295 - Invalidez (*) 205.318 204.844 203.401 199.410 197.126 196.159 - Jubilación 279.189 276.920 270.980 265.314 260.908 257.136

Aragón 9.834 9.526 9.139 8.679 8.338 8.092 - Invalidez (*) 3.042 3.065 3.031 2.949 2.916 2.880 - Jubilación 6.792 6.462 6.108 5.730 5.423 5.212

(*) Cuando los beneficiarios cumplen la edad de sesenta y cinco años pasan a denominarse de jubilación. Fuente: Boletín Estadísticas Laborales. Mº Trabajo e Inmigración

Page 207: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

207

IV.6. LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN ARAGÓN Por tercer año consecutivo descendió la siniestralidad en Aragón, y de nuevo nos

encontramos con las cifras más bajas de siniestralidad de lo que llevamos de siglo. Ello se explica en gran medida –aunque no sólo- por una actividad productiva que todavía no había recuperado niveles de crecimiento y determinados sectores donde la siniestralidad es más elevada -como la construcción- que seguían atravesando por especiales dificultades económicas.

Según el Informe de Siniestralidad Laboral elaborado por UGT-Aragón –que se

nutre principalmente de cifras del ISSLA-, se produjeron 17.127 accidentes de trabajo con baja –729 menos que en 2009-, de los cuales 15.194 ocurrieron dentro de la jornada laboral y 1.933 fueron “in itinere”. En las tres provincias aragonesas los accidentes en jornada laboral se redujeron, mientras que crecieron los “in itinere”.

TABLA IV.6.1 : EVOLUCIÓN DE LOS ACCIDENTES TOTALES

CON BAJA EN JORNADA LABORAL. AÑO 2005 A 2010 ARAGÓN Y PROVINCIAS

Huesca Teruel Zaragoza Aragón

2005 3.501 1.971 16.517 21.989 2006 3.805 2.015 17.531 23.351 2007 4.002 2.261 18.709 24.972 2008 3.724 2.181 17.145 23.050 2009 2.707 1.642 11.669 16.018 2010 2.392 1.629 11.173 15.194

Fuente: Informe Siniestralidad Laboral de UGT-Aragón En Aragón los accidentes con baja en jornada laboral se han reducido

especialmente en los de carácter grave y mortal; los “in itinere” aumentaron, aunque no en los ocurridos con desenlace mortal. Con ello nos encontramos que en 2010, además de verse reducida la siniestralidad en términos generales, también disminuyeron los casos mortales: fueron concretamente treinta y uno, doce menos que en 2009.

La siniestralidad en jornada laboral descendió en todos los grandes sectores

económicos, especialmente en la construcción (un 13,5% menos que en 2009). En el caso de aquella con resultado mortal sólo aumentó en la industria –en total fueron ocho, dos más que en el año precedente-, mientras que en los servicios fueron siete menos, en la construcción cuatro menos y en la agricultura –dos en 2009- no se produjo ninguno.

El índice de incidencia (número de accidentes laborales con baja en jornada de

trabajo por cada 1000 trabajadores con las contingencias cubiertas) ha bajado más de un punto para situarse en 34,5 accidentes por cada mil trabajadores; si añadimos los “in itinere” la disminución es de un punto porcentual. Los índices de incidencia descienden en todos los sectores salvo en la industria.

Page 208: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Relaciones laborales y Seguridad social

208

TABLA IV.6.2: ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA LABORAL SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS EN ARAGÓN. AÑO 2010

Leves Graves Mortales Totales Agricultura 690 13 0 703 Industria 4.647 29 8 4.684 Construcción 2.530 25 7 2.562 Servicios 7.198 37 10 7.245 Totales 15.065 104 25 15.194

Fuente: Informe Siniestralidad Laboral de UGT-Aragón Aunque en general ha sido un año positivo en esta materia, hay que tener en

cuenta que el volumen de siniestros es todavía muy elevado -en 2010 cada día 47 trabajadores sufrieron un accidente-, lo que aconseja no bajar la guardia en los temas de prevención. Hay que seguir profundizando en los compromisos para extender la cultura de la prevención, a lo que ayudaría el desarrollo de un Ley integral que consiguiera unificar los diferentes aspectos y realidades que concurren en la siniestralidad; junto a ello, sería conveniente la creación de la figura sindical del “Agente Territorial y Sectorial” que velara por el buen cumplimiento y desarrollo de las normas, especialmente en las pymes, y extender medidas correctoras en torno a la movilidad.

Page 209: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

209

V. ANEXO:

PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2011 (Terminadas a finales de junio)

Page 210: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

210

Page 211: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

211

V.1 CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y EUROPEO Consolidación de la recuperación económica internacional pero con distintos

ritmos, determinadas situaciones de dificultad, e incertidumbres Las diferentes instituciones internacionales prevén que tanto la economía mundial

como el comercio de bienes y servicios mantendrán un buen nivel de crecimiento – cifrados por el FMI en un 4,4% y 7,4% en términos reales, respectivamente-, con lo que así se dejaría definitivamente atrás la crisis económica. En todo caso, debemos tener en cuenta que determinados países todavía no se han recuperado, otros se encuentran en procesos de consolidación presupuestaria apenas cuando han salido de la crisis y además hay temas de importancia internacional –caso de los desequilibrios por cuenta corriente y las políticas de tipos de cambio o la necesidad de seguir asentando el nuevo marco financiero global- en los que las grandes potencias están llamadas a coordinarse.

A lo anterior hay que añadir las incertidumbres que representa el encarecimiento

de las materias primas en los mercados internacionales, con unos precios del petróleo que aumentarían un 35,6% en el conjunto del año, mientras que las no combustibles lo harían un 25,1% según las estimaciones del Fondo Monetario. Las demandas de mayor democracia que se han producido en diferentes países de Oriente Medio y Norte de África –en un principio motivadas por el encarecimiento de los alimentos- se han encontrado en muchos casos con una represión por parte de las cúpulas dirigentes que ha generado graves problemas humanitarios e inestabilidad en los mercados petrolíferos en un momento de demanda fuerte de dicha energía.

La cotización del petróleo parece haberse apaciguado con la reciente decisión de

la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de poner en el mercado una parte de sus reservas para solucionar problemas de suministro. Esta decisión ha hecho que el barril Brent se haya colocado por debajo de los 110 dólares en los últimos días de junio. En la media de abril había alcanzado los 123,6 dólares, lo que representaba un incremento anual del 45,7% (35,3% en euros), y aunque en mayo bajó hasta los 115,2 dólares existían tensiones al alza desde finales de mes13.

Los países emergentes siguen registrando avances muy notables; los niveles de

crecimiento del Asia en desarrollo son difíciles de alcanzar –superan el 8,0%-, pero se prevé que el África Subsahariana sobrepase los cinco puntos y el área Latinoamericana los cuatro. El número de países en los que se produce un descenso del PIB se ha reducido a pocos países, si bien entre estos se encuentran economías europeas como la griega o la portuguesa; también hay que tener en cuenta que Japón se encontraba en un proceso de desaceleración económica que se está viendo agudizado con los problemas de contaminación nuclear desencadenados en marzo por los movimientos sísmicos.

13 A finales de junio el precio se ha colocado por debajo de los 110 dólares/barril

Page 212: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

212

TABLA V.1 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL 2011 (Porcentaje de variación del PIB en términos reales sobre mismo período año anterior)

2010 2011 Diferencia con previsión enero

IV Trim. 2011

Economía Mundial (a) 5,0 4,4 0,0 4,5 Economías avanzadas (b) 3,0 2,4 -0,1 2,6

Eurozona (c) 1,7 1,6 0,1 1,5 España -0,1 0,8 0,2 1,1 EEUU 2,8 2,8 -0,2 3,0 Japón 3,9 1,4 -0,2 2,5

Economías emergentes y en desarrollo 7,3 6,5 0,0 6,9 China 10,3 9,6 0,0 9,4 India 10,4 8,2 -0,2 7,7

Pro-memoria (d): Unión Europea 1,8 1,8 0,1 1,8

(a) La componen 184 economías (b) Engloba a los 17 países de la eurozona, otros cuatro comunitarios (Reino Unido, Suecia, Dinamarca y República Checa), EEUU, Japón, Australia, Canadá, Suiza, Nueva Zelanda, Israel, Islandia, Noruega y las economías asiáticas recientemente industrializadas (Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán). (c) Aunque Estonia forma parte ya de las economías avanzadas todavía no se incluye en la Eurozona (d) No todos los países de la UE están considerados por el FMI como“ economías avanzadas” Fuente: Perspectivas de la economía mundial (FMI). Abril de 2011

Además de los países con dificultades económicas coyunturales, las diferencias de

niveles de bienestar son en muchos casos abismales y el alza de los precios de los alimentos pone en riesgo a países escasos de recursos. Por otra parte, recientemente ACNUR ha publicado un Informe que cifra en 43,7 millones el número de refugiados en 2010, el mayor de los últimos quince años; han surgido nuevas crisis -Costa de Marfil, Libia, Yemen y Siria-, mientras que otras persisten, como las de Afganistán, Somalia o República Democrática del Congo.

La catástrofe nipona y los riesgos de la energía nuclear A principios de mayo el Parlamento japonés aprobó un presupuesto de emergencia

para hacer frente a las labores de reconstrucción de las zonas afectadas que cuenta inicialmente con unos créditos de cuatro billones de yenes (aproximadamente 33.100 millones de euros). Los recursos irán destinados a la construcción de casas temporales para las personas que se han quedado sin hogar en las provincias más devastadas, reconstruir pueblos enteros y reparar infraestructuras de transporte arrasadas por el terremoto y el tsunami.

Más allá de los problemas de reconstrucción del país, la crisis nuclear generada ha

vuelto a replantear en muchos países el papel de esta energía, teniendo en cuenta

Page 213: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

213

además del efecto altamente contaminante de sus residuos que no es posible garantizar la seguridad de forma absoluta. Alemania ha sido la primera de las grandes potencias que ha anunciado su intención de abandonar a largo plazo dicha fuente de energía, apostando como alternativa por las renovables.

TABLA V.2: EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS Y

ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. PRIMEROS MESES DE 2011 Enero Marzo Abril Mayo Cotización Barril Brent ($ USA) 96,42 114,54 123,63 115,22 Evolución interanual de precio Brent ($ USA) 26,5% 45,3% 45,7% 52,1%

Cotización Barril Brent (Euros) 72,17 81,81 85,60 80,30 Evolución interanual de precio Brent ($ USA) 35,1% 40,8% 35,3% 33,2%

Índice The Economist precio alimentos. Ev. interanual 33,6% 42,8% 45,2% 43,8% Índice The Economist precio alimentos (Euros) Ev. interanual

42,8%

38,4%

34,8%

26,0%

Fuente: The Economist y Financial Times (recopilado por el Ministerio de Economía y Hacienda) y Banco de España

Por otra parte, en la cumbre de finales de mayo celebrada en Francia el G-8 se

comprometió –además de a colaborar financieramente con los procesos de transición democrática y reformas socioeconómicas que llevan a cabo países del sur del Mediterráneo y apostar por el refuerzo de las relaciones con África- a respaldar la petición de la UE de realizar pruebas de resistencia de las centrales nucleares a nivel mundial dentro de una revisión de las normas internacionales de seguridad.

Barack Obama propuso a mediados de abril un plan para el recorte del déficit que

preveía reducir la deuda pública -en la actualidad de 14,3 billones de dólares- en cuatro billones en los próximos doce años. El ahorro procedería en tres cuartas partes de recortes del gasto público y el otro cuarto de aumento de los ingresos impositivos (entre otras cosas, la eliminación de los recortes de impuestos a los más ricos).

Comenzará a crearse empleo en la Unión Europea, aunque con debilidad La Comisión Europea coincide con el FMI en asignar aumentos del 1,8% y 1,6% a

la economía comunitaria y a la eurozona, respectivamente, tasas una décima superiores a lo previsto en otoño. Demanda interna y externa contribuirán de forma positiva al crecimiento, destacando respecto al año precedente que la inversión deja atrás los recortes experimentados con anterioridad.

El organismo de la Unión considera que aumentará la ocupación –cuatro décimas

en ambos casos en el conjunto del año-, aunque todavía de forma débil. Asimismo, el déficit presupuestario continuaría disminuyendo –con más intensidad de lo previsto en la edición anterior-, situándose en un 4,7% del PIB en el conjunto de la UE y en el 4,3%

Page 214: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

214

en la media de la Eurozona, mientras que la Deuda Pública total se colocaría en torno al 82% y 88%, respectivamente.

TABLA V.3 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS COMUNITARIOS. PREVISIÓN EN 2011

Crecimiento anual del

PIB

Peso económico mundial (*)

Crecimiento anual del empleo

Déficit público (% PIB)

Deuda pública (**)

(% PIB) Eurozona 1,6 15,2 0,4 4,3 87,7 Unión Europea 1,8 21,3 0,4 4,7 82,3

(*) PIB de 2009 en paridad de poder adquisitivo (**) Deuda no consolidada Fuente: Previsiones de primavera 2011, Comisión Europea

Bajando a la perspectiva de los países, ya sólo dos registrarían un descenso del

PIB, Grecia y Portugal, aunque de forma severa (-3,5% y –2,2%, respectivamente), mientras que ocho sobrepasarían la tasa del 3%, con un comportamiento especialmente positivo en los casos de Lituania, Estonia, Suecia y Polonia. Dentro de las grandes economías comunitarias Alemania sería más dinámica, creciendo por encima del 2,5%, mientras que Francia y Reino Unido sobrepasarían el punto y medio porcentual.

En la evolución trimestral la Comisión espera una sensible desaceleración en el

ritmo de crecimiento que tendría un alcance limitado, teniendo en cuenta la persistencia de debilidades financieras en la Unión –especialmente en determinados países- y las incertidumbres del entorno internacional.

Desde la perspectiva presupuestaria, dentro de la zona euro doce países seguirían

superando el criterio de déficit del 3% del PIB, pero este número es inferior en dos al del ejercicio anterior. Dentro de la Unión las necesidades de financiación presupuestaria más elevadas corresponderían a Irlanda –cuyo déficit disminuiría dos terceras partes respecto a 2010, bajando hasta el 10,5%-, Grecia y Reino Unido.

Las estimaciones del primer trimestre mejoran las previsiones Los datos ya estimados correspondientes al primer trimestre cifran el crecimiento

real del PIB comunitario y de la UEM en un 2,5% interanual, que supone una mejora de dos décimas en el pronóstico de la Comisión para ambas zonas14; desde la perspectiva de la demanda destaca el avance que experimenta la inversión –que supera los tres y cuatro puntos porcentuales en la UE y la Eurozona, respectivamente-, y en la oferta encontramos un sector industrial especialmente dinámico.

14 Segunda estimación Eurostat. Newsrelease 79/2011, ocho de junio. EEUU crece a un ritmo del 2,3%, mientras que para Japón se estima un descenso interanual de siete décimas (las previsiones de primavera pronosticaban un crecimiento de un punto)

Page 215: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

215

Por lo que se refiere a los Estados miembros, Estonia es el que mejora más su previsión además de ser el más dinámico; dentro de las economías de mayor tamaño destaca la revisión al alza en seis décimas de Alemania, que avanza a un ritmo del 4,8%.

El índice de precios de consumo armonizado de la Eurozona (IPCA) se ha visto

influido por el encarecimiento de las materias primas en los mercados internacionales; el aumento interanual en mayo es del 2,7%, lo que representa una décima menos que en abril. El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido en sus últimas reuniones mantener los tipos de interés oficiales de referencia en el 1,25%, tras la subida de 25 puntos básicos establecida el día siete de abril, de acuerdo a un análisis de entorno en el que se perciben presiones al alza sobre la inflación pero donde el ritmo subyacente de la expansión monetaria sigue siendo moderado; el Euribor a doce meses se sitúa a mediados de junio en el entorno del 2,1%.

TABLA V.4 EVOLUCIÓN TRIMESTRAL (IIT 2010-IT 2011) DEL PIB EN EL ÁMBITO

COMUNITARIO. PAÍSES CON EVOLUCIONES MÁS Y MENOS FAVORABLES (Cifras desestacionalizadas, evolución interanual, en %)

IIT 2010 IIIT 2010 IVT 2010 IT 2011

Unión Europea 2,0 2,2 2,1 2,5 Eurozona-17 2,0 2,0 1,9 2,5

Evoluciones más positivas Estonia 3,1 5,0 6,7 8,0 Lituania 1,2 1,6 4,6 6,8 Suecia 4,5 6,6 7,6 6,5

Evoluciones más negativas Grecia -3,1 -4,1 -7,4 -4,8 Portugal 1,4 1,2 1,0 -0,7

Nota: todavía no se dispone de los datos de Irlanda, Malta y Luxemburgo Fuente: Eurostat

El 16 de mayo el ECOFIN aprobó el rescate financiero solicitado por Portugal

consistente en la concesión de un volumen de préstamos de 78.000 millones de euros a lo largo de tres años, del que el FMI aporta una tercera parte. Se establecen tres condiciones al país: un ajuste fiscal ambicioso y creíble para reducir el déficit al 3% en 2013, reformas en el mercado laboral, sistema judicial y vivienda y servicios, entre otras, y un paquete de medidas para reforzar el capital de los bancos.

En la reunión también se buscaron salidas a la situación financiera de la

Administración griega a la luz de las nuevas rebajas de rating y la dificultad para conseguir los objetivos del programa actual, con unos datos económicos en el primer trimestre del año que reflejan una evolución menos negativa que en anteriores trimestres pero a un ritmo más lento de lo previsto. En las semanas siguientes la deuda pública a largo plazo de los países que arrastran mayores dificultades en su financiación volvió a

Page 216: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

216

verse sacudida por la volatilidad y las turbulencias financieras en torno a las dudas sobre Grecia, teniendo en cuenta además que Standard&Poors bajó su calificación –poco antes lo había hecho Fitch- a la categoría CCC de alto riesgo de impago.

TABLA V.5 RENDIMIENTO DEL BONO A DIEZ AÑOS EN DETERMINADOS PAÍSES

EUROPEOS. PRIMEROS MESES DE 2011 (Cifras desestacionalizadas, evolución interanual, en %)

2 mayo 16 mayo 31 mayo 14 junio Diferencia 16 mayo-14 junio

Diferencial con Alemania 14 junio

Grecia 15,88 15,76 16,29 17,59 1,83 14,57 Irlanda 10,67 10,45 11,17 11,46 1,01 8,44 Portugal 9,87 9,13 9,95 10,75 1,62 7,73 España 5,27 5,24 5,37 5,48 0,24 2,46 Francia 3,58 3,48 3,41 3,46 -0,02 0,44 Alemania 3,25 3,11 3,03 3,02 -0,09 -

Fuente: Financial Times (recopilado por el Ministerio de Economía y Hacienda) A finales de junio el Gobierno heleno sacó adelante en el Parlamento el plan de

austeridad que prevé ingresar más de 75.000 millones de euros entre los años 2012 y 2015 y era condición indispensable para desbloquear el quinto tramo del programa de rescate que asciende a 12.000 millones de euros. Ha existido una gran protesta social ante este duro ajuste que recae en gran medida en el sector público, aunque no parecen existir soluciones alternativas para un país con una estructura fiscal y presupuestaria muy endeble que se ha visto todavía más socavada con la crisis económica, poca transparencia de anteriores dirigentes políticos y que necesita una financiación mucho más barata que la que podría conseguir en los mercados.

Hay que valorar el esfuerzo de reforma y transparencia que el Gobierno actual ha

realizado. Tal como evoluciona la economía comunitaria, no seguir apoyando a los países que están afrontando más dificultades y que están realizando esfuerzos importantes sería más perjudicial que beneficioso para toda la Unión monetaria.

Necesidad de reforzar las políticas comunes en la Unión Europea El 15 de diciembre la Eurocámara aprobó el presupuesto comunitario para el año

2011, tramitado mediante un nuevo procedimiento por el cual Parlamento y Consejo participan en pie de igualdad. Su cuantía total se cifró en 141.909 millones en créditos de compromiso y 126.527 millones en pagos - un 1,13% y 1,01%, respectivamente, de la Renta Nacional Bruta comunitaria-, que suponen un incremento del 2,9% respecto al ejercicio anterior. Su destino se dirige principalmente al crecimiento sostenible y a la conservación y gestión de los recursos naturales.

Page 217: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

217

Los recursos comunitarios comunes tienen el reto de comprometerse con la recuperación económica comunitaria y adaptarse a unas coordenadas de política económica y cohesión social que se han visto alteradas de forma notable por la crisis económica. A iniciativa de la Eurocámara la Comisión presentará en junio una propuesta legislativa sobre los recursos propios y el próximo marco presupuestario.

TABLA V.6 PRESUPUESTO COMUNTARIO 2011 (Cantidades en millones €)

Presupuesto 2010 Perspectivas financieras 2011

Presupuesto final 2011

Línea presupuestaria Compromisos Pagos Compromisos Pagos Compromisos Pagos 1a Competitividad para el crecimiento y el empleo

14.863

11.343

12.987

-

13.521

11.628

1b Cohesión para el crecimiento y el empleo

49.387

36.371

50.987

-

50.981

41.652

2 Preservación y gestión de los recursos naturales

59.499

58.136

60.338

-

58.659

56.379

3a Libertad, seguridad y justicia

1.006

739

1.206

-

1.139

813

3b Ciudadanía 681 672 683 - 683 646 4 La UE como socio global 8.141 7.788 8.430 - 8.754 7.238 5 Administración 7.907 7.907 8.334 - 8.173 8.172

Total 141.484 122.955 142.965 134.280 141.909 126.527

% del RNB 1,17% 1,02 % 1,14 % 1,07 % 1,13% 1,01 % Fuente: Parlamento Europeo, Nota de prensa 15/XII/2010

Page 218: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

218

Page 219: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

219

V.2 PANORAMA SOCIOECONÓMICO NACIONAL Se prevé continúe la trayectoria económica ascendente a lo largo del año Dentro de las diferencias existentes entre ellas, las diversas instituciones

comparten de fondo la perspectiva de que en el ejercicio 2011 la economía española volverá a valores de crecimiento: el Fondo Monetario y la Comisión Europea prevén un avance de ocho décimas en el Producto Interior Bruto (PIB), mientras que según el Gobierno español se alcanzará un 1,3%. Además, se espera finalizar mejor el año; a este respecto, la Comisión pronostica un avance económico de nueve décimas en el cuarto trimestre, mientras que para el FMI se llegaría al 1,1%.

(*) Crecimiento interanual (en %). Mediciones encadenadas de volumen Fuente: Previsiones de primavera 2011, Comisión Europea

Existen determinados factores difíciles de cuantificar a priori, caso de la evolución

de los precios de las materias primas –factor muy relevante para la toma de decisiones del BCE en política monetaria-, el grado de influencia de las dificultades económicas y financieras que tienen actualmente determinados socios europeos o la capacidad para aprovechar las oportunidades que genera la buena evolución de otras economías comunitarias y de terceros países.

Teniendo en cuenta las incertidumbres y salvedades pertinentes, todo indica que

nuestro país dejará definitivamente atrás la crisis y que por fin se generará empleo en el

Gráfico V.1. Evolución trimestral del PIB en España y la UE en los años 2009 y 2010 y previsiones para 2011 (*)

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

1t20

09

2t20

09

3t20

09

4t20

09

1t20

10

2t20

10

3t20

10

4t20

10

1t20

11

2t20

11

3t20

11

4t20

11

UE España

UEM-17

Page 220: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

220

segundo tramo del año. Teniendo en cuenta este escenario prudente que dibujan las previsiones, hay que tener en cuenta como factor positivo añadido que la estimación del PIB correspondiente al primer trimestre realizada por el INE ha mejorado una décima la previsión realizada por la Comisión Europea.

La exportación, clave para la buena evolución de la economía española A principios de abril el Gobierno central revisó las perspectivas macroeconómicas

para el período 2011-2014, manteniendo la tasa de evolución del PIB en términos reales de este año15 pero rebajando las de los siguientes. Debemos tener en cuenta que cuanto más se avanza en el tiempo la provisionalidad de las cifras es mayor.

Desde la vertiente del gasto, el Gobierno central espera que el consumo privado y

la inversión en bienes de equipo mantengan tasas positivas de crecimiento en 2011, y que el sector exterior mantenga su contribución al crecimiento económico por encima del punto porcentual. A este último respecto, las exportaciones podrían lograr un crecimiento superior al 8% en términos reales, lo que sería realmente saludable tanto para la evolución favorable de la economía como para la reducción de la necesidad de financiación externa.

TABLA V.7: PREVISIONES MACROECONÓMICAS DEL GOBIERNO CENTRAL

(Evolución porcentual en términos reales salvo indicación en contrario)

2011 2012 2013 2014

PIB en volumen 1,3 2,3 2,4 2,6 PIB nominal 2,6 3,8 4,1 4,5

Demanda nacional final (*) 0,0 1,3 1,7 2,0

- Consumo final nacional 0,4 0,9 1,1 1,3 - Consumo final privado (**) 0,9 1,4 1,6 1,9 - Consumo final AAPP -1,3 -0,8 -0,6 -0,6

- Formación bruta de capital fijo -1,3 2,7 3,7 4,5 - Bienes de equipo y otros productos 3,2 5,2 5,9 6,6 - Construcción -4,7 0,7 1,7 2,4

Saldo exterior (*) 1,3 1,0 0,7 0,6 Exportación de bienes y servicios 8,3 7,9 7,2 7,1 Importación de bienes y servicios 3,0 4,1 4,7 5,2

Empleo (***) 0,2 1,4 1,5 1,7

Tasa de paro 19,8 18,5 17,3 16,0 (*) Contribución al crecimiento del PIB (**) Incluye a los hogares y a las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (**) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo según Contabilidad Nacional Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Notas de prensa de seis de abril de 2011 15 En comparación con las Perspectivas anteriores se confía menos en la demanda interna y más en la exterior.

Page 221: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

221

Por fin se crearía empleo y comenzaría a reducirse la tasa de paro: el cuadro

macroeconómico del Gobierno prevé un aumento del empleo en dos décimas –lo que significa que en el segundo semestre lo haría con mayor intensidad-, y una disminución de la tasa de paro de tres décimas respecto a 2009. Este escenario es algo más sombrío en el caso de las previsiones de la Comisión Europea, aunque con tendencia a la mejora con el transcurso del año.

CUADRO Nº 16. MEDIDAS PARA COMBATIR LA ECONOMÍA SUMERGIDA

La existencia de un gran volumen de economía sumergida representa un serio problema para cualquier sociedad al generar distorsiones en la eficiencia productiva, en el fair play deseable entre empresas, en la necesaria adecuación de las estadísticas oficiales a la realidad y en la sostenibilidad de las finanzas públicas, además de socavar la equidad y justicia social.

Su estimación no es sencilla, dada su opacidad, aunque existe un amplio consenso respecto al hecho de que actualmente su dimensión es elevada. Un artículo recogido en el número 220 de Cuadernos de Información Económica estima que su volumen se encuentra en torno a un 21,5% del PIB español, con una ocupación irregular que sobrapasaría los cuatro millones y suponiendo un coste recaudatorio del 7% del PIB.

Desde otra perspectiva, en 2010 se publicó un Informe elaborado por técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA) según el cual el volumen de economía sumergida en Aragón en 2009 fue de 8.325 millones de euros, lo que suponía un 25,5% del Producto Interior Bruto Regional (PIB). Aragón era la quinta Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de economía sumergida, siendo Teruel la provincia aragonesa donde este problema era mayor (27,6%).

El seis de mayo se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril, de medidas para la regularización y control del empleo sumergido y fomento de la rehabilitación de viviendas, que establece un plazo de regularización voluntaria hasta el 31 de julio de este año para que aflore el empleo irregular existente. También contempla medidas destinadas a combatir el trabajo no declarado en términos de nuevos requisitos legales para determinados supuestos y de sanciones que operarán una vez finalizada la regularización.

Las exportaciones crecieron un 11,3% en el primer trimestre según el INE Según las cifras estimadas por la Contabilidad Nacional Trimestral de España, el

PIB español aumentó en términos reales un 0,8% interanual en el primer trimestre de 2011, dos décimas por encima del trimestre precedente, con lo que sigue su tendencia al alza. El motor del crecimiento está siendo el sector exterior, cuya contribución positiva se eleva a un 1,4 puntos y además, es la que aporta las dos décimas de avance respecto al trimestre anterior.

Page 222: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

222

Este comportamiento de la demanda externa se debe a unas exportaciones de bienes y servicios que aceleraron su crecimiento (del 10,5% en el último trimestre de 2010 al 11,2% del primero de 2011), frente a unas importaciones que estabilizaron su avance en torno al 5% (del 5,3% al 5,2%). La evolución de las ventas exteriores es consistente con una economía mundial que consolida su recuperación tras la crisis y, de forma más específica, de una evolución más sólida de las principales potencias comunitarias con Alemania a la cabeza.

El comportamiento de la demanda interna no es tan alentador, y todavía muestra

una contribución negativa, que mantenía respecto al trimestre precedente en las seis décimas. La inversión es algo menos desfavorable que a finales de 2010, pero todavía el ajuste del segmento orientado a la construcción continuaba teniendo gran entidad, mientras que dentro del consumo repunta ligeramente el público y el privado modera su crecimiento interanual un punto hasta el 0,7%. El INE atribuye esta evolución preocupante del gasto en consumo de las familias a la disminución de la remuneración de asalariados.

En los sectores económicos destaca la aceleración que experimenta el sector

industrial -que tiene mucho que ver con la evolución de las exportaciones-, que registra un crecimiento del 3,9% y se configura como segmento de actividad más dinámico. En claro contraste, la construcción sigue sin levantar cabeza, siendo el sector con mayores problemas y su Valor Añadido todavía se reducía en más de un 5%.

El empleo mantenía un descenso del 1,4%, lo que suponía una reducción neta de

más de 240.000 puestos de trabajo a tiempo completo. Se reduce en todos los grandes sectores económicos, especialmente en la construcción.

La evolución al alza de los precios se deja notar en un deflactor implícito del PIB

cuyo ritmo de avance es del 1,8%, cuatro décimas más que a finales de 2010. A este respecto, el IPC llegó a registrar un incremento interanual del 3,8% en abril, para luego descender tres décimas en mayo.

Objetivo de déficit público del 6% del PIB en 2011 El Programa de Estabilidad aprobado por el Consejo de Ministros a finales de abril

ha mantenido los actuales compromisos de consolidación fiscal hasta el año 2013 y extendido su alcance hasta 2014. Este escenario prevé que la deuda pública en ningún momento alcance el 70% del PIB, por lo que se mantendría muy por debajo de la media comunitaria que actualmente se encuentra en un 85,1%.

La previsión que hizo la Comisión Europea en primavera respecto al

cumplimiento de los objetivos en 2011 supera en tres décimas la del Gobierno central,

Page 223: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

223

lo que en gran medida venía explicado por las diferencias en los pronósticos de evolución de la actividad económica española para el ejercicio.

TABLA V.8: OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

Capacidad (+) Necesidad (-) de financiación pública (en % del PIB)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 Administración Central -9,4 -5,0 -2,3 -3,2 -2,1 -1,5 Comunidades Autónomas -2,0 -3,4 -3,3 -1,3 -1,1 -1,0 Entidades Locales -0,5 -0,6 -0,8 -0,3 -0,2 0,0 Seguridad Social 0,8 -0,2 0,4 0,4 0,4 0,4

Total AAPP -11,1 -9,2 -6,0 -4,4 -3,0 -2,1%

Fuente: Programa de Estabilidad 2011-2014 Además de unas estimaciones de crecimiento del primer trimestre que mejoran las

previsiones, en los primeros cuatro meses el Estado ha registrado un déficit de 2.450 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional –equivalente a un 0,22% del PIB- cifra inferior en un 53% a la del mismo período del ejercicio precedente. El avance de ejecución recoge unos ingresos y gastos no financieros de 44.963 y 47.413 millones de euros, respectivamente16.

Por otra parte, en el primer trimestre el Déficit no financiero de las Comunidades

Autónomas se elevó a 4.995,3 millones de euros, el 0,46% del PIB; teniendo en cuenta que el ritmo de ejecución presupuestaria puede no ser homogéneo según Comunidades, los mayores déficit –rozando el punto porcentual- se registraban en Baleares y Castilla la Mancha. Es imprescindible el acuerdo y la cooperación dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera, basada en principios y reglas claras que fomenten los compromisos comunes.

La volatilidad generada recientemente en los mercados financieros por las dudas

respecto a las deudas de otros países comunitarios está teniendo una incidencia moderada en España si tenemos en cuenta el éxito de las subastas de Letras del Tesoro del día catorce de junio. La venta tuvo gran acogida –la demanda superó en gran medida la oferta- y los tipos de interés fueron sólo ligeramente superiores a los de mayo. La prima de riesgo de la deuda española –medida como el diferencial de rentabilidad exigida en los bonos a diez años respecto a los alemanes- se situaba a mediados de junio en los 245 puntos básicos.

16http://www.meh.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Prensa/2011/ESTADISTICAS/31-05-11%20NP%20Ejecucion%20Presupuestaria%20Abril.pdf

Page 224: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

224

Page 225: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

225

V.3 LA ECONOMÍA ARAGONESA En 2011 la economía aragonesa recuperará valores de crecimiento, con un

sector industrial exportador que tendrá un claro protagonismo Las diferentes previsiones existentes coinciden en que nuestra Comunidad

Autónoma en el conjunto de 2011 volverá a recuperar valores de crecimiento; el pronóstico contenido en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma contemplaba una recuperación gradual del pulso de la actividad económica de tal forma que el PIB regional crecería un 1,1%, mientras que FUNCAS espera que sea de un 0,8% según los datos actualizados a mediados de abril.

Las previsiones contempladas en los Presupuestos para el conjunto del año

permitían esperar un ligero crecimiento del empleo, y la tasa de paro se vería aliviada si se estabilizaba la incorporación de efectivos a la población activa.

Existe una gran provisionalidad en las proyecciones en función de una amplia

variedad de factores, si bien según la información socioeconómica de la que disponemos en el primer semestre la economía aragonesa ha tenido un comportamiento mucho más dinámico que en el conjunto nacional. Esta afirmación se ve sostenida por unos datos de producción industrial realmente alentadores –basados en gran medida en la exportación-, que además se ven acompañados por la mejoría de otros como la cifra de negocios en los servicios de mercado.

Todo ello permite esperar que en el conjunto de 2011 se rebasen las previsiones

actualmente existentes de evolución del PIB regional17, con una sector industrial exportador que tendrá un claro protagonismo.

Continuidad y consistencia del despegue exportador en los inicios del año Según datos de Aduanas en el primer trimestre del año el valor de las

exportaciones de mercancías se ha incrementado un 27,5% respecto al mismo de 2010, mientras lo hace un 17,8% el de las importaciones –en España los aumentos experimentados por ambas variables se cifran en 23,4% y 18,9%, respectivamente en la misma referencia temporal-.

El saldo comercial de bienes arroja un superávit de 524,8 millones, y la tasa de

cobertura se sitúa en un 127,1%. Estos datos -que mejoran de manera muy significativa los correspondientes al primer trimestre de años precedentes- juegan a favor de un aumento del grado de apertura exterior de nuestra economía.

17 El Consejero de Economía, Hacienda y Empleo Alberto Larraz lo vino asegurando en diversas ocasiones ante los medios de comunicación desde el comienzo de la primavera.

Page 226: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

226

Fuente: ESTACOM, ICEX El avance de las exportaciones es importante en las tres provincias aragonesas, y

sólo en Teruel éste tiene menor intensidad que el de las importaciones. Profundizando en los capítulos exportadores observamos que tanto el apartado

relativo a vehículos automóviles- principal segmento exportador- como el resto de capítulos muestran un gran dinamismo, registrando incrementos del 25,7% y 29,1%, respectivamente. El capítulo 87 representa por sí solo el 45,9% de las exportaciones, mientras que las ventas que no son de automoción siguen representando más del 3,0% -concretamente un 3,1%- del total nacional.

La apreciación del euro frente a otras monedas como el dólar en los últimos meses

no favorece la continuidad del impulso exportador en algunos productos, aunque la mayor parte de las ventas exteriores aragonesas van dirigidas a otros países comunitarios con los que compartimos moneda y que están presentando tasas de crecimiento económico muy relevantes.

Vigor industrial en el primer cuatrimestre, aunque no generalizado La producción industrial ha mantenido un gran vigor en el primer cuatrimestre del

año, mostrando un comportamiento mucho más positivo que en el conjunto nacional: el

Gráfico V.2. Evolución trimestral de exportaciones e importaciones en Aragón (IT 2008-IT 2011)

(Volumen total, millones €)

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

2.100

2.200

2.300

2.400

2.500IT

200

8

IIT

2008

IIIT

200

8

IVT

2008

IT 2

009

IIT

2009

IIIT

200

9

IVT

2009

IT 2

010

IIT

2010

IIIT

201

0

IVT

2010

IT 2

011

ExportacionesImportaciones

Page 227: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

227

avance ha sido del 4,4%, cifra más de tres veces superior a la media española. El mes de abril ha sido bueno, con un aumento del 3,1% que se eleva hasta el 7,1% una vez corregidos los efectos de calendario.

Según destino económico aumentaban su producción todos los segmentos salvo

los de consumo, especialmente los bienes de equipo y la energía. Hay que poner de manifiesto que estos dos últimos muestran un avance muy notable, al mismo tiempo que los de consumo una evolución realmente negativa.

TABLA V.6. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ARAGÓN (*). ÍNDICE

GENERAL Y SEGÚN SU DESTINO ECONÓMICO. Evolución interanual (en %)

Media enero-

abril 2011 Febrero

2011 Marzo 2011 Abril 2011

Índice general 4,4 4,2 4,4 3,1 Índice general corregido (**) 3,5 4,2 0,1 7,2

Según su destino económico: Bienes de consumo -9,2 -10,5 -11,3 -12,1

- Bienes de consumo duraderos -11,7 -14,4 -13,5 -11,6 - Bienes de consumo no duraderos -7,5 -7,8 -9,9 -12,6

Bienes de equipo 11,5 10 14,5 14,2 Bienes intermedios 4,3 5,7 2,5 -2,0 Energía 10,1 12 12,7 16,3

(*) Año 2005 Base = 100 (**) corregido de efectos de calendario Fuente: INE, IAEST y elaboración propia

Ocho agrupaciones industriales aumentan su producción –con los datos corregidos

de efectos de calendario- y seis la ven descender; dentro de las primeras Madera y corcho, Química y productos farmacéuticos y Material de transporte avanzan a un ritmo superior al 10%, mientras que las industrias extractivas son las que sufren una caída más pronunciada.

En perspectiva general, aunque una gran parte de la industria ya se encuentra a

pleno rendimiento, todavía hay muchas empresas con dificultades y en el escenario siguen existiendo incertidumbre importantes.

El impulso industrial se apoya en una automoción que sigue lanzada, con un

nuevo Meriva que está dinamizando las ventas. GM España en el primer trimestre del año ha producido 108.152 vehículos –98.396 de ellos turismos- según Anfac, un 8,6% más que en el mismo período del año previo; asimismo, se han exportado 99.703 unidades, un 11,6% más.

Page 228: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

228

Otras agrupaciones se han ido añadiendo, caso de la energía que acumula tres meses consecutivos de aumentos consistentes; esta situación tiene mucho que ver con el logro de una mayor estabilidad del panorama institucional dentro del complejo eléctrico-minero con el Real Decreto del carbón y el nuevo Reglamento comunitario. El cuadro siguiente recoge la evolución de la producción eléctrica de las provincias aragonesas en los dos primeros meses de este año y -aunque es todavía pronto para sacar conclusiones- ya se observa un mejor comportamiento en la térmica del carbón.

TABLA V.7: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN SU ORIGEN (*).

PROVINCIAS ARAGONESAS. ENERO-FEBRERO AÑOS 2010 Y 2011

HUESCA TERUEL ZARAGOZA

2010 (p) 2011 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2010 (p) 2011 (p)

Total 533.469 499.426 597.506 1.073.445 1.948.012 1.299.901 Termoeléctrica 88.061 121.518 517.506 1.018.305 1.033.303 548.978 - Carbón y lignito (**) - - 142.262 832.194 - - - Gas natural (**) 85.852 121.518 374.965 186.111 1.007.418 528.100 No termoeléctrica 445.408 377.908 79.536 55.140 914.709 750.923 Hidroeléctrica 318.222 272.123 6.889 2.589 329.404 143.557 Eólica 125.336 98.995 68.489 47.146 573.817 590.524 Fotovoltáica 1.850 6.790 4.158 5.405 11.488 16.842

(*) Datos brutos, en MWh. Centrales cuya potencia instalada es de 1.000 kW o más (**) Producción de las Centrales desagregada según el combustible utilizado (p) Datos provisionales Fuente: Mº de Industria, Turismo y Comercio

Transporte y Comercio aumentan su nivel de actividad En el primer cuatrimestre el índice general de actividad del sector servicios ha

mejorado sustancialmente su evolución y ahora aumenta en Aragón un 1,6%, tras realizar los ajustes de efectos estacionales y de calendario; muestra una evolución algo más dinámica que en el conjunto nacional, donde el incremento es de dos décimas. Por su parte, el índice de ocupación en abril llega a crecer una décima en términos interanuales, tras meses de evolución negativa.

Los subsectores de Transporte y almacenamiento y Comercio están detrás del

avance -especialmente en el primer caso-, mientras que el peor comportamiento lo registra la Hostelería.

El sector turístico no ha comenzado bien el año Dentro del subsector hotelero el balance viajeros y pernoctaciones de los cuatro

primeros meses del año no es especialmente positivo, teniendo en cuenta que en ambos casos han descendido un 5,5% y 9,3%, respectivamente. Los tres primeros meses del

Page 229: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

229

año han registrado descensos en ambas variables -especialmente en enero-, mientras que abril ha sido algo más benigno si tenemos en cuenta que el numero de turistas ha sobrepasado en 9.044 el correspondiente al mismo mes del pasado año.

TABLA V.8. IASS. ÍNDICE GENERAL DE CIFRA DE NEGOCIOS Y SEGÚN

SUBSECTORES EN ARAGÓN (*). Evolución interanual (en %)

Media enero-

abril 2011 Febrero

2011 Marzo 2011 Abril 2011

Índice general 0,83 2,60 -1,79 0,87 Índice general corregido (**) 1,57 2,60 -2,69 3,74

Subsectores (**): Comercio 2,7 3,32 -2,81 4,52 Hostelería -6,9 -7,31 -6,42 -7,62 Transporte y almacenamiento 5,2 4,70 3,80 5,66 Información y comunicaciones -3,5 1,27 -2,39 -4,52 Servicios a empresas -3,0 0,69 3,82 -6,47

(*) Evolución en términos nominales. (**) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario Fuente: IAEST

La evolución más desfavorable corresponde a Huesca (-14,4%); en las otras dos

provincias aragonesas descienden las pernoctaciones en el cuatrimestre, aunque en abril no.

TABLA V.9. EVOLUCIÓN DEL INDICADORES TURÍSTICOS EN ARAGÓN. ENERO-

ABRIL 2011

Crecimiento interanual (en %)

Total enero-abril 2011

Enero-abril 2011Febrero

2011 Marzo 2011 Abril 2011

Viajeros 651.528 -5,5 -5,2 -6,5 5,0 - Españoles 566.117 -6,4 -4,5 -10,4 6,3 - Extranjeros 85.412 1,2 -11,0 24,3 -2,2

Pernoctaciones 1.357.642 -9,3 -7,9 -9,7 -1,4 - Españoles 1.193.290 -10,0 -4,9 -13,6 -0,9 - Extranjeros 164.352 -3,9 -26,0 23,6 -4,7

Fuente: INE, IAEST y elaboración propia

Por lo que respecta al alojamiento extrahotelero, en los cuatro primeros meses del

año se pierden pernoctaciones en el turismo rural y los apartamentos, mientras que los acampamentos aportan la nota positiva al experimentar incrementos de viajeros y pernoctaciones del 9,8% y 10,7%, respectivamente.

Page 230: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

230

Más vuelos de carga en el Aeropuerto de Zaragoza Respecto a otros indicadores del transporte, el volumen de mercancías por

carretera ha aumentado en el primer trimestre un 3,2% respecto al mismo período del año precedente, gracias al interregional.

Las cifras de pasajeros transportadas en el Aeropuerto de Zaragoza en los cinco

primeros meses del año crecen un 58,1% llegando hasta los 298.628 viajeros, mientras que se reducen las de mercancías un 11,1% hasta las 15.174,7 Tm. A este último respecto, en mayo la evolución ha sido positiva, y las perspectivas para el resto del ejercicio son favorables, teniendo en cuenta que se están iniciando nuevas rutas y ampliando frecuencias.

No terminan de arrancar las transacciones de vivienda nueva En el primer trimestre de 2010 el mercado inmobiliario nacional da signos de

mejoría, con unas compraventas de viviendas que se han reactivado. En nuestra Comunidad Autónoma en el primer trimestre el número de compraventas se mantiene en cifras similares a las del mismo período del año precedente; según régimen aumenta sólo en la protegida y desde la perspectiva del estado de la vivienda en la de segunda mano.

TABLA V.10. COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SEGÚN RÉGIMEN Y ESTADO. ARAGÓN.

PERÍODO ENERO-MARZO 2011 Evolución interanual (en %)

Nº de viviendas enero-marzo

2011 Acumulado enero-marzo

Enero Febrero Marzo

Total viviendas 3.238 -0,28 58,01 -15,23 -36,03

* Vivienda libre 2.799 -5,38 58,70 -23,20 -42,90 * Vivienda protegida 439 51,90 51,58 83,33 28,18 * Vivienda nueva 1.412 -16,30 75,96 -51,76 -52,12 * Vivienda usada 1.826 17,05 41,67 30,78 -18,65

Fuente: Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad, INE La evolución del IPC da signos de preocupación La evolución del IPC genera preocupación -con una tasa interanual que alcanzó en

abril el 3,8% en el conjunto nacional y una décima menos en nuestra Comunidad Autónoma- debido en gran medida al encarecimiento de las materias primas en los mercados internacionales. Mayo nos ha dado un cierto respiro, al reducirse ligeramente la inflación interanual tanto en el conjunto nacional como en las tres provincias aragonesas, pero siguen siendo datos malos.

Page 231: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

231

TABLA V.11. ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO. MAYO 2011 ÍNDICES GENERAL Y DE GRUPOS

ARAGÓN ESPAÑA

Variación (%) Variación (%)

Grupos COICOP Mensual Interanual Mensual Interanual 1.Alimentos y bebidas no alcoh. 0,3 2,5 0,3 2,5 2.Bebidas alcohólicas y tabaco 0,0 15,6 0,0 14,7 3.Vestido y calzado 2,3 0,7 2,1 0,5 4.Vivienda -0,3 7,9 -0,1 7,6 5.Menaje 1,0 1,6 0,4 1,4 6.Medicina -0,1 0,3 -0,1 -0,7 7.Transporte -0,9 7,4 -0,8 7,9 8.Comunicaciones 0,0 0,3 0,0 0,3 9.Ocio y cultura -1,7 0,0 -1,7 -0,6 10.Enseñanza 0,0 2,8 0,0 2,2 11.Hoteles, cafés y restaurantes -0,7 0,7 -0,1 1,8 12.Otros 0,0 3,1 0,2 3,1

ÍNDICE GENERAL 0,0 3,4 0,0 3,5

Fuente: INE Aunque parece mejorar la cotización del petróleo en los mercados internacionales,

el nivel que ha alcanzado y la incertidumbre en la evolución de los factores subyacentes aconsejan no bajar la guardia en este tema. La moderación de precios es algo estratégico en los momentos actuales, tanto desde la perspectiva de la estabilidad económica como de rentas.

La ejecución presupuestaria de la DGA del primer trimestre se salda con

superávit El presupuesto del Gobierno de Aragón para el año 2011 recoge un descenso de

las cifras globales por segundo año consecutivo, concretamente las cuentas (Ley 11/2010, de 29 de diciembre) ascienden a 5.293,8 millones de euros, lo que supone una reducción del 7,5% respecto al ejercicio anterior; el mismo día las Cortes también dieron el visto bueno definitivo a la Ley 12/2010 de Medidas Tributarias de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Esta disminución viene determinada principalmente por la caída de los ingresos

propiciada por la crisis económica, y como factor adicional hay que tener también en cuenta los compromisos que en materia de déficit público tiene la Comunidad Autónoma y que establece límites al recurso al endeudamiento. El objetivo de estabilidad presupuestaria para 2011 se revisó en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del 15 de junio de 2010 estableciéndose finalmente en un 1,3% del PIB.

Page 232: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

232

El avance de ejecución presupuestaria del primer trimestre de las Comunidades

Autónomas arrojan que Aragón es una de las dos –junto a Galicia- que han registrado superávit en su presupuesto no financiero; concretamente asciende a un 0,19% del PIB.

Page 233: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

233

V.4 AMBITO LABORAL ARAGONÉS Las medidas de consolidación presupuestaria han favorecido la estabilidad

económica pero han hecho que la recuperación sea más lenta y, consiguientemente, que la creación de empleo se retrase. En todo caso, la información laboral publicada en los meses de primavera ha sido en general positiva, y permite ser razonablemente optimistas respecto a esperar que en el segundo semestre se logre por fin entrar en una senda estable de crecimiento económico y descenso del desempleo.

En el escenario en el que nos encontramos la destrucción de empleo es cada vez de

menor intensidad y la contratación tuvo en mayo un mes redondo, confirmando unos primeros cinco meses de gran dinamismo. En todo caso, hay que tener en cuenta como elementos menos positivos que gran parte de la nueva contratación es temporal y sujeta a posible desaparición tras el verano, que la tasa de paro es muy elevada y va a costar tiempo reducirla, y que muchos desempleados de larga duración corren el riesgo de perder su prestación sin haber conseguido un trabajo.

Todavía no se crea empleo Las dos principales estadísticas de las que disponemos para analizar la evolución

del empleo –ocupados de la EPA y afiliados en alta laboral en la Seguridad Social- presentan importante diferencias en su evolución. De hecho, a la luz de la evolución de los indicadores de seguimiento de la actividad económica y laboral todo parece indicar que la EPA tiene algún tipo de deficiencia a la hora de reflejar correctamente el comportamiento del empleo en nuestra Comunidad Autónoma.

TABLA V.12: EVOLUCIÓN RECIENTE DEL EMPLEO EN ARAGÓN

Ocupados EPA Afiliados a la Seguridad Social Evolución interanual Evolución interanual

Número ocupados Absoluta En %

Número afiliados (*) Absoluta En %

Diferencia Ocupados-Afiliados

Media 2009 574.053 -37.592 -6,15% 548.871 -38.018 -6,48% 25.182 Media 2010 550.737 -23.316 -4,06% 538.617 -10.255 -1,87% 12.120

1 TRIM 2010 555.972 -19.608 -3,41% 538.812 -14.451 -2,61% 17.160 2 TRIM 2010 553.731 -18.855 -3,29% 538.902 -10.156 -1,85% 14.829 3 TRIM 2010 552.962 -28.099 -4,84% 540.964 -6.169 -1,13% 11.998 4 TRIM 2010 540.283 -26.703 -4,71% 535.789 -10.242 -1,88% 4.494 1 TRIM 2011 528.000 -27.972 -5,03% 527.980 -10.832 -2,01% 20 Mayo 2011 - - - 532.622 -7.459 -1,38% -

(*) A último día de cada mes. Cifras trimestrales resultado de la media aritmética de las mensuales Fuente: EPA (INE y explotación microdatos por IAEST) y TGSS

Page 234: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

234

Es cuando menos sorprendente que en un momento en el que ya crece la actividad económica la ocupación estimada por la EPA descienda un 5%. De hecho, si comparamos con la serie de afiliados vemos que ambas variables se han aproximado en nuestra Comunidad hasta prácticamente converger; ello estaría presuponiendo que todo el empleo existente estaría cotizando a la Seguridad Social y no habría economía sumergida, lo que no parece que se aproxime ni mucho menos a la realidad.

A finales de mayo había en Aragón 532.622 afiliados en alta laboral, y todavía

desaparecían 7.459 efectivos respecto al mismo mes de 2010. Siguen descendiendo los afiliados ocupados por cuenta ajena y propia A excepción del Agrario y Empleados de Hogar, el resto de regímenes veían

descender el número de efectivos respecto a mayo de 2010. En números absolutos destaca la disminución experimentada por el General (8.809 menos), si bien en términos relativos la evolución más desfavorable correspondía a la Minería del Carbón.

TABLA V.13. EVOLUCIÓN (2010-2011) DE LOS AFILIADOS OCUPADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN REGÍMENES EN ARAGÓN. MAYO

Evolución interanual Mayo 2010 Mayo 2011

Absoluta En %

Distribución Mayo 2011

Régimen General 413.884 405.075 -8.809 -2,1 76,1 Autónomos 107.438 105.482 -1.956 -1,8 19,8 - SETA 12.795 12.489 -306 -2,4 2,3 - No SETA 94.643 92.993 -1.650 -1,7 17,5 Agrario 11.799 14.854 3.055 25,9 2,8 Empleados hogar 6.502 6.789 287 4,4 1,3 - Fijos 4.829 5.194 365 7,6 1,0 - Discontinuos 1.673 1.595 -78 -4,7 0,3 Minería del Carbón 458 422 -36 -7,9 0,1

Total 540.081 532.622 -7.459 -1,4 100,0

Fuente: TGSS No se han producido variaciones que hayan sido especialmente significativas en la

distribución, con un Régimen General que representa el 76,1% del total de afiliados, mientras que el Especial de Autónomos supone en torno a uno de cada cinco.

En el conjunto de los Regímenes General y de Autónomos desaparecen 10.765

afiliados. En su desagregación según actividades económicos, todos los grandes sectores pierden efectivos, especialmente la construcción; dentro de los servicios había algunas actividades en las que crecía, caso del Comercio y reparaciones, la Administración pública, la Educación y las Actividades sanitarias y servicios sociales.

Page 235: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

235

Se destruye más empleo asalariado de carácter temporal que fijo

Con la información más reciente disponible relativa a afiliados según temporalidad de los Regímenes General y de la Minería podemos observar que se pierde empleo indefinido y, en mayor medida, temporal. En marzo tienen en Aragón un contrato de estas últimas características el 26,0% del total de trabajadores, aunque hay que llamar la atención sobre un segmento sin clasificar nutrido que condiciona en gran medida el reparto. TABLA V.14. EVOLUCIÓN AFILIADOS RÉGIMEN GENERAL Y MINERÍA DE CARBÓN DE

LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN TEMPORALIDAD. MARZO 2010-2011 Número afiliados Evolución interanual Distribución

Marzo 2010 Marzo 2011 Variación % Marzo 2010 Marzo 2011

Indefinidos 264.500 260.055 -4.445 -1,68 64,81 64,71

Temporales 108.357 104.500 -3.857 -3,56 26,55 26,00

Sin clasificar 35.229 37.305 2.076 5,89 8,63 9,28

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Explotación: Instituto Aragonés de Estadística

Aunque el porcentaje anterior nos puede valer como referencia, hay que encuadrar la situación de la temporalidad teniendo en cuenta como referencia que la EPA en el primer trimestre estimaba que el 22,5% de los asalariados aragoneses tenían un contrato temporal. Dicha tasa era dos puntos y tres décimas inferior a la nacional.

El 12,2% de los afiliados en Aragón tienen nacionalidad extranjera Entre mayo de 2010 y 2011 aumenta ligeramente –en 451 trabajadores- el número

de afiliados de nacionalidad extranjera, y su peso sobre el total de afiliados se sitúa en el 12,2%. El Régimen General seguía acogiendo el grueso de efectivos, aunque destacaba su presencia dentro del Agrario (82,7%) y de Empleados de Hogar (68,1%).

TABLA V.15: AFILIADOS DE NACIONALIDAD EXTRANJERA SEGÚN RÉGIMEN A 31 DE

MAYO DE 2010. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS.

Regímenes Huesca

Teruel Zaragoza Aragón España

General 7.073 4.753 30.162 41.988 1.180.205 Autónomos (RETA) 798 456 4.683 5.937 206.518 Agrario (REASS) 3.042 1.338 7.910 12.290 264.659 Empleados Hogar 532 364 3.730 4.626 182.183 Minería Carbón - 99 - 99 612 Trabajadores del Mar - - - - 5.041 Total 11.445 7.010 46.485 64.940 1.839.218

Fuente: Secretaría de Estado de la Seguridad Social

Page 236: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

236

115.500 parados en el primer trimestre según la EPA, 92.485 personas en

situación de paro registrado en las oficinas de empleo aragonesas en mayo La EPA estima que había 115.500 parados en el primer trimestre –las principales

cifras de la Encuesta para nuestra Comunidad Autónoma se recogen en el cuadro siguiente-, mientras que la información más reciente de las oficinas públicas de empleo cifra el paro registrado en 92.485 personas en mayo, una cifra inferior en 930 a la del mismo mes de 2009.

TABLA V.16. EPA I TRIMESTRE DE 2011.

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES EN ARAGÓN

Variación sobre IV trimestre de 2010

Variación sobre I trimestre de 2010 Variable Total

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Población 16 años y más 1.110.800 -400 -0,03 -1.000 -0,09

Activos 643.600 -100 -0,01 -12.000 -1,84

Ocupados 528.000 -12.200 -2,27 -27.900 -5,02

Parados 115.500 12.200 11,79% 15.900 15,96

Fuente: EPA, INE Como hemos comentado anteriormente, la evolución del empleo estimado no

parece razonable en nuestra Comunidad Autónoma, y ello puede generar una gran distorsión de la realidad laboral que pretende representar. Por otra parte, tampoco parece razonable que el paro registrado disminuya cuando el volumen de afiliados –como variables aproximativas de desempleo y empleo, respectivamente- está descendiendo; esto último sólo sería plausible en el caso de que la población activa total estuviera disminuyendo de forma más contundente que el empleo.

Concretando, es lógico pensar que el desempleo total que tiene Aragón será mayor

al que cifra el paro registrado. Por otra parte, cabe pensar que puede haber una parte de personas que anteriormente se encontraban desanimadas y consideradas como inactivas que ahora dicen tener una búsqueda activa de empleo aunque no se hayan apuntado a las oficinas públicas.

Dicho esto, el análisis de las cifras de paro nos permiten profundizar en la realidad

del desempleo en nuestra Comunidad Autónoma. La proporción de varones y mujeres es similar, aunque algo mayor en el primer caso; de cada ocho uno es menor de veinticinco años y siete mayores de dicha edad; de cada cuatro uno es de nacionalidad no española; un 7,7% carecen de experiencia laboral, y según actividad económica la mayoría proceden del sector servicios.

Page 237: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

237

TABLA V.16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO, EDAD, NACIONALIDAD Y SECTORES ECONÓMICOS. ARAGÓN. MAYO DE 2011

Evolución Mes anterior Interanual

Cifra de parados mayo

2010 Absoluta Relativa Absoluta Relativa Total paro 92.485 -5.315 -5,43 -930 -1,00

Hombres 46.787 -3.376 -6,73 -2.197 -4,49 Mujeres 45.698 -1.939 -4,07 1.267 2,85

Menores de 25 años 11.429 -915 -7,41 -1.081 -8,64 Mayores de 25 años 81.056 -4.400 -5,15 151 0,19

Españoles 69.141 -3.260 -4,50 -388 -0,56 Otra nacionalidad 23.344 -2.055 -8,09 -542 -2,27

Agricultura 3.454 -985 -22,19 -11 -0,32 Industria 13.333 -868 -6,11 -1.469 -9,92 Construcción 14.936 -853 -5,40 -1.735 -10,41 Servicios 53.633 -2.426 -4,33 991 1,88 Sin empleo anterior 7.129 -183 -2,50 1.294 22,18

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal Dieciocho de cada cien activos están en paro en Aragón La tasa de paro de la EPA –única fuente que nos proporciona dicha información-

se colocó en el primer trimestre en un 17,95% en nuestra Comunidad Autónoma; esto es, dieciocho de cada cien activos se encuentran en situación de desempleo; dicho indicador en algo más de tres puntos inferior a la nacional (21,3%).

La problemática del desempleo afecta un poco más a las mujeres que a los

hombres, y en la población en edad de trabajar más joven –especialmente en las chicas que no llegan a los veinte años- se hace más dramática.

TABLA V.17. TASAS DE DESEMPLEO EN ARAGÓN SEGÚN SEXO Y EDAD. IT 2011

Total Menores

de 25 añosDe 25 y

más años De 16 a 19

años De 20 a 24

años De 25 a 54

años De 55 y

más años

Ambos sexos 17,95% 42,98% 16,02% 61,59% 40,48% 17,36% 7,53%

Varones 17,69% 41,06% 15,96% 49,56% 39,78% 17,44% 7,21%

Mujeres 18,27% 45,22% 16,10% 79,09% 41,27% 17,25% 8,02%

Fuente: EPA, INE Desde una perspectiva provincial, la tasa supera la media regional en Zaragoza

(19,6%) y no supera el 14% en las otras dos aragonesas. Sigue aumentando el paro de larga duración

Page 238: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

238

El paro considerado de larga duración continúa aumentando tanto sus cifras como su peso dentro del total: en mayo 30.247 trabajadores llevaban en situación de desempleo más de un año en Aragón – 3.204 más que un año antes-, y se acercaban a representar ahora una tercera parte (32,7%) del total. Las personas que queriendo trabajar llevan sin trabajo más de dos años han llegado a representar el 14,6% del total del paro registrado.

TABLA V.18: EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN DURACIÓN DE LA

DEMANDA. ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. MAYO DE 2010 Y 2011

Inferior a tres meses

De tres a seis meses

De seis meses a un año

De uno a dos años

Más de dos años

Nº mayo 2010 27.771 16.895 21.697 19.378 7.665 Nº mayo 2011 27.434 15.853 18.951 16.742 13.505 Aragón

Distribución mayo 2011 29,7% 17,1% 20,5% 18,1% 14,6%

Nº mayo 2010 4.538 2.399 3.087 2.218 887 Nº mayo 2011 4.386 2.314 2.712 2.248 1.399 Huesca

Distribución mayo 2011 33,6% 17,7% 20,8% 17,2% 10,7%

Nº mayo 2010 2.621 1.708 2.098 1.474 600 Nº mayo 2011 2.710 1.764 1.842 1.419 914 Teruel

Distribución mayo 2011 31,3% 20,4% 21,3% 16,4% 10,6%

Nº mayo 2010 20.612 12.788 16.512 15.686 6.178 Nº mayo 2011 20.338 11.775 14.397 13.075 11.192 Zaragoza

Distribución mayo 2011 28,7% 16,6% 20,3% 18,5% 15,8%

Fuente: INAEM (publicadas por el IAEST) Debemos tener en cuenta que el alargamiento de la permanencia en el desempleo

incide negativamente en la empleabilidad y las posibilidades de volver a conseguir un puesto de trabajo.

Siete de cada diez parados pueden acceder a un prestación En abril se contabilizaban 64.201 personas que recibían una prestación por

desempleo en nuestra Comunidad Autónoma; de ellas, el 57,3% eran de tipo contributivo, el 38,8% asistencial y el 3,9% restante recibía la renta activa de inserción. El 74,4% de los receptores en Aragón se localizaban en la provincia de Zaragoza, el 15,3% en Huesca y el 10,3% en Teruel.

Siete de cada diez (70,9%) de los parados aragoneses con experiencia accedían a

una prestación por desempleo; esta proporción se situaba en Huesca y Teruel en torno al 75%.

Page 239: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

239

TABLA V.19: PERCEPTORES DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. ESPAÑA, ARAGÓN Y PROVINCIAS ARAGONESAS. ABRIL DE 2011

Huesca Teruel Zaragoza Aragón España

Total prestaciones 9.818 6.642 47.741 64.201 2.816. 346 Nivel contributivo 6.015 3.628 27.138 36.781 1.289.677 Nivel asistencial 3.531 2.830 18.545 24.906 1.213.477 Renta activa de inserción 272 184 2.058 2.514 171.313

Tasa de cobertura 75,1% 75,7% 69,5% 70,9% 70,0%

Nota: tasas de cobertura elaboradas siguiendo el mismo procedimiento que el Servicio Público de Empleo utiliza para confeccionar la española Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal y elaboración propia

La contratación laboral se dispara en mayo, en gran medida por causas

estacionales La contratación laboral está mostrando un gran dinamismo en lo que llevamos de

año, lo que se ha visto reforzado en mayo con una expansión especialmente buena que en gran medida está vinculada con la proximidad del período estival. En mayo se ha llevado a cabo en Aragón un 15,4% más de contratos que en el mismo mes de 2010, y si tomamos los cinco primeros meses del año se han realizado en Aragón 11.301 contratos más (un 8,1%) que en el mismo período del ejercicio anterior.

TABLA V.20: EVOLUCIÓN CONTRATACIÓN EN ESPAÑA, ARAGÓN Y LAS PROVINCIAS

ARAGONESAS. ENERO-MAYO DE 2011 (*) Interanual Interanual

Nº de contratos

mayo 2010 Absoluta Relativa

Nº de contratos enero-mayo

2010 Absoluta Relativa

Huesca 31.435 4.649 17,36 115.147 9.782 9,28 Teruel 7.654 585 8,28 23.738 404 1,73 Zaragoza 3.245 423 14,99 12.544 1.115 9,76 Aragón 42.334 5.657 15,42 151.429 11.301 8,06 España 1.288.914 106.814 9,04 5.638.300 109.909 1,99

(*) Incluye conversiones en indefinidos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Mayo ha sido un mes especialmente positivo tanto para el conjunto nacional como

para las tres provincias aragonesas, aunque en el cómputo de enero a mayo destaca el avance que experimenta la contratación en las provincias de Teruel y Zaragoza.

Desde la perspectiva de la estabilidad del contrato se observa que la inmensa

mayoría de los contratos realizados en mayo han sido de carácter temporal, concretamente el 92,5%, lo que ha reducido ligeramente el porcentaje de indefinidos de

Page 240: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA EN ARAGÓN · En materia de precios se alejaron definitivamente los fantasmas de la deflación y el índice general del IPC inició

Anexo: Perspectivas para el año 2011

240

lo que llevamos de año 2011; éstos entre enero y mayo han representado el 10,7% del total de los contratos, un porcentaje inferior al del mismo período del año 2009.

TABLA V.21: CONTRATOS SEGÚN TEMPORALIDAD EN ESPAÑA, ARAGÓN Y LAS

PROVINCIAS ARAGONESAS. PERÍODO ENERO-MAYO DE 2010 (*) Indefinidos Temporales

Nº de contratos enero-mayo 2010 Número Participación Número Participación

Huesca 23.334 2.509 10,75 20.825 89,25 Teruel 11.429 1.477 12,92 9.952 87,08 Zaragoza 105.365 10.959 10,40 94.406 89,60 Aragón 140.128 14.945 10,67 125.183 89,33 España 5.528.391 524.977 9,50 5.003.414 90,50

(*) Incluye conversiones en indefinidos Fuente: INEM

Esta participación de la contratación de carácter estable es superior a la nacional

en un punto y siete décimas. Las tres provincias aragonesas muestran una participación de los indefinidos superior a la media española, especialmente en Teruel.