Estudio de Mercado de Cítricos en Paraguay (2008)

  • Upload
    acf-e

  • View
    235

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    1/171

    0

    Msc. Maria Gloria Paredes de Maldonado

    Asuncin ParaguayEnero 2009

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    ESTUDIO DE MERCADO DE:Naranja, Pomelo y Mandarina

    En el Gran Asuncin E

    S T UDI ODE ME R

    CAD

    O

    DE : N ar an j a ,P om e l o yM

    an d ar i n a

    e n e l

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    2/171

    1

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    3/171

    2

    Estudio de Mercado de:Naranja, Pomelo y Mandarina

    en el Gran Asuncin.

    Msc. Mara Gloria Paredes de Maldonado

    Asuncin, Paraguay20 de enero de 2009

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    4/171

    3

    PRESENTACIN

    Este documento forma parte de las actividades de realizacin de estudios de mercados en aquellosrubros con mayor potencialidad de acceder ventajosamente a los mercados, incluidas en el ConvenioSoberana Alimentaria 06-C01-090, implementado por la Fundacin Accin contra el Hambre (ACH),con la financiacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).Los conceptos, resultados y conclusiones presentadas en este documento representan exclusivamentelos puntos de vista de su autora y no representan necesariamente las de Accin Contra el Hambre ni

    de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo.AutoraMara Gloria Paredes de MaldonadoLic. en Matemtica Estadstica,Msc. en Elaboracin, evaluacin y gestin de proyectos.Especialistaen Metodologa de la Investigacin; Diseo, Gestin y Evaluacin de proyectos e-learning; Gestin porproyectos en mbitos pblicos y en Evaluacin de resultados e impactos de organizaciones.Consultora de diseo de sistemas de informacin y manejo de datos.Docente de grado y post-grado; Tcnico especializado de la Universidad Nacional de Asuncin (UNA).

    Co-Equipo de trabajo colaboradoresIng. Agr. Luis Guillermo MaldonadoLic. Nelly Peralta,Univ. Vidal Delfino Gonzlez,Univ. Dante ParedesUniv. Graciela AlfonsoAlumnos de la Ctedra Formulacin de Proyectos,Ao 2007 Facultad de Ciencias Exacta y Naturales

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), se cre en noviembrede 1988 como rgano de gestin de la poltica espaola de cooperacin internacional para eldesarrollo. La AECID es una Entidad de Derecho Pblico adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores yde Cooperacin a travs de la Secretara de Estado para la Cooperacin Internacional (SECI). LaAgencia es responsable del diseo, la ejecucin y la gestin de los proyectos y programas decooperacin para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante lacolaboracin con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

    La Fundacin Accin contra el Hambre (ACH) es una organizacin de ayuda humanitaria de mbitointernacional, apoltica y aconfesional, que interviene en 40 pases de los cinco continentes. Desde elao 2007 est presente en Paraguay, que tiene como objetivo mejorar la soberana alimentaria de lapoblacin rural vulnerable de la regin Oriental, con nfasis en el departamento de Caazap, llevandoa cabo proyectos de soberana alimentaria y desarrollo local y desde el ao 2000 est trabajando enBolivia a travs de diferentes proyectos.

    Asuncin, Paraguay20 de enero de 2009

    Fundacin Accin contra el Hambre Paraguay Legin Civil Extranjera y J. Eulogio Estigarribia Edificio Firenze, 3C. Asuncin.Tel-Fax: +(595-21) 661 779 e-mail: [email protected] http://www.accioncontraelhambre.org

    Fundacin Accin contra el Hambre Bolivia Calle N5 Este N30, Esq. Av. La Salle. Santa Cru z de la Sierra.Tel-Fax: +(591 3) 341 8196 e-mail: [email protected]

    AECID Paraguay

    Oficina Tcnica de CooperacinCalle Venezuela N141 casi Avda.Mcal. Lpez. Asuncin - ParaguayTel.+(595-21) 446 636http://www.aecid.es

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    5/171

    4

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    SiglaAbreviatura DESCRIPCION

    ACH Fundacin Accin Contra el Hambre

    AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    DGEEC Direccin General de Estadstica, Encuestas y Censos

    JICA Agencia Internacional de Cooperacin del Japn

    GTZ Agencia de Cooperacin Tcnica de Alemania

    ICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    SENAVE Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas

    DAMA Direccin de Abastecimiento de la Municipalidad de Asuncin

    BCP Banco Central del Paraguay

    MIC Ministerio de Industria y Comercio

    MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera

    DC Direccin de Comercializacin

    SIMA Servicios de Informacin de Mercados al Agricultor

    SIMINT Sistema de Informacin de Mercados Nacionales de Frutas y Hortalizas -CONOSURDCEA Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias

    DEAg Direccin de Extensin Agraria

    ALAT Agencia Local de Asistencia Tcnica

    UNA Universidad Nacional de Asuncin

    FCA Facultad de Ciencias Agrarias

    SENACSA Servicio Nacional de Salud Animal

    REDIEX Red de Importadores y Exportadores

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    6/171

    5

    C O N T E N I D O

    1. INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 15

    1.1. Antecedentes .............................................................................................................................. 15 1.2.Objetivos ...................................................................................................................................... 16 1.3. Metodologa ................................................................................................................................. 17

    1.3.1. Recoleccin de datos ............................................................................................................ 171.3.2. Procesamiento y anlisis de datos ........................................................................................ 19

    2. MERCADO DE CITRICOS .................................................................................................................. 20

    2.1. El Mercado Internacional ........................................................................................................... 20 2.1.1. Naranja .................................................................................................................................. 202.1.2. Mandarinas ............................................................................................................................ 242.1.3. Pomelo .................................................................................................................................. 272.1.4. Utilizacin de ctricos a nivel mundial ................................................................................... 302.1.5. Perspectivas de la produccin mundial de Ctricos .............................................................. 302.1.6. Estacionalidad mundial de los ctricos .................................................................................. 312.1.7. Factores que afectan a la produccin de ctricos.................................................................. 312.1.8. Mercado internacional de ctricos orgnicos ......................................................................... 32

    2.2. El Mercado Nacional................................................................................................................... 33 2.2.1. Caractersticas de la citricultura paraguaya .......................................................................... 332.2.2. Los rubros en estudio: naranja, pomelo y mandarina ........................................................... 35

    2.2.2.1. rea, cantidad de plantas y produccin ......................................................................... 352.2.2.2. Principales zonas de produccin, poca de produccin y variedades .......................... 362.2.2.3. Importacin .................................................................................................................... 382.2.2.4. Exportacin .................................................................................................................... 392.2.2.5. Demanda en fresco ........................................................................................... ............. 402.2.2.6. Oferta nacional ............................................................................................................... 412.2.2.7. Oferta total disponible de los rubros de estudio y su destino ....................................... 412.2.2.8. Precios y comercializacin ............................................................................................. 422.2.2.9. Principales empresas procesadoras de ctricos ............................................................ 452.2.2.10. Otros oferentes ............................................................................................................ 572.2..2.11. Productos importados ................................................................................................. 57

    3. MERCADO DEL GRAN ASUNCIN .................................................................................................. 61

    3.1. Mercado consumidor ................................................................................................................. 61 3.1.1. Caractersticas del consumidor final ..................................................................................... 613.1.1.1. Datos sociodemogrficos de los encuestados ................................................................... 613.1.2. Consumo, preferencias y hbitos de compra de ctricos ...................................................... 643.1.2.1. Conocimiento y consumo de productos ctricos orgnicos ................................................ 663.1.2.2. Datos sobre el consumo de productos ctricos procesados .............................................. 68

    3.2. Demanda de los rubros .............................................................................................................. 70 3.2.1. Cuantificacin de la demanda de frutas frescas ................................................................... 703.2.2. Proyeccin de la demanda .................................................................................................... 71

    3.3. Mercado oferente de ctricos de frutas en fresco ................................................................... 71 3.3.1. Caractersticas de los oferentes ............................................................................................ 713.3.2. Cuantificacin de la oferta de los ctricos .............................................................................. 72

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    7/171

    6

    3.3.3. Proyeccin de la oferta............................................................................................. ............. 73

    3.4. Precios de los rubros ................................................................................................................. 75 3.4.1. Evolucin de los precios ........................................................................................... ............. 763.4.2. Proyeccin de los precios ..................................................................................................... 77

    3.5. Comercializacin de los rubros ................................................................................................ 78

    4. OFERTA DE CTRICOS DEL DEPARTAMENTO DE CAAZAP...................................................... 79 4.1. La Asociacin de citricultores de Caazap ............................................................................. 81 4.2. La Cooperativa Capiibary como organizacin oferente ......................................................... 81

    4.2.1. Estructura y funcionamiento de la Cooperativa .................................................................... 814.2.2. La Cooperativa en el sector agropecuario ............................................................................ 824.2.3. Los citricultores asociados a la Cooperativa ......................................................................... 83

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. ..................... 84

    6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 92

    7.ANEXOS .................................................................................................................................. ............. 95

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    8/171

    7

    LISTADO DE CUADROS

    Cuadro N 1. Distribucin de las encuestas realizadas, segn lugar visitado ......................................... 18Cuadro N 2. Empresas procesadoras de ctricos entrevistadas ............................................................ 19Cuadro N 3. Superficie mundial de naranjas, en hectreas, aos 1997-2004 ....................................... 20Cuadro N 4. Produccin mundial de naranjas (TM), aos 1997-2004 ................................................... 21Cuadro N 5. Principales pases exportadores de naranjas, aos 1997-2003 ........................................ 22Cuadro N 6. Precio de las exportaciones de naranjas, aos 1997-2003 ............................................... 23Cuadro N 7. Principales pases importadores de naranjas, en TM, aos 1997-2003 ............................ 23Cuadro N 8. Superficie mundial de mandarinas, en hectreas, aos 1997-2004 .................................. 24Cuadro N 9. Produccin mundial de mandarinas, en hectreas, aos 1997-2004 ................................ 25Cuadro N 10. Principales pases exportadores de mandarina, aos 1997-2003 ................................... 26Cuadro N 11. Precios de las exportaciones de mandarinas de los principales pases, aos 1997-2003................................................................................................................................................................. 26Cuadro N 12. Principales pases importadores de mandarinas, en TM, aos 1997-2003..................... 27

    Cuadro N 13. Produccin mundial de pomelo (Miles de toneladas) ...................................................... 28Cuadro N 14. Exportacin mundial de pomelo. (Miles de toneladas) .................................................... 28Cuadro N 15. Volumen de fruta destinada a industria y principales pases productores de jugos(2004/05) ..................................................................................................................................... ............. 30Cuadro N 16. Fruta industrializada y volumen de subproductos obtenidos, segn especie. Ao 2006 30Cuadro N 17 . Superficie (h) de especies ctricas.Perodo: 2005/06 ................................................... 33Cuadro N 18. Principales variedades por especies ctricas. Ao 2008.................................................. 34Cuadro N 19. rea, cantidad de plantas y produccin de Naranja, Pomelo y Mandarina. Periodo 2002-06 ............................................................................................................................................................. 36

    Cuadro N 20. rea sembrada de Naranja (ha), por Departamento. Perodo 2002-06 ......................... 37Cuadro N 21. rea sembrada de Pomelo (ha) por Departamento. Perodo 2002-06. .......................... 37Cuadro N 22. rea sembrada de Mandarina (ha) por Departamento. Perodo 2002-06. ...................... 38Cuadro N 23. Volumen y valor de las importaciones de ctricos de estudio. Perodo 2003-07 ............ 39Cuadro N 24. Volumen y valor de las exportaciones de ctricos de estudio. Perodo 2003-07 ............. 39Cuadro N 25. Consumo per-cpita diario (gr) de ctricos en estudio. .................................................... 40Cuadro N 26. Consumo per-cpita mensual (gr) de los ctricos, por especie * ..................................... 40Cuadro N 27. Estimacin de la demanda en fresco a nivel pas. Ao 2008. ......................................... 41Cuadro N 28. Estimacin de la oferta total nacional en el Paraguay segn origen por rubro. Ao 2008.................................................................................................................................................................. 41Cuadro N 29. Estimacin de la oferta total disponible (tn) a nivel pas. Ao 2008. ............................... 41Cuadro N 30. Destino de la oferta total disponible (tn) por rubro. Ao 2008. ........................................ 42Cuadro N 31. Variacin de los precios de los rubros de estudio segn origen en los principalesmercados nacionales. Perodo 2003-2007. (Gs/100 unidades) ............................................................. 42Cuadro N 32 . Cotizaciones promedio a nivel mayorista de ctricos a nivel CONOSUR, segn especie.Perodo: julio a diciembre 2008. Unidad: $/Kg......................................................................................... 43Cuadro N 33. Mrgenes de comercializacin estimados por rubro. Ao: 2008 ..................................... 44

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    9/171

    8

    Cuadro N 34 . Movimiento de compra de la Empresa FRUTIKA por especie. Ao 2008 ...................... 47Cuadro N 35. Implantacin de cultivos de citricos. TROCIUK. Periodo 2003-2008 .............................. 51Cuadro N 36. Movimiento de compra de la Empresa Pulp, por especie. Ao 2008 .............................. 53Cuadro N 37. Criterios que considera la empresa Pulp para la compra, por orden de importancia ..... 53Cuadro N 38. Distribucin de los encuestados segn importancia que considera al comprar las frutas................................................................................................................................................................. 65

    Cuadro N 39. Distribucin de los encuestados segn aspectos que considera para establecer que unafruta es de calidad .................................................................................................................................... 66Cuadro N 40. Distribucin de los encuestados segn consumo de ctricos orgnicos.......................... 67Cuadro N 41 . Distribucin de los encuestados segn opinin sobre productos orgnicos .................. 67Cuadro N 42 . Distribucin de los encuestados segn jugos de ctricos procesados que compra ....... 68Cuadro N 43. Distribucin de los encuestados segn las marcas que ms consume .......................... 69Cuadro N 44. Distribucin de encuestados segn prioridad al comprar jugos procesados .................. 70Cuadro N 45 . Volumen demandado de frutas frescas, por rubro en Gran Asuncin. Ao 2008. ......... 70Cuadro N 46. Proyeccin de la demanda en fresco (kg), por rubro en Gran Asuncin. Ao 2008 ....... 71

    Cuadro N 47 . Distribucin por ciudad de los Mayoristas/minoristas encuestados ............................... 71Cuadro N 48. Volumen de ingreso (kg) segn origen de naranja, pomelo y mandarina que ingresan aDAMA. Perodo 2003-2007 ...................................................................................................................... 72Cuadro N 49. Proyeccin del volumen de ingreso por rubros nacionales en DAMA. Perodo 2007-2011................................................................................................................................................................. 74Cuadro N 50. Precio promedio anual (Gs/kg) de los rubros de estudio en los Supermercados deAsuncin y alrededores. Perodo: 2003-2007.......................................................................................... 77Cuadro N 51. Precio promedio anual Gs/kg estimados de los rubros de estudio en el DAMA ySupermercados de Asuncin y alrededores. Perodo: 2008-2009 .......................................................... 78Cuadro N 52. Registros totales actualizados de ctricos en el Departamento de Caazap. Ao 2008 . 79

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    10/171

    9

    LISTADO DE GRAFICOS

    Grfico N 1.Departamentos de mayor produccin de Naranja, Pomelo y Mandarina. Perodo 2005/06................................................................................................................................................................. 34Grfico N 2. Volumen de Produccin Nacional de Naranja, Pomelo y Mandarina. Perodo 2002 06 36Grfico N 3. Cadena de comercializacin de ctricos a nivel nacional ................................................... 44Grfico N 4. Distribucin de los encuestados segn el gnero .............................................................. 61Grfico N 5. Distribucin de los encuestados segn la edad ................................................................. 62Grfico N 6 . Distribucin de los encuestados segn nivel de estudio................................................... 62Grfico N 7 . Distribucin de los encuestados segn ocupacin ........................................................... 63Grfico N 8 . Distribucin de los encuestados segn ingreso familiar (miles de Gs) ............................. 63Grfico N 9 . Distribucin de los encuestados segn miembros del hogar ............................................ 64Grafico N 10. Distribucin de los encuestados segn compra de ctricos (%) ...................................... 64Grfico N 11. Distribucin de los encuestados segn origen de los ctricos ......................................... 64

    Grfico N 12 . Distribucin de los encuestados segn lugar de compra................................................ 65Grfico N 13. Distribucin de los encuestados segn motivo de compra en dicho lugar ...................... 65Grfico N 14. Distribucin de los encuestados segn conocimiento del significado de productosorgnicos .................................................................................................................................................. 66Grfico N 15 . Distribucin de los encuestados segn conocimiento de la palabra orgnico ............... 66Grafico N 16. Distribucin de los encuestados segn factores que influiran en los consumidores paracomprar ms ctricos orgnicos. .............................................................................................................. 67Grfico N 17 . Distribucin de los encuestados segn consumo de jugos procesados ......................... 68Grfico N 18. Distribucin de los encuestados segn forma de presentacin preferida. ...................... 68Grfico N 19. Distribucin de los encuestados segn el origen de jugo que compra ............................ 69Grafico N 20. Distribucin de los encuestados segn motivo principal por el cual consume jugoprocesado................................................................................................................................................. 69Grfico N 21 . Volumen total de ingreso de las frutas de estudio en el DAMA. Periodo 2003-2007 ..... 73Grfico N 22. Volumen total de ingreso de frutas de origen nacional en el DAMA por rubro. Perodo:2003-2007 ................................................................................................................................................ 73Grfico N 23. Volumen de ingreso mensual (kg) de naranja nacional en DAMA, Ao 2003 2007. .... 74Grfico N 24. Volumen de ingreso mensual de pomelo (kg) nacional en DAMA, Ao 2003 2007. .... 75Grfico N 25. Volumen de ingreso mensual de mandarina (kg) nacional en DAMA, Ao 2003 2007.................................................................................................................................................................. 75

    Grfico N 26. Variacin del precio segn la oferta de naranja en DAMA, Ao 2007. ............................ 76Grfico N 27. Variacin del precio segn la oferta del pomelo en DAMA, Ao 2007. ........................... 76Grfico N 28. Variacin del precio segn la oferta de la mandarina en DAMA, Ao 2007. ................... 77

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    11/171

    10

    ESTUDIO DE MERCADO DE:Naranja, Pomelo y Mandarina

    en el Gran Asuncin

    RESUMEN EJECUTIVO

    La Fundacin Accin Contra el Hambre (ACH) inicia sus trabajos en Paraguay en febrero de 2007. Laprimera intervencin, se enmarca en un convenio de cuatro aos, suscrito con la Agencia Espaola deCooperacin Internacional para el Desarrollo AECID, que tiene por objetivo contribuir a la mejora de lasoberana alimentaria de la poblacin rural vulnerable de la regin Oriental, con nfasis en el Departamentode Caazap, a travs de la organizacin comunitaria, el empoderamiento de la mujer campesina, elfortalecimiento institucional y el incremento sostenible y diversificado de la produccin, autoconsumo ycomercializacin de productos agropecuarios nutritivos e inocuos. En el marco del Proyecto, ACH, vienerealizando estudios de mercado en rubros con potencialidad de acceder ventajosamente a los mercados yque tienen como propsito aumentar la confianza de las familias y/o comits a travs del conocimiento deinformaciones de mercado.

    En este sentido, el Departamento de Caazap, por sus condiciones propicias de suelo y clima tiene en laproduccin citrcola un alto potencial para generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de las familiasy en la actualidad se esta convirtiendo en una de las mayores zonas productoras de este rengln a nivelnacional, apuntando a la provisin de ctricos al mercado interno y a la exportacin. Con el apoyo de lacooperacin tcnica y financiera de la GTZ estableci un Programa Publico-Privado (PPP), involucrando avarios actores estratgicos como la Gobernacin, varias Municipalidades del Departamento, la CooperativaCapiibary y la empresa Kimex con el objetivo de beneficiar a todos los componentes de la cadena citrcola.

    En este contexto, ACHsolicita la realizacin del presente trabajo denominadoEstudio de mercado de

    ctricos: Naranja, pomelo y mandarina que tiene por objetivo principal analizar las oportunidades demercado a nivel nacional, especficamente en el Gran Asuncin de la oferta de ctricos de los productoresdel Departamento de Caazap en los rubros especficos: naranja, pomelo y mandarinas, tanto en estadofresco como para uso industrial, que puedan ser aprovechadas por el Proyecto ACH-AECID, para apoyar laproduccin por parte de las familias beneficiarias, y facilitar el acceso de los productos a dichos mercados.El estudio se focaliza en: i) cuantificar la demanda, ii) determinar la oferta y su composicin por procedencia,iii) determinar los precios de venta, iv) describir el sistema de comercializacin y destino, v) caracterizar alos consumidores finales que concurren a los lugares de venta minorista identificados, respecto a gustos ypreferencias de los rubros estudiados y vi) analizar el consumo y las perspectivas de insercin de ctricosorgnicos en el mercado nacional.

    El trabajo est estructurado en tres secciones principales: La primera seccin presenta una resea delmercado internacional de ctricos y el anlisis delmercado nacional para los tres rubros; caracterizando ysintetizando aspectos generales como consumo per-cpita, oferta disponible, procesos de comercializaciny el comportamiento de los precios.La segunda seccion corresponde al anlisis delmercado del GranAsuncin en las ciudades de Asuncin, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso,Villa Elisa y Lambar, analizando la situacin actual y proyectada de la demanda -caracterizando a losconsumidores-, la oferta disponible, as como el proceso de comercializacin y el comportamiento de los

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    12/171

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    13/171

    12

    Otro aspecto importante mencionado en el trabajo es el origen y volumen de frutas comercializadas. Elmercado nacional esta conformado de importantes porcentajes de producto de origen extranjero; en estesentido45% de la naranja existente en el mercado es extranjera , 2% de la mandarina , siendo el pomelo el nico rubro cuya importacin es de menor escala. En cuanto a los pases de origen, la naranja provieneprincipalmente deArgentina (90%) y el resto de Brasil; el 83% de la mandarina provienede Argentina,14% de Brasil y 3% de Uruguay. Respecto al volumen de ctricos importados en el mercado nacional, el

    estudio estim para el 2008 la existencia de unas34.000 tn anuales de naranja y 6 mandarina.

    En cuanto a la variableprecios , el estudio encontr que en el periodo 2003-07 han aumentado un75% enpromedio, especficamente en el caso de la naranja comn(71%), ombligo (78%), pomelo (72%) ymandarina (77%). Esta tendencia de los precios es muy probable que se mantenga debido a la naturalezaperenne de los cultivos que necesitan de por los menos 4 aos para que la oferta se incrementesustancialmente y pueda tener un impacto bajando los precios.

    Los mrgenes de comercializacin entre el precio que recibe el productor y el pagado por el consumidor(precio minorista) para lanaranja es de 1.620 Gs/Kg en promedio, esta diferencia indica que el consumidor

    paga hasta 6 veces ms de lo que recibe el productor . En el rubropomelo existe tambin una diferenciaimportante entre el precio promedio pagado por el consumidor final y lo que recibe el productor, siendo estadiferencia de1.339 Gs/Kg, lo que representa un margen total de5 veces ms ; en el caso de la mandarina el margen es de 2.589 Gs/Kg, es decir el margen consumidor-productores de 10 . Estos mrgenesimportantes sugieren que se deben extremar esfuerzos para acortar los eslabones y llegar la antes posibleal consumidor final, de tal forma que sea el productor quien reciba la recompensa por su trabajo.

    Las variedades existentes a nivel nacionalno son diversificadas por lo que se observa una altaestacionalidad en su produccin concentrndose la cosecha y posterior oferta en un perodo del ao. Estasituacin hace que el mercado este abarrotado en ciertos meses del ao y prcticamente desabastecido de

    fruta nacional en por lo menos 9 meses del ao cuando para cubrir la demanda existente se recurre a laimportacin.

    La produccin nacional en el perodo (2002-06) ha sido decreciente para la naranja y pomelo, en cuanto a lamandarina la produccin prcticamente no ha sufrido variaciones manteniendo un volumen constantedurante el perodo analizado. La naranja rindi14 tn/ao en promedio a nivel nacional en el 2005/06,rendimiento relativamente bajo, ya que existen datos de que se podran alcanzar hasta40 tn/ao.

    Finalmente es de destacar la situacin fitosanitaria en que se encuentran la mayora de los cultivos. Losctricos cultivados en el pas son atacados intensamente por varias plagas y enfermedades, hecho que

    explica en cierto modo los bajos rendimientos de la produccin citrcola nacional. Por otro lado el origen delas plantas (provenientes de semillas) las hace ms susceptibles al ataque de plagas y enfermedades.

    A nivel del Gran Asuncin, la poblacin de ms del milln de habitantes en las ciudades de Asuncin yciudades vecinas, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Villa Elisa, Lambar y Mariano Roque Alonsodemandan un volumen1.329 tn/mes de naranja es, 113 tn/mes de pomelo y 163 tn/mes de mandarina.La naranja es la fruta ctrica mas demandada, el pomelo contina con menor demanda, al igual que lamandarina, especialmente para consumo en fresco.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    14/171

    13

    La composicin por origen nacional extranjero de lanaranja es 55% - 45%, la mandarina es 98% - 2% yen cuanto al pomelo, en todo el periodo prevalece la produccin de origen nacional en el perodo 2003/07 defruta ingresada en DAMA. Los porcentajes de origen de los productos indican laexistencia de una grandemanda insatisfecha de producto nacional, especialmente de naranja y mandarina donde existe un45%de naranja extranjera que puede ser sustituida con naranja nacional yun 2% de mandarina extranjera .

    El estudio caracteriz alconsumidor final del Gran Asuncin y entre los principales aspectos se encontrque es un consumidor que se dedica principalmente a la docencia y al comercio, con niveles de ingresofamiliar bajo a medio, (72%) menor a dos millones de guaranes y 3% con nivel de ingreso mayor a 4salarios mnimos. Por otra parte su consumo mensual es de aproximadamente1 Kg de naranja, 900 gr depomelo y 130 gr de mandarina , realizando compras diarias. Consumen naranja en verano, pomelo ymandarina en la poca con alta preferencia por las frutas de origen nacional (81% de los encuestados).

    Los consumidores al momento de comprar las frutas consideran importante la apariencia, precio y limpiezade las frutas, prefiriendo los supermercados como lugar de compra principalmente por precio, distancia ycomodidad. En relacin a calidad de frutas mencionaron como aspectos importantes la consistencia dura,

    tamao grande, frutas sin manchas, maduras y con cscara de grosor medio. Con respecto alconsumo delos productos procesados los consumidores compran con frecuencia semanal y prefieren el jugo denaranja en botella y el jugo de pomelo y mandarina en sobres. El 50% prefiere productos procesados deorigen extranjero. El motivo principal por el cual consume jugo procesado, es por comodidad (40%),principalmente y por salud. Los principales aspectos que considerados para comprar los productosprocesados son: sabor, precio y marca.

    En cuanto alconocimiento del productor respecto a las frutas orgnicas , los consumidores no conocenlo que significa un producto orgnico y lo relacionan a diversos aspectos como la salud y que es un productosin veneno, principalmente. La opinin que tienen los consumidores sobre los productos orgnicos es que

    los productos orgnicos ayudan a conservar la salud. Por otra parte, los consumidores en referencia a losprincipales factores que influan en ellos para consumir ms ctricos orgnicos, indicaron precios menores,mayor disponibilidad y mejor apariencia.

    Las oscilaciones de los precios en relacin tiempo para la naranja es variable a pesar de que huboincremento importante, para el pomelo y la mandarina son crecientes. En el perodo 2003 al 2007 losprecios a nivel nacional tuvieron un crecimiento de 50% para la naranja, en cuanto al pomelo y lamandarina el precio aproximadamente se triplic. Las proyecciones de los precios histricos muestran uncrecimiento sostenible, que debido a que son cultivos perennes, es muy posible que la tendencia semantenga, siendo un aspecto auspicioso para los productores.

    La oferta de frutas para las reas de Asuncin y ciudades circunvecinas se concentra principalmente enDAMA, donde estn los principales mayoristas y Centrales Cooperativas quienes distribuyen a losminoristas. En las ciudades consideradas existen adems Mercados Municipales que comercializan ctricosprovenientes directamente de los productores nacionales sin pasar por DAMA. Los principales agentesinvolucrados en lacadena de comercializacin de las frutas para consumo en fresco en el GranAsuncin son los mayoristas y minoristas, estos ltimos son los que llegan hasta el consumidor finalmovilizando el71% del volumen total de naranjas,31% de pomelo y 76% de mandarina.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    15/171

    14

    En mercado el Gran Asuncin, los supermercados son los principales agentes minoristas que se encargande proveer de frutas ctricas al consumidor final, existiendo tambin otros minoristas como despensas,minimercados, ferias municipales, quienes mueven un menor volumen de productos. Las principalescadenas de supermercados adquieren los productos para la venta de los mayoristas ubicados en DAMA yalrededores. Los supermercados, agente minorista clave, captan grandes volmenes de los rubrosestudiados, sin embargo, son de difcil acceso por el sistema de comercializacin que tienen solicitando

    volmenes constantes de frutas y pagos diferidos (hasta 90 das).

    Finalmente el estudio caracterizo laoferta de ctricos en el Departamento de Caazap encontrando que elDepartamento apunta a la provisin de ctricos al mercado interno y a la exportacin y ha venidodesarrollando un Programa Publico-Privado (PPP) con el objetivo de beneficiar a todos los componentes dela cadena citrcola con el apoyo de la GTZ y actores estratgicos como la Gobernacin, variasMunicipalidades del Departamento, la Cooperativa Capiibary y la empresa Kimex. Este programa favoreciel desarrollo de la citricultura y hoy da el departamento se est convirtiendo en una de las mayores zonasproductoras de este rengln a nivel nacional con ms de 300 ha de naranja y 130 ha de pomelo,sobresaliendo los Distritos de San Juan Nepomuceno y Caazap.

    Para el ao 2009 aproximadamente 30% de las plantas existentes y que fueran implantadas durante laejecucin del Programa Publico-Privado (PPP) entrarn en produccin, lo que representar un volumen dealrededor de 600 tn de naranja y 150 tn de pomelo; en consecuencia la oferta disponible superar lademanda del mercado local (S. J. Nepomuceno, Villarrica y Caazap). Ante esta situacin, los productoresdel Dpto. tienen algunas alternativas de comercializacin. Una de las principales opciones es vender a lasempresas procesadoras, principalmente FRUTIKA, que est en condiciones de adquirir un volumen de 9.000tn, no obstante, el precio que la empresa paga actualmente por la naranja de hasta 350 Gs/kg, dejar menosganancias que si se comercializa en fresco. Por otro lado la procesadora TROCIUK, segn este estudio demercado, estar en condiciones de adquirir hasta 20.000 tn. Otra alternativa seria traer las frutas al DAMA

    para su comercializacin en fresco, pero esto implica incurrir en riesgos de comercializacin y los costos deflete, aproximadamente 2.000.000 Gs (doble eje) para la naranja y 4.000 Gs por bolsa grande para elpomelo.

    Sintetizando, lanaranja, mandarina y pomelo representan una alternativa vlida que debe ser consideradacomo fuente de ingreso para la economa familiar del productor, a nivel nacional o para los productores deCaazap, porque se dispone de recursos naturales, clima favorable y mano de obra para la produccin yconsiderando que las principales variables consideradas en este estudio como el consumo per cpita, lademanda y precio son relativamente favorables y se presume que no tendrn cambios bruscos en el cortoplazo, especialmente un incremento sustancial de la produccin que deprima los precios significativamente.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    16/171

    15

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Antecedentes

    Paraguay por su condicin edafolgica y climatolgica posee ventajas competitivas suficientes para laproduccin de varias especies de frutas, por tanto, la fruticultura representa una alternativa de ingresosinteresante para el pequeo productor adems de ocupar mano de obra. De entre las diferentes especies defrutas, los ctricos constituyen el principal rubro de explotacin frutcola paraguaya.

    El Paraguay, en las dcadas de los aos 50 y 60 se posicion como productor y exportador de ctricos.Posteriormente, con la aparicin de la cancrosis, considerada una enfermedad cuarentenaria, y otrasenfermedades, la produccin de ctricos decay considerablemente tanto en volumen como en calidad,ocasionando adems el cierre de los mercados internacionales.

    La disminucin en volumen y calidad de la produccin nacional de ctricos con la aparicin de la cancrosis

    ha repercutido negativamente tanto que, el mercado local hasta hoy importa con frutas de los pases vecinosen gran parte del ao. En otras palabras, en el pas existe un dficit de oferta durante ciertos meses del ao,que es cubierto con importaciones que ocasionan una salida importante de divisas del pas; el hecho deque se importe frutas indica la necesidad de un mayor aporte al sector que se traduzca en una mejorproduccin y comercializacin lo que ayudara a evitar la salida de divisas valiosas y ocupar la mano de obradisponible en las familias rurales.

    La citricultura paraguaya se caracteriza por tener un desarrollo a nivel familiar. La produccin de frutas en elpas se realiza en cultivos poco tecnificados, con pocas incorporaciones de nuevas variedades y mejorassanitarias y de fertilizacin. Al mismo tiempo, existen problemas de poscosecha y en la calidad del producto.

    Es de destacar que ms del 40% de la produccin que se realiza en los predios ms pequeos se destina ala industria por problemas de calidad de la fruta producida. Por otro lado, existe una importanteconcentracin estacional de la produccin que afecta a los precios.

    Adems del desarrollo a nivel familiar de la citricultura paraguaya, existen emprendimientos productivosexitosos a escala comercial, como son los casos de FRUTIKA (en operacin desde 1997) y TROCIUK (queoperar a partir del ao 2009), ubicados en el Departamento de Itapa; estas empresas estn produciendoctricos de buena calidad con posibilidades de expansin, tanto para el mercado en fresco como para laindustria. Los rubros principales a los que se dedican son la produccin y procesamiento de naranjas ypomelos principalmente; tambin en la zona estn incursionando con la produccin de banana, mamn,

    guayaba, mburucuy y vid.

    En este contexto, Fundacin Accin Contra el Hambre (ACH) inicia sus trabajos en Paraguay en febrero de2007. La primera intervencin, se enmarca en un convenio de cuatro aos, suscrito con la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID, que tiene por objetivo contribuir a la mejora de lasoberana alimentaria de la poblacin rural vulnerable de la regin Oriental, con nfasis en el Departamentode Caazap, a travs de la organizacin comunitaria, el empoderamiento de la mujer campesina, el

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    17/171

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    18/171

    17

    1.3. Metodologa

    La realizacin del presente trabajo sigue los lineamientos estndares de los estudios de mercado,analizando los mercados consumidor, competidor y de comercializacin que tienen relacin con los ctricos naranja, pomelo y mandarina-. El estudio describe, cuantifica y analiza la oferta, demanda, sistemas decomercializacin, precios y adems presenta los gustos y preferencias de los consumidores en el mercado

    de Gran Asuncin.1.3.1. Recoleccin de datos

    Para alcanzar los objetivos del estudio se recolect la informacin disponible existente. Por otro lado, segeneraron datos considerando la cobertura, validez y precisin de los mismos. A continuacin se describenlas fuentes y la toma de los datos.

    Fuente de datos

    El estudio recurri a fuentes secundarias y primarias segn la disponibilidad y necesidad de informacin; las

    fuentes a las que se recurri se describen a continuacin:

    - Obtencin de datos de fuente secundaria: Se realiz una recopilacin, revisin y anlisis de lainformacin existente y difundida (va Internet o en forma impresa) por instituciones pblicas, privadas,proyectos y ONGs vinculadas al sector. Entre las instituciones de las cuales se utilizaron datos seencuentran: la Direccin de Comercializacin del MAG, Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias(DCEA), Direccin de Extensin Agraria (DEAg) del MAG, Banco Central del Paraguay (BCP), Direccin deAdministracin del Mercado de Abasto de Asuncin (DAMA), Mesa Sectorial de Frutas y hortalizas deREDIEX (MIC), Direccin de Estadstica, Encuesta y Censos (DGEEC), Servicio Nacional de Calidad ySanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) entre otras.

    - Obtencin de datos de fuente primaria: para el levantamiento de datos de fuente primaria seconformaron tres sub-universos o poblaciones, los que se describen a continuacin:

    Sub-universo 1 : Constituyen los consumidores finales de productos citrcolas ubicados en Asuncin yalrededores. Los consumidores finales fueron los compradores de ctricos naranja, pomelo y mandarina-en Supermercados del Gran Asuncin,ANEXO J.

    Sub-universo 2 : Constituyen los consumidores intermedios de productos frutihortcolas ubicados enAsuncin y alrededores. Especficamente fueron: Encargados de Supermercados, Feriantes e Industrias

    Procesadoras (9).

    Sub-universo 3 : Constituidos por la Asociacin de productores de ctricos de Caazap, responsables de laCooperativa Capiibary; adems de tcnicos de la DEAg de Caazap y de la Fundacin Accin Contra elHambre ACH de la sede Asuncin y San Juan Nepomuceno.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    19/171

    18

    Toma de datos

    Para la toma de datos se utilizaron diversos instrumentos de coleccin, segn las caractersticas de cadasubuniverso. Los datos referentes a los consumidores,sub-universo 1 , fueron colectados a partir de unaencuesta para obtener datos sociodemogrficos, gustos y preferencias en cuanto al consumo de ctricos enfresco y procesados. La muestra estuvo conformada por 206 consumidores del Gran Asuncin. Para ladeterminacin de los lugares de coleccin de datos se utiliz un muestreo no probabilstico dirigido a lospuntos de venta ms representativos de la zona de estudio, en los mismos se procedi a encuestar a losclientes que asisten a los centros de venta utilizando las tcnicas del muestreo accidental.

    La recoleccin de datos del sub-universo 2 se realiz mediante entrevistas y reuniones con referentescomo encargados de compra en los Supermercados, dueos de negocios de venta de productosfrutihortcolas y ctricos y responsables de las reas de produccin y comercializacin de empresasprocesadoras de ctricos que se indican en losCuadros N 1 y 2 . Los formularios utilizados se presentanen el ANEXO A.

    En el Cuadro N 1, se muestra la cantidad y distribucin de las encuestas a consumidores realizados en loslocales de venta por ciudad. En cada local de venta se entrevist a los referentes que constituyen parte delsub-universo 2.

    Cuadro N 1. Distribucin de las encuestas realizadas, segn lugar visitado

    CIUDAD LUGARES DE APLICACIN DE ENCUESTA NMERO DEENCUESTAS

    Asuncin

    Supermercado ESPAA - Villa Morra" 15

    Supermercado STOCK - Shopping del Sol 15

    Supermercado REAL - Villa Morra" 15

    Mercado Municipal 2

    San Lorenzo

    Supermercado STOCK - San Lorenzo 20Supermercado Hiper-Espaa - San Lorenzo 20Supermercado SALEMMA 15Mercado Municipal 2

    Fernando de la MoraSupermercado REAL - Fernando de la Mora 15Supermercado STOCK Fernando de la Mora 17

    LuqueSupermercado TODO CARNE 15Supermercado STOCK Luque 15Mercado Municipal 2

    Villa Elisa Supermercado REAL Acceso Sur" 12Lambare Supermercado STOCK Lambar 10

    Mariano Roque Alonso Supermercado ESPAA Mariano R. Alonso 16

    TOTAL 206*Se visitaron otros locales de venta de productos hortcolas: ferias de productores barriales y en los Shopping.ANEXO K

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    20/171

    19

    Cuadro N 2. Empresas procesadoras de ctricos entrevistadas Empresa ProductosFRUTIKA Jugos naturales: Fruti, Soy Frutika Plus de durazno, naranja y manzana; y los jugos Frutika light de naranja y

    durazno, mermeladas, jugos concentrados, aceites esenciales, mieles de flores ctricas, del bosque y de canolay extractos de tomate y la salsa de tomate para pizza y Hojas secas para balanceados

    TROCIUK Balanceados para todo tipo de ganados (canes, conejos, peces, aves, ganados: equino, porcino, ovino ybovino). Sales minerales, Arroz para consumo directo, marcas: Arroz Supremo, Campo Bello y La Cazuela y

    Harina de las marcas. Suprema y SeoraPULP Gaseosas con pulpa natural, agua mineral y energizanteGrupo FD Yerba Mate Orgnica, y pulpa congelada de acerola y otras frutas tropicalesPURIFRU Jugo Natural de Naranja y Jugo Natural de PomeloECO FRUTA Jugo de naranja 100% naturalLA SIERRA Naranjada La Sierra 100% NaturalWATTS Jugos LONCO de naranja y nctares de naranja en envases Tetra PakPARMALAT Jugo de frutas ctricas Citrus cool

    Para la coleccin de datos referentes alsub-universo 3 , se realizaron entrevistas con los responsables dela Asociacin de citricultores de Caazap, la Cooperativa Capiibary, tcnicos responsables del rea de

    produccin y asistencia de la DEAg de Caazap y tcnicos de ACH.

    1.3.2. Procesamiento y anlisis de datos

    Los datos de las entrevistas semiestructuradas y encuestas colectados fueron procesados para su anlisisposterior, aplicando tcnicas estadsticas descriptivas de organizacin, representacin y caracterizacin. Elanlisis de los datos se realiz calculando principalmente frecuencias, porcentajes, tasas de crecimiento yregresin; los clculos matemticos y estadsticos se realizaron utilizando el paquete estadstico SPSS y lastablas y grficos fueron editadas por medio de planilla electrnica.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    21/171

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    22/171

    21

    Brasil produce 18.262.632 TM, que representa el 29,1% de la produccin mundial(Cuadro N 4 ), ubicndoloen el primer lugar a nivel mundial, Estados Unidos tiene una participacin en superficie del 9,3%, sinembargo sus altos niveles de rendimiento (33,5 TM/ha), permiten que sea el segundo gran productor denaranjas con 11.729.900 TM equivalentes al 18,7%. Mxico, Espaa e India son importantes productorescon volmenes de 3.969.810; 3.070.000 y 2.900.000 TM significando el 6,3%; 4,9% y 4,6% respectivamente.

    Al igual que la superficie, la produccin mundial tambin se ha reducido, el ao 1997 se produjeron5.308.828 TM mientras que el ao 2004 la produccin descendi a 62.709,636 TM.

    Cuadro N 4. Produccin mundial de naranjas (TM), aos 1997-2004 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 %Brasil 23.046.800 20.850.504 22.893.312 21.330.258 16.983.248 18.530.624 16.902.600 18.262.632 29,1

    EE.UU. 11.514.000 12.401.000 8.912.180 11.790.680 11.086.700 11.225.500 10.473.450 11.729.900 18,7

    Mxico 3 .943.858 3.331.152 3.520.032 3.812.683 4.034.900 3.843.960 3.969.810 3.969.810 6,3

    india 2.550.000 2.800.000 3.000.000 3.000.000 2.860.000 3.120.000 3.070.000 3.070.000 4,9

    Espaa 2.845.041 2.455.390 2.690.550 2.616.220 2.898.377 2.867.100 3.112.900 2.900.000 4,6

    China 2.109.963 1.185.447 1.435.398 1.180.631 1.487.609 1.643.469 1.831.681 1.892.681 3,0Irn 1.705.667 1.749.185 1.866.225 1.843.564 1.878.548 1.880.000 1.850.000 1.850.000 3,0

    Italia 1.823.640 1.293.580 1.732.426 1.876.182 1.856.978 1.723.630 1.962.000 1.800.000 2,9

    Egipto 1.522.098 1.441.652 1.636.600 1.610.520 1.696.290 1.725.000 1.740.000 1.750.000 2,8

    Indonesia 696.442 490.937 499.531 644.052 691.433 968.132 1.441.680 1.600.000 2,6

    Turqua 740.000 970.000 1.100.000 1.070.000 1.250.000 1.250.000 1.215.000 1.215.000 1,9

    Sudfrica 962.481 993.013 1.046.297 1.118.380 1.094.160 1.082.330 1.165.000 1.160.000 1,8

    Pakistn 1.425.900 1.303.000 1.360.000 1.300.000 1.281.000 1.190.000 1.128.000 1.120.000 1,8

    Grecia 1 .010.914 813.553 1.117.800 1.068.408 1.022.299 1.164.508 967.681 1.000.000 1,6

    Argentina 918.461 983.833 706.159 787.096 918.294 766.854 687.346 730.000 1,2

    Moroco 804.000 1.103.800 873.500 870.000 708.000 723.100 821.600 705.000 1,1

    Otros 7.689.563 7.797.252 7.607.188 8.040.946 8.214.838 7.609.808 8.072.106 7.954.613 12,7

    TOTAL 65.308.828 61.963.298 61.997.198 63.959.620 59.962.674 61.314.015 60.410.854 62.709.636 100,0%Fuente: FAO, 2004

    Exportacin mundial de naranjas

    La mayor parte de la produccin de Naranjas es destinada al consumo interno, a nivel mundial slo un 8%es destinado a la exportacin. Espaa es el principal exportador de naranjas con un volumen de 1.442.788TM 29% (Cuadro N 5), prcticamente la mitad de su produccin se exporta (49,8%) y un 10% es utilizadoen la industria. Espaa destina el 90% de sus exportaciones a mercados europeos y el 10% restante esenviado a otros destinos entre ellos Norteamrica. Sus principales clientes son Alemania y Francia que

    absorben el 50% de sus exportaciones.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    23/171

    22

    Cuadro N 5. Principales pases exportadores de naranjas, aos 1997-2003 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %Espaa 1.247.210 1.259.822 1.223.358 1.416.199 1.125.758 1.476.831 1.442.788 29,0%Sudfrica 405.748 443.351 561.601 517.115 624.483 660.288 723.280 14,0%EE.UU. 615.508 629.608 258.479 559.169 540.947 550.750 661.694 13,0%Grecia 349.438 291.164 263.922 246.868 416.875 274.746 285.572 6,0%

    Moroco 317.519 404.897 370.961 311.928 259.368 229.754 262.174 5,0%Pases Bajos 168.794 131.355 156.040 155.936 173.648 179.096 224.961 4,0%Turqua 51.411 66.151 121.734 100.250 143.236 150.051 175.908 3,0%Egipto 44.301 217.627 53.435 86.445 257.862 126.727 166.774 3,0%Australia 115.009 121.369 122.183 136.825 150.083 135.916 99.265 2,0%Italia 99.829 125.071 88.946 141.331 148.173 128.466 81.731 2,0%Argentina 102.528 93.805 74.847 41.084 107.402 84.825 78.134 2,0%Lbano 72.563 76.598 54.335 81.970 87.628 80.791 73.863 1,0%Brasil 91.662 65.614 103.086 75.345 139.582 40.374 68.016 1,0%Blgica 0 0 0 93.015 83.710 79.727 65.253 1,0%Uruguay 75.815 90.323 73.941 45.045 63.131 49.595 60.242 1,0%India 18.179 10.407 24.019 26.823 28.589 27.485 57.427 1,0%China 24.228 70.069 38.320 36.192 56.114 56.255 57.231 1,0%

    Per 0 0 0 145 278 272 91 0,0%Otros 627.829 633.183 606.896 443.871 451.366 391.007 453.614 9,0%

    TOTAL 4.427.571 4.730.414 4.196.103 4.515.556 4.858.233 4.722.956 5.038.018 100,0%Fuente: FAO, 2004

    Sudfrica es el segundo exportador de naranjas, con una participacin del 14% (723.280 TM), con uncomportamiento similar a Espaa, Sudfrica exporta el 62% de su produccin. Produciendo naranjas entremayo octubre. Sus principales mercados son Europa, Japn y cuando hay buen precio a Estados Unidos.En el caso de Estados Unidos la mayor parte de su produccin es consumida internamente exportando sloel 5,6% de su produccin equivalente a 661.694 TM, ubicndolo como el tercer exportador a nivel mundial.

    Otros exportadores importantes lo constituyen Grecia y Marruecos con el 6% y 5% de participacinequivalentes a 285.572 TM y 262.174 TM respectivamente. Cabe resaltar que Brasil, Mxico e India(importantes productores), exportan volmenes inferiores a las 70.000 TM. Y en el caso de Brasil se ha vistoun comportamiento decreciente. Sin embargo Brasil es el primer exportador mundial de jugos en generalcomercializando volmenes 1.054.058 TM (61%) y 536.195 (22%) (Concentrado y sin concentrar), siendoSao Paulo el estado que concentra la mayor parte de plantas procesadoras.

    El Cuadro N 6 muestra los precios referenciales anuales pagados a los principales pases exportadoresdonde se aprecia que Espaa ha obtenido 0,67 US $/kilo de naranja, Pases Bajos y Estados Unidos figurancon 0,58 y 0,54 US $/kilo. Los otros pases recibieron menores precios por su producto.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    24/171

    23

    Cuadro N 6. Precio de las exportaciones de naranjas, aos 1997-2003 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Espaa 0,52 0,47 0,51 0,41 0,46 0,55 0,67Sudfrica 0,35 0,34 0,32 0,26 0,20 0,20 0,30EE.UU. 0,55 0,57 0,67 0,54 0,58 0,59 0,54Grecia 0,32 0,31 0,33 0,27 0,29 0,48 0,46

    Moroco 0,40 0,36 0,34 0,32 0,33 0,37 0,42Pases Bajos 0,56 0,53 0,54 0,42 0,53 0,48 0,58Turqua 0,38 0,44 0,47 0,33 0,32 0,30 0,33Egipto 0,32 0,28 0,31 0,19 0,23 0,21 0,23Australia 0,63 0,63 0,66 0,59 0,57 0,60 0,73Italia 0,53 0,47 0,53 0,38 0,41 0,45 0,63Argentina 0,37 0,36 0,37 0,37 0,38 0,21 0,29Otros 0,39 0,40 0,38 0,32 0,34 0,36 0,38

    TOTAL 0,45 0,43 0,44 0,38 0,38 0,44 0,49Fuente: FAO, 2004

    Importacin mundial de naranjas

    Alemania es el principal importador de naranjas, dado que sus condiciones climticas no le permitenproducir este fruto. En el ao 2003 import 564.352 TM anuales equivalentes al 11%, Francia y Rusiaimportaron el mismo ao volmenes de 449.968 TM y 403.789 TM (9% y 8% de participacin). Los PasesBajos, no producen naranja sin embargo comercializan volmenes importantes, el ao 2003 se registraimportaciones por 375.516 TM, exportando un 60% de este volumen (224.961 TM). Otros importadoresimportantes lo constituyen el Reino Unido y Canad con volmenes de 325.978 TM y 225.808 TMequivalentes el 6% y 4% de participacin (Cuadro N 7 ).

    Cuadro N 7. Principales pases importadores de naranjas, en TM, aos 1997-2003 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %Alemania 499.046 539.642 450.797 569.996 499.097 552.981 564.352 11%

    Francia 447.181 460.162 419.141 432.891 412.698 478.372 449.968 9%

    Rusia 293.917 291.439 200.955 249.646 273.402 361.701 403.789 8%

    Pases Bajos 368.217 342.783 402.076 329.864 384.411 324.14 375.516 7%

    Reino Unido 326.53 348.562 292.686 316.774 302.897 314.186 325.978 6%

    Canad 227.074 229.347 157.3 206.57 194.211 206.622 225.808 4%

    China 224.95 259.651 164.82 209.637 200.619 206.308 210.818 4%

    Blgica 0 0 0 203.856 186.378 201.462 196.066 4%

    Espaa 60.66 55.862 107.12 71.883 168.622 96.022 150.61 3%

    Corea 37.832 36.659 30.853 99.017 92.483 102.654 144.881 3%

    Italia 64.31 80.563 100.888 79.606 77.804 87.635 118.941 2%Japn 171.269 150.47 89.703 136.15 126.203 103.873 117.087 2%

    Polonia 95.593 113.48 99.864 116.592 136.4 134.555 116.504 2%

    Otros 1.784.302 1.790.455 1.832.228 1.657.425 1.709.799 1.817.542 1.733.540 34%

    TOTAL 4.600.881 4.699.075 4.348.431 4.679.907 4.765.024 4.988.053 5.133.858 100%Fuente: FAO, 2004.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    25/171

    24

    2.1.2. Mandarinas

    Produccin mundial

    El Cuadro N 8 muestra informacin de la FAO, el mismo que incluye Mandarinas Clementinas, Satsuma; yTangelos. La superficie mundial para el ao 2004 registra 1.739.376 hectreas, sin embargo se observauna tendencia creciente con un crecimiento anual de 1,54% desde el ao 1.997 (1.562.9881 ha). China

    registra la superficie mundial ms grande destinada a este fruto, participa en el ao 2.004 con el 58.2%(1.011.500 ha) seguida muy de lejos por Espaa con 115.000 ha (6,6%) y Brasil con 65.000 ha (3,7%).Otros pases importantes son Japn (54.000 ha) y Pakistn (52.000 ha). Gran parte del incremento en reade mandarinas lo explica China, este pas aument su superficie en 1,71% (promedio anual) en el perodo1997 2004, pasando de 898.425 ha a 1.011.500 ha.

    Cuadro N 8. Superficie mundial de mandarinas, en hectreas, aos 1997-2004 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 %China 898.425 934.733 913.589 904.961 942.272 991.739 971.479 1.011.500 58,2Espaa 102.122 102.000 108.316 110.487 114.347 114.062 115.000 115.000 0,1Brasil 53.989 56.537 57.720 61.513 63.328 64.609 65.000 65.000 3,7Japn 62.000 60.600 59.700 58.400 56.300 55.000 53.800 54.000 3,1Pakistn 51.000 51.200 53.000 52.000 52.000 52.000 52.000 52.000 3,0Irn 40.714 43.445 42.023 42.436 42.644 43.000 43.000 45.000 2,6Tailandia 35.000 35.500 35.500 36.000 36.000 37.000 37.000 37.000 2,1Egipto 30.045 32.866 34.000 35.000 35.840 35.840 35.840 35.840 2,1Italia 32.373 34.636 34.470 34.704 35.108 33.752 34.261 34.500 2,0Argentina 25.099 31.251 30.050 30.900 31.187 35.000 32.000 33.000 1,9Turqua 25.400 26.200 26.730 27.621 28.572 28.872 29.305 29.305 1,7Mxico 19.058 24.273 23.647 25.606 27.077 27.000 27.000 27.000 1,6Moroco 22.300 22.700 23.500 24.000 24.000 24.800 26.200 25.000 1,4

    Corea 25.731 25.800 26.308 26.821 26.655 26.248 24.595 21.700 1,2EE.UU. 23.430 24.240 24.080 16.430 22.703 21.327 19.991 20.000 1,1Otros 116.295 118.338 130.629 133.577 130.109 132.645 133.714 133.531 7,7

    TOTAL 1.562.981 1.624.319 1.623.262 1.620.456 1.668.142 1.722.894 1.700.185 1.739.376 100,0%Fuente: FAO, 2004.

    Los cuatro mayores productores de mandarinas, tambin son los que tienen la mayor rea sembrada(China, Espaa, Brasil y Japn). La produccin de China ascendi el ao 2004 a 10.361.000 TM querepresentan el 46% del total mundial. Espaa concentra slo el 9,5% 2.100.000 TM (Cuadro No 9). Brasil yJapn concentran volmenes de 1.263.000 TM y 1.200.000 TM, con participaciones de 5,7% y 5,4%.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    26/171

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    27/171

    26

    Cuadro N 10. Principales pases exportadores de mandarina, aos 1997-2003 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %Espaa 1.281.180 1.195.736 1.190.680 1.320.188 1.053.862 1.268.310 1.437.649 51,3%

    China 203.992 160.376 163.418 190.404 148.006 190.191 246.302 8,8%

    Moroco 198.367 203.431 255.846 159.325 170.917 187.294 200.538 7,2%

    Turqua 109.595 116.815 131.963 141.475 215.023 193.244 198.711 7,1%

    Pakistn 89.161 55.366 51.658 79.085 106.816 122.350 94.896 3,4%Sudfrica 30.965 46.086 62.962 58.690 91.012 69.629 74.620 2,7%

    Pases Bajos 83.713 77.536 71.753 64.313 58.703 70.950 74.463 2,7%

    Israel 37.785 39.000 32.701 24.260 20.328 29.210 48.178 1,7%

    Argentina 38.474 42.180 31.033 24.564 36.705 45.308 42.927 1,5%

    Francia 42.559 36.349 33.142 34.562 30.616 38.762 38.479 1,4%

    Uruguay 28.417 48.354 27.600 19.203 34.716 26.448 35.971 1,3%

    Italia 53.420 47.814 32.198 82.186 76.350 55.345 28.701 1,0%

    Per 753 23 1.014 1.587 6.182 11.411 12.003 0,4%

    Otros 338.735 295.573 291.079 311.457 294.405 294.259 268.852 9,6%

    TOTAL 2.537.116 2.364.639 2.377.047 2.511.299 2.343.641 2.602.711 2.802.290 100,0Fuente: FAO, 2004

    El Cuadro N 11 muestra precios referenciales, del valor de las exportaciones, apreciamos que Francia,Espaa, y los Pases Bajos fueron los que recibieron mejores ingresos unitarios por sus mandarinas (US$dlares/kilo 0,91; 0,89; y 0,87), Este ingreso ha mostrado un comportamiento creciente en todos los casos.China, Pakistn e Israel, son los pases que registran los menores precios, (US $ dlares/kilo 0,25 en elmejor de los casos), y en el caso de China e Israel, han presentado un comportamiento decreciente en eltiempo.

    Cuadro N 11. Precios de las exportaciones de mandarinas de los principales pases, aos 1997-2003 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Espaa 0,74 0,67 0,69 0,66 0,70 0,75 0,89

    China 0,35 0,29 0,24 0,24 0,24 0,26 0,25

    Moroco 0,61 0,60 0,55 0,58 0,57 0,59 0,67

    Turqua 0,43 0,43 0,46 0,35 0,33 0,32 0,43

    Pakistn 0,16 0,13 0,19 0,17 0,16 0,18 0,23

    Sudfrica 0,34 0,45 0,43 0,31 0,29 0,29 0,49

    Pases Bajos 0,79 0,77 0,68 0,60 0,72 0,68 0,87

    Israel 0,63 0,65 0,58 0,62 0,62 0,35 0,23

    Argentina 0,63 0,60 0,61 0,63 0,61 0,39 0,44

    Francia 0,82 0,80 0,75 0,67 0,76 0,77 0,91

    Uruguay 0,63 0,59 0,62 0,69 0,60 0,54 0,59

    Italia 0,53 0,50 0,56 0,42 0,47 0,50 0,70

    Otros 0,59 0,58 0,58 0,53 0,55 0,60 0,65

    TOTAL 0,63 0,60 0,60 0,56 0,56 0,60 0,71Fuente: FAO, 2004

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    28/171

    27

    Importacin mundial de mandarinas

    Los ms grandes importadores de mandarinas son al igual que en el caso de las naranjas: Alemania,Francia, Reino Unido, Rusia y Pases bajos. Alemania import el ao 2.003 un volumen de 353.542 TM(14%) las mismas que han descendido en el periodo 19972003 en 52.425 TM,Cuadro No 12 . Franciaimport 334.079 TM (13%) volumen que se ha mantenido constante. El Reino Unido import 268,307 TM(4,7% de crecimiento), Rusia import 188.492 TM (4,06% de crecimiento), Pases Bajos importaron 141.782TM (3,5% de crecimiento) e Italia que import 116.751 TM (13,48% de crecimiento). Todos los pases hanexperimentado considerables crecimientos en sus importaciones en el periodo 1.9972.003, destacandoItalia. Estados Unidos ha mostrado un crecimiento en el mismo perodo de 15,24%, pasando de 42.110 TMen 1.997 a 98.649 en el ao 2.003.

    Cuadro N 12. Principales pases importadores de mandarinas, en TM, aos 1997-2003 Ao

    Pas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %Alemania 405.967 399.520 318.899 400.385 314.480 341.270 353.542 14,0%

    Francia 323.265 314.283 286.225 294.362 270.363 327.277 334.079 13,0%

    Reino Unido 203.691 233.449 216.742 215.019 242.428 253.790 268.307 10,0%Rusia 148.474 135.706 74.699 113.503 131.204 162.526 188.492 7,0%

    Nueva Zelanda 115.345 111.214 132.141 91.326 111.116 114.110 141.782 6,0%

    Italia 54.679 59.511 73.296 67.197 58.272 76.490 116.751 5,0%

    Polonia 97.722 118.337 121.375 153.237 121.275 119.091 111.982 4,0%

    EE.UU. 42.110 43.168 90.454 96.296 75.383 62.024 98.649 4,0%

    Canad 80.565 86.279 84.106 94.205 84.766 94.285 94.071 4,0%

    Blgica 0 0 0 71.295 56.667 66.107 70.215 3,0%

    Malasia 43.000 38.218 45.763 48.184 45.719 54.870 58.817 2,0%

    Rep. Checa 52.013 49.960 45.679 49.715 42.959 49.282 49.301 2,0%

    Suecia 45.968 41.959 41.858 43.567 42.343 48.013 47.850 2,0%

    Arabia Saudita 36.034 45.221 53.000 47.301 42.532 61.303 43.704 2,0%

    Ucrania 6.000 9.100 12.100 23.878 34.050 39.054 43.508 2,0%

    Suiza 41.463 38.342 36.441 35.499 35.756 36.584 38.399 1,0%

    Otros 528.943 479.929 514.037 531.322 513.305 514.357 513.213 20,0%

    TOTAL 2.225.239 2.204.196 2.146.815 2.376.291 2.222.618 2.420.433 2.572.662 100,0%

    2.1.3. PomeloProduccin mundial

    Con respecto a la produccin mundial de ctricos, el pomelo tiene una participacin del 5%. En promedio laproduccin mundial de pomelo se encuentra en el orden de las 5 millones de toneladas (1993-2002); siendoel ao de menor produccin el 94 (4.7 millones), el de mayor produccin el 2.000 (5.4 millones) y durante el

    ao 2.002 se produjo 4.9 millones.

    Los ltimos diez aos de produccin no ha presentado grandes modificaciones, y para la campaa 2001/2;el pas de mayor produccin es Estados Unidos con 2.2 millones de toneladas (44% de la produccinmundial), otros pases significativos son: China con 330 mil toneladas, Sudfrica 280; Cuba 276; Mxico269; Israel 255, Argentina 170, Turqua 140 e India con 137. En cuanto a la produccin mundial, en elCuadro N 13, se observa que la produccin del hemisferio norte corresponde al 88% de la produccin total;la Regin Mediterrnea ha variado del 14 al 16% de la produccin mundial, aunque en los ltimos aos seencuentra en el orden del 11%, Argentina representa el 4% de la produccin mundial, aunque en los ltimos

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    29/171

    28

    aos baj al 3% y que el MERCOSUR, como bloque econmico se encuentra entre la posicin 6 de laoferta mundial. Sudfrica pas del 2% en los aos 70 al 5% en las ltimas campaas, supera a la Argentinaen la campaa 2000, siendo en la actualidad un 55% mayor en produccin.

    Cuadro N 13. Produccin mundial de pomelo (Miles de toneladas) Regin/Pas Prom. 70 Prom. 80 Prom. 90 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02

    Mundo 3867,1 4178,3 4892,3 5160,4 5702,2 5496,5 5444,6Hemisferio Norte 3418,2 3660,6 4250,8 4568,7 5073,4 4810,5 4792,9Estados Unidos 2512,4 2327,2 2387,2 2279,0 2499,9 2239,7 2201,7Regin Mediterrnea 560,1 657,3 690,0 582,0 568,5 600,4 568,0Espaa 6,0 13,5 25,6 31,9 25,0 27,0 31,0Israel 421,9 422,1 375,8 321,1 310,0 316,0 250,3Mxico 96,6 114,0 172,6 165,0 240,0 320,0 250,0Cuba 26,5 203,7 292,2 300,0 310,0 310,0 175,0China 61,5 152,1 230,0 850,4 1024,8 931,0 1196,0Hemisferio Sur 448,9 517,7 641,5 591,7 628,8 686,0 651,7MERCOSUR 240,2 287,5 341,0 315,9 309,9 301,0 300,0Argentina 161,6 160,0 205,6 178,0 189,0 177,0 188.2

    Brasil 32,2 44,7 61,7 65,0 66,0 66,0 67,0Uruguay 4,1 7,4 10,4 13,1 7,0 10,1 13,0Australia 19,3 31,6 19,2 15,5 13,4 14,0 14,0Sudfrica 76,9 86,7 138,1 171,0 212,8 288,3 264,0

    Fuente: Elaborado segn FAO (2002 y 2003), Florida Departamento de Ctricos (2003). Nota: La Regin Mediterrneacorresponde a los pases de Grecia, Italia, Espaa. Turqua, Argelia, Marruecos, Tnez, Chipre, Israel, Egipto.

    En cuanto a las exportaciones mundiales de pomelo, en elCuadro N 14 se observa una disminucin. Elhemisferio norte ha disminuido sus exportaciones del 87% (campaa 1998/9) al 83% (campaa 2001/2);Estados Unidos ha pasado de exportar un tercio en los setenta al 42% en el ao 2002; la ReginMediterrnea exporta un cuarto del total mundial; el MERCOSUR exporta entre el 2 y 3%, siendo Argentina

    representativa del 90% de estas exportaciones. Sudfrica pas de exportar el 6% en los 70 al 14% en losltimos aos, habiendo exportado siete veces ms que Argentina en el ao 2000.

    Cuadro N 14. Exportacin mundial de pomelo. (Miles de toneladas) Regin/Pas Prom. 70 Prom. 80 Prom. 90 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02

    Exportacin Mundial 712,4 919,8 1062,4 1062,3 998,2 964,5 957,7Hemisferio Norte 626,8 812,1 882,0 921,9 844,7 800,2 798,4Estados Unidos 226,4 324,0 450,0 426,0 394,0 387,0 397,6Regin Mediterrnea 320,6 267,2 266,3 259,8 258,2 239,7 234,9Espaa 2,4 6,1 18,7 25,3 20,0 23,8 24,0Israel 246,4 150,8 117,9 122,9 115,0 94,0 65,1Mxico 9,0 3,6 2,3 4,0 2,0 7,0 7,8Cuba 18,5 134,9 36,1 40,0 20,0 20,0 5,5China 5,8 4,2 6,8 4,3 3,8 6,6 7,6Hemisferio Sur 85,6 107,7 180,4 140,4 153,5 164,3 159,3MERCOSUR 14,0 30,8 35,7 24,1 20,4 25,2 26,0Argentina 13,3 28,7 30,9 21,0 17,5 24,0 24,0Uruguay 0,7 2,1 4,8 3,1 2,9 1,2 2,0Sudfrica 41,3 59,6 91,7 115,0 132,0 137,0 129,3

    Fuente: Elaborado segn FAO (2002 y 2003), Florida Departamento de Citrus (2003).

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    30/171

    29

    Principales exportadores: Estados Unidos y Israel

    Estados Unidos es el primer exportador mundial. Estados Unidos produjo 2.2 millones de toneladas en lacampaa 2.002 y export el 19.4%, esta variable ha cado en un 10.7% comprando los sexenios 1991/1996con 467 mil toneladas promedio a 1997/2002 con 420 mil. El negocio pas de 274.2 millones de dlares (y468.500 toneladas) en 1991 a 218.1 (y 427.100 ton.) en el 2002. Sus exportaciones en los aos 2001 y 2002se dirigieron a Asia 60% y la Unin Europea 26%, por pases a Japn 56%, Canad 13% y Francia 10%.Comercia escasamente con Polonia. Sus principales mercados en el ao 2002 fueron Japn (con el 52% deltotal), le siguen Francia y Canad (con el 11 y 12%, respectivamente) y un segundo grupo de pases comoHolanda (6%) y Alemania Reino Unido (3% cada uno). Estos porcentajes no han variado mucho desde1990.

    El segundo exportador mundial es Israel, productor mediterrneo ms importante, en el 2002 produjo 250.3mil toneladas, exportando el 26.0%. En la dcada del noventa export un promedio de 119 mil toneladas yen el perodo 2000/2003 se redujo considerablemente, 63 mil toneladas. Sus exportaciones en los aos2001 y 2002 se dirigieron por bloques: Unin Europea con el 60% y Asia 21% y por pases: Japn 19%,otros destinos de menor volumen son Francia 13%, Blgica 16% y Reino Unido 11%. Con una buenaposicin como pas exportador a nivel mundial, Israel se ha caracterizado por ofrecer mayores variedadesde pomelo, dependiendo de la temporada y el tipo de consumidor. Por ejemplo a Reino Unido, exportaMarsh sin semilla, Red Blush, Sunrise, Sweetie y Yarden River, mientras que los EE.UU. slo realiza envosde Marsh sin semilla y Ruby Red.

    Principales Importadores: Japn y Polonia

    La evolucin de las importaciones de pomelo de Japn en el perodo 1995 2002 promedian unas 270 miltoneladas, se estimaba en 285 mil toneladas. Con un gran oferente, Estados Unidos con el 80% delcomercio, unas 220 mil toneladas en promedio6, seguido muy de lejos por Sudfrica e Israel que juntos

    suman un 16% de las compras. En cambio los precios por tonelada han disminuido. La demanda en estemercado histricamente ha sido de pomelos blancos de gran calidad, producto que no se ha vendido bien enel mercado estadounidense. En los ltimos aos, las ventas de pomelo rojo se han incrementado, as para lacampaa 2000/01 el 45% comercializado ha sido pomelo rojo.

    Japn importa la totalidad del pomelo que consume; de Estados Unidos ingresa en los perodos septiembre diciembre y enero abril y Sudfrica en el perodo junio septiembre, Chile comercializ unas 134toneladas en el 2002 ingresando en mayo. Las exportaciones totales de pomelo de Estados Unidos sonunas 350 mil toneladas (USDA 2003); por lo cual Japn representa dos tercios de las exportacionesnorteamericanas. En lneas generales, EEUU es el principal exportador a Japn con el 18% sobre unos 350mil millones de dlares, seguido por China con un 17%.

    El mercado japons es un mercado de 235 millones de dlares y un volumen de 285 mil toneladas en el2002, su principal abastecer Estados Unidos 77%, siguindole Sudfrica 18% e Israel 3%. Es un mercadomuy exigente en temas sanitarios, tal es que hasta 2003 ciertos pases del MERCOSUR no pudieroningresar por la existencia de Mosca del Mediterrneo. Para posibilitar el ingreso se negoci con el Ministeriode Agricultura japons un tratamiento cuarentenario de fro que asegurase la eliminacin de esta plaga. Enel caso de pomelo el tratamiento de fri es de 19 das a una temperatura menor de 2.3C.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    31/171

    30

    Adems se deben cumplir con estndares de etiquetado de calidad de los productos alimenticios frescos dela Ley de Standardizacin y Etiquetado de los productos agrcolas y forestales. Los productos deben seretiquetados en el contenedor o packaging (lugar visible) con nombre del producto y pas de origen. Respectoa los precios internacionales pagados por los principales mercados del pomelo, los mismos tienencaractersticas diferentes, en este sentido, Japn es un mercado de precios altos, pero descendente: U$S850-950/tn y Polonia es un mercado de precios bajos, pero ascendente: U$S 400-500/tn.

    2.1.4. Utilizacin de ctricos a nivel mundial

    Los ctricos en sus dos terceras partes son utilizados para su consumo en fresco y cerca de la tercera partede la produccin de fruta se procesa y consume en forma de jugos. En la campaa 2004/05 se destinaron ala industria 26,6 millones de toneladas de fruta fresca, de las cuales 82% fueron naranjas, siendo Brasil elprincipal productor de jugos concentrados,Cuadro N 15 . Un aspecto adicional a destacar es que paraelaborar una tonelada de jugo concentrado de naranja a 65 Brix se requieren entre 10 (zonas tropicales) y15 tn (zonas templadas) de fruta considerando el contenido de slidos solubles.

    Cuadro N 15. Volumen de fruta destinada a industria y principales pases productores de jugos (2004/05)

    ESPECIES (%) PRINCIPALES PRODUCTORESNaranjas 82 Brasil (46%)

    Estados Unidos (26%)Regin Mediterrneo (12%)

    Otros (16%)

    Limones 8Mandarinas 7Pomelos 3Fuente: FAO-RIAC Red Interamericana de Ctricos, 2007.

    A la fecha de realizar este informe no se dispone de la informacin de la fruta procesada en el ao 2007 porlo que se presentan los datos del 2006, para dar idea de la magnitud del negocio,Cuadro N 16 .

    Cuadro N 16. Fruta industrializada y volumen de subproductos obtenidos, segn especie. Ao 2006

    Especie Fruta procesada(miles de tn)Jugo concentrado

    (miles de tn)Aceite

    (tn)Pellets

    (tn)

    Naranja 28,2 2,2 69,8 -Mandarina 20,1 1,7 13,9 1450Limn 13,2 1,1 79,8 -Pomelo 5,0 0,2 4,6 -

    Total 66,5 5,2 168,1 1450Fuente: Elaborado por Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca de Uruguay en base a informacin de las empresas.

    2.1.5. Perspectivas de la produccin mundial de Ctricos

    Ante un mayor incremento de la produccin de ctricos frente a la demanda y una mayor competencia de losctricos procesados dentro del mercado de bebidas no alcohlicas, como son las aguas minerales o lasbebidas suaves, ser de vital importancia para los pases productores y exportadores de ctricos desarrollarestrategias para incrementar el consumo interno, mejorar la calidad y la competitividad del producto frescode exportacin y consolidar vnculos comerciales con sus compradores.

    Un mercado que est ganando importancia, paralelo al del producto fresco o procesado, es el de losderivados del procesamiento de la naranja. Se destacan, por ejemplo, los aceites que son utilizados en la

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    32/171

    31

    industria alimenticia y farmacutica; el aceite lquido obtenido de la cscara que es usado como solventeindustrial de resinas y gomas, y los pellets de pulpa de ctricos que se usan como alimento para ganado.

    Los ciclos de produccin/precio afectan a casi todos los productos agrcolas. Para los cultivos perennescomo los ctricos, los ciclos de precios son largos, prolongndose durante varios aos por el lapso de tiempoque hay entre la seal de precio y los cambios en la productividad. Una estadstica de los ciclos de losprecios en los ctricos es difcil de establecer por los eventos que suceden al azar como las heladas, lasequa, las plagas y enfermedades, que en el pasado han interrumpido la produccin, causando graves einvoluntarias contracciones en la oferta.

    El anlisis de la evolucin de la produccin de ctricos supone una desaceleracin de la tasa de crecimientode la produccin, siendo la suposicin principal detrs de que los bajos precios actuales que confrontan loscitricultores, causarn reducciones en el ritmo de cultivo de nuevas plantas, reduciendo, por lo tanto, elcrecimiento de la productividad. Dada la concentracin geogrfica de la produccin de los ctricos, es factibleque de eventos impredecibles resulte una mayor reduccin del rendimiento, estimulando una nueva rondade expansin de la productividad. Si no suceden eventos impredecibles, la produccin, en la primera dcadadel siglo 21, experimentar una reduccin y una consolidacin que se reflejar finalmente en precios msfavorables.

    Los precios ms altos sern el impulso para establecer nuevas plantaciones. Los ctricos son productos queofrecen muchas ventajas a las personas que son conscientes de su salud, que exigen conveniencia y le danimportancia a alimentos seguros. Constantes mejoras de la logstica del transporte les permitir a losexportadores abastecer los mercados con productos ctricos frescos de alta calidad, durante todo el ao.Tambin permitir a los productores de los ctricos procesados proveer productos convenientes y a preciosrazonables a los consumidores en el mundo entero. Estas observaciones significan que la demanda mundialde productos ctricos continuar creciendo, y que las perspectivas a largo plazo para los citricultores sonpositivas.

    2.1.6. Estacionalidad mundial de los ctricos

    Los periodos de cosecha de los principales productores de ctricos del mundo muestran que debido a laestacionalidad de los ctricos existen pocas en que grandes reas del mundo estn desabastecidas, as porejemplo, el hemisferio norte queda desabastecido de mandarinas entre mayoagosto; y de naranjas entrelos meses de junioseptiembre. Un gran consumidor de ctricos como lo es Estados Unidos quedadesabastecido de mandarinas y naranjas entre los meses de agosto-octubre. Dada esta caractersticaestacional de los produccin de ctricos; el Paraguay, si aumenta la calidad y su capacidad de produccin envolmenes importantes en contra estacin de los principales pases compradores, tendra opciones de

    exportar a mercados desabastecidos.

    2.1.7. Factores que afectan a la produccin de ctricos

    Por la importancia que representan estos factores, ya que muchos de ellos afectan para la citriculturanacional, los mismos se resumen a continuacin:

    A nivel mundial dos son los factores ms preocupantes y que han venido diezmando las plantaciones denaranjas y mandarinas y ellos son la presencia de la mosca de las frutas y el hongo alternaria alternata. Por

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    33/171

    32

    ejemplo, en grandes zonas citrcolas donde existen ms de 8.000 ha de ctricos, la produccin ha bajado enun 50%. Por otra parte, la presencia de la mosca de la fruta y la alternaria alternata ha diezmado el 80% dela produccin en otras zonas, generando grandes prdidas a los agricultores.

    La expansin de plagas y enfermedades de gran poder destructivo y la falta de programas de certificacindel material de propagacin en muchos de los pases americanos han sido los problemas estratgicos msimportantes detectados, por lo que desde mediados de la dcada de los noventa estos temas han recibidoatencin preferente. Sin embargo, durante los ltimos aos, la situacin fitosanitaria de los ctricos en elcontinente ha empeorado ostensiblemente con la aparicin de nuevas enfermedades, como la muertesbita, la reemergencia y expansin de enfermedades como la cancrosis, la leprosis y las razas severas detristeza, as como la introduccin de enfermedades de alto poder destructivo que hasta el momento no seencontraban en el continente como el Huanglongbing (ExGreening).

    A este cuadro fitosanitario se suma la introduccin y dispersin de diferentes plagas que en su mayora sonvectores de las enfermedades mencionadas con anterioridad. Tales condiciones pueden originar situacionesaltamente riesgosas para nuestros pases y provocar desastres fitosanitarios en aquellos de menoresrecursos. Por otra parte, durante el quinquenio pasado qued cientficamente demostrado que el planetaest sufriendo un profundo cambio climtico que afecta a todos los pases. En la Cuenca del Caribe y elGolfo de Mxico esto ha provocado grandes prdidas en los ctricos. De particular atencin resulta elimpacto de sequas e inundaciones, huracanes y su relacin con el incremento de plagas y enfermedades,todo lo cual ha ocasionado importantes prdidas en diferentes pases y la elevacin significativa de loscostos de produccin.

    Como otro de los elementos restrictivos analizados se encuentran los factores econmicos. En los ltimosdiez aos los mercados y la comercializacin de fruta fresca han sufrido una gran transformacin. Elmercado minorista, ahora dominado por las grandes cadenas de supermercados, ha implicado un giro totalde las prcticas anteriores. Por otra parte, el papel del productor y el exportador ha cambiado y contina

    hacindolo. Otros temas de vital importancia son las polticas arancelarias, los subsidios de los pasesdesarrollados a sus producciones, las alianzas econmicas entre pases y bloques econmicos. A estostemas se vinculan tambin los perjuicios que sufren los pequeos productores, generalmente de economafamiliar, que constituyen mayora en muchos de los pases de bajos recursos.

    2.1.8. Mercado internacional de ctricos orgnicos

    En la actualidad, el mercado mundial de ctricos orgnicos certificados (frescos y en jugo) es pequeo y laproduccin corresponde a menos de uno por ciento de la produccin mundial de ctricos. Los principalesmercados para estos productos son la Comunidad Europea y los Estados Unidos, quienes son a su vez los

    dos mayores productores a nivel internacional. Se espera que el consumo de ctricos orgnicos se eleve enforma sostenida en los pases desarrollados durante los prximos aos, situacin que redundara eninteresantes oportunidades de exportacin. Tambin son favorables las perspectivas para las exportacionesde frutos ctricos frescos hacia Estados Unidos y Japn.

    Asimismo, el mercado actual de jugos de ctricos orgnicos es en extremo exiguo y slo representa 0,3 porciento del consumo total de jugos de ctricos. Si se considera que la participacin de mercado de los

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    34/171

    33

    alimentos orgnicos alcanza un dos por ciento en pases desarrollados, es posible estimar que existe unconsiderable potencial de crecimiento, especialmente para jugos no elaborados a partir de concentrado.

    2.2. El Mercado Nacional

    2.2.1. Caractersticas de la citricultura paraguaya

    En los aos sesenta el Paraguay era conocido como el pas de las naranjas debido a la gran produccin delas mismas. El Paraguay produca grandes cantidades de ctricos de alta calidad para el mercado local comotambin para los mercados internacionales.

    Este estatus de pas productor de ctricos fue decreciendo rpidamente en las dcadas posteriores debidoprincipalmente a la entrada de diversas enfermedades, entre ellas la Cancrosis de los ctricos (Xanthomonasaxonopodis pv. citri) as como los virus introducidos con materiales vegetativos trados de pases vecinosproductores de ctricos que se tornaron enfermedades endmicas, en muchos casos, ocasionando su rpidadecadencia.

    Zonas de produccin, superficie y variedades cultivadas

    En la actualidad, la citricultura paraguaya esta representada por 26.780 ha de cultivo, de las cuales el 83%esta constituido por naranjas, 3% pomelos, 11% mandarinas y un 3% limones. ElCuadro N 17 indica lasuperficie por Departamento y especie ctrica existente.

    Cuadro N 17. Superficie (ha) de especies ctricas. Perodo: 2005/06

    Departamentos Nar. Dulce Nar. Agrio Pomelo Mandarina Limn TotalRegin Oriental 12.560 9.430 750 2.835 735 26.310Concepcin 360 20 80 50 40 550San Pedro 820 6.800 150 120 20 7.910Cordillera

    700 610 20 420 350 2.100Guair 170 5 4 5 5 189Caaguaz 1.550 800 75 420 40 2.885Caazap 410 150 35 115 15 725Itapa 4.900 10 50 450 70 5.480Misiones 130 10 25 60 30 255Paraguar 170 30 20 100 10 330Alto Paran 230 40 15 290 5 580Central 170 5 75 260 100 610eembuc 1.500 - 165 300 25 1.990Amambay 200 50 10 35 15 310Canindey 1.250 900 26 210 10 2.396Regin Occidental 200 0 105 165 0 470Pte. Hayes 160 - 90 145 - 395Alto Paraguay 30 - 5 - - 35Boquern 10 - 10 20 - 40Fuente: Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias MAG. Diciembre, 2006.

    En el Grfico N 1,se muestra los Departamentos de mayor produccin para naranja, pomelo y mandarinaen el perodo 2005/06.

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    35/171

  • 8/14/2019 Estudio de Mercado de Ctricos en Paraguay (2008)

    36/171

    35

    la mayora de las casas quedan pomelos y algo de mandarinas por tener mayor resistencia a estosproblemas.

    En segundo lugar se presenta el caso del pomelo, esta especie es susceptible principalmente a la cancrosis,melanosis y a la mancha grasienta. A continuacin se describen los sntomas y el organismo causal deestas enfermedades. Cancro Ctrico: Sus sntomas son lesiones necrticas circulares o irregulares de 2 a

    10 mm que afectan todos los tejidos foliares y el organismo Causal es la bacteria,Xanthomonas axonopodis pv citri . Melanosis: son pequeas manchas marrones en tejidos epidermales del fruto y hojas. El organismoCausal es Diaporthe citri (Phomopsis citri) e sporulacin en tallos secos.Mancha Grasienta: Sus sntomasson manchas oscuras en frutos. El organismo causal esMycosphaerella citri (Cercospora citri-grisea).

    En cuanto a las plagas que atacan al pomelo, elminador de las hojas de los ctricos (Phyllocnistis citrella )constituye actualmente la plaga de mayor importancia en los viveros. En estados larvarios estamicromariposa afecta a todas las partes tiernas (hojas y tallos) produciendo profusas galeras. Sirviendo depuerta de entrada de enfermedades causadas por hongos y bacterias. Los pomelos tambin son atacadospor Cochinillas que son insectos chupadores que viven en colonias y permanecen fijos sobre la superficie

    de tallos y hojas, alimentndose continuamente de la savia. Algunas de las especies son:Unaspis,Parlatoria sp., Pseudococcus.

    Otra plaga importante constituyen loscaros que son pequeos artrpodos que se caracterizan por su altade multiplicacin debido a su corto ciclo de vida (8 a 15 das). En viveros suelen observarse el acaro de lasyemas (Ecpiophyes sheldoni), el caro blanco (Polyphagotarsonemus latus). Tambin los pulgones ,insectos chupadores de savia (Homptera) de coloracin negra o parda oscuro presentes solamente entejidos tiernos en crecimiento, atacan a los pomelos. En el vivero favorecen la aparicin del hongo fumagina.El pulgn negro (Toxoptera citricida K.) es el vector del virus de la tristeza de los ctricos (VTC).

    Finalmente, de la presentacin de los dos casos se puede sintetizar que la situacin fitosanitaria de losctricos en el pas merecen un riguroso cuidado debido a que los ctricos cultivados son atacadosintensamente por varias plagas y enfermedades que explican en cierto modo la situacin actual de laproduccin citrcola nacional, por lo que para futuros emprendimientos a nivel comercial o familiar es desuma importancia tener en cuenta todos estos aspectos de tal forma a que tengamos plantas de ctricossanas, productivas y de larga vida til.

    2.2.2. Los rubros en estudio: naranja, pomelo y mandarina

    Datos estadsticos del periodo 2005-06 de la produccin de frutas indican l