168
Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina Nicaragua: Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero Una opción para su desarrollo económico y socialInforme final Elaborado por: 10 de enero de 2013 Managua, Nicaragua

Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de … · fabricación de ladrillos de tipo artesanal, caracterizada por la utilización de una variedad amplia de tipos y cantidades

Embed Size (px)

Citation preview

1

Programa de Eficiencia Energética en

Ladrilleras Artesanales de América

Latina

Nicaragua: Estudio de Mercado para el

Sector Ladrillero “Una opción para su desarrollo económico y social”

Informe final

Elaborado por:

10 de enero de 2013 Managua, Nicaragua

2

Contenido

I. Introducción ....................................................................................................... 7

II. Objetivos ........................................................................................................... 9

1.1 General .................................................................................................................... 9

1.2 Específicos ............................................................................................................ 9

1.3 Aspectos metodológicos ...................................................................................... 9

III. Generalidades ................................................................................................ 11

3.1 Historia de la producción del ladrillo y rubros del barro ................................ 11

3.2 Sector Construcción en Nicaragua ................................................................... 12

3.2.1 Comportamiento 2011 .......................................................................................................... 12

3.2.2 Comportamiento 2012 .......................................................................................................... 13

3.2.3 Proyecciones, tendencias y retos ....................................................................................... 14

IV. Productos y Producción .............................................................................. 15

4.1. Definición ............................................................................................................. 15

4.2. Clasificación Arancelaria ................................................................................... 18

4.3. Sistema de producción ...................................................................................... 18

4.4. Legislación, normativas y estándares de calidad nacional e internacional.

..................................................................................................................................... 21

4.4.1 Estándares internacionales ................................................................................................. 22

4.5. Principales cuellos de botellas en el proceso de producción ...................... 23

V. Descripción del Sector Ladrillero ................................................................ 24

5.1 Caracterización de las zonas ............................................................................. 24

5.2 Mapa ...................................................................................................................... 28

5.3 Características de los planteles ................................................................. 29

5.3.1 Planteles por categoría ....................................................................................................... 29

5.3.2 Figura legal y estructura organizacional ............................................................................ 30

5.3.3. Género: participación de hombres, mujeres y niños ...................................................... 31

5.3.3 Servicios básicos en el plantel ............................................................................................ 35

5.3.4 Tenencia de la tierra ............................................................................................................. 37

5.3.5 Tendales activos e inactivos................................................................................................ 38

5.4. Características del sistema de producción ..................................................... 41

5.4.1 Resultados ............................................................................................................................. 41

5.4.2 Desarrollo del proceso de producción ............................................................................... 42

5.4.3 Costos de producción por departamento del país ........................................................... 51

5.4.4 Pérdidas o ganancias por quemas ..................................................................................... 52

5.5. Materia prima, insumos y maquinaria .............................................................. 53

5.5.1. Materias primas e insumos ................................................................................................. 53

5.5.2. Herramientas y maquinarias .............................................................................................. 58

3

5.6. Actores y cadena de valor ................................................................................. 59

5.6.1 Productores ............................................................................................................................ 59

5.6.2 Proveedores ........................................................................................................................... 59

5.6.3 Compradores ......................................................................................................................... 65

5.6.4 Consumidores........................................................................................................................ 70

5.6.5 Instituciones de apoyo .......................................................................................................... 70

5.7. Análisis FODA .................................................................................................... 74

5.7.1 Resumen del Sector ............................................................................................................. 74

5.7.2 Matriz FODA .......................................................................................................................... 76

VI. Comportamiento del mercado .................................................................... 79

6.1. Oferta nacional .................................................................................................... 79

6.2. Comercialización ................................................................................................ 81

6.2.1 Mercado nacional .................................................................................................................. 81

6.2.2 Exportaciones ........................................................................................................................ 84

6.3 Productos sustitutos ........................................................................................... 86

6.3.1 Estrategias comerciales de empresas proveedoras de productos sustitutos .............. 92

6.3.2 Precios por metro cuadrado de productos sustitutos ...................................................... 93

6.4 Fuerzas competitivas del sector (Matriz de Porter) ......................................... 94

6.5. Demanda .............................................................................................................. 95

6.5.1. Demanda internacional ....................................................................................................... 95

6.5.2. Demanda nacional de ladrillos ......................................................................................... 102

6.5.1. Percepción del sector de la Construcción sobre el Sector Ladrillero de Nicaragua 108

VII. Inversiones y Requerimientos ................................................................. 109

7.1. Cálculo de rentabilidad ................................................................................ 110

VIII. Brechas de competitividad...................................................................... 111

IX. Estrategias para el desarrollo productivo y comercial del sector

ladrillero nicaragüense .................................................................................... 112

X. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 115

10.1 Conclusiones ................................................................................................... 115

10.2. Recomendaciones .......................................................................................... 117

XI. Anexos ......................................................................................................... 120

11.1. Resumen de leyes, normas y decretos nacionales vinculadas al Sector

Ladrillero ................................................................................................................... 120

11.2 Fichas perfiles de la competencia ................................................................. 133

11.3 Requisitos de exportación para ladrillos y tejas en Centroamérica ......... 138

11.4. Proveedor de maquinaria (Comunicación Electrónica) ............................ 139

11.5. Instrumentos de recopilación de información ............................................ 141

11.6. Listado de entrevistados ............................................................................... 163

4

11.6.1. Productores ......................................................................................................................... 163

11.6.2 Ingenieros, arquitectos y maestros de obra ......................................................................... 165

11.6.3 Instituciones, organismos, proveedores ............................................................................... 165

XII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................ 167

5

Presentación

El presente documento constituye el documento final de la Consultoría “Elaboración

de Documento de Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua”,

desarrollado en el marco del Programa de Eficiencia Energética para mitigar el cambio

climático, ejecutado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico

“Swisscontact”.

Este Programa en Nicaragua, tienen incidencia en el territorio nacional y su objetivo

general1 es contribuir a mitigar el cambio climático a través de la reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero de Nicaragua y mejorar la calidad de vida

de su población, siendo uno de sus focos el sector ladrillero, por los efectos

ambientales de esta actividad productiva.

El estudio se realizó en el último trimestre del año 2012. En su desarrollo se ha

utilizado una metodología combinada de trabajo de campo, que incluye levantamiento

de información primaria con los productores de los tendales2 en el territorio nacional,

actores vinculados al sector y consumidores de los productos del estudio. Así mismo,

se ha realizado trabajo secundario de revisión de estudios, procesamiento y análisis

de información, redacción de informes, entre otros.

A través del estudio se identificó que en el país, en términos sectoriales, este gremio

ha sido foco de apoyo de algunas instituciones en el ámbito nacional, siendo todavía la

fabricación de ladrillos de tipo artesanal, caracterizada por la utilización de una

variedad amplia de tipos y cantidades de combustibles en la cocción o quema del

ladrillo.

De manera que, este estudio se ha desarrollado como un aporte en pro de la actividad

empresarial del sector ladrillero, con miras a reducir la combustión de carbono y

facilitar alternativas comerciales, aprovechando las capacidades instaladas en los

diferentes territorios, integrando a actores vinculados, acorde a la demanda de los

mercados.

El propósito del mismo, además de conocer la base productiva nacional, es analizar la

oferta actual del sector, la demanda real y la potencial, con miras a evaluar las

tendencias y oportunidades de crecimiento, así como valorar los riesgos y brechas de

competitividad, que permita la búsqueda del desarrollo empresarial del sector y

alternativas de nuevos mercados.

El documento está estructurado en doce capítulos, donde el capítulo I y II comprenden

el marco del estudio, con los apartados de Introducción y objetivos planteados para el

desarrollo del presente estudio y la metodología utilizada.

Asimismo, el capítulo III define a grandes rasgos la historia del ladrillo hecho de arcilla

y presenta una evaluación del comportamiento del sector construcción durante los

últimos años 2011 y 2012, analizando las perspectivas para el corto y medio plazo,

1 Fuente: Red de información para productores de ladrillos. Tomado del Sitio Web:

http://www.redladrilleras.net 2 Lugar donde se colocan un conjunto de ladrillos o tejas extendidas para que se sequen.

6

desde la visión de diferentes actores nacionales, acorde a la coyuntura internacional

actual.

El capítulo IV brinda una definición de los principales productos ofertados por sector

ladrillero, su clasificación arancelaria, el sistema de producción, y las principales leyes,

normas y estándares que afectan a este sector.

El capítulo V describe los hallazgos del estudio durante el proceso de levantamiento

de información primaria, visitas in situ en planteles y entrevistas de actores vinculados

al sector ladrillero, abarcando características de las zonas ladrilleras y de los planteles,

que abarca su clasificación como personas naturales o jurídicas, los servicios básicos

con que cuentan, la tenencia de la tierra, la cantidad de planteles activos e inactivos.

Por otro lado, se realiza una caracterización de los sistemas de producción, costos de

producción promedio por departamento y una simulación de pérdidas y ganancias,

materia prima e instrumentos utilizados, incluyendo en el apartado los principales

actores involucrados en la cadena de valor y un análisis FODA3 del sector.

El capítulo VI, abarca el comportamiento del mercado, analizando la oferta nacional,

los sistemas de comercialización, comercialización interna y externa, productos

sustitutos, fuerzas competitivas del sector y la demanda del producto.

El capítulo VII analiza las inversiones hechas y requerimientos mencionados por los

actores productivos y una simulación de la rentabilidad del sector ladrillero del

Municipio de La Paz Centro.

El capítulo VIII considera las brechas de competitividad identificadas, y el capítulo IX,

las propuestas de Estrategias para el Desarrollo Productivo y Comercial del Sector

Ladrillero Nicaragüense.

Los capítulos finales, capítulo X contiene conclusiones y recomendaciones, el capítulo

XI los anexos que abarca, extracto de leyes, normas y reglamentaciones que afectan

al sector ladrillero, fichas perfiles de la competencia, precios de la oferta de la

competencia, requisitos a cumplir para la exportación de ladrillos y tejas en

Centroamérica, proveedor de maquinara (Comunicación Electrónica), encuestas,

listados de ingenieros, arquitectos albañiles, productores.

Finalmente, en el capítulo XII, se incluye la bibliografía consultada referencial para el

desarrollo del estudio.

3 Siglas que hacen referencia a la metodología de caracterización situacional de una empresa, sector o

proyecto, conocida como Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

7

I. Introducción

El sector ladrillero pertenece al sector secundario de la economía nacional,

constituyendo una alternativa de trabajo para cientos de productores, por la demanda

intensiva de mano de obra.

En el país ha sido un sector de referencia, teniendo un auge importante en las

décadas de los sesenta y setenta, épocas en las que hubo en Nicaragua un desarrollo

arquitectónico y constructivo intenso, que permitió el surgimiento de arquitectos,

ingenieros y empresas de prestigio, como la empresa constructora Mateu-Villa-Pereira,

luego convertida en Solórzano-Villa-Pereira (SOVIPE), Lacayo Fiallos, entre otras.

Durante las diferentes épocas, sin embargo, este sector muestra características muy

marcadas, como las necesidades de planificación, por los plazos de entrega de los

proyectos, las necesidades de innovación, capacitación, investigación, desarrollo, la

alta competencia y sobre todo, la utilización y consumo de grandes cantidades de

recursos.

Dentro de esos recursos utilizados para las obras de construcción, popularmente

sobresale el ladrillo cuarterón o ladrillo de arcilla cocido. Este tipo de ladrillo se

considera que brinda un estilo rústico en los acabados de la construcción o bien,

tradicionalista, como una continuidad cultura de las casas coloniales nicaragüenses.

De manera que, este estudio de mercado para el sector ladrillero de Nicaragua

pretende poner de manifiesto las oportunidades de negocios, que ofrece actualmente

esta actividad económica, permitiendo identificarlas y caracterizar el comportamiento

de los diferentes eslabones de la cadena de valor y de las zonas de producción, que

contribuya al establecimiento de mecanismos, apoyos y asesorías para potenciar la

actividad como sostenible y generar un impacto cuantitativo y cualitativo en la

economía familiar.

A través de este estudio, se mapeó en todo el territorio nacional un inventario de

cuatrocientas sesenta y tres (463) ladrilleras establecidas en trece (13) departamentos,

a saber: León, Chinandega, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Chontales, Boaco,

Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia.

El departamento de Rivas, en los Municipios de San Jorge, Tola, Belén, Altagracia y

Moyogalpa y el departamento de León, en los municipios de La Paz Centro, Nagarote,

el Sauce, se localizan de acuerdo al inventario elaborado un total de doscientas

sesenta y un (261) ladrilleras, que representan el cincuenta y seis por ciento (56.5%)

del total. En estas zonas de mayor concentración de productores utilizan como fuente

de combustión principalmente leña o madera.

Uno de los aspectos notables es la búsqueda de mejoramiento de alternativas de

utilización de combustibles de este sector, con el aprovechamiento de residuos de

procesos de producción (trillos de arroz, beneficios de café, desechos de aserraderos,

desechos de plataneras, cascara de maní, entre otras), provenientes de materias

primas propias de cada localidad.

8

La elaboración artesanal de ladrillos es una actividad íntimamente relacionada con la

generación de empleos, de ingresos para las familias dedicadas a este fin; así como,

la transmisión cultural de productos hechos de barro, la transmisión generacional de

las técnicas de elaboración de los productos, la participación de la mujer en

actividades gerenciales, comerciales y productivas del sector y la prestación de

alternativas de construcción a menor costo para la población en general.

Este sector igualmente se ha vinculado con los efectos ambientales, principalmente en

el aire y el suelo, cuya medición exacta se desconoce por la falta de estudios de este

tipo.

Esta actividad que se caracteriza por el poco desarrollo industrial y económico, tiene

como principal materia prima, la arcilla y genera productos destinados a la

construcción, tanto de viviendas como de proyectos sociales (escuelas, centros de

salud) proyectos de saneamiento (pozos sépticos) o de otra índole.

Sin embargo, la totalidad de los centros de producción, no dominan estrategias

empresariales, encontrándose cuellos de botella en su gestión interna y el eslabón

comercial, que en la mayoría de las zonas, se circunscribe a la localidad, utilizando

como mecanismos de promoción, la divulgación de persona a persona, tarjetas de

presentación, páginas web y correos electrónicos en muy pocos casos.

Otra de las problemáticas de este sector es el manejo de los recursos y controles

financieros y/o administrativos formales de sus negocios, la implementación del

sistema de seguridad social y el desconocimiento de políticas y normativas vinculadas

a su quehacer operativo.

En el escenario actual y en el mediano plazo se puede vislumbrar que la actividad del sector continuará en crecimiento, tanto en el ámbito privado como público, como lo demuestran las tendencias y proyecciones de los expertos, en el estudio, como resultado del comportamiento propio de los actores involucrados, se presentan alternativas de acción para mejorar la competitividad del sector, proponiendo productos diferenciados o desarrollando estrategias de costos, exploración de nuevos mercados, reconversión de los procesos producción, de materia prima utilizada y mejorando la capacidad de las empresas para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en una red comercial estructurada, sea en el mercado local, nacional o internacional, que permita la generación de utilidades para el productor y no sólo el retorno de la inversión o capital de trabajo. El reconocimiento de la calidad y resistencia de los ladrillos y tejas prevale en el país y más allá de sus fronteras, como una alternativa para la búsqueda de mercados no tradicionales, en los cuales se exigen el cumplimiento de normativas y requisitos que permitan exportar estos productos hacia los países que los demanden.

9

II. Objetivos

1.1 General Análisis del sistema de mercado del sector ladrillero en Nicaragua4.

1.2 Específicos

Realizar mapeo de ladrilleras existentes a nivel nacional. Caracterizar el sector ladrillero a nivel nacional, cadena de valor, la oferta, y la

demanda. Realizar análisis de la competencia del sector. Identificar nichos para oportunidades de negocios, con énfasis en la cadena de

valor. Identificar factores de riesgo o brechas de competitividad que pueden impedir

el desarrollo de los pequeños negocios en los diferentes departamentos y municipios del país.

1.3 Aspectos metodológicos

Para el desarrollo de la consultoría, se implementaron los siguientes aspectos

metodológicos:

Levantamiento de información primaria: Etapa implementada conforme lo planificado en el Plan de Trabajo de la Consultoría, incluyendo visitas en todo el territorio nacional, a través de la coordinación del equipo de trabajo o contraparte técnica del estudio. En esta fase se encuestó con guías de entrevistas previamente elaboradas,

validadas y aprobadas por el equipo técnico del Programa, parte integral del

informe, a una muestra al diecinueve por ciento (19%) de productores de

ladrillos, equivalente a ochenta y nueve (89) encuestas realizadas en todo el

territorio nacional; cuatro (4) de proveedores maquinaria; dieciséis (16)

entidades financieras; siete (7) intermediarios comerciales; siete (7) actores

vinculados al sector, entre gubernamentales, no gubernamentales, organismos,

entre otros (Alcaldías, MARENA, MEM, MIFIC) y un (1) fabricante de horno,

como se observa en el siguiente gráfico.

4 Tomado de loso términos de referencia de la Consultoría.

10

Gráfico No. 1: Número de encuestas a productores realizadas por Departamento

Fuente:Elaboración propia en base a levantamiento de información primaria

Enlaces y Fuentes de Información: Esta etapa se concentró en la recopilación y análisis de información estadística de bases de datos de comercio exterior, tales como: estadísticas de importación y exportación de países de interés (valores y volúmenes); trato arancelario de los productos nicaragüense en estudio conforme a los mercados de interés y acuerdos comerciales existentes con Nicaragua; participación de los países en el mercado internacional y tasas de crecimiento. A través de esta información fue posible identificar el comportamiento de la oferta y demanda nacional e internacional, así como las tendencias o proyecciones. Del mismo modo se trabajó para el acceso a otras bases de datos (no estadísticas) para identificar información clave, tales como: precios, principales actores y contactos comerciales de los mercados de interés, que permite el desarrollo de las actividades en situ.

Procesamiento de información: Se elaboró base de datos en un programa estadístico (SPSS), que permitiera la obtención de resultados incluidos en el estudio y el cruce de variables para análisis de la información primaria de las tres diferentes fuentes establecidas preliminarmente. Así mismo, se analizó la información de mercado recopilada, con miras a la propuesta de estrategias para el sector.

Aplicación de lineamientos establecidos en los Términos de Referencia (TDR´s) de la Consultoría, para el desarrollo de la misma y las recomendaciones técnicas del equipo contraparte de este estudio.

11

III. Generalidades

3.1 Historia de la producción del ladrillo y rubros del barro

La palabra “ladrillo” proviene del sumerio antiguo, que significa ciudad y construcción. La historia de la construcción5 surge tras la finalización de la vida nómada del individuo, para adoptar unas pautas de vida sedentarias (Período Neolítico de la evolución del hombre) A partir de entonces, surge la construcción con materiales imperecederos, existentes a su alrededor. El ladrillo más antiguo del mundo se encontró en 1952 en unas excavaciones de Jericó, a orillas del río Jordán, por lo que se aduce el origen del ladrillo de arcilla en esta civilización. En las ruinas de Jericó se encontraron dos tipos de ladrillos, los más antiguos datan del 8300 a.C. y varían en tamaño, median aproximadamente 26x10x10 cm y se hacían escarbando barro del suelo con ayuda de un palo, mezclándolo con agua u amasándolo hasta darle una forma más o menos rectangular, luego se secaban exponiéndolos al sol. El segundo tipo de ladrillo que se encontró en Jericó era más trabajado (7660 a.C.), se le formaba de manera similar al anterior pero era más largo, fino y consistente, se marcaban en la superficie superior con espinas de pescado o con la huella del dedo pulgar. Las ventajas y desventajas encontradas en los ladrillos sobre el barro en la época son: se transportaban con mayor facilidad, la pared de barro era más resistente, eliminó la necesidad de un soporte que sujetara ambos lados de la pared para mantenerla recta. También tenían algunas desventajas pues no encajaban bien unos con otros, su tamaño no era muy uniforme y dependían de juntas muy gruesas de barro que eran más frágiles que el ladrillo. La primera innovación en la fabricación del producto surgió en Egipto, originándose el molde como una de las principales herramientas para hacer ladrillos. Las imágenes más antiguas de la fabricación de ladrillos se encontraron en Tebas hacia el 1450 A.C., en estas se observan a varios obreros sacando agua de una charca, mezclándola con barro y paja y depositando el amasijo en un molde de madera son fondo. Con este método ladrillero podían moldear cientos de ladrillos idénticos y perfectamente rectangulares en un solo día. Según parece los egipcios adoptaron este método desde Mesopotamia pues al parecer los ladrillos moldeados fueron de uso común en Mesopotamia mucho antes (5900 a.C.). El ingenio de los egipcios en el uso del ladrillo en molde rectangular de una forma muy imaginativa y lo más importante es que desarrollaron una sofisticada arquitectura de ladrillos con arcos y bóvedas. A pesar de que los egipcios perfeccionaron el ladrillo de barro mostraron muy poco interés por el ladrillo cocido, ellos no lo necesitaban pues contaban con grandes yacimientos de piedra para sus construcciones. Fue en Mesopotamia y su civilización

5 James W. P. Campbell, Will Price. Ladrillo, Historia Universal; Blume,2004

12

donde se observa el ladrillo de barro cocido. Esta civilización desarrolló sofisticados métodos de fabricación y uso del ladrillo que se han mantenido intactos durante siglos después de su desaparición. Para cocer la arcilla con eficacia y conseguir que se convirtiera en una masa dura se sometía a temperaturas de entre 950 y 1150 °C; si las temperaturas eran muy elevadas el ladrillos se derretía; por el contrario, si eran demasiado bajas se desmoronaba con facilidad, por lo tanto el ladrillo cocido se convirtió en un material muy preciado, este entonces solo era adecuado para templos y palacios, las casas de los dioses y los reyes. A diferencia de la actualidad, que forma parte del paisaje habitual de nuestras modernas urbes Los ladrillos cocidos en esta época costaban treinta (30) veces más que los de barro. De manera, que las técnicas y la elaboración de los ladrillos en su concepto básico se ha ido transmitiendo de civilización en civilización y de la misma manera, en cada civilización fue evolucionando. Así en la civilización babilónica, perfeccionaron el arte de aplantillado y esmaltado del ladrillos cocido, nuevas tecnologías que alcanzaron cotas de gran sofisticación. Este período aglomera 9500 años de la historia más importante del ladrillo, que pese a su simpleza, ha sido uno de los logros tecnológicos más grandes de la humanidad contribuyendo y beneficiando el desarrollo de las culturas, la arquitectura y las edificaciones de que gozamos en la actualidad.

3.2 Sector Construcción en Nicaragua Este apartado presenta un resumen narrativo del comportamiento del sector construcción en Nicaragua en los dos últimos años, 2011 y 2012. Además se incluyen las proyecciones, tendencias y retos para el sector desde diferentes perspectivas.

3.2.1 Comportamiento 2011

Después de caer durante doce trimestres consecutivos, el sector de la construcción comenzó a mostrar mejoría durante el primer trimestre del 2011, cuando creció en 0.7%, parámetro del despegue del crecimiento del sector, alcanzando en el segundo trimestre, un 17.4%. Comparando el comportamiento de agosto del 2011 en relación a agosto del 2010, según cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua, el crecimiento de este año alcanzó un 2%. La razón de esas cifras es climatológica y de confluencia de inversiones en el tiempo, especialmente varias del campo energético. La mejora se explica en gran medida porque el invierno fue relativamente benigno. El crecimiento fue marcado por los proyectos y planes de inversión pública que entran en verano, igual que la inversión privada, y casi siempre sufren un frenazo en el segundo semestre a causa de las lluvias, que ese año fueron menos copiosas que en años anteriores. Esa benignidad climática generó la oportunidad para que se siguieran desarrollando algunos proyectos, tanto privados como públicos. La perspectiva planteada a finales de 2011, basadas en el Índice Mensual de Actividad Económica, es que mantendría el buen desempeño del sector para el año 2012.

13

3.2.2 Comportamiento 2012

Según datos de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), para 2012, las inversiones privadas en construcción de residenciales de viviendas son el principal impulso al crecimiento del sector, beneficiado por el crédito hipotecario real, que registró según cifras del Banco Central de Nicaragua, una expansión interanual del 7.8% en relación a 2011.

Durante el primer trimestre del año6, el índice mensual de actividad económica de la construcción, al mes de marzo, registró un aumento acelerado de 11.5% promedio mensual, a diferencia del 7.3% alcanzado en la misma fecha en el año 2011, como resultado del crecimiento de la producción de cemento, arena, bloques y piedra triturada. Igualmente, mostró un crecimiento interanual del área efectivamente construida a nivel nacional equivalente al 46%, versus el 25.7% en el primer semestre del año anterior.

Estas cifras muestras una mejoría en el segundo trimestre del año 2012, donde la construcción privada registró un crecimiento del 48.8%. Las obras residenciales siguen siendo el factor de dinamismo del sector, que aportaron 40.6 puntos porcentuales. Las obras de servicio, comercio e industria, aportaron en menor medida y en conjunto un 8.2 puntos porcentuales.

Para ese semestre, la señal de tendencia ciclo del área efectivamente construida nacional mostró un crecimiento interanual del 48.7%. Se mostró un crecimiento del área efectivamente construida de viviendas de interés social. En este sentido, la actividad, recibió un empuje de la banca, a través del crédito hipotecario, que registró una expansión interanual del 10.4%.

En términos geográficos, el crecimiento de la actividad constructora fueron 33.6 puntos

porcentuales en Managua y 15.2 puntos porcentuales en el resto de las ciudades.

El destino industrial mostró un resultado heterogéneo, registrándose tasas de crecimiento en Managua por el surgimiento de zonas franca y una nueva obra de la industria cárnica y en el resto de ciudades se mostró menor contracción por dos nuevas construcciones de zonas francas en Masaya y Estelí.

En el destino comercio y servicios, igualmente se registró crecimiento acelerado en

Managua y el resto de las ciudades.

Por su parte, el índice de precios de materiales de construcción registró un crecimiento del 7%, 2.3 puntos porcentuales menos en relación al primer trimestre del año, lo que obedece a la desaceleración en los precios de los capítulos o subsectores madera y techos, metales y derivados, electricidad e iluminación, cemento y derivados; a excepción de sanitarios y pisos.

Es preciso resaltar, que el comportamiento de cementos y derivados aportó 2 puntos porcentuales y creció 9.8% promedio mensual en comparación al 10.5% alcanzado en el primer trimestre del año. El menor crecimiento del capítulo obedeció a la disminución del ritmo de expansión del precio de las bolsas de cemento y ladrillos.

En el tema de viviendas finalizadas, el 90.2% del total de éstas, geográficamente se concentró en cinco departamentos, a saber: Managua, con el 77% de participación;

6 Banco Central de Nicaragua. División Económica. Situación de la construcción privada. Junio, 2012. Tomada del sitio web: www.bcn.gob.ni

14

León, 4.8%; Estelí, 3.9%; Masaya, 2.3% y la Región Autónoma del Atlántico Norte –RAAN-, con el 2.2%.

En relación a construcciones iniciadas, los departamentos que aglutinan el 79% son: Managua con una participación porcentual del 54.6%; León, con el 8.9%; Estelí, con 7.5%; Matagalpa con 4.1% y Masaya con otro 4.1%.

3.2.3 Proyecciones, tendencias y retos

Conforme los datos registrados en el año 2012 recientemente finalizado, donde el tercer trimestre del año cerró con un crecimiento del cuarenta y ocho por ciento (48%), impulsado por la construcción de residenciales, las perspectivas para los diferentes actores nacionales se muestran positivas. Para 2013, se proyecta que el sector construcción, tendrá leves oscilaciones hacia abajo, sin embargo existe la posibilidad de que se inicien grandes proyectos anunciados por el gobierno que sigan permitiendo el auge de este importante sector. Para especialistas económicos7, 2013 será un año bastante parecido al actual pero

con un menor crecimiento económico, donde el Gobierno buscará mejorar la posición de la inversión pública como facilitadora de un mayor crecimiento económico, aspecto que vislumbran como positivos los actores vinculados al sector de la construcción. Para el presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción, Benjamín Lanzas Somarriba, la estabilidad en el precio de los materiales y la disponibilidad del crédito han sido claves en este dinamismo”8, haciendo referencia al comportamiento del año 2012. Así mismo, considera que el sector se mantendrá pujante, impulsando proyectos en diversos sectores de la economía, públicos y privados: energía, agua, saneamiento, carreteras, caminos hoteles, entre otros.9

De igual manera, la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), confirman

perspectivas positivas para el año 2013 y para los próximos años, atendiendo las

metas de crecimiento planteadas anualmente, del trece al quince por ciento (13-15%)

para el 2013 y ante el déficit de viviendas en Nicaragua, que supera las 300.000

unidades10

.

De manera, que las perspectivas están centradas en la construcción de viviendas

sociales y en proyectos públicos, aspectos que se ven reforzados con la demanda

de mejoras del marco institucional, donde la Comisión de Infraestructura y

Servicios Públicos de la Asamblea Nacional de Nicaragua11

, dictaminó por

consenso el 22 de noviembre de 2012, la iniciativa de “Ley Especial para El

Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a La Vivienda de Interés

Social”.

7 Informe anual COPADES Consultores, tomado del sitio web: http://copades-nic.com/.

8 Declaraciones del Presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción al diario La Prensa de

Nicaragua. 9 La Prensa. El Diario de los Nicaragüenses. Sección Activos. “Construcción tras más Proyectos”. Jueves,

03 de enero de 2013. 10

Atha, Alberto. Presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR). Presentación del Informe Anual del Sector, 2012. Rueda de Prensa. 11

Asamblea nacional de Nicaragua. Tomado del sitio web: http://www.asamblea.gob.ni/87047/dictaminan-favorablemente-iniciativa-para-promover-viviendas-de-interes-social/.

15

En relación a los retos para el sector, los actores nacionales como CADUR señalan que deben realizarse simultáneamente al dinamismo y crecimiento del sector, mejoras

en el marco institucional, “con leyes, reglamentos e instituciones que leven el mismo ritmo de crecimiento de todo el sector”, “mayor estímulo en préstamos y reducción de impuestos en materiales de construcción

”12.

Igualmente, es destacable, las perspectivas de la construcción en Centroamérica, identificadas como oportunidades para proveedores de materiales requeridos por el sector, donde Guatemala, a través de la Cámara de la Construcción manifestó, que el valor de los proyectos de construcción llegó a $766 millones durante el primer semestre de 2012, $198 millones más que en el primer semestre del 2011, con el crédito bancario apuntalando ese crecimiento.13 Adicionalmente indicó, que un aspecto de impulso a esta mejora en el comportamiento del sector obedece al crecimiento de las remesas familiares, siendo uno de sus usos principales es la construcción de vivienda. Es preciso resaltar que aunque las proyecciones para el sector construcción sean positivas, los retos para el sector ladrillero nacional, son mayores, considerando, que la base productiva y la oferta debe ser más eficiente, para enfrentar la competencia de firmas nacionales y extranjeras, que participan de las licitaciones locales y regionales. Los expertos de la construcción14 declaran que la industria nacional que trabaja con los productos derivados de la arcilla, deben garantizar formas, colores y calidad, que hagan su oferta competitiva y atractiva para el mercado nacional e internacional, garantizando prioritariamente, la satisfacción del cliente, un producto de calidad (estándares), respetando las condiciones y términos de entrega y facilitando servicios post ventas. Para los ingenieros de es te importante sector, es relevante afianzar el liderazgo de los productos de la arcilla, para lograr su posicionamiento y reconocimiento entre materiales sustitutos, asociado a las nuevas exigencias del mercado, como procesos de producción más limpios y amigables con el medio ambiente y programas de responsabilidad social empresarial.

IV. Productos y Producción

4.1. Definición

Los principales productos de barro elaborados en Nicaragua son en conjunto

materiales de construcción y/o decoración, entre ellos: ladrillo tipo bloque de diferentes

formas y medidas, ladrillos para piso, la teja de barro, las fachaletas y el ladrillo

utilizado para actividades de saneamiento (como manjoles, letrinas), que se definen a

continuación:

12

Atha, Alberto. Op. Cit. 13

Entrevista a Jorge Montenegro. Presidente de la Cámara de la Construcción de Guatemala publicada

en el portal web: Siglo21.com.gt. 14

Focus Group con arquitectos e ingenieros realizado para validación de resultados el estudio el día 11 de diciembre de 2012 en el Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua.

16

a. Ladrillo:

Es una “piedra artificial” de forma geométrica, que resulta de la propiedad plástica de

la materia prima empleada, la arcilla, que al moldearse

con agua, una vez seca y tras su posterior cocción

adquiere una gran dureza y resistencia. Se usa para la

construcción y decoración.

Los ladrillos de arcilla pueden ser utilizados para

construcciones verticales (ladrillo cuarterón), ladrillos para

piso, ladrillos para obras de saneamiento.

Las dimensiones especificadas son aquellas que conforman el ladrillo de acuerdo a su

designación. Estas dimensiones son: largo, ancho y alto.

Largo: Es la mayor dimensión de la superficie de asiento del ladrillo. Ancho: Es la menor dimensión de la superficie de asiento del ladrillo. Alto: Es la dimensión perpendicular a la superficie de asiento del ladrillo.

Estas dimensiones están normadas en el Reglamento Nacional de Construcción (RNC), elaborado por la instancia responsable del sector construcción en el país, Ministerio de Transporte e Infraestructura (en adelante MTI), el cual señala que los bloques de arcilla deben tener una resistencia de 100 kg/cm2 sobre el área bruta. Por su parte, los ladrillos de barro para cubierta de pisos deben tener 58 kg/cm2. Este reglamento emplea el Sistema Métrico Decimal. Otras medidas recomendadas son:

Tabla No. 1: Dimensiones de los ladrillos según la norma nacional

Concepto Dimensiones Peso (kg/cm2 ) Largo Ancho Alto

Bloque sólido de barro 20.3 10.5 5.6. 172

Bloque sólido de barro 25.3 12.3 5.2 210

Bloque sólido de barro 29.8 15.2 5,8 256 Fuente: Anexo A/RNC-07-115 Nota: En Nicaragua no existen estándares y unidades de medidas establecidas, por lo que lo que establece el Código Nacional se basa en los estándares internacionales (Kg/cm

2), cuya

interpretación es que el ladrillo debe resistir un kilogramo fuerza por centímetro cuadrado de superficie.

La realidad productiva nacional, señala las siguientes dimensiones de los ladrillos, que constituyen la oferta nacional:

17

Tabla No. 2: Dimensión de los ladrillos conforme la realidad productiva nacional

Descripción del producto

Dimensiones (en pulgadas)

Largo Ancho Alto

Ladrillo rústico 12 12 12

12 5 3

12 6 3

10 5 3

8 4 2

16 8 3.5 Fuente: Elaborado por CEI en base a levantamiento de información primaria

El ladrillo rústico con las medidas especificadas en la tabla anterior, no están incluidas en el Reglamento Nacional de la Construcción (RNC).

b. Teja de barro: Es una pieza de este material hecha en forma de canal; usada para cubrir exteriormente los techos y no permitir la entrada de agua de lluvia a un espacio dejándola escurrir. En la época de la colonia se utilizaban casi en todas las construcciones formando así parte de la identidad nacional. Las tejas son delgadas placas (planas o curvas) de tierra arcillosa mezcladas habitualmente con arena, que se endurecen por cocción. En la actualidad ha sido sustituida por el zinc, usándose todavía las tejas en algunas construcciones

pero con un fin estético. Las tejas elaborados tienen un tamaño promedio de 16 pulgadas. Si el cliente lo solicita pueden elaborarlas de mayor o menor tamaño En base a las normativas del MTI, las tejas de barro deben tener las siguientes características:

Tabla No.3: Dimensiones de las tejas de barro según la normativa nacional

Descripción del producto

Peso (kg/cm2 )

Teja de barro tipo española, nacional, saturada. Nota. En techo de teja deberá añadirse 35 kgr/m en líneas de cumbrera y de limatesas

50

Fuente: Anexo A / RNC-07-114 Nota: En Nicaragua no existen estándares y unidades de medidas establecidas, por lo que lo que establece el Código Nacional se basa en los estándares internacionales (Kg/cm

2), cuya

interpretación es que el ladrillo debe resistir un kilogramo fuerza por centímetro cuadrado de superficie.

La producción nacional en su quehacer diario se apega a la normativa nacional para la elaboración de las tejas.

18

c. Fachaletas de arcilla: Son materiales de la construcción con fines decorativos, que permiten crear ambientes de interiores y exteriores. Las fachaletas, como todo producto de arcilla, requieren poco mantenimiento para conservar sus características físicas, por su proceso de decoloración con el pasar del tiempo. Este tipo de producto no se encuentra normado en el Reglamento Técnico de la

Construcción de Nicaragua (RTC).

Tabla No.4: Dimensiones de las fachaletas según la realidad productiva

Descripción del producto

Dimensiones (En pulgadas)

Largo Ancho Alto

Fachaletas

6 4 1

7 4 1

8 4 3

10 4 1

12 4 1 Fuente: Encuestas realizadas, 2012

4.2. Clasificación Arancelaria

Este apartado incluye la definición de los productos del sector bajo la nomenclatura del Comercio Internacional, referente a la clasificación de las mercancías destinadas a la comercialización entre los diferentes países, como se detalla a continuación:

Tabla No. 5: Partidas Arancelarias de Productos Bajo Estudio

Código Descripción

6904.10.00 Ladrillos de construcción (de barro)

6904.90.00 Los demás productos cerámicos, ladrillos de construcción.

6905.10.00 Tejas

6907.10.00 Plaquitas, cubos, dados y artículos similares, incluso de forma distinta de

la cuadrada o rectangular (fachaletas)

6907.90.00 Los demás tipos de fachaletas

Fuente: SAC 2011

4.3. Sistema de producción

En este acápite se brinda una descripción general del proceso productivo, que facilite la comprensión de hallazgos por etapa, presentada en el transcurso del documento.

Conforme la capacitación recibida al inicio de esta Consultoría, se ha verificado que el proceso de producción de ladrillos cumpla con tres etapas, que incluyen nueve pasos a seguir:

19

Primera etapa: 1. Extracción de arcilla y tierra: consiste en extraer materia, de terrenos

propios o de terceros, de forma manual, utilizando herramientas domésticas como picos, palas, rastrillos y carretillas para su transportación al área donde están ubicadas las pilas. El material tal como es extraído, se carga en camiones o carretas y se transporta a la zona de producción.

Segunda etapa:

2. Mezcla y preparación de tierra: es la separación, por medio de un tamizado, de la arcilla útil y de los despojos, como piedras, zacate u otro tipo de material indeseable. Seguidamente la arcilla se vierte en las pilas, las cuales son de diferentes tamaños, donde se mezcla debidamente con agua y se deja reposar. Posteriormente, uno o varios trabajadores, se introducen a la pila, sumergidos en el barro, lo amasan con los pies descalzos, hasta lograr la consistencia deseada.

3. Moldeo o Labranza: Para la fabricación de ladrillos, la masa conseguida se traslada al banco de trabajo, donde los artesanos le dan la forma deseada, utilizando unos moldes (marcos de madera o metálicos sin fondo y de espesor igual a la pieza a obtener) que se coloca sobre una mesa o a veces en el suelo, lo llenan de arcilla y pasan la mano por encima o una regla fina, con el objeto de eliminar el material sobrante. Seguidamente lo levantan y girándolo sacan la masa, con la forma deseada obtenida.

Las tejas se elaboraban de forma similar pero el molde tiene en el fondo la forma convexa de la pieza a obtener y alrededor un marco formado por listones de madera de 1 cm. de espesor. Antes de llenarlo, se le da en el fondo polvo de ceniza obtenido del horno para facilitar la tarea de extraer el material. Este molde se llena con la arcilla necesaria y con la mano y dedos, de manera longitudinal se quita la arcilla sobrante, dejando la superficie exterior convexa. La mezcla y moldeado para la construcción de ladrillos, normalmente se paga por tarea de 1,000 ladrillos y pueden trabajar de dos a tres hombres. El resto de las actividades se paga por día.

4. Secado: Los productos del barro, ladrillos, tejas y fachaletas se dejan secar al aire libre en los patios o galeras, durante unos tres (3) ó cuatro (4) días, o bajo un pabellón sin paredes, en filas de treinta (30) a (40) metros, de canto y sin tocarse.

En caso de amenaza de lluvia los productores señalan la necesidad de búsqueda de lugares cubiertos para proteger rápidamente las piezas ya secas o en su defecto, utilizan material plástico para cubrirlas. Esta etapa, requiere o no de trabajadores que incrementan la mano de obra del plante, en dependencia de la estación del año. En verano el secado de ladrillos no necesita de mano de obra debido a que los ladrillos se tienden en los patios y el sol se encarga de secarlo. En cambio en invierno uno o dos hombres permanecen en el plantel para garantizar el tapado de estos con plásticos en caso de lluvia. De lo contrario la producción se ve afectada y sufren grandes pérdidas.

20

Tercera etapa:

5. Carga del Horno: Una vez seco el material trabajado, se transporta manualmente o en carretillas de mano al horno. La colocación varía según el tipo de horno, hornos tipo fosa, hornos de parilla, entre otros.

6. Cocción o quema: Se llama así a la etapa donde las llamas y el calor procedente de la zona de combustión van cociendo los ladrillos de abajo hacia arriba, hasta que el quemador calcula que ya se ha cosido toda la carga. El proceso de cocción tiende a ser el nivel del proceso productivo donde se genera monóxido de carbono y partículas sobre todo en el encendido. En tiempo esta etapa dura unas veinte y cuatro (24) horas en promedio en hornos de fosa y parrillas. Durante este proceso se activa la combustión y se sube la temperatura, pudiendo alcanzar los 700°C, según información brindada por los mismos productores, manteniéndola un día (en horarios de 3 de la mañana a 7 u 8 de la noche), para después ir bajándola lentamente. Desahogando convenientemente el horno consiguen que todas las piezas queden bien cocidas. Durante el proceso de cocción un trabador (el quemador) debe estar permanentemente pendientes de la cocción para introducir y atizar la leña, para mantener la temperatura adecuada, período en el cual tiene obligatoriamente que permanecer en la ladrillera. La persona que se desempeña como quemador normalmente es fundamental para alcanzar la calidad del producto, ya que tiene que garantizar la homogeneidad en la coloración y compactación del mismo. Así como velar, que los ladrillos no se quemen excesivamente.

7. Enfriamiento: Una vez conseguida la cocción de ladrillos se suspende la alimentación de combustible y se deja enfriar el horno para su posterior descargue e iniciar una nueva carga. Esta etapa suele realizarse en dos días.

8. Descarga del Horno: Una vez se comprueba que se ha cumplido el plazo establecido, se extrae todo el material ya vitrificado, es decir con la consistencia necesaria para ser utilizado, lo que se hace con supremo cuidado para no quebrarlos.

9. Clasificación y traslado a galeras o patios: En este paso, se clasifica el material cocido eliminando o separando los quemados excesivamente y quebrados, almacenándose, seguidamente los ladrillos, en la parte frontal del terreno o en su derredor. El material de desecho es utilizado para tapar la puerta del horno en futuras quemas o para cubrir baches de los caminos en áreas cercanas a las ladrilleras. Este proceso se observa gráficamente en el siguiente flujograma:

21

Gráfico No.2: Flujograma del proceso productivo

Elaborado por CEI en base a información primaria y secundaria, 2012.

4.4. Legislación, normativas y estándares de calidad nacional e

internacional.

Este acápite aborda las políticas, normas y estándares existentes a nivel nacional e internacional para la medición y garantía de la calidad de productos elaborados con arcilla, de forma amigable con el medio ambiente. Los documentos referidos en el mismo son documentos oficiales, establecidos por consenso y aprobado por organismos reconocidos, que establece para un uso común y repetido, reglas, directrices o características parar ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. Dentro de la estructura organizativa de Nicaragua, el Ministerio de Transporte e Infraestructura es la instancia por excelencia, responsable de la regulación y monitoreo del sector construcción, que incluye a los productores de ladrillos en tendales artesanales en todo el territorio nacional. Regula al sector formal e informal y autoriza la legalidad de las diferentes empresas de construcción. Normaliza y controla la calidad de los materiales de construcción, por lo que cuenta con laboratorios. Produce manuales básicos de construcción orientados a divulgar los métodos y técnicas constructivos de diferentes sistemas. Estos están dirigidos a maestros de obra no a profesionales. Adjudica además, mediante un proceso proyectos de diversos alcances, sean obras verticales u horizontales. Otros actores involucrados al sector ladrillero nicaragüense en relación a la protección del ambiente y recursos disponibles son el Ministerio de Recursos Naturales y del

22

Ambiente (MARENA) y las Alcaldías Municipales de las zonas donde la actividad del sector es conocida, por la alta concentración de productores. Por su parte, el Ministerio de Trabajo, como cualquier otra actividad económica generadora de empleos, regula lo vinculado a los temas de Protección e Higiene Ocupacional; el ámbito de la seguridad social de los trabajadores corresponde al Instituto de Seguridad Nacional de Seguridad (INSS). La vinculación con el Misterio de Fomento, Industria y Comercio está relacionada a la determinación de las Normas Técnicas Obligatorias de cada sector económico e impulsar en el sector ladrillero la competitividad de este. El detalle de las leyes, normas y decretos relacionados al sector en Anexo 11.1: Resumen de Leyes, Normas y Decretos Nacionales vinculadas al Sector Ladrillero.

4.4.1 Estándares internacionales

A. Normas AENOR

Las normas de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), son nomas de certificación, que manifiestan que una organización, producto, proceso o servicio, cumple los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas. Estas normas constituyen un elemento diferenciador en el mercado, mejorando la imagen de las empresas, productos y servicios ofrecidos, generando de esa forma confianza entre clientes, consumidores y el entorno social de la empresa. Las normas AENOR para el sector de construcción de ladrillos de arcilla o barro, son normas que contemplan técnicas de producción y respeto al medio ambiente. A continuación se identificaron algunas que podrían adaptarse a los procesos de producción de ladrillos en Nicaragua, que se detallan a continuación:

Tabla No. 6: Normas AENOR aplicables a Nicaragua

Norma o Reglamento Objeto de la Norma

Reglamento para Piezas de Arcilla Cocida HD Categoría I RP 34.01

Define las modalidades de control de fabricación impuestas con motivo de la concesión del certificado AENOR a las piezas de arcilla cocida

Reglamento Particular de la Marca AENOR para Piezas de Arcilla Cocida RP 34.04

La certificación abarca el análisis de los siguientes parámetros

- Aspecto y estructura - Tolerancias dimensionales - Planeidad de las caras

- Paralelismo de las caras - Espesor de pared - Resistencia característica normalizada a la compresión

- Absorción de agua - Densidad - Marcado de los productos certificados

Fuente: Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR

23

4.5. Principales cuellos de botellas en el proceso de producción

Este acápite brinda los resultados relacionados a los problemas o cuellos de botella enfrentados por la base productiva, teniendo como base, el instrumento de recopilación de información aprobado. En este sentido, los productores señalaron que los principales problemas en su proceso productivo están relacionados en mayor medida en la falta de acceso a bancos de tierra, debido a no tienen tierras propias, teniendo que comprar la tierra en fincas agropecuarias cercanas o bien viajar hasta otro municipio para adquirirla, aspecto que es manifestado por el setenta y dos por ciento (72%) de los entrevistados. Treinta y ocho por ciento (38%) por su parte manifestaron que se ven afectados por restricciones o medidas dictadas por las alcaldías municipales que son de obligatorio cumplimiento para proteger el medio ambiente (corte de árboles para leña, uso de la tierra).

Gráfico No. 3: Falta de Acceso a Bancos de Tierra

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Gráfico No.4: Limitantes por restricciones para proteger el medio ambiente

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

24

V. Descripción del Sector Ladrillero Este apartado refleja de forma detallada los resultados encontrados durante la fase de mapeo y observación, de los productores, su entorno y el resto de actores de cadena.

5.1 Caracterización de las zonas

Nicaragua se ubica en el centro de Istmo centroamericano y se caracteriza por poseer recursos y bondades naturales como insumos o materias primas que favorecen la producción de ladrillos. El país en términos de división político administrativa, posee un total de diecisiete (17) departamentos, de los cuales, en trece (13), equivalente al 76% del territorio nacional, presentan actividad ladrillera, localizándose la existencia de estos planteles de producción del rubro, en: Rivas, León, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Chontales, Estelí, Granada, Managua, Chinandega, Boaco y Masaya, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No. 7: Concentración geográfica de tendales en Nicaragua

Departamento Cantidad de planteles

Porcentaje

Rivas 158 34,1

León 119 25,7

Matagalpa 55 11,9

Madriz 47 10,2

Nueva Segovia 34 7,3

Jinotega 13 2,8

Chontales 9 1,9

Estelí 8 1,7

Granada 7 1,5

Managua 7 1,5

Chinandega 4 0,9

Boaco 1 0,2

Masaya 1 0,2

TOTAL 463 100 Fuente: Elaborado por CEI, 2012, en base a visitas realizadas.

Los factores y rasgos generales de cada uno de las zonas productivas son:

1. Rivas: Está ubicado en la Región del Pacífico, con diez municipios y una extensión territorial de 2,161.82 km2. Es conocido a nivel nacional por el atractivo turístico de San Juan del Sur y por la actividad platanera. Sin embargo, con este estudio, se comprobó que es el departamento de mayor concentración de tendales o ladrilleras. Se localizaron y visitaron ciento cincuenta

25

y ocho (158) ladrilleras equivalentes al treinta y cuatro (34%) del universo estudiado, en los municipios de San Jorge, Tola, Belén y la Isla de Ometepe (Altagracia y Moyogalpa).

Dentro de los factores de diferenciación de esta zona se encontró que en la Isla de Ometepe trabajan solamente en la estación de verano. Los trabajadores con experiencia laboran en varios tendales en jornadas diferentes, por la falta de recursos humanos con experiencia en el rubro. Dentro de los principales cuellos de botellas está el suministro de recursos utilizados como materias primas: agua, tierra y leña. Entre los requerimientos más notables está la falta de financiamiento para el desarrollo de la actividad.

2. León: Otro departamento ubicado en la región del Pacífico. La oferta de productos de este departamento destaca: productos lácteos, maní, artesanías y el sector Ladrillero. Este último sector se localiza principalmente en el municipio de La Paz Centro, donde se concentran ciento tres (103) ladrilleras del total existente a nivel nacional.

Este departamento es el más conocido en términos populares como oferente de ladrillos, tejas y fachaletas de barro.

Las familias dependen económicamente de la actividad, por lo que operan en ambas estaciones, verano (principalmente) e invierno, donde algunos planteles no trabajan.

Se observó en los planteles visitados una alta presencia de mujeres y niños, aportando a la actividad productiva.

Los propietarios de los

planteles manifestaron el incumplimiento de los trabajadores en los horarios de producción, sobre todo los días lunes. Asimismo, se evidenció la falta de controles y mecanismos de seguridad laboral para los operarios. La producción se centra en horas de la mañana, de una a cinco (1:00 a 5:00 a.m.) y por la cercanía a una de las carreteras que vincula con la capital, su tránsito es aprovechado para la comercialización. Esta zona fue beneficiaria de uno de los proyectos financiados con recursos del gobierno de Estados Unidos, la Cuenta Reto del Milenio (en adelante CRM), para la mejora de eficiencia energética, por lo que en la zona, se observan tipos de horno más eficientes (hornos catenarios). Otro de los factores destacados en este departamento, es el arraigo tradicional y cultural de esta zona, poco flexible a los cambios e innovación. Han

26

participado en ferias nacionales organizadas por el antiguo Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME), actual Ministerio de la Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) y la CRM.

3. Matagalpa: Departamento de la región Central del país, con una extensión

territorial de 6,806.86 km2, con una

diversificación productiva notable que obedece a la fertilidad de sus tierras y su privilegiada posición geográfica.

En sus aportes productivos, abarca también un doce por ciento (12%) de concentración de tendales para la producción de ladrillos, equivalentes en número a cincuenta y cinco (55), con un horario de producción similar al del

León, de 1:00 a 5:00 a.m. y siendo característico el uso de la leña como medio de combustión.

4. Madriz: Departamento ubicado también en la Región Central del país, conocido por la producción de café, rosquillas y granos básicos (maíz y frijol). Siendo además notorio los altos índices de extrema pobreza, razón por la cual, ha obligado la búsqueda de alternativas para la generación de ingresos.

En esta zona se identificaron cuarenta y siete (47) ladrilleras, correspondiente al diez por ciento (10%) del universo mapeado.

En la zona se encontraron de manera diferencial, dos hornos tipo catenario, de

mayor eficiencia que de los de cielo abierto y una variedad de mezclas para la producción del ladrillo, como es el uso de aserrín en la mezcla de Yalagüina y de tierra y arena, en Somoto. 5. Nueva Segovia: Este departamento

tradicionalmente se dedica a la actividad agropecuaria café, maíz, frijoles, arroz, sorgo, tabaco y hortalizas.

Ante los problemas de bajos rendimientos

en temas agrícolas, se observan otras actividades como la producción de ladrillos.

27

En esta zona se identificaron treinta y cuatro (34) tendales, con una concentración porcentual del total correspondiente al siete por ciento (7%). Esta zona se ve afectadas por la infraestructura vial, predominando los malos caminos destruidos por las lluvias que dificultan la comunicación y comercialización entre municipios. Sin embargo, la carretera principal está en muy buen estado. 6. Jinotega: El sector ladrillero de

esta zona, concentra trece (13) talleres de producción, equivalente al tres por ciento (3%) del nivel nacional. Este departamento aporta al desarrollo económico del departamento, con producción de café, granos básicos y hortalizas.

Las comunidades de las Cuatro Esquinas, Sabana Grande en el Municipio de San Rafael del Norte es donde se localizan los tendales, que producen solamente en la estación de verano. 7. Chontales: Concentra nueve (9) ladrilleras, que aportan al total nacional el 1.9%.

Este departamento señala requerimientos como la red vial y mayores aportes del sector gubernamental y privado para el desarrollo del mismo, lo cual confirman los productores de ladrillo en la encuesta y entrevistas, quienes manifiestan falta de apoyo de sus municipalidades, falta de financiamiento en la zona y requerimientos de infraestructura productiva.

8. Estelí, Granada, Managua, Chinandega y Boaco, son los departamentos en los que se encuentra menor concentración. En éstos, se localizan veinte y ocho (28) ladrilleras.

En general, el sector ladrillero de las diferentes zonas productivas en el ámbito nacional, se caracteriza por:

utilización de tecnologías con baja eficiencia energética.

emisiones de dióxido de carbono al aire.

reducida tasa de mecanización.

pequeñas empresas con limitada capacidad financiera para dominar el mercado.

predominio de la única materia prima (arcilla) y producto (ladrillo de arcilla sólida).

generador de empleo, aunque en algunas zonas el empleo es estacional, por períodos aproximados de seis meses activos al año (noviembre-abril).

mano de obra expuesta a superficies calientes (horno), sin ningún tipo de protección (guantes, delantal, botas, entre otros).

Los problemas comunes que enfrentan están relacionados al abastecimiento de leña, como medio de combustión y su costo de adquisición; dificultad de acceso a las comunidades y en su mayoría, falta de apoyo de las municipalidades; dificultad de acceso al crédito, altas tasas de interés y falta de garantías prendarias y/o hipotecarias.

28

5.2 Mapa

29

5.3 Características de los planteles

5.3.1 Planteles por categoría

Considerando las observaciones expuestas de las diferentes zonas productivas, en Nicaragua los planteles pueden clasificarse en tres categorías, considerando los siguientes parámetros:

tenencia de la tierra, que le permita extraer de la propiedad, la materia prima (arcilla, leña, agua), le facilite estar habilitado con servicios básicos (agua, energía eléctrica y teléfono)

uso de casulla de café y aserrín para la quema de los productos

poseer transporte para prestar servicios a sus compradores

realizar control de calidad de los productos que elabora, considerando el tipo de horno que posee

enfocarse en actividades de gestión empresarial interna como llevar contabilidad de costos e ingresos y la promoción de las ventas de sus productos.

En consideración a lo anterior, se propone una clasificación de los planteles por categorías: “A, B y C”.

Tabla No 8: Parámetros de clasificación de planteles

Categoría A Categoría B Categoría C

Son propietarios del terreno donde están localizados los planteles.

Alquilan el terreno donde se encuentra el plantel

Están asentados en terrenos que no son de su propiedad

Poseen banco de tierra para extraer la arcilla

Compran la arcilla que utilizan en el proceso de producción

Compran la arcilla que utilizan en el proceso de producción

Usan casulla de café y aserrín para la quema de ladrillos y tejas

Uso de leña para la quema del producto

Uso de leña para la quema del producto

Tienen energía eléctrica, agua y teléfono en el plantel

Tienen energía eléctrica, agua y teléfono en el plantel

No tienen energía eléctrica, ni agua en el plantel, pero si teléfono celular

Tienen facilidades para extraer leña de los terrenos de su propiedad

Compran la leña, aserrín o cascarilla que utilizan como combustible

Compran la leña, aserrín o cascarilla que utilizan como combustible

Poseen transporte para prestar servicios post ventas

No poseen transporte para prestar servicio post ventas

No poseen transporte para prestar servicio post ventas

Llevan contabilidad al día (Control de costos y gastos)

No llevan contabilidad al día No llevan contabilidad

Poseen hornos eficientes Tienen hornos poco eficientes Tienen hornos poco eficientes

Saben determinar precios de venta El comprador impone precios El comprador impone precios

Diversificación de clientes Tienen diversidad de clientes Tienen pocos clientes

Acceso al crédito en el sistema bancario o micro financieras de las zonas

Tienen crédito en cooperativas de crédito

No son beneficiarios de crédito.

Realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del producto

No llevan ningún control de calidad No llevan ningún control de calidad

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de información primaria.

Aunque no es posible determinar el número de empresas o productores por categoría, por haber sido un estudio realizado con un universo referencial (no se aplicó encuesta al 100% del universo de productores o planteles), es preciso señalar que conforme lo observado durante las visitas del mapeo, los planteles de la categoría A se pueden localizar en los municipios de La Paz Centro y el Sauce (León), Mozonte (Nueva Segovia), en Darío (Matagalpa) y uno ubicado en Yalagüina (de la propietaria Rosa María Montenegro).

El mayor número de productores sin considerar los anteriores, se ubican en la clasificación B y C, siendo los ubicados en esta última (C) los de las zonas San Rafael del Norte y la Concordia (Jinotega) e Isla de Ometepe (Rivas).

30

5.3.2 Figura legal y estructura organizacional

En términos de la figura en la que operan sus negocios, el noventa por ciento (90%) de la muestra (80 de 89 tendales), es manejado por un productor, quien opera de manera individual como persona natural. El restante diez por ciento (10%) de productores están bajo figura jurídica formal,

organizados además en Cooperativas, como alternativa de asociatividad. En este

sentido, se encontró en La Paz Centro (León), una asociación de productores que está

en proceso de desintegración, quedando solamente con cuatro socios y en Yalagüina,

integrada por veinte y cinco socios, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 5: Figura legal de los planteles

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Del diez por ciento que se asocia, señalan que los principales beneficios de estar organizados en cooperativas se centran en primer lugar, con un cuarenta por ciento (40%), en el área productiva; seguida de capacitación, con un treinta por ciento (30%) de participación. En tercer lugar, con un veinte por ciento, los empresarios de los ladrillos se asocian para fines de préstamos financieros en cooperativas de ahorro y crédito. Así mismo en Yalagüina, les ha servido para manejar y unificar su precio de venta, que

normalmente es el que comprador quien lo establece debido a un mayor poder de

negociación y a la gran oferta del mismo tipo de producto de parte de los ladrilleros de

la zona.

31

Gráfico No.6: Beneficios encontrado por los productores de ladrillos al estar asociados

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

5.3.3. Género: participación de hombres, mujeres y niños

A continuación se analiza la participación de hombres y mujeres en las diferentes áreas operativas, como propietarios de planteles, administradores, promotores de ventas y producción, así como .la participación de los niños en el proceso de producción en colaboración de sus padres. En el siguiente gráfico se muestra que el cincuenta y ocho por ciento (58%) de los planteles, es un hombre el que se dedican al área de Administración como propietarios del negocio.

Gráfico No.7: Participación de hombres en el área de administración

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

32

En diecisiete por ciento (17%) de los planteles, los hombres sólo se dedican a la producción. En esta área, la participación de este género oscila de tres a seis hombres dedicada a la labor.

Gráfico No.8: Participación de hombres en el área de producción

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

En lo que se refiere a ventas, ochenta y una de las ladrilleras consultadas, equivalentes al noventa y dos por ciento (92%) de la muestra, desconoce la participación de los hombres en las labores de ventas.

Gráfico No.9: Participación de hombres en el área de ventas

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

De los productores de ladrillos encuestados, el veinte y un por ciento (21%), equivalentes a diecinueve talleres (19), afirmaron que en cada tendal existen cinco colaborados del género masculino, seguido de un catorce por ciento (14%), es decir, doce (12) tendales que afirman que son seis colaboradores hombres.

33

Gráfico No.10: Colaboradores del género masculino por plantel

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Por su parte, en el caso de la participación de las mujeres, según las afirmaciones de los productores de ladrillos, se observa en menor medida en esta actividad. En caso de darse, su función se centra en el área de administración. El sesenta y tres por ciento (63%), equivalente a cincuenta y seis (56) de los encuestados, manifestaron que en su taller no participan mujeres, por ser este un trabajo muy pesado. Treinta y siete por ciento (37%), veinte y una (21 en números nominales), por su parte, señalaron contar con el apoyo de mujeres en las operaciones del negocio, desde una a quince mujeres. Comportamiento similar en relación a la participación de mujeres como propietarias de los tendales

Gráfico No.11: participación de la mujer por tendal

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

34

Del treinta y siete por ciento de las ladrilleras que manifestó contar con el apoyo de mujeres en los tendales, éste se concentra en la parte administrativa del negocio.

Gráfico No.12: Participación de mujeres en el área de administración

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Por otro lado, durante el proceso de mapeo de las ladrilleras, se identificó a cuarenta y un (41) mujeres, como propietarias de los planteles.

Tabla No.9: Participación de mujeres como propietarias del tendal

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS MUJERES PROPIETARIAS

DE TENDAL % DE PARTICIPACION/ TENDALES

ACTIVOS DEL MUNICIPIO

BOACO TEUSTEPE 0 0,0

CHINANDEGA VILLANUEVA 0 0,0

CHONTALES COMALAPA 0 0,0

JUIGALPA 0 0,0

LA LIBERTAD 1 16,6

ESTELÍ CONDEGA 0 0,0

LA TRINIDAD 0 0,0

GRANADA GRANADA 0 0,0

DIRIA 0 0,0

JINOTEGA SAN RAFAEL DEL NORTE 0 0,0

LA CONCORDIA 0 0,0

LEÓN EL SAUCE 1 9,0

LA PAZ CENTRO 11 11,7

NAGAROTE 1 20,0

MADRIZ SALAMAJÍ 2 50,0

SOMOTO 0 0,0

YALAGÜINA 10 28,5

PALACAGÜINA 0 0,0

MANAGUA SAN FRANCISCO LIBRE 0 0,0

MATEARE 0 0,0

SAN RAFAEL DEL SUR 1 100,0

VILLA EL CARMEN 0 0,0

MASAYA SAN JUAN DE ORIENTE 0 0,0

MATAGALPA DARÍO 1 2,7

SAN ISIDRO 0 0,0

SEBACO 0 0,0

NUEVA SEGOVIA EL JÍCARO 0 0,0

JALAPA 1 6,7

MOZONTE 0 0,0

RIVAS ALTAGRACIA 2 12,5

BÉLEN 1 9,0

BUENOS AIRES 0 0,0

MOYOGALPA 4 23,5

SAN JORGE 3 5,7

TOLA 2 3,9

TOTAL 41

Fuente: Mapeo de las zonas

35

Referente al trabajo infantil en este tipo de actividad, el noventa y nueve (99%) por ciento de las ladrilleras, es decir ochenta y ocho (88 de 89) de las encuestadas, señalan la no participación de niños menores de cinco años en el proceso productivo. No obstante, este porcentaje disminuye al observar niños laborando entre las edades de seis a trece años de edad.

Gráfico No.13: Niños menores de 5 años en la producción de ladrillos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Gráfico No.14: Niños entre 6 y 13 años en la producción de ladrillos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

5.3.3 Servicios básicos en el plantel

Teniendo en cuenta en la clasificación propuesta, en los planteles de las categorías I y II, se disponen de servicios básicos establecidos, entre ellos: servicios de agua, energía eléctrica y teléfono, servicio último que en su mayoría son celulares, como se muestra en los siguientes gráficos. Los resultados de las encuestas realizadas a los propietarios de los planteles, señalan que el abastecimiento de agua en los tejares, se realiza de varias formas: a través de pozo, el cincuenta y dos por ciento (52%), equivalente a cuarenta y seis empresas encuestadas (46), seguido de abastecimiento de agua potable con un treinta y tres por ciento (33%). En menor medida, el agua que utilizan los planteles proviene de un río,

36

con once por ciento (11%), con un 2% y 1%, respectivamente, el agua proviene del lago o la compra en pipas.

Gráfico No.15: Medios que los planteles utilizan para acceder al agua

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Los datos del quince por ciento de la muestra encuestada, señalan que en relación al

tendido eléctrico, el sesenta y tres (63%) de los ladrilleros entrevistados posee energía

eléctrica en su plantel, en contraposición a un treinta y siete por ciento (37%) no

posee el servicio.

Gráfico No.16: Tendales con servicio eléctrico

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

En temas de tecnologías de la comunicación, los productores de ladrillo, señalan que el noventa y un por ciento (91%) de la muestra de entrevistados, poseen teléfono de contacto para compradores o proveedores, sea la línea celular o convencional, indistintamente. El nueve por ciento de la muestra (9%), manifestó no posee teléfono.

37

Gráfico No.17: Planteles con servicio telefónico

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

5.3.4 Tenencia de la tierra

De los cuatrocientos sesenta y tres (463) planteles que existen en Nicaragua, el noventa y cinco por ciento (95%) de ellos están ubicados en terrenos propios, el restante cinco por ciento (5%), alquilan el espacio físico donde se establece el plantel o tejar. Sin embargo según datos de la línea de base solamente el 68% es propietario de los terrenos donde está ubicado el plantel.

Gráfico No.18: Planteles propios o alquilados

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

La Paz Centro, es el municipio (en León) donde se concentran la mayoría de planteles en terrenos alquilados, contabilizándose veinte y dos (22) de éstos que no son propiedad de la persona que trabaja el plantel. Señalando al consultarles, que están situados ahí porque alquilan el terreno, algún familiar se los ha prestado o están asentados de forma ilegal.

38

Tabla No.10: Tenencia de la tierra en los tendales

Fuente: Elaboración Propia

En menor medida, otros municipios que presentan esta situación son Darío en Matagalpa con un tendal, y Tola y Altagracia en Rivas con tendal en cada municipio.

5.3.5 Tendales activos e inactivos

Del total de tendales mapeados en todo el territorio nacional, el noventa y cuatro por ciento (94%) están activos, es decir, cuatros cientos treinta y tres (433) unidades productivas.

39

Seis por ciento (6%), es decir, treinta talleres (30) talleres se encuentran inactivos por abandono o por fallecimiento de los familiares, como se muestra el gráfico siguiente.

Gráfico 19: Tendales activos e inactivos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

40

Tabla No. 11: Tendales de Nicaragua clasificados por su actividad o inactividad operativa por departamento

REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

TOTAL

TENDALES X

MUNICIPIO

TENDALES

ACTIVOS

TENDALES

INACTIVOS % ACTIVO % INACTIVO

EL SAUCE 11 11 0

LA PAZ CENTRO 103 94 9

NAGAROTE 5 5 0

TOTAL X DPTO. 119 110 9

VILLANUEVA 4 4 0 100% 0%

TOTAL X DPTO. 4 4 0

GRANADA 6 6 0

DIRIA 1 1 0

TOTAL X DPTO. 7 7 0

SAN FRANCISCO

LIBRE 3 3 0

MATEARE 2 1 1

SAN RAFAEL DEL

SUR 1 1 0

VILLA EL

CARMEN 1 1 0

TOTAL X DPTO. 7 6 1

SAN JUAN DE

ORIENTE 1 1 0 100% 0%

TOTAL X DPTO. 1 1 0

ALTAGRACIA 20 16 4

BÉLEN 11 11 0

BUENOS AIRES 1 1 0

MOYOGALPA 19 17 2

SAN JORGE 54 53 1

TOLA 53 51 2

TOTAL X DPTO. 158 149 9

COMALAPA 1 0 1

JUIGALPA 2 2 0

LA LIBERTAD 6 6 0

TOTAL X DPTO. 9 8 1

CONDEGA 4 4 0

LA TRINIDAD 4 4 0

TOTAL X DPTO. 8 8 0

SAN RAFAEL DEL

NORTE 11 11 0

LA CONCORDIA 2 2 0

TOTAL X DPTO. 13 13 0

TECOLOSTOTE 1 0 1 0% 100%

TOTAL X DPTO. 1 0 1

SALAMAJÍ 4 4 0

SOMOTO 5 5 0

YALAGÜINA 37 35 2

PALACAGÜINA 1 1 0

TOTAL X DPTO. 47 45 2

DARÍO 39 36 3

SAN ISIDRO 13 13 0

SEBACO 3 3 0

TOTAL X DPTO. 55 52 3

EL JÍCARO 14 11 3

JALAPA 15 15 0

MOZONTE 5 4 1

TOTAL X DPTO. 34 30 4

REGIÓN

AUTONOM

A DEL

ATLANTICO

NORTE

R.A.A.N

0 0 0 0% 0%

REGIÓN

AUTONOM

A DEL

ATLANTICO

SUR

R.A.A.S

0 0 0 0% 0%

RIO SAN

JUAN RIO SAN JUAN SAN CARLOS 0 0 0 0% 0%

463 433 30 94% 6%

RIVAS

TOTALES

NUEVA

SEGOVIA

MATAGALPA

REGIÓN DEL

PACIFICO

REGIÓN

CENTRAL

MADRIZ

BOACO

JINOTEGA

ESTELÍ

CHONTALES

MASAYA

MANAGUA

GRANADA

CHINANDEGA

LEÓN

100% 0%

14%

92% 8%

94%

86%

100% 0%

6%

89% 11%

100% 0%

4%

95% 5%

88% 12%

96%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

41

5.4. Características del sistema de producción

5.4.1 Resultados Aprendizaje:

De la muestra analizada de ladrilleras a las que se encuestó, al preguntarles cómo aprendieron a elaborar productos de barro, el sesenta y tres por ciento (63%), correspondientes a cincuenta y seis representantes de ladrilleras afirmaron que aprendieron del negocio con miembros de la familia, un diecisiete por ciento (17%), como ayudante de una ladrillería y un doce por ciento (12%), a través del auto aprendizaje.

Gráfico No. 20: Formas de aprendizaje para elaborar ladrillos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

En el caso de San Rafael del Norte, los primeros ladrilleros de la zona, aprendieron el oficio con capacitación que el Sacerdote Odorico D’Andrea les impartió hace muchos años. De manera que en ninguna de las zonas productoras visitadas, se implementan normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), solamente transmiten lo que han aprendido de generación en generación.

Plan de producción:

Para la producción, el sector no planifica de manera formal su proceso productivo, como lo señaló el noventa y seis (97%) por ciento de los encuestados.

Gráfico No. 21: Los productores cuentan con plan de producción

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

42

En la práctica y durante las visitas, se observó que de manera informal el productor de ladrillos y tejas, lleva control de sus inventarios y los repone según las ventas realizadas durante determinado período, normalmente de una semana. También pueden planificar su producción en función de los clientes y períodos en que estos llegan, (Ejemplo: Exportadores de tejas que de forma semanal o quincenal, llegan a cargar para llevar el producto al país de destino).

Épocas de producción: Como se ha manifestado en los diferentes acápites del documento, el noventa y tres por ciento (93%) de la muestra afirma que la mayor producción la realizan en verano.

Gráfico No 22: Época del año de mayor producción

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

5.4.2 Desarrollo del proceso de producción 5.4.2.1 Extracción de la arcilla

El principal cuello de botella en esta etapa está referido al tipo de suelo, donde realizan las extracciones, debido que no siempre el material extraído es cien por ciento (100%) arcilla pura, sino que en aproximadamente un veinte y cinco por ciento (25%)15 es material de desecho (piedras y rastrojos). Este comportamiento lo exteriorizan los diferentes productores del territorio nacional,

aunque en menor medida los de La Paz Centro.

15 Información basada en entrevistas a productores durante las fases de mapeo y encuestas.

43

Un aspecto en común de todas las zonas visitadas, es el alto deterioro de los suelos, por el nivel de explotación de éstos, que además de consumir la arcilla en su propia zona, venden o compran entre zonas que tiene tierras aptas para el desarrollo de la actividad. Por ejemplo: Los ladrilleros de Matagalpa venden la arcilla como insumo a los ladrilleros de Estelí, los ladrilleros de La Paz Centro compran arcilla a fincas agropecuarias ubicadas en las laderas del Volcán Momotombo. En el caso de Diría, Granada hace cinco (5) años los productores señalan la desaparición de dos tendales por falta de arcilla (materia prima). 5.4.2.2 Mezclado

Durante el levantamiento de la información (aplicación de encuestas), los productores señalan que debido al porcentaje identificado de piedras y rastrojos, veinte y cinco por ciento (25%), es preciso hacer una separación de la arcilla útil, por medio de un tamizado.

Durante el mapeo y el levantamiento de información, se verificó que en todas las zonas productivas visitadas dos elementos son en común durante este proceso: Arcilla y agua. Sin embargo, para las mezclas, la composición va variando en dependencia de la zona. De manera que, en La Paz Centro (León), Villa Nueva (Chinandega), Rivas en sus diferentes municipios productores, Madriz (Yalagüina y

Palacagüina), Nueva Segovia, Granada (Diría), Managua, Masaya y Chontales, la arena es uno de los elementos importantes en este proceso. Elementos complementarios para el proceso de mezcla identificados han sido: estiércol de ganado utilizado en Villa Nueva, El Sauce, San Rafael del Norte, Condega, Diría y San Juan de Oriente; así como, el aserrín en Ciudad Darío y Estelí y las cascarillas, de arroz en Estelí y talpuja en Diría (Granada).

Tabla No. 12: Tipo de mezclas por departamento16

Zonas de Producción Mezcla

León(Municipio de la Paz Centro y Nagarote) Arcilla negra y roja, agua, arena, ceniza

León (Municipio del Sauce) Arcilla, agua y estiércol de ganado

Chinandega (Municipio de Villa Nueva) Arcilla, agua, arena

Jinotega (San Rafael del Norte, Condega ) Arcilla, agua y estiércol de ganado

Matagalpa (Municipio de Darío, Sébaco, San Isidro) Arcilla, agua, aserrín.

Rivas: Isla de Ometepe, en los Municipios de Moyogalpa y Altagracia, San Jorge, Belén, Tola

Arcilla negra y roja, agua, arena.

Madriz (Yalagüina, Palacagüina) Arcilla y aserrín

Nueva Segovia (El Jícaro, Jalapa) Arcilla, arena y tierra.

Estelí Arcilla, aserrín y cascarilla de arroz.

Granada Arcilla, arena, talpuja y estiércol de caballo (cagajón)

16 En esta tabla no se incluye el dato de Boaco, debido a que el único tendal localizado está cerrado

desde hace ocho (8) años.

44

Managua (Municipios de San Francisco Libre, Mateare, Villa El Carmen )

Arcilla negra, arcilla blanca y arena.

Masaya (Municipio San Juan de Oriente) Arcilla, arena y estiércol de caballo (cagajón)

Chontales Arcilla y arena.

Fuente: Fabricantes de ladrillos, levantamiento de información primaria. 2012.

Estas variedades de mezclas se reflejan en la textura y calidad del producto final, notándose ladrillos y tejas cualitativamente diferentes por la arcilla utilizada y la proporción de materias primas, más los diferentes aditivos utilizados (como son el aserrín y la cascarilla de arroz y café) en el producto final. A esto se adicionan los resultados del proceso de cocción en el horno. 5.3.2.3 Moldeado

En esta etapa la variación estaba relacionada a la forma de pago por esta función. La mezcla y moldeado para la construcción de ladrillos, normalmente se paga por tarea de 1,000 ladrillos y pueden trabajar de dos a tres hombres, mientras que el resto de las actividades se paga por día. El precio pagado por el millar de ladrillos varía de empresa a empresa. En algunos casos el artesano para hacer más de un millar de ladrillos al día, lleva a su familia (mujer y niños) para que le ayude a trasladar el ladrillo al patio de secado, lo

que le permite moldear una mayor cantidad de ladrillo. Adicionalmente, se encontró que el noventa y nueve coma siete por ciento (99.7%) de

los talleres visitados trabaja de manera artesanal, sin ningún tipo de maquinaria para

estandarizar el proceso y con los escasos recursos de los productores en la

innovación de herramientas, como el caso de la moldura para los productos, las

carretillas de madera para el transporte de los ladrillos.

La excepción la constituye la Ladrillaría San Pablo en La Paz Centro (León), que

posee dos máquinas mecánicas para la elaboración de tejas.

5.4.2.4. Secado

En esta etapa el

comportamiento productivo

varía, según la estación del

año.

En verano el secado de

ladrillos no necesita de mano

de obra debido a que los

ladrillos se tienden en los

patios y el sol se encarga de

secarlo.

45

En cambio en invierno uno o dos hombres permanecen en el plantel para garantizar el

tapado de estos con plásticos, en caso de lluvia. De lo contrario la producción se ve

afectada y sufren grandes pérdidas.

En todo el territorio nacional, se constató la falta de galeras y bodegas para esta etapa

de la fabricación de ladrillos, razón por la cual, la producción se reduce en invierno y

en algunas zonas como Chinandega (Villa Nueva) Rivas (Isla Ometepe) y Jinotega

(San Rafael del Norte y Condega) se paraliza en su totalidad. También en La Paz

Centro (León), se constató la existencia de planteles que no trabajan en invierno.

5.4.2.5. Carga del horno

Esta etapa se inicia cuando el

material trabajado está

completamente seco, siendo

transportado manualmente o en

carretillas de mano al horno.

En relación a los hornos, las

cuatrocientas sesenta y tres (463)

ladrilleras, poseen quinientos

catorce hornos (514) en los trece

departamentos donde se identificó

producción, con capacidades que

oscilan en un rango de las dos mil

unidades promedio a más de ocho

mil unidades.

Tabla No. 13: Hornos existentes y número de quemas por departamento

REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIOS TENDALES TENDALES ACTIVOS

HORNOS POR MUNICIPIO

CAPACIDAD PROMEDIO DE LOS HORNOS/UNIDADES

QUEMAS VERANO

QUEMAS INVIERNO

REGIÓN DEL

PACIFICO

LEÓN EL SAUCE 11 11 14 6528 234 121

LA PAZ CENTRO 103 94 126 4825 1488 839

NAGAROTE 5 5 5 7667 96 48

CHINANDEGA VILLANUEVA 4 4 5 4375 102 34

GRANADA DIRIA 1 6 1 3750 33 0

GRANADA 6 1 6 1800 24 0

MANAGUA SAN FRANCISCO LIBRE 3 3 3 2000 54

MATEARE 2 1 2 2500 36 26

SAN RAFAEL DEL SUR 1 1 1 500 18 1

VILLA EL CARMEN 1 1 1

MASAYA SAN JUAN DE ORIENTE 1 1 1 2000 12 0

RIVAS ALTAGRACIA 20 16 19 3687 244 0

BÉLEN 11 11 15 2650 198 12

BUENOS AIRES 1 1 3 6000 36 18

MOYOGALPA 19 17 17 3268 286 18

SAN JORGE 54 53 59 4726 1050 444

TOLA 53 51 52 3559 882 36

TOTALES REGIÓN DEL PACIFICO 296 277 330 4793 1597

REGIÓN CENTRAL

CHONTALES COMALAPA 1 0

JUIGALPA 2 2 3 3867 42 24

LA LIBERTAD 6 6 7 3633 78 49

ESTELÍ CONDEGA 4 4 5 8000 62 36

LA TRINIDAD 4 4 4 5667 60 24

46

JINOTEGA SAN RAFAEL DEL NORTE 11 11 14 5167 216 0

LA CONCORDIA 2 2 2

BOACO TECOLOSTOTE 1 0 0 0

MADRIZ SALAMAJÍ 4 4 4 5000 60 30

SOMOTO 5 5 5 6033 84 39

YALAGÜINA 37 35 43 7833 564 300

PALACAGÜINA 1 1 1

MATAGALPA DARÍO 39 36 45 13577 516 273

SAN ISIDRO 13 13 15 8909 202 101

SEBACO 3 3 3 7000 42 24

NUEVA SEGOVIA EL JÍCARO 14 11 11 4063 210 90

JALAPA 15 15 18 6292 282 105

MOZONTE 5 4 4 0 0

TOTALES REGIÓN CENTRAL 167 156 184 2418 1095

REGIÓN AUTONOMA

DEL ATLANTICO

NORTE

R.A.A.N 0 0 0 0 0 0

REGIÓN AUTONOMA

DEL ATLANTICO

SUR

R.A.A.S 0 0 0 0 0 0

RIO SAN JUAN

RIO SAN JUAN SAN CARLOS 0 0 0 0 0 0

TOTALES DE LAS REGIONES 463 433 514 7211 2692

Fuente: Fabricantes de ladrillos, levantamiento de información primaria. 2012.

En el país se encontraron hornos tipo fosa, de parrillas y catenarios. El ochenta por

ciento (80%) aproximadamente de los hornos encontrados y utilizados en las

diferentes zonas es el horno tipo fosa sin techo, construido exteriormente de piedra e

interiormente recubierto de ladrillos, combinado con el de parrilla, como se ratificó en

las encuestas.

Gráfico No.23: Tipos de hornos utilizados en la producción de ladrillos en Nicaragua

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

47

Los hornos de fosa son

generalmente hechos a

cielo abierto es decir sin

ningún tipo de cobertura, o

techo.

Son hechos en fosas de 3 metros

de profundidad, forrados con

ladrillos y alzados hasta una

altura de 3 metros;

Los hornos de parrilla, son hornos de operación intermitente y de tiro vertical

ascendente que son utilizados por los ladrilleros artesanales en la mayoría de

las zonas del país.

Tienen forma cuadrada o rectangular con un

orificio o ventanilla para la alimentación de

combustible por la parte inferior. Su nombre

obedece al emparrillado que separa la zona

de combustión de la zona de cocción.

Los ladrillos crudos se cargan por la parte

superior y se depositan en la parrilla. El

horno se enciende en la ventanilla por debajo

de la parrilla y se va alimentando

combustible conforme avanza el proceso de

cocción. Las llamas y el calor procedente de

la zona de combustión van cociendo los

ladrillos de abajo hacia arriba, hasta que el

quemador calcula que ya se ha cosido toda la carga, suspende la alimentación de

combustible y se deja enfriar para su posterior descargue e iniciar una nueva carga.

En la zona de Occidente, específicamente en La Paz Centro se encontraron diez (10)

hornos catenarios o de cúpula, donados por la Cuenta Reto del Milenio (CRM en

adelante) y el apoyo de los productores. En Yalagüina, se localizaron dos (2) de este

tipo de hornos, donados por COSUDE, a través del programa Pymerural ejecutado por

Swisscontact, con el apoyo de CARE y los mismos productores de ladrillos.

48

Los hornos catenarios son aquellos hornos cerrados con cúpula o de techo de bóveda, que presume una mayor conservación de calor lo que da como resultado una mejor calidad de los productos quemados.

5.4.2.6. Cocción

En esta etapa los factores de importancia, son los mecanismos de combustión y las

quemas realizadas.

Los hornos disponen de unos arcos de ladrillo, bajo los cuales se enciende el fuego, alimentado con leña en la mayoría de las zonas productivas visitadas, a excepción de Yalagüina, Palacagüina, Jalapa, Estelí, donde se utilizan aserrín y cascarillas de café o arroz, sobre los que se colocan las piezas de canto en uno y otro sentido, con separación entre ellos, formando un

emparrillado y sobre él, cuidadosamente, las tejas, con la arcilla ya seca pero sin cocer, de pie unas junto a otras, dejando huecos para la circulación del aire caliente, en sucesivos niveles hasta la altura de 3 metros. Finalmente se recubre todo con tierra, y se da fuego con kerosén o diesel, burusca de leña, desde una boca situada en la parte inferior. En esta fase del proceso se identificó que la labor es realizada solamente por el género masculino. Adicionalmente se comprobó, que este colaborador permanece en el plantel más de veinte y cuatro (24) horas, no cuenta con uniforme, botas, guantes, delantal que lo proteja del calor emitido por el horno. Solamente en la Isla de Ometepe, se constató que al quemador se le garantiza la alimentación durante el período de cocción.

49

Según las encuestas realizadas, el cuarenta y nueve por ciento (49%) de los productores utiliza el horno semanalmente, seguido del veinte y tres por ciento (23%), que lo utiliza de manera mensual. Es interesante resaltar, que existen empresas que usan el horno para quemas, cada diez días.

Gráfico 24. Frecuencia de uso de los hornos para cocción

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Para el proceso de quema, contabilizando el número de quemas, anualmente se realizan un total de nueve mil novecientas tres cocciones (9,903), en los 514 hornos existentes a la fecha, de las cuales el setenta y dos por ciento (72%), equivalente a 7,211 quemas se realizan en verano; mientras, que el veinte y ocho por ciento (28%), correspondiente a 2,692 quemas. En términos de tiempo por quema, el cincuenta y tres por ciento (53%) de los encuestados, señalaron que lo utilizan más de doce horas, seguido de un treinta y ocho por ciento (38%), que manifestó utilizarlo entre siete y doce horas.

Gráfico No. 25: Horas de utilización del horno por quema

Durante esta etapa, el noventa y siete por ciento (97%) de los productores afirman tener perdidas, por falta de cocción o exceso de quema. El cincuenta y nueve por ciento (59%) de las empresas señalan que en conjunto pierden entre cinco y diez por ciento de la producción en esta fase.

50

Gráfico No. 26: Productores sufren pérdidas en el proceso de cocción

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Gráfico No. 27: Porcentaje de pérdida

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

5.4.2.7. Descarga del horno

Posterior a los dos (2) días de enfriamiento, en esta fase, se clasifica el material cocido eliminando o separando los quemados excesivamente y quebrados, almacenándose, seguidamente los ladrillos, en la parte frontal del terreno o en su derredor. El material de desecho es utilizado para tapar la puerta del horno en futuras quemas o para cubrir baches de los caminos en áreas cercanas a las ladrilleras. En algunos casos están almacenados cerca de los hornos de donde fueron extraídos, provocando criaderos de zancudos.

51

5.4.3 Costos de producción por departamento del país

Los costos de producción es un tema poco dominado por los ladrilleros nicaragüenses, en base a sus características o definición propia, de que para producir bienes uno debe generar un costo, aunque manteniéndose tan bajos como sea posible para ofertar productos competitivos.

En términos globales, se constató la práctica de sus cálculos, considerando costos variables, principalmente en los municipios de Villa Nueva en Chinandega, San Rafael del Norte en Jinotega y en los municipios de Estelí, donde no calculan el valor de los insumos cuando éstos los poseen en sus fincas (leña, tierra o arcilla o el alquiler del terreno donde está ubicado el plantel).

La siguiente tabla refleja un cálculo promedio por departamento de los datos disponibles y costos imputados por las ladrilleras donde se refleja la inclusión del costo de la mano de obra y costos de materia prima (arcilla, arena, leña, aserrín, cascarilla de café y arroz entre otros).

Tabla No. 14: Costos de producción promedio por quema en cada departamento (en córdobas)

ACTIVIDAD Chinandega Chontales Estelí Granada Jinotega León Madriz Managua Matagalpa Nueva Segovia Rivas

COSTOS DE MATERIA PRIMA 1670 11300 6500 5200 2475 8800 5050 8600 13133 6350 4325

Arcilla 400 4000 2000 2800 800 4900 900 6000 4500 1500 1000

Arena 70 500 700 500 333 200 25

Cascarilla de Arroz 200 500

Cascarilla de Café 400

Leña 1200 6800 2000 2100 1000 3200 2100 2800 3000

Aserrín 300 1250 2250

Combustible 300

Plástico 2000 2200 5000 2400

Estiércol de Bestia 300 675 300

COSTOS DE MANO DE OBRA 1940 6910 4390 3400 1050 3620 4840 6300 6075 9510 6260

Extracción de Arcilla 480 1600 750 1200 120 220 540 300 900 2000 3000

Mezcla 120 1600 750 400 100 500 900 1650 1225 2000 800

Moldeado 120 1600 750 400 100 500 900 1650 1225 2000 800

Secado /Rayado 150 300 600 200 900 100 1225 960 450

Limpieza del Horno 60 40 30 100 50 100 60

Carga de Horno 360 500 600 200 500 200 500 800 500 600 300

Quemado o Cocción 500 700 300 400 100 1000 600 1000 450 800 500

Descarga del Horno 360 350 600 200 100 1000 200 800 250 450 175

Traslado a Bodega 350 300 200 250 600 175

TOTALES 3,610 18,210 10,890 8,600 3,525 12,420 9,890 14,900 19,208 15,860 10,585

Fuente: Encuesta de productores de ladrillos

Conforme los resultados anteriores, las zonas de Matagalpa y Chontales son las que

presentan mayores costos al producir los ladrillos, influenciado por la lejanía de los

insumos primarios consumidos, incurriendo en costos de transporte para la adquisición

y traslado de éstos.

52

5.4.4 Pérdidas o ganancias por quemas

Tomando en consideración la capacidad de los hornos, costos y precios promedio

calculados por departamento se hace una simulación sencilla de las pérdidas y

ganancias obtenidas por una quema en los diferentes departamentos involucrados en

la producción de ladrillos y tejas.

Tabla No 15: Costos y precios promedios, pérdidas o ganancias por

Departamento (En Córdobas)

Departamento Municipio Capacidad Promedio

Costos Promedios

Precio promedio por Unidad

Valor de la Producción

Pérdidas o ganancias

LEÓN

EL SAUCE 6,528 12,420 3 19,583 7,163

LA PAZ CENTRO 4,825 12,420 3 14,475 2,055

NAGAROTE 7,667 12,420 3 23,000 10,580

CHINANDEGA VILLANUEVA 4,375 3,610 4 17,500 13,890

GRANADA DIRIA 3,750 8,600 7 26,250 17,650

GRANADA

MANAGUA

SAN FRANCISCO LIBRE 2,000 19,208 6 12,000 (7,208)

MATEARE 2,500 19,208 6 15,000 (4,208)

SAN RAFAEL DEL SUR 500 19,208 6 3,000 (16,208)

VILLA EL CARMEN

MASAYA SAN JUAN DE ORIENTE 2,000

4 8,000 8,000

RIVAS

ALTAGRACIA 3,685 10,585 3 11,055 470

BÉLEN 2,650 10,585 3 7,950 (2,635)

BUENOS AIRES 6,000 10,585 3 18,000 7,415

MOYOGALPA 3,268 10,585 3 9,804 (781)

SAN JORGE 4,726 10,585 3 14,178 3,593

TOLA 3,559 10,585 3 10,677 92

CHONTALES

COMALAPA 0

0 0

JUIGALPA 3,867 18,210 4 15,467 (2,743)

LA LIBERTAD 3,633 18,210 4 14,533 (3,677)

ESTELÍ CONDEGA 8,000 10,890 3 24,000 13,110

LA TRINIDAD 5,667 10,890 3 17,001 6,111

JINOTEGA SAN RAFAEL DEL NORTE 5,167 3,525 3 15,500 11,975

LA CONCORDIA 0 3,525 3 0 (3,525)

BOACO TECOLOSTOTE 0

0 0

MADRIZ

SALAMAJÍ 5,000 9,890 2 10,000 110

SOMOTO 6,033 9,890 2 12,067 2,177

YALAGÜINA 7,833 9,890 2 15,666 5,776

PALACAGÜINA 0

0 0

MATAGALPA

DARÍO 13,577 19,208 3 40,731 21,523

SAN ISIDRO 8,909 19,208 3 26,727 7,519

SEBACO 7,000 19,208 3 21,000 1,792

NUEVA SEGOVIA

EL JÍCARO 4,063 15,860 3 12,189 (3,671)

JALAPA 6,292 15,860 3 18,876 3,016

MOZONTE 0

0 0

Fuente: Elaborado con base a encuestas a productores y Mapeo. Nota: El valor de la producción no incluye, pérdidas por quema.

53

5.5. Materia prima, insumos y maquinaria

5.5.1. Materias primas e insumos

Conforme el proceso de producción y las realidades de las zonas productivas antes detalladas, a continuación se describen, las materias primas utilizadas:

a. Arcilla: constituye la principal materia prima y la base para elaborar ladrillos. Es una sustancia mineral plástica compuesta primordialmente de silicatos de aluminio hidratados en su mayor parte y en menor proporción, por minerales y sustancias de naturaleza orgánica. La arcilla no posee en su composición elementos o sustancias cuya vaporización o emisión pueda representar riesgo para la salud humana o los ecosistemas. Entre sus componentes básicos destacan las materias plásticas como el caolín y la arcilla y los no plásticos o anti plásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita, que prestan un papel fundamental en el proceso de transformación de los materiales dentro del horno, actuando como fundentes.

b. Arena: Es utilizada en pocas proporciones en todas las zonas productivas visitadas, debido a que no es usada en la mezcla, sino que se riega en los tendales para que el ladrillo no se pegue al suelo y pierda la forma dada, sino incurrirían en grandes pérdidas para los planteles.

c. Agua: Es también un elemento fundamental en este proceso, debido a las características de la arcilla de absorber la humedad. La arcilla, cuando está hidratada, adquiere la plasticidad suficiente para ser moldeada, muy distinta de cuando está seca, que presenta un aspecto terroso.

d. Biomasa: El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía, o las provenientes de la agricultura (residuos de maíz, caña, maní, café, arroz), de los aserríos (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (basura orgánica). En Nicaragua, la biomasa utilizada mayoritariamente es la leña, por lo que existe preocupación por las autoridades de gobierno, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Alcaldías Municipales , quienes están trabajando en erradicar el uso de la leña. El uso de leña para hacer efectivo su proceso de producción, desencadena una presión sobre las áreas boscosas, este hecho unido a otras actividades, muestran una disminución importante de las masas forestales naturales que se ha estimado en 150.000 hectáreas anuales17 como producto del avance de la frontera agrícola, consumo de leña en los hogares y la quema de ladrillos en diferentes zonas del país.

17

Fuente: http://www.magfor.gob.ni/prorural/programasnacionales/planforestal.pdf.

54

Para conocer el consumo de leña total en los planteles, se realizaron los siguientes cálculos: Consumo de leña es igual a n*Q*N*Ce18, donde: n: No de quemas promedio al año Q: Producccion de ladrillos por quema N: Número de planteles que queman con leña Ce: Consumo específico de leña (Kg/ladrillo) Tabla No 16: Consumo de leña a nivel nacional y por municipio

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS COMBUSTIBLE

QUEMAS AL AÑO USANDO

LEÑA

TOTAL QUEMAS AL AÑO X

DEPARTAMENTO USANDO LEÑA

PRODUCCION DE

LADRILLOS POR QUEMA

TENDALES ACTIVOS

QUE USAN LEÑA

CONSUMO PROMEDIO DE LEÑA

POR QUEMA

(KG)

CONSUMOO ESPECIFICO

DE LEÑA (KG/LADRILLO)

CONSUMO DE LEÑA TOTAL

(EN KG)

CHINANDEGA VILLANUEVA LEÑA 136 136 4,029 4 1,843 0.46 1002,592.0

CHONTALES

COMALAPA LEÑA

193

0 1,843

0.0

JUIGALPA LEÑA 66 4,000 2 1,843 0.46 243,276.0

LA LIBERTAD LEÑA 127 2,991 6 1,843 0.62 1404,366.0

GRANADA

GRANADA LEÑA 33

57

800 6 1,843 2.30 364,914.0

DIRIA LEÑA 24 3,750 1 1,843 0.49 44,232.0

JINOTEGA

SAN RAFAEL DEL NORTE

LEÑA 216

216

3,611 11 1,843 0.51 4378,968.0

LA CONCORDIA LEÑA

2 1,843

0.0

LEÓN

EL SAUCE LEÑA 355

2,826

5,890 11 1,843 0.31 7196,915.0

LA PAZ CENTRO LEÑA 2,327 3,619 94 1,843 0.51 403134,134.0

NAGAROTE LEÑA 144 5,750 5 1,843 0.32 1326,960.0

MANAGUA

SAN FRANCISCO

LIBRE LEÑA 54

135

1,111 3 1,843 1.66 298,566.0

MATEARE LEÑA 62 2,500 1 1,843 0.74 114,266.0

SAN RAFAEL DEL SUR

LEÑA 19 500 1 1,843 3.69 35,017.0

VILLA EL CARMEN

LEÑA

1 1,843

0.0

MASAYA SAN JUAN DE

ORIENTE LEÑA 12 12 2,000 1 1,843 0.92 22,116.0

MATAGALPA

DARÍO LEÑA 789

1,158

7,894 36 1,843 0.23 52348,572.0

SAN ISIDRO LEÑA 303 7,611 13 1,843 0.24 7259,577.0

SEBACO LEÑA 66 3,182 3 1,843 0.58 364,914.0

NUEVA SEGOVIA EL JÍCARO LEÑA 102 102 5,294 3 1,843 0.35 563,958.0

RIVAS

ALTAGRACIA LEÑA 244

3,224

1,857 16 1,843 0.99 7195,072.0

BÉLEN LEÑA 210 1,371 11 1,843 1.34 4257,330.0

BUENOS AIRES LEÑA 54 4,444 1 1,843 0.41 99,522.0

18

Solórzano Arce, Arturo. “Investigación de alternativas energéticas y mejoramiento de hornos de producción de ladrillos y tejas de barro en el municipio de La Paz Centro.

55

MOYOGALPA LEÑA 304 2,589 17 1,843 0.71 9524,624.0

SAN JORGE LEÑA 1,494 3,926 53 1,843 0.47 145932,426.0

TOLA LEÑA 918 2,097 51 1,843 0.88 86285,574.0

TOTAL GENERAL 8,059 8,059 80,816 353 1,843 0.02 5243,016,161.0

Fuente: Elaborada con base en datos de las encuestas y el mapeo

Las instancias gubernamentales mencionadas, concentran acciones para el eficiente uso y manejo de los recursos forestales y del suelo, entre otros, implementando estrategias para contrarrestar el comportamiento, entre ellas:

Frenar el avance de la frontera agrícola.

Incrementar el área boscosa y la producción de madera industrial y energética mediante el manejo de los bosques naturales y el establecimiento de plantaciones forestales.

Incrementar la contribución de los recursos forestales artificiales en la producción de energía y hacer más eficiente el uso doméstico de la leña.

Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Armonizar el desarrollo rural con la conservación de los ecosistemas naturales.

Gráfico No. 28: Fuente de energía de los hornos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Por otro lado, para cumplimiento de las normativas de MARENA y con miras a aportar significativamente a la preservación de los recursos naturales y como un avance en el desarrollo de tecnologías limpias y económicas, en zonas de producción como Madriz (Yalagüina, Palacagüina), Estelí, y Nueva Segovia (Jalapa) se utiliza de forma alternativa, aserrín, residuo o desecho de las labores de corte de la madera, insumo para el cual no existen restricciones gubernamentales. Así como, cascarilla de arroz o de café y desechos del maíz (Tuza seca y olote). En la Isla de Ometepe, se observa viablemente el uso de pinzote (desechos del plátano, una vez cortados los dedos), por las facilidades que en la isla existe la siembra de este cultivo.

Esta alternativa encontrada de usar otros combustibles (cascarilla de arroz y café), podría ser menos viable en el corto plazo, debido a las alternativas de exportación

56

encontradas para este material, identificándose a través de las estadísticas oficiales del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX), que su principal comprador es el mercado de Honduras.

Actualmente estos desechos, que además de combustión para hornos, es utilizado como alimentos para animales, biogás y abono, están siendo exportados principalmente para Honduras que lo utiliza como abono orgánico en sus plantaciones agrícolas de café u otros rubros y, El Salvador, mostrando en las exportaciones, una tendencia creciente, durante el período 2007-2012, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 29: Exportaciones de cascarilla de café Nicaragüense (En dólares)

Fuente: Elaborado con estadísticas de la DGA.

Por su parte, la cascarilla de arroz19, ofrece buenas propiedades para ser usado como sustrato hidropónico y como biomasa para la cocción de ladrillos. Al quemarse, la "cascarilla" tiene un alto valor energético de 3.20020 kilocalorías por kilogramo, cifra superior al de los residuos forestales húmedos que están por debajo de las 2.000 kilocalorías por kilogramo. Desde el año 2010, Nicaragua inicio exportaciones de este material hacia Honduras, El Salvador y Guatemala, aspecto que vendría en detrimento de la actividad y recursos forestales. Sin embargo hasta el momento no se presenta información relevante que indique ninguna afectación a este importante sector.

19

Hay que tener presente que esta biomasa genera un alto contenido de silicio, que causa daños en los

pulmones de los seres humanos. 20

Quiceno Villada, David. Alternativas tecnológicas para el uso de la cascarilla de arroz.

57

Gráfico No. 30: Exportaciones de cascarilla de arroz Nicaragüense (En dólares)

Fuente: Elaborado con estadísticas de la DGA. En resumen, de los cuatrocientos treinta y tres (433) tendales activos, el ochenta y un por ciento (81%), es decir, 358 planteles hacen uso de leña como medio de combustión y el diecinueve por ciento (19%), hacen uso de aserrín, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla No. 17: Tipo de biomasa utilizada en los planteles

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS COMBUSTIBLE TENDALES QUE USAN

LEÑA

TENDALES QUE USAN ASERRÍN

% QUE USA LEÑA

% QUE USA

ASERRÍN/

CHINANDEGA VILLANUEVA LEÑA 4 0 0,92 0,00

CHONTALES COMALAPA LEÑA 0 0 1,85 0,00

JUIGALPA LEÑA 2 0

LA LIBERTAD LEÑA 6 0

ESTELÍ CONDEGA ASERRÍN 4 0 0,00 1,85

LA TRINIDAD ASERRÍN 4 0

GRANADA GRANADA LEÑA 6 0 1,62 0,00

DIRIA LEÑA 1 0

JINOTEGA SAN RAFAEL DEL NORTE LEÑA 11 0 3,00 0,00

LA CONCORDIA LEÑA 2 0

LEÓN EL SAUCE LEÑA 11 0 25,40 0,00

LA PAZ CENTRO LEÑA 94 0

NAGAROTE LEÑA 5 0

MADRIZ SALAMAJÍ ASERRÍN 0 4 0,00 10,39

SOMOTO ASERRÍN 0 5

YALAGÜINA ASERRÍN 0 35

PALACAGÜINA ASERRÍN 0 1

MANAGUA SAN FRANCISCO LIBRE LEÑA 3 0 1,39 0,00

MATEARE LEÑA 1 0

SAN RAFAEL DEL SUR LEÑA 1 0

VILLA EL CARMEN LEÑA 1 0

MASAYA SAN JUAN DE ORIENTE LEÑA 1 0 0,23 0,00

MATAGALPA DARÍO LEÑA 36 0 12,01 0,00

SAN ISIDRO LEÑA 13 0

SEBACO LEÑA 3 0

NUEVA SEGOVIA EL JÍCARO ASERRÍN 0 11 0,00 6,93

JALAPA ASERRÍN 0 15

MOZONTE ASERRÍN 0 4

RIVAS ALTAGRACIA LEÑA 16 0 34,41 0,00

58

BÉLEN LEÑA 11 0

BUENOS AIRES LEÑA 1 0

MOYOGALPA LEÑA 17 0

SAN JORGE LEÑA 53 0

TOLA LEÑA 51 0

TOTAL GENERAL 358 75 80,83 19,17

TENDALES ACTIVOS 433

Fuente: Fabricantes de ladrillos, levantamiento de información primaria. 2012.

Un aspecto de gran relevancia es que en las diferentes zonas, los productores manifiestan la erradicación del uso de llantas y lubricantes usados en esta operación.

e. Plástico negro: Se utiliza en este proceso en grandes cantidades durante el invierno, siendo la alternativa práctica para sustituir la carencia de

bodega y/o galeras en la mayoría de los planteles del país.

f. Papel: Solamente en La Paz Centro, municipio de León se observa la utilización de papel para el secado del ladrillo y Tejas, para evitar que se pegue o adhiera a la tierra.

5.5.2. Herramientas y maquinarias

De forma general existe desconocimiento de parte de los ladrilleros de que existan máquinas para construir ladrillos, por la costumbre de elaborar ellos mismos sus moldes y por la característica del trabajo artesanal. En este sentido, el cien por ciento (100%), de los encuestados afirmó no utilizar maquinaria en el proceso de producción. Solamente, mencionaron: ventiladores, tractores y camión.

Gráfico No.31: Maquinaria que poseen los productores de ladrillo

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Al consultar este tema a los productores, se observaba como primera reacción, síntomas de preocupación de parte de ellos, expresando principalmente en La Paz Centro, el temor de que una máquina sustituya a la mano de obra existente. Posteriormente, como segunda reacción, mostraron interés sobre la información que pueda brindarse de los tipos de maquinaria existentes, su utilidad, los costos y el uso de parte de la competencia, y así valorar su conveniencia.

59

Además de las maquinas de hacer tejas en la Ladrillería San Pablo (León), no existe otro plantel que opere ningún tipo de maquinaria en el desarrollo del proceso de producción. Por otro lado, los planteles de Yalagüina y Jalapa cuentan con sopletes para ventilar el horno y lograr la temperatura deseada. Estos ventiladores son elaborados por soldadores y torneros de las zonas que han innovado en la elaboración de este tipo de equipo.

5.6. Actores y cadena de valor

Esta actividad está conforma en su conjunto por cuatro eslabones, el eslabón productivo, proveedores, seguido del eslabón comercial, donde interactúan compradores y consumidores y el eslabón conformado por las instituciones de apoyo al sector. A continuación se describen, cada uno de estos eslabones. 5.6.1 Productores

En Nicaragua la producción de ladrillos tejas y fachaletas, está en manos de cuatrocientos treinta y tres (433) planteles activos en todo el territorio nacional, que en un noventa por ciento (90%), trabajan de forma individual. En zonas como León (El Sauce), Jinotega (San Rafael del Norte), la Isla de Ometepe (Altagracia y Moyogalpa), algunos productores ladrilleros se dedican a actividades agropecuarias en período de Invierno, que no trabajan elaborando ladrillos, aunque en la mayoría de los productores su ingreso principal es la actividad ladrillera. Los productores son pequeños y medianos artesanos que desarrollan su trabajo, con capital propio en su mayoría. En la descripción de proveedores, se detallarán el apoyo financiero identificado, proveniente principalmente de la banca comercial (PROCREDIT), microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito. Para poder cumplir con el proceso productivo, antes descrito, esta base productiva, dispone de diferentes proveedores de insumos, materias primas o recursos financieros. Para este sector, es notable la falta de ofertas en el ámbito nacional, de servicios o asesorías que le permitan su desarrollo o crecimiento empresarial.

5.6.2 Proveedores

El apartado incluye los proveedores de todos los insumos, bienes y servicios señalados por los productores para la fabricación del ladrillo, desde proveedores de materia prima, instrumentos de trabajo, biomasa, financiamiento, entre otros.

A. Ferreterías

Para los productores, las ferreterías son las plazas más cercanas para suplir sus necesidades de instrumentos pequeños requeridos para la actividad (picar, labrar y moldear la arcilla principalmente), tales como: piochas, palas, carretillas de mano, rastrillos. Los moldes y bancos de madera, son elaborados por carpinteros de la zona en donde se encuentran los planteles.

60

B. Dueños de bancos de tierra

Los bancos de tierra están ubicados generalmente en fincas agropecuarias, sean éstos de propiedad de los ladrilleros o de terceros. Estos bancos presentan grandes excavaciones lo que las convierte en no aptas para la siembra o cultivo, siendo las zonas donde se observó grandes excavaciones de los bancos de tierra: Jalapa (Nueva Segovia) y San Isidro (Matagalpa).

C. Abastecedores de biomasa: El material energético, es abastecido por leñadores, fincas agropecuarias, aserríos de madera, trillos de arroz, beneficios de café. Siendo la leña, el medio de combustión de mayor consumo en Nicaragua, es abastecido por personas que la extraen, sea con permiso de los dueños de fincas de cada zona o cortándolos en zonas donde no existe ninguna vigilancia, para posteriormente ofrecerla a los planteles de ladrillos o tejares. Se percibió en las visitas y encuestas, que existe cierta complicidad entre los dueños de planteles y los leñadores, quienes al ser consultados omitieron decir su origen o procedencia y los involucrados.

Las zonas de mayor consumo de Leña son en: León (La Paz Centro, Nagarote y El Sauce), en Chinandega (Villa Nueva), Rivas (San Jorge, Tola, Belén, Altagracia, Moyogalpa), Matagalpa (Ciudad Darío, Sébaco, San Isidro), Jinotega (Condega y San Rafael del Norte).

61

El aserrín y los ripios de madera, constituye en importancia, el segundo mecanismo de combustión a nivel nacional. Los residuos de procesos forestales son una importante fuente de biomasa que actualmente es poco explotada en Nicaragua. Datos señalan que de cada árbol extraído para la producción maderera, se aprovecha comercialmente un porcentaje el 20% aproximadamente. Se estima que un 40% es dejado en el campo, en las ramas y raíces, a pesar de que el

potencial energético es mucho mayor y otro 40% en el proceso de aserrío, en forma de astillas, corteza y aserrín21. Es recomendable que EELA, proponga un estudio exhaustivo de la oferta real de estos combustibles, y con base en estos resultados promocionar dentro del sector ladrillero el uso de esta biomasa.

En la zona norte de Nicaragua (Ocotal, Mozonte, Jalapa y el Jícaro) y Madriz (Yalagüina) la mayoría de los desechos de aserríos son aprovechados para generación de calor, como sistemas de combustión directa, en las pequeñas empresas artesanales de ladrillos y Tejas. En Nueva Segovia existen aproximadamente 33 aserríos que abastecen de este material a las ladrilleras. Los aserradores mencionados por los productores, que abastecen de este material, son:

Aserrío Halil Zavala/ Ocotal

Aserrío Santa Emilia/ Mozonte

Finca Forestal San Nicolás / Jalapa

Aserrío de Mario Argueta / Ocotal

Aserrío Las Segovias / Ocotal

En Matagalpa (Ciudad Darío), el aserrín también es utilizado para elaborar la mezcla de barro o arcilla en una proporción de 80% arcilla y 20% aserrín. Lo mismo sucede en Estelí (La Trinidad), donde se quema con aserrín. También se mezcla aserrín y cascarilla de arroz con la arcilla. Las otras alternativas utilizadas, las cascarillas de arroz y de café. La cascarilla del café es un desecho que procede de la industria del café, es prácticamente pura lignocelulosa. Se quema habitualmente en la fabricación de ladrillos de arcilla en hornos de Ocotal y Madriz (Yalagüina y Jalapa). Sin embargo es de difícil adquisición en vista, que este material está siendo exportado como se observó en el apartado de materias primas e insumos. Hasta el momento esto no constituye una fuerte restricción, sin embargo con el paso del tiempo y el aumento de la demanda se puede entrar en un proceso de competencia entre la demanda interna y externa que aumentaría los precios.

21 Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020. Guevara Melvin.

62

La cascarilla de arroz en un subproducto de la industria molinera, que resulta abundantemente en las zonas arroceras de Nicaragua (Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia) durante todo el año. Esta constituye aproximadamente 20% en peso del grano y es separada en el proceso de molienda (pulido de arroz), formándose verdaderas montañas de cascarilla al costado de los molinos, lo que ocasiona problemas de espacio por la acumulación de este desecho. Este comportamiento facilita que este material también sea consumido para la mezcla con la arcilla y para la cocción de ladrillos. Sin embargo es muy poco utilizado en el proceso de cocción. Aunque cerca de Ciudad Darío y San Isidro en Matagalpa existen varios trillos de arroz, con suficiente material de desecho para abastecer a las ladrilleras de esta zona, los productores de ladrillos no ven viable esta alternativa para la quema de ladrillos debido a que consideran que tardarían más horas de lo que usualmente dura el proceso de quema.

D. Abastecedores de plástico y derivados en la estación de invierno

Los productores de ladrillos tienen un alto consumo de plástico durante los seis meses de invierno, debido a que un alto porcentaje de ellos no poseen galeras. El plástico es utilizado como protección de ladrillos durante el proceso de secado. Se utilizan aproximadamente dos rollos en cada plantel. PLASTINIC es la principal abastecedora de plástico negro.

E. Proveedores de recursos financieros

El sector ladrillero de Nicaragua, es considerado por la banca nacional como un sector informal, que no está sujeto a líneas de crédito para financiamiento de sus actividades económicas. Sin embargo, las empresas de microfinanzas, están apoyando a este sector artesanal, aunque con fuertes condicionantes o requisitos, que para algunos microempresarios son difíciles de cumplir. A continuación se presentan resultados de entrevistas a proveedores de recursos financieros como: PROCREDIT, que es parte del Sistema Financiero Nacional, CARUNA que es una cooperativa de ahorro y crédito, Fondo de Desarrollo Local (FDL), Centro de Promoción de Desarrollo Local (CEPRODEL) y Cooperativas de Ahorro y Crédito se obtuvieron los siguientes resultados:

63

Tabla No.18: Proveedores de servicios financieros para el sector ladrillero

Bancos Micro financieras y

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Función Requisitos Observaciones

PROCREDIT (Altagracia Isla de Ometepe y departamentos de Rivas, Granada y Juigalpa)

Banco Procredit es un banco orientado al desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas, debido éstas crean el mayor número de empleos y aportan una contribución significativa a las economías en las que operan. Es una institución financiera, que pone su enfoque en la prestación de servicios de banca socialmente responsable, contribuyendo a la creación de una cultura del ahorro y estableciendo relaciones a largo plazo con sus clientes

- Cédula de identidad - Ser dueño de un negocio o

empresa - Experiencia mínima de un año

en la actividad - Avalúo de los bienes

presentados en garantía - Póliza y cesión de seguros

sobre los bienes en garantía Información financiera La garantía del crédito podrá ser:

- Hipoteca - Inventario - Prenda comercial, agraria o

industrial inscrita - Certificados de depósitos a

plazos - Fianza solidaria

En caso de personas jurídicas o personas que lleven contabilidad formal de la empresa se solicitará documentación adicional.

Tipos de Financiamientos: Capital de trabajo: Compra de inventarios, materia prima y gastos operativos Inversión fija: Adquisiciones de bienes muebles e inmuebles (edificio o terreno, maquinaria, equipos) y mejora de infraestructura. Montos: Pequeña Empresa Desde US$ 2000 hasta US$ 30,000 Mediana Empresa Mayores a US$ 150,000 Modalidades de financiamiento: Línea de Crédito Empresarial Revolvente Crédito Estándar Tasas de interés Anual:20 al 24% anual Plazos: 12 a 24 meses Periodos de carencia: No

FONDO DE DESARROLLO LOCAL (FDL) (Cuentan con 37 oficinas distribuidas en 15 departamentos del país: Managua, Masaya, Carazo, Granada, Carazo, Chontales, Boaco, RAAN, Rivas, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia, Estelí y Madriz)

El FDL es una institución líder en la prestación de servicios crediticios en el sector rural de Nicaragua, también con una importante presencia en el sector urbano, atendiendo a micro y pequeños empresarios, principalmente mujeres. El FDL posee una cartera de más de 1253 millones de córdobas, colocados en más de 54 mil clientes, de los cuales el 60% son créditos de comercio, servicio y vivienda y un 40% agropecuarios, y un 55% del total de clientes son mujeres.

1 año de existencia del negocio o de estar laborando Matricula actualizada de la alcaldía (original y copia) Fotocopia de cedula del deudor y fiador Referencias comerciales Plan de inversión o Inventario Deudor y fiador asalariado (constancia de trabajo y copia colilla del INSS para créditos personales (por convenios) Garantía prendaria (factura original o declaración jurada Recibo de agua y Luz del último mes (copia y original) Cartas de ventas originales y matriculas de Fierro Herrado de ganado en garantía En caso de hipoteca Escritura original y copia Libertad de gravámenes Avalúo de propiedad Solvencia municipal Copia de recibo de agua y luz del último mes.

Oferta de Crédito FDL

FDL continuamente está en proceso de mejora de su oferta crediticia. Debido a que atiende tanto al rural como urbano, su abanico de productos están diseñados para adaptarse a las diversas actividades de sus clientes. En el sector urbano ofrece

Préstamo Microempresa

Credifácil

Préstamo PYME

Préstamo de Oportunidad

Préstamo Comercial

Préstamo para reparación, mejora o ampliación de vivienda

Préstamo para vehículo

En el sector rural

Préstamo Campesino

Préstamo Finquero

Préstamo de Inversión Agropecuaria

Préstamo Comercial Agropecuario

Préstamo Apícola

64

Tasa de interés: 12.83%

Centro de Promoción del Desarrollo Local (CEPRODEL EL SAUCE)

Organización que promueve el desarrollo local sostenible, facilitando financiamiento a productores , comerciantes, industria, servicios y asalariados con opciones económicas organizativas y tecnológicas para mejorar el nivel de vida, basados en su potencial creativo

Requisitos

- 1 año de existencia del negocio o de estar laborando

- Matricula actualizada de la alcaldía (original y copia)

- Fotocopia de cedula del deudor y fiador

- Plan de inversión o Inventario - Deudor y fiador asalariado

(constancia de trabajo y copia colilla del INSS para créditos personales (por convenios)

- Garantía prendaria (factura original o declaración jurada

- Recibo de agua y Luz del último mes (copia y original)

- Cartas de ventas originales y matriculas de Fierro

- Herrado de ganado en garantía

- En caso de hipoteca - Escritura original y copia - Libertad de gravámenes - Avalúo de propiedad - Solvencia municipal - Copia de recibo de agua y luz

del último mes

Tasas de Interés:3% Financian el 100% de los montos solicitado, según la garantías que posean (Prendaria, hipotecaria u otro tipo)

Financiera FAMA (Rivas y Juigalpa)

FAMA nace del esfuerzo de un grupo de empresarios privados Nicaragüenses, con el apoyo de Acción Internacional, constituyéndose en 1991 como asociación civil sin fines de lucro bajo el nombre de Fundación para el Apoyo a la Microempresa (www.fundacionfama.org.ni/)

- Garantías Prendarias (Para

pequeños créditos) - Garantías hipotecarias para

créditos grandes - Montos otorgados según

capacidad de pago - Tasas de interés: 4.16%

mensual o 50% anual.

CARUNA

Requisitos de Afiliación

- Personas Jurídicas.

- Solicitud escrita ante el Consejo Administrativo de CARUNA, R.L

- Cuota de afiliación de C$50.00 (Cincuenta córdobas netos).

- Apertura de una cuenta de ahorro con un mínimo de U$30.00 dólares o su equivalente.

- Depósito mínimo de U$10.00 dólares o su equivalente en certificado de aportación.

- Llenar formato de afiliación.

- Presentar fotocopia de cédula

- Personas Naturales

-

- Copia de certificado de estatutos debidamente razonados por notario público.

- Fotocopia de la constancia

- Servicios AHORRO: Ordinario, escolar, navideño, a plazo fijo.

CRÉDITO: Personal, agrícola, pecuario, comercial, transporte, vivienda, microempresarial, etc.

CERTIFICADOS DE APORTACIÓN: Ordinario y especial.

CUSTODIA DE FONDOS: De libre disponibilidad.

CAMBIO DE CHEQUES: Fiscales y de jubilados.

COMPRA Y VENTA DE DÓLARES.

ENVÍO Y PAGO DE TRANSFERENCIAS: Nacionales e Internacionales.

65

de junta directiva.

- Presentar lista de los directivos y asociados.

- Pagar cuota de afiliación por C$100.00 (Cien córdobas netos).

- Apertura de cuenta de ahorro con un monto mínimo de C$500.00 (Quinientos córdobas netos) por socio.

- Depositar en CARUNA como mínimo, la suma de U$10.00 (Diez dólares netos) o su equivalente en certificado de aportación por socio.

- Presentar solicitud escrita ante el Consejo de Administración de CARUNA, R.L.

- Ejemplar de la Gaceta Diario Oficial donde publicó el decreto de personalidad jurídica de la asociación otorgado por la Asamblea Nacional (Original y copia).

- Certificación de actas de la asamblea de la cooperativa solicitante, acuerda afiliarse a CARUNA, R.L. y nombrar dos representantes para el manejo de las cuentas de ahorro y aportación.

- Llenar formato de afiliación proporcionado por CARUNA, R.L

Fuente: Encuestas aplicadas a este sector.

F. Proveedores de maquinarias

Siendo la actividad mayormente artesanal, utilizando el sector productos ferreteros para el desarrollo productivo de la actividad. Sin embargo, con miras a la tecnificación del sector, actualmente no existe en el país un proveedor de maquinarias. A través de entrevistas, se contactaron a varias empresas que pudiesen proveer al sector. Solamente FIATA mostró disponibilidad22 para la fabricación de maquinaria para el sector, en espera de las negociaciones respectivas.

Contacto:

Carlos Guzmán López.

Tel:2265 0222/2265 0289

8966 5212 (Movistar)

5.6.3 Compradores

En el eslabón comercial, los compradores que caracterizan al sector se dividen en tres grupos: compradores directos, instituciones gubernamentales (proyectos),

22 En Anexos, respuesta de FIATA

66

intermediarios y exportadores, enfatizando estos actores de manera generalizada la decisión de compra en la apariencia del producto, confiabilidad en la calidad y acceso a los lugares de adquisición. El consumo final, está dividido en dos segmentos, mercado nacional y mercado internacional, como se describe a continuación:

Mercado Nacional:

o Compradores directos: son particulares que destinan la compra de ladrillos para la construcción de su vivienda. El factor decisor de compra es el precio ofertado. En este grupo, también se incluyen las empresas de la industria hotelera, que adquieren el producto para la construcción de habitaciones y/o cabañas pintorescas o con carácter colonial en lugares turísticos, como la Isla de Ometepe. Dentro de este eslabón, constituyen los principales clientes en los diferentes departamentos, debido a que los consumidores particulares contribuyen de manera directa en el quehacer comercial de los productores de ladrillos impulsados por recomendaciones de albañiles de las zonas.

o Instituciones gubernamentales (Proyectos): se han convertido en un importante comprador en los diferentes territorios, por los proyectos sociales impulsados por el Gobierno Central, para beneficio de las comunidades y localidades, como escuelas, centros de salud, manjoles. Sin embargo, para poder abastecer este segmento de mercado, la aplicación para contratación o compra por una institución pública sigue un proceso riguroso de selección de oferentes, realizado a través de licitaciones, para garantizar un trato de igualdad basado en la calidad del producto, conforme la Ley No. 323, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento23. Por tanto, los requisitos básicos indispensables para aplicar a este tipo de oportunidades comerciales son: disponer de número Registro Único de Contribuyente (RUC), el valor de la propuesta económica y el plazo de cumplimiento de entrega del producto. Otra modalidad es que las empresas constructoras ganadoras de la construcción, licitadas por los proyectos, administrados en su mayoría por las alcaldías municipales, tienen como condición el uso de materiales de construcción elaborados por los ladrilleros en la zona. Este tipo de comprador generalmente, adquiere grandes cantidades para los diferentes proyectos Los criterios de adjudicación son los siguientes:

23 La ley 323 tiene por objeto establecer las normas generales y los procedimientos que regulen la adquisición,

arrendamiento de bienes, construcción de obras, consultoría y contratación de servicios de cualquier naturaleza que

efectúen los organismos o entidades del Sector Público.

67

Se adjudican por el total solicitado de la compra pero se relaciona a la calidad y el cumplimiento de las especificaciones técnicas solicitadas. • Lugar de entrega de los bienes: Los bienes son entregados en los

planteles donde son elaborados (que pueden ser uno o varios involucrados en la venta).

• Plazo de entrega de los bienes: El plazo para la entrega es según calendario a partir de la firma de la orden de compra o contrato.

• Recepción del Material: Recepción única y de acuerdo con las especificaciones técnicas y con lo estipulado en la cotización (emisión de una acta de conformidad).

• Medios de Transporte: El costo de transporte debe estar incluido en la propuesta económica y el comprador se hará cargo del mismo.

• Forma de Pago: La forma de pago es contra entrega del producto.

o Intermediarios o comercializadoras: Se dedican a la comercialización (compra y venta) de materiales de construcción en general (bloques de concreto, cemento, madera, zinc, artículos sanitarios, tubos etc.), no solamente ladrillos. Bajo esta figura, generalmente se encuentran las ferreterías, ventas de materiales de construcción y camiones revendedores, que en determinado momento, se convierten incluso en competidores de los productores, con preferencias por disponer de plazas de ventas de mayor acceso al consumidor. Este grupo de comercializadores tienen gran poder de negociación, influyendo fuertemente en la determinan el precio de compra venta de los ladrillos. Constituyen un eslabón fuerte, con conocimiento de márgenes de rentabilidad y del movimiento del mercado, quienes compran el producto mayormente en verano y dispone de almacenes para su venta en invierno, así como de medios de transporte para facilidades de los clientes.

o Extranjeros residentes: conforman un nuevo nicho de mercado. Este tipo de consumidor se encuentra en el departamento de Rivas y sobre todo en la Isla de Ometepe y San Juan del Sur, considerados destinos turísticos para los extranjeros, jubilados que han decidido residir en Nicaragua han encontrado en estos lugares el espacio ideal para vivir y en su mayoría construyen sus viviendas con productos del sector ladrillero por cuatros razones fundamentales mencionadas a los mimos productos24: • El color del producto es atractivo, en muchos casos es considerado

exótico. • Es un producto que mantiene la temperatura fresca en el interior de

la edificación. • El bajo costo del producto. • Cercanía de acceso al producto en la zona.

24

Fuente: Entrevistas durante el mapeo.

68

Tabla No. 19: Resumen de los compradores por departamento

DEPARTAMENTO COMPRADOR INSTITUCION, PROYECTO U

OFICIO

PRODUCTOS DEMANDADOS

FORMAS DE PAGO

PROCEDENCIA

CHINANDEGA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO CHINANDEGA

MARCOS MENDOZA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO VILLANUEVA

ARGEN SALAZAR COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

VILLANUEVA

JULIO AVENDAÑO COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

VILLANUEVA

CHONTALES PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO CHONTALES

MERCEDES MURILLO COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO JUIGALPA

ALBAÑILES DE LA ZONA ALBAÑILES LADRILLOS CONTADO JUIGALPA

ROBERTO COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO ACOYAPA

ESTELÍ PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO ESTELÍ

ALBAÑILES DE LA ZONA ALBAÑILES LADRILLOS CONTADO ESTELÍ

VICTOR GUEVARA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO ESTELÍ

RAÚL IRÍAS COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO ESTELÍ

FERRETERIAS FERRETERIAS LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

ESTELÍ

NATANAEL IRÍAS COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO ESTELÍ

FANY COCA CONSTRUCTOR LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

ESTELÍ

PRODECOOP LADRILLOS CONTADO PALACAGÜINA

GRANADA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO GRANADA

PANADERIAS PANADERIAS LADRILLOS CONTADO MASAYA

PANADERIAS PANADERIAS LADRILLOS CONTADO CARAZO

FISE INSTITUCION DEL ESTADO

LADRILLOS CONTADO MANAGUA

JINOTEGA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO JINOTEGA

VICENTE LÓPEZ COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO SAN RAFAEL DEL NORTE

CARMEN BLANDON COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO SAN RAFAEL DEL NORTE

EUGENIO LÓPEZ ALCALDIA LADRILLOS CONTADO JINOTEGA

LEÓN PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS Y TEJA CONTADO LEÓN

RAMIRO FIGUEROA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO CHINANDEGA

LUIS LINARTE COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO MANAGUA

ALCALDIA LA PAZ CENTRO ALCALDIA LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

LEÓN

ENACAL LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

MANAGUA

MECO CONSTRUCTORA LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

CHINANDEGA

CONSOVIPE LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

MASAYA

ESCUELAS RADIOFONICAS LADRILLOS CONTADO MANAGUA

EL PORVENIR PROYECTO LADRILLO Y TEJA CONTADO LEÓN Y MANAGUA

SILVIA LÓPEZ COMERCIALIZADOR LADRILLO Y TEJA CONTADO MANAGUA

RAMÓN LÓPEZ COMERCIALIZADOR LADRILLO Y TEJA CONTADO Y CREDITO

LEÓN

MARIO OSORIO COMERCIALIZADOR LADRILLO Y TEJA CONTADO Y CREDITO

LEÓN

DANILO PANTOJA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO LEÓN

MARIO LINARTE COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO LEÓN

RAYMUNDO VARGAS COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO LEÓN

MERCON CENTRO COMERCIALIZADOR TEJAS CONTADO COSTA RICA

INSTALACIONES ESTRUCTURALES

COMERCIALIZADOR TEJAS CONTADO COSTA RICA

RAFAEL ARAYA COMERCIALIZADOR LADRILLOS Y TEJAS CONTADO Y CREDITO

LEÓN

EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CONSTRUCTORAS LADRILLOS CONTADO MANAGUA

EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CONSTRUCTORAS LADRILLOS CONTADO LEÓN

GERALD BLANCO COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO LEÓN

ALBERTO VASQUEZ COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO LEÓN

MADRIZ PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS, TEJAS Y FACHALETAS

CONTADO MADRIZ

COMERCIALIZADORES COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO CONDEGA

COMERCIALIZADORES COMERCIALIZADOR LADRILLOS, TEJAS Y FACHALETAS

CONTADO ESTELÍ

COMERCIALIZADORES COMERCIALIZADOR LADRILLOS, TEJAS Y FACHALETAS

CONTADO SAN JUAN DE RIO COCO

MANAGUA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS, TEJAS Y FACHALETAS

CONTADO MANAGUA

COMERCIALIZADORES COMERCIALIZADOR LADRILLOS, TEJAS Y FACHALETAS

CONTADO MASAYA

COMERCIALIZADORES COMERCIALIZADOR LADRILLOS, TEJAS Y FACHALETAS

CONTADO GRANADA

ALCALDIA DE MATEARE ALCALDIA LADRILLOS CONTADO MATEARE

ROBLETO Y PEREIRA S.A COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO MANAGUA

69

(RIPSA)

MASAYA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO MASAYA

MATAGALPA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO MATAGALPA

JORGE CASTRO ALCALDIA LADRILLOS CONTADO Y CREDITO

MATAGALPA

MIGUEL ESCORCIA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO SEBACO

TEOFILO GONZÁLEZ COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO MATAGALPA

NUEVA SEGOVIA PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO NUEVA SEGOVIA

FRANCISCO MARTÍNEZ COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO JALAPA

ALCALDIA DE JALAPA ALCALDIA LADRILLOS Y TEJAS CONTADO JALAPA

PROYECTOS DE VIVIENDA PROYECTO LADRILLOS Y TEJAS CONTADO NUEVA SEGOVIA

ALBAÑILES DE LA ZONA ALBAÑILES LADRILLOS Y TEJAS CONTADO Y CREDITO

NUEVA SEGOVIA

RIVAS PARTICULARES DE LA ZONA

LADRILLOS CONTADO RIVAS

ALCALDIA DE MOYOGALPA ALCALDIA LADRILLOS CONTADO MOYOGALPA

HOTELES DE MOYOGALPA HOTELES LADRILLOS CONTADO MOYOGALPA

ALCALDIA DE ALTAGRACIA ALCALDIA LADRILLOS CONTADO ALTAGRACIA

EXTRANJEROS RESIDENTES

LADRILLOS CONTADO ALTAGRACIA

CENTRO TURISTICO CHARCO VERDE

CENTRO TURISTICO

LADRILLOS CONTADO MOYOGALPA

EXTRANJEROS RESIDENTES

LADRILLOS CONTADO SAN JUAN DEL SUR

EXTRANJEROS RESIDENTES

LADRILLOS CONTADO TOLA

JUAN MORAGA CONSTRUCTOR LADRILLOS CONTADO TOLA

ALBAÑILES DE LA ZONA ALBAÑILES LADRILLOS CONTADO TOLA

HENRY FALCON COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO TOLA

INVUR LADRILLOS CONTADO TOLA

ALBAÑILES DE LA ZONA LADRILLOS CONTADO NANCIMI

JUAN JOSÉ PALMA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO NANCIMI

PEDRO QUINTANILLA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO SAN JUAN DEL SUR

HECTOR MÉNDEZ COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO RIVAS

ESCUELA DE AGRICULTURA

LADRILLOS CONTADO RIVAS

ALCALDIA DE CÁRDENAS ALCALDIA LADRILLOS CONTADO CÁRDENAS

ALCALDIA DE OCHOMOGO ALCALDIA LADRILLOS CONTADO OCHOMOGO

ALCALDIA DE BÉLEN ALCALDIA LADRILLOS CONTADO BÉLEN

ALCALDIA DE SAN JORGE ALCALDIA LADRILLOS CONTADO SAN JORGE

NOEL SEVILLA COMERCIALIZADOR LADRILLOS CONTADO RIVAS

NUESTROS PEQUEÑOS HERMANOS

FUNDACIÓN LADRILLOS CONTADO RIVAS

Fuente: Elaboración propia en base a información primaria (encuestas).

Mercado Internacional:

o Exportadores: Otros actores que participan en la cadena de

comercialización de ladrillos, son los exportadores e importadores de

ladrillos y tejas.

Los principales países importadores son Costa Rica, Honduras,

Estados Unidos y El Salvador, como se detallará en el acápite de

mercados.

70

Gráfico No.32: Cadena de comercializadores de ladrillos

Elaboración propia

5.6.4 Consumidores

Son los que determinan la compra o no del producto. Su decisión se basa en diversos factores, convirtiéndose en subjetiva, entre ellos:

Resistencia

Rapidez de ejecución

Costos de construcción

Mantenimiento.

5.6.5 Instituciones de apoyo

En este apartado se presentan instituciones, del sector público y privado que están trabajando de manera directa e indirecta con el sector:

• Instituciones privadas, programas y proyectos:

o CARE Centroamérica, quienes están trabajando en la zona del departamento de Madriz en la cadena de rosquillas y ladrillos. Además del apoyo empresarial que ellos les brindan, trabajan también con el cuido ambiental de la zona.

Contacto: Pastor Vílchez ([email protected]) Gerente Iniciativas Locales CARE Nicaragua

71

o Programa de Eficiencia Energética: pretende mitigar el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de Nicaragua. Contacto: Sandra Gutiérrez. Coordinadora Coordinador para Centroamérica / Programa Eficiencia Energética (EELA) Swisscontact / Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Reparto Bolonia. Plaza el Carmen módulo 7. Managua, Nicaragua Teléfono: (505) 22640695 Skype: s.gutierrez.lopez / www.redladrilleras.net

• Instituciones públicas:

o Alcaldías Municipales:

De manera indirecta, el sector se incluye en el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno Central25, el cual plantea dentro de sus prioridades, desarrollar estrategias productivas y comerciales a favor de los sectores productivos, a fin de sustentar una visión estratégica de un programa social para potenciar las capacidades productivas de los más pobres, para que sean sujetos y beneficiarios del desarrollo económico y social. En ese sentido la estrategia productiva y comercial ha estado encaminada a facilitar y mejorar las capacidades de la micro, pequeña y medianas empresas del sector industrial, para incrementar la productividad y competitividad de las mismas, que promuevan la creación de nuevas empresas y la generación de empleos, contándose con el financiamiento de Alba Caruna y el Banco Produzcamos. En el marco de la estrategia de desarrollo del Sector de las PYMES se ha elaborado e implementado el Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña y Mediana Empresa con el fin de contribuir a elevar y consolidar la competitividad de estas. Este sector representa más del 90 por ciento de la base empresarial de Nicaragua, genera 70 por ciento de empleo y 40 por ciento del PIB. Se ha masificado la atención empresarial a las PYMES a nivel nacional a través del Centro de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, atendiendo en los últimos años a más de 40 mil PYMES con servicios empresariales descentralizados relacionados con capacitación y asistencia técnica, eventos feriales, departamentales, nacionales e internacionales, acceso al financiamiento y mejoramiento de la calidad de sus productos. Además para los próximos años, la Estrategia 2013-2017 tiene dos objetivos estratégicos con claros indicadores de desempeño:

a. Aumentar el bienestar social mediante el mejoramiento del acceso a servicios básicos de calidad.

b. Mejorar la calidad educativa en primaria y secundaria para que estudiantes del tercer año del ciclo básico obtengan mejores niveles de competencia en matemáticas e idioma español para 2017.

c. Aumentar el porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud de 72 por ciento en 2011 a 86 por ciento en 2014; incrementar la inmunización de niños menores de un año de 88 por ciento en 2011 a 98 por ciento en 2015, y apoyar

25 Tomado del Sitio web: www.phdn.gob.ni

72

el diseño de una estrategia nacional para cerrar las brechas entre zonas urbanas y rurales para el acceso a servicios de agua potable y saneamiento.

d. Aumentar los niveles de ingresos mediante el fortalecimiento de la competitividad y la diversificación de las exportaciones.

e. Mejorar las condiciones de las carreteras para facilitar el transporte y la logística para el comercio y aumentar la generación de energía renovable en 100 mega watts para 2017.

f. Fomentar iniciativas piloto para aumentar la productividad de pequeños productores agrícolas y diversificar los productos de exportación.

g. Mejorar el clima de inversión por medio de la reducción de tiempo para registrar propiedades.

h. Aumentar el acceso a servicios financieros para sectores de microcrédito, comercio y vivienda.

i. De manera gráfica, se presenta la composición de la cadena de ladrillos

• Gremiales:

En este eslabón, es importante resaltar actores que guían y lideran al sector, como la Cámara Nicaragüense de la Construcción y la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua.

o Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC): Sobresale como la organización empresarial del sector privado, parámetro de referencia sobre la situación de la construcción en Nicaragua, sobre qué proyectos se están ejecutando, la calidad de las obras realizadas, socios y empresas que la conforman. La afiliación a la misma es voluntaria y dentro de los beneficios ofrecidos por la gremial se encuentran: información constante del quehacer de la industria, de licitaciones vigentes y de interés para los socios, estadísticas de precios de precios de los materiales, de obras construidas y principalmente, dentro de la cámara se hacen relaciones de negocios entre contratistas, suplidores y fabricantes de materiales26.

o Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR):

Considerados los representantes del sector constructivo de viviendas a nivel nacional. Gremial orienta a genera negocios, empleo y riqueza nacional y aportar desde espacios para el desarrollo de las políticas sobre el tema de viviendas. Se destaca por la organización de una de las más importantes ferias del sector, la feria de la vivienda.

• Universidades: Las universidades fomentan y desarrollan la investigación científica para contribuir a la transformación de la sociedad, mejoramiento y adaptación de nuevas tecnologías. Por lo tanto, constituyen centros de apoyo a la innovación tecnológica, a la transmisión de conocimientos de la teoría y la práctica, que actualmente no tiene vinculación con el sector ladrillero, siendo necesaria una vinculación o interacción orientada a ejecutar,

26

Documento Memoria de la Cámara de la Construcción de Nicaragua. Comisión de Comunicación

Cámara Nicaragüense de la Construcción.

73

trabajos técnicos de especialización, investigación, desarrollos, tareas de transferencias de conocimientos científicos y tecnológicos y prestación de servicios al sector.

De manera gráfica, se presenta la composición de la cadena de valor de ladrillos:

Gráfico No.33: Cadena de valor (actores) de ladrillos de arcilla

de Nicaragua

Proveedores Productores Comercialización Consumidores

Individuales

Asociaciones

Clientes Directos

Intermediarios

Exportadores

Extranjeros Residentes

Proyectos Públicos

Privados

Nacional

Mercados Exteriores

Competencia

Fabricantes

Transnacionales

MayoristasMinoristas

Distribuidores

Servicios Básicos

Insumos

Materia Prima

Transporte

Maquinaria

Servicios Financieros

Instituciones de Apoyo

Marco Normativo

Universidades E.E.U.U.

HONDURAS

COSTA RICA

Gremiales

Programas y Proyectos

Nota: Ruptura de la Cadena

Fuente: Elaboración Propia

74

5.7. Análisis FODA

5.7.1 Resumen del Sector

La producción de ladrillo se ha venido desarrollando a lo largo de los años de tal forma

que la ubicación de los planteles es colindante con casas de habitación, de los mismos productores o de familias ajenas a la actividad productiva. Aunado a lo anterior, el crecimiento de las zonas urbanas ha alcanzado los planteles que antes se encontraban alejados de las ciudades. Otra circunstancia presente, es el asentamiento de los planteles ladrilleros o tejares en sitios donde las autoridades locales no tienen atribuciones para el control de la actividad productiva, como son las riberas de cuerpos de

agua, donde los productores ladrilleros tienen fácil acceso a este recurso natural, así como al suelo considerado apto para la elaboración de la mezcla, sin la regulación de las autoridades competentes. El sector ladrillero vive en condiciones de pobreza, debido a que difícilmente puede satisfacer todas sus necesidades básicas y el desarrollo de su actividad productiva. En contraste con otros sectores productivos, su grado de marginación los pone en desventaja, obstaculizando su integración y desarrollo. Además, es concebido como un sector productivo demeritado por la percepción de generadores de contaminación. Se desconocen los datos reales del grado de escolaridad prevaleciente en los productores de ladrillo, se presume que en promedio es nivel primario. La idiosincrasia del sector los ha envuelto en una dinámica que su deficiente condición económica no les permite acceso a un desarrollo educativo y la carencia de éste, impide mejorar su economía. Por otro lado, el trabajo infantil se refleja en zonas ladrilleras, observando a niños que desempeñan algunas actividades sencillas, a veces por costumbre y otras por necesidad. En el caso de aquellos que tienen la oportunidad de asistir a la escuela, es común que al salir de clase, asistan a los planteles, en primer lugar porque en éstos se encuentran trabajando los adultos responsables de su cuidado y en segundo, porque ha sido la costumbre, convirtiéndose las ladrilleras en el ambiente en que han crecido las generaciones que les preceden. De este modo, desde pequeños van adquiriendo el conocimiento empírico de la fabricación de ladrillos. Algunos niños colaboran sin percibir salario, ayudando a su padre a cumplir con la tarea encomendada y otros por una menor remuneración, para cubrir gastos propios de su edad, útil para unos dulces o un cuaderno para la escuela.

75

En el caso particular de las personas que se dedican a la fabricación de ladrillo, la actividad se ha desarrollado prácticamente sin cambios a lo largo de los años. La generación actual vio trabajar a sus padres y a sus abuelos de la misma manera. Algunos de ellos saben de su falta de conocimiento y están interesados en aprender y desarrollar nuevas ideas, a veces guiadas y otras de manera autodidacta, aunque presentan una percepción negativa a los cambios. Si se analiza la situación desde la perspectiva de equidad de género, la producción artesanal de ladrillo es una actividad familiar, donde participan desde el jefe de la familia, esposa, hijos y otros parientes. Con el mapeo de las zonas y levantamiento de encuestas se encontró que existe un 9.4% del total de propietarios de planteles que son mujeres. Las mujeres además participan en la producción, en la comercialización, en la administración de los planteles. Las madres de familia deben realizar paralelamente las labores del hogar y la fabricación de ladrillos; con su trabajo se ahorra el salario de un empleado externo. Cuando las mujeres laboran en la ladrillera, la percepción es que el salario es menor a la de los hombres, ya que por su capacidad física, fabrican menor cantidad de ladrillos por jornada de trabajo. Por otra parte, dentro de este sector se presume la existencia de problemas de alcoholismo entre la mano de obra disponible con experiencia, a consecuencia de su entorno socioeconómico. El trabajo cotidiano realizado para la fabricación de ladrillo, según los productores, la asocian con algunas afectaciones en la salud como: infecciones en la piel, afecciones respiratorias, reumatismo y artritis. La preparación de la mezcla se hace con los pies descalzos, y moldear los ladrillos es una actividad hecha a mano. Aunado a lo anterior, las condiciones de trabajo son inseguras, ya que el equipo de protección personal utilizado consiste cuando mucho, en un gorra o sombrero para protegerse del sol. Además, los trabajadores no cuentan con afiliación al seguro social a consecuencia de la informalidad del sector; lo cual a su vez, es ocasionado por la situación económica y cultural presente. Es una realidad el hecho de que la producción de ladrillos por horno es variable, en función de la disponibilidad económica y de insumos, de la época del año y de la demanda local. Existe la competencia desleal entre productores, que abaratan su producto con el propósito de obtener el sustento diario. En ocasiones, los productores no obtienen dinero en efectivo por la venta del producto y utilizan el sistema de trueque, donde intercambian ladrillos por materias primas, lo que repercute en su economía. También se presenta el caso específico de algunos municipios, donde el alto volumen de producción del mismo tipo de producto permite disminuir el precio de venta. Otra situación es la presencia de intermediarios, en algunos municipios el productor ladrillero no vende directamente al consumidor final, circunstancia que ocasiona que el primer eslabón de la cadena de valor tenga que vender su producto a menor costo. Esta fluctuación en el precio del ladrillo es uno de los factores que no permite la

76

estabilidad necesaria para que sea un negocio rentable que genere utilidades para sus propietarios. Dentro de este aspecto, hay que tomar en cuenta a la Industria de la Construcción, que también tiene la capacidad de intervenir con el sector. El cemento y el acero incrementan su precio periódicamente; sin embargo, el ladrillo ha conservado el suyo sin aumentos sustanciales durante años. En términos de la legislación nacional, este sector se incluye en la clasificación de microempresa y pequeñas empresas. No obstante, los integrantes no son percibidos como microempresarios. En consecuencia a lo anterior, la producción de ladrillo es artesanal y rudimentaria, no se cuenta con tecnología, aunque, algunos productores han tenido la iniciativa de implementar mejoras tecnológicas. Uno de los rasgos predominantes es la falta de estandarización, la que trae como consecuencia que las características del producto a veces no sean las requeridas en cuanto a dimensiones, resistencia y algo subjetivo como el aspecto, lo que impide conseguir certificaciones que avalen la calidad del producto. Otra característica de los productores ladrilleros, es que trabajan individualmente, y no adoptan fácilmente la idea de trabajar en equipo; sin embargo, las acciones realizadas por grupos organizados generan sinergia y se obtienen resultados mayores que con el esfuerzo personal.

5.7.2 Matriz FODA

Tabla No 20: Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

1. Productores conocen su oficio pos tradiciones, transmitido de generación en generación

1. Productores con poca o nula experiencia de visión empresarial del negocio, sin estructura organizativa definida y desarrollando negocios de subsistencia.

2. Utilización de diferentes moldes en la confección del ladrillo

2. Bajos conocimientos en aspectos técnicos, administrativos, de mercados, mercadotecnia, uso de tecnologías de innovación.

3. Disponibilidad de materiales combustibles alternativos como uso de aserrín, cascarilla de café y arroz.

3. Falta de capacitaciones en temas de gestión empresarial y comercial principalmente.

4. Noventa y seis por ciento (96%) de los productores a nivel nacional son dueños de planteles y poseen tierras aptas para la fabricación de ladrillos (arcilla) y fincas para la extracción de leña.

4. Escasez y falta de compromiso de recursos humanos o mano de obra calificada contratada en las zonas de la Isla de Ometepe (Rivas), San Rafael del Norte (Jinotega) y del Sur (Managua).

77

5. Participación incipiente de la mujer en actividades gerenciales y administrativas

5. Falta de hornos eficientemente energéticos que contribuya a mejorar la calidad de los productos, incrementar los niveles de producción y rentabilidad.

6. Existencia de zonas productivas (León y Nueva Segovia) que ofertan diversidad de productos del barro (ladrillos, tejas, fachaletas).

6. Poca diversificación de productos y oferta de productos similares entre los planteles.

7. Identificación de iniciativas asociativas para la comercialización de productos.

7. Falta de implementación de normas de producción y control de procesos que garanticen los estándares de calidad de las piezas.

8. Productores definen precios de base cubriendo sus costos operativos por quema.

8. La mayoría de los planteles no cuentan con un sistema de costos, registro contable de sus operaciones productivas e información de mercados que facilite la toma de decisiones.

9. Productores tienen proveedores claramente definidos con relaciones de trabajo establecidos por años.

9. No cuentan con un buen manejo de desechos sólidos, aun cuando presenta altos volúmenes de desperdicio lo que ocasiona altas pérdidas económicas por la falta de alternativas para reprocesarlos.

10. Identificación de productores en todo el territorio nacional, concentrándose en cuatro zonas (Rivas, León, Matagalpa y Madriz) la capacidad productiva y comercializador del sector en Nicaragua.

10. Ubicación de los planteles u hornos ladrilleros en sitios no acordes con los Planes de Ordenamiento Territorial, en viviendas precarias y temporales.

11. Dos zonas productivas (La Paz Centro y Mozonte) son reconocidas y tienen prestigio de producir los ladrillos de mejor calidad en el país.

11. Falta de fortalecimiento organizacional para asociarse con fines productivos y comerciales.

12. Flexibilidad para adaptar la oferta a las condiciones de la demanda, adecuando los productos a las medidas y formas solicitadas por los clientes.

12. Limitado capital de trabajo propio y desconocimiento de mecanismos de apalancamiento financiero.

13. Algunas empresas o planteles poseen transporte para hacer traslado del material comprado como servicio postventa.

13. No cuentan con gestión comercial que les brinde a los propietarios acceso a mercados diferentes de los tradicionales.

14. Planteles de mayores zonas productoras de ladrillos están situados a orillas de las carreteras o cerca de la salida a éstas que facilitan su comercialización.

14. Métodos de ventas pasivos, a la espera de la visita de los compradores, sin participación en actividades feriales o especializadas.

15. Disponibilidad del producto durante todo el año.

15. Falta de maquinaria especializada para producción a escala.

78

16. Algunas empresas con experiencias de exportación

Oportunidades Amenazas

1. Estabilidad macroeconómica y clima de inversiones propicio para el sector construcción.

1. Competencia desleal con la mano de obra calificada en determinadas zonas productivas.

2. Infraestructura vial en Nicaragua en condiciones óptimas que facilita la comercialización de los productos desde las zonas productivas.

2. Degradación ambiental y cambio climático.

3. Banca comercial con disponibilidad de préstamos al sector bajo determinadas condiciones.

3. Deforestación y extinción de maderas preciosas.

4. Surgimiento de proyectos y programas de vivienda social (principalmente residenciales).

4. Competitividad de productos sustitutos con estrategias dirigidas a las ventajas del producto y la atención al cliente.

5. Aporte y apoyo de instituciones gubernamentales y privadas enfocadas en pequeñas y medianas empresas.

5. Incremento de precios de insumos productivos y materiales de construcción en general.

6. Los terrenos alrededor de la Paz Centro y Nagarote tienen la particularidad fundamental de poseer un alto contenido de vetas de barro aptas para la producción de ladrillos y tejas.

6. Crédito con altas tasas de interés o requisitos exigentes para los productores.

7. Afluencia de turistas en el país con búsqueda de construcciones coloniales.

7. Falta de priorización del sector como PYMEs por actores y políticas nacionales.

8. Existencia de marco normativo jurídico nacional y planes gubernamentales como el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible.

8. Falta de interés de diseñadores y especialistas de la construcción en el uso del ladrillo para construcciones.

9. Interés de los productores en incursionar en mercados de exportación.

9. Escaso interés de los productores de ladrillo en innovación y diversificación de productos, adecuándolos a mercados internacionales.

10. Existencia de tratados de libre comercio suscritos por Nicaragua.

10. Desactualización del sector en tecnologías de la información y comunicación.

11. Percepción cultural de la oferta de ladrillo como alternativa económica para construcciones.

11. Falta de casas comerciales que ofertan maquinaria para la producción de ladrillo.

Fuente: Visitas In situ

79

VI. Comportamiento del mercado En el país, la industria de la construcción se concibe como un generador de empleo, según datos del Instituto Nicaragüense del Seguro Social27, el sector construcción emplea formalmente a 17,000 personas cotizantes. El sector abarca una amplia gama de actividades económicas, desde la construcción de viviendas y su renovación, a los mayores trabajos y proyectos de ingeniería civil. Está conformado por transnacionales, como CEMEX, pequeñas, medianas y micros empresas nacionales, aunque en la práctica se comportan como colectivos genéricos compuestos por constructores y proveedores y fabricantes de materiales de construcción. No obstante, la frontera entre estos grupos no está perfectamente delimitada, sino todo lo contrario, dado que las empresas de gran tamaño han comenzado a invertir en explotación de canteras o en producción de materiales de construcción básicos. Según la Cámara de Construcción de Nicaragua, se visualizan veinte empresas afiliadas como constructores y otras veinte como suplidoras del sector, figurando en temas de materiales de construcción: Cemex de Nicaragua, Concretera Total, Distribuidora de Materiales de Construcción, S.A (DIMACO), Gypsum Total, Holcim de Nicaragua, Productores Industriales de Concreto (PROINCA), SINSA, entre otros. De manera particular, el sector ladrillero muestra ausencia de participación en gremiales, asociaciones o colegios relacionados al sector construcción.

6.1. Oferta nacional Para el sector construcción, en el mercado nacional, se observa una amplia oferta de materiales de construcción, bloque de concreto, ladrillo de cemento, de cerámica, de arcilla, materiales más prácticos, como láminas plycem, paneles Covintec, ladrillos de vinyl, bloques de vidrio, entre otros. El predominio de los bloques de concreto, ladrillos de cemento, láminas de zinc y láminas plycem es consistente con la construcción de viviendas para la clase media, en la cual está incursionando el sector privado a través de empresas urbanizadoras, organismos no gubernamentales y la población misma. Tradicionalmente, las empresas urbanizadoras han construido viviendas destinadas a sectores con altos niveles de ingresos. Actualmente, también están intentando explotar el mercado de viviendas de interés social, destinado a personas con rangos de ingresos medios-bajos. En el mercado, los bloques de concreto constituyen el material de construcción de mayor importancia y posicionamiento, dado que en Nicaragua la mayoría de las viviendas y otras construcciones son construidas con el sistema de mampostería confinada y en menor grado con mampostería reforzada28. El país actualmente cuenta con tres fábricas productoras de cemento: Cementera Nacional (CANAL), SUPERNIC y NICACEM, contando además con importaciones importantes desde Costa Rica del cemento CEMPA (CRUZ AZUL). Así mismo, se identifican fábricas industriales, semi industriales y artesanales.

27

Anuario estadístico del INSS. 2011. Tomado del sitio web: http://www.inss.gob.ni/index.php/estadisticas-38/182-anuario-estadistico-201112 28

Tomado del Sitio Web del Portal de la Construcción: http://www.construccion.com.ni/

80

Los nuevos sistemas constructivos representan un aspecto muy importante en el desarrollo de urbanizaciones modernas y edificaciones en general, debido a que su mayoría implican menos peso en la edificación, mayor rapidez constructiva, menos costo y mayor calidad. Sin embargo, para opciones económicas o más rentables, es reconocida la participación del ladrillo de arcilla o mejor conocido como cuarterón. El problema de esta oferta, según los especialistas, se circunscribe al seguimiento y control de calidad a los planteles productores. La oferta nacional del sector ladrillero está concentrada en las zonas productivas. A nivel nacional, difícilmente se encuentran puntos de ventas en plazas comerciales. Según el mapeo realizado a los cuatrocientos treinta y tres productores de ladrillos, la oferta varía en las dimensiones de los ladrillos producidos, como se muestra en la siguiente tabla, destacándose la ventaja competitiva del sector es que los productos pueden ajustarse a la demanda de los clientes.

Tabla No.21: Oferta de diferentes tipos de ladrillos y tejas por tendales

DEPARTAMENTO DIMENSIONES DE LOS LADRILLOS CANTIDAD DE TENDALES CON ESE PRODUCTO Largo Ancho Alto

CHINANDEGA 12 5 3 4

CHONTALES 12 6 4 8

12 5 3 1

ESTELÍ 10 5 2 7

11 5 3 1

12 5 2 1

GRANADA 1 6 1

12 6 4 1

12 8 4 1

1

11 7 1

11 4 1

11 5 1

JINOTEGA 15 5 3 1

12 5 3 12

LEÓN 12 5 3 103

1

Tejas 16” 6

16 6 4 1

Tejas Pequeñas 1

12 6 3 1

6

MADRIZ 10 5 3 39

Ladrillo Pequeño

1

10 5 2.5 2

12 6 3 1

12 7 3 1

12 5 3 1

2

MANAGUA 11 6 3 1

12 6 2.5 1

1

12 5 3 4

1

MASAYA 10 4 2 1

MATAGALPA 12 5 2.5 34

11 5 3 2

81

12 5 3 3

9 5 2 1

15 5 3 3

12 5 2 4

5 4 2

10 5 2 2

12 6 2.5 1

3

NUEVA SEGOVIA 10 3 2.5 1

10 5 3 21

11 5 3 8

10 5 2.5 1

11 5 4 1

Tejas 1

2

RIVAS 11 5 3.5 130

4

13 5 3 5

12 5 3 5

11 5 3 5

11 4 3 1

11 6 3 1

12 4 3 1

10 4 2 1

2

11 5 4 1

2

Fuente: Fabricantes de ladrillos, levantamiento de información primaria. 2012.

6.2. Comercialización

6.2.1 Mercado nacional

En el ámbito nacional, el sector ladrillero comercializa en un contexto de micro comercialización dedicada a un comercio de autoabastecimiento, estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de ambos, lo que se refleja en las cadenas cortas de comercialización, comprador, vendedor y el algunos casos, la presencia de un intermediario. Sin embargo, en su esfuerzo por alcanzar el éxito, algunos de los productores, principalmente de los ubicados a zonas urbanas con tránsito de carreteras, como La Paz Centro, Ciudad Darío y Yalagüina, han tenido experiencia de ventas tradicionales y sin elementos de diferenciación entre los mismos locales. En el caso de Yalagüina este comportamiento, obedece al interés asociado de la Cooperativa presente en la zona, que realiza esfuerzos por uniformar el producto y el precio ofertado. Así mismo, son estos compradores, quienes definen el sistema de comercialización, pago por adelanto del producto, por ejemplo, en el caso de los compradores Hondureños y los productores de Jalapa; así como en La Paz Centro, que reciben el cincuenta por ciento (50%) de adelanto por la compra para ser exportado a Costa Rica. De igual manera, establecen tiempo de entrega, aproximadamente de una semana y calidad esperada, definida por el color, textura, grosor y ausencia de fisuras en el producto. Por la falta de estrategias de mercadeo de parte de los productores, se ha observado, que generalmente prefieren que el comprador o intermediario se encargue de la venta

82

directa al público o al detalle. Para ellos lo más importante, es la rápida recuperación de su inversión, a través de la generación de ingresos de una venta directa. El comportamiento del mercado interno está centrado en cuatro plazas principalmente, en orden de importancia: La Paz Centro (León), Ciudad Darío (Matagalpa), Yalagüina (Madriz) y Rivas. Cada una de estas zonas se caracteriza por delimitar su segmento de mercado a las ciudades de mayor cercanía geográfica, de manera que:

La Paz Centro (León):

Cubre la demanda de León, Chinandega y Managua (cabeceras y/o municipios), siendo sus principales clientes los proyectos de instituciones privadas (Proyectos de Vivienda y turísticos del sector hotelero).

Esta zona es la única cuyos productos, específicamente las tejas, son exportados indirectamente a través de compradores de Costa Rica, Panamá y Estados Unidos (Miami), que compran en plantel. Su comercialización es la más exitosa porque los productos de esta zona son considerados de mayor calidad por la resistencia demostrada en los laboratorios y la coloración homogénea de los ladrillos y las tejas, además que la localización de las ladrilleras a orillas de la Carretera Managua-León facilita el acceso al transporte de carga.

Uno de los hallazgos en esta zona es la falta de asociatividad, que repercute en el volumen de producción de ladrillos que deja de comercializarse, de manera que se visualiza una demanda insatisfecha, que no puede ser cubierta de manera individual.

Al respecto, en años anteriores existió la Asociación San Pablo, conformada por once (11) productores, misma que legalmente persiste con cuatro (4), retirándose el resto por el manejo de fondos y recursos.

Ciudad Darío (Matagalpa):

Las ladrilleras de esta zona abarcan la demanda de Matagalpa, principalmente y Jinotega, debido a la poca producción de las ladrilleras pequeñas identificadas en esta última.

La comercialización de esta zona se ve afectada por la calidad del producto, debido al uso del aserrín en la mezcla, como señala el comprador de la zona entrevistado. Sin embargo, la facilidad del acceso de transporte (cerca de la Carretera Panamericana), incrementa la demanda de ladrillos de esta zona. En esta zona se observa una rápida rotación de los productos y pese a que no realizan planes de producción, la oferta se va adecuando a la demanda.

Yalagüina (Madriz):

Yalagüina comercializa mayormente su producción en Madriz y sus diferentes municipios, Somoto, Ocotal y Estelí.

83

En esta zona se identificó mayores fortalezas y ánimos en temas de asociatividad. Se identificó a la Cooperativa “Narciso Buezo” integrada por 23 ladrilleros.

Mozonte (Nueva Segovia) La producción de esta zona es de excelente calidad y con variedad de

productos. La comercialización de esta zona se realiza en Nueva Segovia,

Madriz y Managua. La facilidad del acceso de transporte (cerca de la Carretera

Panamericana), incrementa la demanda de ladrillos de esta zona.

Isla de Ometepe (Rivas): Esta zona abastece la demanda de la propia isla, que abarca los municipios de Altagracia y Moyogalpa. A diferencia de las anteriores zonas, los principales clientes no son los proyectos de vivienda, sino las Alcaldías Municipales para sus proyectos sociales y por otro lado, el sector turístico hotelero, con tendencias de crecimiento demostradas.

Debido al cese productivo en la estación de invierno de esta zona, los productores pierden clientela, quienes se abastecen en puntos de ventas ubicados en Managua, que comercializan ladrillos y tejas originarios de León. En menor medida comercial, se ubican las ladrilleras de Ocotal en Mozonte, que elaboran y comercializan en la zona productos como ladrillos y tejas. De esta zona, se identificó una empresa artesanal que elabora además de ladrillos, tejas y fachaletas, ollas ornamentales de barro, propiedad del Señor Rodolfo Varela Jarquín, productor y comercializador (Multi materiales), cuyas oficinas de comercialización se ubican frente al Complejo Policial de Plaza El Sol, en Managua. Sus productos están dirigidos a un mercado que demanda mayor calidad (soporte, coloración, acabado y presentación), así como estándar en proyectos de construcción y ornamentación de carácter privado. Un factor común en las diferentes zonas es que los productores no tienen canales de distribución propios; por el contrario, la venta de los ladrillos se realiza en los planteles, donde acuden los compradores y demandantes a adquirir el producto de su interés. Adicionalmente, estos compradores están definiendo las particularidades o especificaciones en cuanto a las dimensiones del producto que desean adquirir. Así mismo no tienen una divulgación masiva de sus productos, el único medio utilizado son las tarjetas de presentación, en algunos casos. En consideración a lo anterior, se han definido los siguientes parámetros para la determinación de las zonas con mayor potencial de mercado:

1. Calidad del producto 2. Oferta real del Producto (cantidades) 3. Diversidad de Productos y Tamaños que se ajusten a la demanda

nacional e internacional del sector construcción 4. Precios ofertados 5. Logística empresarial y servicios prestados al cliente

84

6. Contactos Comerciales 7. Administración adecuada y control de costos y gastos para la

determinación del precios En ese sentido, se ha encontrado que las zonas se productivas con mayor potencial de mercado en orden de importancia son:

1. León (La Paz Centro): Por el reconocimiento de la zona, número de productores, volumen, calidad del producto, manejo de negociación de los productores, ubicación y logística.

2. Rivas (San Jorge, Isla de Ometepe): Por el número de tendales identificados y por el desarrollo de la cadena comercial que han efectuado a la fecha y las oportunidades de crecimiento.

3. Madriz (Yalagüina): Por los hornos eficientes encontrados en la localidad, por las alternativas y oportunidades de mejoramiento del producto para comercialización.

4. Nueva Segovia (Mozonte, Jalapa): Por la organización identificada en la zona y por ser la más tecnificada.

5. Matagalpa (Darío): Por la cercanía a la ciudad y porque la producción tiene demanda con alternativas de crecimiento de mejorar la calidad del sistema de producción.

6.2.2 Exportaciones

Nicaragua se caracteriza por ser un país mayoritariamente, exportador de insumos y materias primas agropecuarias. No destaca como país exportador de productos destinados a la construcción. Los registros de CETREX señalan exportaciones principalmente de tejas hechas artesanalmente con valores en dólares de U$264,001.69 en el año 2011, seguido, de ladrillos de barro, con montos en dólares de U$33,036.66. Esta cifra de ladrillos, incluye ladrillos para construcción vertical, fachaletas y demás tipos de ladrillos que no sean destinos para la construcción (en el código de Las demás), como se observa en los siguientes gráficos.

Gráfico No. 34: Exportaciones de Nicaragua de ladrillos de barro (en dólares)

Fuente: Elaboración CEI

85

Gráfico No. 35: Exportaciones de Nicaragua de Tejas (en dólares)

Fuente: Elaboración CEI

El principal mercado destino de estas exportaciones, tanto para los ladrillos como para tejas se centra en Costa Rica y en el caso de las tejas, también sobresale Estados Unidos, como lo demuestra la siguiente tabla.

Tabla No. 22: Nicaragua : Exportaciones de Ladrillos y Tejas En valores (Dólares)

SAC DESCRIPCION PAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (enero agosto)

DOLARES

6904100000 LADRILLOS DE CONSTRUCCION

BELICE 170.00 --- --- --- --- ---

COSTA RICA 5,623.78 3,075.86 2,538.50 16,415.45 7,448.06 5,961.52

EL SALVADOR

--- --- 28.00 --- ---

ESTADOS UNIDOS 13,211.25 20,234.90

8,168.69 37,479.64

22,568.50

278.75

HOLANDA

--- 1,401.09 --- --- ---

HONDURAS

--- 1,615.12 407.00 --- ---

PANAMA

--- 802.00 1,225.00

3,014.50

14.50

PUERTO RICO

5,665.40

3,600.00 --- --- ---

REINO UNIDO

--- 4,000.00 --- ---

2,100.00

19,005.03

28,976.16

22,125.40 55,555.09

33,031.06

8,354.77

6904900000 LOS DEMAS*

BELICE --- --- --- --- --- 208.95

COSTA RICA --- 1,170.00

1,341.98 1,450.00 ---

662.00

HONDRUAS --- --- 659.28 --- --- ---

PANAMA --- --- --- 20.00 5.60 ---

- 1,170.00 2,001.26 1,470.00 5.60 870.95

Total Exportaciones de ladrillos 19005.03 30146.16 24126.66 57025.09 33036.66 9225.72

6905100000 TEJAS

BELICE 749.00

650.00 --- ---

720.00 ---

COSTA RICA 478,335.00

393,215.03

226,178.50 159,285.60

157,070.00

133,490.00

EL SALVADOR --- --- --- 3.00 --- ---

ESTADOS UNIDOS 78,141.90

85,829.60

50,380.55 20,710.60

33,332.20

13,825.00

PANAMA --- 1,200.00

34,532.45 25,350.00

21,719.49

4,800.00

PUERTO RICO --- 723.60

27,394.73 ---

44,660.00 ---

REINO UNIDO --- 3,520.00 --- --- --- ---

557,225.90

485,138.23

338,486.23 205,349.20

257,501.69

152,115.00

6905900000 LOS DEMAS ARTICULOS COSTA RICA

188.00 --- --- 30.00 --- ---

86

CERAMICOS DE CONSTRUCCION ESTADOS UNIDOS --- --- --- ---

6,500.00 ---

HONDURAS --- --- --- 138.49 --- ---

PANAMA --- --- --- 625.00 --- ---

188.00 793.49

6,500.00

Total Exportaciones de Tejas

557,413.90

485,138.23

338,486.23 206,142.69

264,001.69

152,115.00

*Se deduce que esta partida arancelaria registra las exportaciones de otros tipos de ladrilleros que no se destinan a la construcción vertical (paredes) y fachaletas. Nota: Lo requisitos para la exportación de estos productos se encuentran en el anexo No 11.3 del documento.

De manera específica, en el año 2012, según registros oficiales de exportaciones, se identifican cuatro (4) empresas exportadoras, siendo su principal mercado meta: Costa Rica, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No. 23: Contactos comerciales con Costa Rica

Exportadores Importadores

Alejandro Santos Obando Industrias Metalúrgicas Santa Ana

Arcillas Sociedad Anónima

Luxury Imports (Ben White)

José Rufino Espinoza Barronica Building Products Inc.

Maritza del Socorro Torrez La cantera Artes y Decoraciones SA Fuente: Elaborado por CEI, 2012.

6.3 Productos sustitutos

En el sector construcción, existe una diversidad de productos, cuya elección depende de las necesidades del proyecto de construcción de la obra y básicamente de las aspiraciones y gustos de los dueños de la construcción. Todos los materiales utilizados en la construcción provienen de las diferentes actividades industriales –madera, cemento, bloques y ladrillos de arcilla, hormigón y cerámica, piedra triturada, elementos estructurales de acero y aluminio, vidrio, láminas de diversos materiales no metálicos; láminas, tubos y estructuras de material plástico, material eléctrico y de plomería, pinturas, etc. De ahí la importancia de estas industrias para suplir la demanda de la construcción, por lo cual el desarrollo de estas empresas es de importancia estratégica para el país.

La competencia del sector ladrillero posee las siguientes características, mismas que representan su fortaleza:

Son empresas formalmente constituidas.

Cuentan con las constancias de Pruebas de Resistencia.

Cuentan con una experiencia promedio de más de 5 años

Cuentan con una red de contactos comerciales.

Cuentan con productos estandarizados.

Tienen puntos de venta en casi todo el país. Los principales productos que actualmente compiten con ladrillos y tejas de arcilla son:

87

Tabla No. 24: Productos sustitutos de los ladrillos

Productos Sustitutos de Ladrillos para construcciones

verticales

Productos Sustitutos de las Tejas

Productos sustitutos de Ladrillos de barro para

pisos

Panales Covintec Láminas de zinc Ladrillos de cerámica

Láminas Gypsum Láminas de tejas

Láminas de Plywood Planchas de techos

Bloques de Concreto

Piedra cantera

A continuación, de describen los productos sustitutos de los ladrillos:

a. Panel COVINTEC

Están construidos en una estructura tridimensional de alambre galvanizado calibre #14 (2,03 mm), electro soldado en cada punto de contacto, compuesto por armaduras verticales denominadas escalerillas, de diseño único en el mercado y cuya característica principal es su forma de diagonales continuas en toda la altura del panel. Entre armaduras se incorpora un alma compuesta de prismas de poliestireno expandido de densidad mínima 10 kg/m³. La retícula de alambre está completamente separada en 9,5 mm. del poliestireno para permitir un correcto amarre del mortero aplicado a cada cara del panel después de su montaje. El panel COVINTEC, una vez estucado en obra, genera un muro sólido que presenta excelentes características mecánicas e insuperables propiedades de aislación termo acústica. Las marcas disponibles en el mercado son: Covintec y Prodec. Líneas de distribución a nivel nacional se realiza a través de ferreterías del país, como Ferretería Jenny, SINSA, entre otras en los diferentes departamentos y plazas de venta.

b. Lámina Gypsum

Está hecha a base de roca de yeso pulverizado que se calienta hasta 350°F, para

extraerle las 3/4 partes de agua química que posee. Todos los elementos que

componen la lámina no son combustibles y no producen gases tóxicos. Además se

producen utilizando estándares internacionales como los de American Society for

Testing and Materls American Society for Testing and Materils ASTM para garantizar

su calidad.

La lámina tiene un tamaño Standard en Nicaragua de 4x8x1/2. Entre sus principales características, destacan que se comportan en forma acústica, son anti-inflamables, no se las come el comején, son ideales para hacer detalles fáciles y rápidos de instalar. Permite que las juntas queden desapercibidas, máximo aprovechamiento y menos desperdicio, excelentes acabados.

La marca más conocida en el mercado es Panel Rey, distribuyéndose a nivel nacional a través de ferreterías del país y empresas privadas como SIP PANELES, S.A.; MILLENIUM GYPSUM, S.A

88

c. Láminas de plywood

Los paneles de plywood tienen una gama muy amplia de usos. En la construcción se utilizan para hacer separaciones, para techos, para enchapados de paredes y pisos, como formaletas para el vaciado de concreto. Igualmente, se emplean para fabricar toda la variedad de muebles para el hogar y para oficinas. Los paneles de plywood son fabricados mediante la superposición de capas de madera Láminada que son encoladas y luego prensadas al calor, para fabricar plywood se emplea una extensa Se distribuye en ferreterías y de manera nacional, a través de las sucursales de SINSA en todo el territorio nacional.

d. Bloques de concreto

Piezas huecas de concreto, elaboradas a base de áridos de alto peso específico, que se vibro comprimen en moldes de tamaños predeterminados, para uso en la construcción de muros de carga. Dentro de las ventajas que oferta son:

Permite una reducción apreciable en la mano de obra con relación a otros sistemas.

Requiere menor cantidad de mortero, que significa mejor economía.

No exige necesariamente revestimiento, al tener una superficie muy lisa y uniforme.

El uso de bloques de concreto, facilita el refuerzo del muro.

Gran durabilidad y brinda confort térmico y acústico.

Disponible en presentaciones de 6”x 8”x16”.

Se comercializa a través de líneas de distribución a nivel nacional a través de ferreterías del país.

e. Concreto convencional

Es una mezcla de cemento, arena, gravilla, agua y aditivo que posee la cualidad de endurecer con el tiempo, adquiriendo características que lo hacen de uso común en la construcción. En estado fresco posee suficiente tiempo de manejabilidad y excelente cohesividad en estado endurecido. Sus ventajas son:

El control de calidad de las materias primas y el producto final es riguroso, y con la más moderna tecnología.

El producto es totalmente garantizado.

Las dosificaciones se realizan por peso, controlando los cambios en agregados por humedad y absorción, en plantas totalmente computarizadas.

El concreto es mezclado en planta y llega a la obra listo para ser usado.

Se utiliza la más moderna tecnología en la producción y el control de calidad. El concreto convencional tiene una amplia utilización en las estructuras de concreto más comunes. Se emplea para cimentaciones, placas macizas y aligeradas, muros de contención, etc. La facilidad de compra se centra en la presencia del producto a nivel nacional a través de ferreterías del país.

89

f. Concreto bombeable

Es un concreto con asentamiento de diseño de 6" u 8", condición que brinda muy buena manejabilidad, especialmente cohesivo, lo cual permite la colocación por medio de un equipo de bombeo. El concreto bombeable se recomienda en toda ocasión donde se requiera un equipo de bombeo, para mayor facilidad en la colocación y en estructuras esbeltas: como columnas y muros de contención. Sus ventajas son:

El control de calidad de las materias primas y del producto final es riguroso y

con la más moderna tecnología. La utilización del equipo de bombeo aumenta ampliamente los rendimientos en

la obra. La mayor manejabilidad permite mejores acabados. El concreto es pre-mezclado y llega a la obra listo para ser usado. Permite la colocación del concreto en lugares de difícil acceso, por medio de

los equipos de bombeo. Se encuentra en las ferreterías del país.

g. Concreto de baja permeabilidad

Es un concreto especialmente diseñado para su utilización donde se requieran condiciones de impermeabilidad. Puede usarse en tanques, viga-canales, cubiertas, muros de contención y todas aquellas estructuras expuestas al agua. Dentro de sus ventajas y propiedades se encuentran:

El control de calidad de las materias primas y del producto final es riguroso, y

con la más moderna tecnología. El concreto de baja permeabilidad es un concreto con mayores características

de durabilidad. Se recomienda en sitios con condiciones de exposición severas. Distribuido a través de ferreterías.

h. Concreto de alta resistencia

Son concretos superiores a 350 Kg/cm2 (5.000 PSI). Se especifican con gravilla fina, común y medida; pueden ser bombeados. La marca posicionada en el mercado es la Canal, distribuida a través de ferreterías en el territorio nacional. Permite una mayor rotación de formaletas y menos tiempo de uso. Pueden diseñarse menos secciones estructurales, con importante ahorro de

pareas de construcción. Mayor rendimiento en ejecución de obras. Ideal para sistemas industrializados. Es especificado para concretos pre-esforzados. Puede usarse en todas las estructuras en donde se requiera obtener alta

resistencia.

i. Concreto pre-mezclado

Su elaboración se rige por la norma americana American Society for Testing and Materls C-94 El concreto premezclado es el resultado de un proceso de mezcla controlado de cemento, agregado grueso, agregado fino, y agua; en algunos casos

90

incluye uso de aditivos. Su densidad es de 2,300 - 2,500 kg/m3 y está especialmente diseñado para el colado de todo tipo de estructuras de concreto. La marca distribuida a nivel nacional a través de ferreterías es la HOLCIM. Es preciso señalar que la distribución del producto se realiza a través de zonas, seis a saber: Boaco y Chontales, Managua, Occidente, RAAN y RAAS, Zona Norte y Zona Sur.

j. Piedra cantera

Está constituida por cenizas de origen volcánico, este material se ha utilizado como uno de los principales materiales en la construcción de edificaciones. La piedra se extrae generalmente de canteras o explotaciones mineras a cielo abierto, es el material que mejor se conserva. En Nicaragua la medida de la piedra siendo extraída con máquinas industriales alcanza los 60 x 40 centímetros (largo y ancho) por 6” (grosor) mientras que con extracción artesanal mide 28 x 14 centímetros por 6”. La marca más conocida es la Pedrera San Sebastián, que se comercializa a nivel nacional a través de ventas de materiales de construcción y vendedores ambulantes.

k. Bloques

Son mampuesto prefabricado, elaborado con hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la construcción de muros y paredes. Tienen forma prismática, con dimensiones normalizadas, y suelen ser esencialmente huecos. Los bloques se fabrican vertiendo una mezcla de cemento, arena y agregados pétreos (normalmente calizos) en moldes metálicos, donde sufren un proceso de vibrado para compactar el material. Es habitual el uso de aditivos en la mezcla para modificar sus propiedades de resistencia, textura o color. La resistencia de cada tipo de bloque está sujeta a las normas de construcción de cada país; por ello es importante el proceso de dosificación óptimo. La marca conocida en el mercado es la Agrenic y la venta de productos se realiza a proyectos de construcción en general, a través de empresas como COPRENIC. Teléfono de contacto: 2279-2062 En resumen, los productos sustitutos de los ladrillos de barro de mayor competencia en el posicionamiento de mercado son

• Covintec: Que genera muros sólidos que presentan excelentes características mecánicas e insuperables propiedades de aislación termo acústica.

• Bloques de concreto. Por ser piezas huecas de concreto, que requiere menor cantidad de mortero, que significa mejor economía, no exige necesariamente revestimiento, al tener una superficie muy lisa y uniforme, facilita el refuerzo del muro, son de gran durabilidad y brinda confort térmico y acústico y están disponibles en presentaciones de 6”x 8”x16”.

En el caso de las tejas, los productos sustitutos más conocidos son:

91

l. Lámina de zinc

Son láminas de acero que se recubre con un compuesto intermetálico conformado por zinc en un 99.95%, aluminio, antimonio, otros. El proceso consiste en preparar la lámina dejando su superficie limpia y elevar su temperatura aproximadamente a 455 grados centígrados haciéndola pasar por hornos para luego introducirla en la cuba que contiene el compuesto intermetálico arriba mencionado y por medio de aire soplado a una presión específica garantiza la cantidad de recubrimiento de zinc y la calidad de la superficie. Posterior a este proceso se enrolla o corta y se dispone para su despacho. Se distribuye a través de plazas de ventas como ferreterías y comercializadores como SINSA.

m. Láminas de teja

Producto fabricado en una roladora en continuo, con apariencia similar a una teja tradicional de barro, para uso comercial y residencial. Las características del producto son:

Diseño de teja tipo tradicional (teja de barro).

Pendiente mínima 25%, pendiente recomendada 30%.

Puede ser instalada sobre polines de acero, paneles de madera y sobre losa de concreto.

Separación entre apoyos en múltiplos de 30 cm con un máximo de 90 cm.

Su fijación en ambos lados de la lámina permite eliminar la necesidad de soportes verticales, y garantiza la mejor resistencia al viento.

Peso por m2 equivalente a 4.08 Kg (peso teórico +/- 7%). Las marcas disponibles en el mercado son:

Industrias Zurqui

Porcelanite

Panel Rey

Alutech De manera que, la oferta de materiales de construcción en el mercado nicaragüense está dominada por ferreterías y tiendas especializadas en ese tipo de productos. Dentro de los más destacados comercializadores posicionados es el importador y distribuidor Silva Internacional, S.A, comercialmente conocido como grupo SINSA, quien ofrece una amplia gama productos para la construcción, contando con sucursales en las principales ciudades del país (Managua, León, Chinandega, Matagalpa, Juigalpa, Estelí). Entre los países de los que el grupo SINSA importa, destacan: México, Guatemala, Costa Rica, Brasil y España.

92

Gráfico No. 36: Canales de comercialización de materiales de construcción en Nicaragua

Elaboración propia

6.3.1 Estrategias comerciales de empresas proveedoras de productos sustitutos

Las empresas que venden los productos analizados en el mercado nicaragüense, lo realizan mediante la figura de un agente o distribuidor local en el país, o bien directamente a los compradores en el mercado, enfocando sus esfuerzos en establecer y mantener relaciones con sus clientes, garantizándoles el cumplimiento en tiempo y forma, en la instalación y suministro de los materiales, brindándoles una atención personalizada más eficiente y profesional en el cumplimiento de sus actividades y proyectos. En ese sentido, mientras más se requiera de un servicio post venta para los productos, más importante es contar con un agente o distribuidor local. Otra de las estrategias más visibles es la presencia de estas casas comerciales en plazas de venta en Managua y en departamentos del país, así como la realización o participación en acciones de promoción comercial directa, principalmente asistiendo a ferias que se desarrollan con frecuencia durante el año: FERCON, EXPONICA, EXPOFERRETERA y EXPOCOMERCIO. Otra modalidad de difusión de la oferta, en menor medida, es mediante la publicación periódica de avisos publicitarios en revistas especializadas y relacionadas con el rubro de la construcción. Algunas de estas publicaciones son:

Viviendas. Revista de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua

Fierro. Publicación de la Asociación de Ferreteros de Nicaragua

El Constructor. Publicación Privada.

Guía de Precios. Publicación Privada

Finalmente, algunas empresas proveedoras de estos materiales en el país han adoptando estrategias internas para estabilizar los precios y no transmitir esa inestabilidad a los clientes, por lo que algunos han elegido adoptar medidas como reducir costos administrativos internos o bien, la introducción de nuevos productos al mercado.

IMPORTACIONES:

Guatemala, Costa

Rica, México,

España, Brasil

IMPORTADORES

DISTRIBUIDORES:

Tiendas

especializadas,

ferreterías.

Consumidor final:

constructoras, gobierno,

proyectos sociales,

particulares.

93

6.3.2 Precios por metro cuadrado de productos sustitutos

Fuente: Cemex

Producto Precio/Unidad

Material Cero U$15 x Metro cubico

Grava ¾ U$14 x Metro cubico

Grava ½ U$14 x Metro cubico

Grava 1" U$14 x Metro cubico

Concreto

Concreto 2000 PSI U$104.54 x Metro cubico

Concreto 3000 PSI U$115.45 x Metro cubico

Concreto 4000 PSI U$125.17 x Metro cubico

Concreto 5000 PSI U$130.81 x Metro cubico

Fuente: Holcim

Producto Rango de Precio x Metro Cuadrado (U$)

Lámina Covintec U$300 a U$600

Lámina de Yeso U$300 a U$500

Lámina Gypsum U$300 a U$500

Bloques U$150 a U$200 (Vivienda Social)

Piedra U$150 a U$200 (Vivienda Social)

Losetas delgadas (Material Prefabricado) U$200 a U$500 (Vivienda Social)

Nota: El precio variara si no se trata de viviendas sociales, esto será en dependencia del lugar

(residenciales), diseño y acabado.

Fuente: Arq. Nelson Doña Morales Celular: 88837296

Producto Precio/Unidad

Concreto Convencional Precio: U$122.8 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto Convencional Precio: U$120.8 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto Bombeable Precio: U$125.46 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto Bombeable Precio: U$123.46+ IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto de Baja Permeabilidad Precio: U$131.3 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto de Baja Permeabilidad Precio: U$129.3 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto de Fraguado Retardado Precio: U$127.8 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto de Fraguado Retardado Precio: U$125.8 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto de Alta Resistencia Precio: U$149.9 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto de Alta Resistencia Precio: U$147.9 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

94

6.4 Fuerzas competitivas del sector (Matriz de Porter)

1. Amenaza de nuevos ingresos: MEDIA, para el establecimiento de hornos y de material de trabajo requiere de una inversión inicial y capital semilla, situación que se ve dificultada por la crisis financiera internacional y la inestabilidad económica del país.

Por otra parte, aunque se disponga de aprendizaje en esta industria, se debe valorar la especialización requerida en relación al recurso humano, la existencia de competidores ya posicionados y la etapa de madurez en que se encuentra el mercado.

2. Poder de negociación de los compradores: ALTO, debido a la fuerte

competencia en el sector, con abundantes pequeños proveedores de los ladrillos. A esto se suma la fuerte competencia de productos de la construcción, que tienen un espacio de participación posicionado en el mercado, que permite que los compradores determinar además del precio, volúmenes de compra y condiciones del producto.

3. Poder de negociación de los proveedores: BAJO, los proveedores son diversos y los productores conocen alternativas para continuar produciendo, como hasta la fecha. En el caso de los proveedores de recursos financieros que establecen parámetros para los créditos, la mayoría de los productores han trabajado sin financiamiento de la banca.

4. Amenazas de productos sustitutos: ALTA, en el mercado existen una serie de productos sustitutos antes descritos, con estándares de calidad, ofrecido en diferentes plazas de ventas, de marcas reconocidas, al alcance de los consumidores o contratistas, que permiten modalidades de pago, condiciones que no oferta el sector.

5. Rivalidad entre competidores: ALTA, es un mercado maduro, con crecimiento de la demanda, marcas y productos posicionados y compañías fuertes que tienen la capacidad de competir entre sí, donde el sector ladrillero se diferencia únicamente con los precios ofertados, convirtiéndose en una inversión económica para proyectos sociales.

6. Incidencia del gobierno en el sector: MEDIA, puesto que a través de la figura de los gobiernos municipales en departamentos como León y Madriz se restringe y regula el establecimiento de ladrilleras en distintos sectores geográficos del país.

7. Concentración de la rentabilidad: como resultado del análisis de las cinco fuerzas, se confirma que quien está acaparando la rentabilidad del sector, son los compradores o intermediarios. Tomando en cuenta la alta oferta de productos sustitutos sumado a la alta rivalidad entre competidores, se deduce que la rentabilidad obtenida por los oferentes es baja.

95

6.5. Demanda

La industria de la construcción sigue teniendo un impacto muy importante en la economía mundial, debido a que se extiende la integración vertical hacia nuevos proyectos llave en mano, incorporando desde la concepción hasta la operación de proyectos. Sin embargo esta tendencia lleva consigo la creciente preocupación por el medio ambiente, provocando el ahorro de energéticos y eliminación de contaminantes en los procesos de construcción y fabricación de materiales, además del creciente uso de tecnologías modernas que implica el uso más intensivo de capital, que de mano de obra.

6.5.1. Demanda internacional

La demanda internacional de materiales de construcción entre los que se encuentra

los ladrillos de arcilla o barro, está centrada fundamentalmente en grandes mercados

internacionales como los países de la Unión Europea, países asiáticos y países de

América del Norte.

La demanda mundial de ladrillos durante 2011, alcanzó un valor de 486.6 millones de

dólares para una cantidad importada de 4,2 millones de toneladas de ladrillos, siendo

los países europeos los principales compradores entre los que destacan Holanda,

Alemania, Reino Unido, Bélgica, Polonia, Francia, Republica Checa y Suiza entre

otros. En América del Norte destacan EE.UU y Canadá. En los países asiáticos

destacan Singapur y Japón.

Tabla No 25: Importaciones mundiales de ladrillos de arcilla o barro

Importadores 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

Dólar EUA miles Toneladas

Mundo 727.765 726.526 455.436 456.363 486.629 7.171.968 6.315.823 3.923.448 3.886.661 4.170.572

Países Bajos (Holanda) 35.804 43.039 39.542 31.130 43.321 268.770 300.758 221.366 191.795 298.671

Alemania 36.428 32.364 31.193 33.604 40.504 136.621 186.501 141.584 138.619 286.059

Reino Unido 70.435 47.962 28.850 30.587 36.979 301.083 198.831 166.142 166.398 261.938

Singapur 18.200 26.689 25.291 22.499 31.693 251.742 202.055 217.296 219.900 244.551

Bélgica 40.446 28.516 29.752 27.033 29.093 614.722 428.691 207.686 122.245 218.568

Polonia 57.164 63.906 30.072 28.646 28.323 844.742 676.884 385.481 362.339 363.370

Francia 24.206 25.858 22.545 20.361 22.938 181.708 180.698 126.210 125.443 207.032

Canadá 14.326 16.342 14.038 18.420 22.866 107.546 114.196 78.588 113.488 206.389

Estados Unidos de América

20.888 24.655 12.350 11.845 18.619 519.225 165.631 122.357 137.898 196.366

República Checa 38.903 36.387 16.281 9.463 17.952 156.804 172.287 69.139 72.978 168.050

Kazajstán 30.668 17.182 11.677 12.218 17.650 305.177 192.260 148.544 171.400 122.169

Suiza 12.428 11.993 14.387 14.187 14.580 186.962 207.168 156.555 115.220 114.430

Federación de Rusia 21.348 25.335 12.899 12.224 13.484 6 229 352 20.361 109.695

Suecia 4.884 5.731 3.010 7.408 12.556 204.352 210.607 86.382 70.347 106.352

Japón 14.895 12.823 10.827 11.329 11.364 570.308 521.878 278.844 142.178 94.072

Nueva Zelandia 14.485 10.260 6.018 10.852 10.701 94.574 74.739 97.200 94.000 89.592

Eslovaquia 10.361 14.814 11.822 9.049 8.129 154.072 138.892 146.957 67.413 76.001

Bosnia y Herzegovina 11.831 15.304 10.382 7.465 7.687 147.356 121.949 61.540 67.581 65.697

Noruega 4.987 4.559 2.605 4.384 6.367 668.537 795.825 235.895 119.327 58.099

Ucrania 7.770 10.339 4.050 4.093 6.172 38.998 32.750 16.975 37.891 57.788

Italia 11.219 10.410 7.345 6.254 5.611 64.612 32.529 22.452 39.125 54.016

Lituania 14.748 13.041 5.679 4.685 5.458 16.430 17.170 51.251

Austria 4.263 4.331 5.006 3.614 5.250 81.151 55.722 35.403 66.858 50.242

96

Croacia 9.601 9.137 4.420 4.725 5.226 82.886 69.245 40.153 37.953 49.632

Bulgaria 39.122 37.081 15.102 6.627 5.035 77.309 95.462 38.810 38.293 48.902

Argelia 3 61 84 754 4.267 122.458 166.605 87.071 66.677 47.461

Rumania 59.548 81.203 17.375 7.693 4.236 55.799 63.175 43.349 51.015 43.302

ex República Yugoslava de Macedonia

1.416 1.549 3.532 115.368 122.628 58.176 37.955 40.989

Montenegro 9.262 15.402 6.505 4.577 3.352 25.795 22.796 20.117 23.193 38.767

Hong Kong (China) 2.756 3.151 2.675 2.683 3.289 32.600 29.672 28.938 34.694 33.814

Uruguay 733 714 556 1.049 3.050 62.401 47.252 60.610 69.796 33.451

Hungría 8.858 10.977 4.917 2.741 2.871 989 6.696 2.296 19.090 30.781

Eslovenia 3.343 4.692 2.786 2.949 2.788 20.687 22.019 14.975 16.527 29.684

Argentina 1.658 1.075 648 1.230 2.433 84.203 76.280 30.592 38.013 27.065

Albania 11.379 8.914 5.760 4.328 2.244 85.416 133.148 85.970 61.459 26.958

Fuente: TRADEMAP

6.5.1.1. Demanda del mercado europeo

El mercado europeo (en adelante UE) exige alta calidad, depurada técnica y respaldo en el servicio. También, ofrece la posibilidad de conformar alianzas estratégicas en materia de transferencia de tecnología para facilitar al productor exportador elevar su competitividad y acceder a ese mercado. La tendencia del mercado europeo en cuanto a materiales de construcción es cada vez más cercana al concepto de “Hágalo usted mismo”, con rigurosos controles de calidad y aplicación. Las baldosas cerámicas no barnizadas ni esmaltadas, tipo “Terracota”, se emplean para pavimentación o para revestimiento de paredes y chimeneas, principalmente para la renovación de viviendas antiguas. Las baldosas cerámicas barnizadas o esmaltadas, como los azulejos y mosaicos, se usan para revestir cuartos de baño y cocinas, tanto en las viviendas como en edificios públicos y privados. Dentro de este segmento, existen pocos materiales que puedan sustituirlos. Los colores actuales de las baldosas cerámicas barnizadas tienden a los tonos cálidos y naturales, que armonicen con los muebles de baño. Sin embargo, también crece el consumo de las que en su superficie presentan efectos naturales, imitando el granito, el mármol, la pizarra y el travertino, reproducidos sin complicación. Imitaciones que están encontrando aceptación en el mercado europeo son azulejos

cerámicos con diseños de madera, así como las de mosaicos en azulejos de grandes

formatos con bordes calibrados, donde la trama del dibujo del mosaico se imprime

durante el proceso del prensado de la pasta de los azulejos. Al mismo tiempo deja una

hendidura falsa de 2 a 3 mm de profundidad, la cual se cubre con el mortero al ser

empleada en la obra.

Aunque estos materiales se destinan para pisos, también se emplean, en menor

grado, en paredes de pasillos, comedores y dormitorios. Su superficie debe ser

resistente al uso diario. Su uso fuera de la casa, por ejemplo en terrazas, ha

disminuido, ya que los arquitectos europeos no los utilizan en los acabados exteriores,

sino que prefieren utilizar fachadas de piedra o de otros materiales minerales. Algunas

97

variedades de gres fina, en formatos grandes, han logrado ya superar estos

materiales.

En hoteles y edificios de oficinas, así como en fábricas y en grandes cocinas, se

utilizan las baldosas con características antiderrapantes. Para especificar las

dimensiones de las baldosas se emplea el sistema métrico decimal. Las medidas más

comerciales son: 10X10 cm.; 20X20 cm.; 30.5X30.5 cm.; 30.5X61 cm.; y 40X40 cm. El

grosor promedio de las baldosas sin barnizar es de 2 cm.

Un aspecto muy importante para incursionar y permanecer en este mercado es: la

“responsabilidad del producto”. Las leyes se adaptan a un sistema uniforme europeo.

Su objetivo es la protección a las partes agraviadas en el caso de que daños físicos o

materiales se presenten, debido a fallas en los productos. Es obligación y

responsabilidad del productor de responder por los daños causados al consumidor,

consecuencia de un producto defectuoso. Los fabricantes deben colocarse en el lugar

del consumidor y ajustar el producto a las demandas, así como hacer todo lo posible

para evitar cualquier falla que pueda ocasionar daños También se responsabilizan de

colocar de los sellos de conformidad “CE“ de la UE.

Para entrar al mercado europeo y mantenerse, es conveniente implementar un

sistema de políticas y normas que cumplan con la serie de Estándares Internacionales

ISO 9000 – 9004, lo que representará una ventaja competitiva.

• El sello CE

La UE introdujo un nuevo sello de aprobación en materia de medio ambiente. Este sello se otorga a los productos que a lo largo de «la vida del producto» (desarrollo, fabricación, introducción en el mercado y uso), causen menos daño al medio ambiente. Esto se mide tomando en cuenta: la cantidad de desperdicio que el producto produzca, daño ambiental, contaminación de tierra, agua, aire, ruido y en general todas las consecuencias que pueda tener en el sistema ecológico. Básicamente todas las clasificaciones de productos tienen la oportunidad de portar el símbolo. Las condiciones para que un producto pueda portar este sello se encuentran separadas de acuerdo a los diferentes tipos de productos en los distintos países de la Unión. Es importante destacar, que el sello CE no equivale a una garantía, únicamente indica que el producto cumple con los requisitos mínimos establecidos por la Unión Europea. Las dimensiones de los productos deben ser en sistema métrico decimal.

• Empaque, etiquetado y embalaje

El empaque tiene que estar diseñado de tal forma que: - Proteja los productos de cualquier daño que pueda ocurrir durante la larga cadena de transportación, para que ambos, el producto y el empaque lleguen a su destino final en perfectas condiciones. Es importante no confiarse del seguro de transporte, pues al importador le interesa el producto, no el dinero del seguro. - Respete los estándares, leyes y regulaciones ya existentes en el mercado de destino especialmente de carácter ecológico. También hay que señalar que actualmente, el material de empaque no sólo representa parte del proceso de producción, sino que además se ha vuelto parte crucial del proceso de diseño, desarrollo, presentación, almacenaje, manejo y transporte.

98

Existe un número de alternativas para el empaque de exportación de los productos: • Contenedores a granel, de diferentes materiales • Cajas de cartón o de madera • Cajas de tablas de fibra corrugada y sólida • Cilindros de fibra • Contenedores de plástico expansible o rígido • Bolsas de plástico y tela • Diferentes materiales para la prevención de corrosión durante el transporte

El etiquetado debe especificar el nombre completo del fabricante, el origen del producto, sus características y el tipo de materiales con el que está elaborado. Existen dos tipos de embalaje, los homogéneos y los heterogéneos. El primer tipo se refiere a agrupar cargas de tamaño y peso iguales; mientras que el segundo tipo, se refiere a unir productos de diferentes tamaños, pesos y contenidos. Un material de embalaje eficiente, que unifica y protege la carga, es la película de polietileno o de PVC, estirable o encogible, que facilita su manejo y gobierna mejor sus elementos durante las operaciones de carga, descarga, transporte y almacenamiento.

• Logística y distribución

La mayor parte del comercio de materiales de construcción para la Unión Europea, ocurre por medio de los siguientes canales: Agente comercial — importador – mayorista – distribuidor mayorista – asociaciones de compradores – cooperativas – comercializadoras. Los productos para uso final normalmente se importan y distribuyen por medio de agentes o centros de distribución, mientras que productos para usos industriales son introducidos en el mercado por los agentes del fabricante. En ambos casos, los distribuidores prefieren importar a través de un agente que garantice calidad y tiempos de entrega. El exportador debe contar anticipadamente con información que permita conocer los antecedentes del cliente europeo, con información sobre el puerto de embarque y de destino, medios de transporte, fechas de embarque, distancias y seguros. Es conveniente trabajar a través de los siguientes esquemas:

Agente comercial – importador:

Las empresas europeas prefieren trabajar a través de un agente comercial, al que ellos ya conocen y le tienen confianza. Este agente se encargará de la supervisión de calidad del producto en cuestión, así como de que se cumplan los tiempos de entrega de acuerdo a lo pactado. Regularmente ellos tratan de conseguir contratos por cada producto por separado, con el fin de poder ofrecer a sus compradores una gama extensa de productos. En ocasiones también los compradores hacen los pedidos directamente al fabricante, pero demandan que el contrato se cierre con el agente, el cual trabaja por comisión. La comisión es regularmente un porcentaje de la cantidad que se haya negociado. Este porcentaje oscila entre el 8 y 20%. Es importante seleccionar al agente tomando en consideración la experiencia y el conocimiento que éste tenga del mercado europeo. Así mismo es recomendable que el agente o el importador cuenten con bodega o almacén propio. Finalmente, es indispensable que ambas partes estén plenamente de acuerdo con todas las cláusulas

99

del contrato de distribución cuando éste se llegue a firmar, ya que generalmente aplicarán las leyes del país importador. Las ventajas de usar este canal de comercialización son:

• Toda la mercancía se embarca a una misma dirección. • Todo se factura a una misma compañía. • Permite la posibilidad de obtener un cierto nivel de ganancia en un corto plazo

y sin necesidad de alta inversión. Las desventajas son:

• El proveedor no llega al mercado o no tiene la oportunidad de conocerlo. • El proveedor no puede darle un seguimiento al ciclo de venta de sus productos. • Si las transacciones con el agente se terminan, las ventas también. • El margen de ganancia del importador o mayorista es de un 30 a un 40%.

Las ventas al mayoreo ocupan un lugar importante para el comercio de materiales y productos para la construcción. El mayorista desempeña un papel de intermediación entre las cadenas de tiendas y la industria. Él es también el vínculo más importante y el canal más utilizado entre el mercado y el fabricante – importador. Con la apertura de las fronteras en Europa, el mayorista abastece de igual forma a los mercados intra - europeos. Muchos importadores o fabricantes venden exclusivamente a mayoristas, quienes son el eslabón entre el producto nacional, productor extranjero e importadores.

Asociaciones de compradores:

Este canal de distribución es totalmente independientemente del comercio mayorista.

Sus principales ventajas son:

• Eliminación de los costos de un intermediario. • Grandes embarques / cargamentos. • Selección sencilla del comprador interesado. • Una sola orden con embarque a una misma dirección, en general la bodega de

la Asociación de compradores.

Las desventajas son:

• Dependencia de una sola organización compradora. • Cobro de las comisiones al exportador. • La comisión que se maneja cuando se usa este canal de distribución es de

alrededor de un 4%. • El margen de ganancia del detallista es de alrededor del 50% del precio de

compra. 6.5.1.2. Demanda de ladrillos de América del Norte (EE.UU, Canadá y México)

La demanda de ladrillos de América del Norte (entendiéndose Estados Unidos, Canadá y México) en 2011, fue de 41.5 millones de dólares para un total de 403.2 miles de toneladas de ladrillos, de las cuales corresponde el 51% a Canadá, el 48% a EE.UU y solamente el 1% a México (esto debido a que este país es un gran fabricante de este tipo de producto.

100

Tabla No 26: Importaciones de América del Norte de ladrillos de Arcilla o Barro

Importadores 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

Dólar EUA miles Toneladas

TOTAL 35.313,0 41.258,0 26.497,0 30.326,0 41.597,0 627.172,0 281.649,0 206.427,0 252.115,0 403.235,0

Canadá 14.326,0 16.342,0 14.038,0 18.420,0 22.866,0 107.546,0 114.196,0 78.588,0 113.488,0 206.389,0

Estados Unidos de América 20.888,0 24.655,0 12.350,0 11.845,0 18.619,0 519.225,0 165.631,0 122.357,0 137.898,0 196.366,0

México 99,0 261,0 109,0 61,0 112,0 401,0 1.822,0 5.482,0 729,0 480,0

Fuente: TRADEMAP

Este importante mercado de América del Norte puede convertirse para Nicaragua y sus productos de arcilla (Ladrillos, Tejas y Fachaletas) en un mercado potencial, siempre que los productos nicaragüenses se adapten a sus requerimientos técnicos y de calidad. Nicaragua en ese sentido goza como ventaja la disponibilidad de Tratados de Libre Comercio vigentes con México y EE.UU; con Canadá goza de un Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias.

Canadá

El cemento es el producto más lucrativo en ese país, seguido por el ladrillo, la arena, gravilla y agregados. Se espera un crecimiento del sector en los próximos cuatro años hasta de US$ 5,6 mil millones29.

Existen grandes oportunidades en arcilla, mármol y otros productos de piedras naturales, productos metálicos ferrosos y no ferrosos y los productos de concreto para la industria de la construcción y de la remodelación que incluyen azulejos de arcilla y piedra para pisos y paredes, y bloques de cemento. También hay potencial en revestimientos de pisos, paredes y techos, tubos y ductos. Las principales áreas de mercado en Canadá son Toronto, Montreal y Vancouver.

En relación al manejo de los canales de distribución, el exportador, tras el contacto con el agente importador, debe poner sus productos en los mayoristas y éstos los conducirán a los minoristas, llegando de esa forma al consumidor final.

Estados Unidos de América

Dentro de este mercado que es el más grande del mundo, la demanda de ladrillos es de aproximadamente de US$ 18.4 millones de dólares en el año 2011, para un total de 196.3 miles de toneladas.

Los materiales de construcción demandados por EE.UU, deben cumplir con los códigos de construcción pertinentes a la zona en la que desean comercializarse y que dependen entre otros factores del medio ambiente (En el sur del país se necesitan materiales resistentes a huracanes, mientras que en el norte se requieren productos capaces de soportar cambios extremos de temperatura y humedad). Los exportadores deben considerar también la preferencia por productos verdes, certificados de comercio justo, el mercado étnico y la existencia de nichos de lujo. En términos generales la amplitud del mercado estadounidense ofrece diversidad de espacios y tendencias en las que se pueden concentrar los fabricantes de ladrillos.

29

Tomado del Sitio Web oficial de Canadá: http://www.tfoc.ca/home.php

101

En EE.UU. el canal ideal son distribuidores con experiencia, inventario y un portafolio importante de clientes. La mayoría de los productos de la construcción se venden en zonas costeras (costa este y sur) debido no sólo a la mayor concentración de latinos, sino también a la facilidad y costo en términos logísticos.

6.5.1.3. Demanda del mercado centroamericano

La demanda del mercado centroamericano fue en 2011 de US$ 160 miles de dólares y 514 toneladas de ladrillos. Los principales países demandantes en el área centroamericana son Honduras, Costa Rica y el Salvador. En menor medida demandan Panamá, Guatemala y Belice.

Tabla No 27: Importaciones de Centroamérica de ladrillos de arcilla o barro

Importadores 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

Dólar EUA miles Toneladas

TOTAL 732,0 302,0 317,0 869,0 160,0 5.997,0 1.335,0 579,0 692,0 514,0

Honduras 539,0 130,0 146,0 686,0 78,0 5.423,0 1.084,0 411,0 435,0 251,0

Costa Rica 71,0 35,0 81,0 89,0 61,0 227,0 106,0 33,0 98,0 214,0

El Salvador 79,0 103,0 24,0 20,0 10,0 20,0 18,0 25,0 4,0 23,0

Panamá 39,0 23,0 54,0 47,0 8,0 204,0 10,0 43,0 29,0 20,0

Guatemala 1,0 4,0 8,0 20,0 3,0 123,0 74,0 38,0 94,0 6,0

Belice 3,0 7,0 4,0 7,0 0,0 0,0 43,0 29,0 32,0 0,0

Fuente: TRADEMAP

Gráfico No. 37: Países importadores de ladrillos

Honduras91%

Costa Rica4%

Panamá3%

Guatemala2%

Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de TRADEMAP.

La demanda de materiales de contrucciòn de estos paises se debe en parte al mejoramiento en el comportamiento econòmico del sector construcciòn.

102

HONDURAS En 2012 Honduras se enfocó en reforzar la construcción de casas a bajo costo, “el Gobierno dió instrucciones que se apoye a este sector en el sentido de que el marco legal en el que se ha estado trabajando sea modificado; para desarrollar el interés de la banca privada para que participe y haga uso del gran monto de liquidez que existe”. Por otro lado, el sector pronostica que continuará la construcción de grandes proyectos. El informe del Banco Central de Honduras30 para el año 2012, señala que el desempeño favorable está ligado a la expansión de obras de tipo comercial, que reportó una variación de 84.6%, efecto del avance en el desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, entre los que se destacan las construcciones de City Mall y Centro Comercial Premier, ambos en la capital. Sin embargo, en los destinos residencial e industrial aún se observan resultados desfavorables, con caídas de 10.2 y 94.2%, respectivamente. Sin embargo existe la oportunidad de ingresar a ste mercado con productos de la construccion de calidad.

COSTA RICA En Costa Rica la demanda de materiales de construcción es para proyectos hoteleros y de oficinas, que anuncian inversiones para ampliar y renovar sus instalaciones. La tendencia de nuevos hoteles con nicho principal de mercados empresarios. Necesidad de acabados para instalaciones cómodas y modernas pero sin lujos extremos. El sector de la construcción muestra una tendencia de recuperación. El buen desempe o del sector de servicios en el país (centros de llamadas, negocios y software) demandan la construcción de edificios para oficinas. Estos proyectos se desarrollan en su mayoría en las áreas de San José, Heredia, Alajuela y Cartago.

GUATEMALA En Guatemala el sector construcción ha ido creciendo en el mercado, así como la demanda de productos que ofrecen variedad, calidad y precios cómodos. Se buscan productos dirigidos al sector de construcción tales como grifería, cerámica y acabados, y accesorios en general. Productos de ferretería, como las herramientas e insumos (calentadores) que se utilizan en las construcciones y en cualquier hogar.

6.5.2. Demanda nacional de ladrillos

Conforme a la realidad productiva, los productores de las diferentes zonas manifiestan que la demanda de su producto está acorde a las épocas del año, coincidiendo el setenta y seis por ciento (76%) en la época de verano, que es cuando hay mayores construcciones a nivel nacional.

30

Fuente: Tomado del sitio Web: http://www.bch.hn/informes_y_publicaciones_periodicas.php

103

Gráfico No. 38: Época del año con mayor demanda

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Los productores de ladrillo confirman el comportamiento del sector de construcción en los últimos años, indicando el ochenta y un por ciento (81%) que el mejor período de la demanda ha sido del 2008 al 2012, debido al crecimiento de los proyectos sociales (construcción de viviendas. escuelas, centros de salud a nivel rural) y proyectos turísticos (construcción de pequeños hoteles en la isla de Ometepe, debido al incremento de visitantes a esa bella Isla).

Gráfico No. 39: Años con mayor demanda de los productos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Otras razones por la que se ha incrementado la demanda de ladrillos y tejas, son los bajos precios a que éstos se ofertan, las donaciones internacionales para el pueblo nicaragüense, las remesas familiares recibidas entre otras.

104

Gráfico No. 40: Razones del incremento de la demanda

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Los principales productos demandados son: ladrillos de diferentes formas y dimensiones, tejas rusticas y alisadas y fachaletas.

La muestra de ochenta y nueve (89) planteles consultados, indica que la demanda mensual de ladrillos oscila entre 1,200 y 72,000 ladrillos, de la siguiente manera: veinte y siete (27) planteles señalaron que les demandan entre 1,200 y 9,000 ladrillos mensualmente, a treinta (30) empresas les demandan entre 10,000 y 18000 ladrillos y a treinta y dos (32) planteles les demandan entre 20,000 y 72,000 ladrillos.

Gráfico No 41: Demanda mensual de ladrillos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

De la misma manera, los resultados de las encuestas, validan lo observado en las visitas, donde no todos los planteles elaboran tejas, por ende, la demanda es atendida

105

sólo por dieciséis (16) de los ochenta y nueve (89) planteles entrevistados. Dicha demanda oscila de 800 a 78 miles de tejas de forma mensual. A tres (3) planteles les demandan entre 40 y 78 miles de tejas, a seis (6) planteles les demandan entre 12 a 36 miles de tejas y siete (7) empresas tienen una demanda que va de 800 a 10 mil tejas.

Gráfico No. 42: Demanda Mensual de Tejas

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

En los resultados de las encuestas también se muestra que la demanda de fachaletas es mínima y sólo dos planteles declaran que su demanda oscila entre 800 y 10 miles de este producto.

Gráfico No 43: Demanda mensual de fachaletas

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

El setenta y ocho (78%) de los productores para fomentar la demanda, otorgan algún tipo de incentivo o regalía y un veinte y dos (22%) de los productores no ofrecen ningún tipo de incentivos. En términos globales, no hay una definición clara de estrategias de mercadeo que invite al demandante a regresar al plantel.

106

Gráfico No. 44: Ofrecimiento de incentivos a los demandantes

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Los principales incentivos o regalías ofrecidos por el setenta y ocho por ciento (78%) de productores mencionados a sus clientes o demandantes son:

1. Reducción de precio de 0.1 centavos/ladrillo por cada millar comprado o bien

2. Entrega entre 10 a 50 ladrillos o tejas, como material de reposición del producto, en caso que resulte dañado en el proceso de transportación.

En relación a las formas de pago utilizadas en el proceso de compra venta, los clientes tienen la opción de pagar de contado, método preferido por los productores u obtener crédito en dependencia de relación creada, en un plazo máximo a pagar de 15 a 30 días. Los resultados de la encuesta muestran que el ochenta y tres (83%) de los planteles entrevistados sólo ofrecen a sus demandantes ventas de contado y solo un 17% ofrece ambas opciones: de contado y de crédito a los clientes ya conocidos o que compran repetidamente.

Gráfico No. 45: Formas de Pago de los demandantes

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

107

En el gráfico siguiente se muestra que el ochenta y siete (87%) de los planteles conceden plazos de 8 a 15 días para que los demandantes paguen sus créditos y el trece por ciento (13%) de ellos conceden períodos máximos de 15 a 30 días.

Gráfico No. 46: Plazos de créditos concedidos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

De las ochenta y nueve (89) empresas entrevistadas, solamente el quince por ciento (15%) de ellas promocionan los productos de arcilla utilizando visitas personales a los posibles clientes o demandantes, tienen páginas WEB en Internet y tarjetas de presentación. Gráfico No. 47: Medios para promocionar sus productos ante los demandantes

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Así mismo, el cincuenta por ciento (50%) de los talleres declaran que sus planteles

reciben de sus demandantes recomendaciones para mejorar sus productos,

108

principalmente para mejorar su calidad en términos de estándar de tamaño, coloración

y cumplimiento de la norma.

Gráfico No. 48: Recomendaciones hechas por los demandantes para mejorar el producto

Homogeneidad en la masa 29%

Dureza (resistencia a la flexión)

25%

Formas regulares para que los muros construidos sean de espesor uniforme

30%

Coloración homogénea 16%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

6.5.1. Percepción del sector de la Construcción sobre el Sector Ladrillero de Nicaragua

Para obtener la percepción del sector ladrillero de Nicaragua se entrevistaron nueve

personas vinculadas y/o trabajadoras del sector construcción, entre ellas:

1. Dos arquitectos 2. Tres ingenieros 3. Tres maestros de obra 4. Ingeniero de la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA)

De estas entrevistas se obtuvo la siguiente valoración:

1. Es un sector Estático

Debido a que este sector no es considerado por las empresas constructoras para proveer insumos (ladrillos) en las construcciones en edificios y viviendas por encima de 70 metros cuadrados, donde normalmente se emplean nuevos sistemas constructivos (materiales más prácticos, que ofrecen ventajas en tiempo y son estructuralmente resistentes), que sustituyen a los ladrillos y tejas. 2. Es un sector poco dinámico

Por tener procesos de producción artesanales, sin señal de cambios y actualización de los procesos productivos y demanda de los mercados, que exigen nuevos productos. Estos actores conocen la ausencia de maquinaria de los

109

productores de ladrillos, lo cual no le permitiría suplir grandes demandas del sector construcción. 3. Es un sector poco competitivo

a. Debido a que no cuenta con diseños modernos, más livianos y estéticamente más limpios.

b. A pesar de las exigencias y especificaciones técnicas del reglamento técnico de la construcción, no existe un verdadero seguimiento a estas fábricas artesanales.

A pesar de lo anterior, todos afirman que se ajustan a la demanda de pequeñas construcciones, su bajo precio lo hace competitivo dentro de la población de ingresos medios y bajos. También puede ser utilizada para la construcción de pozos

VII. Inversiones y Requerimientos Los productores de ladrillos señalan que para incentivar al sector, es necesario inversiones de diferentes índoles, siendo las mayores solicitudes bodegas, con el treinta y un por ciento (31%), galeras (30%), transporte (16%) y mejoras en los hornos (techos con12%). Es importante resaltar, que los productores en menor medida (5%), mencionan requerimientos en maquinaria para mejorar la producción y la calidad de sus productos.

Gráfico No. 49: Inversiones requeridas por los productores de ladrillos

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas. Otros requerimientos mencionados por los productores no menos importantes es la necesidad de contar con información sobre el uso de suelos y recursos naturales utilizados como insumos en su proceso productivo, recomendando:

Realizar un estudio geológico de los yacimientos de arcilla que indique la calidad y la cantidad de arcilla disponible (inventario y tiempo de explotación)

Realizar una caracterización de los bancos de arcilla en la zona de la Paz Centro y Nagarote, para determinar si aún existe potencial de explotación y hacer un mejor uso.

110

7.1. Cálculo de rentabilidad

Para efectos de calcular la rentabilidad, el ejercicio se realizó basado en los datos de una zona productiva, para evitar la dispersión de los resultados. Por ello, se priorizó el cálculo del sector ladrillo del municipio de La Paz Centro, por ser el municipio ladrillero con las mejoras características en cuanto a producción, calidad, determinación de costos, precios promedios de venta e inversiones requeridas. Para tal fin, se efectuaron los siguientes cálculos:

1. Producción total resultado de la suma de producción de invierno y producción de verano.

2. Cálculo de la producción neta anual, restando a la producción total las pérdidas durante la quema, que para este municipio es de 5%.

3. Cálculo de los ingresos totales, multiplicando la producción neta anual por el precio promedio en el municipio.

4. Cálculo de los costos de producción en el municipio de la Paz Centro por quema, sumando costos de mano de obra más costos de materia prima (arcilla, leña y arena).

5. Cálculo de los costos anuales, multiplicando la producción anual por los costos operativos de producción.

6. Calculo de las inversiones totales requeridas, considerando Inversiones en hornos y maquinaria.

7. Para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) se utiliza tasa de interés (de oportunidad) del 36% anual.

8. Se proyectó el crecimiento de los ingresos operativos y los costos de operación en un 5% anual, considerando el comportamiento de la inflación en los últimos años.

Tabla No. 28: Cálculo de indicadores de rentabilidad CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 0.00 24002,415.0 25202,535.8 26462,662.5 27785,795.7 29175,085.4

EGRESOS 21687,640.0 22772,022.0 23910,623.1 25106,154.3 26361,462.0

INVERSIONES 3997,833.3

TOTAL -3997,833.3 2314,775.0 2430,513.8 2552,039.4 2679,641.4 2813,623.5

Fuente: Elaboración Propia con base en datos de encuesta De acuerdo con este flujo de fondos y teniendo un costo de oportunidad del 36% anual, el resultado de los indicadores para evaluar dan como resultado un valor presente neto (36%) de1044,747.8 y una tasa interna de retorno de 55%. Los resultados señalan que la actividad económica de ladrillos es factible en La Paz Centro, dado que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor al costo de oportunidad y así mismo el valor presente neto es positivo calculando con base en la tasa de oportunidad.

111

VIII. Brechas de competitividad El análisis de brechas competitivas considera varios factores importantes en el análisis funcional:

1. Productivo

Las condiciones de las fábricas no cumplen con la normativa de seguridad ocupacional, de seguridad social, requerimientos ambientales, requerimientos técnicos de la construcción; por lo tanto, la producción de ladrillos, tejas y fachaletas de arcilla (barro) es limitada. La fabricación no tiene procesos definidos que indiquen tiempos exactos de cocción por tipo de hornos y cantidad específica de materiales a utilizar en cada quema, requisitos o especificaciones de la mano de obra con que se trabaja. No se tiene control de calidad para la estandarización de las dimensiones y pesos. La producción no es planificada, puesto que el conocimiento de información de mercado es limitado y se basa en aspectos empíricos.

2. Mercadotecnia

No se visibiliza un manejo coherente de la promoción del producto. La falta de planes de acción, planes operativos, planes de trabajo y una asesoría empresarial adecuada, ha provocado que cada fabricante, produzca y venda sus ladrillos de manera individual, sin considerar la asociatividad para satisfacer la demanda nacional e internacional como una mejor opción. A nivel sectorial, entre el mismo medio, se desconoce la oferta comercializable de cada zona.

3. Organizativo y Gerencial

Es observable la falta de empresarialidad del sector, en términos de constitución legal, cumplimiento de trámites municipales, falta de capacitación, plan de ventas, proyecciones, entre otros. Tienen un enfoque familiar, notándose en el caso de La Paz Centro la presencia de mujeres y niños que apoyan la producción con miras a incrementar el ingreso familiar. Lo antes expuesto implica que la producción es elaborada sin requerimientos técnicos del sector construcción, aunque con precios claramente definidos, pero no de forma homogénea dentro de una misma zona. Esta es una inquietud planteada por fabricantes de la Paz Centro.

4. Formalidad de la unidad productora

Los planteles visitados en las diferentes zonas, a excepción de los de mayor producción en La Paz Centro, incluso algunos que exportan de forma indirecta a Costa Rica, no están inscritas en las alcaldías municipales, por lo que se ven limitados para participar en licitaciones del Estado, que por normativa de la Ley de Contrataciones del Estado, requieren el Registro Único del Contribuyente (mejor conocido como número RUC).

112

IX. Estrategias para el desarrollo productivo y comercial del sector ladrillero nicaragüense

Las estrategias planteadas están enfocadas a promover el desarrollo económico y comercial del sector, en base al comportamiento del mercado, la competencia y las oportunidades existentes.

Estrategia 1.- Formación de un marco institucional de participación público

privada del sector construcción.

El propósito de esta estrategia es crear espacios de concentración, diálogo y búsqueda de sinergia entre los diferentes actores, que facilite el acceso a licitaciones, proyectos, asociatividad, financiamiento, promulgación y fomento de políticas conjuntas en beneficio de los participantes y su crecimiento empresarial. Bajo estrategia, se sugieren acciones como:

• Creación de mesas de trabajo lideradas por la Cámara de la Construcción de Nicaragua, aprovechando su posicionamiento y prestigio en el sector.

• Impulsar la elaboración de Normas Técnicas Obligatorias que defina el proceso de producción, materias primas a utilizar, tipos de hornos mejorados recomendados y tiempos de cocción estándar en los hornos mejorados y estándares de calidad recomendados.

• Impulsar la incorporación de normas internacionales para la certificación de la

calidad de los productos.

• Impulsar la inclusión del sector ladrillero de Nicaragua en el Plan Nacional de

Desarrollo Humano de Nicaragua.

• Impulsar el cumplimiento de la Política Ambiental acompañados de las

instancias rectoras y programas de apoyo.

• Diseñar un plan de trabajo vinculado a la disminución del uso de leña para la

combustión.

• Búsqueda de mecanismos de comunicación con instituciones bancarias para el acceso al crédito y creación de fondos para los productores.

• Promover la participación activa de las diferentes instituciones estatales, alcaldías municipales y entes descentralizados involucrados con el desarrollo de la actividad productivas (MINSA, INSS, Ministerio de Economía Familiar, Alcaldías municipales, MARENA, MIFIC entre otros y ejecutar planes, programas y proyectos conjuntos.

Estrategia 2. - Fortalecimiento de la gestión empresarial y tecnológica del sector

ladrillero.

Esta estrategia está focalizada en la base productiva, que tiene presencia en el territorio nacional, con miras y expectativas de crecimiento, requiriendo asesorías y aprovechando la presencia de instituciones que puedan prestar servicios de desarrollo empresarial.

113

Dentro de las acciones contempladas bajo estrategia se concentran: • Promover la formalización de ladrilleras con personalidad jurídica.

• Fomentar la creación de un programa de capacitación para el fortalecimiento

empresarial (desarrollo de PYMES, impulso a negocios, entre otras).

• Realizar análisis de laboratorio para precisar la resistencia por tipo de ladrillos y

formas.

• Establecer vínculos con Programas de Responsabilidad Social de empresas

insignes en el ámbito nacional, que permita algún aporte o beneficio a los

productores de ladrillos y sus familias.

• Establecimiento de programas pilotos con empresas anclas o líderes del

mercado.

• Priorizar proyectos de producción por las condiciones favorables de tierra e

insumos a los productores de La Paz Centro y Nagarote.

• Desarrollo de vínculos de transferencia de conocimiento con Centros

Universitarios, que facilite ser receptores de servicios y sujetos de

investigación, para la promoción de la innovación tecnológica en el sector.

Estrategia 3. – Innovación de productos, ofertas y diseños de productos de

arcilla.

Esta estrategia está estrechamente vinculada al desarrollo tecnológico del sector. Las

acciones propuestas incluyen:

• Incorporar el uso de maquinaria en el proceso de producción a través de alianzas con empresas proveedoras de maquinaria.

• Realizar estudios para el diseño y lanzamiento de productos adecuados a la demanda de los compradores, especialistas de la construcción y en base a los productos de mayor rotación de la competencia, como bloques de arcilla perforados.

• Conformación de asociaciones o una gremial representativa del sector ladrillero.

• Afiliación y participación en actividades vinculadas al sector en labores de exposición de productos, de observación, de análisis de la competencia y como experiencia comercial.

• Asociación con colegio de arquitectos, ingenieros y urbanizadoras para el desarrollo de propuestas de proyectos de construcción, utilizando el ladrillo de arcilla como material de construcción arquitectónico y no solamente estético.

• Alianza con transportistas o proveedores para ofertar precios competitivos o productos con valor agregado, incluyendo servicios postventas.

114

Estrategia 4.- Desarrollo de la red comercial de ladrillo por zonas productivas.

Con esta estrategia se plantea aprovechar el contexto actual favorable para el sector

construcción, la percepción del uso del ladrillo de arcilla y las experiencias alcanzadas,

para incentivar la comercialización de los productos del barro, partiendo del manejo de

información comercial, establecimiento de relaciones de negocios y aprovechar las

oportunidades existentes.

Algunas acciones propuestas, bajo este planteamiento:

• Realizar experiencias pilotos de exportación con las zonas con mayor potencial

de abastecimiento de mercado y considerando el interés en atender mercados

de exportación.

• Vinculación de los productores del sector más avanzados en términos

empresariales con casas comerciales que distribuyan materiales de

construcción, para el desarrollo de mecanismos de alianzas o distribución del

producto.

• Realizar experiencia de intercambio comercial con ladrilleras de otros países o

estableciendo contactos con compradores.

• Establecer corredores comerciales del sector que facilita la oferta y demanda

de sus productos.

• Promover la flexibilidad de producción de las ladrilleras nacionales y otras

ventajas competitivas antes posibles compradores.

• Aprovechamiento de encuentros en eventos y ferias locales, nacionales y

regionales.

• Replicar lecciones aprendidas y de éxitos de los productos sustitutos

aprovechando la flexibilidad productiva del sector.

• Desarrollo de estrategias de ventas y establecimiento de puntos de

comercialización, monitoreando los pasos de la competencia y la localización

de los mayores consumidores.

• Desarrollo de una plataforma virtual y redes de comunicación en el sector.

Estrategia 5.- Vinculación del sector con programas turísticos y sociales.

Esta estrategia se sugiere ante la afluencia de turistas y retirados buscando alternativas de viviendas en Nicaragua, así como la existencia de proyectos que benefician al sector turismo, donde se resalte el valor cultural de la elaboración de ladrillos, se den a conocer sus usos arquitectónicos y estéticos y se motive a la demanda. Se proponen acciones como:

• Establecimiento de alianzas con tour operadoras para el desarrollo de rutas turísticas a las zonas productivas, bajo el enfoque de turismo rural.

• Presentación de propuestas de construcción de proyectos turísticos en zonas de alto potencial, a base de ladrillos de arcilla.

115

• Visitas a proyectos turísticos hoteleros en el país y en el exterior, mostrando

catálogos de construcciones especializadas con diseños estéticos resultados del uso de ladrillos y productos de arcilla.

X. Conclusiones y Recomendaciones

10.1 Conclusiones

1. En todo el territorio nacional un inventario de cuatrocientas sesenta y tres (463)

ladrilleras establecidas en trece (13) departamentos, a saber: León,

Chinandega, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Chontales, Boaco,

Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia, con una concentración

de doscientas sesenta y un (261) ladrilleras, que representan el cincuenta y

seis por ciento (56.5%) en solo dos departamentos (Rivas, León)

2. León es el departamento que presenta las mejores condiciones para el

desarrollo de este negocio, en vista que posee tierras aptas para el desarrollo

de la actividad (arcillosas), la ubicación a orillas de la carretera panamericana o

cercana a esta, la transmisión generacional y cultural de productos hechos del

barro.

3. Esta actividad cuenta con la participación destacada de la mujer en actividades

gerenciales, comerciales y productivas del sector, lo cual permite su

incorporación en cualquiera de los eslabones de la cadena de valor.

4. El sector se caracteriza por el poco desarrollo industrial y económico, sin

embargo genera productos destinados a la construcción, para los sectores

menos privilegiados (viviendas, escuelas, centros de salud) proyectos de

saneamiento (pozos sépticos) o de otra índole.

5. Los centros de producción, se caracterizan por la poca o ninguna promoción de

sus productos con mecanismos como la divulgación de persona a persona,

tarjetas de presentación, páginas web y correos electrónicos en muy pocos

casos. Asimismo hace poco o ningún uso de controles financieros y/o

administrativos, reducida implementación del sistema de seguridad social en

sus planteles y el desconocimiento de políticas y normativas vinculadas a su

quehacer operativo.

6. Los principales productos de barro elaborados en Nicaragua son: ladrillo tipo

bloque de diferentes medidas, ladrillos para piso, la teja de barro, las fachaletas

y el ladrillo utilizado para actividades de saneamiento, sin embargo los

productos más demandados son ladrillos y tejas.

7. El proceso de producción de ladrillos cumpla con tres etapas, que incluyen

nueve pasos: Extracción de arcilla y tierra, mezcla y preparación de tierra,

moldeado, secado, carga del horno, cocción o quema, enfriamiento, descargue,

clasificación y traslado a galeras o patios. Todas y cada una de las actividades

son elaboradas de forma artesanal (manual).

8. Las principales normas, leyes y reglamentos que afectan a este sector son:

Reglamento técnico de la Construcción (RTC), Política Nacional Sobre Gestión

Integral de Residuos Sólidos, Norma Técnica Ambiental Para el Manejo,

Tratamiento y Disposición Final de Los Desechos Sólidos No-Peligrosos, Ley

General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Reglamento de la Ley

General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 559 Ley

116

Especial de Delitos Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley

General de Higiene y Seguridad del Trabajo, Ley de Seguridad Social,

Reglamento De La Ley General De Higiene Y Seguridad Del Trabajo

Decreto No. 96-2007, Normativas Municipales de La Paz Centro, Convenio de

Delegación de funciones entre el Ministerio de Fomento Industria y Comercio y

la Alcaldía Municipal de La Paz Centro, Ordenanza para la protección y uso del

suelo del Municipio de Yalagüina.

Sin embargo no existe un seguimiento exhaustivo de las instituciones que

garantice el cumplimiento de estas leyes y normas, lo cual no ha permitido que

exista cambios sustantivos en el sector ladrillero, que garantice la calidad del

producto, el desarrollo empresarial y el bienestar de los trabajadores.

9. En Nicaragua los planteles pueden clasificarse en tres categorías, considerando los siguientes parámetros: a) Tenencia de la tierra, que le permita extraer de la propiedad, la materia

prima (arcilla, leña, agua), le facilite estar habilitado con servicios básicos (agua, energía eléctrica y teléfono)

b) Poseer transporte para prestar servicios a sus compradores c) Realizar control de calidad de los productos que elabora, considerando el

tipo de horno que posee d) Enfocarse en actividades de gestión interna como llevar contabilidad de

costos e ingresos y la promoción de las ventas de sus productos. 10. Del total de tendales mapeados en todo el territorio nacional, el noventa y

cuatro por ciento (94%) están activos, es decir, cuatros cientos treinta y tres (433) unidades productivas. Seis por ciento (6%), es decir, treinta talleres (30) talleres se encuentran inactivos por abandono o por fallecimiento de los familiares,

11. En cada departamento y municipio existen mezclas de arcilla con otro tipo de material diferentes tales como:

Arcilla negra y roja

arcilla y arena

Arcilla y estiércol de ganado

Arcilla y aserrín

Arcilla, aserrín y cascarilla de arroz

Arcilla blanca y arcilla negra Concluyéndose que las mejores calidades se obtienen donde solamente se mezclan diferentes tipos de arcilla.

12. En el país se encontraron hornos tipo fosa, de parillas y catenarios, considerándose que estos últimos son los de mayor eficiencia económica

13. Durante la etapa de quema el noventa y siete por ciento (97%) de los productores afirman tener perdidas, por falta de cocción o exceso de quema.

14. El cincuenta y nueve por ciento (59%) de las empresas señalan que en conjunto pierden entre cinco y diez por ciento de la producción en esta fase.

15. Los principales combustibles que pueden sustituir el uso de la leña, son aserrín, cascarilla de arroz y cascarilla de café, Estos desechos se generan principalmente en Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y Madriz

16. El uso de plástico negro es en grandes cantidades durante el invierno, debido a que es la alternativa más práctica para sustituir la carencia de bodegas y/o galeras en la mayoría de los planteles del país.

17. En algunas zonas de Nicaragua el sector ladrillero utiliza ventiladores para sopletear el horno.

18. El sector ladrillero de Nicaragua, es considerado por la banca nacional como un sector informal, que no está sujeto a líneas de crédito para financiamiento de sus actividades económicas, con excepción de PROCREDIT. Sin embargo las

117

micro financieras en las zonas, están apoyando a este sector artesanal, aunque con fuertes condicionantes o requisitos, que para algunos microempresarios son difíciles de cumplir.

19. En el eslabón comercial, los compradores que caracterizan al sector se dividen

en tres grupos: compradores directos, instituciones gubernamentales

(proyectos), intermediarios y exportadores.

20. En el ámbito nacional, el sector comercializa en un contexto de micro comercialización o cadenas cortas de comercialización, comprador, vendedor y el algunos casos, la presencia de un intermediario.

21. La competencia del sector ladrillero posee características, que representan su fortaleza: Son empresas formalmente constituidas, cuentan con las constancias de pruebas de resistencia, cuentan con una experiencia promedio de más de 5 años, y una red de contactos comerciales, son productos estandarizados y tienen puntos de venta en casi todo el país.

22. Los principales productos que actualmente compiten con ladrillos y tejas de arcilla son: Panales COVINTEC, láminas Gypsum, láminas plywood, bloques de concreto, láminas de zinc, láminas de tejas, planchas de techos, y ladrillos de cerámicas entre otros.

23. Las principales brechas competitivas están en aspectos productivos, en mercadotecnia, en aspectos organizativos y gerenciales y en la formalidad de la unidad productiva.

10.2. Recomendaciones

Dadas las condiciones de operación de las ladrilleras artesanales se hace necesaria

una intervención integral para el logro general de un ambiente saludable en el entorno

donde estas se desarrollan.

a) Mejora tecnológica

La mejora tecnológica debe enmarcarse en todas y cada uno de las fases

de la cadena de producción y en la mejora de la calidad y presentación del

producto final.

Antes de introducir nuevas tecnologías, se deben evaluar factores sociales,

técnicos y económicos de la propuesta para garantizar el éxito y

sostenibilidad de las mismas.

Al inicio las mejoras deben ser simples (cambios en el tipo de combustible

utilizado, homogenización de mezclas), para pasar posteriormente a lo más

complejo que implica el uso de maquinaria, control de calidad, análisis de

laboratorio, y demás factores implícitos en la actividad.

Es necesario realizar estudios de suelos para conocer el tipo de arcilla que se utiliza para elaborar ladrillos y determinar si es la óptima para esos fines o necesita algún tipo de mezcla para maximizar su potencial. Una de las características más importantes a evaluar en las arcillas es la composición química y mineralógica, dado que ella influye directamente en las propiedades de los productos obtenidos. Por ejemplo, arcillas con alto contenido de caolinita van a permitir obtener productos con carácter refractario, coloración clara y buena resistencia mecánica, mientras que altos contenidos de illita y montmorillonita confieren alta plasticidad a las

118

pastas cerámicas31, lo que se traduce en un fácil conformado de las piezas, pero también en una gran contracción de las mismas durante el secado y la sinterización, lo cual puede llevar a la formación de grietas en tales casos se debe agregar material desgrasante (arena) para ajustar la plasticidad de la pasta.

Impulsar a través del Ministerio de Economía Familiar y las Alcaldías Municipales la elaboración y oficialización de guías de Buenas Prácticas de Manufactura para las Ladrilleras (Cartilla o ABC del Ladrillero), buscando adaptarlo a las particularidades de cada zona de Nicaragua.

b) Involucramiento del sector estatal en el mejoramiento tecnológico

Convocar a instituciones del estado que puedan dar respuesta en capacitación, formación técnica, organización de los ladrilleros, para formas mesas de trabajo que respondan a sus necesidades de forma integral.

c) Fortalecimiento de la capacidad técnica de los Ladrilleros

En este contexto se debe fortalecer las capacidades técnicas de los ladrilleros en temas de gestión, administración de negocios, negociaciones comerciales, mercadeo y ventas.

Sensibilización y capacitación sobre calidad ambiental, salud ocupacional, género, y asociatividad.

Capacitar sobre las bondades de los hornos mejorados (hornos catenarios u otro tipo de horno cerrado y con techo) como una alternativa tecnológica limpia y de alto rendimiento.

d) Concientización ciudadana

Las alcaldías municipales deben realizar un trabajo previo (antes de cualquier eventualidad) para despertar la conciencia ciudadana sobre aspectos ambientales, rol de la mujer y la niñez en la empresa y la comunidad, convivencia en comunidad, que contribuya a impulsar un ambiente sin contaminantes.

e) Fomentar el acercamiento y diálogo entre ladrilleros y autoridades

municipales

Este acercamiento debe fomentar confianza entre los actores involucrados y generar incentivos (como exoneración de impuestos por determinado período, que puede ser de 1 a 2 años) que permitan promover la legalización de las pequeñas y medianas empresas ladrilleras, para constituirse en un sector formal.

f) Impulsar el uso de bosques manejados con planes de manejo forestal

En caso que se decidan seguir usando leña como insumo para la quema o cocción se recomienda que estos deben contar con abastecimiento propio o leña de bosques manejados en las comunidades, con planes de manejo forestal aprobados por INAFOR, proponiendo especies forestales de rápido crecimiento que no provoquen grandes cantidades de humo.

31 Caracterización de Arcillas y Preparación de Pastas Cerámicas para la Fabricación de Tejas y Ladrillos. JOSÉ DARÍO SANTOS AMADO Universidad

Industrial de Santander. EDRO YESID MALAGÓN VILLAFRADES Universidad Industrial de Santander. ELCY MARÍA CÓRDOBA TUTA Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales, Universidad Industrial de Santander, [email protected]

119

g) Estimular el uso de controles de cantidades producidas y pérdidas

Para la determinación de costos de producción es necesario llevar controles

de:

Cantidad de arcilla utilizada por cada 1000 ladrillos quemados.

Número de ladrillos moldeados por día por hombre

No ladrillos labrados/día

Toneladas de leña, cáscara de arroz o café, aserrín por cada mil ladrillos cocidos.

Porcentaje real de ladrillos rotos o crudos sobre cocidos, por quema:

No total de ladrillos cargados al horno

Toneladas o metros cúbicos de escombros arrojados al mes (Ton (m3) de escombros/ mes) para conocer la generación de desechos sólidos y determinar el volumen de pérdidas en el proceso.

120

XI. Anexos

11.1. Resumen de leyes, normas y decretos nacionales vinculadas al Sector Ladrillero

LEY FECHA DE

EMISIÓN OBJETO REGLAMENTO

CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS

VINCULADOS AL SECTOR

LADRILLERO

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

Reglamento Técnico

de la Construcción

Definición de normas

reglamentarias aplicables al

diseño y construcción de

nuevas edificaciones así como

la reparación y refuerzo de las

ya existentes que lo requieran

con el objeto de;

1. Evitar la pérdida de vidas y disminuir las posibilidad de daños físicos a personas

2. Resistir sismos menores sin daños

3. Resistir sismos moderados con daños estructurales leves y daños no estructurales moderados

4. Evitar el colapso por efectos de sismo de gran intensidad disminuyendo los daños a niveles económicamente admisibles

Reglamento

Nacional de la

Construcción

TITULO V; NORMAS MÍNIMAS DE

DISEÑOS GENERALES PARA

MAMPOSTERIA

Art. 61: Piezas de Mampostería

Las piezas de mampostería consideradas

pueden ser de concreto, de arcilla y de

cantera, deberán poseer una resistencia a la

compresión no menor de 55kg/cm2 y los

bloques de arcilla una resistencia no menor

de 100kg/cm2 sobre el área bruta

Todas las piezas de mampostería deberán

tener una resistencia a la tensión de 9

kg/cm2

Artículo 65. Materiales

I Piezas

Las dimensiones de las piezas de arcilla y concreto no deberán diferir de las variaciones permisibles según SEC 5 ASTM C-55 y SEC. 3 ASTM C.82

Deberán ser almacenados en el

MINISTERIO DE

TRANSPORTE E

INFRAESTRUCTURA

121

lugar del proyecto apiladas de forma ordenada alternativa (un nivel en el sentido longitudinal de la pieza y el siguiente transversal a este, y así sucesivamente), protegidas contra el agua de tal forma que la humedad del suelo (por lluvia o irrigación) no sea absorbida por dichas piezas (Normalmente sobre tablas de madera) se recomienda por un material impermeable

Las piezas deben estar libres de agrietamiento y no deben desmoronarse (lo que interfiere en su resistencia) Con excepción de ligeras grietas o desboronaduras en los bordes o esquinas en menos del 5% del total de las piezas-

Se deben usar piezas con buena granulometría que reduzcan al mínimo las contracciones o sea una pieza con gran densidad

Las unidades o piezas de arcilla al momento de colocarse deberán haber absorbido el agua para evitar la flotación del mortero horizontal

Se deberán escoger unidades al azar para ser ensayadas de acuerdo ASTM C-140 y ASTM C- 67 se trate de las piezas de concreto o arcilla y revisadas para el cumplimiento de las especificaciones.

Política Nacional

Sobre Gestión

Integral de Residuos

Sólidos

DECRETO No.

47-2005,

Aprobado el 21

de Julio del

2005

Establecer la Política Nacional

sobre la Gestión Integral de los

Residuos Sólidos Peligrosos y

No Peligrosos 2005-2023, así

como los principios y

lineamientos que la integran,

definiciones, planes, acciones

y estrategias para su

La Política Nacional de Residuos Sólidos se fundamenta en seis pasos importantes: 1. La reducción de su generación 2. La separación de los residuos desde a fuente generadora 3.El reúso 4. El tratamiento 5. Disposición final en rellenos sanitarios

MARENA

ALCALDIAS

MUNICIPALES

122

implementación en el territorio

nacional

6. La recuperación de las áreas degradadas lo que está planteado en los Capítulos II, III y IV

Norma Técnica

Ambiental Para el

Manejo, Tratamiento

y Disposición Final

de Los Desechos

Sólidos No-

Peligrosos

NTON 05 014-

02. Aprobada

el 03 de Agosto

del 2001

Esta norma tiene por objeto

establecer los criterios

técnicos y ambientales que

deben cumplirse, en la

ejecución de proyectos y

actividades de manejo,

tratamiento y disposición final

de los desechos sólidos no

peligrosos, a fin de proteger el

medio ambiente

Para los fines de esta norma los desechos sólidos no peligrosos, de acuerdo a su composición física se clasifican en: Desechos de alimentos

Papel y cartón Desechos de Textiles Plástico Desechos de jardinería Cuero y caucho Metal Vidrio Cerámica y piedra Otros (tierra, cenizas)

MARENA

ALCALDIAS MUNICIPALES

Ley General del Medio Ambiente y

los Recursos Naturales

LEY No. 217. Aprobada el 27 de Marzo

de 1996

Publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de

Junio de 1996

Establece las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política

REGLAMENTO DE LA LEY

GENERAL DEL MEDIO

AMBIENTE Y LOS RECURSOS

NATURALES

DECRETO No. 9-96, Aprobado el 25 de Julio de

1996

Sección IV: De permisos y Evaluación de Impacto Ambiental- Artículo 25.- Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Los proyectos que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales establezca como requisito para el permiso respectivo.

MARENA

ALCALDIAS MUNICIPALES

Ley No. 559 Ley

Especial de Delitos

Contra el Medio

Ambiente y los

Recursos Naturales

Tipifica como delitos contra el

medio ambiente y los recursos

naturales, las acciones u

omisiones que violen o alteren

las disposiciones relativas a la

conservación, protección,

manejo, defensa y

mejoramiento del ambiente y

los recursos naturales, así

Arto. 8. Contaminación Atmosférica. El

que de forma dolosa y sin la autorización

correspondiente de la autoridad competente,

mediante el uso o la realización de quemas

de materiales sólidos y líquidos, químicos o

bioquímicos o tóxicos, genere o descargue

emisiones puntual o continua que

contaminen la atmósfera y el aire con gases,

humo, polvos o contaminantes que

MARENA

ALCALDIAS

MUNICIPALES

123

como, el establecimiento de la

responsabilidad civil por daños

y perjuicios ocasionados por

las personas naturales o

jurídicas que resulten con

responsabilidad comprobada.

ocasionen daño a la salud de las personas,

a los recursos naturales, la biodiversidad o a

los ecosistemas, se le impondrá la misma

pena señalada en el artículo anterior.

Arto. 32. Corte, transporte y

comercialización ilegal de madera. El que

corte, transporte y comercialice recursos

forestales sin el respectivo permiso de la

autoridad competente, será sancionado con

prisión de dos a cuatro años y multa

equivalente al doble del precio de referencia

internacional del producto.

Arto. 34. Incumplir con el Estudio de

Impacto Ambiental (EIA). Las personas

naturales o jurídicas que deforesten, talen o

destruyan, remuevan total o parcialmente la

vegetación herbácea, o árboles sin cumplir

con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

y las normativas técnicas y ambientales

establecidas por la autoridad competente,

será sancionado de 2 a 4 años de prisión y

multa equivalente en córdobas de

doscientos (U$ 200.00) a cinco mil (U$

5.000.00) dólares.

Arto. 40. Alteración del entorno o paisaje

natural. La alteración significativa o

perturbadora del entorno y paisaje natural

urbano o rural, de su perspectiva, belleza y

visibilidad panorámica, mediante

modificaciones en el terreno, construcciones

de diferentes naturaleza, rótulos o anuncios

de propaganda de cualquier tipo, instalación

de antenas, postes y torres de transmisión

de energía eléctrica o de comunicaciones

que no cuenten con el Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) y con las autorizaciones de

las autoridades correspondientes,

124

municipales o del Gobierno Central, según

su ubicación, serán sancionados con multas

equivalentes en córdobas de quinientos

dólares (U$ 500.00) a diez mil dólares

(U$10,000.00),más la demolición de la

construcción o retiro de los objetos a costa

del que cometa el delito. La reincidencia se

sancionará con el doble de la multa más

prisión de 6 meses a 1 año.

Ley General de

Higiene y Seguridad

del Trabajo

LEY No. 618,

Aprobada el

19 de Abril del

2007.

Publicado en

La Gaceta No.

133 del 13 de

Julio del 2007

La política de prevención en

materia de higiene y seguridad

del trabajo, tiene por objeto

mejorar las condiciones de

trabajo a través de planes

estratégicos y programas

específicos de promoción,

educación y prevención,

dirigidos a elevar el nivel de

protección de la seguridad y la

salud de los trabajadores en

sus puestos de trabajo:

REGLAMENTO

DE LA LEY

GENERAL DE

HIGIENE Y

SEGURIDAD

DEL TRABAJO

DECRETO No.

96-2007,

Aprobado el 28

de Septiembre del

2007

Publicado en La

Gaceta No. 196

del 12 de Octubre

del 2007

Capítulo IV: Ambiente Térmico

Artículo 118.- Las condiciones del ambiente

térmico no deben constituir una fuente de

incomodidad o molestia para los

trabajadores, por lo que se deberán evitar

condiciones excesivas de calor o frío.

Artículo 119.- En los lugares de trabajo se

debe mantener por medios naturales o

artificiales condiciones atmosféricas

adecuadas evitando la acumulación de aire

contaminado, calor o frío.

Artículo 120.- En los lugares de trabajo

donde existan variaciones constantes de

temperatura, deberán existir lugares

intermedios donde el trabajador se adapte

gradualmente a una u otra.

Artículo 135.- La utilización y mantenimiento

de los equipos de protección personal

deberán efectuarse de acuerdo a las

instrucciones del fabricante o suministrador.

a) Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección personal sólo podrán utilizarse para los usos previstos.

MITRAB

125

b) Las condiciones de utilización de un equipo de protección personal y en particular, su tiempo de uso, deberán determinarse teniendo en cuenta:

La gravedad del riesgo; El tiempo o frecuencia de la exposición al riesgo; Las condiciones del puesto de trabajo; y las bondades del propio equipo, tomando en cuenta su vida útil y su fecha de vencimiento.

c) Los equipos de protección personal serán de uso exclusivo de los trabajadores asignados. Si las circunstancias exigen que un equipo sea de uso compartido, deberán tomarse las medidas necesarias para evitar que ello suponga un problema higiénico o sanitario para los diferentes usuarios.

Artículo 136.- Se entiende como ropa de

trabajo, aquellas prendas de origen natural o

sintético cuya función específica sea la de

proteger de los agentes físicos, químicos y

biológicos o de la suciedad (overol,

gabachas sin bolsas, delantal, entre otros.)

Artículo 137.- La ropa de trabajo deberá ser

seleccionada atendiendo a las necesidades

y condiciones del puesto de trabajo.

Artículo 138.- Los Equipos de Protección

Personal serán suministrados por el

Empleador de manera gratuita a todos los

trabajadores, este debe ser adecuado y

brindar una protección eficiente de

conformidad a lo dispuesto en la presente

Ley.

126

Normativas Municipales de La

Paz Centro

Ordenanza Municipal No

03-2007

Decretar la suspensión indefinidas de la actividades de reactivación, ampliación e

instalaciones de nuevos planteles para la producción

de tejas y ladrillos en el municipio de la Paz Centro

Arto 2. Se establece que a partir de la publicación de la presente ordenanza queda prohibido a toda persona natural o jurídica las actividades de reactivación, ampliación, e instalaciones de nuevos planteles para la producción de tejas y ladrillos en el Municipio de La Paz Centro de manera indefinida Arto 3 Todos los propietarios de planteles (personas Naturales y Jurídicas) que estén operando deben proceder a su inscripción ante la oficina de administración tributaria de la alcaldía Municipal, cumpliendo con los requisitos establecidos en esta ordenanza. Para las personas naturales deberán presentar escritura de la propiedad autenticada, cedula de identidad, solvencia del año anterior, presentar cronograma de extracción del recurso suelo recurso forestal, plan de restauración, de áreas explotadas, manejo de desechos sólidos procesados, constancia de control de calidad del Ministerio de transporte e infraestructura. Para personas jurídicas deberán presentar escritura de constitución, poder de representación, escritura de la propiedad autenticada, cedula de identidad, solvencia del año anterior, presentar cronograma de extracción del recurso suelo recurso forestal , plan de restauración, de áreas explotadas, manejo de desechos sólidos procesados, constancia de control de calidad del Ministerio de transporte e infraestructura .

ALCALDÍA MUNICIPAL

Convenio de Delegación de

funciones entre el Ministerio de

Fomento Industria y Comercio y la

Alcaldía Municipal de La Paz Centro

Agosto 2006

Delegar a la alcaldía de la Paz Centro las atribuciones de

otorgar los derechos de aprovechamiento bajo permiso

especial a las personas naturales o jurídicas que

realizan las actividades de la minería artesanal en los

términos del arto56 del decreto

Clausula Segunda 1. El permiso especial para la

minería artesanal consiste en el ordenamiento de este sector bajo el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de la minería artesanal por parte del municipio, es decir el uso de los recursos mineros que desarrollan de

ALCALDÍA MUNICIPAL

127

119-2001, Reglamento de la Ley Especial sobre

Exploración y Explotación de Minas.

manera individual o en grupos organizados mediante técnicas exclusivamente artesanales, con el uso de palas, coba, barra, carreta, pana o batea, caja o canaleta, el molinete o draga rustica sin perjuicio de los derechos reales de los concesionarios , la superficie permitida para realizar la minería artesanal en una área concesionada, no superará el 1% del total del área para los nuevos minero artesanales,

2. Para el otorgamiento del permiso especial a los mineros artesanales debe existir previo acuerdo entre el concesionario y el minero artesanal y deberá ser firmado por las partes para su debida notificación a las alcaldías para su debido control y seguimiento.

3. Los concesionarios deberán permitir el acceso y realización de la minería artesanal a quienes se encuentran ejerciendo tal actividad al momento de otorgarle la concesión

4. La duración del permiso tiene un plazo máximo de 5 años

Ordenanza para la protección y uso del suelo del Municipio

de Yalagüina

21 de septiembre de

2012

El objeto de la ordenanza es establecer las disposiciones para la protección y uso del suelo urbano y rural en el Municipio de Yalagüina especialmente el uso del suelo para las actividades de fabricación o producción de ladrillos

Arto 3: El ordenamiento ambiental del territorio debe tener como fin el uso racional de los recursos naturales armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social, la igualdad de género, la salud y la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente contribuyendo a la prevención y reducción de la contaminación, procurando en particular

1- La eficiencia de las medidas de conservación y mejora de la naturaleza la flora y la fauna,

2- La protección del patrimonio

ALCALDÍA DE YALAGÜINA

128

cultural y del paisaje de los municipios

3- La preservación del suelo innecesario yo inadecuado para el crecimiento urbano

4- Una ocupación eficiente del suelo urbano, donde la infraestructura y servicios sean adecuados a las necesidades de la población y cumplan su función social

Arto 4. La municipalidad está facultada para declarar por medio de resoluciones que mandara a publicar en el diario oficial La Gaceta , las zonas prioritarias de control intensivo de la erosión en aquellos partes de la circunscripción municipal que a su juicio, considere necesario, Arto 5. Todo proyecto de conservación de suelos que establezca a nivel individual o colectivo cualquier usuario público o privado, lo mismo que la modificación de obras existentes de conservación de suelos , deberá ser analizada y aprobado por la municipalidad reservándose el derecho a determinar las medidas correspondientes. Arto 6. Los propietarios, usuarios, arrendatarios y usufructuarios o quienes tengan a su cargo terrenos afectos a procesos erosivos estarán obligados según el caso a poner en marcha o colaborar con las disposiciones y actividades de protección contra cualquier tipo de erosión que dicta la municipalidad Capítulo III. De las actividades de fabricación o producción de ladrillos Arto 14: Las actividades de procesamiento manual o industrial de ladrillo deben desarrollarse en las áreas definidas como suelos de vocación agrícola para lo cual se tomaran las siguientes medidas:

1. Queda prohibido la apertura de nuevas ladrilleras en el Municipio de Yalagüina

129

2. Para la construcción de nuevos hornos catenarios en sustitución de los hornos tradicionales se debe considerar una distancia de 100 metros como mínimo de quebradas ríos y cauces

3. Incorporará al extremo interior de bancos de extracción de materiales con superficie de aprovechamiento explotada superior a un cuarto de manzana de terreno estructura para sedimentación de partículas de suelo en suspensión a fin de reducir los niveles de sedimento que se puedan llegar a depositar en cuerpos hídricos-

4. Establecer un plan de cierre y rehabilitación de sitios que han sido utilizados como bancos de extracción de materia considerando acciones específicas de estabilización de pendientes, señalización, construcción de terrazas y reforestación con especies vegetativas de la zona.

5. Los talleres que por cualquier causa sean cerrados en el municipio, no volverán a obtener permiso para su reapertura.

Arto 14. Las cooperativas dedicadas a la producción de ladrillos de barro deberán legalizarse en la alcaldía municipal para lo cual deben cumplir con los siguientes requisitos

a- Inscribirse en el registro municipal b- Cancelar el valor del carnet para

cada socio o miembro c- Escritura de constitución de la

cooperativa d- Cancelar el canon conforme la

tasa de aprovechamiento que se establecerá en el plan de arbitrios.

Capítulo IV. De los bancos de materiales del Municipio

130

Arto17. En el aprovechamiento de los bancos de materiales, se deben realizar cortes con altura menores de 2 metros de un cauce y un ángulo de inclinación menores de 45 grados, El diseño de cada estructura seguirá la línea curva de nivel Arto 18. La apertura de nuevos sitios para extracción de material debe estar alejada al menos:

A 200 metros de un cauce, lecho fluvial o fuente hídrica

A 100 metros de una vía de acceso principal y secundaria

A 100 metros de áreas que presentan un potencial de inestabilidad de laderas, con buen sistema de drenaje, con nivel topográfico de 10% a 20% de pendientes.

NTON 27 00407 NORMA TÉCNICA NICARAGÜENSE

ARTESANÍA. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LA

CERÁMICA NICARAGÜENSE

No aplica para el sector ladrillero

Ley de Seguridad Social

LEY No. 539, Aprobada el 12

de Mayo del 2005Publicada en La Gaceta No. 225 del 20 de Nov 2006

El objeto de la presente Ley es establecer el sistema de

Seguro Social en el marco de la Constitución Política de la

República, para regular y desarrollar los derechos y

deberes recíprocos del Estado y los ciudadanos, para la

protección de los trabajadores y sus familias frente a las

contingencias sociales de la vida y del trabajo. El Seguro

Social es el conjunto de instituciones, recursos, normas

y procedimientos con fundamento en la solidaridad y en la responsabilidad personal

y social

Arto. 25.- Los empleadores estarán obligados a descontar en el momento del pago de las remuneraciones de los asegurados que trabajen a su servicio, las sumas que correspondieron a la contribución de éstos y a enterarla al Instituto dentro de los plazos que señalará la normativa respectiva. El incumplimiento de esta disposición será sujeto de las sanciones que establezca esta Ley, las cuales serán para las personas naturales, jurídicas y sus representantes legales. Arto. 26.- Así mismo, los empleadores serán responsables ante el Instituto del entero de su contribución. La normativa determinará

INSS

131

los sistemas de recaudo, plazos de entero y demás condiciones concernientes a la percepción de su contribución. Será considerado como delito de estafa cuando el empleador no entere al INSS la cuota trabajador - empleador o que mediante alteración fraudulenta de los estados contables, ocultación de las situación patrimonial de la empresa, falsas declaraciones juradas u ocultación de la cantidad o calidad de sus empleados, no haga los aportes de seguridad social correspondientes o los haga en cantidad menor a la debida. Quedará exento de responsabilidad penal el empleador que regularice su situación ante el instituto, antes de que se interponga la acusación en su contra. En caso fortuito o fuerza mayor, el Consejo Directivo podrá autorizar convenios de pago, los cuales deberán tener las siguientes características: a) Los convenios de pago que celebre el Instituto con los empleadores, como consecuencia de la gestión de cobro por cotizaciones no enteradas, traen aparejada ejecución, sin necesidad de previo reconocimiento judicial; b) Cuando las cantidades adeudadas al Instituto fuesen reestructuradas por convenios de pago con la institución, se cobrará una tasa de interés corriente y una tasa de interés moratorio, que no podrá ser mayor a la definida por el Banco Central de Nicaragua, además de establecerse una cuota por mantenimiento de valor, que será liquidada de conformidad al tipo de cambio fijado por el Banco Central de Nicaragua, a la fecha en que se realice el pago especifico. En el caso de las deudas por cotizaciones no enteradas al momento de entrada en

132

vigencia de la presente Ley, quedarán sujetas a lo establecido para los convenios de pago, en el presente artículo.

Fuente: Leyes y decretos emitidos por la Asamblea de Nicaragua, publicados en la Gaceta “Diario Oficial” y Alcaldías Municipales

133

11.2 Fichas perfiles de la competencia

HOPSA

Nombre de la empresa HOPSA DE NICARAGUA

PAIS O TERRITORIO Managua, Nicaragua

Dirección Calle Principal de Altamira D este, contiguo a Juan Bansbach

Tipo de Negocio Materiales de Construcción.

Producto Precio/Unidad

Paneles Covintec (Malla electro soldada con formaleta de poliestireno)

Varía según tamaño

Láminas de Stirofoam Lisas Varía según tamaño

Láminas de Stirofoam Estampadas Varía según tamaño

Láminas de Yeso Varía según tamaño

Precio del Producto: Varia según producto y tamaño Adjunto Lista de precios

134

Lista de precios HOPSA

135

SILVA INTERNACIONAL SA (SINSA)

Nombre de la Empresa: Silva Internacional S.A (Grupo Sinsa)

País y/o Territorio: Nicaragua,(Managua, Managua)

Dirección: Altamira D'este Calle Principal

Tipo de Negocio: Tienda, Tecnología, Químicos, Química Industrial, Artículos Eléctricos y Electrónicos, Comercio Minorista, Comercio Mayorista, Muebles y Maderas, Servicios Profesionales, Construcción, Automotores.

Producto Precio/Unidad

Plycem Ondulado Precio: C$507.15 x unidad (Lámina de 10 pies)

Plycem Liso Precio: C$440.25 x unidad (Lámina de 4x6x8 MM)

Lámina Gypsum Regular Precio: C$149.73 x unidad (Lámina de 4x8x1/2)

Lámina Plywood Precio: C$298.49 x unidad (Lámina de 4x8x1/4(5.5mm))

Piedra Adoquín Antiguo Precio: C$1175.76 x caja (Caja de 40 unidades)

Piedra Castillo Europeo Precio: C$1356 x caja (Caja de 40 unidades)

Piedra Carolina Onix Plana Precio: C$1356 x caja (Caja de 40 unidades)

Piedra Rústica Plana Precio: C$768 x caja (Caja de 40 unidades)

Piedra Antik Torre Plana Precio: C$1055.76 x caja (Caja de 40 unidades)

Piedra Árabe New Yersey Precio: C$963.6 x caja (Caja de 40 unidades)

Piedra Árabe Cardenal Precio: C$1068 x caja (Caja de 40 unidades)

Cerámica Precio: C$192 x metro cuadrado (Precio promedio)

Lámina de Zinc Troquelada Precio: C$202.86 x unidad (Lámina de 6 pies, calibre 26)

Lámina de Zinc Corrugado Precio: C$410.55 x unidad (Lámina de 12 pies, calibre 26)

Lámina Teja Española Precio: C$773.52 x unidad (Lámina de 12 pies, calibre 26)

Lámina Teja Italiana Precio: C$553.03 x unidad (Lámina de 12 pies, calibre 26)

GYPSUM TOTAL

Nombre de la Empresa: Gypsum Total

País y/o Territorio: Nicaragua, (Managua, Managua)

Dirección: Carretera Masaya Km 9.6

Tipo de Negocio: Materiales de Construcción.

Láminas de Gypsum Precio del Producto: Lámina para interiores C$167.00 / Para exteriores C$730.00

136

PEDRERA SAN SEBASTIAN

Nombre de la Empresa: Pedrera San Sebastián, S.A.

País y/o Territorio: Nicaragua, (Managua, Managua)

Dirección: Frente a Oficina Dissur, Diriamba, Carazo

Tipo de Negocio: Materiales de Construcción.

Producto Precio/Unidad

Piedra Cantera (primera calidad) Precio del Producto: C$15.50 x unidad (precio en planta)

CEMEX DE NICARAGUA

Nombre de la Empresa: Cemex Nicaragua S.A.

País y/o Territorio: Nicaragua, (Managua, Managua)

Dirección: Carretera Sur Km 3 1/2, 500m desvío a Batahola

Tipo de Negocio: Materiales de Construcción. Nombre de la Empresa: Cemex Nicaragua S.A.

Producto Precio/Unidad

Cemento Canal Precio: C$204.54 x unidad (precio en planta)

Cemento Canal Plus 5000 Precio: C$234.78 x unidad (precio en planta)

Cemento Blanco Precio: C$379.71 x unidad (precio en planta)

Bloque de Concreto Precio: C$12.39 x unidad (medida 6x8x16)

Concreto Convencional Precio: U$122.8 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto Convencional Precio: U$120.8 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto Bombeable Precio: U$125.46 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto Bombeable Precio: U$123.46+ IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto de Baja Permeabilidad Precio: U$131.3 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto de Baja Permeabilidad Precio: U$129.3 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto de Fraguado Retardado Precio: U$127.8 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto de Fraguado Retardado Precio: U$125.8 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

Concreto de Alta Resistencia Precio: U$149.9 + IVA x metro cubico (grava de ½)

Concreto de Alta Resistencia Precio: U$147.9 + IVA x metro cubico (grava de ¾)

137

HOLCIM NICARAGUA

Nombre de la Empresa: Holcim (Nicaragua) S.A.

País y/o Territorio: Nicaragua, (Managua, Managua)

Dirección: Managua, Edificio El Centro, Rotonda El Güegüense, 700 mts al Sur.

Tipo de Negocio: Materiales de Construcción. Producto Precio/Unidad

Cemento U$8.47 x unidad

Productos Agregados

Material Cero U$15 x Metro cúbico

Grava ¾ U$14 x Metro cúbico

Grava ½ U$14 x Metro cúbico

Grava 1" U$14 x Metro cúbico

Concreto

Concreto 2000 PSI U$104.54 x Metro cúbico

Concreto 3000 PSI U$115.45 x Metro cúbico

Concreto 4000 PSI U$125.17 x Metro cúbico

Concreto 5000 PSI U$130.81 x Metro cúbico

Nota: Precios no incluyen IVA

AGRENIC

Nombre de la Empresa: Agrenic

País y/o Territorio: Nicaragua, (Nindirí, Masaya)

Dirección: Km. 14 Carretera a Masaya 8.5 Km al Este. Veracruz,

Nindirí. Masaya

Tipo de Negocio: Materiales de Construcción.

Producto Precio/Unidad

Materiales Agregados Precio del Producto: Varia en dependencia del material

Bloques Precio del Producto: U$0.43 + IVA (precio por unidad)

138

11.3 Requisitos de exportación para ladrillos y tejas en Centroamérica Toda persona natural o jurídica debe estar inscrita como exportador para poder exportar y debe hacerse actualizaciones de sus datos y firmas autorizadas una vez al año. Los requisitos para las personas naturales son:

Fotocopia del Registro Único de Contribuyente (RUC)

Constancia de contribuyente de la Dirección General de Ingreso

Registro de firmas

Identificación de exportador y sus representantes si los tiene.

Poder especial ante CETREX, notariado para las agencias aduaneras (si lo desea).

Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado. Los requisitos para las Personas Jurídicas

Fotocopia de RUC

Constancia de contribuyente DGI

Registro de firmas

Escritura de constitución original y fotocopia debidamente inscrita en el

registro mercantil.

Poder general de administración debidamente inscrito en el registro

mercantil.

Las cooperativas deben de presentar La Gaceta donde se les confiere la

persona jurídica y documento del MITRAB que certifique la vigencia de la cooperativa.

Los extranjeros residentes deben de presentar documento de Migración y Extranjería acreditando su residencia temporal o permanente.

Carta del presidente o gerente general autorizando firmas, o personas

encargadas de la empresa a realizar trámites cuando no envían agentes

aduaneros.

Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado.

Autorización de Documento Para Exportaciones Con destino a Países del Área Centroamericana (Fauca)

El documento FAUCA es para exportar productos de origen nicaragüense a cualquier país de Centroamérica. También para aquellos productos no nacionales, pero si con origen en cualquier otro país centroamericano, que va a otra nación centroamericana.

El documento FAUCA cumple funciones de certificado de origen, factura comercial y declaración aduanera. Los formatos son generados por el sistema, los datos son proporcionados por el exportador, para ser revisados, grabados y autorizados en la ventanilla de trámites del CETREX o en la ventanilla virtual.

El exportador tiene que pagar una tarifa de servicio de acuerdo al valor FOB.

El delegado del CETREX de las Aduanas de salida (Aeropuerto, Guasaule, Peñas Blancas, El Espino y Las Manos), tiene autorización para brindar los

139

servicios de agente Aduanero, el exportador tiene que pagar el valor de $10.00 y las hojas de seguridad utilizadas en la impresión de la Declaración Aduanera.

11.4. Proveedor de maquinaria (Comunicación Electrónica)

Correo enviado: Lic. Carlos Guzmán Maquinaria y Equipos FIATA S.A Buenas tardes Licenciado Guzmán, un gusto saludarlo y de paso desearle éxitos en

sus funciones.

El Centro de Exportaciones e Inversiones, a través de su Gerencia de Inteligencia Competitiva, actualmente está realizando un estudio de mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua a solicitud de organismo Suizo (Swisscontact), dicho organismo estará llevando a cabo un proyecto con el fin de apoyar al sector ladrillero del país y a la vez contribuir con el uso y manejo adecuado del medio ambiente. Uno de los componentes principales del proyecto es Maquinaria y Equipos necesarios para la industrialización y automatización en la elaboración de ladrillos de barro o tejas. Es de nuestro conocimiento que a nivel nacional no existen casas comerciales que atiendan este segmento de mercado debido precisamente a que se considera un sector informal, que consideramos en etapa de crecimiento, razón por la cual deseamos saber que casa comercial está interesada, basándose en una demanda potencial, en ofertar maquinaria. Actualmente el sector ladrillero de Nicaragua está compuesto por casi 500 productores distribuidos en los distintos departamentos del país, la maquinaria principalmente requerida por este segmento es: *Mezcladora *Ventilador *Extrusora *Máquina para hacer tejas En base a lo anteriormente escrito y conversado por teléfono, procedo al envío de este

correo para su respectivo análisis y posterior respuesta, anuente siempre a cualquier

consulta o aclaración.

Consideramos que es una excelente alternativa de crecimiento y diversificación de los

productos ofertados por ustedes. En caso de existir interés de parte de FIATA S.A,

agradeceré su respuesta por esta vía.

Respuesta recibida:

Sr Eddy Flores: Gracias por su correo. Tenemos la capacidad para la fabricación de la maquinaria que requieran.

140

Solo faltaría afinar detalles de capacidades y aspectos técnicos en cuanto a dimensiones. Estamos a la orden. Saludos. Carlos Guzmán López. Tel:22650222/22650289 89665212 (Movistar)

141

11.5. Instrumentos de recopilación de información

Encuesta

“Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua” Segmento de la Cadena: Productores de ladrillos

000.Boleta:

Nombre del Encuestador: _____________________________ __:eeeeeencuestadoreEncuestador:________ __________________________

001.Fecha de la entrevista: 2 0 1 2

Día Mes Año I. Empresa 1.1. Datos generales 001. Nombre del entrevistado: ______________________________________________________________ 002. Cargo: __________________________ 003. Nombre de la Empresa/Organización:___________________________________________ 004. Años Operando: ______________ 005. Dirección: ___________________________________________________________________ 006. Departamento: _________________ 007. Municipio: _____________________ 008. Comunidad __________________________________________________________________ 009. Teléfono(s): ______________________ 010. Email: _________________________

011. Naturaleza Jurídica: 1: Persona Natural; 2: Persona Jurídica 011

Practica su empresa algún modelo asociativo en su actividad productiva? 1: Si 2: No

¿En qué tipo de modelo asociativo participa? 1. Cooperativa 2. Unión o Federación de Cooperativas 3. Asociación de fabricantes de ladrillos 4. Otros: __________________

¿Qué beneficios ha recibido por estar asociado? 1.Productivos 2. Financieros 3. Capacitación 4. Comercialización 5. 1 y 4 6. Otros: ________

012 013 014

1.2. Empleo Generado ¿Cómo está distribuido el personal de la empresa? (especificar cantidades)

Hombres Mujeres

Administración 015 019

Equipo Operativo (Producción) 016 020

Ventas 017 021

Total 018 022

OBSERVE y ANOTE, si existen niños trabajando en la actividad ladrillera y escriba los rangos de edad

Rangos Cantidad

< 5 años 023

6-13 años 024

14-18 años 025

Total 026

142

Mano de Obra (cantidad)

Familiar Contratada Total

027 028 029

NOTA PARA EL ENCUESTADOR : SIEMPRE OBSERVE LA ACTIVIDAD DE LAS MUJERES

Qué papel juega la mujer dentro de los planteles que elaboran ladrillos y Tejas de barro? 1: Si 2:No

030 Es propietaria del Negocio

031 Dirige exitosamente las ventas de los productos

032 Tiene participación activa en la producción

033 Solamente trabaja en el área administrativa

034 Su trabajo tiene igual remuneración que la de los hombres

035 Tiene voz y voto en las decisiones de la empresa

036 Otros (explique)

Servicios Básicos

Qué servicio de agua tiene instalado en el plantel : Agua Potable Pozo Colectivo Otro: ________

Tiene energía eléctrica? Si No

Tiene Teléfono/Celular? 1. Si 2. No

037 038 039

Producción

Tipos de Ladrillos (Tamaño)

Cantidad mensual Tipos de Tejas (Tamaño)

Cantidad mensual

Tipo de Fachaleta (Tamaño)

Cantidad Mensual

040 10*10 051 062 16” 073 084 6*4*1 095

041 11*11 052 063 18” 074 085 7*4*1 096

042 12*12 053 064 19” 075 086 8*4*3 097

043 5*12*3 054 065 076 087 10*4*1 098

044 8*4*2 055 066 077 088 12*4*1 099

045 10*3*5 056 067 078 089 100

046 10*5*3 057 068 079 090 101

047 12*6*3 058 069 080 091 102

048 12*12*12 059 070 081 092 103

049 16*8*3/4 060 071 082 093 104

050 16*8*3.5 061 072 083 094 105

Con quién aprendió? Con miembros de la familia. Como ayudante de una ladrillera Auto aprendizaje Mediante capacitación No fabrica

¿Cuenta su empresa con un plan anual de producción? 1: Si 2: No

Cuál es la época del año de mayor producción 1:Invierno 2: Verano

En que % disminuye su producción en invierno ?

106 107 108 109

143

Capacidad de Hornos Cantidad de hornos

¿Qué tipo de horno utiliza? 1. Horno de fosa 2. Horno de parrilla 3. Horno de arco o abierto 4. Horno mejorado 5. Otro tipo (especifique)_______________

Sus hornos tienen coberturas para techo o algún tipo de aislamiento Si No

< 3,000 110 115 116

3,001-5,000 111

5,001-10,000 112

10,001-15,000 113

Mayor de 15,001 114

¿Con qué frecuencia utiliza el horno? 1. Semanal 2. Mensual 3. Bimestral 4. Trimestre 5. Otro periodo (especifique)___________

Cuántas quemas realiza en un mes?

¿Cuántas horas utiliza el horno por cada quema? 1. 3- 4 horas 2. 5-6 horas 3. 7-11 horas 4. Más de 12 horas (especifique que tiempo)______

Cuál es la fuente energética de estos hornos? Leña Aserrín 3. Cascarilla de arroz 4. Broza de café 5. Diesel 6. Gasolina 7. Gas 8. Otros: (especifique)____________

Tiene pérdidas durante el proceso de horneado? 1: Si 2: No

Si la respuesta a la pregunta “ANTERIOR” fue SÍ: Qué porcentaje representa?

117 118

119 120 121

122

Problemática del Sector Qué problemas ha tenido que enfrentar para seguir adelante con su negocio?

Problemas Generales Problemas específicos

Productivos 123

Ambientales (exceso de lluvias) 124

Financieros 125

De Capacitación 126

Administrativos 127

Laborales 128

Comerciales 129

Cuellos de botella existentes? Si No

Cuáles de estos han sido Superados? Si No

Baja capacidad de los hornos 130 135

Rotura de las maquinas 131 136

Falta de bancos de material 132 137

Restricciones por medidas para proteger el medio ambiente

133 138

Otro (especifique) 134 139

140 Cuáles son las causas de los problemas que no ha podido superar?

1.

2.

3.

Desarrollo del Proceso de Producción (POR QUEMA)

144

Actividad Tiempo (cantidad de HORAS)

Mano de Obra (cantidad de hombres utilizados)

Costo Total de la mano de obra

Extracción de arcilla y tierra 141 150 159

Mezcla 142 151 160

Moldeado o labranza 143 152 161

Secado 144 153 162

Limpieza del horno 145 154 163

Carga del horno 146 155 164

Cocción 147 156 165

Descarga del horno 148 157 166

Traslado a bodega 149 158 167

Alquiler de tierra

Materia Prima Utilizada

Material Cantidad UM Costo (en C$) Empresa a la que compra

Ubicación de empresa proveedora (DPTO)

168 Leña 176 Carretada 184 192 200

169 Arcilla 177 Camionada 185 193 201

170 Arena 178 Camionada 186 194 202

171 Cascarilla de arroz

179 QQ 187 195 203

172 Cascarilla de café

180 QQ 188 195 204

173 Aserrín 181 Saco 189 197 205

174 Combustible 182 Gl 190 198 206

175 Plástico 183 191 199 207

Herramientas y Maquinaria

Tipo de maquinaria que posee? 1: Si 2: No

Nombre de la Empresa proveedora

Ubicación de la Empresa proveedora (DPTO)

Mezcladora 208 214 220

Ventilador 209 215 221

Extrusora 210 216 222

Máquina de hacer tejas

211 217 223

Otro: _______________ 212 218 224

213 219 225

Con qué herramientas cuenta? 1: Si 2: No

Gradilla (moldes) 226

Pala 227

Galápagos -teja 228

Pico 229

Carretilla 230

baldes 231

Rastrillo 232

Otro: __________ 233

234

Infraestructura

235 Cuántas pilas tiene?

236 Cuál es el Uso? 237 Cuántas galeras tiene?

238 Cuántas bodegas tiene?

Leyes, Normas y Decretos que Regulan la Actividad

145

Conoce Ud. La siguientes Leyes y Decretos: Si No

244 Conoce Ud. las prioridades para proteger el ambiente en su comunidad? Si No

245 Podría Ud. mencionar alguna?

239 Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales

240 “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”

241 Ley de Seguridad e Higiene del Trabajo

242 Ley General de Minas

243 Código de Construcción

246 Tiene alguna restricción institucional para la utilización de: leña, cascarilla de arroz, broza de café, aserrín y gasolina en su comunidad? 1: Si 2: No

247 Cuáles?

1.

2.

3.

248 Conoce alguna ley que norme las especificaciones técnicas para la fabricación de ladrillos? 1: Si 2: No

249 Cuáles?

1.

2.

3.

Demanda del Producto

¿Cuál es la época del año con mayor demanda del producto? 1:Invierno 2:Verano

Cuáles han sido los años con mayor demanda de sus productos? 1997-2002 2003-2007 2008-2012

Cuales considera que son las causas? Período de auge de la construcción Costos reducidos Precios bajos Todos los anteriores Otros (especifique)______________

250 251 252

253 Quienes son sus principales compradores. Diga su nombre?

254 Donde están ubicados. Especifique (DPTO)

Productos Cuál ha sido la demanda mensual de su producto? Cantidad en unidades

146

255 Ladrillos 258

256 Tejas 259

257 Fachaletas 260

Precio de venta por tipo de producto

261 Ladrillo Tamaño (Pulgadas) Característica 1.Rustico 2.Mejorado

Precio Unitario Actual (C$)

Precio Unitario Año?(C$)

262 10*10 273 284

263 11*11 274 285

264 12*12 275 286

265 5*12*3 276 287

266 8*4*2 277 288

267 10*3*5 278 289

268 10*5*3 279 290

269 12*6*3 280 291

270 12*12*12 281 292

271 16*8*3/4 282 293

272 16*8*3.5 283 294

295 Tejas

Tamaño Característica 1.Alisada 2.Rustica

Precio Unitario Actual (C$)

Precio Unitario Año?(C$)

296 16” 299 302

297 18” 300 303

298 19” 301 304

305 Fachaleta

Tamaño Precio Unitario (C$)

Precio Unitario Año?(C$)

306 6*4*1 311

307 7*4*1 312

308 8*4*3 313

309 10*4*1 314

310 12*4*1 315

316 Ofrece incentivos a sus clientes por la compra? Si No

317 Cuáles?

1.

2.

3.

Cuáles son sus formas de venta? Contado Crédito Ambas

Si otorga crédito cuáles son los plazos de pago? De 8 a 15 días De 15 a 30 días De 30 a 60 días Más de 60 días

¿Utiliza algún medio para promocionar su producto? 1. Si 2. No

¿Qué tipo de medio utiliza? 1.Internet 2. Tarjetas de presentación 3. Otros (especifique): ____________

318 319 320 321

¿Recibe su empresa recomendaciones técnicas de compradores sobre su producto?

¿Qué recomendaciones ha recibido? Homogeneidad en la masa (ausencia de fisuras) Dureza (resistencia a la flexión y

¿Ha adaptado sus hornos y procesos de producción en base a las recomendaciones de

Realiza Ud. Algún tipo de control de calidad a su producto final?

147

1. Si 2. No

compresión) Formas regulares para que los muros construidos sean de espesor uniforme Coloración Homogénea Otro (especifique)___________

los demandantes de su producto? 1. Si 2. No

1: Si 2: No

322 323 324 325

326 Si la respuesta de la pregunta ANTERIOR, fue SI, diga qué TIPOS de control de calidad realiza?

1.

2.

3.

327 Diga que cambios ha realizado en los últimos 5 años, SOBRE las recomendaciones recibidas de sus compradores?

1.

2.

3.

1. Mercados Externos SI SU PRODUCTO NO SE EXPORTA. FAVOR PASE A LA SIGUIENTE SECCIÓN

Exporta su producto? 1: Si 2: No

Forma de comercialización de su producto? 1: Directa 2: Indirecta

Si vende indirectamente, los intermediarios son Exportadores? 1: Si 2: No

Tiene definido el precio de exportación para su producto? 1: Si 2: No

328 329 330 331

Conoce los canales de distribución para su producto? 1: Si 2: No

Conoce los mecanismos de pago de los intermediarios? 1: Si 2: No

332 333

334 Cuáles son los mecanismos de pago mayormente utilizados?

335 A qué países exporta?

Que sistemas de empaque y embalaje utiliza para exportar su producto? 1: A granel 2: Cajas de madera (polines) 3: Otro: _____________

Qué medio de trasporte utiliza? 1: Terrestre 2: Marítimo 3: Ambos

Quién paga el transporte? 1: El Comprador 2: La empresa

336 337 338

148

2. Información Comercial

¿Utiliza alguna fuente de información comercial para el mercado local? 1. Si 2. No

¿Qué Fuente? 1. Internet 2. Seminarios 3. Suscripciones 4. Gremios 5. Otros:_________

Forma que recibe 1. Revista 2. Brochures 3. Electrónica 4. Periódicos 5. Verbal 6. Otros: __________

Frecuencia 1. Mensual 2. Trimestral 3. Semestral 4. Anual 5. Cuando tiene necesidad

339 340 341 342

3. Financiamiento (Si no recibe financiamiento pase a la siguiente sección)

Recibe financiamiento para la fabricación de ladrillos? 1: Si 2: No

De quien recibe financiamiento? 1: Banca Privada 2: Microfinanciera 3: Proyecto de apoyo

Qué porcentaje de lo solicitado se le ha financiado? (%)

A que tasas de interés anual ha recibido el préstamo? (%)

343 344 345 346

347 Cuál es el nombre de la entidad que le da financiamiento?

1.

2.

3.

4. Inversiones

Qué tipo de inversiones requiere realizar para mejorar el proceso de producción? (Herramientas, maquinaria, equipo de transporte, galeras, terreno, otros)

Inversión Costos 358 Proveedor (DPTO)

348 Construcción horno 353

349 Compra de terreno 354

350 355

351 356

352 357

Ha invertido recientemente en mejoras para los hornos?

1: Si 2: No

Si la respuesta de la pregunta anterior fue SI, indique 1: Disminuyó el consumo de combustible 2: Disminuyó el tiempo de quema 3: No hubo cambio

359 360

361 Si la repuesta fue que no hubo cambio, por qué?

1.

2.

3.

Cuál es la fuente de financiamiento de las inversiones realizadas recientemente por su empresa?

1. Capital propio 2. Préstamos bancarios o de microfinancieras 3. Instituciones de apoyo a proyectos productivos 4. Otros: ___________________________

¿Ha comprado maquinaria nueva recientemente? 1: Si 2: No

362 363

364

Tipo Maquinaria

365

Proveedor

366

Ubicación

del Proveedo

367

Costos

en Dól

149

r (Dpto

)

ares

De ser NO la respuesta de la pregunta anterior, diga cuales son las causas?

1. Falta de financiamiento 2. Considera que no es

necesario 3. Considera que es

necesario, pero desconoce que maquinaria es la que necesita

4. Necesita asistencia técnica para tomar una decisión.

De ser SI, la respuesta de la pregunta anterior. Elija cuál de los aspectos siguientes:

1. Mejoró el proceso de producción

2. Aumentó su producción

3. Aumentaron / disminuyeron los costos de producción

4. Aumentaron los precios de venta.

¿Tiene conocimiento si alguien de su zona de trabajo (comunidad) tiene maquinaria y equipos que alquila para la producción de ladrillos? ( SI LA REPUESTA ES NO VAYA A SIGUIENTE SECCIÓN )

1: Si 2: No

368 369 370

371 Qué tipo de maquinaria alquilan?

372 Nombre del Arrendatario

Estaría interesado en alquilar maquinaria? 1: Si 2: No

373

374 Si su repuesta fue NO, explique Por qué?

1.

2.

3.

8. Oportunidades del sector

375 Cuáles son las oportunidades que existen a nivel nacional para el desarrollo de los negocios de ladrilleras? Por favor menciónelas.

1.

2.

3.

9. Visión de Negocios

Cómo cree usted que será su negocio en los próximos 5 años?

1: Si 2: No

376 Aumentado la producción en más del 50%

377 Generando mayores empleos y protección ocupacional a los personas que trabajan en la empresa

378 Mejorados o modernizados los hornos

379 Con una galera construida

380 Cumpliendo con las normas ambientales existentes

381 Contando con servicio eléctrico en el predio

382 Reforestando la zona de localización de la empresa

383 Otro: __________________________________________________________

10. Apoyo Institucional

5. Qué Instituciones del Estado existen en su zona o comunidad, que prestan servicios a las empresas

productivas. Explique en qué aspectos y si su ayuda es útil para usted?

384 Instituciones 385 Tipo de apoyo

386 Utilidad

150

¿Existen Organizaciones No Gubernamentales que le han apoyado? 1: Si 2: No

Nombre de la Organización?

Cuál ha sido el apoyo recibido de esta organización?

1. Producción 2. Financieros 3. Capacitación sobre protección del medio ambiente 4. Comercialización 5. Asistencia Técnica 6.1 y 4 7: Otros: ______________________

C 387 388 389

OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR: (SIEMPRE OBSERVE Y ANOTE TODO AQUELLO QUE CONSIDERE

IMPORTANTE PARA DESCRIBIR LA CADENA DE VALOR DE PRODUCCIÓN. ADEMÁS ESCRIBA LAS

OBSERVACIONES CON SU RESPECTIVO CÓDIGO )

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________:__________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_________________________

__________________________

Última línea

151

Encuesta “Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua”

Segmento de Comerciantes Intermediarios y Compradores de la Construcción

Boleta: 0 0

Nombre del Encuestador: __________________________

001.Fecha de la entrevista: 2 0 1 2

Día Mes Año I. Empresa 1.1. Datos generales 002. Nombre del entrevistado: ________________________________________________________________________ 003. Cargo: __________________________________________________________________ 004. Nombre de la Empresa/Organización: ________________________________________________________________________ 005. Años Operando: ______________ 006. Área: 1 Urbano _______ 2 Rural: ________ 007. Dirección: ________________________________________________________________________ 008. Departamento: __________________ 009. Municipio: _____________________ 010. Teléfono(s): ______________________ 011. Email: _________________________

012. Rama o Sector de la economía que pertenece: 1: Comercio 2. Construcción 3: Otro;

012

013. Página Web: ________________________________________________________________________

014. Naturaleza Jurídica: 1: Persona Natural; 2: Persona Jurídica 014

1.2 Organizacional 1. ¿Cómo está distribuido el personal de la empresa?

Hombres Mujeres

Directivos 015 019

Administrativos 016 020

Equipo Operativo 017 021

Ventas 018 022

1.3. Comercialización

Usted comercializa ladrillos de barro? 1: Si 2: No

El producto que compra y comercializa es? 1: Artesanal 2: Con Maquinaria

Qué porcentaje es artesanal? (%)

Qué porcentaje es con maquinaria? (%)

023 024 025 026

Precio promedio de compra de Ladrillo (C$/unidad)

Precio promedio de compra de Teja (C$/unidad)

Precio promedio de compra de Fachaleta (C$/unidad)

027 028 029

Usted paga mejores precios si los productos se fabrican con maquinaria? 1: Si 2: No

Si la respuesta a la preguntar anterior es SI, Cuánto pagaría de más? (C$/Unidad)

Tendría interés en comprar ladrillo perforado

030 031 032

152

1.4. Visión de Negocios

Tiene una visión general de seguir ampliando su negocio? 1: Si, 2: No 033

Cómo espera que su negocio cambie en los próximos 5 años?

1: Si 2: No

034 Espera seguir vendiendo el mismo tipo de ladrillo

035 Espera ampliar el número de fabricantes de ladrillos a los que compra

036 Piensa cambiar de abastecedores

037 Otro: ___________________________________________________

1.5. Demanda

Cuál es la demanda mensual de LADRILLOS de parte de sus clientes?

Cuál es la demanda mensual de TEJAS de parte de sus clientes?

Cuál es la demanda mensual de FACHALETAS de parte de sus clientes?

038 039 040

Quiénes son sus principales clientes?

041

042

043

Cuáles son los requerimientos de calidad de sus clientes actuales

1: Si 2: No

044 El ladrillo no debe tener materias extrañas en su superficie o en su interior

045 El ladrillo estará bien cocido, y debe tener un color uniforme.

046 El ladrillo no debe tener resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que afecten su durabilidad y/o resistencia

047 El ladrillo no debe tener excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

048 Otro: _________________________________________________

049 Ningún requerimiento

Han cambiado estos requerimientos? 1: Si, 2: No 050

Explique cuáles han sido los cambios?

051

052

053

OBSERVACIONES (Agregar el número del código) ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________ Última línea

153

Encuesta “Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua”

Segmento de Constructores de Horno

Boleta: 0 0

Nombre del Encuestador:

__________________________

Fecha de la entrevista: 2 0 1 2

Día Mes Año

I. Empresa 1.1. Datos Generales 001. Nombre del entrevistado: _________________________________________________________________________ 002. Cargo: _______________________________________________________________ 003. Nombre de la Empresa/Organización: _________________________________________________________________________ 004. Años Operando: ______________ 005. Área: 1 Urbano _______ 2 Rural: ________ 006. Dirección:_____________________________________________________________ 007. Departamento: __________________ 008. Municipio: ___________________ 009. Teléfono(s): ______________________ 010. Email: ______________________

011. Rama o Sector de la economía que pertenece: 1: Construcción; 2: Comercio; 3: Industria, 4: Otro: ____________________

011

012. Página Web: _________________________________________________________

013. Naturaleza Jurídica: 1: Persona Natural; 2: Persona Jurídica 013

1.2 Organizacional 1. Número de trabajadores:

014 De 1 a 5 empleados

015 De 6 a 30 empleados

016 De 31 a 100 empleados

017 Más de 100 empleados

¿Practica su empresa algún modelo asociativo en su actividad productiva? 1: Si 2: No

¿Qué tipo de figura es? 1. Cooperativa 2. Unión o Federación de Cooperativa 3. Gremios o Asociaciones 4. Cámaras 5. Otros: __________________

¿Qué beneficios ha recibido por estar asociado? 1. Productivos 2. Financieros 3. Capacitación 4. Comercialización 5. Otros: _____________

018 019 020

154

¿Dónde aprendió a construir hornos? 1. En un centro de capacitación técnica 2. Como ayudante de construcción. 3. Autoaprendizaje 4. Otro (especifique)___

¿Cuántos hornos ha construido en el último año? Especifique la cantidad. 1: _____ 2. No ha construido

¿Qué tipo de horno ha construido? 1: Tradicional (especifique)__________________ 2: Mejorado (especifique)_________________________

021 022 023

De los hornos que ha construido, diga cuál es la capacidad

Indique cuántos días, le toma construir un horno?

Cuánto cuesta la construcción de un horno? (C$)

024 025 026

Qué incluye en los costos de construcción?

027

028

029

030

Quién compra los materiales de construcción?

1: El Cliente

2: El Constructor

3: Otro: ________________

En los últimos 5 años, usted como constructor de hornos ha hecho cambios que contribuyan a disminuir la cantidad de gases (HUMO) que se emiten en el proceso de horneado?

1: Si

2: No

031 032

033 Si su respuesta anterior fue SI, Indique cuáles cambios?

034 Como obtiene la información de los diferentes tipos de hornos que existen y fabrica? Explique:

155

Quién le proporciona esta información? 1. El gremio de constructores 2. En Internet 3. Revistas 4. Por propia iniciativa 5. Otros: _________

Los hornos que construye cuentan con chimeneas? 1: Si 2: No

Qué materiales utiliza para construir los hornos? 1: Ladrillos de barro 2: Bloques de cemento 3: 1y2 4: otro ________

Indique el tiempo de vida útil que tienen los hornos que construye? 1. Cinco años 2. Diez años 3. Más de diez años

Usted les indica a sus clientes cada cuanto le debe dar mantenimiento a los hornos que construye? 1: Si 2: No

Si dijo SI a la pregunta anterior, podría indicar cada cuanto se le debe dar mantenimiento? 1: Después de cada horneada 2: Cada mes 3: Cada dos meses 4: Cada tres meses 5: Más de tres meses

035 036 037 038 039 040

Cuáles son las dimensiones o medidas de los hornos que construye? ESCRIBA LAS MEDIDAS

041

042

043

Cómo se realiza el encendido de los hornos que construye?

044

Qué tipo de combustible utilizan los hornos que construye?

1: Leña

2: Carbón

3: Aserrín

4: Cascarilla de arroz

5: Broza de café

6: Otro: _________________

Sabe Usted cuál es el consumo de combustible de los hornos que construye?

1: Si

2: No

Si la respuesta anterior fue SI, diga la cantidad

Los hornos que Usted construye tienen aislamiento del calor?

1: Si

2: No

045 046 047 048

Si la respuesta a la pregunta anterior fue SI, Cómo usted lo implementa?

049

156

OBSERVACIONES, agregar el código de la pregunta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________

Última línea

157

Encuesta “Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua”

Segmento de la Cadena: Instituciones del Estado y Organismos no Gubernamentales

Boleta: 0 0

Encuestador __:eeeeeencuestadoreEncuestador:________ -__________________________

001.Fecha de la entrevista:

2 0 1 2

Día Mes Año I. Empresa 1.1. Datos generales 001. Nombre del entrevistado: ____________________________________________________________________________ 002. Cargo: __________________________________________________________________ 003. Nombre de la Institución/Organización: ____________________________________________________________________________ 004. Dirección: ___________________________________________________________________ 005. Departamento: _________________ 006. Municipio: _____________________ 007. Comunidad __________________________________________________________________ 008. Teléfono(s): ______________________ 009. Email: _________________________

La Institución apoya al sector ladrilleros de la zona? 1: Si, 2: No 010

Explique, en qué aspectos?

012

013

014

Han mejorado las fábricas de ladrillo con el apoyo que la Institución les brinda? 1: Si, 2: No

015

Explique, en qué aspectos?

016

017

018

Existen leyes emitidas por la institución para regular la actividad de producción de ladrillo?1: Si, 2: No 019

Cuáles son?

020

021

022

Existen planes a futuro para apoyar esta actividad?1: Si, 2: No 023

Describa en qué Aspectos?

024

025

026

Cómo Institución Gubernamental estaría dispuestos a trabajar con otras organizaciones que brinden apoyo a este sector? 1: Si, 2: No

027

Observaciones (Agregar el número de código) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

158

Encuesta Estudio “Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de

Nicaragua” Segmento de Proveedores de Maquinaria

Boleta: 0 0 1

Nombre del Encuestador: __________________________

001.Fecha de la entrevista: 2 0 1 2

Día Mes Año I. Empresa 1.1. Datos Generales 001. Nombre del entrevistado: ____________________________________________________________________________ 002. Cargo: __________________________________________________________________ 003. Nombre de la Empresa/Organización: ____________________________________________________________________________ 005. Años Operando: ______________ 006. Área: 1 Urbano _______ 2 Rural: ________ 007. Dirección:____________________________________________________________________ 008. Departamento: __________________ 009. Municipio: _____________________ 010. Teléfono(s): ______________________ 011. Email: _________________________

012. Rama o Sector de la economía que pertenece: 1: Metal mecánica; 2: Construcción; 3: Comercio;

012

4: Industria.5: Otra________________________ 013. Página Web: _________________________________________________________

014. Naturaleza Jurídica: 1: Persona Natural; 2: Persona Jurídica 014

1.2. Organizacional 3. Número de trabajadores:

015 De 1 a 5 empleados

016 De 6 a 30 empleados

017 De 31 a 100 empleados

018 Más de 100empleados

1.2. Comercialización Qué maquinaria para fabricar ladrillos comercializa?

Máquinas Precios unitario (en dólares)

Demanda anual (No de máquinas)

019 Mezcladora y moldeadora de ladrillos

026 031

020 Máquina de fabricación de ladrillos de cerámica

027 032

021 Máquina de cortar ladrillos 028 033

022 Extrusora al Vacío 029 034

023 Otras: ______________

030 035

024

025

La maquinaria que comercializa usted? 1: La fabrica, 2: Ensambla 036

159

Costo de fabricación por tipo de maquinaria

Máquinas Costos de fabricación (en dólares)

037 Mezcladora y moldeadora de ladrillos 042

038 Máquina de fabricación de ladrillos de cerámica

043

039 Máquina de cortar ladrillos 044

040 Extrusora al Vacío 045

041 Otras (menciónelas)

046

Si usted fabrica la maquinaria, ha realizado innovaciones en ésta últimamente? 1: Si, 2: No 047

De qué tipo? Explique

048

049

050

Con la maquinaría que vende, incluye la capacitación o entrenamiento de la misma? 1: Si, 2: No

051

Si la respuesta a la pregunta anterior fue NO? Explique, Porqué?

052

054

055

Esta dispuesto hacer nuevas inversiones para proveer maquinarias modernas? 1: Si, 2: No 056

Si la respuesta a la pregunta anterior fue NO, Explique. Porqué?

057

058

059

Estaría dispuesto a invertir para capacitar a su personal en la fabricación de maquinarias modernas? 1: Si, 2: No

060

Si la respuesta a la pregunta anterior fue NO, Explique. Porqué?

061

062

063

160

Observaciones (Agregar el código de la pregunta) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________ Ultima línea

161

Encuesta

“Estudio de Mercado para el Sector Ladrillero de Nicaragua” Segmento de la Cadena: Financiamiento a Productores de

ladrillos

000.Boleta:

Nombre del Encuestador: _____________________________ __:eeeeeencuestadoreEncuestador:________ __________________________

001.Fecha de la entrevista: 2 0 1 2

Día Mes Año I. Empresa 1.1. Datos generales 001. Nombre del entrevistado: ______________________________________________________________ 002. Cargo: __________________________ 003. Nombre de la Empresa/Organización:_____________________________________________________ 004. Años Operando: ______________ 005. Dirección: ___________________________________________________________________ 006. Departamento: _________________ 007. Municipio: _____________________ 008. Comunidad __________________________________________________________________ 009. Teléfono(s): ______________________ 010. Email: _________________________

011. Naturaleza Jurídica: 1: Persona Natural; 2: Persona Jurídica 011

Financiamiento

Otorga financiamiento para la fabricación de ladrillos? 1: Si 2: No

Qué porcentaje de lo solicitado financia? (%)

A que tasas de interés anual otorga el préstamo? (%)

Plazo de pago

1. 1 año 2. Más de 1 año 3. Otro

012 013 014

Mencione cuales son las políticas de crédito 1. ________________________________________________________________________________2. ________________________________________________________________________________3. ________________________________________________________________________________4. ________________________________________________________________________________5. ________________________________________________________________________________6.

REQUISITOS SOLICITADOS 1 :Años de existir el negocio 2: Matriculado en la alcaldía 3: Fotocopia de cedula del deudor y fiador 4:. Plan de inversión e inventario 5: Otros____________________________________________

PLAZOS

1. Corto Plazo 2. Largo Plazo

GARANTÍA DEL CRÉDITO

1. Prendaria 2. Fiduciaria 3. Hipotecaria 4. Otra_________________

______________________________________

012 013 014

Observaciones

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________

162

ENTREVISTA A ARQUITECTOS, INGENIEROS, MAESTROS DE OBRA Y

ALBANILES

Objetivo: Complementar la información de mercado del sector de ladrillos con

arquitectos, ingenieros y maestros de obras dedicados a la construcción en Nicaragua.

Nombre: _____________________________________________________________

Profesión y Cargo: ______________________

Teléfono:_______________________

Institución donde

labora:_________________________________________________

1. Cómo valora usted el sector de la construcción, específicamente

ladrilleras/Tejeras?. Explique Por qué?

a) Dinámico

b) Poco Dinámico

c) Estático

2. Considera que el sector de ladrillos es? Explique Por qué?

a) Competitivo

b) Poco competitivo

c) Nada competitivo

3. Considera que el código de la construcción mejora el sector de ladrillos?

Por qué?

a) Si

b) No

4. Podría mencionar algunos incentivos y desincentivos otorgados al

sector?

5. Cómo visualiza el sector de ladrillos dentro de unos 5 años? Describa las

principales brechas.

6. Qué recomendaría al sector para mejorar su desarrollo?

7. Diga su apreciación sobre la producción de ladrillos perforados?

163

8. Qué tipo de horno (fosa, parrilla, abierto, mejorado) recomendaría al

sector de ladrillos para mitigar el daño ambiental? Cuál sería su costo

con capacidad promedia entre 5000-1000 unidades?.

11.6. Listado de entrevistados

11.6.1. Productores No. Nombre Teléfono Departamento Municipio Dirección

1 Andrés Rojas 8339-1473 León El Sauce Entrada Los Tololos 200 vrs. Al norte

2 Tomás Noé Ríos 8466-8279 Chinandega Villanueva Antena Telcor 2c. Al norte

3 María Rojas Romero 8941-7390 León El Sauce Entrada Los Tololos 260 vrs. Al norte

4 Marcos Castillo 8971-1666 Chinandega Villanueva De la Iglesia Evangélica Pentecostal 100 mts. al este

5 Victorino Ríos 8583-1294 Chinandega Villanueva Del MED 3c. Al norte

6 Daniel Rojas 8339-1473 León El Sauce Entrada Los Tololos 200 vrs. Al norte

7 Xiomara Vargas 8697-4469 León La Paz Centro Del Plantel San Pablo 2c. Arriba

8 Margarito Rojas 8622-2741 León El Sauce Del Bar Celebrathion 100 vrs. Al este

9 Blanca Rosa Mendoza 8617-2825 León La Paz Centro Del Hospital 200 mts. al este, 200 mts. al sur

10 Rosa María Plata 8832-6393 León La Paz Centro Plantel San Pablo 300 mts. arriba

11 Arsenio Reyes 8884-6448 León La Paz Centro Km. 53 carretera Managua- León

12 Lucas Ramón Saavedra 8531-2267 León La Paz Centro Km. 52 1/2 carretera nueva a León

13 Luis Rizo 8599-0786 León El Sauce Entrada los Tololos 260 vrs. Al norte

14 Marcelino Herrera 8401-1441 Jinotega San Rafael del Norte Entrada 4 esquinas 10 mts. al norte

15 Juan José Centeno 8948-6847 Jinotega San Rafael del Norte Del monumento 6c. Al sur

16 Oscar Alguera Saballos 8777-5472 León La Paz Centro Escuela Rubén Darío 2c. Arriba, 1 1/2c. Al norte

17 Germán Úbeda 8834-8876 Jinotega San Rafael del Norte Iglesia Católica 25 vrs. Al suroeste

18 Juan Agustín Aberruz Jinotega San Rafael del Norte 4 esquinas, entrada CPI 1c. Al norte

19 Francisco René Dolmus 8668-3432 León La Paz Centro Policía 3c. Al este, 2c. Al sur

20 Sinecio Álvaro Quiñonez 8843-0569 León El Sauce Frente a Caseta Dinamarca

21 Roger Alemán Torrez 8841-2412 Matagalpa Ciudad Darío Puente grande 1c. Al oeste, 1c. Al norte, Barrio San José

22 Rosa Francisca Espinoza 8414-1587 León La Paz Centro Entrada a León viejo 70 vrs. Arriba

23 Marcial Mayorga 8922-4640 León La Paz Centro Km. 57 carretera Managua-León

24 Miguel Guerrero 8685-8255 Managua Mateare Km. 24 3/4 carretera nueva a León

25 Juan José Úbeda 8577-3158 León La Paz Centro Texaco 50 mts. al sur

26 Narciso Álvarez 8945-3203 León La Paz Centro Km. 52 carretera a León

27 Juan Carlos Cruz Rivas Moyogalpa De la antena de Claro 50 vrs. Arriba

28 Rodolfo Juárez 8593-1924 Rivas Moyogalpa Del cementerio Los Ángeles 200 vrs. Al este

29 Juan Francisco Álvarez 8516-3949 Rivas Moyogalpa Del centro de salud 1c. Al sur

30 Daniel Salmerón 8436-8032 Rivas Moyogalpa Contiguo al Sicrin (Orfanatorio El Sacramento)

31 Enoc Ortiz 8905-7401 Rivas Altagracia Del instituto Gladislao Chalbinki 200 vrs. Al sur

32 Francisco Isabel Téllez 8332-1385 Chontales Juigalpa De la Barbacoa 200 mts. hacia carretera a Managua, 150 mts. al este

164

33 Denis Álvarez 8822-4939 Rivas Altagracia Comunidad Pulman

34 José Eduardo Álvarez 8403-9094 Rivas Moyogalpa Antena Claro 70 vrs. Al este

35 Francisco Magdiel Alemán 8695-5842 Rivas Moyogalpa Barrio Niquinohomo

36 Jacqueline Rojas 8714-5398 Rivas Moyogalpa Tanque Enacal 50 mts. al sur

37 Albín Herrera 8335-1464 Jinotega San Rafael del Norte

38 José Alfredo Pérez 8630-7482 Matagalpa Ciudad Darío Del puente grande 255 vrs. Al oeste

39 Mauricio Rocha 8906-8913 Chontales Juigalpa Contiguo Puente Panmuca

40 Valentín Úbeda 8658-1553 Jinotega San Rafael del Norte Del billar 430 vrs. Al sur

41 Graciela Hernández López 8458-8215 Rivas San Jorge Hermita 1c. Al oeste, 25 vrs. Al sur, Apataco

42 Reyna Pasos 8617-7658 Rivas San Jorge Hermita 1c. Al oeste, 250 vrs. Al sur, Apataco

43 Manuel Salvador Pereira 8400-6777 Rivas San Jorge Entrada Santa Carlota 100 vrs. Al sur, 70 vrs. Al este

44 Julio Cesar Gazo 8324-5063 Rivas Tola Del puente el Zopilote 200 mts. abajo, 1 km. Al sur

45 Eddy Ramón Salazar 8846-9852 Rivas Tola Del pozo de Inaa 100 mts. al norte, 200 mts. al sur

46 Lubi Esther Rodríguez Guido 8691-5023 Rivas Tola Del puente Panamá 200 mts. Al este, 20 mts. Al norte

47 Wilber López Ruiz 8879-4330 Rivas Tola Detrás de la iglesia católica.

48 Bernardo José Bello Martínez 8781-7532 Rivas Buenos Aires Del Calvario 250 mts. Al norte.

49 Vilma López Gazo 8471-0652 Rivas Tola Pozo INAA 500mts al norte

50 Roger Antonio Palma Cajina 8696-0998 Rivas Tola Del parque 50 mts abajo

51 Oswaldo Guadamuz Rivas Tola Pozo INAA 300mts al norte

52 Juan Agustín Morales 8393-3679 Rivas San Jorge De la Ermita Apataco 1 al oeste, 1 al sur

53 Armando Gallo 8918-8777 Rivas San Jorge Alcaldía 1 al oeste, calle San Gregorio

54 Magdalena de Los Ángeles Miranda Selva

8878-4854 Rivas San Jorge De la escuela Joaquín Rosales 50 mts al lago

55 Douglas Trinidad Espinoza Rivera 8686-0140 Rivas San Jorge De la Ermita Apataco 75vrs al norte

56 Augusto Rodríguez/Rosa A. Romero 8808-6383 Rivas Tola Km. 114, del cruce de López 300 vrs al norte

57 Juan Rafael Pantoja 8503-2295 León La Paz Centro Gasolinera Texaco 200 mts al sur

58 Felipa Hernández/ Medardo Barrios Rivas Ometepe Antena Claro 25 vrs abajo

59 José Ignacio Dinarte Martínez Rivas Ometepe Cicrin 200 vrs al lago, triguero

60 Baltasar Reyes López Sánchez 8606-7365 Rivas Ometepe Parque Fco. Guzmán 2 c. al este, 3 c. al norte

61 Julio César Vásquez 8949-3555 Madriz Somoto Entrada de la Virgen

62 Silvio Huerta/ Reyna Isabel Téllez 2776-2178 Matagalpa Darío Cine Darío, 2 1/2 c. al oeste, 1/2 al norte

63 Juan José Dávila 8835-2093 Matagalpa San Isidro Cotran 1 c al sur

64 Carlos Raúl Cáceres Gómez 8506-4321 Madriz Somoto Km. 223 carretera a San Lucas

65 Erick Ramirez Rodríguez 8935-1714 Nueva Segovia Jalapa Frente a restaurante Cocojamboo

66 Francisco Rugama/Asunción Herrera Nueva Segovia Jalapa Bar Cocojanboo 1 c. al oeste

67 Donald Antonio López Herrera 83207705 Nueva Segovia El Jícaro Pueblo Nuevo-Sabana Grande

68 Holman Rodríguez Gradiz 8447-7287 Nueva Segovia El Jícaro Ferretería Herrera 1/2 c. al oeste, 1 1/2 c. al sur, salida al Carmen.

69 Santos Martínez Sánchez 84445-4087 Matagalpa Sébaco Lomas altas

70 Cristóbal Pérez Rugama 8841-4505 Estelí Condega Entrada al Jobo

71 Arturo Franco Alvarado 8757-0609 Granada Diria Contiguo al cementerio

72 Holman López López 8610-7236 Madriz Yalagüina La Cruz

73 Nilda Victoria Zavala Figueroa 8436-4110 Madriz Yalagüina Del puente 300 mts. Al oeste

74 Mariela Zavala Buezo 8924-3243 Madriz Yalagüina Del puente de los encuentros 100 mts. Al sur

75 Raymundo Zavala 8431-6998 Madriz Yalagüina Del puente Los Encuentros 100 mts. al oeste

165

76 Andrés Ronald Figueroa Madriz Yalagüina La Cruz Yalagüina

77 Petrona Ofilia Zapata 8847-8113 León Nagarote De los Quesillos Acacia 3c. Al lago

78 Martha Yamali Siles 8408-0332 Madriz Yalagüina De Matapalo 120 mts. al sur

79 Ramón Calero 8922-3555 Matagalpa Ciudad Darío Km. 80 carretera Norte

80 Reyna Isabel Cárdenas 8620-2710 Matagalpa Ciudad Darío Km. 76 carretera Panamericana Norte

81 Lucila Hernández Rivas Moyogalpa Iglesia Católica 2c. Al lago

82 Julio Ruíz 8820-2683 Matagalpa Ciudad Darío Alcaldía 3c. Al oeste

83 Henry Buezo 8357-9450 Madriz Yalagüina Del puente Los Encuentros 50 vrs. Al sur

84 Rosa Montenegro 8338-1352 Madriz Yalagüina Km. 201 carretera Panamericana Norte

85 Karen Buezo 8913-9759 Madriz Yalagüina Del empalme 500 mts. carretera a Somoto

86 Anastasio Flores 88352722 Nueva Segovia Jalapa Del Bar Cocojamboo 120 mts. al este

87 Pedro Ortez 8946-7799 Nueva Segovia El Jícaro

88 Federico Pineda 8437-8231 Matagalpa San Isidro Cotran 500 vrs. Al sur

89 Milagros Gutiérrez 8843-0298 Estelí La Trinidad Del puente La Trinidad 200 mts. al norte

Fuente: Elaboración Propia

11.6.2 Ingenieros, arquitectos y maestros de obra

No. Nombre Teléfono Departamento Municipio Dirección Electrónica Empresa en la que labora

1 Álvaro José Altamirano 8642-3085 Managua Managua [email protected] Saavedra Constructores

2 Argel Benito Altamirano 8843-9275 Managua Managua [email protected] Saavedra Constructores

3 Bruno Antonio Gómez 8458-3686 Managua Managua Oficina de Consultoría

4 Jaime Matus Vigil 8883-7154 Managua Managua ANIA

5 Nelson Francisco Doña 8883-7296 Managua Managua Por Cuenta Propia

6 Fernando Noel Somarriba 8499-0413 Managua Managua Trópico Industria

7 Isael Ríos Managua Ticuantepe Xochitlán

8 Oscar Danilo Ramos 8757-2756 Masaya Nindirí Particular

9 Luis Alejandro Lara 8871-7414 Managua Managua Proyectos

Fuente: Elaboración Propia

11.6.3 Instituciones, organismos, proveedores

Instituciones

No. Nombre Teléfono Departamento Municipio Dirección Entidad Cargo

1 David Bermúdez 2735-2203 Nueva Segovia El Jícaro Frente a parque municipal Alcaldía Director de Servicios Municipales

2 Mario Alberto Vega 2248-9300 Managua Managua Km. 6 frente a camino de oriente

MIFIC Director de Organización Empresarial

3 Francisco Chávez 2569-4213 Rivas Moyogalpa Del parque 50 vrs. Al sur Alcaldía Responsable de Proyectos

4 Juan Pablo Obregón 8410-9533 Rivas Altagracia Esquina opuesta del parque municipal

Alcaldía Responsable de Proyectos

5 Norman Henríquez Blandón 2266-2019 Managua Managua Rotonda El Güegüense, detrás de Farmacia MEDCO

Ministerio de Energía y Minas

Director Monitoreo, Vigilancia y Control Minero

6 Teófilo Vásquez 2557-0202 Granada Diria Frente a costado norte, parque central

Alcaldía Alcalde

7 Elsa María Vivas 2263-1944 Managua Managua Carretera Norte Km. 12 1/2 MARENA Coordinador de Proyecto

166

Organismos Financieros

No.

Nombre Teléfono Departamento Municipio Dirección Entidad

1 Alba Gutiérrez 2569-4269 Rivas Moyogalpa Iglesia Católica 1c. Al sur CARUNA

2 Ing. Sebastián Hernández 8947-2570 León El Sauce Costado sur del Santuario Nacional Nuestro Señor de Los Milagros

CEPRODEL

3 Martha Ortiz 2784-2405 Jinotega San Rafael del Norte

Centro de Salud 1/2c. Al norte Cooperativa de Servicios Múltiples "Flor de Pino" R.L.

4 Auxiliadora Orozco 2522-6519 Granada Granada Calle Atravesada, Ferretería Datisa 25 vrs. Al norte

FAMA

5 Eduvina Téllez Obando 2512-1763 Chontales Juigalpa Frente a Pali FAMA

6 Martin Jiménez 2563-3411 Rivas Rivas De la DGI 1/2c. Al norte FDL

7 Karla Espinoza 8647-1629 Rivas Moyogalpa Frente al MAGFOR FDL

8 Ana Consuelo Blandón 8421-8712 Jinotega San Rafael del Norte

De la Policía Nacional 1c. Al sur Fundación Odórico D´Andrea

9 Cesar Moncada Vallecillo 2735-2244 Nueva Segovia El Jícaro Alcaldía Municipal 2c. Al este, 2c. Al norte

FUNDENUSE

10 Denis Noguera 8565-1113 Rivas Rivas Costado Noroeste Parque Central PROCREDIT

11 Roger Rivera 2569-4106 Rivas Moyogalpa Del Muelle 3c. Al este PROCREDIT

Fuente: Elaboración Propia

Comercializadores

No. Nombre Teléfono Departamento Municipio Dirección

1 Milton Robleto 2265-3621 Managua Managua Del Hospital Vélez Paíz 30 vrs. Al sur

2 Henry Falcón 8695-9958 Rivas Tola Del Restaurante el Bambú, 100 mts. al sur

3 Rodolfo Varela 2270-6938 Managua Managua Frente a Policía Nacional, Plaza El Sol

4 Danilo Álvarez 8491-5999 León La Paz Centro Antiguo centro de salud, 4c. Al sur, 20 vrs abajo

5 Marjorie Leiva 8871-8919 Managua Managua Frente a los semáforos, entrada al Hospital La Mascota

6 María José Obando 8777-6573 Managua Managua Semáforos Hospital La Mascota 1/2c. abajo

7 Socorro Del Carmen Cruz 2253-1535 Managua Managua Semáforos Hospital La Mascota 10 vrs. al lago.

Fuente: Elaboración Propia

167

XII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

a. Reglamento Técnico de la Construcción RNC 07. MTI

b. Norma técnica Ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos NTON 05 014 02 del 3 de agosto de 2001

c. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley 217, aprobada el 27 de marzo de 1996

d. Ley 559, Ley Especial de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales

e. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. Ley 618 de abril de 2007

f. Normativa Municipal de la Paz Centro. Ordenanza Municipal No 03 2007

g. Ordenanza para la protección y uso del suelo del Municipio de Yalagüina

h. Ley de Seguridad Social. Ley No 539 del 12 de mayo de 2005

i. Análisis de la cadena de valor del Ladrillo de Barro de Yalagüina. Programa PYME RURAL. Diciembre 2010

j. Análisis y Estrategia de competitividad de la cadena de valor del ladrillo del Barro del Municipio de Yalagüina. PYME RURAL. Alcaldía de Yalagüina

k. Guía de Buenas Prácticas para Ladrilleras Artesanales. Perú 2010

l. Cartilla de buenas prácticas para operación de ladrilleras artesanales basado en Guía de Buenas Prácticas en Ladrilleras – PRAL, 2006

m. Encuesta Trimestral de la Construcción Privada. Resultados encontrados para 1998 y 1999. Preliminar. BCN

n. Estudio de Mercado del Sector Construcción en Nicaragua. Ericka

Chacón Conejo. Analista económico. PROCOMER. Julio 2008

o. Informe Final Sector: Construcción. Parte I. Instituto de Desarrollo

Industrial, Tecnológico y de Servicios.

168

p. Estudio de Mercado Artículos de Ferretería – Nicaragua. ProChile

Nicaragua, Marzo 2010.

q. Expertos en comercio al servicio de países en desarrollo. TFO

CANADA. http://www.tfoc.ca/docs.php

r. TARIC. http://www.taric.es/

s. EXPORT HELPDESK. Europa.

http://exporthelp.europa.eu/thdapp/taxes/

t. Tratado de Libre Comercio con México. MIFIC

u. Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. DR CAFTA. MIFIC

v. Sistema Arancelario Centroamericano. SAC 2011