12
Revista Geológica de América Central, 22: 63-74, 1999 ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA FORMACIÓN PIRABAS (MIOCENO INFERIOR), ESTADO DE PARÁ, BRASIL Y SU CORRELACIÓN CON FAUNAS DEL CARIBE Vladimir de Araújo Távora & Jane Maria Garrafielo Fernandes Departamento de Geologia, Centro de Geociências, Universidade Federal do Pará, Caixa Postal 1611, Belém-Pa, Brasil, CEP 66075-900. (Recibido 23/2/1999; Aceptado 27/4/1999) ABSTRACT: Vertical variation in the foraminifera content detected by quantitative and qualitative studies permitted recognition of eight biofacies along the Pirabas Formation at the investigated area. The assemblages are related to shallow shelf and marginal marine paleoenvironments. Cyclical fluctuations in the marginal marine environments demonstrated changes in the water‘s depth and salinity. The presence of planktonic foraminifera confirms the Early Miocene age for the Pirabas Formation. The presence of Globorotalia kugleri Bolli and Globigerinoides primordius Blow & Banner at the base, and Globigerinoides altiaperturus Bolli and Globigerinoides trilobus trilobus (Reuss) at the top of outcrop permit correlation to N4 and N5 International Biostratigraphic Zones of Blow (1969). RESUMEN: Las variaciones verticales en el contenido de las asociaciones de foraminíferos, detectadas por me- dio de estudios cuantitativos y cualitativos, permitieron el reconocimiento de ocho biofacies en la Formación Pi- rabas, correspondientes a los subambientes de plataforma somera y lagunar. Los sedimentos fueron depositados en las áreas lagunares en función de las variaciones en la profundidad y la salinidad. La presencia de los foraminíferos planctónicos confirma la edad Mioceno Inferior para la Formación Pirabas. El registro de Globorotalia kugleri Bolli y Globigerinoides primordius Blow & Banner en la base y Globigeri- noides altiaperturus Bolli y Globigerinoides trilobus trilobus (Reuss) en el tope del afloramiento puede ser co- rrelacionado con las Zonas Bioestratigráficas Internacionales N4 y N5 de Blow (1969) INTRODUCCIÓN La Formación Pirabas (Maury, 1925) es una importante unidad litoestratigráfica del nor- te de Brasil y revela un rico y variado contenido fosilífero marino del Neógeno. Esta Formación, con presencia discontinua en los estados de Pa- rá, Maranhão y Piauí, litológicamente está cons- tituida por rocas calcáreas de edad Mioceno Inferior y caracteriza un ambiente marino de aguas someras y cálidas. La estrecha relación entre la Formación Pirabas y las diferentes formaciones del hemisfe- rio norte, demostrada por el gran número de espe- cies en común, llevó a Maury (op.cit.) a admitir una importante correspondencia con las forma- ciones Chipola y Baitoa en Santo Domingo, am- bas del Mioceno Inferior (Ferreira, 1980). El gé- nero Orthaulax, con pocas especies distribuidas

ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

Revista Geológica de América Central, 22: 63-74, 1999

ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA FORMACIÓN PIRABAS (MIOCENO INFERIOR), ESTADO DE PARÁ, BRASIL

Y SU CORRELACIÓN CON FAUNAS DEL CARIBE

Vladimir de Araújo Távora & Jane Maria Garrafielo FernandesDepartamento de Geologia, Centro de Geociências, Universidade Federal do Pará,

Caixa Postal 1611, Belém-Pa, Brasil, CEP 66075-900.

(Recibido 23/2/1999; Aceptado 27/4/1999)

ABSTRACT: Vertical variation in the foraminifera content detected by quantitative and qualitative studiespermitted recognition of eight biofacies along the Pirabas Formation at the investigated area. The assemblagesare related to shallow shelf and marginal marine paleoenvironments. Cyclical fluctuations in the marginalmarine environments demonstrated changes in the water‘s depth and salinity.The presence of planktonic foraminifera confirms the Early Miocene age for the Pirabas Formation. Thepresence of Globorotalia kugleri Bolli and Globigerinoides primordius Blow & Banner at the base, andGlobigerinoides altiaperturus Bolli and Globigerinoides trilobus trilobus (Reuss) at the top of outcrop permitcorrelation to N4 and N5 International Biostratigraphic Zones of Blow (1969).

RESUMEN: Las variaciones verticales en el contenido de las asociaciones de foraminíferos, detectadas por me-dio de estudios cuantitativos y cualitativos, permitieron el reconocimiento de ocho biofacies en la Formación Pi-rabas, correspondientes a los subambientes de plataforma somera y lagunar. Los sedimentos fueron depositadosen las áreas lagunares en función de las variaciones en la profundidad y la salinidad.La presencia de los foraminíferos planctónicos confirma la edad Mioceno Inferior para la Formación Pirabas.El registro de Globorotalia kugleri Bolli y Globigerinoides primordius Blow & Banner en la base y Globigeri-noides altiaperturus Bolli y Globigerinoides trilobus trilobus (Reuss) en el tope del afloramiento puede ser co-rrelacionado con las Zonas Bioestratigráficas Internacionales N4 y N5 de Blow (1969)

INTRODUCCIÓN

La Formación Pirabas (Maury, 1925) esuna importante unidad litoestratigráfica del nor-te de Brasil y revela un rico y variado contenidofosilífero marino del Neógeno. Esta Formación,con presencia discontinua en los estados de Pa-rá, Maranhão y Piauí, litológicamente está cons-tituida por rocas calcáreas de edad Mioceno

Inferior y caracteriza un ambiente marino deaguas someras y cálidas.

La estrecha relación entre la FormaciónPirabas y las diferentes formaciones del hemisfe-rio norte, demostrada por el gran número de espe-cies en común, llevó a Maury (op.cit.) a admitiruna importante correspondencia con las forma-ciones Chipola y Baitoa en Santo Domingo, am-bas del Mioceno Inferior (Ferreira, 1980). El gé-nero Orthaulax, con pocas especies distribuidas

Page 2: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

64 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL

Junto con los foraminíferos, concentradosen una gran mayoría en las fracciones 0,250 mmy 0,125 mm, se encontró una abundante fauna deostrácodos y briozoos. En la fracción mayor aúnse registraron bivalvos, espinas de equinoder-mos, fragmentos de vegetales y macroforaminí-feros, repitiéndose prácticamente la misma faunaencontrada macroscópicamente.

La clasificación sistemática adoptada eneste trabajo para los foraminíferos fue basadaen los criterios empleados por Loeblich & Tap-pan (1964), Blow (1969), Stainforth et al.(1975), así como en la vasta bibliografía com-plementaria específica.

El estudio cuantitativo está regido por losparámetros ecológicos índice de diversidad Alfade Fisher y predominacia genérica y específica.Para este fin todas las muestras fueron considera-das, ya que todas ellas poseen representatividadnumérica superior a 100 individuos.

ANÁLISIS MICROFAUNÍSTICO

El número de foraminíferos se muestrabastante homogéneo en las muestras estudiadas,presentando en su mayoria caparazones comple-tos, en excelente estado de preservación. El pro-medio de los ejemplares por capa es de aproxima-damente en 200 individuos. Los niveles que mos-traron valores diferentes fueran las capas 4,6 y 8que contenían un poco mas de 100 individuos.

Considerando los foraminíferos, general-mente pequeños, predominan los rotalídeos ben-tónicos, seguidos por los miliolídeos. Los rotalí-deos plantónicos y los textularídeos están pocorepresentados, presentándose como un grupo in-significante en relación a los demás.

Analizando las formas bentónicas (Fig. 2)fueron reconocidas:

Ammonia beccarii var.parkinsoniana(d‘Orbigny)

A. beccarii var.sobrina (Shupack)A. beccarii var. tepida (Cushman)Amphistegina lessonii (d‘Orbigny)Archaias angulata (Fichtel & Moll)

en las formaciones pertenecientes al intervaloOligoceno Superior-Mioceno Inferior, en el ladoatlántico posee una distribución geográfica limi-tada entre el Estado de Georgia (Estados Unidos)y los estratos de la Formación Pirabas en la cuen-ca de Barreirinhas, estado de Maranhão. Basadoen la presencia del referido género de gastrópodo,que constituye el fósil guía mas importante en-contrado en estos estratos, la Formación Pirabases correlacionada con las formaciones Tampa yChipola, ambas de la península de La Florida enlos Estados Unidos (Ferreira, op.cit.).

Con el objetivo de contribuir al conoci-miento de la Formación Pirabas se realizó en es-te trabajo un estudio sobre los foraminíferos deun afloramiento situado en la localidad de Aricu-ru. Este afloramiento se presenta como un acan-tilado de 3 metros de altura y 50 metros de exten-sión aproximadamente y está localizado en el li-toral del estado de Pará, a 2 km al NNO de la ciu-dad de Maracanã (Fig. 1).

Esta localidad geológica se caracteriza pordos litotipos principales: arcillas, que constituyenel tercio inferior del perfil (capas 1 y 2) y rocascarbonáticas arenosas en los tercios medio y su-perior (a partir de la capa 3). Fueron individuali-zadas 10 horizontes, con espesores que varíanentre 5 y 80 cm.

En términos de macrofósiles fue registra-da la presencia de corales, briozoos (dominante-mente Steginoporella pirabensis Barbosa), espi-nas de equinodermos, bivalvos (familias Pectini-dae, Plicatulidae y Ostreidae), icnofósiles (prin-cipalmente Thalassinoides icnospp.), macrofora-miníferos (familia Soritidae), un fragmento deuna costilla de sirenideo y fragmentos vegetales.

El total de material de las muestras de cadanivel (20 g de sedimento) fue procesado para la in-vestigación de foraminíferos, ostrácodos y brio-zoos, por medio de métodos usuales de pesaje, de-sintegración mecánica, lavado, tamizado en 5fracciones granulométricas (0,500mm, 0,250mm,0,125mm, 0,074mm y 0,062mm), secado y reco-lección de los foraminíferos. También fueron co-lectados 5 g de sedimento para estudios de nanno-plancton calcáreo, cuyo trabajo aún se encuentraen la fase de preparación de las láminas para unafutura publicación de los resultados obtenidos.

Page 3: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

65ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas

Fig. 1: Mapa de ubicación del área de estudio.

Page 4: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

66 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL

Bolivina caudriae Cushman & RenzB. marginata CushmanB. plicatella CushmanB. scalprata Schwager var. miocenica

MacfadyenB. cf. striatula CushmanCibicides lobatulus (Walker & Jacob)C. refulgens MontfortCriboelphidium poeyanum (d‘Orbigny)Discorbis advena CushmanElphidium galvestonense KornfeldE. gunteri ColeE. sagrum (d‘Orbigny)Fissurina laevigata ReussFlorilus grateloupi (d‘Orbigny)Glabratella sigali Sienglie & BermudezGlobocassidulina subglobosa (Brady)Hanzawaia mantaensis

(Galloway & Morrey)Lagena perlucida (Montagu)L. substriata WilliamsonMiolinella subrotunda (Montagu)Neoconorbina terquemi (Rzehak)Nonion depressulus (Walker & Jacob)Nonionella pirabensis PetriNodosaria sp.Oolina leoniana BertelsO. nuttalli (Galloway &Heninway)Ophtalmidium longiscata

(Terquem & Berthleim)Pyrgo patagonica (d‘Orbigny)P. subsphaerica (d‘Orbigny)Quinqueloculina akneriana d‘OrbignyQ. lata TerquemQ. seminulum (Linné)Rosalina floridana ( Cushman)Siphonina pulchra CushmanSpirillina vivipara EhrenbergTextularia japerisensis PetriTrifarina hughesi (Galloway & Wissler)Uvigerina sp.gen. et sp. indet. (familia Soritidae)

Dentro las formas planctónicas (Fig. 3)fueron reconocidas:

Catapsydrax dissimilis(Cushman & Bermudez)

Globigerina ciperoensis angustiumbilicataBolli

Globigerina. praebulloides praebulloidesBlow

Globigerinoides altiaperturus BolliGlobigerinoides primordius

Blow & BannerGlobigerinoides trilobus trilobus (Reuss)Globoquadrina dehiscens

(Chapman, Parr & Collins)Globorotalia kugleri BolliGloborotalia obesa BolliGloborotalia mayeri Cushman & Ellisor

CONSIDERACIONESPALEOAMBIENTALES

La interpretación del paquete sedimentariose hizo tomando en cuenta las informaciones de ca-rácter cuantitativo y cualitativo extraídas del estu-dio de los foraminíferos bentónicos. Los datos re-ferentes a la relación PL/B no fueron utilizados de-bido a la baja representatividad de las formasplanctónicas. Considerando los parámetros cuanti-tativos fueron utilizados la tendencia faunística re-lacionada con el índice de diversidad Alfa de Fis-her y la preponderancia genérica y específica dadaspor la frecuencia y porcentaje de cada muestra.

Basado en los varios índices de diversifi-cación, el índice Alfa de Fisher presenta una fá-cil y práctica forma de utilización, ya amplia-mente experimentada (Moura & Abreu, 1980).Por otro lado, él es uno de los pocos que cuanti-fica la caracterización de los subambientes rela-cionados a la fisiografía y salinidad. índices ma-yores de 7 representan ambientes de plataforma;de 5 a 7, ambientes de plataforma someros/lagu-nas con salinidad anormal y los valores menoresde 5, ambientes lagunares hiposalinos e hipersa-linos, entre otros (Murray, 1973).

Los ambientes marinos marginales y susprofundidades correlacionadas en depósitos geo-lógicos se caracterizan no solamente por los ba-jos valores de diversidad específica, sino tambiénpor los altos valores de dominancia de las

Page 5: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

67ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas

Fig. 2: Distribución de los foraminíferos bentónicos en el afloramiento de Aricuru.

Page 6: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

68 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL

especies, cuantificada como variando entre 30 y95% (Gibbson & Hill, 1992). A pesar de las ex-cepciones constatadas por Gibbson & Hill (op.cit.) fuera del Golfo de México, especialmente enlas aguas mas frías, las asociaciones caracteriza-das por el predominio de especies que excedeNal 35% de la población total, han sido generaliza-das como correspondientes a ambientes con pro-fundidades inferiores a 3 m (Walton, 1964).

El análisis cualitativo del conjunto faunís-tico muestra una monotona microfauna de fora-miníferos. Los generos Ammonia, Amphisteginay Elphidium/Criboelphidium, todos típicos de

aguas someras, son los más comunes en todas lasasociaciones encontradas. El predominio de losRotalídeos y la poca representatividad de textula-rideos, asociados a la ocurrencia de Amphistegi-na como uno de los géneros mas comunes, exclu-ye la posibilidad de tratarse de un ambiente tran-sicional hiposalino (Murray, 1973).

Fueron obtenidos en el perfil, índices dediversidad alfa de Fisher que variaron entre 3 y 7,permitiendo caracterizar en toda la sección estu-diada, la mayor incidencia de los ambientes ma-rinos marginales, entre los que se destacan los la-gunares con salinidad anormal (Fig. 4).

Fig. 3: Distribución de los foraminíferos planctónicos en el afloramiento de Aricuru.

Page 7: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

69ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas

La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny), con valores superioresa 35% (porcentajes variando entre 43% y 57% enlos niveles 5, 6, 7, 8, 9), permite sugerir que lossedimentos se depositaron en ambientes de pocaprofundidad, posiblemente inferior a los 3 metros.

Basado en los datos referentes a la tenden-cia faunística, principalmente en relación a losindices de diversidad Alfa de Fisher, y en menorimportancia por la Dominancia Genérica y Espe-cífica, fue posible observar las alteraciones en lasasociaciones registradas, correspondientes a lasdiferentes biofacies.

BIOFACIES 1 (correspondiente al nivel1): géneros mas comunes: Ammonia, Amphiste-gina y Elphidium/Criboelphidium; dominanciade Ammonia beccarii (Linné) (16%); índice dediversidad Alfa correspondiente a 7, presencia deicnofósiles; ambiente inferido: marino somerocon salinidad normal.

BIOFACIES 2 (correspondiente al nivel2) géneros mas comunes: Ammonia, Amphistegi-na y Elphidium/Criboelphidium; dominancia deAmmonia beccarii (Linné) (24%); índice de di-versidad Alfa correpondiente a 5; presencia debivalvos, espinas de equinodermos, icnofósiles ymacroforaminíferos; ambiente inferido: marinosomero o lagunar con salinidad normal.

BIOFACIES 3 (correspondiente al nivel3) géneros mas comunes: Amphistegina, Ammo-nia y Elphidium; dominancia de Amphisteginalessonii (d‘Orbigny) (20%); índice de diversidadAlfa correpondiente a 4; presencia de bivalvos;ambiente inferido: lagunar hipersalino.

BIOFACIES 4 (correspondiente al nivel4) géneros mas comunes: Amphistegina, Ammo-nia y Criboelphidium; dominancia de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny) (27%); índice de diver-sidad Alfa correpondiente a 6; presencia de bival-vos y gastrópodos; ambiente inferido: plataformasomera/lagunar con salinidad normal.

Fig. 4: Índices de diversidad Alfa de Fisher obtenidos en lascapas del afloramineto de Aricuru.

BIOFACIES 5 (correspondiente al nivel5-6) géneros mas comunes: Amphistegina, Am-monia y Criboelphidium; dominancia de Amp-histegina lessonii (d‘Orbigny) (27%); índice dediversidad Alfa correpondiente al intervalo 3-4;presencia de icnofósiles, macroforaminíferos, bi-valvos, briozoos y espinas de equinodermos; am-biente inferido: lagunar hipersalino con profun-didad probablemente inferior a 3 m.

Page 8: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

70 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL

BIOFACIES 6 (correspondiente al nivel7) géneros mas comunes: Amphistegina, Elphi-dium y Ammonia; dominancia de Amphisteginalessonii (d‘Orbigny) (47%);índice de diversidadAlfa correpondiente a 6; presencia de briozoos yespinas de equinodermos; ambiente inferido: pla-taforma somera/lagunar con salinidad normal yprofundidad supuestamente menor a 3 m.

BIOFACIES 7 (correspondiente al nivel8 y 9) géneros mas comunes: Amphistegina, Elp-hidium y Ammonia; dominancia de Amphistegi-na lesonii (d‘Orbigny) (44 a 48%); índice de di-versidad Alfa correpondiente al intervalo 3-4;presencia de icnofósiles, bivalvos, briozoos y es-pinas de equinodermos; ambiente inferido: lagu-nar hipersalino con profundidad probablementeinferior a 3 m.

BIOFACIES 8 (correspondiente al nivel10) géneros mas comunes: Ammonia, Amphistegi-na y Elphidium; dominancia de Ammonia beccarii(Linné) (25%); índice de diversidad Alfa aproxi-madamente 4; presencia de icnofósiles, macrofo-raminíferos, bivalvos y espinas de equinodermos;ambiente inferido: lagunar hipersalino.

Los detalles mostrados en los sucesivoscambios que ocurrieron en las asociaciones per-mitieron inferir inicialmente una depositación deplataforma somera y posterior instalación de con-diciones ambientales relacionadas a una platafor-ma lagunar con variaciones en la salinidad (nor-mal a poco hipersalina) y profundidad (menor ymayor que 3 m). La presencia de formas plantó-nicas en todos los niveles sugiere la comunica-ción con el mar abierto.

CONSIDERACIONES BIOESTRATIGRÁFICAS

A pesar de que se encuentra cuantitativa-mente poco representada, la microfauna de losforaminíferos plantónicos está constituida por es-pecies de gran importancia bioestratigráfica. Los

datos de aparecimiento y/o extinción de estas es-pecies posibilitaron realizar algunas considera-ciones sobre la edad de la depositación de los se-dimentos estudiados (Fernandes, 1988; Fernan-des & Távora, 1990).

Basado en los datos obtenidos en este tra-bajo se correlaciona la porción basal del aflora-miento (capa 1) con la zona N4 de Blow (1969)por el registro de Globorotalia kugleri Bolli yGlobigerinoides primordius Blow & Banner; lacapa 5 con el límite entre las zonas N4 y N5 deBlow (op. cit.) debido a la coexistencia de Glo-borotalia kugleri Bolli, Globigerinoides primor-dius Blow & Banner y Globigerinoides altiaper-turus Bolli. También basado en la ocurrencia deGlobigerinoides altiaperturus Bolli y Globigeri-noides trilobus trilobus (Reuss) se correlacionanlos niveles superiores del afloramiento (a partirde la capa 8) con la zona N5 de Blow (op. cit.).

Estudios anteriores (Fernandes, 1988) co-rrelacionaron los sedimentos de subsuperficie dela Formación Pirabas de la región Bragantina conla zona N4 y los sedimentos de subsuperficie dela región urbana de Belém con la zona N5 deBlow (op.cit.). Posteriormente Fernandes & Tá-vora (1990) reconocieron la zona N5 también enla región Bragantina.

Estos datos nuevos caracterizan la presen-cia de las zonas N4 y N5 en el litoral paraense,ampliando asi la ocurrencia espacial de estas zo-nas en la área de la Formación Pirabas en el esta-do de Pará.

Reuniendo todos los datos bioestratigráfi-cos recogidos para la Formación Pirabas hasta elpresente y los datos obtenidos en este trabajo esposible realizar una correlación bioestratigráficaentre los puntos ya estudiados, procurando trazarlas lineas temporales de la depositación de sedi-mentos en la cuenca de Pirabas, entre Belém, lazona Bragantina y la región del litoral del Estadode Pará (Fig. 5).

De esta manera, se define la zona N4 deBlow (1969) en la base del afloramiento de Ari-curu (capas 1 a 5) en la zona del litoral Paraensey en el nivel 33.30m del pozo CB-UFPa-P1 (85),localizado a 5km al NNO de la ciudad de Capa-nema, zona Bragantina. Por otro lado, la zona N5está caracterizada en el tope del afloramiento de

Page 9: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

71ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas

Fig. 5: Correlación bioestratigráfica entre los sedimentos de la Formación Pirabas de la región Bragantina, regiónurbana de Belém y el afloramiento de Aricuru.

Page 10: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

72 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL

Aricuru (a partir de la capa 8), en el intervalocomprendido entre los niveles 4.50m y 16.00mdel pozo CB-UFPa-PI (85) y también en la mues-tra correspondiente al intervalo 110-150m deperforación de investigación 4-BE-1-PA realiza-da en la zona urbana de Belém.

AFINIDAD DE LA FORMACIÓN PIRABASCON LAS UNIDADES

DE LA REGIÓN CARIBEÑA

La región caribeña ocupaba durante elMioceno un área en América Central, otras en elnorte de América del Sur, Antillas, las Bahamas,parte de la costa del Golfo de México y la llanu-ra costera de América del Norte (Bold, 1966).

La gran afinidad de la Formación Pirabascon las diversas formaciones del hemisfério Nor-te fue registrada inicialmente por Maury (1925),quien con base en el estudio de los moluscos ad-mitió la identidad de ésta con las formacionesChipola y Baitoa de Santo Domingo, ambas delMioceno Inferior. El gran número de especies demoluscos comunes permitió que esta correlaciónfuera ampliada para otras unidades litoestratigrá-ficas de la “Provincia Caribeña Terciaria”.

De esta manera, según lo expresado porWoodring (1966, 1974, 1978) y Ferreira (1967,1980) parece evidente que durante la transiciónOligocena-Miocena existía una clara dispersióno intercambio de muchas especies establecidasen la costa N-NE de Brasil y en la región Caribe-ña y sur de los Estados Unidos. Consecuenteme-nete, existía un bajo índice endémico en las dife-rentes formaciones sincrónicas comprendidas enla llamada Provincia Caribeña Terciaria.

De esta manera la Formación Pirabas pre-senta también identidad con las formaciones Bras-so (Trinidad), Thomonde (Haití), Cibao y Calca-rias de Aymanas (Puerto Rico), Paso Real (Cuba),La Boca y Culebra (zona del Canal de Panamá) asícomo de otras regiones de México, Costa Rica,Colombia y Venezuela (Ferreira, 1980).

Entre los moluscos de la Formación Pira-bas, que según Woodring (1966) sería el límitesur de la Provincia Caribeña Terciaria, el género

de gastrópodo Orthaulax, cuya distribución hori-zontal está limitada entre estado de Georgia (EU)y el estado de Maranhão (Norte de Brasil), repre-senta un importante fósil guía (Ferreira, 1967;Ferreira et al., 1973).

Entre los ostrácodos, esta similitud tam-bién es reconocida. Aproximadamente 70% de laostracofauna registrada en la Formación Pirabasocurre en la Formación Brasso de Trinidad y To-bago (Macedo, 1971; Távora, 1992).

Según Távora (1992) la presencia de Qua-dracythere brachypigaia Bold en los estratos de laFormación Pirabas, permite correlacionarla con laBiozona primaria Pokorniella "saginata" (sensuBluter)/ P. laresensis (Bold), propuesta y reconoci-da por Bold (1983) en toda la región caribeña, ex-tendiéndose de la Biozona N2 a la N5 de Blow(1969). También la coexistencia de Hermanites ts-choppi (Bold) y Cushmanidea howei (Bold), per-mite correlacionar la Formación Pirabas con la sub-zona Hermanites tschoppi (Bold), propuesta y re-conocida por Bold (1983) en Puerto Rico y Haití,correspondiendo a la subzona N4 de Blow (1969).

Petri (1957) describe que la fauna de fora-miníferos de la Formación Pirabas presenta ele-mentos comunes con algunas unidades litoestra-tigráficas de la región Caribeña, tal como Forma-ción Cruz, El Abra y Guines (Cuba), FormaciónTubará (Colombia), Formación Luciano (Vene-zuela), formaciones Gurabo y Las Puertas (SantoDomingo), Formación Bowden (Jamaica) y For-mación Quebradillas (Puerto Rico).

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en este trabajo permi-tieron lo siguiente:

1. Observar las alteraciones en las asociacio-nes registradas, que corresponden a 8 biofa-cies. Basados en los datos referentes a la ten-dencia faunística, revelados principalmentepor el índice de diversidad Alfa de Fisher (3-7) y la predominancia específica de los gé-neros más comunes (Ammonia, Amphistegi-na y Elphidium/Criboelphidium).

Page 11: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

73ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas

Las cambios en las asociaciones permiteninferir una depositación de sedimentos deplataforma somera seguida por la instala-ción de un ambiente de lagunas con varia-ciones en la salinidad y la profundidad,donde la salinidad osciló entre normal alevemente hipersalina y la profundidadvarió alrededor de 3m.

2. Correlacionar con base en los foraminífe-ros plantónicos:- la base del afloramiento (capa 1) por

la presencia de Globorotalia kugleriBolli y Globigerinoides primordiusBlow & Banner con la zona bioestra-tigráfica N4 de Blow (1969);

- la capa 5, por la coexistencia de Globi-gerinoides primordius Blow & Banner,Globorotalia kugleri Bolli y Globigeri-noides altiaperturus Bolli al límite en-tre las zonas N4 y N5 de Blow (1969);

- los niveles superiores del afloramiento(a partir de la capa 8) por la presenciade Globigerinoides altiaperturus Bolliy Globigerinoides trilobus trilobus(Reuss) a la zona N5 de Blow (1969).

3. Ampliar el conocimiento de la distribuciónespacial de las zonas N4 y N5 de Blow(1969) en el área de la Formación Pirabasen el estado de Pará, así como estableceruna correlación bioestratigráfica entre lospuntos ya estudiados en la referida forma-ción, localizados en el litoral Paraense, zo-na Bragantina y zona urbana de Belém,donde la zona N4 fue caracterizada en lasdos primeras regiones fisiográficas y la zo-na N5 fue difinida en todas ellas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan un sincero agradeci-miento a las siguintes instituciones y personas:Centro de Geociencias de la Universidad Federaldo Pará, Departamento de Geologia de la Univer-sidad Federal de Rio de Janeiro, Prof. Dr. Cândi-do Simões Ferreira, Prof. Dr. Maurício da SilvaBorges, Prof.Dr. Werner Truckenbrodt y Prof.Cláudio Fabian Szlafsztein.

REFERENCIAS

BLOW, W.H., 1969: Late Middle Eocene to Re-cent Planktonic Foraminiferal Biostrati-graphy. - International Conference onPlanktonic Microfossils, Geneve, 1: 199-475, 43figs., 54 plates.

BOLD, W. A. van den, 1966: Ostracodes Zonesin Caribbean Miocene. - Am. Assoc. Pet.Geol. Bull., 50(5): 1029-1031.

BOLD, W.A.van den, 1983: Shallow-MarineBiostratigraphic Zonation in the CaribbeanPost-Eocene. - En: Maddocks, R.F. (ed.):Applications of Ostracoda, Proceedings ofthe Eight International Symposium on Os-tracoda, Departmant of Geosciences, Uni-versity of Houston, Houston: 400-416.

BOLLI, H.M., SAUNDERS, J.B. & PERCH-NIELSEN, K.,1989: Plankton Strati-graphy. - Vol. 1 y 2, University Press,Cambridge.

BOLTOVSKOY, E., 1965: Los Foraminiferos Re-cientes.- 510 págs.; EUDEBA, Buenos Aires.

FERNANDES, J.M.G., 1988: Bioestratigrafia daFormação Pirabas, Estado do Pará. - An.XXXV Congr. Brasileiro Geol., Belém, 6:2376-2382.

FERNANDES, J.M.G. & TÁVORA, V.A., 1990:Estudo dos Foraminíferos da FormaçãoPirabas Procedentes do Furo CB-UFPa-P1 (85), Município de Capanema, Estadodo Pará. - An. XXXVI Congr. BrasileiroGeol., Natal, 1: 470-475.

FERREIRA, C.S., 1966: Características Lito-Pa-leontológicas da Formação Pirabas, Esta-do do Pará. - Av. Div. Geol. Mineral., Riode Janeiro, 41: 101-111.

Page 12: ESTUDIO DE LOS FORAMINÍFEROS DE LA …...ARAUJO & GARRAFIELO: Estudio de los foraminíferos de la formación Pirabas 69 La predominancia expresiva de Amphiste-gina lessonii (d‘Orbigny),

74 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL

FERREIRA, C.S., 1967: Contribuição à Paleon-tologia do Estado do Pará. O Gênero Ort-haulax Gabb, 1872 na Formação Pirabas.X. (Mollusca- Gastropoda). - At. Simp.Biota Amaz., Belém, 1: 169-185.

FERREIRA, C.S., 1980: Correlação da Forma-ção Pirabas (Mioceno Inferior), N e NE doBrasil, com as Formações Chipola e Tam-pa da Península da Florida, USA. - An. ICongr. Latinoamericano Paleont., BuenosAires, 3:49-55.

FERREIRA, C.S., GONZALEZ, B.B. & FRAN-CISCO, B.H.R., 1973: Ocorrência da For-mação Pirabas (Mioceno Inferior) na Ba-cia de Barreirinhas, Maranhão. - Rer.Bras.Geoc., 3(1): 60-67.

GIBBSON, G.G. & HILL, E.F., 1992: SpeciesDominance and Equitability: Patterns inCenozoic of Eastern North America. - J.Foraminiferal Res., 22 (1): 34-51.

LOEBLICH, A.R. & TAPPAN, H., 1964: Protist2- Sarcodina. - En: Moore, R.C. (ed.),Treatise on Invertebrate Paleontology,Part C, The Geological Society of Ameri-ca, New York, 2v., 900 págs., 653figs.

MACEDO, A.C.M., 1971: Considerações Sobreos Ostracodes do Mioceno Marinho doEstado do Pará. - An. Acad. Bras. Cien.,43(suplemento): 523-528.

MAURY, C.J., 1925: Fósseis Terciários do Brasilcom Descrição de Novas Formas Cretá-ceas. - Monog. Serv. Geol. Mineral. Bra-sil, Rio de Janeiro, 4: 1-665.

MOURA, J.A. & ABREU, W.S., 1980: Contri-buição ao Estudo Paleoecológico da Bacia

da Foz do Rio Amazonas. - Rev. Bras.Geoc., 10: 73-88.

MURRAY, J.W., 1973: Distribution and Ecologyof Living Benthonic Foraminiferids. - 274págs.; Crane Russak e Co., New York.

PETRI, S., 1957: Foraminíferos Miocênicos daFormação Pirabas. - Bol. Fac. Filos. Ciênc.Letr., Univ. São Paulo, São Paulo, 216: 1-79.

STAINFORTH, R.M., LUTHERBACKER, H.,BEARD, J.H. & JEFFORDS, R.M., 1975:Cenozoic Planktonic Foraminiferal Zona-tion and Characteristics Index Forms. -University of Kansas, PaleontologicalContributions, Kansas, 62: 1-425.

TÁVORA, V.A., 1992: Ostracodes da FormaçãoPirabas (Mioceno Inferior) no Estado doPará, Brasil. - Inst. Geoc., Univ. Fed. Rio deJaneiro, Dissertação de Mestrado, 88págs.

WALTON, R., 1964: Recent Foraminiferal Eco-logy and Paleoecology. - En: IMBRIE, J.& NEWELL, N. (eds.): Approaches to Pa-leoecology: 151-273; New York.

WOODRING, W.P., 1966: The Panama LandBridge as a Sea Barrier. - Am. Philos. Soc.Proc., 110: 425-433.

WOODRING, W.P., 1974: Affinities of MioceneMarine Molluscan Faunas on Pacific Sideof Central America. - Public. Geol. delICAITI, 4: 179-188.

WOODRING, W.P., 1978: Conexiones Terrestresentre Norte y Sudamerica. - Univ. Nac. Au-tonoma Mexico, Inst. Geol., 101: 153-165.