Estudio de suelos AH. jose olaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de suelos para pavimento, construcción de veredas

Citation preview

ESTUDIO DE SUELOS

ESTUDIO DE SUELOS PARA VEREDAS

OBRA CONST. DE VEREDAS DEL AA.HH QUINTA JULIA

UBICACIN

LOCALIDAD : AA.HH QUINTA JULIA

DISTRITO

: PIURA

PROVINCIA

: PIURA

DEPARTAMENTO: PIURA

SOLICITADO POR : COMIT DE GESTION PRO - CONSTRUCCION DE VEREDAS DEL AA.HH QUINTA JULIAPIURA, ABRIL DEL 2006INDICE

ESTUDIO DE SUELOS

I. INTRODUCCIN

OBJETIVO

1.1 UBICACIN

1.2 CONDICIONES CLIMTICASII. METODOLOGA DEL TRABAJO

III. PROCESO DE INVESTIGACIN

FASE DE CAMPO

FASE DE LABORATORIO

3.1 DESCRIPCIN DEL PERFIL ESTRATIGRFICO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. RESULTADOS DEL LABORATORIO.

VI. FOTOS

VII. PLANO DE UBICACION

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIN

I .- GENERALIDADES:

1.1. Objetivo.-

El presente informe tcnico tiene por objeto el estudio de Mecnica de Suelos con fines de pavimentacin, para la obra: PAVIMENTACION DE CALLES Y CONSTRUCCION DE VEREDAS EN AH. JOSE OLAYA, solicitado por LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA . El estudio ha sido realizado por medio de trabajos de Campo y Ensayos de Laboratorio, necesarios para la definicin de las propiedades ndice y Geotcnicas del Suelo, que permitan determinar las caractersticas y tipo de pavimento a disear Etc.

Para tal efecto el Laboratorio de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ha iniciando este trabajo, desde su fase de campo, siguiendo por un estricto tratamiento de las muestras alteradas, para obtener los resultados confiables, gracias a las cuales se establecern las conclusiones y recomendaciones, su objetivo principal del estudio es otorgarle durabilidad al pavimento.1.2. Ubicacin y Descripcin del rea de Estudio:

Departamento:Piura.

Provincia:Piura

Distrito

: Piura.

Localidad:AH. Jos Olaya .1.3. Condiciones Climticas:

Esta rea del estudio, est sometida a la accin micro climtica de la Costa, y se le conoce como semirido, limitado con afloramientos rocosos del complejo basal de la Costa.

Sin embargo se puede notar algunas variaciones en reas como los Tablazos y Llanuras que se encuentran entre Paita y Talara, donde el clima es caluroso y desrtico, debido al gran potencial trmico que almacenan las arenas y que se debe a la radiacin solar con intensa evaporacin en el da.

Es importante resaltar que por presencia del fenmeno El Nio, la ciudad, se ha visto abatida por precipitaciones muy fuertes que han hecho colapsar viviendas, edificaciones y hasta puentes, las precipitaciones se concentran en el periodo de Enero Marzo.

Durante el verano se registran temperaturas de hasta 34 C, variando la humedad relativa en estos periodos entre 70 a 90%.

II. METODOLOGA DEL TRABAJO

Para la realizacin del presente trabajos se ha establecido el siguiente esquema:

Se hizo la perforacin de las calicatas (03) en las reas con la finalidad de evaluar las propiedades Fsico Mecnicas de los suelos yacentes en las rea.

Caractersticas de los suelos superficiales, Obtencin en el laboratorio de los parmetros fsico-mecnico de las muestras.

Perfil estratigrfico de cada calicata.

Conclusiones y Recomendaciones

Redaccin del informe

III. PROCESO DE INVESTIGACIN

Los trabajos se efectuaron en 3 etapas:

3.1. Fase de Campo.-

Esta fase se desarrollo previa evaluacin de las diferentes reas , para lo cual fue necesario proyectar 03 calicatas, las mismas que tuvieron una profundidad promedio de 0.00 a 1.20 metros, tomndose muestras representativas en cada una de las calicatas realizadas y por estratos cambiantes, esto con la finalidad de determinar sus caractersticas geotcnicos y geolgicos de los horizontes estratigrficos que la conforman, para luego proyectarlas en gabinete as como tambin encontrar su densidad mxima y su optimo contenido de humedad de la sub rasante.En base a cada tipo de suelos encontrado en campo y definidos en Laboratorio se confeccion los perfiles estratigrficos para cada calle, datos mnimos necesarios para aplicarlos en el diseo estructural de la obra de ingeniera civil

3.2. Fase de Laboratorio.-

Se efectuaron los Ensayos Estndar de Laboratorio, siguiendo las Normas establecidas por la American Society Testing Materials (ASTM) de los Estados Unidos de Norte Amrica.

3.2.1. Anlisis Granulomtrico por Tamizado (ASTM-D-422).-

Consistiendo este Ensayo en pasar una muestra de suelo seco a travs de una serie de mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las proporciones relativas de los diversos tamaos de las partculas.

3.2.2. Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216).-

Este es un Ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de agua presente en una cantidad especifica de suelo en trminos de su peso en seco.

3.2.3. Lmites de Consistencia.-

Lmite Lquido : ASTM D-423

Lmite Plstico : ASTM D- 424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variacin del Contenido de Humedad en las caractersticas de Plasticidad de un suelo.

La obtencin de los Lmites Lquido y Plstico de una muestra de suelo permiten determinar un tecer parmetro que es el ndice de plasticidad.

3.2.4. Ensayo Proctor Modificado (ASTM D-1557-91)

Nos sirve para determinar la mxima densidad seca y obtener el ptimo contenido de humedad .

3.2.5. Clasificacin Segn el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS)

3.2.6. Clasificacin ASSHTO

3.3. DESCRIPCIN DEL PERFIL ESTRATIGRFICO

CALICATA N 01

ESTRATO N 01

Profundidad de 0.00 m 0.35.- m .Desmonte mezclado con arena contaminada , restos de bolas , ladrillos , etc.ESTRATO N 02 Profundidad de 0.35 m 1.20 m Arena pobremente graduada no plstica de color beige en estado semi compacto a compacto, con baja humedad natural . Anlisis Granulomtrico.- Segn este anlisis, el porcentaje pasante Tamiz N 200 es de 9.50%.

Lmites de Atterberg.- Tambin llamado lmite de consistencia sirve para conocer la plasticidad de los suelos, empleando suelos que pasan la malla N40 como resultado se obtuvo un ndice de plasticidad de N.P Lmites Plstico.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P. Lmite Lquido.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Lmite de contraccin.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Hinchamiento del suelo.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Humedad Natural.- El suelo presenta una humedad natural 2.30 % PROCTOR MODIFICADO.- Segn los resultados de laboratorio se ha

Obtenido una densidad mxima igual a 1.717 gr/ cm3, con una humedad optima igual 11.80 Clasificacin Segn el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS).- Lo define como una Arena pobremente graduada limosa no plstica de coloracin beige en estado semi compacto a compacto con baja humedad natural ( SP-SM). Clasificacin ASSHTO: A 3 (0)CALICATA N 02

ESTRATO N 01 Profundidad de 0.00 m 1.20. m Arena pobremente graduada no plstica de color beige en estado semi compacto a compacto, con alta humedad natural, producto de los jardines aledaos que se encuentran en el rea de estudio . Anlisis Granulomtrico.- Segn este anlisis, el porcentaje pasante Tamiz N 200 es de 8.40%.

Lmites de Atterberg.- Tambin llamado lmite de consistencia sirve para conocer la plasticidad de los suelos, empleando suelos que pasan la malla N40 como resultado se obtuvo un ndice de plasticidad de N.P Lmites Plstico.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P. Lmite Lquido.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Lmite de contraccin.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Hinchamiento del suelo.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Humedad Natural.- El suelo presenta una humedad natural 15.25 % PROCTOR MODIFICADO.- Segn los resultados de laboratorio se ha

Obtenido una densidad mxima igual a 1.650 gr/ cm3, con una humedad optima igual 11.00 %.

Clasificacin Segn el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS).- ).- Lo define como una Arena pobremente graduada limosa no plstica de coloracin beige en estado semi compacto a compacto con baja humedad natural ( SP-SM). Clasificacin ASSHTO: A 3 (0)CALICATA N 03ESTRATO N 01 Profundidad de 0.00 m 1.20. m Arena pobremente graduada no plstica de color beige en estado semi compacto a compacto, con alta humedad natural, producto de los jardines aledaos que se encuentran en el rea de estudio . Anlisis Granulomtrico.- Segn este anlisis, el porcentaje pasante Tamiz N 200 es de 0.70%.

Lmites de Atterberg.- Tambin llamado lmite de consistencia sirve para conocer la plasticidad de los suelos, empleando suelos que pasan la malla N40 como resultado se obtuvo un ndice de plasticidad de N.P Lmites Plstico.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Lmite Lquido.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Lmite de contraccin.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Hinchamiento del suelo.- Se obtuvo como resultado un ndice de N.P Humedad Natural.- El suelo presenta una humedad natural 11.25 % PROCTOR MODIFICADO.- Segn los resultados de laboratorio se ha

Obtenido una densidad mxima igual a 1.705 gr/ cm3, con una humedad optima igual 10.25 %.

Clasificacin Segn el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS).- Lo define como una Arena pobremente graduada limosa no plstica de coloracin beige en estado semi compacto a compacto con baja humedad natural ( SP-SM). Clasificacin ASSHTO: A 3 (0)V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1.- DE LA SUBRASANTE.-

5.1.- DE LA SUBRASANTE.-

Con la informacin obtenida en campo, datos de laboratorio y proyeccin topogrfica, nos permite inferir sobre las caractersticas y comportamiento de la futura sub rasante en el sentido de que dicho estrato esta compuesto de:

a) El material de la futura sub rasante esta compuesto de un horizonte de suelo tipo arena pobremente graduada limosa semi compacta a compacta no plstica a la Clasificacin Unificada de suelos SP- SM y con baja hmeda natural en pocas de sequia, para las calles estudiadas.

b) Estas capas luego de ser cortados a su cota para la sub rasante definida en los planos, necesitan de un buen escarificado para densificarlos, en el sentido que deber ser regados con gran cantidad de agua para alcanzar su penetracin de humedecido de (0.15 m.) mnimos segn lo especificado en las Normas con la finalidad de recibir la capa base.

Los materiales deteriorados que conformaran la superficie de la sub rasante luego de haber sido cortados por debajo de las cotas establecidas en los planos, debern ser escarificados, humedecidos y compactados al ptimo de humedad, en un espesor no menor de 0.15 m. Y en las reas donde posiblemente falte relleno o se corte para mejoramiento de sub rasante, se completar con material de prstamo debidamente seleccionada por el ingeniero a cargo de la obra. Para ser aprobada esta importante Partida deber tener pruebas de compactacin de Laboratorio con una densidad no menor del 95% del Proctor modificado, mtodo AASHTO T-180 D.

No se permitir la presencia de basura o materia orgnica dentro del material de la Sub rasante y todas los que no tengan buenas caractersticas en el terreno de conformacin se rechazaran y eliminaran manualmente en el acto.

d). Se recomienda al Ing. Proyectista no usar el afirmado existente como parte del afirmado a usar en el proyecto por que se encuentra demasiado contaminado. d). Se recomienda las Mezclas Ideales para las Capas de Base Granular. Compactar al 100 % del Proctor modificado.

veredas al 100% del Proctor estndar. Para un pavimento rgido 0.20 m de afirmado para base con un ndice de plasticidad no mayor al 4% y un concreto 210 Kg/cm2.

Para un pavimento flexible 0.15m de afirmado ndice de plasticidad de 4 a 6 % y una base de 0.20 m de afirmado con un ndice de plasticidad no mayor al 4%.

Para veredas 0.05m de material tipo hormign y 0.10 m de afirmado con un ndice de plasticidad no mayor al 4%. Y un concreto 140 Kg/cm2.

BIBLIOGRAFA

MECNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES CUARTA EDICIN.

ING CARLOS CRESPO VILLALAZ. .- Director de Ingeniera Civil del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (1976 1980).

INGENIERA DE CIMENTACIONES

PECK..- Profesor de Ingeniera de Cimentaciones Universidad de Illinois, Urbana Champaigh. HANSON. .- Ingeniero Consultor y Socio Principal de Ingenieros Hanson Inc., Springfield, Illinois. THORNBURN.- Profesor de Ingeniera Civil Universidad de Illinois, Urbana Champaign.

NORMA E 050, .- Suelos y Cimentaciones.

NORMA E 030.- Diseo Sismorresistente.

RNC NORMAS.- De Diseo Sismo Resistente.

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES.- CAPECO.- Dcima Tercera Edicin. Marzo de 1996.CALICATA N 4