183
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO RAFAEL ENRIQUE BUSTAMANTE VERGARA CARLOS MARIO CASTRO NAVARRO JAVIER EDUARDO MARQUEZ ZABALA UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA SINCELEJO, SUCRE 1

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de grado que consistió en evaluar la vulnerabilidad sísmica de varias escuelas rurales.

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DEL MUNICIPIO DE

SINCELEJO

RAFAEL ENRIQUE BUSTAMANTE VERGARA

CARLOS MARIO CASTRO NAVARRO

JAVIER EDUARDO MARQUEZ ZABALA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SINCELEJO, SUCRE

2007

1

Page 2: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DEL MUNICIPIO DE

SINCELEJO

RAFAEL ENRIQUE BUSTAMANTE VERGARA

CARLOS MARIO CASTRO NAVARRO

JAVIER EDUARDO MARQUEZ ZABALA

DIRECTOR:

CARLOS ARTURO VERGARA GARAY

Ingeniero Agrícola Esp. Ciencias Ambientales

Candidato a Ms. C. en Ingeniería Civil Énfasis en Estructuras

Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero Agrícola

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SINCELEJO, SUCRE

2007

2

Page 3: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Nota de Aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Jurado

__________________________________

Jurado

__________________________________

Jurado

Sincelejo, 2007.

3

Page 4: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

DEDICATORIA

A Jehová Dios

A mi mama María Bernarda

A mi papa Rafael Enrique

A mi hermana María José

A mis mejores amigos Alexander Rodríguez, Jorge Royero, Yefry Rosario

A la bella Ana Marcela

Y a todos mis amigos

Rafael

A Dios, por permitirme seguir vivo

A mi papá y a mi mamá, por apoyarme durante toda mi vida

A mi hermanita, por aguantarme

A mis amigos de la U

A todas las personas que han estado conmigo motivándome.

Carlos Mario

A mi Dios por mi vida, la sabiduría y la perseverancia para salir adelante

A mis padres por su ayuda incondicional y sus consejos que me motivaron a continuar en esta dura labor.

A mis hermanos y familiares que me dieron su apoyo y siempre creyeron en mí

Javier

4

Page 5: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

AGRADECIMIENTOS

Los autores del siguiente trabajo manifiestan los más sinceros agradecimientos a:

Carlos Vergara Garay, Ingeniero Agrícola, Director del trabajo, por el apoyo a la idea del proyecto y la asesoría brindada durante todo el trabajo.

Álvaro Caballero, Ingeniero Civil, por su apoyo y colaboración en el desarrollo de este trabajo.

Eva Gómez Pérez y el Centro de Laboratorios de la Universidad de Sucre, por brindarnos su colaboración en los equipos utilizados en el desarrollo de este trabajo.

Liney Jaraba y a la División de Sistemas de la Universidad de Sucre por el apoyo brindado en la investigación previa a este trabajo.

Alberto Tatis, Ingeniero Agrícola, Jefe de Departamento de Ingeniería Agrícola, por el apoyo al desarrollo de este proyecto.

La Familia Castro Navarro, por facilitarnos los medios que facilitaron la ejecución, desarrollo y finalización de este proyecto.

Los compañeros estudiantes de Ingeniería Agrícola por apoyarnos y motivarnos en el desarrollo este trabajo.

El personal de las instituciones educativas rurales visitadas por su colaboración.

Todos aquellos que de una u otra manera colaboraron para la realización de este trabajo.

5

Page 6: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

CONTENIDO

RESUMEN 1ABSTRACT 2INTRODUCCIÓN 3ESTADO DEL ARTE 6

1 LOCALIZACIÓN 62 CONCEPTOS GENERALES 9

2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL FENÓMENO SÍSMICO

9

2.1.1 SISMOS 92.1.2 ONDAS SÍSMICAS 92.1.3 INTENSIDAD Y MAGNITUD DE UN SISMO 92.1.4 RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y MAGNITUD 10

2.2 EFECTO DE LOS SISMOS EN LAS EDIFICACIONES 112.3 CONCEPTOS PREVIOS A LA VULNERABILIDAD

SÍSMICA12

2.3.1 AMENAZA O PELIGRO 132.3.2 VULNERABILIDAD 132.3.3 RIESGO ESPECÍFICO 132.3.4 ELEMENTOS EN RIESGO 132.3.5 RIESGO TOTAL 13

3 SITUACIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA 134 AMENAZA SÍSMICA 155 VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS

EDIFICACIONES16

5.1 DEFINICIÓN 165.2 CAUSAS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA 16

5.2.1 VULNERABILIDAD POR ORIGEN 165.2.2 VULNERABILIDAD PROGRESIVA 16

5.3 COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA 165.3.1 VULNERABILIDAD FÍSICA 17

5.3.1.1 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL 175.3.1.2 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL 17

5.3.2 VULNERABILIDAD FUNCIONAL 176 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD SÍSMICA18

6.1 INTRODUCCIÓN 186.2 CLASIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS 19

6.2.1 MÉTODOS CUALITATIVOS 216.2.1.1 Métodos que predicen el daño 216.2.1.2 Métodos que evalúan la capacidad sísmica 226.2.1.3 Problemas Asociados a los Métodos Cualitativos 29

6.2.2 MÉTODOS CUANTITATIVOS 296.2.2.1 Problemas Asociados a los Métodos 30

7 EVENTOS SÍSMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

30

8 VULNERABILIDAD SÍSMICA EN ZONAS RURALES 321 METODOLOGÍA 35

6

Page 7: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

1.1 SELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

35

1.1.1 MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD 351.1.1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PARAMETROS DEL

MÉTODO37

1.1.2 MÉTODO DESARROLLADO POR HENRY PERALTA (2002) BASADO EN LA NSR-98

45

1.1.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS 461.1.3 MÉTODO ESTRUCTURAL HVE DESARROLLADO

POR LA WHO-EUROPA62

1.1.3.1 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

65

1.2 OBTENCIÓN DE DATOS EXISTENTES 711.3 PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS 721.4 TRABAJO DE OFICINA 72

2 RESULTADOS 742.1 RESULTADOS GENERALES 742.2 MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD 75

2.2.1 RESULTADO TOTAL 752.2.2 RESULTADOS POR ITEM 76

2.2.2.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE 762.2.2.2 CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE 762.2.2.3 RESISTENCIA CONVENCIONAL 772.2.2.4 POSICIÓN DEL EDIFICIO Y DE LA CIMENTACIÓN 772.2.2.5 FORJADOS HORIZONTALES 782.2.2.6 CONFIGURACIÓN EN PLANTA 782.2.2.7 CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN 792.2.2.8 ESPACIAMIENTO ENTRE MUROS 792.2.2.9 TIPO DE CUBIERTA 80

2.2.2.10 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 802.2.2.11 ESTADO DE CONSERVACIÓN 81

2.3 MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA 812.3.1 RESULTADOS GENERALES 812.3.2 RESULTADOS POR ÍTEM 82

2.3.2.1 ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN 822.3.2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL 832.3.2.3 CONFIGURACIÓN EN PLANTA 832.3.2.4 CONFIGURACIÓN EN ALTURA 842.3.2.5 NÚMERO DE PISOS 842.3.2.6 TIPO DE CUBIERTA 852.3.2.7 CANTIDAD DE MUROS 852.3.2.8 MATERIAL DE MUROS 862.3.2.9 ESPESOR DE MUROS 86

2.3.2.10 ALTURA DE MUROS 872.3.2.11 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 872.3.2.12 COEFICIENTE DE SITIO 882.3.2.13 TERRENO DE FUNDACIÓN 882.3.2.14 POSICIÓN DEL EDIFICIO 892.3.2.15 ESTADO DE CONSERVACIÓN 89

2.4 MÉTODO ESTRUCTURAL HVE 90

7

Page 8: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.4.1 RESULTADOS GENERALES 902.4.2 RESULTADOS POR ÍTEM 90

2.4.2.1 TIPOS DE EDIFICACIÓN 912.4.2.2 MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA 912.4.2.3 NÚMERO DE PISOS 922.4.2.4 PISOS LIGEROS 922.4.2.5 IRREGULARIDAD EN PLANTA 932.4.2.6 IRREGULARIDAD VERTICAL 932.4.2.7 PISOS SOBREPUESTOS 942.4.2.8 TECHO PESADO 942.4.2.9 INTERVENCIONES DE REFUERZO 95

2.4.2.10 PENDIENTE DEL TERRENO 952.4.2.11 CATEGORÍA DE LOS SUELOS 96

3 ANALISIS DE RESULTADOS 973.1 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS OBTENIDOS

CON LOS TRÉS MÉTODOS102

3.2 PANORAMA GENERAL DE LAS EDIFICACIONES ANALIZADAS

105

3.3.1 DE ACUERDO AL MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

105

3.3.2 DE ACUERDO AL MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA

105

3.2.3 DE ACUERDO AL MÉTODO ESTRUCTURAL 1053.3 DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS DE LOS

MÉTODOS106

3.3.1 MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD 1063.3.1.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE 1063.3.1.2 CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE 1063.3.1.3 RESISTENCIA CONVENCIONAL 1063.3.1.4 POSICIÓN DEL EDIFICIO Y DE LA CIMENTACIÓN 1063.3.1.5 FORJADOS HORIZONTALES 1073.3.1.6 CONFIGURACIÓN EN PLANTA 1073.3.1.7 CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN 1073.3.1.8 ESPACIAMIENTO ENTRE MUROS 1073.3.1.9 TIPO DE CUBIERTA 107

3.3.1.10 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 1073.3.1.11 ESTADO DE CONSERVACIÓN 108

3.3.2 MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA 1083.3.2.1 ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN 1093.3.2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL 1093.3.2.3 CONFIGURACIÓN EN PLANTA 1103.3.2.4 CONFIGURACIÓN EN ALTURA 1103.3.2.5 NÚMERO DE PISOS 1103.3.2.6 TIPO DE CUBIERTA 1103.3.2.7 CANTIDAD DE MUROS 1103.3.2.8 MATERIAL DE MUROS 1103.3.2.9 ESPESOR DE MUROS 111

3.3.2.10 ALTURA DE MUROS 1113.3.2.11 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 1113.3.2.12 COEFICIENTE DE SITIO 111

8

Page 9: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

3.3.2.13 TERRENO DE FUNDACIÓN 1113.3.2.14 POSICIÓN DEL EDIFICIO 1113.3.2.15 ESTADO DE CONSERVACIÓN 112

3.3.3 MÉTODO ESTRUCTURAL HVE 1123.3.3.1 TIPOS DE EDIFICACIÓN 1123.3.3.2 MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA 1123.3.3.3 NÚMERO DE PISOS 1123.3.3.4 PISOS LIGEROS 1123.3.3.5 IRREGULARIDAD EN PLANTA 1123.3.3.6 IRREGULARIDAD VERTICAL 1133.3.3.7 PISOS SOBREPUESTOS 1133.3.3.8 TECHO PESADO 1133.3.3.9 INTERVENCIONES DE REFUERZO 113

3.3.3.10 PENDIENTE DEL TERRENO 1133.3.3.11 CONDICIÓN DEL SUELOS 113

5 CONCLUSIONES 1146 RECOMENDACIONES 1157 BIBLIOGRAFÍA 117

9

Page 10: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Relación Entre Intensidad y Magnitud 11TABLA 2. Matriz de Calificación de la Vulnerabilidad de Edificaciones de Mampostería, Método del Índice de Vulnerabilidad

37

TABLA 3. Matriz de Calificación para el Método de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica, desarrollado por Henry Peralta.

47

TABLA 4. Valor de (Mo) para distintas aceleraciones (Aa) 56TABLA 5. Espesor Mínimo de Muros en centímetros 59TABLA 6. Indicadores utilizados en la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica por el Método Estructural HVE desarrollado por la WHO-Europa

64

TABLA 7. Rangos del Índice Total de Vulnerabilidad 64TABLA 8. Resultados para las tres Metodologías 74-75TABLA 9. Organización del Sistema Resistente. Método del Índice de Vulnerabilidad

76

TABLA 10. Tipología Estructural. Método del Índice de Vulnerabilidad

76

TABLA 11. Resistencia Convencional. Método del Índice de Vulnerabilidad

77

TABLA 12. Posición del Edificio. Método del Índice de Vulnerabilidad 77TABLA 13. Forjados Horizontales. Método del Índice de Vulnerabilidad

78

TABLA 14. Configuración en Planta. Método del Índice de Vulnerabilidad

78

TABLA 15. Configuración en Elevación. Método del Índice de Vulnerabilidad

79

TABLA 16.Separación Máxima entre Muros. Método del Índice de Vulnerabilidad

79

TABLA 17. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad 80TABLA 18. Elementos No Estructurales. Método del Índice de Vulnerabilidad

80

TABLA 19. Estado de Conservación. Método del Índice de Vulnerabilidad

81

TABLA 20. Época de Construcción. Método de Peralta 82TABLA 21. Sistema Estructural. Método de Peralta 83TABLA 22. Configuración en Planta. Método de Peralta 83TABLA 23. Configuración en Altura. Método de Peralta 84TABLA 24. Número de Pisos. Método de Peralta 84TABLA 25. Tipo de Cubierta. Método de Peralta 85TABLA 26. Cantidad de Muros. Método de Peralta 85TABLA 27. Material de Muros. Método de Peralta 86TABLA 28. Espesor de Muros. Método de Peralta 86TABLA 29. Altura de Muros. Método de Peralta 87TABLA 30. Elementos No Estructurales. Método de Peralta 87TABLA 31. Coeficiente de Sitio. Método de Peralta 88TABLA 32. Terreno de Fundación. Método de Peralta 88TABLA 33. Posición del Edificio. Método de Peralta 89

10

Page 11: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

TABLA 34. Estado de Conservación. Método de Peralta 89TABLA 35. Tipo de Edificación. Método HVE 91TABLA 36. Mantenimiento. Método HVE 91TABLA 37. Número de Pisos. Método HVE 92TABLA 38. Piso Ligero. Método HVE 92TABLA 39. Irregularidad en Planta. Método HVE 93TABLA 40. Irregularidad Vertical. Método HVE 93TABLA 41. Pisos Sobrepuestos. Método HVE 94TABLA 42. Techo Pesado. Método HVE 94TABLA 43. Intervenciones de Refuerzo. Método HVE 95TABLA 44. Pendiente del Suelo. Método HVE 95TABLA 45. Condición del Suelo. Método HVE 96TABLA 46. Puntajes Más Altos y Más Bajos en Cada Metodología 104

11

Page 12: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

LISTA DE FIGURAS

PAGINAFIGURA 1. Localización Geográfica del Área de Estudio 6FIGURA 2. Poblaciones Comprendidas en el Estudio. 7FIGURA 3. Efecto de fuerzas laterales en las edificaciones. 12FIGURA 4. Placas Tectónicas en Colombia. 14FIGURA 5. Zonas de Amenaza Sísmica en Colombia. 15FIGURA 6. Clasificación de las Técnicas de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica según Corsanero y Petrini.

20

FIGURA 7. Clasificación de las Técnicas de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica según M. Dolce.

20

FIGURA 8. Clasificación General de los Métodos de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica.

22

FIGURA 9. Localización del Sismo del 30 de Junio de 1945, el mayor registrado en el Departamento de Sucre.

31

FIGURA 10. Sismos ocurridos en el Departamento de Sucre entre Junio de 1993 y Abril de 2001.

31

FIGURA 11. Vías en pésimo estado en la zona rural del Municipio de Sincelejo

33

FIGURA 12. Vías de Conexión entre la zona rural y la zona urbana en el Municipio de Sincelejo.

34

FIGURA 13. Irregularidad en Planta. Método del Índice de Vulnerabilidad.

42

FIGURA 14. Irregularidad Vertical. Método del Índice de Vulnerabilidad.

43

FIGURA 15. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad. 44FIGURA 16. Tipología estructural de la edificación. 49FIGURA 17a. Regularidad en Planta. Método de Peralta. 51FIGURA 17b. Regularidad en Planta. Método de Peralta. 51FIGURA 18a. Irregularidad en Planta. Método de Peralta. 51FIGURA 18b. Irregularidad en Planta. Método de Peralta. 52FIGURA 19a. Regularidad Vertical. Método de Peralta. 52FIGURA 19b. Regularidad Vertical. Método de Peralta 53FIGURA 20a. Irregularidad en Altura. Método de Peralta 53FIGURA 20b. Irregularidad en Altura. Método de Peralta 54FIGURA 21. Cantidad Óptima de Muros. Método de Peralta 57FIGURA 22. Cantidad Aceptable de Muros 57FIGURA 23. Cantidad Deficiente de Muros 58FIGURA 24. Mampostería en Piedra 65FIGURA 25. Mampostería Reforzada 66FIGURA 26. Edificación En Buenas Condiciones 66FIGURA 27. Estructura En Malas Condiciones 67FIGURA 28. Edificación donde el primer piso se considera ligero o débil

68

FIGURA 29. Irregularidad en Planta. Método HVE 69FIGURA 30. Edificación BV-P-1 98FIGURA 31. Edificación SA-P-2 98FIGURA 32. Edificación SA-P-3 99

12

Page 13: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

FIGURA 33. Edificación CP-LF-2 99FIGURA 34. Edificación CP-BQ-2 100FIGURA 35. Edificaciones PÑ-P-1 y PÑ-P-2 101FIGURA 36. Edificación CP-LF-3 101FIGURA 37. Edificación CP-P-8 102

13

Page 14: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

LISTA DE GRÁFICAS

PAGINAGRÁFICA 1. Resultado Total Numérico y en Porcentajes. Método del Índice de Vulnerabilidad

75

GRÁFICA 2. Organización del Sistema Resistente. Método del Índice de Vulnerabilidad

76

GRÁFICA 3. Tipología Estructural. Método del Índice de Vulnerabilidad

76

GRÁFICA 4. Resistencia Convencional. Método del Índice de Vulnerabilidad

77

GRÁFICA 5. Posición del Edificio y Cimentación. Método del Índice de Vulnerabilidad

77

GRÁFICA 6. Forjados Horizontales. Método del Índice de Vulnerabilidad

78

GRÁFICA 7. Configuración en Planta. Método del Índice de Vulnerabilidad

78

GRÁFICA 8. Configuración en Elevación. Método del Índice de Vulnerabilidad

79

GRÁFICA 9. Separación Máxima entre Muros. Método del Índice de Vulnerabilidad

79

GRÁFICA 10. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad 80GRÁFICA 11. Elementos No Estructurales. Método del Índice de Vulnerabilidad

80

GRÁFICA 12. Estado de Conservación. Método del Índice de Vulnerabilidad

81

GRÁFICA 13. Resultado Total Numérico y en Porcentaje. Método de Peralta.

81-82

GRÁFICA 14. Época de Construcción. Método de Peralta. 82GRÁFICA 15. Sistema Estructural. Método de Peralta 83GRÁFICA 16. Configuración en Planta. Método de Peralta 83GRÁFICA 17. Configuración en Altura. Método de Peralta 84GRÁFICA 18. Número de Pisos. Método de Peralta 84GRÁFICA 19. Tipo de Cubierta. Método de Peralta 85GRÁFICA 20. Cantidad de Muros. Método de Peralta 85GRÁFICA 21. Material de Muros. Método de Peralta 86GRÁFICA 22. Espesor de Muros. Método de Peralta 86GRÁFICA 23. Altura de Muros. Método de Peralta 87GRÁFICA 24. Elementos No Estructurales. Método de Peralta 87GRÁFICA 25. Coeficiente de Sitio. Método de Peralta 88GRÁFICA 26. Terreno de Fundación. Método de Peralta 88GRÁFICA 27. Posición del Edificio. Método de Peralta 89GRÁFICA 28. Estado de Conservación. Método de Peralta 89GRÁFICA 29 Resultado Total Numérico y en Porcentaje. Método HVE

90

GRÁFICA 30 Tipo de Edificación. Método HVE 91GRÁFICA 31 Mantenimiento. Método HVE 91GRÁFICA 32 Número de Pisos. Método HVE 92GRÁFICA 33 Piso Ligero. Método HVE 92

14

Page 15: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

GRÁFICA 34 Irregularidad en Planta. Método HVE 93GRÁFICA 35 Irregularidad Vertical. Método HVE 93GRÁFICA 36 Pisos Sobrepuestos. Método HVE 94GRÁFICA 37 Tipo de Edificación. Método HVE 94GRÁFICA 38 Techo Pesado. Método HVE 95GRÁFICA 39 Pendiente. Método HVE 95GRÁFICA 40 Condición del Suelo. Método HVE 96GRÁFICA 41 Comparación de los puntajes obtenidos con las tres metodologías

103

15

Page 16: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A DISPOSICIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EDIFICACIONES. MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

120

ANEXO B DISPOSICIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EDIFICACIONES. MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA

129

ANEXO C DISPOSICIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EDIFICACIONES. MÉTODO ESTRUCTURAL HVE

138

ANEXO D TABLAS DE DATOS PARA EL CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

147

ANEXO E ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA 150ANEXO F FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS POR

EDIFICACIÓN154

16

Page 17: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

RESUMEN

Los eventos sísmicos son un peligro global que cobra miles de víctimas cada año, especialmente en las regiones donde las placas tectónicas convergen como el noroccidente de América del Sur, donde se encuentra Colombia y donde se han realizado varios estudios de vulnerabilidad sísmica, pero ninguno en las zonas rurales que durante estos movimientos sísmicos de gran intensidad resultan muy afectadas tal vez por la falta de planeación en la construcción y la ausencia de entidades que controlen esta actividad, como se puede observar en la zona rural del Municipio de Sincelejo.

Para determinar la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de las escuelas rurales en Sincelejo, se utilizaron tres metodologías.

El método del Índice de Vulnerabilidad mostró que el 12% de las edificaciones se encuentran en malas condiciones (alta vulnerabilidad) para resistir un evento sísmico, el 71% están en condiciones regulares y solo el 17% se encuentran en buenas condiciones (baja vulnerabilidad).

La metodología desarrollada por Henry Peralta mostró que el 44% de las edificaciones tienen una alta vulnerabilidad sísmica, el 56% tienen una vulnerabilidad moderada y ninguna tiene una vulnerabilidad baja.

El método estructural HVE mostró que si la intensidad sísmica se mantiene debajo de 6 en la escala macro sísmica europea, todas las estructuras tienen una vulnerabilidad baja, si la intensidad sísmica alcanza un valor de 9, el 12% de las edificaciones tendría una alta vulnerabilidad sísmica, si alcanza el valor de 10, el 90% de las edificaciones tendría una alta vulnerabilidad, y si alcanza el valor de 11, todas las edificaciones tienen una alta vulnerabilidad.

Comparando los resultados de las tres metodologías, parece ser que solo 6 de las 41 edificaciones se encuentran en buenas condiciones de resistir un evento sísmico, 4 se encuentran en pésimas condiciones y el resto de las edificaciones no parecen tener la condición suficiente para resistirlo.

Palabras Clave: Vulnerabilidad, Sísmica, Escuelas, Rurales, Sincelejo

17

Page 18: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ABSTRACT

The seismic events are a global danger that takes thousands of victims every year, especially in the zones where the tectonic plates converge like the northwest of South America, where Colombia is and where several seismic vulnerability assessments have been done, but none on the rural zone which during these high intensity seismic movements results very damaged maybe because of the lack of planning to build, and the absence of institutions to control this activity, as it is seen in the rural zone of the Municipality of Sincelejo.

To determine the seismic vulnerability in the facilities of the rural schools in Sincelejo, three methodologies were used.

The Vulnerability Index Method showed that 12% of the facilities are in bad conditions (high vulnerability) to hold a seismic attack, 71% are in regular condition and only the 17% are in good conditions (low vulnerability).

The Methodology developed by Henry Peralta showed that 44% of the facilities have a high seismic vulnerability, 56% have a moderate vulnerability and none have a low vulnerability.

The HVE Structural Method showed that if the seismic intensities keep under 6 in the EMS-98 scale all of the structures have a low vulnerability; if the seismic intensity reaches a value of 9, 12% of the facilities have a high vulnerability; if it reaches a value of 10; 90% of the facilities have a high vulnerability and if it reaches a value of 11, all of the structures have a high vulnerability.

Making a comparison among the results of the three methodologies, it seems to be that only 6 from the 41 facilities are in good conditions to resist a seismic attack, 4 are in very bad conditions, and the rest of the facilities do not seem to be in enough conditions to resist it.

Keywords: Seismic, Vulnerability, Rural, Schools, Sincelejo

18

Page 19: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las competencias del Ingeniero Agrícola, en Colombia, se encuentra

la de diseñar y construir obras de infraestructura rural para la adecuación del

medio productivo, para el almacenamiento de productos agropecuarios, el

procesamiento primario de productos agrícolas y la conservación de la

maquinaria agrícola, donde los componentes estructural, ambiental, económico

y de sostenibilidad se combinen para dar una respuesta óptima a los problemas

de explotación y producción1.

Para lograr estructuras rurales que cumplan con los requerimientos básicos, el

ingeniero agrícola debe aplicar las normas de diseño de estructuras en

concreto armado, precisando la normatividad que en el campo de la

construcción existe en Colombia.

En los proyecto de construcción de infraestructura rural, mucha veces resulta

necesario utilizar estructuras construidas previamente y con el fin de proteger

las inversiones económicas hechas en estos proyectos y sobre todo evitar las

pérdidas humanas, es necesario en primera instancia entender a los sismos

como una amenaza imprevista y peligrosa para las edificaciones, y por tanto

conocer cuan vulnerable es la infraestructura a utilizar y que métodos se

pueden utilizar para determinar de manera rápida y efectiva el grado de

vulnerabilidad y de riesgo sísmico en estas estructuras.

Sin embargo, a pesar del escenario sísmico en el que se sitúa el país, en

Colombia, como en la mayoría de los países en desarrollo, las edificaciones

construidas en zonas rurales, en su gran mayoría, carecen de información

referente a su diseño y construcción, tales como planos y estudios técnicos que

puedan ser utilizados para su evaluación2.

1 Marco de Fundamentación Conceptual Especificaciones de Prueba ECAES Ingeniería Agrícola Versión 6.0 ACOFI. 20052 Peralta, 2002

19

Page 20: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Debido a tal falta de información, resulta necesario considerar la posibilidad de

realizar evaluaciones que sin ser demasiado rigurosas, permitan la evaluación

cualitativa de el grado de vulnerabilidad sísmica de una o varias edificaciones.

La inspección visual es una manera rápida, sencilla y económica de hacer esta

evaluación, e incluso en evaluaciones más complejas, se requiere de una

inspección visual para diagnosticar acciones futuras y conocer en forma global

las edificaciones para la toma de decisiones relacionadas con la intervención

de la vulnerabilidad3.

Este tipo de evaluación contribuye a la implementación de planes de

prevención y gestión ante desastres de tipo sísmico (creación y/o ampliación de

rutas de evacuación, refuerzo de estructuras débiles, etc.), disminuyendo así la

probabilidad de pérdidas humanas y económicas luego de la ocurrencia de

eventos de esta naturaleza.

En Colombia se han adelantado varios estudios que han determinado la

vulnerabilidad sísmica de zonas urbanas, especialmente las ubicadas en la

zona de amenaza sísmica alta (Occidente y Eje Cafetero) y en centros urbanos

importantes (Bogotá y Medellín), sin embargo pocos trabajo se han realizado

en las zonas típicamente rurales, especialmente en las zonas de amenaza

sísmica intermedia y baja, estando retrasada con respecto a otros países de

América Latina y del mundo en este tipo de estudios.

La Costa Caribe Colombiana se encuentra ubicada en zonas de amenaza

sísmica intermedia y baja, por lo cual se han hecho muy pocos estudios sobre

vulnerabilidad sísmica.

En el municipio de Sincelejo, ubicado en zona de amenaza sísmica intermedia,

apenas se empiezan a realizar estudios encaminados a determinar la

vulnerabilidad sísmica dentro del casco urbano de la ciudad, sin embargo en

las zonas rurales, que es donde existe menos control sobre la construcción de

edificaciones, especialmente en cuanto a normas de sismo resistencia se

3 Peralta, 2002.

20

Page 21: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

refiere, no se ha llevado a cabo ningún estudio que permita estimar el grado de

susceptibilidad de dichas edificaciones frente a un desastre natural de tipo

sísmico.

La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las escuelas rurales del municipio

de Sincelejo, mediante tres metodología de observación permitirá conocer y

verificar el grado de susceptibilidad de estas estructuras que se consideran

muy importantes, debido a que la mayoría del tiempo cobija a estudiantes y

niños y también debido a que son utilizadas con frecuencia como lugar de

refugio después de un evento sísmico.

Este trabajo se constituiría en un primer paso para la evaluación sísmica del

sector rural de Sincelejo como un todo y facilitaría la implementación de

acciones que lleven a una mayor seguridad en las estas edificaciones ubicadas

en un sector muy importante dentro del municipio, especialmente tras el

ingreso de Sincelejo a la zona de amenaza sísmica intermedia en la NRS-98,

luego de estar en la zona de amenaza sísmica baja en la norma que regía

anteriormente, lo cual deja cierto grado de incertidumbre en lo concerniente al

tema sísmico.

Además de todas las razones citadas arriba, este estudio y su divulgación

permitirá aumentar las herramientas con las que cuenta el Ingeniero Agrícola

egresado de la Universidad de Sucre a la hora de evaluar estructuras que

puedan ser utilizadas en proyectos de tipo agropecuario, que al igual que las

escuelas de la zona rural del municipio de Sincelejo, son estructuras de un

piso, construidas en bloques de concreto y techos de asbesto cemento, entre

otras características importantes.

2. ESTADO DEL ARTE

21

Page 22: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.1 Localización

La ciudad de Sincelejo, se encuentra ubicada al noreste del país de 9º18

latitud norte, 75º.23” latitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una

extensión total de 28.134 Has, con una altura sobre el nivel del mar de

213 metros y limita al sur con el municipio de Sampués y con el

departamento de Córdoba; por el oeste con los municipios de Palmito y

Tolú; por el norte con los municipios de Tolú y Tolú Viejo y por el éste

con los municipios de Corozal y Morroa (Figura 1).

Figura 1. Localización Geográfica del Área de Estudio. Imágenes de Live Maps y DANE

22

Page 23: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

El área urbana del municipio ocupa un total de 1.892,64 Has con un

perímetro urbano de una longitud total de 32,39 Km., y el área rural tiene

25.953 Has, para un total de 27.845 Has entre lo urbano y rural. El área

rural Norte que comprende este estudio comprende las siguientes

poblaciones (Figura 2):

Figura 2. Poblaciones Comprendidas en el Estudio. Imagen de Google Earth 2007.

1. Arroyo Arena: (9°22'24"N; 75°23'29"O4) Caserío en el municipio de

Sincelejo, departamento de Sucre, al norte de la cabecera municipal.

Comunicado al corregimiento de La Peñata por camino de herradura.

2. La Peñata: (9°20'11"N; 75°23'20"O) Corregimiento en el municipio de

Sincelejo, departamento de Sucre, al norte de la cabecera municipal, de

la cual dista 8 km por camino de herradura.

3. Las Majaguas: (9°22'1.5"N; 75°26'10"O) Corregimiento en el

municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, al norte de la cabecera

municipal en la vía que comunica con el municipio de Toluviejo.

4. La Chivera: (9°21'39"N; 75°26'51"O) Corregimiento en el municipio de

Sincelejo, departamento de Sucre, al noroeste de la cabecera municipal,

de la cual dista 13 km.

4 Coordenadas de Google Earth, 2007.

23

Page 24: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

5. La Arena: (9°22'32"N; 75°29'1.3"O) Corregimiento en el municipio de

Sincelejo, departamento de Sucre, al noroeste de la cabecera municipal,

de la cual dista 13 km por carretera y camino de herradura.

San Rafael (9°23'32"N; 75°30'15"O) Corregimiento del municipio de

Sincelejo, al norte de la cabecera municipal.

6. La Gulf: (9°21'40"N; 75°29'18"O) Vereda del municipio de Sincelejo,

departamento de Sucre, al noroeste de la cabecera municipal, lugar de

paso del Oleoducto Caño Limón-Coveñas.

7. Barro Prieto: (9°21'27.50"N; 75°28'22"O) Vereda del municipio de

Sincelejo, al noroeste de la cabecera municipal, cercana al paso del

Oleoducto Caño Limón-Coveñas.

8. Laguna Flor: (9°20'1"N; 75°27'58"O) Corregimiento en el municipio

de Sincelejo, departamento de Sucre, al noroeste de la cabecera

municipal, de la cual dista 12 km por camino de herradura y carretera

9. Cerrito de La Palma: (9°19'52"N; 75°26'46"O) Corregimiento en el

municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, al noroeste de la

cabecera municipal.

10. Cruz del Beque: (9°18'40"N; 75°27'2"O) Corregimiento en el

municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, al oeste de la cabecera

municipal.

11. Las Huertas: (9°17'21"N; 75°29'52"O) Corregimiento en el municipio

de Sincelejo, departamento de Sucre, al oeste de la cabecera municipal,

de la cual dista 15 km por camino de herradura.

12. La Pastora: (9°16'53"N; 75°28'36.92"O) Caserío en el municipio de

Sincelejo, departamento de Sucre, al suroeste de la cabecera municipal.

13. San Antonio: (9°16'51"N; 75°27'38"O) Corregimiento en el municipio

de Sincelejo, departamento de Sucre, al suroeste de la cabecera

municipal, de la cual dista 10 km por camino de herradura.

14. Buenavistica: (9°15'58"N; 75°29'5"O): Corregimiento en el municipio

de Sincelejo, departamento de Sucre, al suroeste de la cabecera

municipal.

15. Buenavista: (9°15'6"N; 75°28'42"O) Corregimiento del municipio de

Sincelejo departamento de Sucre, al suroeste de la cabecera municipal

de la cual dista 15 km por carretera.

24

Page 25: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL FENÓMENO SÍSMICO

1.1.1 Sismos: Los sismos son vibraciones de la tierra causadas por la

fractura de las rocas sometidas a esfuerzos continuos y

permanentes, que se acumulan más allá de su límite elástico, hasta

romperse y causar un desplazamiento súbito de la roca que la vuelve

elásticamente a su forma original.5

1.1.2 Ondas Sísmicas: El “golpe” terrestre provocado por la ruptura y el

movimiento súbito de las rocas, genera ondas sísmicas en todas las

direcciones, que transmiten el movimiento o el temblor de tierra. El

punto donde se inicia la ruptura se denomina FOCO o

HIPOCENTRO y el punto de la superficie terrestre, directamente

encima del foco es el EPICENTRO del sismo. Las ondas sísmicas

son de tres tipos: (1) las ondas primarias o longitudinales, que al

igual que las ondas sonoras desplazan la materia donde se mueven;

(2) las ondas secundarias o transversales “sacuden” las partículas en

ángulos rectos a la dirección en que viajan. Finalmente las ondas

superficiales el movimiento de las partículas es algo más complejo

(circular) y a medida que viajan a lo largo del suelo, hacen que tanto

el suelo como todo lo que se ubica encima de él se mueva de

manera parecida a como el oleaje oceánico empuja un barco. Los

tres tipos de ondas viajan a velocidades diferentes, incluso en el

mismo medio; las más veloces en propagarse son las ondas

longitudinales y las más lentas son las ondas superficiales6.

1.1.3 Intensidad y Magnitud de un Sismo: La INTENSIDAD de un sismo

es la evaluación de la severidad del movimiento terrestre en una

localidad determinada, o poder de destrucción. Se mide en relación a

los efectos en la vida humana y se basa en la apreciación personal

5 Curso La Tierra, Fuerzas de la naturaleza y el hombre. Universidad de Chile6 Ibíd.

25

Page 26: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

del evaluador, se describe en términos de daño causado en los

edificios, represas, puentes y otras estructuras, que se pueden

reportar rápidamente. La intensidad de un sismo es por lo tanto una

medida relativa, que varía de una localidad específica a otra y que

dependerá de varios factores como: (1) El total de la energía

liberada; (2) La distancia al epicentro; (3) Las condiciones geológicas

del lugar (tipo de roca, estructuras, morfología, grado de

consolidación del suelo) y (4) Tipo y calidad de la construcción. La

intensidad se mide en grados, de acuerdo a escalas convencionales,

donde cada grado representa distintas condiciones de movimiento y

daños a la construcción y objetos. La Escala de Mercalli y la Escala

Macro Sísmica Europea (EMS-98) son escalas de medición de

intensidad. En cuanto a la magnitud de un sismo, ésta es una medida

física indirecta de la cantidad de energía liberada en el hipocentro del

sismo y se obtiene a través de mediciones instrumentales en las

estaciones sismológicas. Es una medida mucho más precisa que la

intensidad, la cual se basa solo en observaciones subjetivas de la

destrucción en cada lugar. La MAGNITUD es en cambio única para

cada sismo y se determina a partir de la medición directa de la

amplitud de las ondas con el periodo, hechas en los sismogramas.

Como se trata de una medida absoluta no depende de la distancia en

que se encuentra la estación. La escala de Richter se utiliza para

medir la magnitud de un sino, asignándole arbitrariamente el valor de

cero (0) a los limites bajos de detección y no tiene límite superior.

Cada grado de la escala representa, respecto al grado que le

precede, un incremento en la amplitud de onda por un factor de 107.

1.1.4 Relación entre Intensidad y Magnitud: Como las intensidad son

medidas de daños, y estos están muy relacionados con las

aceleraciones máximas causadas por las ondas sísmica, es

relacionarlos aproximadamente. Una de tantas relaciones es la

propuesta por Richter y se muestra en la siguiente ecuación8:

7 Curso La Tierra Fuerzas de la Naturaleza y el Hombre8 Richter, C. 1958, en Nava 1998, citado por Peralta 2003

26

Page 27: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

log a (cm /s2¿¿I3−1

2)¿

Donde I es la intensidad y a es la aceleración del terreno. Esta

relación nos dice que una intensidad XI corresponde a aceleraciones

del orden de 1468 cm/s2 = 1.5g, donde g = 980cm/s2 que

corresponde a la aceleración de la gravedad en la superficie

terrestre; una intensidad de IX corresponde a 0.7g y una de VII a

0.07g. Aparentemente la aceleración mínima que percibe el ser

humano es del orden de 0.001g, correspondiente a la intensidad II9.

Las relaciones se muestran en la Tabla 1.

Relación entre Intensidad y Magnitud Según Richter

Intensidad MM Magnitud

Richter

Característica

I Hasta 2.5 Instrumental

II De 2.5 a 3.1 Muy Débil

III De 3.1 a 3.7 Ligero

IV De 3.7 a 4.3 Moderado

V De 4.3 a 4.9 Algo Fuerte

VI De 4.9 a 5.5 Fuerte

VII De 5.5 a 6.1 Muy Fuerte

VIII De 6.1 a 6.7 Destructivo

IX De 6.7 a 7.3 Ruinoso

X De 7.3 a 7.9 Desastroso

XI De 7.9 a 8.4 Muy Desastroso

XII De 8.4 a 9 Catastrófico

Tabla 1. Relación entre Intensidad y Magnitud

1.2 EFECTO DE LOS SISMOS EN LAS EDIFICACIONES

9 Peralta, 2003

27

Page 28: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Cuando tiembla, las edificaciones responden a las aceleraciones

transmitidas desde el suelo, a través de los cimientos de la estructura. La

inercia del edificio causa la deformación de la estructura, lo cual produce la

concentración de esfuerzos en los muros débiles o en las juntas de la

estructura resultando en daños o en el colapso total. El nivel de daño que

presente la estructura dependerá de la amplitud y e la duración del sismo.

La geología regional puede afectar el nivel y la duración del sismo, pero las

condiciones locales son inclusive más importantes; por ejemplo los

temblores en sedimentos suaves son más grandes y prolongados cuando

se comparan con los temblores experimentados en sitios de roca dura. Los

efectos de los sismos son mayores en las edificaciones de varios pisos, las

cuales también tienden a temblar por más tiempo que las edificaciones de

uno o pocos pisos, lo cual las hace más susceptibles al daño.10

Figura 3. Efecto de fuerzas laterales en las edificaciones11

1.3 CONCEPTOS PREVIOS A LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

Para prevenir, mitigar o eliminar el impacto de un posible fenómeno

destructor (como un sismo) es necesario establecer los conceptos

fundamentales implicados como son peligro, amenaza, vulnerabilidad y

riesgo. En 1979 la UNDRO con el fin de establecer una uniformidad en la

comprensión de estos conceptos propuso su definición en el reporte

10 An Introduction to Earthquakes and Earthquake Hazards SLU EAS-A193 Class Notes11 Ibíd.

28

Page 29: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

“DESASTRES NATURALES Y ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD”, los

cuales han sido aceptados mundialmente:

2.3.1 Amenaza o Peligro (Hazard-H): es la probabilidad de exceder un

nivel de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino con

una cierta intensidad, en un periodo de tiempo y en un sitio determinado.

2.3.2 Vulnerabilidad (Vulnerability-V): grado de pérdida de un elemento o

un grupo de ellos, resultante de la ocurrencia de un fenómeno natural de

una magnitud dada, expresada en una escala desde 0 (sin daño)

hasta 1 (colapso total) en cualquier escala proporcional a esta.

2.3.3 Riesgo Específico (Specific Risks-RS): es la probabilidad

esperada de pérdidas debidas a la ocurrencia de un fenómeno natural,

expresado como una función de la amenaza ó peligro y la vulnerabilidad.

Rs=V*H

2.3.4 Elementos de Riesgo (Risk Elements-E): Definidos como la

población, la edificaciones, las obras civiles, las actividades

económicas, los servicio públicos, las utilidades, la infraestructura,

entre otros, susceptibles a ser afectados por un fenómeno natural.

2.3.5 Riesgo Total (Total Risk-Rt): es el grado de pérdidas debidas a

un fenómeno natural, como una función del riesgo específico y el valor de

los elementos en riesgo.

Rt = (E) x (Rs) = (E)x (HxV)

2. SITUACIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA

Colombia se encuentra situada, dentro del marco tectónico global, en la

placa suramericana que sufre un proceso de separación de la placa

29

Page 30: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

africana. El vestigio de esa separación es una sutura en el piso del Océano

Atlántico denominada Rift; allí diariamente sale magma que conforma el

piso del Océano Atlántico originando un fenómeno de expansión y

crecimiento12.

Por situarse en la esquina noroccidental de la placa suramericana como se

puede observar en el mapa (Figura 4), Colombia se encuentra en un sitio de

choque entre la placa Pacífica y el borde de la placa suramericana; allí la

placa Pacífica empieza a penetrar debajo de ella, en un evento conocido

como subducción. La placa del Caribe también presenta una zona de

subducción y penetra a una velocidad de 1 a 2 cm por año. La placa

Pacífica penetra a una velocidad mayor, 6 cm/año.13

Figura 4. Placas Tectónicas en Colombia. Tomada de la NSR-98

Este juego de movimientos de placas produce una serie de fallas de

sentido SE-NW, como las fallas de Romeral, Cauca-Patía, Soapaga y la

del borde este de la Cordillera Oriental. También se originan fallas de

rumbo como la falla de Bucaramanga-Santa Marta que desplazo la

12 Anatomía Geológica de Colombia. Orlando Navas Camacho. 200313 Ibíd.

30

Page 31: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Sierra Nevada de Santa Marta, un ente tectónico de la Cordillera

Central, hacia el noroeste por varios kilómetros14.

3. AMENAZA SÍSMICA

En la Figura 5 se puede apreciar las zonas de amenaza sísmica en

Colombia. La zona de Alta Amenaza (en rojo) incluye la Cordillera

Occidental y todo el corredor o Andén Pacífico, que demarca la zona de

choque de placas y subducción de la placa Pacífica. El borde de la

Cordillera Oriental es una zona de alta amenaza sísmica debido a la falla

frontal de la cordillera que la delimita geológicamente con el piedemonte

llanero15. Los colores amarillos corresponden a zonas con amenaza sísmica

intermedia. La menor amenaza se denota por colores verdes; la parte

oriental del territorial hacia la Orinoquia y Amazonia colombianas, presenta

amenaza sísmica baja16. La parte suroccidental y noroccidental del

departamento de Sucre (dentro de la cual se ubica el municipio de

Sincelejo) se encuentran en zona de amenaza sísmica Intermedia. El resto

del departamento se encuentra en zona de amenaza sísmica baja.

14 Ibíd.15 Anatomía Geológica de Colombia. Orlando Navas Camacho. 200316 Ibíd.

31

Page 32: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 5. Zonas de Amenaza Sísmica en Colombia. Fuente Ingeominas

4. VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES

4.1 Definición: La vulnerabilidad sísmica es el grado de susceptibilidad

de una o un grupo de edificaciones, a sufrir daños parciales o totales,

representados en bienes materiales y en vidas humanas, que pueden

ocasionar la pérdida de la funcionalidad, por la ocurrencia de

movimientos sísmicos de intensidad y magnitud dadas, en un periodo

de tiempo y en sitio determinado17. Es una propiedad intrínseca de la

estructura, una característica de su comportamiento que puede

entenderse como la predisposición intrínseca de un elemento o un

grupo de elementos a ser afectado o ser susceptible a sufrir daño ante

la ocurrencia de un evento sísmico determinado18

4.2 Causas de la Vulnerabilidad Sísmica: Una edificación o grupo de

edificaciones, puede ser vulnerable debido a dos condiciones:

17 Peralta, 200318 Salvador Safina Melone. Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones Esenciales. 2002

32

Page 33: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

4.2.1 Vulnerabilidad Por Origen: Es el grado de susceptibilidad o

predisposición de las estructuras físicas, socio-económicas y

medioambientales, constituidas y construidas sin ningún tipo de

control ni planificación, las cuales pueden sufrir daño o pérdida a

causa de un fenómeno natural19.

4.2.2 Vulnerabilidad Progresiva: Es el grado de susceptibilidad o

predisposición de las estructuras físicas, socioeconómicas y

medioambientales, en gran parte transformadas sin ningún tipo de

control ni planificación, que pueden sufrir daño o pérdida a causa de

un fenómeno natural.

4.3 Componentes de la Vulnerabilidad Sísmica: La vulnerabilidad

puede ser física o funcional20.

4.3.1 Vulnerabilidad Física: Es el grado de susceptibilidad o

predisposición de los elementos estructurales y no estructurales a

sufrir daño o pérdida, puede ser de tipo estructural o no estructural21.

4.3.1.1 Vulnerabilidad Estructural: La Vulnerabilidad Estructural está

asociada a la susceptibilidad de los elementos estructurales a

sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha llamado daño sísmico

estructural. El mismo comprende el deterioro físico de aquellos

elementos o componentes que forman parte integrante del

sistema resistente o estructura de la edificación y es el que

tradicionalmente ha merecido la atención prioritaria de los

investigadores22.

4.3.1.2 Vulnerabilidad No Estructural: La vulnerabilidad no estructural

está asociada a la susceptibilidad de los elementos no

estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha

llamado daño sísmico no estructural. El mismo comprende el

deterioro físico de aquellos elementos o componentes que no

forman parte integrante del sistema resistente o estructura de la

edificación y que pueden clasificarse en componentes

19 Peralta, 200320 Cardona, 199021 Peralta, 200322 Safina, 2002

33

Page 34: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

arquitectónicos (puertas, ventanas, parapetos, etc.) y

componentes electromecánicos (ductos, canalizaciones,

equipos, etc.) que cumplen funciones importantes dentro de las

instalaciones23. Los elementos no estructurales pueden llegar a

convertirse en elementos potencialmente peligrosos cuando no se

encuentran ligados o amarrados adecuadamente al resto de la

edificación, introduciendo cambios en la estructuración y en los

mecanismo de transmisión de las cargas, que pueden propiciar su

falla24

4.3.2 Vulnerabilidad Funcional: La vulnerabilidad funcional se define

como la susceptibilidad de la edificación para seguir prestando el

servicio para el que fue construida. Este término se aplica a

edificaciones como hospitales, clínicas y centros de salud que deben

permanecer no solo en pie sino funcionando, ya que aunque

desarrollen un buen desempeño estructural, se puede presentar un

colapso funcional, que puede ser más grave que una falla en los

elementos de la propia estructura25.

5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

6.1 Introducción: La vulnerabilidad sísmica es una propiedad intrínseca de

la estructura, una característica de su propio comportamiento ante la acción

de un sismo descrito a través de una ley causa-efecto, donde la causa es el

sismo y el efecto es el daño26. Existen varias metodologías y técnicas que

varios autores han propuesto para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica

de diferentes tipos de instalaciones. Estas metodologías de evaluación

dependen principalmente de los siguientes factores27:

Naturaleza y objetivo del estudio

Información Disponible

23 Ibíd.24 Peralta, 2003.25 Peralta, 200326 Sandi citado por Safina27 Safina

34

Page 35: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Características del elemento que se pretende estudiar

Metodología de evaluación empleada

Resultado esperado

Destinatario de esta información

La selección de una determinada metodología está íntimamente relacionada

con la escala del análisis y las características de los elementos bajo estudio;

así por ejemplo, el estudio de riesgo sísmico de elementos particulares o

aislados como edificios, puentes, presas, etc. generalmente se basa en

evaluaciones deterministas de la vulnerabilidad, mientras que el estudio del

riesgo sísmico de sistemas territoriales o categorías de elementos como

tipos de edificios, líneas vitales, etc, generalmente se basa en enfoques

probabilistas que permitan aplicaciones regionales del modelo a diferentes

escalas, con la ventaja adicional, que pueden organizarse y tratarse con

sistemas de información geográfica28.

La medida que se emplee en el estudio depende del modelo adoptado y

puede estar orientado a cuantificar los efectos sobre la población, los daños

en la población, los daños en las edificaciones, la afectación de los

sistemas, etc. Estos efectos normalmente se expresan en parámetros

monetarios. Entre los principales usuarios de estos estudios destacan por

una parte, las autoridades públicas regionales o locales, interesadas en

conocer la relación costo/beneficio asociadas al nivel de riesgo implícito en

la adopción de políticas de inversión, impuestos, leyes, ordenación y

planificación del territorio y por otra parte los organismo de protección civil y

de seguridad social, a quienes interesa conocer los niveles de riesgo

existentes en las instalaciones, las perdidas posibles debidas a un sismo,

definir la necesidad de intervención o reforzamiento, gestionar recursos,

trazar planes de emergencia, etc.29

Todas estas condicionantes han motivados a algunos investigadores a

proponer diversos esquemas de clasificación como un esfuerzo para tratar

de canalizar o sistematizar las diferentes metodologías propuestas, que en

28 EC-SERGISAI, citado por Safina.29 OPS, citado por Safina

35

Page 36: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

resumida cuenta tienen como objetivo general, predecir el daño debido a un

sismo con la menor incertidumbre posible.

6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS.

En cuanto a las técnicas de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las

edificaciones una de las clasificaciones más reconocida y completa se debe

a Corsanero y Petrini (1960), quienes las agrupan en función del tipo de

resultado que producen como: Técnicas Directas; permiten predecir

directamente y en una sola etapa, el daño causado por un sismo. Destacan

en este grupo los llamados métodos tipológicos y los métodos mecánicas.

Técnicas Indirectas; determinan un índice de vulnerabilidad como primer

paso, para luego relacionar el daño con la intensidad sísmica. Técnicas

Convencionales; introducen un índice de vulnerabilidad independiente de la

predicción del daño. Se usan básicamente para comparar la vulnerabilidad

relativa de diferentes construcciones ubicadas en áreas de igual sismicidad.

Técnicas Híbridas; combinan elementos de los métodos descritos

anteriormente con juicios de los expertos30.

Figura 6. Clasificación de las Técnicas de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica según

Corsanero y Petrini.

Sobre la base de esta clasificación, Dolce, M (1994) propone un nuevo

criterio de clasificación producto de examinar separadamente las etapas

fundamentales que comprende un análisis de vulnerabilidad. Considera tres

tipos de métodos: Métodos Estadísticos; basados en un análisis estadístico

de las construcciones, caracterizadas por los datos de entrada. Métodos

Mecánicos; en los cuales se estudian los principales parámetros que

gobiernan el comportamiento dinámico de las estructuras como la

30 Safina

36

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

TÉCNICAS DIRECTAS

TÉCNICAS INDIRECTAS

TÉCNICAS CONVENCIONALES

TÉCNICAS HÍBRIDAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

Page 37: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ductilidad. Métodos basados en Juicios de Expertos; donde se evalúan

cualitativamente y cuantitativamente los factores que gobiernan la respuesta

sísmica de las edificaciones31.

Figura 7. Clasificación de las Técnicas de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica

según M. Dolce.

Una clasificación más simplificada agrupa las metodologías para evaluar

la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones existentes en dos

categorías, los métodos cualitativos y los métodos cuantitativos.

6.2.1 Métodos Cualitativos: En términos generales se pueden definir

los métodos cualitativos, aquellos en el que la construcción recibe una

calificación determinada de acuerdo a aspectos tales como su estado de

conservación, su irregularidad en planta y en altura, su relación con el

suelo, etc.32 Este tipo de métodos no precisa de cálculos muy

sofisticados.

Los métodos cualitativos son los más apropiados para la evaluación de

edificaciones a gran escala, debido a que arrojan resultados más rápidos

para un sin número de tipologías constructivas que puedan ser

determinantes para la toma de decisiones en el ámbito de la mitigación

del riesgo, en una región determinada. Caicedo et al (1994) clasifica los

métodos cualitativos en dos grupos: los que predicen daño y los que

evalúan la capacidad.

6.2.1.1 Métodos que predicen el daño: Estiman el daño de una

estructura a través de dos tipos de relaciones matemáticas: las matrices

de probabilidad de daño y las funciones de vulnerabilidad. Las matrices

31 Ibíd.32 Reque Cordoba, 2006

37

Métodos Estadísticos Métodos Mecánicos Métodos basados en Juicios de Expertos

Page 38: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

de probabilidad de daño, definen la distribución del daño sísmico de una

tipología estructural para una intensidad sísmica dada y se deducen de

observaciones en daños post-sísmicos en los diferentes tipos de

edificaciones. Las funciones de vulnerabilidad son relaciones

matemáticas que expresan de forma continua el daño que experimenta

una estructura cuando es sometida a un movimiento sísmico, estas

funciones se deducen por medio de regresiones estadísticas, a partir de

los datos de daño observados como consecuencia de terremotos

anteriores y se expresan como curvas que relacionan el grado de daño

del edificio, con un parámetro de respuesta estructural o del movimiento

del terreno.

Figura 8. Clasificación General de los Métodos de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica.

38

METODOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS

Métodos que predicen daño

Métodos que evalúan la

capacidad sísmica

Métodos con base en códigos de construcción

Métodos con base en un sistema de

calificación

FEMA 154 ATC-21 ATC-14 OTROS

Método del Índice de Daño Método del Índice de Vulnerabilidad Método propuesto por Peralta Método HVE estructural

Matrices de probabilidad de daño

Funciones de Probabilidad

Page 39: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

6.2.1.2 Métodos que evalúan la capacidad sísmica: Estos métodos

evalúan la capacidad sísmica relativa de una estructura. Existen dos tipos

de métodos, los que comparan la capacidad actual de la estructura con la

exigida por un determinado código de construcción y los que califican de

forma empírica las diferentes características de las estructuras.

Métodos con base en códigos de construcción: Estos métodos

utilizan los mismos criterios para el diseño de nuevas edificaciones y

parten de los procedimientos recomendados por los códigos de

construcción. La literatura en lo referente a este tipo de métodos en

el ámbito mundial es muy extenso, sin embargo los métodos más

comentados son los desarrollados por el ATC (Applied Technology

Council) y el FEMA.

Los métodos FEMA son procedimientos desarrollados por el

“Building Safety Council” de los Estados Unidos. Plantean para la

evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes,

una serie de interrogantes que sirven para determinar las zonas o

puntos vulnerables de una edificación. Para el análisis se utilizan

procedimientos simples, calificando mediante variables lógicas,

como falso o verdadero, aspectos estructurales, pórticos,

diafragmas, conexiones y amenazas geológicas, entre otras,

comparando los requisitos con los que se diseñó la edificación con

los requerimientos sísmicos actuales. Uno de estos códigos es el

FEMA 154: Rapid Visual Screening of Buildings for Potential

Seismic Hazards (Evaluación Visual Rápida de Edificios para

Riesgos Sísmicos Potenciales) el cual es bastante útil cuando no se

tiene acceso a información de la edificación. Este método

inicialmente establece tres tipos de formato de evaluación

dependiendo de si la amenaza sísmica del sitio es baja, media o

alta, luego dependiendo del tipo de la edificación (madera,

mampostería no reforzada, estructuras en acero, etc. En total 12

tipos de edificación) se le asigna al edificio un puntaje básico, el cual

es modificado por parámetros como: la condición de conservación,

39

Page 40: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

la regularidad vertical, la presencia de pisos ligeros, torsión, la

irregularidad en planta y el tipo de suelo.

El ATC-21 con el mismo nombre del FEMA 154 (Rapid Visual

Screening for Potential Seismic Hazards) tiene la misma estructura,

consistente en asignarle una calificación inicial a la edificación y

luego los diferentes parámetros de la metodología le van sumando o

restando a dicha estructuras dependiendo de las características de

la edificación en sí.

El ATC-14 clasifica la edificación analizada dentro de una de 15

tipologías estructurales establecidas en el método y evalúa el riesgo

sísmico potencial de cualquier tipo de estructura. El método

identifica inicialmente, los edificios que representen un riesgo para la

vida humana durante un movimiento sísmico, en términos de

posibilidad de colapso del edificio. El método evalúa los esfuerzos

cortantes actuantes, los desplazamientos relativos en el entrepiso y

ciertas características del edificio.

Métodos con base en un sistema de calificación: Estos métodos

utilizan una escala de valores para calificar la calidad de las

diferentes características estructurales, constructivas, funcionales o

arquitectónicas de una edificación, a las que se les asigna un valor

numérico (a veces afectados por factores de ponderación o

corrección), cuya suma total representa la vulnerabilidad sísmica.

Entre estos métodos se encuentran:

Método de evaluación de campo33: emplea cinco

formularios para el levantamiento de información general y

estructural, que se utilizan para catalogar la edificación como

buena, regular, pobre o muy pobre, de acuerdo con el puntaje

obtenido y al nivel de intensidad para el sitio.

Método del factor de decisión34: este método analiza una

serie de características de la edificación como la

funcionalidad, el criterio de confianza, la ubicación del edificio,

33 Culver et al, 1975; en Caicedo et al, 1994, citados por Peralta, 200334 General Services Administration, 1976, en Caicedo et al, 1994, citados por Peralta, 2003

40

Page 41: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

y la sismicidad del sitio, a las cuales se les asigna un factor

numérico. A la suma de dichos números se le denomina

factor de decisión, el cual determinan el tipo de análisis que

se debe utilizar para evaluar la resistencia sísmica de la

edificación.

Método del Índice de Daño35: Evalúa la vulnerabilidad

sísmica mediante la determinación del índice de daño (Id), el

cual describe la capacidad sísmica de la estructura. Consiste

en asignar un valor numérico (Vi) que califica la edad, el

número de pisos, la proximidad de los edificios, el

mantenimiento, la cimentación, la densidad y localización de

los muros, los detalles constructivos, los elementos no

estructurales, los diafragmas, el sistema estructural, la masa,

la rigidez, las irregularidades y los daños anteriores. A cada

una de estas características se le asigna un peso (Wi) de

acuerdo con la importancia global para la resistencia del

edificio. El índice de daño se calcula mediante la expresión:

Id= ΣVi∗WiΣWi

Para valores de Id menores de 0.4 se considera que el riesgo

sísmico de la estructura es aceptable, si el Id supera este

valor se debe utilizar otro procedimiento más sofisticado para

la evaluación de la edificación.

Método del Índice de Vulnerabilidad36: este método

considera once parámetros para calificar la vulnerabilidad

sísmica de edificaciones de mampostería no reforzada (MNR)

y edificaciones de hormigón armado. Estos son el tipo de

organización y calidad del sistema resistente, la resistencia

convencional, la posición del edificio y la cimentación, los

entrepisos, la configuración en planta, la configuración en

elevación, la separación máxima entre muros, el tipo de

cubierta, los elementos no estructurales y el estado de

35 Uzcátegui & Quintero 1988, en Caicedo et al, 1994, citados por Peralta, 200336 Petreni & Benedetti, 1984, citados por Peralta, 2003

41

Page 42: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

conservación. Los parámetros son calificados en función de la

escala numérica desarrollada para este método, en la cual se

asigna una calificación Ki a cada valor de la escala de

gradación desde A hasta D donde A es óptimo y D es

pésimo. Una vez obtenidas las calificaciones parciales (A, B,

C, D), de cada uno de los parámetros analizados, estas son

afectadas por un factor de peso según el grado de

importancia de cada parámetro en relación con los demás. A

partir de los valores obtenidos, se cuantifica la vulnerabilidad

global de la edificación mediante una suma ponderada, a este

valor se le conoce como Índice de Vulnerabilidad, según la

expresión:

Iv=(∑i=1

11

Ki∗Wi)

Donde Ki es la calificación asignada y Wi es el coeficiente de

peso, Iv es el índice de vulnerabilidad. A partir del índice de

vulnerabilidad se puede estimar el nivel de daño que puede

sufrir una edificación en función de la aceleración del terreno.

Método Empírico37: Lleva a cabo un análisis cualitativo de

las características de la construcción, tales como la calidad y

estado de la misma, configuración y forma, tipo de estructura,

características del suelo y de la fundación, estabilidad de

componentes no estructurales. Estos aspectos se califican

subjetivamente como Vulnerabilidad Alta (A), Media (M) y

Baja (B), con un criterio riguroso y conservador. Una vez

calificado cada aspecto se suman los valores respectivos

para obtener un resultado o parámetro global. Sí el parámetro

supera el valor de 150 la edificación será altamente

vulnerable, entre 90 y 150 será considerada vulnerable y por

debajo de 90 será considerada segura.

Método propuesto por Peralta: este método está basado en

8 parámetros principales que son Época de Construcción,

Tipología Estructural, Geometría, Peso, Rigidez, Elementos

37 Cardona, 1989

42

Page 43: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

no Estructurales, Suelos y Cimentación y Estado de

Conservación. A su vez el parámetro Geometría esta

subdividido en Configuración en Planta y Configuración en

Altura; el parámetro Peso se encuentra subdividido en

Número de Pisos y Tipo de Cubierta; el parámetro Rigidez se

subdivide en Tipo de Mampostería, Espesor de Muros,

Cantidad de Muros y Altura de Muros; y finalmente el

parámetro Suelos y Cimentación se subdivide en Coeficiente

de Sitio, Terreno de Fundación y Posición del Edificio y la

Cimentación38.

A cada uno de estos parámetros (o sub-parámetros de

acuerdo al caso) se le asigna un grado de vulnerabilidad

sísmica, ya sea Alta, Moderada o Baja, la cual se traduce en

una calificación numérica de 50, 25 y 5 respectivamente.

Luego se suman estas calificaciones (ya que no se

encuentran modificadas por un factor de peso) y se obtiene

un Indicador Global de la Vulnerabilidad Sísmica, que si es

mayor de 375 se considera una vulnerabilidad alta, entre 150

y 375, vulnerabilidad media y menor de 150, vulnerabilidad

baja39.

Método HVE estructural propuesto por la WHO-Europa:

Este método hace una clasificación de las edificaciones de

acuerdo a su tipo; estableciendo tres grupos para edificaciones

de mampostería y 7 para edificaciones de concreto armado de

acuerdo con diferencias en la estructuración de dichas

edificaciones, cada uno de estos grupos se le asigna un

puntaje básico. Para edificaciones de mampostería el método

considera 10 factores Mantenimiento, Número de Pisos, Pisos

Ligeros, Irregularidad en Planta, Irregularidad Vertical, Pisos

Sobrepuestos, Techos Pesados, Intervenciones de Refuerzos,

Pendiente del Terreno y Condiciones del Suelo. Al puntaje

básico se le suman o se le restan puntos a medida que se

38 Peralta, 200339 Ibíd.

43

Page 44: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

evalúan los diferentes factores, y al final se establece un Índice

Total de Vulnerabilidad, que a diferencia de otros métodos no

determina directamente la vulnerabilidad de la edificación, sino

que se compara con la Intensidad Sísmica; esto resulta en que

un Índice de Vulnerabilidad puede estar relacionado con

diversos niveles de vulnerabilidad dependiendo de la

Intensidad Sísmica.

Otros Métodos: Otros métodos basados en un sistema de

calificación son: El método de Velasco & Tassios, desarrollado

en el proyecto Microzonificación Sismogeotécnica de Popayán;

El Método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica

(AIS) desarrollado dentro del Manual de Construcción,

Evaluación y Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de

Mampostería; El Método Argentino desarrollado en 1987 por la

Unidad de Riesgo Sísmico y Desarrollo Local, para la

evaluación de la vulnerabilidad sísmica del Gran Mendoza; El

Método Italiano ISTC desarrollado por el “Istituto di Scienza e

Tecnica delle Costruzioni” y la “Universitá degli Studi di Padova

y adaptado para el estudio de Vulnerabilidad Sísmica de

Viviendas de Adobe en la Zona de Coelemu (8ª región de

Chile); El Método Japonés desarrollado por Hirosawa en 1992

es utilizado para la evaluación de edificaciones de Hormigón

Armado de mediana y baja altura construidas mediante

método convencionales; El Método NAVFAC, desarrollado por

G. Matzamura, J. Nicoletti y S. Freeman con el nombre de

Seismic Design Guidelines for Up-Grading Existing Buildings y

es aplicable a cualquier tipo de estructura; El Método

Venezolano desarrollado por I. Rivera de U, D. Grisolia de C. y

R. Sarmiento de la Universidad de los Andes de Mérida,

Venezuela, este es aplicable a edificios de hormigón armado o

Mampostería; El Método Mexicano desarrollado por J. Iglesias

de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) evalúa la

capacidad sísmica de edificios de Hormigón Armado de

mediana altura; El Método PERCAL describe la vulnerabilidad

44

Page 45: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

de una estructura en términos de aceleración basal resistente

última, la aceleración basal resistente elástica, el periodo

fundamental de vibración de la estructura y función de daños;

El método desarrollado por Hurtado que evalúa la

vulnerabilidad sísmica de las edificaciones construidas en

mampostería confinada y no confinada, generalmente de uno o

dos pisos mediante el cálculo de la resistencia sísmica al

cortante y la ductilidad en la dirección más desfavorable

teniendo en cuanta la longitud y espesor de sus muros, al igual

que el peso de la vivienda40.

6.2.1.3 Problemas Asociados a los Métodos Cualitativos: Caicedo et

al (1994) citado por Peralta (2003) afirma que los métodos subjetivos

no permiten la evaluación precisa de la vulnerabilidad de las

edificaciones. A pesar de esto llegan a ser la única herramienta

disponible en los casos para los cuales la modelización matemática, por

medio de métodos cuantitativos, es muy costosa, compleja o involucra

factores cuyo comportamiento es difícil de predecir

6.2.2 Métodos Cuantitativos: Los métodos cuantitativos sirven para

profundizar en los resultados obtenidos de los métodos cualitativos, cuando

estos últimos no entreguen resultados determinantes sobre la seguridad de

la estructura41.

Para realizar un análisis de vulnerabilidad utilizando métodos cuantitativos

es necesario contar con información básica como: características de los

materiales utilizados en la edificación, caracterización del suelo donde se

encuentra emplazada la estructura y planos estructurales entre otra

información42.

40 Peralta, 200341 Reque Cordoba, 200642 Ibíd.

45

Page 46: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Generalmente los análisis cuantitativos son realizados mediante

modelamiento de modelos equivalentes matemáticos de la estructura, en

las cuales se deben considerar aspectos tales como43:

El área del edificio y número de pisos

El sistema estructural sismo-resistente.

El área de los elementos resistentes ales como columnas y

muros.

Las irregularidades estructurales en la edificación de análisis,

etc.

6.2.2.1 Problemas Asociados a Los Métodos Cuantitativos: Los

problemas asociados con los métodos cuantitativos, provienen

básicamente de las dificultades intrínsecas de la modelización

matemática de las estructuras reales. Las múltiples incertidumbres para

evaluación del daño sísmico de una estructura, surgen desde el

planteamiento de las hipótesis del modelo para el análisis estructural y

la selección de los movimientos sísmicos del terreno. Así mismo, las

propiedades reales de los materiales y de los elementos estructurales

pueden llegar a ser muy diferentes de las asumidas para el análisis y en

la mayoría de los casos, estas son sencillamente desconocidas44.

Con relación a la selección de los movimientos sísmicos del terreno

resulta complejo identificar las características del movimiento que

describen la capacidad destructiva de un sismo, razón por la cual el

movimiento del terreno es una de las fuentes de mayor incertidumbre45.

Es por todo lo anterior que resulta muy difícil, hasta el momento,

predecir analíticamente con suficiente confiabilidad la vulnerabilidad

sísmica de dichas estructuras por los métodos cuantitativos; además la

evaluación de estructuras por este tipo de metodologías puede llegar a

ser una labor muy difícil de ejecutar a gran escala46

43 Ibíd.44 Peralta, 200345 Ibíd.46 Ibíd.

46

Page 47: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

6. EVENTOS SISMICO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Según datos del INGEOMINAS el mayor evento sismico registrado en el

departamento de sucre tuvo lugar el 30 de junio de 1945 a las 6:18:28

(UT) con epicentro en los 9.5ºN 75.30ºO, con una magnitud de 5 en las

escala de Richter y una intensidad máxima de VI, a aproximadamente

25 Km al noreste del casco urbano del municipio de Sincelejo.

Figura 9. Localización del Sismo del 30 de Junio de 1945, el mayor registrado en el

departamento de Sucre. Fuente INGEOMINAS

47

Page 48: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

CONVENCIONESProfundidad, Km.

<30

30-70

70-120

120-180 >180

Magnitud, Ml0 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7

Figura 10. Sismos Ocurridos en el departamento de sucre entre Junio de 1993 y Abril de 2001.

Fuente INGEOMINAS

De acuerdo al INGEOMINAS entre Junio de 1993 y Abril de 2001 se

presentaron 13 sismos a una profundidad inferior a 30 Km: 2 con

magnitud entre cero (0) y tres (3); 7 con magnitud entre tres (3) y cuatro

(4); y 4 con magnitudes entre cuatro (4) y (5). Así mismo se presentaron

4 eventos sísmicos en profundidades entre 30Km y 70 Km: uno con

magnitud de cero (0) a tres (3) y otros 3 con magnitudes de tres (3) a

cuatro (4). (Ver Figura 10)

7. VULNERABILIDAD SÍSMICA EN ZONAS RURALES

Entendiendo el sector rural como aquel sector asociado

predominantemente con aquellas actividades económicas agropecuarias

o basadas en el uso de los recursos naturales, lo que incluye la actividad

forestal y pesquera, así como actividades como ecoturismo o

procesamiento agroindustrial, puede observarse que estas actividades

se desarrollan generalmente en pueblos aislados y centros poblados

pequeños.

En el año 2004, América Latina y el Caribe contaba con una población

rural de 125.7 millones de personas, lo que representa un 23% del total

de acuerdo al informe de la FAO “El Estado Mundial de la Agricultura y

48

Page 49: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

la Alimentación 2003-2004”; Colombia según datos del DANE cuenta

con una población rural cercana a los 10 millones de personas, el 24%

de la población del país.

A pesar de que la mayoría de la población de América Latina (Colombia

incluida) y el Caribe se encuentra en los centros urbanos, la pobreza es

un fenómeno rural, según datos de la CEPAL, en América Latina en el

año 2004, el 41.7% de la población total era pobre y de ese total el

58.1% habitaba en zonas rurales.

La Pobreza, la precariedad, la marginalidad económica y social son

problemas que continúan afectando a la mayoría de la población de las

zonas rurales en los países de la región

Figura 11. Vías en pésimo estado en la zona rural del Municipio de Sincelejo

El terremoto ocurrido en Perú el 15 de Agosto de 2007, dejó en claro

que las zonas rurales (al menos en América Latina) son muy vulnerables

a los eventos de carácter sísmico; y las causas están directamente

relacionadas con lo establecido arriba entre ellas podemos citar47:

Elevados Niveles de Pobreza (Pocos recursos para la adquisición

o construcción de vivienda segura sísmicamente, o la reparación

de las mismas; además del poco acceso a la información y a

recursos educativos)

Carencia de institucionalidad tanto nacional como local que

oriente el Desarrollo Rural, formule políticas, diseñe estrategias y

acciones coherentes (Esto se traduce en la inexistencia de planes

de contingencia ante eventos naturales, o siquiera planes de

prevención a la comunidad, así como presencia nula de

47 Acciones Estratégicas en el sector de la Agricultura y el Desarrollo Rural, Oteyza y Gozen, 2006

49

Page 50: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

autoridades que regulen la utilización del terreno y la calidad de

las construcciones en la zona)

Elevada Dispersión Geográfica (Que en caso de eventos sísmicos

dificulta las labores de rescate al repartirse en una zona extensa.

Ver figura )

Escasa Organización Comunitaria (Para la gestión de recursos

para la atención y prevención de desastres)

Inadecuado Manejo de los Recursos Naturales.

Deficiente Infraestructura Física.

Deficiente prestación de Servicios Públicos

Escaso acceso a la tecnología y al conocimiento.

Baja capacitación del recurso humano y escasas oportunidades

para lograrla.

Figura 12. Vías de Conexión entre la zona rural norte y la zona urbana en el municipio

de Sincelejo. Imagen Original de Google Earth 2007.

Pero sin duda la deficiente estructura física así como la falta de

regulación las construcciones son las causantes directas del desastre

durante el evento sísmico; mientras que la obstrucción de vías por

deslizamientos y caída de puentes, el mismo estado de las vías (ver

Figura 9) así como la dispersión geográfica (ver figura 10) y la escasa

50

Page 51: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

organización de la comunidad agravan el desastre después del evento

sísmico. Las otras variables como el escaso acceso a la tecnología, al

conocimiento y la baja capacitación del recurso humano dificultan la

prevención antes del evento sísmico. Por tanto es comprensible que las

zonas rurales (al menos en América Latina y El Caribe, incluyendo

Colombia) sean más vulnerables ante los eventos sísmicos causando

pérdidas humanas y económicas significativas para dicho sector.

51

Page 52: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

1. METODOLOGÍA

Los procedimientos que se utilizaron para completar la evaluación de la

vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas de la zona rural norte

del municipio de Sincelejo comprenden:

Selección de las Metodologías de Evaluación

Obtención de Datos Existentes

Planeación y Aplicación de las Encuestas

Trabajo de Oficina

1.1 SELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

Las metodologías se seleccionaron de tal manera que consistieran en

análisis visuales rápidos y teniendo en cuenta la tipología estructural de la

zona del estudio, que corresponde en su mayoría a edificaciones de

mampostería no reforzada, de un solo piso y cubierta de asbesto-cemento;

esto con el fin de que el estudio encajara con el perfil y grado de

conocimientos en estructuras del Ingeniero Agrícola.

Los métodos seleccionados debido a su aplicación en las edificaciones

predominantes en la zona del estudio fueron los siguientes:

Método del Índice de Vulnerabilidad.

Método desarrollado por Henry Peralta (2002) Basado en la NSR-98.

Método Estructural HVE Desarrollado por la WHO-Europa.

1.1.1 MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Este método fue desarrollado por un grupo de investigadores italianos

(Petrini y Benedetti) en 1982, a partir de la información de daño en

edificios provocados por terremotos desde 1976. A partir de esta

información se elaboró una gran base de datos con el índice de

52

Page 53: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

vulnerabilidad para cada edificación y el daño sufrido por terremotos de

determinada intensidad48.

El método del índice de vulnerabilidad propuesto por estos autores

considera once parámetros para calificar la vulnerabilidad sísmica de

edificaciones de mampostería no reforzada (MNR) y edificaciones de

hormigón armado (HA). Éstos son el tipo de (1) organización y (2) calidad

del sistema resistente, (3) la resistencia convencional, (4) la posición del

edificio y la cimentación, (5) los entrepisos, (6) la configuración en planta,

(7) la configuración en elevación, (8) la separación máxima ente muros, (9)

el tipo de cubierta, (10) los elementos no estructurales y (11) el estado de

conservación. Estos parámetros se han compilado en un formulario de

levantamiento, el cual se viene utilizando desde el año 1982, con el

propósito de determinar de una forma rápida y sencilla la vulnerabilidad

sísmica de edificios existentes

Cada uno de estos parámetros tiene cuatro opciones de calificación (A, B,

C, D) con un valor numérico de calificación dependiendo de cada ítem el

cual es afectado por un coeficiente de peso que depende de la importancia

del parámetro dentro de la vulnerabilidad sísmica de la edificación (ver

Tabla 1).

A partir de los valores obtenidos, se cuantifica la vulnerabilidad global de la

edificación mediante una suma ponderada, a este valor se le conoce como

Índice de Vulnerabilidad (Iv), según la expresión:

El valor que toma Iv oscila entre 0 y 382.5, por tanto si el Iv divido entre

382.5 genera un valor menor al 20%; la vulnerabilidad de la edificación es

bueno. Si el valor del Iv se encuentra entre 20% y 40%, la vulnerabilidad

de la edificación es regular; si el valor del Iv es mayor del 40%, la

vulnerabilidad de la edificación es mala.

# Parámetro Ki A Ki B Ki C Ki D Peso

48 Evaluación del Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas. Ulises Mena Hernández. 2002.

53

Page 54: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Wi1 Organización del sistema resistente 0 5 25 45 1,00

2 Calidad del sistema resistente 0 5 25 45 0,25

3 Resistencia convencional 0 5 25 45 1,50

4 Posición del edificio y cimentación 0 5 25 45 0,75

5 Diafragmas horizontales 0 5 25 45 1,00

6 Configuración en planta 0 5 25 45 0,50

7 Configuración en elevación 0 5 25 45 1,00

8 Separación máxima entre muros 0 5 25 45 0,25

9 Tipo de cubierta 0 15 25 45 1,00

10 Elementos no estructurales 0 0 25 45 0,25

11 Estado de conservación 0 5 25 45 1,00

Tabla 2. Matriz de calificación de la vulnerabilidad de edificaciones de mampostería, Método del

Índice de Vulnerabilidad

1.1.1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO

1.1.1.2.1 Organización del Sistema Resistente: Con este parámetro se

evalúa el grado de organización de los elementos verticales

prescindiendo del tipo de material. El elemento significativo es la

presencia y la eficiencia de la conexión entre las paredes ortogonales

con tal de asegurar el comportamiento en "cajón" de la estructura. Se

escoge una de las siguientes categorías:

A) Edificio construido de acuerdo con las recomendaciones de la Norma Sismo Resistente Colombiana.

B) Edificio que presentan conexiones realizadas mediante vigas o collares de amarre y enmarque de muros, utilizada para transmitir las cargas verticales aplicadas a los muros en todos los niveles de la estructura.

C) Edificios que no presentan el tipo de conexiones del punto B, pero presentan buena ligazón entre sus paredes ortogonales resistentes.

D) Edificio que no tiene sus paredes resistentes bien ligadas.

Para la evaluación de este parámetro se optó por el siguiente criterio: los

edificios confinados se clasifican en el ítem A, los semiconfinados que

no presentan vigas de amarre en toda la planta se clasifican en el ítem

C, y los que no presentan confinamiento se corresponde al ítem D.

54

Page 55: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Calidad del Sistema Resistente: Con este parámetro se determina el

tipo de mampostería más frecuentemente utilizada, diferenciando, de

modo cualitativo, su característica de resistencia con el fin de asegurar la

eficiencia del comportamiento en "cajón" de la estructura. La atribución

de un edificio a una de las cuatro clases se efectúa en función de dos

factores: por un lado, del tipo de material y de la forma de los elementos

que constituyen la mampostería. Por otro lado, de la homogeneidad del

material y de las piezas, por toda la extensión del muro. Se escoge una

de las siguientes categorías:

A) Mampostería de ladrillo o bloque de buena calidad, con unidades homogéneas y de tamaño constante a lo largo de todo el panel de mampostería, existiendo ligamento entre todas las unidades.

B) Mampostería de ladrillos o bloques con unidades no muy homogéneas en todo el panel.

C) Mampostería de ladrillo de baja calidad y sin buen ligamento entre unidades.

D) Mampostería de ladrillo de mala calidad sin ligamento entre unidades.

Resistencia Convencional: Con la hipótesis de un perfecto

comportamiento en "cajón" de la estructura, la evaluación de la

resistencia de un edificio de mampostería puede ser calculada con

razonable confiabilidad. El procedimiento utilizado requiere del

levantamiento de los datos:

N: número de pisos.

At : área total cubierta en (m2).

Ax,y : área total de los muros resistentes en el sentido X e Y

respectivamente en (m2). El área resistente de los muros inclinados un

ángulo a diferente de cero, respecto a la dirección considerada, se debe

multiplicar por (cos a)2.

tK: resistencia a cortante característica del tipo de mampostería en

(Ton/m2). En el caso de que la mampostería se componga de diferentes

materiales, el valor de tK se determina como un promedio ponderado de

los valores de resistencia a cortante para cada uno de los materiales ti ,

55

Page 56: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

utilizando como factor de peso el porcentaje relativo en área A i de cada

uno de ellos.

 

i

iiK A

Att

h: altura media de los pisos en (m).

Pm: peso específico de la mampostería en (Ton/m3).

Ps: peso por unidad de área del diafragma en (Ton/m2).

El coeficiente sísmico C, se define como el factor entre la fuerza

horizontal resistente al pie del edificio dividido entre el peso del mismo y

está dado por la expresión:

 

tt

15.11

0

0

K

K

a

Nq

Nq

aC

 Donde,

yx AAA ;min

yx AAB ;max

tAAa /0 AB /

sm

t

PPA

hBAq

 El valor de q representa el peso de un piso por unidad de área cubierta

y es igual al peso de los muros más el peso del diafragma horizontal,

asumiendo que no existen variaciones excesivas de masa entre los

diferentes pisos del edificio.

 

Finalmente, la atribución de este parámetro dentro de una de las cuatro

clases A, B, C, D se hace por medio del factor CC /a , en donde C es

un coeficiente sísmico de referencia que se toma como 0.4.

A)   Edificio con a ³ 1.B)    Edificio con 0.6 £ a < 1.C)   Edificio con 0.4 £ a < 0.6.

56

Page 57: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

D)   Edificio con a < 0.4.

Para este parámetro se tuvieron en cuenta las siguientes

consideraciones, correspondientes a los materiales y estructuras

predominantes en la zona:

La esfuerzo cortante máximo para paneles de mampostería (t) es de 18 T/m2, que corresponde a bloques huecos, ladrillos macizos de buena calidad.

El peso específico de la mampostería es 1.3 T/m3. El peso por unidad de área de forjado es 0.2 T/m3

Las áreas totales resistentes de muros en la dirección x fueron tomadas

en la distancia más corta de las edificaciones y las áreas totales

resistentes de muros en la dirección y fueron tomadas en la distancia

más larga de las edificaciones.

Posición del edificio y de la cimentación: Con este parámetro se

evalúa, hasta donde es posible por medio de una simple inspección

visual, la influencia del terreno y de la cimentación en el comportamiento

sísmico del edificio. Para ello se tiene en cuenta algunos aspectos, tales

como: la consistencia y la pendiente del terreno, la eventual ubicación de

la cimentación a diferente cota y la presencia de empuje no equilibrado

debido a un terraplén. Se escoge una de las siguientes categorías:

A)   Edificio cimentado sobre terreno estable con pendiente inferior o igual al 10%. La fundación está ubicada a una misma cota. Ausencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén.

B)    Edificio cimentado sobre roca con pendiente comprendida entre un 10% y un 30% o sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 10% y un 20%. La diferencia máxima entre las cotas de la fundación es inferior a 1 metro. Ausencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén.

C)   Edificio cimentado sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 20% y un 30% o sobre terreno rocoso con pendiente comprendida entre un 30% y un 50%. La diferencia máxima entre las cotas de la fundación es inferior a 1 metro. Presencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén.

D)   Edificio cimentado sobre terreno suelto con pendiente mayor al 30% o sobre terreno rocoso con pendiente mayor al 50%. La diferencia

57

Page 58: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

máxima entre las cotas de la fundación es superior a 1 metro. Presencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén.

Forjados Horizontales: La calidad del esquema resistente de piso tiene

una notable importancia para garantizar el correcto funcionamiento de

los elementos resistentes verticales. Se escoge una de las siguientes

categorías:

A)   Edificio con sistemas de forjado, de cualquier naturaleza, que satisfacen las condiciones:

1.      Ausencia de planos a desnivel.2.      Deformabilidad despreciable en el plano del forjado 3.      Conexiones eficientes entre sistema de forjado y panel

B)    Edificio con diafragma como los de la clase A, pero que no cumplen con la condición 1.

C)   Edificio con diafragmas como los de la clase A, pero que no cumplen con las condiciones 1 y 2.

D)   Edificio cuyos diafragmas no cumplen ninguna de las tres condiciones.

Para la evaluación de este parámetro se tuvo en cuenta la siguiente

consideración: los edificios confinados se clasificaron como A, debido a

que cumplen las tres condiciones; para los semiconfinados y no

confinados se clasifican como D.

Configuración en Planta: El comportamiento sísmico de un edificio

depende de la forma en planta del mismo. En el caso de edificios

rectangulares es significativo la relación b1 = a / L entre las dimensiones

en planta del lado menor y mayor. También es necesario tener en

cuenta las protuberancias del cuerpo principal mediante la relación b2 = b

/ L. En la Figura 6.21 se explica el significado de los dos valores que se

deben reportar, para lo cual se evalúa siempre el caso más

desfavorable.

58

Page 59: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 13. Irregularidad en Planta. Método del Índice de Vulnerabilidad. Fuente Chavarría et al.

2001

La asignación de este parámetro dentro de una de las cuatro clases, se

realiza con base en las condiciones:

 

A)   Edificio con b1 ³ 0.8 ó b2 £ 0.1.

B)    Edificio con 0.8 > b1 ³ 0.6 ó 0.1 < b2 £ 0.2.

C)   Edificio con 0.6 > b1 ³ 0.4 ó 0.2 < b2 £ 0.3.

D)   Edificio con 0.4 > b1 ó 0.3 < b2.

Configuración en Elevación: En el caso de edificios de mampostería,

sobre todo para los más antiguos, la principal causa de irregularidad está

constituida por la presencia de porches y torretas. La presencia de

porches se reporta como la relación porcentual entre el área en planta

del mismo y la superficie total del piso. La presencia de torretas de

altura y masa significativa respecto a la parte restante del edificio se

reporta mediante la relación T/H, tal como se indica en la Figura 6.22.

No se deben tener en cuenta las torretas de modesta dimensión tales

como chimeneas, escapes de ventilación, etc.

 

También se reporta la variación de masa en porcentaje ± DM/M entre

dos pisos sucesivos, siendo M la masa del piso más bajo y utilizando el

signo (+) si se trata de aumento o el (-) si se trata de disminución de

59

Page 60: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

masa hacia lo alto del edificio. La anterior relación puede ser sustituida

por la variación de áreas respectivas ± DA/A, evaluando en cualquiera

de los dos casos el más desfavorable.

Figura 14. Irregularidad Vertical. Método del Índice de Vulnerabilidad. Fuente Chavarría et al.

2001

La asignación de este parámetro, dentro de una de las cuatro clases, se

realiza con base en las condiciones:

A)   Edificio con -DM/M < 10%.

B)    Superficie porche < 10% ó 10% £ -DM/M < 20%.

C)   Superficie porche = 10% @ 20% ó -DM/M > 20% ó T/H < 2/3.

D)   Superficie porche > 20% ó DM/M > 0 ó T/H > 2/3.

Espaciamiento Máxima entre Muros: Con este parámetro se tiene en

cuenta la presencia de muros maestros intersectados por muros

transversales ubicados a distancia excesiva entre ellos. Se reporta el

factor L/S, donde L es el espaciamiento de los muros transversales y S

el espesor del muro maestro, evaluando siempre el caso más

desfavorable.

La asignación de este parámetro, dentro de una de las cuatro clases, se

realiza con base en las condiciones:

A) Edificio con L/S < 15.

60

Page 61: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

B) Edificio con 15 £ L/S < 18.

C) Edificio con 18 £ L/S < 25.

D) Edificio con L/S ³ 25.

Tipo de Cubierta: Se tiene en cuenta con este parámetro, la capacidad

del techo para resistir fuerzas sísmicas. Se escoge una de las

siguientes categorías:

A)   Edificio con cubierta estable, y provisto de viga cumbrera. Edificio con cubierta plana.

B)    Edificio con cubierta estable y bien conectada a los muros, pero sin viga cumbrera. Edificio con cubierta parcialmente estable y provista de viga cumbrera.

C)   Edificio con cubierta inestable, provista de viga cumbrera.

D)   Edificio con cubierta inestable, sin viga cumbrera.

 

 

Figura 15. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad

Elementos No Estructurales: Se tiene en cuenta con este parámetro la

presencia de cornisas, parapetos o cualquier elemento no estructural

que pueda causar daño a personas o cosas. Se trata de un parámetro

secundario, para fines de la evaluación de la vulnerabilidad, por lo cual

no se hace ninguna distinción entre las dos primeras clases. Se escoge

una de las siguientes categorías: 

A)   Edificio sin cornisas y sin parapetos ni balcones. Edificio con cornisas bien conectadas a los paneles, con chimeneas de pequeña

61

Page 62: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

dimensión y de peso modesto. Edificio con balcones que son extinciones de los forjados estructurales.

B)    Edificio sin cornisas y sin parapetos ni balcones. Edificio con cornisas bien conectadas a los paneles, con chimeneas de pequeña dimensión y de peso modesto. Edificio con balcones que son extinciones de los forjados estructurales.

C)   Edificio con elementos externos a la estructura, de pequeña dimensión y mal conectados a la estructura principal

D)   Edificio que presenta chimeneas o cualquier otro tipo de elemento en el techo, mal vinculado a la estructura. Parapetos u otros elementos de peso significativo, mal construidos, que pueden caer en caso de terremoto. Edificio con balcones construidos posteriormente a la estructura principal y conectada a ésta de modo deficiente.

Estado de Conservación: Se reporta una de las clases:

A)   Muros en buena condición, sin daños visibles.

B)    Muros que presentan agrietamiento tipo capilar no extendido en todo el panel, con excepción de los casos en los casos en que dicho agrietamiento ha sido provocado por terremotos.

C)   Muros con grietas de tamaño medio entre 2 a 3 milímetros de ancho o con agrietamiento tipo capilar de origen sísmico. Edificio que no presenta lesiones pero que se caracteriza por un estado mediocre de conservación de la mampostería.

D)   Muros que presentan, un fuerte deterioro de sus materiales constituyentes o con agrietamiento de espesor superior a 3 milímetros.

1.1.2 MÉTODO DESARROLLADO POR HENRY PERALTA (2002)

BASADO EN LA NSR-98

Esta metodología fue desarrollada por el Ingeniero Civil Henry Peralta en

el año 2002 en su Trabajo de Grado Escenarios de vulnerabilidad y daño

sísmico de las edificaciones de mampostería de uno y dos pisos en el

barrio San Antonio, Cali – Colombia; Esta metodología se presentó como

respuesta a la inexistencia de una metodología estándar aplicable en su

totalidad a cualquier región.

Con base en los fundamentos teóricos de la sismo resistencia y en el

estudio de las causas de falla sísmica de edificaciones por terremotos

62

Page 63: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ocurridos en el pasado, el autor determinó una serie de parámetros

denominados Indicadores de Vulnerabilidad Sísmica. Cada uno de

estos indicadores recibe una calificación que puede ser 50, 25 ó 5,

correspondiendo, el primer y máximo valor a una condición desfavorable

como Vulnerabilidad Alta, el segundo a una condición intermedia como

Vulnerabilidad Moderada y el tercero a una condición favorable como

Vulnerabilidad Baja, de acuerdo a los criterios de calificación que se

describen más adelante. Una vez calificado cada indicador, se procede a

sumar los valores respectivos para obtener el grado de vulnerabilidad

física global cualitativa de la edificación de acuerdo a la siguiente

expresión.

Donde GV es el grado de vulnerabilidad sísmica y donde Iv es el indicador

de vulnerabilidad. Sí el parámetro supera el valor de 150 la edificación

calificará con Vulnerabilidad Baja, entre 150 y 375 calificará con

Vulnerabilidad Moderada y por último si está por encima de 375,

calificará con Vulnerabilidad Alta.

La matriz para la calificación de la vulnerabilidad sísmica, está compuesta

por ocho indicadores de vulnerabilidad básicos, estos son: (1) época de

construcción, (2) sistema estructural, (3) geometría, (4) peso de la

edificación, (5) rigidez, (6) elementos no estructurales, (7) suelo y

cimentación, y (7) el estado de conservación. Dentro de estos indicadores

se consideran unos subindicadores, que pueden ser considerados en un

menor o mayor número dependiendo el grado de detalle de la evaluación

que se quiera realizar. Estos parámetros se muestran en la tabla 2.

1.1.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PARAMETROS

Los parámetros propuestos por Peralta para la evaluación de la

vulnerabilidad presentados en su Trabajo de Grado Escenarios de

vulnerabilidad y daño sísmico de las edificaciones de mampostería de uno

y dos pisos en el barrio San Antonio, Cali – Colombia como parámetros

63

Page 64: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

que inciden de manera importante en el comportamiento sísmico de una

edificación son:

Nº Indicadores de VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad Sísmica

Alta Moderado Bajo

1 Época de Construcción 50 25 5

2 Tipología Estructural 50 25 5

3.1 Configuración en planta 50 **** 5

3.2 Configuración en altura 50 **** 5

4.1 Número de Pisos 50 **** 5

4.2 Tipo de cubierta 50 25 5

5.1 Tipo de Mampostería 50 **** 5

5.2 Espesor de Muros 50 25 5

5.3 Cantidad de Muros 50 25 5

5.4 Altura de Muros 50 **** 5

6 Elementos No Estructurales 50 25 5

7.1 Coeficiente de sitio 50 25 5

7.2 Terreno de fundación 50 25 5

7.3 Posición del edificio y la cimentación 50 25 5

8 Estado de Conservación 50 25 5Tabla 3. Matriz de Calificación para el método de Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica

desarrollado por Henry Peralta (2002)

Época de Construcción: Mediante este indicador se pueden

identificar los estilos arquitectónicos y las características constructivas,

técnicas y prácticas constructivas, nivel de diseño, normas y materiales

utilizados en una determinada época. Igualmente, interesa este dato

para compararlo con la fecha del código de construcción vigente.

Los parámetros utilizados para calificar este indicador, tienen en cuenta

tres periodos:

Edificaciones construidas antes de 1985

Este periodo reúne las edificaciones construidas antes de la vigencia

de la ley 1400 del 23 de junio de 1983, Código Colombiano de

Construcciones Sismo Resistentes, CCCSR-84. Este parámetro recibe

la calificación de 50, que corresponde a un grado de vulnerabilidad

alta debido a:

Antigüedad de las construcciones cuyos materiales posiblemente han perdido sus propiedades resistentes.

Baja calidad inicial de los materiales de construcción. Baja calidad o falta de control en la mano de obra. Errores de estructuración y forma de la edificación. Mutilaciones o adiciones mal concebidas, para cambio de uso.

64

Page 65: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Falta de mantenimiento. Incumplimiento de las mínimas normas de diseño y construcción

sismo resistente establecidas en el código de construcción.

Edificaciones construidas entre 1985 y 1998

El segundo periodo se establece entre 1985 y 1998. A partir de 1984

con la expedición del CCCSR-84. Este parámetro recibe la calificación

de 25 que corresponde a un grado de vulnerabilidad Moderada,

debido a que:

Las edificaciones construidas en este periodo, por lo general presentan todavía deficiencias estructurales y constructivas, incumpliendo en gran medida los requerimientos del CCCSR-84.

A pesar de la existencia de este código de diseño y construcción sismo resistente, su aplicabilidad fue un proceso lento en los sectores populares, durante el periodo en mención, debido a la falta de medidas estrictas para el cumplimiento de las normas y de control por parte de las autoridades competentes (Licencias de Construcción).

Edificaciones construidas después de 1998

El tercer periodo se establece a partir de 1998, para el cual se

considera que las edificaciones, cuentan con las mínimas normas de

construcción sismos resistentes estipulados en el Titulo E de la NSR-

98, a no ser que mediante la inspección visual se compruebe lo

contrario. Este parámetro recibe la calificación de 5 que corresponde a

un grado de vulnerabilidad baja, debido a que:

La edificación fue diseñada y construida, como lo especifica la nueva Ley de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98, aplicando las mínimas normas estipuladas en el Titulo E de la misma.

Se supone que las edificaciones cuentan con una licencia de construcción.

Sistema estructural (resistencia sísmica): Mediante este indicador

se determina el tipo de sistema resistente que compone la tipología

estructural de la edificación, de muros portantes, que pueden estar

confinados o reforzados. Para el caso específico de este estudio, las

edificaciones se determinaron tres clasificaciones:

65

Page 66: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

1. Edificaciones con tipología estructural de muros portantes de mampostería confinada (MC).

2. Edificaciones de mampostería parcialmente confinada (MPC).

3. Edificaciones de mampostería no confinada (MNC).

Los parámetros utilizados para calificar este indicador, son:

Edificación en mampostería no confinada (MNC).

Las edificaciones construidas antes de la vigencia del CCCSR-84, se

componen de muros portantes de mampostería no reforzada ni

confinada. Por lo tanto, estas edificaciones clasifican en el sistema

estructural (MNC). En los casos en que no fue posible determinar y

demostrar mediante una inspección visual la existencia de

confinamiento en los muros, se asume que la edificación clasifica en

(MNC). Este parámetro recibe la calificación de 50 que corresponde a

un grado de vulnerabilidad alta.

FIGURA 16. Tipología estructural de la edificación. Fuente ACIS

Edificación en mampostería parcialmente confinada (MPC)

Se considera que la mampostería confinada se desarrolla a partir de

1985 con la expedición del CCCSR-84. Este parámetro recibe la

calificación de 25 que corresponde a un grado de vulnerabilidad

moderada, estableciéndose los siguientes criterios para su clasificación.

Las edificaciones construidas en el periodo comprendido entre 1985 y

1998, presentan todavía deficiencias constructivas, que no están

acordes con lo estipulado en el CCCSR-84, como la utilización de acero

66

Page 67: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

liso como refuerzo principal, la parcialidad en la utilización del

confinamiento en muros, falta de amarres, etc. Por lo tanto, esta

edificación clasifica como sistema estructural de muros portantes (MPC).

Donde no es posible determinar y demostrar mediante una inspección

visual la parcialidad del confinamiento en los muros, se asume que las

edificaciones califican como (MNC).

Edificación en mampostería confinada (MC).

Se considera que las edificaciones construidas después de 1998

cuentan con las mínimas normas de construcción sismo resistente. Por

lo tanto las edificaciones clasifican como sistema estructural de muros

portantes en (MC). Este parámetro recibe la calificación de 5, que

corresponde a un grado de vulnerabilidad baja. Donde no es posible

determinar y demostrar mediante una inspección visual la existencia de

confinamiento en los muros, se asume que la edificación califica como

(MNC).

Geometría (forma de la edificación): Con base en los criterios

establecidos en el marco teórico de este trabajo, éste indicador

considera y califica el grado de vulnerabilidad sísmica de acuerdo

con la configuración geométrica en planta y en altura de la edificación

de la manera siguiente:

Configuración en planta.

Los criterios establecidos para la calificación de este indicador de

vulnerabilidad se realizan a partir de la determinación de la

regularidad o irregularidad de la edificación en planta, mediante la

medición de las área construidas (se considera la parte de la vivienda

con cubierta) y área libre (que corresponde a las áreas de patios o

corredores). Además de la determinación del ancho y largo de la

edificación. Teniendo como base la cartografía disponible del sector

en estudio o las cartas catastrales).

Regularidad en planta

Una edificación es regular en planta si:

67

Page 68: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

a. L <= 3a (Largo menor o igual tres veces su ancho).

Figura 17a. Regularidad en Planta. Método de Peralta. Fuente ACIS

a. Su área en planta cumple alguna de las condiciones mostradas.

Donde A es el área construida de la edificación.

Figura 17b. Irregularidad en Planta. Método de Peralta. Fuente ACIS

Su calificación será de 5, que corresponde a vulnerabilidad baja.

Irregularidad en planta

Una edificación presenta irregularidad en planta si:

a. L > 3a (Largo mayor a tres veces su ancho)

Figura 18a. Irregularidad en Planta. Método de Peralta

b. Su área en planta cumple con las condiciones siguientes

Su calificación será de 50 que corresponde a vulnerabilidad alta.

68

Page 69: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 18b. Irregularidad en Planta. Método de Peralta

Configuración en Altura

Los criterios establecidos para la calificación de este parámetro se

establecen a continuación:

Regularidad en altura

La edificación es regular si:

a. No presenta escalonamientos ni retrocesos o voladizos

excesivos.

Figura 19a. Regularidad Vertical. Método de Peralta. Fuente ACIS

b. la diferencia entre las áreas del piso inferior con respecto al

superior no supera el 20 % y el piso superior está alineado con el

piso inferior. Su calificación será de 5 que corresponde a un grado

de vulnerabilidad baja.

69

Page 70: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 19b. Regularidad Vertical. Método de Peralta. Fuente ACIS

Irregularidad en altura

a. Presenta escalonamientos y retrocesos o voladizos excesivos

Figura 20a. Irregularidad en Altura. Fuente ACIS

b. la diferencia entre las áreas del piso inferior con respecto al

superior supera el 20 % y el piso superior de la edificación no está

alineado con el piso inferior. Este indicador recibe una calificación

de 50 que corresponde a vulnerabilidad alta.

Figura 20b. Irregularidad en Altura. Método de Peralta. Fuente ACIS

Peso de la edificación.

El peso de una edificación influye de manera importante en el

comportamiento sísmico del edificio. Entre más pesada sea una

edificación las fuerzas actuantes sobre los componentes de la

edificación serán mayores, lo que significa que si estas no están

diseñadas para soportar este tipo de solicitaciones, podrán fallar

70

Page 71: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ocasionado graves daños. Este método establece dos criterios que

permiten de una manera cualitativa identificar los factores

determinantes que inciden en el peso de una edificación, como el

número de pisos y el peso de la cubierta, para los cuales se

establecieron los siguientes criterios.

Número de pisos.

Entre más pisos tenga una edificación su peso será mayor y por lo

tanto las fuerzas inerciales se incrementarán. Por tanto:

Edificaciones de dos ó más pisos

Si la edificación tiene dos o más pisos, calificará con un valor de 50

que corresponde a vulnerabilidad alta.

Edificaciones de un piso

Si la edificación es de un piso, calificará con un valor de 5 que

corresponde a vulnerabilidad baja.

Tipo de cubierta.

Cuando una cubierta es muy pesada puede ocasionar un efecto de

péndulo invertido causando grandes esfuerzos sobre los elementos

de apoyo. Además, si no está debidamente amarrada o conectada

con la estructura del edificio puede provocar la falla súbita de los

muros de soporte, produciendo un efecto de volcamiento. Para

calificar la incidencia del peso de la cubierta en el comportamiento

sísmico de la edificación, se clasificaron según su peso.

Edificaciones con cubierta pesada: Pueden estar constituidas por

teja de barro, por losas aligeradas ó macizas, y por la combinación

de teja de barro más teja de asbesto cemento. La calificación

asignada es 50 que corresponde a vulnerabilidad alta.

Edificaciones con cubierta de peso moderado: Conformadas por

teja de asbesto cemento. La calificación asignada es 25 que

corresponde a vulnerabilidad moderada.

Edificaciones con cubierta liviana: Conformadas por teja de zinc.

La calificación asignada es de 5 que corresponde a vulnerabilidad

baja.

Rigidez de la edificación.

71

Page 72: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Esta propiedad constituye en factor importante dentro del

comportamiento sísmico de una edificación, debido a que de ella

dependen las deformaciones que pueda tener frente a las

solicitaciones sísmicas. De acuerdo con lo anterior una estructura

muy flexible o poco sólida tiende a deformarse más y se pueden

generar daños graves en paredes, elementos no arquitectónicos e

instalaciones. Por lo tanto, debe existir una uniformidad en la

distribución de la resistencia y ductilidad en cada uno de los

componentes de la edificación. Para calificar la rigidez se

determinaron los siguientes parámetros.

Cantidad de muros (resistencia sísmica de muros en las dos

direcciones).

Este indicador califica la vulnerabilidad sísmica en términos de la

estimación de la mínima cantidad de muros que debe tener una

edificación en cada una de sus dos direcciones, de acuerdo con su

espesor y la zona sísmica en donde se encuentre. Para el cálculo de

la longitud mínima de muros la Asociación Colombiana de Ingeniera

Sísmica establece la siguiente ecuación (AIS, 2001):

Lo = (Mo x Ap)/t

Donde:

Ap = área en m² de la planta (Si la cubierta es liviana, lámina, asbesto

cemento, Ap se puede multiplicar por 0.67).

t = espesor de muros en mm.

Lo = Longitud total de muros en una dirección.

Mo= coeficiente que se obtiene de la tabla siguiente.

72

Page 73: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Zona Sísmica Aa Mo

Alta 0.4 33

0.35 30

0.3 25

0.25 21

Intermedia 0.2 17

0.15 13

0.1 8

Baja 0.05 4

Tabla 4. Valor de (Mo) para distintas aceleraciones (Aa)

Cantidad óptima de muros

Sí existen muros estructurales en las dos direcciones principales de la

edificación y estos están confinados o reforzados y hay una longitud total

de muros en cada una de las dos direcciones principales al menos igual

al valor dado por la ecuación arriba mostrada, la edificación calificará

con un valor de 5 que corresponde a vulnerabilidad

Figura 21. Cantidad Óptima de Muros

Cantidad aceptable de muros

Sí la mayoría de muros se concentran en una dirección, en un 60 %, ó

los muros cumplen con la condición dada en la formula anterior, pero no

están confinados ni reforzados, la edificación calificará con un valor de

25 que corresponde a vulnerabilidad moderada.

73

Page 74: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 22. Cantidad Aceptable de Muros

Cantidad deficiente de muros

Más del 70 % de los muros están en una dirección ó la longitud total de

muros estructurales en cualquier dirección es mucho menor que la

calculada con la ecuación arriba expresada. La edificación calificara con

un valor de 50 que corresponde a vulnerabilidad alta.

Figura 23. Cantidad Deficiente de Muros

Material de muros (calidad de la mampostería y morteros de

pega).Califica la calidad de la mampostería utilizada en la

construcción de las edificaciones. Se puede decir que las

edificaciones construidas en unidades de mampostería de ladrillo

pegado con morteros compuestos por cemento y arena, son más

resistentes a fallar. De acuerdo con lo anterior se establecieron los

siguientes criterios que califican la vulnerabilidad, teniendo en cuenta

el tipo de mampostería y mortero de pega utilizados

Material de muros de comportamiento deficiente: Las

edificaciones cuyos muros están conformados por unidades de

mampostería de adobe y mortero de barro reciben una calificación de

50 que corresponde a vulnerabilidad alta.

74

Page 75: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Material de muros de comportamiento aceptable: Las

edificaciones cuyos muros están conformados por unidades de

mampostería de ladrillo de arcilla cocida y mortero compuesto por cal

y arena popularmente llamado “calicanto” ó “argamasa” reciben una

calificación de 25, que corresponde a una vulnerabilidad moderada.

Material de muros de comportamiento óptimo: Las edificaciones

cuyos muros están conformados por unidades de mampostería de

ladrillo de arcilla cocida y mortero compuesto por cemento y arena

reciben una calificación de 5, que corresponde a una vulnerabilidad

baja.

Espesor de Muros: De acuerdo con la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica (AIS, 2001), los muros portantes o estructurales

de una de una edificación deben tener espesores mayores o iguales

a los mínimos de acuerdo a la zona de amenaza sísmica de una

región determinada. Entre mayor sea el espesor de los muros de una

edificación, mayor será la resistencia a los esfuerzos generados por

la carga sísmica, proporcionándole una mejor estabilidad así como

una mejor transmisión de las cargas, tanto estáticas como dinámicas,

y una mayor rigidez.

Amenaza

Sísmica

Número de niveles de construcción

Un Piso Dos Pisos

1er Piso 2do Piso

Alta 11 11 10

Intermedia 10 11 9.5

Baja 9.5 11 9.5

Tabla 5. Espesor mínimo de muros en centímetros.

Esta metodología plantea los siguiente criterios para la calificación de

este indicador, teniendo como fundamento teórico que entre mayor

sea el espesor de un muro mayor será su resistencia y estabilidad

frente a las solicitaciones estáticas y dinámicas.

75

Page 76: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Espesor de muros <= 15 cm: Si el espesor de los muros es menor o

igual a 15 cm, recibe una calificación de 50 que corresponde a

vulnerabilidad alta.

Espesor de muros > 15 cm < 40 cm: Si el espesor de los muros es

mayor a 15 cm y menor a 40, recibe una calificación de 25, que

corresponde a vulnerabilidad moderada.

Espesor de muros > = 40 cm: Si el espesor de los muros de es

mayor a 40 cm, recibe una calificación de 5, que corresponde a

vulnerabilidad baja.

Altura de muros.

De acuerdo con AIS (2001), los muros portantes o estructurales de

edificaciones de 1 y 2 pisos no deben ser muy esbeltos. Entre mayor

altura tenga un muro, dependiendo de las cargas a que sea

sometido, tenderá a pandearse o a flexionarse, siendo expuesto a

mayores deformaciones, afectando la rigidez global de la edificación.

De esta forma, se sabe que la altura de un muro no debe ser mayor a

20 veces su espesor (CISMID, 1980). En este orden de ideas, se

establecieron los siguientes criterios para la calificación de la

vulnerabilidad por altura de muros:

Altura óptima de muros: Si la altura de los muros es menor o igual

a 20 veces su espesor recibirá una calificación de 5, lo cual

corresponde a vulnerabilidad baja.

Altura de muros deficiente: Si la altura de los muros es mayor a 20

veces su espesor, recibirá una calificación de 50, que corresponde a

una vulnerabilidad alta.

Elementos no estructurales.

En este indicador se tiene en cuenta la presencia de áticos o

parapetos, cornisas, aleros, voladizos, adornos, antepechos o

cualquier otro elemento no estructural, que pueda fallar o causar

daño a las personas. De acuerdo con la anterior se establecieron los

siguientes criterios de calificación:

76

Page 77: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Elementos no estructurales susceptibles a caerse: Si el edificio

presenta elementos no estructurales susceptibles a caerse como los

mencionados anteriormente, calificará con 50, lo cual significa

vulnerabilidad alta.

Elemento no estructurales bien amarrados: Si no presenta

elementos no estructurales susceptibles a caerse como los

mencionados anteriormente, la edificación calificará con 5, lo cual

significa vulnerabilidad baja.

Suelo y cimentación.

Las características geotécnicas de los depósitos sobre el cual se

asienta una edificación influyen en la respuesta sísmica de la misma.

Las cimentaciones o el sistema de apoyo sobre el cual la edificación

transmite sus cargas puede ser afectada por hundimientos,

deslizamientos o pérdidas de la capacidad portante del suelo, lo cual

puede hacer altamente vulnerable una edificación. Se definieron 3

parámetros o indicadores que pueden caracterizar la vulnerabilidad

de una edificación sobre un tipo de suelo determinado estos son:

Coeficiente de sitio.

Perfil de Suelo S-1: Si la edificación se asienta sobre un tipo de

perfil de suelo S1, se califica con 5, que corresponde a

vulnerabilidad baja.

Perfil de suelo S-2 ó S-3: Si la edificación se asienta sobre un tipo

de perfil de suelo S2 o S3, se califica con 25, que corresponde a

vulnerabilidad moderada.

Perfil de suelo S-4: Si la edificación se asienta sobre un tipo de perfil

de suelo S4, se califica con 50, que corresponde a vulnerabilidad

alta.

Terreno de fundación

77

Page 78: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Este parámetro califica el grado de consistencia del suelo y la

estabilidad de los depósitos de suelo sobre los cuales se asientan las

edificaciones, a partir de los siguientes criterios:

Suelo de consistencia firme

Si la edificación se asienta sobre un suelo de consistencia firme,

calificará con 5, que corresponde a vulnerabilidad baja.

Suelo de consistencia intermedia

Si la edificación se asienta sobre un suelo de consistencia mediana,

calificará con 25, que corresponde a vulnerabilidad moderada.

Suelo de consistencia blanda: Si la edificación se asienta sobre un

suelo de consistencia blanda, calificará con 50, que corresponde a

vulnerabilidad alta.

Posición del edificio y la cimentación.

Con este parámetro se evalúa, hasta donde sea posible, por medio

de una inspección visual la influencia del terreno y la cimentación en

el Comportamiento sísmico del edificio, para ello, se tienen en cuenta

la pendiente del terreno y el tipo de cimentación de la edificación. Los

criterios para la calificación de la vulnerabilidad son:

Pendiente del terreno < = 30 %: Si la edificación está asentada

sobre una pendiente inferior o igual al 30% y su cimentación tiene

presencia de vigas de amarre, recibe una calificación de 5, que

corresponde a vulnerabilidad baja.

Pendiente del terreno > 30 % y < 50 %: Si la edificación está

asentada sobre una pendiente entre el 30% y el 50%, recibe una

calificación de 25, que corresponde a vulnerabilidad moderada.

Pendiente del terreno > 50 %: Si la edificación está asentada sobre

una pendiente mayor al 50%, recibe una calificación de 50, que

corresponde a vulnerabilidad alta.

Estado de conservación.

78

Page 79: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Este parámetro tiene en cuenta el estado de conservación en que se

encuentre la edificación y califica su vulnerabilidad de acuerdo con

los siguientes criterios:

Edificación en buen estado: Si la edificación está en buen estado,

es decir, la estructura, la unidad de construcción y el aspecto físico

demuestran calidad, resistencia y conservación, recibe una

calificación de 5 que corresponde a vulnerabilidad, que corresponde

a una vulnerabilidad baja.

Edificación en regular estado: Si la edificación está en regular

estado, es decir, la estructura, la unidad de construcción y el aspecto

físico demuestran que ha sufrido deterioro en cuanto a calidad,

resistencia y conservación, recibe una calificación de 25 que

corresponde a una vulnerabilidad moderada.

Edificación en mal estado: Si la edificación está en mal estado, es

decir, cuando la construcción ha entrado en una franco deterioro de

la estructura, unidad arquitectónica y estado ruinoso de los

materiales con que fue construida, recibe una calificación de 50 que

corresponde a una vulnerabilidad alta

1.1.3. METODO ESTRUCTURAL HVE DESARROLLADO POR LA WHO-

EUROPA

Este método fue desarrollado inicialmente para establecer la vulnerabilidad

sísmica en los centros hospitalarios en Europa, sin la utilización de

conocimientos avanzados en Ingeniería Estructural, software y enormes

cantidades de datos; así como para establecer un método de evaluación

uniforme, que pudiese aplicarse en cualquier región de Europa y por

extensión del mundo.

Este método consiste en una evaluación preliminar, que se utiliza para

identificar los posibles elementos débiles en la estructura analizada,

determinar prioridades para evaluaciones más profundas y posibles

medidas de mitigación. Aunque este método se diseñó teniendo en cuenta

las características de las edificaciones de los centros hospitalarios y de

79

Page 80: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

salud en Europa, es fácilmente adaptable a cualquier tipo de edificación, ya

que los conceptos en que se basa, son los mismos que se utilizan en

cualquier método de evaluación de la vulnerabilidad sísmica. El aspecto que

diferencia a este método de los otros es que utiliza la Escala Macro-Sísmica

Europea (EMS-98) para determinar la posible demanda sísmica.

Este método conocido como Evaluación Integrada de Vulnerabilidad (HVE,

por sus siglas en inglés), se diseñó para el desarrollo de evaluaciones

preliminares de vulnerabilidad, donde se identifiquen elementos débiles en

la edificación, donde se determinen las prioridades para investigaciones

más profundas donde sea necesario realizarlas. El método HVE es método

híbrido, principalmente cualitativo que utiliza el análisis visual rápido

combinado con el juicio de quien realiza el análisis. El proceso de

evaluación depende del nivel de sismicidad.

El análisis visual rápido se basa en la recolección de datos de la edificación

mediante la observación de quien ejecuta el procedimiento. Los datos

recolectados son procesados para finalmente arrojar el nivel de

vulnerabilidad de la edificación en el aspecto estructural.

El método consta de 11 parámetros para realizar la calificación: (1) Indice

Básico de Vulnerabilidad, relacionado con el tipo de estructura de la

edificación; (2) Mantenimiento; (3) Número de Pisos; (4) Pisos Ligeros; (5)

Irregularidad en Planta; (6) Irregularidad Vertical (7) Pisos Sobrepuestos; (8)

Techo Pesado; (9) Intervenciones de Refuerzo; (10) Pendiente del terreno;

(11) Condición del suelo. De acuerdo al tipo de estructura presente en la

edificación se escoge el Índice Básico de Vulnerabilidad y a medida que se

evalúan los parámetros siguientes este Índice Básico se ve afectado por

índices modificadores, diferentes en cada parámetro (Ver Tabla 5).

Luego de finalizado el proceso se obtiene el índice total de vulnerabilidad,

que se compara con la Intensidad Sísmica (EMS-98) y se establece el nivel

de vulnerabilidad para las diversas intensidades. (Ver Tabla 6)

80

Page 81: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

# Indicador

1 Básico (Tipo de Edificación)

37 (M1,2) 37 (M3,1) 31(M3,4) 35 (M5)

2. Mantenimiento Bueno (-2) Malo (+2)

3 Número de Pisos 1-2 (-1) 3-5 (+1) 6+ (+3)

4. Pisos Ligeros Sí (+2) No (0)

5. Techo Pesado Sí (+2) No (0)

6. Pendiente del Suelo Sí (+1) No (0)

7. Intervenciones Refuerzo Si (-2) No (0)

8. Pisos Sobrepuestos Si (+2) No (0)

9. Irregularidad Vertical Sí (+1) No (0)

10. Irregularidad en Planta Sí (+2) No (0)

11. Condiciones del Suelo A (-2) B (0) C (+2)

Tabla 6. Indicadores utilizados en la evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica por el método

Estructural HVE desarrollado por la WHO-Europa

Intensidad Sísmica

Nivel de VulnerabilidadBajo Moderado Alto

1 <89 89-105 >1052 <81 81-97 >973 <73 73-89 >894 <65 65-81 >815 <57 57-73 >736 <49 49-65 >657 <41 41-57 >578 <33 33-49 >499 <25 25-41 >41

10 <17 17-33 >3311 <9 9-25 >2512 <1 1-17 >17

Tabla 7. Rangos del Índice Total de Vulnerabilidad

1.1.3.1 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

TIPOS DE EDIFICACIÓN:

Este parámetro determina el tipo de estructura que compone la edificación, incluyendo materiales y sistema de soporte de cargas, se clasifica como sigue a continuación:

EDIFICIOS M1, 2 (Valor: 37)

81

Page 82: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 24. Mampostería en Piedra

Mampostería de Piedra, sin refuerzo alguno. Cargas soportadas total o parcialmente por muros y particiones. Las Piedras se ubican de tal forma que mejoran la resistencia de

la estructura. No incluyen las edificaciones construidas en ladrillo. Mortero de calidad regular.

EDIFICIOS M3, 1 (Valor: 37)

Edificaciones de máximo 2 pisos. Muros de Mampostería No Reforzada Cargas soportadas total o parcialmente por los muros y las

particiones. Mampostería No Confinada

EDIFICIOS M3, 4. (Valor: 31)

Edificaciones hasta de 3 pisos Muros de Mampostería No Reforzada Presencia de Elementos (Vigas, Columnas) Reforzadas Sistema Resistente Formado por Muros No Reforzados y

Elementos Reforzados Mampostería Confinada

EDIFICIOS M5 (Valor: 35)

Edificios de mampostería, con mampostería reforzada No más de tres pisos Muros de Mampostería solida reforzada

82

Page 83: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 25. Mampostería Reforzada

MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA

En este parámetro se considera las acciones de mantenimiento que se han

aplicado a la estructura, se considera:

BUENO (Valor: -2): Se le asigna esta calificación a aquella a las que se

le han aplicado acciones de mantenimiento y no presenten grietas,

rajaduras y se vean en buen estado.

Figura 26. Edificación En Buenas Condiciones

MALO (Valor: +2): Se le asigna esta calificación a aquellas edificaciones

a las que no se les han aplicado acciones de mantenimiento y que se

encuentran deterioradas, en su estructura o en sus elementos

arquitectónicos, generalmente la señal principal de una mala conservación

de la edificación es la presencia de huecos, grietas o un mal aspecto

general de la edificación.

83

Page 84: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 27. Estructura En Malas Condiciones

NÚMERO DE PISOS

En este parámetro se considera el número de pisos de la edificación y se le

asignan valores como se en lista a continuación:

Uno a Dos Pisos (1-2): Valor -1

Tres a Cinco Pisos (3-5): Valor +1

Más de 6 Pisos (+6): Valor +3

PISOS LIGEROS (PISOS DÉBILES)

En edificaciones de varios pisos en algunas ocasiones se presenta el caso

de que la estructura presenta discontinuidad en sus elementos verticales,

dejando espacios abiertos que afectan el comportamiento estructural de la

edificación.

En caso de que la edificación presente este tipo de discontinuidades se le

asigna el Valor de +2, en caso de no presentar pisos ligeros se le asigna

el Valor Nulo, es decir cero (0).

84

Page 85: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 28. Edificación donde el primer piso se considera ligero o débil.

IRREGULARIDAD EN PLANTA

Aunque el método no especifica las condiciones para declarar una

estructura como irregular en planta, el FEMA 154, al cual declara que “esta

condición (irregularidad en planta) es descrita generalmente como existente

en aquellos edificios que en planta tienen formas de “L”, “T”, “E”, “U”, “H” o

“X” la cual suele ser común en las escuelas. Otra condición encontrada en

las escuelas es una discontinuidad en la fuerza en planta (como una amplia

área multipropósito adyacente a las aulas de clase)”49

Con base en esta información las estructuras que presentan estas

condiciones descritas se consideran irregulares para este método y se le

asigna un Valor de +2, en caso de que las edificaciones en planta

presenten formas rectangulares o cuadradas, se le asigna el Valor Nulo (0).

49 A guidebook to FEMA 154-Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards: A Handbook-For the use in the screening of school buildings. 1994.

85

Page 86: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 29. Irregularidad en Planta. Método HVE

IRREGULARIDAD VERTICAL

El método tampoco especifica cuando se presenta la irregularidad vertical,

sin embargo varios autores la definen como la discontinuidad en la

resistencia, la solidez, la geometría o la masa de un piso con respecto a los

pisos adyacentes50. Cuando se trate de edificaciones de más de un piso y

se presente una discontinuidad como la anteriormente descrita se le asigna

a este parámetro un Valor de +1. Para edificaciones de un piso o para

edificaciones de varios pisos que no presente esta discontinuidad, se le

asigna el Valor Nulo (0).

PISOS SOBREPUESTOS

Cuando a una edificación luego de tener cierto tiempo de haber sido

construida, se le adiciona uno o varios pisos, el peso total de la estructura

aumenta, mientras que la resistencia generalmente se mantiene igual, por

50 Dr. Durgesh C. Rai, Seismic Evaluation and Strengthening of Existing Buildings. 2005.

86

Page 87: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

tanto la existencia de pisos sobrepuestos aumenta la vulnerabilidad de la

estructura frente a un evento sísmico. Para este parámetro, cuando la

edificación presente uno o varios pisos sobrepuestos, se le asigna un Valor

de +2. En caso de no presentarlos se le asigna el Valor Nulo (0).

TECHO PESADO

Las cubiertas pesadas pueden ocasionar una carga importante para una

edificación durante un evento sísmico. Las edificaciones con techos de tejas

de barro o aquella cuya cubierta consista en placas hechas en concreto de

tipo reforzado son consideradas como techo pesado y se les asigna un

Valor de +2. A las edificaciones con techos de asbesto cemento, zinc y

palma; comunes en las edificaciones de la región se les asigna el Valor

Nulo (0)

INTERVENCIONES DE REFUERZO

Las edificaciones son intervenidas en ocasiones para mejorar su estructura

y para adaptarse a las nuevas normas de construcción en cierta región. En

caso de que dichas intervenciones se hayan realizado, se le asigna un

Valor de -2, lo cual es un factor positivo dentro de la evaluación; en caso de

que no haya sido intervenida entonces se le asigna el Valor Nulo (0).

PENDIENTE DEL TERRENO

La pendiente del terreno ejerce una influencia significativa en la

vulnerabilidad de una edificación, ya que mientras más grande sea dicha

pendiente, mayor la probabilidad de un movimiento significativo del terreno

o deslizamiento, la literatura europea51 establece que cuando las pendientes

alcanzan valores del 30% el peligro de avalanchas y deslizamientos

incrementa. Por otro lado la literatura norteamericana52 considera que los

terrenos inclinados alcanzan esta categoría cuando su pendiente es del

51 Avalanches Danger, 200452 Steep Slope Development Permit Area Guidelines, City of Nanaimo, Canada

87

Page 88: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

20%. Tomando la pendiente más baja tenemos que en caso de que la

pendiente igual o mayor al 20% se presente se le asigna a este parámetro

un Valor de +1, en caso de presentar una pendiente menor a este valor se

le asigna el Valor Nulo (0).

CATEGORÍA DE LO SUELOS

De acuerdo con el EC-8 (Eurocode 8) los suelos se clasifican en las

siguientes categorías:

Tipo A (Valor -2): Roca, depósitos compactos de arena, grava

o arcilla muy consolidados.

Tipo B (Valor 0): Depósitos de arena densa, gravas o arcillas

moderadamente consolidados.

Tipo C (Valor +2) Depósitos de suelo muy sueltos.

El FEMA, en el cual se basa este método, reconoce que para una

edificación de uno o dos pisos, con una altura igual o inferior a 7.7 m se

puede asumir un suelo tipo D, que en la escala de esta categoría tendría

un valor de +1, ya que el FEMA maneja 5 categorías (A,B,C,D,E) que en

esta metodología corresponderían a calificaciones de (-2,-1,0,+1,+2)

1.2 OBTENCIÓN DE DATOS EXISTENTES

Durante esta etapa del estudio, se realizó una búsqueda de datos existentes

como planos, estudios de suelo e información referente a la construcción de las

instituciones educativas de la zona rural del municipio de Sincelejo, sin

embargo, para las construcciones más antiguas está información sencillamente

es inexistente. Para las construcciones más recientes se pudo consultar los

planos existentes de algunas de las edificaciones.

1.3 PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS

88

Page 89: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Una vez seleccionados los métodos se procedió a utilizar un formato de

encuesta para realizar el trabajo de campo (Ver ANEXO A), este formato

incluía los parámetros para las tres metodologías utilizadas. Debido a que

estas escuelas rurales solo prestan servicio en la jornada matinal, se realizaron

las encuestas en ese horario, en días programados en los meses de abril,

mayo y junio, previa autorización de la Secretaría Municipal de Educación de

Sincelejo.

En la planeación de las visitas se tuvo en cuenta el factor transporte, ya que

además de que no existe un transporte continúo hacia estos centros poblados,

la lluvia deja intransitables algunos de los pasos viales, haciendo literalmente

imposible la llegada a ellos. Además para facilitar el trabajo con los datos y ser

más eficientes en el proceso de oficina se le asignó un código a cada

edificación

Una vez en la Institución Educativa se procedió a realizar la identificación del

grupo de trabajo y la autorización de la Secretaría de Educación Municipal y se

procedía a entrevistar a las personas con más tiempo en la institución para

obtener datos como la fecha de construcción, constructores, intervenciones

previas y aplicación de mantenimiento. Algunos de los datos se confrontaron

con pobladores locales, habitantes del centro poblado que en la mayoría de los

casos corroboraron la información obtenida en las Instituciones Educativas.

1.4 TRABAJO DE OFICINA

La información recopilada en las inspecciones visuales y en las entrevistas

realizadas en la Instituciones Educativas y en los centros poblados se

sistematizó y analizó con ayuda del software Microsoft Excel, siguiendo las

indicaciones de cada metodología, obteniéndose los niveles de vulnerabilidad

sísmica de cada edificación de acuerdo a los tres métodos seleccionados. Para

la metodología del Índice de Vulnerabilidad se utilizó la Hoja de Cálculo

desarrollada por el Ingeniero Álvaro Caballero Guerrero, en formato Excel para

mampostería no reforzada.

89

Page 90: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

90

Page 91: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2. RESULTADOS

2.1 RESULTADOS GENERALES

CODIGO I. DE V. PERALTA HVEBV-BVT-1 REGULAR MODERADA 39

BV-BVT-2 REGULAR ALTA 39

BV-P-1 MALA ALTA 41

BV-P-2 REGULAR MODERADA 39

BV-P-3 REGULAR MODERADA 39

CP-BQ-1 BUENA MODERADA 33

CP-BQ-2 BUENA MODERADA 33

CP-LF-1 REGULAR MODERADA 31

CP-LF-2 MALA ALTA 39

CP-LF-3 BUENA MODERADA 29

CP-P-1 REGULAR MODERADA 39

CP-P-2 REGULAR MODERADA 39

CP-P-3 REGULAR ALTA 39

CP-P-4 REGULAR ALTA 41

CP-P-6 BUENA MODERADA 33

CP-P-8 BUENA MODERADA 33

CP-P-10 REGULAR MODERADA 39

DN-LM-1 REGULAR MODERADA 39

DN-LM-2 REGULAR ALTA 39

LA-BP-1 REGULAR MODERADA 39

LA-BP-2 REGULAR ALTA 39

LA-LC-1 REGULAR MODERADA 41

LA-LC-2 REGULAR ALTA 39

LA-LG-1 MALA ALTA 39

LA-LG-2 REGULAR ALTA 39

LA-P-1 REGULAR ALTA 41

LA-P-2 REGULAR ALTA 39

LA-P-3 REGULAR ALTA 39

LA-P-5 REGULAR MODERADA 39

PÑ-AA-1 REGULAR MODERADA 39

PÑ-P-1 BUENA MODERADA 29

PÑ-P-2 BUENA MODERADA 31

PÑ-P-3 REGULAR ALTA 41

SA-LH-1 REGULAR ALTA 35

SA-LH-2 REGULAR ALTA 39

SA-LP-1 REGULAR MODERADA 39

SA-LP-2 REGULAR MODERADA 39

SA-P-1 REGULAR MODERADA 39

91

Page 92: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

SA-P-2 MALA ALTA 39

SA-P-3 MALA ALTA 39

SR-P-1 REGULAR MODERADA 39

Tabla 8. Resultados para las tres metodologías

2.2 MÉTODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD

2.2.1 RESULTADO TOTAL

7

29

5

# EDIFICACIONES

BUENAREGULARMALA

17%

71%

12%

% EDIFICACIONESBUENA REGULAR MALA

GRÁFICA 1. Resultado Total Numérico y en Porcentajes. Método del Índice de Vulnerabilidad

92

Page 93: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.2.2 RESULTADOS POR ITEM

2.2.2.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE

Organización del Sistema Resistente NÚMERO %A 7 17,07B 0 0,00C 34 82,93D 0 0,00

Tabla 9. Organización del Sistema Resistente. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

Organización del Sistema Resistente

NÚMERO

GRÁFICA 2. Organización del Sistema Resistente. Método del Índice de Vulnerabilidad

2.2.2.2 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL NÚMERO %A 41 100B 0 0C 0 0D 0 0

Tabla 10. Tipología Estructural. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tipología Estructural

NÚMERO

GRÁFICA 3. Tipología Estructural. Método del Índice de Vulnerabilidad

93

Page 94: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.2.2.3 RESISTENCIA CONVENCIONAL

RESISTENCIA CONVENCIONAL NÚMERO %A 40 97,56B 0 0,00C 0 0,00D 1 2,44

Tabla 11. Resistencia Convencional. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

40

Resistencia Convencional

NÚMERO

GRÁFICA 4. Resistencia Convencional. Método del Índice de Vulnerabilidad

2.2.2.4 POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN

POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN NÚMERO %A 41 100B 0 0C 0 0D 0 0

Tabla 12. Posición del Edificio y Cimentación. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Posición del Edificio y Cimentación

NÚMERO

GRÁFICA 5. Posición del Edificio y Cimentación. Método del Índice de Vulnerabilidad

94

Page 95: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.2.2.5 FORJADOS HORIZONTALES

FORJADOS HORIZONTALES NÚMERO %A 7 17,07B 0 0,00C 0 0,00D 34 82,93

Tabla 13. Forjados Horizontales. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D 0

5

10

15

20

25

30

35

Forjados Horizontales

NÚMERO

GRÁFICA 6. Forjados Horizontales. Método del Índice de Vulnerabilidad.

2.2.2.6 CONFIGURACIÓN EN PLANTA

CONFIGURACIÓN EN PLANTA NÚMERO %A 22 53,66B 3 7,32C 9 21,95D 7 17,07

Tabla 14. Configuración en Planta. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

Configuración en Planta

NÚMERO

GRÁFICA 7. Configuración en Planta. Método del Índice de Vulnerabilidad

95

Page 96: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.2.2.7 CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN

CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN NÚMERO %A 41 100B 0 0C 0 0D 0 0

Tabla 15. Configuración en Elevación. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Configuración en Elevación

NÚMERO

GRÁFICA 8. Configuración en Elevación. Método del Índice de Vulnerabilidad

2.2.2.8 SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE MUROS

SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE MUROS NÚMERO %A 0 0,00B 0 0,00C 1 2,44D 40 97,56

Tabla 16. Separación Máxima entre Muros. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

40

Separación Máxima Entre Muros

NÚMERO

GRÁFICA 9. Separación Máxima entre Muros.

2.2.2.9 TIPO DE CUBIERTA

96

Page 97: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

TIPO DE CUBIERTA NÚMERO %A 2 4,88B 39 95,12C 0 0,00D 0 0,00

Tabla 17. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tipo de Cubierta

NÚMERO

GRÁFICA 10. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad

2.2.2.10 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

ELEMENTOS NO ESTRCUTURALES NÚMEROS %A 11 26,83B 0 0,00C 30 73,17D 0 0,00

Tabla 18. Elementos No Estructurales. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

30

Elementos No Estructurales

NÚMEROS

GRÁFICA 11. Elementos No Estructurales. Método del Índice de Vulnerabilidad

2.2.2.11 ESTADO DE CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN NÚMERO %A 9 21,95

97

Page 98: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

B 24 58,54C 7 17,07D 1 2,44

Tabla 19. Estado de Conservación. Método del Índice de Vulnerabilidad

A B C D0

5

10

15

20

25

Estado de Conservación

NÚMERO

GRÁFICA 12. Estado de Conservación. Método del Índice de Vulnerabilidad

.3 MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA.

.3.1 RESULTADOS GENERALES

23

18

# EDIFICACIONES

MODERADAALTA

98

Page 99: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

56%

44%

% EDIFICACIONES

MODERADA ALTA

GRÁFICA 13. Resultado Total Numérico y en Porcentaje. Método de Peralta.

.3.2 RESULTADOS POR ITEM

.3.2.1 ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN

EPOCA DE CONSTRUCCION NUMERO %ANTES DEL 1985 22 53,7DESPUES DEL 1998 14 34,1ENTRE 1985-1998 5 12,2

Tabla 20. Época de Construcción. Método de Peralta.

ANTES DEL 1985 ENTRE 1985-1998 DESPUES DEL 19980

5

10

15

20

25

Época de Construcción

NUMERO

GRÁFICA 14. Época de Construcción. Método de Peralta

2.3.2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL NUMERO %

99

Page 100: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

CONFINADO 7 17,1SEMICONFINADO 15 36,6NO CONFINADO 19 46,3

Tabla 21. Sistema Estructural. Método de Peralta.

CONFINADO SEMICONFINADO NO CONFINADO0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Sistema Estructural

NUMERO

GRÁFICA 15. Sistema Estructural. Método de Peralta.

2.3.2.3 CONFIGURACIÓN EN PLANTA

CONFIGURACION EN PLANTA NUMERO %L<3a 40 97,56L>3a 1 2,44

Tabla 22. Configuración en Planta. Método de Peralta.

L<3a L>3a0

5

10

15

20

25

30

35

40

Configuración en Planta

NUMERO

GRÁFICA 16. Configuración en Planta. Método de Peralta

2.3.2.4 CONFIGURACIÓN EN ALTURA

CONFIGURACIÓN EN ALTURA NÚMERO %

100

Page 101: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

REGULAR 32 78,05IRREGULAR 9 21,95

Tabla 23. Configuración en Altura. Método de Peralta.

REGULAR IRREGULAR0

5

10

15

20

25

30

35

Configuración en Altura

NÚMERO

GRÁFICA 17. Configuración en Altura. Método de Peralta

2.3.2.5 NÚMERO DE PISOS

NÚMERO DE PISOS NÚMERO %UN PISO 40 97,6DOS PISOS 1 2,4

Tabla 24. Número de Pisos. Método de Peralta.

UN PISO DOS PISOS0

5

10

15

20

25

30

35

40

Número de Pisos

NÚMERO

GRÁFICA 18. Número de Pisos

2.3.2.6 TIPO DE CUBIERTA

TIPO DE CUBIERTA NÚMERO %

101

Page 102: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ASBESTO-CEMENTO 41 100ZINC 0 0TEJA DE BARRO O LOZA MACIZA O ALIGERADA 0 0

Tabla 25. Tipo de Cubierta. Método de Peralta.

ASBESTO-CEMENTO ZINC TEJA DE BARRO O LOZA MACIZA O ALIGERADA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tipo de Cubierta

NÚMERO

GRÁFICA 19. Tipo de Cubierta. Método del Índice de Vulnerabilidad

2.3.2.7 CANTIDAD DE MUROS

CANTIDAD DE MUROS NÚMERO %CANTIDAD ÓPTIMA DE MUROS 0 0CANTIDAD ACEPTABLE DE MUROS 0 0CANTIDAD DEFICIENTE DE MUROS 41 100

Tabla 26. Cantidad de Muros. Método de Peralta.

CANTIDAD ÓPTIMA DE MUROS

CANTIDAD ACEPTABLE DE MUROS

CANTIDAD DEFICIENTE DE MUROS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Cantidad de Muros

NÚMERO

GRÁFICA 20. Cantidad de Muros. Método de Peralta.

2.3.2.8 MATERIAL DE MUROS

102

Page 103: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

MATERIAL DE MUROS NÚMERO %MAMPOSTERIA ADOBE Y MORTERO BARRO 0 0LADRILLO DE ARCILLA COCIDA (ARTESANAL) 0 0LADRILLO COCIDO Y BLOQUE (INDUSTRIAL) 41 100

Tabla 27. Material de Muros. Método de Peralta.

MAMPOSTERIA ADOBE Y

MORTER

O BARRO

LADRILL

O DE ARCILL

A COCIDA (ARTES

ANAL)

LADRILL

O COCIDO Y BLO

QUE (INDUSTR

IAL)

010203040

Material de Muros

NÚMERO

GRÁFICA 21. Material de Muros. Método de Peralta

2.3.2.9 ESPESOR DE MUROS

ESPESOR DE MUROS NÚMERO %<= 10 CM 14 34,15ENTRE 15 Y 40 CM 27 65,85> 40 CM 0 0

Tabla 28. Espesor de Muros. Método de Peralta.

<= 10 CM ENTRE 15 Y 40 CM > 40 CM0

5

10

15

20

25

30

Espesor de Muros

NÚMERO

GRÁFICA 22. Espesor de Muros. Método de Peralta

2.3.2.10 ALTURA DE MUROS

ALTURA DE MUROS NÚMERO %

103

Page 104: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

ALTURA < 20*ESPESOR 19 46,34ALTURA > 20* ESPESOR 22 53,66

Tabla 29. Altura de Muros. Método de Peralta.

ALTURA < 20*ESPESOR ALTURA > 20* ESPESOR17.5

18

18.5

19

19.5

20

20.5

21

21.5

22

Altura de muros

NÚMERO

GRÁFICA 23. Altura de Muros. Método de Peralta

2.3.2.11 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES NÚMERO %ELEMENTOS SUSCEPTIBLES A CAERSE 41 100ELEMENTOS NO SUSCEPTIBLES A CAERSE 0 0

Tabla 30. Elementos No Estructurales. Método de Peralta.

ELEMENTOS SUSCEPTIBLES A CAERSE ELEMENTOS NO SUSCEPTIBLES A CAERSE

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Elementos no Estructurales

NÚMERO

GRÁFICA 24. Elementos No Estructurales. Método de Peralta

2.3.2.12 COEFICIENTE DE SITIO

COEFICIENTE DE SITIO NÚMERO %

104

Page 105: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

S1 0 0S2/S3 41 100S4 0 0

Tabla 31. Coeficiente de Sitio. Método de Peralta.

S1 S2/S3 S40

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Coeficiente de Sitio

NÚMERO

GRÁFICA 25. Coeficiente de Sitio. Método de Peralta

2.3.2.13 TERRENO DE FUNDACIÓN

TERRENO DE FUNDACIÓN NÚMERO %SUELO FIRME 0 0SUELO INTERMEDIO 41 100SUELO BLANDO 0 0

Tabla 32. Terreno de Fundación. Método de Peralta.

SUELO FIRME SUELO INTERMEDIO SUELO BLANDO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Terreno de Fundación

NÚMERO

GRÁFICA 26. Terreno de Fundación. Método de Peralta

2.3.2.14 POSICIÓN DEL EDIFICIO

105

Page 106: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

POSICIÓN DEL EDIFICIO NÚMERO %PENDIENTE < 30% 41 100PENDIENTE ENTRE 30% Y 50% 0 0PENDIENTE MAYOR DEL 50% 0 0

Tabla 33. Posición del Edificio. Método de Peralta.

PENDIENTE < 30% PENDIENTE ENTRE 30% Y 50%

PENDIENTE MAYOR DEL 50%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Posición del Edificio

NÚMERO

GRÁFICA 27. Posición del Edificio. Método de Peralta

2.3.2.15 ESTADO DE CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN NÚMERO %BUENA 19 46,34REGULAR 13 31,71MALA 9 21,95

Tabla 34. Estado de Conservación. Método de Peralta.

BUENA REGULAR MALA0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Estado de conservación

NÚMERO

GRÁFICA 28. Estado de Conservación. Método de Peralta

.4 MÉTODO ESTRUCTURAL HVE

106

Page 107: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.4.1 RESULTADOS GENERALES.

22

4

1 0.1

27

5

# Edificaciones

PUNTAJE 29 PUNTAJE 31 PUNTAJE 33 PUNTAJE 35 PUNTAJE 37 PUNTAJE 39 PUNTAJE 41

5%5%

10%2%0%

66%

12%

% Porcentaje PUNTAJE 29 PUNTAJE 31 PUNTAJE 33 PUNTAJE 35 PUNTAJE 37 PUNTAJE 39 PUNTAJE 41

GRÁFICA 29. Resultado Total Numérico y en Porcentaje. Método HVE.

2.4.2 RESULTADOS POR ITEM

2.4.2.1 TIPO DE EDIFICACIÓN

107

Page 108: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

TIPO DE EDIFICACIÓN NÚMERO %M1,2 0 0M3,1 33 80,49M3,4 8 19,51M5 0 0

Tabla 35. Tipo de Edificación. Método HVE

M1,2 M3,1 M3,4 M50

5

10

15

20

25

30

35

Tipo de Edificación

NÚMERO

GRÁFICA 30. Tipo de Edificación. Método HVE.

2.4.2.2 MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO %

BUENO 5 12,20MALO 36 87,80

Tabla 36. Mantenimiento. Método HVE

BUENO MALO0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mantenimiento

MANTENIMIENTO

GRÁFICA 31. Mantenimiento. Método HVE.

108

Page 109: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.4.2.3 NÚMERO DE PISOS

NÚMERO DE PISOS NÚMERO %1 a 2 41 1003 a 5 0 0Más de 6 0 0

Tabla 37. Número de Pisos. Método HVE

1 a 2 3 a 5 Mas de 60

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Número de Pisos

NÚMERO

GRÁFICA 32. Número de Pisos. Método HVE.

2.4.2.4 PISO LIGERO

PISO LIGERONÚMERO %

SI 41 100NO 0 0

Tabla 38. Piso Ligero. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Piso Ligero

NÚMERO

GRÁFICA 33. Piso Ligero. Método HVE.

109

Page 110: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

2.4.2.5 IRREGULARIDAD EN PLANTA

IRREGULARIDAD EN PLANTA NÚMERO %SI 6 14,63NO 35 85,37

Tabla 39. Irregularidad en Planta. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

Irregularidad en Planta

NÚMERO

GRÁFICA 34. Irregularidad en Planta. Método HVE.

2.4.2.6 IRREGULARIDAD VERTICAL

IRREGULARIDAD VERTICAL NÚMERO %SI 0 0NO 41 100

Tabla 40. Irregularidad Vertical. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Irregularidad vertical

NÚMERO

GRÁFICA 35. Irregularidad Vertical. Método HVE.

2.4.2.7 PISOS SOBREPUESTOS

110

Page 111: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

PISOS SOBREPUESTOS NÚMERO %SI 0 0NO 41 100

Tabla 41. Pisos Sobrepuestos. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pisos Sobrepuestos

NÚMERO

GRÁFICA 36. Pisos Sobrepuestos. Método HVE.

2.4.2.8 TECHO PESADO

TECHO PESADO NÚMERO %SI 1 2,44NO 40 97,56

Tabla 42. Techo Pesado. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

40

Techo Pesado

NÚMERO

GRÁFICA 37. Techo Pesado. Método HVE.

2.4.2.9 INTERVENCIONES DE REFUERZO

INTERVENCIONES DE REFUERZO NÚMERO %SI 0 0

111

Page 112: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

NO 41 100Tabla 43. Intervenciones de Refuerzo. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Intervención de Refuerzo

NÚMERO

GRÁFICA 38. Intervención de Refuerzo. Método HVE.

2.4.2.10 PENDIENTE DEL SUELO

PENDIENTE DEL SUELO NÚMERO %SI 0 0NO 41 100

Tabla 44. Pendiente del Suelo. Método HVE

SI NO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pendiente

NÚMERO

GRÁFICA 39. Pendiente. Método HVE.

2.4.2.11. CONDICIÓN DEL SUELO

112

Page 113: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

CONDICIÓN DEL SUELO NÚMERO %

A 0 0

B 0 0

C 41 100Tabla 45. Condición del Suelo. Método HVE

A B C 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Condición del Suelo

NÚMERO

GRÁFICA 40. Condición del Suelo. Método HVE.

3. ANALISIS DE RESULTADOS

Es necesario aclarar que los resultados obtenidos en el estudio de

vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la escuelas rurales del municipio

113

Page 114: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

de Sincelejo (Zona Norte), se llevaron a cabo utilizando métodos cualitativos,

donde los resultados pueden ser afirmados o rectificados en la medida que se

realicen estudios con un grado mayor de detalle. Por lo tanto estos resultados

deben constituir una base importante para adelantar otros estudios que

permitan evaluar la vulnerabilidad de las construcciones rurales y urbanas en el

departamento de Sucre.

El conjunto de las edificaciones para un mismo evento sísmico, reaccionaran

en forma diferente frente a la intensidad que se presente, y teniendo en cuenta

que las edificaciones se encuentra alejadas hasta 16 kilómetros, las

intensidades sísmicas variarán de un sitio a otro y por ende el daño que

sufrirán.

De las 41 edificaciones analizadas se encontró que las más vulnerables son las

siguientes:

1. BV-P-1: Esta edificación se encuentran entre las más vulnerables,

obteniendo calificaciones altas en los tres métodos. Esto se explica por

su condición de edificio antiguo, que además se encuentra deteriorado

con grietas y signos de reparación superficial como la aplicación de

mortero en grietas de cierto tamaño y también que es irregular en planta.

La situación es preocupante ya que la mayoría de la población

estudiantil, además de la biblioteca y la oficina de docentes se haya

alojada allí.

Como se ve en la fotografía además de estos factores que hacen de

esta edificación muy vulnerable sísmicamente, las vigas superiores se

utilizan para colocar elementos que fácilmente puede caer en un evento

sísmico dañando al que se encuentre debajo de ellos, incluso llegando a

producirse pérdidas humanas.

114

Page 115: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 30.Edificación BV-P-1

2. SA-P-2: También se encuentra en los tres métodos con puntajes altos y

la razón principal es que es una edificación muy antigua, sin embargo la

situación es preocupante ya que además de la parte de rectoría y oficina

de docentes, esta instalación se utiliza para la sala de informática. Por lo

cual pocas personas se encuentran en esta edificación a lo largo del día.

Sin embargo ya que el material de la institución se encuentra en esta

edificación, la funcionalidad de la institución se vería amenazada en

caso de un sismo.

Figura 31. Edificación SA-P-2

115

Page 116: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

3. SA-P-3: Esta edificación sin duda es la que peor aspecto presenta, de

las 41 edificaciones y se encuentra entre los más altos puntajes de las

tres metodologías. Es preocupante que se siga impartiendo clases en

esta edificación; además de su conservación es una edificación muy

antigua como la anterior y no cumple ningún código sísmico.

Figura 32. Edificación SA-P-3

4. CP-LF-2: Sí bien esta estructura no se ve en tan mal estado como la

anterior, también se encuentra incluida en los puntajes más altos de las

tres metodologías, debido a que a pesar de que se encuentra pintada,

es la edificación más antigua de la institución y presenta numerosas

grietas, además de que sus muros no están confinados y sus aberturas

en los muros (puertas y ventanas) son bastante grandes.

Figura 33. Edificación CP-LF-2

116

Page 117: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Así mismo los resultados indican que las edificaciones menos vulnerables

dentro de las analizadas son las siguientes:

1. CP-BQ-1 y CP-BQ-2: Estas edificaciones son de construcción reciente y

fueron construidas bajo la normatividad sismo resistente vigente, con el

mismo diseño. Su apariencia es bastante buena y lo interesante en este

caso es que la edificación destinada a los baños construida en la misma

época ya es inservible. Los muros están confinados. Se encuentra con

puntajes bajos en las tres metodologías.

Figura 34. Edificación CP-BQ-2

2. PÑ-P-1 y PÑ-P-2: Estas edificaciones construidas por un convenio entre

PLAN internacional y FENAVIP (Federación Nacional para la Vivienda

Popular) son de construcción reciente y siguen un diseño moderno y único

en todas las edificaciones visitadas y según los planos consultados son la

primera etapa de un proyecto más grande que incluye otras edificaciones y

un proyecto de arborización. Sus muros son confinados y cuenta con un

techo elevado sostenido por una estructura metálica. Sin duda es diseño

actual y sismo resistente.

117

Page 118: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Figura 35. Edificaciones PÑ-P-1 y PÑ-P-2

3. CP-LF-3: Esta edificación también construida con dineros de una ONG

privada, es una edificación sencilla de mampostería confinada. Está muy

bien conservada ya que los docentes se han esmerado por cuidarla, ya

que según información obtenida en el lugar, el proceso de consecución

de estas edificaciones fue bastante escabroso. La edificación fue

construida con criterios sismo-resistentes. Se encuentra en las

calificaciones más bajas para los tres métodos

Figura 36. Edificación CP-LF-3

4. CP-P-8: Es similar a la anterior, ya que ambas fueron construidas con

recursos internacionales (por la misma ONG para el mismo periodo de

tiempo) y presentan muros hechos de ladrillo de arcilla confinados con

columnas y vigas reforzadas. Este bloque además de las aulas incluye

118

Page 119: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

baños. La Edificación cumple con la normatividad sismo resistente por

ser de construcción reciente.

Figura 37. Edificación CP-P-8

El resto de las edificaciones, que son la mayoría no coinciden en los tres

métodos entre los puntajes más altos ni en los más bajos. Constituyen el

diseño clásico de la escuela rural, de un piso, techos de asbesto cemento y dos

aulas, cualquier plan de acción anti-sísmica debería contemplar sus refuerzos y

labores de mantenimiento, para proteger a la población estudiantil y preservar

su calidad de instalación pública al servicio de la comunidad, dada cualquier

emergencia.

3.1 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS TRES

MÉTODOS

Observando la gráfica de la página siguiente podemos observar un patrón

similar entre los métodos del Índice de Vulnerabilidad y el Método desarrollado

por Henry Peralta, la razón lógica a este hecho es que el método desarrollado

por Peralta tiene parámetros similares y un patrón de calificación semejantes al

Índice de Vulnerabilidad.

119

Page 120: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

BV-BVT-

1

BV-P-1

BV-P-3

CP-BQ-2

CP-LF-2

CP-P-1

CP-P-3

CP-P-6

CP-P-1

0

DN-LM-2

LA-B

P-2

LA-LC

-2

LA-LG

-2

LA-P

-2

LA-P

-5

PÑ-P-1

PÑ-P-3

SA-LH

-2

SA-LP

-2

SA-P

-2

SR-P

-10

100

200

300

400

500

600

indice de vu...

Edificaciones

Pu

nta

je

Gráfica 41. Comparación de los puntajes obtenidos con las tres metodologías.

120

Page 121: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Debido a que el método HVE cuenta con un número inferior de parámetros y le

asigna un valor importante a uno de ellos (el factor básico basado en el tipo de

edificación) con diferencias mínimas para los diferentes tipos de mampostería.

En nuestra zona la diferencia máxima es de 6 puntos entre los dos tipos de

mampostería que se encuentran para el método HVE.

Como se observa en la tabla para los valores más altos de cada método

existen 3 coincidencias, de entre los siete valores más altos para cada método;

mientras que existen 6 coincidencias, de entre los siete valores más bajos para

cada método.

CODIGO INDICE PERALTA HVE CODIGO INDICE PERALTA HVE

BV-BVT-1 107,5 310 39 CP-P-1 107,5 310 39

BV-BVT-2 120 355 39 CP-P-2 107,5 335 39

BV-P-1 170 520 41 CP-P-3 110 425 39

BV-P-2 130 335 39 CP-P-4 130 335 41

BV-P-3 107,5 310 39 CP-P-6 26,25 295 33

CP-BQ-1 38,75 270 33 CP-P-8 38,75 250 33

CP-BQ-2 38,75 270 33 CP-P-10 102,5 315 39

CP-LF-1 102,5 360 31 DN-LM-1 140 335 39

CP-LF-2 160 425 39 DN-LM-2 150 380 39

CP-LF-3 38,75 250 29 LA-BP-1 107,5 310 39

LA-BP-2 107,5 380 39 PÑ-P-1 33,75 270 29

LA-LC-1 107,5 335 41 PÑ-P-2 33,75 225 31

LA-LC-2 120 380 39 PÑ-P-3 127,5 430 41

LA-LG-1 153,75 430 39 SA-LH-1 110 400 35

LA-LG-2 127,5 360 39 SA-LH-2 107,5 380 39

LA-P-1 113,75 355 41 SA-LP-1 107,5 310 39

LA-P-2 96,25 380 39 SA-LP-2 107,5 285 39

LA-P-3 123,5 380 39 SA-P-1 130 335 39

LA-P-5 121,25 360 39 SA-P-2 160 430 39

PÑ-AA-1 127,5 360 39 SA-P-3 170 430 39

SR-P-1 140 335 39Tabla 46. Puntajes Más Altos y Más Bajos en Cada Método

Edificaciones con Puntaje Más Alto

Edificaciones con Puntaje Más Bajo

3.2 PANORAMA GENERAL DE LAS EDIFICACIONES ANALIZADAS

121

Page 122: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

3.2.1 DE ACUERDO AL MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

De acuerdo a este método el panorama no es nada alentador de 41

edificaciones solo 7 (el 17%) obtuvieron una calificación de “BUENA” y de las

34 restantes 5 llegaron hasta la calificación “MALA”. Por lo que de acuerdo a

esta metodología estas edificaciones requieren un estudio más profundo de los

parámetros estructurales y no estructurales que juegan un papel importante en

el comportamiento sísmico de las estructuras analizadas.

3.2.2 DE ACUERDO AL MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA

De acuerdo al método desarrollado por Peralta, todas las edificaciones son

vulnerables, donde el 44% (18 edificaciones) se consideran como de alta

vulnerabilidad. En comparación con el método anterior, este es más estricto, lo

cual es lógico teniendo en cuenta, de que a pesar de que su autor dice que es

un método aplicable en cualquier sitio, para edificaciones de mampostería, su

aplicación inicial era para edificaciones situadas en la ciudad de Cali, ciudad

con una amenaza sísmica alta.

Sin embargo al igual que el método anterior nos indica cuales son las

edificaciones más dañadas y que necesitan análisis más profundos.

3.2.3 DE ACUERDO AL MÉTODO ESTRUCTURAL HVE

Ya que este método considera la vulnerabilidad como función de la intensidad

se observa que todas las edificaciones, de acuerdo a esta metodología, tienen

una vulnerabilidad sísmica baja si las intensidades son menores a 6 en la

escala macrosismica europea (EMS-98). Las edificaciones con vulnerabilidad

sísmica más alta (41) son las que este método considera que poseen una

vulnerabilidad baja para intensidades menores o iguales a 6 en la escala de

EMS-98. Las edificaciones con calificaciones de 33, 35 y 39, de acuerdo a este

método tienen una vulnerabilidad sísmica baja hasta intensidades de 7, para

las edificaciones con calificación de 29 y 31 son de vulnerabilidad baja hasta

una intensidad de 6. Estos resultados se explican por el hecho de que las

122

Page 123: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

edificaciones son menores de 3 pisos y a que existe una uniformidad en las

calificaciones de los parámetros que este método califica.

Sin embargo de los tres métodos, este es el único que dice que si las

intensidades no son altas, el peligro es mínimo. A pesar del pésimo estado de

algunas de las edificaciones.

3.3 DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS DE LOS MÉTODOS

3.3.1 MÉTODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD

3.3.1.1 TIPO Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE: Se observó

que el 17.07% de las edificaciones fueron construidas de acuerdo con las

normativas sismo resistentes, bajando así su grado de vulnerabilidad, ya que

corresponden a la categoría A bajando así su grado de vulnerabilidad, ya que

corresponden a la categoría A que da un valor de cero (0) y el 82.93% (34) de

las edificaciones corresponden a la categoría C que aumenta su grado de

vulnerabilidad.

3.3.1.2 CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE: Todas las edificaciones (41)

están construidas con bloques y ladrillos de buena calidad con unidades

homogéneas y de tamaño constantes a lo largo de todo el panel existiendo

ligamento, disminuyendo así la vulnerabilidad.

3.3.1.3 RESISTENCIA CONVENCIONAL: Por lo menos el 97.56% (40) de las

edificaciones presenta un valor de A, indicando un comportamiento de

estructura ortogonal cerrada tipo cajón, disminuyendo así su grado de

vulnerabilidad, la edificación faltante presenta un valor de D, por lo cual su

vulnerabilidad aumenta.

3.3.1.4 POSICION DEL EDIFCIO Y CIMENTACIÓN: Se identificó que el 100%

de las edificaciones están localizadas en terreno con pendiente que no

exceden el 10% y con todo el plano de cimentación a una misma cota,

descartándose así empujes no desequilibrados, por lo que su grado de

123

Page 124: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

vulnerabilidad disminuye.

3.3.1.5 FORJADOS HORIZONTALES: Aquí el 17.07% de las edificaciones son

confinadas, disminuyendo así su vulnerabilidad, ya que le corresponde la clase

A y el 82.93% de las edificaciones son semiconfinadas y no confinadas

generando así un grado E, que corresponde a una vulnerabilidad muy alta..

3.3.1.6 CONFIGURACIÓN EN PLANTA: Alrededor del 53.66% de las

edificaciones presenta buena regularidad en planta tomando la clase A, el

7.32% de las edificaciones presenta poca regularidad en planta tomando así la

clase B disminuyendo así su vulnerabilidad, el 21.95% de las edificaciones

presenta irregularidad en planta tomando así la clase C y el 17.07% de las

edificaciones presenta irregularidad tomando así su clase C y generando

consigo una alta vulnerabilidad.

3.3.1.7 CONFIGURACION EN ELEVACION: Todas las edificaciones no

presentan configuración en altura (100%), ya que ninguna de ellas tiene

torretas ni porches generando consigo un grado de vulnerabilidad baja.

3.3.1.8 ESPACIAMIENTO MAXIMO ENTRE MUROS: Alrededor del 97.56% de

las edificaciones presenta un espaciamiento máximo de muros con valores de

L/S > 25 por lo que toman la clase D, lo que aumenta su vulnerabilidad y el

2.44% de las edificaciones presenta un espaciamiento máximo entre muros con

valores entre 18 y 25 para L/S; lo cual disminuye su vulnerabilidad.

3.3.1.9 TIPO DE CUBIERTA: El 95.12% de las edificaciones presenta cubierta

tipo B que es estable y bien conectad a los paneles de mampostería y el

4.88% de las estructuras presenta cubierta tipo A que es estable con viga

cumbrera y de soporte por lo que la vulnerabilidad es baja.

3.3.1.10 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: Se observó que el 26.83% de

las estructuras no presenta cornisas, parapetos, ni balcones clasificando en la

clase A o B lo que reduce su vulnerabilidad y el 73.17% de las estructuras

entran en la clase C, que presentan elementos externos a las estructura

124

Page 125: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

aumentando así su vulnerabilidad.

3.3.1.11 ESTADO DE CONSERVACIÓN: El 21.95% de las edificaciones

presentan los paneles en buenas condiciones entrando así en la clase A y

reduciendo su vulnerabilidad, el 58.54% presenta los paneles con

agrietamiento tipo capilar no extendido en todo el panel calificando así en la

clase B aumentando así un poco de vulnerabilidad, el 17.07% de las

edificaciones presenta paneles con grietas de mediano espesor entre 2mm y

3mm clasificando así en la clase C, generando un aumento de la vulnerabilidad

y el 2.44% de las edificaciones presenta paneles con gran deterioro en las

características físicas de los materiales de construcción y con agrietamiento

mayor a 3mm clasificando así en la clase D con una vulnerabilidad alta.

3.3.2 MÉTODO DESARROLLADO POR PERALTA

Los resultados de la NRS-98 muestran que el 65.9%(27 edificaciones) de las

edificaciones fueron construidas antes de 1998, lo cual se corresponde con el

82.92% (34 edificaciones) de edificaciones con sistema estructural no

confinado, pues las edificaciones se construyeron antes de que la norma sismo

resistente  se convirtieran en tema de consulta obligatorio para el gremio de la

construcción. La fecha de construcciones es   una de las principales causas de

la vulnerabilidad de las edificaciones, pues antes de 1998 y a pesar de que

existía evidencia de la importancia del confinamiento en las estructuras, estas

no eran utilizadas.

Los resultados del método de vulnerabilidad con la Norma Sismo resistente del

98 (Peralta Buritacá, Henry) muestran que el 43.9% (18 edificaciones) de las

edificaciones tienen vulnerabilidad alta y 56.097% (23 edificaciones) presentan

vulnerabilidad moderada. Estos resultados comparados con los del  método del

índice vulnerabilidad (75.61% de las edificaciones tienen vulnerabilidad media),

nos muestran que muchas de las edificaciones que son

calificadas con  vulnerabilidad media en el mencionado método, les

corresponde un valor de vulnerabilidad alta en este método.

125

Page 126: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Analizando cada ítem del método de la Norma Sismo resistente de 1998

se presenta lo siguiente:

3.3.2.1 ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: Los resultados muestran que el 56.1%

de las edificaciones fueron construidas antes de 1985 (23 edificaciones), el

9.8% entre 1985-1998 (4 edificaciones) y el 34.1% después de 1998. Estos

resultados nos indican  que el 65.9 % de las edificaciones fueron construidas

antes de 1998, de ahí que el 82.9% de los sistemas estructurales no son

confinados. Antes de 1998 y a pesar de que existir una norma sobre el

confinamiento de la mampostería, esta no se realizaba, pues no existía

un convencimiento de la importancia de   los sistemas confinados.

Sin embargo hay una diferencia del  17 %  entre los dos indicadores lo

cual muestra que a pesar de que el 34.1 % de las edificaciones fueron

construidas después de 1998, solo la mitad de las edificaciones

construidas después de 1998 son confinadas. El hecho de que se

continúe construyendo después del año de 1998 sin tener en cuenta la

Norma   Sismo resistente es preocupante, pues si las alcaldías son las

encargadas de hacer cumplir las normas de construcciones no se

justifica que estas autoridades las incumplan en sus construcciones.

3.3.2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL: El 82.9 % de las edificaciones tienen un

sistema estructura no confinado y el   17.1% es confinado. Algunas

edificaciones que se podrían considerar semiconfinado, fueron clasificadas

como no confinadas, pues no tienen una continuidad en el semiconfinamiento.

Además de considerar lo dicho sobre este ítems por el método del

índice de vulnerabilidad que no considera el semiconfinamiento si este

no se cumple para toda la edificación. Estos resultados son los

esperados para estas edificaciones que fueron construidas sin tener en

cuenta los principios de la norma sismo resistente de 1998, debido a

que fueron construidas antes de 1998 o que fueron construidas después

de 1998, pero sin cumplir la normatividad

3.3.2.3 CONFIGURACIÓN EN PLANTA: El 97.56 % de las edificaciones tiene

una forma regular lo cual es lo esperados, pues estas edificaciones debido a

limitantes económicas se construyen en las formas más simples posibles, pues

126

Page 127: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

las entidades públicas no   cuentan con presupuestos para hacer edificaciones

con formas más complejas.

3.3.2.4 CONFIGURACIÓN EN ALTURA: El 78.05 % de las edificaciones tiene

una forma regular en altura y 21.95 % es irregular en altura. El porcentaje de

las edificaciones con forma regular es del 78.05 %, pues lo que se busca con

las construcciones de las escuelas es que estas tengan formas simples,

para bajar costos de construcción.

3.3.2.5 NÚMERO DE PISOS: El 97.6% de las edificaciones son de un piso. Lo

cual es lo esperados en las áreas rurales donde debido a las tradiciones y

costumbres de la zona no justifican la construcción de edificios de dos pisos,

pues hay suficiente espacio para construir horizontalmente, además de que los

costos y complejidad de las construcciones hacen muchas veces

inviables estas estructuras.

3.3.2.6 TIPO DE CUBIERTA: El 100 % de las edificaciones tiene cubierta tipo

asbesto-cemento, debido a que este material es el más popular de la zona,

pues es económico, duradero y tiene características que lo hacen adecuado en

el clima caliente.

3.3.2.7 CANTIDAD DE MUROS: El 100% de las edificaciones tiene cantidad

deficiente de muros debido a que no cumple con el titulo   E de la norma sismo

resistente de 1998, que exige que los muros deben estar confinados en una

cantidad mínima en los ejes x e y. Además de no tener áreas huecas. Esto no

lo cumple ninguna edificación, pues generalmente este título es desconocido

por ingenieros y técnicos de la construcción.

3.3.2.8 MATERIAL DE MURO: El 100% de los materiales de la construcción

utilizado son ladrillo cocido y bloques de cemento-arena, lo cual es lo esperado

en la zona, pues estos materiales han sido utilizados tradicionalmente en la

zona por la buena calidad de los mismos, ya que en la región no se

desarrollo fabricas artesanales de materiales para muros, por lo cual

no hay ladrillos de arcilla artesanal y y adobe y mortero de barro

3.3.2.9 ESPESOR DE MUROS: El 34.15 % de los muros tiene menos de 10 cm

de espesor, el 65.85 % entre 15-40 cm. Estos resultados corresponden a los

127

Page 128: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

dos tipos de bloques utilizados en la zona el de 10 cm y e 15 cm. El más

utilizado actualmente es el de 10 cm y el más utilizado antiguamente es el de

15 cm.

3.3.2.10 ALTURA DE MURO: El 46.34 % de las edificaciones  tiene   altura

menor a 20 veces el espesor de muro (altura deficiente)  y el 53.66% tiene

altura mayor a 20 veces el  espesor de muro (altura optima). Este resultado

arroja que este factor debido a las   características climáticas de la

zona se busca un buen volumen de ventilación  lo cual influye

negativamente en la vulnerabilidad al aumentar la altura de muros.

3.3.2.11 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: El 100% de las edificaciones

tiene elementos no estructurales susceptibles a caer como ventiladores,

televisores, cables, repisas, tableros, etc. Debido que estos no se amarran de

forma adecuada

3.3.2.12 COEFICIENTE DE SITIO: El 100% de las edificaciones pertenece al

tipo de suelo S3. Lo anterior se determino de esta forma, pues no se cuenta

con estudios geotécnicos de toda la zona que permitan   determinar esto y la

norma recomienda que cuando esto se desconoce se toma el coeficiente de

sitio de un suelo S3.

3.3.2.13 TERRENO DE FUNDACIÓN: El 100 % de las edificaciones esta en

suelo intermedio que corresponde a una edificación cimentada sobre rocas

sedimentarias de mediana dureza o sobre suelos arcillosos. La zona del

estudio está conformada por roca sedimentarias en su mayoría areniscas y

suelos arcillosos de consistencia dura y es sobre estos dos tipos de terrenos de

cimentación sobre los que se encuentran las edificaciones

3.3.2.14 POSICIÓN DEL EDIFICIO: El 100 % de las edificaciones tiene

pendientes menor del 30%, pues las escuelas   estar asentadas en terrenos de

pendientes que no sobrepasan el 4%.

3.3.2.15 ESTADO DE CONSERVACIÓN: El 46.34 % de las edificaciones está

en buen estado, el 31.71% está en regular estado y el 21.95 % en mal estado.

Lo anterior se debe a que muchas de estas escuelas nunca se les ha hecho

128

Page 129: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

mantenimiento desde su construcción y las bien conservadas no son muy

antiguas

3.3.3 MÉTODO ESTRUCTURAL HVE

3.3.3.1 TIPO DE EDIFICACIÓN: De las cuatro tipos de edificaciones de

mampostería que reconoce el método, en las edificaciones analizadas solo se

encontraron de dos tipos: las M3,1 con el mayor porcentaje, 80.49% y las M3,4

con el 19.51%. No existen ni edificaciones con mampostería reforzada, ni

edificaciones construidas en mampostería en piedra. Solo las edificaciones

más recientes se clasifican como M5, debido que sus muros se encuentran

confinados. El resto de edificaciones cuyos muros no se encuentran confinados

se clasifican como M3,1.

3.3.3.2 MANTENIMIENTO: Las edificaciones nuevas son a las que se les ha

asignado un mantenimiento bueno y solo constituyen el 12.2% de las

edificaciones, al resto no se les hace mantenimiento casi que de ningún tipo,

solo en ocasionas se curan las grietas y se pintan, pero no constituye un

mantenimiento estructural integral.

3.3.3.3 NÚMERO DE PISOS: Todas las edificaciones (100%) son menores de

3 pisos lo cual es explicable por la cantidad de alumnos, los recursos limitados

y el espacio disponible.

3.3.3.4 PISO LIGERO: Ya que 40 de las 41 edificaciones analizadas son de un

piso y que la única edificación de dos plantas tiene continuidad estructural. El

100% de las edificaciones no tienen pisos ligeros.

3.3.3.5 IRREGULARIDAD EN PLANTA: El 85.37% de las edificaciones son

regulares en planta lo cual se explica a que la mayoría de las edificaciones

siguen el mismo diseño rectangular en planta, solo algunas de las más

antiguas o de las más recientes cambian el diseño y son irregulares.

3.3.3.6 IRREGULARIDAD VERTICAL: Como 40 de las 41 edificaciones son de

129

Page 130: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

un piso, y la única edificación de dos pisos el area de la primera planta es igual

a la de la segunda y tienen una altura similar, el 100% de las edificaciones son

regulares verticalmente, según este método.

3.3.3.7 PISOS SOBREPUESTOS: Ya que ninguna de las edificaciones posee

una placa superior sobre la cual sea posible construir, ninguna es capaz de

sostener un piso sobrepuesto, por tanto el 100% de las edificaciones carece de

ellos.

3.3.3.8 TECHO PESADO: Solo la edificación de dos plantas, cuyo techo es una

placa de concreto se considera como una edificación con techo pesado, esa

edificación constituye el 2.44% de las edificaciones, el resto tiene cubiertas de

asbesto cemento.

3.3.3.9. INTERVENCIONES DE REFUERZO: A ninguna de las edificaciones se

les ha realizado jamás una intervención de refuerzo, tal vez las edificaciones

nuevas por provenir de recursos de Organizaciones No Gubernamentales,

puedan llegar a ser intervenidas en caso de que sea necesario. El 100% de las

edificaciones no tiene intervenciones de refuerzo.

3.3.3.10 PENDIENTE: Todas las edificaciones (100%) se encuentran en

terrenos relativamente planos, con pendientes inferiores al 20% que es lo que

este método estipula.

3.3.3.11 CONDICIÓN DEL SUELO: Obedeciendo la recomendación del FEMA,

en el cual se baso este método se le asigno una calificación media-baja que

correspondería a un valor entre B y C (+1), a todas la edificaciones analizadas,

por carecer de estudios geotécnicos.

5. CONCLUSIONES

130

Page 131: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

El panorama general de las edificaciones analizadas es bastante desalentador

debido a que son muy pocas las edificaciones que soportarían un sismo sin

colapsar, lo cual pone en riesgo la vida de las personas que se encuentren

dentro de ellas, en su mayoría menores de edad, sí el sismo se presenta en las

horas de la mañana, que es la jornada donde se concentra la mayoría de la

población escolar en la zona rural del Municipio de Sincelejo.

Las edificaciones de las escuelas son de baja complejidad en su forma debido a

que los presupuestos que se manejan en construcción de escuelas rurales son

mínimos. Esto hace menos vulnerable las edificaciones; por otro lado no se

han realizado esfuerzos para la protección y recuperación de las

edificaciones, pues muchas edificaciones tienden a deteriorarse por el paso

de los años, trayendo como consecuencia el aumento de la vulnerabilidad.

Las escuelas rurales de la zona Noroccidental de Sincelejo presentan una

vulnerabilidad por origen debido a que la mayoría de las edificaciones se

construyeron con técnicas que no consideraban la sismo resistencia para su

estructuración, así mismo, ha existido una vulnerabilidad progresiva debido

al deterioro de las estructuras. La causa más común de vulnerabilidad

sísmica, es la falta de confinamiento en muros, la cual ocasiona daños

graves en edificaciones durante los sismos. Por lo tanto, es muy probable

que si ocurren movimientos con condiciones e intensidades similares, se

presenten este tipo de daños en las edificaciones de las escuelas rurales

del noroccidente de Sincelejo.

El método desarrollado por Peralta, debido a que considera más parámetros y

todos tienen un peso igual a los otros restringe mas los resultados; El método

estructural HVE, debido a que considera pocos parámetros y a su forma de

calificación de los mismos, genera resultados muy cercanos para todas las

edificaciones; El método del Índice de Vulnerabilidad generó resultados más

diversificados que los resultados obtenidos en mediante las otras dos

metodologías, por lo cual indica que es el más completo y adecuado para las

edificaciones de mampostería de la zona rural del Municipio de Sincelejo.

6. RECOMENDACIONES

131

Page 132: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Ampliar el universo de edificaciones: Debido a que la metodología

desarrollada para la estimación de la vulnerabilidad sísmica de las

edificaciones de las escuelas del noroccidente de las zonas rurales de

Sincelejo fue diseñada para ser aplicada a gran escala es pertinente

que se realicen estudios de vulnerabilidad en centros médicos rurales y

en las iglesias presentando un especial interés estas edificaciones

destinadas para albergar a un gran número de personas, esto de

acuerdo con lo estipulado en la Norma Colombiana de Diseño y

Construcción Sismo resistente NSR-98 (Capitulo A-10 "Edificaciones

Construidas Antes de La vigencia de la Presente Versión del

Reglamento").

Refinamiento del estudio de vulnerabilidad sísmica: Debido a que

el método utilizado para el diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica

de las edificaciones de 1 y 2 piso de las escuelas del noroccidente

de las zonas rurales de Sincelejo , está basado en apreciaciones

subjetivas, se recomienda a partir de los resultados obtenidos en este

estudio como una primera aproximación, desarrollar trabajos con

un mayor grado de detalle y refinamiento, a las edificaciones

prioritarias que componen la zona rural noroccidental de Sincelejo , en

donde se involucren ensayos de laboratorio de materiales y

modelamiento de las estructuras de estas edificaciones, con el

fin de evaluar con precisión los parámetros físicos que las hacen

vulnerables y de esta manera plantear propuestas de reforzamiento.

Evaluar la vulnerabilidad sísmica de las líneas vitales: Se

recomienda realizar estudios de evaluación de vulnerabilidad sísmicas

de las líneas vitales como las redes de acueducto,

alcantarillado, energía teléfono etc.

Herramientas para la planificación: Con relación a los resultados

propios de este proyecto estos deben servir como una herramienta

para la planificación, así como una base para diseñar y promover

programas de prevención de desastres mediante la intervención de la

vulnerabilidad, preparativos, campañas educativas y de información

pública.

En cuanto a las edificaciones:

132

Page 133: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

Las edificaciones que no poseen confinamiento podrían confinarse

para disminuir esta que es la principal causa de vulnerabilidad

sísmica. Esto se puede hacer de forma simple haciendo columnas

y vigas que confinen las paredes.

Se debe capacitar y concientizar a los maestros de obra sobre las

implicaciones que tiene la construcción de edificios que no cumplan

la norma sismo resistente.

La Secretaria de planeación debe velar por el cumplimiento de la

NSR-98 en el área urbana y rural.

Se debe realizar un plan de mejoramiento de las escuelas rurales

con base al estudio realizado el cual podría ser financiado por el

Ministerio de educación, la UNESCO, la alcaldía de Sincelejo y la

gobernación de Sucre.

7. BIBLIOGRAFÍA

133

Page 134: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

AMMON, Charles J. An Introduction to Earthquakes. SLU EAS-A193.

Class Notes. Saint Louis University. 2001. Disponible en

eqseis.geosc.psu.edu/~cammon/HTML/Classes/IntroQuakes/Notes/Note

sDirectory.html, al 29-09-07.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SISMICA AIS, Normas

Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR-98.

Avalanches Danger. BFU. Swiss Council for Accident Prevention. 2004

CARDONA, Omar Darío. Estudios de Vulnerabilidad y Evaluación del

Riesgo Sísmico, Planificación Física y Urbana en Áreas Propensas.

CHAVARRIA LANZAS, Daniel Andrés. Estudio Piloto de Vulnerabilidad

Sísmica en Viviendas de 1 y 2 pisos del Barrio Cuarto de Legua en el

Cono de Cañaveralejo (Cali, Colombia). Escuela de Ingeniería Civil y

Geomática. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2001

Cuadernos de Investigación CINDEC Nº 14. Universidad Nacional de

Colombia. Seccional Manizales. 1998

Health Facility Seismic Vulnerability Evaluation. World Health

Organization. Regional Office for Europe. Copenhagen. Dinamarca.

2006.

NAVAS CAMACHO, Orlando. Anatomía Geológica de Colombia.

Sociedad Geográfica de Colombia. 2003

OTEYZA, Silvia et al. Acciones Estratégicas en el Sector de Agricultura

y Desarrollo Rural. Notas Digitales. Vicepresidencia de Desarrollo Social

y Ambiental. CAF. Número 3. Año 1. Septiembre de 2006.

PERALTA BURITACÁ, Henry Adolfo. Escenarios de Vulnerabilidad de

las Edificaciones de Mampostería de Uno y Dos Pisos en el Barrio San

Antonio, Cali, Colombia. Universidad del Valle. 2002.

Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards:

A Handbook. FEMA 154, Edition2. Washington D.C. 2002

REBOLLEDO, Sofía et al. La Tierra: Fuerzas de la Naturaleza y el

Hombre. Universidad de Chile. Departamento de Pregrado. 2002.

Disponible en

134

Page 135: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL NORTE DE SINCELEJO

www.educarchile.cl/autoaprendizaje

/tierra/modulo2/clase2/doc/sismicidad.doc, al 30-09-07.

REQUE CORDOBA, Kelly. Diagnostico preliminar de vulnerabilidad

para establecimientos de salud en el Perú. Ministerio de Salud, Oficina

general de defensa nacional del Perú. Lima. 2006.

SAFINA MELONE, Salvador. Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones

Esenciales. Departament d'Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i

Geofísica . UPC. 2003

Steep Development Permit Area Guidelines. Attachment 3. City of

Nanaimo. Revisado en Junio de 2005.

UNDRO, Natural Disasters and Vulnerability Analysis. Report of expert

group meeting 9-12. Génova. 1979

135